Como reducir el CO2 que producimos con nuestra dieta

Page 1

CÓMO REDUCIR EL CO2 QUE PRODUCIMOS CON NUESTRA DIETA

Nombre del alumno: Enrique Camarero Duque

Nombre de la tutora: Yolanda Aguilar Sánchez

Centro: IES Arquitecto Ventura Rodríguez

Curso: 2022-2023

1
2

Curso: 2022-2023

Instituto de Educación Secundaria IES Arquitecto Ventura Rodríguez CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN

Cómo reducir el CO2 que producimos con nuestra dieta

Este trabajo ha sido realizado en el programa Bachillerato de investigación del IES Arquitecto Ventura Rodríguez

Boadilla (Madrid), enero de 2023

Cómo reducir el CO2 que producimos con nuestra dieta por Enrique Camarero está bajo una licencia de Creative Commons ReconocimientoNoComercial-CompartirIgual4.0 Internacional

3
4

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, tengo que dar gracias al instituto IES Arquitecto Ventura Rodríguez por brindarme esta gran oportunidad de hacer este proyecto, además de agradecer a mi tutora Yolanda Aguilar Sánchez que me ha guiado a través de todo este proceso y sin la cual este proyecto no hubiese podido continuar. Debo de dar gracias a mi madre, padre y hermana por toda la ayuda y apoyo que me han dado a lo largo de este año. Tampoco me gustaría olvidarme de las familias las cuales me han ofrecido los datos que necesitaba y sin los cuales no hubiera sido posible continuar este trabajo. Por último, pero no menos importante quiero dar las gracias a mis amigos y mi perro que me han dado ánimos cuando más los necesitaba.

5
6

ABSTRACT

For a long time we have been contaminating the atmosphere and have produced Greenhouse Gases with public transportation, industries and food production. All of this amounts to the 25% of the anthropogenic emissions of Greenhouse Gases Moreover, livestockoccupies 70% ofthe agriculturalsurface and 30% ofthetotalsurface of the planet, this being the main cause of deforestation For this reason, I have chosen this topic, for I believe that through small and workaday efforts we can make a huge difference in human ecological impact, given that for years we have been in the process of destroying the planet we live on and depend of The fundamental objective of this project is to try to analyze the environmental impact and pollution produced by different types of food. With this in mind, I have calculeted a weighted ponderage of the CO2 on every category of food. Having done that, the calculation has been applied on different types of diet like the vegeterian or the pesceterian one, then the same with the diet of diverse families for a month and the meals that has been sold at the cafetería, including the menu. We have analyzed that the vegan diet has produced a lot less than the meatoriented one and whenfamilies reduce froma diet composed of12% meat to one inwhich meat only represents a 4% of the food consumed, the CO2 emission drops nearly a 40%. In this study we prove that changing habits can contribute to reduce the CO2 emissions, while making our diet healthier

7
8

RESUMEN

La humanidad ha estado contaminando durante los últimos 150 años a un nivel estratosférico yhayque frenar esto enalgúnpunto. Esta es la razónpor lo que estetrabajo hasido realizado, paraintentar reducir elCO2que expulsamosa laatmósfera. Elprincipal objetivo es analizar el impacto ambiental y la contaminación que producen diferentes alternativas de alimentación y aportar argumentos que demuestren que el cambio de modelo de producción de alimentos y consumo alimentario es necesario. En el proyecto se ha realizado un estudio y un cálculo de una media ponderada del CO2 que produce cada grupo de alimento (verdura, carne, fruta, cereales, lácteos, etc), esta contaminación que producen estos alimentos es debido a varios factores como puede ser la deforestación para la creación de nuevos campos de cultivo, fertilizantes, el metano, las granjas, la fabricación del pienso y comida del ganado en industrias, etc. Después se aplicó este cálculo a las diferentes dietas como pueden llegar a ser la vegana, la pescetariana, la flexiteriana, etc; además de que se pidió a varias familias y la cafetería del IES Arquitecto VenturaRodríguez losalimentosqueconsumieron duranteunmes ysecalculo lacantidad de CO2 que producían al mes y al año de cada dieta, familia y la cafetería. Con esto podemos analizar que la dieta vegana es la que menos emisiones produce, en el caso de las familias, la familia de 4 miembros ha reducido de un 12% a 4% el consumo de carne y redujeron casi un 40 % las emisiones de CO2, es por esto que se concluyó que los pequeños cambios en nuestros hábitos pueden marcar una diferencia.

9

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 11

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS ALIMENTOS 11 EVOLUCIÓN DEL SECTOR GANADERO EN ESPAÑA 13 HIPÓTESIS Y OBJETIVOS DEL PROYECTO.................................................................13 RESUMEN DE LOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS .........................................................13

CONSUMO DE PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL.....................................................13

CARNES 14 PESCADOS 14 CONSERVAS.................................................................................................................15 LÁCTEOS Y HUEVOS ..................................................................................................15 EXPERIMENTACIÓN-METODOLOGÍA.........................................................................16

VALORACIÓN DE EMISIONES POR TIPOS DE DIETA ................................................19

DIETA VEGANA 20 DIETA VEGETARIANA 21 DIETA PESCETARIANA 21 DIETA FLEXITARIANA...............................................................................................22

DIETA ORIENTADA A LA PROTEÍNA .......................................................................23

DIETA ORIENTADA A LA CARNE 24

RECOMENDACIÓN DIETÉTICA 25 EJEMPLOS PRÁCTICOS EN NUESTRO ÁMBITO 26 ANÁLISIS DE RESULTADOS 28 CONCLUSIONES 28 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................30

