Los artículos firmados son de responsabilidad de sus autores, así como los diseños publicitarios de las empresas contratantes.
UN FUTURO DESLUMBRANTE
Los ojos del mundo iGaming están puestos en México. Diversos operadores coinciden en que este país es el nuevo escenario de juego en Latinoamérica y vaya que lo es. Proyectando para este año un tamaño de mercado de USD 0.96 mil millones y con una CAGR del 15.36% para los próximos 5 años, aportan solidez al futuro de las inversiones destinadas para el sector de juegos. Si a esta solidez le sumamos la seguridad propia de la estabilidad jurídica, nos encontramos con un mercado lleno de oportunidades. Con la presencia de una nueva presidenta, se viene revisando el tema para actualizar la ley de juegos y sorteos, donde asociaciones como AIEJA y otros actores del sector cumplen un rol importante, pues conocen a profundidad las demandas de usuarios, operadores y empresarios que mueven esta industria.
La ley de hace 78 años (1947), donde no existía el juego online, y las actualizaciones y reformas hechas en el camino no son suficientes de cara a todo el crecimiento que el mercado espera en los próximos años. Es por ello por lo que ya mismo vienen trabajando a nivel país en lo que será el nuevo marco legal para la ley de juegos y sorteos, haciendo foco en las operaciones de iGaming. Todo esto marcará un antes y un después a todo nivel, y esperamos que sea favorable para el crecimiento de esta industria. En esta primera edición de iGaming México nos enfocamos en abordar este tema legal, cómo hacer frente al mercado gris y qué alternativas tienen los operadores actuales o nuevos para crecer en el mercado de manera sostenible, de forma tal que puedan ir alineándose a las tendencias de comportamiento de países que ya cuentan con regulación del juego online en el mundo, encontrando métodos de desarrollo sostenible, organizándose cada vez mejor, y desde donde nos toque estar, sumar luces para el crecimiento del empresario y operador mexicano, cuidando a los usuarios y mostrando los mejores caminos para avanzar sin miedo al futuro. Como diría el escritor francés Víctor Hugo: “El éxito no se logra solo con cualidades especiales. Es, sobre todo, un trabajo de constancia, de método y de organización”.
¿Estás listo para para alzar vuelo con esta primera edición?
Cordialmente:
Renzo Escalante
EL MERCADO MEXICANO Y UNA NUEVA LEY DE JUEGOS
La regulación de la industria del juego en México se encuentra en un momento de transformación, impulsada por posibles cambios clave que impactarán a futuro en las operaciones. Para comprender el impacto de estas reformas y los desafíos que enfrentan los operadores, conversamos con dos referentes clave del sector: Alejandra Gómez Aguilar y Rosa Ochoa.
Alejandra Gómez Aguilar trabaja en Compliance en Betstone y es vicepresidenta de la Comisión para el Desarrollo de la Mujer en la Industria del Juego (COMUJ) de la Asociación de Permisionarios y Proveedores de la Industria del Entretenimiento y Juegos de Apuesta en México (AIEJA). Rosa Ochoa es directora para Latinoamérica de SCCG Management y cuenta con más de 20 años de experiencia en iGaming, loterías, casinos y desarrollo de negocios.
• Ambas nos brindaron una visión profunda sobre el mercado, el estado actual de la regulación, los beneficios de una nueva ley de juego, juego ilegal, lavado de dinero, juego responsable y las perspectivas para el futuro de una industria que, a pesar de los retos, continúa generando múltiples fuentes de empleo y un aporte significativo en la recaudación fiscal del país.
EL MERCADO MEXICANO DE JUEGO ONLINE
¿Cómo ha evolucionado el juego online en México y cuál fue el detonante de su crecimiento?
R. Bueno, vivimos en una sociedad completamente digitalizada, y el juego online se detonó, en mi opinión, a partir de la pandemia de COVID-19. Todas las industrias, no solo la del juego, tuvieron que adaptarse a las necesidades de operar de manera remota. Aunque ya existían algunos sitios de juego online, no podían atender la
demanda que se generó durante ese periodo.
Ese fue el detonante, y desde entonces, la industria ha continuado creciendo a un ritmo acelerado. Antes de la pandemia, el avance era más gradual, pero este evento cambió la dinámica de la digitalización y aceleró los procesos en
todas las áreas, incluido el juego online
MARCO REGULATORIO
¿Cómo es la Ley Federal de Juegos y Sorteos vigente en México?
A. la Ley Federal de Juegos y Sorteos fue publicada en el Diario
Vicepresidenta de COMUJ - AIEJA
Alejandra Gómez Aguilar
Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1947 y desde aquel entonces ninguno de los 17 artículos que la componen ha tenido modificaciones, por lo cual encontramos los siguientes supuestos:
• Prohíbe los juegos de azar y los juegos con apuestas en el territorio nacional, en el artículo 1º.
• Establece en el artículo 2º, como juegos permitidos el ajedrez, las damas y otros semejantes; el dominó, los dados, el boliche, los bolos y el billar; el juego de pelota en todas sus formas y denominaciones; las carreras de personas, de vehículos y de animales, y en general toda clase de deportes. Adicionalmente, precisa que los no mencionados en la ley se entienden como prohibidos.
• Atribuye en el artículo 3º, al Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Gobernación, la reglamentación, autorización, control y vigilancia de los juegos cuando en ellos medien apuestas de cualquier clase; así como de los sorteos, con excepción de la Lotería Nacional.
• Prohíbe la instalación y funcionamiento de establecimientos de juegos apuestas y sorteos, sin el permiso otorgado por la Secretaría de Gobernación, en el artículo 4º.
• Concede mediante los artícu -
los 5º y 6º, una participación al gobierno federal de los productos obtenidos por el permisionario del establecimiento donde se celebren los juegos y sorteos, independientemente a los impuestos que deban pagarse. Para el caso de los sorteos, quedan exentos de lo anterior aquellos que realicen las autoridades, instituciones educativas y de beneficencia para dedicar íntegramente sus productos a fines de interés general; los que se celebren con fines exclusivos de propaganda comercial y aquellos realizados como sistemas de ventas y en los que los participantes reciban íntegramente el valor de sus aportaciones en mercancías, efectos u otros bienes.
• Prevé en el artículo 7º la vigilancia y control de los juegos con apuestas y sorteos por parte de la Secretaría de Gobernación mediante la designación de inspectores y conformación de organismos o comisiones.
• Establece la clausura y sanción a todo establecimiento en el que se realicen juegos con apuestas y sorteos prohibidos o aquellos que no cuenten con autorización legal, de acuerdo con el artículo 8º.
• Prohíbe la instalación de establecimientos de juegos con apuestas y sorteos cerca de escuelas o
centros de trabajo, de conformidad con el artículo 9º.
• Autoriza a la secretaria de Gobernación para permitir que en las ferias regionales se lleve a cabo el cruce de apuestas en los espectáculos señalados por el reglamento de la misma ley, de acuerdo con el artículo 11º.
“La industria ha continuado creciendo a un ritmo acelerado”
• Regula del artículo 12º al 15º, el pago de multa, prisión y destitución de empleo, en su caso, en términos generales a quienes realicen juegos con apuestas y sorteos de forma ilegal, así como el decomiso de los todos artículos ocupados en estos y el de los bienes o dinero que constituyan el interés de este.
• Determina la competencia de los tribunales federales para aplicar las penas referidas en la ley, con fundamento en el artículo 16º.
• Contempla en el artículo 17, otras sanciones por infracciones a la ley, a sus reglamentos, o las disposiciones que dicte la secretaria de Gobernación, que no constituyen delitos y que podrán sancionarse por ésta.
de Gobernación, que no constituyen delitos y que podrán sancionarse por ésta.
¿Existe alguna otra regulación vigente?
A. Sí, existe el Reglamento de la Ley Federal de Juegos y Sorteos el cual fue publicado en el Diario Oficial de la Federación durante el mandato del entonces presidente Vicente Fox, el 17 de septiembre de 2004 y cuyas disposiciones, en términos generales, regulan todo lo relativo a las autoridades en la materia; la expedición, modificación y finiquito de los permisos; los tipos de sorteos que existen; las previsiones tratándose de los juegos con apuestas; la forma en que se lleva a cabo el control y vigilancia del tema; así como las clases de sanciones que pueden aplicarse cuando se comete alguna violación en esta materia; entre otros aspectos.
Mediante decreto presidencial, este reglamento fue reformado y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 16 de noviembre de 2023. El Decreto entro en vigor al día siguiente de su publicación y entre los principales cambios se encuentran los siguientes:
• La prohibición de la operación de máquinas tragamonedas en cualquiera de sus modalidades y definiendo “máquinas tragamonedas” como cualquier dispositivo en el que una persona “juega con apuesta mediante la inserción de dinero en efectivo o cualquier otra forma de pago con la finalidad de obtener un premio.” Conforme a ello, fundamentalmente se prohíbe cualquier dispositivo con el que se puedan realizar apuestas.
• Reduce la duración de los nuevos permisos que se expidan con una vigencia mínima de uno año y una máxima de 15 años. En cuanto a los permisos en funcionamiento se respetará en sus términos, a menos que su vigencia actual exceda de 15 años, en cuyo caso la vigencia se considerará por 15 años más.
• Elimina la figura del “Operador”, por lo que ya no podrán existir nuevos Operadores, y los Operadores
de establecimientos actualmente en funcionamiento surtirán efectos hasta que concluya la vigencia de sus permisos. Hasta antes de la reforma un Operador era una sociedad mercantil con la cual el permisionario puede contratar o asociarse para explotar su permiso.
• Prohibición de cambio de ubicación de los establecimientos y de operar varios establecimientos bajo un mismo permiso.
• Ampliación de facultades de la SEGOB en materia de determinación de participaciones por lo productos obtenidos de la explotación de los permisos.
Este decreto trajo modificaciones desfavorables, y cada parte afectada —permisionarios, operadores y proveedores— interpuso recursos legales. Actualmente, los permisos vigentes en México comenzarán a vencer en 2028, por lo que
“Vivimos en una sociedad completamente digitalizada y el juego online se detonó”
hay tiempo para seguir operando dentro del marco legal y defender nuestros derechos.
¿ Porque la regulación de la industria de juegos en México es un tema tan político?
A . Justamente, la regulación de nuestra industria arrastra un estigma que pasa del ámbito social al político. Muchas personas, incluidos algunos gobernantes, creen que los casinos están vinculados con actividades ilegales. La realidad es que las empresas que operan en México cumplen con estrictos lineamientos de compliance, muchos de los cuales son similares a los de Nevada (Estados Unidos).
NUEVA LEY DE JUEGOS
¿Por qué la regulación de la industria de juegos en México es un tema tan político?
A. Una nueva ley, traería múltiples beneficios, como, por ejemplo:
• Al ofrecer un marco legal más estable, se podría atraer mayor inversión tanto nacional como extranjera, impulsando la expansión de la industria, tanto en términos de infraestructura como de oferta de productos y servicios.
• Un sistema de regulación adecuado, junto con una implementación efectiva de impuestos sobre las apuestas, podría generar mayores ingresos para el gobierno. Esto no solo beneficiaría a la economía nacional, sino que también permitiría destinar más recursos a programas sociales y de seguridad pública.
• Mayor control sobre las apuestas en línea mediante mecanismos más efectivos para prevenir actividades ilegales, como el lavado de dinero, y proteger a los usuarios de fraudes o prácticas desleales.
