Integración Infantil - 2009-11-12

Page 1

Entrevista exclusiva

Situación de la niñez en Honduras

Se presentó el libro “Derechos que se Viven”

Construyen un Hospital Pediátrico Modelo en Malvinas Argentinas

Pág. 2

Pág. 9

Pág. 5

®

El primer periódico especializado en temas de niñez, adolescencia y familia Buenos Aires, Noviembre / Diciembre de 2009 - Año 7 - Edición Bimestral - Número 42 - www.infanciahoy.com

ASIGNACIÓN POR HIJO La presidente Cristina Fernández de Kirchner anunció la creación por decreto de una asignación universal por hijo de 180 pesos destinada a desocupados o trabajadores `en negro`, que será financiada con los recursos de la administración social, previa acreditación de escolaridad y cumplimiento del plan de vacunación de los chicos. Pág. 3

Editorial

Veinte años de la firma de la CIDN Este año conmemoramos el vigésimo aniversario de la firma de La Convención Internacional de los Derechos del Niño. No es un año más, tal vez, un momento para reflexionar y dejar de pensar y mirar en nuestro ombligo para sumergirnos en una realidad que seguramente ha superado cualquier predicción. Hoy los niños y niñas están puestos en “la mira”. A pesar de los esfuerzos que desde los organismos de derechos humanos tratamos de reivindicar y restituir, siempre existe algún dedo acusador que sigue hablado de “ellos” como si ellos no fuéramos también nosotros. La Convención es el resultado de muchos años de arduos esfuerzos para mejorar la situación del niño y

la niña en la sociedad, y es el punto de partida para el desarrollo de una nueva actitud diferente hacia ellos. La adopción y entrada en vigor de la Convención de los Derechos del Niño representa un hito importante en la historia. Su origen fue la Declaración de Ginebra de 1924, redactada por Eglantyne Jebb, fundadora de la organización internacional Save the Children, que fue aprobada por la Sociedad de Naciones el 26 de diciembre de 1924. Las Naciones Unidas aprobó en 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos que, implícitamente, incluía los derechos del niño. Sin embargo, posteriormente se llegó al con- Continúa en Pág. 8

Fue recuperado el nieto número 98 Otro hijo de desaparecidos recuperó su identidad: se llama Martín y es el nieto recuperado número 98. Las Abuelas de Plaza de Mayo presentaron el caso del nieto restituido número 98, de nombre Martín, hijo del matrimonio desaparecido Guillermo Amarilla y Marcela Molfino, quien nació en el hospital de Campo de Mayo en el curso de 1980 y hasta la fecha desconocía el origen de su familia y sus hermanos y sus tíos ni siquiera sospechaban de su existencia.

DECLARADO DE INTERES PARLAMENTARIO POR LA HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION


2

Noviembre / Diciembre 2009

Internacional

Honduras

“La niñez está atrapada por la indiferencia” José Manuel Capellán, en entrevista exlusiva con Infancia Hoy, aseguró a través de un informe especial que en los últimos dos meses se han encontrado 130 menores de edad asesinados en las princiaples calles de las ciudades de Honduras.

D

¿Cómo están trabajando dentro de este contexto político de privación de derechos civiles? Básicamente la crisis política no ha cambiado la situación de los niños “la crisis política es un ingrediente más, generador de violencia en contra de la niñez hondureña”. Hace más de tres años estamos viviendo el olvido de la infancia de nuestros niños. Sin embargo recién ahora el mundo se detiene a mirarnos. Nuestra preocupación es la misma de siempre. Fíjese que en educación la meta es tener 200 días de clases y en este año escolar se cancelo la educación con casi dos meses de anticipación y no llevaban más de 100 días de clases. Desde el inicio de la crisis desatada por el derrocamiento de Zelaya, han paralizado sus labores seis sindicatos que agrupan a unos 50.000 maestros que daban clases a dos millones de alumnos de primaria y secundaria. De esta manera los niños se ven cada día más limitados. José Manuel Capellán asegura que en Honduras hay más de 180 mil niños que no asisten a la escuela, unos porque no tienen acceso a un centro educativo y otros por la pobreza en la que se encuentran sus familias, lo que los obliga a integrar el mundo laboral a temprana edad. Por otro lado -dice- la salud de la infancia esta deteriorada, tenemos altísimos grados de desnutrición, unos 8000 niños

que migran, y el 10 % de migrantes son niños conducido por polleros. Medio millón de niños explotados laboralmente, más de 10.000 niñas y niños explotados sexualmente, como vera la situación es muy precaria. Hoy, la niñez hondureña está atrapada por la indiferencia. ¿Cómo influyen los medios de comunicación? Lamentablemente no siempre influyen y cuando lo hacen es casi siempre de manera negativa, estereotipando la situación de la infancia. No hay una preocupación real desde los medios por el tema de la infancia, más que una cobertura amarillista. Vemos una indeferencia muy grande. Por un lado, desde los medios van generando una opinión diferente, pero a la vez fragmentan la realidad. A mi parecer, los medios en América Latina ven que hay niños tirados por doquier y explotados, y pareciera que los periodistas miran esa situación culpabilizándolos o victimizando. Si hubiera una mirada más amplia veríamos que el mundo de los adultos esta metido ahí; frente a los hoteles donde hay niñas que están esperando para ser explotadas, en los lugares donde las mujeres son utilizadas y en las fabricas y campos donde los niños son explotados laboralmente. Hay una red de adultos que es responsable. Pero la noticia siempre es la parte más débil. Es decir, los medios deberían estar se-

ñalándolos y sin embargo nunca se encuentran los culpables. De esta manera la sociedad y los medios son cómplices de hacer que la situación dramática de la infancia latina sea parte del paisaje urbano. Usted presentó un informe sobre Análisis de las Ejecuciones Arbitrarias y/o Muertes Violentas de niños/niñas y jóvenes en Honduras” Si, desde 1998 hasta agosto de 2009, Casa Alianza Honduras ha registrado 4,914 muertes violentas y/o ejecuciones de personas menores de 22 años, de las cuales 32% (1555) corresponden a crímenes en contra de menores de edad (18 años). En julio y agosto de 2009 se presentaron 138 muertes, de las cuales el 24 % correspondieron a niños y niñas de acuerdo a la Convención de los Derechos del Niño (CDN) y la normativa nacional en materia de niñez. “La violencia ha invadido todos los espacios donde se desenvuelven nuestros niños, niñas y jóvenes. Espacios que deberán de ser para su desarrollo integral y protección física mental y social como ser la familia, la escuela, la comunidad. Se han deteriorado y han dejado de ser un tejido social que favorezca el bienestar de esta población, incluyendo los escenarios deportivos y otros se han vuelto hostiles y peligrosos. Es difícil encontrar un ambiente donde un menor de edad no esté expuesto a la violencia” ■

Diseño y Diagramación Sebastián Wenger

Colaboran Julieta Cécere Jonathan Donag Lilia Camacho Rocío Crespo Roxana González Landos Javier Persini Carlos Zampini

Agradecemos a UATRE - RENATRE -SUTERH - SADOP UTHGRA - FATPREN Municipalidad de San Isidro Municipalidad de Malvinas Argentinas AAI- Agencia NOVA - Agencia Comunas Asociación Argentina para la Infancia Fundación Nuestra Familia Centro de Ideas de Misiones

Fotografía Evelyn Ramírez Farfán

Agencia de Noticias www.infanciahoy.com

Integración Infantil Argentina Editora y propietaria: Lic. Marcela Edith Temes Florida 470 6º Piso Of. 604 CABA (011) 4393-2251 www.integracioninfantil.org info@infanciahoy.com Año 7 - Número 42 - Noviembre / Diciembre 2009 Integración Infantil no se responsabiliza por el contenido de las opiniones en los artículos y/o notas firmadas. Integración Infantil es Marca Registrada. Registro de Propiedad Intelectual 751014.

e acuerdo a cifras proporcionadas por la organización Casa Alianza, el maltrato a la niñez que vive en situación de desamparo en las calles ha disminuido en relación a los años anteriores, pero no se ha logrado eliminar este flagelo que presenta un panorama bastante desgarrador. Casa Alianza es un socio estratégico de la Kindernothilfe, que apoya dos proyectos de Casa Alianza en Tegucigalpa: Un programa residencial para niños en situación de calle y un programa de apoyo legal para niños víctimas de violencia y maltrato. Honduras tiene una población de unos 7.400.00 habitantes. Según la CEPAL, el 80 % de la población del país vive en la pobreza y en extrema pobreza, asegura José Capellán. “Este es un país donde el 51 % de la población son niños y no hay políticas públicas hacia ellos más allá de un mandato presidencial y de políticas que atiendan de verdad a la infancia. Los temas como educación, salud, medicación, no están en agenda.” Los niños no provocaron la crisis pero hoy son los más afectados. Este año tuvimos cerca de 50 casos de victimas de la influenza por el virus de la gripe A en Casa Alianza, y nadie nos otorgo ningún tipo de apoyo. Tuvimos que hacernos cargo de absolutamente todos los gastos para la atención de los niños, agregó. Dirección General y Periodística Marcela Edith Temes Asistente de Dirección Carolina Suárez


Nacional

3

Noviembre / Diciembre 2009

Cristina Fernández firmó por el decreto 1.602

“Esto no va a ser el fin de la pobreza” La Presidente de los argentinos, Cristina Fernández de Kirchner, firmó el Decreto 1.602, que otorga la asignación universal para protección social por hijo menor a 18 años a todas aquellas familias que estén desocupadas o en el sector informal.

