VIÉRNOLES (ZAMORA)

Page 1

IES Professor Broch i Llop



En esta presentación reflejamos las actividades realizadas en el CEAm de Viérnoles durante la semana del 12 al 17 de noviembre y las opiniones de los alumnos del IES Professor Broch i Llop de Vila-real y del CEO Barlovento de Barlovento


De viaje hacia Viérnoles….




El CEAm de Viérnoles





Viérnoles   Viérnoles es una localidad del municipio de Torrelavega (Cantabria). Está situado a unos 80 metros de altura y su población es de 950 habitantes. Se encuentra situado en la parte sur del municipio, entre el río Besaya que lo limita por el oeste y el monte Dobra, que queda al sur. Está dividido en varios barrios, que ya existían en el siglo XVIII: Paramenes, Hoz, Herrera, Río Riba, Radillo, Rodanil y la Robleda.  Su patrimonio civil es el más destacado dentro del municipio de Torrelavega , conservándose toda una serie de palacios y casonas de los siglos XVII al XIX.


Viérnoles

 En el patrimonio natural destaca el "eucaliptón", declarado Árbol singular de Cantabria pese a pertenecer a una especie foránea Eucalyptus globulus, es un ejemplar descomunal, el mayor de Cantabria y uno de los más grandes de España.

 El pueblo está justo al pie del monte Dobra.


El eucaliptón





Pista de bolos palma



“ Viérnoles es una localidad antigua y pequeña, con poca gente, mucha naturaleza y con muchos animales. El CEAm es una residencia grande y espaciosa, llena de vegetación, con diferentes edificios.” Aitana Canós, Iván Padilla y Naomi Rodríguez.


“ La iglesia se sitúa en el barrio central, Paramenes. Hay muchas casas montañesas hechas de piedras cuadradas llamadas de sillería y de unas piedras redondas llamadas de mampostería. Vimos un juego muy popular llamado bolo palma que consiste en derribar los bolos.” María González, Anna Navarro, Claudia Ortells y Paola Pérez


Parque Natural de las dunas de Liencres   El Parque Natural de las dunas de Liencres está localizado en la desembocadura del río Pas (ría de Mogro) dentro del municipio de Piélagos, en la zona central del litoral cántabro. Está formado por calas y dos playas (Valdearenas y Canallave), cuenta con un gran pinar, y destaca su sistema dunar, considerado como uno de los más importantes del norte de España por su interés geomorfológico, ecológico y paisajístico.


Parque Natural de las dunas de Liencres   En las dunas, algunas especies destacadas de plantas son la lechetrezna (Euphorbia peplis), el barrón (Ammophyla arenaria), el lirio de mar (Pancratium maritimun), la espigadilla de mar (Crucianella marítima), la clavelina (Dianthus gallicus) y la manzanilla bastarda (Helichrysum stoechas).  Por detrás de esta franja dunar aparecen los pinares de pino marítimo acompañados del tojo (Ulex europaeus), la jara (Cistus salvifolius), etc.  También destacamos la presencia de aves tanto migratorias (frecuentes en los pasos primaverales y otoñales) como nidificantes.












La playa 




Las dunas





El estuario







“Liencres es un parque natural situado en la desembocadura del río Pas. Está formado por muchas dunas situadas al lado de los acantilados. Dimos un paseo por las dunas y vimos distintos paisajes como el pinar y el estuario. Aprendimos que las especies invasoras son aquellas que no dejan crecer a las otras plantas y también aprendimos como se forman las dunas.” José David Álvarez, Irene Gurillo, Raluca Jderu, y Kimberly Seco.


