desván
junio 2014
nº 17
IES “RÍO DUERO”. TUDELA DE DUERO. VALLADOLID 1
desván
Revista del IES “Río Duero” Tudela de Duero (Valladolid) Coordinación Ignacio Maté Crespo Consejo de redacción Atilano Sevillano María Jesús Mielgo Marta B. Domínguez Jorge Las Heras Javier Casado Estrella Gordaliza Ramos Jesús Manso María Angela Pérez Cabellos Eduardo Izquierdo Lucila Ojero
Asesor literario Atilano Sevillano Diseño y Maquetación Ignacio Maté Crespo Portada Muralla Medieval de Valladolid
Restos de la Muralla Medieval en la Calle Las Angustias en la visita al Valladolid Medieval
Colaboran en este número... Pilar Sanz, Sara Sandonís, Emilie Bousquet, David Sandonís, Andrea del Pozo, J. Manuel de la Huerga, Beatriz Villafáñez, Verónica Martín, Rebeca de la Cruz, Andrea Rueda, Marcos Caballero, Emma Palencia, Lucía López, Ana Amo, Marta Gutiérrez, Guillermo Marcos, Nuria González, Duma Pino, Marina Garnacho, Yaiza Cobos, Vanesa Díez, Ana López , Miguel Santa Olalla, Mario Herrero Barrera, Guillermo Marcos, Grupo Convivencia, AMPA, Departamentos Didácticos y Equipo Directivo.
Edición: IES “RÍO DUERO” C/Herrera, 50 47320 Tudela de Duero (Valladolid) Tfno: 983520211 Fax 983521900 Email: ies-rioduero@jcyl.es Impresión: Mass Media C/Pasión 15-1ºC 47001 Valladolid 300 Ejemplares.
Depósito Legal: SG - 47002 ISSN: 2171-0996
Editorial Tenéis en vuestras manos el número 17 de desván. Hagamos un poco de historia. En el 2001 fruto del entusiasmo de los alumnos de 4º ESO, especialmente de Carlos García-Sancho y Julio Rodríguez, y de las compañeras del departamento de Lengua y Literatura Mª Jesús Mielgo y Ángela Pérez , logramos alumbrar la revista. Se cerró esta primera etapa con dos números. Tras un lapso de varios cursos, en diciembre de 2006 se reanudó la publicación al contar con la inestimable ayuda informático-técnica de Ignacio Maté. Nuestro intención al comenzar este proyecto era conseguir que la revista se convirtiera en un espacio de información, creación, encuentro y de participación de todos los miembros de la comunidad educativa. Desde desván hemos querido fomentar el interés por la lectura y el contagio de la magia de los libros, ya que hemos entendido que la lectura cumple una función formativa y educativa como factor de enriquecimiento personal, que modifica la inteligencia, los afectos y la voluntad del hombre. Y constituye un espacio lúdico que contribuye a desarrollar la imaginación y la comunicación. Basta tan solo hojear las páginas de la revista para comprobar que son muchas la actividades que el IES “Río Duero” ha realizado a lo largo del curso y otras muchas más que se han omitido, correspondientes entre otros, al departamento de lengua y literatura , como la asistencia a diversas representaciones en el Teatro Calderón de Valladolid y otras tantas a la Casa de la Cruz de Tudela, la formación de usuarios de biblioteca en la BPM de Tudela o el XX Concurso Literario. Reconoceréis muchas de las secciones fijas y habituales a las que nos tiene acostumbrados. No podemos dejar de mencionar, entre otros, algunos ecos: el hecho de contar entre nosotros a seis alumnos de 1º A - Bachillerato con su profesora Begoña Herrero, que se han clasificado en segundo lugar con un trabajo sobre espirales en el Instituto de Matemáticas de la Universidad de Valladolid que ha organizado este curso sobre “Las matemáticas en el Planeta Tierra”. Mencionar también a las dos alumnas de 4º (Inés Rodríguez y Míriam Salcedo), acompañadas por su profesor de Educación ético-cívica, Miguel Santa Olalla, han participado en la resolución de “Dilemas morales” relacionados con la libertad de expresión, logrando la citada Miriam un meritorio tercer puesto. Se ha alcanzado también la “VIII Semana de la Ciencia y la Tecnología” y el “VIII Festival de la Palabra” que, en esta ocasión, se ha dedicado, al compañero Atilano Sevillano. Parece que fue ayer cuando empezábamos un nuevo curso y ya estamos a punto de concluirlo. Y una vez más llega el triste momento de la despedida de los alumnos de 4º que nos dejan, de los alumnos de Bachillerato que se encaminan al mundo universitario o a otros lares, y de los profesores Pilar, José Luis y Trini ... que el curso próximo impartirán clases en otros centros educativos. A todos buena suerte y hasta siempre. Y cómo no mencionar la ausencia temporal de nuestra estimada compañera Guadalupe que ha sufrido una tormenta que convidaba al sueño, pero que poco a poco y esperanzadamente va luchando contra la oscuridad y remando en el mar de la vida. Y para terminar, aunque esto nunca debe hacerse en el editorial, unas breves referencias personales. Recuerdo mi llegada a este centro el curso 199495, y el entusiasmo con que me ocupé y desarrollé dos materias optativas por aquella época. “Taller de teatro” para los alumnos de 4º ESO y “Literatura española y universal” para 2º Bto. Con el tiempo quizá he ido sabiendo más y entendiendo menos o viceversa, pero siempre teniendo en mente la máxima: “Sapere aude”. Ha sido un placer trabajar en esta casa durante casi veinte años. He puesto todo mi mejor saber hacer en esta compleja empresa que es la enseñanza. Llegados los sesenta, he preferido jubilarme antes de que decaiga mi entusiasmo por la labor docente. Os recordaré con cariño a todos, compañeros, alumnos, padres y personal no docente. Por otra parte, no os libraréis de mi así como así, os amenazo con seguir colaborando en esta revista y , desde luego, el instituto siempre podrá contar conmigo en aquellas actividades y propuestas en 2 las que pueda ser de alguna utilidad. Atilano Sevillano.
desván
sumario Portada
1
Editorial
2
Sumario
3
Ecos del Instituto
4
Conocemos el Valladolid Medieval
4
Talleres en las Tutorías
6
VIII Festival de la Palabra
8
Concierto Navideño
11
El Rap de los Verbos
11
Las matemáticas en el Planeta Tierra. IMUVA
12
exPOeSía
14
Ciclos en los Centros
15
Excursión a Burgos
16
Releo
17
IX Maratón Fotográfico
18
Shostakovich y Valladolid Medieval
20
El País de los Estudiantes
21
Musical “El Rey León”
22
Graduación de los alumnos de 2º de Bachilerato
24
Solucionando Dilemas Morales
26
Carnaval 2014
28
Mensajes para Guadalupe
30
Convivencia
32
Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres
32
Dos defensoras de los Derechos Humanos
33
Torneo de Futbito
34
10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos
35
Día Escolar de la no Violencia y la Paz...
35
Mosaico Curso 2013-14
36
Memoria Fotográfica 2013—14
38
Rincón Literario
48
Libros Recomendados
48
Postdata. In Memorian. Leopoldo Panero
49
Cine y Literatura
50
VIII Semana de la Ciencia y la Tecnología
54
Colaboraciones
55
Campamento de Arija. Actividades en Medina de Rioseco
55
Delitos Informáticos
56
Cuidar nuestro Medio
58
Trabajos de Plástica
59
El cubo de Rubik
60
De Libros
61
Igualdad entre Hombres y Mujeres
62
Lago de Sanabria.
64
Nuevas formas de Aprendizaje
66
En Vitoria con La Mambla
66
English Corner
67
Jokes
67
Entrevistas
68
… A María Plaza
68
… A Beatriz Fulconis
70
Hasta Siempre
71
Pasatiempos
72
Cazadores de Sombras
72
Curiosidades del lenguaje
73
Contraportada: Orla 2º de Bachillerato
74
PELEANDO POR VIVIR
LAS MATEMÁTICAS DEL PLANETA TIERRA
DELITOS INFORMÁTICOS
Ecos del Instituto
CONOCEMOS EL VALLADOLID MEDIEVAL
ORIGEN DE VALLADOLID Valladolid en sus orígenes fue una pequeña aldea situada en la margen izquierda del río Pisuerga. En el S.XI el rey Alfonso VI entrega estas tierras al Conde Ansúrez, coincidiendo con la llegada del reino de León a la línea del río Duero y el proceso de repoblación de estas tierras. Este noble ordenó edificar numerosos edificios de los que a día de hoy presume nuestra ciudad. Entre ellos está La Colegiata, Santa María la Antigua y el Palacio del conde Ansúrez. Además Valladolid tiene varias plazas de origen medieval, destacan: la plaza Mayor, la plaza del Rosario, la plaza San Miguel… En el S. XIII Valladolid se convierte en villa de realengo.
Valladolid, la Iglesia de San Pelayo. En el S.XII la llamaron Iglesia de San Miguel, y al toque de campana se reunía al concejo. En el S.XVIII fue declarada en ruinas y la desmantelaron dejando el nombre de plaza de San Miguel por la Iglesia. Cerca había un palacio fortaleza llamado Alcazarejo, donde se sitúa ahora la iglesia de San Benito. El primer puente de esta ciudad es el actual Puente Mayor. Parece ser que lo mandó construir Doña Eylo, mujer del conde Ansúrez, a finales del siglo XI.
La segunda parada: Calle S. Blas y Pza. del Rosarillo En esta calle pudo haber un hospital donde se recogía a los niños de entre 8-14 años y se les enseñaba un oficio. También es importante la plaza del Rosario que antiguamente se llamaba Plaza de la Piñolería donde se vendían piñones para quemar en la RECORRIDO HISTÓRICO lumbre. Más tarde recibió el nomLa primera parada la hicimos en bre de Plaza de los Pendolistas, la Plaza de S. Miguel donde se situaban personas cultas Esta plaza contiene los restos de que escribían las cartas a los analla primera iglesia construida en fabetos.
La tercera parada: La primera muralla. Como todas las ciudades medievales Valladolid tenía murallas. Una de ellas se encuentra en la Calle de las Angustias (S.XII), que antiguamente se llamaba corredera de San Pablo. En esta zona, ya en el S. XVI vivía mucha gente de la aristocracia en sus palacios (palacio Pimentel). En la calle de las Angustias estuvo el palacio de los Almirantes de Castilla (los Enríquez). Hoy día en ese espacio encontramos el teatro Calderón. Se inauguró como teatro en el S. XIX con la obra de Calderón de la Barca titulada “El alcalde de Zalamea”. La cuarta parada: El Valladolid del Conde Ansúrez. La iglesia de Santa María de la Antigua se construyó en el S.XI, de estilo románico. De la primitiva iglesia podemos decir que solamente la torre (ajedrezado jaqués) y el claustro son de este estilo. En el S.XIV se reconstruyó de nuevo con
Beatriz Villafáñez Alonso Verónica Martín Míguez Rebeca de la Cruz Sánchez Andrea Rueda Carbajo Profesores: Marcos Caballero Javier Casado
LA UNIVERSIDAD
FUENTE DORADA
IGLESIA DE Sª MARÍA LA ANTIGUA
4
PALACIO DE SANTA CRUZ
desván
LA COLEGIATA
LA CATEDRAL
estilo gótico (pináculos y rosetón) Más tarde en el S.XX la tiraron por unas grietas y la volvieron a construir. Su portada está formada por arcos apuntados, propio del estilo gótico. Dice la leyenda que esta iglesia tenía un cementerio en donde los cadáveres se disolvían en un día. Uno de los edificios mandados construir por el Conde Ansúrez fue La Colegiata. En origen, aquí había un monasterio que en el S.XII pasó a ser una colegiata y a depender del Papa. Algunas de sus características son propias del románico catalán. Como falta parte de esta iglesia, está representada por unos cipreses que marcan el lugar donde antiguamente se situaban las columnas. Además, su ábside y sus absidiolos están indicados por una gran valla que tiene su forma. En frente de la Colegiata está la Universidad de Valladolid, que en la Edad Media no existía, porque se fundó en el S.XIII como un pequeño edificio llamado “Estudio General”, donde se estudiaba aritmética, gramática, latín y estudios religiosos. En el S.XVI fue nombrada Universidad Mayor del Reino. Además, las esculturas de su fachada fueron trabajadas por los hermanos Tomé en el S.XVIII. La quinta parada: La calle Platerías. Las ciudades medievales poseían calles en las que se agrupaban las personas que se dedicaban a un mismo oficio. En Valladolid destaca la calle Platerías, que en el S.XIII era un mercado. Tres siglos des-
RESTOS DE LA ANTIGUA MURALLA DE VALLADOLID
pués, en el S.XVI, se produjo un incendio con el que desaparecieron 450 casas y con el que se quemó parte de la Plaza Mayor. El incendio se originó en esta misma calle. Además en el Nº1 nació el patrón de Valladolid llamado San Pedro Regalado, que vivió entre los S.XIV-S.XV. La sexta parada: La Plaza Mayor. La Plaza Mayor de Valladolid se construyó en el S. XIII. Primero se llamó plaza del mercado. En el S.XVI hubo un gran incendio que quemó parte de ella. El rey Felipe II puso dinero para reconstruirla, pero con una condición: que la gente accediera al diseño del arquitecto. Era una plaza rectangular con calles rectilíneas en todas las direcciones. Esta sirvió de modelo para la plaza de Madrid y la de Salamanca. Los edificios poseían tres alturas con balcones para poder ver diferentes tipos de acontecimientos como corridas de toros, o autos de fe. Además en los pórticos se celebraban los mercados y los talleres para poder refugiarse cuando lloviera. En medio de esta plaza está la estatua del Conde Ansúrez. Doña María de Molina poseía varias casas palacio y en el S.XIV se las dio a los monjes que un siglo antes habían fundado el convento de San Francisco con otra donación de terrenos por parte de Dña. Violante, esposa de Alfonso X el sabio. El convento abarcaba la Calle Santiago, Montero Calvo y Duque de la Victoria. Cerca de la plaza Mayor se encuen5
tra la plaza de la Fuente Dorada. Ésta fue construida de forma octogonal y en cada lado posee el nombre de un oficio, como por ejemplo: Panaderos, Aguadores, Boteros, Olleros, Herreros… Séptima parada: Palacio de Stª Cruz. Mandado construir en el S.XV por el cardenal Mendoza, que combina el estilo gótico con el renacentista. Su construcción se atribuye a Lorenzo Vázquez. Está considerado el primer edificio donde se introducen elementos renacentistas que se pueden apreciar en la decoración de la propia fachada. Hoy día este edificio pertenece a la universidad de Valladolid y tiene una biblioteca de gran importancia por la documentación que contiene. Después de esta última parada, el autocar nos estaba esperando y ya, sin tiempo, volvimos al instituto. Podemos decir que la experiencia ha sido muy positiva pues hemos aprendido mucho sobre la parte más antigua de Valladolid y hemos podido relacionar todo lo aprendido en clase sobre la Edad Media con lo que nos han explicado en esta visita didáctica. FUENTES: - Blog educativo - Comentarios Marcos y Javier - Fotografías de Beatriz - Apuntes del itinerario didáctico IGLESIA DE Sª MARÍA LA ANTIGUA
desván
TALLERES EN LAS TUTORÍAS CHARLAS DE ORIENTACIÓN
Marta Domínguez. Dpto. de Orientación
El Departamento de Orientación junto con los Tutores, ha organizado una serie de actividades concretas de información y asesoramiento para una mejor orientación en Bachillerato. Los alumnos de 1º y 2º de Bachillerato han podido conocer las diversas opciones de estudios superiores, tanto de Universidades como de Ciclos de FP Superior e incluso de las Enseñanzas en las Fuerzas Armadas. Acudieron al Instituto profesores de las Universidades de Valladolid (de la pública y la privada), exalumnos que están estudiando formación superior en FP o Grado Universitario, o que incluso han terminado, y también personal de las Fuerzas Armadas Españolas. Todo ello se complementa con las distintas Jornadas de Puertas Abiertas a los centros y a las habituales actividades de orientación grupales e individuales que se realizan en el Instituto.
EMERGENCIAS 112 Y CENTRO DE HEMODONACIÓN
Estas necesidades formativas e informativas fueron demandadas por la AMPA y coordinados por el Departamento de Orientación, como en otras ocasiones.
Los alumnos de 2º ESO, dentro de la asignatura de Educación para la Ciudadanía, junto a la profesora de la materia, Marta Domínguez Bezos, y dos tutores, visitaron los días 18 y 20 de marzo de 2.014 el Centro Coordinador de Castilla y León de Emergencias 112 y el Centro Coordinador igualmente de CyL de Hemoterapia y Hemodonación. Las visitas resultaron estupendas y muy interesantes. Se vio la eficacia, coordinación y buen hacer a la hora de dar respuesta tanto a una emergencia como a la necesidad de ser solidarios donando sangre. Ambos lugares están muy cercanos (en el antiguo Hospital Militar de Valladolid) por lo que la visita estuvo bien coordinada.
Los ponentes fueron amables, cercanos y sobre todo muy competentes a la hora de tratar con rigor estos temas, de manera que incluyeron novedades, casos prácticos y mucha disponibilidad para resolver dudas.
ESCUELA DE PADRES A lo largo de marzo de 2014 se llevaron a cabo tres jornadas formativas para los padres y madres de los alumnos sobre temas importantes en la adolescencia: ciberbullying, drogas y sexualidad.
Como es habitual en el Instituto, tenemos muy en cuenta la formación completa de nuestros alumnos en una educación integral en la que tiene un peso fundamental la
6
desván
Colombia a 4º ESO y 1º Bach y otra sobre la tortura a 4º ESO
formación en valores. Por eso complementamos las labores tutoriales con una serie de Talleres que imparten psicólogos o asociaciones especializadas a los distintos niveles educativos del centro.
"Taller de prevención de VIH Sida" Cruz Roja Valladolid. 3º ESO. "Taller de Primeros Auxilios" Cruz Roja Tudela. 3º ESO. "Taller vivimos la interculturalidad" Asociación Accem. 3º ESO. "Taller Cocina joven y Dieta Meditarránea" Ministerio de Agricultura y Alimentación. Grupo Alcandora. 1º ESO. "Talleres y charlas Situación Refugiados Políticos" Am-
TALLERES DE EDUCACIÓN EN VALORES En este curso se han llevado a cabo estos Talleres que se indican a continuación: "Taller para la prevención de violencia entre iguales" ONG Movimiento contra la Intolerancia. 1º ESO. "Taller para la prevención de violencia de género" FORMACAL. 2º ESO. "Taller de Educación afectivo sexual" Psicólogo Javier Ares. 3º ESO. "Taller de comunicación y publicidad sexista" Experta Gloria Chaves. 4º ESO. "Taller de búsqueda de empleo". CC.OO. 4º ESO Diversificación.
nistía Internacional. 4º ESO. "Taller sobre sensibilización acciones ONU ACNUR" Asociación Comité Español de la UNRWA (ACNUR) 4º ESO. "Taller sobre Ciberbullyng y los peligros de las nuevas tecnologías" Movimiento contra la Intolerancia 2º ESO. "Taller sobre Ciberbullyng desde el punto de vista legal" Fiscal de Menores. 3º ESO "Charlas sobre uso adecuado de Internet, Acoso Escolar, Drogas y alcohol" Guardia Civil. Varios niveles. "Charlas de las Fuerzas Armadas Españolas" Ministerio de Defensa. Alumnos interesados. "Visita de Centros con Formación Profesional en Valladolid y provincia" 3º y 4º de Diversificación Curricular. "Lectura de la Constitución Española en el Ayuntamiento de Tudela" 2º ESO. "Recogida de alimentos para el Banco de Alimentos de Valladolid" Dpto. de Orientación. "Actividades solidarias: recogida de ropa usada, tapones, alimentos, juguetes" Alumnos de 1º Bachillerato A. "Marcha Solidaria". A favor de Asociación Lucha contra el Cáncer. Todo el Instituto. "Actividades del Día de la Paz". Convivencia.
"Taller de prevención de accidentes de tráfico por consumo de cannabis y alcohol". 3º ESO de Motos y Seg. Vial y 1º Bachillerato. "Taller de accidentes de tráfico y discapacidad" ASPAYM. 4º ESO Diversificación y 1º Bachillerato. "Taller de prevención de violencia de género". Cruz Roja Tudela. 1º Bachillerato. Charlas de dos defensoras de Derechos Humanos, una sobre
7
desván
María Jesús Mielgo. Dpto. de Lengua y Literatura
Esta edición del Festival de la Palabra la celebramos sobre textos literarios de Atilano, con motivo de su jubilación y con la participación gustosa de muchas personas, entre alumnos, profesores y personal laboral. Recitamos poemas de Presencia indebida, haikus de Hojas volanderas, microrrelatos de De los derroteros de la palabra, y leímos también esos textos traducidos a otros idiomas (francés, inglés, alemán, gallego), como es ya tradición en este acontecimiento anual del instituto. Algunos alumnos hicieron canciones sobre sus poemas y otros acompañaron musicalmente el acto. Ignacio Maté recitó el romance que compuso para Atilano y que podéis leer en estas páginas. Finalmente, todos disfrutamos mucho de ese momento que esperamos que también fuera especial para el homenajeado.
PROGRAMA 1- Presentación: José Manuel de la Huerga
Acompañamiento musical al piano a cargo de Laura Fernández (2ºB Bto.) y Pablo San José (4º C ESO).
2- Haikus de “Hojas volanderas” musicados por: Carmen Alonso Pelayo (profesora), y alumnos de 2º y 3º ESO: Teresa del Olmo, Andrea del Pozo, Andrea Díez, Carlos Sanz, Mario Herrero, Raquel Arribas, Noelia Martín, Juan del Amo, Víctor Illán, Emma Palencia, Vanesa Díez Mónica Fraile, Ander Vázquez. 3– “Despedida”, Sara Sandonís (3º A ESO) 4.– Haikus, de “Hojas volanderas”, en gallego, Jesús Manso. 5– Lecturas de textos de Atilano Sevillano: • “Presencia indebida”: varios lectores • “De los derroteros de la palabra”: varios lectores
Aula de Usos Múltiples IES Río Duero (Tudela de Duero), 12:40 h. del 25 de febrero de 2014.
6.- “Semblanza”, Ignacio Maté. 7.– Paseo virtual por “exPoeSía”, elaborado por Eduardo Izquierdo. 8
desván
RARA AVIS
De vez en cuando hay profesores de instituto que se saltan las convenciones, para alegría del alumnado y suculento beneficio de toda la comunidad educativa. El profesor Atilano Sevillano es una de esas Rara avis: en su ímpetu dinamizador de libros y poesía, desborda los límites horarios y físicos de un aula. Durante los casi veinte años de activa docencia docencia en el IES Río Duero de Tudela de Duero, nos lo hemos encontrado leyendo autores de la literatura universal en la biblioteca, para él el mejor lugar para contagiar a los chicos el gusto por la lectura. También nos ha sorprendido preparando con sus alumnos lecturas continuadas de poetas hispanos en el aula de usos múltiples -¡esos maravillosos festivales de la palabra!-, o dibujando ríos de libros por las escaleras hacia las clases. Por cierto, en aquella ocasión demostró a incrédulos y suspicaces que unos libros formando un cauce seco por el suelo de un pasillo podían ser debidamente respetados -y hasta admirados- por las hordas juveniles que salían y entraban de recreos. Ahora nuestro Atilano se toma su merecido descanso. Pero que nadie se crea que se va a quedar en casa leyendo apaciblemente. El grito cariñoso de ¡Ati! de cualquier alumno seguirá resonando entre los cuadros de su penúltima exPoeSÍa, para orgullo de cuantos hemos disfrutado de su labor divulgadora y docente. José Manuel de la Huerga. Dpto. De Lengua y Literatura
Atilano Sevillano. Semblanza De Lengua y Literatura, el profesor Atilano, se nos jubila este curso, se nos jubila este año.