Presidente Cristina Fernández de Kirchner

Si digo que con esto termina la pobreza sería hipocresía y cinismo. No va a ser el fin de la pobreza pero confiamos que puede constituir un paliativo para los sectores que todavía no tienen la posibilidad de un trabajo decente”, sostuvo la mandataria tras el anuncio. En un acto en el Salón de las Mujeres de Casa de Gobierno, al que asistieron gobernadores, legisladores, dirigentes sociales y representantes de la Iglesia, la jefa de Estado señaló que el trabajo decente “es el único instrumento para combatir y erradicar pobreza” y defendió la política de empleo y previsión social implementada

desde 2003. Pidió además a los argentinos que entiendan que “nadie nunca podrá dejar de ser pobre si no se tiene educación y salud y por eso estas dos cuestiones están directamente vinculadas” con la asignación anunciada hoy. Se refirió así a la decisión de que los beneficiarios de esta asignación deben acreditar la concurrencia de sus hijos a la escuela así como el cumplimiento del plan de vacunación oficial. En cuanto al financiamiento, que insumirá 9 mil 965 millones de pesos anuales, la Presidenta dijo que el anuncio se puede

Informe

7 millones de niños en riesgo ambiental Se presentó el Concurso Nacional de Cuento Ilustrado “El agua que nos da la vida” iniciativa en conjunto del Ministerio de Desarrollo Social, a través del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria, y el Ministerio de Educación de la Nación, mediante el Plan Nacional de Lectura. El Mapa de Riesgo Ambiental de la Niñez revela que de los 7 millones de niños argentinos en riesgo, 5 millones sufren las consecuencias de la actividad industrial y 2 millones el impacto de los agrotóxicos. Los datos surgen a partir de cinco casos analizados por la Defensoría del Pueblo desde el año 2008. El estudio se enfocó en la contaminación ambiental de las cuencas MatanzaRiachuelo y Reconquista, en Buenos Aires; la situación de los trabajadores del reciclado o cartoneros de las grandes ciudades; en el Barrio Ituzaingó Anexo (Córdoba); y en Abra Pampa, en la norteña provincia de Jujuy. El informe concluye que los problemas de contaminación ambiental vulneran los derechos de la niñez y ponen en situación de riesgo su desarrollo y calidad de vida.

Industrias como la petro-química, la minería, las curtiembres, las pasteras y el modelo de agricultura industrial predominante en Argentina se señalan como causantes de la contaminación ambiental. Por otra parte, se agrega una “deficiente infraestructura sanitaria” que pone en riesgo la salud de la población de 0 a 18 años. El estudio fue realizado con el apoyo de UNICEF, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Estas organizaciones informaron que 4 millones de niños mueren al año en el mundo a causa de 103 categorías de enfermedades. De ellas, 85 son provocadas por factores de riesgo ambiental ■

realizar hoy “porque decidimos que los recursos de los trabajadores deben servir a los trabajadores y a los que todavía no consiguieron trabajo”, al referirse a a la estatización de los fondos jubilatorios que aprobó el Congreso en octubre de 2008. “Si hubiéramos dejado esos recursos en manos de las AFJP, esos 9 mil 965 millones de pesos hubieran sido para pagar comisiones, sueldos ejecutivos y otras cosas más”, afirmó y añadió que “en este momento podemos hacerlo a partir de un financiamiento genuino que alimenta la actividad económica”. Según precisa el decreto, la asignación será abonada a uno de los padres o tutores de hijos hasta 18 años, y hasta un total de 5 niños y sin límite de edad en caso de hijos discapacitados. Del monto total de 180 pesos, un 80 por ciento se pagará a través de la ANSES y el 20 por ciento restante por medio de una caja de ahorro a nombre del titular en el Banco Nación, por medio de tarjetas magnéticas. La implementación y control de la asignación universal quedará a cargo de la ANSES y sujeta a la comisión bicameral de seguimiento de los fondos de la seguridad social, lo que “permite el control absoluto por parte del Parlamento acerca de este beneficio”, según remarcó la mandataria. En su discurso, la jefa de Estado se refirió a los “muchísimos” proyectos que había en el Parlamento sobre el tema, pero aclaró que “no encontrábamos en ninguno la fuente de financiamiento” y que algunos proponían la creación de nuevos impuestos para financiarlo, “algo absolutamente desaconsejado en épocas de contracción

económica”. “Con el ministro de Economía estuvimos analizando muy a fondo todas las posibilidades y cuando establecimos esta fuente de financiamiento, lo hicimos con la convicción que los recursos de los trabajadores deben ayudar a sostener a los que no consiguieron trabajo”, reiteró. En otro tramo de su mensaje, Fernández de Kirchner reafirmó que el objetivo de su gobierno “seguirá siendo pelear por el trabajo decente, agregar valor agregado a los productos, tener más industrias, comercios y empresas”. “Quiero ser la Presidenta que ayude a mejorar la redistribución del ingreso, pero necesito la colaboración de todos, los partidos políticos, las organizaciones sociales, los cultos”, dijo y sostuvo que “más allá de las diferencias, vamos a poder encontrar un punto de encuentro para dar respuesta a los problemas estructurales”. La Presidenta pidió que estos acuerdos no se logren “desde el slogan, los desafíos, los insultos y descalificaciones, sino desde ideas que se puedan llevar a la práctica como esta”. En ese sentido, al dirigirse a los legisladores opositores que en su momento votaron en contra de la estatización de los fondos jubilatorios, afirmó: “Fíjense cómo podrían haber ayudado para que esto se pueda llevar adelante” y agradeció a los diputados y senadores que acompañaron aquel proyecto. Para terminar, Fernández de Kirchner definió la medida anunciada hoy como “un acto de estricta reparación” y añadió: “de justicia va a ser cuando el padre tenga un buen trabajo, un buen salario y una buena casa” ■


4

Noviembre / Diciembre 2009

Provincial

Corrientes

Anuncian nueva Ley contra el maltrato infantil

F

ueron aprobados tres proyectos el de Defensa del Consumidor; de Prevención Integral para prevenir la violencia contra la mujer y el de Resolución que se dispone la construcción de una rampa en la escalinata de acceso al Edificio del Palacio Legislativo. Mientras que el expediente 2784/09: donde el Poder Ejecutivo solicita Acuerdo para la designación en el car-

Mendoza

go de Miembro del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Corrientes, para el Dr. Fernando Carbajal pasó a la Comisión de Poderes, Peticiones, Acuerdos y reglamento, presidida por Horacio Colombo y compuesta además por Vicente Picó (secretario) y Susana González, Jorge Barrionuevo, y Jorge Simonetti (vocales). En lo que respecta al Proyecto de Ley presentado por los

Senadores Gustavo Adolfo Canteros y Horacio Ricardo Colombi por el que se adhiere la Provincia a la Ley Nacional Nº 26.361 (Defensa del Consumidor), y aprobado por unanimidad, entre sus principales beneficios se destaca la obligación de resarcir el daño directo causado al consumidor, y la consolidación del “federalismo en los tribunales, ya que se establecen pautas concretas

que determinan la competencia jurisdiccional. Asimismo el Senado aprobó el Proyecto de Ley presentado por el Senador Vicente Picó de adhesión de la Provincia a la Ley Nacional Nº 26.485 (Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que se desarrollen sus relaciones interpersonales) ■

“Hay un prejuicio de asociar a los adolescentes con el delito” Lo expresó así la Licenciada Silvia Ruggeri, titular de la cartera de Desarrollo Humano, Familia y Comunidad de Mendoza, quien integró una de las comisiones del Primer Congreso Latinoamericano de Niñez, Adolescencia y Familia desarrollado en dicha provincia.

F

inalizó en la provincia de Mendoza el Primer Congreso Latinoamericano de Niñez, Adolescencia y Familia organizado por el Poder Judicial mendocino y con la participación de expertos de diversos puntos de la Argentina y de países como Brasil, Francia, Chile y Perú, entre otros. Estas jornadas, que se iniciaron el pasado lunes 9 de noviembre y en la que se han cuantificado cerca de mil inscriptos, tienen por objetivo que a través del aporte de ideas y reflexiones se discutan

los procedimientos judiciales, las políticas, legislaciones y acciones para lograr el respeto por los derechos de los niños de la región, que enfrentan realidades similares, a dos décadas de la firma de la Convención Internacional de los Derechos del Niño. Para comentarnos acerca de este encuentro y de otros aspectos relativos a la niñez y adolescencia en la provincia de Mendoza, Infancia HOY dialogó con la ministra de Desarrollo Humano, Familia

y Comunidad, Lic. Silvia Ruggeri, quien señaló que es la primera vez que se lleva adelante un evento de estas características en la provincia, una de las pioneras en lo relativo a los derechos de la infancia en nuestro país. “En Mendoza el tema niñez involucra muchos factores y por ello nos interesó participar en estas ponencias”, indicó la titular de la cartera provincial quien estuvo al frente del taller “Derechos del Niño y Políticas Públicas”. Ruggeri añadió que estos aportes generan construcción de consenso, sumamente útiles para avanzar y cambiar aspectos hasta ahora estancados como por ejemplo en el Sistema de Protección Integral. Asimismo la ministra explicó que existen actualmente distribuidos en la provincia ocho órganos administradores, que conjuntamente con cada uno de los municipios y las asociaciones civiles, cubren la atención de las problemáticas que se manifiestan en los 18 distritos que integran Mendoza, y tienen como principal finalidad evitar judicializar aspectos sociales. Entre las actividades que se despliegan a través del ministerio se encuentra el Programa “Comer juntos en familia”, que instituido desde julio de 2008, lo integran en la actualidad más de 450 familias. “Uno de los fenómenos que generaron los comedores luego de la crisis del 2001 fue la desvinculación en la familia, por ello decidimos hacer algo para lograr un ámbito de encuentro”, indicó Ruggeri y explicó que a través de las organizaciones civiles se brinda capacitación a las madres, mismas que van desde el conocimiento de los alimentos hasta proporcionarles elementos de cocina, pero haciendo principal

Ministra Silvia Ruggeri

hincapié en recuperar el vínculo familiar. Otro de los programas en los que trabajan mancomunadamente el gobierno provincial, los municipios y las ong, es el denominado “De la esquina a la escuela”. Este proyecto busca que los jóvenes de entre 14 y 18 años de edad que abandonaron sus estudios puedan retomarlos. Para lograr captar a estos adolescentes fue creada la figura del Guía Educativo, que además de persuadir a estos chicos por medio de un liderazgo positivo, se involucra con su entorno familiar. Hasta el momento 3000 chicos y chicas pudieron retomar sus estudios. “La asistencia es una herramienta para poner al individuo de pie” señaló la ministra y finalizó que “la forma de prevenir que los chicos incurran en el delito es a través de estos programas que permiten que la sociedad toda se involucre” ■


Municipal

5

Noviembre / Diciembre 2009

Malvinas Argentinas

Construyen un Hospital Pediátrico Modelo 10.000 metros cuadrados que esperan ser inaugurados para el año próximo, es la nueva apuesta del intendente Jesús Cariglino. El municipio que sorprendió a los argentinos por ser el único en la provincia, capaz de contener la pandemia de la Gripe A , hoy demuestra que con decision política y una buena administración todo se puede.

