SISTEMA NERVIÓS

Page 1

SISTEMA NERVIOSO Y LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS.

IES PROFESSOR BROCH I LLOP IGNASI NEBOT PILAR SAFONT

01/06/2022


En el control de las diferentes partes del organismo intervienen: El sistema nervioso y el sistema endocrino


El sistema nervioso:

Controla y regula el funcionamiento de los diversos órganos y estructuras del cuerpo.


El sistema nervioso: 

Coordina también la relación entre el organismo y el medio ambiente, es el encargado de recoger los impulsos del exterior, dándose cuenta así el organismo de cuanto sucede a su alrededor.


Los nervios. Conducen la información desde los receptores sensoriales hasta los centros nerviosos (encéfalo, médula espinal), y desde éstos hasta los órganos efectores (músculos, glándulas).


Los sentidos 

Los sentidos principales a través de los cuales recibimos información del exterior son:

vista, oído, gusto, olfato y tacto.


Los sentidos 

Toda la información sensorial nace en los receptores nerviosos que al ser estimulados envían la información a los centros superiores del sistema nervioso donde se interpretará.


Los sentidos SENTIDO

RECEPTOR

Vista

Retina

Oído

Oído interno

Olfato

Fosas nasales

Gusto

Papilas gustativas

Tacto

Corpúsculos sensoriales


Encéfalo Central Cerebroespinal

Médula espinal

Periférico

SISTEMA NERVIOSO

Nervios y ganglios

_______________________________________________

Somàtico

_________________________

Simpático o toracolunbar Vegetativo o autónomo Parasimpático o craneosacro


LAS NEURONAS.

Neuronas. Partes. Tipos de neuronas según la fisiología del nervio.  Sinápsis  Células de la neuroglia 

Sustancia gris y sustancia blanca en el sistema nervioso.


SISTEMA NERVIOSO

Esquema de las divisiones del sistema nervioso de vertebrados. (Modificado de Purves et al., 2008).


SISTEMA NERVIOSO

Esquema en el que se muestra la división del sistema nervioso en sus dos principales componentes: sistema nervioso central (en rojo) periférico (en negro y verde).


SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO  Desde

el punto de vista funcional el sistema nervioso periférico puede dividirse en una parte somática y otra vegetativa.


SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO  La

porción somática está relacionada con el movimiento voluntario del músculo esquelético.

 Mientras

que la vegetativa o autónoma está relacionada con el movimiento involuntario de órganos y vísceras.


Aclaración: ACCIÓN REFLEJA Y ARCOS REFLEJOS

 El

reflejo rotuliano o reflejo de percusión de tendón es un ejemplo de reflejo de estiramiento, que se utiliza en neurofisiología.


Aclaración: ACCIÓN REFLEJA Y ARCOS REFLEJOS  Las

articulaciones de bisagra como la rodilla y el tobillo, se extienden y flexionan por medio de músculos extensores y flexores que actúan de manera antagonista


Aclaración: ACCIÓN REFLEJA Y ARCOS REFLEJOS

 La

percusión súbita del tendón rotuliano provoca la distensión del músculo cuádriceps.


**Aclaración: ACCIÓN REFLEJA Y ARCOS REFLEJOS 

El estiramiento estimula los receptores presentes en los husos musculares y a las neuronas aferentes que se originan en dichos músculos y comunican el estiramiento a la médula espinal.


ACCIÓN REFLEJA Y ARCOS REFLEJOS  A medida

que entran en la médula las fibras aferentes se ramifican.  Algunas fibras aferentes estimulan en la médula las motoneuronas que inducen la contracción del músculo cuádriceps.  La contracción resultante provoca el estiramiento súbito (sacudida) de la pierna


ACCIÓN REFLEJA Y ARCOS REFLEJOS 

A la vez, otras fibras aferentes, en la médula, establecen contacto con neuronas que inhiben los músculos antagonistas (flexores) de la articulación de la rodilla.

El reflejo se suprime si las raíces dorsales lumbares inferiores de la médula espinal, a través de las cuales pasan las neuronas aferentes procedentes del cuádriceps están lesionadas


SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. 

Encéfalo y médula espinal.

Regula el funcionamiento de los diversos órganos y aparatos del cuerpo, controla la actividad general y en él se localizan las funciones psíquicas superiores propias del ser humano.


El encéfalo está englobado y protegido por los huesos del cráneo de la cabeza y la médula espinal por las vértebras de la columna vertebral.  En ambos casos unas membranas denominadas meninges separan el tejido nervioso del tejido óseo. 


SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.  Meninges:

duramadre, aracnoides y piamadre.  El encéfalo y la médula espinal no son estructuras macizas sino que al derivar de un tubo poseen cavidades internas comunicadas entre sí que están llenas de un líquido denominado líquido cefalorraquídeo.



ANATOMÍA DEL ENCÉFALO. El encéfalo está formado por el cerebro, el cerebelo y el bulbo raquídeo.


CEREBRO. 

Hemisferios cerebrales.

Cisura interhemisférica.

Cuerpo calloso.

Circunvoluciones cerebrales.


EL CEREBRO

Corteza cerebral sustancia gris.

formada

Debajo de la corteza sustancia blanca.

por

tenemos



EL CEREBRO 

En el interior del cerebro, en la sustancia blanca, aparecen acumulaciones de cuerpos neuronales que constituyen los cuerpos grises centrales. Uno de estos núcleos grises es el hipotálamo.

El hipotálamo conecta a través de fibras nerviosas y vasos sanguíneos con la hipófisis. El hipotálamo y la hipófisis regularán el sistema endocrino.


Esquema del proceso de neurulación primaria en un embrión humano **  El

sistema nervioso central de los vertebrados está compuesto por el encéfalo y por la médula espinal.

 Ambos

se originan durante el desarrollo embrionario a partir de un grupo de células que forman una estructura denominada placa neural y que se localizan en el ectodermo.


Como resultado del proceso denominado neurulación primaria se formará el tubo neural.

La parte más caudal de la médula espinal se forma a partir de tejido mesenquimático y se denomina neurulación secundaria.


Esquema del proceso de neurulación primaria en un embrión humano



En la parte más rostral del tubo neural se forma el encéfalo que en fases tempranas del desarrollo pasa por un estado de tres vesículas denominadas, de rostral a caudal: prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo.

La parte más caudal del rombencéfalo se continúa con la médula espinal, la cual se extiende hacia la porción más caudal del embrión.


Conforme avanza el desarrollo la vesícula del prosencéfalo se divide en: telencéfalo y diencéfalo.  Al mismo tiempo el rombencéfalo se divide en: metencéfalo y mielencéfalo.  Estos compartimentos encefálicos se encuentran en todos los vertebrados. 


Formación de las vesículas encefálicas a partir del tubo neural rostral.


Esquema simple en el que se muestran los principales compartimentos encefálicos en un ratón (arriba) y en un humano (abajo). Nótese que no están a escala.


COMENTARIO EVOLUTIVO 

Se considera al rombencéfalo como una parte primitiva del sistema nervioso central, es decir, es la región del encéfalo que más se parece cuando se comparan especies muy separadas filogenéticamente, como peces o anfibios con mamíferos.


COMENTARIO EVOLUTIVO

Podríamos decir que se inventó hace mucho tiempo por el ancestro de todos los vertebrados, funcionó, y ya no sufrió modificaciones sustanciales a lo largo de la evolución.


COMENTARIO EVOLUTIVO 

Este conservadurismo evolutivo quizá tenga que ver con su importante papel en el mantenimiento de funciones vitales para la supervivencia de cualquier vertebrado como la respiración, la presión sanguínea o el ritmo cardiaco.




El telencéfalo lleva a cabo tareas muy variadas entre las que se encuentran el aprendizaje, distintos tipos de memoria, la inteligencia, las emociones, las habilidades del lenguaje, las capacidades sociales, etcétera.

También recibe aferencias sensoriales primarias como son las olfativas, y es responsable de los movimientos conscientes o voluntarios.










CEREBELO.  Situada

debajo del cerebro y detrás del tronco encefálico.  Es una estructura prominente del rombencéfalo.  Externamente presenta surcos transversales dispuestos de forma más o menos paralela.  Dos hemisferios cerebelosos y la parte central o vermis.


CEREBELO  La

parte más superficial del cerebelo es de sustancia gris, el interior es de sustancia blanca, apareciendo también aquí núcleos de sustancia gris.  Especializado en los movimientos precisos, posturas corporales, equilibrio, modulación de movimientos.


CEREBELO


CEREBELO


CEREBELO

La imagen de la izquierda es un esquema de un cerebelo humano cortado por la línea media donde se señalan la sustancia blanca y la corteza cerebelosa. La imagen de la derecha es un esquema de la corteza cerebelosa y sus capas.



TRONCO ENCEFÁLICO Es la parte entre el cerebro y la médula espinal. Presencia del bulbo raquídeo.  Bulbo raquídeo especializado en las funciones de respiración, acción de tragar (deglución), tono muscular, digestión, ritmo cardiaco. 


