Criterios evaluación departamentos

Page 1

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEPARTAMENTO DE GRIEGO

1. GRIEGO I Los instrumentos de calificación de Griego I son los siguientes: PARÁMETROS DE EVALUACIÓN Y % CORRESPONDIENTES Pruebas escritas: 60% - Cuestiones de léxico - Cuestiones de morfología - Traducción al castellano de frases o de un texto unitario con su correspondiente análisis morfo-sintáctico - Ejercicios de retroversión si procede Prueba escrita sobre contenidos culturales 20% Presentación de trabajos sobre lecturas obligatorias 10% Actividades de clase y participación activa del alumno 10% El alumno/a debe obtener como mínimo un 50% en la superación de los objetivos de cada parte por separado y en conjunto para poder alcanzar el aprobado. Habrá un mínimo de dos parciales de morfología, léxico, sintaxis y traducción por evaluación que contarán lo mismo a no ser que se determine lo contrario en clase. Los alumnos deberán presentar en cada examen los apuntes elaborados según las pautas marcadas por la profesora y el vocabulario de los textos y unidades vistas en clase. El libro de lectura se evaluará mediante la realización de un trabajo escrito. En el caso de que no se pueda hacer una prueba escrita de los temas de cultura, se incluiría alguna pregunta dentro de los trabajos de lectura y se haría un trabajo único que contaría el 20% de la nota final. El otro 10% se sumaría al examen de morfología y léxico. La evaluación es continua. Cada prueba servirá de recapitulación de la materia vista hasta ese momento. No se eliminará, por tanto, materia, sólo de la parte de cultura. Se dará a los alumnos la posibilidad de presentar trabajos optativos para subir nota siempre y cuando la nota media sea superior a 4. En cuanto a la nota final del curso, cada evaluación supondrá un porcentaje diferente para la obtención de la misma: 1ª evaluación 10%, 2ª evaluación 30% y 3ª evaluación 60% de la nota final.


2. CULTURA CLÁSICA Los instrumentos de calificación de Cultura Clásica son los siguientes: PARÁMETROS DE EVALUACIÓN Y % CORRESPONDIENTES -

Libreta (se entregará limpia y ordenada con todos los 10% apuntes y ejercicios realizados)

-

Trabajos

audiovisuales

(se

realizarán

trabajos 20%

audiovisuales en grupo sobre los contenidos vistos en clase) -

Trabajo

trimestral/

cuestionario

película

(trabajo 30%

individual sobre los temas vistos en clase. También se incluyen los cuestionarios de las películas vistas en clase) -

Trabajo lectura (trabajo individual de un libro de temática 20% clásica adaptado al nivel de los alumnos)

-

Talleres de cultura clásica

-

Actitud positiva y participación (se tendrá en cuenta la 10%

10%

participación diaria, la actitud positiva hacia la asignatura, realización de deberes, buen comportamiento…) No habrá examen propiamente dicho, los alumnos tendrán que hacer trabajos de manera individual o en grupo y no sólo trabajos impresos, también se les pedirá que hagan encuestas, representaciones, entrevistas… donde tendrán que llevar aprendidos los conceptos vistos en clase. Si alguno de los porcentajes no pudiera realizarse, como por ejemplo, los talleres por falta de alumnado, ese porcentaje pasaría a formar parte del trabajo trimestral. Los porcentajes de los trabajos pueden variar dependiendo de las necesidades del grupo, avisando siempre a los alumnos de dichos cambios y eligiendo la opción que más les beneficie. Los alumnos podrán hacer trabajos optativos para subir nota siempre y cuando la nota final sea superior a 4.


3. TMI Los parámetros de evaluación son los siguientes: PARÁMETROS DE EVALUACIÓN y % CORRESPONDIENTES -

Trabajos e investigaciones individuales o en grupo (investigación 60% de cada tema, presentación adecuada de los trabajos siguiendo las pautas marcadas en clase, puntualidad, redacción, ortografía…)

-

Exposición (fluidez a la hora de expresarse, dominio de la materia, 30% originalidad…)

-

-

-

Actitud positiva hacia la asignatura, participación e interés

10%

El trabajo final deberá responder a los siguientes parámetros: Un mínimo de diez páginas (A4) Letra: Times New Roman o Arial (12 puntos) Interlineado: espacio y medio Es imprescindible que los trabajos vayan acompañados de portada, índice y bibliografía. Las páginas de estos tres apartados no serán parte del cómputo de páginas mínimo que ha de tener el trabajo. En el caso de que algún alumno no pueda entregar el trabajo en mano en la fecha indicada podrá hacerlo por correo electrónico.

La exposición del trabajo final tendrá una duración mínima de 15 minutos y máxima de 25 minutos. El alumno podrá llevar un guión de medio folio, que posteriormente entregará a la profesora, como apoyo para su exposición. También podrá utilizar PowerPoint como material de exposición, no de apoyo. En la exposición se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: -

Fluidez a la hora de exponer su trabajo Que tenga una estructura clara: introducción, desarrollo y conclusión Que esté preparada con anterioridad y no lea el guión (este solo sirve de apoyo para fechas, nombres de personajes, ciudades…) Seriedad Originalidad


4. PENALIZACIONES Y PAUTAS A SEGUIR PARA TODOS LOS CURSOS -

Las faltas de ortografía serán penalizadas. Así pues se restará 0,1 por cada tres tildes y con 0,2 puntos las faltas de ortografía propiamente dichas. Esto se aplicará no sólo en las pruebas escritas sino también en cualquiera de los trabajos del alumno.

-

Si el comportamiento del alumno no es adecuado en clase, automáticamente se le sancionará con la resta de hasta un punto por apercibimiento en cada evaluación.

-

Si un alumno no viene a clase el día del examen o el día de entrega de un trabajo, los padres deberán llamar el mismo día al centro para notificar a la profesora la falta de su hijo y el próximo día que venga deberá traer un justificante para poder repetirle el examen o coger el trabajo entregado con retraso. Si la falta no es justificada o uno de los padres no llama al centro para informar de la ausencia de su hijo, la profesora no estará obligada a repetirle dicho examen ni a coger el trabajo, si se le repite el examen o se le coge el trabajo tendrá una penalización por entregarlo fuera de plazo. Los alumnos tendrán a su disposición una cuenta de correo electrónico para enviar el trabajo dentro de la fecha que corresponda.

-

Si el examen o la entrega de un trabajo fechado con antelación coincide con un día de huelga la profesora fijará una fecha alternativa para los alumnos que quieran hacer huelga.


5. CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA JULIO 5.1.GRIEGO Si un alumno no superara al final del curso los objetivos mínimos planteados en la programación tendrá que realizar una prueba extraordinaria que constará de los siguientes apartados y porcentajes: PARÁMETROS DE EVALUACIÓN PRUEBA EXTRAORDINARIA (JULIO) Sintaxis y traducción

40%

Dominio de los paradigmas de las flexiones nominal, pronominal y 40% verbal Adquisición de vocabulario y contenidos culturales

20%

5.2.CULTURA CLÁSICA El alumno que vaya a julio tendrá que hacer un examen de los contenidos vistos en clase que contará el 100% de la nota.

5.3.TMI Se entregará un trabajo con los parámetros citados anteriormente y posteriormente se expondrá, teniendo la exposición una duración máxima de 15 minutos. Los parámetros de evaluación son los mismos de la tercera evaluación.


CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 14-15

PRIMER TRIMESTRE

1º ESO TEORÍA: 2’5 PUNTOS - Actividades del cuaderno del alumno/a: 2’5 puntos PRÁCTICA: 4 PUNTOS - Control práctico resistencia: 2 puntos (mínimo 12’ hasta un máximo de 25’ para conseguir los dos puntos) - Control práctico balonmano: 1 punto - Control práctico bádminton: 1 punto ACTITUD: 3’5 PUNTOS - Faltas sin justificar, retrasos, higiene, trabajo diario, etc. Se valorará con los sellos (en positivo) y notas negativas (en negativo) que el profesor registre en su cuaderno: 3’5 puntos

2º ESO TEORÍA: 2’5 PUNTOS - Actividades del cuaderno del alumno/a: 2’5 puntos PRÁCTICA: 4 PUNTOS - Control práctico resistencia: 1 punto (mínimo 15’ hasta un máximo de 30’ para conseguir el punto) - Control práctico atletismo: 1 punto - Control práctico voleibol: 2 puntos ACTITUD: 3’5 PUNTOS - Faltas sin justificar, retrasos, higiene, trabajo diario, etc. Se valorará con los sellos (en positivo) y notas negativas (en negativo) que el profesor registre en su cuaderno: 3’5 puntos

TANTO EN 1º COMO 2º ESO, HAY QUE TENER UNA NOTA MÍNIMA DE 3 (SOBRE 10) EN LOS APARTADOS DE TEORÍA, PRÁCTICA O ACTITUD PARA PODER REALIZAR LA NOTA MEDIA CON EL RESTO DE APARTADOS EL ALUMNO/A CON CINCO O MÁS FALTAS DE ASISTENCIA SIN JUSTIFICAR NO PODRÁ APROBAR EL TRIMESTRE


CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 14-15

PRIMER TRIMESTRE

3º ESO TEORÍA: 3 PUNTOS -Actividades del cuaderno del alumno/a: 1 punto - Control teórico: 2 puntos PRÁCTICA: 4 PUNTOS - Control práctico resistencia: 1 punto (mínimo 20’ hasta un máximo de 35’ para conseguir el punto) - Control práctico rugby: 2´5 puntos - Evaluación continúa béisbol: 0’5 puntos

ACTITUD: 3 PUNTOS - Faltas sin justificar, retrasos, higiene, trabajo diario, etc. Se valorará con las anotaciones en positivo y notas negativas que el profesor registre en su cuaderno: 3 puntos

4º ESO TEORÍA: 3’5 PUNTOS - Trabajo sobre el programa de condición física: 2 puntos - Control teórico: 1 punto - Actividades del cuaderno del alumno/a: 0’5 puntos

PRÁCTICA: 4’5 PUNTOS - Control práctico resistencia: 1 punto (mínimo 25’ hasta un máximo de 40’ para conseguir el punto) - Coreografía bailes de salón: 2’5 puntos - Aplicación práctica programa de condición física: 1 punto ACTITUD: 2 PUNTOS - Faltas sin justificar, retrasos, higiene, trabajo diario, etc. Se valorará con las anotaciones en positivo y notas negativas que el profesor registre en su cuaderno: 2’5 puntos

TANTO EN 3º COMO 4º ESO, HAY QUE TENER UNA NOTA MÍNIMA DE 4 (SOBRE 10) EN LOS APARTADOS DE TEORÍA, PRÁCTICA O ACTITUD PARA PODER REALIZAR LA NOTA MEDIA CON EL RESTO DE APARTADOS EL ALUMNO/A CON CINCO O MÁS FALTAS DE ASISTENCIA SIN JUSTIFICAR NO PODRÁ APROBAR EL TRIMESTRE


CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 14-15

PRIMER TRIMESTRE

1º BAT TEORÍA: 4 PUNTOS - Trabajo sobre programa condición física: 2 puntos - Control teórico: 2 puntos PRÁCTICA: 5 PUNTOS - Control práctico rugby: 1’5 puntos - Aplicación práctica programa 1 punto - Montaje acrosport por grupos: 2’5 puntos ACTITUD: 1 PUNTO - Faltas sin justificar, retrasos, higiene, trabajo diario, etc. Se valorará con las anotaciones en positivo y notas negativas que el profesor registre en su cuaderno: 1 punto

EN 1º DE BAT HAY QUE TENER UNA NOTA MÍNIMA DE 4 (SOBRE 10) EN LOS APARTADOS DE TEORÍA, PRÁCTICA O ACTITUD PARA PODER REALIZAR LA NOTA MEDIA CON EL RESTO DE APARTADOS. EL ALUMNO/A CON CINCO O MÁS FALTAS DE ASISTENCIA SIN JUSTIFICAR NO PODRÁ APROBAR EL TRIMESTRE


DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CURSO 2014-2015


DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN 1º DE ESO


Departamento de Lengua Castellana y Literatura Curso 2014-2015 PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN 1º DE ESO La evaluación se llevará a cabo teniendo en cuenta los siguientes criterios: - Evaluación formativa, se procurará partir de los niveles reales de las distintas aulas, por lo que es imprescindible una mínima definición inicial del grupo en los aspectos básicos (expresión y comprensión)... - Evaluación procesual, desde el momento en que se da mayor peso al progreso continuo del alumno con la recogida sistemática de información a través de diferentes pruebas y la observación diaria en el aula - Evaluación global: en la que a través de pruebas objetivas se evalúa el grado de consecución de los objetivos del curso y etapa. El porcentaje global de la calificación se desglosa en:  Trabajo diario, atención interés y participación (Contenidos actitudinales) 20%  Cuaderno y lecturas obligatorias, o bien todos aquellas pruebas escritas en las que se pretenda medir la consecución de los contenidos procedimentales: redacciones y escritos de todo tipo, trabajos, exposiciones orales... 20%  Pruebas escritas en las que se midan la adquisición de los contenidos conceptuales 60% También se tendrá en cuenta a la hora de evaluar aspectos procedimentales y actitudinales como: 1.-Corrección ortográfica en los escritos de distinto tipo. Según el acuerdo de departamento se penalizará la nota global de los ejercicios de la siguiente forma: En 1º de ESO --------------------------------- 0,25 por falta y 0,25 por cada cinco acentos De todos modos, el profesor valorará la evaluación y progreso del alumno en la corrección ortográfica a lo largo del curso, así como establecerá procedimientos para que el alumno recupere los posibles problemas ortográficos. 2.-La presentación y la caligrafía incorrectas en todos aquellos escritos (exámenes, ejercicios, trabajos, etc. ) que el alumnos presente, podrán ocasionar el descuento de uno a dos puntos de la nota obtenida. 3.- No se realizará la nota media de los distintos contenidos si en cada una las pruebas escritas no se alcanza un 4. Si en algunos de los apartados que componen la


nota global (contenidos tanto actitudinales, procedimentales o conceptuales) la nota es inferior a 4, no se tendrán en cuenta los porcentajes y la evaluación estará suspendida. 4.- En cuanto a los contenidos actitudinales, el mal comportamiento, la falta de interés, los partes de expulsión, etc. supondrán una calificación inferior a 4, y, por tanto, la nota de evaluación será Insuficiente 5.- Las ausencias injustificadas a seis sesiones en una evaluación supondrán una calificación de Insuficiente en dicha evaluación. 6.-Dada la importancia de los trabajos y tareas en la evaluación global, en aquellos casos en los que dos o más alumnos presenten trabajos copiados total o parcialmente, la calificación será de 0 para todos los alumnos implicados. 7.-Las libretas se pueden solicitar en cualquier momento de la evaluación sin previo aviso, ya que su finalidad es constatar el trabajo diario, el proceso, y no tanto el resultado final tras un atracón de última hora. Asimismo se podrán realizar pruebas objetivas sin previo aviso, ya que su finalidad es constatar si los contenidos están siendo asumidos efectivamente por el alumno. 8.-Todas las lecturas, tanto trimestrales como quincenales, son obligatorias. En las pruebas y trabajos sobre las lecturas, el alumno deberá demostrar en ellas que ha leído por completo la obra y que ha realizado una lectura comprensiva. A su vez las pruebas y/o trabajos de las lecturas deben estar aprobadas para que siga puntuando el examen del libro de texto. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA PRUEBA DE JULIO. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN. En las pruebas de julio, además de los contenidos conceptuales y procedimentales, se tendrá en cuenta la utilización correcta de la lengua en todos sus planos. Dada la importancia que tienen las lecturas realizadas durante el curso académico, en julio se recuperarán únicamente las que hayan quedado suspendidas en junio, pero contestar correctamente las cuestiones planteadas, relacionadas con estas lecturas, será un requisito indispensable para poder aprobar la asignatura. . La presentación y la caligrafía incorrectas pueden ocasionar el descuento de uno a dos puntos de la nota obtenida La expresión incorrecta dará lugar a una disminución de la nota global, asimismo la ortografía incorrecta tendrá la misma penalización que a lo largo del curso: En 1º de ESO................................................................... 0,25 por falta 0,25 por cada cinco tildes


DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN 2º DE ESO


Departamento de Lengua Castellana y Literatura Curso 2014-2015 PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN 2º DE ESO La evaluación se llevará a cabo teniendo en cuenta los siguientes criterios: - Evaluación formativa, se procurará partir de los niveles reales de las distintas aulas, por lo que es imprescindible una mínima definición inicial del grupo en los aspectos básicos (expresión y comprensión)... - Evaluación procesual, desde el momento en que se da mayor peso al progreso continuo del alumno con la recogida sistemática de información a través de diferentes pruebas y la observación diaria en el aula - Evaluación global: en la que a través de pruebas objetivas se evalúa el grado de consecución de los objetivos del curso y etapa. El porcentaje global de la calificación se desglosa en:  Trabajo diario, atención interés y participación (Contenidos actitudinales) 20%  Cuaderno y lecturas obligatorias, o bien todos aquellas pruebas escritas en las que se pretenda medir la consecución de los contenidos procedimentales: redacciones y escritos de todo tipo, trabajos, exposiciones orales... 20%  Pruebas escritas en las que se midan la adquisición de los contenidos conceptuales 60% También se tendrá en cuenta a la hora de evaluar aspectos procedimentales y actitudinales como: 1.-Corrección ortográfica en los escritos de distinto tipo. Según el acuerdo de departamento se penalizará la nota global de los ejercicios de la siguiente forma: En 2º de ESO --------------------------------- 0,25 por falta y 0,25 por cada cinco acentos De todos modos, el profesor valorará la evaluación y progreso del alumno en la corrección ortográfica a lo largo del curso, así como establecerá procedimientos para que el alumno recupere los posibles problemas ortográficos. 2.-La presentación y la caligrafía incorrectas en todos aquellos escritos (exámenes, ejercicios, trabajos, etc. ) que el alumnos presente, podrán ocasionar el descuento de uno a dos puntos de la nota obtenida. 3.- No se realizará la nota media de los distintos contenidos si en cada una de las pruebas escritas no se alcanza un 4. Si en algunos de los apartados que componen la


nota global (contenidos tanto actitudinales, procedimentales o conceptuales) la nota es inferior a 4, no se tendrán en cuenta los porcentajes y la evaluación estará suspendida. 4.- En cuanto a los contenidos actitudinales, el mal comportamiento, la falta de interés, los partes de expulsión, etc. supondrán una calificación inferior a 4, y, por tanto, la nota de evaluación será Insuficiente. 5.- Las ausencias injustificadas a seis sesiones en una evaluación supondrán una calificación de Insuficiente en dicha evaluación. 6.-Dada la importancia de los trabajos y tareas en la evaluación global, en aquellos casos en los que dos o más alumnos presenten trabajos copiados total o parcialmente, la calificación será de 0 para todos los alumnos implicados. 7.-Las libretas se pueden solicitar en cualquier momento de la evaluación sin previo aviso, ya que su finalidad es constatar el trabajo diario, el proceso, y no tanto el resultado final tras un atracón de última hora. Asimismo se podrán realizar pruebas objetivas sin previo aviso, ya que su finalidad es constatar si los contenidos están siendo asumidos efectivamente por el alumno. 8.-Todas las lecturas, tanto trimestrales como quincenales, son obligatorias. En las pruebas y trabajos sobre las lecturas, el alumno deberá demostrar en ellas que ha leído por completo la obra y que ha realizado una lectura comprensiva. A su vez las pruebas y/o trabajos de las lecturas deben estar aprobadas para que siga puntuando el examen del libro de texto. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA PRUEBA DE JULIO. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN. En las pruebas de julio, además de los contenidos conceptuales y procedimentales, se tendrá en cuenta la utilización correcta de la lengua en todos sus planos. Dada la importancia que tienen las lecturas realizadas durante el curso académico, en julio se recuperarán únicamente las que hayan quedado suspendidas en junio, pero contestar correctamente las cuestiones planteadas, relacionadas con estas lecturas, será un requisito indispensable para poder aprobar la asignatura. . La presentación y la caligrafía incorrectas pueden ocasionar el descuento de uno a dos puntos de la nota obtenida La expresión incorrecta dará lugar a una disminución de la nota global, asimismo la ortografía incorrecta tendrá la misma penalización que a lo largo del curso: En 2º de ESO................................................................... 0,25 por falta 0,25 por cada cinco tildes


DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN 3º DE ESO

Departamento de Lengua Castellana y Literatura Curso 2014-2015


PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN 3º DE ESO La evaluación se llevará a cabo teniendo en cuenta los siguientes procedimientos: - Evaluación formativa, se procurará partir de los niveles reales de las distintas aulas, por lo que es imprescindible una mínima definición inicial del grupo en los aspectos básicos (expresión y comprensión)... - Evaluación procesual, desde el momento en que se da mayor peso al progreso continuo del alumno con la recogida sistemática de información a través de diferentes pruebas y la observación diaria en el aula - Evaluación global: en la que a través de pruebas objetivas se evalúa el grado de consecución de los objetivos del curso y etapa. El porcentaje global de la calificación se desglosa en: - Trabajo diario, atención interés y participación (Contenidos actitudinales) 20% - Cuaderno y lecturas obligatorias, o bien todos aquellas pruebas escritas en las que se pretenda medir la consecución de los contenidos procedimentales: redacciones y escritos de todo tipo, trabajos, exposiciones orales... 20% Pruebas escritas en las que se midan la adquisición de los contenidos conceptuales 60% También se tendrá en cuenta a la hora de evaluar aspectos procedimentales y actitudinales como: 1.- Corrección ortográfica en los escritos de distinto tipo. Según el acuerdo de departamento se penalizará la nota global de los ejercicios de la siguiente manera: En 3º de ESO...........................................................................0,25 por falta y 0,25 por cada cinco tildes De todos modos, el profesor valorará la evaluación y progreso del alumno en la corrección ortográfica a lo largo del curso. 2.- Presentación y caligrafía que en todos los escritos presentados por el alumno deben ser correctas. Los errores en este apartado pueden ser penalizados con el descuento de uno a dos puntos de la nota obtenida. 3.- Representaciones esquemáticas del contenido y de la estructura de los textos 4.- Producción de textos orales y escritos dotados de una estructura planificada por el propio alumno 5.- Comentario integral, oral y escrito, de los textos literarios. El alumno habrá de incorporar al comentario el análisis de los distintos componentes reseñados en los criterios de evaluación 6.- Realización de trabajos en equipo, con utilización de las necesarias fuentes bibliográficas 7.- La regularidad de la asistencia a la clase, además de la participación, atención e interés. En cuanto a la asistencia, seis faltas injustificadas supondrán una calificación de insuficiente en la evaluación


8.- No se realizará la nota media de los distintos contenidos si en cada una de las pruebas escritas no se alcanza un 4. 9.- También se tendrán en cuenta en la evaluación cuestiones como: a)Capacidad crítica y de posicionamiento ante los textos b)Desarrollo de la sensibilidad ante la literatura c) Madurez ante los aprendizajes del aula y los problemas del entorno d)Iniciativa para plantear alternativas ante los problemas del aula de forma adecuada 10..- Dada la importancia de los trabajos y tareas en la evaluación global, en aquellos casos en los que dos o más alumnos presenten trabajos copiados total o parcialmente, la calificación será de 0 para todos los alumnos implicados. 11.- Las libretas se pueden solicitar en cualquier momento de la evaluación sin previo aviso, ya que su finalidad es constatar el trabajo diario, el proceso, y no tanto el resultado final tras un atracón de última hora. Asimismo se podrán realizar pruebas objetivas sin previo aviso, ya que su finalidad es constatar si los contenidos están siendo asumidos efectivamente por el alumno. 12.- Todas las lecturas, tanto trimestrales como quincenales, son obligatorias. En las pruebas y trabajos sobre las lecturas, el alumno deberá demostrar en ellas que ha leído por completo la obra y que ha realizado una lectura comprensiva. A su vez las pruebas y/o trabajos de las lecturas deben estar aprobadas para que siga puntuando el examen del libro de texto. 13- Si en algunos de los apartados que componen la nota global (contenidos tanto actitudinales, procedimentales o conceptuales) la nota es inferior a 4, no se tendrán en cuenta los porcentajes y la evaluación estará suspendida. 14.- En cuanto a los contenidos actitudinales, el mal comportamiento, la falta de interés, los partes de expulsión supondrán una calificación inferior a 4, y, por tanto, la nota de evaluación será Insuficiente. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN . CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN EN LA CONVOCATORIA DE JULIO. En las pruebas de julio, además de los contenidos conceptuales y procedimentales, se tendrá en cuenta la utilización correcta de la lengua en todos sus planos. Dada la importancia que tienen las lecturas realizadas durante el curso académico, en julio se recuperarán únicamente las que hayan quedado suspendidas en junio, pero contestar correctamente las cuestiones planteadas, relacionadas con estas lecturas, será un requisito indispensable para poder aprobar la asignatura. . La presentación y la caligrafía incorrectas pueden ocasionar el descuento de uno a dos puntos de la nota obtenida. La expresión incorrecta dará lugar a una disminución de la nota global, asimismo la ortografía incorrecta tendrá la misma penalización que ha regido a lo largo del curso.


DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN 4º DE ESO

Departamento de Lengua Castellana y Literatura Curso 2014-2015 PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN 4º DE ESO La evaluación se llevará a cabo teniendo en cuenta los siguientes procedimientos:


- Evaluación formativa, se procurará partir de los niveles reales de las distintas aulas, por lo que es imprescindible una mínima definición inicial del grupo en los aspectos básicos (expresión y comprensión)... - Evaluación procesual, desde el momento en que se da mayor peso al progreso continuo del alumno con la recogida sistemática de información a través de diferentes pruebas y la observación diaria en el aula - Evaluación global: en la que a través de pruebas objetivas se evalúa el grado de consecución de los objetivos del curso y etapa. El porcentaje global de la calificación se desglosa en: - Trabajo diario, atención interés y participación (Contenidos actitudinales) 20% - Cuaderno y lecturas obligatorias, o bien todos aquellas pruebas escritas en las que se pretenda medir la consecución de los contenidos procedimentales: redacciones y escritos de todo tipo, trabajos, exposiciones orales... 20% Pruebas escritas en las que se midan la adquisición de los contenidos conceptuales 60% También se tendrá en cuenta a la hora de evaluar aspectos procedimentales y actitudinales como: 1.- Corrección ortográfica en los escritos de distinto tipo. Según el acuerdo de departamento se penalizará la nota global de los ejercicios de la siguiente manera: En 4º de ESO...........................................................................0,5 por falta y 0,5 por cada cinco tildes De todos modos, el profesor valorará la evaluación y progreso del alumno en la corrección ortográfica a lo largo del curso. 2.- Presentación y caligrafía que en todos los escritos presentados por el alumno deben ser correctas. Los errores en este apartado pueden ser penalizados con el descuento de uno a dos puntos de la nota obtenida. 3.- Representaciones esquemáticas del contenido y de la estructura de los texto 4.- Producción de textos orales y escritos dotados de una estructura planificada por el propio alumno 5.- Comentario integral, oral y escrito, de los textos literarios. El alumno habrá de incorporar al comentario el análisis de los distintos componentes reseñados en los criterios de evaluación 6.- Realización de trabajos en equipo, con utilización de las necesarias fuentes bibliográficas 7.- La regularidad de la asistencia a la clase, además de la participación, atención e interés. En cuanto a la asistencia, seis faltas injustificadas supondrán una calificación de insuficiente en la evaluación. 8.- No se realizará la nota media de los distintos contenidos si en cada una de las pruebas escritas no se alcanza un 4. 9.- También se tendrán en cuenta en la evaluación cuestiones como: a)Capacidad crítica y de posicionamiento ante los textos b)Desarrollo de la sensibilidad ante la literatura c) Madurez ante los aprendizajes del aula y los problemas del entorno d)Iniciativa para plantear alternativas ante los problemas del aula de forma adecuada


10..- Dada la importancia de los trabajos y tareas en la evaluación global, en aquellos casos en los que dos o más alumnos presenten trabajos copiados total o parcialmente, la calificación será de 0 para todos los alumnos implicados. 11.- Las libretas se pueden solicitar en cualquier momento de la evaluación sin previo aviso, ya que su finalidad es constatar el trabajo diario, el proceso, y no tanto el resultado final tras un atracón de última hora. Asimismo se podrán realizar pruebas objetivas sin previo aviso, ya que su finalidad es constatar si los contenidos están siendo asumidos efectivamente por el alumno. 12.- Todas las lecturas, tanto trimestrales como quincenales, son obligatorias. En las pruebas y trabajos sobre las lecturas, el alumno deberá demostrar en ellas que ha leído por completo la obra y que ha realizado una lectura comprensiva. A su vez las pruebas y/o trabajos de las lecturas deben estar aprobadas para que siga puntuando el examen del libro de texto. 12- Si en algunos de los apartados que componen la nota global (contenidos tanto actitudinales, procedimentales o conceptuales) la nota es inferior a 4, no se tendrán en cuenta los porcentajes y la evaluación estará suspendida. 13.- En cuanto a los contenidos actitudinales, el mal comportamiento, la falta de interés, los partes de expulsión supondrán una calificación inferior a 4, y, por tanto, la nota de evaluación será Insuficiente. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN EN LA CONVOCATORIA DE JULIO. En las pruebas de julio, además de los contenidos conceptuales y procedimentales, se tendrá en cuenta la utilización correcta de la lengua en todos sus planos. Dada la importancia que tienen las lecturas realizadas durante el curso académico, en julio se recuperarán únicamente las que hayan quedado suspendidas en junio, pero contestar correctamente las cuestiones planteadas, relacionadas con estas lecturas, será un requisito indispensable para poder aprobar la asignatura. . La presentación y la caligrafía incorrectas pueden ocasionar el descuento de uno a dos puntos de la nota obtenida. La expresión incorrecta dará lugar a una disminución de la nota global, asimismo la ortografía incorrecta tendrá la misma penalización que ha regido a lo largo del curso: En 4º de ESO...........................................................................0,5 por falta y 0,5 por cada cinco tildes


DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN TALLER DE LENGUA 1º DE ESO

Departamento de Lengua Castellana y Literatura Curso 2014-2015 PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN MATERIA OPTATIVA. :TALLER DE LENGUA . 1º ESO La evaluación se llevará a cabo teniendo en cuenta los siguientes criterios:


-

Evaluación formativa, se procurará partir de los niveles reales de las distintas aulas, por lo que es imprescindible una mínima definición inicial del grupo en los aspectos básicos (expresión y comprensión)... Evaluación procesual, desde el momento en que se da mayor peso al progreso continuo del alumno con la recogida sistemática de información a través de diferentes pruebas y la observación diaria en el aula Evaluación global: en la que a través de pruebas objetivas se evalúa el grado de consecución de los objetivos del curso y etapa.

