La revista del Virgen de la Paz, 2009-2010

Page 1

Pรกgina 1


Dirección-redacción Ana Lobato Marta Guerra Maquetación Ana Lobato Colaboradores Milagros Latasa Fernanda Ramos Alumnos 1º Bach Almudena Arribas Eva Rey José L. de la Fuente Tomás García Karla Encarnación Daniel Maestro Mª Ángeles Alonso Marta Guerra Paloma Arenal Antonio de la Cruz Elena Martín Estefanía Montero Kary Encarnación Jorge Gallegos Lidia Cátedra Laurence Apuya Sara Lobato Paula Brizuela Marina Manso Jefferson Tipanluisa Ana Mª Martín Sara Álvarez Sonia Perandones Paula Sánchez José Enrique Gibaja Samuel Cerdeira Manuel Núñez Irene Álvarez Junta Directiva AMPA Jessica Nebril Alexandra Lara Roxana Davidescu Belén del Barrio Adrián Pastor Alberto García Elena Gallegos Alejandro Gibaja Alejandro Gay Gary Cabral Serafín Díaz María Pérez José Alfredo Martínez Berta Aramayona Alberto García Gabriel Sanz Leila Bentahar Natalia Rodríguez Yolanda Delgado Alumnos EEC Iasmina Savoiu Yanella Obregón Laura Fernández Nadia Bentahar Gonzalo García Jerónimo Redondo Alumnos 2º ESO Eva Dominique Agustín Spadoni Cristina Blázquez Elena Martín Antonio Martín Cristina Bernal Miguel Ángel Mateos Portada Jefferson Tipanluisa Impresión AMPA IES Virgen de la Paz IES Virgen de la Paz

EDITORIAL Reflexionando sobre cuáles habían sido los acontecimientos más destacados del curso para comentarlos en este editorial, me di cuenta de que algunos de ellos tenían un denominador común: la injusticia por parte de no-sé-quién hacia nuestro centro. Por eso, me pregunto: ¿Por qué no se le concedió la sección bilingüe en inglés a nuestro instituto y sí a otro que ya la tenía en francés y ahora resulta que no puede tener ambas? ¿Por qué la administración educativa permite que un centro aconseje a alumnos con plaza en nuestro instituto que no se matriculen aquí y posteriormente consiente que ese mismo centro los reclame dos meses después de haber empezado el curso y ya estudiando aquí? La verdad es que no tengo respuesta a estas preguntas y tampoco puedo entender cómo las autoridades educativas pueden permitir que ocurran este tipo de situaciones en centros

públicos. Por eso, me siento indignada, ofendida y terriblemente impotente por el trato discriminatorio y excluyente del que estamos siendo objeto. Pero todos estos sentimientos se diluyen e incluso se disipan cuando observo la expresión de curiosidad de mis alumnos durante las explicaciones, cuando cuentan conmigo para confiarme sus problemas, cuando se ilusionan por participar en algún proyecto escolar, cuando percibo sonrisas de complicidad entre ellos, cuando en las entrevistas con los padres me comentan lo contentos que están con el centro por el buen ambiente y fabuloso profesorado. Y es que, os aseguro que no muchos centros pueden presumir de contar con una plantilla tan profesional, colaboradora y que realice su trabajo con tanta ilusión, cariño y rigor como la de nuestro instituto. Naturalmente, el trato diferenciado mencionado antes me parece totalmente injusto y me duele, pero sobre todo por la gente que no nos conoce, ya que nosotros contamos con la enorme satisfacción que proporciona el trabajo bien hecho.

SUMARIO PRIMER PREMIO BÉLGICA Y HOLANDA EXCURSIÓN MULTIAVENTURA ACTO DE GRADUACIÓN LA BURRA Y EL PETRÓLEO IÑAKI GABILONDO RECITALES DE MÚSICA VACACIONES DE NAVIDAD TRABAJAMOS CON TEODOLITOS CARLOS MUÑOZ VISITA EL I.E.S. EL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS IDEA GIGANTE DE NAVIDAD FELIZ DÍA DE LOS ENAMORADOS EL DÍA DE π ROMEO Y JULIETA MIGUEL DELIBES Y MIGUEL HERNÁNDEZ EMPRESA HELLA CORO I.E.S. VIRGEN DE LA PAZ NOS GUSTA LEER ¿HAY MÁS NACIMIENTOS EN LUNA LLENA? ACTUACIÓN EN EL H. DEL NIÑO JESÚS MAYO Y MATEMÁTICAS YO LEO, TÚ LEES, ÉL LEE ... TE CONOCÍ EN LA TORMENTA ... POESÍA AMOROSA MONÓLOGOS DESPEDIDAS SONETOS

Página 2

3 4 6 8 10 11 11 12 12 13 13 14 14 15 15 16 16 17 18 18 19 19 20 21 22 22 24 27

RELATOS DESDE LA MÚSICA VII CONCURSO DE ESCRITURA RÁPIDA FUIMOS AL TEATRO ORQUESTA DE RTVE WE ALSO SPEAK ENGLISH ON PARLE AUSSI EN FRANÇAIS ALUMNOS DE 1º Y 2º EEC PATINAMOS SOBRE HIELO HISTORIA DE UN SOLDADO MUSEO DE CIENCIAS NATURALES MUSEO ARQUELÓGICO LA BOLA DEL MUNDO EXCURSIÓN A LA PEDRIZA EL PAULAR Y SU ENTORNO ACTIVIDADES EN COSMOCAIXA PARTIDO POR LA INTEGRACIÓN VISITA A TOLEDO ALUMNOS DE AUTOMOCIÓN ALUMNOS DE F.O.L. II OLIMPIADA DE ECONOMÍA GIMCANA MATEMÁTICA DEPARTAMENTO DE MÚSICA IINCUBADORA DE SONDEOS CONCURSO DE CHRISTMAS JÓVENES TÉCNICOS EN AUTOMOCIÓN EL DÍA DEL LIBRO COCHES CLÁSICOS CAMPEONATOS ESCOLARES

28 29 32 33 34 36 38 38 39 39 40 40 40 41 41 42 42 43 44 44 45 45 45 46 46 47 47 48


LO QUE NO VIMOS EL CURSO PASADO

Primer premio en el II Certamen de la Incubadora de Sondeos 2009 MILAGROS LATASA Dpto. Matemáticas Latifa El Abdellaoui, Mariam Lagazashvili y Eva Locci, alumnas de 2º de Bachillerato en el IES Virgen de la Paz de Alcobendas durante el curso 2008-2009, entrarán en la Universidad por la puerta grande. Su trabajo “Datos, Cifras, Títulos”, tutelado por Milagros Latasa, ha obtenido el primer premio en el II Certamen de la Incubadora de Sondeos y Análisis de Datos, categoría Junior A ( Bachillerato y FP), modalidad Tema Libre, convocado por la Escuela de Estadística de la Universidad Complutense de Madrid. “Datos, Cifras, Títulos”, se articula en torno a una encuesta realizada a los alumnos de la ESO, con la que se pretende obtener respuestas que ayuden a la mejora de los resultados académicos al finalizar la Enseñanza Obligatoria. Analiza también algunos de los datos recogidos desde un punto de vista puramente matemático, poniendo de manifiesto la importancia del tamaño de una muestra para obtener conclusiones Escuela Universitaria de Estadística válidas en una encuesta. Finalmente nos invitan a la (UCM) reflexión con las conclusiones que obtienen en su estudio. El día 24 de Junio de 2009 recibieron su premio en presencia de los representantes organizadores de la Escuela Universitaria de Estadística y de los patrocinadores de este concurso: Ministerio de Medioambiente y las empresas de estudios de Marketing Random y Conento.

Milagros Latasa, Latifa el Abdellaoui, Mariam Lagazashvili y Eva Locci en la entrega de premios

Página 3


LO QUE NO VIMOS EL CURSO PASADO

Viaje fin de curso de 4º ESO a Bélgica y Holanda FERNANDA RAMOS Dpto. de Matemáticas Como ya os habréis enterado, el año pasado despedimos el curso escolar de 4º ESO con un viaje a Bélgica y Holanda. En Bélgica recorrimos Bruselas, Gante, Brujas y Amberes, mientras que en Holanda estuvimos en Ámsterdam y La Haya. En Bruselas visitamos la imponente Grand Place que está rodeada de edificios que constituían los antiguos gremios reconstruidos tras el bombardeo francés de 1965, la Bolsa, la Iglesia de San Nicolás, el Atomium y algunas de las más importantes instituciones europeas. Pero la visita estrella fue al Mannekenpis: se trata de una estatua de bronce que representa a un niño haciendo pis. La leyenda cuenta que en 1142 las

Fábrica de quesos (Ámsterdam)

Ámsterdam

tropas del duque Godofedo de Brabante de dos años de edad batallaban contra las de Berthout. Las tropas pusieron al infante señor en una cesta y la colgaron de un árbol para animarse. Desde allí orinaba sobre las tropas de los Berthout que acabaron perdiendo la batalla. Esta visita dio pie a un de las frases más repetidas del viaje pronunciada por Nerea a Alberto:”Tú eres como el Mannekenpis, pero sin el Manneken” Ese día, después de cenar fuimos a “Le Sepulcre”, un sorprendente y tétrico bar donde los vasos son calaveras y las mesas ataúdes. En Gante, nuestro siguiente destino, visitamos las llamadas tres torres que corresponden a la Catedral de San Bavón, la Atalaya y la torre de la iglesia de San Nicolás. Además admiramos en la catedral el retablo “La adoración del cordero místico” realizado por Jan Van Eyck, aunque con anécdota incluida.

El Dam (Ámsterdam)

Página 4


LO QUE NO VIMOS EL CURSO PASADO Pero esto no fue lo único ”interesante” que vimos en Gante. Si no, que le pregunten a las chicas cuando montaron un enorme revuelo al ver otro “monumento” de Gante en una parada de autobús. En Brujas nos quedamos impresionados por el romanticismo medieval que desprende la ciudad: edificios antiquísimos, bellos canales y plazas arboladas envuelven al visitante. En fin, un auténtico museo al aire libre.

queso holandés, por lo que visitamos una fábrica de quesos gouda. Para su elaboración se utiliza leche de vaca, ya que las vacas holandesas se encuentran entre las mejores lecheras del mundo: cada ejemplar puede producir hasta 6.136 litros de leche al año. El último día comimos al aire libre en Vondelpark, justo al lado del hotel y en el barrio de los museos. Es un parque en el que el quiosco de la música, los árboles majestuosos y los numerosos estanques forman un agradable conjunto. Comentamos lo rápido que se había pasado el tiempo y lo que nos hubiera gustado disponer de un día más para visitar el museo Nemo y para alquilar unas “bicis” y así, poder utilizar el medio de transporte más típico para recorrer la ciudad. Y es que Ámsterdam tiene más bicicletas que residentes que la utilizan a diario por sus más de 400 kilómetros de carril-bici. El caso es que, aunque no queríamos reconocerlo, nuestra aventura llegaba a su fin. Con un montón de anécdotas y recuerdos, que hicieron que el viaje nos resultase inolvidable, emprendimos el regreso a España con el agridulce sentimiento de estar felices por el viaje realizado, pero con nostalgia por saber que los momentos vividos serán irrepetibles.

La Haya (Holanda)

Nuestro último destino en Bélgica sería Amberes donde visitamos la Groen Plats, en la que confluyen las principales calles de la ciudad, la catedral de Amberes con su sorprendente reloj dorado y, en la centro de la plaza, cómo no, la estatua de Rubens, su paisano más conocido a nivel mundial. Al llegar al hotel, Paula no se pudo resistir ante un piano que había en el hall y, aunque decía que estaba desafinado, nos regaló una fabulosa canción. Los últimos días de viaje los pasamos en Ámsterdam, una de las más bellas ciudades europeas. Paseamos en barco entre los más de 160 canales que existen en la ciudad cruzados por 1281 puentes. En algunos canales observamos unas balsas que soportan coquetas casitas flotantes aparecidas en la década de 1950 en respuesta a la escasez de viviendas existente. Nos encantó El Dam que es el corazón de la ciudad, admiramos el espectáculo que representa el mercado de las flores y disfrutamos con la visita al museo Van Gogh. También visitamos el Barrio Rojo. A pesar de su mala fama es, sin duda, la zona más visitada de Ámsterdam, por lo que no podíamos perdérnosla. Mientras recorríamos sus calles, Cristian pensaba en voz alta: ”Y yo perdiendo el tiempo en Alcobendas...” Tampoco podíamos dejar de degustar el famosísimo

Página 5

El Palacio de la Paz, sede de la Corte Internacional de Justicia (La Haya)


LO QUE NO VIMOS EL CURSO PASADO

Excursi贸n multiaventura

Esperando para empezar

Minigolf Tiro con arco

Equitaci贸n

Circuito bicis BMX

P谩gina 6


LO QUE NO VIMOS EL CURSO PASADO

Los “profes” preparados para comer Circuito bicis BMX

Voley playa

Un buen baño para terminar el día

Página 7


LO QUE NO VIMOS EL CURSO PASADO

2ยบ ESI 2ยบ DAI

PCPI PCPI

GRADUACIร N Curso 08-09 PCPI PCPI

2ยบ BACHILLERATO Pรกgina 8


LO QUE NO VIMOS EL CURSO PASADO

2º CAR

2º AUT

PCPI 4º ESO B

4º ESO A

2º EMV

2º STI

4º ESO DIVER Página 9


LO QUE NO VIMOS EL CURSO PASADO

Taller de teatro La burra y el petróleo de Manuel Núñez

Manuel Núñez, autor de la obra y profesor del instituto, junto con los actores y directoras

Skarway y Skarbov ( representantes de la multinacional)

Familia de Mauricio Ministra de Medio ambiente

Familia de Mauricio en el campo Alcaldesa

Directora: Marta Guerra y Elena Pozo Actores: Antonio Romero, Natalia Sanz, Gary Cabral, Elsa El Helou, Patricia Germán, Ángela Vélez, Mohamed Tahiri, Karla Encarnación, Rubén Polo, Juan Pablo Mosquera, Natalia Valencia, Roxana Davidescu, Luisa Fernanda Arango, Ingmar Reyes y Karol Vásquez. Montaje: Gabriela Racines, Nátaly Jiménez, Belén del Barrio, Iasmina Savoiu, Rubén López. Iluminación y sonido: Tasio Fernández. Página 10

Buscalú (representante de la multinacional)


DÍA A DÍA

Iñaki Gabilondo entrevistó a los alumnos de 1º de Bachillerato El pasado 17 de septiembre de 2009, con motivo de la anunciada intención, por parte de la presidenta de la Comunidad de Madrid, de nombrar autoridad pública a todos los profesores de la Enseñanza Pública de nuestra Comunidad, la cadena de ámbito nacional CUATRO TV pasó por nuestro IES para conocer “de primera mano” la opinión de algunos de nuestros alumnos

de Bachillerato respecto a éste y muchos más temas relacionados con la vida académica. El debate, dirigido por Iñaki Gabilondo, duró aproximadamente treinta y cinco minutos y, un resumen del mismo se emitió por CUATRO TV en el informativo de la noche del viernes 18 de septiembre.

bién sobre si ese respeto desencadenaba el gusto o ALUMNOS DE 1º DE BACHILLERATO Llegamos al instituto el primer día de clase. El equi- no por la asignatura que impartía. Otras preguntas po de Iñaki nos estaba esperando con todas las co- iban encaminadas a lo que hacíamos en clase, si atendíamos, usábamos móviles o mp3, etc. Por últisas ya preparadas. Nos metimos todos en una clase donde estaban los mo nos fue preguntando uno por uno sobre nuestro regidores, los maquilladores, los cámaras... todos futuro laboral. esperando, junto con algunos profesores del centro Al finalizar la entrevista nos despedimos de él y (cómo no, Tomás y su inseparable amiga, la cámara Tomás nos hizo unas fotos para tener un buen recuerdo de nuestra gran experiencia con uno de los de fotos) la llegada del presentador. Los regidores nos dijeron los sitios donde nos tenía- periodistas más conocidos en nuestro país. mos que sentar cada uno, nos repartieron los micrófonos, nos maquillaron, nos estuvieron contando cómo sería más o menos la entrevista y cómo iba a ser Iñaki con nosotros. Estábamos charlando cuando llegó él. Se hizo el silencio... era el centro de atención mientras le iban preparando. Le maquillaron, le pusieron su micro y se sentó entre nosotros mientras esperábamos las indicaciones del equipo. Entonces terminaron las preparaciones finales, encendieron los focos, las luces, las cámaras y todo comenzó. Nos preguntó sobre el respeto que teníamos hacia los profesores, tamAlumnos de 1º de Bachillerato con Iñaki Gabilondo

Recitales de música El Departamento de Música ha organizado este curso escolar dos recitales de alumnos: el habitual Recital de Navidad (que tuvo lugar en febrero debido a la intensa nevada que cayó el día previsto) y el Recital de Primavera. En ambos, todos los alumnos de Secundaria se expresaron musicalmente con los instrumentos del Aula (xilófonos, metalófonos y pequeña percusión). Asimismo, Gema Pérez, de 4º ESO A nos deleitó con el primer movimiento del Concierto en Do Mayor de Franz Joseph Haydn.

