SIMBIOSIS EN LA NATURALEZA Curso de ilustración científica 4 - 9 Julio 2016 Madrid
SIMBIOSIS EN LA NATURALEZA
Organiza Illustraciencia - www.illustraciencia.info Gabinete de Historia Natural - www.gabinetedehistorianatural.com
Equipo Mauricio Antón, Ilustrador científico Miquel Baidal, Coordinador de Illustraciencia Clara Cerviño, Bióloga y Ilustradora científica Luis Miguel Domínguez, Dir. del Gabinete de Historia Natural
Participantes Pilar Barrios, Alberto Benavent González, Myriam Bernal, Marta Cibelina, Teresa Cunha, Ale Díaz Bouza, Jose Luis Fernández Infantes, Silvia G. Guzmán, Loreto García Román, Alberto Góngora, Esperanza Jiménez, Cristina Jiménez Gomis, Laura Macías Alvare, Tomás Merchán Sánchez, Iris Montero Muñoz, Laida Muruzábal, Lorenzo Pérez, Miriam Rivera Iglesias, Teresa Such, Enrique Torres Roig, Julia Vallespín y Luis Vermenouze Marangoni
Ilustración portada Luis Vermenouze Marangoni
Diseño editorial Connecta Ciència - www.conncectaciencia.com
2
MUTUALÍSMO
3
DIBUJAR ES OBSERVAR, CRECER Y APRENDER MIQUEL BAIDAL COORDINADOR DE ILLUSTRACIENCIA
Hay sensaciones que únicamente encontramos a través del dibujo: estrenar una libreta, hacer punta a un lápiz o la desolación de ver cómo una mancha arruina un dibujo. La ilustración científica siempre ha cumplido un papel esencial para mostrar y describir cómo son las especies de animales y vegetales que se descubrían. Con la aparición de la fotografía, la ilustración científica fue cayendo en desuso, sin embargo, no ha desaparecido e incluso ha visto incrementada su presencia en revistas, libros y otras publicaciones. Es evidente que la fotografía es muy útil para ciertos tipos de contenidos y que es una herramienta necesaria para la ilustración científica, no siempre se puede ilustrar un texto con una fotografía, como sería el caso de reportajes sobre el pasado (arqueología, paleontología,…) o para la descripción concreta y detallada de especies. Una ilustración puede mostrar de forma clara detalles que no podemos apreciar en una fotografía. El ilustrador es capaz de manipular las imágenes para mostrar la parte que le interese mostrar de la especie o elemento. La ilustración científica, para ser considerada como tal, debe ser un fiel reflejo de aquella especie que quiere caracterizar. Desde Illustraciencia llevamos años divulgando la importancia del dibujo en el campo del medioambiente y la ciencia. En noviembre de 2015 conocí personalmente a Luis Miguel Domínguez Mencía director del Gabinete de Histo-
4
ria Natural y surgió la idea de crear un curso intensivo de ilustración científica. El gabinete era el lugar perfecto, necesitábamos profesores de reconocido prestigio en el campo de la ilustración científica. El ilustrador científico Mauricio Antón y la bióloga e ilustradora científica Clara Cerviño nos han acompañado en esta aventura. El número de los inscritos en las dos ediciones del curso es la prueba que la ilustración científica interesa a la sociedad. Durante 6 días hemos vivido una experiencia única: compartiendo conocimientos, observando y practicando varias técnicas de dibujo. El curso se ha cerrado con una salida a la Casa de Campo elaborando una libreta de campo digna de cualquier experto ilustrador. Gracias los participantes y a todas las personas que han trabajado para que este curso sea una realidad y el principio de una largo camino.
Saludos y mucha tinta!
5
SIMBIOSIS: ILUSTRACIÓN Y NATURALEZA CLARA CERVIÑO ILUSTRADORA CIENTÍFICA Y BIÓLOGA
Desde el comienzo de la historia la ilustración ha acompañado al hombre en diversas formas ya que de alguna manera sus protagonistas sintieron esta necesidad de transmitir lo que les rodeaba a través de las imágenes. Las pinturas de las cavernas, los frescos de las pirámides o los mosaicos de los palacios romanos son ejemplos espectaculares de ello. Llegado el sigo XVI y tras los aciagos años de oscurantismo medieval, surgió un renovado interés por la naturaleza y todos sus fenómenos. En este punto la ilustración se convirtió en una herramienta básica para la ciencia, una sinergia perfecta que nos acompaña hasta nuestros días, una simbiosis mutualista, prácticamente obligada, en la que difícilmente sobrevivirían la una sin la otra. Tras el descubrimiento de América la necesidad de ordenación y catalogación de los cientos y miles de nuevas especies afianzó la relación de los por aquel entonces científicos, conocidos más bien como filósofos de la naturaleza, y los pintores o ilustradores que los acompañaban. Sobra decir que la recién instaurada nomenclatura binomial (género y especie) de Linneo sirvió de gran ayuda para nombrar todas estas especies facilitando su reconocimiento en cualquier parte del mundo y solventar entre otras la barrera del idioma de las diferentes comunidades científicas. Los años pasaban y los filósofos de la naturaleza, conocedores de todo un poco se fueron especializando y separando, abarcando todas las ramas que la naturaleza les ofrecía, surgieron así botánicos, zoólogos, geólogos, físicos, químicos...que utilizaba ilustraciones cada ves más precisas para ilustrar todos sus descubrimientos. Al igual que en la ciencia, los ilustradores se espe-
6
cializaron también, mejorando las viejas técnicas y abriendo puertas a nuevos mundos a través de las lupas y los microscopios. El desarrollo de la imprenta y su evolución a lo largo de los años, además de fomentar la divulgación del conocimiento a través del abaratamiento de las publicaciones, mejoró la calidad de las reproducciones y con ella la precisión de las mismas. Actualmente, con la aparición de las nuevas tecnologías, podríamos pensar que la ilustración ha quedado relegada a los ilustradores de siglos pasados y algún que otro nostálgico amante del método clásico, pero nada más lejos de la verdad. Si nos paramos a pensar un momento veremos que hay muchas cosas no se pueden fotografiar ni filmar y que únicamente pueden ser ilustradas, ejemplo de ello son los dinosaurios, algunas moléculas, los ciclos biológicos y las relaciones tróficas entre otras. Por otro lado la fotografía es una herramienta imprescindible para la realización de una buena ilustración, a través de ella se obtienen un sinfín de referencias que de lo contrario habría que salir a buscar a la naturaleza, opción en muchos casos inabarcable, por lo que una vez más ambas disciplinas conviven complementándose la una a la otra, configurando un ejemplo más de Mutualísmo. En homenaje a esta relación tan íntima existente entre la ciencia, la naturaleza y la ilustración, además de por su obvia importancia dentro del reino animal, nos pareció interesante utilizar la simbiosis como tema central para el desarrollo de este curso y pasar así unos días recreándonos en todos estos procesos que muchas veces pasan desapercibidos.
