desván
junio 2016
nº 19
IES “RÍO DUERO”. TUDELA DE DUERO. VALLADOLID 1
Inés Carretero
Editorial Algo se mueve en el Río Duero Ha sido éste un curso de cambios en nuestro centro, como los
Revista del IES “Río Duero” Tudela de Duero (Valladolid)
cambios pedagógicos con la entrada en vigor de la LOMCE o la jubilación de docentes que llevaban muchos años en el IES Río Duero. En el caso de Desván también hay cambios, como la sustitución de Atilano e Ignacio en la redacción de la revista o la edición de este número 19 solo en formato digital.
Nº 19
Durante todo el año la comunidad escolar ha participado en numerosas actividades, desde la pintada inicial de la pared de los Palacios hasta la reciente salida de los alumnos de 4º de ESO reivindicando la bicicleta como medio para acceder diariamente al instituto. El grupo de teatro Los Otros, compuesto en buena parte por alumnado de nuestro centro, nos ofreció en dos sesiones fantásticas la representación de la obra de teatro Te amo, tu amo. Hicimos más de 1200 grullas para conmemorar el día de la Paz y hemos participado en la construcción de una gigantesca alfombra de Sierpinsky y un cubo de Menger compuesto por 400 cubos más pequeños. Desde aquí queremos felicitar a algunos de nuestros alumnos que han resultado premiados en varios concursos, como Paula Romo que llegó a la final Regional de la Olimpiada matemática, Santiago Simón, uno de los ganadores nacionales del concurso
María Gutiérrez
Pangea, y de nuevo Paula Romo y Lidia Elong Sanabria que fueron premiadas en el concurso Canguro Matemático Europeo. Felicitamos también el excelente trabajo solidario llevado a cabo por un grupo de alumnos bajo los auspicios de Amnistía Internacional. Finalmente mostramos nuestro agradecimiento a tod@s aquell@s que durante estos años han colaborado para que esta revista fuese ganando solvencia y se consolidara como uno de los hitos de cada curso escolar. Esperamos que os guste y... ¡FELIZ VERANO A TOD@S! 2
Sumario EDICIÓN: IES Río Duero C/ Herrera, 50 Tudela de Duero (Valladolid) 983-520211 http://ies-rioduero.centros.educa.jcyl.es COORDINACIÓN: Eduardo Izquierdo MJesús Mielgo MAQUETACIÓN: Eduardo Izquierdo MJesús Mielgo Emma Palencia PORTADA: Ander Vázquez y Jesús García (sobre un dibujo de Jana Úbeda) ALUMN@S COLABORADOR@S: Emma Palencia, María Gutiérrez, Jaime Lázaro, Beatriz Juanes, Lucía Martínez, Sara Sandonís, Ariadna Moral, Lucía Illán, Claudia Velasco, Vanesa Lorenzo, Daniel Maroto, Adrián Santos, Noelia Martín, Gabriela Tomé, Isabel Villén, Olivia Sánchez, Alexia Míguez, Jenifer Mate, Jesús Sánchez, Álvaro San José, Jorge San José, Adrián Gómez, Vlad Trocea, Víctor Illán, Lydia Moral, Paula Romo, Sandra Aguado, Diego Renedo, alumn@s de 2º ESO, alumn@s de 4º de Geografía Económica y alumn@s de 1ºBachillerato y alumn@s de 1ºB ESO DIBUJOS: Jorge Toribio, Héctor Rodríguez, Pablo San José, José Carlos García, Yaiza Torreblanca, Sara Antón, Mario Rodríguez, Aurora Lasarte, María Gutiérrez PROFESOR@s COLABORADOR@S: Eva de Larrea, Lucila Ojero, Atilano Sevillano, Javier Casado, Rosa Arrojo, Yolanda Martín, Jorge Las Heras, Ángela Pérez, Marta Argüeso, Emma Navas, José Manuel de la Huerga, Guadalupe Lozano, Carmen Alonso, Carmen Hernanz, Fernando Ponce, Fernando Román, María Jesús Ramos, Puri Rioja, Jesús Manso, Departamentos Didácticos y Equipo Directivo
Nº 19 ZONA DE ACTIVIDADES …………………………………………………………….4 Actividades con los coles, 25 aniversario, Cultura Clásica, Navidad, Carnaval, Valladolid medieval, PRAE, CDO, Visita a Madrid UNA AGUJA EN UN PAJAR (juego visual) …………………………….…28 ZONA DE CONVIVENCIA …………………………………………………..30 Derechos humanos, Contra el bullyng, Hija de la laguna (reportaje) ZONA DE ENTREVISTAS …………..……………………………………………..42 A Carmen (profesora de Música), A Alex Herrera (fitnes) ZONA DE IGUALDAD ……………………………………………………..……....45 Againts femicide, El sexismo y la gramática, Taller de educación sexual para alumnado ZONA DE JUEGOS Y HUMOR ……………………………………………………51 Crash of clans, chistes ZONA DEL AMPA……………………………………………………………………...56 Excursión a Madrid, Maratón fotográfico, Taller de Sexualidad para madres y padres ZONA EDUCATIVA…………………………………………………………………….61 Educación y tecnología, Proyecto e-twinning, Discurso de Javier Casado para la graduación de 2ºBach, Encuestas sobre recursos del instituto ZONA LECTORA……………………………………………………………………….70 Top 5 de libros, Películas adaptadas de libros del 2015 ZONA LITERARIA……………………………………………………………………..75 Fábulas, Relatos, Microrrelatos de Atilano Sevillano, Quijotes de hoy en día, ganador@s de los concursos literarios, Poema, Villancicos “populares”, Citas ZONA MATEMÁTICA ………………………………………………………………..90 Alfombra de Sierpinsky, Cubos de Menger ZONA TEATRAL ……………………………………………………………………...93 Crítica de las representaciones de Fuenteovejuna y Hey Boy, El teatro como forma de vida, Te amo tu amo ZONA VIAJERA………………………………………………………………………...98 Intercambio con Grenoble, con Canadá, Ruta del Cares ZONA DE FOTOS Y DIBUJOS………………………………………………….104 Fotos de grupos, Orla de 2ª Bach, Dibujos, Fotos de actividades
Envía tus colaboraciones a Desván:desvanrioduero@ gmail.com
OTR@S COLABORADOR@S AMPA, Sandra Soto, Béatrice Fulconis
3
UNID@S POR LA LECTURA ACTIVIDADES DE COLABORACIÓN ENTRE EL INSTITUTO Y LOS COLEGIOS
ZONA DE ACTIVIDADES
Durante los últimos años, nuestro centro viene desarrollando un programa de colaboración con los colegios de la zona para ayudar a la mejor adaptación posible de l@s alumn@s de Primaria en su paso al instituto y para que vayan conociendo el trabajo que se hace en el centro. Algunas de las actividades de ese programa se desarrollan en torno al día del libro, el 23 de abril. Algun@s profesor@s y alumn@s del instituto se desplazan a los colegios para dar charlas, hacer cuentacuentos o representar una obra de teatro. En concreto este curso, en el colegio Pinoduero, que celebraba su semana cultural en torno al tema de las antiguas civilizaciones, Javier Casado (Departamento de Historia) y algun@s de sus alumn@s de 1º ESO, han dado una charla sobre Egipto. María Jesús Ramos (Departamento de Latín y Griego) y sus alumn@s de Griego han realizado una actividad en torno al origen griego y latino de muchas palabras españolas. Y Eva de Larrea (Departamento de Lengua) y sus alumnos de 2º ESO han representado una adaptación de cuentos de Las mil y una noches ante el alumnado de Primaria. En el colegio Lola Herrera se ha hecho una actividad de cuentacuentos a cargo de José Manuel de la Huerga (Departamento de Lengua) y l@s alumn@s de Literatura Universal de 2º Bachillerato. Finalmente, en el colegio “La Milagrosa” Yolanda Martín y sus alumn@s de 2º ESO han representado otra adaptación teatral de cuentos de Las mil y una noches. El resultado ha sido muy satisfactorio, tanto por cómo ha sido recibido por el alumnado y profesorado de los colegios como por las personas, alumn@s y profesor@s de nuestro centro, que han participado.
4
Adaptación teatral de “Las mil y una noches” El día 21 de abril, los alumnos del I.E.S Río Duero de 2ºA y 2ºB de E.S.O, fuimos al C.E.I.P La Milagrosa a representar una obra teatral sobre “Las mil y una noches” que nosotros mismos habíamos adaptado. Nuestra experiencia fue relativamente buena y también enriquecedora, ya que hemos aprendido a preparar una obra teatral y a superar el pánico escénico. Sin embargo, a la hora de la práctica debemos reconocer que no salió como deseábamos por falta de tiempo para ensayar y prepararlo. De todos modos nos lo pasamos bien y no nos importaría volver a repetir esta experiencia procurando corregir los errores cometidos. Nos gustaría agradecer a Yolanda, nuestra profesora de Lengua, su esfuerzo y dedicación en la preparación de la obra. Ya que tuvimos poco tiempo, nos desorganizamos mucho, lo que conllevó la pérdida de materiales e improvisaciones…y se notó que éramos novatos. Elora Melo y Gabriela Redondo 2ºA Fue una experiencia inolvidable y, aunque no lo hiciéramos muy bien, nos enseñó lo complicado de una obra, del material y de cómo organizarla. Yo creo que ayudó a la gente que le gustaba el teatro y quería saber cómo era llevar una obra a escena. Ian Paz González 2ºA
Fue muy divertido y gracioso. No nos salió muy bien que digamos, necesitábamos más ensayos, pero por lo menos nos reímos y aprendimos con la experiencia. Rut Izquierdo 2ºA
estábamos nerviosos antes de empezar, por lo que hubo algún fallo, pero fue una experiencia muy buena yo creo que para todos. Lucia Lázaro 2ºB El día 21 de abril de 2016, los alumnos de 2ºA y 2ºB del I.E.S Rio Duero representamos una obra de teatro a los alumnos de 4º, 5º Y 6º de Primaria del C.E.I.P La Milagrosa. Fue una experiencia nueva, ya que algunos no habíamos hecho teatro antes. Javier Fernández 2ºB El día 21 de abril de 2016, fuimos a realizar una obra de teatro en el C.E.I.P La Milagrosa. Fue una experiencia muy divertida y diferente. Todos estábamos muy nerviosos, pero intentamos hacer nuestros papeles lo mejor posible. Los niños se lo pasaron bien y se llevaron un
El día anterior estaba muy nerviosa, ya que no me sabía muy bien el papel y no quería fallar a mis compañeros. Fue una buena oportunidad y, como era la primera vez que actuaba, creía que iba a ser peor; en conclusión, me gustó mucho y me gustaría repetir. Nicole Rodríguez Vásquez 2ºA Fuimos al teatro el 21 de abril y, aunque todos estábamos muy nerviosos…lo conseguimos. Fue muy divertido e inolvidable. Sergio Ruiz 2ºB
bonito marca páginas. Sergio Coca 2ºB Nos ha parecido una bonita experiencia, ya que hemos podido trabajar en grupo, quitarnos parte de nuestra vergüenza y además hemos aprendido a adaptar cuentos para poder representarlos teatralmente. Y aunque no nos haya salido muy bien nos hemos divertido mucho y los alumnos han pasado un buen rato viéndonos. Silvia Renedo e Irina M. Trocea 2ºB
5
Paula Romo y Lydia Moral, 2ºB ESO
Nunca había actuado en una obra de teatro, pero me ha gustado mucho; aunque me puse un poco nervioso, pero ha estado bien. Mario Gutiérrez 2ºA
Tuvimos poco tiempo para ensayar y todos
Isabel Villén, 2ºC ESO
Cuentacuentos de “Las mil y una noches” El pasado 21 de abril, para conmemorar el día del libro, algunos alumnos y alumnas de 2º de la ESO fuimos al colegio Pinoduero a representar una obra de teatro para los niños de 5º y 6º de primaria. La obra que escogimos fue Las mil y una noches. Estuvimos mucho tiempo preparando los textos y el decorado, aunque nuestra profesora, Eva, nos hizo las adaptaciones para que todo fuera más sencillo. Al final, nos quedó una obra de unos treinta minutos muy entretenida. A continuación, realizamos con ellos un taller de marcapáginas con personajes de la obra que quedaron realmente bien. Esta ha sido una muy buena experiencia, hemos aprendido mucho, así que animo a hacer proyectos parecidos para otros cursos.
“Me ayudó a perder un poco la vergüenza, ya que soy muy tímida y no me gusta hablar delante de un público ni salir a la pizarra” . Sofía, 2º C
“Me lo pasé de 10, ya que son niños pequeños y el que les encantase una obra hecha por alumnos de 2º ESO me agradó mucho y me quitó un poco de vergüenza a la hora de hablar en público” Sabrina, 2º C
“Me gustó mucho la experiencia, sobre todo porque me hizo afrontarme al problema de la timidez” Paula, 2º D
“Me divertí. Volví a ver a un montón de niños. Me mostré a un público. Para mí la única desventaja es la cantidad de tiempo invertido para prepararlo. En cualquier caso, INOLVIDABLE” Víctor, 2º C
“Me ayudó a quitarme la vergüenza. En los ensayos y en todo el trabajo, en general, he disfrutado mucho y me lo he pasado genial. Me encantaría volver a hacer un trabajo como este o algo parecido” Loreto, 2º C
“Me ha encantado porque ver a los niños pequeños, disfrutar con el trabajo que hemos realizado fue muy divertido y emocionante” Aurora, 2º C
“Me encantó la experiencia. Ya había hecho teatro antes, pero no recordaba lo divertido que es” Gabriela, 2º D
“Me gustó mucho porque me dan vergüenza muchas cosas y esto me ayuda. Me gustaría repetirlo en otras ocasiones” Sandra, 2º D
“Me encantó la experiencia y además pude controlar mis nervios a la hora de hablar en público” Alba, 2º D
“La experiencia ha estado genial. Nuestra profesora ha tenido una muy buena idea al preparar este cuentacuentos. Yo soy de las que me pongo supernerviosa entre tanta gente y más si es para hacer teatro, pero me ha encantado y desearía hacerlo más veces” Celia, 2º D 6
“Me gustó mucho porque soy muy vergonzosa y con esta experiencia superé mi timidez. Quiero hacer más veces teatro” Cristina, 2º D
“Ha sido una experiencia muy divertida y nos ayudó a quitarnos la vergüenza. Incluso el papel de técnico de escenografía está chulo” Miryam, 2º D
¡Juguemos con Gulliver! Bachillerato y Primaria unidos por la lectura Los alumnos de Literatura Universal de 2º de Bachillerato, junto con su profesor José Manuel, organizaron una actividad lúdica con los alumnos de 5º y 6º de Primaria del C.E.I.P. Lola Herrera el día 17 de marzo. Los estudiantes de Literatura Universal leyeron y trabajaron durante varias sesiones una de las principales obras de Jonathan Swift, Los viajes de Gulliver. Tenían en mente realizar una escapada al Colegio de Primaria para cumplir un propósito: acercar la lectura, los libros, a los más pequeños porque tanta tecnología los está dejando en el olvido. Se dividieron por parejas, en cinco grupos, y comenzaron a imaginar. Cada grupo debía idear una actividad para realizar con los alumnos de primaria, explicarles una parte de la obra y conseguir que esel ingenio y la ilusión de los estudiantes de Bachillerato la hizo posible. El día 17 de marzo tuve el placer de acompañarles a la puesta en escena. Cuando llegamos al colegio, tanto la directora como los estudiantes de 5º y 6º de primaria nos esperaban con entusiasmo. Tras explicarles el desarrollo de la actividad, José Manuel les dividió en grupos de ocho y les asignó una pareja de alumnos de Bachillerato. Comenzaron las presentaciones entre ellos tímidamente, pero enseguida cogieron confianza. Laura del Valle y Soraya Gómez habían ideado una ingeniosa actividad que titularon “Adivina adivinanza”, que consistía en realizar puzles. Pero no los convencionales puzles que conocemos, esos no, unos puzles cuyos pedazos eran partes de adivinanzas. Una vez que los niños lograban completar correctamente la adivinanza, procedían a resolverla. Una tarea cognitiva y a la vez divertida. Andrea Cancela y Beatriz Vela se inventaron “El Rap”. Enseñaron a cada alumno unos versos y el estribillo de una original canción de hip-hop que habían discurrido previamente con mucha creatividad. “Gulliver me encanta, mola mogollón, lo baila el gigante y también la población” era el pegadizo estribillo de esta canción. 7
Sandra Soto
tos se la contaran al resto. La tarea no era fácil, pero
Pero eso no fue todo, también se caracterizaron de raperos para meterse más en el papel. Se lo pasaron en grande. María Sánchez y Andrea Ovelleiro decidieron jugar con la curiosidad que poseen todos los niños a través del “Código cifrado”. En unas cuartillas de cartulina les entregaron a los alumnos unas preguntas con sus respuestas. Parece fácil, ¿no? ¡Pues os equivocáis! Las respuestas estaban escritas en griego y los niños tenían que descifrarlas con la ayuda de unas tarjetas que contenían la correspondencia con nuestro alfabeto. Fue una fascinante actividad para comerse el coco y descubrir los enigmas que ocultaban aquellos extraños caracteres. Javier González y Alejandro Sánchez se aprovecharon de la mentalidad de hoy en día que afirma que para qué leer un libro si puede ver posteriormente el filme, y crearon “Brobdignag, la película”. Esta curiosa actividad consistía en dejar volar la imaginación. Mientras Javier y Alejandro les relataban su parte de la historia, los alumnos de 5º y 6º tenían que dibujar lo que ellos les narraban para, después, podérselo enseñar al resto de forma más animada. ¿Para qué ver la película si puedes crearte tú una muchísimo mejor en tu imaginación? (o en papel, como en este caso). Por último, Carlos Sanz y Mónica Salcedo fueron más allá, más allá del mundo real para fantasear con uno ideal: el mundo en el que a los niños les gustaría vivir. Para hacerlo un poco más tangible, decidieron enfrentar las cosas que les gustaban y las que no. Para ello, los niños dibujaron todo tipo de objetos, los colorearon y recortaron y los fueron pegando respectivamente en Tudela (representado por Carlos) si lo odiaban o en Brobdignang (representado por Mónica) si formaban parte de su mundo ideal. Los niños no sólo se divirtieron imaginando un mundo mejor, sino que se disfrazaron y maquillaron como crítica a las convecciones sociales de cómo ha de peinarse, maquillarse o vestir la gente por la calle. Esta sesión de interacción entre los veteranos de ambos centros educativos finalizó con la narración del resumen de la obra Los viajes de Gulliver y la representación de cada una de las actividades realizadas ante el resto de participantes. Los alumnos de Bachillerato llegaron con la idea de que sería demasiado difícil trabajar con los niños porque son muy pequeños, revoltosos y no suelen hacer caso, pero se encontraron con una realidad totalmente distinta. ¡Congeniaron a la perfección! ¡Parecía que se conocieran de toda la vida! Se macharon de allí muy satisfechos con el trabajo realizado, encantados por haber ayudado a motivar a unos cuantos pequeñajos a divertirse mediante la lectura y muy agradecidos por haber tenido esa oportunidad. Todos nosotros recomendamos esta actividad a las generaciones venideras y agradecemos a los alumnos y responsables del C.E.I.P. Lola Herrera su participación. 8
25 ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN DEL I.E.S INFORMACIÓN SOBRE LA CELEBRACIÓN DEL 25 ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN DEL I.E.S RÍO DUERO DE TUDELA DE DUERO (1991-2016). ACTIVIDADES REALIZADAS HASTA EL MOMENTO: 1.- Se ha creado un grupo en Facebook de Exalumn@s y profesor@s del I.E.S. Río Duero, que por el momento cuenta con 931 miembros. Esperando que aumente con la incorporación de los alumn@s que terminan este curso 2º de Bachillerato.
2.- Se ha elaborado un sello filatélico conmemorativo cuyo autor es Luis Antonio Díaz Real.
3.- Se ha confeccionado un marcapáginas cuya autora es Inés Carretero Herrarte.
4.- Se ha realizado una postal sobre dicho tema, cuya autora es Jana Úbeda.
5.- Con la misma intención se puso a la venta un bolígrafo, dentro del mismo lote de recuerdos.
9
6.- A través de la Dirección del Instituto y con la colaboración del AMPA, se enviaron cartas y repartieron logotipos entre las empresas de la zona, pidiendo su colaboración. Hasta el momento se han recibido donaciones de 13 empresas. PROPUESTAS DE OTRAS ACTIVIDADES DE CARA AL PRÓXIMO CURSO: 1.- Realización de una exposición en el mes de octubre sobre la historia del Instituto y material escolar antiguo. Se cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Tudela y la Diputación de Valladolid. 2.- Inauguración extraordinaria del próximo curso posiblemente con una lección magistral inaugural y actuaciones musicales. 3.- Elaboración de pancarta y otros signos visibles para colocar en el Instituto, recordando la celebración del XXV aniversario de su creación. 4.- Recogida y clasificación de fotografías sobre personas y actividades relacionadas con el Instituto en estos 25 años, publicando de alguna manera el conjunto de ellas. 5.- Creación de una “caja del tiempo” que se colocará en el Instituto de cara a su apertura en el 50 aniversario.
10
ACTIVIDADES DE CULTURA CLÁSICA MEDEA Y ANTÍGONA L@s alumn@s de 1º y 2º de Bachillerato de Humanidades asistieron a la representación teatral de estas tragedias clásicas en versión libre para comprobar la actualidad de los clásicos grecorromanos. Acudieron a las representaciones fuera del horario escolar y disfrutaron con ambas, admirando asimismo el excelente trabajo de las dos protagonistas: Aitana Sánchez-Gijón (Medea) y Carmen Machi (Antígona).
El día 9 de mayo de 2016, l@s alumn@s de 4ºA y de Latín de 1º de Bachillerato, asistieron a una representación de El Avaro de Molière que tuvo lugar en la Sala Borja de Valladolid. El objetivo de la actividad era hacer ver a los alumnos la influencia de la Aulularia de Plauto en el teatro posterior. La representación, a cargo del grupo de teatro universitario “Alfonso VIII”, gustó a algún@s; a otr@s, no, sobre todo a quienes habían visto ya el curso pasado a estos mismos actores en otra obra de teatro, que les encantó.
IV CONCURSO DE CULTURA CLÁSICA ODISEA 2016 Durante los días 1, 2, 3 y 4 de febrero de 2016, la alumna Elena Hurtado Bernal de 4º de ESO participó en este concurso, con el programa “La guerra en Grecia y Roma” . La experiencia fue positiva, aunque supuso dedicarle muchas horas de “navegación” fuera del horario escolar.
11
María Jesús Ramos, Departamento de Griego
EL AVARO
ACTIVIDADES NAVIDAD 2015 Como cada año, el último día lectivo del primer trimestre, se desarrollaron en el IES Río Duero diversas actividades. Las más destacadas fueron: Charla sobre micromachismos, por alumn@s de 2º Bachillerato. Representación de fragmentos de la obra de teatro La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca por alumn@s de 2º de Bachillerato. Taller de Adornos Navideños. Villancicos para nuestros mayores en la residencia de ancianos. Karaoke Taller de experimentos científicos. Concurso de Hashiwokakeros y Sudokus. Competición de fútbol sala. Estas son algunas de las imágenes de estas actividades.
12
Opinión de dos alumnas que participaron en el taller de manualidades El último día antes de las vacaciones de Navidad, como todos los años, hubo talleres, actividades, etc. Como en años anteriores fui con una amiga a ayudar a Puri en el taller de tarjetas navideñas. Este año hicimos distintas tarjetas, árboles y bastones. Mi amiga y yo hicimos un Papa Noel en forma de estrella con fieltro. Vino mucha gente, niñ@s de 1º, 2º y algun@s de 3º de ESO
Marta Casado Sanz 3º C y María Belloso Crespo 3ºD
y también algunas profesoras. Fue muy entretenido, además de divertido, todas las manualidades eran muy bonitas y fáciles de hacer.