• Protección al consumidor y juego responsable, contribuyendo a un ambiente más seguro y ético para los consumidores.
• Incorporación de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, blockchain, y criptomonedas, en el sector de apuestas. Esto permitiría crear plataformas más innovadoras, seguras y transparentes, y mejoraría la experiencia del usuario.
• Reducción de la presencia de sitios de apuestas no regulados.
• Fortalecimiento de la industria turística, ya que el sector de los juegos con apuestas tiene un fuerte vínculo con este sector, que a su vez traería como consecuencia la generación de empleos y crecimiento las economías locales.
• Fomentar la inclusión financiera sectores no bancarizados o sub-bancarizados que usan plataformas digitales para participar.
• Mayor control y monitoreo sobre el impacto social de las apuestas e incentivando campañas educativas y de concientización para promover prácticas responsables entre los jugadores.
• Generación de nuevos empleos formales, no solo en casinos y plataformas de apuestas, sino también en áreas de tecnología, marketing digital, análisis de datos y regulación.
• Mejorar de la imagen internacional de México como destino seguro y atractivo para los operadores de juegos y apuestas.
MERCADO ILEGAL
¿Qué medidas se deberíanimplementar para combatir la ilegalidad?
Sería útil establecer procedimientos claros desde la ley, creando un capítulo específico sobre la lucha contra el juego ilegal. Esto incluiría sanciones más severas, cooperación internacional y medidas para proteger a los jugadores. En el caso de los casinos físicos, la regulación ya es bastante estricta y las empresas se autorregulan, pero en el ámbito online es donde necesitamos más atención.
¿Qué retos enfrentan los jugadores y los operadores en relación con la seguridad digital y las plataformas ilegales?
R. Según el presidente de AIEJA, más del 60% de las plataformas digitales en México son ilegales. Uno de los grandes retos para los clientes es la falta de educación en seguridad digital. Muchas personas caen en sitios ilegales porque no tienen una educación mínima sobre cómo identificar plataformas seguras. Por ejemplo, no verifican si un sitio tiene un candado de seguridad o si la dirección del sitio es legítima. Por su parte, un problema que afecta a los operadores es el uso de cuentas falsas para aprovechar
promociones o jackpots, ya que representa una pérdida de ingresos. Es fundamental que los operadores implementen soluciones como KYC (Know Your Customer) y reconocimiento biométrico para garantizar que los jugadores sean quienes dicen ser.
LAVADO DE ACTIVOS
¿Qué control se están tomando para el control del lavado de activos?
A. Desde 2013, México cuenta con la Ley de Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita. Esta ley identifica una serie de actividades vulnerables, y los casinos están dentro de esta categoría debido al estigma de que podrían ser utilizados para el lavado de dinero.
Las empresas de la industria están obligadas a presentar reportes periódicos a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF). Además, cada empresa debe contar con un oficial de cumplimiento que supervise estos reportes y garantice que se cumpla con la ley. También se exige verificar la procedencia de los recursos de los jugadores y monitorear las transacciones. En mi experiencia, todas las empresas autorizadas por la Secretaría de Gobernación han cumplido con estos requisitos. No he escuchado de ningún caso en México donde un casino haya tenido problemas por incumplimiento en materia de lavado de dinero.
MENORES DE EDAD Y JUEGO RESPONSABLE
¿Qué medidas existen para el control de menores de edad y el juego responsable?
A. En los casinos físicos, el control de acceso es muy estricto. Se solicita identificación oficial para verificar la edad del jugador. En las plataformas online, los operadores están obligados a implementar sistemas de verificación y validación de identidad antes de permitir la participación en los juegos.
Directora para LATAM de SCCG Managment
Rosa Ochoa
Muchas empresas en el país ya cuentan con proveedores especializados en verificación de identidad, que realizan este proceso en segundos. Además, los operadores deben incluir políticas de juego responsable en sus términos y condiciones, así como sistemas de autoexclusión para prevenir la ludopatía.
Por otro lado, asociaciones como AIEJA tienen comisiones dedicadas a promover el juego responsable entre los operadores y permisionarios. Esto incluye campañas educativas para los jugadores y políticas preventivas que aseguren una experiencia de juego segura y responsable tanto en casinos físicos como en plataformas online.
EL FUTURO DE LA REGULACIÓN EN MÉXICO
¿Qué impacto podría tener en la industria?
A. Si se presenta una nueva propuesta de ley sería muy positivo para el sector. La administración actual ha mostrado apertura al respecto. A mediados de diciembre de 2024, la Secretaría de Gobernación actual realizó una convocatoria a representantes de la industria para discutir cómo avanzar juntos. Esto es una señal positiva de que podríamos ver una verdadera reforma a la Ley Federal de Juegos y Sorteos. La ley actual está desfasada y no contempla muchos de los supuestos que vemos hoy, especialmente en el ámbito del juego online. Por lo tanto, es necesario modernizar la legislación para adaptarla a la realidad actual.
¿Qué desafíos enfrentan los empresarios que quieran ingresar al mercado mexicano?
A. Las oportunidades están ahí, pero es fundamental que los nuevos empresarios cumplan con la normatividad y los lineamientos legales. Esto garantizará que sus inversiones obtengan los rendimientos esperados, aunque no de manera inmediata.
El proceso de entrada requiere inversiones en infraestructura, ya sea online o física, y en términos de incentivos económicos, México ofrece prerrogativas para atraer inversión extranjera.
¿Qué pasos sigue la propuesta de la nueva ley?
R. Luego de la última reunión con la Secretaría de Gobernación, el compromiso de la autoridad es dar continuidad al documento de la nueva ley. Una vez que esté listo,
pasará al Congreso para su revisión y aprobación.
La expectativa es que en 2025 tengamos avances importantes en la regulación del juego. Mientras tanto, es importante que los operadores estén preparados en términos de documentación, tecnología y capacitación de sus equipos de trabajo. Esto asegurará una transición más fluida hacia el nuevo marco regulatorio.
LA HISTORIA DE LAS LOTERÍAS MEXICANAS: PASADO, PRESENTE Y FUTURO
La lotería en México tiene una larga y fascinante historia que se remonta a los tiempos coloniales, cuando los juegos de azar llegaron como entretenimiento popular. Con el tiempo, este fenómeno evolucionó hasta convertirse en una industria formal con un impacto significativo en la economía y la sociedad mexicana. Hoy, con más de 9,000 puntos de venta físicos y una transición creciente hacia la digitalización, las loterías en México están explorando nuevas oportunidades en la virtualidad para adaptarse a las demandas de las nuevas generaciones.
Para este análisis nos basamos en los datos y la información exclusiva brindada por el experto Fernando Carrillo, fundador y director general de Concepto 3.
LOS PRIMEROS PASOS: LOTERÍAS TRADICIONALES Y SORTEOS CLÁSICOS
Las loterías en México comenzaron como juegos de papel distribuidos en establecimientos locales. La Lotería Nacional y Pronósticos para la Asistencia Pública surgieron como instituciones principales, ofreciendo sorteos semanales que se popularizaron entre los mexicanos. A lo largo del tiempo, eventos como el Mundial de Argentina 1978 marcaron hitos en el desarrollo de Pronósticos, que introdujo apuestas deportivas a través de volantes manuales. Aunque las loterías han evolucionado, el modelo tradicional aún persiste. Los billetes de papel siguen siendo un símbolo cultural, muchas personas disfrutan la experiencia de adquirir su boleto en puntos de venta y revisar los resultados impresos en listas grandes o lonas exhibidas en tiendas
LOTERÍA NACIONAL: OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS GUBERNAMENTALES
La Lotería Nacional para la Asistencia Pública tiene como objetivo principal recaudar fondos para financiar programas sociales y proyectos de infraestructura que beneficien a la población mexicana. A través de sus sorteos, busca promover la solidaridad y el apoyo mutuo entre los ciudadanos. El gobierno de México promueve la Lotería Nacional mediante campañas publicitarias que resaltan su impacto social, destacando que cada boleto comprado contribuye a causas como la educación, la salud y el desarrollo comunitario. Además, se han implementado iniciativas para modernizar la experiencia del jugador, como la digitalización de sorteos y la creación de plataformas en línea que faciliten la participación. Entre sus estrategias, la Lotería Nacional también busca recuperar el interés de las generaciones más jóvenes mediante sorteos temáticos y colaboraciones con marcas reconocidas, logrando así conectar con un público diverso y ampliar su alcance.
DIGITALIZACIÓN: NUEVAS FRONTERAS PARA LAS LOTERÍAS
Con la fusión de Lotería Nacional y Pronósticos, las oportunidades para diversificar y modernizar las ofertas han aumentado. Actualmente, México registra ventas anuales de loterías y sorteos por aproximadamente 800 millones de dólares, una cifra con potencial para duplicarse en los próximos 5 años, gracias a la expansión digital y la captación de nuevos jugadores.
Un ejemplo es el crecimiento de los e-retailers, que ya representan cerca del 15% de las ventas totales, con TuLotero dominando el mercado con casi el 80%. La plataforma Alegría Lotería, operada por la Lotería Nacional, también busca competir en este segmento. Sin embargo, el mercado enfrenta desafíos como la falta de engagement entre jugadores casuales y la baja penetración de juegos internacionales regulados, como el Powerball estadounidense o el Gordo de España.
LOS “RASPADITOS” Y LA OPORTUNIDAD DIGITAL
En el segmento de juegos rápidos, los “raspaditos” representan menos del 5% de las ventas totales, lo que se traduce en una gran oportunidad para innovar. A diferencia de los casinos online, donde ya existen versiones digitales de estos juegos, las loterías mexicanas aún no han incursionado en este formato. La incorporación de raspaditos virtuales podría atraer a nuevas generaciones, especialmente si se combina con tecnologías como la realidad aumentada.
JUEGOS MÁS JUGADOS
En México, el juego que más ventas genera es el Melate, un sorteo tipo Lotto que ha capturado el interés de los jugadores por sus atractivos premios acumulados y su mecánica sencilla. Este juego, administrado por Pronósticos para la Asistencia Pública, ha logrado posicionarse como un favorito gracias a campañas publicitarias efectivas y a su relevancia cultural. Además del Melate, otros juegos como el Revancha y el Revanchita han ampliado el atractivo del sorteo principal, ofreciendo más oportunidades de ganar con una inversión adicional mínima. La combinación de premios acumulados, frecuencia de sorteos y accesibilidad en puntos de venta y plataformas digitales contribuyen a su popularidad.
En los últimos años, las plataformas digitales también han impulsado la venta de juegos rápidos y apuestas deportivas, aunque aún representan un porcentaje menor en comparación con los sorteos clásicos. Esto resalta la necesidad de seguir innovando en formatos digitales para captar la atención de nuevas generaciones.