El porcentaje global de la calificación se desglosa en:  Trabajo diario, atención interés y participación (Contenidos actitudinales) 20%  Cuaderno y lecturas obligatorias, o bien todos aquellas pruebas escritas en las que se pretenda medir la consecución de los contenidos procedimentales: redacciones y escritos de todo tipo, trabajos, exposiciones orales... 20%  Pruebas escritas en las que se midan la adquisición de los contenidos conceptuales 60% También se tendrá en cuenta a la hora de evaluar aspectos procedimentales y actitudinales como: 1.-Corrección ortográfica en los escritos de distinto tipo. Según el acuerdo de departamento se penalizará la nota global de los ejercicios de la siguiente forma: En 1º de ESO --------------------------------- 0,25 por falta y 0,25 por cada cinco acentos De todos modos, el profesor valorará la evaluación y progreso del alumno en la corrección ortográfica a lo largo del curso, así como establecerá procedimientos para que el alumno recupere los posibles problemas ortográficos. 2.-La presentación y la caligrafía incorrectas en todos aquellos escritos (exámenes, ejercicios, trabajos, etc. ) que el alumnos presente, podrán ocasionar el descuento de uno a dos puntos de la nota obtenida. 3.- No se realizará la nota media de los distintos contenidos si en cada una de las pruebas escritas no se alcanza un 4. Si en algunos de los apartados que componen la nota global (contenidos tanto actitudinales, procedimentales o conceptuales) la nota es inferior a 4, no se tendrán en cuenta los porcentajes y la evaluación estará suspendida. 4.- En cuanto a los contenidos actitudinales, el mal comportamiento, la falta de interés, los partes de expulsión, etc. supondrán una calificación inferior a 4, y, por tanto, la nota de evaluación será Insuficiente 5.- Las ausencias injustificadas a seis sesiones en una evaluación supondrán una calificación de Insuficiente en dicha evaluación. 6.-Dada la importancia de los trabajos y tareas en la evaluación global, en aquellos casos en los que dos o más alumnos presenten trabajos copiados total o parcialmente, la calificación será de 0 para todos los alumnos implicados.


7.-Las libretas se pueden solicitar en cualquier momento de la evaluación sin previo aviso, ya que su finalidad es constatar el trabajo diario, el proceso, y no tanto el resultado final tras un atracón de última hora. Asimismo se podrán realizar pruebas objetivas sin previo aviso, ya que su finalidad es constatar si los contenidos están siendo asumidos efectivamente por el alumno. 8.-Todas las lecturas, tanto trimestrales como quincenales, son obligatorias. En las pruebas y trabajos sobre las lecturas, el alumno deberá demostrar en ellas que ha leído por completo la obra y que ha realizado una lectura comprensiva. A su vez las pruebas y/o trabajos de las lecturas deben estar aprobadas para que siga puntuando el examen del libro de texto.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA PRUEBA DE JULIO. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN. En las pruebas de julio, además de los contenidos conceptuales y procedimentales, se tendrá en cuenta la utilización correcta de la lengua en todos sus planos. La expresión incorrecta dará lugar a una disminución de la nota global, asimismo la ortografía incorrecta tendrá la misma penalización que a lo largo del curso. . La presentación y la caligrafía incorrectas pueden ocasionar el descuento de uno a dos puntos de la nota obtenida. En 1º de ESO.........................................................................0,25 por falta 0,25 por cada cinco tildes


DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN TALLER DE LENGUA 2º DE ESO

Departamento de Lengua Castellana y Literatura Curso 2014-2015 PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN MATERIA OPTATIVA. :TALLER DE LENGUA . 2º ESO La evaluación se llevará a cabo teniendo en cuenta los siguientes criterios:


-

Evaluación formativa, se procurará partir de los niveles reales de las distintas aulas, por lo que es imprescindible una mínima definición inicial del grupo en los aspectos básicos (expresión y comprensión)... Evaluación procesual, desde el momento en que se da mayor peso al progreso continuo del alumno con la recogida sistemática de información a través de diferentes pruebas y la observación diaria en el aula Evaluación global: en la que a través de pruebas objetivas se evalúa el grado de consecución de los objetivos del curso y etapa.

El porcentaje global de la calificación se desglosa en:  Trabajo diario, atención interés y participación (Contenidos actitudinales) 20%  Cuaderno y lecturas obligatorias, o bien todos aquellas pruebas escritas en las que se pretenda medir la consecución de los contenidos procedimentales: redacciones y escritos de todo tipo, trabajos, exposiciones orales... 20%  Pruebas escritas en las que se midan la adquisición de los contenidos conceptuales 60% También se tendrá en cuenta a la hora de evaluar aspectos procedimentales y actitudinales como: 1.-Corrección ortográfica en los escritos de distinto tipo. Según el acuerdo de departamento se penalizará la nota global de los ejercicios de la siguiente forma: En 2º de ESO --------------------------------- 0,25 por falta y 0,25 por cada cinco acentos De todos modos, el profesor valorará la evaluación y progreso del alumno en la corrección ortográfica a lo largo del curso, así como establecerá procedimientos para que el alumno recupere los posibles problemas ortográficos. 2.-La presentación y la caligrafía incorrectas en todos aquellos escritos (exámenes, ejercicios, trabajos, etc. ) que el alumnos presente, podrán ocasionar el descuento de uno a dos puntos de la nota obtenida. 3.- No se realizará la nota media de los distintos contenidos si en cada una de las pruebas escritas no se alcanza un 4. Si en algunos de los apartados que componen la nota global (contenidos tanto actitudinales, procedimentales o conceptuales) la nota es inferior a 4, no se tendrán en cuenta los porcentajes y la evaluación estará suspendida. 4.- En cuanto a los contenidos actitudinales, el mal comportamiento, la falta de interés, los partes de expulsión, etc. supondrán una calificación inferior a 4, y, por tanto, la nota de evaluación será Insuficiente 5.- Las ausencias injustificadas a seis sesiones en una evaluación supondrán una calificación de Insuficiente en dicha evaluación. 6.-Dada la importancia de los trabajos y tareas en la evaluación global, en aquellos casos en los que dos o más alumnos presenten trabajos copiados total o parcialmente, la calificación será de 0 para todos los alumnos implicados. 7.-Las libretas se pueden solicitar en cualquier momento de la evaluación sin previo aviso, ya que su finalidad es constatar el trabajo diario, el proceso, y no tanto el


resultado final tras un atracón de última hora. Asimismo se podrán realizar pruebas objetivas sin previo aviso, ya que su finalidad es constatar si los contenidos están siendo asumidos efectivamente por el alumno. 8.-Todas las lecturas, tanto trimestrales como quincenales, son obligatorias. En las pruebas y trabajos sobre las lecturas, el alumno deberá demostrar en ellas que ha leído por completo la obra y que ha realizado una lectura comprensiva. A su vez las pruebas y/o trabajos de las lecturas deben estar aprobadas para que siga puntuando el examen del libro de texto. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN EN LA CONVOCATORIA DE JULIO. En las pruebas de julio, además de los contenidos conceptuales y procedimentales, se tendrá en cuenta la utilización correcta de la lengua en todos sus planos. La expresión incorrecta dará lugar a una disminución de la nota global, asimismo la ortografía incorrecta tendrá la misma penalización que ha regido a lo largo del curso: En 2º de ESO...........................................................................0,25 por falta 0,25 por cada cinco tildes


DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN DRAMATIZACIÓN/TEATRO 3º DE ESO

Departamento de Lengua Castellana y Literatura Curso 2014-2015 PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN MATERIA OPTATIVA: DRAMATIZACIÓN /TEATRO La optativa de teatro tiene un carácter especial dentro del currículum educativo, por tanto los procedimientos como los instrumentos de evaluación tienen una cierta especificidad, muchos de los ejercicios son de carácter oral y no se plasman en papel; por otro lado, la actitud adquiere un mayor peso que en otros ámbitos. Los porcentajes de los distintos contenidos han de variar y así se establece:


-

-

Contenidos actitudinales: 30%. En este apartado se valorará la asistencia a clase, el comportamiento, la colaboración positiva en las actividades, la realización de ejercicios. Contenidos procedimentales: 40%. La concentración y la reflexión en los ejercicios, el desarrollo del control sobre el propio cuerpo y las emociones, la capacidad para ir asumiendo y poniendo en práctica los conceptos teóricos; la realización de los ejercicios escritos dedicándoles esfuerzo y tiempo. Contenidos conceptuales: 30%. Saber los conceptos teóricos y su aplicación posterior, la memorización de los textos que luego han de representarse. La realización correcta de las pruebas.

Todos estos contenidos se concretan en: ACTITUDES: 1.- Realizar las actividades propuestas en clase 2.- Actitud positiva hacia el área que, en este caso, incluye un comportamiento adecuado y no entorpecer el desarrollo de las clases. 3.- La asistencia a clase. Seis faltas injustificadas supondrán una evaluación negativa del área. PROCEDIMIENTOS: 1.- Lectura de cinco obras teatrales a lo largo del curso 2.- Adaptación de dos textos teatrales. 3.- Participación activa en el montaje de una representación teatral. 4.- Realización de un cuadernillo de trabajo. CONCEPTOS: 1.- Realización satisfactoria de las pruebas en las que se midan los distintos objetivos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1-. Reconoce los elementos básicos del texto teatral. 2.- Adapta un diálogo a un tipo de receptor determinado. 3.- Memoriza un texto para su representación. 4.- Entiende el texto teatral y adapta su gesticulación y expresión facial al momento representado.

Procedimientos e instrumentos de evaluación, criterios de calificación y promoción en la convocatoria de julio. La prueba de julio constará de un examen escrito, que incluirá:  Preguntas sobre las lecturas realizadas en el curso.  Cuestiones relacionadas con la representación teatral y con los trabajos realizados en el curso.

Procedimientos de evaluación para aquellos alumnos que no hayan superado el área en julio


Los alumnos que no superen el área en la prueba de julio, deberán realizar un examen en la convocatoria de abril que tendrá las mismas características que el examen de julio.


DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN 1º DE BACHILLERATO


Departamento de Lengua Castellana y Literatura Curso 2014-2015 PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN 1º DE BAT La evaluación se llevará a cabo teniendo en cuenta los siguientes criterios: -

Evaluación formativa: se procurará partir de los niveles reales de las distintas aulas, por lo que es imprescindible una mínima definición inicial del grupo en los aspectos básicos (expresión y comprensión)... Evaluación procesual: desde el momento en que se da mayor peso al progreso continuo del alumno con la recogida sistemática de información a través de diferentes pruebas y la observación diaria en el aula Evaluación global: en la que a través de pruebas objetivas se evalúa el grado de consecución de los objetivos del curso y etapa.

El porcentaje global de la calificación se desglosa en: - Cuaderno y lecturas obligatorias, o bien todos aquellas pruebas escritas en las que se pretenda medir la consecución de los contenidos procedimentales: redacciones y escritos de todo tipo, trabajos, exposiciones orales... 30% - Pruebas escritas en las que se midan la adquisición de los contenidos conceptuales 70% También se tendrá en cuenta a la hora de evaluar aspectos procedimentales y actitudinales como: 1.- Corrección ortográfica en los escritos de distinto tipo. Según el acuerdo de departamento se En 1º de Bachillerato--------------------------------- 0,5 puntos por falta y 0,5 por cada cinco tildes De todos modos, el profesor valorará la evaluación y progreso del alumno en la corrección ortográfica a lo largo del curso 2.- Representaciones esquemáticas del contenido y de la estructura de los textos 3.- Producción de textos orales y escritos dotados de una estructura planificada por el propio alumno 4.- Comentario integral, oral y escrito, de los textos literarios. El alumno habrá de incorporar al comentario el análisis de los distintos componentes reseñados en los criterios de evaluación 5.-Realización de trabajos en equipo, con utilización de las necesarias fuentes bibliográficas 6.-También se tendrán en cuenta en la evaluación cuestiones como: a. Capacidad crítica y de posicionamiento ante los textos b. Desarrollo de la sensibilidad ante la literatura


c. Madurez ante los aprendizajes del aula y los problemas del entorno d. Iniciativa para plantear alternativas ante los problemas del aula de forma adecuada 7.- No se realizará la nota media de los distintos contenidos si en cada una de las pruebas escritas no se alcanza un 4. Si la nota de alguno de los apartados que componen la nota global es inferior a 4, no se tendrán en cuenta los porcentajes y la evaluación estará suspendida. 8.- Dada la importancia de los trabajos y tareas en la evaluación global, en aquellos casos en los que dos o más alumnos presenten trabajos copiados total o parcialmente, la calificación será de 0 para todos los alumnos implicados. La misma norma rige para los exámenes y cualquier otro tipo de prueba. 9.-Las libretas se pueden solicitar en cualquier momento de la evaluación sin previo aviso, ya que su finalidad es constatar el trabajo diario, el proceso, y no tanto el resultado final tras un atracón de última hora. Asimismo se podrán realizar pruebas objetivas sin previo aviso con la finalidad de constatar si los contenidos están siendo asumidos efectivamente por el alumno. 10.- Todas las lecturas indicadas son obligatorias. En las pruebas y trabajos sobre lecturas, el alumno deberá demostrar que ha leído por completo la obra, que la han comprendido y que es capaz de establecer relaciones con la época histórica o con temas de actualidad; a través de las pruebas deberá demostrar su capacidad y su esfuerzo de reflexión, así como su madurez. A su vez las pruebas y/o trabajos de las lecturas deben estar aprobados para que siga puntuando el examen del libro de texto. 11.- Se entiende que en este curso de Bachillerato (elegido de manera voluntaria por parte del alumno) el mal comportamiento, la falta de interés, los partes de expulsión supondrán una calificación inferior a 4, y, por tanto, la nota de evaluación será Insuficiente 12.- Es imprescindible la regularidad de la asistencia a clase. La ausencia injustificada a clase de seis sesiones en una evaluación supondrá una calificación de insuficiente en dicha evaluación. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN JULIO. -

El examen de julio constará de una prueba escrita en la que se mida la adquisición de los contenidos del curso (70%). Las lecturas realizadas durante el mismo también serán evaluadas (30%). Como es lógico, se exigirá corrección ortográfica, capacidad expresiva y todos aquellos elementos que incidan en un uso correcto del idioma. La penalización por errores ortográficos es la misma que se aplica durante el curso: En 1º de Bachillerato--------------------------------- 0,5 puntos por falta y 0,5 por cada cinco tildes


DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN 2º DE BACHILLERATO

Departamento de Lengua Castellana y Literatura


Curso 2014-2015 PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN 2º DE BAT La evaluación se llevará a cabo teniendo en cuenta los siguientes criterios: - Evaluación formativa, se procurará partir de los niveles reales de las distintas aulas, por lo que es imprescindible una mínima definición inicial del grupo en los aspectos básicos (expresión y comprensión)... - Evaluación procesual, desde el momento en que se da mayor peso al progreso continuo del alumno con la recogida sistemática de información a través de diferentes pruebas y la observación diaria en el aula - Evaluación global: en la que a través de pruebas objetivas se evalúa el grado de consecución de los objetivos del curso y etapa. El porcentaje global de la calificación se desglosa en: - Cuaderno y lecturas obligatorias, o bien todos aquellas pruebas escritas en las que se pretenda medir la consecución de los contenidos procedimentales: redacciones y escritos de todo tipo, trabajos, exposiciones orales... 30% - Pruebas escritas en las que se midan la adquisición de los contenidos conceptuales 70% También se tendrá en cuenta a la hora de evaluar aspectos procedimentales y actitudinales como: 1.- Corrección ortográfica en los escritos de distinto tipo. Según el acuerdo de departamento se En 2º de Bachillerato--------------------------------- 0,5 punto por falta y 0,5 punto por cada cinco tildes De todos modos, el profesor valorará la evaluación y progreso del alumno en la corrección ortográfica a lo largo del curso 2.- Representaciones esquemáticas del contenido y de la estructura de los textos 3.- Producción de textos orales y escritos dotados de una estructura planificada por el propio alumno 4.- Comentario integral, oral y escrito, de los textos literarios. El alumno habrá de incorporar al comentario el análisis de los distintos componentes reseñados en los criterios de evaluación 5.-Realización de trabajos en equipo, con utilización de las necesarias fuentes bibliográficas 6.-También se tendrán en cuenta en la evaluación cuestiones como: a. Capacidad crítica y de posicionamiento ante los textos b. Desarrollo de la sensibilidad ante la literatura c. Madurez ante los aprendizajes del aula y los problemas del entorno d. Iniciativa para plantear alternativas ante los problemas del aula de forma adecuada 7.- No se realizará la nota media de los distintos contenidos si en cada una de las pruebas escritas no se alcanza un 4.Si la nota de alguno de los apartados que componen la nota global es inferior a 4, no se tendrán en cuenta los porcentajes y la evaluación estará suspendida.