13
CARNAVAL EN EL IES RÍO DUERO 2016
14
15
MARCHA SOLIDARIA 2016
El viernes 18 de marzo para finalizar el segundo trimestre realizamos la tradicional Marcha Solidaria. Con anterioridad, un grupo de profesores y profesoras junto al alumnado de 2º de Bachillerato han preparado la actividad, encargándose los tutores de comentar y concienciar a cada grupo de los OBJETIVOS de la actividad: Realizar un acto SOLIDARIO, en esta ocasión consistió en una recogida de alimentos (operación Kilo), en colaboración con la Asamblea Local de Cruz Roja. En segundo lugar, se escenifica esta solidaridad caminando juntos, CONVIVIENDO fuera del Centro (compartimos conversaciones, risas, juegos, comida…). Y por último, CONOCER LA ZONA en que nos encontramos un poco más.
16
Este curso nos ha acompañado el alumnado de 6º curso de los colegios de la zona, de esta forma nos irán conociendo. A primera hora partimos hacia la Plaza Mayor, donde entregamos los alimentos. Allí contamos con la colaboración de la Cruz Roja. En total se entregaron 480 paquetes de alimentos. Antes de iniciar la marcha, se dio la bienvenida a los alumnos de 6º del CRA Ribera de Duero, CEIP Gloria Fuertes, CEIP Lola Herrera, CEIP Pinoduero y del Colegio La Milagrosa. A mitad de recorrido paramos a recobrar fuerzas almorzando; el AMPA La Mambla aportó bizcochos. Antes de continuar los alumnos y alumnas de 2º Bachillerato organizaron distintos juegos para los alumnos. Regresamos a Tudela dando por finalizada la actividad y el segundo trimestre.
17
EL VALLADOLID MEDIEVAL El lunes 9 de mayo todas las clases de 2º de la ESO fuimos a visitar Valladolid para aprender cómo se vivía durante la época medieval y saber cuáles eran sus principales edificios. El centro histórico de Valladolid estaba ubicado al norte del ramal norte del río Esgueva y su desembocadura en el Pisuerga. Hoy día, el núcleo inicial está se corresponde con la Plaza de San Miguel. Parece que aquí había dos iglesias, la de S. Pelayo y la de S. Julián. La primera cambió de nombre en el S.XII por el de San Miguel y será destruida en el S.XVIII, quedando hoy día el nombre de la plaza. Muy cerca de la Plaza estaba el Alcazare-
Lydia Moral y Paula Romo, 2ºB ESO
jo, hoy día este espacio está ocupado por la iglesia de San Benito. En el S.XI, Valladolid era una pequeña población amurallada de unas treinta hectáreas. Sin embargo, la ciudad no fue fundada hasta el año 1072, cuando el rey Alfonso VI le entregó su señorío al conde Ansúrez para que se encargara de repoblarlo. Ya existían otras poblaciones que eran, hacia el Norte, Cabezón de Pisuerga y, hacia el Sur, Simancas. El conde Ansúrez se casó con la condesa Eylo Alfonso (su hija María contraerá matrimonio con el conde catalán
Armengol V). Durante
su
mandó
construir un palacio y
Santa
María la Antigua, tam-
bién la Colegiata de
Santa María, ambas
de estilo románico. A
su muerte el conde
Ansúrez será enterrado
en la Colegiata y pos-
teriormente,
S.XVII, será enterrado
la
mandato iglesia
de
en
el
en la Catedral (nave
del evangelio).
La primera muralla
parece que iba por la
actual Calle de San
Quirce hasta San Pa-
blo, seguiría por la ca-
lle de Las Angustias
hasta la Calle Macías
Picavea y hasta San
Benito. En el siglo XII
se comenzaron a cele-
brar las ferias, merca-
dos que consistían en
la compraventa de pro-
ductos. En el siglo XIII,
Valladolid obtuvo el privilegio de convertirse en Villa de Realengo, es decir, territorio dependiente del rey y cuyos representantes formaban parte de Las Cortes. En el S.XIII aparece en Valladolid un Estudio General que será el germen de la Universidad. En un principio se daba las clases en la Colegiata. En aquel entonces se estudiaba Gramática, Aritmética, Latín y Sagrada Escritura. Ya en el siglo XVI fue declarada Universidad Mayor del Reino. También en el siglo XIII llegaron los franciscanos a Valladolid ocupando unos terrenos que donaron las reinas Doña Violante y Doña María de Molina. El convento ocupaba un gran espacio: iba desde la Plaza Mayor, calle Duque de la Victoria, calle Montero Calvo y calle Santiago. En la Plaza Mayor fue coronado Fernando III, hijo de Doña Berenguela de Castilla y el rey Alfonso IX de León. Esta plaza se quemó en el siglo XVI y fue el arquitecto Francisco de Salamanca el que, por orden del rey Felipe II, diseñó un nuevo modelo de plaza rectangular, con soportales, edificios porticados, tres alturas y rematadas por un ático. La estructura fue posteriormente imitada en Salamanca y Madrid. En nuestra opinión esta ha sido una excursión muy enriquecedora mediante la que hemos tenido la oportunidad de conocer nuestra ciudad. Veamos los edificios más significativos. 18
19
20
21
EL HEREJE, NOVELA DE MIGUEL DELIBES, Y RUTA POR VALLADOLID En esta novela Delibes cuenta la historia de Cipriano Salcedo, vallisoletano de la época de Carlos V, en el marco del desarrollo de las corrientes erasmistas y protestantes y su persecución por la Inquisición. El Ayuntamiento de la ciudad ofrece una ruta turística. Basada en el texto de Delibes, la ruta reconstruye la villa en su momento de máximo esplendor: la primera mitad del siglo XVI, cuando contaba ya con una población de 28.000 habitantes. Todo el relato gira en torno a dos grandes autos de fe acaecidos en octubre de 1559 en Valladolid, aunque el itinerario guiado va más allá y se detiene en los principales enclaves reflejados en el libro. Un libro y una ruta fantásticos para conocer nuestra ciudad. 22
JORNADA GRAFITERA PARA JÓVENES
El sábado 24 de octubre de 2015 tuvo lugar en la zona conocida como Los Palacios, al lado del instituto, una jornada grafitera organizada por el Ayuntamiento de Tudela de Duero, en colaboración con el IES Río Duero y la Asociación de
El objetivo era triple, por un lado decorar un muro en el que se venían haciendo pintadas de forma descontrolada; por otro involucrar a los jóvenes grafiteros de la localidad en esa decoración, y en tercer lugar se trataba de una jornada de convivencia para los alumnos de 1º de Bachillerato del instituto, con la idea de destinar los donativos por comida y bebida a su viaje de fin de curso.
La asociación Pincelart.Olid se encargó de organizar la distribución y la temática del mural durante toda la jornada festiva.
23
AMPA
Madres y Padres de Alumnos (AMPA).
VISITA A MADRID
Lucila Ojero, Departamento de Sociales
A primeros de mayo, como en cursos pasados, dos grupos de 2º de Bachillerato pasaron el día en Madrid, visitando Enresa, el Banco de España y el Madrid de los Austrias. La novedad de este año estuvo en la visita al Congreso de los Diputados. Mª Luz Martínez Seijo, profesora del centro y diputada durante la pasada legislatura, nos guió por el salón de plenos y otras dependencias del Congreso. Pudimos conocer los retratos de los padres de la Constitución y en la sala Sagasta, la propia Mª Luz respondió a las curiosidades que le planteábamos.
24
ACTIVIDADES EN EL CDO VISITA al CDO Por tercer año consecutivo el alumnado del IES RIO DUERO han acudido, durante el segundo trimestre, a las instalaciones del Centro de Deporte y Ocio Covaresa Siglo XXI para realizar diferentes actividades deportivas. L@s alumn@s han realizado diversas actividades adecomo actividad común el patinaje sobre hielo, esta actividad es la primera que se realiza nada más llegar a la instalación. Las actividades que realizan posteriormente son Cycle, para l@s alumn@s de 3º de la ESO, que consiste en una sesión de bici estática en la que se pedalea al ritmo de la música y según va marcando el monitor; Body combat, para el alumnado de 4º de la ESO, actividad muy dinámica en la que se realizan gestos de boxeo mientras se crea una coreografía con esos movimientos y, por último, para 1º de Bachillerato, Físico Total, una sesión en la que se mezclan diferentes tipos de actividades con base aeróbica, combinadas con fuerza, flexibilidad, tonificación… Las actividades resultaron gratificantes y placenteras en el alumnado, lo que hace suponer que se intente realizar de nuevo esta actividad en años venideros, que tanto gusta.
25
Depto. Educación Física
cuadas a ell@s en función del nivel que cursan, teniendo
EXCURSIÓN AL PRAE El 6 de mayo, los grupos de 1º ESO del instituto hicimos una salida didáctica al PRAE (Propuestas Ambientales Educativas), organizada por el departamento de Biología y Geología. El PRAE es un complejo situado al final de la Cañada Real en Valladolid que impulsa la cultura del desarrollo sostenible en sus tres vertientes social, económica y ambiental, buscando la participación de las administraciones, las empresas, y las organizaciones ciudadanas en el proceso. El día, aunque amaneció lluvioso, dejó realizar la actividad en este lugar, ya que una parte se ha realizado al aire libre. Allí acudimos para aprender Educación ambiental. En una primera parte, realizamos la visita a dos exposiciones que se encuentran alojadas en el edificio principal. Una de ellas nos mostraba cómo reciclar materiales transformándolos en diversos juguetes… ¡¡¡Qué chulos eran y qué ideas nos han dado para un futuro!!! Otra exposición consistía en aprender, mediante personajes de cuentos populares (Caperucita Roja, Pinocho, los tres cerditos…) y pequeños juegos, la diferencia de los materiales empleados hace años y en la actualidad,
Alumn@s de 1ºB ESO
para aprender lo que tardan en degradarse, de dónde proceden, lo que contaminan…. Más tarde fuimos a un taller en donde se nos propondría realizar grupos que representaran a un pueblo, ecologistas, empresas productores de electricidad, para representar un pequeño debate sobre las ventajas e inconvenientes de la instalación o no de diversas empresas como el fracking. No hay que pensar sólo en el medio ambiente, sino en cómo va a afectar estas empresas en la riqueza del pueblo (beneficios, empleo….), en su entorno…, si contaminan. Ha sido una excursión entretenida, por el entorno, el disfrute del lugar con los otros compañeros…..y en donde hemos aprendido algunas cosas interesantes del reciclaje y del desarrollo sostenible.
26
ASOCIACIONES DE TUDELA DE DUERO
27
Paula Romo, Lara García, Irina Trocea, Yaiza Torreblanca, Isabel Palacín, Joan Carlos García, y Lydia Moral, 2ºB ESO
Pica en este enlace para ver el trabajo completo.
28
Ander Vázquez y Jesús García
¿Eres capaz de encontrar una aguja en un pajar? Prueba ahora... 29
ACTIVIDADES DE DERECHOS HUMANOS ZONA DE CONVIVENCIA
MARATÓN DE CARTAS POR LOS DERECHOS HUMANOS Fueron casi trescientas las firmas para los dos casos que este año proponía Amnistía Internacional . Uno es el de Rania Alabbasi y su familia, dentista de éxito en Damasco, madre de cinco niñas y un niño, y su marido, fueron detenidos en el 2013 por unos agentes del gobierno sirio, permaneciendo en paradero desconocido. El otro los congoleños Yves Makwambala y Fred Bauma, detenidos el 15 de marzo de 2015, cuando participaban en una conferencia de prensa del movimiento juvenil Filimbi que anima a la participación de jóvenes en acciones y debates políticos pacíficos. Alumnos de la ESO colorearon los dos artículos de la DUDH que han sido vulnerados al ser detenidas las citadas personas, colocándolos en un mural, representaron con dibujos algunos de estos derechos o hicieron otro sobre la guerra de Siria.
VISITAN NUESTRO CENTRO: En diciembre 2015 nos visitaba Ivanna Vallespin, abogada penalista de Honduras que entre ha trabajado como fiscal en su pais en casos de violencia de género. En la actualidad vive en España en el programa de acogida de un año a defensores de DDHH y sus familias que realiza Amnistía Internacional
de-
bido a que su vida corria peligro por la defensa de un caso de violencia de género con resultado de muerte. En mayo
recibimos a dos miembros de la ONG
de bomberos G-fire de Castilla y León, que han estado de voluntarios en la isla de Lesbos ayudando a los refugiados que intentan llegar a Europa huyendo de la guerra. 30
JJOO RIO DE JANEIRO 2016
El renovado grupo escolar de Amnistía Internacional del centro formado por alumnas de 1ª de Bachillerato no ha “pasado olímpicamente” y se ha sumado a la campaña de concienciación sobre la situación de los Dere“No pases olímpicamente’, denuncia el aumento del número de homicidios por parte de las fuerzas de seguridad desde que el país fue elegido anfitrión del Mundial de Fútbol en 2014 y Río de Janeiro, sede de los Juegos Olímpicos que se celebrarán este verano, y exige a las autoridades competentes el respeto a los derechos humanos, según el comunicado de la citad ONG. Con la colaboración del área de Tecnología ha fabricado una antorcha olímpica que ha ilumninado las cifras, datos e historias que muestran la vulneración de derechos en Brasil.
31
Lucila Ojero, Departamento de Sociales
chos Humanos en Brasil.
María Gutiérrez Hernández, 4º A ESO
CONTRA EL BULLYNG El bullying, esa palabra a veces mal escrita, a veces mal interpretada, a veces ignorada, pero, sobre todo, infravalorada. ¿Cuántas veces hemos oído hablar sobre ello y no nos hemos preocupado? ¿Cuántas charlas han tenido que darnos para, al final, no conseguir concienciarnos lo suficiente? La realidad es más dura de lo que mucha gente piensa: soledad, baja autoestima, vacío, depresiones, suicidios… ¿Por qué debemos convivir en una sociedad en la que ser diferente es algo malo o en la que el bullying es algo “normal”? El bullying NO ES ALGO NORMAL, a pesar de lo que se suele pensar. Que nos menosprecien, aparten o incluso insulten, haciendo que nos sintamos mal con nosotros mismos es algo que realmente afecta a la autoestim a de una persoJorge Toribio, na, haciendo 3ºC ESO que se sienta mal consigo misma, causando que esa persona sea más tímida de cara a los demás, que no quiera salir de casa, que tenga miedo de lo que la gente pueda pensar o decir de él o ella. Este mismo año, un niño de once años se ha suicidado en Madrid y se cree que el menor era víctima de acoso escolar. Cada vez son más los casos como este. ¿De verdad debemos considerar esto como algo normal? Todos, absolutamente todos, podemos convertirnos en agresores o en víctimas, por eso hay que intentar encontrar soluciones desde ambas perspectivas. Si te conviertes en agresor, estás convirtiendo la vida de otra persona en una pesadilla, tanto si le insultas como si simplemente le apartas porque es “el rarito o la rarita”. La violencia física deja huella en una persona, pero lo que más daño hace es la violencia verbal.
¿De verdad necesitas hacer que una persona se sienta inferior que tú o que los demás para sentirte superior o simplemente para divertirte? ¿Te sientes con eso mejor contigo mismo? Así sólo demuestras la poca empatía que sientes hacia los demás y el poco corazón que tienes, además de que tú también puedes convertirte en víctima en cualquier momento de tu vida. Todos tenemos cualidades o defectos, y no debemos mirar por los defectos de los demás, sino por sus cualidades. Si te conviertes en víctima, estás dejando que la opinión de los demás tenga importancia en tu vida, que sus insultos dejen mella en ti, creyendo que eres menos importante de lo que realmente eres, y no es así. Cada insulto debe hacerte más fuerte, cada golpe más i nt eli gent e, cada momento de soledad más i ndest ructi ble; esto no quiere decir que debas responder de la misma forma que tu agresor, sino que debes ser más inteligente que él y demostrar que eres fuerte, que no te vas a dejar intimidar por sus palabras, que ser diferente no es malo, que el débil realmente es él. Aún así, si sufres acoso, ya sea verbal o físico, debes informar a alguien. Jamás estarás solo, siempre habrá alguien que te quiera, que se preocupe por ti. Contárselo a alguien no es ser un chivato, es recibir ayuda para superar el problema. Bloqueo social, hostigamiento, manipulación, coacciones, exclusión social, intimidación, agresiones o amenazas son algunos de los términos que causan el suicidio de cientos de personas al año. Por eso, debemos ayudar a combatir el bullying de cualquier forma. Si ves que alguien está sufriendo bullying, ayúdale, díselo a alguien, pero no ayudes a empeorarlo ni tampoco pases de largo, porque el mayor enemigo de un problema es la indiferencia. 32
DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS CELEBRACION DEL DIA DE LOS DERECHOS HUMANOS Este año para celebrar el día de los Derechos Humanos hemos realizado una serie de actividades en torno al día 10 de diciembre que incluían la participación en el Maratón de Cartas organizado por Amnistía Internacional. En los días anteriores al 10 de diciembre los alumnos y alumnas de la ESO, en Tutorías o en horas de MAE, han podido ver en una presentación power-point y en un vídeo de animación, los 30 artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
qué es el Maratón de Cartas, destinado a realizar una acción a favor de personas que han visto vulnerados algunos de estos derechos.
Este año Amnistía Internacional proponía, para este Maratón, a Rania Alabbasi y su familia. Esta dentista de éxito en Damasco, madre de cinco niñas y un niño, y su marido fueron detenidos en el 2013 por unos agentes del gobierno sirio, permaneciendo en la actualidad en paradero desconocido. También a los congoleños Yves Makwambala y Fred Bauma, detenidos el 15 de marzo de 2015, cuando participaban en una conferencia de prensa del movimiento juvenil Filimbi que anima a la participación de jóvenes en acciones y debates políticos pacíficos.
33
Convivencia
También han visto una presentación prezzi que explica
L@s alumn@s de 1º y 2º de la ESO colorearon los dos artículos de la DUDH que han sido vulnerados al ser detenidas las citadas personas, y los han ido colocando en un mural. Algun@s de 2ºESO representaron con dibujos algunos de estos derechos. Otr2s alumn@s de 4º de ESO hicieron un mural sobre la guerra de Siria.
El mismo día de los DDHH, los demás alumnos y alumnas del IES pudieron firmar las peticiones en favor de las citadas personas, mientras se leían por megafonía los 30 artículos de la DUDH. En total se han recogido unas 300 firmas. Gracias a todos y todas .
“…quiero asegurarles que este enorme esfuerzo que me han dedicado no será en vano: por la gracia especial de Dios, estaré a la altura de sus expectativas. Prometo ser un activista de derechos humanos, para luchar por otras personas” Son las palabras de Mosés, uno de los casos del Maratón de Cartas del 2014, indultado por el gobierno de Nigeria en mayo de 2015.
34
DÍA ESCOLAR DE LA NO VIOLENCIA Este año para la celebración del Día Escolar de la No Violencia y la Paz (DENIP) el viernes 29 de enero, nuestro Instituto participó en la iniciativa “Mil Grullas por la Paz”. Con la participación de todo el centro conseguimos la realización de más de mil grullas de papel como símbolo de Paz, para expresar nuestro deseo
En los días previos los alumnos pudieron conocer la historia de Sadako Sadaki, habitante de Hiroshima durante la Segunda Guerra Mundial, en la cual se origina la iniciativa Mil Grullas por la Paz. Gracias a la entusiasta participación y colaboración de alumn@s, personal no docente y profesor@s del centro, nuestro objetivo de realizar las más de mil grullas que sirvieran de adorno y expresión de un deseo común, se vio realizado.
35
Convivencia
de un mundo donde reine la convivencia pacífica entre todas las personas.
HIJA DE LA LAGUNA tes de Cajamarca, en el norte de Perú, se enfrentan a una empresa minera que amenaza destruir la laguna que
ella
considera
su
madre,
“Yaku
ma-
Alumn@s de 4º ESO de Geografía Económica
ma” (yaku=agua, mama=madre).
(Interesante entrevista a Nélida para entender esta visión de la naturaleza en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=bJm2qhJVcsE). En palabras de la protagonista, “el documental trata de la comunicación con nuestra naturaleza, la defensa El día 3 de marzo, los alumnos de 4º ESO de Geografía Económica acudimos al aula Mergelina de la Facultad de Derecho de Valladolid, a la proyección de la película “Hija de la Laguna”, de Ernesto Cabellos Damián. Esta proyección, organizada por la ONG Entrepueblos, formaba parte de las actividades sobre Extractivismos y luchas de las mujeres en defensa del territorio. “Debemos hacer un esfuerzo por conseguir que se tome conciencia sobre los problemas y su interdependencia a escala planetaria, y que este conocimiento se canalice hacia la acción y no dejar de ejercitar nuestra capacidad de indignación ante tanta injusticia”, revindica Entrepueblos. La película se estrenó en octubre del 2015. Ha sido proyectada en la SEMINCI de Valladolid y en otras diez ciudades españolas, así como en otros nueve países. “Hija de la Laguna” narra cómo Nélida y los habitan36
del agua y de la tierra, las injusticias que se cometen contra ella en los lugares alto-andinos”. Contamos con la presencia de la protagonista, Nélida Ayay, quien respondió amablemente a las preguntas de los espectadores, para tratar de concienciarnos sobre los problemas a los que se están enfrentando. Justo debajo de la laguna hay un rico depósito de oro, que enfrenta a los campesinos de la zona, contra la empresa minera Yanacocha. (Documental en: https://vimeo.com/ondemand/hijadelalaguna).
EL PROYECTO CONGA Consiste en emprender actividades extractivas en una zona de microcuenca, donde se encuentran cuatro lagunas que abastecen a la región. Hay un conflicto a causa de que la población se oponía a este proyec-
ja, cinco manantiales en el sector La Shacsha. También los canales: La Ramada se secó y desaparecieron los manantiales de La Toma y Tres Tingos. Por otro lado los pobladores no sienten que hayan sido beneficiados por las actividades de Minera Yanato. El principal temor es que se genere más escasez de agua, por destrucción de manantiales y por la actividad propia de la mina, como ya ha empezado a ocurrir y ha sido denunciado. Entre los años 2006 a 2015 se ha denunciado entre otros la desaparición o reducción del caudal de manantiales y lagunas en Combayo, en caserío Zarcille-
cocha en los veinte años que lleva en Cajamarca, y la empresa tampoco ha desarrollado buenas relaciones con la población en general, debido a que en el pasado han tenido ciertos conflictos a causa de la contaminación producida en diferentes ríos por sus actividades. En febrero del año 2012 se organizó La Marcha Nacional del Agua, que partió de las lagunas de Cajamarca hasta Lima.
37
(Vídeo con la opinión de organizaciones sociales en
sus documentos que los acreditaban como posesiona-
este enlace:
rios. La familia Chaupe interpone una denuncia por
https://www.youtube.com/watch?v=TFZ_lhOO9co ).
usurpación contra la empresa minera Yanacocha, la
Por intentar frenar este proyecto tan polémico, en
misma que luego fue tramitada en la Primera fiscalía
2012, murieron cinco personas. La mayoría tenían fami-
penal de Celendín.
lia. Otras muchas personas han perdido la vida, en total
En agosto de 2011, segundo intento de desalojo de
253, en los últimos nueve años en Perú por conflictos
la familia Chaupe, estos ponen denuncias en medios
sociales. Desde septiembre de 2010 se permite un uso
de comunicación y en la defensoría del pueblo. Tercer
excesivo de la fuerza en protestas sociales, los milita-
intento de desalojo. La Fiscalía archiva denuncia de la
res pueden intervenir para “controlar” protestas y los
familia Chaupe. Minera Yanacocha interpone una de-
muertos y heridos son considerados “daños colatera-
nuncia por usurpación contra la familia Chaupe.
les”, por lo que no existen sanciones.
En 2012 se presenta la primera sentencia que declara culpable de usurpación a la familia Chaupe, la sentencia fue apelada ante la sala penal de apelaciones de Cajamarca. En enero de 2013, nuevo intento de desalojo. Yanacocha niega agresión contra la familia Chaupe y sobre los terrenos en disputa. En enero de 2015, La policía y el cuerpo de unidades hostigan a Máxima. El propósito de la intervención es prohibirles la mejora de sus viviendas. En febrero de 2015, Yanacocha y la policía irrumpen violentamente en terreno de Máxima Acuña. En diciembre de 2013, el juez anula el proceso del caso de la familia Chaupe. En enero de 2014, Máxima denuncia agresión policial y atentado contra su propiedad.