Fundador Concepto 3
Alejandro Carrillo
PERFIL DEL CLIENTE DE LOTERÍA EN MÉXICO
El cliente de lotería en México abarca un espectro amplio de perfiles, pero predominantemente se concentra en adultos de entre 25 y 55 años. Este grupo incluye tanto a jugadores ocasionales como a participantes frecuentes que ven en los sorteos una mezcla de entretenimiento y esperanza. Los jugadores tradicionales suelen preferir los billetes físicos debido a su simbolismo cultural y la experiencia tangible que ofrecen. Estos compradores se caracterizan por realizar sus adquisiciones en puntos de venta físicos, como puestos callejeros o tiendas de conveniencia. A menudo, están motivados por tradiciones familiares o supersticiones, seleccionando números con significados personales o fechas importantes. Por otro lado, los consumidores más jóvenes están inclinándose hacia las plataformas digitales, atraídos por la comodidad y accesibilidad que ofrecen las aplicaciones móviles y los sitios web. Este segmento valora la transparencia, las notificaciones instantáneas de resultados y las promociones exclusivas en línea. No obstante, todavía existe un margen considerable para aumentar el engagement entre este público a través de estrategias innovadoras
COMPORTAMIENTO REGIONAL
Geográficamente, los hábitos de consumo varían. En áreas urbanas como Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, se observa una adopción creciente de plataformas digitales. En contraste, las zonas rurales y semiurbanas mantienen un fuerte apego a los formatos tradicionales. Las regiones fronterizas como Tijuana y Hermosillo también presentan un interés significativo en sorteos internacionales, influenciadas por su cercanía con Estados Unidos y la posibilidad de participar en loterías extranjeras.
En términos de “ciudades más loteras”, destacan Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Mérida y Puebla. La alta densidad poblacional y el acceso a puntos de venta físicos explican en parte esta tendencia. En regiones como Mérida y Puebla, la fuerte presencia de tradiciones culturales y religiosas también influye en el comportamiento de compra, ya que muchas personas consideran a los juegos de azar como parte de rituales asociados con la suerte y la esperanza.
Por otro lado, la Ciudad de México lidera en términos de adopción digital debido a su infraestructura tecnológica y acceso a internet, mientras que en Monterrey y Guadalajara el interés se ve impulsado por una mezcla de tradición y modernidad. Finalmente, en la región fronteriza, como Tijuana, la proximidad con Estados Unidos facilita el interés en loterías internacionales, lo que genera una participación activa en juegos como el Powerball.
RETOS Y ESTRATEGIAS
PARA EL FUTURO
Según Fernando Carrillo, el principal obstáculo es la falta de información y conexión emocional con los jugadores. A pesar de la amplia red de puntos de venta, la participación per cápita en México es baja en comparación con otros países. Esto se debe en parte a una promoción limitada y a la desconexión entre los recursos generados por la lotería y su aplicación en proyectos de asistencia social visibles para los ciudadanos.
La inteligencia artificial (IA) y la realidad aumentada (RA) ofrecen oportunidades para transformar la experiencia del jugador. La IA puede personalizar ofertas y crear modelos predictivos para aumentar la retención, mientras que la RA podría revolucionar los “raspaditos” y otros juegos, haciendo que la interacción digital sea más atractiva.
México, Monterrey, Guadalajara, y regiones del norte como Tijuana y Hermosillo, influidas por la cercanía a Estados Unidos o el Caribe, además de ser localidades muy loteras, tienen un gran potencial para aumentar la venta de boletos y adoptar tecnologías modernas.
Por otro lado, la competencia de loterías internacionales, como el Powerball y Mega Millions de Estados Unidos, representa un reto y una oportunidad. La posibilidad de integrar juegos internacionales podría aumentar la participación y diversificar las opciones para los jugadores mexicanos.
Es imposible hablar de las loterías de México sin conocer su historia y su arraigo cultural, es que las mismas son un reflejo de la evolución social y tecnológica del país. La transición hacia la virtualidad abre un abanico de posibilidades para captar a las nuevas generaciones y duplicar el impacto económico en los siguientes años. Sin embargo, esto requerirá estrategias innovadoras, inversión en tecnología y una promoción más efectiva para conectar emocionalmente con los jugadores y hacer que cada boleto cuente, tanto para los participantes como para el beneficio de la sociedad.
Manuel López
Directo desde la lejana Corea, Manuel López nos brindó una entrevista exclusiva para proporcionarnos detalles acerca de su vasta experiencia en el rubro, el desarrollo de su marca Empelotados.com y más.
Su trayectoria en la industria del juego online, combinada con su enfoque estratégico del mercado mexicano, lo posiciona como un referente clave en el sector. Durante la conversación, Manuel compartió los
desafíos que enfrenta su marca en términos de confianza y retención de jugadores, así como valiosas recomendaciones para nuevos operadores que buscan abrirse paso en un mercado tan competitivo como el mexicano. Con un enfoque en la construcción de relaciones sólidas y la personalización del servicio, dirige la operación de Empelotados.com, donde busca destacarse como una opción segura y confiable para los jugadores mexicanos.
¿Por qué decidieron abrir un casino en méxico?
E.L. Decidimos abrir un casino a partir de un análisis que hicimos del crecimiento de la industria del juego. A partir de la pandemia, la gente empezó a buscar entretenimiento en línea, lo cual ya era una tendencia. Vimos una buena oportunidad y decidimos abrir el mercado mexicano. La proyección es tener un casino en todo el continente y seguirnos extendiendo.
¿Cuándo nació la marca y cuál es su propuesta diferenciadora?
E.L. Nacimos en 2022 como “Empelotados.com” para diferenciarnos de otras ofertas de casinos. En ese momento, muchas marcas utilizaban términos en inglés como “bet” o “game”. Nosotros queríamos ofrecer algo nuevo. En algunos países de Latinoamérica, incluido México, el término “Empelotados” es jocoso y tiene un doble sentido sin llegar a ser vulgar. Jugamos con ese término en nuestras campañas.
¿Cómo es la percepción y el recibimiento del nombre por parte de la audiencia?
E.L. Hemos notado que el término tiene diferentes connotaciones según el país. En México, lo relacionamos más con balones y con lo deportivo, lo cual usamos en nuestras campañas. Aprovechamos el juego de palabras para crear una comunicación interesante y diferenciadora.
¿Es difícil operar en México? ¿Cuales son los principales desafíos?
E.L. Operar un casino es complicado en casi todo el mundo. En México, uno de los mayores desafíos fue la conexión con los bancos y los procesadores de pago debido a la naturaleza de la industria del juego. Hay que pasar por muchos filtros y revisiones. La documentación y el cumplimiento regulatorio son extensos. Además, el mercado mexicano es muy competitivo, lo que añade otra capa de complejidad.
¿Cómo describirías el mercado mexicano de juegos de azar?
E.L. Es un mercado muy competitivo en el que se debe ser sumamente creativo para ofrecer cosas nuevas a los jugadores. Si no innovas, te conviertes en uno más entre los muchos competidores que existen.
“Aprovechamos el juego de palabras para crear una comunicación interesante y diferenciadora.”
¿Por qué decidieron abrir un casino de esta magnitud en México?
E.L. La industria del juego ya venía creciendo desde antes de la pandemia, y la pandemia solo lo impulsó más. Decidimos enfocarnos en el mercado mexicano porque es muy amplio, con una población en edad de juego de entre 130 a
140 millones de personas. Además, la bancarización y el acceso a tecnología en México están avanzados, lo que facilita la entrada en este mercado.
¿Cómo es el jugador de su casino? ¿Qué encuentran en su plataforma que no encuentran en otras?
Nuestros jugadores encuentran una comunicación más divertida y dinámica que en otras plataformas. Buscamos un servicio al cliente personalizado y eficiente. Usamos tecnología de bots para resolver cuestiones simples, pero en situaciones más complejas, ofrecemos atención personalizada. Esto nos diferencia de otros casinos que dependen completamente de sistemas automatizados.
¿Han identificado segmentos específicos de jugadores?
Sí, hemos identificado dos tipos principales de jugadores. Por un lado, los jugadores jóvenes interesados en apuestas deportivas, a quienes buscamos atraer con alternativas nuevas. Por otro lado, los jugadores de casino encuentran en nuestra plataforma una amplia variedad de juegos con distintas temáticas.
Con respecto al tema de las comunicaciones de la marca, ¿tienes alguna anécdota que haya servido como punto de partida para estructurar nuevas acciones basadas en la experiencia?
Hay muchas anécdotas, porque cuando trabajas con servicios,
surgen situaciones que debes resolver a diario. En el día a día de la operación de un casino, la gente confía en nosotros con su dinero para jugar y multiplicarlo. Por ejemplo, a veces los jugadores se ponen estresados si un depósito no aparece de inmediato, aunque finalmente se resuelve porque el banco lo retuvo por alguna razón. También hay casos de apuestas que no resultaron como esperaban, y eso genera molestias. Lo que hacemos es asegurarnos de que nuestro equipo atienda personalmente a los jugadores, resolviendo sus dudas y necesidades. Evitamos que tengan que estar llamando o mandando correos varias veces. Personalmente, me ha pasado que algunos casinos hacen muy difícil el contacto con una persona real, usando solo bots o aplicaciones complicadas. Nosotros, aunque usamos esa tecnología, tratamos de que el servicio sea más personal y eficiente. Esa es la comunicación que queremos transmitir: cercanía y eficiencia.
¿Cómo manejan la comunicación de la marca?
Nuestra comunicación busca ser cercana y eficiente. Priorizamos el trato personalizado con los jugadores. Por ejemplo, cuando un jugador tiene un problema con un depósito, tratamos de resolverlo de forma rápida y directa. Queremos evitar que los jugado-
res tengan que lidiar con sistemas automatizados complicados
¿Qué importancia tiene el CRM en su operación?
El CRM es un elemento clave para nuestra labor comercial. Nos permite gestionar de manera efectiva la relación con los jugadores y personalizar nuestras comunicaciones. Así podemos ofrecerles un servicio más adecuado y mejorar su experiencia en nuestra plataforma.
¿Cuál crees que fue el mayor reto desde el inicio, a nivel de crecimiento de la empresa?
Creo que uno de los mayores esfuerzos ha sido la construcción de la marca y la consolidación de la confianza con nuestros jugadores. Al ser un casino nuevo que empezó en 2022, no es fácil lograr que un jugador cambie de una plataforma conocida a una nueva. Hay dudas sobre si el procesador de pagos es confiable o si las apuestas se van a pagar correctamente. Por eso, construir esa confianza ha sido uno de los principales desafíos y en lo que más hemos tenido que trabajar.
¿Cuáles son las proyecciones de Empelotados.com para 2025?
El 2025 será un año muy importante para nosotros. Estamos en un periodo de transición hacia
una nueva plataforma. Queremos renovar nuestros juegos, aplicaciones y métodos de pago para ofrecer un mejor servicio. Además, nos estamos preparando para el Mundial, que será un evento clave para nosotros.
¿Cómo crees que impactará la nueva ley de juegos que se busca promulgar en México?
Por ahora, hay poca información sobre esta nueva ley. Sabemos que la actual regulación es muy antigua, de 1947. Si la ley cambia, seguramente nos afectará. Esperamos que los cambios sean para mejorar y ofrecer un mejor servicio a los jugadores, asegurando su protección.
¿Qué recomendación le darías a nuevos operadores que quieran ingresar en México?
Yo diría que un análisis profundo del jugador es clave. Hay que conquistar jugador por jugador. Aunque se pueden hacer segmentos y una estrategia general, conocer realmente a los jugadores facilita mucho obtener su confianza. Muchas veces los jugadores prueban nuevos casinos, pero si esa primera experiencia es mala, los pierdes para siempre. Si tienen un problema con el primer depósito o cobro, regresan al casino que ya conocen. Por eso, ese primer contacto es crucial y debe ser impecable.
8 ESTRATEGIAS NO CONVENCIONALES APLICABLES EN EL iGAMING MEXICANO
En los últimos 5 años, la industria del juego en México ha experimentado un avance importante, el mismo que seguirá en ascenso según la última investigación de la empresa Mordor Intelligence, proyectando que el tamaño del mercado de juegos de azar en línea será de USD 0.96 mil millones en este año, esperando que alcance los USD 1.96 mil millones para 2030, con una CAGR del 15.36% durante los próximos 5 años.
