Revista Marzo Abril 2011

Page 28

OPTOMETRÍA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

MANEJO OPTOMÉTRICO DE UN CASO DE QUERATOCONO MONOCULAR REPORTE DE UN CASO Adaptación realizada por MCO. Ma. Dolores Velasco Velasco*, MCB Ada Isel Castro Álvarez* Jessica Marlen Medina Díaz**, Eva Palos García**, María Dolores Rodríguez Gutiérrez** *Docentes de Clínica de Lentes de Contacto del Departamento de Optometría **Estudiantes de octavo semestre la carrera de Lic. en Optometría

Estudio realizado en la Universidad Autónoma de Aguascalientes por estudiantes del 8º semestre de Lic. en Optometría.

Resumen Se denomina queratocono a las alteraciones corneales degenerativas en las que se produce una deformación y adelgazamiento del ápice corneal en forma progresiva. La afectación es de predominio central o paracentral y la córnea tiende a tomar una forma cónica. Es de transmisión hereditaria en patrón autosómico dominante pero de expresividad y penetración variable. La topografía corneal ha hecho posible el diagnóstico más temprano ya que ofrece información detallada de la superficie corneal permitiendo una adaptación exitosa con lentes de contacto permeables al gas, un ejemplo de ello es el caso clínico que se presenta a continuación. Palabras clave: Queratocono, Aniseconia, Anisometropía

Introducción El queratocono es un término clínico que describe una condición en la que la córnea asume una forma cónica debido a su adelgazamiento y protrusión. Es un proceso no inflamatorio que probablemente tanto la genética, como el medio ambiente contribuyan a su desarrollo. Esta condición causa disminución en la agudeza visual y se manifiesta frecuentemente durante la adolescencia. La característica del adelgazamiento del estroma y la pérdida de la capa

26

AÑO 13 • VOL. 13 • MAR-ABR • MÉXICO 2011

de Bowman son los signos más observados en la córnea, esto asociado con un aumento de las enzimas degradativas y una disminución en los inhibidores de dichas enzimas. La infiltración celular y la vascularización no ocurren; normalmente es bilateral, y aunque involucra el centro, el ápice del cono habitualmente se encuentra debajo del eje visual. El resultado de este proceso hace evidente el deterioro de la función visual. En general, los dos ojos tienden a presentar un estado refractivo similar, dentro de unos márgenes de tolerancia próximos a la media dioptría, aunque en el caso del astigmatismo, los ejes cilíndricos no suelen coincidir. No obstante, hay casos en los cuales se presenta un estado refractivo diferente en cada ojo, lo cual necesariamente ocasionará que el tamaño de las imágenes en retina sea distinto, es decir, se presenta una anisometropía, provocando a su vez una aniseiconía, la cual es definida por Grosvenor como la condición en la que las imágenes retinianas de ambos ojos tienen formas y tamaños diferentes, la presencia de estas dos condiciones provoca problemas fusionales que impiden una correcta visión binocular. Los conceptos de anisometropía y aniseiconia en ocasiones pueden ser confusos aunque


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Marzo Abril 2011 by Imagen Optica - Issuu