Revista Enero Febrero 2011

Page 63

La infección de cualquiera de estas glándulas produce una enfermedad conocida como orzuelo. Existen disfuncionalidades en el crecimiento de las pestañas, lo que desencadena enfermedades oculares dolorosas y crónicas con daños cornéales y conjuntivales como: Madarosis, Distriquiasis, Triquiasis, etc.

Madarosis

Es la pérdida total o parcial de las pestañas. Las posibles causas de ello son: • No cicatriciales a) Infecciones La infección más frecuente es la producida por estafilococo, que causa una pérdida extendida de las pestañas. b) Cándida c) Albicans d) Orzuelos (perrillas) e) Frecuentes ptiriasis f) Lupus g) Sífilis h) Dermatitis de contacto i) Tricotilomanía: es la manía de arrancarse las pestañas, esta condición requiere de asistencia siquiátrica). j) Dermatitis atópica: una alteración de la piel relativamente frecuente, puede también afectar a los párpados. Este proceso, asociado muchas veces al asma y a la rinitis alérgica, produce zonas de eccema, con irritación crónica, enrojecimiento, picor y aparición de costras. El tratamiento consiste habitualmente en la hidratación de la piel. k) Alergia: Los párpados suelen ser frecuentemente afectados por procesos alérgicos agudos, en los cuales pueden inflamarse de forma significativa al igual que las mucosas u otras zonas donde la piel es fina y elástica. Es frecuente tam-

bién su inflamación por picaduras de insectos, produciéndose una llamativa inflamación en la zona. • Cicatriciales Entre las causas cicatriciales se encuentran las causadas por traumatismos o golpes, heridas, quemaduras, etc. Toda la patología tumoral de los párpados ya sea benigna o maligna puede ocasionarla. En ocasiones es la propia lesión la que propicia la alopecia y en otras en la consecuencia de una actuación quirúrgica sobre las pestañas. El párpado más afectado, por lo general, es el inferior, pero ambos dejan siempre una secuela estética que afecta al paciente.

L A V ISIÓN DE L S A BE R

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

Distriquiasis

Es una anomalía congénita que consiste en la presencia de una fila de pestañas colocada sobre el borde posterior del margen palpebral por detrás de la posición anatómica normal.

Triquiasis

Son pestañas individuales en posición anormal en dirección al ojo. La aparición de ellas puede ser consecutiva a blefaritis, orzuelo, tracoma o traumatismos. En ambas condiciones las pestañas están dirigidas hacia la cornea. Este contacto produce sensación de cuerpo extraño, fotofobia, lagrimeo, y erosiones que pueden causar ulceras cornéales recurrentes que favorecen a la formación de opacidades cornéales. Tenga en cuenta que la prevención y detección a tiempo pueden ayudar al paciente a vivir mejor. AÑO 13 • VOL. 13 • ENE-FEB • MÉXICO 2011

61


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Enero Febrero 2011 by Imagen Optica - Issuu