Estos datos enmarcan el buen momento por el que pasa la industria mexicana del sector de juegos online. Sin embargo, si analizamos a nivel micro las acciones de marketing que se vienen realizando en el mercado, vamos a encontrar que en la mayoría de las acciones realizadas no hay proceso de evolución, presentando campañas repetitivas y cada vez con un menor impacto.
Ser creativo cuenta y en este artículo nos centraremos en ver 8 opciones estratégicas 100% aplicables en el mercado mexicano, que sin duda mejorarán tus resultados comerciales:
1
Llega al usuario final de forma directa
Más del 40% del destino de las apuestas generadas por los casinos online va hacia el fútbol soccer y casi todos los operadores intentan llegar a tener un patrocinio con algún club deportivo. Es importante meterse en esta pelea cuando el presupuesto de inversión lo amerita, pero ¿qué sucede si los recursos no son vastos? En ese escenario, queda empezar a analizar a los usuarios finales con mayor detenimiento y al hacerlo, encontraremos en los integrantes de las barras sea de un equipo de soccer, de fútbol americano, de básquetbol u otros un potencial destino para nuestras acciones comerciales. Es momento de empezar a patrocinarlos, así como a esos campeonatos locales no televisados, que congregan a potenciales apostadores
2
Posiciónate en los productos sustitutos
Según el Kantar, el 11% de las personas en el mundo le es fiel a una marca por diversos factores entre los que destacan la calidad, el contacto, la cercanía y la recomendación directa. Sin embargo, sabemos que en nuestro sector la fidelidad casi no existe, por lo que es importante empezar a posicionarnos en otros espacios donde nuestros futuros usuarios interactúan, como por ejemplo en cines, centros comerciales, discotecas y otros. Finalmente, tengamos en cuenta que estamos dentro del sector de entretenimiento en general y es momento de empezar a movernos en estos escenarios.
3
Crea contenido diversificado
Además de una estrategia omnicanal, necesitas crear contenido en otros medios, como por ejemplo un canal de información deportiva, una revista especializada, una comunidad de sorteos por suscripción, una aplicación de retos semanales a cambio de monedas de juego, entre otros. Todo este contenido de valor que les interesa a tus jugadores debe estar conectado bajo una estrategia de embudo que terminará en el registro y juego de tu plataforma. No solo centres tu comunicación de forma directa para hacerlos jugar, recuerda que lo primero que debes sembrar es la confianza.
Genera cercanía
Si hablamos de confianza, no existe si no hay cercanía. Por lo tanto, apóyate en el uso de los recursos tecnológicos para estar físicamente cerca del cliente. Por ejemplo, hacer sorteos en vivo por streaming sumarán mucho valor a tu casino online. Tus usuarios verán a personas reales interactuando con ellos y premiándolos. Así como esta acción de cercanía, puedes evaluar otras como ser los puntos de venta asociados, la presencia en centros comerciales y otros. Recuerda que cuando hay confianza, hay compra.
Ubicate en nuevos escenarios de juego
Como dice el dicho: “si la montaña no va a Mahoma, Mahoma va a la montaña.” Por lo tanto, piensa en esos otros escenarios donde podría estar tu cliente sin hacer nada, esperando el tiempo a ser atendido o simplemente con mucho tiempo muerto. Las peluquerías y los centros de lavado de autos son espacios ideales para implementar tablets o incentivar el juego. ¿Por qué no sumar a los dueños de estos centros como agentes de venta de tu marca?
4 5 6 7 8
La creatividad es una de las características del marketing y si hablamos del marketing de guerrilla, la cercanía, espontaneidad y el uso de recursos creativos es pieza clave para capturar la atención de los futuros jugadores. Técnicas como el flash mob te vendrían bien para lograrlo. Imagina que escogiste a 5 personajes de tu variedad de juegos y ellos puestos están en el patio de comida de un centro comercial. En un momento impensado para el resto, todos se juntan y hacen una pieza de baile que termina con el mensaje de venta de tu marca. No solo llama la atención, sino que divierte y genera interacción social positiva. Como diría Giacomo Rizzolatti, el padre de las neuronas espejo: “si el emisor está feliz, el receptor tomará la misma postura.”
Siempre hay que brindar seguridad y facilidad a los clientes y qué mejor si nos apoyamos en el uso de tecnologías como la NFC (Near Field Communication). Esta tecnología está dedicada a la comunicación inalámbrica de corto alcance mediante chips de proximidad y en nuestro sector la podemos utilizar de múltiples formas, desde hacer un registro más fácil, acumular puntos en tus centros asociados o hasta vender créditos para jugar en un lugar diferente como en un concierto, un estadio y otros.
Lo innovador de esta tecnología es su capacidad para presentar la solución de una manera gamificada que hará que te diferencies frente a tus competidores.
Suma la comedia en tu comunidad de iGaming
“La comedia, el terror y el drama son los géneros del cine mexicano, porque están mucho más cerca en nuestra identidad”, afirmó Avelino Rodríguez, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (Canacine). La comedia es el género por excelencia. Es que claro, las personas quieren divertirse para escapar de su realidad. Por lo tanto, suma la comedia en tus comunicaciones, pues sumará un impacto positivo en el tratamiento de tu marca. A diferencia de los casinos físicos, los casinos online conectan mejor con sus usuarios a través de una comunicación coloquial e informal. Todo esto sumará a que tu contenido llegue a más personas. ¿Quién, en este mes, no ha compartido algo divertido a sus amigos?
UNA NUEVA GENERACIÓN
DEL IGAMING EN MÉXICO: LA EXPERIENCIA DE INFINITO.BET
Ellos son Andrés González y Gustavo Pérez, dos jóvenes empresarios, amigos desde la preparatoria. Y no solo eso, luego transitaron juntos a la universidad, donde fortalecieron su visión empresarial mientras estudiaban economía. Por cosas de la vida, sus caminos se siguieron entrelazando, y cada uno, con sus sueños y visiones de negocio, decidió dar un paso más allá del ámbito financiero tradicional. Así fue como surgió la idea de crear su propia marca de apuestas online, un proyecto que comenzó como una pasión compartida y hoy es una realidad que busca consolidarse en el mercado mexicano: infinito.bet.
Desde hace dos años, Andrés y Gustavo han estado construyendo una propuesta diferenciadora en la industria de los casinos online. Con un enfoque claro en el servicio al cliente y la personalización de la experiencia del usuario, buscan posicionarse como una opción confiable y dinámica dentro de un sector en constante evolución. Pero ¿cómo comenzaron? ¿Qué desafíos enfrentan en un mercado tan competitivo como el mexicano? ¿Y qué recomendaciones tienen para quienes buscan incursionar en este negocio?
En esta entrevista exclusiva, conoceremos más sobre la historia detrás de infinito.bet, sus aprendizajes, sus planes a futuro y cómo lograron convertir una afición en una empresa que hoy se proyecta a nivel regional.
Andrés González Gustavo Pérez
¿Cómo nace la idea de infinito. bet y por qué eligieron ese nombre?
A. Bueno, nosotros somos un par de jóvenes emprendedores apasionados por el juego y el tema financiero. La idea de infinito.bet nace del gusto por los deportes, el entretenimiento y la profesionalización de un hobby que decidimos convertir en negocio. Sobre el nombre, fue muy curioso. Estábamos en Nueva York para nuestra primera convención, y volviendo de una cena surgió la idea de llamarlo “Infinito”. Nos gustó porque no se asocia con nada específico y es fácil de recordar. Después hicimos el branding y nos enfocamos en que la marca fuera dinámica. Actualmente, operamos en el mercado latinoamericano.
¿Cómo se conocieron y cómo arrancaron el proyecto?
G. Nos conocemos desde la prepa (bachillerato), pero fue en la universidad, estudiando economía juntos, donde consolidamos nuestra amistad. Al graduarnos y trabajar en finanzas, empezamos a tener la inquietud de emprender algo propio. Así fue como, con los conocimientos que adquirimos, decidimos lanzarnos con la marca.
¿Cómo están posicionados actualmente? ¿Es difícil comenzar a operar en el mercado latinoamericano?
G. No diría que es difícil, pero sí lleno de retos. Al principio, teníamos una idea de cómo eran las cosas, pero la realidad fue distinta. Tuvimos que entender las tendencias y al consumidor, diferenciándolo del tipo de cliente con el que estábamos familiarizados del ámbito financiero. Fue clave entender qué les gusta y qué no, y cómo hacer que toda la maquinaria funcione como un todo.
¿Cómo creen que impactará la nueva ley que se busca promulgar en México?
A. Creemos que la nueva ley traerá un impacto positivo, ya que establecerá reglas más claras y consistentes para la industria. Esto
“Creemos que la nueva ley traerá un impacto positivo, ya que establecerá reglas más claras para la industria.”
“Queremos expandirnos regionalmente y crecer a doble dígito.”
beneficiará tanto a los operadores como a los jugadores, garantizando mayor protección y responsabilidad social, especialmente en temas como menores de edad. Es prematuro decir cómo nos afectará directamente, pero hemos visto que en otros países de Latinoamérica los cambios regulatorios han sido positivos.
¿Cómo se informan sobre las tendencias del mercado y las actualizaciones de la industria?
G. Al principio, nos enterábamos de todo a través de las convenciones. Allí hicimos mucho networking y ampliamos nuestra red de contactos en la industria.
A. Actualmente, también nos actualizamos mediante newsletters y páginas especializadas, pero seguimos viendo las convenciones como una fuente clave de información y conexión.
¿Cómo es el jugador en su plataforma? ¿Qúe encuentran en Infinito.bet que no encuentran en otras casas de apuestas?
G. Nuestros jugadores son responsables y leales. La ventaja competitiva que ofrecemos es nuestro servicio al cliente. Tenemos un chat en vivo que está disponible constantemente, y nos enfocamos en pagos rápidos, en menos de 30 minutos. Además, estamos incorporando la inteligencia artificial para personalizar la experiencia del jugador, ofreciendo contenido que realmente les interesa.
¿Qué proyecciones tienen para este año 2025?
A. Nuestro enfoque es obtener la licencia mexicana y seguir creciendo. Queremos expandirnos regionalmente y crecer a doble dígito. También estamos trabajando en mejoras para nuestra plataforma y en sistemas que aumenten la retención de los jugadores. El 2025 será un año de muchos cambios positivos para nosotros.
¿Qué canales de comunicación tienen?
G. Nuestros principales canales de
comunicación con los jugadores son el chat en vivo y Telegram. El chat en vivo es esencial para brindar una atención rápida y personalizada. Está disponible durante el día, ya que hemos notado que los usuarios rara vez necesitan asistencia en la madrugada. Para optimizar este canal, creamos un bot que responde de manera concisa y eficiente a las preguntas más frecuentes. Esto hace que el jugador no tenga que navegar por múltiples opciones para resolver sus dudas.
Telegram es nuestro canal secundario, un poco más informal, pero muy efectivo. Sabemos que muchas comunidades de jugadores de casino se encuentran allí, por lo que lo utilizamos para interactuar de forma más personal y generar confianza. Es importante para nosotros mantener abiertas varias vías de comunicación para asegurar que los usuarios puedan contactarnos de la manera que les resulte más cómoda.