LUCHA DE LAS MUJERES EN CONTRA DE LOS
Ha encontrado la solidaridad de distintos colectivos,
PROYECTOS MINEROS Nélida Ayay, Máxima Chaupe, son algunas de las luchadoras que defienden el agua así como Mirtha Vásquez, la abogada que defiende a Máxima. Estos motivos las han puesto en el punto de mira. Hemos recogido algunos datos del caso de Máxima Chaupe como ejemplo del hostigamiento. En 1994 la familia Chaupe compra la parcela Tragadero Grande. Es una de las familias que viven cerca de la laguna y a Máxima se la conoce como “Dama de la laguna azul”. En mayo de 2011, la empresa minera Yanacocha se presentó en su parcela, Tragadero Grande, con sus funcionarios, maquinaria y policía, solicitando a la familia Chaupe que salieran de allí, dado que la empresa era propietaria de esos terrenos, procediendo a destruir las chozas donde vivían. No hubo manera de que los Chaupe impidieran este hecho, pese a que mostraron 38
instituciones y personas: Viajó al parlamento de París para denunciarlo y una senadora de Francia llega a la casa de la familia Chaupe. También estuvo en el parlamento de su país en un acto de un congresista. En el encuentro de la unión latinoamericana de mujeres y el Congreso de derechos humanos de Latinoamérica recibió apoyo. También encontró el apoyo del defensor del pueblo y el ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables y de la ONG Entrepueblos.
El 18 de abril de 2016, Máxima Acuña recibe el
Reconocer formalmente un derecho humano al agua
Premio Medioambiental Goldman por su defensa del
y expresar la voluntad de dar contenido y hacer efectivo
medio ambiente.
dicho derecho, puede ser una manera de estimular a la comunidad internacional y a los gobiernos para que redoblen sus esfuerzos para satisfacer las necesidades humanas básicas y para la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. “Defendemos que el agua no es de nadie, pertenece al planeta, a otras especies, a las futuras generaciones y es un bien público”, dice Maude Barlow, reconocida con el Nobel Alternativo en una entrevista para la revista Pueblos.
¿Sabías que...? Son necesarios entre 50 y 100 litros de agua por persona y día para garantizar que se cubren las necesidades más básicas y surgen pocas preocupaciones en materia de salud. El agua necesaria, tanto para el uso personal como doméstico, debe ser saludable, es decir, libre de mi-
EL AGUA COMO DERECHO HUMANO
croorganismos, sustancias químicas y peligros radiológicos que constituyan una amenaza para la salud
El 28 de junio de 2010 la Asamblea General de las
humana.
Naciones Unidas reconoció que “el derecho al agua potable y el saneamiento es un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los de-
El agua ha de presentar un color, olor y sabor acep-
rechos humanos”.
tables para ambos usos, personal y doméstico.
La ONU llama a “los Estados y Organizaciones internacionales a proveer recursos financieros, construc-
Todo el mundo tiene derecho a unos servicios de
ción de capacidades y transferencia tecnológica, a
agua y saneamiento accesibles físicamente, dentro o
través de asistencia y cooperación internacional, en
situados en la inmediata cercanía del hogar, de las
particular a los países en desarrollo, para poder au-
instituciones académicas, en el lugar de trabajo o las
mentar los esfuerzos para suministrar agua potable,
instituciones de salud. De acuerdo con la OMS, la
segura y saneamiento para todos”.
fuente de agua debe encontrarse a menos de 1.000 metros del hogar y el tiempo de desplazamiento para la recogida no debería superar los 30 minutos. El agua y los servicios e instalaciones de acceso al agua deben ser asequibles para todos. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sugiere que el coste del agua no debería superar el 3% de los ingresos del hogar.
39
ladas de agua. Una plataforma de seis pozos de media
FRACKING Es una técnica para extraer gas natural. Se trata de explotar el gas acumulado en los poros y fisuras de ciertas rocas sedimentarias estratificadas de grano fino o muy fino, generalmente pizarras o margas, cuya poca permeabilidad impide el movimiento del gas a zonas de más fácil extracción. Para ello es necesario realizar cientos de pozos ocupando amplias áreas (la separación entre ellos ronda entre 0,6 a 2 km) e inyectar en ellos millones de litros de agua cargados con un cóctel químico y tóxico para extraerlo.
necesita unos 54.000 a 174.000 millones de litros de agua en una sola fractura. En España 74 organizaciones, entre ellas Ecologistas en Acción, demandan la prohibición del fracking en España y, en septiembre del 2015, todos los partidos políticos con representación en el Congreso, a excepción de PP, CiU, PNV y UPyD, así como otros partidos que no tenían representación parlamentaria, ratificaron su compromiso firmado en 2014 para la prohibición de la fractura hidráulica en el Estado español. Castilla y León Los planes afectan a la provincia de Burgos, Palencia y Valladolid. En Burgos hay una gran controversia entre asociaciones vecinales, representantes políticos e incluso organizaciones agrarias. En la zona de las Merindades, la más afectada por estos proyectos , decenas de colectivos se han unido contra estos proyectos y han llevado a cabo distintas acciones de protesta. En la provincia de Palencia los planes afectan a ocho permisos de investigación de hidrocarburos, seis solicitados y dos concedidos, que afectan a 73 pueblos, y
Es EEUU el verdadero motor y exportador de esta
en la provincia de Valladolid hay diez pueblos, entre
técnica y el que está impulsando su expansión en el
los que se encuentran Olivares de Duero y las dos
resto del mundo. En otros países la situación legal está
Quintanillas.
como sigue: en Europa ya se han declarado moratorias
La Diputación de Valladolid aprobó una proposición
o prohibiciones al fracking, como por ejemplo en Fran-
el 26 de octubre de 2012 para declarar a la provincia
cia, Bulgaria, Irlanda, Rumanía, Chequia, o algunos
de Valladolid “provincia libre de fracturación hidráulica
estados alemanes. En otros, como Austria, se imponen
(fracking)” y no permitir que se utilice dicha técnica en
límites ambientales muy severos para el uso de la
todo su territorio”.
técnica. En Francia y Bulgaria se celebraron manifestaciones multitudinarias en 2012 y el 22 de septiembre ha sido declarado como día internacional contra el fracking. ¿Qué peligros tiene para la salud y el medio ambiente? Riesgos durante la perforación, contaminación del aire, terremotos, ocupación del terreno, especulación económica, gran consumo de agua: para fracturar cada pozo se necesitan de media unos 9.000 a 29.000 tone40
DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES El pasado lunes 25, se conmemoró en el Centro el “Día Internacional Contra la Violencia hacia las Mujeres”, participando en una actividad programada por Cruz Roja Juventud de Tudela en el I.E.S. bajo el lema “Cierro la puerta a …”. En esta actividad participamos todos durante los dos recreos. Al final de la segunda hora, l@s profesor@s informaron a los distintos cursos de la conmemoración en ese día del “Día internacional contra la violencia hacia las mujeres”. En las clases se leyó un texto sobre el porqué de este Día Internacional, pretendiendo así sensibilizar sobre este problema que afecta a toda la sociedad y promover la reflexión sobre el mismo. Durante los dos recreos, pudimos dirigirnos a las dos mesas en las que voluntarios de la Cruz Roja ofrecieron tarjetas en forma de llave donde pudimos plasmar nuestras intenciones en contra de la violencia de género bajo el lema “Cierro la puerta a …”. Luego estos mensajes se pegaron sobre un mural con forma de puerta que permanece expuesto a la mos oponernos a la violencia hacia las mujeres y luchar por acabar con una situación tan trágica y a la vez tan tristemente de actualidad. Así mismo, por megafonía y en ambos recreos, se pudieron escuchar canciones con mensajes alusivos a este grave problema social.
41
Convivencia
entrada del centro para poder recordar que pode-
ENTREVISTA A CARMEN
ZONA DE ENTREVISTAS
Carmen, profesora de Música que nos ha acompañado desde hace muchos años, se ha jubilado este año, por lo que hemos decidido hacer esta entrevista en su honor. ENTREVISTADORAS: ¿Desde cuándo y cómo te interesaste por la música? CARMEN: La música siempre estuvo presente en mi vida, pues mis padres cantaban en la Coral y siempre escuchaba música clásica con ellos. ENTREVISTADORAS: ¿Cuándo aprendiste a tocar el piano? ¿Y a tocar en la Coral? CARMEN: A los 7 años ya sabía tocar el piano y desde joven cantaba en la Coral. También me impliqué en el coro del Conservatorio y en el de la Universidad. En resumen, toda mi vida he estado rodeada de música y de grupos musicales. ENTREVISTADORAS: Cuéntanos una anécdota divertida que te haya pasado en tu vida. CARMEN: Claudia Velasco y Vanesa Lorenzo, 3ºC ESO
Cuando aún estaba en el colegio, fui a actuar con la Coral a TVE, en Madrid, y mis compañeros del colegio, que me vieron en la televisión en blanco y negro, me dijeron que si les había visto desde el plató de televisión, ya que ellos me saludaron a través de la tele, creyendo que les veía. ENTREVISTADORAS: ¿Cómo te decidiste a dar clases en un Instituto de Secundaria? CARMEN: Siempre di clases particulares de piano, canto coral y solfeo; pero nunca llegué a implicarme realmente en el sector de la educación hasta los 40 años, cuando decidí estudiar las oposiciones de secundaria, pues mis hijos ya eran mayores. Me costó mucho esfuerzo, ya que tenía muchas obligaciones, pero gracias al apoyo de mi familia y a muchas horas de trabajo, aprobé la oposición en Salamanca en el año 1993. Desde entonces ejerzo de profesora de música de SecundaHasta este año, que se jubila. Su marcha fue muy emotiva, ya que se fue con lágrimas en los ojos por tener que dejarnos.
¡GRACIAS POR TU TRABAJO Y TU CARIÑO Y FELIZ JUBILACIÓN! 42
ENTREVISTA A ALEX HERRERAS, ENTRENADOR DE FITNESS - Un tema que trae mucha polémica es la suplementación. ¿Consideras que es necesario? + Es cierto que, si lo que buscamos es estar en forma, no es necesario suplementarse. Pero si buscamos ganar masa muscular o dedicarnos un poco más en serio a este deporte, es algo necesario y para nada perjudicial para el organismo. El cuerpo necesita dos gramos de proteína por kilo de peso al día y en muchos casos es difícil llegar a ello. Por eso se toman batidos de proteína, ya que este es en macronutriente que se encarga del desarrollo y recuperación del músculo. Por tanto, si no llegamos al mínimo de proteína necesaria, el cuerpo comenzará a quemar músculo y, por tanto no ganaremos pe-
- Además de los batidos de proteína ¿qué otros ali- Actualmente cada vez más personas están interesadas en el mundo del deporte y del fitness. Así que cuéntame, ¿cuáles son las bases importantes de un buen entrenamiento? + Hay que tener en cuenta tres cosas básicas para entrenar. La primera es la alimentación. Una alimentación equilibrada, saludable y variada. Esto es el 70 u 80% del resultado obtenido. También hay que tener en cuenta el entrenamiento. Entrenar con energía, realizando bien los ejercicios para evitar lesiones y variando el sistema de entrenamiento. Y por último el des-
mentos ayudan a conseguir masa muscular? + Hablando de alimentación, lo primero que debemos decir es la correcta distribución de las calorías a lo largo del día. Si nuestro organismo quema unas dos mil kilo calorías diarias, por ejemplo, una buena distribución sería en cinco comidas diarias, separadas tres horas cada una, 500-500-500-300-200. El número de comidas es muy importante, ya que el aparato digestivo es el que más calorías gasta cuando se pone en funcionamiento, por lo que, si lo mantenemos más tiempo en funcionamiento, estamos quemando más.
canso. Entre siete y ocho horas diarias, para que el cuerpo se recupere. - Hablando de sistemas de entrenamiento, ¿qué diferencias hay entre unos entrenamientos u otros? ¿Por qué es bueno o necesario cambiar de sistema? ¿Cómo se puede variar? + Todos los sistemas son buenos; depende de los objetivos que busquemos, es preferible entrenar de un modo u otro. Los tres sistemas principales son: de resistencia, con más repeticiones y menos descanso. Entrenamiento de hipertrofia o volumen, entre 6 y 12 repeticiones y un minuto o minuto y medio de descanso; y fuerza no pasando de 5 repeticiones y con un tiempo de recuperación mayor. 43
Beatriz Juanes, 2ºA Bachillerato
so, ni desarrollo muscular.
- ¿Qué alimentos ayudan a estar sanos? + No hay unos alimentos mágicos y perfectos para nuestro organismo, lo ideal es una dieta variada y equilibrada, rica en cereales, legumbres, proteínas, fruta, verdura y evitando las grasas saturadas y azúcares en exceso. Además de mantener el cuerpo hidratado, unos dos litros de líquido al día.
- Cambiando un poco de tema y para terminar, basándote en tus conocimientos, ¿crees que es posible llevar una alimentación que excluya la carne y el pescado sin déficit de ningún nutriente? ¿Y una alimentación vegana? + Como te digo, hay que tener en cuenta la vida de cada persona, es decir, si hace o no deporte y su metabolismo. Una persona sedentaria no necesita tanta proteína como una deportista, por lo que puede llevar una alimentación de este tipo sin correr riesgos, mientras que un deportista necesitaría una suplementación. En ambos casos, al prescindir de vitaminas y minerales que tienen la carne, podemos tener déficit de hierro, B12, magnesio… pero con suplementos (ten en cuenta que existen proteínas de soja y de guisante, además de suero de leche y carne), todo es posible. - Vale Alex, pues muchas gracias por todo. Nos vemos. + Igualmente Bea y encantado de ayudar. Un saludo. Canal de youtube e instagram: AlexHerrerasFit
- De todos los alimentos, ¿cuáles son los mejores antes del entrenamiento? ¿Y después? + Antes de entrenar podemos tomar alimentos de absorción rápida, para que nos dé energía en el entrenamiento, por ejemplo los frutos secos, o una pieza de fruta. Sin embargo para después de entrenar, lo ideal es algo que tenga proteína para recuperar el músculo, o hidratos, también de asimilación rápida. Existe una ventana anabólica hasta la media hora, incluso hasta la hora después del entrenamiento. Esto significa que nuestro cuerpo absorbe muy bien los nutrientes que tomemos después de entrenar y por tanto es muy recomendable tomar el batido de proteína en este momento, junto con alimentos de rápida absorción, como un plátano.
44
AGAINTS FEMICIDE On 2nd December of 2012 the students from 1st of Bachillerato took part in an event organized by a charity Ibana worked as a lawyer until a man called Rafael threatened her and killed her two brothers. Now she is a refugee from International Amnesty, and she is living in Spain. All began when Ibana had to defend a case of gender violence: Vanesa had a couple, Rafael. When she asked to marry him, he answered: No. It is because he worked as a surgeon and she worked as a nurse, so he thought she wasn’t at his level. After that, Vanesa said that she would go to EE.UU. with their two children, but when Rafael found out about that, he strangled Vanesa and abandoned her on a highway. To sum up, Ibana had to defend a case in which Vanesa was murdered by her couple, Rafael. Then, Rafael killed Ibana’s brothers. Later she received a note with the message: -“Don’t insist, and leave Vanesa’s case”. Finally, she left the case and came to Spain.
ZONA DE IGUALDAD
called “International Amnesty”. We listened to a lecture about “Femicide in Honduras” by Ibana Ibañez.
I know that it is like a story, it seems not a real thing, but it is happening. Nowadays in Honduras there are 9798% cases of deaths by gender violence that government doesn’t investigate, so Ibana asks us: “is there any justice for women in cases of femicide?” She doesn’t think so. Honestly, I think that we have to change some things about our way to love, because it isn’t natural that in Honduras 50 women die every day because of that (We can see the growing number of deaths since 2005) International Amnesty is trying to change these things but without all people, it won’t succeed. So what do you think about all men who kill their wives? And what do you think about love now?
Beatriz Juanes, 2ºA Bachillerato
45
MULTICULTURALITY My teacher asked me: ''Why don´t you write an article about multiculturality?'', so here I am writing this for the I.E.S. Río Duero Magazine. What can I say about being a multicultural
Vlad Trocea, 4ºC ESO
person? It's cool, I like to know two languages very well. I know Spanish and Romanian languages. Life in Romania, and life in Spain is very different, culture and holidays are different, School is very different and people are different too. Also, the weather is, because in Romania it usually snows a lot in winter and in Spain I've never ever seen heavy snow (in Tudela de Duero) But not everything is good, I've lost big friends from Romania, I can't see my family very often and I miss them, such is life, haha! But not everything's bad, currently I have big friends and every 2 or 3 years I visit my family.
LEARNING LANGUAGES Nowadays, many people are interested in learning English, to improve his understanding, and to speak fluently. But, if you really want to learn a language, you should travel to a foreign country where people speak in other languages, and make a truly immersion.
Adrián Gómez Aldudo, 3ºA ESO
Travelling to a foreign country gives you the opportunity to meet new people and to know a new culture. The holidays are the best time to have a school exchange with any student from another country. In 2 weeks, you will appreciate that your understanding is better; in a month you will start to speak fluently; and in a year, you will start to dream in another language, because you get it! In my case, I stayed in Colorado (EEUU) for 3 months. I started school the day after I arrive there, such as one student more. At the very beginning everything was quite weird: new teachers, new rules, new classmates, new family… But after 1 week, I started to feel more relaxing and I learnt how things worked in my new family and in my new school. I didn’t always understand what people said, but little by little English started making sense inside my head, and talking with people didn’t suppose me a big problem. Finally, it has been an unforgettable experience: I made lots of new friends (I still keep in touch with some of them), I learnt their habits, I tasted different foods, I visited a lot of places, and overall, I have improve my English level! If you have the chance to travel abroad, and to make an exchange, don´t be afraid and do let go that opportunity, that´s worth trying. 46
EL USO NO SEXISTA DEL LENGUAJE NO ES UNA CUESTIÓN GRAMATICAL nos nombre. Las personas que rechazan usos como “los alum-
El masculino genérico se impuso por una cuestión
nos y las alumnas” se apoyan en la norma de la RAE
muy sencilla: quién tenía el poder. Yo entiendo, por tan-
y en un informe oficial de Ignacio Bosque, miembro
to, que el uso del masculino para los dos géneros es
de esta institución, que ape-
una pervivencia de la subor-
lan al principio de la econom-
dinación de la mujer en el
ía lingüística. Según esto, el
lenguaje. Por eso defiendo
masculino incluiría también al
unos usos lingüísticos que
femenino y haría innecesaria
muestren
la repetición para mencionar
tanto el masculino como el
al género femenino.
femenino, como forma de
explícitamente
visibilizar el papel de la mu-
específicamente: "Cuando se
jer en la sociedad hoy (“lo
hace referencia a sustantivos
que no se nombra no exis-
que designan seres anima-
te”), y para evitar la discrimi-
dos, el masculino no solo se
nación por razón de sexo y
emplea para referirse a los
el mantenimiento de los es-
individuos de sexo masculi-
tereotipos
no, sino también para desig-
que aún perviven en nuestra
nar la clase que corresponde
sociedad.
a todos los individuos de la
Es cierto que un principio
especie, sin distinción de
lingüístico es el de la eco-
sexo”.
androcéntricos
nomía, no decir más de lo que se necesita para comuni-
Sin embargo, yo planteo este tema desde una
carnos, pero hay otro principio igual de poderoso: el del
perspectiva que no tiene que ver con lo gramatical
cambio para adaptarse a las necesidades de la comuni-
sino con la igualdad social entre mujeres y hombres.
dad de hablantes. Pues bien, se pueden cambiar algu-
Quien, como yo, defiende un uso del lenguaje no
nos usos lingüísticos ahora, pues vemos la necesidad
sexista, es decir, un lenguaje que incluya a las muje-
de hacerlo por las razones mencionadas, y sin que se
res y a los hombres cuando hablamos o escribimos,
resienta la corrección ortográfica.
defiende que se visibilice la presencia de las mujeres
Sin embargo, también considero que el uso inclusivo
en todos los ámbitos de la vida. Es decir, tal vez no
del lenguaje es solo una medida más dentro de todos
“haga falta” mencionar el género femenino desde el
los cambios que debemos hacer para construir una so-
punto de vista gramatical, pero sí “hace falta” desde
ciedad realmente igualitaria.
una perspectiva social igualitaria: hay que mencionar a las mujeres porque estamos presentes en la sociedad y es justo y queremos que se nos vea, que se
“Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo”.
"Lo que no se nombra no existe".
Ludwig Wittgenstein (1989-1951)
George Steiner (1929) 47
MJesús Mielgo, Departamento de Lengua
La norma de la RAE dice
Medidas posibles para usar un lenguaje inclusivo: En grupos mixtos, incorporar las formas masculinas y las femeninas: “alumnas y alumnas”, utilizar los sustantivos colectivos: “el alumnado”, sustantivos abstractos metonímicos: “la redacción” (por redactores y redactoras), o perífrasis: “las personas que ejercen la medicina”. Usar estructuras impersonales: “Se dictará sentencia” (por “El juez dictará sentencia”, si no sabemos si es juez o jueza). Usar “quien” en lugar de “el que”, “aquellos”, etc. Usar la palabra “persona” para “hombre” (en sentido
Por último, no me resisto a manifestar mi desconfianza de la RAE en lo que se refiere a la igualdad:
de “especie humana, humanidad”).
La RAE se fundó en 1713 y hasta 1978 no entró la pri-
En la escritura, usar algún sistema para incluir mas-
mera mujer, Carmen Conde, escritora cartagenera.
culinos y femeninos: niños/as, niñ@s, niñxs, niñ*s.
Tiene 46 sillas (puestos) que, en estos años, han sido
Esto suele aceptarse solo para textos de carácter
ocupadas sucesivamente por más de 460 hombres
informal, no oficial. Son formas defendidas por los
frente a 10 mujeres.
colectivos de transexuales, transgéneros, etc.
Hoy, de las 46 sillas, solo 6 están ocupadas por muje-
Al hablar, una opción (que respeta la norma de la
res.
economía lingüística tan defendida por los señores
No permitió la entrada de María Moliner, autora del me-
de la RAE y que, por tanto, debería gustarles...) es
jor diccionario de uso del español.
usar la forma masculina para incluir el masculino y
Sus miembros no permitieron la entrada de Emilia Par-
el femenino cuando hay más chicas que chicos en
do Bazán, la principal novelista del Naturalismo espa-
el grupo.
ñol, porque “su culo no cabía en la silla”, según comentario de uno de ellos (J.Valera, para entonces progresista).
¡
48
Grupo de igualdad, 2ยบBachillerato
49
PROGRAMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN SEXUAL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
PUESTA EN MARCHA DE UN PROGRAMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN SEXUAL EN EL IES RÍO DUERO Con la colaboración del AMPA, la Concejalía de participación, atención ciudadana, bienestar social, igualdad, mujer y familia y, el Departamento de Orientación se ha trabajado con la asociación Dialogasex para la elaboración y realización de un Plan Integral de Educación sexual en ESO. Se pretende que el alumnado aprenda a vivir la sexualidad de manera saludable, a construir la propia biografía sexual en libertad y con responsabilidad desde el punto de vista ético. El programa también se dirige a las familias con el fin de abordar el tema con coherencia entre la familia y el centro educativo. Con respecto al contenido, se quiere superar la visión de una educación sexual reducida a la prevención de embarazos no deseados y el contagio de enfermedades de transmisión sexual (ETTS), eso también, pero además se Rosa Arrojo, Dpto. Orientación
quiere potenciar actitudes de autocuidado, de gestión adecuada de las emociones que se generan. Tenemos presente que los derechos sexuales y reproductivos son derechos humanos. Es de destacar los talleres alusivos al tema que han llevado a cabo alumnos y alumnas de 1º y 2º de Bachillerato con el grupo escolar de Amnistía Internacional del centro. El equipo de Dialogasex nos ha asesorado y ha atendido nuestras demandas eficazmente sobre aspectos tan cruciales como la secuenciación de contenidos de 1º a 4º de ESO en función nivel de desarrollo e intereses de los adolescentes o el sistema de evaluación. Además, se han implicado con algunas charlas no previstas a 1º de Bachillerato. Con la implicación del equipo directivo y los tutores, se ha podido aplicar el programa durante el tercer trimestre. El programa se evaluará con intención de mejorarlo y que forme parte del Proyecto Educativo del Instituto. El esfuerzo de toda la comunidad educativa lo ha hecho posible y nos anima a planificar otros programas. ¡Gracias a tod@s!