“La simbiosis, el sistema en el cual miembros de especies diferentes viven en contacto físico, es un concepto arcano, un término biológico especializado que nos sorprende. Esto se debe a lo poco conscientes que somos de su abundancia. No son sólo nuestras pestañas e intestinos los que están abarrotados de simbiontes animales y bacterianos; si uno mira en su jardín o en el parque del vecindario los simbiontes quizá no sean obvios pero están omnipresentes”. Lynn Margulis, Planeta simbiótico
7
SIMBIOSIS EN LA NATURALEZA
Amphiprion ocellaris Heteractis magnifica TEXTO E ILUSTRACIONES: ALE DÍAZ BOUZA FUENTE: WIKIPEDIA
2
1
8
PEZ PAYASO - ANÉMONA MAGNÍFICA
MUTUALÍSMO
3 Ilustración del pez payaso realizada en scratchboard.
El pez payaso Amphirion Ocellaris (1 y 3) es una especie que vive en los arrecifes de coral en el Indo-Pacífico. Bajo su apariencia inofensiva se esconde un pez territorial que no dudará en defender con agresividad a su progenie y a las especies que le sirven de hogar. Gracias a la capacidad de desarrollar inmunidad al veneno de la amémona Heteractis Magnifica (2) el pez payaso es capaz de vivir entre sus tentáculos urticantes. Frente a los depredadores la anémona proporciona protección, refugio y alimento.
Cuando los grandes peces se aproximan a atacar al pez payaso la anémona los paraliza y los devora. Los restos son aprovechados por el propio pez, limpiando así a la anémona y oxigenando sus tentáculos al nadar entre ellos. Aunque son especies que pueden sobrevivir separadas, el Mutualísmo entre ellos es muy beneficioso. Una convivencia muy típica y que resulta en un equilibrio del ecosistema en los arrecifes de coral.
9
SIMBIOSIS EN LA NATURALEZA
Apis mellifera TEXTO E ILUSTRACIONES: ALBERTO GÓNGORA FUENTE: WIKIPEDIA
Las abejas recolectan néctar y polen, el cual humedecen con el néctar y lo transportan en sus patas en forma de bolitas.
10
Prunus avium
ABEJA EUROPEA - CEREZO SILVESTRE Los cerezos son árboles de la familia de las rosáceas. Dentro de los cerezos, las dos especies más conocidas en Europa y oeste de Asia son el cerezo silvestre Prunus avium, o el cerezo ácido o guindo Prunus cesarus. La abeja europea Apis mellifera es el principal insecto polinizador que existe en la naturaleza. Existen tres tipos de castas con diferentes tareas en las colonias: La reina, las obreras y los zánganos.
MUTUALÍSMO Una vez en la colmena otras abejas obreras deshacen las bolitas y las prensan con miel para su conservación. Sin embargo, hoy en día las colmenas disponen unas piezas que llevan unos pequeños agujeros por los que han de pasar las abejas, cuyo tamaño hace que a estas recolectoras se les caiga el polen a unas bandejas que hay en la parte inferior para ser recolectado por el apicultor.
11
SIMBIOSIS EN LA NATURALEZA
Bombus Terrestris Prunus avium TEXTO E ILUSTRACIONES: TERESA SUCH FUENTE: WIKIPEDIA
12
ABEJORRO COMÚN - CEREZO SILVESTRE
MUTUALÍSMO
Existe una perfecta simbiosis entre plantas e insectos como el Bombus terrestris, (1) gene rando un beneficio recíproco. Las flores, como la Prunus avium, atrae a los abejorros y abejas, los cuales recogen el néctar y el polen.
0,01 gr. pudiendo contener hasta un millón de granos juntos. El Bombus terrestris utiliza los peines y cepillos de sus patas para ir reuniéndolo hasta formar una masa compacta muy vistosa.
En el exterior de la tibia de las patas traseras encontramos una cavidad llamada corbícula, donde el insecto guarda el polen que encuentra a su paso. Cuando una corbícula está cargada de polen puede pesar alrededor de
A medida que el insecto va desplazándose de flor en flor, el polen recogido termina visitando otras plantas dando lugar a su fecundación y a la producción de frutos y de semillas.
1
Las abejas acumulan el néctar y polen en sus extremidades, suele ser de color naranja, dependiendo de la cantidad de granos que contenga.