LA MÉDULA ESPINAL.


LA MÉDULA ESPINAL.


LA MÉDULA ESPINAL. 

La médula espina es la estructura más caudal del sistema nervioso central.

Se encuentra protegida por las vértebras y se localiza en una cavidad alargada denominada canal medular o raquídeo.


LA MÉDULA ESPINAL. 

Los nervios espinales o raquídeos se numeran en relación con las vértebras por las que salen sus raíces utilizando su inicial en mayúscula (C, cervicales; T, torácicos; L, lumbares; S, sacros), seguida del número de orden.


LA MÉDULA ESPINAL.

Se comunica con el encéfalo por el foramen magnum, orificio situado en la base del cráneo.

Está envuelta por las meninges.


LA MÉDULA ESPINAL. 

La médula acaba en la segunda vértebra lumbar, en esta zona se origina un haz de nervios denominado cola de caballo.


LA MÉDULA ESPINAL.  La

parte externa de la médula se compone de sustancia blanca, en la parte central de la médula está la sustancia gris que tiene forma de mariposa o forma de H.

Las astas dorsales son delgadas, mientras que las astas anteriores son más gruesas.



LA MÉDULA ESPINAL.  En

las astas dorsales se localizan neuronas que están relacionadas con la recepción y procesamiento de información sensorial.  Mientras que en las astas ventrales se localiza la mayoría de las motoneuronas, por tanto el elemento efector motor.


LA MÉDULA ESPINAL.  En

el centro de la médula hay un conducto muy fino llamado canal central o ependimario, que contiene líquido cefalorraquídeo.


LA MÉDULA ESPINAL. Los axones de las motoneuronas, neuronas que inervan los músculos, y los axones de las neuronas que envían información sensorial al sistema nervioso central, abandonan o entran en la médula espinal, respectivamente, formando haces denominados raíces, que se unen para formar nervios.


LA MÉDULA ESPINAL. Hay dos tipos:  Raíces posteriores o dorsales, que entran por la parte posterior o dorsal trayendo información sensorial de la mayor parte del cuerpo.  Raíces anteriores o ventrales, que salen desde la parte anterior o ventral de la médula espinal y que llevan información motora hacia los músculos.






NERVIOS


NERVIOS Los nervios pueden ser craneales o raquídeos.  Los

craneales son aquellos que parten o llegan al encéfalo.

 Los

raquídeos, también denominados espinales, salen o llegan a la médula espinal.


NERVIOS CRANEALES Aquellos que llevan información desde el sistema nervioso central hacia el resto del organismo se denominan eferentes (motores).  Aquellos

que traen información desde la periferia hasta el sistema nervioso central se denominan aferentes (sensitivos).


NERVIOS CRANEALES  Se

han descrito 12 pares de nervios craneales, que se numeran utilizando números romanos: I-XII.


NERVIOS CRANEALES

 I. Olfatorio. Nervio sensorial responsable

del sentido del olfato. 

II. Óptico. Nervio sensorial responsable de la visión



NERVIOS CRANEALES  III,

Motor ocular común. Tiene una función motora, es uno de los nervios que controla el movimiento ocular, y también función parasimpática es responsable del tamaño de la pupila.


NERVIOS CRANEALES  IV.

Troclear. Control movimiento ocular

motor

del

V. Trigémino. Sensitivo y motor. Control motor de la mandíbula y de la sensibilidad facial.


NERVIOS CRANEALES  VI.

Abducens. Control motor del movimiento ocular.

VII. Facial. Sensitivo y motor. Control motor de los músculos faciales e inervación parasimpática de las glándulas salivales (sentido del gusto).


NERVIOS CRANEALES 

VIII Estatoacústico (sensorial): trae información auditiva desde la cóclea, además de aquella necesaria para el mantenimiento del equilibrio.

IX Glosofaríngeo: trae información gustativa del tercio posterior de la lengua. Control de la deglución.


NERVIOS CRANEALES X. Vago: Recoge información visceral general de las vísceras torácicas y abdominales. Inerva la mayoría de los músculos de la laringe y todos los de la faringe. Controla los músculos de la voz. También inerva la musculatura lisa de las vísceras torácicas y abdominales.


NERVIOS CRANEALES 

XI Accesorio. Motor. Controla los músculos del cuello músculos dorsales.

XII Hipogloso: Control motor de la lengua.