Gema Pérez Alumnos del centro durante la actuación

Página 11


DÍA A DÍA

Unas inesperadas vacaciones de Navidad EVA REY 2º de Bachillerato Estimados padres: “Me dirijo a Ustedes con el fin de informarles de que las clases finalizarán el próximo día 22 de diciembre” Sí, con esta frase casi comenzamos nuestras vacaciones. Con esta primera frase Tasio, nuestro director, comunicaba el día diecisiete de diciembre, que el día veintidós (solo cinco días después) terminaríamos por fin el primer trimestre y empezarían nuestras vacaciones. Seguro que a muchos se os olvidó dar esta nota en casa (me incluyo) de la emoción de pensar en las fiestas, pero aunque esa fecha no se olvida, mucho menos olvidaremos que un día antes, (veintiuno de diciembre), cuando todos esperanzados nos despertamos para ir a terminar las clases, sorprendidos, nos dimos cuenta de lo extrañamente blanco que estaba Alcobendas esa mañana. Quizás las ganas de Navidad y las ganas de dejar el estrés a un lado, quizás el deseo de no hacer el último examen del año, no lo sé, pero una gran nevada sorprendió a todo Madrid ese día. Todos recordamos esa sensación, esa sensación de calma y satisfacción que nadie esperaba un día antes. Muchos nos quedamos en casa (me incluyo) y otros

valientes, bien por obligación o bien por propia responsabilidad, acudieron al instituto con la nueva esperanza (aunque peligrosa por los resbalones) de volver a casa. Pero allí estaban los jefes de estudios dando nuevas ilusiones a los obligados y responsables, es decir, diciendo: “No hay clase, iros a casa”. En solo día y medio casi desapareció toda la nieve, pero a pesar del frío posterior, las vacaciones empezaban bastante bien. Y eso no es todo, pues voy a haceros memoria de lo que Tasio ponía dos renglones más abajo en el comunicado: “Les recordamos que la incorporación de las vacaciones tendrá lugar el día 11 de enero” Pero bueno, y no intencionadamente por supuesto, Tasio se volvía a equivocar, pues el domingo diez de enero comenzó a nevar otra vez. Parecía poca cantidad, pero se mantuvo, ¡vaya si se mantuvo! Así que, así es como el primer día de instituto, ¡tampoco hubo clase! No se puede pedir más, el adelantamiento de las vacaciones mejoraron el fin del 2009 y el retraso de la vuelta al cole, hace pensar sobre el notable año que nos espera. Parece que el 2010 ha empezado con buen pie … (o con buenos copos) ¡FELIZ 2010 A TODOS!

Trabajamos con teodolitos JOSE IGNACIO DE LA FUENTE Dpto. de Matemáticas El pasado 16 de marzo, los alumnos de 4º B hicieron una cosa extraña, salieron al patio a disfrutar de un día espléndido de sol y a practicar matemáticas (¿esa asignatura llena de números tiene prácticas?). En el Departamento de Matemáticas se habían encontrado unos teodolitos (aparatos para medir ángulos) y se pensó en otra actividad más para celebrar el día de Pi: “∏” ( 3’14 à 14 del 3 à 14 de marzo) poniendo en práctica lo que estaban estudiando: Trigonometría. En geometría se estudia la semejanza de figuras (conocidas las dimensiones de una figura geométrica y la razón de semejanza con otra, podemos calcular las dimensiones de la segunda). Pues la trigonometría nos da la relación (razón) entre los lados de un triángulo rectángulo, por lo que midiendo la distancia de uno de ellos (con un metro) y midiendo un ángulo (con el teodolito) se pueden calcular el resto de los lados. Los alumnos de 4º B utilizaron estos nuevos conocimientos para calcular la altura de los distintos edificios de nuestro centro, así como la altura de la grúa

del edificio que están construyendo enfrente. Aunque cualquier parecido entre los resultados obtenidos por los distintos grupos y la realidad ha sido por suerte (la culpa fue de los teodolitos, que no eran muy precisos), se ha podido ver alguna de las aplicaciones reales que tienen las matemáticas. Además, los alumnos de 4º ESO B intentaron explicar lo que estaban haciendo a los alumnos de 3º ESO B; el año que viene cuando lo estudien, veremos qué recuerdan.

Alumnos de 4º ESO B durante la práctica

Página 12


DÍA A DÍA

Carlos Muñoz visita nuestro Instituto TOMÁS GARCÍA Dpto. de Lengua Dentro de la programación de nuestra asignatura, tenemos como actividad trimestral la lectura de un libro adecuado a la edad de nuestros alumnos. En este caso de 2º ESO. Durante el primer trimestre de este curso llevamos a cabo la lectura de BALBUS de Carlos Muñoz, publicado en Bohodón Ediciones. Contactando con la editorial, conseguimos que nos hiciera una visita el mencionado autor. Los alumnos prepararon en grupo tandas de preguntas, consensuadas entre ellos, para establecer un coloquio con el autor. El día 9 de enero de 2010 nos reunimos todos los grupos de 2º ESO en el Salón de Actos con Carlos Muñoz y un representante de la editorial. El autor resultó ser una persona muy afable y cercana que supo ganarse rápidamente la confianza y aprecio de sus lectores. Tras una exposición inicial de su trabajo, le pareció estupenda la idea de realizar un coloquio partiendo de las preguntas de los alumnos. La experiencia resultó, a la par que amena, muy interesante y enriquecedora para nuestros chicos. Así

nos lo manifestaron una vez terminado el acto, pues, para la mayoría fue la primera vez que tuvieron la oportunidad de hablar directamente con el autor de un libro recién leído por ellos. Y, por supuesto se llevaron a casa su ejemplar con dedicatoria personalizada (momento que se recoge en las fotografías adjuntas).

Alumnos de 2º ESO con el autor Carlos Muñoz

El Departamento de Matemáticas con la UPM en la Semana de la Ciencia de Madrid MILAGROS LATASA Dpto. de Matemáticas Invitados por la Escuela de Caminos de la Universidad Politécnica de Madrid, los profesores del Departamento de Matemáticas del IES Virgen de la Paz, Fernanda Ramos, Nieves Zuasti, José Ignacio de la Fuente y Milagros Latasa, han impartido dos actividades en la última edición de la Semana de la Ciencia que ha tenido lugar entre los días 16 y 20 de noviembre de 2009. La primera de ellas consistió en un Taller de Matemáticas “Ideas Gigantes, Grandes Problemas” que reunió a 34 participantes. En este taller se desarrollaron cuatro actividades en las que se mostraron objetos matemáticos y problemas que bien merecido tienen el apelativo de “grandes” o “gigantes”. Empezó con una actividad que llenó de color las múltiples regularidades numéricas del Triángulo de Pascal; el análisis de las caprichosas formas dirigió a los participantes a buscar analogías entre éste y el triángulo de Sierpinski. La segunda actividad fue una invitación en regla para dar un “Paseo por la cara”: tomando como pista una Cinta de Möbius construida con una red de cinco metros torsionada, el público pudo descubrir sus sorprendentes propiedades e intuir que en este escenario el movimiento no termina. En tercer lugar el problema de Hamilton, prota -

gonista de la actividad Hamilton y los poliedrosmundi, jugó con el paso del espacio al plano y del plano al espacio, para resolver problemas de redes y coloraciones. Por útimo, un puzle que parecía imposible: Los cuatro Cubos multicolores hicieron públicas sus relaciones de color entre caras opuestas y se combinaron al derecho y al revés hasta apilarse mostrando cuatro colores: blanco, rojo, azul y verde en las cuatro caras del prisma que formaron. Al día siguiente Nieves Zuasti, junto con Adela Salvador y María Molero impartieron la conferencia “Mujeres Invisibles en la Ciencia y las Matemáticas” en la que se presentó el legado desconocido de muchas mujeres que, pese a serles negado el acceso al conocimiento y a las instituciones académicas por su condición de mujeres, vencieron prejuicios y desarrollaron importantes trabajos, investigaciones e invenciones. Al finalizar el acto se inició un interesante debate entre los participantes. Esta experiencia es fruto de parte del trabajo desarrollado en los últimos años en el Instituto Virgen de la Paz y ha merecido el apoyo de la Universidad para su difusión. ¿Habrá más? Seguro, de momento actividades como éstas acercan a todos hacia el disfrute y el conocimiento de las Matemáticas.

Página 13


DÍA A DÍA

Idea Gigante de Navidad MILAGROS LATASA Dpto. de Matemáticas En 1859 Sir William Rowan Hamilton (1805-1865) matemático, físico y astrónomo irlandés, ideó el siguiente juego: Si en cada uno de los vértices de un dodecaedro se coloca el nombre de una ciudad ¿Es posible encontrar un recorrido que empiece y termine en el mismo sitio y que pase por todas ellas una sola vez? La Navidad fue una estupenda ocasión para reunir en los vértices MADRID de un dodecaedro gigante los nombres de veinte capitales del mundo tan íntimamente unidas a la vida de todos nosotros. No podía ser un dodecaedro cualquiera: caras vecinas y vértices vecinos con distinto color y el menor número posible de colores; aristas con cinco colores distintos sin coincidir dos iguales en cada vértice. Fueron muy pocos los que no colaboraron en su construcción. Resolvimos todos los problemas, primero en planos cuidadosamente proyectados; luego con un trabajo en cadena que empezó en 3º de ESO y siguió en 2º y 1º de Bachillerato. No acabó todo con la vista del poliedro gigante. Pudimos ver resuelto el problema de Hamilton: Una cinta que fue alargándose centímetro a centímetro con los buenos deseos de profesoSonia Perandones y Patricia Ovejero con el res y alumnos de todos los niveles, pasó por las capitales de dodecaedro gigante nuestros países para unirlas en Navidad. QUITO

SUCRE

WASHINGTON

BUENOS AIRES

lISBOA

SANTO DOMINGO

MANILA

ROMA

MALABO

BUCAREST

ARGEL

RABAT

CARACAS

LA HABANA

CIUDAD DE MÉXICO

LIMA

ASUNCIÓN

PEKIN

BOGOTÁ

¡Feliz día de los enamorados! DANIEL MAESTRO Mª ÁNGELES ALONSO 4º ESO Para celebrar el día de los enamorados y además recaudar fondos para el viaje de fin de curso, los alumnos de 4º ESO, ayudados por las responsables del viaje Marta Guerra y Fernanda Ramos, organizamos, por segundo año, la venta de claveles. Los profesores y alumnos interesados en mandar claveles, podían encargarlos durante los recreos indicando el destinatario y si querían, podían añadir una dedicatoria. Al principio nos costó un poco venderlos, sobre todo porque la gente nueva no sabía muy bien lo que pretendíamos, pero enseguida nos pusimos a explicar el objetivo y a promocionar la venta por todo el instituto consiguiendo finalmente vender más de 600 claveles. El día 15 de febrero la mayoría de alumnos y profesores del instituto recibieron su regalo. Ese día nos sentimos muy satisfechos por el trabajo realizado, ya que sólo se veían sonrisas y caras de ilusión por el instituto.

¡Gracias a todos los “profes” que nos ayudaron a financiar nuestro viaje!

Página 14

Alumnos de 4º ESO durante la venta de claveles


DÍA A DÍA

Celebramos el Día de π ningún polinomio de coeficientes enteros. Por eso, cualquier número que elijas (por ejemplo, tu teléfono) está en algún lugar de la «ristra» de decimales de π. Curioso, ¿no? El valor de π ha sido conocido con distinta precisión a lo largo de la historia. Sin embargo, como era de esperar, fue en Grecia donde la exacta relación entre el diámetro y el perímetro de una circunferencia comenzó a consolidarse como uno de los más llamativos enigmas a resolver. Es una de las constantes matemáticas que más aparece. Tal vez por ello es la constante que más pasiones desata entre los matemáticos. Lo cierto es que sólo cuatro decimales de Pi bastan para las necesidades prácticas. Con 16 decimales se obtiene, con el error del espesor de un cabello, la longitud de una circunferencia que tenga por radio la distancia de la tierra al sol. Si reemplazamos el sol por la nebulosa más lejana y el cabello por el corpúsculo más pequeño conocido por los físicos, no harían falta más que 40 decimales. Entonces ¿qué necesidad existe para buscar tantas cifras? Quizá ninguna necesidad práctica, pero el hombre no se resigna aún a aceptar cosas que no pueda llegar a comprender, como por ejemplo el infinito.

FERNANDA RAMOS Dpto. de Matemáticas El día 14 de Marzo se celebra universalmente el día de π. El motivo de la elección de la fecha es que en notación anglosajona se escribe primero el mes y luego el día, por lo que el 14 de Marzo se escribe: 3.14, que es una aproximación del famosísimo número. Desde luego, π tiene merecido que se le dedique un día debido a su importancia en muchos campos de las Matemáticas y otras ciencias. Todo el mundo recuerda las expresiones utilizadas para calcular el área un círculo (A=πr2) o la longitud de una circunferencia (L= 2πr), pero la importancia de π no termina ahí: Ya en la antigüedad, los calculistas advirtieron que todos los círculos conservaban una estrecha relación entre su perímetro y su radio pero este número no se puede expresar como una fracción de números enteros. Sólo desde el siglo XVII la relación se convirtió en un número y fue identificado con el nombre "Pi" (de periphereia, nombre que los griegos os daban al perímetro de un círculo). Además de ser un número irracional (tiene infinitas cifras decimales no periódicas y no puede expresarse como fracción de dos números enteros), π es un número trascendente; es decir, no es raíz de

Romeo y Julieta Una adaptación de Manuel Núñez del clásico de Shakespeare MARTA GUERRA Directora Taller Teatro Un año más, el Grupo de Teatro de Alumnos llevará a escena una gran obra de teatro: Romeo y Julieta de William Shakespeare. En este caso, se trata de una versión adaptada de nuestro querido profesor Manuel Núñez, que se jubila este año. Qué mejor forma de celebrarlo que realizando el montaje de esta obra.

Son muchos los actores y actrices con los que contamos este año: Jorge Gallegos, Luisa Fernanda Calderón, Patricia Ogando, Melina Arias, Mohamed Tahiri, Miguel Ángel Alelú, Gary Cabral, Karol Vásquez, Kary Encarnación, Rubén Polo, Juan Pablo Mosquera, Natalia Sanz, Elsa ElHelou, Mª Elena Gallegos, Natalia Valencia y Luisa Arango. Algunos, como veis, son ya vetera-

Página 15

nos en esto, y otros empiezan este año en el mundo teatral. En el momento de redactar estas líneas la obra todavía no ha sido representada, sin embargo, me gustaría agradecer por anticipado el esfuerzo de estos alumnos que dedican los recreos y algunas tardes a realizar este montaje. Sea cual sea el resultado final, ¡¡felicidades a todos!!


