Crónica Ciudadana del Plebiscito de Chihuahua 2019

Page 1





“Crónica Ciudadana del Plebiscito de Chihuahua 2019” Memoria Cívica – Institucional del Plebiscito municipal de Chihuahua para consultar a la ciudadanía sobre el proyecto de alumbrado público “Iluminamos Chihuahua” del domingo 24 de noviembre del 2019

Carlos A. González Martínez Consultor



A la memoria de

Arturo Meraz González de cuyo legado ciudadano y democrático aspira a formar parte esta crónica ciudadana.


Primera Edición 2021 Instituto Estatal Electoral de Chihuahua Ave. División del Norte 2104, Altavista, C.P. 31200, Chihuahua, Chihuahua.

La presente es una publicación electrónica. Se permite su acceso y descarga, así como su uso en actividades académicas y de investigación, siempre que se cite a las y los autores de la obra.


ÍNDICE

Prefacio

14

Prólogo

15

I. Chihuahua, México, 24 de noviembre del 2019

17 23

Claudia Arlett Espino Consejera Presidenta Provisional del IEE Chihuahua

Guillermo Alcaraz Cross Ex Consejero Presidente del IEPC Jalisco

II. ¿Cómo llegamos hasta aquí? 1. Unas notas conceptuales y referenciales para empezar a) Ciudadanía b) Participación ciudadana: democracia directa y democracia representativa c) Mecanismos de participación ciudadana d) Construcción de ciudadanía 2. El Plebiscito y las buenas prácticas internacionales 3. El Plebiscito y la construcción de ciudadanía


III. Iniciando la historia: legalidad y legitimidad del Plebiscito

39

1. La nueva Ley de Participación Ciudadana del 2018

2. La petición ciudadana para activar el procedimiento de Plebiscito en la Ciudad Capital de Chihuahua 3. La valoración y decisión legal y legítima del IEE Chihuahua respecto a la procedibilidad del Plebiscito a) Procedibilidad legal de las peticiones

b) Verificación de la ausencia de impedimentos legales c) Procedibilidad de la acumulación d) Definición de la pregunta e) Uso de la herramienta electrónica para recabar las firmas de apoyo

IV. Los acuerdos y previsiones del IEE Chihuahua para la realización del Plebiscito

53

1. Los acuerdos operativos

2. El convenio con las Universidades y otras iniciativas de fomento a la participación ciudadana

3. El debate público equitativo, transparente y formador de ciudadanía

4. La campaña de difusión

V. El día del Plebiscito, una mirada ciudadana a la participación ciudadana 1. La ciudadanía en construcción

2. Las urnas electrónicas

63


3. El Consejo Estatal

4. La parte promovente

5. La autoridad municipal

6. La observación e invitaciones especiales

7. Los resultados, las lecciones, los aprendizajes significativos

VI. A manera de conclusión: El plebiscito de Chihuahua en el tiempo del mundo y el momento mexicano

91

VII. Anexos

97

1. Mensaje Inicial del Consejero Presidente del IEE Chihuahua, Arturo Meraz González (QEPD)

2. Cronología del Plebiscito con principales acuerdos del IEE Chihuahua

3. Respuestas de personas Consejeras y Funcionarias del IEE al cuestionario remitido

4. Entrevista a jóvenes responsables de Mesa Receptora de Votación

5. Testimonio de la parte promovente

6. Memoria gráfica y documental


PREFACIO El Plebiscito municipal de Chihuahua en 2019, para consultar a la ciudadanía sobre el proyecto de alumbrado público “Iluminamos Chihuahua”, a diferencia de diversas experiencias en el país sobre mecanismos de participación ciudadana, emergió como una iniciativa ciudadana y no como petición por parte de algún orden de gobierno. Para el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, ante dicha iniciativa ciudadana surgió la idea de documentar el proceso a través de una autoría ciudadana, por lo que el Consejo Estatal, encabezado entonces por nuestro querido y entrañable consejero presidente Arturo Meraz González (QEPD), decidió dejar en manos de Carlos González Martínez, experto en temas electorales y de participación ciudadana, el trabajo de documentar en una Memoria Cívica–Institucional, el Plebiscito municipal Chihuahua 2019. Claudia Arlett Espino

Consejera Presidenta Provisional del IEE Chihuahua

Chihuahua, Chihuahua, octubre de 2021.


