Revista Marzo Abril 2010

Page 52

OptOMetRíA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

La luz del retinoscopio se dirige al paciente y la imagen del filamento del foco se forma en la retina del paciente, así, en la pupila del paciente se observa un reflejo luminoso procedente de la retina, este se llama reflejo retiniano, al mismo tiempo fuera de la pupila se observa la banda luminosa emitida por el retinoscopio, la relación de estos dos reflejos se utiliza para determinar el estado refractivo del ojo. En el reflejo retiniano de un emétrope, los rayos luminosos reflejados son paralelos al eje óptico, en un miope son convergentes y en un hipermétrope son divergentes. Al dar movimiento a la banda de luz observamos cambios en el reflejo retiniano, esto es lo que se denomina sombras; se definen sombras directas cuando el movimiento de la banda de luz del retinoscopio y el movimiento del reflejo retiniano son iguales o tienen la misma dirección, cuando presentan direcciones opuestas se habla de sombras inversas. El objetivo de la retinoscopía es la neutralización de las sombras con la ayuda de lentes (positivos para sombras directas y negativos para sombras inversas), añadiendo lentes hasta que no se observe movimiento de sombra. Se dice que el punto de neutralización ocurre cuando la retina del examinador y la del examinado sean puntos conjugados, es decir que la retina del examinador se corresponda con el punto remoto del examinado (el punto remoto de acomodación de un miope se define como el punto objeto mas alejado cuya imagen se forma exactamente sobre la retina, está situado siempre a una distancia finita delante del ojo; para un ojo hipermétrope es un punto imaginario situado detrás de la retina). Para calcular el estado refractivo real para lejos del paciente en la retinoscopía es necesario añadir el equivalente en dioptrías de la distancia a la cual se realice la retinoscopía a la lente que neutraliza el movimiento de las sombras;

50

AÑO 12 • VOL. 12 • MAR-ABR • MÉXICO 2010

entonces la retinoscopía real será el valor de la lente que neutraliza las sombras menos la distancia de trabajo, aceptándose para esta un valor entre 66 cm y un metro, pero cada refraccionista debe calcular la suya y comparar su resultado con el valor de la refracción subjetiva hasta alcanzar un grado de confiabilidad en su refracción. Para evitar realizar los cálculos puede utilizarse lo que se llama lente de trabajo o lente retinoscópica, que consiste en colocar en el foróptor una lente de igual valor al equivalente dióptrico de la distancia de trabajo, una vez localizado el lente de neutralización se retira la lente retinoscópica. La evaluación de la refracción comprende, además de la retinoscopía, la refracción subjetiva, la cual se define como la técnica que consiste en comparar la agudeza visual que se obtiene con un lente con respecto a otra, usando como criterio los cambios en la visión que se producen, su objetivo es obtener la combinación de lentes que proporcionan la mejor agudeza visual; estos procedimientos siempre deben hacerse de manera monocular y binocular, así como un balance binocular acomodativo. La evaluación subjetiva comprende en el subjetivo monocular de lejos, la prueba dicromática, el reloj astigmático, el cilindro cruzado de Jackson, la hendidura estenopéica, en el subjetivo binocular el balance binocular y el subjetivo monocular y binocular de cerca. Finalmente, no debemos olvidar que la comunicación con el paciente durante estos procedimientos clínicos es muy importante pues si le informamos qué estamos haciendo y qué es lo que buscamos lograremos una mejor cooperación por parte de él, lo que nos ayudará a incrementar la confianza en nuestro trabajo y hará más fácil que las recomendaciones respecto a su corrección sean mejor recibidas.

Bibliografía

Edwars K, Llewellyn R, Optometría, Masson-Salvat, Barcelona, 1993. Grosvenor, Theodore, Optometría de Atención primaria, Masson, 2004 Bailey IL, Lovie JE. New design principles for visual acuity letter charts. Am J Optom Physiol Optics 1976;53:740.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Marzo Abril 2010 by Imagen Optica - Issuu