13
SIMBIOSIS EN LA NATURALEZA
Euprymna scolpes Vibrio Fischeri TEXTO E ILUSTRACIONES: CRISTINA JIMÉNEZ GOMIS FUENTE: WIKIPEDIA El calamar hawaiano, Euprymna scolopes (1 y 3) es una especie de Sepiolida en la familia Sepiolidae nativa del océano Pacífico central, presente en aguas costeras poco profundas frente a las islas Hawai e islas Midway. El espécimen tipo se recolectó aguas afuera de Hawai, y se halla en el National Museum of Natural History, Washington.
2
1
La bioluminiscencia es un fenómeno muy extendido en todos los niveles biológicos: bacterias, hongos, protistas unicelulares, celentéreos, gusanos, moluscos, cefalópodos, crustáceos, insectos, equinodermos, peces y medusas.
14
CALAMAR HAWAIANO - BACTERIA BIOLUMINISCENTE
MUTUALÍSMO
Crece hasta 30 mm de longitud de manto. Una cría pesa 0,005 g y maturan en 80 días. El adulto pesa hasta 3 g.4 Euprymna scolopes mantiene una estrecha colaboración con una bacteria bioluminiscente: Vibrio fischeri que lo ayudan a confundirse con el entorno mientras caza de noche. Comprender bien la relación que existe entre estas bacterias y el calamar hawaiano pudiera ser útil para desarrollar nuevos tratamientos médicos.
las bacterias cumplen una función parecida. Por ejemplo, se ha dicho que ciertas bacterias digestivas de los mamíferos también están relacionadas con sus ciclos circadianos. Y puesto que la depresión, la diabetes, la obesidad y el insomnio pueden ser causados por alteraciones de estos ciclos, los científicos están estudiando la relación entre el calamar y las bacterias bioluminiscentes con el objetivo de crear nuevos tratamientos.
Los depredadores nocturnos de las cristalinas aguas de las playas de Hawái detectan a sus presas al ver su silueta recortada bajo la luz de la luna y las estrellas. Pero el calamar hawaiano hace desaparecer su silueta y también su sombra. ¿como? La parte de abajo del calamar se ilumina gracias a un órgano emisor de luz que alberga una colonia de bacterias bioluminiscentes. Ellas le permiten emitir una luz de la misma intensidad y longitud de onda que la iluminación del ambiente, lo que lo hace prácticamente invisible. Pero además esas bacterias contribuyen a regular los ciclos circadianos del calamar, es decir, sus periodos de actividad Y descanso. Al parecer hay otros organismos en los que
Se conoce como bioluminiscencia (2) a la producción de luz de ciertos organismos vivos. La palabra proviene del griego βίος (bíos) que significa “vida” y del latín lumen que significa “luz”, esto se genera como consecuencia de una reacción química, en la cual una sustancia bioquímica, la luciferina, sufre una oxidación que es catalizada por el enzima luciferasa. Se trata de una conversión directa de la energía química en energía lumínica.
3
15
SIMBIOSIS EN LA NATURALEZA
Physalia pelágiaca Nomeus gronovii TEXTO E ILUSTRACIONES: MIRIAM RIVERA IGLESIAS FUENTE: WIKIPEDIA La carabela portuguesa (Physalia physalis) es una falsa medusa que habita principalmente en las regiones tropicales y subtropicales de los océanos Pacífico, Índico y Atlántico Norte. Se trata, en realidad, de un organismo colonial formado por hidroides con diferentes funciones (movimiento, captura de presas, digestión y reproducción). La vela gelatinosa mide entre 15 y 30 cm, mientras que los tentáculos más largos pueden medir 10 metros. La carabela suele verse acompañada del pez de la carabela portuguesa (Nomeus gronovii), con el que establece una relación de mutualismo. Este pez presenta una capa mucosa que le hace parcialmente inmune al veneno de las células urticantes de la carabela, pero solo de las que se encuentran entre los tentáculos más pequeños de la vejiga urinaria, los cuales usa como refugio y alimento. Por otra parte, el pez de la carabela portuguesa atrae otros peces que sirven de alimento a la falsa medusa, que los atrapa haciendo uso de unas cápsulas urticantes situadas en sus tentáculos (cnidocitos).
Vista de los cnidocitos y los nematocistos. Cuando los cnidocitos son estimulados por la presa, liberan un filamento (nematocisto), que puede enrollarse alrededor de la presa e inyectar una toxina paralizante.
16
CARABELA PORTUGUESA - PEZ DE LA CARABELA PORTUGUESA
MUTUALÍSMO
17
SIMBIOSIS EN LA NATURALEZA
Dendrocopos major Pinus pinaster TEXTO E ILUSTRACIONES: LAIDA MURUZÁBAL FUENTE: WIKIPEDIA El pico picapinos, Dendrocopos major (1) es una especie de ave piciforme de la familia Picidae. Es el que posee un plumaje más llamativo y su identificación no ofrece dudas cuando se le distingue posado contra el tronco de un árbol. La subespecie hispanus ha sido asignada a los picos carpinteros que viven en la Península Ibérica. Se caracteriza por poseer un plumaje que en conjunto resulta más oscuro que el de otras subespecies europeas. También el tamaño es determinante de la raza. El promedio alar medido es el más bajo de todas las subespecies consideradas para el Paleártico occidental (Vaurie, 1965). Las plumas escapulares de las alas forman una figura redondeada u ovalada muy conspicua lo mismo que las negras primarias y secundarias moteadas de blanco. Las partes inferiores son blanco ocráceas y a partir de la mitad del vientre las plumas tienen color rojo vivo, extendiéndose por debajo del nacimiento de la cola. Ésta es negra en las rectrices centrales (dos pares) y negra y blanca en las dos rectrices exteriores de cada lado que tienen bandas negras y son muy visibles cuando el pájaro apoya la cola contra la superficie del árbol. El obispillo es negro. Pinus pinaster, el pino rodeno, pino marítimo o pino rubial o pino negral es una especie arbórea de la familia de las pináceas que se extiende por España, Portugal, sur de Francia, Italia, Marruecos y pequeñas poblaciones en Argelia y Malta, aunque posiblemente introducidas por el hombre. Generalmente entre el nivel del mar y unos 800 metros, aunque en el sur de Marruecos se puede encontrar
18
hasta los 2000 m. En algunos lugares se le conoce también como pino negral, aunque no se debe confundir con el Pinus nigra. Está incluido en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. En ocasiones en ellos se pueden encontar insectos xilófagos (2). Un tipo de organismo que se alimenta de madera viva o de madera muerta. En el mundo hay una gran variedad de organismos xilófagos siendo los más conocidos todas las especies de termitas y una buena cantidad de especies de insectos del grupo de los lepidópteros y coleópteros.