PRÓLOGO Para Mauricio Merino1, las dos piernas que le permiten al cuerpo democrático su locomoción, son la representación y la participación política. De un lado, la representación atañe a la distribución democrática del poder; de otro, la participación alude al control democrático de la autoridad otorgada. Ambos componen, a un tiempo, los rasgos principales del régimen y definen su propia capacidad de respuesta y renovación. La ecuación democrática requiere, para sobrevivir y consolidarse, del equilibrio dinámico entre las dos variables: la más absoluta certeza de que los cargos públicos serán asignados a quienes los ciudadanos decidan con conciencia y, a la vez, la más inequívoca garantía de que sus derechos seguirán siendo respetados y de que habrá medios para vigilar y contrapesar las decisiones tomadas por el poder. Así, el mecanismo de participación ciudadana desarrollado en el municipio de Chihuahua en el año 2019, documentado en la presente Memoria Cívica–Institucional, constituye uno de los más importantes referentes en México, pues fue el plebiscito con mayor participación ciudadana en la historia del país. Algunas enti-

El plebiscito de Chihuahua, conforme a la Guía de buenas prácticas internacionales del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se ajustó a ellas en la participación ciudadana, tal y como lo señala el propio autor. La publicación de esta memoria y sobre todo, la manera en que se aborda tan importante jornada, constituye un acierto institucional pues se trata de una crónica elocuente y ágil, donde lo mismo recopila información teórica que desahoga entrevistas a autoridades, promoventes y participantes, para finalmente construir una narrativa o relato ciudadano del emblemático plebiscito de Chihuahua. Cabe destacar que la narrativa ciudadana no deriva en perjuicio de rigor metodológico y académico, por lo que no cabe duda, que esta obra será de gran utilidad para investigadores, estudiantes, interesados en el tema y ciudadanía en general.

Guillermo Alcaraz Cross

Ex Consejero Presidente del IEPC Jalisco Guadalajara, Jalisco, octubre de 2021

Mauricio Merino, La participación ciudadana en la democracia; Cuadernos de divulgación de la cultura democrática, INE; México, 2020, nueva edición con nota introductoria.

013

1

dades federativas como Veracruz, Ciudad de México, Jalisco, Chihuahua y recientemente el Instituto Nacional Electoral, han venido implementando mecanismos directos de participación ciudadana.



I. Chihuahua, México, 24 de noviembre del 2019

LA CIUDAD CAPITAL de Chihuahua amanecía fresca, un tanto fría, aunque también ligeramente soleada. Era domingo, el 24 de noviembre del 2019, día en que se realizaba el primer plebiscito en el estado al amparo de la nueva Ley de Participación Ciudadana, resultado de la iniciativa de un grupo de jóvenes participativos y bajo la conducción del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (IEE). Poco antes de las 8 de la mañana, la gente comenzaba a aparecer por las calles y apenas unos cuantos vehículos circulaban, mientras que en 188 lugares públicos de la capital 940 personas se aprestaban a poner a funcionar 376 urnas electrónicas a las que habrían de ser convocadas a votar las 693,626 personas inscritas en esa fecha en la lista nominal de electores de la capital del Estado Grande. Una enorme movilización ciudadana anunciaba poco después del alba, un amanecer generoso para el avance de nuestra democracia.

La presencia de un sol gentil y de un discreto pero propicio viento acompañaban a las pocas nubes presentes y permitían augurar un gran día… y así fue: ya para el medio día el clima templado recibía a decenas de miles de personas convencidas de su papel decisor y de la responsabilidad y oportunidad que tenían para acreditar su condición ciudadana tomando parte en un mecanismo de democracia directa opinando en casillas presididas en su gran mayoría por mujeres jóvenes y cuyos resultados fueron aceptados por la autoridad gubernamental de la presidencia municipal aun cuando, por su cuantía, no eran vinculatorios u obligatorios para ella, mostrando así una actitud de respeto a la expresión mayoritaria contraria a su proyecto puesto a consulta plebiscitaria.