10

INTRODUCCIÓN

Cuando analizamos el impacto ecológico de las actividades humanas, una de las más graves es la producción de alimentos, que constituye el 26% de las emisiones antropogénicas de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a nivel mundial (13.700 millones de tCO2eq). (MITECO, 2022; ECODES, 2019; Poore & Nemecek, 2018; Viu, 2017)

Según los datos del Inventario Nacional de Emisiones de marzo de 2022 las emisiones de GEI del sector agroganadero suponen el 14-20% de las emisiones totales, unos 38.481 kg de CO2 (MITECO, 2022), suponen el 35-40% de las emisiones de metano debidas a la fermentación entérica y la gestión de los estiércoles, así como el 65% de las emisiones de óxido nitroso, el más potente de los gases de efecto invernadero. Generan un 64% de las emisiones de amoníaco fundamentalmente del estiércol. (ECODES, 2019)

Las emisiones en 2020 son un +2,2 % respecto a 2019 y aumentaron un +9,8 % respecto al año 1990, aunque con distintas tendencias entre las categorías del sector (MITECO, 2022)

La ganadería ocupa un 70 % de la superficie agrícola y el 30% de la superficie total del planeta, y es la principal causa de la desforestación (FAO, FIDA, OMS, PMA, & UNICEF, 2020; FRA, 2020)

También debemos considerar el impacto de la producción de alimentos como el consumo de recursos (en especial el consumo de agua); la acidificación de los suelos y la desforestación.

Por otro lado, otro factor a tener en cuenta es el impacto de los transportes de productos alimentarios. en 2011 se importaron en España más de 25,4 millones de toneladas de alimentos que recorrieron de media 3.827 kilómetros, lo que resulta en 4,2 millones de toneladas de CO2 emitidas a la atmósfera.

En este mismo estudio, se estima que la huella de carbono de los alimentos producidos localmente (km 0) es entre 5 y40 veces menor quela media. (MITECO, 2022; ECODES, 2019)

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS ALIMENTOS (Sánchez, 2021)

Uno de los mayores impactos de la producción de alimentos es el uso de la superficie terrestre dedicada alcultivo ya que va asociada a la deforestación, perdemos bosques para

11

crear tierras de cultivo, que aumenta la liberación del carbono del suelo que está almacenada bajo tierra por materia orgánica e inorgánica.

A esto se suma las emisiones derivadas de los cultivos, por el uso de fertilizantes, herbicidas, estiércol, etc. Además, debemos incluir las emisiones producidas por los animales, tanto en la generación de gas metano por el ganado bovino, además de los recursos alimentarios y de la logística que son necesarios para el mantenimiento de granjas y mataderos.

También debemos incluir las emisiones que se generan para alimentar a los propios animales, desde los pastos hasta los piensos para vacas, cerdos, corderos, gallinas o peces de piscifactorías.

En el siguiente paso hay que valorar las emisiones del consumo de energía y maquinaria para transformar las materias primas en el producto final a consumir y los materiales de envasados.

Y por último añadir las emisiones derivadas del transporte de alimentos y de la distribución que incluyen la refrigeración y el almacenamiento.

De todos los alimentos que consumimos los de origen animal, en especial el ganado bovino y ovino son los que más impacto tienen. Criar estos animales para sacrificarlos tiene una gran ineficiencia energética y de recursos. Se necesitan grandes superficies de cultivo para alimentarlos que pueden ser usadas para el consumo humano.

La FAO ya informa en su artículo “La Larga sombra del ganado” (FAO, 2009) de que el 70% de la superficie agrícola del mundo se destina a comida para el ganado. Paraobtener un kilogramo de proteína animal se producen 18 veces más emisiones de CO2 que para obtener un kilogramo de proteína vegetal (además de 10 veces más agua, 9 veces más combustible, 12 veces más fertilizantes y 10 veces más pesticidas)

Una vaca es más rentable yeficiente produciendo litrosde leche que kilogramos de carne, sacrificar un ternero de 500 kilogramos puede traducirse en 150 kilogramos de carne en el mercado, mientras que una vaca produce entre 12000-15000 litros de leche al año. (Sánchez, 2021)

Véase en anexo: Figura 1 y Figura 2

12

EVOLUCIÓN DEL SECTOR GANADERO EN ESPAÑA

A modo de ilustración se detallan algunos datos relevantes del Ministerio de Agricultura. Se ha producido un incremento de la cría de ganado en los últimos años: 

El sector del ganado bovino ha pasado de 5 millones de cabeza en 1991 a 6.636.428 cabezas en 2020 

El ganado porcino se ha doblado entre 1986 y 2020, actualmente con 15.439.218 cabezas, y el ganado porcino también tiene casi el doble de cabezas con 32.796.071 

El ganado ovino se ha reducido de casi 25 millones de cabezas en 1992 a 15.439.218 en 2020 

El caprino consta de 2.651.041 cabezas con leve descenso. 

En cuanto al sector avícola ha tenido un incremento superior pasando de 690 toneladas de carne de ave pasando a más de 1.708 toneladas (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 2021)

Véase en anexo: Figura 3-6

HIPÓTESIS Y OBJETIVOS DEL PROYECTO Hipótesis

Cambiando nuestros hábitos de alimentación podemos reducir de forma significativa las emisiones individuales de CO2 a la atmósfera.