Conoce bien la poesía Visual-experimentando con Chema de la Pezuela y de la Vega, Gustavo.
“La senda de la palabra”, la minificción le trajo. Edita: “Ficciones Mínimas”, libro de Microrrelatos.
“Festival de la Palabra” todos juntos celebramos, y en diferentes idiomas, vamos textos descifrando.
De Zamora, en la provincia, Argusino de Sayago, le vio nacer un buen día del año cincuenta y cuatro.
La Uni de Barcelona, Caligramas le llevaron, junto con La Rosa Alls Llavis y Papasseit, de la mano.
Alguno de éstos publica, en boletines foráneos: en México, “Manolito” y “En sentido Figurado”.
“Del Libro a la Peli” es otra afición de Sevillano. La versión fílmica incluye, entregarle un buen trabajo.
Son sus saberes enormes, está muy capacitado, en Filosofía y letras, es un señor licenciado.
Y ya en el ochenta y seis, de Miró, la “Fundaçao”, le da una experiencia clave, con Brossa de patronazgo.
“Gotas de Tinta” en Colombia, y de Chile, “Cinosargo”. En Perú, “La Letra Muerta” y de Costarrica, Íkaro…
Y ya para terminar, no debemos olvidarnos, de la revista Desván a la que ha resucitado.
También en Literatura Comparada, diplomado, y en Filología Hispánica, aprobó su doctorado.
En la revista Poiesis, él y otros publicaron, poemas de Joan Brossa, más arriba mencionado.
Y ya en Tudela de Duero, estamos acostumbrados, a leer muchas lecturas a lo largo de estos años.
Alma Mater a la sombra, escribe y corrige cuantos artículos de opinión, aparecen publicados...
Fundador y director, de “Papeles Literarios”, en la revista de “Aljaba”, fueron por él titulados.
En la Cátedra Delibes, está en su diccionario, Con autores españoles que allí salen bien nombrados.
Son muchas actividades que hemos ido realizando: “Un mar de libros” y muchos, se desbordan en los patios.
Atilano compañero, colega, amigo, paisano, te deseamos que disfrutes el júbilo que has ganado
Allí mismo aparecieron, sus poemas y relatos, antes de colaborar, con la prensa y semanarios.
Ha escrito libros de texto. y opúsculos publicados y entre ellos, dos destacan, que son de sus Poemarios.
El “Río de la Palabra”, llena pasillos y claustros, de los clásicos autores y modernos literatos.
Ignacio Maté
Académico poeta, del Iberoamericano sigue siendo miembro activo, con poemas publicando.
Uno, “Presencia Indebida”. por Rodríguez prologado. Y “Hojas Volanderas, haikus”, de las que es aficionado.
En rincones y en recodos, y en sitios insospechados, hay un “Punto de Lectura” para leer de soslayo.
9
desván
Festival de la Palabra. Selección COMPAÑERA Para ti Desde nunca te quiero y para siempre, desde todo y quizá para siempre. Deja que te hable cerca, que te bese en silencio. Déjame, sí, tenerte entre mis brazos dulcemente como la orilla al agua estremecida, como el aroma a la ausencia. No retires tu mano de mi mano. Prestémonos aliento en este único verso inacabado que es la vida. Bien sé que es posible amar en los rincones de la monotonía y que no es desdén el silencio tuyo.
HAIKUS
SIN HORIZONTES
leer un libro vivir todas las vidas sin contratiempo
Siempre le habían echado en cara que era un individuo sin horizontes, que carecía de un horizonte propio. Ahora ya octogenario no podían venirle de nuevo con esa cantinela, cuando estaba a punto de alcanzar el horizonte definitivo.
pensar y hablar viene a ser lo mismo incierta mueca
TRIÁNGULO AMOROSO Se paga por HABLAR
se escribe para ordenar la experiencia el mar del tiempo qué desconcierto la tienda de palabras ya ha cerrado
Desde nunca te quiero y para siempre, desde todo y quizá para siempre. Háblame, mi primer y último dueño. Háblame, que preciso de tu palabra. Mírame, que es sólo tu mirada la que infunde belleza a la vida. Bésame, que siempre es remozada primavera el ardor de tus labios. Dime, sí, que me quieres y a tu voz de conjuro me sentiré como un dios. Deja, mujer, que así te hable mientras la tarde dobla su pañuelo sobre el párpado azul de la memoria.
NO ES TAN SENCILLO No es tan sencillo, no. No es tan fácil como parece, perseguir palabras hasta recortarlas con sutiles tijeras. Cuántos días, cuántas noches a la caza de palabras. Unas: distraídas, perezosas, estrafalarias, pesadas, dóciles; otras: duras, cortantes, extrañadas, lúbricas, irresistibles, ligeras gotean de nuestros dedos tiznados al arañar de la lengua. Presencia indebida, Devenir, 1999.
vine, vi y me fui reza en su epitafio la juventud
Anochece en un pub griego. Eurídice coquetea con Narciso. Al guaperas le puede su propia imagen y prefiere refugiarse en el espejo. Orfeo se siente algo molesto, pero no osa contravenir los deseos de su amada esposa (bajaría a los infiernos por ella).
Guarda un hondo silencio y seguidamente se propone seducir con su melodía a Narciso y así desvelar ese mundo que hay tras el espejo o bien atravesar el abismo del tiempo o bien soñar el mismo sueño todos juntos.
LECTURA ya lo escribió que la vida iba en serio un tal de Biedma por un instante solo por un instante la amanecida solo en tres versos capturar el instante la eternidad Hojas volanderas, Celya, 2008
A entró en el metro y vio a B recorrer deprisa el pasillo que desembocaba en el andén en dirección a la Barceloneta. A la vio pasar al último vagón. B se sentó, cruzó sus piernas y abrió un libro. Sé que A soy yo, pero yo soy también este que lee y sorprende a esa mujer y duda si debería seguir leyendo o correr tras ella.
Textos seleccionados de De los derroteros de la palabra, las obras de Atilano Se- Celya, 2010 villano, leídos en el Festival de la Palabra 10
desván
Concierto Navideño EL RAP DE LOS VERBOS Los verbos indican lo que hacemos y lo que sentimos. Los verbos mandan, los verbos cantan y bailan. Y si los tiempos quieres conocer, las conjugaciones has de aprender.
Emma Palencia 2ºA
Oye, colega, no seas un pringao y los verbos empieza a conjugar. Sí, a conjugar y verás que simple será. Si del presente hablo, una frase hago, mas si al pasado me refería, era porque así yo lo quería, y el futuro es el más allá, pero al conjugarlo más fácil será.
El día 20 de diciembre, se celebraba en el instituto Río Duero la fiesta de Navidad. Los alumnos de 2º de la ESO complacieron a los ancianos de la residencia de la tercera edad "El Mirador del Duero" con un concierto de villancicos que se realizó gracias a la colaboración de las profesoras Carmen Alonso Pelayo, de Música, Yolanda Martín Muñoz, de Lengua, y Carmen Alonso Alonso, de Inglés, además de los diferentes alumnos de 2º que quisieron participar en esta fantástica actividad. Los alumnos actuaron tocando con la flauta, acompañados de percusión, piano y violin, y cantando, villancicos tradicionales tanto en español como en inglés. Los asistentes estuvieron muy receptivos a sus cantos y acompañaron la actuación con palmas y alguna que otra voz, animando a los intérpretes, los cuales se quedaron con ganas de volver al año siguiente. Tanto los ancianos como los responsables del centro felicitaron a los participantes de la actuación y animaron a que el año que viene se pueda repetir. Los alumnos fueron recompensados con un pequeño refrigerio, al cual correspondieron con una bolsa de distintos dulces navideños y una ampliación del concierto, improvisada con los villancicos preferidos de cada uno. Tanto el Departamento de Música como los alumnos de segundo han quedado muy satisfechos de la actividad, que esperan repetir el año que viene.
Oye, muchacho, no seas un mamarracho y los verbos empieza a conjugar. Sí, a conjugar y verás que simple será. Si hechos reales y seguros quiero expresar, el indicativo he de utilizar, pero si de hechos posibles, dudas o deseos quisieras hablar, el subjuntivo, no lo dudes, has de emplear, Oye, muchacho, cuando órdenes, consejos o instrucciones tienes que dar no lo pienses más, el imperativo úsalo ya. Oye, colega, si los tiempos compuestos quieres conjugar, primero el verbo haber has de utilizar y el participio inmediatamente después has de colocar. Oye, muchacho, no seas estúpido y cuando al infinitivo, gerundio y participio te refieras, ten en cuenta que estas formas no se conjugan jamás. L@s chic@s de 1º A/B hoy rendimos homenaje al mundo del aprendizaje. Aquí tienes el rap, el rap de los verbos que para ti acabamos de cocinar. Que si los combinas con habilidad, frases tú puedes formar. Sí, sí, dos mil, dos mil, dos mil catorce, Tudela, febrero.
-------Alumnos de 1ºA/B: David Frutos, Adrián González, Ángela Parra, David Segovia, Carla Arranz, Iván Carretero, Zulema Merino, Isis Pino, Mario Rodríguez, Eloy Sanz y B. Joel Tirado. Con la colaboración de Atilano Sevillano.
11
desván
IMUVA: El proyecto “Las Matemáticas del Planeta Tierra”
Un grupo de alumnos de 1º Bachillerato, segundos en el concurso "Las Matemáticas del Planeta Tierra" organizado por el ImUVa Seis alumnos de nuestro instituto han quedado clasificados en segundo lugar con un trabajo sobre espirales en el concurso que el Instituto de Matemáticas de la Universidad de Valladolid ha organizado este curso sobre "Las Matemáticas en el Planeta Tierra". Los miembros del jurado destacaron la calidad de los trabajos presentados y finalmente nuestro centro quedó clasificado en un muy meritorio segundo puesto, después del ganador, un grupo de alumnos del IES Andrés Laguna de Segovia. El acto de entrega de premios se celebró en el Auditorio del Museo de la Ciencia de Valladolid y estuvo presidido por el consejero de Educación de la Junta de Castilla y León, Juan José Mateos. Allí estuvieron nuestros compañeros, con su profesora de Matemáticas Begoña Herrero, que dirigió el trabajo, acompañados por sus familias y algunos profesores del Departamento de Matemáticas del centro. Los alumnos son Andrea Díez, Elena de Frutos, Mónica de la Fuente, Alberto de Miguel, Andrea del Pozo y Todor Yordanov, todos de 1º A Bachillerato. A todos ellos les ha parecido una experiencia inolvidable y un trabajo muy enriquecedor en lo académico y en lo personal. ¡Enhorabuena a todos!
si se hace se hace bien.” Tuvimos que hacer un vídeo de siete minutos que resumiera todo nuestro trabajo, para ello nos tuvimos que quedar algunos días por la tarde en el instituto.
La experiencia de... ... Andrea del Pozo: Cuando empezamos con el proyecto, trabajábamos en la sala de ordenadores del edificio pequeño. Como siempre, había días muy productivos y otros no tanto porque teníamos que decidir entre todos cómo presentarlo, con qué formatos, etc.
Llegó el día de exponer y el listón allí era alto. Cada grupo hablaba de una cosa, pero en realidad todo estaba relacionado. Nos tocaba a nosotros, exponíamos los terceros. Había muchos nervios. He de añadir que nuestros compañeros del instituto que nos acompañaban allí animaban más que ningún otro instituto.
El tiempo corría en nuestra contra y cada vez estábamos más nerviosos, pero conseguimos terminarlo a tiempo.
Finalmente quedamos 2º en el concurso a nivel de Castilla y León, pero 1º de Valladolid. De esta experiencia sin duda me quedo con las risas entre los compañeros, la experiencia de realizar un proyecto en grupo, de exponer ante matemáticos, y de exponer ante los profesores del instituto.
Semanas más tarde, la profesora de Matemáticas nos anunció que éramos los finalistas, y como dijo mi compañero Alberto: “Ya estamos en la boca del lobo,
... Alberto de Miguel Fue nuestra profesora de Matemáticas la que un día llegó a clase y nos contó que había un concurso al que nos podíamos presentar, que era por grupos de cuatro a seis alumnos de 4º de la ESO o de 1º de Bachillerato. Al principio hubo dudas, de hecho, costó bastante que seis alumnos estuviéramos dispuestos, pero al final dimos un paso al frente y nos pusimos a ello. 12
desván
de preparar la exposición del proyecto q u e presentamos. Algunos días nos quedamos por la tarde en el instituto para ir preparando la exposición. Cabe decir que quedarse algunas veces casi doce horas en el instituto cansa mucho, tanto mentalmente como físicamente. Tuvimos que acomodar nuestra exposición a las condiciones que nos ponían desde el IMUVA. Fue algo bastante difícil dado el hecho que nuestro proyecto era extenso y sólo nos dejaban 15 min para exponerlo, pero fue una experiencia muy agradable. Antes de presentar el proyecto en el Museo de la Ciencia de Valladolid, ensayamos tres veces en nuestro instituto para que al presentarlo delante del jurado no cometiéramos ningún fallo que pudiera perjudicar nuestra puntuación.
Andrea, Todor, Elena, Mónica, Andrea y yo comenzamos esta aventura. Durante las fiestas de Navidad recopilamos información, conseguimos fotos, 9 acerca del tema que habíamos escogido: las espirales. A la vuelta de vacaciones juntamos todo lo que teníamos y, aprovechando las horas de Religión/MAE, íbamos haciendo el proyecto. Fue difícil y costoso en algunos momentos, incluso se dudó si seguir o no, pero al final conseguimos mandar un trabajo. No sabíamos si estaba bien. Era la primera vez que participábamos en algo así y no sabíamos cómo podía salir, o mejor dicho, como había salido. Pero, de repente, y sin previo aviso, Begoña no reúne a los seis en un recreo, después de la clase de Matemáticas y nos cuenta que hemos pasado la fase eliminatoria y que estamos en la final.
Se acercaba el día de la exposición en Valladolid y nuestros nervios aumentaban exponencialmente. Al llegar ahí nos sentimos algo insignificantes y pensamos que nuestro proyecto no era digno de tal evento. Rápidamente descartamos ese pensamiento e intentamos calmarnos. Por sorteo se decidió el orden de las exposiciones. Nosotros exponíamos en tercer lugar. Cuando subimos al escenario, nuestro nerviosismo aumentó considerablemente. Realizamos nuestra exposición y al bajar del escenario nuestra sensación fue indescriptible. Nos pareció que lo hicimos bastante bien. Cuando se empezaron a entregar los premios, los siete contando con nuestra profesora, estábamos agitados. Recibimos el segundo premio por nuestra presentación. Al principio estábamos un poco disgustados, pero después nos dimos cuenta que lo que de verdad contaba era el honor de quedar segundos de toda Castilla y León y la valiosa lección que aprendimos. “No siempre conseguimos nuestras expectativas”. Ésta experiencia nos ha preparado sin lugar a dudas para experiencias futuras. En definitiva, la experiencia nos ha encantado y, si IMUVA sigue ofreciendo estas oportunidades, las aprovecharemos con total seguridad.
Todos nos pusimos muy contentos, pero ahora llegaba lo peor, había que preparar una exposición de 15 minutos, que valdría para el fallo del concurso. Nos quedamos a comer cuatro días en el instituto, finalmente lo logramos, además, pasándolo muy bien. Expusimos delante de los profesores y de los compañeros de clase y todo fue bien. Llegó el día, un autobús vino a recogernos en un recreo y a las once entramos en el auditorio del Museo de la Ciencia de Valladolid. Nosotros y otros tres finalistas nos encontramos allí. Además, el resto de la clase, padres, familiares, y otros alumnos nos apoyaban. Llegó la exposición y lo hicimos lo mejor que pudimos. En jurado decidió que fuéramos segundos, pero nosotros nos marchamos a casa con la sensación de haber hecho un trabajo digno de ganar.
... Todor Yordanov: Este proyecto nos ha enseñado muchas cosas. Hemos aprendido a trabajar en equipo, a superar las disconformidades que en algún momento hubo entre el grupo de trabajo, etc. Han sido muchos meses de trabajo duro y dedicación, teniendo en cuenta que sólo nos podíamos reunir en las clases de MAE. Para todos los componentes de grupo, la experiencia ha gustado mucho y al acabar en proyecto y su posterior exposición en el museo de la ciencia de Valladolid, todos sentimos un poco de pena. La relación entre nosotros se ha visto mejorada y ahora compartimos una experiencia increíble que recordaremos para siempre. Cuando nuestra profesora de Matemáticas, Begoña, nos dio la noticia de que estábamos en la final, todos nos alegramos mucho. Incluso cabe decir que estábamos algo eufóricos. Teníamos muchas ganas 13
desván
exPoeSÍa
María Jesús Mielgo Dpto. Lengua y Literatura
En febrero, antes de su jubilación como profesor del instituto, Atilano Sevillano nos presentó EXPOESÍA, una muestra de poesía visual que después expuso en la Biblioteca Municipal de Tudela. La selección incluye 107 obras, distribuidas en ocho secciones: "códigos métricos", "poegrafías", "homenajes", "apuntes", "composiciones", "indicios", "presencia indefinida" y "artefactos". Algunos de esos poemas podéis verlos en estas páginas.
TALLER DE POESÍA VISUAL Impartido por Rafael Marín Rafael Marín (Madrid 1955). Maestro de profesión, reside en Valladolid desde 1972. En esta ciudad ha desarrollado su actividad literaria, especialmente en el campo de la poesía visual y experimental. Ha sido editor de la Editorial P.O.E.M.A.S., así como de la revista del mismo nombre. Su obra está recogida en diversas antologías nacionales.
Sevillano define la poesía visual como un tipo de poesía experimental que une un componente verbal con el icónico y recalca la libre interpretación de los poemas visuales. Cada lector-espectador de un poema visual puede entender algo diferente, diferente incluso a lo que su autor quiso decir, y eso enriquece el poema. Parece que este género es muy antiguo, pues nació en el siglo IV a.J.C., con "El huevo", de Simmias de Rodas, pero el impulso definitivo se lo dieron las Vanguardias europeas a principios del siglo XX. En España, el que verdaderamente desarrolló la poesía visual, según Sevillano, fue el escritor barcelonés Joan Brossa, un referente mundial.
En los poemas visuales de "exPOeSía´14" destacan el ingenio, la inteligencia, el humor, la sensibilidad, la mezcla de juego y reivindicación (poética, social, política...), la diversidad de temas y la novedad. Diversión y contenido "serio" no están reñidos, como se demuestra en estas obras.
“En mi visión de la poesía visual busco lo nuevo de las palabras. Juego con la palabra-imagen, imagenimagen y la fragmentación de palabras”. Rafael Marín
En el ámbito de EXPOESía se realizó un taller con Rafael Marín, el día 25 de abril de 2014 en la sala de Usos Múltiples.
14
desván
VISITA A ALGUNOS CENTROS PARA CONOCER LOS CICLOS QUE SE IMPARTEN
a conocer el I.P. Cristo Rey donde nos presentaron su oferta educativa y enseñaron los talleres donde se imparten distintos ciclos, en especial estábamos interesados en los de ciclo medio: Electromecánica, Instalaciones Eléctricas, Mecanizado… Después de finalizar la visita nos dirigimos hacia la Santa Espina para conocer los ciclos que se imparten en este Centro Integrado de F.P. que son: Producción agropecuaria, Trabajos forestales y conservación del medio y Elaboración de aceite de oliva y vinos. Muy amablemente el director del centro nos enseñó las instalaciones donde se imparten las enseñanzas: invernaderos, fincas de cultivo , bodega, cuadras, almacén de maquinaria… También pudimos ver las ovejas y vacas y echarlas de comer, procurando no alborotarlas demasiado. Como el día era fresco y amenazaba la lluvia, no pudimos comer al aire libre, como teníamos previsto, y entramos en el claustro. Después de comer nos acercamos a un bar que había en el pueblo para tomarnos un café y pasar un rato, algunos hasta pudieron echar una partida a las cartas… Desde aquí, autobús y vuelta para Tudela. Se terminó la excursión, muy interesante para todos, aunque algunos centros nos gustaron más que otros.
15
desván
ALUMNOS DE 4º Diversificación
El jueves 21 de mayo, fuimos de excursión con los tutores del Dpto. de Orientación, junto con los compañeros de 3º de Diversificación, a distintos centros educativos para conocer su oferta educativa y ver las instalaciones y algunas de las actividades educativas que en ellos se realizan. En primer lugar visitamos el Centro Integrado de F. P. Juan de Herrera, donde se pueden cursar varios ciclos, tanto de grado medio como de grado superior. Visitamos los talleres donde se imparte Electromecánica, Mecanizado y Carrocería, todos CFGM y los de Soldadura, ahora PCPI. Pudimos ver algunos de los trabajos realizados por los alumnos y comprobar su calidad formativa. Agradecimos la presencia de Ignacio, nuestro profesor de música, que nos ha facilitado el desarrollo de esta actividad. Posteriormente visitamos el I.E.S. Ramón y Cajal, otro centro con amplísima oferta de ciclos y de distintas familias profesionales. Nos interesamos por los ciclos medios de la Rama Sanitaria, Química e Imagen Personal (Estética, Peluquería y Caracterización). Pudimos ver cómo trabajan en todos ellos y la calidad de sus instalaciones. Para completar el recorrido por Valladolid, nos fuimos
Excursión a Burgos El pasado día 24 de abril, los alumnos de 3º y 4º de ESO hicimos una ruta gótica por Burgos. El tiempo no nos acompañó, estuvo lloviendo durante todo el día. Salimos muy temprano de Tudela y al primer sitio donde fuimos fue al Desfiladero de la Yecla, no pasamos mucho tiempo allí pero pudimos verlo todo.
Lucía López Pardo y Yaiza Cobos Ceballos 3º ESO C
Después nos dirigimos a Santo Domingo de Silos. Allí vimos la iglesia, el estanque y los lavaderos .En nuestra opinión, no nos trataron muy bien, pero el pueblo era bonito. Más tarde, acudimos a Hacinas. En este pueblo vimos varios árboles fósiles, una iglesia y las ruinas de un antiguo castillo. Resultó ser un pueblo muy acogedor. Luego estuvimos en Palacios de la Sierra, donde vimos tumbas y los restos de una iglesia. Llovió mucho y nos tuvimos que refugiar en unos soportales. Posteriormente, fuimos a Revenga. Comimos debajo de los soportales de la ermita, y a las dos de la tarde, entramos en el Museo de la madera. Allí vimos un video sobre la naturaleza en Castilla y León, y nos explicaron el proceso de replantación de árboles. Después subimos al mirador donde había unas vistas espectaculares. Cuando terminamos de ver el museo, nos acercamos a ver unas tumbas y algunos petroglifos. Tras esta parada, estuvimos en la necrópolis de Cuyacabras donde tuvimos que andar bastante para ver los restos de una iglesia y más tumbas, unas en el suelo y otras en la pared. Volvimos a retomar el camino para dirigirnos al Eremitorio de Cueva de San Andrés donde nos hicimos una foto frente a un arco de herradura con cruz. En cada lugar en el que paramos, Fernando Román había dejado unos objetos que, con la ayuda de unas pistas teníamos que encontrar. Fue una experiencia fallida, ya que solo encontramos uno. Llegamos a Tudela sobre las diez de la noche, muy cansados pero satisfactorios con el viaje que habíamos hecho. La excursión nos pareció interesante, aprendimos cosas nuevas y lo pasamos muy bien.
16
desván
En el curso 2013-2014 desde la Consejería de Educación se ha intentado generalizar el intercambio de libros a través del Programa Releo en el que el IES Río Duero está participando. Para el próximo curso 2014-2015 el IES Río Duero continuará dentro del programa.
DATOS CUANTITATIVOS CURSO 2013-2014 IES RÍO DUERO Nº de alumnos solicitantes de libros.
61 alumnos
Nº de libros donados al banco de libros del instituto.