CRÓNICA CIUDADANA DEL PLEBISCITO DE CHIHUAHUA 2019

Con ello, ya hacia el final de esa espléndida jornada cívica, se abonaba al triunfo de una movilización ciudadana encabezada por personas jóvenes que, con ello, demostraron al menos dos cosas: primero, que es falso que ahora en México las y los jóvenes no quieran participar en política, que en realidad sí lo hacen y muy decidida e innovadoramente en los asuntos que les son de interés y con los mecanismos, lenguajes y medios que les son propios, y; segundo, que cuando las personas se asumen como una ciudadanía activa y toman las leyes en sus manos para defender sus derechos, sí pueden lograr mejorar sus circunstancias y entorno, como cada vez ocurre con frecuencia en las comunidades y los espacios locales de nuestro país.

016

Por ello, al caer la noche precedida por un atardecer sombrío con vientos medianamente fuertes y hasta una absurda y falsa amenaza de bomba en la sede el Instituto Estatal Electoral, las casi mil personas funcionarias de casilla habían terminado su labor y sus presidencias formaban en dicha sede una fila de hombres y mujeres que habían organizado una ejemplar jornada cívica y ahora entregaban urnas, papelería y una sonrisa ciudadana a los pares que les esperaban y saludaban satisfechos de haber hecho mucho por hacer realidad una palabra que a veces nos parece muy grande y nos suena muy hueca: la democracia.

Así comenzaba a terminar un día espléndido para el avance de los procesos ciudadanos democráticos en la ciudad, el estado y el país. El plebiscito en Chihuahua del 24 de noviembre del 2019 había sido ya una experiencia formidable, rica en enseñanzas y logros, registrando un éxito cívico institucional y el de mayor participación ciudadana hasta entonces en la historia del país, con más de 62 mil votos… 62 mil 032, para ser exacto. Chihuahua, una vez más después de las históricas movilizaciones democratizadoras de la década de los años ochenta del Siglo XX, ensanchaba los caminos de la democracia mexicana y lo hacía en un marco de civilidad y legalidad que mucho aporta a la promoción de la cultura cívica democrática en nuestra sociedad y al ejercicio, consolidación y expansión de los mecanismos de participación ciudadana, como son denominados y conocidos en nuestro sistema jurídico nacional. Las líneas que siguen son una crónica de aquel día chihuahuense, mexicano y global, puesto en el contexto de todo el proceso participativo de democracia directa moderna del que forma parte. Deliberadamente, esta crónica se presenta poniendo el acento descriptivo y analítico en la perspectiva de la participación ciudadana, misma que recorre y se expresa en México, América Latina y, literalmente, el


Chihuahua, México, 24 de noviembre del 2019

Vamos a recuperar, para tener siempre presentes, los momentos y etapas más significativas de aquella memorable jornada procurando ponerlos en su contexto y extrayendo de ellos las lecciones y aprendizajes significativos que permitan su promoción y réplica en otras muchas latitudes de la geografía nacional, siempre en forma respetuosa y adecuada a los contextos locales de la democracia de proximidad que se plantea abrir paso entre todas y todos nosotros.

Su elaboración, ha incluido la revisión de la información y documentación pública disponible, la realización de entrevistas a profundidad con las personas actoras fundamentales, la solicitud de sus testimonios escritos y, muy entusiastamente, la observación participante que el autor tuvo la enriquecedora oportunidad de realizar en distintos momentos de los meses anteriores y en los días previos, así como el propio de la realización del plebiscito y sus días y jornadas posteriores. Su ánimo es de divulgación, visibilización y recuperación de los aprendizajes significativos de sus buenas prácticas para promover la gestión de su conocimiento y su réplica adecuada en otros contextos locales mexicanos. Aunque se cuida de mantener un rigor metodológico y 017

mundo buscando crear, ampliar y consolidar canales directos y participativos de la democracia moderna que dinamicen y no dinamiten a las democracias representativas contemporáneas.