¿Tienen alguna anécdota relacionada a esto?
A. Una anécdota clave fue cuando lanzamos un bono de registro y se viralizó en redes sociales. Nos saturaron el chat en vivo, lo que nos obligó a automatizar procesos.
Aprendimos mucho de esa experiencia. Aunque al principio fue caótico, ahora tenemos un sistema más eficiente para manejar grandes volúmenes de usuarios.
¿Qué importancia tiene el CRM en su operación?
A. El CRM es crucial para nosotros. No solo se trata de adquirir nuevos clientes, sino de retenerlos y entender sus necesidades. Nuestro CRM nos permite personalizar la experiencia del jugador y segmentar las estrategias comerciales para ofrecer contenido relevante y mantener la lealtad de nuestros usuarios.
¿Cuál fue el estilo de comunicación que desarrollaron para el casino y cómo fue evolucionando?
G. Al principio, no teníamos una línea de comunicación definida. Observamos que a nuestros jugadores no les gustaban las formalidades ni los tonos serios. Se puede tomar como que estamos burlándonos de ellos.
Nosotros queríamos crear un ambiente de entretenimiento y diversión para jóvenes en todas nuestras redes sociales. Nos dimos cuenta de que a nuestros jugadores les encanta que les hablemos de manera cercana y amigable,
como si fuéramos amigos. Por eso, comenzamos a utilizar un lenguaje informal, con palabras más coloquiales como “pa” y un tono muy personal y cercano. Este estilo de comunicación más informal ha funcionado muy bien para nosotros y lo hemos mantenido hasta ahora. Nos ha permitido crear una comunidad de jugadores más comprometida y leal clientes, sino de retenerlos y entender sus necesidades. Nuestro CRM nos permite personalizar la experiencia del jugador y segmentar las estrategias comerciales para ofrecer contenido relevante y mantener la lealtad de nuestros usuarios.
¿Qué recomendaciones tienen para nuevos operadores interesados en ingresar al mercado mexicano?
A. Lo principal es entender las particularidades del mercado mexicano. México es un país muy diverso, y las estrategias deben adaptarse a las distintas regiones y contextos económicos. También es fundamental buscar alianzas locales para conocer mejor el entorno legal y fiscal. No se trata solo de números financieros, sino de entender realmente al cliente y sus preferencias.
CONOCE A LATAM ENTERTAINMENT
Empresas como Latam Entertainment vienen pisando fuerte en el mundo iGaming. Desde hace más de 20 años, nació por la necesidad que surgió en el mercado latinoamericano de contar con una empresa de expertos que ofrezcan servicios integrales, teniendo en cuenta la oleada de crecimiento en el sector. ¿Su objetivo? Ser una empresa con proyección y reconocimiento en el continente latinoamericano en el ámbito del iGaming. Contamos con la palabra de dos de sus cofundadores: Patricio Molloy e Ignacio Palau. Conoceremos a fondo quiénes son, qué hacen, sus aportes al mercado mexicano y latinoamericano, los desafíos del negocio y mucho más.
Cofundador
Latam Entertainment
Cofundador
Latam Entertainment
Patricio Molloy
Ignacio Palau
¿Cómo comienza el camino de la empresa y cómo fue evolucionando a lo largo de los años hasta llegar a México?
P. Cada uno de los cofundadores tiene su experiencia previa a la formación del grupo. Particularmente mi viaje y el de algunos de los socios comenzó hace más de 15 años en Argentina, a través del póker. Desde el primer momento, nos sentimos inspirados por la idea de crear comunidades en relación con esa vertical de negocio. Con el tiempo, comenzamos a entender y estudiar más a fondo cómo se desarrollan esas dinámicas, y de qué manera podríamos aplicar ese conocimiento para organizar experiencias que verdaderamente aportaran valor a los jugadores. Al expandirnos por Latinoamérica, México presentó un desafío emocionante. La diversidad cultural y el dinamismo de los jugadores nos motivaron a adaptar nuestras estrategias a un contexto local único. Desde un principio, supimos que el éxito en este mercado dependía de conectar con actores clave de la región, comprender sus necesidades y ofrecer propuestas que realmente respondieran a la comunidad local. Hoy, después de años de trabajo en conjunto y aprendizaje constante, podemos decir con mucho orgullo que México es uno de nuestros mercados más queridos. De hecho, contamos con oficinas en Ciudad de México, lo que nos permite estar más cerca de nuestros clientes, escuchar sus inquietudes y seguir
creciendo junto a ellos en este entorno tan vibrante.
¿Cuál es el diferencial de la empresa que suma valor a las empresas que quieren operar en México?
P. Nosotros apostamos fuerte al mercado mexicano. Como comentaba anteriormente, tenemos nuestras oficinas y parte del equipo allí. Podría destacar como diferencial, la combinación de experiencia que tiene el grupo y el enfoque constante en la actualización. Somos un equipo que no solo tiene años de experiencia en la industria, sino que también se mantiene en continuo aprendizaje sobre las últimas métricas, análisis de comportamiento de los usuarios y las tendencias del mercado. Además, nuestro compromiso con el análisis profundo de cada región en la que operamos nos permite ofrecer soluciones personalizadas y realmente efectivas, adaptadas a las características únicas de cada una de ellas. Sabemos que cada negocio requiere cada vez más flexibilidad y agilidad, y estamos preparados para ofrecer esas respuestas rápidas y acertadas.
¿Cómo se divide el equipo?
P. El equipo está compuesto por profesionales con vasta experiencia en diversas áreas del negocio, como el área estratégica, de marketing, de tecnología, legal, y de operaciones. Estamos distribuidos en varias ciudades de Latinoamérica, con oficinas en Argentina,
Perú, Costa Rica y México, lo que nos permite tener un enfoque regional pero adaptado a las particularidades locales. Mas allá de nuestras oficinas, la naturaleza de la industria nos exige estar en constante movimiento, viajando por diferentes países y visitando exposiciones para garantizar el estar alineados con las necesidades del mercado y de nuestros clientes en cada momento.
¿Cuáles son las particularidades del mercado latino con respecto a otros?
I. Latinoamérica es una región vasta y diversa, lo que dificulta proporcionar una definición única del mercado. Está compuesta por numerosos países, cada uno con sus propias culturas, idiomas, costumbres y preferencias. Aunque el español es el idioma predominante, Brasil utiliza el portugués. Todo esto subraya la necesidad de adaptar estrategias para cada mercado. Desde una perspectiva externa, América Latina puede percibirse como una región homogénea, pero un análisis más profundo revela grandes diferencias, tanto en el perfil de los usuarios como en las regulaciones.
Las preferencias de juego varían considerablemente. Mientras que en algunos países se prefieren los juegos de casino tradicionales, como el blackjack o la ruleta, en otros hay una mayor inclinación hacia las apuestas deportivas, especialmente en el fútbol. Además,
en países como México y parte de América Central, los deportes estadounidenses también tienen una influencia notable en las preferencias de los jugadores. A diferencia de otros mercados más consolidados, como Europa o Estados Unidos, el iGaming en América Latina está en pleno crecimiento. Países como Brasil, México, Argentina, Colombia y Perú lideran este desarrollo, impulsados por avances en la regulación. Sin embargo, otros países con gran potencial, como Chile, Ecuador y naciones de América Central también están mostrando una evolución interesante.
La regulación cambia significativamente entre cada país de la región. Algunos, como Colombia y México, cuentan con marcos regulatorios bien definidos, mientras que otros, como Brasil, están en las primeras etapas de implementación de regulaciones. En el caso particular de Argentina, la regulación se ha desarrollado a nivel provincial, lo que añade complejidad al operar en ese mercado. Esto refuerza la idea de que no se puede hablar de un “mercado latino” como una unidad homogénea, sino que es necesario analizar las características específicas de cada estado.
A pesar de estas diferencias, el factor común más relevante es el enorme potencial de crecimiento. Esto ha despertado el interés de inversionistas de todo el mundo, quienes ven en América Latina una oportunidad para expandir sus operaciones en los próximos años. Este dinamismo augura un futuro prometedor para el sector del iGaming en la región.
¿Cuáles son los servicios que ofrecen para el mercado mexicano?
P. Nuestros servicios en México son bastante completos y se adaptan a las necesidades de cada cliente. Ofrecemos acompañamiento desde el inicio del proceso, comenzando con los aspectos legales y de licenciamiento. También nos encargamos de la creación de la marca y su identidad, desarrollando planes de marketing a medida para cada cliente. En cuanto a la
parte operativa, ayudamos en la selección de proveedores de plataforma, juegos y pagos, así como en la gestión de servicios externos. Además, ofrecemos la posibilidad de armar equipos locales para atención al cliente, que sabemos es clave para una operación exitosa. Y, por supuesto, brindamos asesoría tanto en la planificación estratégica como en el día a día de la operación, para asegurar que todo funcione de manera fluida y efectiva.
¿Qué es lo que más suelen consultar los potenciales clientes
I. Dado que muchos de los inversores que incursionan en el mercado latinoamericano provienen de fuera de la región, las consultas y solicitudes de servicios suelen ser muy diversas. Estas incluyen desde el diseño y la ejecución de un plan de marketing, el análisis de proyectos de inversión y el asesoramiento en la gestión de riesgos, hasta la contratación de personal, la tercerización del servicio de atención al cliente, la implementación de soluciones de pago y la obtención de licencias, entre otros.
¿Cuál es el mayor desafío que les plantean los operadores en Latinoamérica y en México?
I. Es importante diferenciar entre el mercado mexicano y el resto de Latinoamérica, ya que cada país tiene sus propias características. México es un mercado con un enorme potencial, pero también altamente competitivo. Con grandes jugadores ya establecidos, es fundamental enfocar los esfuerzos en la fidelización de clientes, maximizando su tiempo de permanencia. Para lograrlo, se debe poner especial énfasis en:
• La calidad del servicio de atención al cliente.
• Un manejor eficiente de la relación con el cliente (CRM).
• La rapidez en los pagos
• La construcción de una marca confiable.
• La generación de una experiencia de usuario excepcional, particularmente en dispositivos móviles.
En cuanto al resto de América Latina, es crucial comprender la idiosincrasia de los jugadores en cada país, así como las particularidades de las regulaciones locales y las licencias necesarias para operar. Esto implica evaluar las ventajas y desventajas en cada caso, y garantizar:
• La flexibilidad para adaptar la plataforma a las necesidades específicas de cada mercado.
• La implementación de estrategias orientadas a la fidelización de clientes.
• Velocidades de pago competitivas.
• Un servicio de atención al cliente de excelencia
Abordar estas cuestiones con una estrategia personalizada para cada mercado es clave para consolidar una posición competitiva en dónde se desea operar.
¿Qué es lo imprescindible en el desarrollo de un nuevo negocio en México?
I. El primer elemento para tener en cuenta es que México es un mercado regulado, por lo que es muy importante disponer de información legal confiable que permita adherirse al marco regulatorio, obtener una licencia de juego y cumplir con todas las normas dispuestas por la regulación, las cuales son auditadas y controladas por la Secretaría de Gobernación (SEGOB). Esta regulación también incluye aspectos impositivos que deben ser abordados estratégicamente para asegurar una operación eficiente.
En cuanto a las particularidades de los productos a ofrecer, se debe tener en cuenta que México es un tanto diferente al resto de los mercados de América Latina, ya que es el país más “americanizado” de la región. Su relación estrecha con Estados Unidos, combinada con su idiosincrasia latina, hace que el perfil del jugador sea único.