Los objetivos principales de la investigación son:

1. Analizar el impacto ambiental y la contaminación que producen diferentes alternativas de alimentación.

2. Aportar argumentos que demuestren que el cambio de modelo de producción de alimentos y consumo alimentario es necesario.

3. Difundir las conclusiones de la investigación. Se calcularán las emisiones generadas por diferentes alimentos y tipos de alimentación para ver el impacto de nuestra alimentación en el medioambiente.

RESUMEN DE LOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS CONSUMO DE PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL

13

CARNES

Se consumen aproximadamente una media de 44.74 kg de carne por persona y año, 5,12 kilos menos que el año anterior Si se compara con el año anterior a la pandemia ha decrecido un 2,0 %

El consumo total de carne se sitúa en 2.236.865.98 toneladas al año. (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 2021)

Véase anexo: Figura 7

Destacan los hogares de clase baja por tener el mayor consumo per cápita de carne de España a cierre de año 2021, siendo su cantidad media ingerida de 48,18 kilos por persona, un 7,7 % más que la media nacional.

En lo relativo al tipo de carne el segmento cárnico, la de pollo lidera el segmento con un 37,7 %. (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 2021)

PESCADOS

En esta categoría se incluyen: pescados frescos, pescados congelados, mariscos / moluscos / crustáceos, y por último las conservas de pescados y moluscos, con respecto a 2021 se observa un descenso de consumo del 8.4 % en los hogares españoles pero un incremento de 1.2% con respecto a 2019, previo a la pandemia del Coronavirus.

El consumo promedio por persona es de 22,72 kilos de productos de la pesca, siendo un 8,5 % inferior al 2020.

Véase el anexo: Figura 8 y Figura 9

El pescado más consumido es el fresco, con promedio de 9,63 kilos por persona al año, aunque se reduce un 9,0%, El siguiente tipo son las conservas de pescado y molusco, con menor porcentaje, del 6,9 %, de consumirse 4,85 a 4,52 kilo. La peor caída es de pescado congelado, de 2,68 a 2,27 kilos por persona al año, reducción del 7,4 % con respecto al año anterior

Esta cantidad es superada por individuos de clase socioeconómica alta y media alta, con una ingesta promedio de 29,51 kilogramos, equivalente a un 29,9 %, es decir, a consumir 6,79 kilos más por persona y año. Por su parte, individuos de clase baja, quienes más se alejan del promedio a cierre de año 2021.

14

CONSERVAS

La categoría conservas incluye los siguientes tipos: sardina, atún, chicharro/caballa, mejillón, berberecho, almeja, calamar, pulpo, anchoa, etc. El consumo per cápita de conservas de mariscos/moluscos es de 4,52 kilos por individuo, un 6,9 % inferior que la del ejercicio 2020 aunque un 2,4 % superior a la del año 2019.

LÁCTEOS Y HUEVOS

Se ha observado una caída en el consumo de huevos en un 10.1 % pero un incremento de 5.3% con respecto a 2019. Consumo por persona de 8.74 kg año, en cuanto al número cada 155.09 huevos al año a 139.54 en 2021, un 10 % menor. Los de gallina suponen el 97.4 % y la caída también es del 10.2 %.

Elconsumo es mayor en las clases sociales alta ymedia (10,04 kilos por individuo alaño, respecto de los 8,74 kilos de la media nacional). El resto de las clases socioeconómicas tiene un consumo per cápita por debajo de la media nacional.

En cuanto a los productos lácteos, esta categoría incluye la leche líquida, otras leches como leche evaporada, leche condensada, o leche en polvo, preparados lácteos y derivados lácteos como queso, leches fermentadas, mantequilla y postres lácteos.

Se ha observado un 5.2 % de reducción en su consumo con respecto a 2020, pero un incremento del 1.2 % con respecto a 2019. Consumo medio de 109.11 kilos o litros, un 5.3 % menor, unos 6.12 kilolitros menos. Pero un 0.8 % superior al 2019. Por productos la principal es la leche líquida (70,43 litros por persona y año), un 4,8 % menor, es decir, 3,56 kilolitros menos por persona. en cuanto a los derivados lácteos (5,9 %), 35,20 kilolitros por persona y año.

Véase el anexo: Figura 10

La leche líquida es el 64,6 % del volumen de la categoría, aunque pierde el 4,7 % de los litros con respecto al año anterior. Los derivados lácteos son el segundo en volumen de la categoría (32,2 %). Los derivados representan el 3.5 %.

Véase el anexo: Figura 11

Solo superaestacifra la clase socioeconómica baja, con un consumo superior alpromedio de 117,43 litros por persona yaño, equivalente a consumir un 7,7 % más que la media del mercado.

15

Leche líquida cierra 2021 con una cantidad de 70.43 litros al año, 4.8% inferior a 2020, pero un 1.7 % superior a 2019. El 99.7 % de vaca

En cuanto a los derivados lácteos, caen un 5.8 % con respecto a 2020 pero 0.5 % más que en 2019.

Véase el anexo: Figura 12

El yogur es el derivado lácteo más consumido con un 40.2 %, siendo el queso el segundo con un 23.5 %, en 2021 el consumo promedio fue de 35,20 kilos o litros de derivados lácteos, inferior a los 37,41 kilolitros ingeridos en 2020.