50
ZONA DE JUEGOS Y HUMOR
CLASH OF CLANS
Clash of Clans es un videojuego de estrategia para rentes edificios, y tropas para poder ser mejores jugadodispositivos móviles y plataformas Android e iOS. Su
res.
creador es la marca finlandesa Supercell, en 2012.
Los edificios son construidos por los Constructores, que tienen su propia ¨Choza¨ en la que descansan
ambientada en un mundo de fantasía antigua. El cen-
cuando no están trabajando; se pueden tener un máxi-
tro de la aldea es el Ayuntamiento, el edificio de la al-
mo de cinco constructores, y estos se obtienen
dea más importante en el que también se guarda parte
comprándolo con gemas.
del botín. Este está protegido por diferentes defensas
Las gemas son la moneda del juego. Con ellas se
como cañones, morteros, torres de magos; diversas
puede acelerar la construcción de los edificios y obtener
trampas como bombas, trampas de esqueletos y una
más recursos. Las gemas se consiguen en recompen-
importante muralla que retrasará al enemigo en sus
sas por realizar pequeños logros durante el juego, o
ataques.
gastando dinero de nuestro propio bolsillo. Gracias a
Otro tipo de edificios son los encargados del ejército:
este dinero, los fabricantes pueden llegar a embolsarse
los cuarteles, en ellos se entrenan tropas como: ma- 770 millones de dólares al año. gos, duendes, brujas, gigantes, esbirros entre otras
El juego comienza con la fabricación de un Ayunta-
curiosas criaturas; campamentos para almacenar las miento al nivel 1 y sus correspondientes edificios, que tropas y un altar del Rey Bárbaro, la Reina Arquera y según se va mejorando este, se van obteniendo más y el Gran Centinela, que solo podrán ser accesibles para
nuevos tropas. Todos estos edificios se van mejorando
los jugadores con mayor nivel.
con los recursos obtenidos por los extractores, pero al
Por último, pero no menos importantes, son los reco-
ser insuficientes y muy lenta su obtención, se opta por
lectores, que se encargan de recolectar elixir, oro y la batalla. Las batallas contra otros jugadores es la parelixir oscuro, con los que podremos mejorar los dife- te principal del juego, en ellas vas con tu ejército y tu 51
Daniel Maroto, 2º A Bach
El juego se centra en la construcción de una aldea
mejor estrategia para obtener el mayor botín disponi-
mo de copas al vencer al enemigo por tres estrellas
ble arrebatándoselo a tu contrincante, por eso es muy
unas treinta.
importante tener un buen diseño en tu aldea para que defienda correctamente. Además de las batallas contra otros jugadores, hay otra modalidad aun más competitiva, que son las ba-
Estas copas se van acumulando cada vez que ganas un ataque, o una defensa; pero las perderás si en el ataque no consigues realizar ninguna estrella, o pierdes una defensa.
tallas de clanes. Los clanes son conjuntos de jugado-
Las copas te van clasificando en ligas, y en función
res que se juntan para donarse tropas o hechizos en
de la liga en la que estés, recibirás un bonus a mayores
el castillo del clan, un edificio que sirve para albergar
cada vez que ganes un ataque.
las tropas que te donan tus compañeros para poder defender tu aldea cuando no estés en el juego, o para darte un pequeño empujón en tu ataque. Durante la guerra, se buscará un clan parecido al tuyo con similares niveles de edificios y tropas. El clan ganador de la guerra se llevará un botín extra por haber ganado, que varía en función del nivel de las aldeas a las que has derrotado. Las batallas se ganan con la obtención de una estrella de tres. Las tres estrellas se consiguen: una derribando el Ayuntamiento enemigo, otra destruyendo un 50% de los edificios totales del contrincante y la tercera destruyendo totalmente la aldea. Al acabar la batalla, obtienes el botín del enemigo y unas copas. Estas copas varían en función de las estrellas que has hecho al enemigo, siendo el máxi-
52
VALORACIÓN DEL JUEGO DANIEL MAROTO (2º A Bach) El juego tiene una interfaz y jugabilidad muy buenas, además de unos buenos gráficos en comparación con los juegos del estilo, todo esto hace en junto un juego de los más adictivos a nivel global junto con el Candy Crush, y el Clash Royal (nuevo juego de la compañía con la misma ambientación, pero una novedosa forma de juego que lo hace uno de los mejores pese al poco tiempo que lleva de vida). Actualmente no solo los mejores jugadores se encuentran en el top del juego, esto es porque el avance en el juego sin el uso de gemas es muy complicado y sobre todo muy lento, por eso la mayoría de los jugadores, prácticamente el 99% que se encuentra ahí no lo está por su gran destreza e ingenio, sino por el uso de gemas. Los desarrolladores del juego, Supercell, son conscientes de esta injusticia, pero como este tipo de juego es lo que les da el 100% de los beneficios porque no usan publicidad, no hacen nada por incentivar el juego “justo”.
VALORACIÓN DEL JUEGO ADRIÁN SANTOS (1º A Bach) Yo llevo jugando casi dos años y creo que, desde que se lanzó hace cuatro años, sigue siendo un gran juego que atrae cada día a miles de personas. La mecánica es simple pero requiere tener una muy buena estrategia de ataque y en la distribución de tus defensas. Existen numerosas guías del juego en internet, en las que se ofrecen diseños de aldea, estrategias de ataque y otras informaciones de interés. Personalmente el juego ya no me atrae tanto como lo hacía hace un año, ya que al dedicarle solo de quince a treinta minutos diarios sin atacar a otr@s jugador@s para conseguir recursos, no puedo mejorar edificios de la aldea, y además, al tener un nivel alto, los edificios se vuelven cada vez más y más caros. Actualmente estoy mejorando mis muros a nivel ocho y nueve. Es todo un robo la cantidad de oro que cuesta mejorar cada uno de ellos, ¡y lo peor es que los muros tienen once niveles! En cuanto a las gemas, opino que no es necesario en absoluto comprarlas con dinero, ya que se puede conseguir alguna muy fácilmente esperando un par de días. Los clanes son muy importantes, ya que en ellos recibes tropas de tus compañer@s que te pueden ayudar mucho en una batalla. Se pueden jugar las guerras de clanes en las que, si tu clan gana, puedes recibir un gran botín de guerra, pero, si pierde, solo recibes una pequeña parte del botín acumulado.
53
Pablo San José, 2ºA Bach
HUMOR
- ¿Cuál es el animal más antiguo? - La vaca - ¿Por qué? - Porque está en blanco y negro…
- Perdone, ¿es aquí el examen de jardinería? - No, se ha equivocado de planta. - Pues sí que empiezo bien...
Un niño le pregunta a su madre: - Mamá, mamá, qué tienes en la barriga? - Es un bebé, hijo. - Y lo quieres mucho? - Sí, hijo, lo quiero mucho. - Ah… ¿Y por qué te lo comiste? 54
Mamá!!!!!! Me acaba de morder una serpiente! ¿Cobra? No, me mordió gratis.
¿Qué le dice Tarzán a un ratón? : ¡Tan pequeño y con bigote! ¿Qué le dice el ratón a Tarzán?: ¡Tan grandote y con pañal!
- Oiga, mi gato ha matado a su perro. - ¿Pero qué dice? Si mi perro es un doberman. - Ya, y mi gato hidráulico.
Un vampiro invita a otro a cenar. - ¿Quieres beber algo? - Sí, gracias. - ¿Del grupo A o del grupo B? Van en un ascensor un elefante y una hormiga y la hormiga le pregunta al elefante: - ¿Cuántos años tienes, elefante? – Yo, tres años. ¿Y tú? – Yo también tres, pero es que he estado muy malita.
En clase de Lengua: - A ver, Jaimito, un sinónimo de “engañar”. - Prometer. - Pero “prometer” no es un sinónimo de “engañar”. - Espere a que empiece la campaña electoral y me cuenta.
- Oye, ¿cómo te fue en el examen? - Mal, dejé el folio en blanco. ¿Y tú? - También. - ¡Noooooo! ¡Van a pensar que nos copiamos!
El padre viendo el boletín de notas de su hijo: - Te felicito, hijo, tienes un 10 en todas las asignaturas. Pero… ¿por qué tienes un cero en Sociales? - Porque se me olvidó ponerle el 1 delante.
Jorge Toribio, 3ºC ESO 55
Jesús Sánchez, Jennifer Mate, Álvaro San José, Jorge San José, 1º ESO
Dos mejicanos sentados al solillo: - Oye, manito, ¿has traído el antídoto contra escorpiones? - ¿Por qué, manito? ¿Te ha picado? - No, manito, pero lo veo venir...
EXCURSIÓN A MADRID AMPA El domingo 8 de mayo realizamos la excursión a Madrid organizada por el AMPA del instituto; una salida que pretende una convivencia entre las familias que formamos parte del instituto
ZONA DEL AMPA
de nuestros hijos. Nuestro viaje comenzó a las 7:30 de la mañana de un espectacular día de lluvia, pero todos sabíamos que eran las “chaparradillas” de primavera, aunque la verdad, duraron más de la cuenta. Pero el tiempo atmosférico no deja de ser lo anecdótico del viaje, pues lo mejor estaría por venir La primera parte de nuestra visita fue al Centro de Exposiciones Arte Canal, a la exposición: Cleopatra y la fascinación de Egipto. Más de 400 piezas procedentes de 80 museos y colecciones de todo el mundo componían esta muestra que no sólo recrea los turbulentos años previos al nacimiento del Imperio Romano, sino la fastuosidad egipcia, la influencia de Egipto en las artes plásticas de la época, y, por supuesto, la fascinación que despertó y despierta la figura de la reina Cleopatra en las artes plásticas y escénicas desde el Renacimiento hasta nuestros días. La guía que nos acompañó durante toda la exposición nos hizo sentir la intensa vida de la reina Cleopatra; creíamos atravesar el Nilo en su gran barco, controlar la política, vivir grandes pasiones amorosas, pero también sentimos la mordedura de la serpiente que, posiblemente, la mató; ¡esta es la parte que menos nos gustó sentir!. Después de un reposo para conocer la gastronomía madrileña, más bien una pequeña parte de ella, continuamos con nuestra visita a la capital. Comenzamos la visita guiada por el Madrid de los Austrias. Recorrimos el centro histórico y comprobamos que la lluvia también tiene sus ventajas, pues si no cómo hubiera sido posible ver los relieves en bronce de las farolas de la plaza mayor, o la farmacia/botica que ya frecuentó Cervantes o el lugar donde se realizó el atentado a Alfonso XIII, sin gente que te lo impida. La lluvia nos dejó las calles para nosotros. ¡Y quien dice que es molesta la lluvia! Nuestra visita terminaba, aunque algunos de nuestros jóvenes hubieran querido quedarse para visitar otro aspecto de Madrid, el lado más comercial. Pero ese es otro tema …
56
XI MARATÓN FOTOGRÁFICO (Premios) Este curso, los premios del XI Maratón Fotográfico que organiza el AMPA del Instituto se conceden a: Premio a la Mejor Fotografía: “Veinticinco años haciendo historia” de Raquel García Gómez Finalista primera: “Querido IES Rio Duero…” de Sara Sandonís Camarero Finalista segundo: Desierto Premio a la Fotografía más original: ”A todo color” de Lidia Elong Sanabria Santiago Finalista primero: Desierto Finalista segunda: “Camino a clase” de Elsa López Sanz El jurado estaba compuesto por Elisa Colías, concejala de Cultura del Ayuntamiento de Tudela de Duero, Ángel Torres, fotógrafo, Jesús Manso, profesor de Educación Física del IES Río Duero, Fernando Román Gómez, profesor de Geografía e Historia del IES Río Duero y Mar Maeso, representante del AMPA.
AMPA
“Veinticinco años haciendo historia”
Querido IES Rio Duero…” de Sara Sandonís Camarero
de Raquel García Gómez
”A todo color”
“Camino a clase”
de Lidia Elong Sanabria Santiago
de Elsa López Sanz
57
XI MARATÓN FOTOGRÁFICO (Exposición)
“Globos temáticos”
“No llego a clase”
De Lidia Elong Sanabria Santiago
de Elsa López Sanz
“A por otros 25”
“Aniversario” de Emma Palencia Herrero
de Emma Palencia Herrero
“Lo que pudo ser” de Lucía Martínez del Río
“Naturaleza viva” de Adrián Gómez Aldudo 58
XI MARATÓN FOTOGRÁFICO (Exposición)
“Brindemos por 25 años de enseñanza”
“¿Jugamos?”
de Sara Sandonís Camarero
de Lucía Martínez del Río
“Las Banderas”
“Más que una cifra”
de Carla Muñoz Gil
de Raquel García Gómez
“La evolución del estudio”
“High School”
de Claudia Velasco Jiménez
de Carla Muñoz Gil
59
TALLER SOBRE EDUCACIÓN SEXUAL AMPA El AMPA del IES Río Duero ha organizado, en colaboración con el Departamento de Orientación, dos talleres para padres y madres sobre Educación Sexual que fueron impartidos por Dialogasex (Asociación de sexología, Asesoramiento e investigación sexológica) los días 5 y 12 de abril en el Instituto. Estos dos talleres, dirigidos a las familias de los alumnos de 1º, 2º, 3º y 4º de la ESO fundamentalmente, son parte de la formación que sobre esta materia ha programado el Departamento de Orientación Educativa y que pretende abarcar desde un punto de vista de formación integral (alumnado y familias) la educación sexual, desde una dimensión ética que desarrolle el respeto a los demás con el fin de prevenir el sexismo, la homofobia, la violencia sexual, así como el fomento de actitudes de autoestima para la prevención de los trastornos de autoimagen. Dando por hecho que es necesario contar con una adecuada información sobre estos temas, los padres y madres de los alumnos del instituto participamos en estos dos talleres para dialogar y aprender sobre el hecho sexual humano. El programa que desarrollamos fue el que se detalla:
AMPA
-El hecho sexual humano -La sexualidad de padres y madres -La educación sexual desde la familia -Reconocer las situaciones de riesgo del comportamiento sexual -Dudas, conflictos y miedos de madres y padres El resultado final fue muy positivo, pues los padres y madres nos acercamos a distintas posturas de la sexualidad de nuestros adolescentes, fuimos capaces de considerar su forma de comunicarse y aceptar “las diferencias”, en un ambiente distendido y dialogante.
60
EDUCACIÓN, TECNOLOGÍA DEL XIX Y DEL XXI, UN TÓPICO MUY DAÑINO hace treinta años. No es cierto que la tecnología sea la
tecnológico. Cada vez que los medios de comunicación nos adoctrinan sobre temas de innovación educativa aparece uno de los mantras educativos más extendidos de nuestro tiempo: estamos educando en el siglo XXI con la misma tecnología que en el XIX. Alguna de sus variantes aluden a que estamos educando con tecnología del siglo XIX a alumnos del siglo XXI. La frase, como no podía ser de otra manera,
misma. Al contrario: cualquiera que vaya al colegio de su hij@ se da cuenta de que las cosas han cambiado. Hay pizarras digitales, que incluso se usan, y los cañones habitan en no pocas aulas. Es más: cualquier docente sabe que hoy uno de los problemas de los centros no sólo es la dotación tecnológica, sino también la sustitución y conservación de las mismas. Es más: se podría describir una evolución tecnológica innegable: del carro de diapositivas y las transparencias hemos pasado a las presentaciones, los videos y los ejercicios interactivos.
ZONA EDUCATIVA
Empecemos sin rodeos: estoy harto del tópico
Las plataformas virtuales se han extendido también a muchos centros de nuestro país. Y quien diga que esto es mentira, o no pisa los centros simplemente practica la mala fe. Podemos discutir la transformación que se pretende apuntar de fondo: que si la autonomía del alumno, que si al aprender a aprender y todos los principios pedagógicos que se quiera, pero lo cierto es que la metodología de aula hoy ha cambiado. No sé qué intereses o qué deseo de autobombo puede haber detrás de quienes se nos presentan como críticos o renovadores. Pero levanta inquietud, cuando no indignación: hay que ver cómo son estos profesores. Con lo que ha cambiado del mundo desde el XIX y estos zoquetes siguen enMiguel Santa Olalla, Dpto. Filosofía
señando hoy con esa tecnología obsoleta. O son tontos, o no están preparados, o sencillamente incapaces de ponerse al día. Qué duda cabe: quizás sea mucho más inteligente el resto de la sociedad, que tiene muy claro (nótese la ironía) qué es lo que ha de hacer con las nuevas tecnologías. Con todo, el maldito lema me molesta por dos motivos: porque es mentira y porque es una manipulación totalmente pretendida de lo que es educar. Así que utilicemos esta maldita tecnología del blog, que por lo que se ve no usamos ningún profesor, para apuntar un par de críti-
habría que recuperar esa vieja frase de siniestro total:
cas a esta presunta progresía pedagógica.
ante todo mucha calma. Una actitud, la calma, que sería especialmente necesaria para este tema de las tecnolog-
Primero: el tópico es mentira. No enseñamos hoy
ías. Otra cuestión es que no sea compatible con los in-
como en el XIX. Ni siquiera enseñamos hoy como 61
Homero
Murasaki Shikibu
tereses económicos de las grandes corporaciones
Quevedo
María Zambrano
de las ondas gravitacionales. Este proceso no es hoy, a
tecnológicas que hacen caja con la frasecita de ma- buen seguro, muy distinto al que habían de experimentar rras.
quienes vivían en tiempos de Homero, Platón, Quevedo o Goethe. La maduración personal y el despertar al pen-
Punto dos: la tesis es perversa, manipuladora.
samiento y la cultura es algo muy alejado de lo tecnológi-
Educar, enseñar: de esto es de lo que se trata. Y
co. Me temo que esa idea podrida va de la mano de la
puede que evolucionen mucho las tecnologías. Nues-
crisis que viven las humanidades en tantos sistemas
tro “sistema operativo”, nuestra forma de ser, es bio-
educativos. Dejar que el lenguaje nos deje su poso, que
lógicamente similar a la de hace unos 40.000 años.
nos forme: esto es lo que hace la educación desde las más diversas materias. Hacer que una meta tan alta dependa de la tecnología es pernicioso. Y lo que hay de fondo es una ideología muy clara que pone el dinero y la rentabilidad por encima de la formación personal. Vivamos, con todo, como si esto no nos importara y al que se atreva a protestar, por ser profe díscolo, se le castigue como a Bart Simpson: que copie mil veces en la pizarra, a tiza pura y dura como símbolo de tecnología obsoleta, que estamos educando en el siglo XXI con la tecnología del siglo XIX. http://www.boulesis.com/boule/educaciontecnologia-del-xix-y-tecnologia-del-xxi/
Somos seres humanos. Y aprender implica un proceso largo, vital, en el que la tecnología es casi algo accesorio, anecdótico. Querer reducir la enseñanza a algo así como la universidad de Youtube es una traición imperdonable. Si educar es que una persona adulta llegue a ser capaz de asimilar y generar información, si queremos que pueda llegar a conocer el universo cultural y simbólico de nuestra civilización, es necesario algo más que tecnología. Necesitamos tiempo, diálogo, aprender a disfrutar con la lectura, maravillarse ante descubrimientos científicos como el 62
“PINTA DE VERDE TU FUTURO” PROYECTO e-TWINNING eTwinning es la comunidad de centros escolares de Europa. Ofrece una plataforma a los equipos educativos de los centros escolares de los países europeos participantes para comunicarse, colaborar o desarrollar proyectos conjuntos. El portal eTwinning (www.etwinning.net) es el principal punto de encuentro y un lugar común de trabajo. Está traducido a veintiocho idiomas, cuenta con unos 230.277 miembros y unos 5462 proyectos realizados entre dos o más centros escolares de Europa. de aprendizaje eLearning de la Comisión Europea y desde el 2014 forma
Vídeos elaborados para el proyecto:
parte de Erasmus+, el programa de la Unión Europea en materia de edu-
Enlace a vídeo 1
cación, formación, juventud y deporte .
Enlace a vídeo 2
NUESTRO PROYECTO El tema de nuestro proyecto es el desarrollo sostenible. Se pretende, entre otras cosas, presentar las zonas verdes y los lugares sensibles de su país y elaborar juntos un cuestionario sobre los hábitos respecto al medio ambiente con el fin de cuestionarse juntos sobre su futuro. Se trata de propiciar un diálogo entre distintas culturas con el objetivo de fomentar una ciudadanía consciente y participativa. El proyecto final es crear una campaña común de concienciación o de consejos para preservar el medio ambiente. Objetivos: 1) Fomentar el conocimiento intercultural entre países europeos y un país del Magreb, Túnez. 2) Aprender de manera conjunta e intercambiar ideas en torno a temas de ciudadanía. 3) Aprender a trabajar de forma colaborativa y participativa. 4) Utilizar las TIC en la educación ofreciendo una nueva visión del aprendizaje. 5) Contribuir al desarrollo de valores cívicos 6) Fomentar el uso del español para comunicarse en una situación intercultural RESULTADOS HASTA EL MOMENTO: DISEÑO DEL LOGO DEL PROYECTO Una de las actividades a llevar a cabo era el diseño de logos relacionados con el proyecto por parte de los alumnos. Estos logos fueron colgados en la plataforma de e-twining, en donde los alumnos votaron el que más les gustó y que mejor representaba la idea de este proyecto. El logo ganador resultó ser el diseñado por dos alumnos de 1º de Bachillerato de nuestro instituto: Héctor Rodríguez
y
Noelia Martín. 63
Carmen Hernanz, Dpto. Biología
eTwinning nació en 2005 como la iniciativa más importante del Programa
APUNTES SOBRE MI VIDA PROFESIONAL DISCURSO EN EL ACTO DE GRADUACIÓN DE LOS ALUMNOS DE 2º DE BACHILLERATO
Javier Casado, maestro
Lunes, 30 de Mayo de 2016 Auditorio de Tudela de Duero (18h 30´)
Agradecer: Al equipo directivo y al profesorado del instituto por tener la deferencia de brindarme esta oportunidad para dirigirme a toda la comunidad educativa cuando mi vida profesional está llegando a su final. A todos los alumnos y alumnas que estáis aquí, actuales y de otros tiempos ya pasados. Me siento muy orgulloso, considerado y satisfecho al sentir que estáis muy cerca de mí. En esta profesión vosotros sois siempre lo más importante. A madres de nuestros alumnos. En algunos casos habré tenido un contacto más directo por haber sido tutor de vuestros hijos y en otros un poco menos. A todos/as agradezco el respeto y la consideración que siempre habéis tenido hacia mí en todo momento. Al ayuntamiento de Tudela su implicación y predisposición en favorecer y colaborar en todas aquellas actividades educativas que se realizaron cuando tuve alguna responsabilidad de coordinación o dirección de las mismas. 1.- INTRODUCCIÓN. Es de sobra conocido que en esta vida todo tiene un principio y un final. Pues bien, quien os está hablando en estos momentos ha decidido que ha llegado el final de una etapa muy importante, mi vida profesional. Vosotros, los alumnos/as de 2º de bachillerato, el próximo curso comenzáis una etapa formativa también muy importante, bien en la universidad o en centros de FP. Deseo que vuestros proyectos profesionales y de vida se hagan realidad. He tenido la suerte de trabajar en la docencia. Desde que tuve la madurez suficiente para saber qué actividad profesional quería desarrollar, la de maestro era una de las más atractivas, tal vez porque algunos de los buenos maestros, profesores que he tenido influyer on en esta inclinación. Vosotros ahora tenéis la ventaja de que, tanto por parte de los tutores como del departamento de orientación hab éis recibido información y asesoramiento suficiente para ver el abanico de opciones que se pueden abrir a vuestro paso. Creo que es importante, ahora que habéis terminado los estudios de bachillerato, que hagáis una reflexión para dirigir los es tudios hacia futuras actividades profesionales que vayan en sintonía con vuestras inquietudes, aptitudes, intereses, aficiones y, por supuesto, las salidas profesionales que puedan tener. He trabajado durante 37 años como maestro de Educación primaria, como asesor de formación de profesores y como maestro en est e instituto. He vivido la profesión de docente con mucha intensidad, creo debido a que me he sentido muy a gusto en este trabajo. Como no podía ser de otra forma, guardo y guardaré un grato recuerdo de los compañeros/as con los que he trabajado, de todos los alumnos/as, algunos de vosotros/as me habéis tenido que aguantar en 1º o 2º de ESO. No puedo olvidarme de las madres y padres de mis alumnos para darles las gracias por el trato, la comprensión y la aceptación en muchas ocasiones de las orientaciones dadas para la formación de sus hijos. 2.- TODOS PASAMOS UNAS ETAPAS EN NUESTRA FORMACIÓN Seguro que os acordáis del recorrido realizado hasta ahora en vuestra formación: El preeescolar y la E. Primaria con vuestros maestros/as, quienes en colaboración con vuestros padres/madres, os ayudaron a adquirir habilidades, conocimientos, desarrollar competencias, crear y/o desarrollar hábitos de todo tipo y os transmitieron valores u niversales. La etapa más reciente en el instituto donde las enseñanzas académicas tienen un mayor peso. Aquí ya es muy importante el trab ajo y el estudio individual para poder alcanzar los objetivos que para los diferentes campos del saber fijan las leyes educativas. En esta etapa habéis podido comprobar cómo el compromiso, el interés, la responsabilidad, la cultura del esfuerzo, el adquirir las herramientas para ser cada vez más autónomos en la asimilación de los contenidos (aprender a aprender), la constancia, la actitud hacia las propues tas educativas, el respeto al profesorado… son aspectos fundamentales para conseguir el éxito escolar y, lo que es más importante, una f ormación sustentada en firmes pilares. A lo largo de estos años que habéis permanecido en el instituto el profesorado, en mayor o menor medida, hemos intentado con nuestro trabajo diario que al terminar vuestros estudios hayamos sido capaces de ayudaros a: Despertar en vosotros el interés por aprender. Enseñaros a pensar.