Es fundamental contar con una plataforma tecnológica robusta que esté adaptada a las necesidades del mercado y funcione
perfectamente en smartphones, dado que en México existen más líneas móviles que habitantes, lo que subraya la importancia de optimizar la experiencia móvil. El servicio de atención al cliente debe ser en español y, preferentemente, con personal mexicano. Esto es crucial, ya que el perfil del jugador local, combinado con la amplia tradición en iGaming, genera cierta resistencia a jugar en sitios que no sean percibidos 100% mexicanos.
En cuanto a los métodos de pago, es muy importante asociarse con proveedores confiables y eficientes que cubran la amplia diversidad de preferencias de los jugadores. Algunos factores por considerar son:
• SPEI: Las transferencias bancarias son el principal método de depósito y, por lo tanto, imprescindibles para el lanzamiento de un nuevo sitio.
• Depósitos en tiendas: Muchos usuarios están acostumbrados a depositar en tiendas físicas. Aunque deben estar disponibles debido a su popularidad, suelen ser menos eficientes en cuanto a tiempo de acreditación.
• Tarjetas de crédito: Con cerca de 40 millones de tarjetas emitidas en un país de casi 130 millones de habitantes, su penetración es limitada. Sin embargo, son clave para atraer a un segmento de usuarios con mayor poder adquisitivo.
En lo que respecta a las estrategias de marketing y promoción, es esencial trabajar con especialistas que entiendan el mercado mexicano y su idiosincrasia. Según el presupuesto disponible, se puede optar por una combinación de estrategias que incluyan influencers, figuras públicas, equipos deportivos y publicidad en medios tradicionales, entre otras.
De igual forma, las estrategias de retención y fidelización deben enfocarse en maximizar la vida útil de cada jugador. En un mercado donde la adquisición de usuarios puede resultar costosa debido a la alta competencia, estas estrategias son imprescindibles para
garantizar la rentabilidad del negocio.
Por último, establecer alianzas con socios locales en áreas como mercadeo, promoción y adquisición de jugadores puede acelerar el crecimiento y fortalecer la posición del nuevo sitio que se esté desarrollando.
¿Qué es lo imprescindible en el desarrollo de un nuevo negocio en México?
I. El país se posiciona como el segundo mercado más importante de América Latina, después del gigante Brasil. Cuenta con un marco regulatorio bien definido, aunque ciertos aspectos están cambiando para los nuevos operadores tras el último cambio de gobierno.
A pesar de ser un mercado maduro, sigue ofreciendo un enorme potencial de crecimiento. Con más de 130 millones de habitantes, una penetración de smartphones superior a 1 dispositivo por persona, y una variedad considerable de operadores ya establecidos, México destaca como un punto clave en la región.
La adaptación de los usuarios a las apuestas deportivas, impulsada por su tradición futbolística y el alto consumo de deportes americanos, refuerza el atractivo del mercado. Además, el crecimiento sostenido del sector en los últimos años, el alto consumo de sitios de apuestas deportivas y casinos por parte de un público joven, y una presencia masiva en redes sociales (con más de 100 millones de usuarios activos), convierten a México en un mercado particularmente interesante para cualquier nuevo proyecto de iGaming.
¿Qué es lo imprescindible en el desarrollo de un nuevo negocio en México?
P. Nuestro principal desafío para 2025 sigue siendo el mismo que siempre: generar negocios sólidos y ayudar a nuestros socios a crecer de manera sostenible. Somos una empresa que cree profundamente en las buenas prácticas y el juego responsable, por lo que uno de nuestros mayores objetivos es
fomentar un entorno de trabajo ético y profesional, donde la industria crezca, pero siempre de manera controlada y respetuosa con el usuario final. Queremos ser un puente entre el potencial del mercado mexicano y las soluciones más avanzadas y responsables del sector, ayudando a que más empresas puedan entrar con éxito y prosperar en este fascinante mercado.
@latam-entertainment
EL PODER DE LA IA EN LA CREACIÓN DE CONTENIDO PARA IGAMING
Con una audiencia dentro del mercado que crece exponencialmente, la competencia es feroz y la necesidad de diferenciarse y captar la atención del usuario es más crucial que nunca. En este contexto, las estrategias tecnológicas juegan un rol fundamental en la creación de contenido que no solo atraiga a los usuarios, sino que también los mantenga comprometidos con la marca en el tiempo. En el centro de estas estrategias se encuentra la inteligencia artificial (IA). Esta herramienta que ha revolucionado la manera en que las operaciones de iGaming investigan su mercado, segmentan a su audiencia, identifican tendencias y producen contenido innovador y personalizado.
LA INTRODUCCIÓN DE LA IA EN LA CREACIÓN DE CONTENIDO
La inteligencia artificial ha revolucionado la manera en que se crea y distribuye contenido en el sector. Al analizar grandes volúmenes de datos, la IA puede identificar patrones y preferencias de los usuarios, lo que permite a los creadores de contenido diseñar experiencias de juego altamente personalizadas. Desde la generación automática de escenarios de juego hasta la adaptación dinámica de la dificultad en función del rendimiento del jugador, con el requerimiento correcto y nuestra propia guía, podemos lograr un avance en la capacidad de la creación de contenido única y diferenciada.
INVESTIGACIÓN DEL MERCADO Y DEL PÚBLICO OBJETIVO
Uno de los aspectos más importantes de la creación de contenido es comprender al público objetivo. La IA facilita la realización de investigaciones profundas al analizar datos demográficos, comportamientos y preferencias de los jugadores. Herramientas avanzadas de análisis de datos, impulsadas por IA, pueden segmentar a los jugadores en diferentes categorías basadas en su estilo de juego, tiempo de actividad, y hábitos de
SEGMENTACIÓN DEMOGRÁFICA
Sigue siendo esencial en el iGaming. Esta incluye criterios como la edad, el género, la ubicación geográfica, el nivel socioeconómico y el idioma. Por ejemplo, los jugadores de apuestas deportivas en América Latina pueden tener preferencias muy diferentes según el país, por lo que es importante ajustar las campañas a cada mercado local.
gasto. Esta información permite identificar patrones e insights, lo que resulta invaluable para desarrollar estrategias de marketing y contenido que resuenen con cada segmento de la audiencia.
La IA permite realizar segmentaciones avanzadas basadas en múltiples variables, como la ubicación geográfica, el historial de juego, las preferencias de idioma y las interacciones previas. Además, las herramientas de IA pueden agru-
SEGMENTACIÓN PSICOGRÁFICA
Permite comprender los intereses, valores y estilos de vida de los usuarios. La IA puede analizar los patrones de navegación y las interacciones de los usuarios para identificar qué tipo de contenido les resulta más atractivo y por qué. Esto ayuda a crear campañas que conecten emocionalmente con los usuarios.
par a los usuarios en segmentos que no serían evidentes mediante métodos tradicionales. Por ejemplo, mediante el análisis de big data, una empresa puede descubrir que un segmento específico de usuarios está más interesado en juegos de tragamonedas con temáticas de fantasía.
Profundicemos en algunos tipos de segmentaciones que se pueden tener en cuenta:
SEGMENTACIÓN CODUCTUAL
Se basa en los hábitos y comportamientos de los usuarios en las plataformas de iGaming. Por ejemplo, algunos usuarios pueden preferir juegos de azar rápidos, mientras que otros disfrutan de juegos de estrategia más largos. Identificar estos patrones permite a las empresas personalizar su oferta de juegos y promociones.
SEGMENTACIÓN PREDICTIVA
Con estas predicciones, los operadores se anticipan a las necesidades y comportamientos futuros de los usuarios. Esto es especialmente útil en el iGaming, donde las tendencias cambian rápidamente. Al prever qué tipo de contenido o juegos serán populares, las empresas pueden avanzar por sobre la competencia y satisfacer las necesidades de los usuarios antes de que estas surjan.
Tomando en consideración estas recomendaciones, se puede establecer dos grandes dos públicos objetivos que permiten a las empresas de iGaming adaptar su contenido y estrategias de marketing.
CLIENTE
DE CASINO
Se trata de un perfil que busca entretenimiento, emoción y la posibilidad de ganar premios importantes. Sus preferencias están orientadas a juegos de azar como tragamonedas y juegos de casino tradicional como el blackjack o la ruleta. Algunos de los atributos clave de este público incluyen:
• Perfíl demográfico: varía entre diferentes grupos de edad, pero es común encontrar a personas de 30 a 60 años, tanto hombres como mujeres. En cuanto al uso de tragamonedas, se destaca un público más femenino.
• Motivación: la principal motivación es la búsqueda de entretenimiento y la emoción de ganar. Muchos jugadores también disfrutan de la experiencia social que ofrecen algunos juegos en vivo.
• Preferencias de contenido: el contenido que más les atrae incluye demostraciones de premios de los juegos, noticias sobre nuevos lanzamientos de juegos y promociones exclusivas.
• Frecuencia de juego: los jugadores de casino tienden a jugar con mayor frecuencia en sesiones más cortas, buscando distracciones rápidas y entretenidas.
• Canales de consumo: prefieren consumir contenido a través de aplicaciones móviles, plataformas optimizadas para móviles y redes sociales como Facebook e Instagram.
CLIENTES DE APUESTA DEPORTIVAS
Este es un perfil que está altamente vinculado al mundo del deporte y busca combinar su pasión por los eventos deportivos con la posibilidad de obtener no solo emoción sino ganancias económicas con rapidez. Este grupo tiene atributos específicos que lo diferencian del cliente de casino:
• Perfíl demográfico: generalmente hombres de 18 a 45 años, aunque destaca aquí una audiencia joven, lo denominados “nativos digitales”.
• Motivación: la principal motivación es el conocimiento deportivo y la emoción de predecir los resultados. Los apostadores buscan información y practicidad para tomar decisiones más informadas y maximizar sus potenciales ganancias.
• Preferencias de contenido: prefieren contenido relacionado con estadísticas deportivas, análisis de partidos, pronósticos y promociones específicas para eventos deportivos importantes.
• Frecuencia de juego: su actividad tiende a estar ligada a eventos deportivos en vivo. La frecuencia de sus apuestas aumenta durante grandes torneos o competencias.
• Canales de consumo: consumen contenido principalmente a través de aplicaciones móviles, plataformas de streaming, páginas deportivas y redes sociales como X e Instagram.
ANÁLISIS DE TENDENCIAS
Con el uso de la IA también se puede monitorear las tendencias emergentes en el mercado iGaming, desde nuevas mecánicas de juego hasta cambios en las preferencias de los jugadores. Al mantenerse al tanto de estas tendencias, los creadores de contenido en los equipos de marketing pueden innovar y adaptarse rápidamente, manteniendo a los jugadores comprometidos.
Al estudiar grandes volúmenes de datos, la IA puede detectar patrones y predicciones sobre lo que será relevante en el futuro cercano. Esto significa estar un paso adelante en la creación de contenido que atraiga a los usuarios. Por ejemplo, si la IA detecta un aumento en las búsquedas de apuestas relacionadas con deportes electrónicos (eSports), las empresas pueden ajustar sus estrategias de contenido para incluir más información, noticias y promociones relacionadas con esta tendencia. Además, se pueden analizar los comentarios y opiniones de los usuarios en redes sociales y foros para identificar qué tipo de contenido genera más interacción y compromiso.
SABÍAS QUE...