DÍA A DÍA

Homenaje a

Miguel Delibes y Miguel Hernández En este acto también participó el Departamento de PALOMA ARENAL Inglés con la lectura de diferentes poemas y el DeDpto. Lengua Como todos los años, el Departamento de Lengua y partamento de Francés con la lectura de un fragmento de El principito. El día 26, Luis Arrillaga ofreció a nuestros alumnos un recital poético ameno y didáctico, en el que leyó una muestra de su poesía amorosa, religiosa y social, y que terminó con el magnífico poema “Carta a Miguel Hernández”, poeta cuyo centenario se celebra este año. Por último, siguiendo con la poesía, tenemos que agradecer que de nuevo este año, el día 29 de abril, el grupo Bohodón nos ofreciera un magnífico recital. Pudimos escuchar una muestra de la obra poética de algunos de los escritores más representativos de la literatura española y universal junto con los hermosos versos de los poetas Eduardo González y José Luis Muñoz. Además, de nuevo, Edgar Wiebe nos hizo disfrutar de la poesía con su personalísima Luis Arrillaga y la alumna Salomé Duarte forma de recitar. Al final, algunos alumnos de 1º de Bachillerato leyeron sus propias composiciones. la Biblioteca programaron actividades para conmemorar el día mundial del libro. Comenzó esta celebración el día 23 de abril con una lectura pública en la que participaron todos los alumnos de ESO y Bachillerato junto con sus profesores. En esta ocasión, se quiso rendir homenaje al premio Cervantes de 1993: el novelista Miguel Delibes, fallecido el 12 de marzo. De su obra quisimos resaltar su amor a la naturaleza y, especialmente, la creación de personajes infantiles inolvidables como Daniel el Mochuelo, el Senderines o el Nini, protagonista de Las ratas, que fue la novela elegida para la lectura. Componentes del Grupo Bohodón durante el recital

La empresa HELLA al servicio de nuestros alumnos ANTONIO DE LA CRUZ Dpto. de Automoción Entre los días 23 y 26 de marzo se celebraron los cursos específicos sobre iluminación y tecnologías multiplexadas en el automóvil celebradas en Tres

Cantos. Participaron grupos de 2º de Carrocería y Electromecánica de vehículos. La asistencia e interés despertado por los alumnos en esta edición ha sido notable, así como la seriedad y participación es las dos jornadas.

Alumnos asistentes al curso ante una maqueta de scalestrix

Página 16


DÍA A DÍA

Actuaciones del Coro IES Virgen de la Paz ALMUDENA ARRIBAS Directora del coro IES Virgen de la Paz El coro del I.E.S. Virgen de la Paz, siguiendo su trayectoria habitual, ha ofrecido diversos recitales dentro y fuera del Centro. Comenzamos el curso escolar 2009-2010 con la ya tradicional celebración de Santa Cecilia, la Patrona de la Música, en el vestíbulo de nuestro Instituto. En enero, en el Polideportivo el Coro ofreció un recital a los alumnos en conmemoración de la Virgen de la Paz, la Patrona de Alcobendas y del IES.

En febrero nos acercamos a Madrid, al Hospital del Niño Jesús para ofrecer un recital a los niños internos. Ya en abril comenzaron a sucederse las intervenciones musicales del Coro. Por un lado, el también habitual recital ofrecido a los ancianos de la Residencia de Mayores “Gastón Baquero”, una de las experiencias más positivas para todos los componentes del Coro por la oportunidad de ayudar a nuestros mayores a pasar un rato agradable, disfrutando con la música.

Fiesta de la Virgen de la Paz (enero) Santa Cecilia (noviembre)

Asimismo, el 26 de abril el Coro se presentó al VI Certamen de Coros Escolares de la Comunidad de Madrid, aunque en la fecha de redacción de este artículo, no se sabe aún el resultado del concurso. El 8 de mayo el Coro participó en el III Festival de APA’s de Alcobendas. En esta ocasión, tuvimos la ocasión de disfrutar ante casi 1000 personas congregadas en el Auditorio Municipal de Alcobendas. En todas las intervenciones, hemos contado con la inestimable ayuda de Antonio Leal (profesor de Física y Química), Teresa Sierra (profesora de Matemáticas) y Elena Gallegos (2º ESO A) como solistas.

Residencia de mayores Gastón Vaquero (abril)

VI Certamen de coros escolares de la Comunidad de Madrid (abril)

Página 17


DÍA A DÍA

Nos gusta leer es el programa desarrollado para los alumnos de integración Y a los demás, ya sabéis: ELENA MARTÍN Si no tenéis nada mejor que hacer. Dpto. Orientación Si no os supone mucho esfuerzo. La lectura es fundamental en nuestras vidas, por Si os aburrís. ello, desde el aula de apoyo se está trabajando con Si queréis. los alumnos del Programa de Integración desde Si podéis. principio de curso. Si os apetece … Lo que pretendemos es fomentar el gusto por la lectura a través de un método lúdico y activo, y donde ¡Leed como lo hacemos nosotros! el alumno sea el protagonista de su propio aprendizaje. A través de este trabajo, desarrollamos la capacidad creadora de los chicos proponiendo lecturas lúdicas y con un significado divertido y cercano para ellos (los libros son los que su profesora de apoyo leyó cuando estaba cursando los mismos estudios que ellos ahora) y realizando una ficha de comprensión imaginativa y poco dirigida. Para llevarlo a cabo, y como la lectura ha de ser un placer y no una obligación, los alumnos se llevan los libros a casa y los van leyendo siguiendo su propio ritmo. Cuando se leen tres libros y se completan sus fichas correspondientes, los alumnos reciben un diploma de “Buen Lector”. El primero en conseguirlo fue Faustino Mpeso Pinto (1º ESO A), así que ¡Enhorabuena Faustino!

Faustino Mpeso con el diploma de “Buen lector”

¿Hay más nacimientos en luna llena? ESTEFANÍA MONTERO KARY ENCARNACIÓN 3º ESO Nuestra profesora de tecnología, Eva Dominique, nos propuso hacer un artículo para la revista sobre

Recopilación de datos obtenidos

algún tema que nos interesara. Ella nos sugirió que lo podíamos hacer sobre la cuestión que se plantea en el título. Hemos obtenido los datos de familiares, amigos y alumnos del instituto. Con estas fechas hemos utilizado el programa gratuito Virtual Moon Atlas para encontrar la edad de la luna. En total hemos obtenido 324 datos, que para, una estadística de este tipo, no son demasiados. Luego hemos llevado todos estos datos a Excel. Y hemos utilizado la función CONTAR. SI para contar el número de veces que se repetían cada edad lunar. Además hemos agrupado los datos para poder tener sólo 4 columnas, correspondientes a las cuatro fases más importantes de la luna. El resultado obtenido es el siguiente: no hay un pico diferenciado que nos diga que nacen más niños con luna llena. Podéis ver el artículo completo en la página de la biblioteca, en la sección de trabajos y exposiciones.

Página 18


DÍA A DÍA

Alumnos del instituto

actuaron en el Hospital del Niño Jesús KARLA ENCARNACIÓN 3º ESO El día 7 de febrero de 2010 nos acercamos al hospital del Niño Jesús para pasar un día con los niños internos y llevarles juguetes, danza, canciones y sobre todo un cariño inmenso con la ilusión de arrancarles una sonrisa. Primero disfrutaron de la intervención del Coro de I.E.S Virgen de la Paz, que interpretó varias obras. A continuación, salimos a cantar Jorge Gallegos y yo. La verdad es que estábamos muy nerviosos, más que nada porque lo hicimos “a capella” y además

haciendo algo de dramatización. Todo ello improvisando en el último momento ya que nos habíamos quedado sin música de fondo. Acto seguido algunas de las chicas del coro realizamos una coreografía. Fue una verdadera “locura”, otra vez sin música, solo con una voz y palmas como acompañamiento. Como tercer plato, les ofrecimos un número lleno de fantasía, ilusión, amor y aunque fue en unas condiciones difíciles (sin música otra vez) resultó muy divertido. Disfrazadas de hadas y entre burbujas de jabón, repartimos los juguetes y cantamos “Fly to your hear”. Jorge Gallegos y Karla Encarnación

Componentes del coro durante la coreografía

Fue una experiencia inolvidable para todos.

Mayo y Matemáticas MILAGROS LATASA Dpto. Matemáticas El día 12 de mayo fue el día Escolar de las Matemáticas. Se celebra desde el año 2000 en la fecha en que nació Pedro Puig Adam, ingeniero, doctor en Matemáticas y miembro de la Real academia de las Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. En los últimos años, los profesores del Departamento de Matemáticas del IES Virgen de la Paz hemos promovido exposiciones o actividades matemáticas en fechas cercanas al 12 de Mayo. Desde hace un mes algunos alumnos de 3º de ESO están trabajando para ofrecer la de este año, aunque un poco más tarde de lo previsto. Al cierre de la revista ya han construido edificios de varias plantas que os esperan para ubicarlos en una caprichosa manzana. TamMaqueta del puzle gigante que bién han enrolla-

demuestra el teorema de Pitágoras

Alumnos participantes junto con Milagros ante el juego de los edificios

do las mil primeras cifras del número  en un cilindro y construyen un puzzle gigante que demuestra el teorema de Pitágoras en el espacio. Gracias a todos los que nos habéis ayudado, sobre todo a los que más horas habéis empleado en ello: Arhling Jaime, Náyila Pérez, Luisa Fernanda Calderón, Jhon Orozco, Joselyn Alfaro, Guleyssi Ávalos, Shirley Romero, Gabriela Vaca y Richard Arias.

Página 19


YO LEO, TÚ LEES, ÉL LEE ...

Drácula de Bram Stoker MARÍA PÉREZ 4º ESO B Bram Stoker (1847 - 1912) fue un novelista y escritor de historias cortas. Aunque escribió numerosos libros, entre ellos Recuerdos personales de Henry Irving (1906), Drácula es el que le ha dado fama universal. A partir de las leyendas urbanas que hay sobre los vampiros, Stoker crea una narración de ficción y terror a la vez. La historia comienza cuando uno de los jóvenes protagonistas, Jonathan, viaja a Transilvania para venderle al conde Drácula una casa que hay en Londres por encargo de su jefe. Poco a poco, empieza a descubrir el extraño comportamiento del conde y termina averiguando que es un nosferatum o un ‘’no-muerto’’ y que se alimenta de sangre. Consigue escapar del encierro al que le había sometido el conde y huye hacia un hospital de monjas. Pasados los días, una de las amigas del grupo, Lucy, enferma gravemente debido a extrañas circunstancias. El médico John y el doctor Van

Helsing empiezan a investigar sobre la extraña enfermedad de la chica y descubren que tiene una mordedura en el cuello y que se estaba transformando en un vampiro. Consiguen salvar el alma de ésta matándola en su forma vampírica. Más tarde, se dan cuenta de que el conde Drácula está empezando a recobrar fuerzas convirtiendo a jóvenes hermosas en vampiros que matan a la gente, tal como le ocurre a Mina, la esposa de Jonathan. Finalmente, todos los amigos emprenden una larga investigación y un largo viaje para matar al conde Drácula y poder salvar la vida de la joven. En mi opinión, Drácula es muy recomendable para todos aquellos a los que les gusten los libros de misterio, porque es un clásico de las novelas de terror. Al principio resulta un poco pesado, pero cada vez se va haciendo más interesante y, al final, terminas enganchándote a su lectura. De este famoso libro se han realizado muchas películas, pero es mejor leerlo porque hay detalles que en las películas no aparecen y que para el lector siempre es mejor imaginárselos.

Cumbres Borrascosas

Querido nadie

de Emily Bronte

de Berlie Doherty JESSICA NEBRIL 4º ESO B Berlie Doherty (6 de noviembre de 1943,Liverpool) es una escritora de novelas, poeta, dramaturga y guionista. Es más conocida por sus libros para niños, por los que ha ganado dos veces la Carnegie Medal. Sus otros trabajos incluyen novelas para adultos, obras de teatro y radio, series de televisión y libretos de pequeñas óperas. Ha escrito un total de más de treinta novelas y libros ilustrados para niños y adolescentes. Querido Nadie es un libro para adolescentes en el que se cuenta la historia de Helen, una muchacha de dieciocho años que se queda embarazada de su novio Chris de su misma edad. El embarazo no era deseado. En el libro cuenta cómo influye un embarazo no deseado en una pareja joven. Las cosas se complican, ya que no es todo igual y las cosas entre la pareja y las familias de ambos cambian completamente. La chica se da cuenta de que no quiere abortar, cosa que se da también en la vida real. Querido Nadie es un relato en el que te das cuenta de lo que puede llegar a sentir una persona que esté en esa situación: sus pensamientos, decisiones, etc. En definitiva, nos encontramos con un libro muy especial. En una edición muy cuidada con expresiones fáciles de entender, que te ayudan a darte cuenta de cómo es en realidad la vida de esas personas, las situaciones por las que pasan, su estado de ánimo, etc. que son realmente muy interesantes.

ALEXANDRA LARA 4º ESO B Emily Bronte nació en Yorkshire el 30 de julio de 1818. Fue la quinta hija de un reverendo. Charlotte, una de sus hermanas fue la autora de Jane Eyre. Emily creció en una familia marcada por la desaparición de su madre y sus dos hermanas mayores. Su hermano Branwell falleció víctima del alcohol (al igual que algunos personajes de la historia). Este drama familiar tiene mucha influencia en sus obras. Revela todos los datos para comprender la impotencia y el horror que están presentes en la obra. Era una niña rebelde y así lo demostraba: cada vez que surgía un contratiempo, Emily dejaba de comer (igual que Catherine, el personaje principal). Por la desnutrición y la tuberculosis acabará la vida de Emily, meses después de que su novela fuera publicada bajo el sobrenombre masculino de ''Ellis Bell''. La obra despierta la curiosidad del lector por el drama familiar, hace sentir incertidumbre. Casi no hay buenos, sus personajes son difíciles, en especial los protagonistas. Es una historia de incesto, ya que Heathcliff es un recogido que el padre de Catherine adopta, y se insinúa en el texto que podría ser hijo suyo. La historia de amor entre Catherine y Heathcliff está llena de dolor y desesperación, además del ambiente social: ella es una señorita y él un recogido. Además el paisaje de Yorkshire es mucho más que un decorado, ya que está presente en todo el relato. La autora hace intervenir a dos o más narradores. Tiene la virtud de trazar momentos clave y varias etapas en el tiempo que recogen hechos que vivirán después los personajes. Es una de esas historias que no dejan indiferente a nadie.

Página 20


NUESTRAS CREACIONES

Te conocí en la tormenta... A partir de este conocido verso del poeta Pedro Salinas, los alumnos de 1º de Bachillerato crearon microrrelatos y poemas de amor para celebrar el día de San Valentín. A continuación podéis leer algunos.

Te conocí en la tormenta. Tus labios sabían a menta y con un beso solo sabía que era licor del polo. ¡Qué bonitas eran aquellos dientes que me sonreían relucientes! Me pasé un poco de lista porque adiviné que él era dentista. Maldita aquella noche cuando te besé sin reproche. ¡Menuda cara dura cuando me enteré que llevaba dentadura!

Te conocí en la tormenta con un gorro y sin paraguas, un jersey color magenta y frío hasta en las pestañas. Te pregunté tu nombre, y miraste de reojo, como si aquel hombre fuera un mero rastrojo. Pero yo abrí mi paraguas, te lo ofrecí sin reparo, y como una estatua, ahí me quedé clavado. Dudaste por un momento pero te decidiste. Sin ningún lamento frente a mí te rendiste. Caminamos y caminamos, tú mientras me mirabas, cuando me hiciste un guiño nos sentamos en un Starbugs. Después de aquella señal, todo fue diferente, y, como es natural, nos dimos de frente. Aquel fue un beso eterno, como el que nunca he vivido, gracias a aquel invierno, tú dejaste a tu marido.

Marina Manso 1º Bachillerato CCNN Te conocí en la tormenta de mi vida, cuando para mí nada tenía sentido, cuando creía que el amor no existía y yo caminaba sin rumbo fijo. Cuando yo en la vida nada esperaba llegaste tú y me lo enseñaste todo, tú, que con una simple mirada, abriste la puerta hacia un mundo hermoso. Un mundo en el que solo contamos tú y yo en el que está presente siempre un sentimiento. Un sentimiento al que llamamos amor y que en mi corazón antes estaba muerto

Paula Brizuela 1º Bachillerato CCNN

Jefferson Tipanluisa 1º Bachillerato CCNN

ANA MARÍA MARTÍN 1º BACHILLERATO CCNN Te conocí en la tormenta. Una noche de verano. Algunos faroles alumbraban las empedradas y estrechas calles de aquella pequeña ciudad. De repente me encontré con tus ojos, que parecían iluminar toda la escena más que todas las farolas. Se produjo un sonrojo en tus mejillas bajo todos los destellos de

las estrellas. No pude evitar acercarme a ti. Todo para empezar un juego de seducción. Nuestras miradas se dirigieron al mismo neón solitario que nos llamaba desde la puerta de aquel pequeño motel donde tendría lugar nuestro apasionado encuentro. No nos hicieron falta palabras. No un catorce de febrero.

Página 21


NUESTRAS CREACIONES

Poesía amorosa por Jorge Gallegos Ramírez (4º ESO) Te amo

Estoy soñando ayer

Más fuerte que un oxímoron de vida y muerte.

Esperando el fantasma de tu amor Nuestras miradas se conjuntan, me llegó el anochecer. se necesitan y abren cielos.

