Manual investigacion 2013

Page 1

ÍNDICE Pág INTRODUCCIÓN 1.

ESTRUCTURA GENERAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

1.1

Formato general del trabajo

06

1.2

Presentación o sección preliminar

06

1.2.1 Carátula

06

1.2.2 Página del título

08

1.2.3 Página de dedicatorias

09

1.2.4 Página de contenidos o sumario

09

1.2.5 Página de tablas

10

1.2.6 Página de figuras o ilustraciones

10

1.2.7 Página de la introducción

10

1.2.8 Otras consideraciones

10

2.

TEXTO O CUERPO DE TESIS

2.1

Títulos de los capítulos

11

2.2

Paginación del cuerpo de tesis

12

2.3

Las citas

12

2.3.1 Una publicación por autor

16

2.3.2 Una publicación por varios autores

16

2.3.3 Grupos como autores

17

2.3.4 Publicación sin autor

18

2.3.5 Publicación de autores con el mismo apellido

18

2.3.6 Dos o más publicaciones dentro del mismo paréntesis

18

2.3.7 Sin fecha de publicación

19

2.3.8 Parte específica de una obra

19

1


J. L. Alcalá

2.3.9 Comunicación personal

20

2.3.10 Uso de cita de citas

20

3.

MATERIAL DE REFERENCIA

3.1

Tablas estadísticas

21

3.2

Gráficos o ilustraciones

22

3.3

Conclusiones y recomendaciones

24

3.3.1 Conclusiones

24

3.3.2 Recomendaciones

24

3.4

24

Lista de referencias

3.4.1 Artículo en diario

26

3.4.2 Artículo en libro

26

3.4.3 Artículo en revista, boletín y otros

27

3.4.4 Artículo en revista científica

29

3.4.5 Libros

30

3.4.6 Tesis

33

3.4.7 Referencias en folletos y entrevistas

34

3.4.8 Conferencia, ponencia y otros similares

35

3.4.9 Materiales audiovisuales

36

3.4.10 Materiales de enseñanza

36

3.4.11 Referencias electrónicas

38

4.

BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN

4.1

Dialnet

44

4.2.

Redalyc

45

4.3.

Páginas web con contenido educativo

46

4.4.

Tesis y artículos de investigación en línea

54

4.5.

Buscando información en Google

58 2


Manual de Organización y Presentación del Informe de Investigación

4.5.1. Búsquedas básicas

60

4.5.2. Búsqueda con operadores

62

4.5.3. Búsquedas concretas

36

4.6.

Buscando información con Google Académico

71

4.7.

Google libros

75

4.8.

Los motores de búsqueda

76

5.

EL TEXTO

5.1.

Tipografía

83

5.1.1. Cursivas

83

5.1.2. Negritas

84

5.2.

85

Signos de puntuación

5.2.1. Comillas dobles y sencillas

85

5.2.2. Guiones

88

5.2.3. Punto

90

5.2.4. Coma y punto y coma

91

5.3.

Mayúsculas

93

5.4.

Pautas gramaticales

97

5.5.

Abreviaturas, siglas y acrónimos

5.6.

Idiomas extranjeros y no castellanos

104

5.7.

Números

105

5.7.1. Numerales ordinales

106

5.7.2. Monedas

108

5.7.3. Fechas, años y décadas

108

5.8

109

Errores frecuentes

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 3


J. L. Alcalá

INTRODUCCIÓN

Uno de los desafíos de la educación en nuestro país es enfrentarse al acelerado avance de la ciencia y tecnología. Hoy más que nunca en esta sociedad llamada del conocimiento, existen variadas fuentes de información y comunicación como la vía satélite, la televisión por cable, la Red Mundial de Comunicaciones, el correo electrónico, las redes sociales, etc. La información proveniente de fuentes primarias, secundarias y terciarias, de bibliotecas, hemerotecas, videotecas, bibliotecas digitales, enciclopedias virtuales, motores de búsqueda, metabuscadores, y del internet en general, está constante revisión generando que mucha información caiga en corto tiempo en obsolescencia. Una de las funciones importantes del docente en ejercicio y del futuro docente es la investigación que constituye un proceso de búsqueda de alternativas para la generación, innovación y elaboración de soluciones ante cualquier realidad que le toque desenvolverse. En tal sentido, el Área Académica de Investigación e Innovación Pedagógica del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “José Jiménez Borja” de Tacna pone a disposición de los estudiantes y docentes el presente Manual de Organización y Presentación del Informe de Investigación, que tiene como propósito orientar al investigador en el tratamiento de la mayor parte de las fuentes de información actualmente disponibles de manera sistemática, exhaustiva y simple. Para tal efecto se ha tomado como referencias el Manual APA en su 5ta. y 6ta. edición así como las propuestas del Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú y las Pautas para la Edición de Textos de la Universidad de Lima. La presente publicación está estructurada en cuatro partes. La primera parte ofrece información referente a la estructura general del trabajo de investigación de acuerdo a las características propias de nuestra institución; la segunda parte comprende descripción de las etapas planeadas y desarrolladas de la investigación; la tercera parte

4


Manual de Organización y Presentación del Informe de Investigación

se refiere al material de referencia; para finalizar con algunas recomendaciones para la redacción del texto. Esperamos que el presente material de apoyo sirva para que se continúe por la senda de la investigación como único camino para proponer innovaciones en el campo técnico pedagógico y además contribuya a mejorar el asesoramiento del estudiante en el proceso de investigación, unificando principios y criterios desde una perspectiva sistémica. Como toda obra humana, el trabajo resulta perfectible y abierto a los aportes y sugerencias de la comunidad educativa en general.

5


J. L. Alcalá

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

1.

ESTRUCTURA GENERAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para la organización y redacción de un trabajo de investigación, existe un significativo número de investigadores que coinciden en que los informes escritos de un trabajo de tesis deben mostrar las siguientes tres partes: PRIMERA PARTE: Presentación o sección preliminar SEGUNDA PARTE: Desarrollo del cuerpo de tesis TERCERA PARTE: Material de referencia

1.1.

1.2.

Formato general del trabajo 

Papel Bond tamaño A4 de 75 gramos.

2.5 cm. de margen (1”).

Letra Times New Roman, 12 pt.

Texto a doble espacio, justificado, excepto en tablas y figuras.

Dos espacios después del punto final de una oración.

Sangría a 5 espacios en todos los párrafos.

Las tablas no tienen líneas separando las celdas.

Presentación o sección preliminar En el caso de esta guía de organización y presentación del informe de tesis, la sección preliminar considera:

1.2.1. Carátula Debe ubicar la pronta ubicación del trabajo o tesis. La carátula no debe llevar ilustraciones ni adornos; el material utilizado puede ser de cartón o cartulina cartón. El color de la carátula será de color guinda para la especialidad

6


Manual de Organización y Presentación del Informe de Investigación

de Educación Inicial, azul para Educación Primaria y vede para Educación Secundaria.

Generalmente la carátula consigna los siguientes datos:

A. Entidad rectora a la que pertenece la Institución Formadora. Se debe colocar la denominación completa del Ministerio de Educación. Ejemplo:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Se ubica en el borde superior de la carátula, debe estar centrado y con mayúsculas. A 4 cm. del borde superior.

B. Entidad donde se da el trabajo. Se coloca el nombre de la Institución de formación pedagógica. Ejemplo:

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”

También centrado. Por debajo del nombre del Ministerio de Educación, debe estar escrito en mayúscula, a 2 cm. del registro anterior.

C. Título del trabajo de investigación. Debe estar centrado con caracteres destacados y arreglados en forma de pirámide invertida. Debe estar a 3 cm. del nombre de la institución y escrito en minúsculas a excepción de las iniciales. No se debe enmarcar o adornar el título del informe de tesis. Ejemplo:

Incidencias de las Reformas Administrativas y de Gestión en el Proceso de Mejoramiento de la Calidad de las Instituciones Educativas de Tacna

7


J. L. Alcalá

D. Materia de referencia y objetivo del trabajo Deberá ir centrado debajo del título del trabajo a 2 cm. la palabra TESIS. Por debajo de la referencia debe indicarse lo siguiente: 

Para optar el Título de Profesor en Educación Inicial.

Para optar el Título de Profesor en Educación Primaria.

Para

optar

el

Título

de

Profesor

en

Educación

Secundaria,

Especialidad……. Ejemplo: TESIS Para optar el Título de Profesor en Educación Primaria

E. Nombre del autor o autores. Por debajo del objetivo del trabajo debe ir la siguiente frase: Presentado por. Luego se consignan los nombres de los autores, a 1cm. del renglón anterior. Ejemplo:

PRESENTADO POR: PAREDES VARGAS, Juan Antonio

F. Lugar y fecha A 2 cm. y centrado respecto del borde inferior de los apellidos y nombres. Se indica la región y el país. El año debe ir sin coma. Ejemplo:

TACNA – PERÚ 2011

1.2.2. Página del título Es la portada del informe y prácticamente consigna los mismos elementos que componen la carátula. 8


Manual de Organización y Presentación del Informe de Investigación

1.2.3. Página de dedicatorias Es opcional. Generalmente se dedica la tesis a las personas más allegadas y se expresa el reconocimiento a quienes han contribuido efectivamente en el proceso de investigación o en el proceso de elaboración del informe. En ambos casos deben mencionarse los nombres de las personas o instituciones que hayan alentado o cooperado con la investigación. Observaciones: 

Si es una sola dedicatoria o reconocimiento, de preferencia debe ir centrado.

De ser más de una deben distribuirse en la página, buscando armonía gráfica en la diagramación, respetando siempre los márgenes establecidos.

Es importante no abusar del objeto de esta página.

Por ningún motivo debe adornarse esta página porque rompe la pulcritud y sobriedad del informe.

Ejemplo: A mi padre, que desde Arequipa me brinda el cariño de siempre Rosa

1.2.4. Página de contenidos o sumario Es el listado del contenido que muestra el orden y la sistematización de la tesis. Contiene los títulos de los capítulos y secciones más importantes, frente a los cuales aparece el número de la página donde empieza el desarrollo temático. 

Las expresiones índice, contenido o plan de tesis deben ir centradas a 8 cm. del borde superior de la página.

De la expresión ÍNDICE debe comenzarse el listado de los aspectos.

9


J. L. Alcalá

1.2.5. Página de tablas Es la lista de tablas que los autores del informe utilizan en su trabajo y que están incluidos en el cuerpo de la tesis porque les permite aclarar sus afirmaciones. 

La expresión ÍNDICE DE TABLAS debe ir centrada y en una página independiente a 8 cm. del borde superior de la página.

Entre la expresión ÍNDICE DE TABLAS y la primera nominación de la tabla debe haber 3 cm.

Entre los títulos de cada cuadro debe dejarse 2 cm.

1.2.6. Página de figuras o ilustraciones Consigna los diagramas, gráficos, mapas, fotografías, etc. que el autor de la tesis considera pertinente incluir en el cuerpo del informe. Adopta la misma forma de presentación que el índice de cuadros o tablas. Se debe incluir a 8 cm. del margen superior.

1.2.7. Página de la introducción La introducción normalmente consigna lo siguiente: La finalidad del estudio, un breve resumen de los antecedentes, alcances y naturaleza general de la investigación, señalando como está estructurado el informe. Debe ir a 8 cm. del borde superior de la página.

1.2.8. Otras consideraciones Paginación 

La paginación de la sección preliminar es tomada en cuenta pero no figura en el trabajo.

Es usual en la presentación que la página que inicia el capítulo, no llevan el número escrito, pero se cuentan para efectos de la numeración.

10


Manual de Organización y Presentación del Informe de Investigación

2.

TEXTO O CUERPO DE TESIS El cuerpo de la tesis es la parte que contiene la descripción de las etapas planeadas y desarrolladas en la investigación. El informe se divide en capítulos y subtítulos, tantos como sean necesarios. Es importante que se organice su desarrollo en forma lógica y ordenada, sustentando cada argumento y sin alejarse de la metodología científica. Sugerimos observar los siguientes criterios:

2.1

Títulos de los capítulos 

Los capítulos deben comenzarse siempre en una nueva página.

A 8 cm. del borde superior de la página, centrado, en mayúsculas, se escribe la palabra CAPÍTULO, seguido del número romano correspondiente y sin puntuación.

A 2 cm. debajo de la palabra CAPÍTULO, centrado y en mayúsculas se escribe el nombre del capítulo. Ejemplo:

CAPÍTULO I 2 cm. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

A 2 cm. debajo del título del capítulo y al margen izquierdo se escribe el subtítulo, con negrita y en caracteres minúsculos, excepto la letra inicial y las palabras que requieran letras mayúsculas por norma ortográfica.

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 2 cm. 1.1 Descripción y formulación del problema

11


J. L. Alcalá

Del subtítulo a la primera línea debe dejarse 2cm. Si hubiera títulos al interior de cada subtítulo debe dejarse igualmente 2 cm. de espacio.

Si dentro de cada subtítulo se hace necesaria otra subdivisión, se recurre al sangrado correspondiente en el margen izquierdo y se escribe el título de la subdivisión con letras minúsculas y con negrita.

Observaciones 

El sistema de seriación que se emplea para cada aspecto de la tesis (números, letras) debe mantenerse en lo posible en todo el informe.

Si el sistema de seriación fuese muy ampliado (1.2.1.1), es decir, más de 4 subdivisiones, para evitar un adecuado y poco armónico uso de la página, se recomienda utilizar letras del alfabeto.

2.2

Paginación del cuerpo de tesis 

Las páginas del cuerpo de la tesis, incluyendo las de bibliografía y anexos, se numeran con números arábigos en el centro del margen inferior.

Al hacer la paginación del cuerpo de la tesis la primera página de cada capítulo no lleva el número escrito, pero se cuenta para la numeración.

2.3

Las citas Cualquier estudio o artículo debe incluir en el texto las referencias de todas las publicaciones consultadas en la investigación, de esta manera se le permite al lector identificar rápidamente la fuente precisa de la información.

Cuando se cita textualmente un fragmento de 40 o más palabras, el bloque se debe presentar a doble espacio, sin entrecomillado, en cursiva, comenzando en otra línea y dejando cinco espacios del margen izquierdo (1,3 cm.). Siempre se debe indicar autor, año y la página; además se debe incluir la referencia completa en la lista de referencias. Ejemplo:

12


Manual de Organización y Presentación del Informe de Investigación

Con respecto a las funciones coloquiales del lenguaje Fuentes de la Corte (1989) afirma lo siguiente: De la misma forma que la sociabilidad es una necesidad en el hombre, ya que necesitamos vivir con los demás, pues somos dependientes uno de otros; igualmente es imprescindible el lenguaje para mantener una comunicación interpersonal. El lenguaje como sistema de comunicación, es el medio del que dispone el ser humano para estar en interrelación con los demás. (p. 43).

Otro ejemplo de una cita larga (más de 40 palabras) sería el siguiente:

En el diseño de investigación longitudinal el investigador toma una muestra de sujetos, la misma que se evalúa en distintos momentos en el tiempo y por un periodo bastante largo. Este diseño muestra también algunas ventajas y desventajas. Entre las primeras, puede mencionarse principalmente que nos proporciona información bastante confiable de los cambios observados (positivos, negativos y/o secuenciales, según sea lo estudiado), en la variable estudiada; entre sus desventajas puede citarse preferentemente, que el estudio insume demasiado tiempo para poder extraer conclusiones y según sea el estudio que se trata ocurrir que al finalizar el estudio las conclusiones a las que se lleguen no sea de utilidad, es decir pierdan vigencia.(Sánchez y Reyes, 1996, p. 13

).


J. L. Alcalá

La cita textual debe siempre acreditar la fuente proporcionando el autor, el año y número de página entre paréntesis. Nunca olvides que no se debe incluir el nombre propio de los autores ni el nombre de la obra citada. La información completa de las citas se llaman “Referencias” y ellas van al final del informe de investigación.