64
Formar cabezas y no llenarlas de conocimientos inconexos. Valorar la formación intelectual, tener cultura, ser competentes (oir-escuchar; mirar-ver). Conocer el entorno en el que vivimos para implicarnos en su mejora (lo que no se conoce no se puede valorar ni mejorar). Ser críticos para aprender a verificar y no aceptar lo que se nos ofrece. Entender que formamos parte de una sociedad. Tenemos que convivir. Vosotros/as ahora estáis a punto de iniciar una etapa de vuestra vida, crucial de cara a vuestro futuro personal y profesional, como es la etapa universitaria. Como profesor del instituto, espero y deseo que la formación que habéis recibido aquí resumida en la adquis ición y desarrollo de unas habilidades, actitudes y valores os sean útiles en este nuevo recorrido en vuestra carrera formativa. En mi opinión es una de las etapas que, bien aprovechada, sienta las bases del futuro personal y profesional de una persona. Os voy a hacer una breve síntesis sobre el itinerario en mi formación: Como muchos niños de mi generación comencé mis estudios en una pequeña escuela rural donde una maestra trabajaba sin apenas recursos y con niños de varias edades. Pronto me llevaron al colegio de S. Agustín como alumno interno. Pude desarrollar aquí algunas habilidades y aficiones como la música y el deporte que posteriormente han llenado muchos gratos momentos en mi vida. Posteriormente seguí mis estudios en el Instituto José Zorrilla. Aquí conocí otra filosofía educativa, otro estilo educativo. Pude ir entendiendo lo que era la Enseñanza pública con lo positivo y negativo que en aquellos tiempos tenía. Puedo decir que en este inst ituto tuve algunos profesores que me marcaron en mi forma de pensar y de entender el entorno que me rodeaba (comencé a leer libros inter esantes gracias a sus sabias y acertadas orientaciones). Mi formación universitaria comenzó en la Escuela de Magisterio. En mis estudios sobre la historia de la educación me llamó mucho la atención la ILE (Giner de los Ríos, 1876). Los principios y orientaciones de esta institución española de renovación cultural y pedagógica me parecieron caminar en la línea acertada. Con muchos de ellos continúo estando en sintonía en los momentos actuales. 3.- LA ACTIVIDAD PROFESIONAL REQUIERE UNA FORMACIÓN PERMANENTE. Una vez que finalizas tus estudios, muy pronto te das cuenta de que necesitas seguir formándote, es algo que debe acompañarte durante toda tu vida profesional. Si no estás actualizado tu competencia en cualquier profesión disminuye con el paso de los años. Vosotros terminaréis los estudios académicos, haréis algún masters… En ese momento habrá finalizado vuestra formación inicial. Tenéis que pensar que posteriormente, dependiendo de la profesión, deberéis de “estar al día”, pendientes de nuevos conocimientos, procedimientos, técnicas… que se produzcan en el campo del saber en el que os vayáis a mover. En mi caso, siguiendo esta idea: En un primer momento hice realidad uno de mis sueños: continuar los estudios de Historia y Geografía (filosofía y letras) en la facultad. Así pronto obtuve la licenciatura. Guardo un gratísimo recuerdo de algunos profesores, sobre todo los que me enseñaron a real izar pequeñas investigaciones. Estos profesores me acompañaron en algunas charlas dadas en el Colegio Pinoduero sobre la historia de Tudela en las jornadas culturales que programábamos. Más adelante, viendo lo necesario que en educación es el conocimiento del alumno y los procedimientos para conseguir objetivos y fines educativos, comencé a estudiar psicología y pedagogía consiguiendo la licenciatura en Ciencias de la Educación por la UNED. A quí conocí profesores/as muy preparados e identificados con las necesidades educativas del país en aquellos tiempos. No puedo olvidar la importancia de “Los Movimientos de Renovación Pedagógica” en mi formación permanente. A principios de los “80” había en España una conciencia renovadora de la educación, sobre todo en la enseñanza primaria y secundaria. Muchos maestros/ as, profesores/as se afanaban en dar respuestas innovadoras a los retos que teníamos de acercar nuestro sistema educativo al nivel de otros países europeos más avanzados. En Castilla y León estaba Concejo Educativo. A través de las Escuelas de Verano conocí este MRP y pronto me comprometí en la tarea que realizaba en el campo de la innovación y la formación permanente del profesorado. Siempre me he sentido muy orgulloso de pertenecer a este movimiento de renovación pedagógica. He tenido la suerte de trabajar con excelentes compañeros/as, tanto en mi etapa en el colegio Pinoduero como en la etapa en el instituto Río Duero, con los que he aprendido a diario. Me han ayudado elaborar y reorientar proyectos, actuaciones educativas dentro y fuera del aula. Me han animado en circunstancias difíciles. También hemos pasado grandes momentos viendo que lo que hacíamos iba en la buen a dirección, favorecía la formación de nuestros alumnos, la convivencia en el aula y en el Centro educativo. Cuando los alumnos aceptan de buen grado una línea educativa, una propuesta didáctica siempre es un motivo de satisfacción para nosotros, los profesores. Vosotros, los alumnos, a través de los comentarios, valoraciones durante el curso y, sobre todo, al final de cada uno de ellos, dando respuesta a los cuestionarios sobre la acción tutorial y las clases de Geografía e Historia, habéis hecho posible el cuestion amiento, la reflexión y la reorientación sobre mi actuación docente. Cuadernos de Pedagogía. Dentro de las publicaciones de carácter educativo quiero resaltar ésta. Creo que hasta su desaparición era una revista de vanguardia que publicaba las experiencias más destacadas que los Centros desarrollaban. Era una forma de motivarnos para conocer lo que se estaba trabajando en el país y, de alguna manera, intentar llevar a cabo aquellas que estaban contrastadas y favorecían la calidad de nuestro sistema educativo. Algunos trabajos nuestros fueron publicados en esta prestigiosa revista de educación. 3.- MI ACTIVIDAD PROFESIONAL 3.1.- LUGARES. - Cursos 1979-1980 y 80-81: colegio público “Antonio Allúe Morer situado en las Delicias, barrio en el que yo vivía. - Cursos 81-82 y 82-83: colegio público comarcal de Torrelobatón. Estos dos cursos fueron muy relevantes para mí. Fue mi
65
primera experiencia de trabajo en zona rural. - Cursos 83-84 hasta el 93-94: colegio público “Pinoduero” de Tudela de Duero. Y llegué aquí, a Tudela de Duero. Etapa de mi actividad profesional especialmente grata. Creo que ya sabéis que antes de llegar al instituto, trabajé como maestro durante 10 años en el Colegio Pinoduero. Algunos de vuestros padres/madres han sido alumnos míos y a ellos principalmente quiero hacerles un breve recordatorio. Coincidimos un grupo de maestros/as jóvenes con mucha ilusión y ganas de trabajar en la escuela. De la mano de un director de carrera, ya maduro pero con las ideas muy claras, comenzamos a diseñar, programar y desarrollar actividades innovadoras para aquellos ti empos. Poco después tuve el privilegio de coordinar, en el desarrollo de un proyecto educativo que vinculaba las enseñanzas al entorno, a un equipo de maestros/as muy preparados y motivados en la tarea de mejorar día a día la práctica educativa, aportando nuestro grano de ar ena para prestigiar la escuela pública en la que todos/as creíamos. Son muy gratos los recuerdos de los talleres que se hacían los viernes , la asistencia a aulas de naturaleza, los campamentos de Candeleda y Pirineos, el huerto escolar, la plantación de los árboles, hoy del instit uto, las salidas para conocer Castilla y León (La Laguna Negra, El Lago de Sanabria, Tiermes, Villa romana de La Olmeda…). Todo lo que se trabajó y se consiguió pienso que estará en la memoria de nuestros alumnos de entonces, padres y madres de alu mnos que ahora tenemos en el instituto. Estas experiencias nos las recuerdan cuando nos encontramos y charlamos de todo aquello. - Curso 95-96 hasta el 2015-2016. En el instituto he pasado la mayor parte de mi actividad profesional. He conocido el desarrollo de algunas leyes educativas, muchos compañeros y compañeras, muchísimos alumnos/as como vosotros/as, unos han llegado a graduarse y otros por desgracia se han perdido por el camino debido a diferentes circunstancias. En un principio tuvimos que superar algunos problemas de convivencia surgidos por el trabajo en el mismo centro de maestros y profesores de instituto. Creo que la inteligencia, la capacidad de diálogo y la necesidad de trabajar en la misma dirección hicieron posible que muy pronto un importante número de docentes pud imos superar los problemas iniciales y comenzamos a convivir y trabajar juntos para hacer cada día mejor este nuestro instituto “Río Duero”. Durante todos estos años quiero valorar el trabajo que se ha realizado para disfrutar de un buen ambiente de trabajo en el instituto. En algunas de estas actividades vosotros habéis sido los auténticos protagonistas coordinando de forma sobresaliente la salid a de convivencia, integrando a los alumnos de 6º de E. Primaria. Los profesores también realizamos todos los años salidas de convivencia. Quiero resaltar el acercamiento cada vez mayor de vosotros/as, padres y madres al Centro participando activamente en muchas actividades (programa releo, salidas de convivencia, revista, concursos…), los grupos de trabajo de profesores formados cada curso, elaborando propuestas que posteriormente han dado sus frutos en temas como el medioambiente, la acción tutorial, la mejora de la biblioteca, las interesantes actividades extraescolares que todos los cursos programan los diferentes departamentos para los alumnos de los distintos cursos… 3.2.- LA COMUNIDAD EDUCATIVA. Todos estos años hemos formado parte de la comunidad educativa de nuestro instituto. Yo, como es evidente, formando parte del profesorado. He conocido compañeros y compañeras, la mayoría ahora amigos/as, que m e han ayudado en todo momento en esta tarea tan compleja y difícil como es la educativa. Quiero hacer mención especial al departamento de Geografía e Historia donde he podido trabajar todos estos años en el día a día para mejorar nuestra propuesta educativa y el trabajo de aula para vosotros/as en esta materia. A ellos/as gracias por todo. Los alumnos/as. Vosotros/as habéis formado parte del pilar más importante de la Comunidad Educativa de nuestro instituto durante, al menos, s eis años. Vuestra formación es lo que da sentido a la labor educativa de los profesores. No es fácil para el profesorado trabajar con un alumnado tan diverso como el que nos encontramos curso tras curso en nuestras aulas. En mi caso personal, vosotros/as, muchas veces, con vuestros comentarios y respondiendo a los cuestionarios a finales de cada curso me habéis dado pautas para mejorar mi práctica docente, sobre todo dentro del aula (la forma de dar la clase, contenidos, rec ursos materiales, trabajos, lectura de libros, el ambiente de trabajo…). Las familias. Siempre he pensado que sois un eslabón fundamental en la vida de un centro educativo. Dependiendo de vuestra actuación en el ámbito familiar, el profesorado nos sentimos más o menos ayudados en nuestra labor educativa. Cuando tienes que desempeñar la labor tutorial durante tantos cursos, como es mi caso, la ayuda familiar la valoras mucho más . Muchas han sido las familias con las que me he relacionado y he trabajado conjuntamente durante estos años. Tengo que decir que en una inmensa mayoría siempre habéis sumado, apoyado y ayudado a desarrollar la acción tutorial. 4.- REFLEXIONES SOBRE NUESTRA EDUCACIÓN. 4.1.- La escuela pública, tesoro que hay que defender y mejorar. Siempre he sentido la necesidad de potenciar la educación pública por las señas de identidad que la caracterizan, las cuales comparto íntegramente. En una sociedad como la nuestra no podemos permitirnos que este modelo educativo se estanque, se deteriore y/o entre en declive. Muchos de vosotros habéis demostrado sensibilidad hacia el modelo de educación que, en ocasiones, se nos quiere imponer sin c ontar con la opinión de todos los sectores de la comunidad educativa. He visto durante estos años información en los paneles, manifestaciones a las puertas del instituto y también algunos días de huelga. Ello me hace pensar en vuestro compromiso con el modelo de escuela pú blica. Las señas de identidad que deben caracterizarla: Una escuela democrática, donde todos los sectores de la comunidad, alumnos, padres y profesores, tengan voz y voto, con protagonismo en la toma de decisiones. Todos tenemos que ser partícipes y responsables del crecimiento de nuestro centro educativo. Escuela de todos y para todos, gratuita. Atención a la diversidad. Se hace necesario incidir en los sectores más desfavorecidos. Escuela favorecedora de la igualdad de oportunidades. Escuela conectada al entorno haciéndose participe de las necesidades y preocupaciones de sus gentes. Tenemos que conocer, ser analíticos y críticos con todo lo que sucede en nuestro entorno. Es nuestro espacio vital. Centros educativos capaces de elaborar Proyectos Educativos que ayuden al alumno en su formación integral, desarrollando el pensamiento, el conocimiento científico, potenciando la autonomía del alumno en la adquisición de nuevos aprendizajes, en la formación de ciudadanos abiertos, participativos y críticos que transmitan valores universales (la justicia social, la solidaridad, la cooperación, la tolerancia, la igualdad sin distinción de grupos humanos y de sexo, el respeto a la identidad cultural y lingüística, así como la resolución pacífica de los conflictos). Por esta vía tenemos que señalar los criterios de calidad. Una escuela plural ideológica y cultural-
66
mente es un espacio laico y aconfesional, que no practica el adoctrinamiento y que garantiza la libertad de expresión. 4.2.- La necesidad de una ley de educación pactada. Pensada para todos. Todos vosotros/as habéis estudiado Historia Contemporánea y seguro que recordáis que los sistemas educativos nacionales surgen en Europa a principios del S.XIX a raíz de la Revolución Francesa. En España la reacción a la invasión napoleónica fue la revolución liberal. Tuvo una consecuencia legislativa: la aprobación de la CONSTITUCIÓN DE 1812 por las Cortes de Cádiz. Es importante destacar en esta Constitución: Soberanía de la ley sobre el rey y organización de la sociedad basada en los principios de libertad, igualdad y propiedad. La única constitución en la Historia de España que ha dedicado un título en exclusiva, el IX, a la instrucción pública. Ideas renovadoras: Defensa de la universalidad de la Educación Primaria para toda la población. Uniformidad de los planes de enseñanza para todo el Estado. Las competencias en educación recaen sobre las cortes y no sobre el gobierno. Esta Constitución incorpora la idea de la educación como un entramado en cuya organización, financiación y control debe intervenir el Estado. Se sientan las bases del sistema educativo español. La concreción definitiva culmina con la aprobación, en 1857 de la llamada LEY MOYANO. Estará en vigor más de 100 años. Desde entonces y hasta el día de hoy, en España cada gobierno ha pretendido imponer su modelo educativo. Así: -Siglo XX. Leyes franquistas: Ley sobre educación primaria, 1945. Ley de Ordenación de la Enseñanza Media. 1953 -Siglo XX. Ley General de Educación (LGE, 1970) Ley Orgánica Reguladora del Estatuto de Centros Escolares, LOECE, 1980. Ley Orgánica del Derecho a la Educación, LODE, 1985. Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo, LOGSE, 1990. -Siglo XXI. Ley Orgánica de Calidad de la Educación, LOCE, 2002. Ley Orgánica de Educación, LOE, 2006. Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa, LOMCE, 2013. Considero, al igual que gran parte de la sociedad y del cuerpo docente, que es sumamente importante la elaboración de una ley de educación pactada “DE TODOS Y PARA TODOS” donde intervengan todos los sectores implicados en la acción educativa de nuestros niños y jóvenes, especialmente el profesorado. Una buena ley de educación tiene que poner los cimientos de una sociedad democrática, crítica, sana, defensora de los principios constitucionales, defensora de los derechos humanos, de la construcción del “hombre libre”. La educación es la base de la sociedad del bienestar (entender este concepto de forma integral en la persona y en su convivencia con los demás, no solo en el aspecto económico). 4.3.- Algunas consideraciones sobre el modelo de Centro Educativo. Un Centro Educativo que pretenda una educación de calidad, desde mi perspectiva, debería: Disponer de los recursos humanos y materiales necesarios para atender la diversidad de alumnado que hoy día llegan a los Centros (ley de financiación). Todos los sectores de la comunidad educativa tuvieran su espacio de participación. Es importante considerar el Centro educati vo como nuestro. Los equipos directivos, elegidos democráticamente, puedan proponer, dinamizar proyectos que mejoren la actividad educativa y tomar decisiones cuando sea preciso. El profesorado pueda desarrollar su función educativa. Ello implica el respeto, la consideración hacia su persona y trabajo, así como el reconocimiento social y de la autoridad que debe tener para poder desarrollar su tarea. Las familias tendrían que considerarse una parte fundamental en el proceso formativo de sus hijos y adquirir compromisos par a alcanzar fines y los objetivos que cada curso propone. Padres y profesores debemos caminar juntos. El alumnado debería adquirir responsabilidades, tanto en el ámbito familiar como en el escolar, cumpliendo sus obligaciones, respetando a sus padres y profesores, afianzándose en una cultura del esfuerzo (conseguir metas es costoso) y entendiendo que cuando uno n o cumple con sus obligaciones tiene que haber consecuencias. Existir una sintonía con las instituciones y una vinculación con el entorno. Disponer de mecanismos de orientación y reorientación de proyectos educativos y actuaciones que así lo requieran. El Centro es algo vivo. 5.- Consideraciones finales. Para finalizar todo lo expresado, este maestro que ha trabajado durante más de 32 años en la escuela e instituto de este pueb lo y con alumnado de otros pueblos cercanos, quiere reiterar el agradecimiento a los compañeros/as, padres, madres y a vosotros/as, los alumnos/as que estáis hoy aquí y habéis tenido la paciencia de escucharme. Me he sentido bien considerado, respetado, apoyado. En este pueblo he podido desempeñar a gusto la profesión docente. Termino con esta cita de Jean Piaget: “La meta principal de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas no simplemente de repetir lo que o tras generaciones han hecho; hombres que sean creativos, inventores y descubridores. La segunda meta de la educación es la de formar mentes que sean críticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece” Siempre a vuestra disposición y… ¡Hasta siempre! Javier Casado Bueno, maestro del Instituto
67
ENCUESTAS SOBRE LOS RECURSOS DEL CENTRO VALORACIÓN SOBRE EL EQUIPAMIENTO DEL INSTITUTO Desde las clases de MAE hemos realizado un trabajo para conocer cómo valoramos los alumnos el equipamiento de nuestro instituto. Hemos elaborado un cuestionario para pasar a los alumnos del IES Río Duero para conocer su opinión acerca del equipamiento de nuestro instituto. Posteriormente hemos trabajado para seleccionar una muestra representativa. Hemos elegido una muestra de 100 alumnos/as. Hemos pasado el cuestionario en todos los grupo-clases desde 1º de ESO hasta 2º de Bachillerato.
Alumn@s de 2º B ESO (MAE)
Posteriormente hemos volcado los datos en unas tablas y hemos elaborado una tablas en Excel. Al final los datos nos han llevado a unas conclusiones. Grupo de Yaiza Torreblanca, Isabel Palacín, Joan Carlos García, Lara García, Irina Trocea, Lydia Moral y Paula Romo.
Podéis consultar el trabajo completo en este enlace: trabajo sobre equipamiento 68
VALORACIÓN SOBRE EL CUIDADO Y LIMPIEZA DEL INSTITUTO Desde las clases de MAE hemos realizado un trabajo para conocer cómo valoramos los alumnos el cuidado y limpieza de nuestro instituto Hemos elaborado un cuestionario para pasar a los alumnos para conocer su opinión acerca de “los desperdicios”. Posteriormente hemos trabajado para seleccionar una muestra representativa. Hemos elegido una muestra de 100 alumnos/as. Hemos pasado el cuestionario en todos los grupo-clases desde 1º de ESO hasta 2º de Bachillerato. Posteriormente hemos volcado los datos en unas tablas y hemos elaborado una tablas en Excel. Al final los datos nos han llevado a unas conclusiones: no nos preocupamos lo suficiente por mantener limpio el instituto, porque tiramos al suelo papeles, plásticos y otros desperdicios, y ensuciamos las mesas y las sillas y los baños. Sin embargo, todos somos conscientes y estamos de acuerdo en que es más conveniente trabajar en espacios limpios e igualmente contribuimos a mejorar nuestro medio ambiente. Grupo de Luis Andrés, Joan Carlos García, Joel Hernando, Abraham Lozoya, Alejandro Moyano, Sergio Ruiz y Andrés Soto. Podéis consultar el trabajo completo en este enlace: trabajo sobre desperdicios
VALORACIÓN SOBRE EL MOBILIARIO DEL INSTITUTO Hemos realizado un trabajo sobre la opinión del alumnado acerca del mobiliario que dispone el IES. Para ello hemos utilizado unos cuestionarios que algunos de vosotros recibisteis. Hemos tomado como muestra 100 alumnos de unos 500 aproximadamente que tiene el IES, y posteriormente hemos realizado unas graficas en Excel. En este Power Point se encuentran las graficas mencionadas y las conclusiones que hemos sacado a partir de la información. La mayoría piensa que se respeta y cuida bien el mobiliario y los materiales informáticos del instituto, pero no tanto las puertas, mesas, sillas y paneles de las aulas. Sobre los materiales de la biblioteca, la mayoría opina que están bastante desgastados. La mayoría piensa que los responsables de arreglar el problema cuando algo se deteriora el profesorado y la dirección del centro y la mayoría dice mirar hacia otro lado cuando ve a alguien deteriorando los materiales o el mobiliario. La mayoría es consciente de que todo eso se adquiere con el dinero que la ciudadanía aporta a la hacienda pública. Grupo de Sergio Coca, Silvia Renedo, Álvaro Martínez, Jun, José Alberto Gómez y Adrián Vico. Podéis consultar el trabajo completo en este enlace: trabajo sobre el mobiliario. 69
NUESTRA BIBLIOTECA: TOP 5 TÍTULO: Los Juegos del Hambre AUTOR: Suzanne Collins
Isabel, Villén, Olivia Sánchez, Alexia Míguez (2ºC ESO)
ZONA LECTORA
GÉNERO: Ciencia ficción PUNTUACIÓN: 9 SINOPSIS: Este libro cuenta la historia de una chica llamada Katniss Everdeen que vive en el Distrito 12 de una nación llamada Panem. Este país está gobernado por El Capitolio que, para recordar a los ciudadanos de los distritos su poder, celebra cada año Los Juegos del Hambre, en los que un chico y una chica de entre 12 y 18 años de cada uno de los doce distritos tienen que competir en una lucha a muerte.
