01c Dioramas Cast 2002

Page 1

La fiesta de Navidad y

los Pesebres Ignasi Carbonell

Navidad 2002 1


Diorama: Adoración de los Reyes Magos (1955) Obra: Josep M. Meneses - Figuras: Martí Castells Martí

Portada: Diorama: Adoración de los Pastores (1956) Obra: Josep Civit - Figuras: Martí Castells Martí

© Ignasi Carbonell i Gomis, Diciembre de 2002 Fotografias: colección de l'Associació de Pessebristes de Barcelona Deposito Legal: B-50.660-2002

EJEMPLAR: 2


La fiesta de Navidad y los Pesebres Ya es tradición universal en las familias cristianas el celebrar la fiesta de Navidad con un pesebre. Las familias suelen montar un pesebre que reproduce en forma artística la Natividad del Niño Jesús, según sus sentimientos y costumbres.

El pesebre popular Esta expresión tiene dos usos: como exposición de figuras con un ámbito rural en miniatura o como figuras regionales, también llamadas SANTONS, que a su vez tiene su propia forma de exhibición según la región. Es verdaderamente importante que si hablamos de un pesebre siempre pensemos que es una representación de la vida del Infante Niño Jesús y lo más probable será una escena de la Natividad o de la Adoración de los Pastores con las siete figuras típicas del arco mediterráneo (dicho arco está formado por las regiones marítimas desde Sicilia pasando por Nápoles, Génova, Provenza, Languedoc, Rosellón, Cataluña, Murcia, Andalucía y las Islas Baleares). Las siete figuras son las siguientes: “el Ángel anunciador, la Virgen, el Niño Jesús, San José, el pastor adorando, el buey y el asno”. En caso de una escena de la Adoración de los Reyes Magos debemos contar siempre además con las figuras de los tres Reyes Magos. A este conjunto básico se le pueden añadir todas las restantes figuras que se desee, como en las llamadas figuras de pesebre con pastores y pastoras con sus animales y los Reyes con su séquito y la caravana de camellos. En caso de los SANTONS se añadirán las clásicas figuras gremiales de la familia, del pueblo o la región. En toda España se monta el llamado pesebre popular pero se desconoce dónde y quién lo inició. Don Angelo Stefanucci usó un lenguaje bien aceptado por la mayoría de los pesebristas o aficionados para definir el ori3


gen del pesebrismo: “Es un hecho que los orígenes del pesebre y toda su historia pre-franciscana son oscuros. Los investigadores que han decidido afrontar su estudio histórico tropezaron siempre con dificultades insuperables y han acabado por dar cada uno una interpretación personal, que intentan luego apoyar sobre bases científicas, que como cristiano no siempre se pueden aceptar”. Joan Amades en su libro El pesebre, al referirse al origen del pesebre y a la procedencia de sus primeras figuras, dice: “Por dogma de fe, debemos admitir que los pesebres son de origen italiano.” Según el pesebrista e historiador italiano Mariani, el pesebre proviene de las capillas u hornacinas del patio de las casas romanas en donde exponían, se veneraban, se rezaba y se recordaba a sus antepasados a través de los lares (dioses de la casa). No sabemos dónde comenzó a hacerse tal acoplamiento entre figuras y paisaje, pero en alguna de las regiones de Europa se crearon las primeras escenas de la Natividad con figuras estáticas sueltas y fueron llamadas con el apelativo genérico de pesebres y mas tarde belenes, nacimientos y otras expresiones regionales. Nosotros por el momento solo sabemos que el primer pesebre popular documentado fue en una iglesia de los padres Jesuitas de Praga (Chequia) en el año 1562, y el primer pesebre popular familiar documentado data del año 1567 (Italia). Las características predominantes de estos pesebres son vigentes hoy como pesebre popular. En España, y especialmente en Cataluña, es el que se construye actualmente, en tamaño más reducido en la mayoría de nuestras iglesias y residencias familiares. El primer pesebre napolitano en España, según parece, fue el que trajo con su ajuar a Madrid don Carlos III de Sicilia en 1759, y el más famoso el que encargó en el año 1770, de doce metros de largo por diez metros de ancho y por cuatro metros de altura, al dominico fray Gregorio María Rocco de Nápoles (Italia). Hoy, con unas viviendas familiares tan exiguas, es preciso reducir el pesebre popular antes monumental y así se nos grabó en la memoria para recordar y mostrar a nuestros nietos y bisnietos en documentación de dibujos y en fotografías estos hechos históricos. 4


Dibujo: Un Pesebre Popular. Publicado en el periódico catalán “La Llumanera de Nova York” EE.UU. nº3, de enero de 1875.