8.- Dada la importancia de los trabajos y tareas en la evaluación global, en aquellos casos en los que dos o más alumnos presenten trabajos copiados total o parcialmente, la calificación será de 0 para todos los alumnos implicados. La misma norma rige para los exámenes y cualquier otro tipo de prueba. 9.-Las libretas se pueden solicitar en cualquier momento de la evaluación sin previo aviso, ya que su finalidad es constatar el trabajo diario, el proceso, y no tanto el resultado final tras un atracón de última hora. Asimismo se podrán realizar pruebas objetivas sin previo aviso con la finalidad de constatar si los contenidos están siendo asumidos efectivamente por el alumno. 10.- Todas las lecturas indicadas son obligatorias. En las pruebas y trabajos sobre lecturas, el alumno deberá demostrar que ha leído por completo la obra, que la han comprendido y que es capaz de establecer relaciones con la época histórica o con temas de actualidad; a través de las pruebas deberá demostrar su capacidad y su esfuerzo de reflexión, así como su madurez. A su vez las pruebas y/o trabajos de las lecturas deben estar aprobadas para que siga puntuando el examen del libro de texto. 11.- Se entiende que en este curso de Bachillerato (elegido de manera voluntaria por parte del alumno)el mal comportamiento, la falta de interés, los partes de expulsión supondrán una calificación inferior a 4, y, por tanto, la nota de evaluación será Insuficiente. 12.- Es imprescindible la regularidad de la asistencia a clase. La ausencia injustificada a seis sesiones de clase supondrá una calificación de insuficiente en la evaluación. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE JUNIO. La prueba extraordinaria de junio constará de un examen sobre los contenidos del curso. Constará de una prueba de comentario de texto lingüístico y literario (acorde con las directrices que se han seguido a lo largo del curso). Se evaluará el grado de consecución de los objetivos del curso. Criterios de evaluación: Dado que el Bachillerato es una enseñanza no obligatoria, los criterios para evaluar en esta prueba extraordinaria serán los mismos que los reseñados para el resto del curso. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN PARA AQUELLOS ALUMNOS QUE NO HAYAN RECUPERADO LA MATERIA DE 1º DE BACHILLERATO EN LA CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE JUNIO. Se celebrarán dos exámenes con los contenidos que a continuación se detallan: Los alumnos se examinarán en la primera prueba parcial en el mes de enero, de los contenidos teóricos de Lengua y Literatura estudiados el año pasado. En el segundo examen que será en el mes de abril, realizarán un comentario de texto y análisis sintáctico de las oraciones que se les propongan. Asimismo, dentro de estos dos exámenes, y dada la importancia de las lecturas obligatorias durante el curso, también se propondrán alguna cuestiones relacionadas con sus contenidos. Para aprobar la materia se realizará la nota media entre ambos exámenes, siempre y cuando la nota en cada uno de ellos no sea inferior a tres. En la nota global del ejercicio se aplicarán los mismos criterios para 1º de Bachillerato fijados por el Departamento de Lengua Castellana y Literatura en cuanto a ortografía, capacidad expresiva y todos aquellos elementos que incidan en un uso correcto del idioma.


CRITERIOS DE CALIFICACIÓN - Departamento de Tecnología

CURSO 2014-2015

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA _ TECNOLOGÍAS 1º, 3º y 4º

Valoración

Instrumento

Elementos evaluados

evaluador

Valoración

mínima del apartado

Desarrolla su tarea dentro del grupo. Respeta la opinión de los demás. Acepta la disciplina del grupo. Actitudinales

Participa en los debates.

Observación

Hábito de trabajo continuado.

sistemática

20%

Regular

Asistencia a clase. Aportación de ideas y soluciones. Se integra en el grupo.

Conceptuales Pruebas

Adquisición de conceptos de las U.D. Control oral y/o escrito.

5 de 10 40%

Actividades escritas (láminas).

(con menos de 4 no se hace media)

Presentación y limpieza. Procedimentales Libreta

Desarrollo de los temas con las U.D. Cuaderno actualizado.

Regular

Claridad de contenidos y síntesis. Expresión escrita y gráfica. Diseño. Método de trabajo. Habilidades y destrezas en el trabajo

Procedimentales Maqueta

experimental. Uso

adecuado

de

materiales

Realización

y

obligada

herramientas. Funcionamiento

del

objeto

40%

construido. Acabado y estética. Puntualidad en la entrega. Procedimentales Presentación. Informe

Informe completo y detallado.

Realización obligada

Autoevaluación y coevaluación.

1


CRITERIOS DE CALIFICACIÓN - Departamento de Tecnología

CURSO 2014-2015

1ºy 2º BACHILLERATO _ TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I y II

Valoración

Instrumento

Elementos evaluados

evaluador

Valoración

mínima del apartado

Respuestas exactas.

Vocabulario

y

terminología

adecuados.

Planteamiento Conceptuales

de

ejercicios

correcto y “razonable”.

75%

4 de 10

25%

4 de 10

Contenido técnico adecuado.

Correcta presentación de gráficos y esquemas.

Asistencia

regular y puntual a

clase.

Respeto a las opiniones ajenas y confrontación respetuosa de las opciones contrapuestas. Actitudinales

Aportación de ideas y soluciones.

Presentación correcta de trabajos (orden, ortografía, materiales, etc.).

Originalidad y carácter personal de los trabajos.

2


CRITERIOS DE CALIFICACIÓN - Departamento de Tecnología

CURSO 2014-2015

PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR – ÁMBITO PRÁCTICO 3º Y 4º

Instrumento

Elementos evaluados

evaluador

Valoración

Valoración mínima del apartado

Desarrolla su tarea dentro del grupo. Respeta la opinión de los demás. Acepta la disciplina del grupo. Actitudinales

Participa en los debates.

Observación

Hábito de trabajo continuado.

sistemática

20%

Regular

30%

Regular

Asistencia a clase. Aportación de ideas y soluciones. Se integra en el grupo.

Conceptuales Pruebas

Adquisición de conceptos de las U.D. Actividades orales y/o escritas. Actividades escritas (láminas). Presentación y limpieza.

Procedimentales Libreta

Desarrollo de los temas con las U.D. Cuaderno actualizado.

Regular

Claridad de contenidos y síntesis. Expresión escrita y gráfica. Diseño. Método de trabajo. Habilidades y destrezas en el trabajo

Procedimentales Maqueta

experimental. Uso

adecuado

Realización de

materiales

herramientas. Funcionamiento del objeto construido.

y

obligada 50%

Acabado y estética. Puntualidad en la entrega. Procedimentales Informe

Presentación. Informe completo y detallado.

Realización obligada

Autoevaluación y coevaluación.

3


CRITERIOS DE CALIFICACIÓN - Departamento de Tecnología

CURSO 2014-2015

1º FPB _ ÁREA PRÁCTICA

Valoración

Instrumento

Elementos evaluados

evaluador

Valoración

mínima del apartado

Desarrolla su tarea dentro del grupo. Respeta la opinión de los demás. Actitudinales Observación sistemática

Acepta la disciplina del grupo. Participa en los debates.

30%

Hábito de trabajo continuado. Asistencia a clase. Aportación de ideas y soluciones. Se integra en el grupo.

Conceptuales Pruebas

Adquisición de conceptos de las U.D.

30%

4 de 10

Actividades orales y/o escritas. Método de trabajo.

Procedimentales

Habilidades

y

destrezas

en

el

Ejercicios

trabajo experimental.

prácticos

Uso adecuado de materiales y

30%

Realización obligada

herramientas. Puntualidad en la entrega. Procedimentales Memorias

Presentación y limpieza. Desarrollo de los temas con las U.D.

10%

Realización obligada

Claridad de contenidos y síntesis.

4


CRITERIOS DE CALIFICACIÓN - Departamento de Tecnología

CURSO 2014-2015

2º PCPI _ ÁREA ESPECÍFICA

Instrumento evaluador

Conceptuales

Elementos evaluados Pruebas orales Pruebas escritas

Valoración

40%

Cuaderno Procedimentales

Actividades Trabajos

40%

Prácticas Participación Actitudinales

Asistencia Colaboración en grupo

20%

Comportamiento

5


Criteris i procediments d’avaluació d’ESO. Departament Valencià: Llengua i Literatura. Curs 2014-15 10 % ACTITUD El comportament correcte i respectuós; la conservació i l’ús adequat de les instal·lacions i materials;i l’assistència regular i puntual a les classes formen part de la normativa bàsica sobre convivència al Centre, per això només puntuaran de forma negativa com a mesures correctores de la següent manera: 

Faltes d’assistència injustificables –0.25 de la nota

global (fins a 1 punt) 

2 retards a classe = 1 falta d’assistència.

1 falta greu suspendrà el trimestre, quedarà per

recuperar. 

20% de faltes d’assistència injustificables ( 8 ) al

trimestre, suspens. En cas de falta d’assistència a un exament, el/la professor /-a decidirà la conveniència de fer alguna altra prova addicional o no. Allò que sembla més pertinent és que l’alumne recupere la part de la qual no s’ha examinat en l’examen següent o en l’examen de recuperació. El respecte i estima per la llengua i cultura valencianes són objectius generals de l’àrea. L’expressió oral i escrita formen part dels objectius mínims procedimentals de la matèria, per tant l’esforç per expressar-se en valencià es valorarà positivament amb un punt. 20%

PROCEDIMENTS

El treball diari, la participació a classe i els deures fets a casa. Els treballs puntuals que es demanen per escrit, les proves orals, les lectures en veu alta a classe, i el treball que quede reflectit al quadern de classe. El/la professor/-a podrà controlar i revisar el treball cada dia i posar la qualificació corresponent a aquest apartat. També pot decidir demanar els quaderns a final de la unitat / fi de trimestre. EL CONTROL DE LECTURA:

serà obligatori llegir, almenys, 1 llibre dels proposats

cada trimestre. La nota serà el 50% d’aquest apartat (1 punt global) i serà imprescindible tindre una qualificació APTA en el control de lectura per aprovar el trimestre. 70%

CONCEPTES


L’avaluació de conceptes GRAMATICALS serà sumativa i contínua, la resta de conceptes hauran de recuperar-se en proves successives. Els controls/exàmens tindran una nota MÍNIMA de 3 per poder fer mitjana per a la nota global. D’altra manera, la nota global no seria mai superior a 4. Procediments de recuperació: Els conceptes gramaticals es podran recuperar superant la prova següent la qual arreplegarà de forma sumativa els conceptes gramaticals del curs. El conceptes sobre literatura, comunicació, sociolingüística, etc es podran recuperar amb les proves que s’establesca en cada cas; i la lectura es podrà recuperar, a criteri del professor, amb la mateixa lectura o una altra. Per aprovar el curs s’haurà d’haver aprovat totes les lectures i la nota final serà la nota mitjana dels tres trimestres que ha de sumar cinc. En cas contrari el curs quedarà pendent fins la prova extraordinària. La prova extraordinària: un únic examen que integrarà continguts del curs i preguntes relatives a les lectures del curs. La puntuació de cada part serà de (8+2). L’alumnat amb l’assignatura pendent del curs anterior podrà optar per fer una prova de continguts mínims escrita durant el curs i la prova extraordinària. En cas que algun alumne/a hagués de recuperar en la prova extraordinària la matèria pendent de més d’un curs, haurà de fer les diferents proves de cada nivell però només se li valoraria la part de preguntes de lectura de l’últim nivell cursat. Es faria la mitjana de continguts i s’hi afegiria la puntuació de lectura.

Criteris d’avaluació de l’assignatura optativa de taller. Els criteris d’avaluació van referits a les següents capacitats: 1. Reconèixer i utilitzar els diferents tipus de textos i les seues estructures formals. 2. Reconèixer les diferents unitats de la llengua i les seues combinacions. 3. Conèixer els principals fonaments de la gramàtica. 4. Participar en situacions de comunicació respectant el torn de paraula, organitzant el discurs, escoltant i incorporant les intervencions dels altres. 5. Captar les idees essencials i les intencions de textos orals.


6. Utilitzar la llengua per a adquirir nous coneixements. 7. Reconèixer en un text les diferents funcions del llenguatge. 8. Aplicar els coneixements sobre la llengua i les normes d’ús per comprendre textos orals i escrits. 9. Reconèixer el propòsit, la idea general i les dades rellevants en textos orals d’àmbits socials pròxims a l’experiència de l’alumnat, de l’àmbit acadèmic i dels mitjans de comunicació. 10. Fer exposicions orals senzilles sobre temes d’interès per a l’alumnat. 11. Sintetitzar oralment el sentit global de textos escrits. 12. Integrar informacions procedents de diferents textos sobre un tema i elaborar un text de síntesi. 13. Extraure informacions concretes i identificar el propòsit en textos escrits d’àmbits socials pròxims a l’experiència de l‘alumne. 14. Narrar, exposar, explicar, resumir i comentar en suport de paper i digital; usar un registre adequat; organitzar les idees amb claredat; respectar les normes gramatical, gràfiques i tipogràfiques. 15. Valorar la importància de planificar i revisar el text. 16. Conèixer una terminologia lingüística bàsica. 17. Identificar el gènere a què pertany un text literari, reconèixer els elements estructurals bàsics. 18. Aprendre a utilitzar tècniques senzilles de maneig de la informació als mitjans tradicionals i a les noves tecnologies Procediments d’avaluació. Aprovaran aquests tallers aquells alumnes que assolesquen els mínims requerits, contemplant el seu nivell inicial i el progrés desenvolupat. Concretament, l’alumnat haurà de:


1. Contemplar una actitud correcta i de respecte als companys, al professor i al material. 2. Ser capaç de treballar en grup i individualment. 3. Fer els deures i activitats demanats, a casa i a classe. 4. Abastir una comprensió lectora i oral acceptable. 5. Saber produir textos escrits i orals bàsics. 6. Fer un ús oral de la llengua, almenys en situacions ja estudiades a classe. 7. Superar les proves pràctiques i teòriques que es realitzen al llarg de l’any.