Sara Antón, 2ºC ESO Mario Rodríguez, 2ºC ESO TÍTULO: El Círculo AUTOR: Mats Strandberg y Sara B. Elfgren GÉNERO: Novela de misterio PUNTUACIÓN: 9 SINOPSIS: La noche de la luna llena color rojo, seis chicas se ven arrastradas por una fuerza misteriosa hasta un teatro al aire libre abandonado. Días antes un compañero había aparecido muerto en el instituto. Todo el mundo piensa que ha sido un suicidio, todo el mundo menos ellas….. Alguien las persigue. Si no detienen a quien las persigue, morirán. No dejes de leer este apasionante libro si te gusta el misterio. Te mantiene con la intriga desde la primera página hasta el final. 70
TÍTULO: El corredor del laberinto AUTOR: James Dashner GÉNERO: Ciencia ficción PUNTUACIÓN: 8 SINOPSIS: Recomiendo este libro porque está lleno de acción e intriga, que hace que te enganches a él desde el principio. En él se muestra cómo unos chicos, que no recuerdan nada de su pasado, unen sus fuerzas para lograr escapar de ese laberinto que se encuentra detrás de los muros y donde se esconden seres horribles que no se lo pondrán nada fácil.
Aurora L as 2ºC ESO arte,
Jorge Toribio, 3ºC ESO
TÍTULO: Memento Mori AUTOR: César Pérez Gellida GÉNERO: Novela policíaca PUNTUACIÓN: 8 SINOPSIS: Esta novela, ambientada en Valladolid, trata sobre un asesinato de una joven que investiga el inspector de homicidios Ramiro Sancho. La historia se cuenta desde el punto de vista del inspector y también del asesino, un sociópata muy influenciado por grandes obras de la literatura.
71
TÍTULO: Memorias de Idhún, La Resistencia AUTORA: Laura Gallego GÉNERO: Novela de aventuras PUNTUACIÓN: 8 SINOPSIS: El día en que se produjo en Idhún la conjunción astral de los tres soles y las tres lunas, Ashran el Nigromante se hizo con el poder allí. En nuestro mundo, un mago y un guerrero exiliados de Idhún han formado La Resistencia, a la que pertenecen también Kack y Victoria, dos adolescentes nacidos en la Tierra. El objetivo es acabar con el reinado de las serpientes aladas…… En mi opinión es un libro perfecto si te gusta el género de los libros de fantasía. Aún perteneciendo a otro bando, te identificarás con los personajes.
72
PELÍCULAS ADAPTADAS DE LIBROS EN 2015 Son muchos los libros que han sido convertidos en películas a lo largo del tiempo, como las exito-
más concretamente contra el presidente Snow, arriesgando todo por lo que merece la pena luchar.
sas sagas de Harry Potter o Crepúsculo, Orgullo y Prejuicio, la trilogía de El señor de los anillos, Las
Otra de las adaptaciones de este pasado año es la
crónicas de Narnia, El diario de Noa o Forrest Gump,
película Ciudades de papel del famoso autor John Gre-
entre otras, y el pasado año no ha sido una excep-
en, que ya conocemos gracias a libros como El teorema
ción. Por eso, repasaremos las mejores películas de
Katherine, Buscando a Alaska o Bajo la misma estrella,
2015 que fueron previamente libros.
del cual también hubo una magnífica adaptación. Ciudades de papel nos cuenta
la historia de
dos divertidos compañeros (Austin Abrams y Justice Smith), pero cuya vida no sobrepasa lo ordinario e incluso aburrido, hasta que un día se reencuentra con su vecina Margo Roth Spiegelman (Cara Delevingne), una chica aventurera de quien está enamorado. Margo le hace ver el mundo con otros ojos, y cuando ésta desapa-
Este año hemos tenido grandes adaptaciones como la última película de la trilogía de Los juegos del hambre, Sinsajo parte 2, ya que, a diferencia de la trilogía literaria original escrita por Suzanne Collins, la última entrega se convirtió en dos partes, pero aun así sigue fielmente el libro. Este film protagonizado por Jennifer Lawrence,
rece, Quentin y sus amigos recorrerán todo el país en su
Josh Hutcherson y Liam Hemsworth y dirigido por
busca, viviendo aventuras y emociones que nunca antes
Francis Lawrence, pone final a la saga tan bien acogi-
habían experimentado.
da por los aficionados contándonos la última aventura
Esta película también sigue fielmente el libro y
de Katniss Everdeen en su lucha contra el Capitolio, y
tiene unos personajes con una personalidad realmente definida que hace que te enamores de todos ellos. 73
María Gutiérrez, 4ºA ESO
Quentin Jacobsen (Nat Wolff), un joven que cuenta con
Marte (The Martian) está basado en la novela El marciano de Andy Weir. Este film, nominado a
siente mejor como mujer que como hombre. Einar se somete a una novedosa operación para cambiarse de sexo, lo cual conmocionará a la sociedad de la época y causará numerosos problemas en su matrimonio. Por último, pero no menos importante, destaca la siete premios Oscar y ganador de dos Globos de
famosa película El Renacido, dirigida por Alejandro
Oro, está protagonizado por Matt Damon y dirigido
González Iñárritu y protagonizada por Leonardo DiCa-
por el conocido Ridley Scott.
prio, Tom Hardy, Domhnall Gleeson y Will Poulter. Está
Nos cuenta cómo el astronauta Mark Watney
basada en un personaje histórico, HughGlass, trampero
trata de sobrevivir en el planeta rojo después de
y explorador de inicios del siglo XIX, en el que se inspiró
quedar atrapado en éste debido a una tormenta que
Michael Punke para escribir su novela.
se produce mientras sus compañeros y él realizaban
Estrenada en diciembre de 2015 en Estados Unidos,
una misión. Su tripulación le da por muerto y Watney
ha obtenido tres premios Oscar, cinco premios BAFTA y
tiene que luchar por subsistir en el árido planeta po-
cuatro Globos de Oro, entre otros.
niendo en práctica sus conocimientos científicos y técnicos.
“The Revenant” nos lleva de vuelta a 1820, a Luisiana, donde el explorador Hugh Glass (Leonardo Di Caprio)
Marte nos enseña una valiosa lección de su-
participa en una expedición de tramperos que recolecta
pervivencia y superación humana mezclada con pe-
pieles junto a su hijo mestizo Hawk, cuando un grupo de
queñas dosis de humor.
indios les atacan y Glass resulta gravemente herido por un oso. Es traicionado por un miembro de su equipo,
La chica danesa, dirigida por Tom Hooper y
John Fitzgerald (Tom Hardy), que mata a su hijo y aban-
protagonizada por Eddie Redmayne y Alicia Vikan-
dona a Glass a su suerte. Éste tiene que sobrevivir mal-
der, fue estrenada el 15 de enero de 2016 en Espa-
herido en un terreno hostil y con ataques constantes de
ña, pero no la podíamos descartar.
los indios, en su lucha por conseguir vengarse.
La cinta está basada en la novela homónima de David Ebershoff, y cuenta la historia real de la pintora danesa Lili Elbe, la primera mujer transgénero en someterse a una cirugía de reasignación de sexo. En los años 20, en Dinamarca, la pareja de artistas formada por Einar y Gerda Wegener disfrutan de su éxito. Un día Einar se prueba un vestido de mujer para su próxima pintura y descubre que se 74
NO DEJES PARA MAÑANA... La casa del conejo y el ratón
La tortuga y la liebre
amigos y se fueron a vivir juntos. Un día el conejo le dijo al ratón:
Una tortuga y una liebre vivían juntas. La liebre siempre se burlaba de la tortuga porque era muy lenta. Un día que se habían quedado sin provisiones en
- Vamos a recoger la casa, que
casa, la tortuga salió a comprar muy temprano e hizo
está un poco sucia.
sus compras.
El ratón le contestó:
La liebre, por el contra-
- Mañana, que hoy no puedo.
rio, decía que ella podía
Y así día tras día. El ratón se enfadó porque no le
correr tan rápido como
ayudaba el conejo. El ratón se cansó y se cambió de
quisiera y dejó la compra
casa porque se perdió la amistad.
para más tarde.
Jenifer Mate, 1º B ESO
ZONA LITERARIA
Un conejo y un ratón eran muy
Así llegó la noche y la liebre se quedó sin comer y sin cenar, porque, cuando quiso salir a comprar, ya habían cerrado las tiendas.
La mariquita y la hormiga
Al día siguiente a la liebre le pasó lo mismo y así
La mariquita y la hormiga vivían
pasaron tres días. La liebre, muerta de hambre, le pidió
juntas, pero tenían un problema: la
algo de comer a la tortuga, que se lo dio, pero le dijo
hormiga era muy trabajadora y la mariquita muy perezosa. La hormi-
que aprendiera la lección y, desde entonces, la liebre
ga siempre iba a comprar, mien-
siempre va a comprar cuando lo necesita. Jesús Sánchez, 1º C ESO
tras la mariquita se quedaba hasta la noche en la cama.
Dos lobos tenían que ir a bus-
que nunca tenía nada en casa porque no lo había com-
car comida, porque la que
prado, hasta que llegó un día en que la hormiga se
tenían guardada se les estaba
cansó y se buscó otra compañera.
gastando. Cuando se dispo-
Marco Melo, 1ºA ESO
nían a salir de caza, uno de ellos dijo:
El perro y el gato
- Espera, ¿para qué vamos a ir a cazar todavía? Te-
El perro y el gato eran primos y solían jugar juntos. Un día el gato le preguntó a su primo el perro si podría
nemos comida suficiente para hoy, ya mañana iremos a por más.
ir a cazar. El perro le contestó que no le apetecía. El
Y eso hicieron, se quedaron disfrutando del día tan
gato fue solo y se encontró un ratón. El perro sintió en-
maravilloso que hacía. Al día siguiente, cuando se le-
vidia.
vantaron para ir de caza, salieron de la cueva y vieron Jorge San José, 1ºC ESO
que estaba lloviendo sin parar. Un lobo le dijo al otro: - ¿Qué te parece si, vamos a comer algo? Igual en lo que comemos para de llover. Pero cuando fueron a por la comida, se acordaron de que no les quedaba. Álvaro San José, 1º C ESO
75
Jenifer Mate, Jesús Sánchez y Álvaro San José, 1º ESO
Los lobos perezosos
La hormiga siempre daba de comer a la mariquita,
RELATOS NEGRO Pensé que sería más rápido, pero es lento. Llevo 15 minutos tumbada en la cama. El móvil está en la mesilla. Hace un rato que lo apagué, después de que llevase toda la tarde vibrando. Pienso en muchas cosas y me acuerdo de aquella charla que nos dieron el año pasado en tutoría, la de los riesgos de internet. Busco los papeles en el cajón del escritorio y al final los encuentro: “Los riesgos del flirteo 2.0, los jóvenes envían fotos comprometidas por internet o el móvil sin ser conscientes de que pueden volverse en su contra.” Recuerdo que aquel día no presté atención, y que en la siguiente charla me piré la clase. No debería haberlo hecho. Aunque bueno, eso fue antes. Antes de que al cumplir los 16, decidiera irme con mi prima y sus amigos a la discoteca, en vez de esperar a que mis amigos los cumplieran. Antes de conocerle en esa misma discoteca y decidir darle mi número a pesar de que parecía mayor. Lucía Martínez, 1ºA Bachillerato
Antes de no ir al cumpleaños de mi mejor amiga por ir con él al concierto. Antes de que me dijera lo mucho que me quería y lo importante que era para él. Antes de distanciarme de mis amigos y mi familia y de que él me convenciera de mandarle aquellas fotos. Esas fotos que le mandé y que ahora él ha colgado en internet. Quizás no me quería tanto, ni estaba tan enamorado. Si lo hubiera estado, no se habría enfadado tanto cuando le dije que quería esperar, ni cuando me atreví a dejarle y él colgó los vídeos. Y ahora todo el mundo los ha visto. No puedo creerlo, recuerdo cómo era antes de todo esto y desearía volver a ser igual, pero no puedo… o quizás sí… Siento la cabeza embotellada. Tengo sueño y no puedo pensar con claridad, pero sin embargo ahora lo veo claro. Nunca debí darle mi número, ni dejarme llevar por él. Se me nubla la vista y a tientas cojo el móvil. No me merezco esto, merezco algo mejor que él. Lo enciendo e intento marcar, pero no puedo, no veo la pantalla. Se me resbala el móvil y cuando me doy cuenta yo también estoy en el suelo. No quiero. Ya casi no puedo pensar, lo único que pasa por mi cabeza es lo mucho que me arrepiento. Estoy a punto de perder la consciencia, oigo la puerta de la calle abrirse y cómo mi madre entra y, de repente, todo se pone negro.
76
ta principal.
EL DESVÁN DE COLIN
A la mañana siguiente a la hora del almuerzo,
1975. Como era costumbre, con la llegada de esta estación Brai, un pequeño pueblo de Irlanda, quedaba prácticamente deshabitado. Apenas permanecían una veintena de habitantes, la mayor parte de avanzada edad. Se podría decir que yo era el único muchacho de aquel lugar, lo cual cambió con la llegada de la que sería más que mi mejor amiga. La familia Hernández era de origen español. Debido a la profesión del señor Manuel, todos tuvieron que mudarse al norte de Irlanda, aun sabiendo que su hija mayor, Mar, se resistía a aceptar esta nueva vida. Era la chica más hermosa que jamás había visto. Por aquel entonces tan solo tenía
die-
ciséis años y me recuerdo como un joven muy tímido. Nunca hubiese entablado conversación con ella de no ser que, para mi suerte, Mar fuese la persona más extrovertida que hasta entonces había conocido. Sin saber cómo ni por qué, comenzó una bonita amistad. Todas las tardes después del colegio
Mar no apareció en el comedor del colegio, algo que me pilló por sorpresa, ya que no tenía noticia alguna de que fuese a ausentarse aquel día. Al salir me dirigí directamente hacia su casa. Me tenía verdaderamente preocupado. Llamé una, dos, e incluso tres veces hasta que se dignó a abrirme la puerta. Tenía buena cara y no parecía que le hubiese pasado nada importante como para no ir a clase, así que sin rodeos se lo pregunté directamente a ella, que me respondió: “Pasa, tengo que enseñarte algo”. La intriga me recorría todo el cuerpo. Subimos hasta su habitación donde saco un viejo cuaderno de debajo de su cama. Me lo acercó. Se podía apreciar que era de hace años, ya que sus tapas estaban verdaderamente desgastadas. Pasé la primera hoja y con dificultad conseguí leer “Enero de 1870”. Eché un vistazo por encima y mirando fijamente a Mar dije en voz alta: “Parece un diario”. Ella se limitó a afirmar con un leve movimiento de cabeza y me explicó que lo encontró entre las cosas de la buhardilla la noche pasada. Juntos comenzamos a leer.
jugábamos con la nieve y pasábamos horas leyendo
Enero de 1870
junto a la chimenea. Sin lugar a dudas la lectura lo era todo para ella y, pese a que a mí no me gustase mucho leer, el hecho de pasar un rato en su casa escuchándole contar aquellas historias era todo lo que necesitaba. Una tarde como otra cualquiera, Mar recitaba uno de sus poemas preferidos. El viento soplaba con gran fuerza y las gotas de lluvia repicaban en las ventanas como el sonido de las manecillas de un reloj. La madera crujía con cada movimiento y la luz iba y venía por momentos. Decidimos subir a la buhardilla para observar la tormenta desde lo más alto. Aquel
“Las cosas están cada vez más difíciles por Irlanda. Es por ello por lo que he decidido empezar a escribir este diario, con el que espero poder contar lo que está sucediendo a la persona que lo encuentre en un futuro. Soy Colin, un pobre científico que lucha por sacar adelante a su familia y que sueña con poder llegar algún día a Londres, donde seguro que apreciarán más mis conocimientos y no seré tachado de lunático. Pero, como ya he dicho, las cosas están muy difíciles y es imposible salir de este lugar sin ser visto. Creo estar cerca de algo importante que podrá ayudarnos.”
lugar estaba lleno de antiguos muebles y pinturas elaboradas con mucho empeño. Había incluso lo que parecía una vieja bicicleta y decenas de cajas apiladas. Empezamos a remover y a observar todo lo que encontramos a nuestro paso. Para cuando quise darme cuenta, ya era de noche y debía marcharme. Me despedí de Mar y bajé las escaleras lo más rápido que pude, saliendo como una exhalación por la puer-
Mar me miró. Yo seguía pensando en lo que acababa de leer y me preguntaba a mí mismo qué sería lo que tramaba el autor de aquel diario. Decidimos que sería nuestro secreto y que nadie más podría saber sobre la existencia del mismo. Pasaron días, semanas e incluso meses. En los ratos libres leíamos fragmentos de esta historia de hace un siglo, siguiendo detenidamente todos los pasos que 77
Lucía Illán, 1ºA Bachillerato
Todo comenzó un frío y nevado invierno de
daba nuestro protagonista. Pero, por más páginas que
Agosto de 1878
pasábamos, nunca desvelaba lo que estaba intentando
“He demostrado ser un brillante científico y,
hacer.
amigos, sé y puedo deciros que mi sufrimiento ha terBrai comenzó a florecer. Había llegado la prima- minado. ¡Es increíble! ¡He descubierto la fórmula de la
vera y con ella mucha gente volvió a sus casas. Los invisibilidad! Me ha costado años de duros esfuerzos, campos verdes desprendían un olor verdaderamente noches sin dormir y disgustos sin fin. Pero ahora, por fresco y los agricultores del pueblo comenzaron a prepa- fin, podré hacer lo que llevo años deseando. Comienrar sus terrenos para la cosecha de ese año. La verdad za mi nueva aventura, una nueva vida que compartiré es que Mar y yo ya no pasábamos tanto tiempo juntos, con mi esposa y el hijo que esperamos. Os deseo ya que debía ayudar a mi madre con la tienda. Es por suerte y espero que, al igual que yo, descubráis la ello por lo que decidimos aparcar la lectura hasta el vera- forma de ser invisibles y de hacer cuanto os no.
pro-
pongáis. Cuando quise darme cuenta, el curso había ter-
Me despido, Colin”.
minado. Ese mismo día pasé por casa de mi amiga, Las lágrimas brotaban de los ojos de Mar. Yo
quien me recibió con un gran abrazo. Retomamos lo que
habíamos dejado a medias. Leíamos sumidos en sus intenté contenerlas pero me fue imposible. Nos abrapalabras y nos dimos cuenta de que este lugar no había zamos durante minutos sin decir una palabra. La amaba. La amaba con todas mis fuerzas y ella se tenía
cambiado tanto.
Así pasamos las tardes del resto del verano. que volver a España. Mi corazón empezó a latir cada Estábamos acabando la historia y con ella los días de vez más rápido y finalmente decidí decirle lo que estar juntos estaban contados. Finalmente llegamos a la sentía por ella. “Te quiero” le dije. Ella sonrió y nos última página. Se me encogió el pecho y empecé a respi- besamos, haciéndonos pequeños e invisibles. Gracias Colin, gracias por dejarme ver que la
rar profundamente, mientras Mar se dispuso a leer en
fórmula de la invisibilidad está más cerca de lo que se
voz alta.
piensa.
José Carlos García, 1º A Bach 78
MICRORRELATOS INÉDITOS de ATILANO SEVILLANO
VÉRTIGO
Solía presentarse sin avisar, sigilosamente y casi siempre bien avanzada la noche en casa de algún lugareño con el que, en ocasiones, podía entablar larga conversación. Parecía tener predilección por la gente mayor, algunos de ellos lograron intuir, no sin demasiada convicción, el motivo de dicha predilección. Rara vez visitaba a algún joven, acontecimiento reseñable para sorpresa de todos. Nadie
Un día cualquiera, uno de esos días en el que las horas se hacen invisibles, el novelista metió en la máquina de escribir una hoja de papel la numeró y se puso a pensar en agujeros, no se sabe muy bien si por conseguir la negrura o la inexistencia a la que aspiraba. Cuando salió de la confusión de esos momentos sintió vértigo, pues la hoja ya no estaba allí.
en varios kilómetros a la redonda sabría
PESADILLA
decir su nombre y nadie le ponía rostro. Según unos rozaba la invisibilidad, según otros la imaginaban esbozando una mueca triunfal. Ambas son interpretacio-
Alguien aulló tu nombre y al instante te giraste. Ob-
nes plausibles. En los últimos años su visita se reitera
viamente contra lo que esperabas no hallaste a nadie.
con más frecuencia según confirman, con cierta an-
Poco después te volvió a ocurrir lo mismo. Oíste voces y
siedad, los más viejos del lugar.
más voces que gritaban tu nombre insistentemente. Después, ya no pudiste respirar tranquilo y empezaste a asustarte. Temblando volviste sobe tus pasos. Se extrañó tu mujer de verte llegar a tales horas un día como hoy de luna llena.
TESTAMENTO A mi querida , maniacodepresiva y caprichosa compañera le dejo este cofre. En cuyo interior y en
su-
puesto perfecto estado de conservación encontrará: la media costilla, la fruta
mordisqueada y la improbable
eternidad que le arrebaté. 79
Atilano Sevillano
SIN INVITACIÓN
(SIN TÍTULO)
GÉNESIS
Se puso las gafas para dormir. La diversión co-
Dios creó el mundo en un pispás (era pan comido) y,
menzaba y había que estar alerta.
como le sobraba nada menos que siete días, se lo replanteó
imaginamos que por matar el rato y también por no
estar muy convencido de que lo que había creado fuera
EMPECINADO
bueno o porque sospechaba que había dejado algún cabo suelto. El resultado como se puede constatar resultó
Aquella mañana, tan pronto como despertó, el joven se armó de coraje y se lanzó a perseguir cen-
algo triste sobre todo para los lastimeros, los aburridos y los relativistas.
tauros. Vivió, envejeció y en cierta ocasión estuvo a punto de alcanzar la meta. Murió sin lograr trofeo alguno, pero siempre supo que iba por el camino
FINAL DEL RELATO
correcto. Atribuyó su fracaso a que ya nadie cree en Un día un escritor buscaba ansiosamente un argu-
esos seres fabulosos.
mento para trenzar un relato de varias páginas. Sin pretenderlo se convirtió en protagonista de una rocambolesca historia. Al declinar la tarde fue detenido y conducido al cuartelillo de la guardia civil. Allí fue investigado e interrogado por carecer de ordenador y teléfono móvil. Y a la postre tuvo que acudir a juicio.
80
QUIJOTES DE HOY EN DÍA Este año se celebra el cuarto centenario de la muerte de Miguel de Cervantes (Alcalá de Henares 1547Madrid 1616), nuestro escritor más importante y reconocido mundialmente. Muchos organismos e instituciones organizan diferentes actividades en todo el mundo para conmemorar esta fecha y recordar que sus escritos siguen estando de actualidad, especialmente el Quijote, con su lección de humanidad y tolerancia que no deberíamos olvidar. Nosotr@s no vamos a ser menos y, para homenajear a este insigne escritor y a una de las novelas más importantes de la literatura universal, l@s alumn@s de 1º Bachillerato han recreado algunos capítulos del Quijote como si hubieran ocurrido en la actualidad. Estos son dos de los capítulos con un don Quijote un poco especial.