Véase el anexo: Figura 13-19

EXPERIMENTACIÓN-METODOLOGÍA

En este apartado se presenta la metodología del estudio, por un lado, el consumo en kilogramos de cada producto incluido en la dieta y por otro el volumen de emisiones de CO2 a la atmósfera en relación con la dieta actual.

En un segundo apartado se analizarán los distintos tipos de cambio en la alimentación y como podrían afectar a las emisiones.

Se han estimado las emisiones teniendo en cuenta como referencia los factores de ponderaciónentérminosde KgdeCO2equivalente por Kgdeproducto real, paracalcular el total de emisiones teniendo en cuenta la cantidad de producto consumido (Heller & Keoleian, 2014)

Se incluyen en la siguiente tabla los valores de ponderación:

Producto

Emisiones medias kg CO2 eq por Kg producto

Carne 5,05-26,45

Pescado 3,83-11,74

Lácteos 1,34-9,78

Huevos 3,54

Cereales y granos 0,58-1,14

Fruta fresca 0,27-1,32

Fruta procesada 1,03

Frutos secos 1,17-1,94

Aceites y grasas 1,37-11,92

Vegetales frescos 0,12-1,46

Vegetales procesados 0,78-1,44

16

Se valoran tanto emisiones directas como indirectas, las primeras incluyen la producción directa de alimentos, las indirectas incluyen los materiales para comercializar y los desperdicios.

Las mayores diferencias están en el sector ganadero, las menores emisiones están en la carne de ave o de cerdo con 5,05 o 6,87 Kg Co2eq, mientras que las mayores corresponden al cordero y vacuno con 22,9 y 26,45 Kg Co2eq respectivamente.

En el grupo del pescado, las menores están en el pescado fresco y congelado con 3,83 Kg Co2eq, y las mayores en el grupo moluscos/crustáceos con 11,74 Kg Co2eq.

En cuanto a los lácteos, las menores emisiones pertenecen a la leche con 1,34 Kg Co2eq, y las mayores al queso con 9,78 Kg Co2eq.

Las grasas y aceites tienen también diferencias importantes, las menores emisiones están elenaceitedeoliva-margarina11,92 KgCo2eq ylas mayoresenla mantequillacon11,92 Kg Co2eq.

Hemos agrupado los productos por categorías generales de alimentos, que se modificarán según las recomendaciones de la dieta, se ha realizado una media ponderada de cada grupo de alimentos en función de su importancia dentro de su categoría, los datos originales están en una desagregación similar planteada por Eggenberger y Simon en 2016 (Eggenberger, Jungbluth, & Keller, 2016)

Se han considerado en cada escenario los grupos de alimentos principales para cada tipo de dietas, pueden ser valores superiores si incluimos alimentos no recogidos en las listas.

Las emisiones se calculan en cada escenario de cada tipo de producto (vegetales, fruta, carne, lácteos, pescados y cereales) con un índice que corresponde a la media del grupo para así poder representar una imagen realista de cada perspectiva.

Se divide el análisis en distintas variedades de dietas: vegana, ovo-lactovegetariana, pescetariana, flexitariana, proteica y orientada a la carne según los escenarios de la asociación de nutrición de Suiza y sociedad española de endocrinología (Eggenberger, Jungbluth, & Keller, 2016; Moreiras, Carbajal, Cabrera, & Cuadrado, 2018)

Ladietaveganacorrespondeano consumir ningúnproducto deorigenanimal, incluyendo la carne, pescado, leche, huevos o miel, la ovo-lacto vegetariana incluye productos derivados de animales como la leche, huevos o miel, la pescetariana incluye además el

17

pescado. Además, está la flexetariana, incluye todos los alimentos haciendo varios días dieta vegana en una semana, la dieta proteica prima los productos lácteos y la cárnica tiene alto consumo en productos de origen animal.

En la siguiente tabla se pueden consultar un resumen por tipo de dieta:

Vegana Vegetariana Pescetariana Flexitariana Proteica Cárnica Ideal

Verduras 200 133 133 120 53 53 131 Frutas 76 76 76 68 30 30 75 Cereales 171 171 171 171 171 171 111 Huevos 0 16 16 12 33 20 9 Lácteos 0 144 144 144 203 144 155 Carnes 0 0 0 16 78 104 13 Pescados 0 0 14 4 8 8 3 Sustitutivos de carne 159 16 14 8 0 0 11 Frutos secos 13 13 11 8 4 2 9 Total 619 569 579 551 580 532 517

Escenarios por persona y año en kg

En el caso de los sustitutivos de la carne se valorará el consumo como una media de cereales y vegetales con un incremento por el mayor número de procesos para su elaboración, con un índice de emisiones de 1,5 kg C02 eq por Kg de producto.

SITUACIÓN ACTUAL

Para evaluar la situación actual de España con respecto a las emisiones de CO2 asociadas a la alimentación se ha calculado el volumen total de Kg consumidos para cada producto y se ha valorado usando los factores ponderados usados de cada producto en Kg de CO2 equivalente por Kg deproducto. (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 2021; Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, 2020)

PRODUCTO

TONELADAS 2021 EVOLUCIÓN 2020 % EVOLUCIÓN 2019 %

Cereales 3.639.623 -7.8 +0.8

Carnes 2.236.866* -10.2 +0.8 Pescados 1.051.533 -8.4 +1.2 Lácteos 5.048.684 -5.2 +1.2

Huevos 404.499 -10.1 +5.3

Verduras 2.682.017 -9.3 +2.1 Frutas 4.294.491 -7.8 +1.3 Frutos secos 164.520 -6.7 +11.7 *suma de carnes frescas y carnes procesadas

En general hayun descenso con respecto a 2020 pero un incremento con respecto a 2019, y tenemos que tener en cuenta el efecto de la pandemia.