Como una hipérbole de Neruda y de Darío: "Que sin ti muero pero contigo vivo y soy más que un vivo".

Ya soñando, desperté... y en la madrugada te vi, pero era sólo el ayer.

Como un paralelismo: Te amo Te quiero Te necesito Como una metáfora: amor, amor, vida, imaginación, una canción eres. Te amo Lo grito, lo escribo... Al azar Mis palabras callan al sol de tu mirar. Mis labios tiemblan a la voz de tu cantar. Mi corazón se acelera y te pierdo al azar. Morir en ti Intentaré morir en tu sueño para no despertar, y ser a tu lado eterno.

Son nuestros ojos

El sol nos ilumina, y ya somos uno, un alma entrelazada que con amor sola camina. Son nuestros ojos los que se buscan, y, amados, callan.

Ojalá Ojalá se equivoque el sol y no me despierte. Ojalá la luna deje de llorar y de buscarte.

Con ellos te ruego, te busco, y digo que te quiero pero no te encuentro. Ojos soleados, pardos ¡Sin ellos, me quedo ciego!

Ojalá se equivoque la vida, y te pueda volver a ver, en un instante.

Llueve

Ojalá ella se asome, y yo pase inesperadamente. Ojalá el cielo llore. Ojalá la noche no termine. Ojalá sus besos no encuentren amante. Que el sol te guíe y el cielo se abra para amarte.

Llueve y sola cada gota te cubre. Sola cada tarde, te da la lluvia y el cielo te acompaña. ¡No llores sola! Lluevo en ti, pero te busco en cada gota. Abierto el cielo, tu mirada despeja el horizonte. Y me ves. Sentado: secando cada gota.

Monólogos A partir de la siguiente reflexión de Azorín, los alumnos de 4º ESO aprovecharon para hacer las suyas propias sobre la escuela. ¡Caramba!, decía yo; ha pasado ya media hora y no he aprendido aún la lección. Azorín, “Confesiones de un pequeño filósofo”

Página 22


NUESTRAS CREACIONES LIDIA CÁTEDRA 4º ESO B -No puede ser, me dije. ¿Cómo es posible que para mañana tenga que aprenderme todos los nucleótidos en una sola tarde? La profesora está dictando lo que hay que subrayar del libro para que sea más fácil después estudiar. Siendo la última hora del día, la clase se me hace muy pesada. Las palabras me suenan como un murmullo lejano, como las olas del mar cuando estás en la playa y las oyes pero no las prestas atención. Me pongo a mirar por la ventana, por lo que tengo que levantar la cabeza del libro y la profesora se da cuenta, pero finge que no me ha visto. Seguidamente me pongo a dibujar con el lápiz el interior de las letras cerradas como la “a” “d” “o” “e”… Después de esos veinte minutos de mi particuLAURENCE APUYA 4º ESO B Saqué un lápiz de mi estuche. ¿Para qué demonios quería yo un lápiz en ese preciso instante? Como no lo sabía, lo devolví a su lugar y empecé a pasar páginas del libro que estaba en mi pupitre. -¡Vaya! decía yo-; ha pasado una hora y sigo sin adquirir conocimientos sobre este libro. Conocimientos… ¿qué tipo de conocimientos iba a adquirir yo con las distracciones que estaba teniendo? Hasta se me había olvidado de qué materia se trataba. Miré la portada del libro: <<Lengua Castellana y Literatura,

lar descanso, pruebo a hacer palabras con las letras que he pintado. El resultado: “eodo”, “adea”. -¡Bien, ya solo quedan cinco minutos para que acabe la clase!- me dice mi interior. Me pongo a pensar en la probabilidad que tengo de que la profesora me pregunte alguna cosa sobre el tema. Prácticamente era imposible. Si somos veintiséis en clase, y solo quedan cinco minutos las probabilidades de que me pregunten a mí son mínimas y me río. -¡Lidia!, ¿le hace gracia que llevemos cuatro páginas subrayadas y que no haya pasado de hoja en ningún momento? La voz de la profesora sonaba satisfecha. Había estado esperando toda la clase para regañarme a los últimos cinco minutos. Con un negativo de comportamiento y una nota en la agenda a mis padres, decido atender a clase el resto de mis días.

4º ESO>>. Ya lo recuerdo: estaba estudiando los tipos de oraciones, así que fui a la página adecuada y comencé a leer: <<Oraciones atributivas.- Son aquellas que llevan un predicado nominal. Están formadas por un… <<Oraciones predicativas.- Son aquellas que llevan un predicado verbal. En este tipo de oraciones…>> Nada, no me enteraba de nada. ¿Por qué justo ahora tenía que discutir los vecinos de arriba? ¿A qué se debía tanto alboroto? ¿Por qué tenía que cantar el vecino de al lado justo en ese momento? A lo mejor eran cosas absurdas que se aprecian cuando uno se concentra en algo. -¡Anda, si

SARA LOBATO 4º ESO B -¡Vaya!- pensaba yo mientras estudiaba los transistores- no he entendido nada en todo el trimestre. Vuelvo a intentar resolver un problema del estado de un transistor en un circuito y no sé qué fórmula de las muchas que hay tengo que utilizar. -Transistores… ¿pero qué más me da si está en corte, activa o saturación? Esto es imposible –me digo mientras intento comprender qué querrá significar ‘’VBB’’ y otras muchas abreviaturas. Cierro el cuaderno y pienso: -voy a dejarlo, haré otra cosa y luego lo entenderé mejor. Pasado un rato lo vuelvo a intentar: ganancia, polarización, corriente de colector... Definitivamente ya no sé ni a dónde quiero llegar con este problema. Leo y releo los apuntes a la espera de que por arte de magia aparezca alguna aclaración: un ejercicio bien resuelto, algo. Decido que debo descansar un rato, con este dolor de cabeza imposible entender nada. Voy al ordenador y compruebo, hablando con unos y con otros, que todos están como yo o peor; eso me

ya ha pasado media hora desde la última vez que miré el reloj y solo me sé dos clases de oraciones! Dejé de escuchar a los vecinos. Había concluido la discusión que se mantenía en el piso de arriba. Ahora empecé a cuestionarme: ¿Por qué discutían? ¿Y si ha acabado mal? Volví a mirar el reloj. Otros treinta minutos. ¿Había alguna explicación lógica para tan rápido paso del tiempo? ¿Por qué me pregunto tantas cosas que no tienen nada que ver con lo que estoy haciendo? Me he cuestionado tantas cosas, para al final no enterarme de nada de lo que estudiaba.

anima un poco y decido ponerme de nuevo: -esta vez lo conseguiré, voy a entenderlo -me digo. -¡Vaya! A lo tonto se me ha pasado la tarde y estoy peor que al principio. Es algo imposible, hay unos cuantos problemas a medio terminar en mi cuaderno y no siguen ningún orden, son imposibles de resolver, ni con el cuaderno aprobaría. Pienso que lo mejor es que me lea lo que me queda y asumo que suspenderé este examen. Al acabar de leerlo creo que no puede ser tan difícil y me asalta una ola de responsabilidad por lo que me dispongo a leerlo de nuevo. En ese momento aparece mi hermana, me distrae. Cuando se va, diviso una mosca, la sigo con la mirada hasta que la pierdo de vista y luego jugueteo con el bolígrafo. Imposible estudiar. Se me ocurre que podría hacer una llamada a alguien con la excusa de que me aclare algo, ¡cualquier excusa es buena para dejar de estudiar! Cuando al fin cuelgo y no tengo nada más ni para distraerme ni para hacer, cierro el cuaderno. -Que pase lo que tenga que pasar.

Página 23


DESPEDIDAS

Promoción 2009-2010 SAMUEL CERDEIRA 2º Bachillerato Hace ya casi seis años me asomaba, no con miedo pero sí con recelo, a las puertas de un instituto que yo no había elegido pero al que el azar y un sistema de asignación programado con unas copas de más me habían conducido. Terminado el primer año, no pude hacer más que echar la vista atrás e intentar buscar un fundamento a mis recelos. Fui incapaz, y animo a cualquiera en mi antigua situación a que venga y pruebe; seis años después estará de acuerdo conmigo en que es caprichoso el azar. De estos seis años destacan en mi memoria buenos compañeros, amigos y profesores. Profesores que al principio tuvieron mucha culpa de que decidiera quedarme aquí hasta que me echaran: Teresa, de Matemáticas; Emi y Tomás, de Lengua; Manolo, de Sociales; Carmen, de naturales; Ana, de Educación Física o Lucas, cuya única pega fue haber estado un solo año. Creo que nadie que haya pasado por la ESO les olvidará fácilmente; algunos lo intentarán, pero será en vano. Pasados los primeros años llegaba la hora de los profesores serios, duros y distantes. Debían de estar enfermos porque sólo di con personas simpáticas y entretenidas que en ocasiones, siempre con tiento, se acercaban a la fina barrera entre profesor y compañero (y los más, al de padre): Fernanda (el mejor ejemplo de los tres casos) y José Ignacio, Paloma, las Teresas de Inglés, Gloria e Isabel, Irene y, con especial cariño, Fernando Zotes, Antonio y, sí, Rafa, aunque la filosofía aún no sea asignatura de mi devoción. Recuerdos también a los que se han ido y a

los que nunca me han dado clase pero en ocasiones llego a dudarlo, como Marta Guerra o Cristina, quienes, junto con Fernanda, nos brindaron el mejor viaje de fin de curso que podíamos haber esperado. Para el final me dejo a los que mandan: la dirección y la jefatura de estudios. Tasio, Miguel, Fernando y todos los que hacen que el Virgen funcione, con una labor que no creo que podamos llegar a apreciar tanto como se merece. Puede que si alguien entrara en el Virgen buscando un responsable del centro, tardaría en fijarse en los verdaderos (por eso, supongo, lleva traje Tasio) y, sin embargo, son los artífices de los malabarismos horarios que permiten que todos podamos disfrutar de lo que deseamos, y de que nunca falte un aula donde dar clase. Admirable su trabajo, pero no más que ellos como personas, y también como entrenador. Os pedimos que no cambiéis, es la garantía para que el Virgen de la Paz siga creciendo. Y, por último, alguien que, como yo, lo deja este año: Luis, eterno profesor de Educación Física, entrenador de voley y gran persona. Una pena, especialmente por aquellos que no sólo no podrán tenerte como profesor, sino que no podrán conocerte. Un abrazo y, como a todos, gracias. A todos los que me han acompañado en mi camino, sin vosotros nada sería lo mismo, porque, al final, somos lo que hace funcionar el instituto; qué sería de él sin nosotros. Uno no suele darse cuenta del valor de lo que tiene hasta que lo pierde, pero creo haber descubierto la grandeza del Virgen de la Paz a tiempo para disfrutarla, y espero que todos lo hagáis.

De izquierda a derecha: Iván López, Gabriel Sanz, Alberto Dávila, Juan Pablo Mosquera, Víctor Ramírez, Guillermo Pérez y Samuel Cerdeira. En medio: Catherine Tituaña, Carmen Belén Torres, Débora Barreiro, Pamela Pérez, Eva Rey, Ángela Morata y Carolina Marte. Delante: Elena del Álamo, Esther Torres, Mª Paz Ruiz, Cristina Mateos y María Esteban.

Página 24


DESPEDIDAS

Jubilaciones ocupándose del ser humano y mostrar inquietud y MANUEL NÚÑEZ colaboración por su progreso. Dpto. Geografía e Historia Mesonero Romanos decía: ”siéndome imposible Jubilarse es ver paraísos en cada esquina y disfrutar continuar trabajando, solicité y obtuve mi jubilación”. de sus bondades, aquellas que se hayan tan próxiNosotros podríamos cambiar “siéndome imposible” mas a nosotros, pero que la actividad laboral, con su tupido velo, se encarga de ocultarnos con insistencia por “llegado el momento, debo jubilarme”. El tiempo no perdona; los años corren, uno tras otro, pertinaz. muy deprisa, y es necesario dejar paso a nuevas SALUDOS A TODA LA COMUNIDAD ESCOLAR generaciones, llenas de salud e ímpetu, que tomen DEL IES VIRGEN DE LA PAZ el relevo, pero … ¿qué significa jubilarse? Intentaré explicarlo de la mejor forma posible: Jubilarse es levantar los ojos al azul de la tarde y a la salida del sol, mirar a la mar embravecida, al trigal plateado y al campo de hierba verde. Jubilarse es tomar el pincel y reflejar sobre el lienzo una fiesta entre los dioses del Olimpo en una playa vacía. Jubilarse es reírse de uno mismo, recordar sólo los buenos momentos y alejar la maldad de nuestras mentes. Jubilarse es no parar, tirarle del pelo a los amigos, hacer el pino, dar saltos y cantar. Jubilarse es seguir preDe izquierda a derecha: Manuel Núñez, Lucía Rey y Luis Mª Gutiérrez

Una amiga que nos deja IRENE ÁLVAREZ Profesora de Biología y Geología Se me ha pedido que escriba unas palabras de despedida porque el curso próximo ya no estaré aquí al trasladarme a otro centro. Estas líneas se las dedico a mis alumnos, pues de mis compañeros me despediré en otro momento. No es fácil decir adiós a 18 años de mi vida profesional y personal pues aquí dejo a alumnos estupendos con los que he pasado momentos muy gratificantes. Y aunque la tarea de docente no es sencilla ni cómoda sí tengo que decir que muchos de vosotros me lo habéis puesto muy fácil por dedicar atención e interés a mis asignaturas. Mentiría si dijera que todo ha sido un camino de rosas, he tenido alumnos difíciles y grupos complicados, pero me quedo con lo mejor: con los buenos ratos que he pasado con vosotros, con la comprensión que habéis tenido conmigo cuando he tenido un mal día, con el cariño que me habéis dado y con lo que me habéis enseñado. Me voy con pena por dejaros pero también con la satisfacción de haberos conocido y de haber tenido la oportunidad de participar

en vuestra formación científica y en muchas ocasiones humana. Me marcho con la esperanza de haberos inculcado un poquito de pasión por la Biología y con el deseo de que os haya sabido transmitir los conocimientos científicos con claridad. Me tomo la libertad de dedicar unas líneas a mis alumnos de 1º de Bachillerato pues les dejo en el momento más complicado de su etapa escolar, sé que contabais conmigo para el curso próximo y a mí me hubiera encantado estar con vosotros, pero hay trenes que pasan muy pocas veces en la vida. El tren que me lleva a un centro más cercano a mi domicilio ha pasado y no puedo dejarlo escapar. Pero estoy convencida de que conmigo o sin mí superaréis el curso porque sois trabajadores, entusiastas y porque valéis mucho. Os deseo mucho ánimo porque os espera un curso difícil en el que tendréis que hacer sacrificios en vuestra vida personal para poder afrontarlo sin problemas. Por último, a todos vosotros y al instituto Virgen de la Paz os deseo lo mejor y como no me gusta decir “adiós” os digo ¡hasta siempre!