CRÓNICA CIUDADANA DEL PLEBISCITO DE CHIHUAHUA 2019

aparato crítico adecuado, no aspira a ser una investigación de pretensiones propiamente académicas. Todo este trabajo, sólo fue posible gracias al apoyo y colaboración en primer término de las y los ciudadanos constructores de ciudadanía Arturo Meraz González, Consejero Presidente del IEE Chihuahua (QEPD), así como de las y los Consejeros Electorales: Fryda Libertad Licano Ramírez, Presidenta de la Comisión de Educación Cívica y Participación Ciudadana; Claudia Arlett Espino, Presidenta de la Comisión de Grupos Étnicos y Pueblos Indígenas, quien convocó, recibió y coordinó al grupo de personas invitadas del cual formó parte el autor, y; muy destacadamente de Saúl Eduardo Rodríguez Camacho, Gilberto Sánchez Esparza, Georgina Ávila Silva y Gerardo Macías Rodríguez. Junto con ellas y ellos debe subrayarse el invaluable respaldo y orientación de: Ignacio A. Holguín Rodríguez, Secretario Ejecutivo en Funciones; Pedro Uranga Rohana, Director Ejecutivo de Educación Cívica y Participación Ciudadana; Oksana Volchanskaya, Directora de Comunicación Social, y; María del Carmen Loya Carmona, Directora Ejecutiva de Administración, entre

todas y todos los colegas del Instituto que, con su colaboración, hicieron y hacen posible la elaboración, edición, publicación, difusión, distribución y, lo que más importa, la apropiación por parte de muchas personas ciudadanas de Chihuahua y México no tanto de esta Crónica, sino de la experiencia exitosa y las lecciones aprendidas replicables del Plebiscito municipal de Chihuahua para consultar a la ciudadanía sobre el proyecto de alumbrado público “Iluminamos Chihuahua” del domingo 24 de noviembre del 2019. De igual forma, el autor hace patente su agradecimiento a Ovidio Botella Arriaga y a Marisol Badillo Moreno, sin cuyo apoyo y aportes la elaboración de esta Crónica no hubiera sido posible. Es así que y como se tiene dicho, la intención última de esta aportación es contribuir a la construcción de una ciudadanía GloCal2, a través de la propagación de la experiencia concreta del plebiscito de Chihuahua del 2019 y en general de los mecanismos de la democracia directa moderna como un derecho humano político electoral y participativo de la ciudadanía que, precisamente, ejerce derechos, activa instituciones e incide alegre y efectivamente en la política.

018

2 Propongo aquí llamar GloCal a la ciudadanía que piensa, actúa y sintetiza los ámbitos global y local de su incidencia, por lo que, en efecto piensa globalmente y actúa localmente, pero también lo hace con el ánimo de conectar y modificar lo global desde lo local. Justo lo que el autor ha insistido en llamar Democracia de Proximidad. Por su parte, la Fundéu BBVA, asesorada por la Real Academia Española, asume como válido el término glocal e indica que “De acuerdo con el diccionario de Oxford, el anglicismo glocal se define como aquello ‘que hace referencia a factores tanto globales como locales o reúne características de ambas realidades’”. Véase https://www.fundeu. es/recomendacion/glocal-termino-valido/




II.

AL PLEBISCITO de Chihuahua del 24 de noviembre del 2019 no se llegó de manera espontánea o por alguna ocurrencia. Aunque el evento de la consulta plebiscitaria se llevó a cabo ese día, no fue un hecho aislado, sino parte de un amplio y profundo proceso que aquí reconocemos de construcción de ciudadanía. Quizá para cada una de las más de 62 mil personas que asistieron a votar, el plebiscito fue un evento que se llevó a cabo ese día y punto. A ello también contribuyó el hecho de que el propio domingo esas personas llevaron a cabo toda su participación, de principio a fin: destinaron algunos minutos, quizas un poco más de una hora, para llegar a la mesa receptora de votación, emitir su opinión por el “SÍ” o por el “NO” y retirarse tranquilamente a sus actividades para después conocer, antes de cenar o dormir, los resultados finales. Todo ello, durante el mismo y único día.