MUTUALÍSMO
PICO PICAPINOS - PINO COMÚN
1
El macho adulto tiene las partes superiores negras con la frente amarillenta, la nuca roja y la parte superior de la cabeza o píleo negro intenso. La cara, la garganta y un parche pequeño a los lados del cuello son blancos ligeramente teñidos a veces de ocráceo muy claro o parduzco y variable de unos individuos a otros.
19
SIMBIOSIS EN LA NATURALEZA
Macroglossum stellatarum Primula TEXTO E ILUSTRACIONES: LAURA MACÍAS ÁLVAREZ FUENTE: WIKIPEDIA
1
La esfinge colibrí Macroglossum stellartarum (1) es un lepidóptero peculiar que se localiza en climas cálidos de Europa, norte de Africa y Asia. Es una mariposa que pertenece a la familia Sphingidae y tiene hábitos diurnos, al contrario que sus familiares más cercanos. Su peculiaridad más asombrosa es su gran parecido con el colibrí. Al igual que estos pájaros, la esfinge colibrí revolotea de flor en
20
flor mientras recolecta el néctar sin llegar a posarse nunca en la flor para libar. Como el colibrí, M. stellatarum se mantiene en el aire batiendo sus alas a gran velocidad (hasta 85 veces por segundo), mientras que, con una larga probóscide denominada espiritrompa, absorbe el néctar del interior de la flor. La espiritrompa es tan larga como su cuerpo y tiene la capacidad de extenderse o enrollarse según la necesidad.
ESFINGE COLIBRÍ - PRIMAVERAS DE JARDÍN
MUTUALÍSMO Esta mariposa se alimenta de diferentes plantas pertenecientes a diferentes géneros; pero, en general, son plantas con flores ricas en néctar y el cáliz largo y estrecho. Se alimenta de Prímula, Viola, Verbena, Jasminun, Nicotina, Echium, Tulipa...
Esfinge colibrí de perfil con la espiritrompa enrollada.
La relación que se establece entre M. stellatarum y las plantas de las que se alimenta es mutualista. En la que ambos organismos se benefician: la planta es polinizada y la esfinge colibrí obtiene alimento. Debido a su larga espiritrompa, M. stellatarum obtiene néctar de flores de difícil acceso y esquiva la competencia de otros insectos polinizadores. Además, su probóscide impregnada de polen facilita la polinización de las flores con cálices estrechos y profundos.
La envergadura de las alas varia entre 40 y 45mm.
Macroglossum stellatarum recolectando el néctar de una flor. Las delanteras son pardas con líneas y puntos negros y las traseras anaranjadas. El abdomen es negro y blanco al lateral, con sedas con forma de cola de un ave.
Las hembras de esfinge colibrí realizan la puesta de hasta 200 huevos, cada uno en una hoja de una planta. En esa planta se desarrollará, pupará la oruga y de ella saldrá el individuo adulto. En este punto se establece otra relación específica entre mariposa y flor: las características de la flor que liba por primera vez el individuo adulto serán determinantes a la hora de elegir una flor de la que alimentarse. ESFINGE COLIBRÍ - PRIMAVERAS DE JARDÍN
21
SIMBIOSIS EN LA NATURALEZA
Melanocetus johnsonii Vibrio Fischeri TEXTO E ILUSTRACIONES: LORENZO PÉREZ FUENTE: WIKIPEDIA
El rape abisal Melanocetus johnsonii es un pez de la familia Melanocetidae que habita en zonas tropicales entre los 3000 y 4000 metros de profundidad. Las hembras miden unos 20 cm de longitud, mientras que los machos son mucho más pequeños, no sobrepasando los 3 cm. Viven a expensas de su pareja, a cuyo cuerpo se adhieren de por vida, consiguiendo de ella los nutrientes necesarios a cambio de aportarles el esperma necesario para la reproducción. La vida a profundidades extremas impone serias limitaciones a esta especie.
22
Entre ellas destaca la escasez de presas, así como la dificultad de tener que capturarlas en un ambiente de completa oscuridad. Para hacer frente a estas limitaciones ha desarrollado ciertas adaptaciones anatómicas, entre las que destaca una aleta dorsal modificada en un señuelo para atraer a potenciales presas y una cabeza enorme provista de una amplia boca. Esta enorme cavidad oral le permite atrapar ejemplares del doble de su propia longitud, impidiendo que escapen gracias a sus largos y afilados dientes.
PEZ ABISAL HEMBRA - BACTERIA BIOLUMINISCENTE
MUTUALÍSMO
Las bacterias bioluminiscentes generan luz gracias a la acción de la enzima luciferasa sobre diversos sustratos químicos que aporta el propio pez.
