Revista Enero Febrero 2017

Page 133

La lupa

Si alejamos la lupa del objeto, la imagen aparecerá más pequeña e invertida. La distancia a la que se produce tal inversión es el doble de la distancia focal, la cual es determinada por la curva en la superficie del lente.

El lente más antiguo es el lente Nimrud, que data de 2,700 años (siglo 7 a.C.), procedente de la antigua Asiria. David Brewster propone que puede haber sido utilizado como una lupa, o como un vidrio para iniciar fuego mediante la concentración de la luz solar. © Trustees of the British Museum.

Una lupa es un lente convexo que nos permite magnificar la vista de un objeto. El lente refracta los rayos de luz y los hace converger en un punto y crear ante nuestros ojos una imagen virtual que aparece más grande. El lente en la lupa se encuentra montado en un aro provisto de una manija. La lupa es, quizás, el dispositivo óptico más antiguo. Existen evidencias de que hace miles de años los egipcios utilizaban piezas de vidrio para auxiliarse en la observación de pequeños objetos. Asimismo, hay una evidencia escrita de su existencia en la obra “Las nubes” de Aristófanes, que data del 424 a.C. Hay historiadores que sostienen que el sabio árabe conocido en occidente como Alhazen fue quien creó el primer lente de aumento alrededor del año 1020. Sin embargo, las evidencias más firmes permiten concluir que la primera lupa construida específicamente con fines científicos fue creada por el filósofo inglés Roger Bacon durante el siglo XIII. Desde siempre, los mismos principios de física óptica que hacen posible la observación aumentada a través de un lente de aumento, han resultado un auxiliar fundamental para alcanzar grandes avances en diversas áreas de estudio como la biología, la medicina, la botánica e incluso la astronomía. Al colocar la lupa cerca del objeto a observar, los rayos de luz son encauzados hacia el centro del lente y al alcanzar el ojo hacen que el objeto aparezca más grande de lo que realmente es. Sin embargo, si alejamos la lupa del objeto, la imagen aparecerá más pequeña e invertida. La distancia a la que se produce tal inversión es el doble de la distancia focal, la cual es determinada por la curva en la superficie del lente. Una lupa común podría presentar una distancia focal de 25 cm, lo cual corresponde a una potencia óptica de 4 dioptrías. Esa lupa sería ofrecida al consumidor como una 2x. El observador obtendría comúnmente una potencia de aumento de entre 1 y 2, dependiendo de la distancia a la que sostenga el lente. La mayor potencia de aumento la obtendría al colocar el lente muy cerca del ojo y mover tanto el ojo como la lupa juntos hasta alcanzar el mejor enfoque. Normalmente, las lupas de mayor tamaño son más potentes debido a que permiten una mayor curvatura de superficie, pero si el lente es conformado con una curvatura muy amplia, es muy probable que comience a presentar distorsiones. Para evitar esto se tiene que recurrir a la colocación de uno o más lentes adicionales que realicen las correcciones ópticas necesarias. Es por ello que cuando se requiere mayor potencia y claridad se utilizan dispositivos compuestos de varios lentes. AÑO 19 • VOL. 19 • ENE-FEB • MÉXICO 2017

131


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Enero Febrero 2017 by Imagen Optica - Issuu