3

¿Cómo llegamos hasta aquí? Como ocurre en las democracias que funcionan bien, para la persona ciudadana votar en cualquier modalidad es un acto simple y sencillo; un mísero detalle técnico, como diría hace ya casi un siglo el sabio filósofo español José Ortega y Gasset3. Pues bien, en el caso del plebiscito de Chihuahua así lo fue y mucho: las personas llegaron, votaron y poco después conocieron el resultado; simple y sencillamente. Pero no fue así para sus promotores y para la institución del Estado Mexicano encargada de su realización: el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua. En realidad, la jornada participativa del 24 de noviembre es sólo un eslabón más de una cadena de procedimientos y plazos que comenzó formalmente el 7 y 8 de mayo anterior, cuando un grupo de personas presentó ante el IEE sendas solicitudes para llevar a cabo un plebiscito. Ese día se desencadenaron toda una serie de procedimientos que están previstos en la Ley de Participación Ciudadana (LPC) del estado y reglamentados con detalle

En su libro clásico La Rebelión de las Masas publicado en el año de 1930, Ortega y Gasset expuso su frase ya célebre: “la salud de las democracias, cualesquiera que sean su tipo y su grado, depende de un mísero detalle técnico: el procedimiento electoral”. Ortega y Gasset, José. (1986). La Rebelión de las Masas (1930). Madrid. Espasa Calpe. Vigésima Quinta de la Edición con Epílogo para Ingleses de 1937. Pp. 180.


CRÓNICA CIUDADANA DEL PLEBISCITO DE CHIHUAHUA 2019

y muy oportunamente en los Lineamientos de Participación Ciudadana que el IEE (Los Lineamientos, en adelante) aprobó el 25 de marzo previo. A partir de allí, el Consejo Estatal del IEE, máximo órgano de dirección de la Institución y, por tanto del proceso organizativo y deliberativo del plebiscito realizó múltiples sesiones públicas de trabajo, conoció informes de las áreas operativas y tomó diversos acuerdos para determinar decisiones, acciones y, lo más importante, resultados apegados a la Constitución y la Ley4. En las páginas que siguen, se irá dando cuenta de cómo la Constitución del estado, la LPC y los Lineamientos del IEE se cumplieron con dichos acuerdos y acciones del propio Instituto durante casi 7 meses que es en realidad el tiempo que duró todo el proceso que, como se tiene dicho, se realizó “con todas las de la Ley”, como solemos decir México. Por lo pronto y como marco referencial de esta crónica, puede señalarse que la experiencia de todo el proceso del Plebiscito tiene, al menos tres características fundamentales: 1. Cumple con las internacionales,

buenas

prácticas

2. Representa una exitosa experiencia de construcción de ciudadanía y 3. Por ello mismo, puede (y debe) estimular la realización de otras buenas prácticas y experiencias exitosas.

Para entrar en la valoración del plebiscito como buena práctica y ejercicio de la construcción de ciudadanía, vale la pena dedicar unas líneas a precisar algunos conceptos y referencias que nos van a ser útiles en adelante. Nuestra intención no es ofrecer definiciones eruditas ni de pretensión contundente, sino sólo establecer qué es lo que se entiende por los términos relevantes que se usan de manera recurrente en esta Crónica. a. Ciudadanía Para empezar, debe señalarse que aquí, obviamente, se emplea el concepto de ciudadanía en los términos que establece la Constitución Mexicana, pero se va más allá para tener una visión más amplia y dinámica que permita reconocer tanto el carácter individual de las personas ciudadanas como la naturaleza colectiva de la ciudadanía, propiamente dicha. Partimos de la convicción de que ambas condiciones de la ciudadanía (individual y colectiva) se refieren siempre a: 1.

La preexistencia y el ejercicio de derechos (político electorales, pero también sociales y civiles) considerados como derechos humanos fundamentales universales, indivisibles, interdependientes, inalienables y progresivos;

El Anexo II de esta Crónica incluye una compilación de los principales acuerdos y decisiones del IEE durante el proceso del Plebiscito.