205 libros.
Nº de libros aportados por la administración educativa al banco.
136 libros adquiridos con la dotación económica recibida para el Programa Releo.
Nº de alumnos beneficiarios del Programa Releo.
61 alumnos
Media del nº de libros entregados a cada alumno
3,36 libros
17
desván
Estrella Gordaliza Ramos Secretaria IES Río Duero
Cómo participar en el Programa Releo: Cumplimentando un sencillo formulario donde la familia indica los libros que dona al banco de libros del centro y los libros que solicita. En el mismo formulario, el alumno se compromete a devolver los libros prestados al Centro a la finalización de su uso en buen estado. Este formulario se puede obtener en la secretaría del instituto, en el portal de educación http:// www.educa.jcyl.es; y también se remitirá a las familias por correo electrónico o a través del alumno con el impreso de matrícula y las notas de fin de curso. Los alumnos nuevos, tanto de 1º ESO como de otros cursos, pueden donar sus libros en su centro de origen donde se les entregará un certificado de donantes y les facilitará ser receptores en nuestro instituto. Ahora la prioridad para el IES Río Duero es ampliar el banco de libros. Para ello es necesario que las familias se interesen en la donación de los libros y también en ser receptores de los mismos. Esto es particularmnete necesario en los cursos de 3º y sobre todo en 4º ESO donde los alumnos al finalizar la etapa se “olvidan” de donar ya que el programa no contempla a los alumnos de Bachillerato.
Programa Releo de Intercambio de Libros de Texto para Alumnos de la ESO El IES Río Duero participa en el Programa Escolar de Intercambio de Libros de Texto para Alumnos de la ESO, Programa Releo. La crisis económica ha afectado como al resto del país a la zona de nuestro instituto y las familias venían demandando desde hace años la posibilidad de intercambiar los libros de texto entre alumnos de diferentes cursos, una vez finalizado cada curso escolar. Esta realidad, unida al carácter perecedero de los libros de texto, hace que se hagan necesarias iniciativas que impulsen la reutilización de los libros durante varios cursos y por parte de distintos alumnos. Bien es cierto que, al margen de programas oficiales, muchas familias se han organizado entre ellas para intercambiarse los libros desde siempre. Por otro lado, el Departamento de Orientación del instituto, sensible desde siempre a estos temas, también intentaba cada año facilitar los libros especialmente a alumnos con dificultades económicas, impulsando también la donación de libros.
IX MARATÓN FOTOGRÁFICO 1º PREMIO “Tornado de medidas” de Sara Sandonís Camarero
PREMIO A LA MEJOR FOTOGRAFÍA
Instituto E.S. “Rio Duero” C/ Herrera s/n Tfno. 983520211 47320 TUDELA DE DUERO (Valladolid)
Finalista “Geometría silvestre ” de Adrián González González
Finalista “Naturaleza geométrica” de Lucía Martínez del Río 18
desván
1º PREMIO “Reflejo de una mirada matemática” de Adrián Gómez Aldudo
PREMIO A LA FOTOGRAFÍA MÁS ORIGINAL
Finalista “Alineados ” de Alicia Ferrer Puerta
Finalista “Cifras redondas miradas con lupa” de Narciso Sancho Aguilar
PREMIO “MIRADA MATEMÁTICA”
2º Accesit “De Fibonacci va la cosa” de Andrea Díez Sánchez de la Fuente
Primer Accésit “Triple función cuadrática” de Jesús Sanz Ramos
Tercer Accésit “Un jardín en una esfera” de Lucia Martínez del Río 19
desván
Shostakovich y el Valladolid Medieval rector, Jesús López Cobos, paró en muy contadas ocasiones y siempre haciendo que la obra conectara y no se perdiera el hilo conductor de la obra. La obra, al ser del siglo XX, es muy atractiva, pues la orquesta es muy numerosa (alrededor de 80 músicos), con lo que los alumnos vieron a la Orquesta de Castilla y León en su máximo esplendor.
Mario Herrero Barrera y Guillermo Marcos Zapatero 2º ESO
Al salir nos dirigimos a la plaza de San Pablo, donde los profesores de Historia hicieron dos grupos y les dieron un plano y unas directrices para que fuesen anotando lo que los profesores les iban explicando. La visita era por el Valladolid medieval de la época de Conde Ansúrez (fundador de Valladolid). Se fueron haciendo varias paradas en los monumentos existentes y otros que ya no existen pero que fueron importantes en su época y que hicieron de Valladolid una Villa importante.
El día 21 de marzo se celebró una salida a Valladolid con dos actividades preparadas por los departamentos de Música e Historia. La primera visita fue en el Centro Cultural Miguel Delibes, para asistir a un ensayo de la orquesta Sinfónica de Castilla y León del concierto que daba la orquesta por la tarde.
La salida se terminó en la Plaza de Santa Cruz, donde nos esperaban los autobuses para volver al Instituto. Las visitas han sido muy importantes y los alumnos aprendieron unas clases distintas de Música e Historia. Se deben considerar estas actividades conjuntas de los dos departamentos como muy positivas y programarlas en otras ocasiones.
Nos recibieron en el vestíbulo del Auditorio y nos explicaron lo que íbamos a escuchar y un breve resumen del edificio de Bofill y de las actividades que allí se realizan. El ensayo comenzó con la 5ª Sinfonía de D. Shostakovich, tocada íntegra (cuatro movimientos). El di-
20
desván
ALUMNOS DEL INSTITUTO PARTICIPAN EN EL PAÍS DE LOS ESTUDIANTES
21
desván
Alumnos del País de los Estudiantes
Quince alumnos de 3º y 4º ESO y 1º Bachillerato han participado en la decimotercera edición del concurso que el diario El País organiza anualmente. Estos quince alumnos han investigado sobre distintos temas, han realizado entrevistas y encuestas, y finalmente han elaborado un periódico que podéis ver en: http://estudiantes.elpais.com/periodico-papel/equipo/1308#1 y en la página web del instituto. Encontraréis varias entrevistas muy interesantes, entre las que destacamos la de Óscar González, futbolista del Real Valladolid, y la de Jesús Cifuentes, cantante de los Celtas Cortos; noticias sobre temas diversos: impresoras 3D, deporte profesional femenino, cursos MOOC o cambio climático; además de noticias sobre temas muy cercanos, como la participación de alumnos del instituto en el concurso organizado por el IMUVA y en la Olimpíada Filosófica, con muy buenos resultados en ambos casos, o las actividades solidarias que se vienen realizando en el centro. Asimismo podréis leer artículos de opinión sobre los micromachismos cotidianos, los recortes en el teatro, la explotación infantil en la industria textil o la situación actual en Ucrania, sin olvidar las viñetas críticas de nuestros dibujantes, una encuesta sobre hábitos de lectura y un artículo en inglés sobre los jóvenes que tienen que salir a trabajar al extranjero. En concreto, han participado Blanca Córdova, Andrea Díez, Ana Fargallo, Marina Garnacho, Jaime Lázaro, Alberto de Miguel, Duma Pino, Andrea del Pozo, Sandra del Río, Héctor Rodríguez, Miriam Salcedo, Pablo San José, Jesús Sanz, David Velasco y Todor Yordanov. Desde hace trece años El País organiza este programa online de prensa en las aulas, para fomentar entre los jóvenes el trabajo en equipo, el aprendizaje interdisciplinar, el uso de las nuevas tecnologías como herramienta de trabajo e investigación y el conocimiento del trabajo periodístico de una forma lúdica y amena.
MUSICAL: EL REY LEÓN Como es ya habitual, este curso volvimos a repetir la experiencia de asistir a un musical a Madrid con los alumnos de 3º de ESO y los de 4º de ESO que tienen la asignatura de Música como optativa. Hemos recogido las impresiones de algunos de ellos, tanto del mismo musical como la visita que tuvimos un poco por libre por la capital de España. A la vista de estos comentarios parece que el viaje mereció la pena. Desde el departamento de Música seguiremos organizando esta actividad, siempre que la oferta sea atractiva.
Recopilado por Ignacio Maté Dpto. de Música
muchas tiendas, nos sentamos en una terraza a tomar un helado que nos supo de muerte. Luego nos recorrimos la calle Alcalá hasta la estatua de La Cibeles. Nos hicimos unas fotos en el parque que había al lado. Ya había pasado la tarde y entramos al musical. Me encantó porque clavan todos los detalles de la película y me gustó cómo cantaban las canciones. Duró bastante pero fue entretenido. El viaje de vuelta se me hizo más corto, llegamos muy tarde y tenía mucho sueño. Samuel Z. Llut 3º ESO C *** Después de dos horas en el bus, llegamos a Madrid y lo primero que hicimos fue ir a la Plaza Mayor para organizarnos y quedar a una hora para ir al musical ya que nos dejaban tiempo libre para visitar el centro. Estuvimos en cafeterías como Starbucks y en las tiendas de la Gran Vía que estaba llena de aficionados del Milán y del Atlético de Madrid ya que jugaban. Después de largos paseos, llegó la hora del musical del que salimos todos con la boca abierta, y ya no solo por el teatro en el que se hacía que era impresionante. Lo peor de todo, es que los recuerdos que podías traerte del musical eran bastante caros y que llegamos tarde a casa, Fue una excursión de 10 y la volveríamos a repetir sin pensarlo. Ismael García y Raquel San Frutos 3º ESO B
La excursión fue maravillosa, el viaje era largo, pero con los amigos se hace más corto. Lo peor fue el viaje de vuelta por el sueño y porque al día siguiente teníamos que ir a clase. Durante el tiempo libre, pude ver que en las calles de Madrid había gente de muchas culturas: chinos, africanos, musulmanes… El teatro Lope de Vega era muy bonito, tenia clase. Las palomitas y la bebida eran muy caras, pero mereció la pena al ver el musical. El musical era increíble, estaba muy bien representado. Recomiendo ir a ver el musical para otros años, ya que es una experiencia única e inolvidable. Adrián Santos 3º ESO A
*** Simba es un cachorro de león sucesor al trono. Su tío Scar, de la familia real, trata de engañarlo con el fin de quedarse con el poder. Con ayuda de las hienas, Scar trama un malvado plan para matar a Mufasa, padre de Simba y actual rey, y hacer creer a Simba que él lo ha hecho. Con la mentalidad de
*** El viaje de ida me pareció aburrido, porque se me hizo largo. Hasta la hora del musical nos dimos una vuelta por Madrid. Mii compañero y yo visitamos muchas tiendas de deporte porque nos encanta el fútbol. Vimos botas de fútbol que nos encantaron, camisetas del Madrid, mi favorito, compré fotos de los futbolistas para mis amigos que no pudieron ir. Después de recorrernos
22
desván
Antes de entrar al musical tuvimos tiempo libre para visitar Madrid. Viendo este espectáculo hemos regresado a nuestra infancia, ver cada escena de la película transformada a teatro y recordar esos tiempos felices ha sido una experiencia fantástica. El musical nos pareció precioso y espectacular. A los actores les encajaba su papel perfectamente y sus voces eran suaves y melodiosas. Todo estaba muy coordinado, se notaba el duro trabajo en las coreografías ya que estaban perfectamente sincronizados y también el imitar el movimiento de los animales. El vestuario me pareció muy trabajado y daba la sensación de que eran animales reales. La puesta en escena era increíble y tenía muchos efectos visuales lo que hizo que se hiciera más entretenido y emocionante. A parte de todas las personas que aparecen en escena también hay un gran trabajo detrás del escenario, un musical tan grande y espectacular no aparece de un día a otro, lo que le hace un espectáculo único. Como bien dice el título es un musical que conmueve al mundo. Sara Sandonís 3º ESO A La excursión fue muy divertida. Pasamos una buena tarde por Madrid con nuestros amigos y compañeros ; y yo creo que todos disfrutamos del musical. En mi caso, era la segunda vez que asistía , pero me gustó tanto como la primera vez. Las voces africanas, los bailes y los puppets hacen al rey león muy especial. El trabajo de luces y sonido (orquesta y música en vivo) te hacen adentrarte en la gran sabana africana. Me gustaría destacar la escena principal u obertura, en la que aparecen diversos animales , con esa famosa canción titulada el Ciclo vital con NantsIngonyama, interpretada por Rafiki (zama magdulela) , para mí, una de las mejores actrices del musical. También destacar la escena y canción de yo quiero ser rey león y él vive en ti. Resumiendo... un musical maravilloso que volvería a ver una vez más. Jaime Lázaro Soto 3º C *** Ha sido la excursión que más me ha gustado de todo el curso. Me lo pasé muy bien, se estaba agusto con el ambiente que había. El viaje de ida no se me hizo muy largo, aunque en el autobús hacía calor y se hizo menos llevadero. Después, cuando llegamos a Madrid nos dejaron cerca de 3 horas para hacer lo que quisiéramos. Unos amigos y yo nos fuimos a ver la Cibeles y después a comer algo. Cuando terminamos, quedamos a las 20:30 en "La Puerta del Sol" para ir juntos al teatro. Cuando llegamos, era mucho más grande de lo que yo esperaba y el musical me dejó sin palabras. A mí me habían dicho que estaba muy bien pero hasta que no lo ves, no te lo imaginas. Se terminó a las 23:30, fuimos al autobús que nos recogía cerca. El viaje de vuelta se me hizo más corto, por el cansancio y porque nos pusieron una película entretenida. . Laura de Frutos 3º ESO C
un niño, asustado y con sentido de la culpabilidad, Simba es ahuyentado del reino pensando que ha matado a su padre. Perseguido por tres hienas, que te-nían intención de matarlo por orden de Scar, Simba huye a la selva donde conoce al suricato (Timón) y al facóquero (Pumba), que lo rescatan y adoptan y con los que rápidamente establece amistad. Ellos le enseñan la filosofía de “Hakuna Matata” (vivir sin preocupaciones). Mientras tanto, todo el mundo cree que Simba ha muerto, y es por tanto Scar el que toma el trono. Al final Simba consigue hacerse con el poder y es el rey. Marta Santos Graña 3º ESO B *** A las 14:25, cuando salimos del instituto, comimos y nos fuimos a Madrid en bus. Tras una tarde viendo las calles y edificios del centro de Madrid, entramos en el Lope de Vega (un bonito teatro de Madrid). Nos íbamos colocando en nuestras butacas, el espectáculo empezaba. El primer acto contó la vida de Simba y Nala de pequeños, cómo van al cementerio de hienas y se entera el padre de Simba, y acaba con que Scar mata al padre de Simba, pareciendo que Simba había sido el responsable, por lo que huye. En el segundo acto empieza con Simba de mayor viviendo con Timón y Pumba. Llega Nala y le convence para volver y luchar por el trono. Ya en el reino hay una lucha entre las hienas dirigidas por Scar contra las leonas dirigidas por Simba. Simba recupera el trono y a su pueblo. Cuando acabó volvimos a Tudela. Diego Renedo Fadrique 3º ESO A *** El pasado 11 de marzo mis compañeros y yo fuimos a Madrid para ver El Musical Del Rey León y la ciudad. Allí, lo primero que hicimos fue ver la plaza mayor de Madrid y sus grandes esculturas. Más tarde fuimos a ver varias tiendas de ropa y souvenirs, donde algunos de nosotros compramos varias cosas. Luego , sobre las siete y media-ocho un compañero mío y yo fuimos al Mc´ Donals , donde estuvimos hablando con uno de sus empleados que por cierto era muy majo. Por fin llegamos al musical; fue espectacular y me gustó muchísimo. Manuel Mata 3º ESO B *** El martes 11 de Marzo, los alumnos de música de 3º y 4º de la ESO acudimos a Madrid a ver el musical de “El Rey León”. 23
desván
GRADUACIÓN ALUMNOS DE 2º BACHILLERATO bais de las clases de Lengua o de Mates, que echarás de menos al “friki” que te explicaba las ecuaciones o las oraciones complejas y que habrá compañeros que no volverás a ver. Pero muchos formarán parte de tu vida y siempre habrá un sitio en Facebook donde continuar esta historia.
Pilar Sanz Dpto. de Inglés
Celebramos hoy uno de los actos más bonitos y entrañables de la vida de este centro: la fiesta de graduación de nuestros alumnos de 2º bachillerato. Quiero en primer lugar dar la bienvenida a todos los que nos hemos reunido y agradeceros vuestra presencia aquí. A la representante del Ayuntamiento que un año más demuestra con su presencia los lazos de colaboración y entendimiento que nos unen. A Fermín, nuestro director, que una vez más confió en mí y me encargó esta dura tarea de poner en palabras lo que uno siente en el corazón. A mis compañeros, profesores y tutores para los que hoy humildemente quiero ser su voz y su sentimiento. A vosotros, orgullosos padres y madres de estos alumnos, que con vuestra presencia nos corroboráis una vez más el apoyo y respaldo que hemos sentido en estos años. Y cómo no, a vosotros, nuestros 41 alumnos de 2º bachillerato que culmináis hoy una etapa importante de vuestras vidas.
Historia en el centro Y hoy es un día en el que todos estamos contentos. Por fin llegó el momento que tanto habéis esperado y al que os parece mentira haber llegado. Hoy es el día en el que os miráis unos a otros con caras de satisfacción por haber superado un año lleno de dificultades, con momentos de auténtico estrés y mucho nerviosismo. Muchos lleváis conviviendo desde la infancia pero la mayoría os conocisteis cuando llegasteis aquí en 1º de la ESO. Teníais 13 años y algunos incluso 12. “Mochilas con patas” como alguien os definió. Veníais pequeños, nerviosos. Fue uno de los primeros cambios que vivisteis en vuestra vida y empezasteis a conocer gente nueva, gente de Sardón, Herrera, La Parrilla, Traspinedo, Villabáñez, Quintanilla, Villavaquerín u Olivares fueron entrando en vuestras vidas y aunque muchos de ellos por diferentes razones no han llegado hasta aquí han dejado una huella por el camino.
adquisición de conocimientos, sino la asimilación de valores éticos y morales y la interacción con compañeros y profesores constituyen ya un factor destacado de vuestra personalidad y manera de ser. Reconocimientos En esta etapa de formación también quisiera reconocer la labor que las familias habéis desempeñado. Padres, madres, abuelos y hermanos. Me dirijo ahora a vosotros para reconocer vuestro trabajo. Tanto como profesora de ellos como por jefa de estudios nos hemos conocido y hemos hablado muchas veces. Me consta vuestro interés y desvelos por la marcha en los estudios de vuestros hijos pero también la preocupación por su comportamiento, por su educación y por sus cambios propios de la adolescencia. En estos momentos, los miráis orgullosos y pasarán por vuestras mentes momentos de angustia e incertidumbre: (¡qué le pasará que me contesta tan mal! O ni siquiera me habla de sus cosas! Y esos cambios de humor de llorar a reír ¡en un minuto! ) y el nerviosismo ante los exámenes (no me dio tiempo a acabar, con lo bien que me lo sabía, o llegué al examen y me quedé en blanco, o hija come un poco que te vas a quedar en los huesos)
Los cursos de 3º y 4º de la ESO fueron años de transición. Ahí tuve la oportunidad de teneros a algunos por alumnos y lo recuerdo con cariño. Fue época de cambios, con las hormonas al 100% y las ganas de estudiar bajo mínimos pero aprendisteis a convivir con los demás, a relacionaros y a respetaros, una labor esta complicada de la que fui testigo en mi recién pasada etapa de jefa de estudios. Aún recuerdo alguna de vuestras visitas al despacho de jefatura por problemas de convivencia o de Pero antes de dirigirme a vosotros, me vais a respeto. permitir que tenga un recuerdo, que para mí es algo especial. Me estoy refiriendo a mi querida Y por fin llegó 1º de Bachillerato, quizá el año compañera y amiga Guadalupe. Desde aquí decirte que mejor recordéis. Los desfiles de moda, las que nos alegramos un montón de la mejoría que fiestas, la venta de claveles, rifas y lotería… ocuestás mostrando. Quiero decirte que estás siempre paron vuestras energías y pensamientos porque al presente en nuestro pensamiento y corazón, te final de curso os esperaba el deseado viaje: Frandeseamos una pronta recuperación total, deseamos cia, Países Bajos. Cuántos recuerdos y anécdotas que vuelvas a estar pronto entre nosotros, compar- imborrables que aún hoy en día están presentes en tiendo tu compañerismo y exquisito trato, tu gene- muchas conversaciones de recreo o en varias de rosidad y tu risa franca y contagiosa que nos inun- las redacciones que os he mandado hacer en daba la sala. Mucho ánimo y coraje para superar inglés. (aunque el tema no viniera a cuento) Y esta dura etapa. pasó tan deprisa que enseguida os encontrasteis con el temido 2º de Bachillerato. Se me ha antojado un curso corto, muy corto en el que los profesores a lo mejor os hemos agobiado un poco con la dichosa PAU.
Hace unas semanas me encargaron hacer un discurso de despedida pero no quiero que esto sea un discurso y mucho menos de despedida. No me gustan las despedidas sobre todo en un año especial para mí en el que abandono también este centro. Las despedidas son por lo general tristes y con el paso de los años, uno se encariña con las personas, con el lugar y con el ambiente que esto conforma. Supongo que pronto os pasará a vosotros, os daréis cuenta de que en realidad disfruta-
Pero hoy todo eso ya pasó y sea cual sea el resultado final de este curso y luego de la selectividad sabemos que todos, de una manera u otra habéis trabajado mucho por alcanzar vuestra meta y por eso la gente que os queremos, reconocemos vuestro esfuerzo. Debéis estar orgullosos de lo que habéis alcanzado. Dentro del instituto habéis colaborado siempre en las actividades que se han realizado: concursos, revista, certámenes de poesía o fotografía etc y fuera del centro también algunos habéis destacado, representándonos en Olimpiadas (de Filosofía, de Matemáticas, o Física, premios especiales en la ESO etc) …. Sois por tanto una Durante estos años que hemos compartido aulas generación bien preparada y pasillos, nosotros, los profesores que os hemos conocido os hemos visto avanzar y desarrollaros. Futuro Y ahora os toca encarar el futuro. Se abre ante Hemos procurado no sólo instruiros en las materias que mejor conocemos con el fin de que pu- vosotros un panorama que aunque algunos vean dierais luego elegir la que más os agrade para negro, estará lleno de oportunidades, lo que consvuestra labor en el futuro. Pero también hemos tituye un verdadero reto personal. Quisiera animaquerido inculcaros valores como el amor al trabajo, la curiosidad intelectual y el rigor científico que seguro os serán útiles en vuestro futuro. El escritor Antonio Muñoz Molina,, que a menudo habla de la educación en sus artículos dice. “El prestigio académico suele atribuirse con preferencia a la universidad, pero es en la enseñanza primaria y secundaria y luego en el bachillerato donde se establece definitivamente la formación de las personas y donde se decide para siempre si uno va a ser un ciudadano o un bárbaro” En efecto, los años pasados aprendiendo y olvidando multitud de materias forman parte importante de vuestro crecimiento personal. Pero no solo la
24
desván
merece la pena por sí mismo. Decía Mahatma Gandhi “nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado”. A los profesores exigentes se nos tacha de antiguos pero creo que los educadores tenemos la obligación de exigir en nuestros alumnos el máximo esfuerzo ya que es la única forma de conseguir que se lleve a cabo. El esfuerzo os hará capaces de sobreponeros a las adversidades, a seguir pensando y trabajando aunque no veáis una recompensa inmediata. Luchad siempre por lo que creéis y no escatiméis esfuerzos porque como dicen los británicos “When ros a afrontar los cambios que se avecinan con there is a will there is a way”(=donde hay volunilusión y optimismo. Aunque las cosas no salgan tad, se abre un camino) bien a la primera no os dejéis vencer por el desY a propósito de esto, no abandonéis el inglés. aliento porque el futuro os exigirá trabajo, dedicación pero sobre todo entusiasmo. Afrontad el reto Sois una generación que muy probablemente con alegría y procurad tener siempre una sonrisa tendrá que desarrollar su carrera profesional fuera para los que compartan vuestra vida profesional y de España. Como profesora me habéis oído la personal. Las satisfacciones que os deparará vues- importancia que tiene hoy día. Decía José Mª tro futuro pueden ser numerosas, pero ninguna Valverde que no saber inglés hoy día equivalía a podrá igualarse a la íntima alegría de la satisfac- ser analfabeto en el siglo pasado. Termináis el bachillerato con muy buena base en este idioma y ción personal. sería una lástima abandonar ahora que habéis Y seguid aprendiendo. Dice un conocido pro- aprendido por fin a pronunciar bien “comfortable” verbio inglés: A man may learn wit every day” El or “available” o ahora que por fin sabéis de qué aprendizaje no acaba aquí ni en los estudios que va eso del “reported speech” penséis continuar. Como escribió Paulo Coelho. “ Escoger un camino no significa abandonar otros. Si pretendes recorrer todos los caminos posibles, acabarás no recorriendo ninguno” Por tanto aprended algo nuevo cada día. Todo está ahí fuera en el mundo que nos rodea. Solo tenéis que abrir bien los ojos y mirar.