“Fuimos desde la playa de Canallave, pasando por los diferentes tipos de dunas, hasta la ría de Mogro. Nos prendamos tanto de la fauna como de la flora del lugar. Al llegar, la ría estaba en bajamar y nos explicaron lo que era la bajamar y la pleamar y el estuario. Finalmente acabamos en la playa de Valdearenas” Katherine Calvar, Aimé Guerra, Alba Mampel y Marc Mariner


Santander

 Santander es ciudad portuaria, capital de Cantabria  Durante la segunda mitad del siglo XIX, una serie de iniciativas hosteleras promocionaron Santander en la Corte por sus playas propicias para los baños de ola e impulsaron la creación de la ciudad-balneario de El Sardinero, que se consolidó como destino estival de la alta sociedad española a principios del siglo XX. Durante el reinado de Alfonso XIII Santander se convirtió en el lugar de veraneo favorito de la corte. En 1908 la ciudad construyó y regaló al rey el Palacio de la Magdalena.


Santander

 Actualmente continúa siendo un enclave académico y turístico importante del norte de España.  Son muy populares las playas como la de El Sardinero o la de la Península de la Magdalena.  Monumentos y lugares de interés: la Catedral, el Sardinero, el Palacio de la Magdalena, el Hotel Real, El Gran Casino y el Faro de Cabo Mayor.


En Somo


Bahía de Santander









“Salimos en guagua desde Viérnoles hasta Somo donde cogimos un barco para ir hasta Santander cruzando la bahía. En la bahía vimos varias especies de aves, entre ellas un cormorán. Desembarcamos y visitamos el MMC y después fuimos a la península de La Magdalena donde vimos el palacio. Al anochecer empezó a refrescar. ” Pilar Barberán, Adrián Baute , Irene Beltrán y Teresa Montes.


“Al atravesar la bahía de Santander en barco pudimos observar mejor la ciudad. Uno de los edificios más importantes es el del banco. También nos contaron que en el palacio de La Magdalena ruedan la serie de “Gran Hotel” de Antena 3. Teníamos unas buenas vistas y pudimos apreciar el faro de Cabo Mayor. Después visitamos el MMC y posteriormente caminamos junto a la playa hasta la península de la Magdalena. En el palacio sacamos fotos y merendamos galletas y chocolate mientras anochecía. Fue una gran visita.” Fco Javier Alonso, Houda Attsouma, Mónica Concepción y Ziortxa López.


Museo Marítimo del Cantábrico   El Museo Marítimo del Cantábrico, situado entre el promontorio de San Martín y la playa de los Peligros, forma parte del frente marítimo de la ciudad de Santander, en la misma orilla de la bahía.  Los fondos reflejan su singularidad, al aunar en un mismo proyecto una variada temática y tipología, desde la historia natural, arqueología, etnografía, construcción naval, patrimonio marítimo, cartografía, instrumentos de navegación, embarcaciones, fotografía, documentación histórica y marítima, hasta un acuario marino.


Museo Marítimo del Cantábrico   Cabe destacar el legado de Augusto González de Linares (1845-1904). Los instrumentos científicos, materiales de trabajo y la documentación mostrados, son fiel reflejo de la actividad científica a finales del siglo XIX y del XX.


Museo Marítimo de Cantabria





“Al entrar vimos un enorme e impresionante esqueleto de ballena. Según Ana, la guía, la ballena había quedado varada en la playa al norte de Santander. A. G. Linares, junto a otras personas, intentaron salvarla echándole cubos de agua pero no lo consiguieron y la enterraron para conservar el esqueleto. También nos contó que un pescador había encontrado una sardina de dos cabezas, nos impactó mucho ya que estaba expuesta sumergida en formol para su conservación. Vimos desechos que fueron vertidos al mar y Ana nos explicó que teníamos que respetar el medio ambiente ya que todo lo que vertemos al mar tarde o temprano volverá a la orilla. En el acuario vimos caballitos de mar, agujas, tiburones… Nos pareció una visita muy interesante y didáctica” Sergio García, Marc Guerrero, Samuel Pérez y Nerea Plazuelo.