022

4

1. Unas notas conceptuales y referenciales para empezar


¿Cómo llegamos hasta aquí?

2. El desempeño de las personas y los colectivos sobre la base de los valores y principios de la cultura política cívica democrática, específicamente el pluralismo, la tolerancia, el diálogo, el consenso y la legalidad, y; 3. La participación consciente y libre de las personas y sus comunidades en asuntos públicos que requieren de decisiones de las autoridades, es decir, de incidencia en el ejercicio del poder público, o sea: de la política. Ello tanto en la exigencia, como en la toma, la ejecución, el seguimiento y la evaluación de dichas decisiones. Por ello, partimos de la definición normativa que la Constitución Mexicana señala en su Artículo 34, estableciendo que son “ciudadanos de la República, los varones y las mujeres que”: • Tengan la nacionalidad mexicana (por nacimiento o adquirida), • Hayan cumplido 18 años, y • Tengan “un modo honesto de vivir” (sic) Entendiendo que esta definición en la Constitución es una denominación que hace referencia a la condición jurídica de las personas ciudadanas y que de ella deriva a su vez una condición administrativa que ayuda, por

Pero esta referencia de la condición jurídica y administrativa de las personas ciudadanas es insuficiente para definir su calidad democrática, pues dicha cualidad no se encuentra sólo en su condición legal o administrativa, sino sobre todo en su calidad humana y social. Las personas ciudadanas no lo son porque tengan 18 años, sino porque actúan como tales, individual y colectivamente, bajo las tres premisas señaladas antes. Para decirlo en una nuez: las personas ciudadanas son aquellas participativas en acciones políticas colectivas que se asumen como libres y soberanas, en igual dignidad que las otras personas a quienes respetan y con las que conviven (no sólo coexisten), rigiendo su desempeño en los valores democráticos y conformando así comunidades de ciudadanía que, a su vez, se asumen como la parte políticamente activa e incidente de una sociedad. Y para mayor abundamiento, en esta distinción y mirada más holística de la ciudadanía, pueden traerse a colación las categorías de

Deberá recordarse que, mientras en el Padrón Electoral se encuentran registradas todas las personas mexicanas mayores de 18 años que han solicitado su credencial para votar con fotografía, en el Listado Nominal de Electores sólo se encuentran quienes efectivamente han ido por ella y por tanto se encuentran en condición de votar y ser votadas. El Listado Nominal de Electores es el que se dispone en las casillas o mesas receptoras de votación en la forma de un cuadernillo con el nombre, dirección y fotografía de cada persona electora a quien le corresponda votar en dicha casilla o mesa.

023

5

ejemplo, a integrar una lista con los nombres de quienes se les puede y debe llamar a votar (lista nominal de electores, la denominamos en México5) o a expresarse en ejercicios participativos de distinta naturaleza como, por ejemplo, el propio plebiscito de Chihuahua del 24 de noviembre del 2019.


CRÓNICA CIUDADANA DEL PLEBISCITO DE CHIHUAHUA 2019

ciudadanía integral, que la reconoce dotada y ejerciendo derechos político electorales, pero también sociales y civiles, así como el de ciudadanía universal que, principalmente expuestos y desarrolladas por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); establece que su ejercicio no depende de contar con cierta edad o condición jurídica necesariamente, sino de la voluntad, las competencias y habilidades para hacerlo. De esta forma, su ejercicio depende no sólo de la garantía de derechos políticos para votar y ser votados, por ejemplo, sino de una serie de garantías sociales y civiles a la inclusión y la participación efectiva que pueden propiciar que la niñez o las juventudes menores de 18 años tomen parte de las decisiones públicas de la política, precisamente ejerciendo su carácter de personas ciudadanas y su ciudadanía. Así, cuando aquí se habla de ciudadanía se refiere a esa comunidad ciudadana conformada por personas ciudadanas, no sólo del precepto legal o la condición administrativa que la denomina. b. Participación ciudadana: democracia directa y democracia representativa