C

on la decisión de construir un nuevo hospital de pediatría en la localidad de Ing. Pablo Nogués, “Malvinas Argentinas se erige en un importante polo sanitario, afirmó el intendente Cariglino. Hoy el municipio ya cuenta con un hospital oftalmológico, un hospital odontológico,

Diamante

Cierran dos plazas por el estado de los juegos La Jueza de Familia y Menores, Analía Vargas, recibió esta semana una denuncia por parte de un reconocido comerciante de Diamante que daba cuenta del “pésimo estado de los parques infantiles y el potencial peligro que esto implican para la seguridad de los niños que allí juegan”. El denunciante comprobó el total estado de abandono en que se encuentran los parques infantiles en la ciudad de Diamante. La jueza Vargas, junto otros funcionarios judiciales, pidieron constatar personalmente el estado en que se encontraban las instalaciones de los parques y el peligro de muchos de estos encontrándose con juegos rotos, toboganes con madera astilladas, falta de remaches, peligros en las estructuras, falta de pintura, falta soldaduras, cables de luz sueltos y expuesto en las luminarias, etc. Sacaron los juegos en vez de arreglarlos Ante la inminente clausura de los parques infantiles por parte del Poder Judicial y tras conocer la Municipalidad de Diamante la denuncia de este vecino ante los tribunales locales, procedió inmediatamente a quitar la mayoría de los juegos de los parques infantiles, evitando así la inminente clausura de todos ellos. Si bien los juegos retirados no han sido aun repuestos en sus lugares, se pudo conocer que la justicia intimó a la Municipalidad de Diamante para que en el plazo de 15 días se presente un relevamiento de todos los parques infantiles de la ciudad para conocer el verdadero estado de ellos y un plan de reparación y sustitución de los juegos infantiles en todos estos espacios públicos.

Centro de dialisis, un Centro de Alta complejidad, Hospital psiquiatríco, otro otorrinolaringología y maternidad, a la vez que en mayo pasado inauguró el hospital de trauma y emergentología “Dr. Federico Abete”, donde ya se realizan cardiocirugías pediátricas”.

Rosario

De esta manera el futuro de Malvinas apunta directamente a beneficiar a la familia y a los más pequeños como prioridad de una política municipal. La una construcción -que avanza día a día- del hospital pediátrico modelo, uno de los más modernos de latino América, va a

atender todas las patologías de urgencia o crónicas que se presenten. Vamos a construir este hospital que demanda una inversión de mas de 14.000.000 millones de dólares, y será reconocido como un centro de excelencia y también en el área de la docencia e investigación, aseguró a Infancia Hoy el Intendente Jesús Cariglino. Cabe destacar que este hospital contara con 300 camas, una estancia para albergar a familiares que tengan a sus niños internados, tendrá una superficie de 6871 metros cuadrados cubiertos y 1740 semicubiertos, salas de espera, juegos y espectáculos infantiles. La unidad de internación contará con oxigeno-aspiración central, monitoreo hemodinámico básico y camas de última generación para brindar confort al paciente. También contara con laboratorio estándar, laboratorio de alta complejidad y laboratorio de genética. En este rubro van a trabajar medio centenar de pediatras, decenas de enfermeras, como así también una treintena de empleados de maestranza, mantenimiento, admisión-egresos y vigilancia. “Queremos que la gente de Malvinas se sienta orgullosa de vivir acá, que tenga sus necesidades cubiertas y que en los momentos de mayor vulnerabilidad como es estar enfermo, pueda sentirse cuidado y protegido”, afirmó el jefe comunal ■

150 niños interpretaron ópera y canciones populares

En la sede del Centro Municipal de Distrito Noroeste (Provincias Unidas y Junín), la Escuela Orquesta Barrio Ludueña se presentó junto a la Orquesta Sinfónica Infantil de Montevideo con un repertorio de ópera y canciones populares, que fueron interpretadas por 150 niños músicos. Es el 1º concierto conjunto entre ambas agrupaciones infantiles vinculadas por una análoga y singular experiencia. La Sinfónica Infantil de Montevideo, dirigida por la pro-

fesora Claudia Rieiro, pertenece a la Fundación del Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles del Uruguay, a cargo del maestro Ariel Britos, que es una institución sin fines de lucro en cuyo marco existen tres orquestas: la atípica, la Sinfónica José Artigas y la Infantil. La agrupación que visita la ciudad nació en el 2001 como un proyecto cultural y de promoción social, de manera análoga a la Escuela Orquesta Barrio Ludueña integrada por chicos de 3 a 17 años de la popular barriada de la zona oeste de Rosario.


6

Noviembre / Dciembre 2009

Información General

Conductas Inapropiadas

Los niños pueden amar las matemáticas Un genio de los números español busca que los niños iberoamericanos amen las matemáticas. Alberto Coto considera posible “motivar” a los niños iberoamericanos para que quieran a los números.

E

l español Alberto Coto, un genio de las matemáticas con varios récords y títulos mundiales de cálculo en su haber, ha manifestado que su vocación es transmitir a través de su vertiginosa “gimnasia mental” el amor a las matemáticas en Iberoamérica, una región con un pobre desempeño en la materia. El prodigio de los guarismos, que se encuentra en la capital mexicana para atender varios compromisos profesionales y dar conferencias en centros académicos, declaró que considera posible “motivar” a los niños iberoamericanos

para que quieran a los números. De mirada esquiva, Coto, de 38 años, es doble campeón olímpico y campeón del mundo en suma, triple campeón mundial en multiplicación, campeón olímpico de raíz cuadrada, y posee dos récord Guinness, todos por realizar complejas operaciones matemáticas en el menor tiempo posible. Este español, nacido en la localidad asturiana de Lada de Langreo, se dedica a dar conferencias y a ofrecer demostraciones de sus destrezas matemáticas en universidades, colegios y empresas, en las que revela muchos de sus secretos.

Medios para una Cultura de Paz

¿Escuchan nuestras voces? Más de 600 comunicadores católicos y profesionales de los medios se comprometieron a priorizar en su labor los derechos de los niños. Al finalizar el Congreso Mundial de SIGNIS (la Asociación Católica Mundial para la Comunicación) más de 600 comunicadores católicos y profesionales de los medios se comprometieron a priorizar en su labor los derechos de los niños. El presidente de SIGNIS, Augustine Loorthusamy, sostuvo que “los niños están creciendo en un mundo digital y nosotros, como católicos profesionales de los medios tenemos la responsabilidad de asegurar que sus derechos sean respetados y sus voces escuchadas”. Focalizado en el tema “Medios para una Cultura de Paz - Derechos de los Niños, Esperanza del Mañana”, el Congreso que se celebró del 17 al 21 de octubre 2009, en Chiang Mai (Tailandia). A causa del argumento, en esta ocasión, el congreso contó con la participación de 10 jóvenes vide

reporteros de varios países de Asia y de 100 niños de tres escuelas católicas de Chiang Mai. Más de 200 pancartas fueron exhibidas con las huellas de las manos de niños de todo el mundo y sus mensajes. “¡Nosotros somos los niños del mundo! ¿Escuchan nuestras voces?”. exclamaron los niños en el Congreso. “Los niños y los jóvenes en este Congreso nos han planteado un desafío. Como SIGNIS debemos tomarnos con seriedad nuestro rol de promover los derechos de los niños en el contexto de sociedades que están siendo transformadas por los medios”, manifestó el secretario general de SIGNIS, Alvito de Souza. Concluyó reconociendo que SIGNIS también tendrá que adaptarse para seguir siendo relevante y efectiva en un horizonte digital en cambio permanente.

“Nunca a un alemán se le ocurriría ante un ‘7 + 4’ excusarse diciendo ‘soy un hombre de letras’, como puede suceder en España o un país Latinoamericano”, explicó en una entrevista con Efe. “Es una cuestión plenamente cultural y se reproduce de generación en generación: la fobia, el miedo, el temor a la matemática”, opina este asturiano. Realizar cálculos matemáticos es “una gimnasia mental” útil “para potenciar nuestras conexiones neuronales y tener una mente mucho más rápida y ágil”, sostuvo el calculista español. Coto intentará el próximo 11 de noviembre en Ciudad de México batir su récord Guinness de multiplicación de dos números de ocho dígitos en 56 segundos, marca que confiesa con una sonrisa haber bajado “bastantes veces” en su tiempo libre hasta los 35 segundos. Dos días después, supervisará un campeonato de cálculo matemático en el que participarán alrededor de 600 estudiantes en la universidad Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM), los cuales deberán superar las pruebas diseñadas por el mismo Coto. Autor de los libros “La aventura del cálculo” (2003), el best-seller “Entrenamiento mental” (2006) y “Fortalece tu mente” (2007), el matemático aseguró que el cálculo mental sirve también para otro tipo de ámbitos menos académicos. “Soy jugador de póquer, en texas hold’em (una variedad de la disciplina) continuamente estoy calculando,

haciendo cálculos estimativos. ¿Tienes ventaja?. Mucha”, indicó Coto, quién sin embargo reconoce tener dificultades para jugar en algunos casinos de su natal España, en los que conocen su reputación. Sin embargo, Coto, quien a los cinco años descubrió su capacidad innata al sumar los puntos en los juegos de baraja española de sus padres, defiende la importancia de que las personas desarrollen otras “inteligencias” diferentes a la lógico-numérica, como la emocional, lingüística-verbal, espacial y físicosinestésica. Totalmente autodidacta y con registros envidiables en varias maratones, Coto explicó que muchos de los llamados “calculistas” son personas introvertidas con dificultad de relacionarse, hasta el punto de que no es raro que algunos padezcan autismo o síndrome de Asperger. En los campeonatos mundiales de cálculo matemático, Coto se ha medido a personajes que tienen memorizadas las tablas de multiplicar hasta el número mil, los días del año en varios siglos, y hasta 42.000 decimales de la constante Pi, por lo que reconoce la necesidad de “desarrollar otro tipo de habilidades” y “completarse un poquito como persona”. La memoria “no es mi caso, yo lo que hago es lógica y cálculos rápidos. Puedo ejecutar seis operaciones por segundo, pero solo con cálculo, con un fortalecimiento de la conexión neuronal”, aseguró. Juan David Leal ■