Página 25


DESPEDIDAS

AMPA Subvenciones que nos han permitido financiar antes el periódico y en estos tres últimos años la revista del instituto en su edición en papel. Diseñamos las plantillas de las orlas fotográficas, que también hemos financiado para que todos los alumnos las obtengan de forma gratuita en el acto de graduación. Hemos financiado salidas programadas en la PGA, taquillas escolares, ayudas para los viajes fin de curso … Nuestra AMPA está federada a la FAPA regional Francisco Giner de los Ríos, en la que hemos participado en reuniones, asistido a cursos, a encuentros de participación de APAS de la Comunidad de Madrid. Nuestra asociación formó parte de la Junta Directiva de esta federación con nuestro actual Presidente, Gabriel, en el cargo de vocal. La AMPA está federada a la FAPA de Alcobendas, siendo el Presidente de nuestra asociación, también Presidente de la citada federación desde hace tres años y otros tantos en la Junta Directiva formada por los colegios e institutos públicos de Alcobendas. Teresa la Secretaria, participa desde hace tres años, como delegada de la AMPA en la FAPA de Alcobendas, acudiendo a las reuniones de escolarización de nuestro municipio, convocadas por la Dirección de Área Territorial Norte de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. La participación en la FAPA de Alcobendas nos ha permitido entre otras muchas cosas, difundir las excelencias de un instituto maltratado injustamente durante años, en el que los padres, y nos incluimos, no queríamos de ninguna manera que nuestros hijos cursasen sus estudios en él. Qué equivocados estábamos, por ello nos hemos esforzado para que en Alcobendas los padres conocieran la realidad de este estupendo instituto. Pero esa tendencia parece que ya está cambiando y estamos contentos de ello, pues hemos podido comprobar que para el próximo curso 2010-2011 muchos padres ya han elegido el IES Virgen de la Paz en primera y segunda opción para que sus hijos cursen la ESO, algo que se ha logrado gracias al trabajo y esfuerzo de profesores, equipo directivo, AMPA y FAPA de Alcobendas. Para finalizar este artículo, queremos animar a los socios de la AMPA a participar y formar parte de la nueva Junta Directiva que deberá salir en las próximas elecciones que se conDe izquierda a derecha: Teresa Rebollo, Manuel Cerdeira, Teresa Fernández y vocarán iniciado el curGabriel Sanz so 2010-2011. J. D. AMPA IES Virgen de la Paz De nuevo finaliza otro curso, y muchos de nuestros hijos promocionan pasando al siguiente curso, otros tendrán que repetir quizás por no esforzarse lo suficiente. Los que finalizan su etapa en la ESO tomarán la decisión de continuar en Bachillerato o en alguna modalidad de Ciclos Formativos, o incluso iniciar su vida laboral, algo complicado en estos tiempos difíciles que nos está tocando vivir. Otros acaban Bachillerato preparándose para la Selectividad que les permita acceder a la universidad, teniendo o no, muy claras las ideas sobre qué opción universitarias tomar. Este curso también finalizamos nuestro periplo en el instituto, la mayoría de los componentes de la AMPA. Hemos compartido como padres, junto con nuestros hijos, una parte importante de la vida educativa del IES Virgen de la Paz. Echaremos de menos muchos momentos vividos y compartidos durante estos años, pero ahora es tiempo de que otros padres tomen las riendas de la AMPA. Cuando llegamos algunos de los componentes de la Junta Directiva de la asociación, la participación de los padres en la AMPA era muy baja, tanto que hubo incluso dificultades para poder crear una Junta Directiva, pero nos marcharemos habiendo conseguido mantener un media de socios no inferior a noventa y con una mayor participación de los padres. Creemos humildemente que nuestro trabajo lo hemos hecho lo mejor posible, participando en los Consejos Escolares, proponiendo y participando en actividades extraescolares, aportando ideas para mejorar la educación de nuestros hijos. Aportando medios humanos y económicos, estos últimos conseguidos mediante la cuota de los socios y sobre todo con subvenciones del Ayuntamiento, concedidas tras realizar y presentar los proyectos de actividades que hemos programado, curso tras curso.

Página 26


NUESTRAS CREACIONES

Sonetos Como cada año, los alumnos de Bachillerato sufren “en sus propias carnes” la realización de un soneto. Parece fácil, pero no lo es: 14 versos endecasílabos que forman cuartetos y tercetos que riman entre sí. Aquí podéis leer algunos de ellos:

Por los ríos de mis entrañas vas navegando entre tormentas de sangre, golpecitos en mi corazón das: es que de amor y locuras tengo hambre.

Comenzando, sin prisa, este soneto comienzo confesando lo que quiero pues quisiera hacer un romancero mas sin querer me encuentro en un aprieto.

Desde que hurgaste dentro de mi ser y mis sueños con descaro robaste el mal recuerdo me hace estremecer ¡y es que mil lunas tú me regalaste!

Comienzo despacio el segundo cuarteto observando lo escrito en el primero pues no sé cómo hacerlo más ligero mas por fin estoy acabando el soneto.

Y sin darme yo cuenta se apagaron dejando negras y frías mis lágrimas que con dolor mis mejillas rozaron.

Copiado creen que está de Lope de Vega pero de mi cabeza está sacado aunque siempre hay gente que lo niega.

Tu recuerdo galopa por mi piel provocándome un tierno escalofrío entre mis labios con sabor a miel.

Está resultando un tanto pesado con este deseado fin que no llega termino al fin el mal trago ya pasado. Sonia Perandones 1º Bachillerato CCSS

Sara Álvarez 1º Bachillerato CCNN

Si un soneto mi cabeza pensara mi mano, gustosa, escribir querría porque de mi mente no me saldría ni aunque un lujoso rico me pagara.

Mientras permanezca en un sueño eterno volará su imaginación oscura superponiendo el deseo a gran altura bajo el negro fondo de aquel infierno.

Pero si a completarlo yo llegara esto gran ilusión a mí me haría porque mi mente nunca pensaría que para esto yo palabras gastara.

Mientras permanezca en un sueño tierno imaginará una hermosa blancura con una magia que todo lo cura bajo la luz de un cristalino invierno.

Este soneto yo quiero acabar porque aquí mi rato largo yo llevo y si esto no consigo hoy terminar

No florezcas en una pesadilla pues ese susurro no suena a armonía sino a una sucia mente corrompida.

yo creo que a desesperarme llego. Y por fin he logrado acabar así que este soneto a ti te llevo.

Y brota en una tierra colorida lejos de tiempos y espacios de agonía mientras otros luchan su pesadilla. José Enrique Gibaja 1º Bachillerato CCNN

Paula Sánchez 1º Bachillerato CCSS

Página 27


NUESTRAS CREACIONES

Relatos desde la música El Departamento de Música organizó para los alumnos de 2º ESO un concurso de relatos cuya única norma era que el protagonista de la historia fuera un instrumento musical. Las ganadoras fueron : Roxana Davidescu y Belén del Barrio. ROXANA DAVIDESCU 2º ESO A La guitarra. Hola, me llamo Rodalf y soy una guitarra clásica. Vivo en Madrid con mi mejor amigo que se llama Alberto. Él y yo nos conocemos desde hace muchísimos años, pues me compró en una tienda de música muy famosa en Sol. Y desde entonces estuvimos siempre juntos. Alberto tiene 32 años y yo 15. Me compró cuando tenía 6 años. Al principio era seco conmigo, apenas me tocaba y apenas componía canciones pero pasó el tiempo y empezó a inventar cada día más. Desde entonces somos muy buenos amigos. Empezamos tocando en fiestas familiares (por cierto, su familia es encantadora), a cantar en cumpleaños y fiestas y cosas así, pero luego empezamos a componer cada vez más hasta que nos hicimos famosos y grabamos un disco. Todo el mundo cuando veía a Alberto por la calle le pedía autógrafos y se hacían fotos. Él era muy feliz con su carrera musical, cada vez componía más y estaba más entusiasmado. Pero un día, bajó a comprar comida al supermercado y de repente, sintió una presión en su espalda: una persona le había empujado por las escaleras. Desgraciadamente se rompió el brazo derecho, ya no podía tocar, ya no podía componer, su vida no tenía sentido; ni la mía tampoco. Él sin la música, sin componer, sin tocar su guitarra, no era nadie. Su carrera se fue cuesta abajo, ya no tenía esa sonrisa preciosa en la cara.

Pero un día estaba en su casa viendo la televisión y de repente pensó ¿quién podía haberle tirado por las escaleras? No tenía ni idea, todo pasó tan rápido y sin darse cuenta, pero pensó que fuera quien fuera, nadie le tiraba la carrera de Alberto a la basura. Y empezó a tocar la guitarra con la izquierda y así fue practicando día y noche. Y empezó otra vez a componer. Grabó otra vez un disco que se llamó Alberto y su mano izquierda. Fue su Disco de Oro. Las cosas le empezaron a ir muy bien de nuevo. Años y años con la música y con la misma guitarra y con muchas esperanzas … Empezó a envejecer. Ya no tenía 32 sino 55 años. Ya no era un hombre joven, ya tenía sus años. Con el tiempo cada vez estaba más débil y ya no podía tocar más. Lo dejó con 57 años por que le encontraron un grave tumor en la cabeza. Él era muy cabezota y quería seguir componiendo pero tenía problemas, se mareaba, le dolía la cabeza constantemente y se encontraba siempre mal. Un día estaba sentado tranquilamente viendo la tele y de repente le empezó a doler muchísimo la cabeza. Tenía unas pastillas pero como estaba muy asustado no las encontraba. La guitarra no podía hacer nada, ni moverse, ni ayudarle. Desgraciadamente, murió. Y la guitarra vivió el resto de su vida triste, ya no quería complacer a la gente con su música, ya su vida no tenía sentido. Y así terminó la historia de la guitarra y su mejor amigo Alberto.

BELÉN DEL BARRIO 2º ESO B La Leyenda de la Flauta de Oro. En épocas muy remotas y lejanas había una flauta de oro; aquella flauta era especial: estaba expuesta a todo el mundo en la plaza del pueblo. Cuenta la leyenda que un hombre con valor y sabiduría tocaría la flauta y haría que sonasen notas jamás oídas y que a cambio la flauta le concedería un deseo. Mucha gente lo intentó, pero no hubo respuesta alguna de ésta. Todos se dieron por vencidos, así que dejaron el tema en paz. Mientras, por el bosque, iba un joven muchacho llamado Diego caminando y contando historias sobre su pueblo, sus hazañas y lo bien que lo pasaban, hasta que un incendio arrasó la ciudad. El muchacho tenía una misión: ir de pueblo en pueblo buscando ayuda para los suyos, demostrando con música y canciones lo que sabía hacer. El instrumento que le acompañaba era la flauta de madera que le había regalado su abuelo en su dieciséis

cumpleaños. Transcurridos cuatro años vagando por los pueblos, éste fue a parar al lugar donde estaba la Flauta de Oro. Al verla, se quedó maravillado de lo hermosa que era. Preguntó a la gente del pueblo de dónde habían sacado esa flauta tan hermosa. No querían hablarle de aquello, pero Diego no se dio por vencido hasta que encontró a una mujer mayor que habló con él. Le contó la leyenda y lo que había pasado hasta entonces. El muchacho dijo que él mismo tocaría la flauta, pero nadie ni siquiera la señora, le dijo que sería capaz de que pasase algo. El joven tenía que conseguir tocarla para ayudar a su pueblo. Entonces, se le ocurrió una idea, hablar con el Rey y conseguir que le dejara tocar aquella flauta. Fue corriendo a ver al Rey, le contó todo lo que le pasaba y lo que podía hacer. El Rey dijo que no quería saber nada más sobre la leyenda de la Flauta de Oro, y que no le podía ayudar. Diego no se quedó con los brazos cruzados y le dijo

Página 28


NUESTRAS CREACIONES que si con su música y sus cánticos alegraba a la gente y les hacía bailar, le dejaría tocar la flauta. Si no era así, se iría por donde había venido. El Rey aceptó. La gente del pueblo no sabía qué pasaba y se quedaron extrañados al ver al muchacho subido en un tronco de madera viejo. Diego empezó a tocar una bonita canción de su pueblo y a la gente le empezó a gustar. Todos bailaban felices. El Rey vio lo que pasaba, a él también le estaba gustando. Le propuso al muchacho que podía tocar aquella Flauta de Oro. Este se alegró tanto que no dudó en cogerla.

Empezó a tocar otra canción que sonaba con dulzura. La gente se quedó maravillada de lo bien que lo tocaba y lo bonito que sonaba. Todos estaban callados, con la mente en otro lado. El muchacho paró de tocar. Todo el mundo esperaba ansiosa a que pasase algo pero nada. No ocurrió nada. Diego se entristeció mucho, pero toda la gente le aplaudió. El Rey y la gente del pueblo se ofrecieron voluntarios para ayudarle con su pueblo, este se alegró un montón. Seis meses después, el pueblo del joven quedó restaurado, y este les honró con una de sus canciones.

Relatos ganadores del

VII Concurso de escritura rápida 1º ESO PRIMER PREMIO: AQUEL DÍA

SEGUNDO PREMIO: ¡QUÉ DÍA!

ADRIÁN PASTOR 1º ESO B Aquel día, a aquella dichosa hora, estaba en la escuela junto a mis compañeros y profesor. De pronto, todo empezó a temblar: las paredes se agrietaron y la pizarra se cayó formando un gran estruendo. Toda la clase, asustada, salió del aula sin pensárselo ni un segundo. Los pasillos estaban repletos de profesores y estudiantes asustados, gritando y, a la vez, rezando un Padrenuestro. Afortunadamente conseguí salir de aquel infierno y, aquí estoy, entristecido, buscando a mis amigos y familiares entre este montón de escombros, pidiéndole a Dios que, por favor, estén bien.

ALBERTO GARCÍA 1º ESO B Era un día tranquilo. Faltaban menos de diez minutos para las cinco. De pronto sonó la alarma. Acababa de haber un terremoto. Subí al camión de bomberos y todos nos pusimos en marcha. Al llegar a Haití todo estaba destruído, la gente lloraba … de pronto vi el cuerpo de un niño atrapado entre los escombros, intenté rescatarle, pero … estaba muerto. Rápidamente llamé a mis compañeros para que certificaran su muerte. Seguimos buscando supervivientes durante todo el día. A las ocho de la mañana del día siguiente volvimos a casa. No lo olvidaré en la vida.

Adrián Pastor con su profesora Emi Santaolaya en la entrega de premios Alberto García recibe el premio de Tomás García

Página 29


NUESTRAS CREACIONES

2º ESO

3º ESO

PRIMER PREMIO: UN VIAJE A LA OSCURIDAD

PRIMER PREMIO: TERROR EN HAITÍ

ELENA GALLEGOS 2º ESO A Soy Jean, tengo once años. Hoy es doce de enero de dos mil diez. Son las cinco menos siete; mi madre grita, están todos gritando: ¡es un terremoto! Me he tropezado, no puedo salir, caigo al suelo. Han pasado dos días, estoy muy débil, bajo los escombros nadie me encuentra, trato de gritar, pero es inútil, es imposible no llorar. Tengo mucho sueño así que me duermo. Han pasado siete días, estoy muy cansado, me tengo que dormir: Escucho una voz, creo que es mi madre que ha venido por mí ¡Qué felicidad! Han venido personas al rescate y me llevan al hospital. Dicen a mi madre que no volveré a caminar. Estoy muy triste, pero creo que la vida la tengo y no me debe preocupar. La ciudad está destrozada y todos sin hogar hemos quedado.

ALEJANDRO GAY 3º ESO B Nos habían avisado de antemano lo que iba a suceder, pero nunca pensamos lo grave que sería y la cantidad de personas que morirían destrozando con ellas a numerosas familias. La mayoría de nosotros estábamos preparados para el inicio del seísmo. Cuando todo comenzó a temblar, pensamos que sería intenso, pero a la vez muy breve... No fue así, y aunque hubiese sido tan breve como pensamos, nos habría dado igual, ya que le sucedieron más seísmos muy parecidos. Cuando todo pasó, se sembró el pánico en la ciudad. Todas las calles estaban llenas de víctimas del terremoto, la ciudad estaba destrozada y yo, por desgracia, aunque solo me rompí un par de dedos de la mano izquierda, me sentía muy mal. No encontraba a ningún miembro de mi familia.

Alejandro Gibaja junto a Tomás García

Alejandro Gay y Gary Cabral

SEGUNDO PREMIO: MALAS NOTICIAS EN HAITÍ

SEGUNDO PREMIO: UNA BUENA EXCUSA

ALEJANDRO GIBAJA 2º ESO B Me acabo de despertar … no veo gran cosa, solo casas derrumbadas y escucho gritos de sufrimiento, ¿dónde están mis padres? ¿Y mi hermana? ¿Por qué hay gente como desorientada? Intentaré levantarme, ¡aaaah! tengo la pierna rota, está debajo de una piedra, quizá si consigo quitarla … ¡Ya está! Mientras cojeaba y vagabundeaba por mi ciudad veía a gente aplastada, pidiendo ayuda, gente bañada de sangre, me parecía el infierno. No veía a mi familia, no sabía qué hacer, entonces vi un militar, se dirigió hacia mí, y me pregunto cómo estaba. -¿Qué es esto? -¿Alejandro? Tu familia está …

GARY CABRAL 3º ESO B Aquella tarde había quedado con la chica de mi vida y no iba a permitir que nada lo estropease. Aquella semana no había podido quedar con ella, así que decidí compensárselo con la mejor tarde de su vida y acabar paseando por la playa. Un gran estruendo hizo que me estremeciese, y para cuando me di cuenta ya era tarde, el techo se me cayó encima. Mi cuerpo, del estómago hacia abajo, quedó fulminado. Me costaba ver, respirar e incluso pensar. Decidí dedicarle aquel último pensamiento a ella, que era mi todo, y pensé que tendría una buena excusa para no verla ahora que ya no estaba vivo.