A diferencia de otras especies de rape de aguas más someras, el señuelo del rape abisal está repleto de unas bacterias bioluminiscentes llamadas Aliivibrio fisheri (1). Estas bacterias flageladas poseen un conjunto de genes Operon Lux que les permiten emitir una luz verde-azulada. El resultado de esta relación simbiótica permite al pez aumentar la tasa de encuentro con potenciales presas al dotarlo de un señuelo luminoso sumamente eficaz en las oscuras aguas abisales, mientras que la bacteria consigue un ambiente estable
y un continuo aporte de recursos que difícilmente podría lograr fuera del cuerpo del pez. La asociación es tan eficaz que Aliivibrio fisheri, pese a poder mantenerse como forma de vida libre, ha establecido relaciones simbióticas similares con otros grupos, como pulpos y calamares. Éstos alojan a las bacterias en órganos especiales denominados fotóforos, cuyas funciones no se limitan a la atracción de presas, sino también a la atracción de pareja o la disuasión de depredadores.
23
SIMBIOSIS EN LA NATURALEZA
Muraena helena Lysmata seticaudata TEXTO E ILUSTRACIONES: EVA CARLA
24
MUTUALÍSMO La morena nunca se comerá al camarón voluntariamente, sino que se quedará inmovil hasta que éste acabe con su trabajo. De vez en cuando pellizcan y molestan al pez, que se remueve inquieto y huye, pero al cabo de un minuto vuelve a sus quehaceres.
25
SIMBIOSIS EN LA NATURALEZA
Muraena helena Lysmata seticaudata TEXTO E ILUSTRACIONES: MYRIAM BERNAL FUENTE: WIKIPEDIA
La Muraena Helena es un pez anguiliforme de la familia Muraenidae que habita en el Mediterráneo. Vive en grietas entre rocas de forma solitaria. Se alimenta de peces pequeños, cefalópodos y crustáceos. Hábitos nocturnos. La Lysmata seticaudata es una especie de camarón, con largas antenas y cuerpo de color rojo brillante y bandas blancas longitudinales que lo diferencian de otros tipos de camarones para no ser devorado por las morenas. Habita en el Mediterráneo en praderas y cavidades rocosas. Parte importante del ecosistema de arrecife. Hábitos nocturnos, es carroñera y se alimenta de pequeños crustáceos y ectoparásitos del cuerpo de morenas y congrios. Se establecen en grupo en las llamadas “estaciones de limpieza” El camarón limpiador obtiene inmunidad ante la morena y otros clientes que no lo depredarán durante la limpieza, además de alimentación gratuita. La morena obtiene una reducción de la carga de ectoparásitos en su piel además de una posible reducción del estrés según últimas investigaciones
26
MUTUALร SMO
Ilustraciรณn de la estructura de la Lysmata seticudata realizada en scratchboard. A la derecha ilusraciรณn que muetra la Estaciรณn de limpieza en un arrecife.
27
SIMBIOSIS EN LA NATURALEZA
Pagurus bernhardus Calliactis parasítica TEXTO E ILUSTRACIONES: TERESA CUNHA FUENTE: BIOPEIDA El Bernhardus Pagurus o cangrejo ermitaño tiene un caparazón de hasta 4,5 cm de largo y un cuerpo con un máximo de 8 cm. El color es rojizo o marrón. El caparazón que cubre el cefalotórax es menos duro que lo normal para otros grupos de crustáceos decápodos. El abdómen blando está totalmente despro-
28
visto de las placas duras y es en espiral hacia abajo de forma asimétrica a la derecha. El primer par de patas caminadoras tiene pinzas grandes, la derecha siendo más grande. Tienen una superficie dura, áspera, granular como los dos pares de patas siguientes,
CANGREJO ERMITAÑO - ANÉMONA DEL ERMITAÑO mientras que los otros dos pares de patas están muy reducidos al igual que las patas más abdominales que sirven para mantener la caparazón y la circulación del agua para respirar. La piel del abdómen es delgada y es también el principal órgano de respiración. Los dos ojos compuestos se encuentran sobre tallos movibles. Las cuatro antenas son cortas. Para proteger su cuerpo blando, el Cangrejo ermitaño utiliza cáscaras de una serie de especies de caracoles marinos. Si se lo molesta se refugia en la cáscara y las barricadas de la apertura de la concha con las patas caminando, especialmente con la pinza de la derecha. En las partes más cálidas de su área de distribución, la anémona de mar Calliactis parasitica se encuentra a menudo creciendo sobre la concha ocupada por el cangrejo ermitaño común y ofrece una mayor protección contra los depredadores recibiendo a cambio una mejor adquisición de alimentos. Esto se conoce como una relación simbiótica ya que ambas partes se benefician de la asociación. Debido a que el cangrejo ermitaño los transporta, éstos se benefician de recursos alimenticios adicionales. Si el cangrejo ermitaño muda para crecer, reemplaza su concha vieja por una más grande y los trasplantes de sus anémonas de mar que ayudan a protegerlo con sus tentáculos de ortiga.
MUTUALÍSMO
hembras pueden encontrarse transportando huevos durante todo el año. Los huevos son generalmente transportados por unos dos meses atados a algunas patas abdominales. Las crías simétricas permanecerán durante algunas semanas adicionales con su madre antes de convertirse en especies pelágicas. La madurez se logra antes del año de edad.
A la izquierda ilustración del Cangrejo Ermitaño común realizada en scratchboard. Abajo ilustración de la Anomena del Ermitaño realizada en acuarela.