Se presentó la cuarta edición del programa Jóvenes Embajadores, en la sede de la Embajada de los Estados Unidos en nuestro país. Esta iniciativa que desarrolla conjuntamente la embajada estadounidense con la colaboración de la Comisión Fulbright Argentina y la organización Partners of the Americas, tiene por objetivo enviar a estudiantes de escuelas secundarias públicas de nuestro país a los Estados Unidos por un período de tres semanas para que aprendan acerca de la cultura de aquella sociedad y tengan la posibilidad de intercambiar costumbres. De esta manera además de fortalecer el idioma inglés, establecerán lazos de amistad y obtendrán nuevas ideas sobre trabajo comunitario. En Diálogo con Infancia HOY, Sol Rubio, a cargo de los Programas Culturales de la embajada, explicó que el programa cuenta de dos fases; la primera en la que la delegación de alumnos visita la ciudad de Washington D.C. donde pueden conocer monumentos y se reúnen con funcionarios gubernamentales, además de realizar otras visitas culturales; y una segunda fase en la que visitan un estado, en el caso de la delegación argentina se trata de Montana, donde viven con familias anfitrionas, asisten a clases y participan de actividades deportivas y cultu-

rales. Los medios de comunicación, la red de becarios del departamento de Estado, tanto del programa Fulbright como del programa Docentes Embajadores (que permite que los profesores de inglés estén en contacto con alumnos de escuelas públicas) como también la Red de Jóvenes Embajadores que han participado, son todas las vías que permiten que se difunda este proyecto y llegue así a un mayor número de alumnos a lo largo del territorio nacional. Esta iniciativa surgió gracias a la embajadora de Brasil en el 2006, país en el que se realizó por primera vez, luego de lo cual se replicó en la región al ver los resultados positivos que tenía, reveló la coordinadora y añadió que “entre las expectativas futuras está la posibilidad de mantener este programa año a año, además de incrementar el número de participantes, pues se trata de un programa totalmente financiado para que chicos de acá que reúnan las condiciones puedan viajar, y no sólo aprender de la cultura estadounidense sino compartir la cultura argentina con los ciudadanos estadounidenses”. A su regreso, los jóvenes reciben financiamiento para desarrollar una actividad comunitaria que ellos elijan y lleven adelante ■

Jóvenes nos representan en el exterior


Información General

7

Noviembre / Diciembre 2009

Campaña de Derechos Sexuales y Reproductivos

Discriminación a migrantes en hospitales Integración Infantil Argentina, a través de su comisión de niñez y familia migrante, junto al Servicio Ecuménico de Apoyo al Migrante y al Refugiado, realizaron un taller sobre sobre salud y discriminación hacia mujeres migrantes en hospitales.

L

ilia Camacho, coordinadora de la Comisión Niñez Migrante de Integración Infantil Argentina en declaraciones a Infancia Hoy, aseguró que aunque hay leyes en Argentina, que garantizan el acceso a la salud de la mujer migrante en igualdad de condiciones que la población nativa; pero la realidad cotidiana indica lo contrario pese a la ley existente. Por su parte Gabriela Ligouri, coordinadora del CAREF (Servicio Ecuménico de Apoyo al Migrante y al Refugiado) remarco que, el Articulo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, señala: “1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. 2.- Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso el propio, y a regresar a su país”, es decir está establecido que el migrar es un derecho humano, subrayo, la representante de la institución ecuménica que funciona desde 1973. “Hay mujeres bolivianas que no van a los hospitales porque no quieren ser discriminadas”, la frase suena polémica

pero viene de una voz autorizada, se trata de Emiliana Mamani, responsable de Q’amasan Warmi (vocablo aymara que significa coraje de mujer), este grupo de autogestión de mujeres migrantes bolivianas trabaja en la asistencia y contención de la mujer migrante en situación en riesgo. Nosotras venimos de una cultura con formas distintas de ver la vida, no por ello,

somos inferiores, cuenta Emiliana con voz pausada y agrega que en esta campaña también participa FARCO (Foro Argentino de Radios Comunitarias) que junto a su equipo técnico se encargaron de elaborar los spots radiales. A mediados de este 2009, Argentina y Bolivia, tuvieron una reunión binacional para iniciar un proyecto de Difusión y Promoción sobre derechos de salud sexual y

reproductiva dirigido a las mujeres migrantes bolivianas que viven en Argentina. Los organismos patrocinantes son el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Este encuentro dirigidos a comunidades migrantes también se realizó en la sede de la FM del Bajo Flores ubicada en la calle Camilo Torres y Av. Riestra ■


8

Noviembre / Diciembre 2009

Editorial

1989-2009

A veinte años de la Convención La Covención Internacional de los derechos del Niño es el tratado internacional que reúne al mayor número de Estados partes. Ha sido ratificada por todos los Estados del mundo, con la excepción de Somalía y Estados Unidos.

Viene de Tapa vencimiento de que las particulares necesidades de los niños y niñas menores de 18 años, debían estar especialmente enunciadas y protegidas. Este es el tratado internacional que reúne al mayor número de Estados partes. Ha sido ratificada por todos los Estados del mundo, con la excepción de Somalía y Estados Unidos. De esta manera en 1954 la Asamblea General de las Naciones Unidas recomendó (Resolución 836(IX)) que todos los países instituyeran el Día Universal del

Niño, fecha que se dedicaría a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo entero y se destinaría a actividades propias para promover el bienestar de los niños del mundo. El día 20 de noviembre de 1959 la Asamblea aprobó la Declaración de los Derechos del Niño y recién el 20 de noviembre de 1989 se aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño. En gran parte de los países ocurre que las necesidades y derechos de los niños quedan postergados ante una realidad

que se impone desde la cuna hasta la muerte en la misma sociedad en que están inmersos. Sin embargo la situación de los niños y niñas a nivel mundial confronta la Convención a una realidad que indica que 600 millones de niños viven en la pobreza, a 121 millones se les niega el derecho a la educación e incluso de 10 niños que cursan la enseñanza primaria solo uno llega a nivel medio, 352 millones se ven obligados a trabajar largas jornadas, con cargas pesadas sobre sus hombros, herramientas peligrosas o productos químico tóxicos, más de 2 millones son explotados sexualmente o utilizados en la pornografía convertidos en objeto de placer. 2,3 millones de menores de edad viven con VIH, la mayoría de ellos carecen de asistencia y tratamiento médico, cada día dos niños contraen el SIDA y uno muere a causa de enfermedades relacionadas con este virus. Desde 1990, más de dos millones han fallecido por los conflictos armados y otros miles mueren a con-

secuencia de enfermedades prevenibles o son víctimas del tráfico humano. Obviamente, lograr que los derechos de los niños formen parte del derecho positivo no da por concluido el asunto. De hecho, no existe una clara conexión entre la normativa social y legal. El el 22 de Noviembre de 1990 La “Convención de los Derechos del Niño”,fue incorporada a nuestro ordenamiento jurídico y a partir de la reforma constitucional del año 1994, la citada Convención, adquirió Jerarquía Constitucional, toda vez que el art. 75 inc. 11 de nuestra Carta Magna la incorporó al cuerpo constitucional. Hoy nuestro compromiso y desafío, como adultos garantes de esos derechos, es despejar el camino para que niñas, niños y jóvenes puedan transitar sus derechos, vivirlos y ejercerlos en su plenitud. “Para los niños trabajamos, por que los niños son la esperanza del mundo”. José Martí


Acciones para la Infancia

9

Noviembre / Diciembre 2009

Una herramienta para la difusión

Integración Infantil

Se presentó el libro “Derechos que se Viven” La periodista Marcela Temes dio a conocer su obra destinada al público infantil en el Centro Cultural Caras y Caretas, junto a Víctor Santa María, a cargo de quien estuvo el prólogo, y con los comentarios de su público lector.

Marcela Temes junto a Víctor Santa María y un grupo de niños que leyeron fragmentos del libro

E

l Centro Cultural Caras y Caretas, se vistío de globos mientrás se escuchaban las risas y corridas de los niños y niñas que fueron a la presentación del libro “Derechos que se viven” de la periodista Marcela Temes. El acto abrió con la lectura del texto por parte de “Pepe” (7), hijo de la autora, y la intervención de Thiago (13) y Geraldine (8). Luego fue el turno del Secretario General de SUTERH/ FATERYH (Sindicato Único de Trabajadores de Edificios Renta y Horizontal / Federación Argentina de Trabajadores

de Edificios y Renta Horizontal), Víctor Santa María, que estuvo a cargo del prólogo de la obra, quien manifestó sentirse muy orgulloso de esta nueva iniciativa conjunta del Sindicato con Integración Infantil Argentina y remarcó la importancia de este tipo de acciones por considerarlas relevantes para que cada niño conozca sus derechos y por ende forjar su identidad. Por su parte, Marcela Temes, presidente de Integración Infantil Argentina y directora periodística de la Agencia de Noticias Infancia HOY señaló sentirse

Los nuevos lectores de INTEGRACION INFANTIL que asistieron a la presentación

muy emocionada por este nuevo paso en su carrera y agradeció a sus hijos, fuente principal de inspiración, a sus padres y colegas. Temes remarcó “Derechos que se viven” es una obra dirigida a un público infantil, que tiene por objetivo que los niños y niñas de hasta 12 años de edad conozcan sus derechos de una manera didáctica y que permita además que la familia se involucre en el proceso de aprendizaje. El acto contó con la presencia del intendente de localidad bonaerense de Lincoln, Jorge Fernández; Jorge Lopres-

ti, Subsecretario de Gobierno del municipio de Malvinas Argentinas y Jorge Caraballo, Director de Cultura de Malvinas Argentinas; Mariana Bezrutschko, Subgerenta de Comunicación de UATRE; autoridades de FATPREN (Federación Argentina de Trabajadores de Prensa) y UTPBA (Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires); el director de cine y televisión Alejandro Malowicki; Pablo Temes, caricaturista político de la revista Noticias; y Roberto Di Sandro, decano de periodistas de Casa de Gobierno, entre otros asistentes ■


10

Noviembre / Diciembre 2009

Cultura

Escuela Nº 5 de Toay, La Pampa

Cuando dejamos que los chicos respiren Arte Que los chicos planteen cosas y se expresen con absoluta libertad, sin esos temores que uno tenía en otras épocas, es en parte porque la sociedad algo cambió, pero también es parte de una escuela que piensa recorridos de otra manera.