Página 30


NUESTRAS CREACIONES

4º ESO PRIMER PREMIO: VUELO CON VISTAS A LA DEVASTACIÓN SERAFÍN DÍAZ 4º ESO B Eran las 16:50 y el avión se aproximaba al aeropuerto. Manuel Sáez volvía de Europa para ver a su familia en la capital. Se asomó a la ventanilla y vio la ciudad, pronto estaría allí y podría abrazar a sus hijos y a su mujer. Sin embargo la tierra parecía moverse, Manuel no le dio importancia creyendo que era por el continuo bamboleo del avión. En ese momento informaban por megafonía de que un terremoto había sacudido a Haití. Manuel se quedó blanco y sin aire, volvió a mirar por la ventana: sólo había ruinas y escombros. Serafín Díaz y María Pérez

SEGUNDO PREMIO: EL FINAL DE TODO MARÍA PÉREZ 4º ESO B ¡Por fin! Después de varios meses de trabajo voy a cobrar el dinero que me corresponde. Mis hijos podrán volver a comer otra cosa que no sean patatas. Poco a poco iré ahorrando dinero y compraré un billete de avión para verte otra vez después de tantos años, si supieses cuánto te he añorado … Son las 16:53, sólo quedan ocho minutos para que abran ese edificio y yo cobre … El suelo empieza a temblar con mucha violencia, la gente corre de un sitio a otro, y de repente el edificio no puede soportarlo y se desploma. Todo se ha acabado, ahora que empezaba a prosperar … ¿Por qué a mí? ¿Por qué yo? Y antes de que esta oscuridad me engulla, sólo tengo un único pensamiento: tú.

Paula Brizuela y José Alfredo Martínez

1º Bachillerato PRIMER PREMIO: SIRENAS APAGADAS

SEGUNDO PREMIO: SEGUNDOS INFINITOS

PAULA BRIZUELA 1º Bachillerato CCNN Miro mi reloj lleno de polvo: son las 16:54. Aún no soy consciente de lo que ha ocurrido, sólo puedo centrar mi atención en mis piernas atrapadas bajo lo que era mi futuro, mi colegio. Dentro de dos meses conseguiría mi graduado, pero la furia de la Tierra ha acabado conmigo. ¿Por qué aquí? Ya apenas siento las piernas, por lo menos podré aguantar sin este dolor. Pero sigo preguntándome por mis padres y mi hermano, que posiblemente estén muertos bajo los restos de nuestra casa, construida con maderas y chapas. Mientras se van encendiendo las sirenas de las ambulancias, mi sirena interior se va apagando. Ya sólo me queda pedir a este mundo que, por favor, no nos olviden más de lo que estamos.

JOSE ALFREDO MARTÍNEZ 1º Bachillerato CCNN Oscuridad, oscuridad y más oscuridad… ¿Qué ha pasado? ¿Dónde están mi mujer e hijos? ¿Por qué no me puedo mover? ¿Por qué me duele todo el cuerpo? Mi nombre … no lo sé, mi país … no me acuerdo, lo único que sé es que estoy enterrado bajo mi casa, sin saber cómo ni por qué. Pequeños o grandes ruidos revolotean a mi alrededor, no estoy seguro de nada, ni siquiera si estoy vivo o muerto. Empiezo a ver una luz ¿será la señora de la guadaña o la persona que me libre de ésta, mi tumba de escombros? Creo que siento miedo ¿o es alivio?, no estoy seguro, pero con estas palabras me despido.

Página 31


OPINIONES

Fuimos al teatro con los alumnos de 1º y 2º ESO El pasado 27 de enero llevamos a cabo, programada por los profesores del Primer Ciclo del Departamento de Lengua, una actividad extraescolar consistente en acercar a nuestros alumnos al mundo del TEATRO. En esta ocasión, por lo atractivo de la obra, nos desplazamos al Teatro FEDERICO GARCÍA LORCA de la localidad de Getafe. La obra en cuestión fue EL CONDE LUCANOR. Al día siguiente, pedimos a nuestros chicos y chicas de 2º ESO que nos resumieran brevemente sus impresiones después de ver la obra. Recogemos aquí una selección de las mismas: Las tres obras han sido interesantes y divertidas. Todas las secuencias de las obras fueron verdade-

aportaban datos del escritor. (Yanella Obregón, 2º ESO A) De los tres cuentos el que más me gustó fue: De lo que aconteció a un mancebo que se casa con una mujer de genio muy fuerte y muy airado (La Fierecilla domada). Esta historia fue la que más me gustó por la manera de controlar a la mujer, ya que tenía mucho carácter y el mancebo era tan frágil.(Laura Alberdi, 2º ESO A) En nuestra opinión nos pareció muy divertida y educativa y ha sido una obra muy entretenida. Los personajes estuvieron graciosos. En resumen, la obra del Conde Lucanor estuvo muy bien. (Nataly Jiménez, 2º ESO A) La obra de teatro nos gustó mucho. Yo veía que la gente se lo

De los ejemplos del Conde Lucanor: El mancebo…, Doña Truhana, El traje nuevo del emperador, debo decir que estas obras adaptadas al teatro son recomendables ya que te divierten y te dan a conocer más la literatura. (Elena Gallegos, 2º ESO A) Nos resultó muy divertida ya que hicimos algo distinto por unas horas: salir a divertirnos con una obra de teatro cuyo nombre era El Conde Lucanor (Ingmar Reyes, 2º GEC ) La obra del conde Lucanor creo que fue una obra entretenida y educativa, ya que sus moralejas tienen un significado muy válido y actual para las personas. ( Belén del Barrio, 2º ESO B) A mí la obra me pareció en parte

Alumnos y profesores a la salida de la representación

ramente entretenidas. Me ha gustado mucho por su sentido del humor y su contenido educativo ya que al empezar cada obra explicaban aspectos de la misma y

pasaba bien y que se reían mucho. Los personajes han sabido llegar al público y por eso ha sido genial la salida. ¡Valió la pena! (Roxana Davidescu, 2º ESOA)

Página 32

beneficiosa porque aprendimos varias cosas con las moralejas, me gustaron las tres obras porque fueron divertidas y educativas. La que más me gustó fue la de la


OPINIONES Lechera porque es de la que más pude aprender. Me enseñó que no había que ser ambiciosa con cosas que todavía no tenemos; las demás también estuvieron muy divertidas. (Gema Ruiz, 2º ESOB) Me gustó el cuento de “la lechera” porque nunca te puedes hacer ilusiones y luego te sale la cosa mal y te arrepientes de no haberlo pensado dos veces. (Adrián Dupré, 2º ESO B) En mi opinión la obra me gustó mucho por los vestidos, escenas, personajes… Y lo más curioso es

que sin que te lo dijeran, tú percibías las tres moralejas. Ir con mis amigos me pareció una gran excursión. (Adrián Ruiz, 2º ESO B) Debo decir que el Conde Lucanor era una obra que trasmitía sentimientos y se entendía claramente la moraleja; una obra educativa para todos los públicos. (Lisandra Menéndez, 2º ESO B) Me pareció tradicional pero muy divertida pues los cuentos eran populares. Opino que lo tendría que ver la mayor gente posible. (Alejandro Gibaja, 2º ESO B )

El traje nuevo del emperador me pareció que era un hombre muy vanidoso y por eso se creía que podía tener todas las cosas materiales; lo quería todo para él, sólo porque era el rey que mandaba a los demás. (Myrka Zapata, 2ºB ) El Conde Lucanor tenía buen sentido del humor y era muy gracioso y divertido.(Bruno Fonseca, 2º C) El Conde Lucanor, así se llamaba la obra de teatro, fue muy divertida y a la vez nos enseñó muchas cosas; tenía mucha moraleja. (Patricia Germán, 2º ESO C).

Alumnos de 3º y 4º ESO asistieron a un ensayo general de la

Orquesta de Radio Televisión Española El día 11 de marzo de 2010, los alumnos de 3º y 4º ESO tenían una cita en el Teatro Monumental para escuchar un ensayo general de la Orquesta de Radio Televisión Española, bajo la dirección de Miguel Ángel Gómez Martínez. En el progra-

ma: Amaneciendo, del propio director (Miguel Ángel Gómez Martínez), el Concierto para dos flautas en re menor de A.F. Dopler y la Sinfonía nº6, Patética, de P.I. Tchaikovsky.

Estos son algunos comentarios de los alumnos asistentes: Me impresionó cómo estaban colocados los instrumentos y su tamaño. Desde el anfiteatro se veía mucha seriedad y concentración. Jaime Carrero (4º ESO A) Hubo momentos de risas, pues ¡al director se le olvidó la batuta! David Martínez (3º ESO B) No voy a mentir: al principio creí que iba a ser aburrido, pero cuando comenzaron, me encantó cómo sonaba, cómo retumbaban las paredes, la organización, la profesionalidad. Luisa Fernanda Calderón (3º ESO B). Al terminar, aplaudimos mucho y salimos orgullosos de haber escuchado el recital. Regresamos al Instituto con ganas de volver a escuchar más conciertos como esos o escuchar nuevos. Andrés Alzate (3º ESO A). (…) De repente, era como si la orquesta quisiera explotar porque pasó de poca intensidad con pocos instrumentos a mucha intensidad con toda la orquesta (…) Estuvo realmente bonito e interesante. Además, hace vivir los sentimientos y la sensación es increíble. Elsa El-Helou (3º ESO A). “La Patética” de Thaikovsky fue la más emotiva y emocionante. Jennifer García (3º ESO A). Aquel lugar era inmenso. Impresiona estar allí. Todos estaba recubierto de madera,

las butacas eran azules y muy cómodas. (..) Era increíble con qué energía (el director) dirigía aquellas obras y a tantas personas. Natalia Sanz (3º ESO A). Comenzó el recital con “Amaneciendo”, una obra contemporánea escrita y dirigida por Miguel Ángel Gómez Martínez. Se caracteriza por los contrastes que en ella se emplean (cambios rápidos y lentos de la melodía). Sin duda alguna, refleja un gran entusiasmo. Fue una gran apertura. Natalia Rodríguez (4º ESO A).

Orquesta de Radio Televisión Española

Página 33


WE ALSO SPEAK ENGLISH During all the term our English students have been doing ‘Projects’ on different issues about Anglo-saxon culture.

Castles in Great Britain The students of 1º ESO have put up their projects on Then they looked for information about castles in the classroom walls. First, they dealt with fast food Great Britain and we have decorated our classrooms and typical dishes from Spain and other countries. with beautiful pictures of them: ALBERTO GARCÍA 1º ESO B Leeds Castle was built in 1119 by Robert of Crevecoeur. Part of the castle is built on an island. It was run by many kings such as Edward I and Henry VIII. It was almost ruined in the First English Civil War. The last owner of the castle was Lady Baillie. The castle sets up nine golf holes. It has a maze of 2,400 trees and it has a way that returns to the same starting point. It has a lake around with swans.

Book Day

St, Valentine’s Day

Last 23rd of April, some students took part in the Book day celebration reading some poems. The participants were: Andrea Vargas, Stéfany Ardila and Elsa El Helou of 3º ESO and Elena Gallegos of 2º ESO.

In February several students created their own ‘Valentine Cards’. They learnt about the origin and the importance of this tradition in the Anglo-Saxon culture but they also enjoyed designing the cards. Here are some examples:

Alessandro Armas de 2º ESO B Andrea Vargas

Stéfany Ardila

Elena Gallegos

Natalia Valencia de 2ºESO B

Página 34


WE ALSO SPEAK ENGLISH MARÍA PÉREZ Y JORGE GALLEGOS 4º ESO B This year our students have prepared an interesting activity for St, Valentine’ Day. In class they made groups of two or three people. Every group wrote a poem. They were written on postcards. To celebrate this special day all the poems were about love. This activity was so exciting because the students learned to get the inspiration for the Valentine’s day and to write about love. Now, talking about them, we can say they were written with a great feeling like this one: “I love the summer nights being a knight. Next to a princess in a magic world. Lighting the stars in the night. Lighting you in my heart”.

In conclusion, every student had the opportunity to show their feelings and talent. We hope we’ll enjoy St, Valentine’s Day next year, too.

GABRIEL SANZ ESPINOSA 2º Bachillerato Valentine’s Day…mmm…sincerely, I think that it’s a commercial day. I think that it’s absurd to give a present on Valentine’s Day, because if you love someone, you’re always showing it. But other people don’t think like me. If you want to give a present, you can find special offers in commercial centers. In midwinter, one scarf or gloves might be a good gift. Although, if you prefer a beautiful detail, you’ll find bargains in jewelleries. But if you have a short budget, you can give a beautiful rose.

“Only the educated are free” LEILA BENTAHAR 2º Bachillerato According to my mind, this sentence represents the reality of where we live our lives. Because it´s true that only the person who has a good education, at least a basic knowledge, will have a future; a future that promises more than a simple career with a miserable salary. But to achieve it, you must spend a lot of time on studying. Although, there are a lot of

people who don´t want to waste much time on this. I think that the first who have to be worried are the parents, and help their child to study when he is young. After this, he or she´ll be in the habit of studying a lot and wishing to learn more. Nowadays, more than the 90% of teenagers abandon their studies, and that´s a big problem that we have to solve.

Projects NATALIA RODRÍGUEZ 4º ESO As requested by our teacher of English the students of 4° ESO prepared the projects. The topics were related to global problems. We could choose the one we wanted and prepared a Power Point presentation under just one condition. We should write it and defend it in English. We made up the groups and chose the topics: Pollution, Recycling, Famine, Sex violence and Arms trade. The presentations went really well and the most important is that we learnt a lot from this work, because we not only improved our English but we also learnt how badly the richness is distributed in the World, how many people are starving in the Planet and how badly we are treating the environment. Remember! We can help to reduce pollution, we can fight against famine in the world and we can try to make a fair Earth. All together we can do big things.

Página 35


ON PARLE AUSSI EN FRANÇAIS Concours et exposition de

Cartes de Nöel

Touché

Les élèves de 1º et 2º ESO ont participé à un concours de Cartes de Noël. Les travaux, excellents en qualité, ont été exposés au Hall de notre Lycée- Toutes nos félicitations à Mª Elena Gallegos (2º ESO A), qui a gagné le 1er prix (un MP4).

Nos élèves de 3º y 4º de ESO ont assisté à la représentation théâtrale d’une pièce en français, Touché.- L’une de nos élèves a même participé au débat ultérieur à la mise en scène. Ci-dessous vous trouverez la synopsis de l’oeuvre, où la musique joue un rôle fondamental: “Carmen, Nicolas et Momo sont élèves à l’école de musique Claude Debussy. Ils adorent le rap et ils répètent pour se présenter à un concours de musique. Mais l’arrivée de Pierre, élève « classique », provoque des modifications. Ensemble, ils inventent un nouveau style musical, le mozrap : une fusion entre le rap et la musique classique ! Ils préparent aussi une autre chanson, style mozrap, pour le concours.”

Les membres de l´AMPA et Mª Elena Gallegos

C'est la Chandeleur!! Le 2 février, c’est la Chandeleur, appelée aussi la Fête des Chandelles. Tous les ans, la tradition veut que l’on cuisine plein de délicieuses crêpes à déguster avec famille et copains. Pour avoir du bonheur pendant l’année, il faut faire tourner les crêpes avec une pièce de monnaie dans sa main gauche.

Si vous voulez faire preuve de votre habileté culinaire, voilà la recette des crêpes que les élèves de 3ºAB y 4ºAB ont préparée en classe de Français (des crêpes au caramel, à la confiture, au sirop de chocolat,… etc). À vos poêles et bon appétit !

Página 36


ON PARLE AUSSI EN FRANÇAIS

Jour du Livre Dès le Département de Français on a préparé des activités ayant pour but développer chez nos élèves le goût par la lecture et l’écriture et la connaissance des classiques en français:

Exposition de calligrammes en français Réalisés par les élèves de 1º a 4º ESO Un calligramme est un poème visuel où la forme évoque le thème, c’est-à-dire forme et contenu vont ensemble. Voilà un calligramme de Guillaume Apollinaire, poète français du début du XXème siècle, qui a servi de modèle pour nos élèves. À partir de ces exemples, les élèves de français ont accompli leurs productions libres sur des thèmes

tels que l’amour, l’amitié, les animaux, des chansons,… des expériences dont on a pu admirer les résultats dans le hall du Lycée.

Exposition colective

Guillaume Apollinaire, « La colombe poignardée et le jet d’eau », Calligrammes, 1918.