El Cangrejo ermitaño es omnívoro, pero también puede filtrar partículas orgánicas del agua o se alimentan sobre perifiton. La reproducción se lleva a cabo en enero y febrero, pero en aguas más profundas, donde las estaciones no son muy distintas, las
29
SIMBIOSIS EN LA NATURALEZA
Papilio machaon
Pruns avium
TEXTO E ILUSTRACIONES: PILAR BARRIOS FUENTE: WIKIPEDIA La mariposa Macaon Papilio Machaon (1) es una de las mariposas más conocidas y bellas de Europa. Sin embargo, no se encuentra en las islas atlánticas ni Irlanda, y en Inglaterra apenas está extendida y su existencia se limita a la región del SE (Norfolk); en la Europa
1
30
templada hay zonas en las que se puede localizar con facilidad; pero este insecto de tan bella apariencia tiende a desaparecer desde hace algunas decenas de años, atacadas especialmente por el uso de pesticidas en los cultivos de hinojo y zanahoria, de los que
MARIPOSA MACAÓN - CEREZO SILVESTRE
MUTUALÍSMO
A la izquierda ilustración de la Mariposa Macaon realizada en scratchboard. Arriba ilustración del momento en el que la mariposa poliniza la flor del cerezo.
pueden alimentarse. Por el contrario, es común en la Península Ibérica; habita también en el noroeste de África, Oriente Medio, Próximo Oriente, en la zona templada de Asia hacia el Himalaya, Japón y en distintas partes de América del Norte, donde hay subespecies diferentes. La mariposa Macaon Papilio Machaon es una de las especies de insectos que contribuye en el procedimiento de polinización del Cerezo
silvestre Prunus Avium. El néctar es su principal alimento y para extraerlo de las flores del cerezo, se posa en sus pétalos e introduce su espirotrompa dentro de la corola. Al realizar esta acción, las estructuras reproductivas de la flor entran en contacto con la mariposa, depositando polen en las pilosidades de su cuerpo. Asi, al transportar el polen y posarse en otras flores para continuar alimentándose, la mariposa Macaon promueve la polinización del cerezo silvestre.
31
SIMBIOSIS EN LA NATURALEZA
Phylloscopus canariensis Schrophularia calliantha TEXTO E ILUSTRACIONES: LUIS VERMENOUZE MARANGONI FUENTE: WIKIPEDIA La simbiosis entre estas dos especies endémicas de las islas Canarias trata de un Mutualísmo, una interacción biológica que beneficia ambos organismos. El Mutualísmo juega un papel fundamental para la ecología y biodiversidad evolutiva. En este caso como en muchas otras simbiosis se interaccionan polinizador y las flores de plantas angiospermas.
El mosquitero de canario oriental tenían la espalda de color más castaño y las alas más cortas que el mosquitero canario occidental.
32
El Phylloscopus canariensis, mosquitero canario, es un ave paseriforme de las islas Canarias mas occidentales. Es una especie endémica que se consideró durante años una subespecie del mosquitero común. Su alimentación se basa en insectos y frutos pero también puede alimentarse libando el néctar de flores como de la Scrophularia calliantha, la bella de risco.
MOSQUITERO CANARIO - BELLA DE RISCO
MUTUALÍSMO
Esta especie se encuentra en las cuencas altas de los barrancos del este, el noreste y el oeste de la isla de Gran Canaria. La mayoría de sus poblaciones sólo cuentan con menos de diez individuos. Existen poblaciones conocidas incluidas en lugares protegidos como el Paisaje Protegido de las Cumbres, o el Parque Rural del Nublo , la Reserva Natural Especial de Los Marteles, el Parque Rural de Doramas, la Reserva Natural Especial Los Tilos de Moya, la Reserva Natural Integral de Inagua, el Parque Natural de Tamadaba, la Reserva Natural Integral de Barranco Oscuro, y la Reserva Natural Especial de Azuaje. En 2007 existían un total de 288 ejemplares distibuídos en 22 núcleos poblacionales. La bella de risco o fistulera de Gran Canaria, Scrophularia calliantha, es un arbusto endémico de la isla de Gran Canaria, en el archipiélago de Canarias. Se encuentra seriamente amenazado. La flor es polinizada por mariposas, pájaros abejorros.
Arriba ilustración de la simbiosis entre las dos especies. Abajo ilustración de la Schrophularia calliantha en la que se pueden ver sus hojas son opuestas con tres hojuelas.
33
SIMBIOSIS EN LA NATURALEZA
Tropinota squalida Csitus albidus
La Tropinota squalida es un escarabajo endémico de Canarias, que vive de flor en flor y se alimenta de polen. Es un buen volador. Llega a medir 1 cm y tiene muchos pelillos blancos a lo largo de todo su cuerpo. Los machos tienen el vientre hacia dentro mientras que las hembras justo lo contrario. Se suele ver en relinchones, cardos, margaritas y asteráceas en general, así como en frutales. La hembra pone alrededor de 20-25 huevos en el suelo y las larvas se alimentan de raices en descomposición hasta que se convierten en escarabajo. La jara blanca, Cistus albidus, es una especie fanerógama perteneciente a la familia Cistaceae. Es nativa de la cuenca del Meditarreáneo, sobre todo en la Península Ibérica, donde crece en terrenos ricos en cal, con clima cálido y seco. Es un arbusto de entre 0´5 y 1 m de altura, no muy ramoso. Las hojas tienen 5-10 cm de longitud y son opuestas con tres nervios muy marcados y de color blanquecino. Las hojas son de color gris blanquecino ovaladas y ásperas, las flores son rosadas o moradas y de escasa duración, los estambres son amarillos. Florece entre primavera y verano y prefiere terrenos calcáreos pero no soporta una humedad en exceso. Sus flores tienen 5 cm de diámetro de color rosado y son solitarias o en grupos de tres o cuatro en la terminación de las ramas.
34
COLEÓPTERO - JARA BLANCA TEXTO E ILUSTRACIONES: SILVIA G. GUZMÁN FUENTE: WIKIPEDIA
Mantienen una relación mutualista. La tropinota squalida se alimenta del polen de varias flores, entre las que se encuentra la jara albidus lo que permite que gracias a la morfología de este coleóptero, el polen se adhiera a los pelillos que le recubren todo el caparazón y se pueda repartir por otras plantas permitiendo así la polinización.
Ilustración del Tropinota squalida realizada en scratchboard. En la ilustración de la izquierda se puede ver sobre el escarabajo el polen.