EL QUIJOTE CAPÍTULO II, PARTE II Que trata de la escandalosa riña que Sin Panza tuvo con la sobrina y criada de Don Bigote Era una tarde como las demás. Don Bigote se de palomitas y una cerveza al lado. Formaba parte de su rutina. Día tras día, éste encendía la 2, y se veía los documentales habidos y por haber, mientras mentalmente, planeaba su próxima aventura extrema. De repente, su actividad se vio interrumpida, su
Yaiza Torreblanca 2ºB ESO
móvil no paraba de vibrar y el número de Whatsapps que le llegaban era cada vez mayor.
– ¡Será el cansino de Sin Panza discutiendo con mi sobrina, al final los voy silenciar! – exclamó de mala gana. – Y así era, la sobrina de Don Bigote se estaba metiendo con Sin Panza de una manera brutal. Le acusaba de ser el culpable de que su tío hiciera deporte de riesgo, viajara a lugares extremos y que además de todo eso, lo subiera a un canal de YouTube, a lo que el guaperas de Sin Panza la contestaba: – Cállate y no hables sin saber, chavala. Aquí es el menda el que está siendo llevado por malos caminos. Cuánto le gusta a la gente hablar sin saber. Anda, haz el favor de abrirme la puerta, que he quedado con tu tío– contestó a la sobrina con cierta prepotencia –. –Pues no te voy a abrir, eres el tío más rastrero que he visto nunca, no sé cómo pude estar tanto tiempo saliendo contigo - replicó la sobrina-. La discusión seguía y seguía, pero nadie en el grupo se atrevía a escribir nada. El cura y el peluquero leían los mensajes sin dar carta ni respuesta, hasta que Don Bigote, harto de escuchar a esos dos pelmazos, puso fin a la discusión. 81
Jaime Lázaro, 1ºA Bachillerato
encontraba tumbado en el sofá de su casa con un bol
Mientras tanto, el cura y el peluquero, hacían su-
recomendaría a todos esos que dejasen de ver tanto
posiciones sobre lo que Don Bigote, YouTuber cono-
“gran hermano” y viesen algo más constructivo. Todo el
cido a nivel mundial por sus hazañas, haría la próxi-
mundo sabe que los hombres más famosos de la historia
ma vez para llamar la atención de sus seguidores.
tenían algo que ocultar. Te pongo un ejemplo; Alejandro,
Sin Panza entró en la habitación de Don Bigote. Éste le esperaba con aspecto mosqueado, por lo que le dijo: -Sin Panza, amigo, ¿de verdad piensas que yo te he llevado por mal camino? Me fastidia mucho que digas eso. Hasta este momento pensé que disfruta-
al que sus aventuras le dieron el nombre de Magno, ¿lo conoces? Pues dicen de él que tuvo puntos de borracho. No sé si me entiendes, tío… Es perfectamente comparable con lo que la gente dice de mí. – dijo Don Bigote seguro de sí mismo–.
bas tanto como yo dando conocer al mundo nuestros
– Vas fino, Bigotes, vas fino... Y eso que aún no has
viajes extremos. Pensé que mi fama era tu fama y
escuchado lo peor… Aunque en este caso, no seré yo el
que mis golpes también eran los tuyos. Sin Panza,
que te lo cuente. Te traeré al hijo de Bartolomé Carrasco,
eres mi mejor amigo, y eres parte de mí, cuanto a ti
que, según puso en twitter, está volviendo de Salaman-
algo te duele, a mí también – Dijo Don Bigote –.
ca. Él sabe esto mucho mejor que yo – decía Sin Panza
- No pienso lo mismo, tío. En nuestro último viaje a China, fui yo el que recibí duros golpes y lo único que
mientras se reía a carcajadas de la cara que estaba poniendo Don Bigotes–.
vi de ti fue tu barba entre la multitud – respondió Sin Panza-. - ¿Qué te piensas? En ese momento sentía yo más dolor que tú en tu cuerpo, amigo mío. Pero bueno, eso ya lo aclararemos en otro momento. Ahora cuéntame, Sin Panza, ¿qué dicen de mis viajes y mi valentía en las redes sociales? –preguntó Don Bigote
– ¿No me puedes adelantar nada? Me estás dejando con más intriga que los documentales de la dos. –Está bien. Según me dijo, en Salamanca, un grupo de jóvenes se propuso recoger nuestras historias y escribirlas en un libro, reconociéndole como una tercera parte del Quijote de Cervantes, pero en estilo moderno. En ese libro salimos, tú, yo, su sobrina, y su vecina del cuarto
enardecido- Amigo, ¿quieres que te sea sincero con todo lo que dicen? ¿No te enfadarás, no? - Dijo Sin Panza
Dulcinea del Goloso... – le contaba Sin Panza a su amigo Don Bigotes Finalmente, Sin Panza, fue a buscar al joven, que sin
con tono tímido.– Quiero oírlo todo, venga cuenta, que no me enfadaré.– dijo Don Bigote con entusiasmo. –
ningún problema les contó todo sobre el libro que sobre ellos en Salamanca estaban haciendo. Mientras este se
-Pues si te soy sincero, te tienen por el tío más
lo contaba, los tres pasaron un buen rato.
loco habido y por haber. Algunos te comparan con el Quijote de Cervantes y a mí con su fiel escudero. En resumidas cuentas, nos tienen por dos pringados que hacen aventuras alrededor del mundo y encima lo publican en internet. relataba Sin Panza cabizbajo– ¡Ah! Y por no hablar de tu ropa. Si es que, a quién se le ocurre ir a la Antártida en busca del Yeti en vaqueros... –pensaba Sin Panza para sí mismo – – ¡Bagh! Envidia es lo que me tienen. – Contestó Don Bigote– ¿Y qué dicen sobre mi valentía? –– -En cuanto a la valentía –prosiguió Sin Panza – depende mucho de la gente. Muchos dicen que estás loco, pero eres gracioso, otros dicen que
valiente
pero desgraciado. Ya sabes, Bigotes, que hay opiniones de todos los colores–. - ¡Las redes sociales están llenas de incultos! Les 82
EL QUIJOTE CAPÍTULO VIII, PARTE I Del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada aventura de los molinos de viento Y entonces, vieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo, y, así como Amalia los vio, dijo a su amigo: - La aventura nos persigue, porque mira, Rafa, allí hay treinta o unos pocos más samuráis, con los que pienso luchar y a los que pienso ganar. -¿Qué samuráis?-preguntó Rafa. -Aquellos de allí-respondió Amalia, esos tan altos que llevan katanas. -Mira, Amalia, -respondió Rafa- lo de allí no son samuráis, sino molinos de viento, y lo que parecen brazos son aspas, que giran con el viento. -Está bien –dijo Amalia-, no estás preparado para las aventuras: ellos son samuráis; y si tienes miedo quédate aquí y reza, mientras que yo me enfrento a ellos. samuráis aquellos con los que iba a luchar. Pero ella iba tan empeñada en que eran samuráis que ni oía las voces de su amigo Rafa, ni veía aunque estaba cerca, lo que realmente eran; e iba diciendo a voces: -No huyáis, cobardes y malas personas, que solo es una chica la que os ataca. Entonces el viento se levantó, y las grandes aspas comenzaron a moverse, a lo cual Amalia dijo: -Aunque mováis los brazos como Miyamoto Musashi, me las vais a pagar. Y diciendo esto, y encomendándose a su querido Alfredo, le pide que le ayude en esa batalla, y protegiéndose con su escudo de cartón y su espada de lo mismo, arremetió contra el primer molino, el cual con sus aspas destrozó la espada, llevándose detrás a Amalia, que salió rodando por el campo. Fue corriendo Rafa a ayudarla y cuando llegó, esta no se podía mover. -¡Por Dios! –exclamó Rafa- ¿no te dije que miraras lo que hacías?, que eran molinos de viento lo que había. -Calla, Rafa-respondió Amalia-, Alejandro me tiene tanta manía que ha mandado a estos samuráis aquí a que me den una paliza. Rafa le ayuda a levantarse para continuar su camino al instituto, porque allí decía Amalia que había muchas aventuras, por ser un lugar con mucha gente. -Yo me acuerdo de haber leído en un cómic una historia en la que un samurái ganó una batalla con un palo, ya que la katana que tenía se le había roto, y desde entonces es considerado como el mejor samurái japonés. -Yo te creo –dijo Rafa-, pero arréglate un poco, que con la caída, vas hecha un desastre. -Es verdad –respondió Amalia mientras se peinaba con los dedos el pelo enredado. Rafa le dijo a Amalia que era hora de entrar en clase a lo que ella respondió que entrase él. Con esto Rafa entraba en clase mientras Amalia caminaba en dirección al bosque que tenían detrás. 83
Noelía Martín, 1ºA Bachillerato
Y así, Amalia continuó andando sin escuchar las voces que Rafa le daba, advirtiéndola que eran molinos y no
CONCURSOS DE TUITS, POEMAS Y MICRORRELAUn curso más hemos convocado en el instituto los concursos mensuales de tuits, poemas y microrrelatos sobre distintos temas que nos habéis propuesto l@s alumn@s. La participación ha sido más baja que la del curso pasado, pero esperamos que haya sido entretenido participar escribiendo o leyendo los textos presentados. Os ponemos el poema ganador de febrero, titulado “Expectativa”, de Pablo San José (2ºA Bach), con el tema “amor con humor”. De los microrrelatos, hemos elegido el ganador de marzo, “Por una gota de agua”, de Emma Palencia (4ºC ESO), porque trata el tema tan terrible de los refugiados de las guerras, además de estar muy bien escrito. También os ponemos algunos de los tuits ganadores, unos más humorísticos, otros más poéticos… Hay para todos los gustos y es una forma positiva de utilizar las redes sociales, una forma divertida y que desarrolla el lenguaje y la imaginación. EXPECTATIVA El agua del rocío sobre el verde campo es el único testigo de lo que realmente por la noche sucedió. Ismael García, 1ºA Bach
¿Acaso puedo yo en la oscuridad de esta noche aproximarme más, un poco más de lo debido, cesar las reflexiones que me dejan embebido, cortando así los hilos de este extraño fantoche,
Por una gota cayendo de tus ojos, hubo una tormenta en los míos. Andrea Sebastián, 1ºB Bach
mesar o amasar, poco importa, sin ningún reproche el cabello que resbala de la cuna del olvido,
Si todo depende de verte, que mi mundo se convierta en verde. Lucía López, 1ºB Bach
y, vista contra vista, sin sentirme ya cohibido, colocar con un buen beso un dulce broche? Por favor o sin favor alguno, me da igual; ese beso, réplica quizá de algún movimiento, cortante contraste, un delicioso contacto sensual,
POR UNA GOTA DE AGUA Todavía recuerdo el día que conseguí escapar de la explosión que destruyó mi ciudad. Llevaba a mi hermano de la mano, a mi hermana dormida sobre mi espal-
veinticuatro horas de un reloj, rápido y lento,
da, al vecino en mis brazos y a una niña caminando
y, si no te come la impaciencia, como es usual
pegada a mis piernas. Habíamos huido por casualidad y
no diré dónde va el beso; lo verás en el momento.
buscábamos entre los escombros a algún conocido o a
Pablo San José, 2ºA Bach
cualquier persona con vida que nos pudiera indicar por donde continuar nuestro camino. Tuvieron que escuchar nuestras plegarias, o bien apia-
Los besos eran dulces, pero las intenciones amargas. Pablo San José, 2ºA Bach Iba a ser el día más feliz de su vida. Llegó San Valentín, recordó que era soltera y, efectivamente, fue el día más feliz de su vida. Emma Palencia, 4ºC ESO
D5 #CLR D6 #CLR D7 #CLR
darse de nuestra desgracia, pues después de días caminando, sin detenernos ante los vientos, las olas de calor o las explosiones que se oían a nuestro alrededor, conseguimos llegar al campo de refugiados. Nadie vio extraño que una joven estuviera acompañada de cuatro niños. Solo éramos cinco más dentro de un grupo de miles. ¿Y pensar que todos estaban allí por lo mismo? Querían escapar. Querían un futuro mejor. O simplemente buscaban una gota de agua. Emma Palencia, 4ºC ESO 84
GANADORAS DEL CONCURSO LITERARIO IES RÍO DUERO RELATO CORTO Primer ciclo Primer premio para Sueños en papel, de Lara Soto Martín (1ºC ESO) Segundo ciclo: Primer premio ex-aequo para: El libro de los horrores, de María Gutiérrez Hernando (4ºA ESO) y Soldados inocentes, de Emma Palencia Herrero (4ºC ESO) POESÍA Bachillerato Primer premio para Lágrimas en el mar, de Duma Pino Rica (2ºB Bach) Mención para El libro de los poemas, de Juan Pablo Torre de la Cruz (3ºC ESO) y
SOLDADOS INOCENTES
LÁGRIMAS EN EL MAR
Emma Palencia 4ºC ESO Mi nombre es América. Habéis escuchado bien, América, como el continente. No os molestéis en preguntar qué se les pasaría por la cabeza a mis padres el día de mi nacimiento para que me pusieran un nombre como este, llevo dieciséis años preguntándolo y todavía no conozco la respuesta. Si alguien lo averigua a lo largo del relato que tengo intención de contaros, por favor que me lo diga, puede ser bastante útil. "Todo empezó una mañana como otra cualquiera, preparaba la mochila para superar el último día del cuarto curso cuando mis queridos padres quisieron darme una sorpresa". Aviso con antelación de que la historia es larga, si queréis preparar un té o tomar asiento es el momento de hacerlo... ¿Ya estás listos? Pues continuamos… Lee el relato completo en este este enlace: Soldados inocentes.
Duma Pino 2ºB Bach Despierta el día, Atardecer en el desierto Con el mar nublado. Nubes, truenos, rayos, Gotas que dibujan ríos, caminos Por el desierto rojo. Lo que eran gotas Son ahora olas Que apagan el atardecer. Los pétalos de rosa Reciben cada gota salada Que por la rendija calan Rozando con perlas puras Aún por descubrir.
EL LIBRO DE LOS HORRORES María Gutiérrez 4ºA ESO Ella estaba sentada en la bañera, con el grifo cerrado, como de costumbre, pensando y dándole vueltas a la cabeza. Una gota de agua fría se desprendió de la cabeza de la ducha y cayó sobre su espalda. Esto le hizo despertar de su estado de trance y volver a la realidad, pero aún seguía haciéndose preguntas; ¿por qué las cosas nunca salen como uno tenía pensado? No era más que otra estudiante ambiciosa cuyos sueños habían sido bruscamente extinguidos por la situación económica actual y que cuya vida no sobrepasaba lo ordinario. Lee el relato completo picando en este enlace: El libro de los horrores. 85
Departamento de Lengua Castellana y Literatura
La oscuridad de los recuerdos, de Jorge Carretero (4ºDiver).
DESPLAZADOS Lo tengo:
fosforito, reparte agua,
él hace y deshace,
cisternas, no entiendo los letreros.
Eduardo Izquierdo, Dpto. Matemáticas
es un dios suave es astronauta y superhéroe
Dolor en los pies, sangre,
despega sus labios y surge una voz
el agujero en la zapatilla,
que dirige u ornamenta,
frío en la noche, el sol abrasa,
la palabra clave,
estrellas, el brazo protector:
la sonrisa tranquila.
hay que resistir dice dios.
No hay más ruidos de bombas,
Gritos, llanto,
el campo está sin cultivar,
alguien no resistió.
lleno de humo,
Sólo hay un objetivo, el mar.
todo el mundo camina y camina,
Un sueño.
sus brazos son el único escudo,
Hemos llegado a un campo,
mamá llora cuando no la vemos.
hay comida, hay médico, hay zapatillas diferentes,
Amapolas, viento suave.
huele a sal marina;
Una columna de gente sin fin,
yodo y lágrimas, alambradas
aún los ruidos de aviones
en el campo, techo,
vibran en los oídos.
incertidumbre,
Alguien con un chaleco verde
él lee cada noche unos poemas, es la música de su voz la que nos duerme.
86
LOS VILLANCICOS MÁS “POPULARES” DE 1º DE BACHILLERATO Aunque hoy asociamos la palabra “villancico” con la Navidad, en su origen no era así. Los villancicos eran canciones con estribillo que la gente del pueblo cantaba en las fiestas y acontecimientos populares. En 1º Bachillerato la profesora, Sandra Soto, nos propuso componer villancicos y estos son algunos de los que escribimos.
Ciudad de luz y sombra, de oscuridad y nocturnidad. Tras la ventana observo a mi amado mientras pasea por las calles de oscuridad y nocturnidad. Ciudad de luz y sombra, de oscuridad y nocturnidad.
De ver el partido de fútbol vengo, hermana, parecía aquello una lucha castellana, de ver jugar al Valladolid. Los jugadores estaban perdidos como una perdiz, parecía aquello una lucha castellana. De ver el partido de fútbol vengo, hermana, parecía aquello una lucha castellana, Juan Carlos Rivera
Voy al huerto, madre, a ver cómo crecen los rosales. Voy al huerto al lado del río, a ver a mi querido amigo, a ver cómo crecen los rosales. Voy al huerto, madre, a ver cómo crecen los rosales.
Al bosque iremos, hermana, y volveremos de fiesta por la mañana. En la fiesta de la cerveza, acabaremos con dolor de cabeza, y volveremos de fiesta por la mañana. Al bosque iremos, hermana, y volveremos de fiesta por la mañana. Ariadna Moral
Alicia Redondo
Desde la ciudad vengo a veros, solo a usted, no a terceros, Quiero que nos acostemos y que nunca acabemos, solo a usted, no a terceros. Desde la ciudad vengo a veros, solo a usted, no a terceros.
Verdes árboles bailan juntos vals, al amanecer, al atardecer, bailan juntos vals, verdes árboles bailan juntos vals, Jorge Pérez
Marc Cadenas
Quedé con mi prima María un día claro de vendimia. Mientras íbamos por el parque un chico miraba desde el estanque un día claro de vendimia. Quedé con mi prima María un día claro de vendimia.
Mañana al amanecer nos volveremos a ver y tras la noche estrellada que solo alumbra tu mirada nos volveremos a ver. Mañana al amanecer nos volveremos a ver
Laura de Frutos
Lucía Martínez
87
Alumn@s de 1º Bachillerato y Sandra Soto
María Casante
Al campo he ido, madre, a ver a mi novio Alexandre. Al campo de Tudela a ver a mi amante y a su abuela, a ver a mi novio Alexandre. Al campo he ido, madre a ver a mi novio Alexandre.
Voy por las mañanas a recoger las manzanas. Por las mañanas disfruto recogiendo ese fruto, a recoger las manzanas, voy por las mañanas a recoger las manzanas. Sandra Soto
Álex Cano
De navegar vengo, padre, de hallar oro y diamantes de los profundos mares de luchar con pulpos gigantes, de hallar oro y diamantes, de navegar vengo, padre, de hallar oro y diamantes
Mi gata maúlla mucho, por la casa yo la escucho. ¿Qué le pasará a mi gata? ¿Tendrá una herida en la pata? Que por la casa yo la escucho. Mi gata maúlla mucho, por la casa yo la escucho. Noelia Martín
MJesús Mielgo
De Olivares vengo, madre, ¡vaya fiesta y menudo desmadre! De Olivares del Duero, tanto partir la pana, hoy me tocará beber suero. ¡vaya fiesta y menudo desmadre! De Olivares vengo, madre, ¡vaya fiesta y menudo desmadre!
Tranquilo en soledad vengo sin saber todo lo que tengo. Y una vez que ya he venido, me doy cuenta de lo que he perdido, sin saber todo lo que tengo. Tranquilo en soledad vengo sin saber todo lo que tengo.
Iván Colomo
Daniel Sara
Por el camino viene el guerrero con paso firme y fiero. por el camino de Galicia viene el amigo de Alicia, con paso firme y fiero. Por el camino viene el guerrero con paso firme y fiero.
Cuando frío tengas, mozo, yo te daré calor y gozo. Verás lo que son bondades de mis buenas mocedades, que yo te daré calor y gozo. Cuando tengas frío, mozo, yo te daré calor y gozo. Ismael García
MJesús Mielgo
Caballero, queráisme dejar, que me dirán mal. ¡Oh qué mañanica, mañana , la mañana de San Juan, cuando la niña y el caballero ambos se iban a bañar! Caballero, queráisme dejar, que me dirán mal.
Salga la luna, el caballero salga la luna, y vámonos luego. Caballero aventurero, salga la luna por entero, salga la luna, y vámonos luego. Salga la luna, el caballero, salga la luna, y vámonos luego. Anónimo, siglo XV
Anónimo, siglo XV
88
CITAS El mundo está detenido ante el hambre que asola a los pueblos. Mientras haya desequilibrio económico, el mundo no piensa. El día que el hambre desaparezca va a producirse en el mundo la explosión espiritual más grande que jamás conoció la humanidad. Nunca jamás se podrán figurar los hombres la alegría que estallará el día
No prometas cuando estés feliz, no respondas cuando estés enfadado y tampoco decidas cuando estés triste. Bob Marley
de la gran revolución. Federico García Lorca
Quien no se mueve, no
La belleza es un
siente las cadenas.
estado de ánimo.
Rosa Luxemburgo
Emile Zola
Si deseas olvidar algo inmediatamente,
escríbelo
en una nota como si fuera algo que tienes que recordar. Edgar Allan Poe
No hay barrera, cerradura ni cerrojo que puedas im-
En la mayoría de escuelas
poner a la libertad de mi
se dedica demasiado tiem-
mente.
po a la enseñanza de la lecVirginia Woolf
Creo
firmemente
en
tura y la escritura, y se
la
suerte y he comprobado que, cuanto más trabajo,
mandan a los niños dema-
Las mujeres han vivido
siados deberes, mientras
todos estos siglos como
que apenas se realizan ejer-
esposas,
cicios prácticos para com-
mágico y delicioso de re-
pletar su formación científi-
flejar la figura del hombre,
ca.
el doble de su tamaño naMarie Curie
más suerte tengo.
con
el
poder
tural. Virginia Woolf
Thomas Jefferson
Yo solía pensar que era la persona más extraña en el mundo, pero El que busca la verdad
corre
el
riesgo de encontrarla. Isabel Allende
luego pensé: hay mucha gente así en el mundo, tiene que haber alguien como yo, que se sienta bizarra y dañada de la misma forma en que yo me siento. Me la imagino, e imagino que ella también debe estar por ahí pensando en mí. Bueno, yo espero que si tú estás por ahí y lees esto sepas que, sí, es verdad, yo estoy aquí, soy tan extraña como tú. Frida Kahlo
89
PROYECTO ALFOMBRA DE SIERPINSKY
ZONA MATEMÁTICA
Los alumnos de 1º de ESO han participado en el Proyecto Alfombra de Sierpinski, es una actividad (sin fines de lucro) colectiva y solidaria entre niños de 3 a 99 años de todo el mundo, con la que se quiere construir un fractal geométrico gigante, conocido como alfombra de Sierpinski, con pegatinas de colores. Este proyecto empezó de mayo de 2014, y se pretende crear una Alfombra de Sierpinski con pegatinas cuadradas, repitiendo una y otra vez en más colegios. Este fractal fue publicado por Waclaw Sierpinski en 1916 (pero descubierto anteriormente por su estudiante de doctorado Stefan Mazurkievicz en 1913). Se construye dividiendo un cuadrado en otros nueve de lado 1/3 del primitivo y eliminando el interior del cuadrado que ocupa la posición central, repitiendo este proceso en cada uno de los cuadrados que quedan. En cada iteración, el número de cuadrados se ve multiplicado por 8 y en cambio el lado de los mismos es 1/3 del anterior. Se obtiene así un objeto geométrico “hueco” (área nula) pero con perímetro infinito. Objetivos
Jorge Las Heras, Departamento de Matemáticas
Dar a conocer el concepto de fractal a través de un ejemplo clásico como es la alfombra de Sierpinski. Familiarizar al alumno con su construcción, basada en la autosimilitud. Desarrollar el trabajo manual y visual. Ensalzar el trabajo cooperativo, y la interdependencia positiva, como forma de conseguir una construcción de un tamaño importante. Favorecer el intercambio de conocimiento y experiencias entre los participantes del proyecto, a través tanto de redes sociales como de la plataforma e-Twinnig. Educar en valores: solidaridad, respeto, igualdad, …
90
CUBOS DE MENGER ESPONJA DE MENGER
Proyecto Inicial: El objetivo es construir un cubo fractal hasta su tercera iteración (simulando la cuarta) mediante un trabajo cooperativo entre todo el alumnado o grupos del centro. Cada grupo realizaría la segunda iteración. En cada fase son necesarios 20 cubos de la fase anterior. Y cada alumn@ se encargaría de diseñar la cara de un cubo de la segunda iteración. caras visibles y doce L con cuatro caras visibles.