Pel que fa a la nota de cada avaluació i de l’avaluació final, respondrà a aquests percentatges: -

50% Continguts conceptuals.

-

30% Continguts procedimentals.

-

20% Continguts actitudinals.

L’avaluació serà continuada, aprovarà el curs aquell alumne que tinga una mitjana de 5 en les tres avaluacions.

Criteris d’avaluació de l’optativa Dramatització i Teatre de 3r d’ESO: L’aprenentatge de l’assignatura implica l’adquisició de l’habilitat per a expressar, comunicar i crear amb el llenguatge dramàtic. L’alumnat haurà de ser capaç de manipular els diferents elements de la comunicació (gestos, veu). Serà tant important valorar el desenvolupament del treball de l’alumnat com les produccions que realitza. S’avaluarà seguint els criteris de participació, implicació, autonomia i asiduïtat. La retroacció serà l’ instrument d’avaluació de l’alumnat: autoavaluació i valoració del treball del grup. Es pot fer verbalment, en anotacions al quadern de treball o utilitzant plantilles d’avaluació que proporcionarà el professor/a on anotaran impressions sobre el treball dels altres.

ACCIÓ (creació o

Aspectes positius

Aspectes millorables


improvisació)

Observacions

Per enregistrar el procés d’ aprenentatge el professora/a pot utilitzar plantilles com les següents: QUADRE I AVALUACIÓ Nom de l’alumne/a: Elements a observar.

Característiques.

COS.

Es mou amb agilitat i soltura.

VEU.

Es mou de diverses formes. Utilitza la veu amb soltura.

ESPAI.

Utilitza la veu de diverses formes. Es desplaça amb soltura.

OBJECTES.

Es des plaça de diverses maneres. Utilitza els objectes amb soltura.

IMPROVISACIÓ NO VERBAL.

Utilitza els objectes de diverses maneres. Utilitza actituds, gestos, moviments. 

+

per expressar sensacions, emocions, idees. -segueix la proposta inicial. -enriqueix

la

proposta

amb

/

-


elements personals. 

amb la intenció de comunicar amb l’ altre. -pren

la

iniciativa

de

la

comunicació. -reacciona a la intervenció de l’altre (atenció). IMPROVISACIÓ VERBAL.

Utilitza les paraules i el discurs. 

per expressar sensacions, emocions, idees -segueix la proposta inicial. -enriqueix

la

proposta

amb

elements personals. 

amb la intenció de comunicar amb l’ altre. -pren

la

iniciativa

de

la

comunicació. -reacciona a la intervenció de l’altre (atenció). IMPROVISACIÓ GESTUAL.

VERBAL

I Utilitza

simultàniament

els

sons,

les

paraules, els gestos i el moviment. 

per expressar sensacions, emocions, idees. -segueix la proposta inicial. -enriqueix

la

proposta

amb

elements personals. 

amb la intenció de comunicar amb l’ altre. -pren la iniciativa de la


comunicació. -reacciona a la intervenció de l’altre CREACIÓ

INDIVIDUAL

COL·LECTIVA.

(atenció). I Utilitza adequadament

diferents formes

d’expressió. 

per expressar sentiments.

per comunicar amb altres i amb les persones externes al grup-classe.

QUADRE II Alumne/a.

MAL AMENT

PASSABLE

Data: Unitat: Participació en els exercicis. Respecte a les consignes. Escolta activa i acceptació de les propostes dels companys. Atenció i constància durant la sessió. Satisfació personal.

Criteris i procediments d’avaluació de 1r BAT. Departament Valencià: Llengua i Literatura. Curs 2014-15 S’avaluarà la capacitat de l’estudiant d’analitzar, sintetitzar i interpretar el text (LITERARI O NO LITERARI) objecte de comentari, i de construir un text coherent i cohesionat i adequat al registre formal; així com els coneixements obtinguts en l’apartat d’estudi de la llengua i la literatura contemplats en el currículum. Els criteris són els següents:


L’alumne demostrarà els seus coneixements en els següents apartats: 1. Teoria literària sobre els autors i els moviments treballats. 2. Coneixements de la normativa gramatical. 3. Capacitat d’anàlisi de textos. 4. Exposició oral d’un text proposat per la professora. 5. Lectures proposades. Els apartats 1, 2, 3 i 4 es valoraran amb un 90% de la nota, de la manera següent: 6 punts els apartats 1 i 2 (3 punts cadascun), dos punts l’apartat 3 i un punt l’exposició oral. La lectura valdrà el 10% restant. En els apartats escrits de l’examen, o treballs, on l’alumne ha de demostrar la seua capacitat expressiva i els seus coneixements de la normativa gramatical, es descomptaran 0.05 punts per error. Les faltes repetides no es comptaran. El descompte es farà per preguntes. Si en una pregunta el descompte per errors supera la puntuació de la pregunta, la puntuació serà 0. L’alumne podrà compensar aquesta pèrdua de nota amb lectures voluntàries que es valoraran de manera positiva. Cada lectura podrà afegir fins un punt sobre la nota global obtinguda en cada avaluació. Així i tot, per poder optar a aquesta compensació s’haurà de tenir els coneixements aprovats. Les dates d’examen de les lectures, i els títols, els proposarà la professora i no es faran en cap altre moment; en cada avaluació es marcaran al principi i si l’alumne no assisteix el dia assenyalat haurà de presentar-se a una de les altres lectures proposades en cada avaluació. Els apartats 1, 2 i 3 sí que tindran opció a ser recuperats en la 1a i 2a avaluació, la data de recuperació també la marcarà la professora al principi de cada període. La tercera avaluació no tindrà recuperació, farà nota mitja amb les dues anteriors i si el resultat és positiu, l’assignatura estarà aprovada. Només es consultarà els alumnes a l’hora d’assenyalar les dates dels exàmens obligatoris de cada avaluació; això és farà al principi de l’avaluació i, una vegada distribuïdes les dates, no es podran canviar a no ser que tot el grup classe ho acorde per unanimitat, és a dir, només que un alumne estiga en contra del canvi, aquest ja no es farà. Si es demanaren treballs escrits es puntuaran fent nota mitjana amb l’apartat 3 de comentari de textos. L’apartat 2 de normativa gramatical serà d’avaluació contínua; és a dir, la matèria anirà acumulant-se cada avaluació. Així mateix, l’apartat de comentari de textos 3, també mantindrà


la teoria referida al procediment del comentari, en cada examen. Només els temes corresponents a la teoria literària (apartat 1) s’eliminaran una vegada que s’hagen aprovat. Mentre l’alumne tinga algun apartat suspès no li constarà en el butlletí aprovat, encara que se li mantinga la nota. Si, per exemple, aprova la 2na avaluació però li queda suspesa una lectura de la primera: Apareix insuficient, però només ha de recuperar la lectura suspesa, mitjançant la lectura d’una altra de les voluntàries que apareixen en l’avaluació següent. L’alumne que suspenga i haja de presentar-se a la prova extraordinària, s’haurà d’examinar de tota la matèria estudiada al llarg del curs, més una de les lectures obligatòries encara que no se li comunicarà quina.

Criteris i procediments d’avaluació de 2n BAT. Departament Valencià: Llengua i Literatura. Curs 2014-15 S’avaluarà la capacitat de l’estudiant d’analitzar, sintetitzar i interpretar el text (LITERARI O NO LITERARI) objecte de comentari, i de construir un text coherent i cohesionat i adequat al registre formal. Concretament, s’avaluarà la capacitat:  D’analitzar el text (literari o no literari) a partir de la descripció de la seua estructura i de la separació de les idees principals de les secundàries.  De sintetitzar el text mitjançant l’establiment del tema i les parts.  D’interpretar el text gràcies a les marques lingüístiques explícites o implícites que el text ofereix i dels coneixements enciclopèdics.  De fer-ne una valoració crítica i d’identificar la variació lingüística.  De construir un text adequat al registre formal, de manejar els mecanismes que donen coherència i cohesió al text, i d’expressar-se amb correcció gramatical.  D’expressar-se

de

forma

neutra

mitjançant

l’ús

de

formes

impersonals

o

despersonalitzadores durant el comentari del contingut i de canviar a fórmules personals i modalitzadores en la valoració personal del text.  D’aplicar els conceptes teòrics a millorar les seues capacitats expressives (en el bloc de les qüestions).  D’identificar els autors i moviments literaris del segle XX aplicant els seus coneixements d’història de la literatura.  D’identificar i analitzar les estructures gramaticals. Tipus d’examen i valoració: Els criteris i l’examen s’assemblaran als de la prova d’accés a la Universitat.


Les proves tindran tres parts : 1. Comprensió del text : 3 punts.

L’alumnat respondrà preguntes sobre un text de caràcter literari o no literari. Les qüestions seran del tipus següent: 

Descriure’n les parts bàsiques i el tema.

Resumir-ne el contingut.

Identificar el tipus de text.

Identificar el registre i la varietat dialectal.

Identificar-ne les veus del discurs.

Identificar-ne les marques de modalització. 2. Anàlisi lingüística del text : 3 punts

L’alumnat respondrà qüestions sobre pronúncia, gramàtica, lèxic, fraseologia i recursos expressius. 3. Expressió i reflexió crítica : 4 punts

a) Redacció de 150 paraules sobre un dels temes de literatura. (1 punt.) b) Lectura trimestral de dues obres. (1 punt cada obra = 2 punts.) a.

Resolució de qüestions concretes i/o comentari d’un fragment de

l’obra. b.

I/o creació d’un text a partir de l’obra llegida, seguint les pautes

marcades pel professor/a. c) Exposició oral sobre un tema proposat pel professor/a relacionat amb el contingut del temari. (1 punt) Valoració de l’expressió escrita: En els apartats 1 i 3 de la prova les respostes es valoraran més positivament si responen amb precisió la pregunta, si expressen amb claredat i orde les idees i conceptes, si es presenten ben estructurades i si demostren un domini de la normativa gramatical i de l’expressió lèxica. Si la redacció en les respostes presenta errors gramaticals i d’expressió, es descomptaran 0.05 punts per error. Les faltes repetides no es comptaran. El descompte es farà per pregunta. Si en una pregunta el descompte per errors supera la puntuació de la pregunta, la puntuació serà 0. La redacció sobre literatura (apartat 3.a) podrà tenir un dels enunciats següents:


1.Explica l’ideari del Modernisme i com es concreta aquest

concepte en la literatura

modernista. Cita els autors i obres més significatius de la prosa modernista. 2. Explica les característiques pròpies del Noucentisme, els pressupòsits ideològics i el

concepte de poesia pura. 3. Què tenien en comú els moviments d’avantguarda? Compara les característiques del

Futurisme i el Surrealisme i cita els escriptors catalans seguidors d’aquests corrents. 4. Explica en quina mesura el context sociopolític dels anys posteriors a la Guerra Civil fins els

anys 70 condiciona la producció narrativa de l’època. 5. La producció de Mercè Rodoreda incideix sobre la psicologia dels personatges. Estàs d’acord

amb aquesta asseveració? Explica per què. 6. Descriu les tendències més rellevants de la poesia en el període que va des de la postguerra

fins a finals dels anys 70. 7. Explica les aportacions de Vicent Andrés Estellés al gènere poètic. 8. Explica les característiques més importants de la producció poètica de Salvador Espriu. 9. La poesia de Miquel Martí i Pol ha aconseguit un gran ressò social. Explica-ho i raona-ho. 10. Explica les característiques més importants de l’obra literària d’Enric Valor. 11. Valora la repercussió de l’assaig de Joan Fuster en el context de l’època. 12. Joan Francesc Mira ha reflexionat en els seus assajos sobre la nostra realitat

contemporània. Explica-ho. 13. Què destacaries de la narrativa dels anys 70 fins l’actualitat? Reflexiona, sobretot, entorn

de les novetats en la tècnica literària i del context sociocultural. 14. Explica en quina mesura la narrativa curta de Quim Monzó reflecteix la societat

contemporània i amb quins recursos literaris ho fa. 15. Descriu les característiques bàsiques de la poesia actual. 16. Descriu la renovació teatral del període que va des de la postguerra fins als anys 70. 17. Descriu els aspectes més importants de l’obra teatral de Manuel de Pedrolo. 18. Descriu les característiques bàsiques de l’escriptura teatral actual. 19. Explica l’obra teatral de Josep M. Benet i Jornet i la seua relació amb el món audiovisual.

Recuperació: Els exàmens de lectura no tindran recuperació. La resta d’apartats hauran de ser avaluats de nou amb un altre examen que es farà en la data convinguda pels professors. La nota de recuperació es donarà en el següent trimestre. A la prova extraordinària de JULIOL LES LECTURES OBLIGATÒRIES DEL CURS podran ser objecte de comentari o anàlisi.


1º E.S.O. Instrumentos de calificación. Los instrumentos que se utilizarán para la evaluación se relacionan a continuación: ➢ Asistencia a clase y cuidado del aula. ➢ Actitud del alumno: en su relación con los demás alumnos y en relación con su profesor. ➢ Plazos de entrega de los trabajos en grupo y trabajo en clase. ➢ Calidad de los trabajos: presentación y contenido. ➢ Respuestas a los exámenes individuales. Si el alumno no hubiese llegado a alcanzar los objetivos previstos a lo largo del curso, se le recomendará una serie de prácticas, lecturas y trabajos destinados a reforzar sus conocimientos y se le evaluará de nuevo en la evaluación extraordinaria. Después de la última evaluación se le encargarán los trabajos que deberá realizar y entregar antes de la prueba extraordinaria. Dicha prueba extraordinaria consistirá en una parte práctica y una teórica, que se valorará como un 60% de la calificación. El resto de la calificación será obtenida de la valoración del trabajo realizado. Criterios de Calificación La calificación se compondrá de pruebas teóricas y prácticas realizadas en clase sobre cuestiones relacionadas con las prácticas realizadas. Para superar cada una de estas pruebas individuales, tendrá que responder correctamente la mitad de las cuestiones, o ejecutar la mitad de los ejercicios de forma clara y adecuada. A pesar del marcado carácter procedimental de esta área, que puede variar en cada unidad temática, se valorarán conceptos y procedimientos en su conjunto según cada unidad, aplicándose el siguiente baremo: 40% 40% 20%

Conceptos – Contenidos (ejercicio escrito y cuestionarios o tests en el ordenador). Procedimientos (prácticas en el aula y trabajos en casa). Actitud (esfuerzo y dedicación) y comportamiento.