“Cuando acabamos el paseo en barco por la bahía de Santander visitamos el museo marítimo. El museo consta de tres plantas. En la planta 0 pudimos observar la enorme diversidad de fauna marina empezando desde la parte más superficial a la más profunda del océano diferenciando cada tipo de animal marino. En esta misma planta se encuentra el esqueleto de ballena en mejor estado del mundo. En otra planta vimos la representación de cómo era la vida de los pescadores y cuáles eran sus costumbres. También vimos la maqueta del barco Santa María que probablemente fue construido por los astilleros de esta zona . Esta visita nos ha permitido conocer cómo conviven especies diferentes de peces en un hábitat artificial. Los cuatro pensamos que ha sido una visita muy interesante.” Alba Alventosa, Manuel Martín , Miguel Martínez y Guacimara Sánchez.


Monte Dobra   El monte Dobra es una montaña situada en la divisoria entre los ríos Besaya y Pas, marcando el límite entre tres municipios Puente Viesgo, San Felices de Buelna y Torrelavega.  La sierra del Dobra es un macizo kárstico que se extiende alargado en paralelo a la costa de Cantabria. Es rico en aguas subterráneas, provocando surgencias y manantiales. Algunas de ellas, termales, están protegidas y sirven al balneario de Puente Viesgo.  Está cubierto mayoritariamente por bosque de eucalipto, avellanos y pradera.



Volviendo del Dobra



“Dobra es una montaña situada al lado de Viérnoles que ha sido repoblada con eucaliptos que se utilizan para extraer celulosa para las papeleras. Desde la montaña se ve una cantera en la que se extrae piedra caliza para construir. Al lado de la montaña hay muchas dolinas. Vimos las vacas típicas del lugar , las “tudancas” que son grises y con los cuernos muy largos y círculos blancos alrededor de los ojos.” David Mota, Alejandro Navarro y Cristian Pérez


“El Dobra se encuentra al lado del CEAm. Por el recorrido vimos diversas actividades humanas como la agricultura y la ganadería. Vimos vacas , ovejas y caballos. Se veía el pueblo de Viérnoles y al fondo el mar. Para nosotros el itinerario fue algo cansado y con muchas pendientes.” Elena Cátedra, África Palomares, Elisabeth Pérez y Adriana Rodríguez


Taller de análisis de agua del arroyo del CEAm


Gincana de Barlovento








Ruta fluvial del Nansa   El Río Nansa se extiende a lo largo de 46 kilómetros desde su

nacimiento al pie de Peña Labra, hasta su desembocadura al Mar Cantábrico en la Ría de Tina Menor, en Pesués, atravesando en su discurrir los ayuntamientos de Tudanca, Rionansa, Lamasón, Herrerías y Val de San Vicente. Declarado Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), se encuentra amparado por figuras de protección tales como la Ley de Cantabria de Conservación de la Naturaleza o la Red Europea de Espacios Protegidos Red Natura 2000.  La senda fluvial discurre a través de parajes de singular belleza donde se puede apreciar las especies de flora más representativas de un bosque de ribera muy bien conservado.







“Hoy hemos visitado el río Nansa. Hemos ido por una senda con abundante vegetación, fresnos, encinas, robles, castaños, laureles, alisos… A lo largo del camino hemos pasado por una serie de puentes de madera. Hemos observado en algunos tramos la contaminación del río debido a los abonos agrícolas. Había animales como garzas, truchas…” Cecilia Hernández, Édgar Martínez, Josué Pérez y Alexandru Rizea


“Al comenzar el recorrido hemos visto en el río manchas blancas debido a la contaminación. Hemos podido observar diferentes tonalidades de las hojas de los árboles, tonos rojizos, amarillentos, amarronados, verdes… Algunos de los árboles y plantas que hemos vistos son: olmos, castaños, laureles, avellanos, encinas, fresnos, helechos, menta, …. También hemos visto animales como garzas, petirrojos, truchas… el desmán es característico pero no lo hemos podido ver. Ha sido una excursión divertida. Nos ha gustado mucho la experiencia y hemos disfrutado mucho de la excursión” Yorka Ávila, Vita Llop y Alba Llorens.