MUTUALÍSMO
SIMBIOSIS EN LA NATURALEZA
Melanocetus johnsonii hembra Melanocetus johnsonii macho TEXTO E ILUSTRACIONES: TOMÁS MERCHÁN SÁNCHEZ
3
2 El fondo de los océanos es un lugar inhóspito donde reina la oscuridad. Por ese motivo, cualquier foco luminoso puede ser la oportunidad de encontrar pareja o comida. Por lo general, las luces abisales son debidas a fenómenos de bioluminiscencia de bacterias asentadas en especies como Melanocetus
36
johnsonii (1). Las hembras de esta especie abisal de aguas tropicales poseen bocas armadas de afilados dientes, que les permiten atrapar grandes presas, además, poseen un pedúnculo de extremo luminoso con el que atraen otros organismos. En la imagen, un macho Melanocetus johnsonii (2) y un pez
PEZ ABISAL HEMBRA - PEZ ABISAL MACHO
PARASITÍSMO
1
hacha de la familia Sternoptychidae (3) son atraídos hacia el resplandor de una hembra, que presenta una nueva peculiaridad con su forma de reproducción extrema. Los machos que son atraídos por las hembras de Melanocetus johnsonii, se adhieren a su cuerpo y se inicia una extraña simbiosis repro-
ductiva de manera que a cambio de sangre y nutrientes, transfieren semen a su pareja sexual. Esta situación llega a convertir a los machos adheridos, a veces varios a la vez, en meros apéndices de las hembras.
37
SIMBIOSIS EN LA NATURALEZA
Sphenodon punctatus Puffinus assimilis TEXTO E ILUSTRACIONES: ESPERANZA JIMÉNEZ FUENTE: WIKIPEDIA En Nueva Zelanda el tuátara comparte madriguera con diferentes aves marinas, entre ellas las pardelas. Los tuátaras o esfenodontes (género Sphenodon) son los reptiles más antiguos que sobreviven. Son endémicos de Nueva Zelanda y su nombre común proviene del maorí y quiere decir “espalda espinosa”. Tienen la particularidad de presentar una prolongación de la glándula pineal en la superficie frontal capaz de detectar radiación infrarro-
38
ja. Son carnívoros y de hábitos nocturnos. A los tuátaras les agrada el frío, no sobreviven en temperaturas superiores a 25ºC. Se reproducen tardíamente y el macho carece de órgano copulador. Al igual que otros reptiles el sexo de las crías depende de la temperatura, por lo que el calentamiento global supone una grave amenaza para su supervivencia, ya que al aumentar las temperaturas de las zonas de cría existe un alto riesgo de que solo nazcan animales de un solo sexo, condenándose a la especie a la extinción.
TUATARA - PARDELA CHICA La pardela chica Puffinus assimilis es una pequeña ave de la familia de los petreles Procellariidae. Esta especie habita en los océanos del hemisferio sur, principalmente por debajo del Trópico de Capricornio. Nidifica en colonias en islas y acantilados costeros, en pequeñas madrigueras. Se alimenta de peces y moluscos. Se trata de una especie gregaria, que puede verse en gran número, especialmente durante el período de migración en otoño.
COMENSALISMO La relación entre las dos especies es únicamente beneficiosa para el reptil ya que se alimenta de los huevos y las crías de las pardelas o provoca el abandono del nido por parte de los padres. Sin embargo aunque el tuátara contribuya a la pérdida de un 28% de la puesta, el factor principal en la regulación de la población de las pardelas es la competencia con otras aves y la dureza del ambiente marino.
Abajo ilustración de una pardela chica con sus huevos. A la izquierda ilustración de una tuátara realizada en scratchboard.
39
SIMBIOSIS EN LA NATURALEZA
Cuculus canorus Acrocephalus scirpaceu TEXTO E ILUSTRACIONES: ALBERTO BENAVENT GONZÁLEZ FUENTE: WIKIPEDIA
Uno de los ejemplos más conocidos de parasitísmo entre aves es el del cuco común Cuculus canorus (1). Esta especie habita en la zona de Eurasia y norte de África, teniendo un comportamiento migratorio y siendo muy común en nuestro entorno natural. Dependiendo de su ubicación geográfica, el cuco selecciona a una especie de ave para desar-
rollar un parasitísmo de puesta, siendo en este caso el carricero común Acrocephalus scirpaceus. Este tipo de parasitísmo es una estrategia reproductiva que consiste en que la hembra de la especie parásita deposita sus huevos en un nido de otra especie (2) denominada huésped (parasitísmo de puesta interespecífico). Cuando los huevos de cuco
2
40
CUCO COMÚN - CARRICERO COMÚN
PARASITÍSMO
1
su instinto les lleva a eliminar los huevos de la especie parasitada empujándolos fuera del nido. Este comportamiento también puede desarrollarse hacia otros huevos de cuco en el mismo nido. Así, el polluelo de cuco recibe el alimento que los progenitores huésped le facilitan al creer que el polluelo pertenece a su puesta original. Esta estrategia adaptativa permite a los progenitores del cuco disponer de más tiempo para alimentarse y desarrollar una mayor tasa de puesta que las especies parasitadas. Las hembras de cuco común llegan a desarrollar una especialización en la parasitación de especies concretas de aves con las que intentan mimetizar sus huevos. Así, la especie parasitada no reconoce como extraño el huevo de cuco y lo incuba junto con sus propios huevos.
Cría de cuco siendo alimentada por su huésped (carricero común). En la pagina de la izquierda ilustración realizada en scratchboad de un nido.