NERVIOS ESPINALES


NERVIOS ESPINALES 

En el ser humano hay 31 pares de nervios raquídeos que según la región de la columna donde se localicen son: 8 pares en la región cervical 12 en la torácica 5 en la lumbar 5 en la región sacra 1 par en la región coxal


NERVIOS ESPINALES 

Cada nervio, excepto el primero cervical que es solamente motor, está formado por una raíz dorsal o posterior (sensitiva) y otra ventral o anterior (motora).


NERVIOS ESPINALES 

Las raíces dorsales de los nervios raquídeos están formadas por fibras nerviosas aferentes sensitivas que entran en la médula espinal procedentes de un ganglio cercano denominado ganglio espinal o de la raíz dorsal.


NERVIOS ESPINALES 

La información sensitiva que las raíces dorsales llevan hacia la médula espinal puede ser tanto somática (procedente de receptores localizados en la piel o en las estructuras articulares y musculoesqueléticas) como visceral (procedente de receptores situados en las vísceras o en los vasos sanguíneos).


NERVIOS ESPINALES Las raíces ventrales de los nervios raquídeos inervan directamente: - la musculatura estriada esquelética de contracción voluntaria. - los diferentes ganglios periféricos (simpáticos y parasimpáticos) pertenecientes al sistema nervioso autónomo o vegetativo, los cuales, a su vez, inervan la musculatura de contracción involuntaria (lisa y cardíaca)


NERVIOS ESPINALES Los somas de las fibras aferentes se encuentran en los ganglios espinales o raquídeos; sin embargo, los somas de las fibras eferentes se localizan en la médula espinal.  Los ganglios son estructuras que contienen somas de neuronas localizados fuera del sistema nervioso central, las cuales dan lugar a parte de las fibras que forman los nervios periféricos 



NERVIOS ESPINALES


Arcos reflejos


Conduccions motores Conducció de la sensibilitat



Esquema de los componentes del sistema nervioso periférico autónomo. No todos los órganos o estructuras corporales inervadas aparecen en el esquema. Las líneas discontinuas indican el elemento presináptico y las continuas el postisinático.


LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS 

Los sentidos principales a partir de los cuales recibimos información del exterior son cinco: vista, oído, gusto, olfato y tacto.

Toda la información nace en los receptores nerviosos que transforman una estimulación en un mensaje que puede ser interpretado en los centros superiores del sistema nervioso


EL SENTIDO DE LA VISTA 

La vista es la capacidad de percibir estímulos luminosos que permiten delimitar la forma, tamaño y los colores de los objetos.

Los ojos o globos oculares, y un sistema de fibras nerviosas que pasan por los nervios ópticos. En la corteza cerebral de la región occipital se elabora la información y se originan las imágenes visuales.



EL SENTIDO DE LA VISTA EL GLOBO OCULAR 

    

Esclerótica. Córnea. Iris. La pupila. Cuerpo ciliar. El humor acuoso. Coroides. Retina. conos y bastones Cristalino. Humor acuoso y humor vitreo




EL SENTIDO DE LA VISTA ELEMENTOS ANEJOS AL GLOBO OCULAR.

CEJAS.  PÁRPADOS.  APARATO LACRIMAL. 


1. Glándula lagrimal 2. Conductos excretores de la glándula lagrimal 3. Punto lagrimal superior 4. Saco lagrimal 5. Conducto lagrimal superior

6. Carúncula lagrimal 7. Conducto lagrimal inferior

8. Punto lagrimal inferior 9. Cornete medio 10. Orificio del conducto nasal 11. Meato inferior 12. Cornete inferior








EL SENTIDO DEL OÍDO 

Oído externo, medio e interno




OÍDO EXTERNO La oreja.  El conducto auditivo externo. 



OÍDO MEDIO El tímpano  La caja timpánica la cadena de huesecillos martillo, yunque, lenticular y estribo.  La ventana oval y redonda. 







OÍDO INTERNO Laberinto óseo. Laberinto membranoso.  Perilinfa y endolinfa. 

En el oído interno se distinguen tres partes: Caracol Vestíbulo Conductos semicirculares.


OÍDO INTERNO 

Caracol Membrana basilar. El órgano de Corti Membrana de Reissner. Tres cavidades: Conducto o rampa vestibular Conducto o rampa timpánica Conducto coclear.






FUNCIÓN AUDITIVA 

    

Ondas sonoras Pabellón auricular Tímpano. Cadena de huesecillos, ventana oval. Perilinfa del oído interno Endolinfa que estimula al órgano de Corti. Nervio acústico y conducidas al cerebro.






Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.