L

a Escuela Nº 5 de Toay apuesta fuertemente al arte. Directivos, docentes, padres, alumnos y la comunidad toda sostienen desde hace más de diez años un proyecto institucional que surgió gracias a la inquietud de una docente de Plástica y tuvo continuidad en el tiempo, gracias al compromiso de todos y cada uno de los citados actores. “Descubriendo Universos Nuevos”. Así se llama el proyecto que da marco a otros, como la Pinacoteca Escolar “Espejos del Alma”, que ya cumplió diez años; “Ventanas al Pasado”, las muestras fotográficas que intentan revalorar aspectos históricos de Toay; los Museos de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales y las Jornadas de Arte Maldún, que este año se realizarán el 30 de octubre, con la apertura y desarrollo de unos 25 talleres artísticos por turno, que los alumnos pueden elegir libremente. Quienes han podido participar de estas Jornadas Maldún (en mapuche significa “crear”) dicen que ese es “un día mágico”, un día en que “uno entra a la escuela y allí se respira arte”. La pared de la galería izquierda de la Escuela Nº 5 de Toay está poblada de pinturas, en tanto que la de la galería derecha ofrece fotografías. Tras la pared del fondo del escenario ubicado en el patio central del establecimiento se ubican los Museos, una pintura colectiva producto de una de las Jornadas Maldún y más fotografías y paisajes de La Pampa, del país y otros lugares del mundo. Llaman poderosamente la atención de quien ingresa a la Escuela 5 la profusión de obras y el celo con que la comunidad

educativa protege ese patrimonio, por cierto, valiosísimo. En la escuela se realizó un encuentro de artistas, docentes, alumnos y de la comunidad toayense en general, para conmemorar dos acontecimientos: los diez años de la Pinacoteca Escolar “Espejos del Alma” y el Día de La Pampa. La Pinacoteca fue creada en 1999 como parte del proyecto institucional “Descubriendo Universos Nuevos”, que tiene como uno de sus objetivos principales “acercar a los niños al arte, a otras formas de expresión y de comunicación”. Esta vez, para celebrar la primera

década de la Pinacoteca, se inaugurará una exposición de pinturas, cerámica y poesía de los artistas Mercedes Dima, Gabriela Sabo, Adriana Martino, Patricia Sabo y Germán Toldo. En tanto que el Fotocine Club Pampeano inaugurará una serie de fotografías relacionadas con el tren y las estaciones de La Pampa. Esta serie fue presentada hace dos meses en el Centro Municipal de Cultura de Santa Rosa, en el marco de una muestra colectiva titulada “Las artes toman el tren”. El otro acontecimiento que convoca a la comunidad es la conmemoración del Día de La Pampa. Para este acto está prevista la exposición de trabajos de los alumnos de 4º año, quienes mostrarán sus poesías, canciones, bailes y maquetas. SEgún la Directora de la escuela “El proyecto institucional se llama “Descubriendo Universos Nuevos”. Sobre este proyecto trabaja la comunidad educativa y de éste se desprenden la Pinacoteca “Espejos del Alma”, “Ventanas al

Pasado”, el Museo de Ciencias Naturales, el Museo de Ciencias Sociales y las Jornadas de Arte Maldún, como lenguajes artísticos, creadores de universos. Ese es el sentido. Y agregó “Con cada muestra intentamos que el artista tenga un espacio de charla con los chicos, en ambos turnos, rara vez no se ha podido. Generalmente sucede que la gente viene, armamos espacios de charlas con el artista y a partir de ahí se genera el trabajo en el aula, desde las distintas áreas, no solamente desde la Plástica”. Sin el compromiso docente estos proyectos no tienen razón de ser. Por ahí sucede que el cuerpo docente es muy cambiante, pero lo primero y lo interesante que nos dicen es que llama mucho la atención ver una escuela donde haya cuadros colgados, sin que se rompa un vidrio. Luego les hablamos de nuestro convencimiento, nuestra intención y nuestros objetivos como escuela. Finalizó Liliana Rojas ■


Educación

11

Noviembre / Diciembre 2009

Orientación Vocacional

11

En la búsqueda de un futuro profesional Comienza un momento del año en que los adolescentes se cuestionan que hacer de su futuro y que elegir el año próximo al finalizar la etapa de escuela secundaria. Es momento de inscripciones, orientaciones, charlas informativas, y sobre todo, es momento de millones de dudas.

L

a elección de un proyecto profesional es parte de la construcción de un proyecto de vida, y como tal es un proceso largo y complejo en el que es necesario evaluar distintas variables. También los padres depositan sus ansiedades y expectativas en la elección de los hijos. Y a menudo los chicos no pueden enfrentar una toma de dediciones por temor a su desaprobación. La orientación vocacional es un conjunto de prácticas destinadas al esclarecimiento de la problemática de los jóvenes a la hora de encontrar un camino profesional que los satisfaga. Pero, ¿Cuál es la diferencia entre orientar a un adolescente hacia que tome una decisión vocacional y decirle qué carrera seguir? Se pregunta Virginia Tarsitano, titular de la Cátedra de Orientación Vocacional de la Facultad de Ciencias Psicologícas y Pedagógicas de la UMSA y Orientadora del Instituto de Orientación Profesional de la UMSA. Muchos jóvenes buscan que la respuesta vocacional sea el resultado de un sentimiento espontáneo, y esto no es así. Cuando se toma una decisión fundamental, hay que entender que es necesario realizar primeramente un análisis racional y cuidadoso de las partes del problema y postergar para

otra instancia lo que apunta el corazón. Es aquí dónde muchas veces se produce la incertidumbre que tanta confusión genera, asegura la experta. Para Viviana Pasquale, Psicopedagoga del Gabinete Psicopedagógico de la Universidad Tecnológica Nacional de la Facultad Regional de Córdoba, “ la búsqueda de una carrera tiene que ver con los aspectos personales más profundos, esto es: ¿que me gusta hacer?, ¿qué no me gusta?, ¿dónde me gustaría trabajar?, ¿y dónde no?, ¿cuáles son mis habilidades, intereses, fortalezas, así como mis debilidades o aspectos negativos? Y básicamente, ¿cuál es mi proyecto de vida?” Y agrega “Hay que conocer el mercado, tanto de la oferta como de la demanda, pues si bien la realidad se modifica -más en economías como las nuestras- hay carreras profesionales que históricamente están teniendo dificultades en la inserción laboral o el desarrollo económico. En cuanto a la oferta, es importante conocer los lugares donde se estudia, alcances de los títulos, habilidades necesarias, costos, tiempos, curricula, etc. “el futuro estudiante debe considerar la búsqueda real de la información e intentar no quedar atrapado en lo que dicen de tal o cual carrera, de lo que alguien contó,

ya que la desinformación o la mala información produce verdaderos prejuicios.” El trabajo de orientación puede ser individual, grupal o institucional. Generalmente reúne actividades ligadas tanto a la exploración personal como a la indagación de la realidad a través de la información sobre la oferta académica y las particularidades del mercado laboral actual. Desde este encuadre, el proceso de orientación vocacional asume la forma de un proceso de acompañamiento al sujeto en el camino de construcción de su identidad personal, social y vocacio-

nal. Se trata de ayudarlo a conocerse y a conocer el mundo, para significarse en un proyecto que pueda sentir como propio, abordando la problemática del sujeto y del mundo cultural, social y económico. El desafío de esta tarea consiste en lograr que los adolescentes que entran en un proceso de orientación puedan trascender el presente y se sitúen más allá de sí mismo para elaborar de manera creativa un proyecto que lo involucre con los otros, en una opción que le permita sentirse realizado, a través de un camino de formación para sí mismo y para los demás ■

La educación formal no debe comenzar antes de los 6 años El aprendizaje mediante el juego y sin calificaciones resulta la forma más adecuada de ir introduciendo al niño en el mundo de la escuela adelantarlo demasiado en los objetivos y los contenidos escolares podría ser perjudicial. Un reciente estudio revela que se han adelantado demasiado los objetivos y los contenidos escolares para niños muy pequeños, con lo que la educación preescolar se convierte en una especie de miniprimaria para niños que deberían estar aprendiendo, tal vez, cosas parecidas a las que les enseñan, pero de otra manera. Básicamente esto es lo que dice una de las conclusiones de un reciente estudio dirigido por el profesor de la Universidad de Cambridge, Robin Alexander, la mayor investigación hecha a la enseñanza preescolar británica en 40 años. En el informe de 600 páginas se recomienda retrasar el inicio de la educación formal hasta al menos los 6 años, como ocurre en muchos países europeos, donde los niveles educativos son más altos. No existen pruebas documentadas de que el temprano acceso a la enseñanza formal haga ningún bien a los niños y hay muchas pruebas de que en realidad puede ser nocivo. Un aprendizaje mediante el juego y sin calificaciones resulta una forma más adecuada de ir introduciendo al niño en el mundo de la escuela. Los expertos aseguran que cuatro y cinco años es muy temprano para empezar a recibir una educación formal, estructurada en materias, y reclaman una enseñanza que les ayude a construir sus destrezas sociales, su lenguaje y su confianza a través de juegos, o simplemente hablando con los niños. Los expertos del Cambridge Primary Review advierten de que tratar de imponer demasiado pronto un programa formal puede originar en los alumnos un efecto contraproducente y generar rechazo al colegio. El informe también pide que se abandone el sistema de evaluaciones nacionales, asociadas a programas demasiado rígidos, en los que se pone excesivo énfasis en lectura y cálculo, olvidando otras materias. Muchos docentes se ven obligados a privilegiar el aprendizaje de la lectoescritura y los números presionados por la necesidad de elevar el nivel educativo, concluye el informe ■