En los casos en los que la cita textual no excede las 40 palabras, se incluye en la misma línea, señalándola entre comillas e indicando la página junto con el autor y el año, o al final de la cita. Ejemplos:

Colomer (2002, p. 5) sostiene que “de la capacidad de la literatura para llevar a descubrir el sentido de la realidad en la formulación del lenguaje se derivan unas cualidades formativas para el individuo–estéticas, cognitivas, afectivas, lingüísticas …”

“Con el concepto de cultura escrita, uno se refiere a todo el conjunto de investigaciones interdisciplinarias que toman la escritura, sus efectos, sus causas en el individuo, en la sociedad, en el aprendizaje, en todas las dimensiones” (Cassany, 2000, p. 1); por lo tanto, su estudio debe involucrar dichas dimensiones.

Solé (2002) define las estrategias de aprendizaje “como secuencia de procedimientos o actividades que se realizan con el fin de facilitar la adquisición de información” (p. 42).

14


Manual de Organización y Presentación del Informe de Investigación

Por otro lado, con respecto a las citas referenciales Vara (2010) afirma que si interesa algún concepto o información y esta se resume con sus propias palabras, entonces se está parafraseando al autor original. Dicho procedimiento es válido siempre y cuando se indique la fuente original.

Cuando parafraseas o haces referencia a alguna idea contenida en otro trabajo, debes colocar el apellido del autor y el año de publicación. En este caso, no se requiere proporcionar el número de página, aunque también puedes hacerlo. Estas citas son conocidas también como “referencias no literales” (es decir, citando las ideas del autor pero con las propias palabras). En este caso, figurarán en el texto entre paréntesis, indicando el apellido del autor y el año, separados por una coma, por ejemplo: (Vara, 1998). Si incorporas el apellido del autor en la redacción, entonces omite el paréntesis. Sólo menciona el año entre paréntesis. (Vara, 2010). Ejemplos:

Almeor (2000) analiza los motivos para comenzar un negocio en línea y sostiene que hacerlo sólo por imitar a la competencia no es una estrategia apropiada.

Si el motivo para comenzar un negocio en línea es sólo imitar a la competencia, se puede considerar que dicha razón no es la estrategia adecuada. (Almeor, 2000).

Las dos citas referenciales dicen lo mismo, sólo son dos estilos distintos de citar una idea. Ambos son válidos. Todo depende de tu gusto.

La 6ta edición del Manual de Publicación de la APA considera varias posibilidades de citas que se pueden utilizar durante la elaboración de un texto, a continuación se presentan algunas: 15


J. L. Alcalá

2.3.1 Una publicación por autor El Manual APA conserva en la 6ta edición el método de citas autor-fecha, el cual se refiere a la colocación del apellido del autor seguido del año de publicación de la obra. Si el autor aparece como parte de la prosa, un ejemplo sería:

Rodríguez (1999) sugiere la realización de la técnica...

También se puede colocar el apellido del autor y la fecha dentro de paréntesis, separado por una coma. Ejemplo:

En un estudio reciente (Rodríguez, 1999), se sugiere la técnica…

En algunos casos, también puede incluirse dentro de la redacción el apellido y la fecha. Ejemplo:

Desde 1999, Rodríguez recomienda la implementación de esta técnica...

Si se necesita citar nuevamente a un autor en el mismo párrafo, no es requiere la inclusión de la fecha, como se presenta a continuación:

En un estudio reciente, Rodríguez (1999) sugiere la realización de esta técnica... ...Rodríguez también recomienda la modificación...

2.3.2 Una publicación por varios autores El Manual de Publicación de la APA en su 6ta. edición, indica que de tratarse de dos autores, siempre se citan a ambos. En caso de tres, cuatro o cinco autores cite los autores la primera vez que ocurra la referencia, ejemplo: 16


Manual de Organización y Presentación del Informe de Investigación

Pizarro, Posada, Villavicencio, Mohs y Levine (1997) encontraron datos...

Luego de la primera cita, utiliza sólo el apellido del primer autor seguido por et al. (en letra normal y punto al final de al), a manera de ejemplo en el mismo párrafo:

En su investigación, Pizarro et al. concluyeron … Si es necesario hacer la cita en otro párrafo, será de la siguiente manera:

Pizarro et al. (1997) recomiendan el análisis...

Para citar obras de seis o más autores, siempre se indicará sólo el apellido del primero seguido por et al.

2.3.3 Grupos como autores Los nombres de grupos (corporaciones, instituciones, universidades o agencias del gobierno) se escriben completamente en cada cita. Sin embargo, en ocasiones solamente es necesario escribir el nombre completo la primera vez que se menciona y abreviada en las siguientes, siempre y cuando se haya explicado la abreviatura entre corchetes, como por ejemplo:

La Asociación Estadounidense de Psicología [APA] (2001) recomienda la entrega... La próxima cita, ya sea que esté en el mismo párrafo o en otro, utiliza la abreviatura del grupo, ejemplo:

APA (2001) recomienda las tablas... Los criterios diagnósticos (APA, 2001) serán...

17


J. L. Alcalá

En caso de ser un grupo cuyo nombre es corto o exista la posibilidad de confusión al abreviarlo, se recomienda escribir el nombre completo. 2.3.4 Publicación sin autor Cuando una publicación no tenga autor, se utiliza el título de la misma, entre comillas seguido por el año. A modo de ejemplo:

Algunas recomendaciones (“Tips”, 2002) en esta materia...

En caso de la publicación con autoría anónima, se cita en el texto la palabra Anónimo, seguido por una coma y la fecha, ejemplos: (Anónimo, 1830) o Anónimo (1830). De igual forma, en la lista de referencias esta obra se identifica y se ubica alfabéticamente.

2.3.5 Publicación de autores con el mismo apellido Si es necesario hacer referencia a publicaciones de autores principales con el mismo apellido, se incluye siempre las iniciales de los nombres, aunque el año de publicación sea diferente. Ejemplo:

N. J. García (1980) y J. C. García (1999) encontraron hallazgos... A. Ramírez y B. Acosta (1996) y L. A. Ramírez y B. Pérez (2000) estudiaron...

2.3.6 Dos o más publicaciones dentro del mismo paréntesis Se debe citar dos o más trabajos dentro del mismo paréntesis en el mismo orden en que aparecen en la lista de referencias. El orden deberá ser según la fecha, dejando de último los no publicados o en prensa, a manera de ejemplo: Estudios anteriores (Pujol y Garcés, 1995, 1998)… Investigaciones recientes (Pizarro, 1999, 2002, en prensa)…

18


Manual de Organización y Presentación del Informe de Investigación

Los casos de trabajos realizados por distintos autores se citan en el mismo paréntesis, en orden alfabético y separando cada cita con punto y coma. Ejemplo:

Varios estudios (Falk, 2002; García, 1998; Smith, 2001)...

2.3.7 Sin fecha de publicación Cuando una obra no tenga fecha de publicación, se coloca luego del apellido del autor una coma seguida de la abreviatura s. f. por “sin fecha”. En casos de obras en la que la fecha no es aplicable, tal es el caso de obras clásicas muy antiguas, se cita la fecha de la traducción precedido por trad., o por la fecha de la versión seguido por la palabra versión.

Ciertas teorías (Pitágoras, s. f.) sostienen… En el Popol Vuh (s. f., trad.1996) se comenta…

2.3.8 Parte específica de una obra Para citar una parte especifica de una obra, indique la página, capitulo, figura, tabla en el punto más apropiado del texto, estos deben ser indicados por las palabras abreviadas p., cap., fig. o tab., según correspondan. Como ejemplo tenemos:

(Rodas, 1999, p. 45) (Groot, 2001, cap. 2)

En la situación de referir fuentes electrónicas, las cuales no estén provistas de número de página se debe indicar el párrafo o sección de donde fue tomada, en el caso de ser un párrafo este será precedido por el símbolo ¶ o la palabra para., vemos entonces: 19


J. L. Alcalá

(Fernández, 2002, ¶ 3) (Espinoza, 2002, sección de introducción, para. 2)

2.3.9 Comunicación personal Entendiendo que las comunicaciones personales como cartas, memorandos, comunicaciones electrónicas (correo electrónico, mensajes en foros de discusión, entre otros.), entrevistas personales, conversaciones telefónicas o cualquier otra, no son fuentes en las que se pueda recuperar la información, no deben entonces incluirse en las listas de referencias. Serán citadas en el texto solamente con las iniciales del nombre y el apellido completo del autor, así como la fecha más exacta posible. Ejemplo:

(R. Tonos, comunicación personal, 11 de enero, 2003) O. Morales (comunicación personal, 2 de febrero, 2003) indica…

2.3.10 Uso de cita de citas Muchas veces se considera necesario exponer la idea de un autor, revisada en otra obra, distinta de la original en la que fue publicada. Ejemplo:

Una idea de Oblinger (2005) leída en una publicación de Guiloff y Farcas (2007): Las habilidades contemporáneas son las capacidades para utilizar las aplicaciones de los computadores de hoy (Oblinger, 2005, citado en Guiloff y Farcas, 2007). Oblinger, (2005, citado en Guiloff y Farcas, 2007, p. 9) sostiene que las “competencias tecnológicas son fundamentales en la actualidad”.

20


Manual de Organización y Presentación del Informe de Investigación

En el estilo APA no se utilizan las locuciones latinas de ibid., ibídem., op.cit., etc. por lo tanto no se deben incluir. Para referirse a autores siempre usa sus apellidos y año de publicación cuantas veces sea necesario. Tampoco se aceptan las notas de pie de página (footnotes) para indicar referencia bibliográfica; solamente se podrá utilizar para proporcionar aclaraciones.

Recuerda que no es necesario citar definiciones de diccionario, conocimiento de uso común o profesional ya aceptados por todos, hechos históricos, entre otros. Asimismo, si incluyes tablas o figuras que han sido hechos por otros, siempre cita la fuente (autor, año).

3.

MATERIAL DE REFERENCIA

3.1

Tablas estadísticas

El objetivo de las tablas estadísticas es proporcionar los indicadores que son necesarios para el análisis e interpretación del fenómeno de estudio. Los indicadores deben contener los detalles suficientes para respaldar o corroborar lo que se defiende. La finalidad de las tablas es proporcionar en forma más rápida y sintética información que permita formular conclusiones sobre el tema de estudio. Para la presentación de las tablas estadísticas es necesario tener en cuenta las siguientes pautas: 

Seleccionar las tablas que por su carácter de imprescindibles debe ir en el cuerpo de la tesis. Las de menor importancia pueden ir en el ANEXO.

Para la colocación de cada tabla se ocupará una página.

En la página debe ir centrada la palabra TABLA en letras mayúsculas, seguida del número arábigo correlativo. A 8 cm. del borde superior.

21


J. L. Alcalá

Los títulos de las tablas deben ir con letras mayúsculas, a doble espacio debajo de la palabra TABLA debe ser el que corresponde exactamente al anunciado en el índice de tablas. A 2 cm.

Las tablas no tienen líneas separando las celdas.

Si el título ocupa más de un renglón debe dejarse doble espacio entre renglón y renglón y centrar el título de forma adecuada. Ejemplo:

Tabla N° 1 2 cm.

Opinión de los docentes respecto al apoyo de los padres de familia en el desempeño académico de los estudiantes 2 cm.

Grado de apoyo de los padres de familia

f

%

Excelente

0

0,00

Bueno

2

15,38

Regular

4

30,77

Deficiente

7

53,85

Total

13

100,00

Fuente: Encuesta aplicada a docentes de la Institución Educativa Técnico Agropecuaria de Totora

La palabra fuente debe ir en mayúsculas a 1 cm. del final del cuadro. El texto de la fuente debe ir en minúsculas en letra times new roman, tamaño 10.

3.2

Gráficos o ilustraciones Son recursos gráficos como: mapas, fotografías, diagramas, etc. que el investigador emplea para dar mayor objetividad a su trabajo. Para la 22


Manual de Organización y Presentación del Informe de Investigación

presentación de las figuras e ilustraciones se siguen las mismas pautas que para la presentación de cuadros. Ejemplo:

Gráfico N° 1 2 cm.

Opinión de los docentes respecto al apoyo de los padres de familia en el desempeño académico de los estudiantes 2 cm.

53.85

60

PORCENTAJE

50 30.77

40 30 15.38 20 10

0

0 Excelente

Bueno

Regular

Deficiente

GRADO DE APOYO DE LOS PP.FF

Fuente: Tabla N° 1

Análisis e interpretación La tabla N° 1 muestra los resultados de la encuesta aplicada a los docentes de la

Institución Educativa Técnico Agropecuaria de Totora, respeto a su

opinión en relación con el apoyo de los padres de familia en el desempeño académico de los estudiantes.

23


J. L. Alcalá

Se observa que de un total de 13 docentes, el 53,85% de ellos opinan que el apoyo del padre es deficiente, asimismo, un 30,77% opina que el apoyo es regular y por último un 15,38% manifiesta que el apoyo es bueno.

En conclusión, se puede afirmar que el apoyo del padre de familia para un buen desempeño académico de sus hijos es deficiente, lo que hace necesario un mayor compromiso de los padres en la educación de los estudiantes.

3.3

Conclusiones y recomendaciones

3.3.1 Conclusiones

Son el conjunto de los resultados obtenidos y expresados en forma clara y concisa. Cumple la función de articular el trabajo. Se consignan a 8 cm. del borde superior de la página. Se deben tomar en cuenta las pautas siguientes: 

Las conclusiones deben ir numeradas. El número debe colocarse al borde

del margen izquierdo, seguido de un punto y espacio. 

Entre conclusión y conclusión debe dejarse dos espacios.

3.3.2 Recomendaciones Estas son el conjunto de consejos que, como resultado de la investigación, se ofrece a los que van a utilizar lo investigado. Las pautas son las mismas que para las conclusiones.

3.4

Lista de referencias

La lista de referencias va al final del trabajo; tiene como objetivo primordial ofrecerle, de una manera precisa, al lector toda la información necesaria sobre las distintas fuentes utilizadas. De esta manera y de ser necesario, el lector podrá ubicar y recuperar la información para su uso personal. La 6ta edición del Manual APA hace notar la diferencia entre el término “bibliografía”, el cual está 24


Manual de Organización y Presentación del Informe de Investigación

referido a todas las obras o publicaciones que puedan servir de respaldo al artículo o cuya obra el autor recomienda; y el término “referencias” o “lista de referencias”, el cual está reservado a las fuentes utilizadas en la elaboración de determinado trabajo. Esto indica que todas las referencias citadas en el texto deben estar incluidas en la lista de referencias y todas las referencias deben corresponder a las citadas en el texto.

Las referencias bibliográficas otorgan seriedad al trabajo, lo hace verificable y transparente a la crítica y permite a los lectores profundizar sobre el tema tratado. Es conveniente no abundar en referencias poco sustanciales y sí hacerlo con aquellas que sean relevantes para el trabajo.

A continuación se presenta una lista de abreviaturas que pueden emplearse en la lista de referencias de libros y otras publicaciones:

Palabra

Español

Inglés

edición

ed.

Ed.

edición revisada

ed. Rev.

Rev.ed

segunda edición

2ª ed.

2nd ed.

editor (es)

ed.

Ed. (Eds.)*

traductor (es)

trad.

Trans.

Sin fecha

s.f

n.d

Página (s)

p. (pp.)

p. (pp.)

Volumen

Vol.

Vol.

Volúmenes

vol. (vols.)

Vol

número

núm.

No.

parte

Pt.

Pt.

Informe técnico

Inf. téc.

Tecg. Rep.

Suplemento

Supl.

Suppl.

______________ * El estilo APA prefiere este uso en todos los idiomas.

25


J. L. Alcalá

La lista de referencias debe presentarse a doble espacio, con sangría en la segunda línea. Todas las secciones de cada referencia deberán ir sucedidas por un punto, a objeto de indicar unidades de significación. A continuación, se describen los aspectos generales del estilo APA para la presentación de las referencias y se presentan ejemplos específicos para orientar su elaboración.

3.4.1 Artículo en diario Forma básica Apellido, Inicial del nombre, o Nombre de la institución responsable. (Año de publicación, mes y día). Título del artículo. Título del periódico en letra cursiva, página. Ejemplo:

British Broadcasting Corporation. (2009, agosto 21). Cuando el género es puesto en duda. El Comercio, p.65.