41
SIMBIOSIS EN LA NATURALEZA
Cuculus canorus Acrocephalus scirpaceu TEXTO E ILUSTRACIONES: JOSE LUIS FERNÁNDEZ INFANTES
42
CUCO COMÚN - CARRICERO COMÚN
Podría decirse que todo empieza cuando la hembra del pájaro cuco Cuculos Canorus, selecciona un nido ajeno con el audaz y caradura propósito, diría yo, de depositar su huevo en dicho nido con el fin último de que sea una hembra de otra especie (generalmente un ave cantor), la que se dedique en su lugar , a la posterior incubación y crianza del que será su ´ falso hijo´. En éste caso, la ´victima´ que interactuará con el cuco será el conocido como carricero común, Acrocephalus scirpaceus. Para poder realizar con éxito éste acto de parasitísmo, la especie del pájaro cuco al completo (macho adulto, hembra adulta y descendencia), cuentan con una serie de tácticas perfectamente coordinadas que refuerzan su picaresco proceder y que poco recuerdan a una mera táctica de supervivencia de otras especies de cualquier género. Tratamos aquí de destacar las que son quizás, más llamativas. En primer lugar, el macho del cuco, (que cuenta con un plumaje que guarda una clara similitud con el del gavilán), se aprovecha de dicha apariencia y la usa dejándose ver en las proximidades de algún nido con posibilidades de ser seleccionado por la hembra de su especie para realizar el ´cambiazo´ que a continuación explicaremos, con el fin de ahuyentar temporalmente a la legítima dueña del nido (en éste caso del carricero común Acrocephalus Scirpaceus).
PARASITÍSMO similar a la del huevo o huevos ya residentes y legítimos del nido invadido por el impostor. De ésta forma se minimizan las posibilidades de que la hembra invadida se percate del engaño y rechace al huevo invasor (como así sucede en ocasiones), pues en la naturaleza no existe táctica que sea infalible al 100%, aunque hemos de reconocer que el proceder del cuco, es cuando menos, llamativo. Aunque aquí tampoco termina ésta historia… Después de eclosionar su huevo, el recién nacido, prácticamente ciego y en apariencia indefenso, procederá a la tarea de deshacerse él mismo del huevo o huevos residentes en el nido invadido, empujándolos fuera y arrojándolos así contra el suelo, con el fin de ser el único pollo alimentado por la madre del carricero y que ésta tampoco note el descomunal tamaño que en breve irá adquiriendo el pequeño con respecto a sus hijos legítimos, y que será mayor que el de ella mísma, cosa de la que se dará cuenta demasiado tarde antes de abandonarlo.
Los nidos seleccionados para la parasitación suelen ser de pequeñas aves cantoras (como el carricero común que nos ocupa), precisamente por el parecido que guardan sus huevos con la del pájaro cuco.
Una vez ahuyentada de su nido la hembra de carricero común, procederá la hembra del pájaro cuco a depositar su própio huevo, deshaciéndose de uno de los huevos originales tirándolo fuera, para que a su vuelta, mamá no note el cambiazo y encuentre la mísma cantidad de huevos que dejó. Una vez hecho esto, la hembra del cuco abandonará el nido y a su descendéncia biológica para siempre. Aquí termina ésta peculiar madre su labor de ´crianza´. La siguiente jugada que se ha puesto en marcha desde el principio de la trama, consiste en que la apariencia y tamaño del huevo invasor es, se puede decir que
43
SIMBIOSIS EN LA NATURALEZA
Megaptera novaeangliae Cirrípedos ectoparásitos TEXTO E ILUSTRACIONES: JULIA VALLESPÍN FUENTE: WIKIPEDIA La yubarta o gubarte Megaptera novaeangliae (1), también llamada ballena jorobada, es una especie de cetáceo misticeto de la familia Balaenopteridae. Es uno de los rorcuales más grandes, los adultos tienen una longitud de 12 a 16 m y un peso aproximado de 36000 kg. La especie posee una forma corporal distintiva, con aletas pectorales largas y cabeza nudosa. Es un animal acrobático que con frecuencia salta sobre la superficie para luego golpear el agua. Los machos emiten un canto complejo, el cual dura de diez a veinte minutos y se repite por horas cada vez.
1
44
La relación de simbiosis que se establece entre la ballena jorobada y los balanus o bellotas de mar puede considerarse como inquilinismo. La alta ocupación de dichos epibiontes sobre las aletas dorsales, caudales y la zona ventral de la mándibula, ralentiza y dificulta el desplazamiento de las yubartas. Los balanus (2) extienden sus raíces en la piel de la ballena, normalmente cuando éstas se desplazan a zonas tropicales. Estos epibiontes contribuyen a facilitar información sobre los desplazamientos y rutas de migración.
MEGABALLENA JOROBADA - BELLOTAS DE MAR
PARASITÍSMO
El caparazón de las bellotas de mar puede medir desde milímetros hasta 5 o 10 centímetros; la vida activa del organismo sólo puede observarse bajo las aguas, cuando se abre el caparazón y saca de entre sus blancas cubiertas dos apéndices ramificados que baten regularmente las aguas para captar alimento.
2
45
Simbiosis en la naturaleza muestra los trabajos realizados durante el curso de ilustración científica realizado en el Gabinete de Historia Natural de Madrid del 4 al 9 de julio de 2016.
Participantes: Pilar Barrios, Alberto Benavent González, Myriam Bernal, Marta Cibelina, Teresa Cunha, Ale Díaz Bouza, Jose Luis Fernández Infantes, Silvia G. Guzmán, Loreto García Román, Alberto Góngora, Esperanza Jiménez, Cristina Jiménez Gomis, Laura Macías Alvare, Tomás Merchán Sánchez, Iris Montero Muñoz, Laida Muruzábal, Lorenzo Pérez, Miriam Rivera Iglesias, Teresa Such, Enrique Torres Roig, Julia Vallespín y Luis Vermenouze Marangoni.
www.illustraciencia.info