Así mismo, debido a la diversidad de contenidos de las distintas unidades temáticas, se plantea una evaluación individual de cada una de ellas. La asignatura sólo se aprobará, cuando se superen las tres evaluaciones, lo que quedará reflejado en los boletines en la última evaluación. Se dará opción a recuperar, mediante diferentes pruebas, las unidades no superadas en las distintas evaluaciones. Asimismo se dará opción a un examen final en Junio para intentar superar las unidades pendientes. Deberá superar en cada una de las pruebas los contenidos mínimos exigidos, marcados en el apartado siguiente. Se valorarán las prácticas realizadas y otras actividades que se realicen. Si un alumno no se presenta a una evaluación, tampoco podrá presentarse a la recuperación, salvo que esté debidamente justificado. Y en este caso, deberá presentarse al final de junio o a la prueba extraordinaria. Las recuperaciones no tendrán nota, es decir, se recuperarán o no; y la nota al recuperar será de “suficiente”. El comportamiento indebido del alumno de forma reiterada, provocará que se suspenda la asignatura aunque se hayan aprobado las pruebas teóricas y prácticas. Además, se pasará lista diariamente y cuando ocurra lo mencionado con anterioridad, se informará al alumno de la anotación negativa. Se valorará de forma positiva el comportamiento correcto del alumno, la participación en clase, el trabajo con sus compañeros y el interés que muestre por la materia. Un alumno que falte más del veinte por ciento de las clases lectivas sin justificar durante una evaluación, pierde el derecho a examen por parciales y deberá presentarse a los exámenes finales de junio. Si dichas faltas son en la primera evaluación, deberá ir a junio con todo; si fuera en la segunda también, así como en la tercera. PDD Informática

Pág. 1


Las faltas se justificarán mediante una nota oficial: certificado, volante de médico...; no servirá una nota echa por el propio alumno, madre, padre, tutora o tutor legal. Los exámenes tendrán una fecha determinada y no se podrán cambiar bajo ningún concepto, salvo que esté justificado debidamente y el profesor esté de acuerdo Contenidos mínimos imprescindibles para aprobar la asignatura • Saber operar con un equipo básico informático • Conocer las normas de ergonomía para trabajar correctamente con el ordenador. • Distinguir los elementos software y hardware de un ordenador. • Saber organizar la información, creación de carpetas, copiar y mover archivos. • Utilizar un procesador de textos para incorporar elementos en las distintas partes de un documento, y dar formato a los caracteres, párrafos, páginas y secciones. Así como para emplear sangrías, viñetas, tablas y objetos gráficos. • Navegar de forma eficiente. Extraer, almacenar, organizar y utilizar la información • Manipulación de imágenes en mapa de bits. • Valorar el orden en el trabajo. • Saber respetar el trabajo de los demás.

2º E.S.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y MÍNIMOS EXIGIBLES. Los instrumentos que se utilizarán para la evaluación se relacionan a continuación: ➢ Asistencia a clase y cuidado del aula. ➢ Actitud del alumno: en su relación con los demás alumnos y en relación con su profesor. ➢ Plazos de entrega de los trabajos en grupo y trabajo en clase. ➢ Calidad de los trabajos: presentación y contenido. ➢ Respuestas a los exámenes individuales. Si el alumno no hubiese llegado a alcanzar los objetivos previstos a lo largo del curso, se le recomendará una serie de prácticas, lecturas y trabajos destinados a reforzar sus conocimientos y se le evaluará de nuevo en la evaluación extraordinaria. Después de la última evaluación se le encargarán los trabajos que deberá realizar y entregar antes de la prueba extraordinaria. Dicha prueba extraordinaria consistirá en una parte práctica y una teórica, que se valorará como un 60% de la calificación. El resto de la calificación será obtenida de la valoración del trabajo realizado. Criterios de Calificación La calificación se compondrá de pruebas teóricas y prácticas realizadas en clase sobre cuestiones relacionadas con las prácticas realizadas. Para superar cada una de estas pruebas individuales, tendrá que responder correctamente la mitad de las cuestiones, o ejecutar la mitad de los ejercicios de forma clara y adecuada. A pesar del marcado carácter procedimental de esta área, que puede variar en cada unidad temática, se valorarán conceptos y procedimientos en su conjunto según cada unidad, aplicándose el siguiente baremo: 40% 40% 20%

Conceptos – Contenidos (ejercicio escrito y cuestionarios o tests en el ordenador). Procedimientos (prácticas en el aula y trabajos en casa). Actitud (esfuerzo y dedicación) y comportamiento.

Así mismo, debido a la diversidad de contenidos de las distintas unidades temáticas, se plantea una evaluación individual de cada una de ellas. La asignatura sólo se aprobará, cuando se superen las tres PDD Informática

Pág. 2


evaluaciones, lo que quedará reflejado en los boletines en la última evaluación. Se dará opción a recuperar, mediante diferentes pruebas, las unidades no superadas en las distintas evaluaciones. Asimismo se dará opción a un examen final en Junio para intentar superar las unidades pendientes. Deberá superar en cada una de las pruebas los contenidos mínimos exigidos, marcados en el apartado siguiente. Se valorarán las prácticas realizadas y otras actividades que se realicen. Si un alumno no se presenta a una evaluación, tampoco podrá presentarse a la recuperación, salvo que esté debidamente justificado. Y en este caso, deberá presentarse al final de junio o a la prueba extraordinaria. Las recuperaciones no tendrán nota, es decir, se recuperarán o no; y la nota al recuperar será de “suficiente”. El comportamiento indebido del alumno de forma reiterada, provocará que se suspenda la asignatura aunque se hayan aprobado las pruebas teóricas y prácticas. Además, se pasará lista diariamente y cuando ocurra lo mencionado con anterioridad, se informará al alumno de la anotación negativa. Se valorará de forma positiva el comportamiento correcto del alumno, la participación en clase, el trabajo con sus compañeros y el interés que muestre por la materia. Un alumno que falte más del veinte por ciento de las clases lectivas sin justificar durante una evaluación, pierde el derecho a examen por parciales y deberá presentarse a los exámenes finales de junio. Si dichas faltas son en la primera evaluación, deberá ir a junio con todo; si fuera en la segunda también, así como en la tercera. Las faltas se justificarán mediante una nota oficial: certificado, volante de médico...; no servirá una nota echa por el propio alumno, madre, padre, tutora o tutor legal. Los exámenes tendrán una fecha determinada y no se podrán cambiar bajo ningún concepto, salvo que esté justificado debidamente y el profesor esté de acuerdo Contenidos mínimos imprescindibles para aprobar la asignatura: Se plantea el establecimiento de unos mínimos que afronten una capacidad del alumno para operar al nivel más básico con las principales herramientas utilizadas: • Conocimiento básico de las nuevas tecnologías: Que el alumno sea capaz de utilizar las herramientas informáticas expuestas a un nivel básico • Conocimiento de los elementos de un puesto de trabajo: Que el alumno identifique los elementos funcionales del equipo informático y conozca la terminología básica asociada • Operar con la funcionalidad básica de un sistema operativo para PC: Que el alumno conozca la operatividad básica de Lliurex a nivel de usuario: escritorio, unidades, archivos, carpetas, programas. • Utilización de Internet: El alumno debe poseer las habilidades esenciales para navegar por Internet, utilizar el correo electrónico y emplear la mensajería instantánea. • Creación y modificación de textos: Que el alumno utilice un procesador de textos para incorporar elementos en las distintas partes de un documento, y dar formato a los caracteres, párrafos, páginas y secciones. Así como para emplear sangrías, viñetas, tablas y objetos gráficos. • Utilización de una hoja de cálculo: El alumno deberá conocer y recorrer adecuadamente los distintos elementos, emplear los distintos tipos de datos y dar formato • Estilo de presentación de los trabajos: El alumno deberá realizar los trabajos atendiendo a unos criterios de correcta presentación, ortografía y estilo.

3º E.S.O. Instrumentos de calificación Los instrumentos que se utilizarán para la evaluación se relacionan a continuación: ➢ Asistencia a clase y cuidado del aula. PDD Informática

Pág. 3


➢ Actitud del alumno: en su relación con los demás alumnos y en relación con su profesor. ➢ Plazos de entrega de los trabajos en grupo y trabajo en clase. ➢ Calidad de los trabajos: presentación y contenido. ➢ Respuestas a los exámenes individuales. Si el alumno no hubiese llegado a alcanzar los objetivos previstos a lo largo del curso, se le recomendará una serie de prácticas, lecturas y trabajos destinados a reforzar sus conocimientos y se le evaluará de nuevo en la evaluación extraordinaria. Después de la última evaluación se le encargarán los trabajos que deberá realizar y entregar antes de la prueba extraordinaria. Dicha prueba extraordinaria consistirá en una parte práctica y una teórica, que se valorará como un 60% de la calificación. El resto de la calificación será obtenida de la valoración del trabajo realizado. Criterios de Calificación La calificación se compondrá de pruebas teóricas y prácticas realizadas en clase sobre cuestiones relacionadas con las prácticas realizadas. Para superar cada una de estas pruebas individuales, tendrá que responder correctamente la mitad de las cuestiones, o ejecutar la mitad de los ejercicios de forma clara y adecuada. A pesar del marcado carácter procedimental de esta área, que puede variar en cada unidad temática, se valorarán conceptos y procedimientos en su conjunto según cada unidad, aplicándose el siguiente baremo: 40% 40% 20%

Conceptos – Contenidos (ejercicio escrito y cuestionarios o tests en el ordenador). Procedimientos (prácticas en el aula y trabajos en casa). Actitud (esfuerzo y dedicación) y comportamiento.

Así mismo, debido a la diversidad de contenidos de las distintas unidades temáticas, se plantea una evaluación individual de cada una de ellas. La asignatura sólo se aprobará, cuando se superen las tres evaluaciones, lo que quedará reflejado en los boletines en la última evaluación. Se dará opción a recuperar, mediante diferentes pruebas, las unidades no superadas en las distintas evaluaciones. Asimismo se dará opción a un examen final en Junio para intentar superar las unidades pendientes. Deberá superar en cada una de las pruebas los contenidos mínimos exigidos, marcados en el apartado siguiente. Se valorarán las prácticas realizadas y otras actividades que se realicen. Si un alumno no se presenta a una evaluación, tampoco podrá presentarse a la recuperación, salvo que esté debidamente justificado. Y en este caso, deberá presentarse al final de junio o a la prueba extraordinaria. Las recuperaciones no tendrán nota, es decir, se recuperarán o no; y la nota al recuperar será de “suficiente”. El comportamiento indebido del alumno de forma reiterada, provocará que se suspenda la asignatura aunque se hayan aprobado las pruebas teóricas y prácticas. Además, se pasará lista diariamente y cuando ocurra lo mencionado con anterioridad, se informará al alumno de la anotación negativa. Se valorará de forma positiva el comportamiento correcto del alumno, la participación en clase, el trabajo con sus compañeros y el interés que muestre por la materia. Un alumno que falte más del veinte por ciento de las clases lectivas sin justificar durante una evaluación, pierde el derecho a examen por parciales y deberá presentarse a los exámenes finales de junio. Si dichas faltas son en la primera evaluación, deberá ir a junio con todo; si fuera en la segunda también, así como en la tercera. Las faltas se justificarán mediante una nota oficial: certificado, volante de médico...; no servirá una nota echa por el propio alumno, madre, padre, tutora o tutor legal. Los exámenes tendrán una fecha determinada y no se podrán cambiar bajo ningún concepto, salvo que esté justificado debidamente y el profesor esté de acuerdo Contenidos mínimos imprescindibles para aprobar la asignatura: Se plantea el establecimiento de unos mínimos que afronten una capacidad del alumno para operar al PDD Informática

Pág. 4


nivel más básico con las principales herramientas utilizadas: • Conocimiento de los aspectos éticos y legales del uso de las nuevas tecnologías: Que el alumno sea capaz de discernir la importancia de una serie de normas legales y conductas éticas derivas del tratamiento digitalizado de la información. • Operar funcionalmente un sistema operativo para PC: Que el alumno conozca la operatividad de Linux a nivel de usuario: escritorio, unidades, archivos, carpetas, programas; y a nivel sencillo como administrador. • Utilización de Internet: El alumno debe poseer las habilidades esenciales para interactuar con servicios de FTP, noticias y foros. • Enlace de información en documentos ofimáticos: Que el alumno utilice distintas aplicaciones ofimáticas para conectar e importar diferentes tipos de documentos. • Diseño de páginas Web: El alumno deberá generar documentos de hipertexto con información multimedia creando un “sitio Web” que luego deberá publicar en Internet. • Confección de presentaciones digitales: Que el alumno cree y enlace diapositivas mediante transiciones, genere animaciones e interactúe con la presentación. • Utilización de una base de datos: El alumno deberá conocer y recorrer adecuadamente los distintos elementos, emplear tablas, consultas, formularios e informes. • Estilo de presentación de los trabajos: El alumno deberá realizar los trabajos atendiendo a unos criterios de correcta presentación, ortografía y estilo.

4º E.S.O. Instrumentos de calificación Los instrumentos que se utilizarán para la evaluación se relacionan a continuación: ➢ Asistencia a clase y cuidado del aula. ➢ Actitud del alumno: en su relación con los demás alumnos y en relación con su profesor. ➢ Plazos de entrega de los trabajos en grupo y trabajo en clase. ➢ Calidad de los trabajos: presentación y contenido. ➢ Respuestas a los exámenes individuales. Si el alumno no hubiese llegado a alcanzar los objetivos previstos a lo largo del curso, se le recomendará una serie de prácticas, lecturas y trabajos destinados a reforzar sus conocimientos y se le evaluará de nuevo en la evaluación extraordinaria. Después de la última evaluación se le encargarán los trabajos que deberá realizar y entregar antes de la prueba extraordinaria. Dicha prueba extraordinaria consistirá en una parte práctica y una teórica, que se valorará como un 60% de la calificación. El resto de la calificación será obtenida de la valoración del trabajo realizado. Criterios de Calificación La calificación se compondrá de pruebas teóricas y prácticas realizadas en clase sobre cuestiones relacionadas con las prácticas realizadas. Para superar cada una de estas pruebas individuales, tendrá que responder correctamente la mitad de las cuestiones, o ejecutar la mitad de los ejercicios de forma clara y adecuada. A pesar del marcado carácter procedimental de esta área, que puede variar en cada unidad temática, se valorarán conceptos y procedimientos en su conjunto según cada unidad, aplicándose el siguiente baremo: 45% 40% 15%

Conceptos – Contenidos (ejercicio escrito y cuestionarios o tests en el ordenador). Procedimientos (prácticas en el aula y trabajos en casa). Actitud (esfuerzo y dedicación) y comportamiento.