Calero, J. (2008, mayo 4). El cine verdadero de John Cassavetes. El Comercio. El Dominical. Suplemento de Actualidad Cultural, pp. 4-5.

Fuente electrónica García, I. (2008, mayo 17). Saldos de la V Cumbre ALC-UE. Correo. Lima. Recuperado de <http://www.correoperu.com.pe/paginas_columna. php?columna_autor=Iv%E1n%20Garc%ED%ADa&seccion_nota=8>

3.4.2 Artículo en libro Forma básica

26


Manual de Organización y Presentación del Informe de Investigación

Apellido, Inicial del nombre. (Año). “Título del artículo”. En Apellido, Nombre o Institución encargada de la publicación. Título del libro. Ciudad: Editorial, pp. página inicial-página final. Ejemplo:

Gatti, C. (1989). Encuesta 12. En Caravedo, Rocío. El español de Lima. Materiales para el estudio del habla culta. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, pp. 165-176.

Yáñez, A. M. (2000). Mujer y poder. En Biblioteca del Congreso del Perú. El Perú en los albores del siglo XXI-4. Lima: Congreso del Perú, Fondo Editorial, pp. 209-229.

Fuente electrónica Wallace, D. (2002). “Writing and the Management of Power: Producing Public Policy in New Zealand”. En Bazerman, Charles y David R. Russell (editores). Writing Selves/Writing Society: Research from Activity Perspectives. Colorado: The WAC Clearinghouse and Mind, Culture, and Activity, pp. 159-178. Recuperdo de <http://wac.colostate.edu/books/selves_societies/>

3.4.3 Artículo en revista, boletín y otros Forma básica

27


J. L. Alcalá

Apellido, inicial del nombre o nombre de la institución responsable. (Año). Título del artículo”. Título de la revista. Ciudad, año, volumen, número, pp. página inicial-página final. Ejemplo.

Calado, F. y otros. (2004). Las tiendas E. Wong: un análisis organizacional. Debates en Sociología. Lima, número 29, pp. 160-186.

Gozales de Cossío Ortiz, M. (2006). Consumo de alcohol en estudiantes de ingreso a la Universidad Autónoma de México: prevalencia y factores asociados. Cuadernos FISAC. México D.F., año 7, volumen 1, número 27, pp. 10-20.

Cotler, J., Franco, C. y Rochabrún, G. (1991). Populismo y modernidad. Pretextos. Lima, número 2, pp. 103-105

Fuente electrónica

Kahhat, Farid. (2006). La guerra en el Líbano. Coyuntura. Análisis Económico y Social de Actualidad. Lima, año 2, número 8, pp. 14-15. Recuperado

el

11

de

diciembre

de

<http://www.pucp.edu.pe/invest/cisepa/coyuntura/08.pdf>

28

2006

en


Manual de Organización y Presentación del Informe de Investigación

Pimentel, Sebastián. (2008). Natalia Majluf: La base de un gestor cultural es el conocimiento del campo específico en el que trabaja. Lo que falta en el Perú es la especialización. Palestra. Portal de Asunto Públicos de la PUCP.

Lima.

Recuperado

el

15

de

octubre

de

2008

en

<http://palestra.pucp.edu.pe/index.php?id=395>

3.4.4 Artículo en revista científica Un autor

Newell, J. (1995). Un tratamiento para la sordera. Tribuna Médica, 82(4), 102-104.

Entre dos y seis autores Castelló, M. y Monereo, C. (1996). Un estudio empírico sobre la enseñanza y el aprendizaje de estrategias para la composición escrita de textos argumentativos. Infancia y Aprendizaje, 74, 39-55.

Más de seis autores

Wolchik, S. A., West, S. G., Sandler, I. N., Tein, J., Coatsworth, D., Lengua, L., et al. (2000). An experimental evaluation of theory-based mother and mother –child program for children of divorce. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 68, 843-856.

29


J. L. Alcalá

En proceso de publicación Calsamiglia, H. y Cassany, D. (en proceso de publicación). Voces y conceptos en la divulgación científica. Revista Argentina de Lingüística.

Propuesto para su publicación Marín, E., Morales, O. y Rincón, Á. (propuesto para publicación). El manual de publicación “APA” al alcance de todos. EDUCERE

3.4.5 Libros

Formas básicas Apellidos del autor/editor, Inicial del nombre. (Año). Título. Ciudad: Editorial. Apellidos del autor, Inicial del nombre. (Año). Título. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx Apellidos del autor, Inicial del nombre. (Año). Título. doi: xxxxxxx (Digital object identifier). Identificador digital de objeto (en español). Apellidos del editor, Inicial del nombre. (Ed.). (Año). Título. Ciudad/lugar: Editorial. Libro con autor Goleman, D. (2000). La inteligencia emocional: Por qué es más importante que el cociente intelectual. México: Ediciones B.

Cerrón-Palomino, R.(2003). Castellano andino. Aspectos sociolingüísticos, pedagógicos y gramaticales. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial / GTZ.

30


Manual de Organización y Presentación del Informe de Investigación

Libro con editor Castillo Ortiz, A. M. (Ed.). (2000). Administración educativa: Técnicas, estrategias

y

prácticas

gerenciales.

San

Juan:

Publicaciones

Puertorriqueñas.

Blondet Saavedra, Jorge Marcial (Ed.). (2007). Construcción antisísmica de viviendas de ladrillo: para albañiles y maestros de obra. Tercera edición. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial / Sencico.

Capítulo de un libro impreso

Picó, F. (2004). Arecibo, sol y sereno. En Feliú Matilla, F. (Ed.), 200 años de literatura y periodismo: 1803-2003 (129-134). San Juan: Ediciones Huracán.

Libro clásico que ha sido traducido

Platón. (1983) Cratilo. (J. Zaranka, Trad.). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

31


J. L. Alcalá

Entrada con autor en una obra de referencia electrónica Graham, G. (2008). Behaviorism. En Zalta, E. N. (Ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (ed. otoño 2008). Recuperado de http://plato.stanford.edu/archives/fall2008/entries/behaviorism

Entrada sin autor en una obra de referencia electrónica Agricultura sustentable. (s. f.). En Glosario de términos ambientales de EcoPortal.net.

Recuperado

de

http://www.ecoportal.net/content/view/full/ 169/offset/0

Libro por grupo de autores

American Psychological Association. (2001). Publication manual of the American Psychological Association (5ta ed.). Washington DC: Autor.

Libro editado o compilado

Yancey, K. B. (Edit.). (1992). Portafolios in the writing classroom. Urbana, Il, Estados Unidos de Norteamérica: National Council of Teachers of English.

Capítulo de un libro editado o compilado

Saal, F. (1988). Algunas consecuencias políticas de la diferencia psíquica de los sexos. En: Néstor Braunstein (comp.), A medio siglo del malestar en la cultura (2da ed.) (pp.137-168). Ciudad de México: Siglo XXI Editores, S. A.

32


Manual de Organización y Presentación del Informe de Investigación

Enciclopedia o diccionario

Farré-Martí, J. M. (ed.). (1998). Enciclopedia de la psicología. Barcelona: Océano.

Diccionario sin autor o editor

Diccionario Standard Español-Inglés/English-Spanish. (1995). Ciudad de México: Ediciones Larousse.

Libro sin autor ni editor Memorias del 3er Congreso Nacional de Lectura. Lecturas y nuevas tecnologías. (1997). Bogotá, Colombia: Fundalectura, Publicaciones.

3.4.6 Tesis Forma básica Apellidos, Inicial del nombre. (Año). Título. (Tesis inédita de maestría o doctorado). Nombre de la institución, Localización. Tesis inédita, impresa

Muñoz Castillo, L. (2004). Determinación del conocimiento sobre inteligencia emocional que poseen los maestros y la importancia que le adscriben al concepto en el aprovechamiento de los estudiantes. (Tesis inédita de maestría). Universidad Metropolitana, San Juan, PR.

33


J. L. Alcalá Tesis de base de datos comercial

Santini Rivera, M. (1998). The effects of various types of verbal feedback on the performance of selected motor development skills of adolescent males with Down syndrome. (Tesis doctoral). Disponible en la base de datos ProQuest Dissertations and Theses. (AAT 9832765)

Tesis en la web

Aquino Ríos, A. (2008). Análisis en el desarrollo de los temas transversales en los currículos de español, matemáticas, ciencias y estudios sociales del Departamento de Educación. (Tesis de maestría, Universidad Metropolitana). Recuperado de http://suagm.edu/umet/biblioteca/ UMTESIS/Tesis_Educacion/ARAquinoRios1512.pdf

3.4.7 Referencias en folletos y entrevistas

Folleto, boletín, boletín informativo

Martínez de G., M (1983). Muerte del Libertador. Nº 9 [folleto]. Caracas: Ministerio de Educación, Dirección de Educación de Adultos, Centro Regional de Educación de Adultos. Entrevistas Forma básica Autor - Entrevistador. (fecha de realización - publicación). [Nombre del entrevistado, posición: Título de la entrevista]. Formato de la publicación o material donde aparece la entrevista.

34


Manual de Organización y Presentación del Informe de Investigación

Pérez, V. (1992, junio). [Entrevista con Raúl Bustamante, gerente general del Hotel Caribe Hilton: Raúl Bustamante: Madera de anfitrión]. Imagen: nuestra revista, pp. 63-65.

Serrano, L. (2004, agosto). [Entrevista con Juan Fernández, ex-rector de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras: Historia de La política de No Confrontación en la Universidad de Puerto Rico]. Grabación en audio.

3.4.8 Conferencia, ponencia y otros similares

Conferencia completa Hoffman, L. & Goolishian, H. (1989, junio). Cybernetic and the post modern movement: A dialogue. Ponencia presentada en el Primer Congreso Mundial de Terapia Familiar, Dublin, Irlanda.

Chomsky, N. (2006). Perspectivas biolingüísticas. Diseño, Desarrollo, Evolución. Conferencia magistral presentada en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.

Ravazzola, C. (1993, abril). La perspectiva del género en psicoterapia. Trabajo presentado en el Seminario realizado en la Escuela de Psicología de la Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.

35


J. L. Alcalá

3.4.9 Materiales audiovisuales

Forma básica Apellido, Inicial del productor (Productor) & Apellido, Inicial del director (Director). (Año de publicación). Título en letra cursiva [Tipo de recurso]. Lugar: Casa Publicadora.

Fitzgibbon, M. (Productor) & Bendell, L. (Director). (1992). Undestanding science [videorecording]. Marina del Rey, CA: Tell Me Why Sales Company.

3.4.10 Materiales de enseñanza

Forma básica Apellido, Nombre o nombre de la institución responsable. (Año). Título del material. Material de enseñanza. Ciudad: editorial.

Chueca, Marcela. (2007). Maestría en Gerencia Social. Segundo ciclo. Material de enseñanza. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, PUCP Virtual.

Fuente electrónica Apellido, Nombre o NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN RESPONSABLE. Año Título del material. Material de enseñanza. Ciudad: editorial. Consulta: día de mes de año. Recuperado de <Indicación completa del URL>

36


Manual de Organización y Presentación del Informe de Investigación

Aula facil.com (s/a). Econometría. Material de enseñanza. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Escuela de Estudios Especiales. Consulta:

10

de

julio

de

2008.

Recuperado

de<http://www.aulafacil.com/econometria/curso/Lecc-1.htm>

Multimedia, videograbación, grabación de audio o diapositivas Escuela

de

Estudios

Especiales.

(2007).

Nivelación

académica.

[multimedia]. Material de enseñanza. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Escuela de Estudios Especiales

Martínez, Jesús. (2006). Moodle 1.5-Manual de consulta. Material de enseñanza. Consulta: 3 de agosto de 2008. Recuperado de <http://www.lasalle.es/descargas/ManualMoodle2006.zip>

Separatas Apellidos del profesor. Inicial del nombre. (Año). Título de la separata. Separata del curso de (nombre del curso). Facultad o Escuela. Universidad. Instituto. Ciudad. Número de páginas. Vara, A. (2007). El proceso de la investigación científica. Separata del curso de Seminario de Tesis I. Instituto para la Calidad de la Educación. Universidad de San Martín de Porres. Lima. 45 p.

Informes Institucionales Nombre completo de la institución. (Año). Título del documento. Ciudad. Número de páginas. 37


J. L. Alcalá

Gobierno Regional del Callao (2003). Plan Estratégico Institucional del Gobierno Regional del Callao 2004-2006. Ventanilla. 88 p.

Consejo Nacional de Política Económica y Social – CONPES (2002). Evaluación

de impacto de programas sociales. Bogotá-Colombia. Documento Nº 3188. 218 p.

3.4.11 Referencias electrónicas

Libros electrónicos Forma básica Apellido, Inicial del autor o editor. (Año de publicación). Título del libro en letra cursiva. Recuperado de dirección de donde se extrajo el documento (URL)

Tyler, G.W., (2009). Evolution in the systems age. Recuperado de http://www.onlineoriginals.com/showitem.asp?itemID=46&page=2

Cd – Rom

Forma básica Apellido, Inicial del autor o editor. (Año de publicación). Título de la obra en letra cursiva (edición) [Medio utilizado]. Lugar de publicación: Casa publicadora.

Johnson, M. (2006). Human biology : concepts and current issues (3rd ed.) [CD-ROM]. San Francisco: Pearson Benjamin Cummings.

38


Manual de Organización y Presentación del Informe de Investigación

Páginas en el world wide web

Forma básica Apellido, Inicial del autor o editor. (Año de publicación). Título de la página en letra cursiva. Lugar de publicación: Casa publicadora. Dirección de donde se extrajo el documento (URL)

Argosy Medical Animation. (2007-2009). Visible body: Discover human anatomy.

New

York:

Argosy

Publishing.

Recuperado

de

http://www.visiblebody.com

Artículo de revista en línea Forma básica

Apellido, Inicial del autor. (Año de publicación). Título del artículo. Título de la revista en letra itálica, volumen(número), páginas. Recuperado de URL

Loyola, J., Arbilla, G., Quiterio, S.L., Escaleira, V. & Bellido, A.V. (2009). Concentration of airbone trace metals in a bus station with a high heavy-duty diesel fraction. Journal of the Brazilian Chemical Society, 20(7),

1343-1350.

Recuperado

de

http://www.scielo.br/pdf/jbchs/v20n7/a20v20n7.pdf

Artículo de revista con DOI (Digital Object Identifier) Forma básica

Apellido, Inicial del autor. (Año de publicación). Título del artículo. Título de la revista en letra itálica, volumen(número), páginas. doi: xx.xxxxxxxxxx

39


J. L. Alcalá

Herbst-Damm, K., &Kulik, J.A. (2005). Volunteer support, marital status, and the survival times of terminally ill patients. Health Psychology, 24, 225-229. doi: 10.1037/0278-6133.24.2.225

Resumen o “abstract” de un artículo Forma Básica Apellido, Inicial del autor. (Año de publicación). Título del artículo. Título de la revista en letra itálica, volumen(número), páginas. Resumen recuperado de URL

Karimi,M., Haghighi, A.B.,Yazdani, M.,Raisi, H.,Giti, R. & Namazee, M.R. (2008). Is beta-thalassemia trait a protective factor against ischemic cerebrovascular accidents? Journal of Stroke and Cerebrovascular Diseases,

17(2),

79-81.

Resumen

recuperado

de

http://www.pubmed.gov.

Base de datos de revistas en línea Forma básica Apellido, Inicial del autor. (Año de publicación). Título del artículo [Medio utilizado]. Título de la revista en letra itálica (edición), volumen (número o ejemplar), páginas, cantidad de páginas u otro indicador de extensión. Proveedor / Base de datos /Número de registro.

40


Manual de Organización y Presentación del Informe de Investigación

Baccam, P., Beauchemin, C., Macken, C.A., Hayden, F.G. & Perelson, A.S. (2006). Kinetics of influenza A virus infection in humans [versión electrónica]. Journal of Virology 80(15), 7590-7599. Retrieved from ASM Journals Database/1434728.

