historia

Page 1

BIPOLARIDAD: El término tiene dos acepciones: el tercer mundo seria la alternativa a un mundo partido en dos. Debido a la constante amenaza mundial de un holocausto nuclear, la bipolaridad configuró una serie de reglas de juego claras y definidas. Tanto EEUU como la URSS tuvieron siempre la última palabra en cuanto al alcance de los conflictos que se generaban. El orden internacional en la Guerra Fría, fue como una partida de ajedrez inacabable, pues el jaque mate de uno de ellos hubiera significado la destrucción total de la humanidad. La confrontación Este-Oeste, constituyó un enfrentamiento ideológico, económico y político, incompatible en sus postulados, valores y organización. Resultaba entonces fácil, tanto para los ciudadanos como para los Estados, el posicionamiento a favor de uno y en contra de otro, en el momento de interpretar el mundo. Los grandes conceptos de libertad, igualdad y fraternidad, en que se basaba el mundo occidental, eran valorados de forma distinta en el sistema liderado por Estados Unidos o por la Unión Soviética. Los que se integraron a uno u otro sistema creyeron tener garantizadas grandes seguridades. Esto, aunque aparentemente se presentó como una ventaja, fue también un inconveniente, ya que esta simplificación llevó a empobrecer la interpretación de los hechos. Los desastres del otro bloque eran subrayados y los logros ignorados, mientras que se enaltecían los propios logros al extremo, minimizando u obviando los propios desastres. Este esquema de ralacionamiento y percepción de la realidad marcó la historia hasta el presente, y al desaparecer, algunos analistas hablan del fin de las ideologías, mientras que para otros significa la sustitución de las antiguas ideologías por nuevos referentes, en los que los nacionalismos están tomando gran fuerza.

La crisis del estado benefactor. La crisis del estado benefactor se debe a la elevación de impuestos, a la aplicación del IVA, a la escasez e empleo, y a la contante devaluación de la moneda mexicana casi del 200%. A partir del gobierno de Alemán el estado no hizo más que caer en una continua crisis. Uno de los sexenios que le siguió al gobierno de Miguel Alemán fue el Ruíz Cortines en los 40’s éste se caracterizo por hacerle frente al movimiento de mineros, se acaba el progreso económico y la economía del país cae, pues el gobierno había heredado la crisis. En la época de los 60’s López Mateos trata de hacer buenas relaciones con E.U, pues le conviene gracias a la crisis que está viviendo, a través de movimientos socialistas trata de estabilizar las relaciones entre sindicato y gobierno. Como estabilizador del descontento del país se crea el término aguinaldo , hay reparto de utilidades (compensación de ganancias al trabajador), Se crean las finanzas públicas, la moneda mexicana no sube ni baja sólo se estabiliza. También hacer aportaciones al arte y la cultura como fundar el museo de antropología Esto no es más que el reflejo del estado benefactor al querer satisfacer las necesidades del pueblo, una serie de infraestructura para que la población no se sienta mal.


En la época de los 70’s con Luis Echeverría, se hace notar un gobierno populista, trata e cambiar la imagen que dejo el régimen revolucionario. Y bueno podemos ver que regresa el estado benefactores crean Infonavit, Fonacot, pero no se salva de ser atacado por robo, y en cierta parte al querer ser un ídolo a nivel político lo convierte en un plenipotenciario. La razón por la que se volvió populista fue porque al devaluarse la moneda mexicana, quería que la gente no perdiera la confianza en él, aunque esto haya originado la crisis una vez más. A final de los 70’s y a principios de los 80’s con el gobierno de Luis Portillo se acaba la idea de estado..

ANTECEDENTES HISTORICOS EN LAS REFORMAS ELECTORALES EN MEXICO La justicia y las reformas electorales se pueden ubicar 4 etapas: * 1812-1856: Aproximadamente, durante 100 años el país se basó en la Constitución Política de la Monarquía Española, entonces el presidente era elegido por la parroquia hasta que en 1830 se cambio al “Patrón Electoral”. En 1843 se establecieron los casos en los cuales se declararía nula una elección: 1. Falta de calidades constitucionales 2. Por el uso de la fuerza armada durante las elecciones 3. Cuando faltase más de la mayoría 4. Error o fraude al momento de contar los votos * 1857-1881: Se dio un reacomodo en los 3 poderes, se limito al poder ejecutivo, le dieron más influencia al poder judicial, para promover los derechos del hombre Se aprueban la constitución federal y la Ley Orgánica * 1882-1977: No hay grandes cambios, lo que cabe resaltar es que en 1953 se concede el voto a las mujeres y En 1977 se establece un verdadero sistema de justicia electoral promulgado por la ley de organización política y procesos electorales. * 1986-1996: Se crea el Tribunal Contencioso Electoral (1989), en 1993 se dictamina que el Instituto Federal Electoral declarara validas las elecciones y se crea la Sala de la Segunda Instancia. Se modifican los artículos: *60: para dar autonomía al tribunal contencioso electoral y está capacitado para resolver apelaciones y quejas *73: modificando así la ley de amparo. ESTRUCTURA E INTEGRACION DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACION Le propone al presidente de la suprema corte de justicia un presupuesto anual, para que sea incluido en el proyecto del presupuesto del poder judicial. Está compuesta de 5 magistrados que a su vez son elegidos por los senadores.


La Alternancia Política Una fecha que siempre será recordada en la vida política, económica y social de México, será el 2 de julio de 2000, el día en que el Partido Acción Nacional obtuvo el triunfo mayoritario en las elecciones presidenciales, después de 70 años de haber sido gobernados por el Partido Revolucionario Institucional, el día en el que se dio paso por fin a la alternancia política. Consecuentemente ante esta alternancia, hubo diversas reacciones en todos los ámbitos; y hay que mencionar por supuesto, que a nivel internacional esta alternancia fue muy bien recibida y aceptada por los países democráticos y los organismos e instituciones mundialmente reconocidos por su liderazgo. Con la alternancia, los cambios fueron notablemente visibles, entre los que destacaron principalmente el orden normativo, tanto a nivel constitucional, como legislativo, ya que el presidente de la República dejó de tener el peso que tenía anteriormente en los sexenios priístas, cuando los Poderes Legislativo y Judicial obedecían al pie de la letra lo que éste les ordenaba hacer, es decir, existía un presidencialismo incuestionable en nuestro país. Las fuerzas políticas de nuestro país se reacomodaron debido a este importante paso que dimos ante la democracia, y que dimos pacífica y tranquilamente, situación que en muchos casos en muchos países no se ha dado de esta manera. Nuestro país se enlistó en una nueva estructura de poder, en un nuevo sistema político en el que el titular del Ejecutivo Federal no será el eje central del sistema político mexicano. Pero ¿qué significa la alternancia política para nuestro país?, ¿realmente hubo una alternancia política después del 2 de julio de 2000?, Con la Constitución de 1917 se dio paso a la fundación del Partido Nacional Revolucionario y consecuentemente, siguió un régimen institucionalizado, que conocemos como presidencialismo; sistema en el cual el presidente tenía un férreo control de los poderes..


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.