Los dioramas de pesebre Desde los inicios del siglo XX existe un nuevo sistema, es tanto o más artístico y de mayor trabajo, el llamado diorama de pesebre o diorama navideño. Ya se ha extendido por toda la geografía española e italiana, es conocido en el extranjero como diorama de la Escuela de Barcelona y en especial en las técnicas de presentación en los museos de historia. Es una forma tridimensional de representar cualquier escena, ya sea de la infancia de Jesús o una costumbre de la fiesta de Navidad regional. Para ello se construye una caja cerrada e iluminada, con una ventana por la cual se puede ver una escena en un ambiente o paisaje con figuras que da una visión tridimensional casi real en miniatura. Dentro de los dioramas de costumbres navideñas siempre suele haber un pesebre popular o diorama en superminiatura. El método de construir las montañas es en yeso. Fue un hallazgo del comerciante Antoni Moliné en 1912, hace ya noventa años. Él quiso mejorar las montañas del horizonte de sus pesebres populares y probó la construcción de montañas en yeso pintado dándole un excelente resultado. 5


Tanto en los pesebres populares como en los dioramas de pesebre, el pesebrista suele escoger los paisajes y sus interiores de los que le atraen con más frecuencia. Suelen ser unas copias en miniatura de algún claustro de un monasterio, un rincón del pueblo, una iglesia, o patios y salas de un castillo, las pirámides o restos arqueológicos de Egipto, etc. Algunas veces se suele inventar dicho ambiente. El diorama de pesebre son escenas de la infancia de Jesús del Nuevo Testamento Antoni Moliné preescogidas en diferentes dioramas, como: - La Anunciación a María. - El Sueño de José. - La visitación de María a su prima Elisabet. - De camino a Belén. - Buscando posada. - El Nacimiento. - La Anunciación a los Pastores. - La Adoración de los Pastores. - La Epifanía, etc.

Diorama: Adoración de los Pastores (1990) Obra: Josep Civit - Figuras: Martí Castells Martí

6


El diorama de costumbres navideñas es el que refleja una escena típica local de la festividad de la Navidad; es decir, el pesebrista escoge un tema que le recuerde una escena de una costumbre de su localidad o la región. Es evidente que hay costumbres generales o similares entre localidades. Suelen ser recuerdos de alguna escena navideña de su juventud. En Cataluña las familias, padres, hijos y nietos (hoy podríamos añadir biznietos) se suelen reunir todos en la casa paterna para el almuerzo del día de Navidad y al día siguiente, día de San Esteban, se reúnen en la casa paterna de la esposa. A continuación se describen algunos de estos dioramas costumbristas: - Por Navidad cada oveja en su corral. - Esta escena se suele presentar en el patio de una masía (casas de campo) donde los padres, junto al hijo mayor, reciben a los hijos y hermanos que vienen de distintos pueblos. Cada hermano realiza diferentes oficios –uno es médico, el otro cura, el otro juez, una hermana monja...– y cada hermano llega a la casa paterna con distintas carrozas según la categoría de su oficio.

Diorama: "Per Nadal cada ovella el seu corral" (1989) Obra: Ramon Folch - Figuras: Martí Castells Martí

7


- El “tió” en una masía. - Dentro de la fiesta de Navidad hay este juego típico y navideño en una de las estancias de la masía catalana. Es un juego para distraer a los nietos y bisnietos de la casa mientras las madres libremente pueden preparar el banquete de Navidad para la familia. El abuelo juega en la sala con todos los nietos y biznietos presentes este día, es antes del banquete navideño. El leño está algo calcinado por el fuego, lo llamamos “el tió”. Es un tronco grueso que se ve en el centro que fue alimentado por los niños de la casa, durante varios días con frutas y verduras hasta el día de Navidad. El abuelo cambiaba cada noche el leño por otro más gordo, y el día de Navidad, mientras los niños bailan alrededor del leño, este les da graciosamente sus frutos en turrones, dulces, pastas y regalos. El leño puede recibir algún golpe de un niño que no recibió las golosinas deseadas por él. Algunos regalos son para acompañar el banquete navideño. Aparentemente estos objetos los da “el tió”.