Despedida Dentro de unos pocos días nuestros caminos se separarán para siempre y será muy difícil que volvamos a coincidir todos juntos en una misma reunión. Personalmente, estoy contenta porque hace 19 años el destino me trajo desde muy lejos a desempeñar mi labor docente en este instituto. Haber sido profesora de muchos de los que estáis aquí, y de otros muchos que ya se han marchado ha sido, con sus altibajos, todo un placer. Más que una despedida me gustaría considerarlo un HASTA SIEMPRE. El IES Río Duero siempre será nuestro instituto, en él siempre seréis bien recibidos, y a vuestros profesores, lo digo con absoluta seguridad, siempre les gustará veros y saber de vuestro futuro. Permitidme terminar compartiendo con vosotros una poesía de Gabriel Celaya, en la que a veces suelo pensar:
Consejos Consejos me atrevo a dar muy pocos. Tan solo Educar es lo mismo recuerdo ahora lo que mi padre, ya fallecido, me que poner motor a una barca: dijo cuando más o menos con vuestra edad fui a Hay que medir, pesar, equilibrar… Inglaterra a estudiar y comprobar si el inglés era Y poner todo en marcha. definitivamente la vocación de mi vida. Mi padre Pero para eso, me dijo. Donde vayas obedece a las dos Rs ( ¿Rs? uno tiene que llevar en el alma pensé yo. En los años 80 no se hablaba de rehusar Un poco de marino ni reciclar todavía). No, las Rs de RESPONSABIAgradecimientos Un poco de pirata Quisiera, finalmente que estas palabras fueran LIDAD y RESPETO dijo mi padre, con ellas irás Un poco de poeta a todos los sitios. (También con el inglés, por una expresión de agradecimiento hacia vosotros y Y Kilo y medio de paciencia concentrada hacia vuestros padres, de profunda gratitud porque supuesto) Pero es consolador soñar para nosotros ha sido un privilegio participar en mientras uno trabaja, Responsabilidad. Hoy día nos hemos acostum- vuestra educación y por la confianza que vuestros que esa barca, ese niño, brado a no asumir ninguna responsabilidad y a padres depositaron un día en nosotros para esta Irá muy lejos por el agua culpar siempre a los demás de nuestros errores. delicada tarea de la educación. Agradeceros, chiSoñar que ese navío Pero vosotros acostumbraos a cumplir siempre cos, vuestras miradas atentas, vuestras preguntas y Llevará nuestra carga de palabras con vuestras obligaciones sean profesionales o vuestra espontaneidad y contagioso buen humor. Hacia puertos distantes personales, cumplid con vuestros deberes sin Hacia islas lejanas esperar recompensas o reconocimientos. Hacedlo Quiero que sepáis que no celebramos que os Soñar que cuando un día con cariño y con humildad. vais, celebramos haber compartido tantos años y Esté durmiendo nuestra propia barca tan buenos juntos. He de reconocer que en el En barcos nuevos seguirá Respeto. Lo primero que debemos fomentar es camino ha habido de todo, momentos buenos y Nuestra bandera enarbolada. el auto-respeto, valorándonos, queriéndonos y momentos malos o de tensión, momentos de desaceptando nuestra vida como es, con nuestros encuentro o enfado. En cualquier caso, perdonad Que Dios os bendiga. Gracias por todo lo que defectos, virtudes y criterios. En segundo lugar el nuestros errores o si alguna vez nos hemos equi- nos habéis enseñado. respeto como comprensión del otro, aceptando vocado y valorad nuestra intención que no era otra nuestras diferencias y recordando que cada uno que ayudaros a ser unas personas buenas y respontiene derecho a ser quien es. No solo basta con no sables. agredirlo o ignorarlo sino reconocer y valorar las cualidades de los demás recordando que cada uno brilla con luz propia, por tanto, evitad las ofensas y las ironías y no permitáis que la violencia sea el medio para imponer tus ideas. No os creáis nunca superiores a nadie. Huid de aquellos que siempre pretenden dar lecciones de superioridad, creyendo, en su vanidad, que su verdad es la única válida y de los que se creen moralmente superiores a los demás. En tercer lugar respeta el medio ambiente que te rodea, la naturaleza y el entorno que te ha tocado vivir, procurando dejarlo un poco mejor de lo que lo encontraste. Y por último el valor del esfuerzo. Es esfuerzo
25
desván
Aprendiendo a solucionar Dilemas Morales
Miguel Santa Olalla. Dpto de Filosofía
Durante este curso todos los alumnos de 4º de E.S.O. han trabajado con dilemas morales en la clase de Educación ético-cívica.
gar el pasado 4 de abril en la Facultad de Filosofía y Letras de Valladolid. Allí acudieron Miriam e Inés y otros 15 alumnos de diferentes provincias, dispuestos a discutir en público cuatro nuevos dilemas morales, relacionados todos ellos con la libertad de expresión.
Entre otras cosas, aquí se aprende que la vida consiste muchas veces en elegir de una forma adecuada, y los dilemas morales son precisamente eso, situaciones de ficción (o no tanto), en las que nos vemos obligados a elegir entre dos opciones. Los ejemplos surgen de la vida cotidiana, y así los han trabajos los alumnos durante el tercer trimestre: cómo comportarse, por ejemplo, ante la traición de un amigo, la enfermedad terminal de un ser querido o simplemente ante un "marrón" que puede caernos por amistad, sin que en realidad sea asunto nuestro.
Así, las publicaciones infantiles y el machismo, las redes sociales, las caricaturas de Mahoma o el controvertido caso de Wikileaks fueron analizados en profundidad por los presentes en una competición inicialmente por equipos que al final se transformó en individual. Contaba por tanto la capacidad de trabajo en equipo, la de argumentar y la de defender en público las propias ideas.
Todas estas y muchas otras situaciones sirven de partida para deliberar en torno a la toma de decisiones: por qué elegimos una cosa y no otra, o por qué las personas ante un mismo problema toman caminos distintos.
Una de nuestras compañeras, Miriam, lo hizo con la suficiente convicción como para llegar a la final y lograr un meritorio tercer puesto, por el que hemos de felicitarla, reconociendo su valor para hablar ante un salón lleno de alumnos y profesores de diferentes centros educativos.
Y es que tan importante es saber identificar los problemas morales (incluidos los dilemas) de la vida como solucionarlos, "técnica" en la que han destacado dos compañeras del instituto: Miriam Salcedo, de 4º A, e Inés Rodríguez de 4º C.
Un impulso más hacia la participación de los alumnos del Río Duero en este tipo de iniciativas, cuyo valor radica más en el estímulo que representan para los alumnos que en la competición en sí misma. Competiciones en las que, por otro lado, los alumnos del Río Duero siguen brillando año a año, en materias tan diversas como las Matemáticas, la Biología o la Filosofía.
Ambas resolvieron un dilema moral relacionado con la libertad de expresión en unas canciones de ideología neonazi, y sus trabajos merecieron el premio de participar en la Olimpiada Filosófica de Castilla y León, que tuvo lu26
desván
VISITA El pasado día cuatro de abril los grupos de 1ºC y 1ºD fuimos a visitar la Villa Romana de Almenara. Tardamos aproximadamente 45´ en llegar. Una vez allí almorzamos tranquilamente fuera de la villa mientras que los profesores sacaban las entradas para visitar la excavación. Previamente ya habíamos trabajado en clase la historia de la antigua Roma y más concretamente las villas romanas coincidiendo con la crisis del imperio romano a partir del S. III d.C. La base de nuestro trabajo fue una unidad didáctica que los profesores elaboraron para nosotros. Parte del trabajo lo realizamos en el aula, otra parte tuvimos que hacerlo en la villa romana recogiendo información de las fuentes, posteriormente realizamos las actividades del cuadernillo. Los tres apartados más importantes de la unidad didáctica han sido: la excavación que ha puesto al descubierto la villa, el museo y una recreación de una casa de la aristocracia romana. Al entrar nos pusieron una proyección acerca de cómo llegaron los romanos a conquistar la Península Ibérica y cómo era la villa: partes, organización… Posteriormente nos dividieron en dos grupos: los de 1ºC y los de 1ºD, cada grupo con una guía diferente. Los de 1ºC junto a Nayara, la guía, fuimos a ver las excavaciones de la villa. Dimos una vuelta alrededor del recinto cerrado donde se encuentra la excavación. Nos explicó las partes de la villa mientras nosotros hacíamos fotos y tomábamos apuntes para hacer un Power Point. Recogimos información sobre:
TRABAJO REALIZADO POR: David Sánchez Adrián Gómez Alberto Lanuza Luís Andrés (1º de ESO) PROFESORES: Lucila y Javier
•Que esta villa se construyó en el artesanía, industria textil…
S.IV d.C. sobre otra que ya existía en el S. III d.C. •Tenía una parte pública y otra privada. • El triclinio, el oecus, los cubícula, las termas, el peristilo… •Los mosaicos de la villa construidos con teselas y la técnica para su elaboración. Vimos temas de peces, geométricos, mitológicos…
El mito de Pegaso, representado en un mosaico del salón principal de la parte privada. Tras dar una vuelta, fuimos a ver la recreación de la domus de la villa, que era la casa donde vivían los patricios y los esclavos, aunque en peores condiciones. Las habitaciones de la domus estaban situadas alrededor del peristilo (patio central porticado). Vimos habitaciones como el triclinium (comedor utilizado sobre todo para las cenas con gente importante), las cocinas, las despensa, la habitación de la dómina o señora… A continuación fuimos al museo, donde nos reunimos con los compañeros de 1ºD y vimos los restos encontrados en la excavación a la vez hacíamos las actividades propuestas por Lucila y Javier. Aquí el trabajo consistió en recoger información sobre: La economía de la villa. Eran autosuficientes. Se dedicaban a la agricultura, ganadería, transformación de los productos del campo, 27
La gastronomía, los juegos domésticos y las actividades al aire libre. La religión. Primero los romanos fueron politeístas. Al final del imperio la religión fue el cristianismo (Teodosio el Grande). También aprendimos sobre las necrópolis y los ritos de incineración e inhumación. Vimos una maqueta de un mausoleo. Por supuesto disfrutamos y aprendimos de lo visto. Tras la visita volvimos al autobús para regresar al instituto. Esta vez nos lo pasamos mejor que en la ida. TRABAJO POSTERIOR Hicimos las actividades de la unidad didáctica y un Power Point a petición de nuestros profesores Lucila y Javier. Quedamos todos los jueves y en dos semanas lo tuvimos terminado. En él destacamos sobre todo las partes de la villa, su actividad económica (ganadería, agricultura, artesanía, la forja…), las partes de una villa romana, la gastronomía y la religión. Este trabajo fue realizado gracias a los apuntes tomados sobre la villa (excavación, museo y recreación de la casa romana) en la unidad didáctica, las fotos realizadas en ella, el blog educativo y el wiki.
VALORACIÓN DE LA VISITA Esta visita ha sido muy interesante y divertida para los componentes del grupo. Nos ha gustado mucho la recreación de la domus romana, con sus termas antiguas, su salón de comidas… Por si fuera poco nos hemos ido con algo más de cultura sobre los romanos y sus villas. En ningún momento nos hemos aburrido a pesar de tener que estar anotando y haciendo fotos para el Power Point. Las monitoras han sido muy amables con nosotros y nos han ayudado contestando a todas las preguntas que las hemos hecho. Les recomendamos a los chicos que estén cursando 6º de Primaria y que el año que viene estarán en 1º como nosotros, que la visiten y, por supuesto, que se lo pasen bien. Nos encantaría poder volver a visitarla con nuestros compañeros al año que viene. Además, mientras hacíamos el trabajo, nos lo hemos pasado muy bien y hemos aprendido mucho.
desván
CONCURSO CARNAVAL 2014 I.E.S. “Río Duero” “Lady Gaga” (A la mejor interpretación)
“Piolín” (Al disfraz individual más original)
“Soluciones Ipad” Al mayor número de alumnos disfrazados por grupo:
“Gospel” Al disfraz colectivo más original 28
desván
CARNAVAL 2014 MOSAICO
29
desvรกn
MENSAJES PARA GUADALUPE Estas dos páginas van dedicadas a nuestra compañera y profesora de Francés, Guadalupe Lozano que hace unas semanas sufríó un derrame cerebral y que la mantiene todavía en estado grave. Ante la imposibilidad de escribir todas las muestras de cariño de compañeros y alumnos, ponemos un ramillete de esas flores que entre todos hemos escrito: MIENTRAS DORMÍAS Te entregaste al sueño un viernes a penúltima hora. Seis semanas han pasado desde entonces. En el primer recreo, en la esquinita al lado de la máquina de café, nos ponemos todos a la última de los progresos que vas haciendo poco a poco. Siempre hay un motivo para la esperanza, siempre aunque despacio, hay un avance. Sin ponernos de acuerdo te visitamos regularmente casi todos los días. Te vemos dormir, te vemos peleando por respirar y se nos corta un poco el aire. Qué alegría cuando te empezaron a quitar tubos y cables. Ya estás en planta. Vigilada, pero en planta. Para verte, tenemos que entrar “disfrazados” de médicos. Cómo nos alegramos cuando alguien nos dice que has esbozado algo que parece una sonrisa o un guiño. O cuando da la impresión que contestas suavemente apretando la mano. No dejes de pelear en tu inconsciencia y danos esa alegría que todos estamos esperando cuanto antes. Cuando una mañana alguien, que la tarde anterior ha ido a acompañarte un rato mientras dormías, nos dé la noticia junto a la maquinita de café en el primer recreo, de que has abierto los ojos y has dicho: “ya he vuelto”.
p i, a c o m q u es m i s í m a n d i s r e u o u n Q es , t u e. s s u r a nq u m ent ! ! ! ! m e ns u i e ' J s . e t el l e r Tu m rti s m ' en s o c e et t o u t e t e v a s t r o d e u f r T i m a s p o a g e! t o u t e e g r a nd e ns no s C ou r e i o v l a J e t ' en s a v ec ib led ié t p o s s l a s s es . ô t u s s a m it u r e no lep l no s c fo u ri n r ev o i r o u l o i r s et o t et ton c o r c e, d enr i r e r e, t o a u s s i ; t a f a c a m a r a i r u o t s , s d e t s n i e o n T él èv q u e a nç a r F e m a n nv er s t es d m ent t e em en u D ep a r t e c ée. u o v e d ed ly nd . L 'â m no t r e . O n t ' a t t e o r d a l i za r i e. . . . G h et o i t r el l a nc és d ép êc s E s eF r a u d o V i t e, s a i r b o s s e o f g r o P ro G ro s , R a m
S a l ut G ua d a l up e E s p e r o que te r e c up e te ne r te p r o nto , m e g us ta r í a í que m s a , to a r e l l hi c p r o f e s o r a e n ba nto ¿ v a l e ? r a te y r e c up é r a te p r o t. Je s p è r e te r e v o i r bi e ntô rza ! ue f ha uc m ¡ M uc ho á ni m o y n! e uti o s n o m ut Je t’ e nv o i e to s o z a br a y s o s be s M uc ho A l i c i a Ci to r e s
S u f r i endo esta ba y a l su bi r u na l o ma , z a r z a s en f lo r .
J e t ’e n v J ’es p o ie to u t mo ère t e n En co rev o ir b D ia n a u ra g emen Gó me z M ig
30
! re s d e e jó -
T o d o s t u sa lu m e st á s p a sa n d o n o s sa b yp o re e m o sp so d e sd o rlo q u e e l in s e d a m t it u t o t o sm u c Qu e s e ho s á n im p a sq u e e m a n ha s sid o s. p ro f e s o p a ra o ra d e m íla ú n f ra n c é ic a y l a s, n o s h m e jo r a s e n se l o a g ra ñ a d o m d e c e m o Esp e ro u c ho y sd e c o q u e t e t e ra z ó n . re c u p e re s p ro a n t e sd n t o ya e q u e m Qu e s e s í e m a rc p u e d a v p a sq u e he a o t e rt e e c ha m o ro in st it t u s risa sm u c h u t o . o s, t u s r d e m e u ñ a s (a n o st u s T e p o d u n q u e p e n f a d o ría ha b a re zc a s, e r e sc r m e n t ir it o sa b e s q e st o e n a ) u e se n f r a n c é s p e ro o sd a m ¡M U C H e j o re l ya A FU ER e sp a ñ o l ZA Y M J’ e sp è r . U C H O S e t e re BESO S vo ir b ie ! (A n d re n t ô t !!!!! a M a rt !!!!! ín )
Gu a d a l u p e e m e n o s. s m u c h í si m o d Qu e t e e c h a m o e fra n c é s d a p r o f e so r r o j e m a l s e r e ¡ Qu e d o slo s e se p a s q u e t o q u e e x i st e ! Qu r ti. T e o p o d e g u n ta d ía s h e m o sp r m n o s. s o u tie o to d o stu sa lu n . u e re m o sm u c h q i en t ô t a ñ o q u e v ie n e Me j ó r a t e y e l . t! d a n d o g u e rra . te q u ie ro a q u í lu m n a . u el g ra n d e d e tu a Un b e so m u y s) ( B e a t r i z Ju a n e
desván
d e r p ro fe so ra o s a l a m e jo m i ar c án s u s o h n c e B l an c a D ar l e m u s m i h e r m an a e B a . o ! t o t an n t o r o r at e p ay u d ad 1 to . ¡R e c u p é . z n S an P ab l o C r i s t i
h a F r an c é s q u e it u t s r e r ae n e l in o s. º E S O D
Hol a G u p añ era y q u eri d a G u ad al u p e, q u eri d a co m Ry e a d a lu p e , sp e ro s oy M raz o m u y f u ert e ab n u o d an m e am i g a, t m e jo q u e a r ía r y ceram en t e es n i s a e st p a ra p r on y l o q u e m ás d es eo é s q u y v er q u e es t ás a n o ers p en ar q u e t to a d a r c e vu e l va d o p o d ért el s e re c la s e . o s lo s q u et e d o t n co u p e r Es p e b e so d e n u ev o en cas a e r e v as a s eg u i r u q y en i b ás t es e vu e l v y u n a b r a s p r on to. o u q , n q u i ere e p ro z o. C Un y a, t an l l en a u t a s ri a es n u íd a n to q co n t ag i án d o n o s co t e u ad o ra y q u e e y ch u n al s e te d e m M a rí d e v i d a. Y a s é q u e eres u e ch a e n os a Re p eñ o , co n em u t n co e t an el . ad d on d es t ás s al i en d o o. 1º d o co n o t re b o s ES O el cu i d ad o d e t o d o s y D . i l i a, q u e am f u t e d o m i m el y o ñ el cari
O ja lá vue lv ¡ Á nim o, G u a Estos a ños a ve r te pr onto y e sp a da lupe ! ha n sido lo e r o que te r e c upe r e s s m e jor e s. ta n bue na m u c o N u f r a nc é s e n m o tú y m e da m uc h nc a ha bía te nido un y pr onto. B a c hille r a a pr of e sor a pe na no to, ya que pode r se gu a d e t i en m uc ho m á tú ha s he c ir u is ad o ran y es t án p en d i en t es c on e l s f á c il y ha ho que e l b ie n je te s s - te am o s d e m s he c ho que ech o e t c s o d t o T . n o m uc ho de t e id en m o m io m e o n m a se a to d rfa it m e guste m is c o m e nos que e v u el v as p ro n t o " T u s a is p a e q u e tu fa uc Te que r e m j o i n - m en o s y q u erem o s q u te d e to u t c e n os m uc ho. no te m e ta s m á s c on ho. Ec ha r é a m s s e i t a s n u j n o x g ü e n z a i S u d a e d i re c n ¡ ¡ U n be so i v r nosotr os. T e J . e i n e s u e nor m e ! ! o u r m o c h e s q u e tu u t te A na M íngu ta m m e n t p r q u e tu s a a f u e z l o i p A nt iguam ent e los , , s s i u a o t m d re à m arineros s e l e . Dé s o r b a d a u i e m s r s o a f p e e n s n guiaban en los m n o s o r s i e r p é u g a n ares t e i e t u u q o n so procelos os m edian b a ttre p o u r p a rt to u t m a m e ' e u te d q s ù i o o ç n e rg ie la Ros a de los V ien m i e u x . Re e t p u i s e l 'é lis n b t os a o i t . t é c r e f n f o a t Des eam os que en e t m o n rte q u e cuent res fa ire e n s o r u . o r p u t e i l l o i s lle t u Ros a de los vie t le m e nt os se m e n t so i u s e m e n t, e en u t la t or m en t a en la c e f f a s T rè q u et e m u ev es y puedas E m ilie ." arribar pront o a buen pu ert o. Dpt o. Orient ación Ánim o, t ie meno ¡Su s. Y nes tod o nu erte Gua que estr s e pas o ap dalupe! para que que te m oyo. Te te r and ec ecup eres amos tod hamos mu as n chís p r o Sara n Matí to. Te q uestras imo de as f uere mos, uerzas
e , G u a d a lu p r a q u e pe r e s , pa cu e r e t e u e s pe r o q a s e s t a n d a r t u s cl vu e l va s a e z G a r cía A lb a P é r Guad alup es et pr o n e ec h t o . E r es , s a de F r an in du m en c és d o s da, l el C e am e n t r o jo r , c o n t igo m ás À t e hem q ue s s o u o c o n n Á n g hait s ela F adie ! À . er n á t e s am o n dez ur s ! . 1º E S OD .
B o n p ro n d
d e s jo ur g ua p a , e r e l s t o p ue d a ue q , r e e s f a lle c s p c a m in o . T e e Un f ue r t va M a r ia m S a l
de m fue r nue m uc
n o s s . d ive r t id a . D . 1 º E SO
Los alumnos de 2º de Bto. Han dirigido en su acto de Graduación estas palabras que quieren que pongamos en Desván. En el último día de nuestro curso, queríamos hacer referencia a una profesora, que a causa de un problema de salud, no ha podido acompañarnos esta tarde. A pesar de que tampoco pudimos comenzar el curso con ella, es más difícil finalizarlo así. Enterarnos de su estado ha sido un gran impacto para nosotros porque cada clase que pasábamos con ella era distinta, aunque siempre dinámicas e incluso divertidas. Después de seis años aguantando sus riñas y sus caras de enfado, compartiendo sus risas y también sus notas de humor, todos somos conscientes de que se la echa en falta, pero también de que ha dejado una huella importante en cada uno de nosotros. Ha sido capaz de comportarse como una madre que cuida y se preocupa de las personas a las que aprecia y quiere. Como profesora no tenemos queja alguna. Los primeros años fueron difíciles porque no éramos capaces de ver que su manera de enseñar, aunque fuera dura, nos ha permitido adquirir un nivel de francés envidiable. Una compañera que llevaba sin dar francés desde 2º de la E.S.O. Ha podido sacar el curso gracias a su esfuerzo y a la dedicación de Guadalupe. Igual que estuvo ahí ayudándonos cuando Alma y y Blanca decidieron presentarse al DELF. Las otras dos compañeras la hicieron enfadar al no presentarse. Podríamos escribir un libro entero recordando estos buenos años con ella, pero eso lo dejamos para otro momento. Sabemos que está mejor pero que es un proceso lento y largo. Cada día que pasa va quedando menos para que vuelva a dar guerra. Estamos deseando darle un abrazo y que ésto pase rápido.
