OPTOMETRÍA
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
estímulo de vergencia, manteniendo constante la acomodación. Ésta puede ser medida tanto en visión lejana como cercana. Se miden las vergencias fusionales de convergencia como de divergencia. Las reservas de convergencia se miden por medio de prisma Base Temporal (BT) en tanto que las reservas de divergencia con prisma Base Nasal (BN). La prueba se realiza a 6 m y 40 cm. Valores normales de convergencia 40 cm x/19/14 6mts x/11/7 Valores normales de divergencia: 40 cm x/13/10 6 m x/7/4. Supresión: Cuando un objeto que estimula ambos ojos por medio de la fijación bifoveal. La supresión es un fenómeno activo de la inhibición a nivel cortical de las imágenes recibidas por cada ojo para evitar la diplopía y la confusión. Esto es debido a que las imágenes recibidas no se forman en puntos retinianos correspondientes, ya que una imagen se puede estar formando en foveola en un ojo en tanto que en el ojo desviado se formará la imagen en otro punto entonces para evitar la diplopía se instaurará la supresión de dicha imagen. La supresión puede ser constante, intermitente, o alternante dependiendo del tipo de desviación presente. Estereopsis: Cuando un objeto estimula las foveolas de ambos ojos se presenta la percepción simultánea, los estímulos son llevados al área cortical para la fusión (motora y sensorial), se presenta una sensación de profundidad obtenida por la visión binocular (tercera dimensión). La estereopsis representa el máximo grado del perfeccionamiento de la visión binocular, lo cual resulta de la estimulación de puntos dispares que están dentro del área fusional de panum.
Clasificación de las anomalías de binocularidad en las heteroforias Las anomalías de binocularidad más comunes de las heteroforias son las desviaciones laterales tales como la exoforia y las endofórias. • En el año de 1896, se clasificaron las disfunciones de la binocularidad por Duane1 (para estrabismo).
44
AÑO 14 • VOL. 14 • MAR-ABR • MÉXICO 2012
• Para 1951 Tait modifica la clasificación para las heteroforias. • Wick encontrando limitaciones propuso otra clasificación más completa.
Clasificaciones de binocularidad Aunque el presente trabajo de investigación se centró en el estudio de prevalecía sobre exoforias y endoforias básicas tanto de lejos como de cerca en pacientes con disminución de la acomodación relacionada a la edad, es fundamental tener en cuenta las clasificaciones de las alteraciones de la visión binocular toda vez que de ello se desprende el análisis clínico Exoforia: insuficiencia de convergencia. Exceso de divergencia. Exoforia básica. Endoforia: Exceso de convergencia. Insuficiencia de divergencia. Endoforia básica.
Exoforia Insuficiencia de Convergencia Caracterizada por una exoforia elevada en visión cercana, para visión lejana endoforia o una pequeña exoforia. Las demás alteraciones que la acompañan son PPC. Alejado (en ocasiones es el problema principal), relación AC/A 2 bajo, reserva de convergencia reducida para cerca. Sintomatología: El paciente presenta la mayoría de los problemas en visión cercana como la lectura y otras más comunes como: • Dolor de cabeza en la lectura. • Visión borrosa. • Diplopía. • Somnolencia. • Movimiento de letras en la lectura. Algunos pacientes no presentan ningún tipo de problema en visión cercana debido a una supresión que pueden presentar.
Exceso de divergencia Se presenta en los pacientes una exoforia elevada y descompensada de lejos, en visión cercana presenta ortoforia o una pequeña exoforia. 1. Primera clasificación de disfunciones de binocularidad. 2. AC/A