Artículo de periódico en línea Forma básica Apellido, Inicial del autor. (Año, día y mes de publicación). Título del artículo. Título del periódico en letra itálica. Recuperado de URL

Echevarría, J. D. (2000, 13 de nov.). Jugando a ser mamá. Primera Hora. Recuperado de http://primerahora.com/informe.asp

Artículo de enciclopedia en línea Forma básica Apellido, Inicial del autor o editor. (Año de publicación). Título del artículo. Título de la enciclopedia en letra itálica [Medio utilizado]. Lugar de publicación: Casa publicadora, URL Con autor Tsai, P. (2008). Genetically engineered food. Medline Plus:Trusted health information for you [electronic version]. San Francisco: University of California, http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ency/article/002432.htm

41


J. L. Alcalá

Sin autor Wildlife Conservation. (1999-2000). Encyclopaedia Britannica [versión electrónica].

New

York:

Encyclopaedia

Britannica

Inc.,

http://britannica.com

Recomendaciones para citar referencias tomadas de internet 

Evita dividir una dirección electrónica al final de una línea. Si fuera necesario, divídelo en un lugar lógico, como una diagonal (/), punto (.) o guión (-).

Escribe en letra itálica los títulos de libros, revistas y periódicos. No debes utilizar subrayado o comillas ( “ ” ) para distinguirlos de los demás elementos.

Se recomienda que escribas la referencia bibliográfica lo más completa posible, siempre y cuando la información esté disponible en el recurso utilizado.

Consulta siempre a tu profesor.

Si la página no tiene autor, comienza con el título.

Si la página no tiene fecha, escribe la abreviatura s.f. (sin fecha) (en inglés: n.d.–no date-)

Si un artículo no tiene número de paginación, indica la cantidad de párrafos, pantallas, líneas o la cantidad de palabras.

4.

BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN

Cuando se tiene planteada una investigación, es decir, cuando se poseen interrogantes relevantes, objetivos factibles y una justificación de la misma; el siguiente paso consiste en sustentarla teóricamente, etapa que la mayoría de autores llaman elaborar el marco teórico. Ello implica analizar y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en general que se consideran válidas para el correcto encuadre de la investigación propuesta (Rojas, 1981). 42


Manual de Organización y Presentación del Informe de Investigación

Pero aquí surge una interrogante ¿dónde encuentro información? Lo primero que tienes que hacer es consultar los antecedentes como las bases teóricas que provienen de la investigación bibliográfica. Los antecedentes vienen a ser el conjunto de conocimientos que otros estudios han logrado sobre el tema o problema de investigación que se ha propuesto un investigador. Los antecedentes los puedes encontrar en tesis de posgrado, en las revistas científicas tanto nacionales como extranjeras y en las bases de datos.

Según Vara (2010) al iniciar tu investigación realizaste una primera revisión bibliográfica en la que se consultaron obras generales como manuales, guías, diccionarios especializados, enciclopedias virtuales, etc. Lo que permitió esa primera aproximación conceptual fue tener una visión ampliada del tema, conocer los autores y fuentes más relevantes. Sin embargo, la investigación bibliográfica es más exhaustiva.

Las fuentes que sirven de base para la investigación se encuentran en las bibliotecas de tu institución, de universidades, Biblioteca Pública de tu región, Biblioteca Nacional del Perú, bases de datos científicas, internet, bibliotecas privadas, librerías entre otras.

Una fuente importante de consulta es la Biblioteca Nacional del Perú que contiene los libros que se publican cada año en virtud a una ley (Ley de Depósito Legal) que exige depositar varios ejemplares de cada publicación hecha en el Perú. Si no te es posible visitar personalmente la Biblioteca Nacional, puede realizar

una

búsqueda

por

internet

en

su

catálogo

virtual

[http://www.bnp.gob.pe/] de todos los libros que almacena. También puedes encontrar información completa de las principales bibliotecas del Perú en el Portal de las Bibliotecas Peruanas [http://bibliotecas.recp.net.pe/bibliotecas.php].

La investigación bibliográfica la debes iniciar siempre en la biblioteca de tu institución, luego es necesario visitar bibliotecas de universidades públicas y

43


J. L. Alcalá

privadas tanto del país como del extranjero. Un directorio completo de todas las universidades del Perú lo encuentras en la sección “Links de interés” del portal web aristidesvara.com [http://www.aristidesvara.com/links/universidades/uni1.htm]. Para acceder a información de fuentes de primera mano puedes usar el internet y las bases de datos, revistas científicas, que a continuación pondré a tu disposición.

4.1.

Dialnet

Es un portal de difusión de la producción científica hispana que inició su funcionamiento en el año 2001 especializado en ciencias humanas y sociales. Su base de datos, de acceso libre fue creada por la Universidad de Rioja (España) y constituye una hemeroteca virtual que contiene los índices de las revistas científicas y humanísticas de España, Portugal y Latinoamérica, incluyendo libros (monografías), tesis doctorales, homenajes y otros tipos de documentos. Muchos de los documentos están disponibles en línea (texto completo). En el portal Dialnet colaboran numerosas universidades españolas e hispanoamericanas que realizan los volcados de sumarios de revistas. También incorpora bases de datos con documentos en otros idiomas. Para su revisión puedes ingresar a: http://dialnet.unirioja.es/

Selecciona el tipo de fuente Escribe el tema del que requieres información

Busca aquí revistas relacionada con tu Carrera o Especialidad

44


Manual de Organización y Presentación del Informe de Investigación

4.2.

Redalyc [http://redalyc.uaemex.mx/]

Es una base de datos de más de 500 revistas científicas sólo en idioma español, provenientes de América Latina y El Caribe.

En este nuevo portal de Redalyc puedes buscar información de artículos, autores, revistas, disciplinas, instituciones en general y por país. La búsqueda es muy sencilla es como si estuvieras navegando por Google. Por ejemplo si quiero buscar artículos relacionados con “aprendizaje” Redalyc ha en encontrado 36848 documentos publicados en revistas científicas sobre el tema en diversos países.

45


J. L. Alcalá

Cada documento aparece en texto completo en versión pdf que puedes bajar y guardar en tu memoria usb o disco duro para la revisión correspondiente. Como manifiesta Vara (2010) estos documentos ya vienen fichados, con toda la información que necesitas para citarlos correctamente.

4.3.

Páginas web con contenido educativo

a) El Portal Educativo de las Américas [http://www.educoea.org]

El Portal Educativo de las Américas es un sitio que de manera fácil y ágil brinda información relevante en cuatro idiomas referida a las mejores oportunidades educativas a distancia disponibles para todos los ciudadanos de las Américas. Es una iniciativa de la Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo (AICD) de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Está dirigido a toda persona interesada en acceder a información actualizada y precisa sobre las mejores oportunidades de educación a distancia en la región. Estudiantes, educadores, profesionales, investigadores y 46


Manual de Organización y Presentación del Informe de Investigación

funcionarios gubernamentales pueden beneficiarse al contar con esa información en una locación central en lugar de tener que navegar por múltiples sitios en búsqueda de los datos que necesiten.

El principal objetivo del Portal es hacer uso de métodos educativos alternativos y difundir las oportunidades formativas de alta calidad académica.

La mayoría de las ofertas educativas que se encuentran en la base de datos del Portal se refieren a programas de enseñanza y aprendizaje a distancia. Estos programas se clasifican en diferentes niveles tales como: técnico, asociado, bachilleratos universitarios, licenciaturas, maestrías y doctorados, y se encuentran agrupados por las áreas de los distintos programas (por ejemplo: administración de empresas, ciencias, comunicaciones, educación, etc.) y el tema académico (por ejemplo: negocios internacionales, física aplicada, periodismo, educación especial, etc). Posee enlaces a más de 4.000 oportunidades y participan más de 1.000 universidades e instituciones De particular interés resulta la información de la sección "Becas" en donde se difunden las distintas oportunidades para aplicar a casi 1500 becas de cursos y programas presenciales como a distancia que oferta la OEA anualmente.

47


J. L. Alcalá

b) EducarChile [http://www.educarchile.cl/]

Un excelente portal para comenzar cualquier trabajo que requiera la integración de Internet en el currículo escolar. Se encuentra dividido en los siguientes apartados: DOCENTES: recursos y materiales pedagógicos para

enriquecer el trabajo del aula, desde planificaciones de clase elaboradas según la reforma educacional hasta las mejores páginas educativas de Internet; FAMILIA: contenidos y actividades para ayudar a los padres y apoderados en su labor formativa; materiales sobre desarrollo, salud, necesidades escolares y tiempo libre; ESTUDIANTES: un sitio para alumnos y alumnas de la enseñanza básica y media donde jugar, conversar y aprender; con páginas de estudiantes, apoyo para las tareas y mapas de navegación en el mundo virtual; INVESTIGADORES: laboratorios virtuales para el trabajo de investigadores, especialistas y todos aquellos que participan en las decisiones del futuro del sistema escolar y la educación superior.

48


Manual de Organización y Presentación del Informe de Investigación

c) Comunidad virtual para profesores (Profes.net) [http://www.profes.net]

Este sitio ofrece diferentes recursos para profesores del nivel medio y abarca las áreas de Matemática, Lengua y Literatura, Geografía e Historia, Física y Química, Biología y Geología, y Religión. Si bien está básicamente dirigido a docentes españoles su contenido es aprovechable para todos los países de habla hispana. Los docentes pueden acceder a grupos de noticias relacionadas con el

área seleccionada, recursos para el aula con diferentes propuestas de actividades a aplicar que pueden ser bajadas en formato pdf o proyectos curriculares, foros y chats exclusivos sobre diferentes temas y artículos de reflexión educativa.

d) Educar.org [http://www.educar.org/]

El sitio Educar ofrece abundante información para los docentes de habla hispana: recursos, artículos, listas de correo, foros, eventos y chat. Dentro una sección denominada Aula Virtual se encuentran accesos a trabajos realizados por docentes y alumnos, un apartado especial sobre el origen de diferentes elementos de uso cotidiano, mapas, noticias y artículos educativos de actualidad. También ofrece servicios en línea: correo y páginas gratuitos, traductor de idiomas, clima 49


J. L. Alcalá

a nivel mundial e información de la realidad económica de los diferentes países de Latinoamérica.

e) Cátedra UNESCO de Educación a Distancia http://www.uned.es/catedraunesco-ead/

El sitio de la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia de la UNED, que dirige el prestigioso educador español Lorenzo García Aretio, ofrece un recurso de gran importancia para la promoción de la investigación, formación, información y documentación en el campo de la educación a distancia. Está orientado a todos los países de habla hispana. Su objetivo es formar profesionales relacionados con los sistemas de enseñanza y aprendizaje abiertos y a distancia. Dentro de este sitio se encuentran accesos a publicaciones, instituciones, asociaciones, recursos, foros, listas, programas, revistas, bibliotecas, bases de datos, congresos, eventos, entornos, cursos y documentos relacionados con el tema.

50


Manual de Organización y Presentación del Informe de Investigación

f) Horizonte: El portal de la Informática Educativa http://www.horizonteweb.com

Desde 1982, la Organización Horizonte ha venido trabajando en el campo de la implementación de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo. El portal en cuestión refleja una gran cantidad de trabajos y materiales de mucha utilidad para todas aquellas personas que les interesa la temática.

Es de destacar el Análisis de Software Educativo, un espacio donde las coordinadoras pedagógicas de Horizonte han plasmado las reseñas de más de 80 productos. Asimismo, en este mismo lugar, los visitantes pueden suscribirse gratuitamente al Magazine de Horizonte, una publicación mensual por correo electrónico dedicada a la informática educativa y la educación a distancia, con gran llegada en Hispanoamérica.

51


J. L. Alcalá

g) Escolar [http://www.escolar.com/]

Este es un sitio de contenidos curriculares destinado a los alumnos de nivel primario. En él puede consultar y extraer temas de diferentes áreas como lengua, matemática, sociales, tecnología, etc. También ofrece servicios como lo es el email, la posibilidad de que los niños construyan sus propias páginas, bajar programas shareware o freeware, buscar otros recursos y participar en juegos on line.

52


Manual de Organización y Presentación del Informe de Investigación

Para ampliar la información referida a Educación Básica Regular te recomiendo que ingreses el Portal de Educación Inicial donde encontrará variada información del nivel, como temática educativas, recursos, formación docente, comunicación y servicios, etc.

53


J. L. Alcalá

4.4.

Tesis y artículos de investigación en línea

Desde aristidesvara.com también puedes acceder a miles de investigación de pregrado y postgrado de todas partes del mundo, sin costo adicional [http://www.aristidesvara.com/links/base_datos/index.html] provenientes de más de 230 universidades.

Las bases de datos de las universidades almacenan la versión digital de las investigaciones de postgrado que sustentan diariamente en sus aulas. Se puede obtener una copia electrónica de cada una de ellas y usarlas como antecedentes y fuentes de información para la investigación.

En habla hispana, puedes acceder a más de 15 universidades españolas y cerca de 50 universidades latinoamericanas. Puedes buscar y descargar tesis doctorales

completas

de

“Tesis

[http://www.tesisenred.net/].

54

doctorales

en

Red”

TDR


Manual de Organización y Presentación del Informe de Investigación

En nuestro país la Universidad de San Marcos también publica sus tesis de diversas carreras, puedes consultar en [http//sisbib.unmsm.edu.pe/].

55


J. L. Alcalá

Recuerda que no tienes ninguna restricción de guardar, imprimir y revisar los textos completos, sin embargo no dejes de citar la información ya que ni no lo haces sería plagio y eso está penado académicamente

La Pontificia Universidad Católica del Perú es otra universidad que muestra un catálogo variado de información muy útil para los investigadores, ingresa a esta dirección [http://biblioteca.pucp.edu.pe/] y explora las ventanas emergentes referidas a la biblioteca virtual y a las colecciones.

56


Manual de Organización y Presentación del Informe de Investigación

La Universidad de Valencia en España a través de su servicio de biblioteca y documentación te ofrece 372 revistas de Ciencias Sociales y Educación., en la dirección siguiente: [http://xv9lx6cm3j.search.serialssolutions.com/?V=1.0&L=XV9LX6CM3J&N= 100&S=SC&C=SO0207]

57


J. L. Alcalá

4.5.

Buscando información con Google

Como mencionábamos anteriormente uno de los motores de búsqueda más potentes para recabar información es el Google, sin embargo, es importante conocer todos los recursos para facilitar y hacer más efectiva la búsqueda. A continuación te presento algunas estrategias para que tu búsqueda sea más directa dejando de lado páginas web de poca importancia.

Para emplear los servicios de Google escribe en la barra de direcciones del navegador http://www.google.com.pe y pulse luego la tecla Enter (entrar).

2

Ingresa aquí la dirección

1 3

Los elementos de la pantalla principal y de búsqueda que debes conocer son los siguientes:

1. Cuadro de búsqueda 2. Vínculos del servicio de Google 3. Opciones de búsqueda

58


Manual de Organización y Presentación del Informe de Investigación

4 4

5

5

4. Barra de estadísticas de la búsqueda informa el intervalo de presentación de los resultados (1-10) , cantidad de páginas encontradas (12,500,000 coincidencias para las palabras estrategias de aprendizaje) y el tiempo requerido para la búsqueda (0.16 segundos). 5. Lista de resultados de la búsqueda presentados de acuerdo al intervalo (lista de 10 primeros resultados), informando el título de la página web encontrada (estrategias para el aprendizaje significativo - Red Escolar), la descripción de la página (ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Una interpretación constructivista. Frida Díaz Barriga Arceo. Gerardo Hernández Rojas ...), la dirección o URL en color verde (redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/estrate.pdf) y en algunos casos el tamaño del archivo.

59


J. L. Alcalá

6

7

6. Sugerencia de búsquedas relacionadas con las palabras ingresadas. 7. Navegador de lista de resultados, permite acceder a las páginas de los diferentes intervalos a las páginas anteriores y siguientes.