, r ec upé pr o fe r at e s o r a de s apr en di do
s la s g a n a s e o c o n t o d a je . A d e l a n t e e s t e m e n s a c o s e h a c e p o q ui t o a p o n t e s p o s ib le e r a m o s lo a b e n t ô t . e a b ra z o . Â a t e m á t ic a d o r. D p t o . M
R e c upé r a te o s tr a ndo e z a y c ue s a s g a na s y e s a nta ta m b ié s tr o a po y o , te qu n c o n e r e m o s ho . Gr a c i a s po r to do , te e s pe r a m o s pr o nto . M ó ni c a P a di l l a
s
q ue , s in e l .
31
desván
convivencia
DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES” (25N)
Fernando Ponce. Convivencia
El lunes 25 de noviembre, se conmemoró en el Centro el “Día Internacional Contra la Violencia hacia las Mujeres”, mediante una actividad programada en el I.E.S. en colaboración con la Cruz Roja Juventud de Tudela y dirigida a toda la Comunidad Educativa. Actividad en la que colaboraron alumnos de Bachillerato. Al final de la segunda hora los profesores informaron a los distintos cursos de la conmemoración en ese día del “Día internacional contra la violencia hacia las mujeres”. Los delegados de los grupos leyeron en cada uno de ellos el mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y seguidamente un texto sobre el porqué de este Día Internacional, pretendiendo así sensibilizar sobre este problema que afecta a toda la sociedad y promover la reflexión sobre el mismo. A continuación en las clases se pudo visualizar y comentar alguno de los videos de la campaña “Menos es más, cine para ser la voz de quienes callan” Ese día en el Centro, durante los dos recreos, pudimos dirigirnos a las dos mesas que con voluntarios de la Cruz Roja se encontraban situadas a la entrada de los dos edificios, y allí escribir, en tarjetas en forma de corazón roto, mensajes positivos en contra de la violencia de género y a favor de la igualdad y la tolerancia. Estos mensajes fueron luego recogidos en un cartel y expuestos a la entrada del centro para poder recordar que ante los mensajes negativos que originan la violencia contra la mujer podemos oponer mensajes positivos que contribuyan a evitar esta situación tan trágica para la sociedad y los individuos que formamos parte de ella. Asímismo, por megafonía y en ambos recreos, alumnos de primero de Bachillerato leyeron los casos de las 45 víctimas por violencia de género que llevamos a lo largo de este año en España, con la esperanza de que estos trágicos sucesos no sean olvidados. Al mismo tiempo se pudieron escuchar canciones con mensajes alusivos a este gran problema social.
32
desván
DOS DEFENSORAS DE LOS DERECHOS HUMANOS Este curso hemos contado en nuestro instituto con dos visitas poco frecuentes, dos defensoras de derechos humanos. Claudia García nos visitó en diciembre, la semana que se conmemora la publicación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y Farida Aarrass el 15 de mayo, dos días después de que se presentara en Madrid la campaña internacional Stop Tortura en el 30 aniversario de la Convención de la ONU contra la tortura.
siga habiendo violación de derechos tan atroces y en paises tan cercanos. Nos preguntamos ¿qué se consigue con esto?, pues la tortura lo único que consigue es el sufrimiento y que el torturador escuche lo que quiere escuchar, no la verdad. Tambien es preocupante la falta de acc ión, esa s p erso na s e stán desprotegidas y en parte es por la desinformación sobre el tema. Esperamos que esto llege a mucha gente y que el 26 de junio que es el día mundial contra la tortura celebremos su desaparición. Por ahora tenemos una buena noticia sobre el hermano de Farida y es que el procurador general del Rey de Marruecos (fiscal) pidió al juez de instrucción ante el Tribunal de 33
Apelación de Rabat que se investiguen las alegaciones de torturas sufridas por Ali Aarrass. https://www.es.amnesty.org/actua/ acciones/tortura LA TORTURA El derecho internacional establece el derecho de toda persona a no ser sometida a tortura o trato o pena cruel, inhumana o degradante. “La tortura se produce cuando una persona inflige a otra deliberadamente un dolor o sufrimiento severo con fines tales como obtener información o una confesión, o castigar, intimidar o coaccionar a alguien. El torturador debe ser un agente del Estado, o el acto debe contar al menos con un cierto grado de aprobación oficial .” Definición legal de tortura contenida en la Convención de la ONU contra la Tortura. Desgraciadamente, en 141 países alrededor del mundo, este derecho es violado. En algunos de estos lugares la tortura es habitual y sistemática, en otros países es excepcional, pero aún así, inaceptable. Desde 1984 se investigan casos de tortura por parte de la ONU. Amnistía internacional busca participar en el reconocimiento y cumplimiento de los derechos humanos con la campaña STOP TORTURA, que ha dado comienzo este año y se prolongará durante dos años. Dicha campaña se inicia con el documento “30 años de promesas incumplidas“ dando una perspectiva general de la tortura en el mundo actual. Este estudio detalla diferentes técnicas de tortura que se emplean contra delincuentes, detenidos, rivales políticos... Estas técnicas van desde posturas en tensión, golpes alrededor del cuerpo y privación del sueño hasta violaciones y electrocución de los genitales. La lucha de Amnistía estará centrada en cinco países donde el empleo de la tortura es sistemático y generalizado: Filipinas, Marruecos y el Sáhara Occidental, México, Nigeria y Uzbekistán. Beatriz Juanes, David Velasco, Mónica Padilla y Mónica Salcedo.
desván
Convivencia
Claudia García Giraldo ha estado acogida por la Sección Española de Amnistía Internacional, dentro de su Programa de Protección Temporal de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos y sus familias, desde que se vio obligada a abandonar su país por amenazas de muerte relacionadas con su trabajo asociativo. Este programa ha acogido en España desde 1998 en que se puso en marcha a más de 40 familias y pretende garan-tizar la seguridad de personas en riesgo, grave-mente amena-zadas por sus acti-vidades en defensa de los de-rechos humanos en su país. Claudia García Giraldo nos contó que está aquí con una hija pero que tiene a su madre y otros dos hijos mayores de edad en Colombia. El hijo universitario está siendo amenazado para que su madre vuelva a Colombia y no denuncie fuera lo que están sufriendo. Ha sido líder de la Asociación de Desplazados y Desplazadas para la Convivencia Pacífica (ADESCOP) que acompaña y representa los intereses y necesidades de la población desplazada. En el 2011 fue asesinado su único hermano en la capital del país. En el 2012 abandonó Colombia acogida al programa mencionado. Solicitó asilo político a España, como ella dice,“con un caso bien documentado” y se lo han concedido en estos meses desde que estuvo con nosotros. Tiene como consigna “es mejor ser con miedo, que dejar de ser por miedo“ Nos emocionaste contando por lo que habías pasado en tu pais, ¡ánimo! Y se bienvenida entre nosotros. Ojalá pronto puedas reunir a tu familia aquí. Farida Aarrass comenzó en nuestro instituto una gira por varias
ciudades españolas denunciando el caso de su hermano Ali Aarrass, de 53 años, ciudadano belga-marroquí, acusado de delitos relacionados con la seguridad. En el juicio celebrado en España fue absuelto por falta de pruebas, pero Marruecos pidió su extradición en 2010 a pesar de que el Comité de Derechos Humanos de la ONU había advertido de que podía sufrir torturas y ser sometido a un juicio sin las debidas garantías. Allí estuvo recluido en régimen de incomunicación en un centro de detención secreta, y torturado por agentes marroquíes durante 12 días. Quedó constancia por una revisión médica posterior. Su condena se fundó exclusivamente en la confesión que le extrajeron mediante tortura. Hasta la fecha no se ha abierto ninguna investigación. Todos nos sentimos bastante impotentes, sorprende que hoy en día
“TORNEO DE PRIMAVERA” DE FUTBITO 2013
Convivencia
detrás del balón o animando a los compañeros. Un agradecimiento especial se merecen Alberto y Carlos que además de arbitrar se han ofrecido para colaborar como Supervisores del Torneo. Y aunque todavía no hay ganador, una gran felicitación a todos por vuestro entusiasmo mostrado en esta actividad. ¡Animo y a seguir jugando! Desde el 5 de mayo y hasta el miércoles 18 de junio se esta celebrando en nuestro centro el ya tradicional Torneo de Primavera de Futbito. En esta ocasión participan en la competición un total de 16 equipos divididos en tres categorías (alumnos de 1º de ESO, alumnos nacidos en los años 1999 y 2000 y por último alumnos nacidos en el año 1998 o anteriores). Esto supone la participación de un total de 108 alumnos, contando entre ellos la inestimable colaboración de los 12 que arbitran los partidos. Muy importante también para el desarrollo de este torneo es la participación del resto de alumnos e incluso profesores, que animan a los que se encentran en la cancha compitiendo. Una actividad ésta, ya fuertemente arraigada en nuestro centro y que cumple claramente con su objetivo de mejorar las relaciones a la vez que proporciona una agradable diversión durante los recreos. Siempre bajo el lema “Juego Limpio” porque lo importante es participar, ya sea corriendo
34
desván
“DÍA ESCOLAR DE LA NO VIOLENCIA Y LA PAZ” Y DEL “DÍA CONTRA LA UTILIZACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS SOLDADOS
10 DE DICIEMBRE “DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS”
Se recogieron postales a favor del escritor Yang Tongyan (China), la activista por el derecho a la vivienda YormBopha (Camboya) y los habitantes de la aldea de NabiSaleh (Israel/Territorios Palestinos Ocupados). Como hecho que afirma la importancia de estas campañas es de mencionar que, el 22 de noviembre, YormBopha fue puesta en libertad bajo fianza ante el conocimiento de la inclusión de su caso en la campaña de este año. Además los alumnos pudieron visitar la exposición de Amnistía Internacional que nos muestra los 30 artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en viñetas, y la que nos explica qué son los presos de conciencia. Vimos que estas personas, sin haber utilizado la violencia ni haber propugnado su uso, son encarceladas o sometidas a otras restricciones de su libertad a causa de sus creencias, su origen étnico, sexo, color o idioma. Por último los alumnos de 4º de ESO y Primero de Bachillerato, el día 12, participaron en una charla con Claudia García Giraldo, defensora de derechos humanos colombiana, que estuvo acogida durante un año en el programa de Amnistía Internacional. Cuando estuvo con nosotros, había solicitado el asilo en nuestro país y se le ha concedido recientemente. Hacía quince años, el 9 de diciembre de 1998, que la Asamblea General de la ONU aprobó la resolución 53/144 denominada "Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos", más conocida como la Declaración sobre Defensores de Derechos Humanos.
35
desván
Convivencia
Hemos celebrado el 30 de Enero, el Día Escolar de la No Violencia y la Paz (DENIP), junto con el 12 de Febrero, Día Internacional contra la Utilización de Niños y Niñas Soldados, realizando de manera colectiva distintas actividades encaminadas a concienciar a toda la comunidad educativa sobre la utilización de los niños y niñas soldados en conflictos bélicos en el mundo, y las consecuencias que tiene para ellos. El 12 de febrero de 2002 entró en vigor el Protocolo Facultativo a la Convención sobre los Derechos del Niño, impulsado por Naciones Unidas, que elevaba la edad mínima de reclutamiento y participación en hostilidades de 15 a 18 años. Este protocolo lo han firmado 110 países y 66 lo han ratificado. Pero las investigaciones de la ONU y de la Coalición Internacional para Acabar con la Utilización de Niños Soldado, creada en 1998, demuestran que se utilizan niños soldado al menos en 17 países. El día 30 de enero se informó a los alumnos sobre el día que se conmemora: “el 30 de enero de 1948, Mahatma Gandhi, líder pacifista nacional y espiritual de la India, capaz de movilizar o detener a millones de indios, fue asesinado a tiros por un fanático hinduista”. También se les proyectó un vídeo-presentación sobre los niños soldado. Durante el recreo se leyeron por megafonía algunos testimonios de estos niños como el siguiente: "Nos adiestraban para disparar apuntando al corazón o a los pies. Antes del combate, teníamos que comer arroz mezclado con un polvo blanco y una salsa con un polvo rojo. También nos ponían inyecciones. A mí me pusieron tres. Después de esas inyecciones y de comer el arroz mezclado con el polvo, me convertía en un vehículo de motor, podía hacer cualquier cosa por mis dueños. Veía a nuestros enemigos como si fueran perros y lo único que había en mi mente era disparar contra ellos.”(Niño soldado de Mali) En las sesiones de Tutorías se realizaron actividades tales como lecturas sobre el tema, testimonios de niños que han sido soldados y vídeos sobre niños soldados. Uno de ellos es un corto ganador del concurso escolar realizado el curso pasado por la Red de Escuelas por los Derechos Humanos de Amnistía Internacional. Otros son los Flashmob contra la esclavitud infantil, que hicieron en Burgos Amigos de IqbalMasih y Camino Juvenil Solidario del Movimiento Cultural Cristiano. También hubo algunas actividades sobre el derecho a la educación y armas. Por último, se elaboraron mensajes que se escribieron en tarjetas que fueron formando un mural que se completó el día de los niños soldado. Este día se colocó una mesa de recogida de firmas solicitando la toma de medidas contra la existencia de niños soldados en Mali.
Un año más Amnistía Internacional nos ha invitado a unirnos a millones de personas en todo el mundo en el maratón de envío de cartas, en el que proponen actuar por tres personas concretas, este año relacionado con la libertad de expresión.
MOSAICO 2013-14
36
desvรกn
37
desvรกn
Jesús Manso Dpto. Educación Física
MEMORIA FOTOGRÁFICA CURSO 2013-14
38
desván
39
desvรกn
40
desvรกn
41
desvรกn
42
desvรกn
43
desvรกn
44
desvรกn
45
desvรกn
46
desvรกn
47
desvรกn
rincón literario LIBROS RECOMENDADOS PARA EL VERANO (distintos niveles y edades)
LIBROS DE TEMA HISTÓRICO No digas que fue un sueño, Terenci Moix. En el Egipto faraónico, Cleopatra y Marco Antonio, amor, política, estado, conquistas. Finis mundi, Laura Gallego. Año 1000, el fin del mundo es inminente, prepárate y reza... El hereje, Miguel Delibes. Siglo XVI, Valladolid. Si piensas diferente, acabarás en la hoguera. El maestro de esgrima, Arturo Pérez-Reverte. 1868, "La Gloriosa", la revolución que destronó a Isabel II.
Mª Jesús Mielgo, Dpto. Lengua y Literatua
LIBROS DE AVENTURAS El puente de los asesinos, Arturo Pérez-Reverte. Última novela de la serie del capitán Alatriste, este soldado inteligente, valiente y a su modo tierno de los temibles tercios españoles. Miguel Strogoff, Julio Verne. ¿Hasta dónde serías capaz de llegar para cumplir tu misión de correo del zar? Huye de mí, rubio, Óscar Esquivias. Cuando te secuestra la guerrilla, todo es imprevisible. Al otro lado de la niebla, Juan Luis Arsuaga. La amistad, la soledad, las relaciones familiares, la valentía, etc., en la edad de piedra.
LIBROS DE TEMAS DE ACTUALIDAD-REALISMO Reencuentro, Fred Uhlman. Dos amigos, uno judío, en la Alemania nazi y su sorprendente reencuentro años después. Cuentos de Eva Luna, Isabel Allende. Relatos de varios temas. No dejéis de leer "Walimai", impresionante. El secreto del fuego, Henning Mankell. La dura vida en África vista desde el compromiso y la ternura. Las cosas que no nos dijimos, Marc Levy. Relaciones padre-hija al límite.
Ana Isabel Calvo recomienda: ”La vida viene a cuento”, Jaume Soler, María Mercé Conangla Lo recomiendo, a partir de 15 años, porque es un libro sobre ecología emocional, auto-reflexión, muy ameno lleno de relatos, fábulas, anécdotas y cuentos que nos hacen reflexionar sobre nuestra vida, sobre la manera de relacionarnos con los demás y llegar a la conclusión de que debemos ser la mejor versión de uno mismo.
LIBROS DE TEMA POLICÍACO La marca del meridiano, Lorenzo Silva. De la serie de los guardias civiles Bevilacqua y Chamorro, la investigación policial vista desde una perspectiva muy humana y realista. Plenilunio, Antonio Muñoz Molina. El vecino de abajo, el tendero de la esquina, cualquiera puede ser un psicópata... Melibea no quiere ser mujer, Juan Carlos Arce. Una intriga en la época de Fernando de Rojas, una Melibea absolutamente original, un libro sumamente interesante. Los gritos del pasado, Camila Läckberg. Uno de los libros de Erica Falk, escritora que colabora con su marido, detective de la pequeña localidad sueca de Fjällbacka, a desentrañar los asesinatos que allí ocurren con inusitada frecuencia. 48
desván
POSDATA (IN MEMORIAM) * “La vida es una bestia que ascosa en los recuerdos, que nos persigue en el sueño corriendo y acezando por la página en blanco.” LEOPOLDO MARÍA PANERO Se diría que eres tu propio enemigo y que no te importa la derrota. Se diría que eres el veneno de tus venas y que la enfermedad es tu cordura. Se diría que pretendes ser real y todavía eres un sueño y la muerte levanta acta de tu ruina y te sonríe. (Nada más dulce que su sonrisa). Se diría que cultivaste la podredumbre cual la fuerza de la flor, e hiciste de tu presentido cadáver un burdo pasatiempo. Nómada y errante fingías no tener patria, tú que habitas la casa común de las palabras, tú que tuviste suficientes años de lucidez para practicar la santidad de la embriaguez. Luego, sí, luego vino la diosa locura a visitarte y reclamar los derechos atávicos sobre ti, como hiciera con Hölderlin hace doscientos años.
Yo no sé qué territorio nos habita más allá de la vida y la razón, ni cuál es el modo de adentrarse en lo indecible. Cuando escribir es como escupir, cuando vomitar poesía es como el alimento natural, luz y oscuridad extremas se dan la mano. Que del deshacer que somos se alimenta mundo y muerte. Ya lo dijiste una y mil veces que la vida es una bestia que acosa en los recuerdos, sin embargo hoy ya no más te perseguirán ni la CIA tampoco. Hoy se cumplirá tu deseo de ser piel roja. Hoy que rezaré a la nada para que el recuerdo se torne azul, hoy en que ya zarpó el barco al País de Nunca Jamás, hoy, el día en que se acaba la canción y que está en venta el jardín de los cerezos. No temas, no tengas miedo Peter Pan y dame la mano. Que no hay nada detrás del espejo. Que donde ronda el silencio, nombrar es destruir. Que la mano se detiene en la página muda.
Atilano Sevillano
* Poema homenaje a Leopoldo María Panero. Leído el miércoles, 28 de mayo de 2014 en el jardín romántico de la Casa José Zorrilla, para la “La Cápsula del Tiempo” .
49
El autor de Así se fundó Carnaby Street, Teoría, Narciso o El último hombre, obras que en su momento fueron reconocidas como episodios esenciales de la poesía española contemporánea y que han tenido una brillante prolongación en libros como Poemas del manicomio de Mondragón, Orfebre o Guarida del animal que no existe. La obra poética de Leopoldo Mª Panero ha sido recogida en Poesía completa (1970-2000) , publicada en 2001 por Visor. Posteriormente aparece un segundo tomo bajo el nombre de Poesía completa (2000-2010), editado también por Visor. Panero es el arquetipo de un malditismo cultivado tanto como repudiado. Tiene una formación humanista, estudia Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid y Filología Francesa en la Universidad Central de Barcelona. Devoto de la tradición inglesa a partir de John Donne y del simbolismo de Rimbaud, Baudelaire y Mallarmé. Se nutre de Sade, Holderlin, Nietzche, Rilke, Kafka, Pessoa y Artaud. Es también un apasionado de Ezra Pound y T.S. Eliot. Siendo uno de los autores que más han asimilado textos filosóficos en sus poemas: Spinoza, Hegel, Marx, Nietzsche, Heidegger, Lacan y Wittgenstein. Su escritura es confusa, a puñetazos, con cólera y con cierta violencia. Roza los límites de la conciencia convirtiéndose a veces en profética, siguiendo la ruta que trazó Rimbaud : “El poeta se hará vidente...”. Panero posee una vasta cultura y su curiosidad es insaciable (poesía, literatura, psiquiatría, antipsiquiatría, física…) que le convierten, más bien, en estos tiempos lelos, en un cuerdo tan indispensable como inalcanzable. Sin duda, Panero es un poeta desarraigado, un ser que sufre deseos de autodestrucción, consolidándose como el poeta maldito, satánico, con una obra iluminada a destellos e impulsada por el deseo al fondo del abismo. El crítico J.Mª Castellet lo incluyó en su celebérrima antología Nueve novísimos poetas españoles (Barcelona, 1970). Es posible que en la producción de Panero se encuentre lo más brillante, lo más original y lo más duradero de la poesía de los Novísimos. Panero es un poeta apocalíptico, radical y uno más del abismo y la catástrofe. La esquizofrenia, el alcohol y un carácter conflictivo han sepultado su innegable importancia.
desván
Atilano Sevillano Dpto. Lengua y Literatura
Tú que presumías de ser fiel a tus demonios: tabaco, alcohol y drogas y pactaste sus estragos con el tiempo. Yo no sé si la locura es una defensa para seguir soñando o el derecho absoluto a la fantasía. Solo me alcanza decir que acaso la locura sea la forma más atroz de la soledad.
LEOPOLDO Mª PANERO (Madrid, 1948 – Las Palmas de Gran Canaria, 2014)
Cine y literatura
Películas con libros, bibliotecarios, librerías y… El cine, entendido como medio de comunicación social de gran impacto, ha mostrado a lo largo de su historia la realidad del mundo del libro y reflejado el espacio bibliotecario en no pocas ocasiones. A continuación ofrecemos una pequeña muestra fílmica sobre el asunto, compuesta por ocho películas estrenadas a lo largo del presente siglo.
Zhou Yu de huo che (El tren de Zhou Yu) 2002 Director: Sun Zhou, País: China. Guión: Sun Zhou, Zhang Mei, Bei Cun
Atilano Sevillano Dpto. de Lengua y Literatura
Reparto: Gong Li, Tony Leung Ka Fai, Sun Honglei, Li Zhixiong, Shi Chunling, Liu Wei, Gao Jingwen, Pan Weiyan...