18

En la tabla siguiente se muestran el total de emisiones en toneladas de CO2 equivalente según los factores antes referidos (ver tabla previa):

PRODUCTO EMISIONES

Cereales

TONELADAS CO2 eq EVOLUCIÓN 2020 % EVOLUCIÓN 2019 %

2.635.122,90 -7.8 +0.8

Carnes 24.580.920,5 -10.2 +0.8

Pescados 5.865.240,77 -8.4 +1.2

Lácteos 11.136.381,2 -5.2 +1.2

Huevos 1.431.926,46 -10.1 +5.3

Verduras 1.496.565,49 -9.3 +2.1

Frutas 2.396.325,98 -7.8 +1.3

Frutos secos 91.802,16 -6.7 +11.7

TOTAL 49.634.285,46 -8.2 +3.1

La reducción en 10.2% es la que más impacto tiene en la reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera, sin perder de vista que es casiun1% superior a lo registrado en2019, por lo que tenemos que tener en cuenta el efecto pandemia y posiblemente el aumento de precios.

Las emisiones provienes principalmente de la fermentación entérica, de la gestión de estiércoles ydeluso de lastierraspara piensos yalimentosdelganado. Lacarnedebovino tiene mayor impacto, con un índice de 26,45 Kg de CO2 por Kg de producto, mientras que la de porción tiene 6,87 Kg de CO2 por kg de carne. El impacto de las carnes es casi la mitad del total de emisiones.

VALORACIÓN DE EMISIONES POR TIPOS DE DIETA

Se van a calcular las emisiones individualizadas en función de su alimentación, se han adaptados los datos del INE Instituto Nacional de Estadística.

En España se contabilizaron 47.329.981 habitantes a 1 de enero de 2021, con emisiones medias de aproximadamente 4,99 toneladas de CO2 por habitante

PRODUCTO Consumo en dieta kg

Emisiones por kg de producto Kg CO2 eq

Total de kg de CO2 eq

Cereales 76,89 0,72 55,36

Carnes 47,26 10,99 519,39

Pescados 22,22 5,58 123,99

Lácteos 106,67 2,21 235,74

Huevos 8,55 3,54 30,27

Verduras 56,67 0,56 31,07

Frutas 90,08 0,56 50,44

Frutos secos 3,48 0,56 1,95

19

TOTAL 411,82 1048,21 Total de kilogramos entre los habitantes y Kilos entre emisiones consumo x emisiones

Elaboración propia

La sociedad española consumió aproximadamente una media de 411,82 kilos de alimentos al año, que producen 1048,21 kg de CO2 equivalente de media. Dado que las frutas y verduras tienen índices de emisiones similares los vamos a agrupar en un único apartado.

DIETA VEGANA

La dieta vegana consiste en centrar la alimentación en productos vegetales, frutas, cereales, granos, frutos secos, alternativas a la carne ya la leche. Sin consumir productos de origen animal como carne, pescado, leche, huevos o miel.

PRODUCTO Consumo en dieta kg Porcentajes Emisiones por kg de producto Kg CO2 eq

Total kg de CO2 eq

Cereales 171 27,62 0,72 123,12 Carnes 0 0 10,99 0 Pescados 0 0 5,58 0 Lácteos 0 0 2,21 0 Huevos 0 0 3,54 0

Verduras-Frutas 276 44,59 0,56 154,56 Alternativas carne 159 25,69 1,50 238,50 Frutos secos 13 2,10 0,56 7,28

TOTAL 619 100 25,66 523,46

Elaboración propia (consumo por emisiones)

Para este tipo de dieta con un consumo total de 619 kg de alimentos por persona y año, las emisiones totales estimadas son de 523,46 kg de CO2 equivalente

20
Cereales
Verduras-Frutas 44% Alternativas carne 26% Frutos secos 2% Dieta
Cereales Verduras-Frutas Alternativas carne Frutos
28%
vegana
secos

DIETA VEGETARIANA

La dieta vegetariana consume productos derivados de animales como los huevos, la leche y la miel, pero los principales alimentos proceden de los vegetales, verduras, frutas y cereales como la vegana, se desglosan a continuación las emisiones por grupo de alimentos, elaboración propia.

PRODUCTO Consumo en dieta kg Porcentajes

Emisiones por Kg CO2 eq Total de kg de CO2 eq

Cereales 171 30,05 0,72 123,12 Carnes 0 0 10,99 0 Pescados 0 0 5,58 0 Lácteos 144 25,31 2,21 318,24 Huevos 16 2,81 3,54 56,64

Verduras-Frutas 209 36,73 0,56 117,04 Alternativas carne 16 2,81 1,50 24 Frutos secos 13 2,28 0,56 7,28

TOTAL 569 100 25,66 646,32

Elaboración propia

Dieta vegeteriana

Alternativas carne 3% Frutos secos 2%

Verduras-Frutas 37%

Cereales 30% Lácteos 25% Huevos 3%

Cereales Lácteos Huevos Verduras-Frutas Alternativas carne Frutos secos

En este tipo de dietas se consumen unos 569 kg de alimentos al año, con unas emisiones globales de 646,32 kg de CO2 equivalente.