Le Petit Prince Lecture bilingue Nadia Bentahar (1º ESO A) y Elsa El-Helou (3º ESO A) ont fait la lecture bilingue français-espagnol du 1er chapitre du classique d’Antoine de Saint-Exupéry, Le Petit Prince, accompagnée de la projection des dessins originaux de l’auteur. DÉDICACE « Je demande pardon aux enfants d’avoir dédié ce livre à une grande personne. J’ai une excuse sérieuse: cette grande personne est le meilleur ami que j’ai au monde. J’ai une autre excuse: cette grande personne peut tout comprendre, même les livres pour enfants. J’ai une troisième excuse: cette grande

personne habite la France où elle a faim et froid. Elle a bien besoin d’être consolée. Si toutes ces excuses ne suffisent pas, je veux bien dédier ce livre à l’enfant qu’a été autrefois cette grande personne. Toutes les grandes personnes ont d’abord été des enfants. (Mais peu d’entre elles s’en souviennent.)”

Página 37

Nadia Bentahar et Elsa El-Helou


ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

Alumnos de 1º y 2º de E.E.C. aprenden Snow-Board en Madrid-Snow Zone ALUMNOS DE EEC Organizado por el Departamento de Electrónica, los días 15 y 16 de diciembre, los alumnos de 1º y 2º de EEC, participamos en un curso de snow en el que la principal finalidad era la iniciación en este deporte aprovechando las condiciones óptimas para su aprendizaje que nos ofrece esta instalación. El curso fue impartido por monitores expertos y en el precio se incluía material de snow y ropa, entrada al recinto, clases y seguro. Fue una actividad muy interesante en la que fuimos descubriendo poco a poco cosas que, cuanto menos, llaman la atención. Al entrar es como si lo hicieras en otro mundo, de repente todo estaba cubierto de nieve. La pista estaba vacía, ya que fuimos los primeros en llegar y después de cambiarnos y probarnos la equipación, empezamos las clases. Al principio costaba mantener el equilibrio y no caerse pero los monitores enseñaban muy bien y el segundo día ya podíamos hacer bajadas con un cierto nivel. Todos coincidimos en que la experiencia valió la pena y Los “profes” Jerónimo y Fernando junto con los alumnos de EEC que una vez que lo pruebas hay que repetir.

Patinamos sobre hielo 150 alumnos del centro visitaron el Palacio de Hielo DPTO. DE EDUCACIÓN FÍSICA El pasado 23 de marzo, un numeroso grupo de alumnos del instituto asistió al palacio de hielo para disfrutar de una jornada divertida, en la que pocos fueron los que no probaron el suelo. Como viene siendo habitual, el Departamento de Educación Física organiza esta actividad con una numerosa participación. Aunque en un principio los nuevos son reticentes a asistir, enseguida cambian de opinión alentados por sus compañeros, ya que la

progresión de aprendizaje es muy rápida y la diversión está asegurada. La jornada empezó a las 12 de la mañana. La zona central de la pista estaba vacía y los alumnos se aglomeraban en la barandilla, pero según iba pasando el tiempo, el grupo entero fue capaz de recorrer toda la pista, algunos a gran velocidad y disfrutando de la actividad. Los monitores, como siempre muy amables, les ayudaron a superar el miedo y a alguna que otra cosa más.

Parte de los alumnos asistentes en la pista

Página 38


ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Alumnos de 2º ESO asistieron a la representación de

Historia de un soldado IASMINA SAVOIU YANELLA OBREGON (ilustraciones) 2º ESO El 4 de febrero, organizado conjuntamente por los Departamentos de Lengua y Literatura y Música, los alumnos de 2º ESO asistieron a una representación de teatro sobre la “Historia de un Soldado”, una conocida leyenda rusa. Igor Strawinsky compuso la música para un ballet. Iasmina Savoiu nos relata la leyenda. Un Soldado, que tiene sólo quince días de permiso, vuelve a su casa. Su hogar está muy lejos y él harto de caminar, se para. Saca de su mochila una foto de su novia, le da un beso y la vuelve a guardar con mucho cuidado; saca un violín y lo empieza a tocar muy alegre, pero de repente, aparece el Diablo. El Diablo le propone un acuerdo: cambiar su violín (que para el Soldado es muy valioso), por un libro mágico que tiene el don de proporcionar todo lo que se le pide. De esta manera, tras haber dudado unos instantes, el Soldado acepta. El Diablo intentó tocar el violín, pero no sabía, por eso le propuso al Soldado ir a su casa para enseñarle a tocar; el Soldado aceptó.

Tras salir de la casa del Diablo y llegar a su pueblo, nadie le reconoce. El Soldado se siente engañado y se da cuenta que los tres días que parecía haber pasado con el Diablo, en realidad eran tres años. Entonces decide volver con el Diablo para recuperar su violín, pero no lo consigue, ya que el Diablo le hace ver que el libro es la única cosa que le queda. Así de la noche a la mañana se hace rico. Pasado un tiempo se da cuenta que tiene todo el dinero y la fama que quiere, pero no es feliz. El Soldado, vuelve a querer recuperar su violín, pero esta vez, es incapaz de tocarlo. Esto lo lleva a la desesperación y decide empezar de cero. Vuelve a los caminos, hasta que llega a sus oídos la posibilidad de salvar a una princesa que está a punto de morirse; el que lograra curarla se casará con ella. Cuando se decide a hacerlo, se vuelve a cruzar con el Diablo. En esta ocasión, el Soldado juega una partida de cartas con el Diablo, apostando todo para recuperar su violín. Tras vencer al Diablo, logra curar a la princesa, de la cual se enamora, y cuando todo parece que se va arreglar, el Soldado se aventura demasiado y de nuevo cae en la trampa del Diablo.

Museo de Ciencias Naturales NADIA BENTAHAR GONZALO GARCÍA LAURA FERNÁNDEZ 1º ESO B El día 17 de noviembre de 2009 todos los alumnos de 1º ESO fuimos al Museo de Ciencias Naturales de Madrid. Allí estuvimos dos horas. La primera hora los alumnos de 1º A fuimos al taller y a segunda hora recorrimos todo el museo y los alumnos de 1º B lo hicieron al revés. En el taller te enseñaban algunas especies de seres vivos, y te contaban sus características y nos enseñaron cómo aprender a clasificarlos usando claves dicotómicas. Algunos de esos seres vivos son: el pato disecado, un pequeño pulpito, una serpiente,

pepino de mar, coral, etc.. Y en el recorrido por el museo vimos algunas especies de aves, mamíferos, reptiles, peces y anfibios. Estos son algunos ejemplos: Mamíferos: Algunas clases de lobos como: lobo ibérico, lobo ártico y lobo marsupial. También vimos el gran elefante indio, el lince ibérico, un mono, etc.. Reptiles: Iguana única. Anfibios: como por ejemplo, salamandra común o la rana pueyoi. Aves: varias clases de águilas: águila imperial, imperial ibérica y el águila pescadora, además de otras especies como la garza real, el abejaruco y el pato cuchara. Peces: El que más nos llamó la atención fue el pez luna. Moluscos: Calamar gigante.

Página 39


ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

Museo Arqueológico UN PROFESOR ACOMPAÑANTE Los alumnos de 1º ESO, el 9 de febrero, pasearon, con cristal de vitrinas por medio, entre objetos y diversos utensilios prehistóricos, momias egipcias, mosaicos romanos, la Dama de Elche, la de Baza, etc. Fue una visita positiva en la que los alumnos tuvieron muy cerca esos objetos reales, estudiados, de forma más teórica, en las clases.

Algunos era la primera vez que traspasaban los umbrales de la puerta de un museo. Fue necesario una preparación previa para que dicha visita resultase eficaz: comportamiento, actitud, forma de moverse y trabajar dentro del recinto, etc. Terminaron confeccionando un trabajo individual sobre el contenido de la visita, y ojalá les sirva de estímulo para que se aficionen a visitar estos centros culturales en compañía de amigos o familiares.

Alumnos de EEC en la Bola del Mundo JERÓNIMO REDONDO Dpto. Electrónica El pasado día 26 de mayo los alumnos de 1º y 2º de Equipos Electrónicos de Consumo (E.E.C.) realizaron una visita guiada a las instalaciones del centro emisor de señales de televisión y radio situadas en la Bola del Mundo (sierra de Guadarrama). La visita fue explicada por los Técnicos que allí se encuentran permanentemente (en turnos de 72 horas) para el mantenimiento y óptimo funcionamiento del centro emisor. La actividad comenzó con una marcha a pié de aproximadamente 2 horas (ida y vuelta). Ya allí nos enseñaron las distintas secciones que existen: Equipos emisores de TV y Radio, Antenas y Macro-parabólicas, Enlaces de Telefonía y Datos, Tráfico de señales de Vídeo y Audio y Alimentación autónoma de Energía Eléctrica. Tras la visita salimos del edificio, situado en uno de los puntos más altos de la sierra de Madrid, y llegó el momento de recuperar energías al aire libre (el bocata y el refresco), disfrutando de las vistas de tan particular enclave: Siete Picos, Peñalara, el nacimiento del río Manzanares, Segovia al fondo, Madrid al otro lado, etc. Una excursión para recordar. Alumnos y profesores en el centro emisor

Excursión a la Pedriza ALUMNOS DE 2º ESO La Pedriza es un área protegida en la Comunidad de Madrid. Los alumnos de 2º ESO hicimos una senda de 4 kilómetros en la que observamos distintos árboles: pino, encina, enebro, tejo, cuyo perímetro medía un metro y tenía 1500 años de vida. Vimos arbustos como la jara cuyas hojas son pringosas y resistentes al fuego sus semillas. En el cielo había buitres leonados y águilas reales. Oímos a un pájaro “chivato” llamado así porque con

sus trinos avisa a los demás cuando oye a las personas. Además hicimos dos investigaciones recogiendo los siguientes datos: temperatura, velocidad del viento y su dirección, humedad e intensidad de la luz, observando sus diferencias. A lo largo del camino nos encontramos con huellas de animales: piñas mordidas, excrementos… y ayudamos a plantar bellotas para el nacimiento de futuras encinas.

Página 40


ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

El Paular y su entorno UN PROFESOR ACOMPAÑANTE El cuatro de mayo, con el mes en pleno apogeo, es decir, florido y hermoso, pero con unos nubarrones amenazando en el cielo y unos pronósticos meteorológicos que anunciaban tormentas con lluvia, truenos, rayos y alguna centella, los alumnos de 2º ESO se presentaron en el valle de Lozoya, ante la mirada de la cumbre de Peñalara, rodeados de campo verde y de árboles con incipientes y frondosos brotes, y ...nevando. Corretearon por las orillas del río Lozoya. Lanzaron epítetos a las numerosas vacas, que por allí pastaban. Procuraron no meter las manos debajo de las piedras (peligro de escorpiones, víboras y otras sorpresas), escucharon los trinos deliciosos de los diversos pájaros de nuestra fauna, aprendieron a distinguir un roble de un fresno y a reconocer otras especies vegetales del lugar. A las doce, guiados por un monje benedictino, entraron en las dependencias del monasterio, con las mentes dispuestas a recibir las explicaciones sobre el arte y la historia que alberga el recinto. Allí pudieron contemplar: una bóveda de cañón y otra de crucería, pasearon por un claustro antiguo con restos góticos. Admiraron el arte isabelino del claustro principal. Se recrearon en el barroco del transparente y pudieron apreciar el retablo de alabastro del siglo XV, una auténtica joya artística, obra de Juan Guas. Fresquitos, sanos y salvos, a las 14 horas, dando gracias a la primavera

madrileña por habernos brindado un día tan espléndido y divertido, regresamos al instituto. Por cierto, dicen los mentideros del Centro, que ésta ha sido la última salida escolar que ha realizado una de las personas implicadas en esta visita, tras haber participado en cientos, a lo largo de su vida profesional. Razón no les falta. ¡Qué pena! Seguro que la recordará de una forma especial. Gema Ruiz (2º ESO A) nos cuenta sus impresiones: El monasterio del Paular a mí me ha parecido muy bonito, y además había un monje. Nos estuvo explicando varias cosas del monasterio, como por ejemplo que se construyó en el año 1390 y muchas cosas más. A mí eso me pareció muy interesante porque pudimos aprender muchas cosas. Y, en mi opinión, aunque hizo mucho frío mereció la pena ir y yo volvería a ir porque me gustó mucho.

Alumnos de 2º ESO en el Paular

Actividades en Cosmocaixa EVA DOMINIQUE Dpto. Tecnología El día 18 de Mayo los dos grupos de tercero de ESO realizaron una visita a Cosmocaixa, el museo interactivo de ciencia que hay en Alcobendas. Allí pudieron visitar la sala permanente, en la que realizaron experimentos de distintas materias, como física o química, una exposición de fósiles de Dinosaurios, otra sobre el cambio climático que se está produciendo en nuestro planeta y realizaron un taller de polímeros. En el taller aprendieron cómo se pueden utilizar polímeros en la comida (como hacen algunos cocineros famosos) , que los plásticos son los polímeros más conocidos por su gran uso y cómo se pueden desAlumnos de 3º ESO en Cosmocaixa componer algunos de ellos.

Página 41


ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

Partido “por la integración” empezamos pronto a carburar y, con nuestro entreAGUSTÍN SPADONI nador Luís Gutiérrez, conseguimos ganar el partido 1º Bachillerato Nos encontrábamos en el hall del instituto cuando por 6 a 4. Al escuchar el pitido final llegaron las fotos Tasio me comentó que se iba a organizar un partido y una fenomenal placa recordatoria. de fútbol 7 contra la policía local de Alcobendas “por Fue un día bonito y espero, o mejor dicho esperala Integración”. Al escucharlo las carcajadas fueron mos, que se realice otro el curso que viene ya que obvias y al mismo tiempo los nervios ¡ERA LA PO- con este quedamos muy contentos. LICÍA! En menos de una semana se formó el equipo cuyos integrantes éramos, en su mayoría, extranjeros: Argentina, Perú, Colombia, Ecuador, Cabo Verde y España. El día había llegado y el autobús nos esperaba. Nos sentíamos importantes. El partido se jugó en el campo del polideportivo de Valdelasfuentes y nuestro equipo había llevado una pequeña afición integrada por compañeros que se hicieron notar. El partido comenzó y con él las dudas de quién salía de titular. Jugadores y acompañantes después del partido Golpearon ellos primero, pero

Visitamos Toledo NATALIA RODRÍGUEZ 1º Bachillerato Toledo es una ciudad que se encuentra en España central, capital de la provincia homónima y de la comunidad autónoma Castilla- La Mancha. Toledo es conocida como la ciudad de las tres culturas, al haber estado poblada durante siglos por cristianos, judíos y árabes; así como "La ciudad Imperial", por haber sido la sede principal de la corte de Carlos I de España en los reinos hispánicos. Los alumnos de 3º y 4º E.S.O. y 1º Bachillerato, que cursan la asignatura de Religión y Moral Católica del IES. Virgen de la Paz, tuvimos la oportunidad de “empaparnos” de dicha ciudad de Toledo el pasado 28 de abril. Desde la Catedral Primada de Toledo, nos dirigimos al Museo de Santa Cruz; en donde pudimos apreciar diversos lienzos del Greco, entre los cuales cabe resaltar “La Asunción de la Virgen”, así como obras de otros autores e interesantes objetos de arte arqueológicos. También tuvimos tiempo para entrar y admirar la Mezquita del Cristo de la Luz, un edificio del siglo X. Posteriormente, visitamos la Sinagoga del tránsito-Museo Sefardí. Tuvimos la oportunidad de conocer la historia judía de España así como los

objetos de culto y tradición sefardí que dicho museo alberga. Tras hacer un merecido “alto en el camino” para comer y descansar, nos aguardaba la que es considerada como la más bella iglesia de Toledo: el Monasterio de San Juan de los Reyes. Las horas pasaban rápidamente pero nuestra visita había llegado a su fin. Nos quedaba lo recorrido y la diversión de la excursión, pues después de todo, aprendimos más del país en que vivimos, España, y las diferentes culturas y religiones que encierra.