12

Noviembre / Diciembre 2009

Empresas x la niñez

Abran cancha a la responsabilidad social

Una sonrisa al mundo

Cadbury, empresa líder en golosinas, junto a Virreyes Rugby Club -del partido de San Fernando- como parte de una serie de acciones que viene desarrollando presenta “Abran Cancha” que tiene por objetivo promover la integración, el acceso a los bienes sociales y el bienestar físico y mental de sus integrantes a partir de la educación en el deporte y sus valores, y del desarrollo de un programa educativo tendiente a lograr la permanencia de sus miembros dentro del sistema educativo formal y el acceso a la educación universitaria. Virreyes Rugby Club es un emprendimiento de un grupo de deportistas y entrenadores que decidieron que la mejor forma de comprometerse con la realidad argentina era enseñar lo que amaban y sabían hacer bien: practicar rugby. El Proyecto Virreyes alberga a 450 chicos de entre 6 y 21 años de edad provenientes de familias en situación de vulnerabilidad. La iniciativa de Cadbury se inscribe en un proyecto que se mantendrá a lo largo de los años con el objetivo ayudar a quienes más lo necesitan. Para que este programa pueda realizarse, cuenta con el compromiso de un grupo de 25 voluntarios que destinan algunas horas de su trabajo para dar soporte a las diferentes actividades del proyecto Abran Cancha, como mantenimiento de las instalaciones y funcionamiento de la biblioteca, equipada con libros donados por empleados de la compañía, entre otras funciones. Entre otras de las acciones que ya se han desarrollado en la escuelita ubicada en las instalaciones del Club ya funcionan una biblioteca, una sala de computación equipada con 10 máquinas, y aulas en las cuales se brinda apoyo escolar con profesionales provistos por Cadbury-. Se llevan a cabo además un programa de pasantías de orientación vocacional para los chicos mayores de la institución en Cadbury, y como resultado de un acuerdo con la AOA –Asociación Odontológica Argentina-, los niños y adolescentes del Club reciben protectores bucales, elemento fundamental para los jugadores de Rugby. Por otra parte, la empresa se encuentra desarrollando un programa de prácticas laborales para los chicos de mayor edad proveyéndoles orientación vocacional y aprendizaje coordinado. Sus objetivos se orientan a promover la integración, el acceso a los bienes sociales y el bienestar físico y mental de sus integrantes a partir de la educación en el deporte y sus valores, y del desarrollo de un programa educativo tendiente a lograr la permanencia de sus miembros dentro del sistema educativo formal y el acceso a la educación universitaria.

Bayer Emprende es el concepto que unifica todas las acciones de Responsabilidad Social Empresarial de la compañía Bayer en el Cono Sur, en ámbitos tan variados como la educación, la salud, el cambio climático y el voluntariado corporativo, apoyando acciones de fundaciones, ONG´s y escuelas que necesitan aporte económico y afectivo. Desde la compañía comenzaron a definir y a estudiar de qué manera organizar y canalizar las acciones para que tengan un mayor impacto en aquellas personas o instituciones que lo necesitan. Bayer Emprende cubre básicamente cuatro áreas: Educación, Educación para la Salud Sexual, Cambio Climático y Voluntariado Corporativo. “Una sonrisa al mundo”, es una acción en que 70 integrantes de la empresa, distribuidos en diferentes roles como ser cocina, contención a niños, juegos, organización y las actividades; pasaron una jornada completa junto a estos alumnos. Se desarrollaron diferentes juegos con la intención de generar una competencia que logre la integración y cumplir un desafío en la que todos ganaban. Desde Bayer explicaron que este tipo de acciones generan el compromiso y la vocación para que los empleados de la compañía se puedan sumar a más voluntariados o tareas solidarias, como parte de un compromiso personal puesto en el otro. próximos intercambios con Brasil e Italia.

McDía Feliz El próximo viernes 20 de noviembre, McDonald´s Argentina celebrará el McDía Feliz en sus 187 locales del país. La jornada, que es de carácter universal se realiza en los 30 mil restaurantes que McDonald´s posee en los 118 países donde tiene operaciones. En el país, la totalidad de lo recaudado por la venta del famoso Big Mac, será donado a la Asociación Argentina de Ayuda a la Infancia, La Casa de Ronald McDonald, cuya misión es albergar y dar contención a las familias con hijos en tratamiento médico que deben estar lejos de sus hogares. Durante todo ese día, los más de 12.000 empleados de Arcos Dorados (franquicia que opera la marca McDonald´s en 19 países de América latina) en el país, se distribuyen en cada uno de los puntos de venta y trabajan para lograr la mayor venta posible. La Casa de Ronald McDonald tiene cinco proyectos activos. En la ciudad de Buenos Aires, una de ellas coordina su actividad con el Hospital Italiano, y la otra, la recientemente inaugurada dentro del Hospital de Pediatría, Prof. Juan P. Garrahan. En Mendoza trabaja junto con el Hospital Dr. Humberto Notti, y en la ciudad de Córdoba, con el Hospital de Niños Santísima Trinidad. Además, posee con el Hospital Universitario Austral, la Unidad Pediátrica Móvil, la que ya lleva recorrido más de 100.000 kilómetros por la Argentina. Desde que abrió la primera Casa en Buenos Aires en 1998, más de 5.000 familias han encontrado “un hogar lejos del hogar” durante prolongados tratamientos oncológicos y trasplantes infantiles. La Casa de Córdoba funciona desde marzo de 2008, mientras que la de Mendoza fue inaugurada en 2003. La Unidad Pediátrica Móvil recorre las rutas argentinas desde 2002, y lleva asistencia médica, vacunación y prevención odontológica a los niños de distintas localidades. En 2009 se cumplieron las 50.000 prestaciones médicas de la unidad, que beneficiaron a unos 28.000 niños de Corrientes, Santiago del Estero, Santa Fe, Jujuy, Catamarca, La Pampa y Buenos Aires, entre otras provincias.

Programa Educación Ambiental para Todos Se llevó a cabo en la ciudad de Córdoba el cierre del “Programa Educación Ambiental para todos” que organiza la Fundación Renault. Con la presencia del intendente de la capital cordobesa, Daniel Giacomino, 40 chicos de sexto grado, sus maestras y colegios recibieron su premio por haber elaborado los dos mejores mensajes de cuidado y respeto por el entorno. El programa “Educación Ambiental Para Todos” que desarrolla la Fundación Renault, es un proyecto educativo que busca formar, sensibilizar y concientizar a los niños acerca de los principios básicos de respeto al medio ambiente. En esta primera edición participaron 200 docentes y 3.000 chicos de 11 y 12 años que estudian en colegios públicos, municipales y provinciales, de la ciudad de Córdoba. Con el objetivo de promover la protección del hábitat y contribuir con la formación de futuros ciudadanos responsables por su entorno, la Fundación Renault encargó a especialistas reconocidos en educación ambiental la elaboración de materiales de texto y didácticos específicos sobre la materia. Como resultado de este proceso surgieron un manual de alumnos, otro de docentes y una guía para padres que constituyen bibliografía inédita fundamental para el trabajo en el aula y con la comunidad educativa en general. Estos materiales se distribuyeron entre los colegios participantes de manera que los docentes a cargo del programa pudieron desarrollar sus contenidos y reflexionar sobre la temática ambiental. Una vez finalizada esta etapa, los chicos y sus docentes participaron de un concurso de “Campañas de bien público” que promueven el mensaje de cuidado y respeto por el ambiente, en esta oportunidad las campañas fueron en formato afiche o video y fueron evaluadas por un jurado de especialistas que hizo una preselección de las 20 mejores.

Lleva más pilas y regala más sonrisas La compañía “Duracell” inició el 10 de Noviembre la campaña “Lleva más pilas y regala más sonrisas”, que estará vigente hasta el 31 de diciembre próximo. El objetivo es colaborar con el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. A través de un convenio firmado entre Duracell y el hospital, el objetivo es que a partir del incremento de ventas de pilas se puedan destinar fondos para comprar juguetes que luego serán repartidos a los niños para estas fiestas. Durante mediados de diciembre entre la empresa y la institución de salud se elegirá una fecha para poder comenzar a distribuir los juguetes. Asimismo Duracell se comprometió a colaborar con tecnología para esta entidad, en esta oportunidad el pedido por parte del hospital es la compra de un equipo científico-médico para atender a los niños que asisten allí.


Participación Social

13

Noviembre / Diciembre 2009

Entrevista a Margarita Barrientos

Un año más de lucha en “Los Piletones” Margarita Barrientos celebró un nuevo aniversario de la creación del comedor ubicado en el barrio porteño de Villa Soldati. Un día cargado de emoción y recuerdo, tanto para ella como para los 960 niños, jóvenes y vecinos que asisten a diario a este merendero.

E

l 7 de octubre de 1996, nacía una obra que marcaría para siempre el presente y el futuro de cientos de niños y jóvenes de “Los Piletones”, ubicado en el barrio porteño de Villa Soldati. Margarita Barrientos, abuela y madre de diez hijos, comenzaba a forjar un camino, que sería sólo el principio de una larga vocación proyectada hacia el prójimo. “Esto era un ranchito hecho todo de chapa. Esta era mi pieza, de día comedor y de noche mi habitación”, señaló Margarita en un diálogo con Infancia HOY, a lo que añadió “Cocinando un guiso recuerdo un día como hoy. Los niñitos ya concurrían aquí a desayunar y ese día nos propusimos abrir un comedor con un grupo de mamás; en total éramos doce y después fuimos quedando poquitas, en realidad solo tres: Miriam, Sarita que era la cocinera, y yo; así fue nuestro comienzo. Sabíamos cocinar con fuego, hacíamos pan, teníamos un horno de barro, acarreábamos el agua de lejos, desde casi tres cuadras, no había agua acá en la villa, no teníamos luz tampoco. La leña la traía-

Epigrafe - (foto falsa) mos desde el parque Indoramericano que es acá adonde esta donde estamos asentados nosotros, esa es la parte del parque. Así comenzamos”, remarcó Barrientos.