El tren como metáfora del trayecto en busca del amor y destino. Gong Li, asombrosa y bellísima, interpreta a dos personajes, a Zhou You, la principal protagonista y a Xiu, un personaje del que iremos conociendo pequeñas cosas hasta el final, pero que no deja de ser la misma Zhou You más madura e independiente, con el destino cogido con la mano, como le aconsejaba uno de sus amigos. Una parte muy importante de la acción se desarrolla en el tren, un tren que Zhou coge dos veces por semana para acercarse a un alejado pueblo, para ver a su novio, un bibliotecario que escribe poemas de cierta calidad, con un carácter un tanto tímido y apocado, llamado Chen. En el tren, Zhou conocerá a otro hombre, Zhang , un veterinario cínico y bromista, todo lo contrario que su novio Chen (Tony Leun K), que se enamora perdidamente de ella. En ese mismo tren viaja la melancolica Xiu, el alter ego de Zhou (ambas interpretadas por Gong Li, ), que como hilo conductor de la historia todo lo que se nos revela pertenece a sus pensamientos, recuerdos, y obsesiones, mientras lee el libro de poemas que pretende editar Chen. Las historias extraordinarias no sólo suceden en el tren, también seimaginan, que es lo que finalmente sabremos que ha hecho
Balzac y la joven costurera china (2002) Director: Sijie Dai. Guión:Sijie Dai y Nadine Perrona. Reparto: Zhou Xun, Chen Kun, Liu Ye... Dos adolescentes chinos son enviados a una aldea perdida en las montañas del Fénix del Cielo, cerca de la frontera con el Tíbet, para cumplir con el proceso de «reeducación» implantado por Mao Zedong a finales de los años sesenta. Soportando unas condiciones de vida infrahumanas, con unas perspectivas casi nulas de regresar algún día a su ciudad natal, todo cambia con la aparición de una maleta clandestina llena de obras emblemáticas de la literatura occidental. Así pues, gracias a la lectura de Balzac, Dumas, Stendhal o Romain Roland, los dos jóvenes descubrirán un mundo repleto de poesía, sentimientos y pasiones desconocidas, y aprenderán que un libro puede ser un instrumento valiosísimo a la hora de conquistar a la atractiva Sastrecilla, la joven hija del sastre del pueblo vecino. Con la cruda sinceridad de quien ha sobrevivido a una situación límite, Dai Sijie ha escrito este relato autobiográfico que sorprenderá al lector por la ligereza de su tono narrativo, casi de fábula, capaz de hacernos sonreír a pesar de la dureza de los hechos narrados. Además de valioso testimonio histórico, "Balzac y la joven costurera china" es un conmovedor homenaje al poder de la palabra escrita y al deseo innato de libertad, lo que sin duda explica el fenomenal éxito de ventas que el libro obtuvo en Francia con más de cien mil ejemplares vendidos apenas dos meses después de su publicación.
50
desván
Antes del atardecer (2004) Título original: Before Sunset. País: Estados Unidos. Año: 2004 Dirección:Richard Linklater Guión: Richard Linklater, Ethan Hawke, Julie Delpy, basado en una historia de Richard Linklater y Kim Krizan y en los personajes creados por ellos mismos. Intérpretes: Ethan Hawke: Jesse Julie Delpy: Celine Vernon Dobtcheff: Manager Louise Lemoine Torres: Periodista 1 Rodolphe Pauly: Periodista 2 Albert Delpy: Hombre Marie Pillet: mujer en Courtyard Céline y Jesse se conocen en un tren que recorre Europa, concretamente coinciden en el trayecto que hay entre Budapest y Viena, con lo que tras unos buenos ratos de charla y conexión entre ambos, Jesse convence a la chica para que se baje con él en Viena y así recorrer las calles de la capital austriaca, y así pasar una noche inolvidable entablando conversaciones muy profundas que bien podrían verse valoradas como si de años de relación se tratasen. Aunque primeramente Céline es reacia, puesto que desea llegar cuanto antes a Budapest para visitar a su abuela independiente de haber quedado con una amiga en París, finalmente se baja con un Jesse que viene de cortar con su pareja, tras haberla ido a ver a España, con lo que compartirán dudas y experiencias ...
Título: Corazón de tinta Dirección: Iain Softley. Guión: David Lindsay-Abaire; basado en el libro de Cornelia Funke. Países: USA y Reino Unido. Año: 2008 (Esp. 2009) Interpretación: Brendan Fraser (Mortimer "Mo" Folchart), Paul Bettany (Dedo Polvoriento), Sienna Guillory (Resa), Helen Mirren (Elinor Loredan), Jim Broadbent (Fenoglio)… Meggie es una niña cuyo padre posee el don de hacer reales los personajes de los cuentos que le lee en voz alta. Una noche, desafortunadamente, da vida a un villano y a sus secuaces y es secuestrado por ellos. Entonces Meggie, acompañada de un grupo de amigos reales y de ficción, intentará salvar a su padre.
Título. The Reader (Der Vorleser) Año: 2008 (Esp. 2009) Paises: Estados Unidos y Alemania Dirección: Stephen Daldry Guión: David Hare. Basado en la novela “El lector” de Bernhard Schlink Intérpretes: Kate Winslet (Hanna Schmitz), Ralph Fiennes (Michael Berg adulto), David Kross (Michael Berg de joven), Lena Olin (Rose Mather/Ilana Mather), Bruno Ganz (profesor Rohl) The Reader está ambientada en Alemania, durante la Segunda Guerra Mundial y no sólo trata sobre el holocausto, sino también del conflicto generacional de posguerra y la forma en la que han de ser juzgados los culpables. Michael Berg (David Kross), un joven estudiante de enseñanza secundaria de quince años, pierde el conocimiento mientras regresa del colegio. Hanna Schmitz (Kate Winslet), una mujer seria y reservada que le dobla la edad, lo recoge y lo lleva a su casa. Comenzará un romance intenso y fuera de toda normativa social. Una vez finalizada la guerra, volverán a reencontrarse y descubrirán que ambos son cómplices de un secreto que explica muchas situaciones, pero que no alcanza para redimir el peso de las culpas compartidas, ni para revivir el pasado, ni para recuperar el amor. 51
desván
La invención de Hugo (2011) Director: Martin Scorsese. (Adap. de la novela de Brian Selznick) Intérpretes: Ben Kingsley, Sacha Baron Cohen, Asa Butterfield... País: EE.UU. Hugo vive entre los muros de una ajetreada estación parisina de ferrocarriles. Si quiere sobrevivir, nadie debe saber de su existencia. Sin embargo, un día tiene un descuido y es descubierto por una excéntrica chica, amante de los libros, y por un viejo y amargado juguetero. Y ya nada será como antes. Un críptico dibujo, un valioso cuaderno de notas, una llave robada, un autómata y un mensaje oculto del difunto padre de Hugo son algunas de las claves de un intrincado misterio. Medianoche en París (2011) Título original: Midnight in Paris. Dirección y guión: Woody Allen. Países: España y USA. Año: 2011. Género: Comedia romántica, fantástico. Interpretación: Owen Wilson (Gil), Marion Cotillard (Adriana), Rachel McAdams (Inez), Kathy Bates (Gert), Michael Sheen (Paul), Adrien Brody (Salvador), Nina Arianda (Carol), Mimi Kennedy (Wendy), Kurt Fuller (John), Carla Bruni (guía del museo), Léa Seydoux (Gabrielle), Tom Hiddleston. Una pareja americana a punto de casarse viaja unos días a París. La magia de la ciudad envuelve especialmente al joven, quien está enamorado de la capital y sueña con una vida distinta. Tras la medianoche, sorprendentemente la realidad se transforma y el chico comparte con grandes personalidades del arte y la intelectualidad como Picasso o Salvador Dalí, sintiéndose inevitablemente atraído por una encantadora mujer.
Título: La ladrona de libros (Título original: The Book Thief) Director: Brian Percival. (Adap. de la novela de Markus Zusak) País: EE.UU, 2013 Interpretes: Sophie Nélisse, Emily Watson, Geoffrey Rush Cuenta la historia de Liesel, una adolescente que es enviada a vivir con una familia de acogida, la conformada por el bondadoso Hans Hubermann y su puntillosa esposa Rosa. Sin reponerse aún de la trágica muerte de su hermano pequeño, acontecida apenas unos días antes, y asustada ante unos nuevos “padres” que acaba de conocer, Liesel se esfuerza por adaptarse; tanto en su nuevo hogar como en la escuela, donde sus compañeros se burlan de ella calificándola con el término alemán “dummkopf” (idiota) porque no sabe leer. Con la determinante obsesión de una erudita en ciernes, Liesel está firmemente decidida a cambiar eso. Y Liesel obtiene ayuda. Hans, su empático “papá”, trabaja con ella noche y día en la cuidadosa lectura de su primer libro, El manual de los sepultureros, un tocho que la niña sustrajo del funeral de su hermano; un hurto que llevó a cabo de forma impulsiva y que tendrá profundas consecuencias para nuestra joven heroína. El amor por la lectura y el creciente aprecio por su nueva familia se intensifican en Liesel cuando se hace amiga de un nuevo huésped de los Hubermann, un refugiado judío llamado Max, que comparte su pasión por los libros y que la anima a desarrollar sus capacidades de observación, aun cuando Max se esconde de los nazis en la oscura y gélida humedad de un sótano. Igualmente transformadora para Liesel es su floreciente amistad con su joven vecino Rudy, quien le toma el pelo por su costumbre de robar libros, a pesar de que descubre que se está enamorando de ella. Estas nuevas amistades, junto con su exponencialmente creciente amor por los libros, le suministran a Liesel tanto una evasión como un camino que determinará su destino. Liesel llega a comprender no sólo el poder de las palabras sino otro que está mucho más allá de ellas. 52
desván
FORUM: Tuvimos varias clases de presentación y análisis de película en sus premios, datos técnicos, análisis de personajes y coloquio de contenido. Es una película densa. Con mucho material para “mirar y descubrir”. El 14 de marzo los alumnos de religión asistimos a la sesión de cine-fórum conjunta con varios centros educativos. El viaje sin incidentes y puntuales a la hora de comenzar, con lo cual nos permitió elegir sitio a nuestro gusto, ni en las primeras, ni en las ultimas filas, el centro de la sala fue para nosotros. Compartimos sesión con alumnos de la ESO del Colegio San Viator y teresianas de Valladolid. La vida de Pi es básicamente un duelo entre un muchacho y un tigre de bengala en un espacio de menos de 10 metros. La vida de Pi es un crecimiento de Pi hasta que consigue su libertad interior y su seguridad vital frente al tigre. La vida de Pi es la soledad, aburrimiento de Pi mas la acción vertiginosa y estresante contra la inmensa naturaleza. La vida de Pi está continuamente llena de suspense y espectacular en su estética desde su comienzo en el Zoo. La vida de Pi es un canto desesperado a la amistad imposible. La vida de Pi es un ejercicio de supervivencia de espíritu y de fuerza física La vida de Pi es el mar y la tormenta de la vida.
La vida de Pi * Se estrenó el 21 de noviembre de 2012. * Ganadora de 4 premios Oscar: - Mejor director. - Banda sonora - Fotografía - Efectos visuales.
Ana Amo Dpto. de Religión.
SINOPSIS 2012 La vida de Pi. Una Aventura Extraordinaria Tras un naufragio en medio del océano Pacífico, el joven indio Pi, hijo de un guarda de zoo que viajaba de la India a Canadá, se encuentra en un bote salvavidas con un único superviviente, un tigre de Bengala. Pi se cría como hindú, pero solo hasta los catorce años de edad, cuando entra en contacto con el cristianismo y el Islam La vida de Pi está dividida en tres secciones. 1ª parte: El personaje principal, Pi, un adulto, recuerda su infancia. “¿Crees que el tigre es tu amigo? Él es un animal, no un compañero de juegos.”
IMPRESIONES
2ª parte: La familia de Pi se embarca en un pequeño barco japonés rumbo a Canadá llevando algunos de los animales de su zoo y naufragan. "La duda es útil, mantiene viva tu fe. Después de todo, no puedes conocer la fuerza de tu fe hasta que esta se ponga a prueba." 3ª parte: Es una conversación entre dos funcionarios japoneses. Tratan de averiguar por qué se hundió el barco, por lo que entrevistan a Pi, pero no creen su historia. “Necesitamos una historia más simple para nuestro informe. Una que nuestra agencia pueda entender. Una historia que todos podamos creer.”
53
desván
María Gutiérrez, 2º ESO C
El viernes 14 de marzo hemos ido a ver una espectacular película a la Sala Borja: “La vida de Pi”. Esta película de drama y aventura fue basada en la novela de Yann Martel, y dirigida por Ang Lee. Cada personaje está conectado con un animal, por decirlo así. SINOPSIS El protagonista de esta historia, Pi (Piscine) Patel es obligado a mudarse a Canadá junto con su familia y el zoo que poseen. Pero al llegar a la Fosa de las Marianas su barco se hunde, su familia muere y Pi es obligado a sobrevivir muchos meses en el mar en compañía de Richard Parker: un tigre de bengala adulto. La película trata de transmitir las distintas emociones; con Dios en sus diferentes formas e historias, con el amor hacia las personas, animales o cosas y con el miedo. Después de ver la película, hicimos una ficha para demostrar que habíamos estado atentos. Quien tuviese las respuestas más elaboradas y mejores ganaba una “bolsa de chuches”. Yo ya había visto esta película antes, así que jugaba con ventaja. Pero esta película me fascina mucho, y, a pesar de que la profesora lo supiese, dejó que yo obtuviese el premio por tener las respuestas muy bien elaboradas. A todo aquel que no haya visto esta película le recomiendo que la vea, merece la pena. Es una de las mejores películas que se ha hecho en la vida. Cada vez que la vuelvo a ver, me gusta aún más que la vez anterior.
Ciencias y Medio Ambiente
Fernando Ponce Dpto. de Física y Química
VIII SEMANA DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Este año nuestro Centro ha celebrado la VIII Semana de la Ciencia y la Tecnología, sumándose a la conmemoración del Año Internacional de la Cristalografía, proclamado por La Asamblea General de Naciones Unidas. Con la celebración de esta Semana de la Ciencia y la Tecnología se pretende fomentar la afición del alumnado por la Ciencia. Para ello, desde varios Departamentos (Biología y Geología, Tecnología, Matemáticas, Plástica, Física y Química) se han organizado distintas actividades para los distintos niveles, con el objetivo de despertar el interés y la motivación del alumnado de un modo diferente e indagador para ellos.
“Ruta matemática” para los alumnos de 4º de ESO “Práctica de cristalización” realizada por los alumnos de la asignatura de Ampliación Física y Química de 4º ESO. Charla y debate bajo el título “El FRACKING – fractura hidráulica” impartida por Julio Labajo, técnico de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Tudela y dirigida a los alumnos de 1º Bachillerato. “Proyecto espirales” para alumnos de 1º Bto. A. “Exposición de minerales y fósiles“en el laboratorio de Ciencias Naturales, abierta a todos los alumnos durante los recreos.
Las actividades programadas en la semana del 17 al 21 de marzo fueron:
Exposición “AUTOPSIAS TECNOLÓGICAS” que se pudo contemplar en el pasillo de A1 y A2 a lo largo de la semana, y permaneció aún después de finalizada la semana.
“Ciencia programada” para los cursos de 1º de ESO. Charla a cargo de la Asociación para la Conservación y Estudio de la Naturaleza de Valladolid (ACENVA) sobre el tema “Fauna de Valladolid” dirigida a los alumnos de 1º ESO
Con estas actividades desde los departamentos implicados esperamos haber plantado un germen de curiosidad en los alumnos que pueda hacerles ver el mundo científico y tecnológico como algo más cercano y desde luego accesible e interesante.
“Reacciones químicas” para los alumnos de 2º ESO. “Juegos lógicos” para los alumnos de 3º de ESO.
54
desván
colaboraciones
Campamento Arija
Medina de Rioseco Actividades deportivas
El día 3 de Junio, todos los cursos de segundo de ESO fuimos a una excursión de Educación Física a Medina de Ríoseco donde hicimos una serie de actividades relacionadas con el deporte. Nuestra excursión comenzó cuando cogimos en autobús que nos llevaría a esta actividad. El trayecto duró alrededor de una hora y tras llegar al pueblo fuimos al edificio en el que nos prestaría el material necesario para la práctica de la actividad. Nos dividieron en dos grupos. En un grupo se encontraban A y B y en el otro C y D. En nuestro caso comenzamos con el turno de las bicicletas y realizamos un agradable trayecto por la senda de las orillas del canal. La actividad duró alrededor de una hora y al llegar otra vez al edificio nos preparamos y embarcamos en nuestros kayaks. En la actividad estaba prohibido tirarse pero dos hermanos infringieron las normas, volcaron y se dieron un bañito. Cuando terminamos la actividad nos dirigimos a una ermita donde realizaríamos el resto de la actividad. El trayecto a pie hasta la ermita duró aproximadamente una hora y media, y una vez en la ermita comimos y echamos unos partidos de fútbol. Nuestra excursión terminó cuando cogimos el autobús que nos llevaría de vuelta a casa, a las 7:10 llegamos al instituto.
Durante estos cinco días además de aprender mucho, también nos hemos divertido. Por la mañana, nos despertábamos sobre las nueve menos cuarto y desayunábamos; después para despertarnos bailábamos media hora de zumba y teníamos seis horas de talleres muy divertidos, como, invent a machine, create a country, photography, y save the world. Entre talleres teníamos recreos cortos. Luego por la tarde después de comer, teníamos actividades más deportivas como: escalada, caminatas, senderismo y reciclaje. Tras esto nos dejaban duchas y mucho tiempo libre, y lo mejor, con nuestros móviles. Después de este tiempo libre cenábamos, y luego venía lo más divertido, las actividades nocturnas: Fashion Show, Mini Quiz, Ice Breakers y Party. Recomendamos este campamento a todos los alumnos que tengan la oportunidad, ya que haréis muchos amigos y tendréis mucha diversión. Nosotros seguro que repetimos.
55
desván
Vlad Trocea y Víctor Illán 2º ESO C
Sergio Ortega Zapatero Guillermo Marcos Zapatero
Este pasado mes de mayo realizamos una actividad de inglés, un campamento. La actividad fue organizada por el departamento de inglés y duró cinco días.
Dpto. de Orientación
DELITOS INFORMÁTICOS ¡CUIDADO CON EL ORDENADOR! La Ley nos avisa…. CONCEPTO DE DELITOS TECNOLÓGICOS: * “Actitudes ilícitas en que se tiene al ordenador como instrumento o fin” * “Es cualquier comportamiento criminógeno en que el ordenador está involucrado como material, objeto o mero símbolo”. * “Delito informático puede entenderse en un sentido restringido y otro amplio. En su concepto restringido, comprende los hechos en que se atacan elementos puramente informáticos mientras que en su concepto amplio abarca toda acción típicamente antijurídica y culpable para cuya consumación se utilizó o se afecta un ordenador o sus accesorios” * “Toda conducta que revista características delictivas y atente contra el soporte lógico de un sistema de procesamiento de información, sea sobre programas o datos relevantes, a través del empleo de las tecnologías de la información, y el cual se distingue de los delitos computacionales o tradicionales informatizados”. DELITOS CONTRA LAS PERSONAS *CIBERACOSO – (CIBERBULLYING) ¿QUÉ ES?.- Se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, INTENCIONADAS Y REPETIDAS, hacia una o varias personas, que ocurren sin motivación evidente, adoptadas por uno o más estudiantes, pudiendo desembocar, incluso, por su insistencia, en el suicidio.
* SEXTING/ SEX CASTING: Consiste en la difusión o publicación de contenidos de tipo sexual, producidos por el propio remitente, utilizando para ello el teléfono móvil (SEXTING) u otro dispositivo tecnológico (WEBCAM-SEX-CASTING), a través de e-mail, redes sociales o cualquier otro canal que permitan las nuevas tecnologías. * PORNOGRAFÍA INFANTIL: cualquier material audiovisual que utiliza niños en un contexto sexual. *DESCUBRIMIENTO Y REVELACIÓN DE SECRETOS (ROBOS DATOS, CUENTAS, PERFILES). *INJURIAS, CALUMNIAS (ENTRE CONOCIDOS, POLÍTICOS). *USURPACIÓN ESTADO CIVIL (EMAIL, BLOGS) *DAÑOS (EMPRESAS). *CORRUPCIÓN Y PROSTITUCIÓN DE MENORES.
DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO: Principales estafas investigadas: *PHISING. PHARMING. SCAM. Transferencias electrónicas fraudulentas, Programas maliciosos. *USO FRAUDULENTO DE TARJETAS. CARDING. Compra de productos y servicios con números de tarjetas válidos *COMPRAS EN INTERNET. *OTROS: Fraudes Telefonía, Cheques falsos, Fraudes inmobiliarios, Subastas y ventas ficticias… EL CÓDIGO PENAL DICE………..
* GROOMING (Acoso sexual): Estrategias que una persona adulta desarrolla para ganarse la confianza de un menor a través de Internet con el fin último de obtener concesiones de índole sexual.
-Delitos de acceso sin autorización a datos, programas o sistemas informáticos previstos y penados en el artículo 197.3 del Código Penal. -Delitos de descubrimiento y revelación de secretos del artículo 197 del Código Penal cometidos a través de las TICs o cuyo objeto sean datos que se hallen registrados en ficheros o soportes informáticos electrónicos o telemáticos. -Delitos de descubrimiento y revelación de secretos de empresa previstos y penados en el artículo 278 del Código Penal cometidos a través de las TICs o cuyo objeto sean datos que se hallen registrados en ficheros o soportes informáticos ó electrónicos. -Delitos contra los servicios de radiodifusión e interactivos previstos y penados en el artículo 286 del Código Penal. DELITOS QUE UTILIZAN LAS NUEVAS TECNOLOGIAS PARA SU COMISION Delitos en los que la actividad criminal se sirve para su ejecución de las ventajas que ofrecen las TICs. -Delitos de estafa previstos y penados en el artículo 248.2 a) b) y c) del Código Penal, siempre que, en los supuestos a) y c) se utilicen las TICs para llevar a efecto la transferencia u operación de cualquier tipo en perjuicio de otro. -Delitos de acoso a menores de 13 años, child grooming, previstos y penados en el art. 183 bis del Código Penal cuando se lleve a efecto a través de las TICs. -Delitos de corrupción de menores o de personas discapacitadas o relativas a pornografía infantil o referida a personas discapacitadas previstos y penados en el artículo 189 del Código Penal cuando para el desarrollo y/o ejecución de la actividad delictiva se utilicen las TICs.
CLASIFICACION CIRCULAR 2/11 FGE DELITOS TECNOLOGICOS STRICTU SENSU Delitos en los que el objeto de la actividad delictiva son los propios sistemas informáticos o las TICs. -Delitos de daños, sabotaje informáti-Delitos contra la propiedad intelecco y ataques de denegación de servitual de los artículos 270 y ss del Código cios previstos y penados en el artículo Penal cuando se cometan utilizando las 264 y concordantes del Código Penal. TICs. 56
desván
que dicha circunstancia fuera determinante en la actividad delictiva y generara especial complejidad en la investigación criminal.
- No ejecutar archivos con “mensajes sugerentes” - No facilitar la dirección e-mail “con ligereza” - Tener activado y actualizado siempre un buen antivirus. -Cualquier otro tipo - Frecuentar páginas de seguridad indelictivo en cuya ejecuformática (www.inteco.es / www.osl.es) ción haya sido determinante la utilización de las TICs y en CON EL CORREO ELECTRONICO: los que dicha circunstancia - Peligros del chat: la mayoría no es genere una especial complejidad quien dice ser. en la investigación criminal. - Instalación de filtros de contenidos y OTROS DELITOS DE ESPECIAL COMPLEJIDAD POR LA UTILZACION DE NUEVAS TECNOLOGIAS Delitos en los que la actividad criminal, además de servirse para su ejecución de las ventajas que ofrecen las TICs, entraña especial complejidad en su investigación que demanda conocimientos específicos en la materia. -Delitos de falsificación documental de los artículos 390 y ss del Código Penal cuando para la ejecución del delito se hubieran empleado las TICs siempre que dicha circunstancia fuera determinante en la actividad delictiva y generara especial complejidad técnica en la investigación criminal.
