OPTOMETRÍA
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
DISEÑO DE ESTUDIOS PARA DETERMINAR LA PREVALENCIA DE ERRORES REFRACTIVOS EN NIÑOS Dr. Emiliano Terán Bobadilla Profesor e Investigador de la Universidad Autónoma de Sinaloa Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Miembro del Comité Asesores para América Latina de VOSH/International Miembro del Comité de Salud Pública de la Asociación Latinoamericana de Optometría y Óptica
Introducción
La epidemia actual de miopía en el mundo ha despertado un creciente interés por conocer la prevalencia de errores refractivos.1 El pronóstico actual es que para el 2050 casi la mitad de la población mundial será miope,2 es por eso que América Latina tiene una gran área de oportunidad para llevar a cabo estudios de prevalencia de errores refractivos en niños. En México, la prevalencia de errores refractivos es alta: hasta el 44% en la zona norte del país.3 Algunos estudios se han realizado con el propósito de conocer más a fondo esta condición en niños en nuestro país.4-6 Un aspecto a destacar de estos estudios, creo que de toda la región de América Latina, es la diversidad de metodologías implementadas para llevarlos a cabo, pues es un arma de dos filos. Por un lado, permite contar con mayor información sobre los errores refractivos de la población, pero, por otro lado, la diferencia entre las metodologías implementadas no permite comparar los resultados de forma directa. Cabe resaltar que estos estudios muestran una alta prevalencia de miopía en el norte de nuestro país, lo cual pone de manifiesto un problema visual con un potencial impacto negativo en el ámbito personal y social. Por consecuencia, diversas organizaciones internacionales están poniendo empeño en afrontar este problema en nuestra región. Al respecto, la Asociación Latinoamericana de Optometría y Óptica (ALDOO) y VOSH/International están trabajando en conjunto para conocer la prevalencia de errores refractivos en nuestro país. El Comité de Salud Pública de ALDOO, bajo la Dirección del Dr. Héctor Santiago, se encuentra desarrollando un protocolo
48
AÑO 24 • VOL. 24 • MAY-JUN • MÉXICO 2022
multicéntrico para estudiar la prevalencia de errores refractivos. Asimismo, VOSH/International consiguió recursos para financiar proyectos de investigación sobre el tema, a través del Programa Vision For Life de la Fundación Essilor de Francia. Además, VOSH/International ha creado un grupo de especialistas en refracción infantil para abordar este problema. Este grupo de especialistas está formado por la Dra. Sandra Block, presidenta electa del World Council of Optometry (WCO), el Dr. Bruce Moore, profesor Emérito del New England College of Optometry, y por el Dr. Héctor Santiago, presidente electo de VOSH/ International. Además de estos especialistas en optometría pediátrica, contamos con el apoyo del Dr. Martín Félix, quien es doctor en estadística por la Pennsylvania State University, así como miembro de nuestro equipo de trabajo. También hemos tenido la asesoría en estadística de la Dra. Kim Love, especialista en el diseño muestral de experimentos y consultora independiente. En estos grupos hemos discutido ampliamente cuál es la mejor estrategia para diseñar el estudio, con el objetivo de contar con un estudio preciso y confiable que, al final, nos permita publicar los resultados. Considero importante compartir el fruto de todas las conversaciones que hemos tenido en estos grupos para beneficio de quienes deseen empezar una investigación de este tipo. Hay tantas maneras de diseñar un estudio para determinar los errores refractivos como los propósitos que pudiera tener. El propósito final de un trabajo científico es publicar los resultados en una revista arbitrada.