Así mismo, debido a la diversidad de contenidos de las distintas unidades temáticas, se plantea una evaluación individual de cada una de ellas. La asignatura sólo se aprobará, cuando se superen las tres PDD Informática

Pág. 5


evaluaciones, lo que quedará reflejado en los boletines en la última evaluación. Se dará opción a recuperar, mediante diferentes pruebas, las unidades no superadas en las distintas evaluaciones. Asimismo se dará opción a un examen final en Junio para intentar superar las unidades pendientes. Deberá superar en cada una de las pruebas los contenidos mínimos exigidos, marcados en el apartado siguiente. Se valorarán las prácticas realizadas y otras actividades que se realicen. Si un alumno no se presenta a una evaluación, tampoco podrá presentarse a la recuperación, salvo que esté debidamente justificado. Y en este caso, deberá presentarse al final de junio o a la prueba extraordinaria. Las recuperaciones no tendrán nota, es decir, se recuperarán o no; y la nota al recuperar será de “suficiente”. El comportamiento indebido del alumno de forma reiterada, provocará que se suspenda la asignatura aunque se hayan aprobado las pruebas teóricas y prácticas. Además, se pasará lista diariamente y cuando ocurra lo mencionado con anterioridad, se informará al alumno de la anotación negativa. Se valorará de forma positiva el comportamiento correcto del alumno, la participación en clase, el trabajo con sus compañeros y el interés que muestre por la materia. Un alumno que falte más del veinte por ciento de las clases lectivas sin justificar durante una evaluación, pierde el derecho a examen por parciales y deberá presentarse a los exámenes finales de junio. Si dichas faltas son en la primera evaluación, deberá ir a junio con todo; si fuera en la segunda también, así como en la tercera. Las faltas se justificarán mediante una nota oficial: certificado, volante de médico...; no servirá una nota echa por el propio alumno, madre, padre, tutora o tutor legal. Los exámenes tendrán una fecha determinada y no se podrán cambiar bajo ningún concepto, salvo que esté justificado debidamente y el profesor esté de acuerdo Contenidos mínimos imprescindibles para aprobar la asignatura: Se plantea el establecimiento de unos mínimos que afronten una capacidad del alumno para operar al nivel más básico con las principales herramientas utilizadas: • Conocimiento de las redes: Que el alumno sea capaz de discernir la importancia de la configuración de la red. • Operar funcionalmente un sistema operativo para PC: Que el alumno conozca la operatividad de Lliurex a nivel de usuario: escritorio, unidades, archivos, carpetas, programas. Y a nivel sencillo como administrador. • Utilización de Internet: El alumno debe poseer las habilidades esenciales para interactuar con servicios de FTP, noticias y foros. • Multimedia: Que el alumno utilice distintas aplicaciones multimedia para la edición de imágenes, textos, objetos y vídeo. • Confección de presentaciones digitales y páginas web: Que el alumno cree y enlace diapositivas mediante transiciones, genere animaciones e interactúe con la presentación • Páginas web: Que el alumno sea capaz de elaborar páginas web. • Utilización de servicios web 2.0: Que el alumno configure y utilice los entorno colaborativos que ofrecen los servicios web 2.0 • Estilo de presentación de los trabajos: El alumno deberá realizar los trabajos atendiendo a unos criterios de correcta presentación, ortografía y estilo. 6. Programación didáctica para la etapa de Bachillerato

1º Bachillerato Instrumentos de calificación Los instrumentos que se utilizarán para la evaluación son relacionados a continuación: ➢ Asistencia a clase y cuidado del aula. PDD Informática

Pág. 6


➢ Actitud del alumno: en su relación con los demás alumnos y en relación con su profesor. ➢ Plazos de entrega de los trabajos en grupo y trabajo en clase. ➢ Calidad de los trabajos: presentación y contenido. ➢ Respuestas a los exámenes individuales. Si el alumno no hubiese llegado a alcanzar los objetivos previstos a lo largo del curso, se le recomendará una serie de prácticas, lecturas y trabajos destinados a reforzar sus conocimientos y se le evaluará de nuevo en la evaluación extraordinaria. Después de la última evaluación se le encargarán los trabajos que deberá realizar y entregar antes de la prueba extraordinaria. Dicha prueba extraordinaria consistirá en una parte práctica y una teórica, que se valorará como un 60% de la calificación. El resto de la calificación será obtenida de la valoración del trabajo realizado. Criterios de Calificación La calificación se compondrá de pruebas teóricas y prácticas realizadas en clase sobre cuestiones relacionadas con las prácticas realizadas. Para superar cada una de estas pruebas individuales, tendrá que responder correctamente la mitad de las cuestiones, o ejecutar la mitad de los ejercicios de forma clara y adecuada. A pesar del marcado carácter procedimental de esta área, que puede variar en cada unidad temática, se valorarán conceptos y procedimientos en su conjunto según cada unidad, aplicándose el siguiente baremo: 50% 40% 10%

Conceptos – Contenidos (ejercicio escrito y cuestionarios o tests en el ordenador). Procedimientos (prácticas en el aula y trabajos en casa). Actitud (esfuerzo y dedicación) y comportamiento.

Así mismo, debido a la diversidad de contenidos de las distintas unidades temáticas, se plantea una evaluación individual de cada una de ellas. La asignatura sólo se aprobará, cuando se superen las tres evaluaciones, lo que quedará reflejado en los boletines en la última evaluación. Se dará opción a recuperar, mediante diferentes pruebas, las unidades no superadas en las distintas evaluaciones. Asimismo se dará opción a un examen final en Junio para intentar superar las unidades pendientes. Deberá superar en cada una de las pruebas los contenidos mínimos exigidos, marcados en el apartado siguiente. Se valorarán las prácticas realizadas y otras actividades que se realicen. Si un alumno no se presenta a una evaluación, tampoco podrá presentarse a la recuperación, salvo que esté debidamente justificado. Y en este caso, deberá presentarse al final de junio o a la prueba extraordinaria. Las recuperaciones no tendrán nota, es decir, se recuperarán o no; y la nota al recuperar será de “suficiente”. El comportamiento indebido del alumno de forma reiterada, provocará que se suspenda la asignatura aunque se hayan aprobado las pruebas teóricas y prácticas. Además, se pasará lista diariamente y cuando ocurra lo mencionado con anterioridad, se informará al alumno de la anotación negativa. Se valorará de forma positiva el comportamiento correcto del alumno, la participación en clase, el trabajo con sus compañeros y el interés que muestre por la materia. Un alumno que falte más del veinte por ciento de las clases lectivas sin justificar durante una evaluación, pierde el derecho a examen por parciales y deberá presentarse a los exámenes finales de junio. Si dichas faltas son en la primera evaluación, deberá ir a junio con todo; si fuera en la segunda también, así como en la tercera. Las faltas se justificarán mediante una nota oficial: certificado, volante de médico...; no servirá una nota echa por el propio alumno, madre, padre, tutora o tutor legal. Los exámenes tendrán una fecha determinada y no se podrán cambiar bajo ningún concepto, salvo que esté justificado debidamente y el profesor esté de acuerdo Mínimos exigibles Se plantea el establecimiento de unos mínimos que afronten una capacidad del alumno para operar al PDD Informática

Pág. 7


nivel más básico con las principales herramientas utilizadas: • Conocimientos de redes: Que el alumno sea capaz de discernir la importancia de la configuración de la red. • Operar funcionalmente un sistema operativo para PC: Que el alumno conozca la operatividad de Lliurex a nivel de usuario: escritorio, unidades, archivos, carpetas, programas; y a nivel sencillo como administrador. • Utilización de Internet: El alumno debe poseer las habilidades esenciales interactuar con servicios de FTP, noticias y foros. • Uso del procesador de texto y la hoja de cálculo: Que el alumno elabore documentos de texto y hojas de cálculo usando las herramientas básicas de ambos programas. • Confección de presentaciones digitales y páginas web: Que el alumno cree y enlace diapositivas mediante transiciones, genere animaciones e interactúe con la presentación y elabora páginas web • Utilización de servicios web 2.0: Que el alumno configure y utilice los entorno colaborativos que ofrece los servicios web 2.0 • Estilo de presentación de los trabajos: El alumno deberá realizar los trabajos atendiendo a unos criterios de correcta presentación, ortografía y estilo

2º Bachillerato Instrumentos de calificación Los instrumentos que se utilizarán para la evaluación se relacionan a continuación: ➢ Asistencia a clase y cuidado del aula. ➢ Actitud del alumno: en su relación con los demás alumnos y en relación con su profesor. ➢ Plazos de entrega de los trabajos en grupo y trabajo en clase. ➢ Calidad de los trabajos: presentación y contenido. ➢ Respuestas a los exámenes individuales. Si el alumno no hubiese llegado a alcanzar los objetivos previstos a lo largo del curso, se le recomendará una serie de prácticas, lecturas y trabajos destinados a reforzar sus conocimientos y se le evaluará de nuevo en la evaluación extraordinaria. Después de la última evaluación se le encargarán los trabajos que deberá realizar y entregar antes de la prueba extraordinaria. Dicha prueba extraordinaria consistirá en una parte práctica y una teórica, que se valorará como un 60% de la calificación. El resto de la calificación será obtenida de la valoración del trabajo realizado. Criterios de Calificación La calificación se compondrá de pruebas teóricas y prácticas realizadas en clase sobre cuestiones relacionadas con las prácticas realizadas. Para superar cada una de estas pruebas individuales, tendrá que responder correctamente la mitad de las cuestiones, o ejecutar la mitad de los ejercicios de forma clara y adecuada. A pesar del marcado carácter procedimental de esta área, que puede variar en cada unidad temática, se valorarán conceptos y procedimientos en su conjunto según cada unidad, aplicándose el siguiente baremo: 50% 40% 10%

Conceptos – Contenidos (ejercicio escrito y cuestionarios o tests en el ordenador). Procedimientos (prácticas en el aula y trabajos en casa). Actitud (esfuerzo y dedicación) y comportamiento.

Asimismo, debido a la diversidad de contenidos de las distintas unidades temáticas, se plantea una evaluación individual de cada una de ellas. La asignatura sólo se aprobará, cuando se superen las tres evaluaciones, lo que quedará reflejado en los boletines en la última evaluación. Deberá superar en cada una de las pruebas los contenidos mínimos exigidos, marcados en el apartado siguiente. Se valorarán las prácticas realizadas y otras actividades que se realicen. PDD Informática

Pág. 8


Si un alumno no se presenta a una evaluación, tampoco podrá presentarse a la recuperación, salvo que esté debidamente justificado. Y en este caso, deberá presentarse al final de junio o a la prueba extraordinaria. Las recuperaciones no tendrán nota, es decir, se recuperarán o no; y la nota al recuperar será de “suficiente”. El comportamiento indebido del alumno de forma reiterada, provocará que se suspenda la asignatura aunque se hayan aprobado las pruebas teóricas y prácticas. Además, se pasará lista diariamente y cuando ocurra lo mencionado con anterioridad, se informará al alumno de la anotación negativa. Se valorará de forma positiva el comportamiento correcto del alumno, la participación en clase, el trabajo con sus compañeros y el interés que muestre por la materia. Un alumno que falte más del veinte por ciento de las clases lectivas sin justificar durante una evaluación, pierde el derecho a examen por parciales y deberá presentarse a los exámenes finales de junio. Si dichas faltas son en la primera evaluación, deberá ir a junio con todo; si fuera en la segunda también, así como en la tercera. Las faltas se justificarán mediante una nota oficial: certificado, volante de médico...; no servirá una nota echa por el propio alumno, madre, padre, tutora o tutor legal. Los exámenes tendrán una fecha determinada y no se podrán cambiar bajo ningún concepto, salvo que esté justificado debidamente y el profesor esté de acuerdo Mínimos exigibles Se plantea el establecimiento de unos mínimos que afronten una capacidad del alumno para operar al nivel más básico con las principales herramientas utilizadas: Se plantea el establecimiento de unos mínimos que afronten una capacidad del alumno para operar al nivel más básico con las principales herramientas utilizadas: • Elaboración de programas estructurados: Que el alumno cree programas que interactúen con el usuario. • Elaboración de bases de datos: Que el alumno cree bases de datos que usen formularios, consultas e informes. • Estilo de presentación de los trabajos: El alumno deberá realizar los trabajos atendiendo a unos criterios de correcta presentación, ortografía y estilo.

PDD Informática

Pág. 9


CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ESO, BAT, PDC En la calificación de los alumnos se tendrán en cuenta los siguientes apartados: A) CONTENIDOS, DIVIDIDOS EN 4 BLOQUES: - 60% de la materia, dividida en 4 partes en 1º,2º , 3º ESO, PDC - 70% de la materia, dividida en 4 partes en 4º ESO - 80% de la materia, dividida en 4 partes en 1º y 2º BAT

gramática y vocabulario:25% comprensión oral: 25% lectura comprensiva: 25% expresión escrita: 25%

Se realizará un mínimo de un examen por trimestre (que incluirá los diferentes bloques: gramática y vocabulario, comprensión oral, lectura comprensiva, expresión escrita), pudiendo realizar el profesor tantas pruebas parciales como considere oportuno para evaluar las distintas destrezas No se podrá superar este apartado si no se ha llegado a un mínimo de 4 en cada uno de los 4 bloques de contenido. Por tanto, es requisito indispensable que para hacer la nota media obtener un mínimo de 4 en todos lo bloques. Si en alguno de los bloques la nota es inferior a 4 no se podrá realizar la nota media y automáticamente se suspenderá la asignatura. En caso de poderse realizar la nota media por cumplir el requisito arriba mencionado, la nota máxima que se puede obtener en este apartado es un 6. B) VALORACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS A LAS QUE SE CONTRIBUYE DESDE LA LENGUA EXTRANJERA: -

40% de la materia en 1º, 2º,3º ESO 30% de la materia en 4º ESO 20% de la materia en 1º y 2º BAT

En la nota de cada evaluación, y de la evaluación final global, se tendrán en cuenta el trabajo (cuaderno de clase, trabajos, deberes y expresión oral y escritas en clase, proyectos, tareas, y demás propuestas mencionadas en los principios metodológicos) y la actitud adoptada por el alumno hacia la asignatura, con una puntuación de hasta un 40% del total, fraccionada


asimismo en 5 partes que se corresponden con estos aspectos mencionados, entre otros, que conforman la madurez del alumno en la consecución de los objetivos y competencias básicas de esta etapa. Son las competencias básicas ya mencionadas en la introducción de la presente programación : 1234-

Competencia de aprender a aprender : 10% Competencia lingüística : 10% Competencia Social y ciudadana: 10% Competencia del Tratamiento de la Información y Competencia digital: 10%

La nota final de la asignatura será una media ponderada de las tres evaluaciones según los siguientes porcentajes: 1ª evaluación: 20% 2ª evaluación: 30% 3ª evaluación: 50% Para aprobar la asignatura, la nota final ha de ser igual o superior a 5. El alumno deberá leer un libro de lectura adaptada en la tercera evaluación. Su resultado afectará sólo a la nota de la tercera evaluación, no a la nota final, y se sumará o restará a la nota de las correspondientes unidades del tercer trimestre de la siguiente manera: Un 10 sumará +1, un 9 sumará + 0,9, un 8 sumará + 0,8, un 7 sumará +0,7, un 6 sumará +0,6, un 5 sumará + 0,5, un 4 restará -0,6, un 3 restará -0,7, un 2 restará -0,8, un 1 restará - 0,9 y un 0 restará -1. Si un alumno obtiene un resultado arriba mencionado con números decimales, se le aplicará el redondeo hacia el alza o la baja según criterio del profesor. Si un alumno no supera sólo una de las destrezas y obtiene de entre 3 a 4 en la tercera evaluación, pero por contraste ha superado el libro de lectura, se le aplicará el beneficio del Apto Condicional y de esta manera sí podrá hacer media en este trimestre.