CONSEJOS: -Comercio electrónico: Utilizar plataformas de pago reconocidas, Evitar sistemas de pago Western Union / Money Gram, Desconfiar de precios muy bajos… -Banca Electrónica: Ninguna entidad bancaria solicita datos a través de estos medios, Comprobación de “url”, página segura “https” y “candadito”… Desconfiar en premios o loterías estupendas, testamentos, agencias de contactos…
-Delitos de injurias y calumnias contra funcionario público, autoridad o agente de la misma previstos y penados en los artículos 211 y ss del Código Penal cometidos a través de las TICs siempre que dicha circunstancia fuera determinante en la actividad delictiva y generara especial complejidad en la investigación criminal.
programas de control. - Supervisar el uso de programas de descarga de archivos. - Controlar los contenidos visitados y el tiempo de conexión. - Comprobaciones periódicas del uso que hacen en la red los menores. - No validar como ventajoso las copias ilegales de juegos, programas, películas, música.. - Ubicar el ordenador en lugar común de la casa. COMO USUARIOS: - Actualizar con regularidad el sistema operativo y los navegadores, incluyendo los “parches” publicados por las firmas de software. - Extremar la precaución en las sesiones de chat. - Comprobar certificados de seguridad en páginas que requieren datos personales. - No facilitar datos personales sin la absoluta certeza de quién los va a recibir. - Instalar un antivirus que ofrezca protección contra las nuevas amenazas (gusanos, phishing, spam…) y mantenerlo actualizado.
-Delitos de amenazas y coacciones previstos y penados en los artículos 169 y ss del Código Penal cometidos a (Facilitado por gentileza de Dª Soledad través de las TICs siempre que dicha MÁS CONSEJOS: circunstancia fuera determinante en la - No abrir mensajes de desconocidos, Martín Nájera, Fiscal de Menores y actividad delictiva y generara especial eliminarlos inmediatamente pues pue- Familia) complejidad en la investigación crimi- den contener código malicioso. nal. -Delitos contra la integridad moral previstos y penados en el artículo 173.1 del Código Penal cometidos a través de las TICs siempre que dicha circunstancia fuera determinante en la actividad delictiva y generara especial complejidad en la investigación criminal. -Delitos de apología o incitación a la discriminación, el odio y la violencia o de negación o justificación de los delitos de genocidio previstos y penados en los artículos 510 y 607.2 del Código Penal cometidos a través de las TICs siempre 57
desván
Cuidar Nuestro Medio Empieza a haber claros síntomas de que nuestro planeta Tierra se degrada y lo peor es que los culpables somos nosotros. Uno de los síntomas que se nombran mucho y que es evidente es, por ejemplo, el cambio climático y sus consecuencias son terribles: sequías, aumento del nivel del mar... Lo peor que podemos hacer es dar la espalda al problema y, en mi opinión es lo que conseguimos con frases como: Que reciclen los demás, que mas me da si yo no voy a ver, que lo limpie el que lo ensucia... A continuación algunas frases de los alumnos y alumnas de 2ºD respecto a este tema: -Estamos estropeando el planeta, ensuciándole, y eso nos perjudica a todos. Debemos de ser mas limpios, a todos nos gusta encontrar campos, patios, instituto... limpios. Si tiráramos las cosas a la papelera no habría tanta suciedad.
Guillermo Marcos Zapatero 2º ESO D
Érica Olmedo
-Todo es bonito cuando llegas, sucio cuando te vas. -Si no limpias tú, ¿quién lo va a hacer? -Todo limpio, todo recogido, todo sano. Lidia Palomo
-Entre todos tendríamos que recoger cada uno una zona del instituto para ser más limpios. -Tendríamos que poner cajas para reciclar en todas las clases y no solo de papel. Jorge Gregorio
-Hay que convencer al mundo del peligro de contaminar para así no destruir los paisajes que nos da la naturaleza y nuestro entorno. Adrián Lorenzo -Si tiramos basura al suelo estamos matando a la naturaleza, tenemos que cuidarla para que tengamos una vida mejor y salvar al mundo de la destrucción
-Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla... -No ensucies el medio ambiente si no quieres verlo muerto. -La Tierra ama nuestras pisadas y teme nuestras manos.
-Si ayudamos al mundo, ayudamos a los animales y así ayudamos a todos y a nuestra conciencia. -Deja el móvil, sal a disfrutar de lo que la vida nos ha dado y deja que otros lo disfruten.
Judit Álvarez
Miriam Arribas
Marcos Toribio
-Deberíamos poner más papeleras en las zonas sucias, y que todos colaboraran en tirar la basura a las papeleras. -El mundo es nuestro, no deberíamos maltratarlo. Álvaro Gregorio
-Si no hay papeleras cerca, te metes el envase o envoltorio que compraste en el bolsillo hasta que encuentres una papelera. -Siempre hay un lugar donde dejar la basura donde le corresponde y no es tan complicado encontrarle. Rodrigo Espinosa
-Hay que cambiar porque da asco ir caminando por la calle y encontrarse con bolsas de pipas y residuos. -Si no hay una basura cerca te guardas lo que tengas que tirar hasta que haya una papelera cerca.
-Un mundo para vivir es un mundo para todos, por ello cuida y ama nuestro medio ambiente. -Se puede vivir 2 meses sin comida y 2 semanas sin agua, pero solo se puede vivir unos minutos sin aire.
Hugo López
Andrea Sanz 58
desván
Trabajos de la clase de Plástica de los alumnos de 1º de ESO 1º.- Cuatro trabajos realizados con la técnica del Collage, el árbol, el pez y el jarrón y una novia muy particular. Materiales: revistas, tijeras, pegamento y mucha creatividad. 2º.- Polígonos regulares estrellados de 17 puntas, paso 7 y 8, realizados por el método general de división de la circunferencia. 3º.- Práctica tres del tema del color: una de sus dimensiones: Valor o luminosidad. Es una pequeña muestra de los distintos trabajos que han realizado los alumnos durante este curso de 1º. Se recomienda visitar la revista en formato digital para apreciar el color.
Nuria González Dpto. de Plástica
59
desván
Educardo Izquierdo. Dpto. De Matematicas
El cubo de Rubik El chico del autobús manejaba el cubo de Rubik con gran soltura; todos estábamos mirando cómo construía primero una cara y después, corona a corona, lo terminaba en muy pocos minutos. Tenía un aire inocente con sus gafitas de pasta, de débil pese a la energía con que manipulaba el cubo diabólico; alguno de los que lo miraban tenía pinta de estar pensando: “con lo fácil que es despegar las pegatinas de las caras y volverlas a pegar”, pero nadie le quitaba ojo. Había estado leyendo que acababa de conseguirse demostrar que el llamado número de Dios, el mínimo número de movimientos necesarios para resolver un cubo en cualquier posición, era 20. El chico que lo manejaba había necesitado bastantes más, pero aún así, no había tardado más de 8 minutos en hacerlo. Cuando sacó el cubo de 5×5×5 y vi que tenía posibilidades de conseguir resolverlo, se me abrieron los ojos como platos. Era el llamado “cubo del profesor”, algo que a mí me había costado meses. Sentadas a su lado y enfrente había dos chicas que parecían conocerlo y no dejaban de mirar sus manos. Abel, que así debía de llamarse el chico, según escuché a una de ellas, estaba concentrado en lo que hacía y apenas hablaba, pero ellas sí que comentaban algunas cosas que yo no alcanzaba del todo a escuchar. Cuando los tres, el chico del cubo y las dos chicas, bajaron del autobús en la parada del Campo Grande, decidí seguirlos. Entraron por el Paseo del Príncipe, y allí me fijé en dos gitanos de unos veinte años que se acercaban a uno de los arbustos, recolectaban algún fruto verde y se los llevaban a la boca de uno en uno mientras miraban sus relojes. Pensé en las doce uvas y me pareció surrealista en primavera. Procuré memorizar el sitio exacto para regresar después. Durante ese tiempo, el trío al que seguía estaba ya bastante lejos. Alcancé a verlos girar por uno de los paseos de la izquierda.
Cuando llegué a la altura a la que habían desaparecido de mi vista, emergieron de repente. Se habían cambiado de ropa, dejaron las mochilas detrás de un banco y se dispusieron a actuar. Enseguida se hizo un corro de curiosos alrededor. Las chicas llevaban una túnica blanca y el chico una negra, tan livianas que parecía que no llevaban ropa debajo; además sus rostros estaban cubiertos por máscaras venecianas. No reconocí ninguna de las máscaras clásicas de la Comedia del Arte, ni Colombina, ni Arlequín, ni Pantalone, ni Polichinela, ni el Doctor Balanzone, pero estaba claro que improvisaban, y lo hacían con imaginación y una pasmosa seguridad en sí mismos, tal vez dada por las máscaras que portaban, quizás porque sin duda no era la primera vez que lo hacían. Pasaban de la risa al drama sin pronunciar palabra, con una increíble complicidad: mientras los observé tuve todo el tiempo la sensación de que cada uno de los tres presentía lo que iban a hacer los otros dos. Consiguieron atraer mi atención totalmente durante unos minutos.
La actuación fue in crescendo en intensidad, casi como si estuvieran completando las coronas del cubo, hasta la apoteosis en la que todas las caras estuvieron resueltas. El aplauso fue unánime y duró más de un minuto. Enseguida pasaron una gorrilla en la que quien más quien menos puso algunas monedas, agradecidos por el precioso espectáculo que nos habían ofrecido. Cuando nos dispersamos, volví la vista atrás y pude observar, perplejo, cómo los tres se fundían en un abrazo y se besaban dos a dos en la boca alternativamente, como si quisieran completar las tres formas posibles y alcanzar así la perfección matemática.
60
desván
De libros. Actitudes que guían nuestro paseo por las letras de lo que ofrecen. Grandes éxitos editoriales que apañan la vida de sus autores y editores, pero que se van apagando lentamente, hasta dejar de brillar por completo y terminar abandonados, oxidados en cualquier cajón.
Hay otros que son casi sagrados. Totémicos, simbólicos. Transformados casi en templos de la cultura. Libros tan leídos y comentados que para cuando uno va a leerlos ha escuchado ya (o incluso leído) cientos de anotaciones, citas o alusiones. No es que se lean con temor y temblor, pero sí con un cierto respeto. Porque el lector no es nunca una isla: más bien encuentra en los libros puentes de comunicación. Y estos libros, que han crecido tanto con el paso del tiempo, pueden llegar a suponer auténticos desafíos. Cómo atreverse a destruir uno de estos templos, a decir abiertamente que tal o cual obra es una castaña, que donde otros supieron encontrar oro no ve uno nada destacable. Que aquello que despierta veneración ha sido totalmente incapaz de comunicar con nosotros. Porque eso son, en definitiva, todos los libros y textos que en el mundo han sido. Comunicación. Mundos que transmiten y comparten cosas. Entramos en el imaginario de otro a través de sus textos, en su vida, y dejamos que el otro pase a convivir también con nosotros. Unos minutos. Unas horas. O mucho más tiempo. Otra de las palabras clave cuando hablamos de un libro: tiempo. Palabras escritas en el tiempo y capaces de superarlo, de trascenderlo. Algo que solo pueden hacer con la imprescindible ayuda de todos y cada uno de los ojos que se fijan en ellas.
Están luego otros libros que no nos condenan, sino que nos salvan. Esos a los que acudimos guiados por el buen consejo de quien sabe que hay universales humanos y que la buena literatura es capaz de transformar en fantástica una existencia anodina, de recrear mundos que terminan siendo hogares para lectores bien diversos. Emergen entonces personajes que terminan acompañándonos durante toda la vida, frases textuales que se graban a fuego en nuestra memoria, y que nos ayudan a respirar y vivir. Son libros inmortales, porque reviven en cada una de sus lecturas y alimentarán a generaciones y generaciones. Manantiales de cultura. Muy distintos de otros, que pueden llegar a ser durante cierto tiempo más leídos. Me refiero a los libros moneda. Tan manoseados y sujetos a las fluctuaciones como ellas. Explotan en un determinado momento, impulsados por grandes campañas editoriales, movidos más por los intereses económicos que por la calidad 61
desván
Miguel Santa Olalla Dpto. de Filosofía
Es prácticamente imposible acercarse a un libro por primera vez. La cultura de la textualidad crea, paradójicamente, su propia oralidad (valga la expresión). Antes se contaban historias. Ahora hablamos sobre la historias que se escriben. En consecuencia, existen siempre una serie de prejuicios que acompañan ese acto prístino y novedoso que es abrir por primera vez un libro cualquiera, franquear su puerta y adentrarnos en lo que nos cuenta. Los libros no son entonces solo libros, sino muchas otras cosas. Existen los libros carga. Se arrastran como una losa, porque no son libros elegidos ni queridos. No se les ama, sino que son abandonados en cuanto se puede. Pesan. En sentido literal, en la mochila de muchos de nuestros adolescentes. Y en un sentido intelectual por imponer una tarea que no se asume como propia. Estos libros generan incluso infidelidades: hay quienes se entregan alegres al disfrute de la película, porque nos salva para el control de lectura y nos ofrece las líneas maestras del argumento. Afortunadamente, estos libros tienen su fecha de caducidad. Antes o después llega uno a la edad de decidir por sí mismo qué quiere leer.
IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES
Vanesa Díez y Ana López 2 ESO ºB
Este tema lo trabajamos con alguna frecuencia en las clases de MAE a través de la lectura y posterior comentario de artículos de prensa que ponen de manifiesto que todavía en el mundo, en España y más concretamente en Castilla y León la igualdad de género está conseguida en la ley de muchos países democráticos pero no en la realidad. Durante este curso ya llevamos contabilizados unos cuantos casos de violencia contra las mujeres que, por desgracia, han acabado trágicamente. Mª Jesús, Representante de Igualdad del Consejo Escolar, nos ha propuesto un trabajo sobre este tema partiendo de la lectura de las biografías de algunas mujeres que a lo largo de la historia han luchado por la igualdad de género. La propuesta la hemos podido desarrollar partiendo de la plataforma moodle, donde estamos matriculados desde principios de curso. Sobre la biografía de Benjamín Franklin queremos destacar que fue un político, científico e inventor estadounidense del S.XVIII. Cursó únicamente estudios elementales hasta los 10 años. A los doce, trabajó como impresor en una empresa perteneciente a uno de sus hermanos. Más tarde fundó el periódico “La Gaceta de Pensilvania”. Participó en el proceso que condujo a la independencia de las colonias Británicas de América, intervino en la redacción de la Declaración de la independencia. Realizó un famoso experimento con una cometa, en el que demostró que las nubes están cargadas de electricidad y los rayos son descargas de tipo eléctrico. Este descubrimiento le permitió inventar el pararrayos. Está considerado uno de los padres fundadores de los Estados Unidos. Benjamín tenía una hermana llamada Jane, que se parecía mucho a él en cuanto a talento y fuerza de voluntad. Cuando Benjamín se marchó de casa, Jane se casó y más tarde dio a luz a su primer hijo. Durante un cuarto de siglo jane tuvo un hijo cada dos años. Por el hecho de ser mujer debía quedarse en casa para realizar las tareas domésticas. Fue una esposa fiel y una viuda ejemplar. Nunca tuvo tiempo de pensar ni se permitió dudar.
Con esta actividad hemos pretendido: * Sensibilizarnos sobre la situación de desigualdad de la mujer antes y ahora. * Valorar el trabajo de algunas mujeres a lo largo de la historia. * Comprender la situación actual de igualdad en derechos y deberes en el mundo occidental, entre hombres y mujeres. * Entender que nos falta mucha tarea por desarrollar.
Las conclusiones a las que hemos llegado en cada uno de los apartados trabajados: ¿Las mujeres y los hombres han tenido igualdad de derechos a lo largo de la historia? La conclusión mayoritaria es no. El hombre se ha creído superior a la mujer, aunque no lo fuera, ha tenido más derechos que la mujer aunque no debiera. La mujer se ha tenido que dedicar a las labores domésticas y no ha podido trabajar como los hombres, las mujeres no podían defenderse ni ser independientes ya que debían pedir permiso a su marido para todo y no han tenido acceso a la educación mientras que los hombres sí. ¿Hoy en día se ha avanzado en algunos países como el nuestro? En la mayoría de los países desarrollados la educación ya es igual para hombres y mujeres, las mujeres ya tienen derecho al voto y pueden participar en la vida política, tienen los mismos derechos que los hombres, tienen acceso al trabajo al igual que los hombres, pueden heredar y tienen independenciaG ya no necesitan depender del hombre.
Nuestro tutor, Javier, nos ha preparado el plan de trabajo en pequeño grupo. Fundamentalmente ha sido así: - Lectura y comentario de un texto sobre la biografía de Benjamín Franklin y su hermana Jane. - Búsqueda de información sobre algunas mujeres que han luchado por la igualdad de género. Algunas: Emma Castelnuovo, Rita Levi-Montalcini, Hannah Arend, María Goyri, Simone de Beavoir. Realización de una serie de actividades en la red sobre estas mujeres. - Trabajo en pequeño grupo dando respuesta al una serie de apartados previamente establecidos en gran grupo. - Elaboración de conclusiones finales en gran grupo.
62
desván
mostrando su competencia en todos los campos y exigiendo una educación. Todo esto lo han logrado apoyándose en otras mujeres y algunos hombres. ¿Qué consiguieron a pesar de encontrarse con tantas dificultades? Después de tantas reivindicaciones hemos conseguido tener los mismos derechos ante la ley, derecho a la educación, a un trabajo con el mismo salario que el hombre (en la teoría) y una jubilación principalmente. También hemos conseguido poder participar en la vida política y ser independientes. Se ha producido un cambio en la mentalidad de la sociedad, aunque lamentablemente hoy en día en algunos países se piense que son inferiores.
¿Por qué en algunos países las mujeres han mejorado mucho su situación de desigualdad respecto al hombre? La situación de desigualdad entre los hombres y las mujeres ha mejorado mucho en algunos países porque las mujeres han luchado por los derechos que las corresponden y por su igualdad durante mucho tiempo. Las mujeres sobre las que hemos trabajado son un buen ejemplo de esta lucha. No podemos olvidar que muchas de estas mujeres han tenido a su lado a algunos hombres que han estado comprometidos por la consecución de la igualdad de derechos. ¿Qué dificultades encontraron las mujeres por el hecho de ser mujeres? Por el hecho de ser mujeres se veían obligadas a casarse muy pronto, tener y mantener hijos. No podían estudiar o tenían dificultades para hacerlo y por eso no podían realizar los trabajos que quisieran, y las que lo lograban recibían un salario inferior al del hombre. Dependían del marido y estaban obligadas a realizar las tareas de la casa. Tampoco podían disponer de dinero, conducir, ni votar, ya que sus opiniones no se tenían en cuenta. ¿Cómo pudieron superar estas dificultades? A lo largo de la historia algunas mujeres han logrado conseguir superar estas dificultades protestando, manifestándose y oponiéndose a las obligaciones que la sociedad les imponía. Han intentado cambiar el sistema social y han igualado unos derechos sociales de-
Trabajo realizado en MAE 2º de ESO. Grupo B Tutor: Javier Casado
Algunos ejemplos de estas mujeres son: Hannah Arendt que se situaba de forma crítica frente a la democracia representativa y prefería un sistema de consejos o formas de democracia directa. Rita Levi-Montalcini neuróloga y política italiana. Una mujer que consiguió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina. María Goyri fue una escritora, investigadora, filóloga, profesora española. Formó parte de la vanguardia de defensoras de los derechos de la mujer. Emma Castelnuovo fue una profesora de matemáticas de secundaria en Roma (Italia). Ha dado clases a niños nigerianos y ha estado en España en varias ocasiones. Simone de Beavoir: pensadora y novelista francesa, representante del movimiento existencialista ateo y figura importante en la reivindicación de los derechos de la mujer. Originaria de una familia burguesa, destacó desde temprana edad como una alumna brillante. Estudió en la Sorbona y en 1929 conoció a Jean- Paul Sartre, que se convirtió en su compañero durante el resto de su vida. Esta actividad nos ha parecido interesante porque partiendo de unas orientaciones de nuestro tutor, hemos trabajado en pequeño grupo recogiendo, ordenando y analizando la información de diversas fuentes. En gran grupo hemos sido capaces de debatir con orden y de llegar a las conclusiones que hemos presentado.
María Goyri
Simone de Beauvoir
63
Hannah Arendt
desván
Vienen de lejos las visitas de los alumnos de 1º de la ESO del instituto Río Duero al Parque Natural del Lago de Sanabria y Alrededores. Son ya muchos los chicos y chicas de este centro de enseñanza los que guardan un grato recuerdo de la excursión a este entorno natural privilegiado. Cuando se propone esta actividad ellos y ellas ya conocen los lugares que se van a visitar y qué tipo de actividades se van a realizar. Año tras años el departamento de Geografía e Historia recoge la valoración que los alumnos hacen del trabajo que allí realizan.
Para poner al alumno en situación de poder demostrar sus verdaderas competencias, es preciso poner a su disposición una serie de recursos con los que debemos de trabajar antes de realizar la salida didáctica. Algunos de ellos están en el blog, es el caso de unas presentaciones pp, una selección de videos que encuentran en el wiki y algunos enlaces de interés que introducen al alumno en la realidad del Parque Natural. También preparamos una unidad didáctica que contiene una parte informativa (textos, gráficos, imágenes) y otra parte con unas sencillas actividades que los alumnos deberán trabajar a lo largo del itinerario marcado en la excursión por el Parque y que demostrarán el grado desarrollo de las competencias básicas.
Cuando desde el Departamento programamos esta actividad no solamente pensamos en los conocimientos que pueden adquirir nuestros alumnos en este espacio natural relacionados con el modelado glaciar, el relieve, las rocas, suelos, vegetación, fauna, medios de vida de sus habitantes, la conservación de estos lugares protegidos, etc; también existe una clara intencionalidad de desarrollar una serie de competencias que previamente se han trabajado en el aula durante el curso.
Una vez concienciados del qué queremos hacer y el para qué vamos a realizar esta actividad lejos del instituto, estamos preparados para iniciar la tarea. Los profesores orientando, guiando, motivando el trabajo de nuestros alumnos; los alumnos realizando una serie de tareas que demostrarán el grado de desarrollo de algunas de sus competencias básicas. Así:
64
desván
alumno el grado de consecución de la competencia “aprender a aprender”. * El Intento de que el alumno conozca y valore este entorno natural de nuestra Comunidad Autónoma pretende despertar su interés en el respeto y conservación de nuestro patrimonio natural. El conocimiento de cómo de gestiona el Parque, su conservación actual, las propuestas de actuaciones, iniciativas y la crítica constructiva por parte del alumnado nos manifiesta el desarrollo de la competencia “Iniciativa personal y emocional”.
* El trabajo de recogida de información escrita en su cuaderno de campo, bien de las monitoras del Centro de Interpretación “La Casa del Parque”, de los paneles informativos, vídeo, explicaciones de los profesores en las diferentes paradas, la observación directa, etc, y posteriormente saber ordenar, comunicar dicha información responde al interés nuestro de conocer el grado de desarrollo de la competencia “tratamiento de la información”.
Con estos apuntes se pretende poner de manifiesto la importancia de este tipo de actividades fuera del aula y el esfuerzo que supone el planificarlas y llevarlas a cabo por parte de los profesores que se responsabilizan de un elevado número de alumnos. Es evidente que existen unos objetivos educativos de gran peso y es por ello por lo que este tipo de actividades se consideran obligatorias para todo el alumnado. El propio instituto favorece que todos los alumnos puedan asistir a este tipo de actividades.
* La tarea de búsqueda, selección y organización de la información acudiendo a diversas fuentes (las TIC) utilizando estrategias ya trabajadas en el aula y la aplicación de los conocimientos que ya posee el alumno, destrezas y técnicas a situaciones nuevas para construir el conocimiento pretende valorar en el
La valoración que hacen los alumnos de esta actividad indica que, a pesar de su corta edad, saben apreciar esta salida al Parque Natural del Lago de Sanabria y alrededores considerándola como muy interesante para adquirir nuevos aprendizajes. Esto es lo más importante para un profesor.
65
desván
Javier Casado Dpto. de Geografía e Historia
* El trabajo de elaboración de pequeños textos escritos utilizando un vocabulario adecuado, ordenando los conceptos y las ideas para responder a algunas cuestiones responde al interés de conocer el nivel de desarrollo de “la competencia lingüística”. * La identificación, localización, el conocimiento, la comprensión de este entorno natural, el apreciar lo más característico de este paisaje (los restos del glaciarismo), entenderlo y valorarlo, el saber orientarse en el espacio pretende conocer la competencia “conocimiento del mundo físico” en el alumno.