Diorama: El "tió" en una masia (1995) Obra: Lluís Gubert - Figuras: Lluís Carratalà

8


- La clase de catequesis del abuelo y la abuela. - En este diorama se suele ver al abuelo sentado cerca de un pesebre popular y a los niños montando el pesebre según las instrucciones del abuelo. La abuela entretiene a los traviesos, son los peques de la familia. Ella les explica la historia del Niño Jesús, mientras las jóvenes, hijas y nueras, preparan el solemne banquete navideño.

Diorama: La clase de catequesis del abuelo y la abuela (1999) Obra: Maria Teresa Clanxet - Figuras: Lluís i Montserrat Carratalà

- La exposición de pesebres de una asociación. - Es una ambientación bastante actual, puesto que representa el interior de una sala de exposiciones de pesebres de alguna asociación, en la que se exhiben diversos dioramas y en el centro un pesebre popular. Se pueden apreciar los siguientes dioramas: la Adoración de los Magos, Huida a Egipto, Natividad, la Anunciación a los Pastores y la Adoración de los Pastores. Todos son dioramas del tamaño de 10 x 20 cm y se construyen con grandes dificultades, cada minidiorama tiene su propio punto de fuga desde un solo punto de mira. En este conjunto se utilizaron más de ochenta figuritas de tamaño diminuto (desde 1 a 4 cm); la mayoría de ellas proceden del desaparecido taller de Manuel Ortigas de Murcia. 9


Respecto a las figuras principales, son de Olot (Gerona) y obra de la escultora Esther Font; el diorama fue construido por el pesebrista Lluís Gubert de Palafrugell (Gerona).

Diorama: Exposición de pesebres de una asociación (1997) Obra: Lluís Gubert - Figuras: Esther Font i Manuel Ortigas

- El niño monta el pesebre popular en la fábrica donde trabaja su padre. - En este caso se trata de una industria de tapones de corcho. Aunque algunas de las propiedades del corcho se conocen desde la antigüedad, no es hasta finales del siglo XVIII cuando empieza a desarrollarse esta industria. Su finalidad principal es producir tapones de corcho. El nacimiento de este artesanado corcho-taponero produjo un modelo especifico de desarrollo industrial que ha dejado una importante huella en las comarcas gerundenses y en especial en el Ampurdán. Si miramos el diorama, lo primero que observamos es a un trabajador leyendo el periódico cuando los demás cumplen con su labor. La nave industrial es una reproducción en miniatura de una fábrica de las industrias del corcho de Palafrugell. Cada trabajador hace uno de los procesos empleados en la elaboración de tapones de corcho, se les llama “tapers”, y un compañero lee el periódico. 10


Mirando hacia la izquierda del diorama, vemos a un niño admirando o montando un pesebre popular para la fábrica. Es una escena casi verídica de hace cincuenta años. El lector del periódico es uno de los artesanos a quien tocó ese día la lectura del periódico. Era un personaje muy frecuente en este estilo de taller artesanal de época. Así recuerdo esta misma escena, con un taller de modistillas a las que cada día una modista diferente leía el periódico mientras las demás trabajaban. (Sólo recuerdo que en este tiempo sí que había silencio en el taller. Bueno, en algún momento se sublevaban para replicar alguna noticia confusa). El diorama es obra del pesebrista Lluís Gubert de Palafrugell, y las figuras son elaboradas expresamente para este diorama por el pesebrista Pere Freixes i Cabanes de Vic (Barcelona). Las figuras fueron creadas a partir de diferentes fotografías de la época.

Diorama: El Pesebre Popular en la fábrica de tapones (1997) Obra: Lluís Gubert - Figuras: Pere Freixes i Cabanes

- La bendición de un pesebre. - Es la escena que tiene la costumbre de celebrarse en las asociaciones de pesebristas para la inauguración de su exposición y, ¡cómo no!, en las parroquias. Este diorama costumbrista repre11


senta la inauguración del pesebre popular dentro del claustro. Es una reproducción del claustro del monasterio de “Vallbona de les Monges” en Lérida. Es obra del pesebrista Agustí Termens y las figuras especiales son del maestro Martí Castells Martí.