Según explicó la fundadora del comedor “Los Piletones”, en ese tiempo eran sólo 15 niños y un abuelo quienes asistían con frecuencia al comedor; hoy ya son 960 niños y niñas los que se ha-

cen presentes por un plato de comida, mientras 380 son las viandas que salen a la calle. “Desayuno, almuerzo y cena; las tres comidas importantes son las que se les dan”, expresó Barrientos ■

Recomiendan no contestar las cadenas de niños

Lidia Grichener, presidenta de la organización Missing Children Argentina, explicó que los datos que se presentan el los mails con la busqueda de niños y niñas suelen ser, en muchos casos, falsos o erróneos e inducen a la confusión que perturba la búsqueda de desapariciones auténticas. “Tenemos el caso de una adolescente que figura en una cadena por la broma que le hizo una compañera de escuela, sin que estuviese desaparecida ni nada; y todavía aparece un muchacho que estuvo unas pocas semanas fuera de su casa hace más de dos años” sostuvo la titular de la entidad solidaria. Consideró que “no hay ningún control judicial ni de algún organismo oficial sobre esas cadenas, que por otra parte sólo contribuyen a generar temor en la sociedad”. “Nosotros, elaboramos nuestros listados sobre la base

de denuncias de chicos con intervención judicial y autorización del padre o familiar que hace el reclamo para dar a conocer su rostro por medio de afiches o facturas de servicios públicos”, añadió. Grichener firmó en Viedma convenios de colaboración con los Consejos de Niñez y Adolescencia de la provincia de Río Negro y de la municipalidad local, por lo que las facturas de impuestos provinciales y de las tasas de servicios van a incorporar los pedidos de búsqueda de chicos perdidos de la Argentina. La dirigente afirmó que “este método da excelentes resultados y gran parte de los 4.500 casos resueltos se logró por la identificación de los rostros de los niños en facturas o envases de productos lácteos”. La titular de la organización sostuvo que aunque la en-

J UA N B AU T I S TA A L B E R D I

tidad no cuenta con estadísticas completas, se observa un creciente aumento de casos de adolescentes desaparecidas por presuntas situaciones de trata de personas con fines de explotación sexual. “Por eso es imperioso terminar para siempre con esa mala práctica de que en algunas comisarías no se quiera iniciar la investigación por la falta de un menor hasta que hayan pasado 24 o 48 horas y en estos casos no se puede perder tiempo y se debe actuar de inmediato”, sostuvo. “Es preferible que se desactive la búsqueda si el menor vuelve solo, y no que ese chico se pierda para siempre porque no lo buscaron con rapidez”, consideró.La entidad Missing Childen Argentina cuenta con una línea telefónica gratuita, 0800-333-5500, que es atendida las 24 horas por personas voluntarias ■

1 5 5 0 - O L I VO S - T E L . : 4 7 9 4 - 9 3 9 8 ó 4 7 9 4 - 6 3 4 3


14

Noviembre / Diciembre 2009

Salud

Recomendaciones

La Gripe A no se irá en todo el verano Sin bien la cartera de salud asegurá que no hay evidencia de rebrote de la pandemia en la Argentina, las autoridades sanitarias nacionales insisten con la práctica de medidas higiénicas para prevenir los contagios en primavera y verano del virus A H1N1.

E

l Ministerio de Salud de la Nación recomienda continuar con las medidas preventivas contra la gripe A, dado que el virus de la influenza A H1N1 seguirá circulando en el Hemisferio Sur durante los siguientes meses, tal como lo hizo en los países al norte del ecuador durante la primavera y verano boreal. En este sentido, se espera que sigan produciéndose en la Argentina casos de gripe A, que pueden generar complicaciones y fallecimientos. “No hay evidencias de que estemos ante un rebrote de la epidemia, pero hay que seguir con el lavado de manos periódico y las medidas recomenda-

La Asesina Nº1 No es la malaria, ni el sida la enfermedad que mata a más niños en el mundo cada año. Tampoco es la diarrea (la asesina número 2); Es la neumonía. Según la Organización Mundial de la Salud , esta enfermedad mata a cerca de dos millones de niños cada año y la mitad de estas muertes pueden prevenirse. Los virus y bacterias que comúnmente viven en la nariz y garganta de un niño puede infectar los pulmones si son inhalados. Pero también pueden transmitirse con las pequeñas gotas en el aire que se exhalan al toser o estornudar. El problema, afirman las organizaciones, es que esta enfermedad ha permanecido relegada y a pesar de que existen vacunas y antibióticos baratos con los que la mayoría de los casos podrían tratarse. Según la OMS cada año hay unos 155 millones de casos de neumonía en el mundo, y las regiones más afectadas son el sur de Asia y África subsahariana quienes tienen más riesgo de contraer la neumonía y morir a causa de esta. Por eso la OMS lanzarán el próximo 2 de noviembre el primer Día Mundial de la Neumonía, para concientizar sobre esta enfermedad.

Los fallecidos confirmados por gripe A das al toser y estornudar además de suman 600 desde que comenzó a cirla temprana consulta al médico ante la cular el virus pandémico en la Argenaparición de síntomas de gripe”, subratina, el 17 de yó Juan Manzur, “Argentina esta trabajando para mayo de 2009. ministro de Saadquirir en forma oportuna un Actualmente, lud de la Nala Argentina ción. stock estratégico de vacuna esta trabajando Hasta el 31 pandmica para 2010” para adquirir de octubre de en forma oportuna un stock estratégieste año, se notificaron a nivel nacional co de vacuna pandémica para 2010. 1.241.612 enfermedades Durante los próximos días, los equipos tipo influenza (ETI). Se confirmaron técnicos del Ministerio de Salud de la 10.209 casos de influenza A H1N1 hasNación trabajarán junto a la Comisión ta esa fecha, mientras que las personas Nacional de Inmunizaciones para conhospitalizadas por enfermedad ressensuar estrategias y definir el cronopiratoria grave ascendieron a 12.471.

grama de vacunación destinada a los grupos de riesgo y niños menores de 5 años sanos. Dentro de los grupos de riesgo que se vacunarán prioritariamente -de acuerdo a la disponibilidad de la vacuna a nivel mundial-, se encuentra el personal esencial de salud, las embarazadas, los obesos mórbidos y personas entre 6 meses y 64 años que padezcan afecciones tales como enfermedades crónicas cardiacas, pulmonares, renales, hepáticas, sanguíneas o metabólicas (por ejemplo, la diabetes) o se encuentren inmunosuprimidas ■

Más adolescentes con diabetes Tipo2 La diabetes es una alteración del funcionamiento normal del páncreas; se origina cuando no produce insulina o cuando la insulina no realiza su función correctamente. La diabetes llamada Tipo 2 es una de las enfermedades de la edad madura, se presenta en alrededor del 7% de la población pero “con la epidemia de la obesidad que hay en los adolescentes está también apareciendo en ellos”, aseguró Julio Arce, médico prosecretario de Desarrollo y Salud de Neuquén. La obesidad es responsable del 75 por ciento del riesgo de desarrollar la enfermedad en su tipo 2. El tipo de la alimentación no influye tanto como el hecho de la cantidad de calorías totales consumidas. La otra forma de diabetes infanto-juvenil es la llamada Tipo 1, se presenta en uno de cada 3 mil chicos en edad escolar. El doctor Arce explicó que esta forma no está referida al exceso de peso sino que puede aparecer por un empuje de crecimiento donde los chicos son altos y delgados y esto hace que su páncreas falle. La diabetes Tipo 1 siempre necesita insu-

lina y una vigilancia más estrecha que la diabetes Tipo 2. En el caso de la diabetes infanto-juvenil (Tipo 1) no se contrae por la alimentación o por el exceso de peso sino por la falla primaria del páncreas. En tanto Arce aseguró que “no hay nada específico que haga tener menos probabilidades de diabetes en este caso”. Una mayor cantidad de orina durante el día y la necesidad de orinar en la noche, son uno de los síntomas más visibles para detectar está enfermedad. Cuando son chiquitos puede suceder que vuelvan a orinarse en la cama. Consecuentemente, al perder líquido por la orina aparece la sed en mayor cantidad. A su vez, por la falta de insulina se aprovechan menos las calorías, por lo general, hay descenso de peso y debilidad muscular. Arce aseveró que si se trata de forma precoz, “no hay tanto deterioro de la salud en general”. En tanto, está enfermedad presenta una cierta influencia hereditaria pero no es de forma obligatoria. En casos donde hay un padre diabético existe entre un 4

y 5 por ciento de probabilidades que los hijos sean diabéticos. Cuando los dos padres son diabéticos las posibilidades no pasan de un 50 o 20 por ciento. En la actualidad la diabetes es tratada con mejores medios: insulinas más depuradas y monitoreo de azúcar en sangre que permiten ajustar las dosis de insulinas. Se asegura que una vez equilibrada la alimentación y la insulina a lo largo del día se puede hacer una vida totalmente normal.


Protagonistas

15

Noviembre / Diciembre 2009

Medios para una Cultura de Paz

Opinan sobre televisión

Grito Blanco en Gualeguaychú

Pramer lanzó la campaña “Formemos un Buen Televidente”, dirigido a chicos de 9 a 13 años de edad.

drán más posibilidades de ganar. En el marco del programa “La TV Los trabajos seleccionados recibiva a la escuela. Televisión y Socierán premios, tanto los niños como dad: la necesidad de formar receplos docentes de las escuelas que tores críticos”, la productora Pramer participen. El primer premio es una está convocando a niños y niñas para computadora, el segundo lugar reciconvertirse en protagonistas y brinbirá un reproductor MP4 y mientras dar información para elegir nuevos el tercero se hará acreedor de un reprogramas televisivos. productor MP3. El objetivo del concurso es que los Todos los trabajos enviados serán más chicos, de 9 a 13 años de edad, evaluados por gente de la industria envíen y propongan cómo es un televisiva, los criterios que se tenbuen televidente, deben pensar diez drán en cuenta son que los consesugerencias o consejos y enviarlos jos sean claros para entenderlos, hasta el viernes 27 de noviembre creativos, positivos, originales y al área de Recursos Humanos de la redactados con buena ortografía y empresa. gramática. Hasta fines de noviemLos participantes deben volcar sus bre, la productora se propone que ideas en una hoja tamaño A3, de la frente a la diversidad de programas manera más creativa posible, con detelevisivos, los chicos elijan y den su coración, en un afiche, con dibujos, fotos, material didáctico, para que el Medios para una Cultura de Paz opinión acerca de que es lo que les gusta y que no. mensaje llame la atención y así ten-