DIETA PESCETARIANA

En esta dieta se consumen todos los alimentos a excepción de la carne, centrando el consumo en las frutas, verduras, cereales y pescados, se adjunta tabla con las emisiones estimadas para este tipo de dieta:

PRODUCTO Consumo en dieta kg Porcentajes

Emisiones por kg de producto Kg CO2 eq

Total de kg de CO2 eq

Cereales 171 29,53 0,72 123,12 Carnes 0 0,00 10,99 0

21

Pescados 14 2,42 5,58 78,12

Lácteos 144 24,87 2,21 318,24 Huevos 16 2,76 3,54 56,64

Verduras-Frutas 209 36,10 0,56 117,04

Alternativas carne 14 2,42 1,5 21 Frutos secos 11 1,90 0,56 6,16

TOTAL 579 100,00 720,32

Dieta pescetariana

Alternativas carne 2% Frutos secos 2%

Verduras-Frutas 36%

Cereales 30% Pescados 2%

Huevos 3%

Lácteos 25%

Cereales Pescados Lácteos Huevos Verduras-Frutas Alternativas carne Frutos secos

Elaboración propia En este subgrupo de dieta el consumo aproximado es de 579 kg de alimentos por persona y año, lo que supone unas emisiones de 720,32 kg de CO2 equivalente anuales.

DIETA FLEXITARIANA

Consiste en alternar varios días de dieta vegana con algún día de dieta tradicional, pudiendo comer cualquier tipo de alimentos, se resumen a continuación las emisiones para este tipo de dieta:

PRODUCTO

Consumo en dieta kg Porcentajes

Emisiones por kg de producto Kg CO2 eq

Total de kg de CO2 eq

Cereales 171 31,03 0,72 123,12

Carnes 16 2,90 10,99 175,84

Pescados 4 0,73 5,58 22,32

Lácteos 144 26,13 2,21 318,24 Huevos 12 2,18 3,54 42,48

Verduras-Frutas 188 34,12 0,56 105,28

Alternativas carne 8 1,45 1,5 12 Frutos secos 8 1,45 0,56 4,48

TOTAL 551 100,00 803,76

Elaboración propia

22

Dieta flexitariana

Alternativas carne 2% Frutos secos 1%

Verduras-Frutas 34%

Huevos 2%

Lácteos 26%

Cereales 31%

Carnes 3% Pescados 1%

Cereales Carnes Pescados Lácteos Huevos Verduras-Frutas Alternativas carne Frutos secos

Se consumen aproximadamente 551 kg de productos al año por persona, con unas emisiones aproximadas de 803,76 kg de CO2 equivalente.

DIETA ORIENTADA A LA PROTEÍNA

Este tipo de dieta se focaliza en el consumo de proteínas, sobre todo de origen animal, carnes y lácteos, con alto consumo de huevos. Con menor consumo de frutas, verduras o frutos secos. En la siguiente tabla se muestran las emisiones estimadas en este caso

PRODUCTO

Consumo en dieta kg Porcentajes

Emisiones por kg de producto Kg CO2 eq

Total kg de CO2 eq

Cereales 171 29,48 0,72 123,12 Carnes 78 13,45 10,99 857,22 Pescados 8 1,38 5,58 44,64 Lácteos 203 35,00 2,21 448,63 Huevos 33 5,69 3,54 116,82

Verduras-Frutas 83 14,31 0,56 46,48 Alternativas carne 0 0,00 1,5 0 Frutos secos 4 0,69 0,56 2,24

TOTAL 580 100,00 1639,15

Elaboración propia

23

Dieta orientada a la proteína

Verduras-Frutas 14% Frutos secos 1%

Huevos 6%

Lácteos 35%

Pescados 1%

Cereales 30% Carnes 13%

Cereales Carnes Pescados Lácteos Huevos Verduras-Frutas Frutos secos

El consumo aproximado es de 580 kg de alimentos por persona y año, con emisiones estimadas de 1639,35 kg de CO2 equivalente.

DIETA ORIENTADA A LA CARNE

Se basa principalmente en el consumo de carne, con gran porcentaje de productos de origen animal, como lácteos o huevos. Bajo consumo de frutas y verduras.

PRODUCTO

Consumo en dieta kg Porcentajes

Emisiones por kg de producto Kg CO2 eq Total kg de CO2 eq

Cereales 171 32,14 0,72 123,12 Carnes 104 19,55 10,99 1142,96 Pescados 8 1,50 5,58 44,64 Lácteos 144 27,07 2,21 318,24 Huevos 20 3,76 3,54 70,8 Verduras-Frutas 83 15,60 0,56 46,48 Alternativas carne 0 0,00 1,5 0 Frutos secos 2 0,38 0,56 1,12 TOTAL 532 100,00 1747,36

Elaboración propia

24

Dieta orientada a la carne

Verduras-Frutas 16%

Huevos 4%

Lácteos 27%

Pescados 1%

Frutos secos 0%

Cereales 32%

Carnes 20%

Cereales Carnes Pescados Lácteos Huevos Verduras-Frutas Frutos secos

El consumo es de aproximadamente 532 kg de alimento al año por persona, con unas emisiones estimadas de 1747,36 Kg de CO2 equivalente.

RECOMENDACIÓN DIETÉTICA

Se define este escenario en las recomendaciones dietéticas de la sociedad de nutrición de Suiza (Eggenberger y Simon 2016) y la FEN española, con alto consumo de frutas y verduras, con elevado consumo de lácteos y cereales.