4.5.1. Búsquedas básicas

Estas generalmente se realizan mediante una palabra o palabras importantes o clave.

a) Usa sólo la búsqueda por palabra o palabras clave. Google buscará las páginas que tengan palabras iguales a la ingresada en campo de búsqueda

60


Manual de Organización y Presentación del Informe de Investigación

Vamos a realizar la búsqueda de la palabra enseñanza, veamos los pasos: 1. Ingresa la palabra enseñanza en la caja de búsqueda 2. Clic sobre el botón Buscar en Google o pulsamos la tecla Enter. 3. Ahora se presenta la ventana con los resultados.

Si ingresas más de dos palabras Google buscará primero las páginas que las incluyan todas, luego aquellas que incluyan una de ellas.

Vamos a realizar la búsqueda de estrategias, específicamente estrategias de aprendizaje. Lo correcto sería escribir estrategias aprendizaje ya que no debes usar conectores o artículos (Ej. y, o, de, el, la, en). Dichos términos no suelen contribuir a restringir la búsqueda y pueden ralentizar notablemente la aparición de los resultados. Por eso las denominamos "palabras que obstaculizan la búsqueda". Veamos los pasos:

1. Ingresa las palabras estrategias aprendizaje en la caja de búsqueda 2. Clic sobre el botón Buscar en Google o pulsa la tecla Enter. 3. Ahora se presenta la ventana con los resultados.

61


J. L. Alcalá

4.5.2. Búsquedas con operadores a) Uso de comillas “ “ para buscar una expresión literal

Las comillas " " son un tipo de operador especial que usarás para buscar cadenas exactas. Google busca palabras, no frases con las palabras en el orden escrito en la caja de búsqueda. Si quieres que busque una frase completa debes escribirla entre comillas dobles.

Si quieres realizar la búsqueda de artículos referidos a estrategias de aprendizaje, observa los pasos: 1. Ingresa las palabras “estrategias aprendizaje” entre comillas en la caja de búsqueda 2. Clic sobre el botón Buscar o pulsa la tecla Enter. 3. Ahora se presenta la ventana con los resultados ¿Qué sucede si no empleas las comillas? ¿cuántas páginas se encuentran cuándo buscas con comillas y sin ellas?

13,200 resultados (con comillas)

62


Manual de Organización y Presentación del Informe de Investigación

Si colocas las palabras sin comillas encontrarás que aparecen muchísimas más páginas complicando tu búsqueda ya que el Google buscará palabra por palabra.

12, 900,000 resultados (sin comillas)

b) Uso del signo – para excluir páginas que incluyan cierto término

El signo menos (-) se emplea como operador para excluir palabras en la búsqueda de las páginas, actúa como operador lógico NOT especifica que no se busque lo que sigue al '-', se usa antes del término que se desea excluir. Ejemplo: clave1 -clave2, busca páginas relacionadas con 'clave1' pero en las que no aparezca 'clave2', si deseamos buscar información sobre la “guerra del pacifico” pero con contenidos con referencia únicamente al Perú y no Chile, emplearemos “-“ para excluir a Chile de la búsqueda.

63


J. L. Alcalá

Vamos a realizar la búsqueda de artículos referidos a la “guerra del pacífico” excluyendo a Chile, veamos los pasos:

a) Ingresa las palabras guerra del pacifico -Chile en la caja de búsqueda b) Clic sobre el botón Buscar o pulsamos la tecla Enter c) Ahora se presenta la ventana con los resultados ¿Qué sucede si no empleas la exclusión?

c) Uso del OR para buscar páginas que contengan uno u otro término

El operador OR amplía la búsqueda encontrando documentos en los cuales están presentes cualquiera de los conceptos. El operador OR se usa especialmente para buscar sinónimos que representen las palabras claves. Mientras más palabras ingresen, recuperará mayor número de documentos.

64


Manual de Organización y Presentación del Informe de Investigación

El operador OR, siempre va en mayúsculas. Busca bien esta cosa, esta otra, o las dos. clave1 OR clave2, busca páginas relacionados con algunas de las dos claves o con las dos.

Por ejemplo, para buscar páginas en las que aparezcan estrategias 'enseñanza' y 'aprendizaje' , o bien 'enseñanza' y 'aprendizaje', veamos los pasos:

1. Ingresa la palabra estrategias (enseñanza OR aprendizaje) en la caja de búsqueda 2. Clic sobre el botón Buscar o pulsamos la tecla Enter. 3. Compara con las siguientes búsquedas: enseñanza OR aprendizaje y enseñanza aprendizaje. ¿Tenemos los mismos resultados?

65


J. L. Alcalá

Si buscas enseñanza OR aprendizaje los resultados se amplían encontrando 111, 000,000 ya que Google busca todas las páginas de enseñanza y aprendizaje por separado.

Diferente es cuando escribes en la barra de búsqueda las palabras enseñanza aprendizaje restringiéndose la búsqueda a 3, 200,000 resultados.

66


Manual de Organización y Presentación del Informe de Investigación

d) Uso del signo + para incluir palabras

Es el operador AND que sirve para recuperar aquellos documentos que contienen todas las palabras que se ingresa en la ventana de búsqueda. Mientras más términos o conceptos se combinan, hay una mayor filtración y se recuperarán menos registros busca esto, y esto otro.

También se usa para que Google distinga acentos, diéresis y la letra ñ, que normalmente son elementos que no distingue o las palabras excluidas (de, el, la,..)

Vamos a realizar por ejemplo la búsqueda de artículos referidos a las enfermedades y tratamiento de los perros:

1. Ingresa la palabra +perro +enfermedades +tratamiento en la caja de búsqueda 2. Hacemos clic sobre el botón Buscar o pulsamos la tecla Enter.

En el caso de palabras no consideradas en las búsquedas, por ejemplo la recuperación de páginas sobre el mundo, seguimos los siguientes pasos:

67


J. L. Alcalá

1. Ingrésanos la palabra +el mundo en la caja de búsqueda 2. Hacemos clic sobre el botón Buscar o pulsamos la tecla Enter. 3. Compara con las siguientes búsquedas: el mundo y mundo ¿Tenemos los mismos resultados?

4.5.3. Búsquedas concretas

a) Definiciones Es una opción interesante en Google la capacidad de buscar definiciones de palabras. Gracias a la palabra clave define: seguido de la palabra que buscas, te aparecerán resultados donde se defina esa palabra. define: palabra

Por ejemplo busquemos la definición de la palabra evaluación, veamos cómo se hace:

1. Ingresa la palabra blog en la caja de búsqueda precedido de la palabra clave y dos puntos define: 2. Clic sobre el botón Buscar en Google o pulsamos la tecla Enter.

68


Manual de Organización y Presentación del Informe de Investigación

3. Ahora vemos la ventana de resultados con los sitios que contienen la definición buscada. ¿la presentación de los resultados es semejantes a las búsquedas anteriores?

b) En dominios Algunas veces ya sabemos que determinado sitio contiene la información que necesitamos, ahora sólo debemos ubicarla. Para esto, debemos utilizar la palabra clave “site:” seguida de la palabra o frase a buscar. site: www.nombredelaweb.com “palabra o frase”

Por ejemplo busquemos las páginas con información sobre el aprendizaje en el sitio de monografías.com, veamos cómo se hace: 1. Ingresa site: monografías.com “aprendizaje en la caja de búsqueda. 2. Clic sobre el botón Buscar en Google o pulsamos la tecla Enter. 3. Ahora tenemos los resultados de la búsqueda en el sitio de monografías.com

69


J. L. Alcalá

c) En archivos especiales

Muchas veces buscamos algún tipo de archivos que necesitamos como presentaciones, documentos, hojas de cálculo o un PDF que no es una página web. Para ello deberemos utilizar el operador clave “filetype:” seguido de la extensión del tipo de archivo que buscamos, dado el caso .pdf .ppt o .doc, respectivamente y la palabra. Para hacerlo más gráfico, tenemos este ejemplo:

1. Ingresa la búsquedas filetype:pdf investigación científica en la caja de búsqueda 2. Clic sobre el botón Buscar en Google o pulsamos la tecla Enter.

70


Manual de Organización y Presentación del Informe de Investigación

4.6.

Buscando información con Google Académico

El Google Académico permite buscar bibliografía especializada de un gran número de disciplinas y fuentes como, por ejemplo, estudios revisados por especialistas, tesis, libros, resúmenes y artículos de fuentes como editoriales académicas, sociedades profesionales, depósitos de impresiones preliminares, universidades y otras organizaciones académicas. Se caracteriza por: o Buscar en diversas fuentes desde un solo sitio o Encontrar documentos académicos, resúmenes y citas o Localizar documentos académicos completos a través de tu biblioteca o en la red o Obtener información acerca de documentos académicos clave en un campo de investigación

Para emplear el servicio de Google Académico ingrese en la caja de direcciones

del

explorador

de

http://scholar.google.com.pe/

71

Internet,

la

siguiente

dirección:


J. L. Alcalá

Para buscar en el Google Académico debes seguir los mismos procedimientos para las búsquedas básicas y avanzadas del Google. Por ejemplo si quieres encontrar información de planificación, ingresa esta palabra en la barra de búsqueda y pulsa el botón buscar.

1

2 3 4

Los resultados encontrados presentan la siguiente información:

1. Título. Vínculos al resumen del artículo o, cuando sea posible, al artículo entero. 2. Citado por. Identifica otros documentos que citan artículos del grupo. 3. Artículos relacionados. Busca documentación similar a los artículos incluidos en este grupo. 4. Búsqueda en la Web. Busca información sobre esta investigación a través de Google

Los artículos que han sido mencionados en otros documentos académicos son reportados como [citas].

72


Manual de Organización y Presentación del Informe de Investigación

Búsqueda por título

Si ingresas el título del documento entre comillas: "Tecnologías de Información y Comunicación" Google Académico buscará documentos con ese título, así como otros documentos en los que se mencione dicho título, de manera automática.

Búsqueda por autor

Se ingresa el nombre del autor entre comillas: "J Cabero". Para incrementar el número de resultados, usa iniciales en lugar del nombre completo.

73


J. L. AlcalĂĄ

Si obtienes demasiados resultados, puedes usar el operador "autor:" para buscar un autor en concreto. Así, por ejemplo, puedes introducir autor:Cabero, autor:"J Cabero�

74


Manual de Organización y Presentación del Informe de Investigación

4.7.

Google Libros La Búsqueda de libros de Google funciona igual que una búsqueda Web, es un servicio que requiere suscripción para acceder a visualizar el contenido, caso contrario sólo podrá visualizar una parte limitada de los libros que se encuentran protegidos por los derechos de autor. Si el libro no tiene restricciones impuestas por los derechos de autor y se considera de dominio público, podrás consultarlo por completo. El principal objetivo del programa de Búsqueda de libros de Google es ayudarte a descubrir libros, no a que los leas de principio a fin. Es como si estuvieras en una librería y consultara los distintos títulos.

75


J. L. Alcalá

Pulsando sobre el enlace Acerca de este libro, se accede a la información de bibliográfica del libro.

4.8.

Los motores de búsqueda Un motor de búsqueda es un sistema informático que indexa archivos almacenados en servidores web. Un ejemplo son los buscadores de Internet (algunos buscan sólo en la Web pero otros buscan además en News, Gopher, FTP, etc.) cuando se pide información sobre algún tema. Las búsquedas se hacen con palabras clave o con árboles jerárquicos por temas; el resultado de la búsqueda es un listado de direcciones Web en los que se mencionan temas relacionados con las palabras clave buscadas. Se pueden clasificar en dos: 

Índices temáticos: Son sistemas de búsqueda por temas o categorías jerarquizados (aunque también suelen incluir sistemas de búsqueda por palabras clave). Se trata de bases de datos de direcciones Web elaboradas "manualmente", es decir, hay personas que se encargan de asignar cada página web a una categoría o tema determinado. 76


Manual de Organización y Presentación del Informe de Investigación

Motores de búsqueda: Son sistemas de búsqueda por palabras clave. Son bases de datos que incorporan automáticamente páginas web mediante "robots" de búsqueda en la red. Como operan en forma automática, los motores de búsqueda contienen

generalmente más información que los directorios. Sin embargo, estos últimos también han de construirse a partir de búsquedas (no automatizadas) o bien a partir de avisos dados por los creadores de páginas (lo cual puede ser muy limitativo). Los buenos directorios combinan ambos sistemas. Existen varias clases de motores de búsqueda que a continuación paso a detallar: a) Buscadores jerárquicos (Arañas o Spiders) La mayoría de grandes buscadores internacionales de uso habitual y conocidos son de este tipo. Requieren muchos recursos para su funcionamiento. No están al alcance de cualquiera. 

Recorren las páginas recopilando información sobre los contenidos de las páginas. Cuando se busca una información en los motores, ellos consultan su base de datos y presentan resultados clasificados por su relevancia. De las webs, los buscadores pueden almacenar desde la página de entrada, a todas las páginas que residan en el servidor.

Si se busca una palabra, por ejemplo, “ordenadores”. En los resultados que ofrecerá el motor de búsqueda, aparecerán páginas que contengan esta palabra en alguna parte de su texto.

Si consideran que un sitio web es importante para el usuario, tienden a registrarlas todas. Si no la consideran importante, sólo almacenan una o más páginas.

77


J. L. Alcalá

Cada cierto tiempo, los motores revisan los sitios, para actualizar los contenidos de su base de datos, por lo que no es infrecuente que los resultados de la búsqueda estén desactualizados.

Los buscadores jerárquicos tienen una colección de programas simples y potentes con diferentes cometidos. Se suelen dividir en tres partes. Los programas que exploran la red -arañas (spiders)-, los que construyen la base de datos y los que utiliza el usuario, el programa que explota la base de datos.

Si se paga se obtiene un bono que permitirá aparecer en las primeras páginas de resultados. Hasta el momento, aparentemente, esta forma de publicidad, es indicada explícitamente. Los buscadores jerárquicos se han visto obligados a este tipo de publicidad para poder seguir ofreciendo a los usuarios el servicio de forma gratuita.

Ejemplos de Arañas: Google, MSN Search, AltaVista, Hotbot.

b) Directorios Una tecnología barata, ampliamente utilizada por gran cantidad de scripts en el mercado. No se requieren muchos recursos de informática. En cambio, se requiere más soporte humano y mantenimiento. 

Los algoritmos son mucho más sencillos, presentando la información sobre los sitios registrados como una colección de directorios. No recorren los sitios web ni almacenan sus contenidos. Solo registran algunos de los datos de nuestra página, como el título y la descripción que se introduzcan al momento de registrar el sitio en el directorio.

Los resultados de la búsqueda, estarán determinados por la información que se haya suministrado al directorio cuando se registra sitio. En cambio, a diferencia de los motores, son revisadas por operadores humanos, y

78


Manual de Organización y Presentación del Informe de Investigación

clasificadas según categorías, de forma que es más fácil encontrar páginas del tema de nuestro interés. 

Más que buscar información sobre contenidos de la página, los resultados serán presentados haciendo referencia a los contenidos y temática del sitio.

Su tecnología es muy barata y sencilla. Ejemplos de directorios: Antiguos directorios, Yahoo!, Terra (Antiguo Olé).

Ahora, ambos utilizan tecnología de búsqueda jerárquica, y Yahoo! conserva su directorio. Buscar Portal, es un directorio, y la mayoría de motores hispanos son directorios. c) Mixtos Buscador - Directorio Además de tener características de buscadores, presentan los sitios web registrados en catálogos sobre contenidos, por ejemplo informática, cultura, sociedad y a su vez se dividen en subsecciones. d) Metabuscadores Permite lanzar varias búsquedas en motores seleccionados respetando el formato original de los buscadores. Ejemplo: Ixquick.com

79


J. L. Alcalá

Para buscar texto, video, imágenes, noticias o información local, hay una gran cantidad de opciones además de Google. La revista especializada PC World de la Editorial Perú (El Comercio) realizó un estudio en el que se puso a prueba varios motores de búsqueda. Se enfrentó a Google con sus competidores más famosos, Yahoo, Microsoft Live Search, así como con retadores más pequeños como AlltheWeb, Altavista y Ask.com; además de servicios de búsqueda especializada como TubeSurf, Picsearch y Blogdigeer. A continuación te presento los resultados.