E

l jueves 12 de noviembre se realizará una nueva edición del ya tradicional “Grito Blanco” contra Botnia, en la que los alumnos de todas las escuelas de Gualeguaychú reiterarán su oposición a la instalación de la pastera de Botnia en Fray Bentos. Comenzará a las 10 de la mañana en la zona portuaria y tendrá una duración de 40 minutos. Como se hizo en las ediciones anteriores, los alumnos de las escuelas primarias de la ciudad arrojarán flores al río y leerán una proclama en defensa del medio ambiente, repudiando la instalación de pasteras en el río Uruguay. Como novedad, este año se izará la Bandera nacional sobre una embarcación en medio del río, mientras se entonen las estrofas de “Aurora”. Uno de los asambleístas a cargo de la organización, Eduardo Irazu, informó que desde la Dirección Departamental de Escuelas se dispuso convocar a los docentes a realizar un cambio de actividades el día que se realice el Grito Blanco para contar con la participación de los alumnos. En ese sentido, destacó el apoyo de la presidenta del Consejo General de Educación, Gracila Bar.Como se hizo en las ediciones anteriores, los

alumnos de las escuelas primarias de la ciudad arrojarán flores al río y leerán una proclama en defensa del medio ambiente, repudiando la instalación de pasteras en el río Uruguay. También actuará el coro de la Escuela Normal Olegario Víctor Andrade. El Grito Blanco se convirtió en una de las ya clásicas manifestaciones en que el pueblo de Gualeguaychú ratifica que no otorgará la licencia social para el funcionamiento de Botnia. Como en todas sus realizaciones, los asambleístas, junto a toda la comunidad, exigirán el desmantelamiento de la planta ubicada ilegalmente en la ribera del Río Uruguay.. “Vamos a ir la Costanera a gritar más fuerte porque indudablemente nuestros gritos no fueron escuchados como se debe por las autoridades de Uruguay”, expresaron voceros de la Asamblea que, como en años anteriores, el 12 de este mes estará flanqueada por todos los estudiantes de Gualeguaychú. “El Grito Blanco es nuestro, porque expresa el más puro sentimiento de nuestros corazones. Queremos vivir en un ambiente sano, en un ambiente que defienda la vida”, leyó en una de las ediciones anteriores una niña de 11 años ■

Alumnos concientizan sobre la donación de órganos Tenemos que mostrar que donar no es malo” aseguraba una estudiante del Instituto Bernardino Rivadavia. Además consignó que cuando una persona muere tiene la posibilidad de dar vida a otra. Dos alumnos que integran el equipo de trabajo sobre la Donación de órganos y la Hemodonación del Instituto Bernardino Rivadavia. coincidieron en que estos son temas importantes y que muchas personas no son donantes por falta de información. El alumno Ignacio Pereyra consignó, “personalmente me movilizó porque es un tema importante y porque quería colaborar para que el proyecto se desarro-

lle”. Añadió, “es un tema que se debe hablar en la familia. Yo no tenía consciencia de lo que era donar, ahora que he aprendido voy a compartir esos conocimientos con mi familia y amigos”. Consultado sobre porque la gente no quiere donar argumentó, “pienso porque no tienen conocimiento, y por eso estamos haciendo estos proyectos para dar a conocer la importancia que es donar

sangre y órganos”. A su turno Alejandra Passone, de 19 años también integrante del proyecto comentó, “yo tengo un tío que fue transplantado de riñón y sé por lo que pasa una persona que necesita un órgano para seguir viviendo”. Más adelante expresó, “hay que mostrar a las personas que donar no es malo; cuando uno muere tiene la posibilidad

de dar vida a otros seres. Nosotros nos centramos en la donación de sangre, vemos a personas que por mitos o cosas que se dicen no son donantes”. La joven fue muy categórica al afirmar, “es necesario que sepan que donando ayudan a vivir a otros. Yo pienso que la falta de donación es porque la gente carece de información y también de educación” ■

0800 222 22876 A

B

U

S

O

MUNICIPALIDAD

Red Comunitaria de Prevención y Asistencia del Abuso y Maltrato Infantil

Municipalidad de Malvinas Argentinas Intendente Jesús Cariglino


16

Noviembre / Diciembre 2009

Derechos del Niño

Encuentro en Suiza

Reunidos por la infancia

A dos décadas de la firma de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, en este marco miembros de diferentes países debatieron acerca de su vigencia y buscan fortalecer la norma.

C

on motivo del 20º Aniversario de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, se realizó una celebración en la ciudad de Ginebra, Suiza, de la que participaron más de 500 representantes de los Estados partes, organismos de las Naciones Unidas y distintas organizaciones de todo

el mundo. Bajo la consigna “Dignidad, Desarrollo y Diálogo”, el objetivo principal de este evento fue abrir un debate mundial sobre la vigencia de la Convención. Además, se impulsaron 36 nuevas propuestas para fortalecer el tratado y se presentaron estudios sobre la situación actual de los Derechos del Niño en distintos países, incluida la Argentina. La delegación nacional, que integra entre otros José Machain del Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes porteño, realizó aportes y recomendaciones como el pedido de una restricción a la adopción internacional (por estar vinculado muchas veces a la trata de niños), la incorporación del Presupuesto Protegido de la Infancia (entre los Estados partes),

y solicitar a los Estados que frente a la crisis internacional prioricen los planes y programas destinados a la infancia. Además de la ceremonia de apertura y diferentes debates sobre temas puntuales, el encuentro consistió en el armado de seis grupos de trabajo cuya finalidad fue la de crear recomendaciones en pos del mejoramiento de la situación de los menores de edad. Machain destacó los dichos de la Subsecretaria de Promoción de Derechos de Infancia y Adolescencia de Brasil, Carmen Oliveira, quien puntualizó la “necesidad de dejar atrás el neoliberalismo y pensar en un mundo justo, sin opulencias y con igualdad de oportunidades”. Los temas centrales abarcados fueron la discriminación contra los niños, la participación del niño en la esfera pública y su voz en el seno familiar, y los derechos de los menores de edad como lujo durante la crisis económica mundial ■

“La Violencia no es tranquila”

El día 16 de octubre del 2009 toda Villa Tranquila dijo “La Violencia no es Tranquila”. Así durante la jornada cada niño que pasaba por el micrófono iba compartiendo con todos, lo que considera un derecho.

E

l cierre de varias semanas de trabajo que llevaron adelante las organizaciones e instituciones del barrio en conjunto con los vecinos estuvo reflejada ese día, con talleres de confección de barriletes que cada organización fue llevando adelante en cada sector del barrio. Así en cada taller de confección se trasmitió el mensaje de unión, de trabajo en conjunto, de solidaridad, para poder remontar. Porque como en la vida para poder hacer un barrilete, se necesita conocer los distintos elementos para poder hacerlo volar. Como también son los derechos de los niños, niñas y adolescentes impres-

cindibles en la vida para poder sortear dificultades, para poder remontar en cada etapa de nuestra vida. De tranquila para todo el mundo, porque hubo gente que entendieron y quisieron sumarse al mensaje, como los chicos de Florencio Varela, de Barrio La Paz Quilmes, de Villa Caraza de lanus, Villa Corina de Avellaneda y hasta estudiantes de la Universidad de Lanus y también tuvimos la grata colaboración de estudiantes de España que se han pagado su viaje y estadía para venir a estudiar y vivir la experiencia a nuestro país. Todos se pusieron a disposición del mensaje y contribuyeron

www.infanciahoy.com

confeccionando barriletes, cortando caña, hilo, repartiendo folletos y cantando todo a favor del mensaje. También recibimos la visita del Secretario de Cultura Municipal, Profesor Hugo Caruso y demás funcionarios municipales. Como también lo entendieron las personas que contribuyeron nuevamente con los materiales, la gente de Shell y la Red de instituciones Solidarias de Tarjeta Cabal Avellaneda, que nuevamente nos apoyaron. Durante el transcurso de la jornada las instituciones y organizaciones expusieron su trabajo, compartieron material y jugaron con los niños. También hubo mate cocido con leche y churros, aportados por el comedor de Brigida y sus chicas. De Tranquila para todo el mundo, porque se dio un cierre muy emotivo en donde todos cantamos la canción de José Luis Perales, “Que Canten los Niños”. Es así que desde Villa Tranquila, salio un mensaje a favor de los derechos del niño, demostrando que juntos con un objetivo se pueden hacer grandes cosas y que no hace falta un día fijo en un calendario para conmemorar un acontecimiento, que si existe un objetivo en común, un bien común, no hace falta fijar un día en el calendario, solo hace falta encontrarse y ponerse a trabajar, es por ello que ya se espera la 3ra Jornada Barrial de Villa Tranquila, Barrileteada “La Violencia No es Tranquila” en cualquier momento ■

La línea 102 recibió cerca de tres mil llamados La línea 102, destinada a tomar denuncias de violación de derechos de niños, niñas y adolescentes y a dar información, recibió cerca de tres mil llamados durante el primer semestre de 2009. Según los datos brindados por la Dirección de Políticas Públicas e Investigación; a diferencia del primer semestre del año pasado, más del 50% de los llamados recibidos fueron realizados por ciudadanos sin ningún vínculo con el niño o adolescente en cuestión. En tanto, alrededor del 21% de las consultas es por el vínculo de hijo/a. Para el Consejo de Niñas, Niños y (CDNNyA) del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) estos datos estadísticos reflejan un mayor ejercicio de ciudadanía, además del incremento de conciencia respecto de los derechos de niños, niñas y adolescentes entre los vecinos de la ciudad Entre los Derechos más consultados se encuentran el Derecho a medidas de protección con situación de violencia y el Derecho a un nivel de vida adecuado. Para el primer caso se recibieron 878 llamadas y para el segundo 1751, esté presenta una notoria diferencia de consulta entre varones y mujeres. Para ellas 533 y para ellos 1218. El total de las consultas por el conociendo de los diferentes derechos fue de 3351. La franja de edad con más consultas es la de 5 a 9 años con 929 llamados y la segunda es de 10 a 14 años con 330 para casos de mujeres y 535 para varones. Las edades que menos caso atiende la línea 102 es de 18 a 21 años, durante el semestre se presentaron 57 casos. En cuanto al lugar de residencias, Capital Federal involucra al casi 87% del total. En tanto, en el 98% de los resultados de las consultas es derivación. Las estadísticas muestran que fueron 2.392 los llamados de casos individuales, se los considera de este grupo a las llamadas donde fue posible registrar uno o más de un niño/a o adolescente con su edad y sexo. En tanto, los llamados por casos grupales, donde se realiza una o varias consultas por un grupo a quienes no es posible identificar las edades y el sexo individualmente, sumaron un total de 383 casos grupales.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.