CÓMO SE UTILIZA LA IA EN LA CREACIÓN DE CONTENIDO
Las principales formas en que las empresas están utilizando esta tecnología incluyen:
Generación de contenido automatizada
Consigue redactar artículos, descripciones de juegos, correos electrónicos y mensajes personalizados de manera automática y rápida. Esto no solo ahorra tiempo y recursos, sino que también asegura que el contenido esté adaptado a las preferencias de cada segmento de público. Solo hay que tener en cuenta nuestra propuesta de valor para no salirnos de nuestra línea diferencial de comunicación.
Chatbot y asistentes virtuales
Los chatbots impulsados por IA pueden interactuar con los usuarios en tiempo real, responder preguntas, ofrecer recomendaciones personalizadas y guiar a los usuarios sobre dudas respectivas a la plataforma. Estos asistentes virtuales mejoran la experiencia del usuario y aumentan la probabilidad de una valoración positiva de parte de nuestros clientes.
En Colombia, se está utilizando la realidad aumentada para campañas de marketing directo en los centros comerciales. Si bien su aplicación es incipiente en nuestra región, podemos ver cómo esta tecnolo gía también de a poco está transformando la manera en que las marcas interactúan con los consumidores. Podemos afirmar con seguridad que las estra tegias tecnológicas impulsadas por la inteligencia artificial están transformando la manera en que las empresas de iGaming crean
2
1 3 4
Análisis de sentimiento
Pueden analizar los comentarios de los usuarios para identificar su sentimiento hacia una marca, un producto o un servicio. Esto permite a los expertos ajustar su contenido y su estrategia de marketing para abordar preocupaciones y mejorar la experiencia del usuario.
Optimización de campañas de marketing
La IA puede analizar el rendimiento de las campañas de marketing en tiempo real y ajustar los anuncios, las promociones y el contenido para maximizar los resultados. Esto incluye la personalización de anuncios según el comportamiento del usuario y la identificación de los canales más efectivos para cada segmento.
contenido. Desde la investigación de mercado hasta la segmentación de audiencia y la generación de contenido automatizado, la IA ofrece una ventaja competitiva significativa en una industria en constante cambio y evolución. Al adoptar estas tecnologías, las empresas de iGaming pueden asegurarse de que están entregando contenido relevante, personalizado y adaptado a las necesidades de su audiencia, lo que se traduce en una mejor experiencia para el usuario y un mayor y más rápido
EL MERCADO GRIS ANTE EL PANORAMA DE UNA FUTURA LEY DE JUEGOS EN MÉXICO
Si hay una voz autorizada para hablar del sector de juegos en México, es precisamente el Dr. Miguel Ángel Ochoa, presidente de la Asociación de Permisionarios y Proveedores de la Industria del Entretenimiento y Juegos de Apuesta en México (AIEJA), a quien entrevistamos para conocer sus impresiones del mercado de apuestas online en México y el posible escenario ante una nueva ley de juegos.
¿Cómo han evolucionado los juegos online en México y en qué año se puede decir que el mercado gris (ilegal) empezó a ganar terreno?
M.A. Podríamos ubicar el nacimiento del juego online en México alrededor del año 2010, fortaleciéndose a lo largo de la década 2010-2020; pero fue la pandemia que dio el impulso final a su crecimiento, a tal punto que entre el 2020 y el 2024, se duplicó prácticamente el crecimiento que se había logrado durante toda la década anterior.
El mercado ilegal creció a la par de
esta tendencia, teniendo su mayor impulso en este lapso comprendido entre el 2020 hasta la actualidad. Estimamos que surgieron alrededor de un millar de plataformas ilegales en este periodo, sumando “el juego gris” -el que tiene validez en un país tercero, pero carece de legalidad en México- y el juego totalmente clandestino. Cabe señalar en comparación, que nuestro regulador, que depende de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), reconoce un poco más de 80 sitios legales en la actualidad en nuestro país. La proporción es brutal.
¿Qué tan grande es el mercado ilegal de juegos? ¿Hay alguna medición del impacto negativo que esto trae
M.A. Sí, el impacto del juego ilegal sobre la vertical online, es bestial. Genera una competencia desleal para los operadores que sí cumplen cabalmente con la normatividad mexicana y pagan impuestos en nuestro país. Estimamos que el mercado online ilegal representa actualmente más del 60% de la oferta total. De este 60%, repito, algunas de estas plataformas pueden ser legales o tener licencias en sus países de origen, pero esto no signifique que cumplan con la normatividad mexicana y gocen del reconocimiento de la Secretaría de Gobernación.
“Estimamos que el mercado online ilegal representa más del 60%.”
Presidente AIEJA
Dr. Miguel Ángel Ochoa
2025 es un año donde México seguirá en ascenso dentro del escenario de juego online ¿Qué medidas se están tomando para fortalecer al gremio que ya opera en el país?
M.A. Como bien saben, México vive un momento de transición política, a raíz de las elecciones generales del año pasado. El gobierno de la presidenta Sheinbaum está todavía en su fase de planeación. No obstante, por primera vez en muchos años, la temática específica del juego, está en la agenda política.
“Hemos logrado, a lo largo de esta última década, reducir drásticamente el mercado ilegal.”
El 19 de diciembre del 2024, la secretaria de Gobernación (Ministerio del Interior), Rosa Icela Rodríguez, convocó a todos los Permisionarios de la Industria a una reunión para iniciar los trabajos de una nueva ley, en la que se contemple, entre otros temas prioritarios, regular el juego online e impedir que las páginas ilegales puedan subsistir, mediante el bloqueo de las señales de Internet por medio de la policía cibernética. El proceso de urgente modernización del marco jurídico nos llevará posiblemente lo que nos quede del año en curso, pero vamos avanzando. Mientras tanto, el mercado ilegal seguirá operando a la par de la oferta legalmente reconocida por la autoridad.
¿En qué ciudades el mercado gris está ganando terreno y a qué cree que se deba ello?
M.A. En lo que respeta a la vertical “land-based”, hemos logrado, a lo largo de esta última década, reducir drásticamente el mercado ilegal que, por desgracia, crecía en todo el país, en las 32 entidades federativas que componen la república mexicana. Pero evidentemente, el crecimiento era mayor en los estados o ciudades que concentran la mayor riqueza
y el importante dinamismo económico, como lo son la Ciudad de México, el Estado de Nuevo León, que incluye Monterrey, el Estado de Jalisco, con Guadalajara, Baja California y el Estado de México. Con respecto del juego online, el ciberespacio no tiene frontera y el crecimiento de la oferta ilegal no respeta límites territoriales. El Internet favorece esta clandestinidad. Y con una regulación vigente de 1947, las herramientas para luchar contra esta plaga que es el juego ilegal, son casi inexistentes.
¿Cree que la nueva ley de juegos que se avecina reducirá las posibilidades de operación del mercado gris o qué debe considerarse para lograrlo?
M.A. Sí, sin lugar a duda. Si la nueva ley, que esperamos salga en los próximos meses, contempla una regulación específica sobre el tema del control del juego online y define con precisión las condiciones para la operación de esta vertical, se podrá así reducir al mínimo el juego ilegal. No lo eliminará del todo, porque tiene una gran habilidad para mutar de un permiso a otro o de una operadora a otra, pero sí lo reducirá drásticamente y le complicará la existencia.
“Ésta tendencia de crecimiento se mantendrá por los próximos 5 o 7 años.”
¿Cuál es el panorama actual del juego en México? Cuéntenos cifras, alcances, iniciativas y avances en el sector online.
M.A. El juego en nuestro país goza de buena salud. En la actualidad, el sector “land-based” cuenta con 423 casinos en operación, repartidos en un centenar de municipios en 30 de los 32 Estados de la República, ofreciendo empleos a cerca de 200 mil familias mexicanas y generando una contribución fiscal anual de alrededor de 12 mil millones de pesos (aproximadamente 650 millones de dólares).
En lo que atañe al mercado mexicano de juego en línea, éste ha tenido un comportamiento de crecimiento constante en los últimos dos años, tanto en el número de dominios web autorizados para el cruce de apuesta, como en el número de jugadores. Esto ha convertido a nuestro país en un polo de inversión, tanto nacional como extranjera. Asimismo, consideramos que esta tendencia de crecimiento se mantendrá por los próximos 5 o 7 años. Algunos cálculos señalan que en México se realizan más de 40 millones de operaciones SPEI al año vinculadas a la vertiente de juego en línea. También existen algunas estimaciones que plantean que el juego en línea en México genera un SPEI in de alrededor de 0.7 billones de USD y un SPEI out de 1.32 billones de USD.
“El lavado de dinero, la evasión fiscal y la participación de menores son elementos centrales de un mercado gris o ilegal.”
Esta maduración del juego en línea en el país ha impulsado que esta vertiente de la industria reúna características de una actividad económica transversal. Es decir, que su crecimiento impacta en el desarrollo de otras actividades económicas y del conocimiento. Por ejemplo, la industria del software para desarrollar herramientas tecnológicas que fortalezcan la operación diaria de los casinos en línea y juegos para mejorar la experiencia de los usuarios. De igual manera, México, al contar con más de 92 millones de personas mayores de 18 años, tiene un potencial de crecimiento de la industria. Asimismo, este potencial representa un reto para los operadores para generar nuevos modelos de negocio que les permita llegar a nuevos segmentos de esta población.
Una eventual modernización del marco legal que incluya una re -
gulación específica y flexible del juego legal en línea impulsaría con mayores creces el desarrollo de la industria del juego en el territorio nacional.
El lavado de activos y el no control de juego en menores de edad son algunos de los problemas que origina el mercado gris, ¿cómo los operadores legales y el gobierno pueden hacer frente a este problema?
M.A. Es correcto. El lavado de dinero, la evasión fiscal y la participación de menores son elementos centrales de un mercado gris o ilegal. El problema es que es muy difícil de controlar. Evidentemente, si logramos la concreción de una nueva ley en estos próximos meses, los operadores legales y los jugadores serán mucho más protegidos y contaremos finalmente con nuevas herramientas para la prevención y lucha en contra de cada uno de estos temas.
“La mayoría de los operadores serios, sean esos “land-based” u online, buscan mercados regulados.”
Por análisis de otros mercados, el nivel de educación va en relación directa al nivel de juego y gasto en actividades de ocio. ¿Qué se debería promulgar para ayudar al juego responsable y que permita al jugador tomar mejores decisiones al momento de jugar, entre ellas, cómo evitar las casas de apuestas no legales?
M.A. Los jugadores que acuden a los casinos físicos o que hacen uso de plataformas de juego online, son personas que cuentan con ciertos recursos económicos para ello y que gozan de un nivel de educación superior, por lo general, al promedio.
En primer lugar, creo que la ley deberá poner particular atención en establecer un control eficiente y absoluto para impedir que jueguen menores de 18 años.
Además, tendrá que encontrar los mecanismos para controlar y reducir el número de plataformas ilegales y, desde luego, comprometer al jugador responsable, brindar atención a la ludopatía y a la prevención de otras adicciones, así como reforzar el control sobre los movimientos financieros que pudiesen contravenir a la legislación nacional e internacional en la materia
¿De qué forma AIEJA impulsa el juego legal y justo en México? ¿Qué iniciativas se efectúan y se tomarán en este año?