Motores de búsqueda para información del texto En las pruebas realizadas no hubo mucha variación entre los cuatro mejores motores de búsqueda general en la web, con Microsoft Live Search en un distante quinto lugar y Ask.com dos puntos detrás de Live Search en sexto.

SERVICIO

Puntuación

COMENTARIOS

AlltheWeb

24

Este sitio, propiedad de Yahoo, mezcla el poderoso índice de búsqueda de su compañía matriz con una interfase poco agraciada peor fácil de usar.

AltaVista

23

Otra propiedad de Yahoo que es excelente para buscar texto. La interfaz espartana es más atractiva estéticamente que la de AlltheWeb.

Google Search

21

Google, el Goliat de la búsqueda en la web, es exhaustivo, oportuno y sumamente fácil de usar.

Yahoo Search

21

Un motor excelente, pero la sobrecargada página inicial de Yahoo es el Times Square de los sitios de búsqueda (el motor de Yahoo también potencia los de AlltheWeb y AltaVista)

Microsoft Live Search

16

Está un escaño por debajo de Google y Yahoo, sin dejar de ser un motor sólido. Pero no está bien integrado con otros servicios Live como los servicios de Google y Yahoo.

Ask.com

14

Una demostración aceptable, pero algunos resultados no fueron tan oportunos ni tan precisos como los de los sitios rivales.

80


Manual de Organización y Presentación del Informe de Investigación ____________________ La puntuación promedio está compuesta por la puntuación de tres rondas de pruebas. En la primera ronda se realizó diez consultas, se concedió un punto si la primera página de resultados contenía un vínculo con la respuesta en sí. En la segunda y tercera rondas, se concedió tres puntos cuando la respuesta deseada estaba disponible en los primeros resultados, dos puntos si la respuesta estaba en el segundo o tercer resultados y un punto si la respuesta aparecía en la otra parte de la primera página de resultados.

Motores de búsqueda de videos Los servicios de búsqueda que se especializan en encontrar videos en la web no pudieron igual el índice de videos de Google. Así tenemos:

SERVICIO

Puntuación

COMENTARIOS

Google Video

20

El motor de búsqueda de videos más confiable que se probó. Su página de resultados incluye miniaturas de los cortos de video y el URL de la fuente sin de fuente sin lucir abarrotada.

AOL Video Search

18

¡Sorpresa! El nuevo motor de búsqueda de medios Truveo de AOL es exhaustivo y oportuno. Los resultados también dan acceso rápido a las mejores categorías de video.

TubeSurf

18

Herramienta de metabúsqueda que explora múltiples motores de búsqueda de videos. Es muy preciso, pero carece de imágenes en miniatura y una ventana con vistas preliminares.

YouTube (Google)

17

Si existe un video en línea, probablemente lo encontrará en este inagotable catálogo de videos. La página de resultados de YouTube, parecida a la de Google, también es fácil de examinar.

Blinkx

17

Una sólida herramienta de búsqueda con algunas molestas peculiaridades en la interfase. Por ejemplo: la página de resultados de búsqueda no muestra la longitud de los cortos de video.

Yahoo Video

14

Interfase bien diseñada y un respetable buscador de cortos, aunque se espera resultados mejores de este gigante de búsquda.

81


J. L. Alcalá

Motores de búsqueda de noticias Ningún servicio de búsqueda de noticias supera a Google en puntualidad, que es lo más importante para mantenerse al día. Los resultados fueron los siguientes: SERVICIO

Puntuación

COMENTARIOS

Google

19

Tiene listas completas de fuentes de noticias nacionales y locales; el servicio también provee miniaturas de imágenes para algunas de sus historias noticiosas.

AltaVista (Yahoo)

18

AltaVista produce resultados de noticias precisos, pero tiene acceso a menos fuentes locales de noticias y miniaturas que Google.

Yahoo

15

Para encontrar Búsqueda de noticias en Yahoo, usted debe pulsar el botón Más; esa función debería ser más fácil de encontrar en un diseño tan congestionado como éste.

Live Search

15

La oferta es impresionante, pero su página de resultados de búsqueda es demasiado escasa. Sería beneficioso agregar algunas miniaturas de imágenes de los eventos noticiosos.

Ask.com

13

Es una herramienta decente para la búsqueda de noticias, pero conseguirá resultados más oportunos en otra parte. Y en las pruebas realizadas, Ask mostró menos miniaturas de imágenes que Google.

Motores de búsqueda de bitácoras Entre los especialista de búsqueda de bitácoras, solamente Sphere desafió a Google con sus resultados precisos y oportunos. SERVICIO

Puntuación

COMENTARIOS

Google Blog Searc

18

Este servicio fue más oportuno que los especialistas de búsqueda de blogs. Las páginas de resultados también muestran el tiempo que lleva publicado un material en el blog (p.ej., “hace 12 horas”).

Sphere

16

Oportuno y bien diseñado, este sitio tiene vínculos que le permiten limitar su búsqueda a, por ejemplo, las últimas 24 horas o siete días.

82


Manual de Organización y Presentación del Informe de Investigación Blogdigger

13

La interfase es fácil de usar, pero en las pruebas el servicio a veces no pudo encontrar blogs publicados el mismo día.

Bloglines (Ask)

11

Este sitio ofrece fuentes de noticias y herramientas de creación de blogs, aunque su función de búsqueda parece una idea tardía, con una ventana apretada en la esquina derecha.

IceRocket

10

Muestra los títulos de las blogs, resúmenes de artículos y los tiempos de publicación en una manera fácil de leer.

5.

EL TEXTO Para las recomendaciones en la redacción del texto se toma en cuenta la propuesta del Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (2010) y el Manual de Estilo del Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. En tal sentido, cada capítulo comenzará en una página nueva. No dejaremos páginas en blanco entre los capítulos y sus primeros subcapítulos. El título del capítulo correspondiente encabezará la página en cuestión y, a continuación, se presentará el título del subcapítulo.

5.1 Tipografía

5.1.1. Cursivas En general, y sin abusar de ellas, las emplearás en los siguientes casos: – Para palabras no castellanas o jergas. Ejemplos: Según la crónica, los alcaldes habían estado reunidos en el hall del hotel. El requisito del eventus damni atañe principalmente al acreedor. Los investigadores registraron que, en la ciudad de Lima, los partidos de fulbito se conocen como pichanguitas desde hace por lo menos dos décadas. – Para usos expresivos del lenguaje. Ejemplos: Lacan llamó a esta etapa estadio del espejo. Comenzaba la denominada Revolución Verde en Europa. 83


J. L. Alcalá

– Para títulos principales —de obras literarias, cinematográficas, etcétera— mencionados en el interior de nuestras publicaciones. Ejemplos:

Alejo Carpentier, el escritor cubano ampliamente conocido por el estilo barroco de sus escritos, tiene entre sus obras más famosas El reino de este mundo (1949) y Los pasos perdidos (1953).

Después del éxito de la saga sobre la familia Corleone, en 1979, Ford Coppola dirigió Apocalisis ahora, una ambiciosa versión de la novela de Joseph Conrad El corazón de las tinieblas, ambientada en Vietnam. – Para títulos de publicaciones institucionales. Ejemplos:

Informe mundial de la OEA (OEA), Informe sobre la seguridad social y servicios sociales (London School of Economics), Declaración universal de la diversidad cultural (UNESCO) – Para seudónimos o apodos. Ejemplo: Se ganó el famoso apodo de Demonio de los Andes por ganar todas las batallas a las que se enfrentó. – Para neologismos y tecnicismos, cuando su uso no pueda evitarse. Ejemplo:

La psicología actual reconoce una capacidad de empoderamiento presente en las mujeres que destacan en sus vidas laborales.

5.1.2. Negritas Se reservarán para títulos de capítulos y subcapítulos o su equivalente dentro del texto. Además, se evitará su uso para resaltar conceptos, pues para ello se prefieren las cursivas. Ejemplos:

84


Manual de Organización y Presentación del Informe de Investigación

Sabemos que la función de los congresistas es legislar y no discutir en plenario.

Sabemos que la función de los congresistas es legislar y no discutir en plenario.

También deben evitarse para resaltar fragmentos dentro de una cita. Para ello también se recurrirá a las cursivas y, mediante una nota al pie, se enunciará que el subrayado pertenece al autor. Ejemplo:

Moreyra García Sayán comenta que «Nuestra Ley General de Sociedades presenta un caso específico de ratificación, aquella para los actos celebrados en nombre de una sociedad antes de su inscripción en el registro».1 ___________________________ 1. El subrayado es nuestro / La cursiva es nuestra.

5.2.

Signos de puntuación

5.2.1. Comillas dobles y sencillas Además de emplearse para reproducir citas textuales, las comillas dobles tienen otras funciones que conviene mencionar.

Puedes emplear dobles comillas para introducir un comentario irónico, un término propio de una jerga o una expresión inventada. Sólo emplea las dobles comillas la primera vez que menciones estas palabras o frases; después, ya no será necesario hacerlo.

Correcto: considerada conducta “normal” la variable “buen resultado” … la variable buen resultado (no se requieren dobles comillas después del uso inicial).

85


J. L. Alcalá

Incorrecto: Considerada como conducta ´normal´ La variable de la “bondad de resultados” … la variable de la “bondad de resultados”.

También puedes emplear las comillas dobles para mencionar en el texto el título de un artículo o del capítulo de un periódico o de un libro. Ejemplo: El artículo de Riger (1992), “Debates epistemológicos, voces feministas: ciencia, valores sociales y estudio de la mujer”

Finalmente, si deseas reproducir el reactivo de una prueba o las instrucciones textuales para los participantes. Ejemplo: El primer reactivo fue “podría esperarse que ______________”.

No debes emplear dobles comillas para identificar las anclas de una escala. En vez de ello, anótalas en cursiva. Ejemplo:

Nosotros clasificamos las unidades en una escala que va de 1 (todo el tiempo) a 5 (nunca).

Tampoco se recomienda que uses las dobles comillas para introducir un término técnico o clave. En vez de ello, utiliza cursiva. Ejemplo:

El término presupuesto base-cero apareció frecuentemente en el discurso. Ella lo comparó con meta-análisis, el cual se describe en la siguiente sección.

Por otro lado, las comillas sencillas las debes emplear dentro de los textos con comillas dobles para destacar el material que en la fuente original tenía comillas dobles.

86


Manual de Organización y Presentación del Informe de Investigación

Correcto: Miele (1993) descubrió que “el ´efecto placebo´, que se había verificado en estudios anteriores, desaparecía cuando las conductas (sólo las del primer grupo) se estudiaban de este modo” (p.276).

Incorrecto: Miele (1993) descubrió que “el “efecto placebo”, que se había verificado en estudios anteriores, desaparecía cuando las conductas (sólo las del primer grupo) se estudiaban de este modo” (p.276).

Como ya se mencionó anteriormente no uses comillas para incluir citas en bloque. Sin embargo, sí es posible emplear comillas dobles para incluir cualquier texto citado dentro de una cita en bloque.

Correcto:

Miele (1993) descubrió lo siguiente: El “efecto placebo,” que se había verificado en estudios anteriores, desaparecía cuando las conductas se estudiaban de este modo. Además, las conductas no volvían a presentarse nunca más [las cursivas son mías) incluso si se administraban drogas real (sic). Es claro que los estudios anteriores (p.ej., Abdullah, 1984; Fox, 1979) se adelantaron a atribuir los resultados a un efecto placebo (p. 276).

Incorrecto:

Miele (1993) descubrió lo siguiente: “El ´efecto placebo,´ que se había verificado en estudios anteriores, desaparecía cuando las conductas se estudiaban de este modo. Además, las conductas no volvían a presentarse nunca más (las cursivas son mías) incluso si se administraban drogas real (sic). Es claro que los estudios anteriores (p.ej., Abdullah, 1984; Fox, 1979) se adelantaron a atribuir los resultados a un efecto placebo (p. 276).” 87


J. L. Alcalá

No olvides de colocar el punto antes de cerrar las comillas dobles o sencillas. Ejemplo: Por regla general “menos equivale a más.”

Además coloca dentro de las comillas la puntuación que corresponda al texto citado. Ejemplo:

Al conformar la sociedad científica de élite llamada los Experimentalistas, Titchener “quería, sobre todo, tener un intercambio libre e informal entre hombres viejos y jóvenes en el área de psicología experimental, con la meta de introducir a la siguiente generación en la profesión” (Furumoto, 1988, p. 105).

(Observa, como en el ejemplo anterior, que si se añade paréntesis al final del texto citado, el punto se coloca después de cerrar el paréntesis.)

5.2.2. Guiones Este signo ortográfico no debe confundirse con la raya. Ambos se representan en español con un trazo horizontal, pero el guión es menor (-) que la raya (─). El guión se emplea como signo de unión entre palabras. En ocasiones dos o más vocablos forman compuestos escritos con un solo término, o con elementos separados o unidos por guiones.

En ocasiones resulta difícil determinar cómo escribir una palabra: postproducción/posproducción/postproducción/posproducción. El diccionario es una excelente guía, en el caso de palabras ya fusionadas en un solo término (portafiolios, sacapuntas, dieciséis). La APA propone el Merriam-Webster’s Collegiate Dictionary. En español sugiere el Diccionario de la lengua española, 2001. Sin embargo, debido a que el lenguaje se halla en constante expansión, especialmente en la ciencia, se desarrollan términos compuestos temporales que aún no poseen entrada en el diccionario. Así, los compuestos pueden aparecer separados (sofá cama, hombre rana, ciudad dormitorio), o con guión (metaanálisis) y la frecuencia de uso hace que en un momento dado se fusionen en una

88


Manual de Organización y Presentación del Informe de Investigación

sola palabra (portafolios, sacapuntas, cortaúñas) o mantengan doble ortografía (diez y seis, dieciséis, en seguida, enseguida).

El Manual APA (2010) en su tercera edición de la sexta en inglés presenta algunos lineamientos tomados del Diccionario panhispánico de dudas, en la sección ya mencionadas:

Lineamiento 1: Se emplea el guión para establecer relaciones entre conceptos, ya sea generalizados

(kilómetros-hora,

costo-beneficio)

o

bien

ocasionales

(conversaciones gobierno-sindicatos). Adviértase que en estos casos el guión tiene un valor similar al de una preposición o conjunción (kilómetros por hora, costo en relación con el beneficio, conversaciones entre gobierno y sindicatos).

Lineamiento 2 Cuando dos o más gentilicios forman un concepto aplicable a una entidad nueva, en la cual se han difundido los caracteres de ellos, dicho compuesto se escribirá en un solo término sin guión (hispanoamericano. Anglosajón, indochino). En esos casos, el primer elemento pierde su acento gráfico si le correspondía llevarlo como palabra independiente (escritor italofrancés). Ahora bien, cuando entre lo expresado por los gentilicios no hay fusión, sino oposición o contraste, los elementos ser unirá mediante guiones (ruso-japonés, chilenoboliviano, árabe-israelí. Aquí el primer elemento permanece invariable, mientras que el segundo concuerda en género y número con el sustantivo al que califica. Además, cada elemento concuerda la acentuación gráfica que le corresponde como palabra independiente (película ítalo-francesa).

Lineamiento 3 Cuando se trata de aplicar conjuntamente a un sustantivo dos adjetivos calificativos se escribe el guión intermedio entre ambos adjetivos cuando cada uno de ellos conserva su forma plena (análisis lingüístico-literario, lección teórico-práctica, cuerpos técnicos-administrativos). Como se advierte en los ejemplos, el primer adjetivo permanece invariable en forma masculina singular, 89


J. L. Alcalá

mientras que el segundo concuerda en género y número con el sustantivo al que se refiere, pero ambos conserva la acentuación gráfica que les corresponde como palabras independientes. Ahora bien, si el primer elemento no es independiente, sino que funciona como prefijo, entonces se une sin guión al segundo elemento (nivel socioeconómico, análisis morfosintáctico). En ese caso el primer elemento pierde el acento que le correspondería como palabra independiente (decimoctavo).