Diorama: Bendición del Pesebre (2000) Obra: Agustí Termens - Figuras: Martí Castells Martí

- La fiesta de Navidad que celebró San Francisco en 1223 en Greccio. - San Francisco de Asís quiso celebrar la Natividad de Jesús con la Misa del Gallo y haciendo una escenificación muy novedosa y original. Solicitó el permiso al pontífice Honorio III (1216-1227) para esta celebración, el papa accedió gustosamente según la exposición que le hizo. Se celebró en una de las cuevas en las montañas de Greccio, propiedad del castellano Juan Vellita y de su esposa Alticama. Se montó el altar encima del pesebre lleno de heno y flanqueado por un buey y un asno vivos. Se repicó alegremente la campana de la espadaña de una ermita cercana a la cueva para anunciar la Misa del Gallo. Vinieron vecinos y pastores con antorchas en gran número, guiando así sus rebaños hasta la cueva. Fue una verdadera fiesta nocturna. ¡Espectáculo delicioso y absolutamente original que sólo la rica imaginación de Francisco podía haber concebido! No fue una función de mojiganga, sino sólo una escenificación. 12


Diorama: El año 1223 San Francisco celebra la Navidad en Greccio Obra: Enric Benavent - Figuras: Enric Benavent

- La capillita del pesebre en la plaza del pueblo. - Es muy tradicional, en algunos pueblos de alta montaña, como en los Pirineos, el montar por Navidad el pesebre del pueblo cerca de la fuente del agua o abrevadero para las vacas o cerca de la iglesia parroquial. Es una capillita de madera con las figuras del pesebre. Esta capillita recuerda las que se encuentran en los caminos alpinos de Austria, Suiza, Alemania o Italia. Es obra del pesebrista Joan M. Rius de Barcelona y las figuras son del maestro figurista Martí Castells Martí.

Diorama: La capillita del Pesebre en la Plaza Mayor Obra: Joan M. Rius - Figuras: Martí Castells Martí

13


Diorama: La Capilla del Pesebre en la Plaza Mayor Obra: Josep M. Rius - Figuras: Martí Castells Martí

- La fiesta de Reyes en el pueblo. - En España la fiesta de Reyes es la gran fiesta de los regalos en las familias y especialmente para los niños. El día 5 de enero, víspera de la fiesta de reyes, en nuestra región, cada pueblo organiza su cabalgata u otras actividades en las que los niños pueden participar. El diorama suele ser una representación de la fantasia infantil de ese día. Se puede ver la plaza de un pueblo de noche y en el centro está concentrada la cabalgata de los Reyes Magos con los caballos y camellos cargados a rebosar de regalos infantiles (muñecas, trenes, tambores, casas de muñecas, trompetas, cocinitas, etc. ). En los balcones hay algún zapato o calcetín y algún paje está subiendo las escaleras cargado de juguetes para dejarlos en el balcón y algún Rey subido en el tejado, tira juguetes por la chimenea. Estas escenas están decoradas fantasiosamente según el artista pesebrista. Todos estos dioramas, cuadros o escenas necesitan sus propias figuras y suelen ser figuras únicas de gran valor artístico. Existe un verdadero juego completo de figuras (“ninots”) del maestro Lluís Carratalà. 14


- La Feria de Santa Lucía en la plaza de la Catedral de Barcelona. - Es donde se celebra todavía hoy el mercadillo de figuras de pesebres de los más conocidos en el mundillo pesebrístico. El mercadillo, como lo describe el barón de Maldà en su dietario, es la feria que ya se celebraba a finales del siglo XVIII. Es probable que su existencia se remonte a trescientos años atrás. En el diorama se representa un mercadíllo con los tenderetes llenos de figuras de pesebres, y estos tenderetes son con figuras de gran miniatura. En este caso se ve al fondo la fachada del Templo de la Sagrada Familia. Es obra del pesebrista Vicenç Ferragut y las figuras son del maestro escultor Manuel Muns.

Diorama: 2ª Feria de Santa Lucía en la plaza de la Sagrada Familia de Barcelona Obra: Vicenç Ferragut - Figuras: Manuel Muns

- El banquete de Navidad, refleja una escena típica de la festividad de la Navidad. La familia padres, hijos, nietos y bisnietos se suelen reunir todos en la casa paterna para el almuerzo del día de Navidad y al día siguiente, día de San Esteban, se reúnen en la casa paterna de la esposa. Se puede observar una familia noble que se reune para celebrar el banquete de Navidad y en la sala hay un Pesebre Popular. 15


Diorama: El banquete de Navidad (1997) Obra: Joan M. Rius - Figuras: Lluís Carratalà

Diorama: Huída a Egipto Obra: Josep Civit - Figuras: Martí Castells Martí

16


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.