M.A. Desde 1997 a la fecha, se han presentado 14 iniciativas para la redacción de una nueva Ley Federal de Juegos y Sorteos, ya que, como lo he mencionado, la ley vigente data de 1947. En todas las iniciativas, la AIEJA estuvo presente; de manera directa o a través de algunos de sus fundadores, entre los que destacan los abogados Oscar Paredes y Miguel Miyar. Hoy, la asociación sigue más activa que nunca con 70 empresas afiliadas. De hecho, conjuntamente a varios socios pertenecientes a la vertical online, se han trabajado diversas iniciativas de ley. Y ante esa nueva coyuntura, AIEJA cuenta ahora con una propuesta que pretendemos incluir en el nuevo marco de la ley general que se está trabajando. Entre los distintos tópicos, el tema del juego responsable ha sido muy trabajado. A lo largo de los últimos diez años, hemos capacitado al personal de los casinos afiliados a nuestra asociación para prevenir a los ludópatas y en su caso canalizarlos para su atención a través de las instituciones del sistema de salud mexicano competentes. También, distribuimos materiales informativos y firmamos convenios con entidades especializadas como SAMADHI, la CONADIC, etc.
Sabemos los atrasos que genera el mercado gris, por el contrario, ¿de qué forma el nuevo marco legal contribuye al desarrollo del país?
M.A. La mayoría de los operado-
res serios, sean esos “land-based” u online, buscan mercados regulados. Y esto es porque al contar con reglas claras y una vigilancia fina, contribuye en primer lugar en brindar certeza jurídica a los inversionistas, limitando la competencia desleal; en segundo lugar, reduce la evasión fiscal y previene el lavado de dinero; y finalmente, garantiza empleos bien remunerados, con protección social y prohibiendo el juego con apuestas a los menores de edad. Y del lado de los clientes, garantiza también su plena seguridad, tanto física como financiera.
Sabemos los atrasos que genera el mercado gris, por el contrario, ¿de qué forma el nuevo marco legal contribuye al desarrollo del país?
M.A. La mayoría de los operadores serios, sean esos “land-based” u online, buscan mercados regulados. Y esto es porque al contar con reglas claras y una vigilancia fina, contribuye en primer lugar en brindar certeza jurídica a los inversionistas, limitando la competencia desleal; en segundo lugar, reduce la evasión fiscal y previene el lavado de dinero; y finalmente, garantiza empleos bien remunerados, con protección social y prohibiendo el juego con apuestas a los menores de edad. Y del lado de los clientes, garantiza también su plena seguridad, tanto física como financiera.
¿Cómo la tecnología impacta a favor de la legalidad? ¿Qué iniciativas innovadoras y tecnológicas se están realizando en México para sumar esfuerzos frente al juego no legal?
M.A. En este momento, no se cuenta todavía con un control serio de la actividad por parte de las autoridades, aunque el mercado mexicano esté regulado. Pero evidentemente, la ley vigente es insuficiente. No obstante, muchas de las empresas que operan en la actualidad, cuentan efectivamente con medidas tecnológicas basadas en herramientas de Inteligencia Artificial para el control
de identidad y de la edad de los jugadores, la vigilancia de los procesos de pagos, las medidas de autoexclusión, entre otros.
Proyectando todo lo que se viene haciendo en México hoy por hoy para cuidar al mercado legal, ¿cómo ve el escenario de juego online en México al 2030? ¿Qué predicciones avizoras?
“El mercado mexicano del juego se encuentra ante un nuevo amanecer, con horizontes muy prometedores.”
M.A. No me queda la menor duda de que el mercado mexicano del juego se encuentra ante un nuevo amanecer, con horizontes muy prometedores. La promulgación de una nueva Ley Federal de Juegos y Sorteos, moderna, vanguardista y flexible, acompañada posteriormente de su respectivo
Reglamento, van a ofrecer una ventana de prosperidad para el sector de aquí al 2030, con una tasa muy atractiva de crecimiento. Me atrevo a pronosticar, para el próximo lustro, un crecimiento del 100% de la vertical online. Vislumbro la llegada de una gran cantidad de empresas proveedoras de distintos servicios colaterales como las de plataformas de juegos, la de procesamiento de pagos, de formación de técnicos y profesionales, etc. El mercado crecerá en empleos, en inversiones, en impuestos, y sobre todo en atractivo para la comunidad que participa en el juego con apuesta. Además de ofrecer reales opcio nes de entretenimiento para las distintas franjas etarias, el juego online viene a enriquecer y com plementar la tradicional vertical “land-based”.
SONORA: UN ROMANCE ENTRE EL MAR Y EL DESIERTO
Quizás aún no conozcas este lugar o quizás sí, pero algo que puedo asegurarte es que al final coincidiremos en decir: ¡qué lindo que es México! Y no importa en qué época del año leas esto, este país es maravilloso. Quiero contarte en estas páginas acerca de Sonora, parece un nombre de una productora musical, pero no, aunque en cada rincón de este maravilloso lugar escucharemos melodías naturales inigualables que sumarán a nuestro repertorio musical de este viaje llamado vida. Es que Sonora es así, un estado sorprendente que te invito a conocer a través de estas líneas.
Ciudad Puerto Peñasco
Ciudad Hermosillo
Ciudad San Carlos
Me tomó unos cuantos minutos entender por qué se eligió Sonora para la sección turismo de esta primera edición. Sonora es un compuesto complejo de culturas, sabores y paisajes que invita a perderse para encontrarse.
Si navegas por su página oficial visitsonora.mx y deslizas solo un poco para abajo, verás un botón para descargar la guía turística del lugar. Organizados los sonorenses, comenzamos muy bien. Son 28 páginas de un recorrido digital por lo mejor del estado.
El documento narra en sus inicios:
“Somos cuna de los Seris, Yaquis, Mayos y otras cinco etnias indígenas que nos dan identidad y valor. Somos famosos por nuestras bellas mujeres y por la mejor carne asada del mundo.”
Eso de la carne asada me intriga. No por las ganas de querer probarla, pues quien les habla es vegetariana hace más de 8 años, sino por el curioso hecho de que todos en México aseguran tener “la mejor carne”. Así que imagino que los sonorenses tienen algo especial. “¿Qué será?”, me pregunté. Y, vaya sorpresa, investigando descubro que en realidad cuando
hacen carne asada, ese suceso se convierte en un ritual, un mágico momento. No es solo el sabor, es la ceremonia: encender el carbón, sentarse en círculo, las charlas que fluyen mientras la carne se dora lentamente al compás de un compartir de amigos, una pedida de mano o cualquier momento para celebrar. No es solo la comida, es la experiencia completa.
Pero Sonora es más que eso, mucho más. Se caracteriza por ser una tierra árida, con un desierto que se extiende hasta donde alcanza la vista. Hay algo poético en los cactus solitarios y las mon-
Desierto de Altar
tañas rojizas que parecen encenderse al atardecer. Pienso en lo contrastante que puede ser ese paisaje a los ojos, con respecto a los estereotipos que uno podría tener de México. Aquí, el tiempo parece ir más lento. El desierto no se apresura, y tampoco deberíamos hacerlo nosotros.
En mi investigación, un nombre suena fuerte: el Desierto de Altar. Uno de los desiertos más grandes de Norteamérica, con dunas que parecen sacadas de un sueño. Durante el periodo de “El Niño” las temperaturas pueden superar los 80°C. Reflexiono qué fuerte puede llegar a ser la capacidad del ser humano para adaptarse, en estos pueblos dentro del estado que aprendieron a vivir en un entorno tan hostil. Los Tohono O’odham, también conocidos como pápagos, tienen un vínculo espiritual con este paisaje. ¿Qué se sentirá caminar sobre esas dunas, sabiendo que cada paso te conecta con siglos de historia?
Otro pueblo del que hablan repetidas veces son los Yaquis y su ancestral danza del venado, una representación de la vida y muerte del venado, un animal sagrado para los Yaquis. Imagina los movimientos del danzante y el sonido de flautas de carrizo, sonajas y tambores, siente que estás allí, aunque sea por un instante.
Si el desierto parece inmenso, la Sierra Madre Occidental rompe esa monotonía. Como puedes ver, en esta región los paisajes cambian, dando la naturaleza un giro de 180 grados. Las montañas verdes desafían el calor del desierto. Aquí, el pueblo de Álamos, llamado “la ciudad de los portales”, parece un viaje en el tiempo. Sus calles empedradas y sus casonas coloniales invitan a detenerse a contemplar y a escuchar los sonidos de un pasado anónimo que aún resuena entre sus paredes.
Ahora, detengámonos en su capital. En Hermosillo, se respira modernidad. La ciudad vibra con una mezcla de tradición y con -
temporaneidad. La gastronomía es variada, tanto en los puestos callejeros como en los restaurantes. Leí por ahí que uno no puede irse de Hermosillo sin probar sus “Dogos”, considerados como los mejores hot dogs a nivel mundial: pan artesanal, salchicha envuelta en tocino, ingredientes frescos, salsas o aderezos y por supuesto, el toque especial de cada cocinero. Una explosión creativa de sabor.
Hablando de creatividad, hay un rincón a orillas del Mar de Cortés que captura mi atención: San Carlos. Se trata de un destino popular cerca de Guaymas, con aguas tranquilas, arenas doradas y paisajes impresionantes, ofreciendo un respiro del calor del desierto. Imagina vivir la sensación de hundir los pies en la arena mientras el sol se oculta en el horizonte. La calma del mar contrasta con la vastedad del desierto, y en ese contraste encuentro la esencia de Sonora.
Luego está Puerto Peñasco, mejor conocido como Rocky Point. Un destino turístico que atrae tanto a locales como a visitantes extranjeros. Todos hablan de sus mareas, de sus atardeceres mágicos y de sus atractivos naturales costeros, favorecido todo el año por el más cálido sol. Se puede visitar la reserva de la biósfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar, un lugar único de belleza desolada, flora y fauna inusuales y características geológicas notables. La vastedad y riqueza que tiene este estado es impresionante.
Los sonorenses tienen fama de ser gente dura y de carácter fuerte, pero hospitalaria. Viendo algunos videos de sus habitantes, noté cómo hablan de su tierra con orgullo. Ese orgullo desarrollado como recurso interior en la cotidianeidad, en sus tradiciones y su cultura, que surge al momento de enfrentar las adversidades.
Por supuesto, debo hacer una mención especial sobre la música norteña. En cada rincón de Sonora, el acordeón y la tuba marcan el ritmo de la vida diaria. Las canciones hablan de amores, de
desamores, de la vida en el desierto. Hay algo hipnótico en esos ritmos, en esas letras simples que cuentan historias que podrían ser de cualquiera de nosotros.
De este estrado me seduce su autenticidad, su capacidad de abrazar contrastes. Es un lugar donde el desierto y el mar se encuentran, donde las tradiciones indígenas conviven con la modernidad. Me atrae el orgullo de su gente, su tranquilidad, su hospitalidad, su forma única de celebrar la vida y su actitud soñadora. Pero, sobre todo, me seduce la idea de que, en cada rincón de Sonora, hay una historia esperando ser contada, una historia de la cual cada uno de nosotros podemos ser también los protagonistas.
Todos los viajes que hacemos, sea por trabajo o por vacaciones, tienen una particularidad en común: nos hacen salir de nuestra zona de confort, de nuestra vida cotidiana, de nuestro centro de gravedad, o como quieras llamarlo. Siempre está el condimento de la sorpresa y de lo desconocido. Incluso si el viaje llega a ser un completo fracaso. Hoy, puede ser un gran día para planificar ese viaje. Te invito a Sonora, quizás puedas llevar también a esta cronista.