PRODUCTO

Consumo en dieta kg Porcentajes

Emisiones por kg de producto Kg CO2 eq Total kg de CO2 eq

Cereales 111 21,47 0,72 79,92 Carnes 13 2,51 10,99 142,87 Pescados 3 0,58 5,58 16,74 Lácteos 155 29,98 2,21 342,55 Huevos 9 1,74 3,54 31,86

Verduras-Frutas 206 39,85 0,56 115,36 Alternativas carne 11 2,13 1,5 16,5 Frutos secos 9 1,74 0,56 5,04

TOTAL 517 100,00 750,84

Elaboración propia

25

Recomendación dietética

Alternativas carne 2% Frutos secos 2%

Verduras-Frutas 40%

Huevos 2%

Cereales 21%

Carnes 2% Pescados 1% Lácteos 30%

Cereales Carnes Pescados Lácteos Huevos Verduras-Frutas Alternativas carne Frutos secos

En este caso se supone un consumo anual de 517 kg de alimentos año por persona, con unas emisiones de 750,84 kg de CO2 equivalente.

EJEMPLOS PRÁCTICOS EN NUESTRO ÁMBITO

1. Familia de 2 miembros 1 mes

PRODUCTO Consumo en dieta kg

Consumo por persona(kg) Porcentajes (%)

Emisiones por kg de producto Kg CO2 eq

Total de kg de CO2/mes Total de kg de CO2/año

Cereales 12,00 6,00 22,18 0,72 4,32 51,84 Carnes 8,00 4,00 14,79 10,99 43,96 527,52 Pescados 4,50 2,25 8,32 5,58 12,555 150,66 Lácteos 11,40 5,70 21,07 2,21 12,597 151,16 Huevos 3,00 1,50 5,55 3,54 5,31 63,72 VerdurasFrutas 27,60 13,80 51,02 0,56 7,728 92,74

Alternativas carne 2,30 1,15 4,25 1,5 1,725 20,70 Frutos secos 1,20 0,60 2,22 0,56 0,336 4,03

TOTAL 54,10 27,05 100,00 88,531 1062,37

2. Familia de 1 miembro, 1 mes

PRODUCTO

Consumo en dieta kg Porcentajes

Emisiones por kg de producto Kg CO2 eq

Total de kg de CO2/mes

Total de kg de CO2/año

Cereales 4,2 19,44 0,72 3,024 36,29 Carnes 3,2 14,81 10,99 35,168 422,02 Pescados 0,7 3,24 5,58 3,906 46,87 Lácteos 5,1 23,61 2,21 11,271 135,25 Huevos 0,9 4,17 3,54 3,186 38,23 VerdurasFrutas 5,4 25,00 0,56 3,024 36,29

26

Alternativas carne 1,2 5,56 1,5 1,8 21,60

Frutos secos 0,9 4,17 0,56 0,504 6,05

TOTAL 21,6 100 25,66 61,883 742,60

3. Cafetería del IES Ventura Rodríguez, un mes

PRODUCTO Consumo en dieta kg Porcentajes

Emisiones por kg de producto Kg CO2 eq

Total de kg de CO2/mes

Total de kg de CO2/año

Cereales 105,70 15,53 0,72 76,10 913,25 Carnes 139,90 20,56 10,99 1537,50 18450,01 Pescados 53,00 7,79 5,58 295,74 3548,88 Lácteos 147,50 21,67 2,21 325,98 3911,70 Huevos 41,20 6,05 3,54 145,85 1750,18 VerdurasFrutas 275,00 40,41 0,56 154,00 1848,00

Alternativas carne 4,00 0,59 1,5 6,00 72,00

Frutos secos 10,00 1,47 0,56 5,60 67,20 TOTAL 680,60 100,00 25,66 2546,77 30561,22

4. Familia de 4 miembros dieta normal

PRODUCTO Consumo en dieta kg

Consumo por persona(kg) Porcentajes (%)

Emisiones por kg de producto Kg CO2 eq

Total de kg de CO2/mes

Total de kg de CO2/año

Cereales 48,60 24,3 19,19 0,72 17,50 209,95 Carnes 30,20 15,10 11,92 10,99 165,95 1991,39 Pescados 20,10 10,05 7,94 5,58 56,08 672,95 Lácteos 55,40 27,70 21,87 2,21 61,22 734,60 Huevos 8,10 4,05 3,20 3,54 14,34 172,04 VerdurasFrutas 76,10 38,05 30,04 0,56 21,31 255,70 Alternativas carne 12,30 6,15 4,86 1,5 9,23 110,70

Frutos secos 2,50 1,25 0,99 0,56 0,70 8,40

TOTAL 253,30 126,65 100,00 346,31 4155,72

5. Familia 4 miembros tras reducción de consumo de carne bovino y ovino

PRODUCTO Consumo en dieta kg

Consumo por persona(kg) Porcentajes (%)

Emisiones por kg de producto Kg CO2 eq

Totalde kg de CO2/mes

Total de kg de CO2/año

Cereales 60,30 30,15 23,58 0,72 21,71 260,50 Carnes 10,20 5,10 3,99 10,99 56,05 672,59 Pescados 6,30 3,15 2,46 5,58 17,58 210,92 Lácteos 60,40 30,20 23,62 2,21 66,74 800,90

27

Huevos 14,20 7,10 5,55 3,54 25,13 301,61

VerdurasFrutas 96,10 48,05 37,58 0,56 26,91 322,90 Alternativas carne 2,00 1,00 0,78 1,50 1,50 18,00 Frutos secos 6,20 3,10 2,42 0,56 1,74 20,83

TOTAL 255,70 127,85 100,00 217,35 2608,25

Hemos conseguido una reducción del 37,24% de las emisiones de CO2 con nuestro cambio de dieta, nos ha resultado fácil y agradable y no solo es beneficioso para la atmósfera, sino que al haber eliminado las carnes rojas, nos ha sido positivo para la salud.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

En este trabajo se ha evaluado el impacto de los distintos grupos de alimentos en las emisiones de CO2 y como la reducción del consumo de carnes tiene un gran impacto en las mismas. Se hanplanteado distintos escenarios de composiciónde la dieta ysu impacto ambiental.