Alumnos y profesores en el monasterio de San Juan de los Reyes

Página 42


ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

Alumnos de automoción de excursión a La Pedriza y cars en Soto del Real MARTA GUERRA Dpto. Lengua PEDRIZA-CARS: Ya se ha convertido en todo un clásico del IES Virgen de la Paz esta excursión organizada por el Departamento de Automoción. Una vez más, este año se realizó esta actividad en la que participan los alumnos de los ciclos de Mantenimiento de Vehículos y de Carrocería. Viernes 9 de abril de 2010: con un sol espléndido pero engañoso (hace más fresco de lo que parece), salimos del IES con destino al Parque Regional de Manzanares el Real. El día acompaña, el parque está vacío (todo para nosotros) y la primavera ya se nota en todo su esplendor. Somos muchos (50 alumnos y 6 profesores) y empezamos a andar camino a Charca Verde. Se trata de una ruta corta, de media hora, que se adentra en el bosque y nos protege del sol. Las vistas son increíbles: el río lleva este año mucha agua del deshielo y las rocas de la Pedriza tienen formas caprichosas. He de decir que el grupo de Automoción está bien preparado físicamente (muchas horas de gimnasio), y aunque algunos se quejan durante el camino, al final todos llegan a Charca Verde sanos y salvos (ningún esguince, roturas... que yo sepa). Tiempo de avituallamiento y de esparcimiento: algunos intrépidos deciden cruzar la charca para sorpresa de los demás. El momento fue recogido por las cámaras: el resbalón, el chapuzón y casi el hundimiento. Otros, valientes, se metieron sin dudar en las pozas de este spa natural. El agua debía de estar muy, muy fría, pero estos chicos son fuertes y no

Compitiendo en los cars

pillan ni un resfriado. Hora de volver: los Cars de Soto esperan. El circuito no está mal, y los coches tiran. Empiezan las carreras y ahí los chavales (y los profes) de Automoción demuestran todo su talento a manos de un coche. Adelantamientos, choques, salidas de pista...A algunos se les nota que ya han pisado varias veces un car. Otros, más novatos, salen airosos de la situación. En definitiva, buenas dosis de adrenalina. Pero todo se acaba y es hora de volver a Alcobendas. Resultado de la excursión: sol, aire fresco, naturaleza 100%, risas, carreras y entretenimiento. El año que viene, si me dejan, ME APUNTO OTRA VEZ.

Foto de grupo antes de empezar el camino hasta la Charca Verde

Página 43


CONCURSOS

Tres primeros premios para los alumnos de F.O.L. en el primer Campamento de Innovación celebrado en Madrid CRISTINA BLÁZQUEZ Dpto. de F.O.L. Los alumnos de nuestro centro participaron durante los días 5 y 6 de noviembre, en la actividad denominada “Campamento de Innovación” organizada por el Departamento de FOL y puesta en marcha por la entidad formadora JUNIOR ARCHIEVEMENT miembro de JA World Wide, en colaboración con la Consejería de Educación y diversas empresas. Nuestros alumnos han tenido la oportunidad de convivir y participar con diferentes alumnos/as procedentes de diferentes centros de la CAM, en el desarrollo de este proyecto cuyo objetivo general es fomentar el pensamiento creativo y la innovación entre el colectivo de estudiantes de Formación Profesional, desarrollando entre los asistentes los recursos y las actividades necesarias para que puedan generar en el futuro su propia idea de empresa, desarrollando valores como la solidaridad, honestidad y habilidades en el trabajo y procurando una mejor inserción en el mundo laboral. El tercer premio recayó en nuestro alumno David de la Osa, estudiante del ciclo de Sistemas de Telecomunicación e Informáticos cuyo proyecto GREEN-SEA se basa en la posibilidad de realizar papel con algas marinas, fue premiado por su sentido

ecológico e innovador. El segundo premio del campeonato ha sido para nuestro alumno Juan José López, estudiante de 1º de Automoción, cuyo proyecto CH4 FUTURE desarrolla la creación de un depósito debajo del maletero de los coches con el fin de recoger los gases tóxicos que se desprenden de la combustión evitando su emisión a la atmósfera, siendo premiado por su responsabilidad social, posibilidades de empleo y trabajo en equipo. El primer premio del campeonato ha recaído en el alumno Manuel Ríos, estudiante de 2º de Explotación de Sistemas Informáticos, cuyo proyecto LARSA TRANS, desarrolla las posibilidades del campo electromagnético aplicado a los vehículos de tracción mecánica, destacando por su innovación, dotes de comunicación y trabajo en equipo. Este proyecto representará a España en el campeonato que se desarrollará en Bélgica a mediados del mes de abril, compitiendo con otros alumnos provenientes de diferentes centros de la Unión Europea. Desde el centro educativo queremos dar las gracias a todos los alumnos que han participado en el campamento de innovación, dando la enhorabuena a los ganadores y deseando suerte al ganador que nos representará en Europa.

Profesoras de FOL junto con los alumnos participantes

II Olimpiada de Economía El pasado 10 de Abril se celebró la II Olimpiada de Economía en la Universidad Autónoma. La prueba tuvo lugar a las 10:00 en la Facultad de Ciencias Económicas y consistió en un comentario de una noticia económica de actualidad, realización de problemas de carácter práctico y desarrollo de tres preguntas teóricas. Las participantes de 2º de Bachillerato de nuestro instituto Leila Bentahar y Eva Rey salieron muy satisfechas con el trabajo realizado. Tendremos que esperar para saber los resultados. ¡Mucha suerte a las dos!

Fernanda Ramos, profesora de Economía, junto con Eva Rey y Leila Bentahar

Página 44


CONCURSOS

El IES Virgen de la Paz participó en la

gymcana matemática de Alcobendas JOSE IGNACIO DE LA FUENTE Dpto. de Matemáticas El pasado 11 de abril y organizado por el Ayuntamiento de Alcobendas, se celebró en la plaza de la Gran Manzana una gymkhana matemática, consistente en la realización de 5 pruebas. Ese día nos despertamos pronto y los 16 participantes del centro (aunque alguno se equivocara de lugar y no llegara), pudimos disfrutar de un día soleado. Los concursantes fueron: 1º ESO: Andrés Gómez, Karla Guacoyante , Miguel López , Adrián Pastor, Álvaro Pizarro y Rubén Polo. 1º Bach: Paula Brizuela , Nerea Chavarri , Jesús Fernández , Ana Mª Martín , José Alfredo Martínez y Raquel Navas. 2º Bach: Samuel Cerdeira. Profesor: José Ignacio de la Fuente. La gymkhana tenía dos categorías: La categoría infantil: grupos formados por 4 alumnos

de primaria, que corrían de unas pruebas a otras, hacían cálculos y medían figuras en el suelo. La categoría popular (en la que participamos nosotros): grupos formados por dos menores de 14 años y otras dos personas (de cualquier edad); en esta categoría participamos padres y profesores (muchos de matemáticas). Los grupos en vez de correr de una prueba a otra para terminar en el menor tiempo posible, hacíamos largas colas en cada prueba, en las que charlabas con otros grupos, te enterabas de en qué consistía cada prueba y en muchos casos oías las respuestas que habían dado los grupos que habían terminado la prueba. Aunque los alumnos se divirtieron y me parece bien la realización de actividades de este tipo, pudiéndose mezclar los ejercicios matemáticos con otro tipo de pruebas: físicas, de geografía, conocimientos generales … creo que en la organización hubo un problema de falta de control, que puede llegar a ser peligroso cuando el premio es suculento.

El Departamento de Música organizó el concurso

impresión pictórica sobre audición musical Los alumnos de 2º ESO, durante la clase de música, participaron en el concurso: Impresión pictórica sobre audición musical, que consistía en la escucha del tema Amanecer de Edvard Grieg y en la realización de un dibujo basado en lo que oían. Los ganadores fueron:

Abdellatif Abdelaoui (2º ESO A)

Mª Elena Gallegos (2º ESO A)

III Certamen de la Incubadora de Sondeos Dpto. Matemáticas Este año volvemos a participar en el III Certamen de la Incubadora de Sondeos: Los alumnos de 1º de Bachillerato de Ciencias Sociales Natalia Chañe, Jesús Fernández, Lourdes Hurtado y Paula Sánchez han presentado un excelente trabajo titulado “Nuestro tiempo es oro”. Está basado en una encuesta dirigida a los alumnos de nuestro centro, en la que, además de representar mediante diagra-

mas de frecuencias las respuestas obtenidas, han construido una tabla de centiles para analizar cómo se distribuye el tiempo libre de los encuestados. Si deseas saber cuántas personas encuestadas estudian o ven la tele o chatean o … menos que tú, pregunta a Natalia, Jesús, Paula o Lourdes. Te contestarán encantados. Solo hay un premio en la categoría en la que compiten, ¡ojalá sea para ellos!

Página 45


CONCURSOS

Concurso de Christmas organizado por el Departamento de Orientación ELENA MARTÍN Dpto. Orientación Durante el pasado mes de diciembre, los chicos y chicas de nuestro IES pertenecientes al Programa de Integración y al de Compensación Educativa y los alumnos de 1º ESO C realizaron un concurso de Christmas. Tenían que “echar a volar” la imaginación y convertirse en verdaderos Picassos, plasmando sobre el papel todo lo que tenían guardado en su interior. Tras finalizar los trabajos, se realizó una votación para escoger los ganadores. En ella participaron profesores de distintas asignaturas y tras la misma, se realizó una composición con los premiados que resultó bastante original. Ésta sirvió como tarjeta para invitar a los componentes del Departamento de Orientación y del Equipo Directivo a la fiesta de Navidad y fin de trimestre que se celebraría más adelante. Los ganadores fueron: Primer premio: Youness Alkhou (2º ESO A) y Jonathan Xavier Núñez (1º ESO B) Segundo premio: Sara Daza (1º ESO B) Elisabeth Herrera, Sara Daza, Jonathan Xavier Núñez y Tercer premio: Elisabeth Herrera (2º ESO C) Youness Alkhou

Jóvenes Técnicos en Automoción ANTONIO DE LA CRUZ Dpto. de Automoción Los alumnos Oscar Peralta y Eduardo Martí junto con su tutor Antonio de la Cruz, participaron en el concurso de Jóvenes Técnicos en Automoción, que este año correspondía a la convocatoria nacional. Recordamos que el año pasado un alumno del centro llego a ser finalista para representar a la Comunidad de Madrid, y aunque no pudo clasificarse para las olimpiadas internacionales, fue para todos los participantes una experiencia muy interesante. El trabajo presentado consistía en la incorporación de señales RCA (relación cíclica de apertura) y led´s en los faros de los automóviles modernos que actualmente llegan a ser hasta direccionales y adaptativos a las necesidades de visibilidad de los conductores. El material documental para la realización de dicho trabajo fue aportaOscar Peralta y Eduardo Martí junto con su tutor Antonio de la Cruz do por la empresa HELLA.

Página 46


CONCURSOS Y EXPOSICIONES

Concursos para celebrar el Día del Libro Coincidiendo con la celebración del Día del Libro, el Departamento de Lengua convocó sus ya tradicionales concursos literarios. truncadas sus vidas cuando la tierra tembló a las 16.15 horas del día 12 de enero. Nuestro deseo es que este concurso sea una pequeña muestra de solidaridad con este pueblo, que todavía en estos momentos sigue sufriendo y necesita la ayuda de todos. Los alumnos ganadores, cuyas historias pueden leerse en esta revista, fueron: PRIMER PREMIO: Adrián Pastor (1º ESO B), María Elena Gallegos (2º ESO A), Alejandro Gay (3º ESO B), Serafín Díaz (4º ESO B), Paula Brizuela (1º Bachillerato). SEGUNDO PREMIO Alberto García (1º ESO B), Alejandro Gibaja (2º El VIII Concurso de Escritura Rápida consistió en ESO B), Gary Wilson Cabral (3º ESO B), María esta ocasión en la composición de breves relatos Pérez (4º ESO B) y José Alfredo Martínez (1º que tuvieron como trasfondo el terremoto que asoló Bachillerato). Haití y las consecuencias trágicas que acarreó a los habitantes de este país, que, como los personajes Como en otros años, el AMPA participó en los prede las narraciones escritas por los alumnos, vieron mios con aportaciones de libros a los ganadores. El II Concurso de marcapáginas sirvió este año para homenajear al poeta Miguel Hernández en su centenario. Los alumnos demostraron que habían leído y sentido su poesía, y así lo plasmaron en sus marcapáginas, que han quedado expuestos en el vestíbulo del edificio A del instituto. Los ganadores fueron: PRIMER PREMIO: Janella Obregón (2º ESO A), Joselyn Alfaro (3º ESO B) y Marina Alonso (1º de Bachillerato). SEGUNDO PREMIO: Nilobam Ambas (2º ESO A), Jaime Carrero (4º ESO A) y Paula Brizuela (1º de Bachillerato).

Coches clásicos ANTONIO MARTÍN Dpto. Automoción La exposición fue realizada por alumnos de 2º Carrocería junto a su tutor Antonio Martín. Consta de cinco paneles que tratan diferentes temas relacionados con el mundo de la automoción. Estos son: -Tuning: Este proyecto se ha basado en la modificación de un cuadriciclo ligero de 49.c.c . En él vemos el proceso de transformación y el resultado final del vehículo. -Rallyes: En este panel se exponen las características, tipos, pilotos, circuitos y la seguridad de este deporte junto con imágenes de rallyes. -Clásicos: Aquí se muestra los primeros vehículos creados en el mundo y en España junto con el primer diseñador que fabricó en cadena . También cuenta con sus creadores y la definición de una carrera de coches clásicos. -Fórmula 1: Se presenta la situación de cada circuito, las escuderías que participan, su evolución durante los últimos 70 años y su normativa. -Dibujo: “Lancer Evolución”, realizado por Pablo Núñez, alumno de 2º de Carrocería. Panel expositor sobre coches clásicos

Página 47


COMPETICIONES

Campeonatos Escolares CRISTINA BERNAL MIGUEL ÁNGEL MATEOS En la página web de la Comunidad de Madrid aparece la siguiente reseña sobre los Campeonatos Escolares: “ La sexta edición de Campeonatos Escolares de la Comunidad de Madrid ha batido el record de participación con 30.693 alumnos inscritos en este curso 20092010, que están compitiendo, representando a 280 institutos de la Enseñanza Secundaria, lo que supone el 90% de los centros educativos de la región” Nuestro Centro, es el tercer año que participa en el programa y estamos orgullosos de la representación que nos hacen nuestros chicos mediante seis maravillosos equipos:

BALONCESTO MASCULINO. Entrenador: Anastasio Fernández Jugadores Cadetes (ayudados por Jesús Fernández Arenas): Gary Cabral, Fran Félix de Jesús, Achraf Kes-

VOLEIBOL FEMENINO. Entrenador: Luis Mª Gutierrez Jugadoras Cadetes: Joselyn Alfaro, Guleyssi Ávalos, Norka Chavez, Nátaly Jiménez, Encarnación Mota, Yubianny Santa, Elisa Encarnación y Andrealisa Morillo. Jugadoras Juveniles: Lisselot Arias, Nayila Pérez, Melina Arias, Saima Bouzaghnane, Fadoua El Abdelaoui, Wendy Lavayen, Alicia Pérez, Mª Paz Ruiz, Natalia Sanz y Elena Tello.

tane, D a v i d Martínez, Emilio Matos, Fabián Picón, Fabio Torres, Niloban Ambas, Abdellatif El Abdellaoui, Daniel Fernández, Israel García y Alejandro Gibaja. Jugadores Juveniles: Eury Benandroyve, Samuel Cerdeira, Juan Carlos Frías, José Alfredo Martínez, Kevin Montero, Roony Núñez, Víctor Quino, Ingmar de Jesús y Antonio Romero. FÚTBOL-SALA MASCULINO. Entrenador: Pascual Jugadores Cadetes: Younes Al-

Página 48

khou, Laid Benasla, Edison Calva, Ángel García, Brandon Grajales, Juan Carlos Moposita, Jhon Orozco, Juan Camilo Quintero, Sergio Rojas, Sergio Miranda, Alejandro Gay, Andrés Alzate. Jugadores Juveniles: Driss Benali, Rodrigo Cabrera, Joaquín Casado, Jean Paul Doubert, Jonathan Franco, Siamak Farsiyani, Gabriel García, Luis Hernández, Bryan Martel, Cristian Miranda, Ángel Ruiz, Agustín Spadoni, Mohamed Tahiri. A parte de los buenos resultados en las competiciones, que aunque no hayamos llegado a la final hemos estado a punto (ánimo chicos, el año que viene lo conseguiremos). Queremos resaltar los valores positivos que nuestros alumnos alcanzan en este programa educativo, tales como: la integración en la vida del centro, el trabajo en equipo, el cumplimiento de las normas, la relación con sus propios compañeros y con otros centros, el afán de superación personal, el juego limpio… Y por ello, desde la revista, os queremos agradecer vuestra participación y animar a los que no estáis apuntados que lo hagáis en el próximo curso. Estad atentos que las inscripciones están a punto de salir y ¡FELIZ VERANO!


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.