Taller

“Diario de nuestra estancia en Viérnoles”








Parque de Saja-Besaya 

 El Parque Natural Saja-Besaya es el parque natural más extenso de Cantabria. Se encuentra ubicado en la zona centro occidental de la Comunidad Autónoma, flanqueado por las cuencas de los ríos Saja y Besaya. Alberga una de las muestras mejor conservadas de bosque caducifolio atlántico de la Cordillera Cantábrica.  La altitud, junto con las condiciones orográficas y de suelo, condicionan la distribución de las diferentes especies vegetales. Tenemos en latitudes bajas bosques en los que aparece el robledal y a medida que subimos se desarrolla el hayedo y la acebeda, viéndose los abedules en las zonas más altas. A partir de los 1500m predominan los escobares y brezales.


Parque de Saja-Besaya   El Parque Natural Saja-Besaya alberga una gran diversidad faunística. Destacamos la presencia de ardilla, lirón, erizo, topo, tejón, liebre, desmán ibérico, nutria, corzo, ciervo, rebeco, jabalí, armiño, comadreja, gineta, turón, garduña, marta, zorro, gato montés y lobo.  Rapaces como águila real, ratonero, halcón peregrino, buitre leonado, alimoche, milano real, milano negro, gavilán o azor. Otras aves son el pito negro, el pico picapinos, la becada, la perdiz pardilla, el arrendajo y especies ribereñas como la garza real y el martín pescador.


Parque de Saja-Besaya   Anfibios como el sapo partero, tritón alpino, tritón palmeado y salamandra común.  Reptiles como la culebra de collar, culebra lisa europea, culebra viperina, víbora de seoane, lagartija roquera, lagartija ibérica, lagartija de turbera, lagarto verde, lagarto verdinegro y el lución.










“El día que fuimos al río Saja era soleado y despejado, teníamos un poco de frío en el cuerpo porque era por la mañana. Fuimos casi todo el rato con colores marrones y rojos. Vimos árboles como acebos, hayas, castaños, robles… El suelo estaba lleno de bellotas, avellanas y castañas. Era un lugar muy húmedo lleno de musgo y líquenes. Fuimos por una senda al principio bastante llana pero poco a poco ibas subiendo más y empezamos a subir por unas piedras resbaladizas y cuando se acabaron las piedras empezamos por un sendero que era todavía más empinado. Como es otoño, a veces, nos caían las hojas encima. El guía nos iba explicando cosas sobre las plantas y árboles del entorno. Llegamos a un árbol con un agujero que lo utilizaron los murciélagos para dormir. Fue una de las rutas que más nos gustó aunque fue bastante dura. Un día fantástico aunque en realidad han sido todos geniales.” Elena Cátedra, Teresa Montes y África Palomares.


Altamira

 El Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira es un centro para la conservación, investigación y difusión de la cueva de Altamira, en Santillana del Mar , nombrada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.  El museo ofrece al visitante talleres de tecnologías prehistóricas y la exposición permanente «Los tiempos de Altamira», con objetos procedentes de dicho yacimiento, así como de los de El Morín, El Juyo y El Rascaño.


Altamira

 También forma parte de esta exposición la denominada Neocueva, una réplica artificial de las cuevas originales, construida con objeto de preservar las mismas de los perjuicios derivados de una afluencia masiva de visitantes.  En esta reproducción se utilizaron las mismas técnicas de dibujo, grabado y pintura que emplearon los pintores paleolíticos.






Santillana del Mar   Santillana del Mar se halla en la costa central de Cantabria, en la comarca del Besaya.  Está calificada como Conjunto Histórico Artístico y es uno de los centros culturales y turísticos más conocidos de Cantabria.  Desde la Edad Media, Santillana, ha sido uno de los núcleos más importantes de la región aunque la presencia humana en el lugar ya dejó su huella sobre las paredes de la cueva de Altamira, a escasos dos kilómetros del centro del pueblo.