CRITERIOS DE RECUPERACIÓN DE LA MATERIA PENDIENTE Aquellos alumnos que no superaron la asignatura el año anterior pero promocionaron, tendrán que demostrar a lo largo del presente curso su interés en aprobarla. En la asignatura que nos concierne - inglés- y dada la continuidad propia de las lenguas, es fácil que estos alumnos que demuestren interés, y por supuesto, atendiendo a sus capacidades básicas, consigan superar la asignatura. Al ser una asignatura cíclica y de evaluación continua, el alumno puede recuperar la asignatura pendiente mediante el rendimiento académico en el curso actual. Para ello se tendrán en cuenta las notas de los exámenes, trabajo y actitud en clase en el curso actual. Para superar la asignatura del curso anterior el alumno tiene dos opciones:


1) Si no va aprobando la asignatura de la forma descrita en el punto anterior, puede presentarse a un examen de la materia, aproximadamente en abril. 2) Si el alumno aprueba la primera y la segunda evaluación del curso siguiente, automáticamente se le dará por superado el curso anterior. En el caso de que el alumno no apruebe las dos primeras evaluaciones ni tampoco el examen extraordinario de pendientes pero sí que aprobase el curso siguiente en la convocatoria de junio, se dará por superado el curso anterior, y el profesor/a actualizará los resultados en el acta de alumnos pendientes que se expondrá en la sala de profesores en días previos a las evaluaciones finales. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN DE LA MATERIA PENDIENTE PARA 2º BAT Aquellos alumnos de 2º Bachillerato que no superaron la asignatura el año anterior pero promocionaron, tendrán que presentarse a dos parciales no eliminatorios de la materia, el primero, aproximadamente a finales de enero y cuyos contenidos corresponderán a las unidades 1-5 del método Viewpoints 1 y el segundo parcial en abril en donde comprenda las unidades 1-9 del método citado anteriormente. Los alumnos serán informados adecuadamente tanto de las fechas como de los contenidos de la prueba.

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE JULIO En caso de no superarse dichos objetivos a lo largo del curso escolar, se establecerá una prueba extraordinaria en la que se incluirán los contenidos mínimos que no hayan sido superados por los alumnos correspondientes a este curso y que constará de los siguientes apartados : gramática y vocabulario.25% comprensión oral 25% lectura comprensiva 25% expresión escrita: 25% Se ha de obtener en cada apartado un mínimo de 40% para que se pueda hacer media entre los diferentes apartados del examen. Si la nota de uno de los apartados es inferior a 4 no se podrá hacer la nota media y se suspenderá la asignatura. Si se puede realizar la nota media por cumplir el requisito expresado en el párrafo anterior, la nota final ha de ser igual o superior a 5 para aprobar la asignatura.


FPB Y PCPI 1º FPB La calificación de la materia constará de tres partes bien diferenciadas: - 30 % de la nota resultará de la media obtenida en las distintas pruebas realizadas a los alumnos a lo largo de cada evaluación. - 30 % se destinará al trabajo y esfuerzo realizado por el alumno tanto en clase como en casa, la participación activa en las actividades y proyectos, así como la realización de las tareas impuestas, el cuaderno del alumno en el que se incluirán las fichas de trabajo que el profesor/-a entregará a cada uno de los alumnos así como las actividades propuestas en el aula. - 40% restante se destinará el interés mostrado hacia la materia, la reflexión sobes su propio aprendizaje, el respeto hacia los compañeros y la tolerancia mostrada hacia otras culturas.

A criterio del profesor, el alumno leerá un libro de lectura adaptada en la tercera evaluación. Su resultado afectará sólo a la nota de la tercera evaluación, no a la nota final, y se sumará o restará a la nota de las correspondientes unidades del tercer trimestre de la siguiente manera: Un 10 sumará +1, un 9 sumará + 0,9, un 8 sumará + 0,8, un 7 sumará +0,7, un 6 sumará +0,6, un 5 sumará + 0,5, un 4 restará -0,6, un 3 restará -0,7, un 2 restará -0,8, un 1 restará - 0,9 y un 0 restará -1. Si un alumno obtiene un resultado arriba mencionado con números decimales, se le aplicará el redondeo hacia el alza o la baja según criterio del profesor. Si un alumno no supera sólo una de las destrezas y obtiene de entre 3 a 4 en la tercera evaluación, pero por contraste ha superado el libro de lectura, se le aplicará el beneficio del Apto Condicional y de esta manera sí podrá hacer media en este trimestre. RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA:

Si el alumno no aprobara la asignatura en junio, tendrá que presentarse a una prueba que se realizará en julio, donde deberá obtener al menos el 50% en objetivos mínimos. Igualmente, se realizará una prueba extraordinaria en el mes de abril.


2º PCPI El departamento ha acordado los mismos porcentajes para la puntuación en cada apartado que para el resto de los cursos de la etapa: 60% en conceptos 40% en competencias Cada uno de estos apartados ha de ser superado al menos en un 40% para realizar la nota media . En el caso de que suspendan en uno de ellos, no se aprobará la asignatura. Por tanto, en el apartado de contenidos sólo se haría la media si sacaran un mínimo de 4 en las pruebas objetivas (gramática ,vocabulario o comprensión / expresión oral / escrita). Una vez realizada la media de los apartados del examen la nota para superar la asignatura debe ser igual o mayor a 5. A criterio del profesor, el alumno leerá un libro de lectura adaptada en la tercera evaluación. Su resultado afectará sólo a la nota de la tercera evaluación, no a la nota final, y se sumará o restará a la nota de las correspondientes unidades del tercer trimestre de la siguiente manera: Un 10 sumará +1, un 9 sumará + 0,9, un 8 sumará + 0,8, un 7 sumará +0,7, un 6 sumará +0,6, un 5 sumará + 0,5, un 4 restará -0,6, un 3 restará -0,7, un 2 restará -0,8, un 1 restará - 0,9 y un 0 restará -1. Si un alumno obtiene un resultado arriba mencionado con números decimales, se le aplicará el redondeo hacia el alza o la baja según criterio del profesor. Si un alumno no supera sólo una de las destrezas y obtiene de entre 3 a 4 en la tercera evaluación, pero por contraste ha superado el libro de lectura, se le aplicará el beneficio del Apto Condicional y de esta manera sí podrá hacer media en este trimestre. La nota de inglés es un 30% del Ámbito comunicativo. Es obligatorio aprobar la asignatura de inglés para poder hacer media con el 70% del resto del Ámbito. Si no se aprueba el inglés no se puede hacer nota media y, por tanto, se suspende el Ámbito comunicativo. Puede darse el caso de que un alumno tenga aprobado el resto del Ámbito comunicativo y suspenda el apartado de inglés (o viceversa). En este caso se le guardará la nota del apartado aprobado para septiembre y sólo deberá presentarse al apartado del Ámbito no superado. RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA: Si el alumno no aprobara la asignatura en junio, tendrá que presentarse a una prueba que se realizará en julio. Para poder realizar la nota media debe tener un mínimo de 4 en cada uno de los apartados del examen. Una vez realizada la media de los apartados del examen, la nota para superar la asignatura debe ser igual o mayor a 5.


OPTATIVAS DE INGLÉS PRÁCTICO DE 3º y 4º DE ESO 1.VALORACIÓN DE LOS CONTENIDOS:70% Se calificarán los siguientes bloques: A) Comprensión y expresión oral

Listening : 30% Speaking : 30%

B) Comprensión y expresión escrita

Writing: 10% 2.VALORACIÓN DE BÁSICAS

A

LAS

LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS QUE

SE

CONTRIBUYE

DESDE

LA

LENGUA

EXTRANJERA: 30%

En la nota de cada evaluación, y de la evaluación final global, se tendrán en cuenta el trabajo (cuaderno de clase, trabajos, deberes y expresión oral y escritas en clase, proyectos, tareas, y demás propuestas mencionadas en los principios metodológicos) y la actitud adoptada por el alumno hacia la asignatura, con una puntuación de hasta un 30% del total, fraccionada asimismo en 5 partes que se corresponden con estos aspectos mencionados, entre otros, que conforman la madurez del alumno en la consecución de los objetivos y competencias básicas de esta etapa. Son las competencias básicas ya mencionadas en la introducción de la presente programación : 1-Competencia de aprender a aprender : 5% 2-Competencia lingüística : 10% 3- Competencia Social y ciudadana: 5% 4- Competencia del Tratamiento de la Información y Competencia digital: 5% 5- Competencia cultural y artística : 5%


Se ha de obtener en cada apartado un mínimo de 40% para que se pueda hacer media de la nota global. Una vez cumplido este requisito, la nota final de la asignatura será una media ponderada de las tres evaluaciones según los siguientes porcentajes: 1ª evaluación: 20% 2ª evaluación: 30% 3ª evaluación: 50% Para aprobar la asignatura, la nota final ha de ser igual o superior a 5.

CRITERIOS DE RECUPERACIÓN DE LA MATERIA PENDIENTE Se aplicarán los mismos que en la prueba del curso académico, respetando el formato de examen y los criterios de evaluación y calificación.

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE JULIO En caso de no superarse dichos objetivos a lo largo del curso escolar, se establecerá una prueba extraordinaria en la que se incluirán los contenidos mínimos que no hayan sido superados por los alumnos correspondientes a este curso. Se ha de obtener en cada apartado un mínimo de 40% para que se pueda hacer media entre los diferentes apartados del examen. Si la nota de uno de los apartados es inferior a 4 no se podrá hacer la nota media y se suspenderá la asignatura. Si se puede realizar la nota media por cumplir el requisito expresado en el párrafo anterior, la nota final ha de ser igual o superior a 5 para aprobar la asignatura.

OPTATIVAS DE INGLÉS PRÁCTICO DE 1º DE BAT Se calificarán los siguientes bloques: A) Comprensión y expresión oral Listening : 40% Speaking : 50% B) Comprensión y expresión escrita Writing: 10%


No se podrá superar este apartado si no se ha llegado a un mínimo de 4 en cada uno de los 4 bloques de contenido. Por tanto, es requisito indispensable que para hacer la nota media obtener un mínimo de 4 en todos lo bloques. Si en alguno de los bloques la nota es inferior a 4 no se podrá realizar la nota media y automáticamente se suspenderá la asignatura. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN DE LA MATERIA PENDIENTE Se aplicarán los mismos que en la prueba del curso académico, respetando el formato de examen y los criterios de evaluación y calificación. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE JULIO En caso de no superarse dichos objetivos a lo largo del curso escolar, se establecerá una prueba extraordinaria en la que se incluirán los contenidos mínimos que no hayan sido superados por los alumnos correspondientes a este curso. Se ha de obtener en cada apartado un mínimo de 40% para que se pueda hacer media entre los diferentes apartados del examen. Si la nota de uno de los apartados es inferior a 4 no se podrá hacer la nota media y se suspenderá la asignatura. Si se puede realizar la nota media por cumplir el requisito expresado en el párrafo anterior, la nota final ha de ser igual o superior a 5 para aprobar la asignatura.


CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: FRANCÉS Estos cuadros son teniendo en cuenta el nivel que los alumnos deben llevar en esos cursos, en caso contrario se haría una adaptación

1 y 2 ESO NOTA EVALUACION : a) 70% + b) 30% A) Nota examen écoute expresión oral

70 % evaluación 10% 10%

comprensión escrita expresión escrita gramática + vocabulario

10% 10% 30%

B)actividades, trabajo diario y competencias básicas : 30% evaluación cuaderno 10% cahier 10% competencias básicas 10% 3 y 4 ESO

NOTA EVALUACION : a) 80% + b) 20%

A) nota examen:80% evaluación comprensión oral (écoute) expresión oral comprensión escrita expresión escrita

25% 25% 25% 25%

examen de gramática, verbos....

60%

total

20%

B) actividades, trabajo diario , competencias básicas y examen gramatical 20% evaluación cuaderno 5% cahier 5% 20% competencias básicas 10%

1 BAT) NOTA EVALUACION : a) 90% + b) 10% a) nota examen comprensión oral (écoute) expresión oral comprensión escrita expresión escrita

90% evaluación 25% 25% 25% 25%

control gramática, verbos.. b) actividades, trabajo diario y competencias básicas competencias básicas

80%

10% 10%, 10%


2 BAT NOTA EVALUACION : a) 80% + b) 20% a) Nota examen comprensión oral (écoute) expresión oral comprensión escrita expresión escrita contol gramática, verbos...

80% 20% 20% 20% 40%

70%

10%

b) actividades, trabajo diario y competencias básicas 20% asistencia, actividades, trabajos 10% textos semanales

10%

En 2º BAT la expresión escrita se realizará con un texto tipo selectividad. Las asignaturas con DOS horas semanales se evaluarán NEGATIVAMENTE con 5 FALTAS injustificadas al trimestre Las asignaturas con TRES horas semanales se evaluarán NEGATIVAMENTE con 7 FALTAS injustificadas al trimestre Las asignaturas con CUATRO horas semanales se evaluarán NEGATIVAMENTE con 10 FALTAS injustificadas al trimestre Por cada unidad didáctica se realizará un control gramátical y otro de Expresión escrita. Y por cada trimestre, al menos otro de Comprensión oral, Comprensión escrita y Expresión oral. Todos deberán tener un 5 para poder hacer los porcentajes de medias A lo largo del curso se leeran dos libros en la ESO y tres en BAT. Está nota computará en el apartado de comprensión esrita junto a textos de otro tipo. Salvo los controles de verbos, todos los demás nunca se evaluan restando nota. Si la respuesta es errónea no puntúa. En los controles viene especificado lo que vale cada ejercicio. En el apartado de trabajo diario evaluaremos con puntos positivos los aspectos siguientes: participar en clase, traer el trabajo hecho de manera correcta y con pulcritud, tener una actitud positiva hacia la asignatura, el profesor/profesora y hacia los compañeros, y todo aquello que ayude al aprendizaje y buena convivencia. Como puntos negativos computaremos lo contrario de lo anteriormente dicho y todo aquello que perturbe la convivencia y el aprendizaje en el aula, así como una actitud pasiva frente a la asignatura y el aprendizaje. Cuando se pide un trabajo o un cuaderno para su corrección, se ha de entragar en la fecha acordada. Si se entrega en su fecha se evalúa sobre 10, si lo hace en otra posterior, acordada de nuevo, se evalúa sobre 5 . Si no se entraga en esta segunda fecha se le pondrá un 0 como trabajo no presentado.


PRUEBA DE JULIO Si a pesar de las distintas medidas tomadas para poder superar la asignatura algún alumno no ha conseguido superarla, tendrá en septiembre una nueva oportunidad. La recuperación constará en lo siguiente: 1.-Realizar una prueba escrita sobre los contenidos mínimos trabajados a lo largo del curso. Del mismo modo y con los mismos porcentajes que a lo largo del curso Realizar una prueba oral sobre un texto adaptado al curso. Los porcentajes son los mismos que a lo largo del curso Para 2º BAT también se realizará un texto tipo selectividad

ALUMNOS CON ASIGNATURA NO SUPERADA DEL CURSO ANTERIOR A finales de octubre o principios de noviembre, el profesor del alumno, o en el caso de un alumno que no haya elegido la materia optativa la jefa de departamento, informará a los alumnos de las actividades que debe ir realizando para superar la asignatura, así como la fecha de la o las pruebas objetivas que se realizarán a lo largo del curso. Estas actividades serán seguidas y evaluadas bien por el profesor, bien por la jefa de departamento. ESO: : PRIMERA LENGUA: los alumnos tiene un seguimiento por parte del profesor que le da clase en el curso actual y si considera que a lo largo del curso cumple los objetivos del curso anterior, estos se superarán automáticamente. En caso contrario se les efectuará una prueba objetiva para su superación. SEGUNDA LENGUA : como en este caso los alumnos pueden haber abandonado la asignatura, tendrán que hacer.: la realización de un cuaderno de trabajo realizado por el departamento.+ una prueba objetiva BAT : los criterios de la ESO también son válidos en Bachillerato.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.