Lineamiento 4 Existe un uso del guión que puede considerarse puramente estilístico como cuando se desea hacer hincapié en el valor

semántico del prefijo (pre-

presentación y re-presentación).

Además de estos lineamientos, al escribir para una publicación, el autor debe seguir las reglas de estilo establecidas por el editor para evitar inconsistencias entre los artículos de revistas científicas o los capítulos de un libro. En la sexta edición del Manual APA por ejemplo, se emplea meta-análisis, aunque de acuerdo con la normatividad en español debió escribirse metaanálisis. Considera que los lineamientos anteriores son aplicables al español ya que el inglés sigue sus propias reglas.

5.2.3. Punto Ningún título o subtítulo llevará punto final. En enumeraciones verticales, las frases no llevarán punto final. Ejemplo: En el último Foro Social se acordaron los siguientes puntos: – Reducir en al menos 28% la tasa de analfabetismo latinoamericano – Construir viviendas para los 2.6 millones de pobladores que viven en condiciones infrahumanas

Omitiremos esta regla si es que hay al menos una oración entre dichas frases, en cuyo caso todas llevarán punto. Ejemplo: 90


Manual de Organización y Presentación del Informe de Investigación

En el último Foro Social se acordaron los siguientes puntos: – Reducir en al menos 28% la tasa de analfabetismo latinoamericano. – Construir viviendas para los 2.6 millones de pobladores que viven en condiciones infrahumanas. – Brindar protección a las mujeres. Esta medida se adoptó sobre todo ante la situación en Brasil.

5.2.4. Coma y punto y coma Dentro de una oración, la coma jamás separará el sujeto del predicado. Ejemplo: Incorrecto Todas las medidas de seguridad tomadas por el gobierno de turno, fueron dejadas de lado por la siguiente administración.

Correcto Todas las medidas de seguridad tomadas por el gobierno de turno fueron dejadas de lado por la siguiente administración. Evitaremos colocar coma delante de las conjunciones —y, e, o— cuando sea posible, como se muestra a continuación. Ejemplos:

Incorrecto La mujer salía de casa a la misma hora todas las mañanas, y el agente seguía sus pasos sin levantar sospechas.

O vienes conmigo antes de que pierda la paciencia, o te quedas aquí para siempre.

91


J. L. Alcalá

Correcto La mujer salía de casa a la misma hora todas las mañanas y el agente seguía sus pasos sin levantar sospechas.

O vienes conmigo antes de que pierda la paciencia o te quedas aquí para siempre.

Sin embargo, sí colocaremos dicha coma cuando sea estrictamente obligatorio hacerlo. Ejemplos: Pagó el traje, el bolso y los zapatos, y salió de la tienda. No sé si ir de vacaciones a Francia o Italia, o quedarme en casa. Pintaron las paredes de la habitación, cambiaron la disposición de los muebles, pusieron alfombras nuevas, y quedaron encantados con el resultado.

Mi abuelo, un gran aficionado a la poesía, y el maestro del pueblo fundaron una revista literaria.

Se emplea el punto y coma para separar oraciones y para delimitar jerarquías dentro de oraciones extensas o complejas. Preferiremos emplear la coma para introducir la última y en una enumeración compleja. Ejemplos:

Visitamos París, la ciudad de las Luces; Madrid, capital de España; y Berlín, ya totalmente restaurada. La camisa es azul; los pantalones, grises; la blusa, blanca; el abrigo, negro. Juan enterrará a su padre; Pedro viajará mañana.

Viajaré por la mañana; sin embargo, arribaré en la noche.

92


Manual de Organización y Presentación del Informe de Investigación

5.2.5. Paréntesis Los paréntesis se emplearán en dos casos particulares: – Para precisar referencias textuales, fechas, lugares, desarrollos de siglas, nombres de autores u obras citados, traducciones o definiciones. Ejemplos:

Más de un centenar de pobladores golpeados por el terremoto que azotó Pisco (Perú) y otras localidades del país acusaron a su gobierno de mentir sobre la magnitud del desastre.

Jacques Derrida Safar (1930-2004) no solo fue autor de obras de tremenda vigencia, sino que además es uno de los teóricos más importantes de la actualidad.

Aquella generación de politólogos fue formada en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).

En lengua inglesa el término mobbing encuentra sus raíces en mob (‘muchedumbre’, ‘pandilla’) y guarda relación, comúnmente, con la acción de rodear a alguien para expresar molestia. – Para presentar información con poca relación sintáctica con respecto a la oración. Ejemplo:

Aquella noción de viaje sin destino («Esa podría ser mi poesía, un riesgoso viaje a ninguna parte», escribió la propia Blanca Varela) no es ajena a la investigación literaria.

5.3.

Mayúsculas La normatividad para el empleo de las mayúsculas no es idéntica en inglés y en español. Por ello en esta sección, se señalarán los casos de divergencia para los lectores interesados en ambos idiomas.

93


J. L. Alcalá

Se escribe con mayúscula inicial en los siguientes casos: 

La primera palabra de la oración

Nota: Si un sustantivo que comienza con minúscula está al principio de una oración, entonces debe escribirse con mayúscula. No comience una oración con un término estadístico (prueba t o valor p.)

Correcto De Wall (1994) concluyó lo siguiente

Incorrecto de Wall (1994) concluyó lo siguiente 

Después de dos puntos cuando continúa una oración independiente. Ejemplo: Nota: Las ponderaciones de factores >.40 están en negritas.

Si lo que continúa es una frase u oración dependiente de la anterior, se escribirá minúscula después de dos puntos. Ejemplo: Los elementos de la comunicación son: emisor, receptor y cosa comunicada.

La primera letra de títulos o artículos. Ejemplos: en su libro Historia de la patología La crítica al artículo “Actitudes hacia los trabajadores de la salud mental”

Se exceptúan los casos en los que el título incluye nombres propios. Ejemplo: La crítica al artículo “Actitudes hacia los trabajadores de la salud mental en Xalapa”

94


Manual de Organización y Presentación del Informe de Investigación

En inglés deben escribirse con mayúsculas las principales palabras de títulos, artículos y encabezados. Ejemplos:

In her bookm History of Pathology The criticism of the article, “Attitudes Toward Mentaql Health Workers” “Ultrasonic Vocalizations Are Elicited From Rat Pups” “Memory

in

Heading-Impaired

Children:

Implication

for

Vocabulary

Development”

Nota: Las conjunciones, artículos y preposiciones cortas no se consideran palabras principales; sin embargo, inicia con mayúsculas todas las palabras de cuatro o más letras. Comience con mayúsculas verbos, sustantivos, adjetivos, adverbios y pronombres. Cuando una palabra sea un término yuxtapuesto – compuesto mediante guión-, se iniciarán con mayúsculas ambas palabras. Además, escriba con mayúscula la primera palabra después de dos puntos o raya en un título. 

En el caso de listas de referencias sólo se escribirá con mayúsculas la letra inicial de los nombre de los títulos de libros y artículos o los nombres propios. No irá con mayúscula inicial la segunda palabra de un término yuxtapuesto. Ejemplos:

Liu D., Wellman, H.M., Tardif, T., & Sabbagh, M.A. (2008). Theory of mind development in Chinese children: A meta-analysis of false-belief understanding

across

cultures

and

languages.

Developmental

Psychology, 44, 523-531. Doi: 10.1037/0012-1649.44.2.523 Cantor, A.B. (1996). Sample-size calculations for Cohen’s kappa. Psychological Methods, 1, 150-153. Doi: 1037/1082-989X.1.2.150 

La primera letra del nombre de publicaciones periódicas, películas, videos, programas de televisión y publicaciones en microfilm. Ejemplos: Métodos psicológicos 95


J. L. Alcalá

La pianista Anorexia: casos clínicos

También aquí se exceptúan los casos en los que el título incluye nombres propios. Ejemplo: Yo amo a Lucy

En inglés se escribirán con mayúsculas todas las palabras del título. Ejemplo: The Elements of Style American Psychologist 

La palabra inicial en encabezados y subencabezados de artículos. Ejemplo: 2.09 Experimentos múltiples

En este caso, en inglés se escribirán con mayúsculas todas las palabras principales. Ejemplo: 2.09 Múltiple Experiments 

La palabra inicial en títulos de tablas y en leyendas de figuras. En ese caso en inglés se escribirán con mayúsculas todas las palabras principales.

La palabra inicial en los encabezados de las tablas y en los pies de figura. Inicie con mayúscula sólo la primera palabra y los sustantivos propios.

La palabra inicial en las referencias a títulos de secciones dentro del mismo artículo. Ejemplo: lo cual se analiza en la subsección Análisis de datos

En este caso, en inglés se escribirán con mayúsculas todas las palabras principales. Ejemplo: wich is discussed in Data Anlyses subsection

96


Manual de Organización y Presentación del Informe de Investigación

5.4.

Pautas gramaticales Los verbos son comunicadores vigorosos y directos. Prefiere en tu redacción la voz activa a la pasiva y selecciona cuidadosamente el modo o el tiempo. Ejemplo: Preferible: Los participantes recibieron las instrucciones.

Problemático: Las instrucciones fueron recibidas por los participantes.

La voz pasiva se acepta en los textos expositivos cuando se quiera enfocar al objeto directo, es decir, a quien recibe la acción del verbo (el paciente) más que al sujeto que la realiza (agente). Por ejemplo, si decimos: “Los investigadores analizaron las pruebas”, en este caso se pone énfasis en los agentes (los investigadores). Sin embargo, si decimos: “Las pruebas fueron analizadas por los investigadores,” aquí se le da más relevancia al paciente (las pruebas) y el agente (los investigadores), es una información que queda desfocalizada, es decir, relegada a un segundo plano. Asimismo podríamos decir simplemente: “Las pruebas se analizaron”, en donde podemos advertir que el agente (los investigadores) has sido eliminado. El redactor determinará encada caso qué elemento de la comunicación debe ser destacado o la conveniencia de enfocar, desfocalizar o eliminar el agente.

Es importante también que selecciones el tiempo verbal de manera cuidadosa, por ello debes usar el tiempo pretérito para expresar una acción o una condición que sucedió en un tiempo específico y definitivamente pasado, como los comentarios con respecto al trabajo de otro investigador o como cuando usted presenta sus propios resultados.

Correcto Sánchez (2000) presentó resultados similares

97


J. L. Alcalá

Incorrecto

Sánchez (2000) presenta resultados similares

En cuanto a la concordancia, el verbo debe concordar en número (singular o plural) con su sujeto. En el caso de que a un sujeto se le una otro por medio de frases como junto con, además de, así como, la concordancia en español puede hacerse en singular o en plural, como veremos a continuación.

La concordancia se hace en singular si se entiende que sólo el primer elemento es, estrictamente, el sujeto oracional. Por ejemplo: La pregunta junto con su respuesta deberá asentarse en el formato.

La concordancia se hace en plural cuando se entiende que ambos sujetos tienen la misma jerarquía. Por ejemplo: El porcentaje de respuestas correctas así como la velocidad de las respuestas se incrementaron con la práctica. Nota: Consulta un diccionario (la APA prefiere el Merriam-Webster’s Collegiate Dictionary 2005) cuando tenga dudas sobre la forma plural de los sustantivos provenientes de otras lenguas. En el sitio web de la APA (www.apastyle.org) encontrarás ejemplos de concordancia entre sujeto y verbo con sustantivos colectivos en inglés. Para conocer la normatividad correspondiente en español sobre ambos temas, consulta el Diccionario panhispánico de dudas (2005), disponible en www.rae.es o la Nueva gramática de la lengua española (2009).

Los pronombres sustituyen al nombre o sustantivo. Un pronombre siempre debe referirse a un antecedente. En español el pronombre que se refiere a personal y cosas: Ejemplo: Encontraron el resultado que se esperaba. Son las personas que llegaron.

98


Manual de Organización y Presentación del Informe de Investigación

Cuando va precedido del artículo, forma los relativos compuestos: el que, la que, los que, las que: Ejemplo: Los integrantes del segundo grupo fueron los que terminaron primero.

A veces es necesario emplear una preposición antes de los relativos compuestos. Ejemplos:

Correcto Marque el número al que quiere llamar. Incorrecto Marque el número que quiere llamar. [llamar a un número; más no, llamar un número]

Para determinar el uso de la preposición, se recomienda parafrasear una parte de la oración, como se ilustró en los corchetes. En algunos casos, los relativos compuestos hay mencionados (el que, la que, los que, las que) cuando van precedidos de preposición, pueden sustituirse por los relativos compuestos: el cual, la cual, los cuales, las cuales: Ejemplos: Marque el número al cual quiere llamar. Es una persona a la cual le afectan esos medicamentos.

Si se trata de personas, el relativo compuesto antecedido de preposición también se puede sustituir por los pronombres quien o quienes: Ejemplo: Es una persona a quien le afectan esos medicamentos.

Por otro lado, un adjetivo o un adverbio, ya sea constituido por una sola palabra o por una frase, deben referirse claramente a la palabra que modifican.

Debido a su ubicación algunos modificadores pueden causar ambigüedad en la expresión. Para evitar esta anomalía, coloca el adjetivo o el adverbio lo más cercano posible a la palabra que modifica.

99


J. L. Alcalá

Correcto: El participante declaró que había ingerido repetidamente sustancias prohibidas. Correcto: El participante declaró repetidamente que había ingerido sustancias prohibidas. Incorrecto: El participante declaró que había ingerido sustancias prohibidas repetidamente [No es muy claro si había declarado repetidamente o si había ingerido sustancias repetidamente.]

Un modificador es incorrecto cuando hace referencia a un antecedente que no le corresponde o a un antecedente que no existe en el contexto.

Correcto: Se trataba de diversos cuestionarios con múltiples variantes, de los cuales el participante no tenía conocimiento. Incorrecto: Se trataba de diversos cuestionarios con múltiples variantes, de las cuales el participante no tenía conocimiento.

Con relación a los adverbios debes recordar que estos tienen la función de modificar a los adjetivos o a los adverbios, expresando modo o cualidad. Algunos

adverbios

como

ciertamente,

verdaderamente,

contrariamente,

consecuentemente, adicionalmente, etc., funcionan como nexos entre las oraciones. Aunque estas formas son correctas en español, es recomendable no abusar de ellas y conocer otros recursos para sustituirlas. Ejemplos:

No se realizó la prueba. Adicionalmente, no se contaba con todos los elementos. No se realizó la prueba. Además, no se contaba con todos los elementos. No se contaba con todos los elementos. Consecuentemente, no se podrá realizar la prueba.

100


Manual de Organización y Presentación del Informe de Investigación

No se contaba con todos los elementos. En consecuencia, no se podrá realizar la prueba. Efectivamente, existen muchas interpretaciones. En efecto, existen muchas interpretaciones.

Los pronombres relativos que, quien, el que, la que, los que, las que, el cual , la cual, los cuales, las cuales, así como las conjunciones subordinadas tienen la función de introducir una oración subordinada a la oración principal, mostrando la relación entre ambas. Conviene conocer su funcionamiento a fin de enriquecer la expresión de las ideas.

Las oraciones subordinadas adjetivas (generalmente introducidas por la conjunción que) pueden ser de dos tipos: especificativas y explicativas.

En el caso de las especificativas, la información es requerida para comprender cabalmente el sentido al que se refiere. Ejemplo: Especificativa Los participantes que ignoraban el funcionamiento del equipo tuvieron menor puntación. [La referencia no es a todos los participantes, sino a aquellos que ignoraban el funcionamiento del equipo].

En el caso de las explicativas, la información es adicional y no resulta esencial para comprender cabalmente el sentido del sustantivo al que se refiere. Explicativa Los participantes, que ignoraban el funcionamiento del equipo, tuvieron menor puntuación. [La referencia es a todos los participantes. La información que ignoraba el funcionamiento del equipo es simplemente aclaratoria.]