La dieta vegana es la que menos emisiones genera, menos de la mitad de contaminación que la dieta española actual. A pesar de esto, en la mayoría de escenarios, se observa una reducción significativa en las emisiones de CO2 equivalente respecto a la dieta orientada a la carne o a la proteína.

En el caso de nuestra cafetería el consumo de productos cárnicos es muy alto, 20%, lo que hace que las emisiones de CO2 sean muy elevadas, se puede proponer al centro un cambio en los menús, que ayuden tanto al medio ambiente como a la salud de todos.

En los datos de las familias, se ve que cuando sube el porcentaje de carnes las emisiones se multiplican, en el caso de la familia de 4 miembros ,el hecho de reducir el consumo de carne del 12 al 4%, y eliminar la carne bovina y ovina ha supuesto casi un 40% de reducción de nuestras emisiones, personalmente no nos ha supuesto ningún sacrificio y además es mejor para nuestra salud.

CONCLUSIONES Valoración de resultados

En este trabajo tanto en el análisis de los distintos tipos de dieta como en los ejemplos familiares se demuestra que el cambio en los hábitos de alimentación puede contribuir de forma significativa a la reducción de emisiones de CO2

28

Futuras líneas de investigación

En España en general se mantiene una cultura de dieta mediterránea, aunque en las últimas décadas se ha producido una occidentalización de nuestra dieta con mayor consumo de proteínas de origen animal, sería interesante hacer un análisis internacional, ver otras culturas y cómo afecta su dieta al nivel de sus emisiones.

Del mismo modo sería interesante proponer distintos modelos dietéticos, en especial usando proteínas de origen vegetal y ver su impacto ambiental

29

BIBLIOGRAFÍA

ECODES. (2019). Prevención de la contaminación e impacto climático en función de la selección de las diferentes alternativas de alimentación. Fundación Ecología y Desarrollo. Obtenido de https://ecodes.org/images/quehacemos/pdf_MITECO_2019/Identificacion_medidas_para_prevencion_contam inacin_en_el_ambito_alimentacion.pdf

Eggenberger, S., Jungbluth, N., & Keller, R. (2016). Enviromental impacts os scenarios for food provision in Switzerland.

FAO. (2009). La larga sombra del ganado: problemas ambientales y opciones. Roma. Obtenido de https://www.fao.org/3/a0701s/a0701s.pdf

FAO, FIDA, OMS, PMA, & UNICEF. (2020). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2020: Transformación de los sistemas alimentarios para que promuevan dietas asequibles y saludables. Obtenido de https://www.fao.org/publications/sofi/2020/es/

FRA. (2020). Evaluación de los recursos forestales mundiales 2020. FAO. Obtenido de https://www.fao.org/forest-resources-assessment/2020/es

Heller, M., & Keoleian, G. (2014). Greenhouse gas emission estimates o U.S. dietary choices and food loss. Journal of Industrial Ecology. Obtenido de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/jiec.12174

Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. (2020). Informe de consumo de alimentación en España. Gobierno de España. Obtenido de https://www.mapa.gob.es/es/alimentacion/temas/consumo-tendencias/informeanual-consumo-2020-v2-nov2021-baja-res_tcm30-562704.pdf

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. (2021). Anuario de Estadística. Gobierno de España. Obtenido de https://www.mapa.gob.es/estadistica/pags/anuario/2020/ANUARIO/AE20.pdf

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. (2021). Informe del consumo de alimentación en España. Gobierno de España. Obtenido de https://www.mapa.gob.es/es/alimentacion/temas/consumo-tendencias/informeconsumo-alimentario-2021-baja-res_tcm30-624017.pdf

MITECO. (2022). Sistema Español de Inventario de Emisiones: Informe interactivo. Gobierno de España, Vicepresidencia Tercera del Gobierno. Obtenido de https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/sistemaespanol-de-inventario-sei-/informe-interactivo-inventario-nacionalemisiones.aspx

Moreiras, O., Carbajal, Á., Cabrera, L., & Cuadrado, C. (2018). Tablas de Composición de Alimentos. Pirámides. Obtenido de https://www.sennutricion.org/es/2018/06/24/tablas-de-composicin-de-alimentosgua-de-prcticas-19-edicin

30

Poore, J., & Nemecek, T. (2018). Reducing food's enviromental impacts through producers and consumers. Science. Obtenido de https://www.science.org/doi/10.1126/science.aaq0216

Sánchez, A. (2021). Tu dieta puede salvar el planeta. Barcelona, España: Paidós.

Viu, R. R. (2017). Dieta española y emisiones de CO2: Un análisis de escenarios. Trabajo de Fin de Grado, Universidad de Zaragoza. Obtenido de https://zaguan.unizar.es/record/62534?ln=es

31
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.