91
Jorge las Heras, Departamento de Matemáticas
La esponja de 63x63x63 cm³ estará formada por 20 CUBOS de dos tipos, Vértices y Lados. Ocho V con tres
20 CUBOS. Cada clase construye un CUBO de 21x21x21 cm³ a partir de seis caras tamaño folio que se pegarían posteriormente. Los cubos V llevarán tres caras diseñadas en uno de sus vértices. Los L, cuatro con dos caras opuestas libres. 6 CARAS. A partir de un A4 con un cuadrado 21x21 dibujado con dos solapas. Dividido en 9 CUADRADOS base a diseñar salvo el hueco central. 8 CUADRADOS. De tamaño 7x7 con 9 cuadrículas 2.3x2.3 Estos cuadrados son los que se repartirán a los alumnos para diseñar. El central libre y los ocho periféricos con tonos alternos Rosas y Verdes. La mitad deberán tener vértice Rosa y la otra Verde. CUBOS “A”: 8 cubos con tres caras diseñadas coincidentes en un vértice. Las tres CARAS deben tener el vértice Verde. 3 CARAS X 8 CUADRADOS = 24 CUADRADOS diseñados cada uno por un alumno. La mitad con vértice Verde la otra con vértice Rosa. 3X4=12 cuadrados laterales con esquina Morada y 3X4=12 cuadrados de vértice con esquina Verde. CUBOS “B”: 12 cubos con cuatro caras diseñadas en los lados del cubo. Las cuatro CARAS deben tener el vértice Rosa. 4 CARAS X 8 CUADRADOS = 32 CUADRADOS diseñados cada uno por un alumno. La mitad con vértice Verde la otra con vértice Rosa. 4X4=16 cuadrados laterales con esquina Verde y 4X4=16 cuadrados de vértice con esquina Rosa.
92
CRÍTICA TEATRAL: FUENTEOVEJUNA «El pasado no está atrás, siempre está dentro. Fuenteovejuna es la España de la nos queda», explica Juan Mayorga. El dramaturgo, uno de los más representados de nuestro país, versionó el clásico de Lope de Vega para “La Joven Compañía”, un grupo de actores noveles de entre 18 y 25 años dirigido por José Luis Arellano. El montaje sigue la anécdota del pueblo que se une contra el represor para hablar del abuso de poder, de la
ZONA TEATRAL
que venimos y, de algún modo, la que
injusticia y también del amor. Pero otro de los focos de la propuesta está en la violencia, en la idea de que el continente europeo en el que vivimos, e incluso la misma idea de Europa, se ha construido en torno al derramamiento de sangre y las guerras entre credos y naciones. “La Joven Compañía” pone en pie un montaje lleno de energía, emotividad y una potente puesta en escena, que te cautivará desde el punto de vista clásico de su texto al toque moderno de su montaje. Un montaje impactante que llega al público en fáciles bocanadas gracias a esta versión de Juan Mayorga y la estética contemporánea característica de “La Joven Compañía”: un suelo de arena rojiza, una bañera, una mesa, diez sillas, un micrófono y una pantalla al fondo en la que se proyecta lo que sucede en escena. El pueblo descalzo y los poderosos con zapatos. La historia se repite y, contada por estos jóvenes actores, vuelve a cobrar fuerza y sentido. Jugando con la música en directo, el juego de luces y sombras, las proyecciones sobre superficies opacas, la fuerza de las escenas, el vestuario militarista, se crea una obra con una increíble fuerza, aumentada por la frescura y la energía de estos jóvenes actores que parecen no cansarse nunca. Es lo que más me llamó la atención, con un escenario desnudo en el que se podía ver todo el esqueleto que lo formaba, los focos, el backstage, las patas, los cables… En cuanto a la parte interpretativa, no tengo nada más que decir que halagos. Los jóvenes actores y actrices vez que se enfrentan a un texto difícil del que nada se ha cambiado , tan solo acortado para captar mejor la atención del público, algo que les lleva también a madurar en el ámbito interpretativo como actores que son. Esta maduración se traduce en la desenvoltura con que todo se mueve en el marco de la escenografía mínima de aires industriales y ambientes diferenciados que tiene el montaje, pero sobre todo en la capacidad para dar textura emocional a las historias que emprenden. Se ve, se observa, se disfruta en la manera en que interpretan en escena la historia de amor requebrado/ festejado de Laurencia y Frondoso, la obsesión lujuriosa del Comendador con la primera, símbolo y trofeo de su poder irreplicable, la náusea, el asco y la rabia de Laurencia mancillada. A destacar desde mi punto de vista el personaje de Laurencia y el comendador, y como consecuencia, los actores que interpretan dichos papeles. Para finalizar os recomiendo a todos que la veáis, si tenéis la oportunidad de hacerlo. Es una historia con la que los jóvenes de hoy nos podemos identificar por ese cambio de época que están percibiendo. Por desgracia, tras vivir años de bonanza y toparse con una crisis brutal, los actores y toda la compañía han entendido muy bien lo que es Fuenteovejuna, una obra con muchos elementos actuales. 93
Jaime Lázaro, 1º A Bach
de La Joven Compañía, a las órdenes de José Luis Arellano, trenzan una función nervuda/robusta y sólida, a la
TEATRO: HEY BOY, HEY GIRL!
Los alumnos de 2º de la ESO del instituto Río Duero, nos desplazamos hasta el teatro Calderón para presenciar una representación basada en la tragedia de Shakespeare, Romeo y Julieta. El día 2 de marzo de 2016, a las 9:20 de la mañana, los alumnos de segundo de la ESO nos encaminamos hacia el autobús, directos hacia Valladolid. A las 9:50, llegamos a nuestro destino, el mismísimo teatro Calderón. Cinco minutos después nos encontrábamos todos colocados en nuestras butacas, nerviosos porque comenzase la obra. Esta representación, basada en la tragedia Romeo y Julieta, trata sobre un reality show, muy parecido (por no decir idéntico) al programa televisivo“Gran Hermano”. Los personajes se encuentran en Gandía, divididos en dos casas con una enorme rivalidad, los KPL y los Manteca. Todos ellos desean pasar el mejor verano de su vida y estar siempre de fiesta, bebiendo y bailando. Una de las integrantes de los KPL, Juli, se enamora de Romeo, uno de los Manteca. A lo largo de toda la obra se
Gabriela Tomé, 2ºD ESO
relata la lucha de estos adolescentes por permanecer unidos y conseguir que las casas dejen de pelearse. Finalmente, y siguiendo el modelo de Shakespeare, la obra termina en una inevitable tragedia. Todos salimos entusiasmados de la sala, comentando la obra, los actores, el lenguaje tan común en adolescentes que se usaba, el desenlace… Fue una obra muy actual, pero con la esencia de la tragedia de Shakespeare.
LA VERSIÓN Hey boy, hey girl es una reescritura del Romeo y Julieta de William Shakespeare que Jordi Casanovas y “La joven compañía” proponen para pensar, redescubrir y vivir el fulgor juvenil de nuestros días. El material de William Shakespeare les permite jugar con un referente universal y popular, para pervertirlo, darle la vuelta y reflexionar sobre las relaciones de amistad, amor, fama y poder tal y como las conciben ahora una buena parte de los jóvenes.
94
EL TEATRO COMO FORMA DE VIDA Llevo cuatro años en el mundo del arte escénico y para mí es como la mejor medicina para relajarme y olvidarme de lo que ocurre a mi alrededor. Siempre he pensado que el teatro es un reto; ponerse en la piel de otra persona, sentir lo que le está sucediendo y transmitirlo a un público no es tarea fácil. Para eso nos juntamos todos los sábados por la tarde el grupo “Teatro Horizon”. Somos una familia muy grande a la que le une el amor por el teatro. Este año vamos a representar “Eloísa está debajo de un almendro” de Enrique Jardiel Poncela. Yo tengo un papel con un gran peso en esta obra: Mariana. Un papel no consiste solo en aprenderse el guion, también hay que buscar datos acerca de su carácter, aspecto, ver representaciones cinematográficas y teatrales para observar los puntos fuertes de este personaje. Pero no solo hay que estudiar tu papel, hay que estudiarse el de todos para tener un buen ritmo en la obra y sobre todo coherencia, porque no es solo un trabajo individual, sino un trabajo en equipo. Cuando ya está todo listo, lo siguiente es desearnos mucha mierda (así es como se desea suerte en teatro), mostrarlo al público y sobre todo disfrutar del momento.
Máscaras de teatro griego
Máscara de teatro noh japonés
ACTIVIDADES CON EL TEATRO AZAR En los enlaces siguientes podréis conocer con detalle las actividades que alumn@s de Bachillerato han realizado este curso con el grupo de teatro Azar de Valladolid: Ensayo general de Azar Teatro con l@s alumn@s del IES Río Duero de Tudela Asistencia a la representación de Tartufo en el teatro Calderón 95
Sara Sandonís, 1º B Bachillerato
que entenderlo, ponerse en situación e investigar acerca del personaje. Para representar a Mariana, he tenido
TE AMO, TU AMO, UN IMPRESCINDIBLE PARA ADOLESCENTES
No siempre la inspiración aparece cuando uno lo desea, a veces una vivencia dolorosa o traumática te ayuda a liberar un pensamiento, un sentimiento que tenías oculto. En abril de 2012 falleció mi madre y unos meses después sentí la necesidad de hacer un espectáculo en el que pudiese reconocer el trabajo que ella y otras mujeres valientes y luchadoras habían iniciado hacía muchos
Béatrice Fulconis
años, con la Asociación Rosa Chacel de Valladolid, para ayudar a erradicar la violencia de género y proteger a las mujeres agredidas. “Te amo tu Amo” nace de esta necesidad de contar, de hacer que llegue hasta el público en imágenes realistas y directas una historia que podría ser la nuestra, la de cualquiera de nosotros o de nosotras. Nace de la necesidad de poner un espejo frente a niñas, adolescentes, mujeres que en un futuro pueden ser víctimas de la violencia de género o que tal vez ya lo están siendo, de poner un espejo delante de amigos, tanto de las víctimas como de los maltratadores, que pueden ayudar a evitar que este tipo de actitudes sigan sucediendo. Pero no olvidemos nunca que el único responsable de la violencia y el maltrato es el que la ejerce. El proceso de creación comenzó en octubre de 2012 y necesitamos dos años para sacar adelante este trabajo. Cuando les propuse el trabajo a “Los Otros”, no lo dudaron en ningún momento, pero poco a poco me fui dando cuenta de la dificultad que tenía ir creando pequeñas escenas, algunas muy duras y difíciles de ejecutar por su contenido y otras, por suerte, muy lejanas a la realidad de cada uno de los chicos y chicas del grupo. Fuimos hilando muy fino, complementando el trabajo con música, vídeo, coreografías y en primavera de 2015 recibimos nuestro primer premio en la VII Muestra juvenil Villa de Serrada, lo que nos dio la oportunidad de actuar en el Teatro Zorrilla de Valladolid. El 25 de noviembre la Diputación de Valladolid nos contrató para actuar en el Día Internacional contra la violencia de género y pudimos actuar de nuevo en el teatro Zorrilla y los alumnos del IES Rio Duero, pudisteis vernos en el auditorio de Tudela. Poco tiempo después recibimos el cuarto premio de la XXXII muestra de teatro “Provincia de Valladolid”. Hace unos días recibimos la maravillosa noticia de que hemos quedado finalistas para el Certamen Nacional en los premios Buero de teatro Joven, representando a Castilla y León en la Categoría no escolar. Ahora competimos con los grupos de las otras comunidades autónomas y a finales de junio sabremos el fallo del jurado. En menos de un año casi mil jóvenes han podido ver este espectáculo y para mí ese es el mayor premio que puedo recibir. Béatrice Fulconis, Directora de “Los otros” 96
EL ELENCO
LA EXPERIENCIA DE LOS ACTORES:
Alba del Barrio
DIEGO:
José López
hemos pasado muy bien, aparte, nos ha ayudado a con-
Bianca Almeida
cienciarnos sobre el problema de la violencia de género.
Sandra Aguado
Pienso que hemos ayudado a muchas personas. Este
Diego Renedo
trabajo para mí ha sido muy satisfactorio.
Jaime Lázaro Lucía de Vega
SANDRA:
Soraya Gómez
Este año haciendo esta obra ha sido genial, hemos tenido la oportunidad de moverla por muchos sitios y ha sido muy gratificante ver cómo al público le gustaba. El tema de la violencia de género es algo que en estos días está
LOS PREMIOS DE “LOS OTROS”
muy presente, ya que continuamente salen noticias de
Primer premio en la Muestra de Teatro
este tipo, por ello creo que intentar concienciar a la gente,
Juvenil “Villa de Serrada” en 2013, por
ya sea con teatro, o de cualquier otra forma es muy im-
“Ensayo General”
portante. Para mí este trabajo ha sido también muy satis-
Primer premio en la Muestra de Teatro
factorio.
Juvenil “Villa de Serrada” en 2015 por “Te amo, tu amo” 4º premio en la Muestra de Teatro Provincial de Valladolid en 2015 por “Te amo, tu amo” Primer premio en la fase autonómica (representantes de Castilla y León) en los Premios Buero de Teatro Joven
97
Sandra Aguado, 4ºC ESO y Diego Renedo, 1ºA Bach
Durante el año que hemos trabajado en esta obra lo
ZONA VIAJERA
EXCHANGE PROGRAM TO CANADA
This year we had the amazing oportunity to host 2 Canadian girls in our houses and travel to Canada for a month and a half. It was a once in a life experience from which we practiced our French and learnt how the Canadian way of life is. We were very lucky with our families. They lived in Quebec, in Victoriaville and in Saint-Hippolyte. We went to the High School there and we made a lot of winter activities such as skiing, playing hockey or ice-fishing. We would totally recommend this trip, because it’s a really
Lucía Martínez, 1ºA Bach, y Ariadna Moral, 1ºB Bach
cool experience that everybody should live.
98
LA RUTA DEL CARES
entre los pueblos de Caín y Poncebos (León/Asturias). Con 12 kilómetros de distancia entre un pueblo y otro, más vuelta, es un lugar increíble y lleno de sorpresas. Caminábamos entre las rocas por un sendero de apenas un par de metros de ancho, a un lado montaña, al otro acantilado. Sinceramente, ¡increíble! La ruta entera, según los carteles, se tarda en hacer seis horas, tres de ida y otras tres de vuelta, pero nosotros tardamos bastante más. Íbamos con calma, admirando el paisaje y haciendo fotos. En general la ruta es sencilla de hacer, pero hay un tramo, justo antes de llegar a Poncebos, que es todo cuesta arriba. Ahí se puede complicar la caminata, pero lo demás es plano. Tuvimos la suerte de que, como este año ha llovido mucho, el acantilado y las tierras del alrededor filtraban agua, creando cascadas y riachuelos cada pocos metros, sobre todo en el primer trozo (por la zona de Caín). Sin duda la excursión no tiene desperdicio. Si entras por Caín, puedes empezar a contemplar los primeros indicios del acantilado. Si, por el contrario, lo haces por Poncebos, verás alguna cascada y el Naranjo de Bulnes.
99
Emma Palencia, 4º C ESO
Hace algunas semanas, fui con mi familia a hacer la ruta del Cares. Una ruta natural trazada por el río Cares
Emma Palencia, Víctor Illán y Vanesa Lorenzo
Emma y Mario El día 2 de septiembre nos despedimos de nuestra familia para coger un avión rumbo a Francia. Tras cuatro horas de retraso, conseguimos llegar al aeropuerto de Lyon y desde allí cada uno a su casa de acogida. Al día siguiente, a las 6 de la mañana nos levantamos para coger el autobús para llegar al Lycée a las 8. Allí recibimos una calurosa bienvenida y pudimos conocer tanto a los estudiantes franceses como a otros españoles que realizaban el intercambio. El Lycée era enorme y poseía numerosos edificios con su función propia, unidos mediante pasillos, por lo que resultaba un laberinto. Tenía una biblioteca (CDI), el comedor (cantine) donde comíamos todos los días y la cafetería donde nos reuníamos los españoles cuando teníamos hora libre. Los primeros días nos encontrábamos perdidos y desesperados por encontrar más gente que hablase nuestro idioma, pero poco a poco nos acostumbramos, sobre todo al horario completo de 8:00 a 18:00. Debido a que éramos alumnos de intercambio, teníamos muchas horas libres (sobre todo los viernes que, como mucho, teníamos dos o tres clases en todo el día), en las cuales íbamos a la cafetería a hacer alguna tarea (Emma) o a charlar con los otros “correspondants”. Después de varias semanas en Francia, M. Nöel, uno de los profesores de español, organizó una excursión a Lyon para los españoles, sus correspondientes y familia o amigos. Fue muy divertido y conocimos la ciudad, lo llevábamos esperando desde casi el primer día. Por desgracia coincidió con el día del diluvio universal. Estuvo todo el día lloviendo, pero de todas formas disfrutamos de la experiencia con nuestros amigos españoles y los franceses. El Día de la Hispanidad (12-10, en España es fiesta) los españoles tuvimos mucho trabajo. Se nos encargó realizar tapas de pan con tomate (Pan tumaca) y jamón y repartirlas a los alumnos franceses. En teoría las íbamos a hacer por turnos, pero los demás nos robaron el trabajo y no hicimos nada. Durante la hora de la comida repartimos las tapas e incluso conseguimos que los vegetarianos comiesen algunas de las que no llevaban jamón. También hubo una comida española cuyo menú tradujimos los alumnos de Aguante España (los españoles), pero que no estaba muy decente, todo hay que decirlo. El 20 de octubre regresamos a España, tras un largo día en el aeropuerto, junto a los alumnos franceses. Nos llevamos muchos recuerdos de la experiencia y nos gustaría repetir. 100
Víctor Mi experiencia en Francia ha sido inolvidable. He tenido una gran suerte con mi correspondiente ya que hemos congeniado muy bien. Recomiendo a todo el mundo hacer un intercambio tan largo, ya que no hay mejor manera de aprender un idioma. La gente con la que estuve era muy agradable y conseguí hacer grandes amigos. Espero regresar y verles de nuevo.
Vanesa Vivir esta experiencia ha sido increíble. El ir a Francia un mes y medio me ha proporcionado madurez, cultura, independencia y, por supuesto, he mejorado mi francés. Estuve viviendo en Loriol, en el departamento de Drôwe. Loriol es una zona rural con muchísimos campos verdes. El ritmo de vida en Francia es algo distinto al español: Me tenía que levantar a las 6:00 a.m La comida era a las 12:00 El instituto era muy grande, aproximadamente mil alumnos. Era un instituto de 8 hectáreas y con grandes edificios. Los compañeros franceses fueron muy amables y simpáticos. Allí en Francia visité lugares muy bonitos como Palais du facteurCheval Fermeauxcrocodiles Valence Le Musée de Valence Beaucoup de châteaux
Emma et Mario
Victor
Le 2 Septembre, nous avons dit au revoir à notre famille pour prende un avion pour aller en France. Après 4 heures de retard, nous sommes arrivés à l'aéroport de Lyon et de là chacun à leur maison. Le lendemain, à 6 heures du matin, nous nous sommes levés pour prende le bus au lycée à 8. Ils nous ont donné une chaude bienvenue et on a fait la connaissance des deux étudiants français et d'autres espagnols qui participaient à l'échange. Le Lycée était immense et avait de nombreux bâtiments avec sa propre function, unis par des couloirs; c‘était donc un labyrinthe. Il y avait une bibliothèque (CDI), une salle à manger (la cantine) où nous avons mangé tous les jours et le café où nous avons rencontrions les espagnols quand nous avions du temps libre. Les premiers jours nous étions perdus et désespérés de ne pas trouver davantage de gens qui parlent notre langue, mais peu à peu nous sommes habitués, surtout au horaire complet des 8:00-18:00. Comme nous étions étudiants en échange, nous avions beaucoup de temps libre (surtout le vendredi où nous avons deux ou trois cours dans toute la journée), et nous allions au café pour faire une tâche (Emma) ou discuter avec les autres correspondants. Après plusieurs semaines en France, Monsieur Noel, un des professeurs d'espagnol, a organisé un voyage à Lyon pour les espagnols, et leur famille ou les amis des correspondants.Ça a été amusant et nous avons finalement conu la ville, ce que nous attendions presque depuis le premier jour de notre séjour en France. Malheureusement, il a coïncidé avec le jour de l'inondation. Il a plu toute la journée, mais nous avons quand même apprécié l'expérience avec nos amis espagnols et français. Le jour de la Hispanité (12-10 jour férié en Espagne) les Espagnols, nous avons eu beaucoup de travail. On nous a demandé de faire préparer des “tapas“ à base de pain et de tomates (Pan tumaca) et du jambon et de les distribuer aux étudiants français. En théorie, nous devions nous rélayer entre nous, mais on nous a volé le travail et nous n’avons rien fait. Pendant le déjeuner, nous avons distribué les tapas et même obtenu que les végétariens mangent les “tapas“ sans jambon. Il y avait aussi un repas espagnol dont nous avons traduit le menu et à vrai dire ce n’était pas très bon.
Mon experience en France a été parfait. J'ai eu une gran chance avec mon correspondant parce que on a fait un bonne amisté. Je recommande a tout le monde faire un interchange longe parce que il n'y a pas rien mieux que ça pour apprendre un idiome. Les gens qui ont été avec moi etaient très agreable et j'ai faire bonnes amies. J'espere revenir et leur regarde.
Vanesa Vivre cette expérience a été incroyable. Le fait de Voyager être eu France un mois et demi m’a donne de la maturite, de la culture, être plus indepéndante et bien sûr améliorer mon français. J’ai vécu á Loriol, dans le departement de la Drôwe. Loriol est une zone rurale avec beaucoup de champs verts. Le rythme de vie en France est différent a celui d’ Espagne: Je devais me lever à 6:00 du matin Le repasnétait à 12:00 h. Le lycée était très grand avec mille étudiants euviront. Le lycée a huit hectares et de grands bâtiments. Les camarades français sont très gentils et sympatiques. En France j’ai vsité des sites très beaux: Palais du facteur Cheval Ferme aux crocodiles Valence Le Musée de Valence Beacoup de châteaux
101
Opiniones:
Este viaje fue genial, con la gente que encontramos y fue un placer aprender la cultura y la vida de España – Emma Coutisson (Correspondiente francesa de Emma Palencia)
C’était une très bonne expérience et une bonne chance
Una buena oportunidad de abrir las puertas del instituto a alumnos de otros países y compartir con ellos agradables experiencias – Marcos Frutos
C’est une expérience inoubliable où on a pouvait de connaître des autres gens et cultures, et aussi d’apprendre à vivre avec de une famille nouvelle – Mario Herrero
FORMIDABLE! L’échange avec la France c’est un grand souvenir. J’ai appris un peu de française et j’ai connu beaucoup des gens intéressants et uniques – Emma Palencia
Les échanges sont une belle experience que vous devez vivre, parce que les échanges ouvre l’esprit et vous aprennez la langue – Guadalupe Lozano (profesora de Francés)
J’ai aimé beaucoup cette expérience. C’est unique et très important pour moi. En plus ma famille et correspondant m’ont fait plus facile le mois et midi – Víctor Illán
Ha sido una experiencia increíble y única en la que hemos podido aprender mucho francés y sobre otras personas – Yalai Lin (Alumna española de intercambio)
102
103
104
ZONA DE FOTOS Y DIBUJOS
FotografĂas de los grupos realizadas por JesĂşs Manso
105
106
107
108
109
110
Dibujo de Héctor Rodríguez, 1ºA Bach 111
112
113
114
115
116
Héctor Rodríguez, 1º A Bach
117
118
Orla realizada por Fermín Ursúa y Jesús Manso
119
120