Para ampliar la comprensión del lector, presenta las ideas paralelas de manera coordinada. Asegúrate de que todos los elementos que constituyan las

101


J. L. Alcalá

oraciones que expresan estas ideas estén presentes antes y después de los nexos coordinantes o conjunciones y, pero, o ni. Correcto: Los resultados muestran que tales cambios pudieron haberse hecho sin afectar la tasa de errores y que las latencias continuaron disminuyendo con el tiempo. Incorrecto: Los resultados muestran que tales cambios pudieron haberse hecho sin afectar la tasa de errores y las latencias continuaron disminuyendo con el tiempo. Recuerda que con nexos coordinados constituidos en pares (entre…y, tanto…como, ni…ni, no sólo…sino también) la estructura de los dos elementos paralelos debe ser idéntica.

Entre…y Correcto: Registramos la diferencia entre el desempeño de los sujetos que terminaron la primera tarea y el desempeño de aquellos que terminaron la segunda tarea. Incorrecto: Registramos la diferencia entre el desempeño de los sujetos que terminaron la primera tarea y la segunda. [La diferencia reside en el desempeño de los sujetos, no entre el desempeño de los sujetos y la segunda tarea.]

Esta estructura puede simplificarse sin perder el paralelismo entre los elementos: Correcto: Registramos la diferencia entre el desempeño de los sujetos que terminaron la primera tarea y el de los que terminaron la segunda. Correcto: Entre 2.5 y 4.0 años de edad Incorrecto: Entre 2.5-4.0 años de edad.

102


Manual de Organización y Presentación del Informe de Investigación

Tanto…como Correcto: Los nombres fueron difíciles de pronunciar y de escribir.

La expresión podría enfatizarse de la siguiente manera: Los nombres fueron difíciles de pronunciar y escribir.

Nunca utilices ambos con así como. La construcción resultará redundante. Incorrecto: Los nombres fueron ambos difíciles de pronunciar así como de escribir. Ni…ni Correcto: Ni las respuestas a los estímulos auditivos ni las respuestas a los estímulos táctiles se repitieron. Incorrecto: Ni las respuestas a los estímulos auditivos ni los estímulos táctiles se repitieron. O…O Correcto Los examinados o dieron la mejor respuesta o dieron la peor.

También podría simplificarse así: Los examinados o dieron la mejor respuesta o la peor. Incorrecto: Los examinados dieron la mejor respuesta o la peor. No solo…sino (también) Correcto: Es sorprendente no sólo que las puntuaciones de lápiz y papel pronosticaran este resultado sino (también) que todos los demás predictores fueran menos exactos. Incorrecto: No es sólo sorprendente que las puntuaciones de lápiz y papel pronosticaran este resultado, sino que todos los demás predictores fueran menos exactos. 103


J. L. Alcalá

Los elementos en una serie deben además ser paralelos en forma. Correcto: Los participantes recibieron indicaciones para ponerse cómodos, para leer las instrucciones y para preguntar acerca de cualquier cosa que no entendieran. Incorrecto: Los participantes recibieron indicaciones para ponerse cómodos, para leer las instrucciones y que debían preguntar acerca de cualquier cosa que no entendieran.

5.5.

Abreviaturas, siglas y acrónimos En general, evitaremos el empleo de abreviaturas. Ejemplos: etcétera (frente a etc.), licenciado (frente a Lic.)

Siglas y acrónimos se escribirán en altas y sin puntos entre sus letras. Omitiremos esta regla para los acrónimos que tengan más de tres letras, en cuyo caso los escribiremos solo con mayúscula inicial y en versalitas. Ejemplos: BCP, OEA, Otan, Unesco, Unicef Cuando se escriba una sigla o acrónimo por primera vez, se consignará el nombre completo de la organización y, a continuación y entre paréntesis, la sigla o el acrónimo correspondiente. En las siguientes menciones solo será necesario consignar la sigla o acrónimo. Ejemplo: El pasado 28 de noviembre, la Organización de los Estados Americanos (OEA) celebró el quincuagésimo aniversario del Centro Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) durante una sesión extraordinaria de su Consejo Permanente.

5.6.

Idiomas extranjeros y no castellanos Se respetará la ortografía de otras lenguas. Además, recomendamos que se incluya una traducción de dichas voces la primera vez que se mencionen. 104


Manual de Organización y Presentación del Informe de Investigación

5.7.

Números Las cifras del cero al veintinueve se escriben en letras, pues caben dentro de una sola palabra. Lo mismo ocurre con las decenas, las centenas y con mil. Ejemplos: once, veintiocho, sesenta, ochocientos, mil. Las cantidades que ocupen dos palabras irán en guarismos. Ejemplo: Fueron setenta y tres los obreros enterrados por aquel derrumbe en Puno. Fueron 73 los obreros enterrados por aquel derrumbe en Puno. Si dentro de un mismo fragmento existen cifras que deben escribirse en letras junto con otras en guarismos, todas irán escritas en guarismos. Ejemplo: Fueron 73 los obreros enterrados por aquel derrumbe en Puno. Más de 43 familias velaron los cadáveres durante 4 días ininterrumpidos. Las palabras mil(es), millón(es) y billón(es) reemplazan los grupos de tres ceros que van después de un número, siempre y cuando sean múltiplos exactos. De lo contrario, los escribiremos en guarismos. Ejemplo:

Más de 3 millones de turistas visitarán el país durante el año 2008. En 2 de los principales destinos, se construirán 10 mil hoteles, que serán atendidos por 35.400 trabajadores. Según la RAE, billón es la voz procedente del francés billion, ‘un millón de millones’. Es inaceptable su empleo en español con el sentido de ‘mil millones’, que es el que tiene la palabra billion en el inglés americano. Para este último sentido, emplearemos la equivalencia española mil millones.

Salvo en el caso de años, los decimales se señalarán con coma, mientras que los miles y millares se indicarán con puntos. Ejemplos: 105


J. L. Alcalá

El PBI para el año 2007 ascendió a 21,5 per cápita.

La producción fue evaluada sobre la base de encuestas realizadas a 28.450 gerentes de empresas en Hispanoamérica. Cuando un número esté acompañado por símbolos —de porcentaje o de moneda, por ejemplo—, los escribiremos en guarismos. Si se trata de porcentajes, no dejaremos espacios entre la cifra y el símbolo. Ejemplo: 45%, 22,3%.

Por el contrario, si se trata de monedas, o de símbolos científicos o matemáticos, sí los dejaremos. Ejemplos: US$ 8.550, 23 °C

En publicaciones especializadas, se respetarán los usos habituales de la disciplina.

Las horas se marcarán con dos puntos y colocaremos un punto detrás de las letras de las abreviaturas a.m. y p.m. Ejemplo: 10:35 p.m.

5.7.1. Numerales ordinales En la medida de lo posible, optaremos por la representación lingüística de los ordinales, salvo en las publicaciones científicas, en las que el empleo de cifras suele ser más común. Arábigo 1° (1er), 1a 2°, 2ª 3° (3er), 3a III 4°, 4a 5°, 5a 6°, 6a 7°, 7a 8°, 8a 9°, 9a 10°, 10a

Romano I II III IV V VI VII VIII IX X

106

Numeral ordinal primero (apocado, “primer”) o primera segundo o segunda tercero (apocopado, «tercer») o tercera cuarto o cuarta quinto o quinta sexto o sexta séptimo o séptima octavo u octava noveno o novena décimo o décima


Manual de Organización y Presentación del Informe de Investigación

11°, 11a

XI

12°, 12ª

XII

13° (13er), 13a

XIII

14°, 14a, etcétera

XIV

20°, 20a

XX

decimocuarto o decimocuarta o décima cuarta vigésimo o vigésima

21° (21er), 21a

XXI

vigésimo primero o vigésimo primera

22°, 22a, etcétera

XXII

vigésimo segundo o vigésimo segunda

28°, 28a

XXVIII

vigésimo octavo o vigésimo octava

XXX

trigésimo o trigésima

31° (31er), 31 , etcétera

XXXI

trigésimo primero o trigésima primera

40°

XL

cuadragésimo

50°

L

quincuagésimo

60°

LX

sexagésimo

70°

LXX

septuagésimo

80°

LXXX

octogésimo

90°

XC

nonagésimo

100°

C

centésimo

101° (101er), 101a

CI

centésimo primero o centésima primera

120°, 120a

CXX

centésimo vigésimo o centésima vigésima

134°, 134a

CXXXIV

200°

CC

centésimo trigésimo cuarto o centésima trigésima cuarta ducentésimo

300°

CCC

tricentésimo

400°

CD

cuadringentésimo

500°

D

quingentésimo

600°

DC

sexcentésimo

700°

DCC

septingentésimo

800°

DCCC

octingentésimo

900°

CM

noningentésimo

1000°

M

milésimo

1248°

MCCXLVIII

milésimo ducentésimo cuadragésimo octavo

30°, 30a a

undécimo o undécima; también decimoprimero o decimoprimera duodécimo o duodécima; también decimosegundo o decimosegunda decimotercero o decimotercera

107


J. L. Alcalá 2000°

MM

dosmilésimo

3000°, etcétera

MMM

tresmilésimo, etcétera

10°

X

diezmilésimo

100°

C

cienmilésimo

500°

D

quinientosmilésimo

M

millonésimo

5.7.2. Monedas Para referirnos a monedas, podremos emplear sus símbolos: € = euro £ = libra esterlina $ = peso US$ = dólar americano S/. = nuevo sol ¥ = yen

5.7.3. Fechas, años y décadas Cuando se detallen fechas exactas, no emplearemos ordinales, sino arábigos, salvo en el caso del primer día de cada mes. Ejemplos: primero de enero de 1936, 3 de marzo de 1879

El artículo que anteceda años siempre será de y no del. Ejemplo:

enero del 2008 agosto de 2001

Para décadas y épocas, emplearemos preferentemente la forma década de + año o años + cifra en singular. Ejemplos: década de 1980, años setenta No admitiremos estas otras formas: década del ‘80, década de los ochentas, años 80’s, años ochentas. 108


Manual de Organización y Presentación del Informe de Investigación

5.8.

Errores frecuentes Es incorrecta la forma en relación a. Se recomienda emplear en relación con o con relación a. A través de significa ‘por medio de’. Puede ser utilizada en el sentido de mediante o por medio de. No debe utilizarse con el sentido de durante o a lo largo de. Ejemplos:

Se ha visto, a través del tiempo, que varias agencias bancarias cerraron sus puertas. (x) A través de diversos sondeos, se pudo determinar a los candidatos favoritos. (√)

La frase en base a siempre debe ser reemplazada por sobre la base de.

Es necesario diferenciar las dos siguientes formas: debe de, empleada para señalar probabilidad, y debe, empleada para señalar obligación. Ejemplos:

El prófugo debe de haber huido del país en un vuelo comercial. (probabilidad) (√)

El empresario debe firmar los documentos para evitar problemas con el municipio. (deber) (√)

La construcción es por eso/esto/ello que es un galicismo que se debe evitar. Ejemplos:

Las relaciones municipales podrían tornarse negativas. Es por ello que firmaron los documentos. (x)

Las relaciones municipales podrían tornarse negativas. Por ello firmaron los documentos. (√)

109


J. L. Alcalá

Evitaremos el uso del verbo ostentar en el sentido estricto de ejercer un cargo. Ejemplo:

Carlos Dargent ostentó el cargo de alcalde de un importante distrito citadino durante más de diez años. (x)

Evitemos la forma provocar como sinónimo de causar u ocasionar pues lo es, más bien, de excitar o de inducir. Ejemplo:

El incendio fue provocado por un cortocircuito en la sala de máquinas. (x) Valorar significa ‘dar valor’. Es inadecuada la expresión valorar negativamente y redundante valorar positivamente. Accesible significa ‘de fácil acceso, trato o comprensión’. Comúnmente se confunde con asequible, que significa ‘que puede conseguirse o alcanzarse’. Este último término jamás se aplica a personas.

Ejemplo: El comisionado se mostró asequible ante los sindicados durante toda su reunión.(x) En su acepción más común, adolecer significa ‘tener algún defecto o sufrir de algún mal’. Es incorrecto su uso como sinónimo de carecer. Ejemplo:

Los magistrados adolecen de capacidad de escucha ante las quejas de sus subordinados. (x) Las palabras reivindicar (‘reclamar algo a lo que se cree tener derecho’) y revindicar (‘defender a quien se halla injuriado’) suelen generar confusión. Les prestaremos atención.

110


Manual de Organización y Presentación del Informe de Investigación

Evitaremos emplear el verbo aglutinar como sinónimo de reunir o congregar, ya que su significado exacto es ‘unir, pegar una cosa con otra’. Ejemplo:

Las masas se aglutinaron frente al estrado mientras el diputado vociferaba. (x) Abocar no significa ‘expresar dedicación a algo’, sino ‘verter un contenido dentro de un contenedor’. Plausible significa ‘digno de aplauso’ y, en ciertos contextos, ‘admisible’ o ‘recomendable’.

Por ello, no debe emplearse como sinónimo de posible.

Ejemplo:

Es plausible que el candidato menos indicado gane las elecciones. (x)

El plausible que el candidato más preparado gane las elecciones. (√)

Evitaremos el uso del término colectivo para expresiones como «el colectivo de trabajadores».

De similar modo, evitaremos el término requisitoriado para referirnos a buscado o perseguido por la justicia. Como alternativa, podríamos utilizar la frase requerido por la justicia.

No es correcto el sustantivo efectivos en el sentido de efectivos militares. Preferiremos miembros de las fuerzas policiales o, simplemente, militares. Destacar significa ‘poner de relieve, resaltar’, ‘separar del cuerpo principal una porción de tropa, para una acción’, ‘sobresalir, descollar’. Nunca se emplea

111


J. L. Alcalá

para designar a una persona: en el caso de un individuo, se lo asigna o destina, pero no se lo destaca.

Ejemplo:

El oficial fue destacado a Colombia, donde permanecerá durante diez años. (x) El oficial destacó por su desempeño y fue enviado a Colombia. (√) Se escribirá injerencia (de injerir, ‘entremeterse, introducirse en una dependencia o negocio’) y no ingerencia, palabra no registrada por la Real Academia Española de la Lengua. Implementar significa ‘poner en funcionamiento, aplicar métodos, medidas, etcétera, para llevar algo a cabo’. Es inadecuado, por lo tanto, su uso en frases del tipo implementar políticas.

En palabras como obscuro y oscuro o septiembre y setiembre, preferiremos la forma moderna o el uso americano, es decir, oscuro, setiembre.

El uso culto prefiere psicología, psicosis, psiquiatra, psitacismo, pseudoprofeta, etcétera, salvo en las palabras seudónimo y seudópodo, que se escriben normalmente sin p inicial.

112


Manual de Organización y Presentación del Informe de Investigación

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

American Psychological Association (1998). Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association. Traducción de Maricela Chávez y otros. Adaptación al español de Editorial El Manual Moderno. México D.F.: El Manual Moderno.

American Psychological Association. (2001). Publication Manual of the American Psychological Association (5ta ed.). Washington, DC: autor.

American Psychological Association. (2003). APA on line. Disponible en línea en: http://www.apa.org/

American Psychological Association. (2009). Publication manual of the American Psychological Association. (6th ed.) Washington, DC: American Psychological Association.

American Psychological Association (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological Association. Traducción de Miroslava Guerra Frías. Adaptación al español de Editorial El Manual Moderno. México D.F.: El Manual Moderno.

Eco, H. (2001). Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. Barcelona: Gedisa.

113


J. L. Alcalá

Ezcurra, Á. (coordinador) (2007). Iniciarse en la redacción universitaria: exámenes, trabajos y reseñas. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Estudios Generales Letras.

Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. s/a Pautas para la corrección de estilo de los textos del Fondo Editorial de la PUCP. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.

Universidad de Lima (2004). Pautas para la edición de textos. Lima: Universidad de Lima, Fondo de Desarrollo Editorial.

Vara. A. (2010). Cómo hacer una tesis en ciencias empresariales. Lima. Universidad San Martín de Porres.

114


Manual de Organizaci贸n y Presentaci贸n del Informe de Investigaci贸n

115


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.