Santillana del Mar   Destacamos la Plaza de las Arenas, presidida por la Colegiata de Santa Juliana, la Plaza de Ramón Pelayo, que fue originalmente la plaza del Mercado presidida por las Torres del Merino y de Don Borja, así como la Casa Consistorial y el área de los conventos de Regina Coeli y de San Ildefonso.  El atractivo de este pueblo no sólo está en estos grandes edificios, sino que todo él está conformado por edificaciones más humildes, aunque también con un alto valor histórico, que se muestran como un entramado urbanístico propio del medievo y el Renacimiento que transporta al visitante a otros tiempos.









“Santillana me ha parecido un pueblo muy pequeñito, aunque estuve una tarde ya me lo sabía. El pueblo era rural y con casas hechas de piedra.” Miguel Matínez

“Al llegar a Santillana nos dividieron por mesas e hicimos una gincana en la que había que buscar unos monumentos y unos edificios y cuando los encontrábamos tenías que responder a unas preguntas sobre ellos. Cuando acabamos hicimos las compras para la fiesta de despedida y compramos regalos para la familia.” Pilar Barberán


“Santillana es un pueblecito muy pequeño y acogedor. Sus calles tienen pendiente y sus casas son realmente bonitas. Lo que me llamó la atención es su iglesia, la colegiata. Santillana es un pueblo muy completo ya que también se puede ir al museo de arte contemporáneo o a las cuevas de Altamira que están muy cerca ” Nerea Plazuelo

“Santillana es una villa muy bien conservada y turística. Tiene casas preciosas y muy decoradas con flores. Las calles están cubiertas de piedras. Es todo muy antiguo . Hemos podido ver las cuevas de Altamira y ver sus pinturas rupestres.” Vita Llop


“Santillana fue el municipio que visitamos el último día. Es un pueblo muy pequeño, antiguo y bonito. Me encantó el toque medieval y la gran iglesia. ” Alba Llorens

“El viernes fuimos a Santillana. Practicamos la orientación divididos en grupos. Teníamos que buscar unos edificios que salían en las fotos y responder a unas preguntas. Recuerdo que mi grupo nos perdimos y llegamos hasta la punta del pueblo, qué risas… luego retrocedimos. Al acabar nos dieron tiempo libre. Compré sobaos y quesada.” Houda Attsouma


“El viernes por la tarde fuimos a Santillana. Primero visitamos la cueva de Altamira, protegida como patrimonio de la humanidad. La cueva real no la pudimos visitar porque está prohibida su entrada para poder conservarla . Entramos en el museo donde está la representación exacta de la cueva. Cuando acabamos visitamos la villa medieval de Santillana. Hicimos un rally fotográfico donde apreciamos las casas y sus escudos, las torres y la iglesia. Era un pueblo muy bonito. Luego tuvimos tiempo libre y compramos en los comercios típicos. Me pareció muy interesante” Irene Beltrán


La fiesta de despedida…



CEO Barlovento e IES Professor Broch i Llop


Regalos…








Interesante trabajo sobre el drago elaborado por los alumnos del CEO Barlovento.


 Queremos agradecer al ayuntamiento de Vila-real su ayuda y colaboración para la realización de esta actividad.


 Queremos dar las gracias a Fernando, director del CEAM de Viérnoles, y a los monitores que nos han acompañado a lo largo de la semana Manu, Graciela y Carmen. Gracias por cuidarnos y ayudarnos a lo largo de toda nuestra estancia.


 Y también un recuerdo muy cariñoso para Isabel y Luis, los profesores del CEO Barlovento con los que compartimos estos días en Viérnoles. Dos compañeros con los que ha sido un placer trabajar.


 Presentación realizada por el IES Professor Broch i Llop bajo la coordinación de los profesores Ignasi Nebot Marqués y Pilar Safont Villarreal.


IES PROFESSOR BROCH I LLOP


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.