Nuevas formas de aprendizaje: Khan Academy
EN VITORIA CON “LA MAMBLA”
Eduardo Izquierdo Dpto. Matemáticas
Shalmar Khan, un educador estadounidense graduado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts y la Universidad de Harvard, creó en 2006 esta organización educativa sin ánimo de lucro, con la idea de fondo de proporcionar una educación mundial para cualquier persona y en cualquier lugar. Se trata de proporcionar un aprendizaje on-line a través de una plataforma, con la ayuda de vídeos educativos y estímulos basados en conseguir retos y alcanzar diversos niveles. Los vídeos van dirigidos a escolares de primaria y secundaria en las materias de matemáticas, física, química, biología, computación, e incluso economía e historia.
El día 5 de abril de 2014, un grupo de 50 personas entre padres y alumnos del I.E.S. Río Duero de Tudela de Duero, nos fuimos de excursión a Vitoria, Capital Verde Europea desde 2012. En Vitoria recogimos a la guía con la que habíamos reservado nuestra visita, y en primer lugar hicimos un recorrido panorámico en autobús desde el cual nos hicimos una idea del porqué Vitoria se ha convertido en modelo de ciudad europea del futuro. El resto de la mañana lo dedicamos a recorrer a pie las calles de Vitoria visitando entre otras cosas La Catedral Nueva, el Parque de la Florida, la Plaza de la Virgen Blanca y accedimos a La Almendra (zona medieval) visitando la Muralla y alguna que otra casa-palacio muy interesante. También visitamos el Museo de Naipes Fournier situado en el interior del extraordinario Palacio Bendaña, donde pudimos conocer las técnicas de impresión de los naipes en diversos soportes como papel, plata, cuero o seda. Por la tarde nos dirigimos en autobús al Valle de Añana, donde se encuentra el Centro de Interpretación del Valle Salado de Añana, para disfrutar del proyecto de recuperación integral que se está llevando a cabo para devolver el esplendor a una explotación salinera que lleva produciendo sal de forma ininterrumpida desde la época de los romanos. Conocimos su historia y su particular arquitectura de terrazas de eras construidas en piedra, arcilla y madera. Como colofón a nuestra visita pudimos remojarnos pies y manos en las aguas hipersalinas de su singular Spa.
Los materiales estaban en un principio en inglés, pero ya en estos momentos hay más del mil vídeos traducidos y adaptados al español. Existen aplicaciones para smartphones con las que es posible este aprendizaje virtual, que junto con los MOOC (Massive Open Online Course) a través de plataformas como Coursera, Udacity o Wedubox están cambiando el sistema mundial de enseñanza-aprendizaje a una velocidad de vértigo. Shalman Khan estadounidense de origen indio, fundador de Khan Academy.
66
desván
idiomas
ENGLISH CORNER JOKES 1.- The teacher asks Little James: - Little James, tell me, How did David kill Goliat?” - With a motorbike!! - Bad, Little James. It was with a “Honda” - OH! Did I have to say the brand?
doesn´t know what to buy, so he asks the assistant about the Barbies. The assistant says: We have “ Barbie Jaime Lázaro 3º ESO C goes to the gym” for 19,95$. “Barbie 5.-A teacher once goes to the beach” for 19,99$ and asked three students “Divorced Barbie”for 250,00$.. to write a sentence that included the words green, pink and yellow. The Asian kid says: “I play in a pink dress with my yellow ball outside my green garden”. The Mexican kid says: “I have a green, yellow and pink marker in my backpack”. - Wait! Said the father. “Why is this Barbie more expensive than the others?” - That´s because Divorced Barbie comes with Ken´s car, Ken´s house and Ken´s money”.
Lucía López Parra 3º ESO C
Sara Sandonís 3º de ESO A
Astrid González 3º ESO C 3.- How can you Then the Spanish kid thought for a drown a blondie? while and said: “ The phone goes Two fish were swimming happily - Glue a mirror to the bottom of a green, green, green and I pink up the when suddenly , one said to the swimming pool. other: phone and say “yellow”? - “Do you know that fish has 4.- Doctor, doctor. I have a serious Sara Sandonís 3º ESO A only seconds of memory?” problem. I can never remember what The other answered: 6.- A father goes to a toy store to buy I just said. What? - When did you first notice this her daughter´s Christmas present. He And the first fish said. “What’ of what?” JOKE Ariadna Moral 3º A
Little James says: Dad, dad I have got good news and bad news for you! The father says: What are the good news? “ Little James answered: The good is: “ I have passed all the exams”. “ And the bad news?” “It is a lie!” Elsa Frutos 3º A 67
desván
From Students of 3º de ESO
2.- Any time that my brother arrives at any place, he has a warm welcome. - He must be very popular. - No, he is a firefighter!
problem? What problem?
entrevistas
ENTREVISTA A MARÍA ÁLVAREZ PLAZA, PROFESORA Y DEPORTISTA acabar el instituto o solo van al gimnasio. Mientras que sí es posible ver partidos de chicos mayores de balonmano, baloncesto, fútbol sala los fines de semana. En cambio, es casi imposible ver eso en chicas y más en ciudades que no son muy grandes, ya que no hay ligas o competiciones para ello.
Duma Pino Rica, 4º B ESO
¿Has tenido más entrenadores que entrenadoras? He de reconocer , que SOLO he tenido dos entrenadoras durante toda mi carrera deportiva y las dos en balonmano: Mercedes, en Madrid y Arancha Martín, que me entrenó cuando jugaba en Valladolid y posteriormente en Laguna de Duero. Es difícil entrar en ese mundo todavía bastante “cerrado” a las mujeres, aunque cada vez hay más. Se piensa que entrena mejor un hombre que una mujer y sinceramente no hay ninguna diferencia. Si es un profesional de ello no tiene por qué influir el sexo a la hora de entrenar. A veces se dice que es por el carácter, que un hombre se impone más en un vestuario… pero realmente no creo que sea así. ¿Cuándo te diste cuenta de que el balonmano no era una carrera de la que se podía vivir? La verdad es que en mi época casi ninguna chica, por no decir ninguna, podía vivir en exclusividad de lo que ganase compitiendo, todas ellas trabajaban y /o estudiaban pero esto no solo ocurría a nivel femenino, muy pocos chicos podían vivir solo de jugar, mucho de ellos trabajaban también, aun así para el mundo masculino siempre ha sido más fácil. Lo cierto es que en seguida me di cuenta de que era muy difícil vivir de ello, con 15 años me seleccionó un equipo de primera nacional de Madrid y aparte de entrenar 5/6 días a la semana (sarna con gusto no pica) y llegando a casa a las 23.00h , el beneficio que obtenía , aparte del aprendizaje y los buenos ratos, era el abono transporte para llegar a casa, jejeje. De todas formas yo quería estudiar y, después, si se podía, vivir del deporte, que es lo que me apasiona.
María. ¿Podrías contarnos cuándo empezó tu carrera deportiva? Desde pequeña siempre me ha gustado moverme , ir por el campo, montar en bici, en moto, aunque soy muy tranquila, … mi carrera deportiva comenzó con 11 años practicando judo, luego me pasé al patinaje artístico y luego al balonmano con 14 años, a partir de ahí no he parado de probar deportes nuevos ni de practicarlos. ¿Qué deportes has realizado? Si me pongo a enumerar…, ¡¡os vais a aburrir!! A nivel federado he competido en balonmano y fútbol, la mayoría de los años, además en varias modalidades de ciclismo (descenso, mountain bike, carretera), fútbol sala, atletismo y golf y sin competir submarinismo, esquí, descenso en aguas bravas, espeleología, senderismo, windsurf, aerobic, esgrima… He de reconocer que siendo chica es más difícil competir a ciertas edades y en ciertos deportes, sobre todo en los de equipo, por eso acabé dejando de jugar al fútbol y balonmano y me centré más en las carreras de larga distancia tanto en bici de montaña (carreras de 12 y 24 horas) como a pie (maratones, medias maratones) . Es más fácil que los chicos puedan seguir jugando a pesar de la edad, pero en chicas es más difícil porque suelen dejar de practicar deporte casi nada más
¿Por qué elegiste la docencia como modo de vida? No fue una decisión inmediata ni meditada. Nada más acabar la carrera, me puse a estudiar las oposiciones para profesora de enseñanza secundaria y ese mismo año las aprobé y ya me metí a ello, algo que me encanta, no voy a negarlo. Luego me doctoré para poder tener también la posibilidad de la docencia universitaria. DISFRUTO de mi trabajo a pesar de los malos ratos que se lleva uno en la docencia, pero compensa por los buenos que se pasan y por tener la posibilidad de poder, educar, transmitir valores y ,a su vez, intentar poder inculcar buenos hábitos saludables, deportivos y de ocio. La preparación física es otra de mis pasiones. 68
desván
sobre todo en balonmano, las risas que nos echábamos incluso cuando se perdía, sobre todo en mi época más amateur. Ahora, depende si entreno a algún equipo o preparo físicamente a un deportista de deporte individual, ya sean populares o profesionales, el saber que han disfrutado del entrenamiento, que me digan que han salido contentos, a pesar del esfuerzo realizado, que les hay costado. Y a nivel personal, como la mayoría de las veces voy sola, la satisfacción de haber cumplido con “mi” deber y, sobre todo, de haber disfrutado con lo que hago, aunque no vaya a “tope”. ¿Qué experiencia deportiva te ha dejado más impresionada? ¡¡Buff, qué difícil pregunta!! Tengo unas cuantas pero no se pueden poner todas, así que nombraré solo tres. Una de las más emocionantes fue correr la Maratón de Nueva York , correr un maratón es algo indescriptible pero correr en NY es “otro mundo” y encima he podido disfrutar dos veces de esa experiencia… 40.000 personas corriendo y 2.5 millones de espectadores plagan las calles alentando a todos los participantes como si todos fuéramos ganadores. Te dan una medalla de “finisher” y la gente te saluda y te para por la calle diciendo que eres un héroe porque no todo el mundo es capaz de hacerlo. Hay orquestas, bocatas que la gente está haciendo en la puerta de casa para los corredores, policías, bomberos con sus sirenas y camiones animando durante los 42 km que dura la carrera.!!! Otra experiencia es la Megavalanche de Alpe D´Huez, una carrera de bici de montaña de unos 30 kms de descenso y unos 2500 bikers. Se sale desde el glaciar de Alpe D´huez para acabar en un pueblo a los pies de la montaña, el ambiente que se genera es espectacular!! Aquí se juntan desde grandes “bikers” profesionales hasta los ciclistas más amateurs y malos como yo!! (jejeje). La última es haber podido disfrutar viendo el espectáculo de las Olimpiadas de Barcelona 92. Aunque fuera como espectadora, fue una auténtica experiencia, ver a los grandes de varios deportes a pie de pista en pocos días y todos juntos.
¿Podrías contarnos alguna anécdota curiosa que te haya pasado? Anécdotas, muuuchas, pero bueno, sobre todo en deportes más asociados al género masculino, (descenso o enduro) que les extraña ver a una chica. La última es bastante reciente, en una carrera de enduro de bicis cuando ya llevaba unas dos horas de carrera, me adelantó un chico en una subida de casi una hora de duración y me dijo algo así como…”no subes bien tú ¿no? Vas muy lenta y no vas a llegar en hora al siguiente enlace…” Unas curvas más tarde… lo adelanto yo y le pregunto si está bien , y me dice que sí que iba a descansar un poco porque iba a estirar un… Al final llegué antes que él. En balonmano , bastantes, pero una de ellas en mis inicios cuando jugaba en Madrid: perdimos contra un equipo semi-profesional por ¡¡¡43- 7!!! Y seguimos igual de felices. ¿Se te ocurre algún consejo útil para tus alumnos? Si uno se propone algo, aunque sea difícil, puede conseguirlo a través de trabajo, esfuerzo y sacrificio, pero lo más importante , es ser FELIZ haciendo lo que a uno le gusta. Muchas gracias, María, por tu simpatía y tu tiempo para contestar a todas estas preguntas.
¿Qué es lo más valioso que has aprendido en el deporte ? Los valores sociales y personales, sin lugar a dudas. Cualquier deporte implica y genera una serie de valores y actitudes, compañerismo, amistad, sacrificio, respeto, orden, disciplina, salud, socialización, cooperación, responsabilidad, preocupación por los demás, autodisciplina,…Varias de mis buenas amistades se han “creado” en el deporte. ¿Qué te hace acabar el entrenamiento con una sonrisa antes y ahora? Antes, como entrenaba en deportes de equipo, lo que me hacía salir feliz era el ambiente tan bueno que se generaba en el equipo, 69
desván
ENTREVISTA A LA ACTRIZ Y DIRECTORA DE TEATRO BEATRICE FULCONIS
Jaime Lázaro Soto, 3ºC ESO
¿Qué es para ti el teatro? El teatro ha sido el motor de mi vida desde que en el instituto me sentía totalmente perdida, mis amigas y amigos tenían claro las carreras que querían estudiar y yo no lo tuve claro hasta que me ofrecieron la gran oportunidad de elegir una asignatura optativa, “Teatro”. Con 17 años decidí presentarme a las pruebas de acceso a la desaparecida Escuela Provincial de Teatro y allí comenzó mi formación y mi profesión. De eso hace ya' mucho tiempo, más de dos décadas.
una de las salas escuché hablar en castellano y me giré, eran los componentes del grupo de teatro Tricicle. Estuve hablando un rato con ellos y, cuando y nos despedíamos, me dijeron que estaban allí de gira y que si quería ir a verles. “Te dejamos unas entradas en taquilla”. Al día siguiente fui al teatro, sin estar muy segura de que se hubieran acordado de mí, pero sí, allí estaban las entradas a mi nombre. Unos profesionales maravillosos y unas personas fantásticas. Cuéntanos cómo fue tu experiencia en el “Museo en terrorífico estado” Fue maravilloso ir viendo cómo un proyecto que surge de la nada va tomando forma y que todos los que participan se implican y se emocionan con el nuevo trabajo. Aunque lo más importante para mí es que, pese a que al principio parecía una locura imposible, confiaron en mí y el resultado fue espectacular. Fue un proceso largo y complicado y una implicación absoluta por parte de todos los que participaron (veintitrés personas). Durante horas hicimos disfrutar del terror psicológico a 635 personas que, entraron de una manera en aquella casa y salieron totalmente diferentes. Una experiencia muy similar a lo que sería un trabajo profesional y un gran éxito. El estreno fue el 21 y 22 de abril de 2012, haciendo un total de quince pases por día. Debido al éxito, el 30 de octubre de 2013 se volvieron a abrir las puertas de este museo durante cuatro días.
¿Cómo ves el teatro hoy? Actualmente nuestra profesión se encuentra en un momento de recesión, un buen momento para que lo que Lorca llamaba el “teatro bajo la arena” vuelva a resurgir. Los grupos de teatro intentamos transmitir a nuestras creaciones lo que sentimos con respecto a la actual situación cultural de nuestro país, pero nuestros trabajos se quedan en las salas de ensayo. No nos permiten acceder a las redes de distribución. En poco tiempo han destruido lo que miles de profesionales habían conseguido durante años y años de trabajo y lucha. ¿Cómo es tu trabajo con jóvenes? El trabajo con jóvenes es un reto importante y una posibilidad de formar a posibles futuros actores o simplemente actores aficionados. Para mí es muy satisfactorio sentir que puedo contribuir a ayudarles a tener un espacio en el que pueden dejar de ser ellos mismos durante un tiempo a la semana y donde también pueden actuar tal y como son, sin censura o juicio sobre el porqué de su comportamiento.
¿Qu¿ieres añadir alguna cosa? Animo a todos los jóvenes a seguir su sueño, sea cual sea. Lucha por lo que quieres. A mí la vida me separó de mi vocación por motivos personales durante un largo período de tiempo y, si lo que haces es realmente vocacional, lo necesitas para seguir adelante. Persigue tus sueños, si quieres puedes.
¿Hay diferencia entre la mujer y el hombre en el teatro? Existen papeles maravillosos para los dos sexos y en la actualidad, por suerte, se crean adaptaciones de obras clásicas que nos permite a una mujer ser Hamlet o a un hombre hacer el papel de Bernarda, en La Casa de Bernarda Alba. El límite está donde el dramaturgo quiera ponerlo.
Agradecemos a Beatriz su amabilidad por concedernos esta entrevista.
¿Nos puedes contar alguna anécdota que te haya sucedido en relación con el teatro? Durante el año que estuve estudiando en París, en la Escuela Internacional de Teatro de Jaques Lecoq fui a visitar el Museo D’Orsay y, estando en 70
desván
¡HASTA SIEMPRE! labor docente como en la de dirección, he procurado que dos principios fueran mi brújula. He intentado siempre cumplir con responsabilidad mi trabajo, dando lo mejor de mí misma y aceptando que no siempre se acierta en las decisiones o en las palabras. También he procurado respetar y escuchar a todos los que me rodeaban, sin renunciar por ello a mis principios y criterios, pero intentando buscar un espacio común de entendimiento que posibilitara el avance y el bien de todos.
Pilar Sanz No quisiera marcharme del IES Río Duero sin escribir al menos unas líneas para reconocer y agradecer lo que han supuesto todos estos años compartidos en nuestro querido instituto. Los últimos días de curso, todos lo sabéis, son de frenético trabajo, exámenes, notas, evaluaciones, celebraciones y despedidas y no me gustaría por circunstancias diversas marcharme “a la francesa” (que me perdonen mis compañeras de departamento de Francés) No tengo intención de despedirme sin más. Despedir parece que suena a tirar o eliminar y uno tira lo que no quiere o le sobra. A mí, por el contrario, no me sobra nada de este centro ni nada de vosotros. Todos, compañeros, alumnos, personal no docente, habéis sido parte importante de mi vida en estos 19 años y habéis dejado una huella imborrable en mi camino. Le agradezco a Dios que allá en un lejano año 1995 mediante el concurso de traslados me trajera desde un pueblo de Cataluña de nuevo a mi tierra a desempeñar este trabajo que tanto quiero. Aquellos primeros cursos los recuerdo con cariñosa nostalgia. En ese año 95 llegamos 18 profesores nuevos al centro, de los que quedamos ya muy pocos. Veníamos más jóvenes, ilusionados, con muchas ganas de hacer cosas distintas. Recuerdo, por ejemplo, la celebración de la semana cultural con actividades en todas las áreas y que en el caso de inglés fueron siempre bien recordadas por nuestras “tea” con “biscuits”. En mayo de 2002 fui requerida, después de haber rehusado dos peticiones anteriores, para desempeñar la labor de jefe de estudios adjunto. A ello dediqué los 11 años posteriores hasta mi renuncia el pasado junio de 2013. Tanto en la
Pero el ciclo de la vida continúa y el final de una etapa siempre marca el comienzo de la siguiente. Empiezo el próximo septiembre en el IES Núñez de Arce. Voy con ilusión, a empezar un cuaderno en blanco, como los alumnos el primer día de clase. El destino me brinda una nueva oportunidad de ser como siempre he querido ser, de hacer lo que más me gusta hacer: enseñar inglés y de mejorar todo lo que pueda mejorar.
Et toi, ma chère et douce Guadalupe. Jamais je n’aurais imaginé Terminer de cette façon l’année, Mais il faut faire face aux défis que nous lance la vie. C’est pour cela que l’on t’envoie plein de courage et d’énergie, Pour que tu sois vite rétablie. Toi qui nous as toujours donné sans compter Particulièrement dévouée, Toi qui maintes fois nous as conseillée, Non seulement courageuse, Mais aussi généreuse, Bienveillante et brillante, Un grand MERCI est bien peu de chose, Pour vous exprimer ma gratitude. Mes conseillères, mes modèles. Affectueusement, votre amie,
Trinidad Sigüenza
Pero como el centro al que voy está muy céntrico, ahí en la Plaza de Poniente; ya sabéis, si alguna mañana andáis por ahí con algún recado, no dudéis en entrar a saludarme. Estaré encantada de echar una parrafada y compartir unas risas con vosotros. Por tanto, no os digo adiós, sino HASTA SIEMPRE.
Pas de long discours, juste un grand ¡MERCI!
Emilie Bousquet
Cette année, je dois vous remercier, Vous, professeures et collègues de français, J’ai tellement appris à vos côtés. Trois ans déjà que vous m’inspirez, Me guidez et aussi me supportez ! Estrella, rigoureuse, convaincante, Patiente et toujours souriante Mais aussi forte et intelligente, Pour tous, rassurante et réconfortante. 71
A mis queridos compañeros No quiero deciros adiós sino sólo hasta pronto pues sé que en diferentes ocasiones nos seguiremos encontrando y si no iremos buscando excusas para reunirnos, porque después de tantos años y vivencias ya no somos sólo compañeros, sino muchos de nosotros amigos. A mis amigos quiero agradecer que hayan compartido conmigo muchos momentos de alegría y algunos otros de tristeza y quiero pedirles disculpas si la tensión del trabajo nos ha distanciado en alguna ocasión. A los alumnos: Les agradezco que me hayan enseñado tanto, porque con cada clase sentía, y por supuesto siento, que aprendo algo más y que desearía ser la mejor profesora y el mayor apoyo para todos esos chicos y chicas que vienen al instituto con ilusión y ganas de comerse el mundo. Os deseo mucha suerte porque vosotros sois el futuro y estoy segura de que será mucho mejor que ahora gracias a vuestra valía y esfuerzo.
desván
Marina Garnacho 1º Bach. A
pasatiempos
Aurora: Cassandra Clare Género: novela juvenil fantástica. Fecha de publicación: 2009 (España) Personajes: Clary, Jace, Simon, Jocelyn, Izzy, Alec, Luke, Magnus, Valentine. Página web: adoresdesombras.com Trilogía original: •Ciudad de hueso •Ciudad de ceniza •Ciudad de cristal Películas: Ciudad de hueso (2013). (The Mortal Instruments City of Bones ) Del primer libro de la saga
72
desván
Entre los matices que distinguen a la lengua española figuran en un sitio relevante las curiosidades. Pongo de muestra un caso de acentuación. Aquí se trata de una oración en la cual todas sus palabras - nueve en total - llevan tilde. Ahí les va: «Tomás pidió públicamente perdón, disculpándose después muchísimo más íntimamente». A lo mejor una construcción forzada, pero no deja de ser interesante. El vocablo reconocer se lee lo mismo de izquierda a derecha que viceversa.
El término corrección tiene dos letras dobles...
Mil es el único número que no tiene ni o ni e.
El término estuve contiene cuatro letras consecutivas por orden alfabético: stuv. La palabra euforia tiene las cinco vocales y sólo dos consonantes... En el término centrifugados todas las letras son diferentes y ninguna se repite.
La palabra oía tiene tres sílabas en tres letras.
En aristocráticos, cada letra aparece dos veces.
El término arte es masculino en singular y femenino en plural.
En la palabra barrabrava, una letra aparece una sola vez, otra aparece dos veces, otra tres veces y la cuarta cuatro veces.
Con nueve letras, menstrual es el vocablo más largo con solo dos sílabas. La palabra pedigüeñería tiene los cuatro firuletes que un término puede tener en nuestro idioma: la virgulilla de la ñ, la diéresis sobre la ü, la tilde del acento y el punto sobre la i. La palabra “argentino”, solo puede ser transformada en “ignorante”. Con 23 letras, se ha establecido que la palabra electroencefalografista es la más extensa de todas las aprobadas por la Real Academia Española de la Lengua.
El vocablo cinco tiene a su vez cinco letras, coincidencia que no se registra en ningún otro número. 73
desván
Marta Domínguez. Dpto Orientación
Las palabras ecuatorianos y aeronáuticos poseen las mismas letras, pero en diferente orden.
74
desvรกn