024

De esta forma, cuando nos referimos a la participación ciudadana lo hacemos a todas aquellas formas, institucionalizadas o no, reguladas en la ley o no, pero siempre puestas en práctica en el marco de la legalidad democrática, mediante las cuales las personas y las comunidades toman parte de los procesos

sociales y políticos con los que se encara un problema colectivo y que deriva en la decisión de una autoridad que ostente el ejercicio representativo del poder público para atenderlo y, eventualmente, solucionarlo. Vista así, la participación ciudadana consiste en los procesos mediante los cuales las personas y las comunidades toman parte de las decisiones públicas que competen a la ciudadanía, en tanto concepto integral y universal mediante el cual esas personas y comunidades se asumen como poseedoras activas de derechos que efectivamente ejercen en la esfera social de la política. Llegado a este punto, puede incursionarse en una digresión somera y sin mayores pretensiones explicativas que la de abonar a la ponderación del concepto de participación ciudadana al que apelamos en estas páginas. Se trata de la diferencia entre las categorías de participación ciudadana y participación social. Sintéticamente, puede decirse que esta diferenciación puede establecerse, siguiendo nuestros argumentos, en que la ciudadana es una donde las personas y colectivos toman parte de asuntos políticos, que siempre terminan involucrando la decisión de una autoridad del Estado, en tanto que, en la social, ello no es así. Digamos que la participación social activa a la comunidad en sí misma, en tanto que la ciudadana lo hace ante a una autoridad. Pensemos en un ejemplo sencillo donde en una localidad se registra el problema de un lote baldío abandonado, con presencia de plagas,


¿Cómo llegamos hasta aquí?

basura y, eventualmente, delincuencia. Pensemos ahora que la comunidad de esa localidad decide enfrentar el problema. Si lo hiciera por sí misma, organizándose entre las personas residentes y utilizando sus propios recursos para rehabilitar el lote, digamos en una especie de tequio comunitario, entonces estaríamos refiriéndonos a un ejemplo de participación social donde, para decirlo tautológicamente, la propia sociedad participa en la solución del problema sin acudir a nada, ni nadie más. Pero si en cambio, esa misma comunidad se organiza para exponer el problema ante el gobierno local, identifica en qué oficina, con base en qué recurso legal y de qué manera debe gestionarlo para que la autoridad se haga cargo de atenderlo, entonces estaríamos hablando de una forma de participación ciudadana, distinta a la social porque, aunque ambas requieren del involucramiento y movilización de las personas interesadas, en esta última se genera un clima de exigencia publica ante el cual deben responder las instituciones que para eso están allí. Con base en lo anterior, pueden considerarse mecanismos de participación ciudadana tanto figuras institucionalizadas, constitucionales y legales, como el plebiscito de Chihuahua que aquí nos ocupa, como todas aquellas formas no institucionalizadas como, por ejemplo, la manifestación de exigencia pública en redes sociales que logran que una autoridad tome

Consecuentemente, aquí podemos aventurar una subdivisión o ramificación del concepto de participación ciudadana en otros dos utilizados comúnmente como sinónimos entre sí y que, sin embargo, en la literatura internacional más actual6 se tratan en forma diferenciada: nos referimos a las categorías de democracia directa y de democracia participativa. Para los propósitos de divulgación de esta crónica y a reserva de presentar un desarrollo teórico y empírico más detallado en otro texto, podemos señalar aquí que entendemos a la democracia directa y la participativa como ejercicios efectivamente desarrollados dentro y en forma complementaria a la democracia representativa con la que funcionan las formas de gobierno de los estados democráticos en el mundo contemporáneo. O sea que, en primer lugar, habrá que indicar que tanto la democracia directa como la participativa se verifican en la realidad de las democracias representativas, sean éstas presidencialistas o parlamentarias, federales o unitarias, que funcionan en nuestra época. Como insistentemente señalamos: la democracia directa y participativa dinamiza, no dinamita, a la democracia representativa. En segundo lugar y para distinguirlas, se puede proponer que la democracia directa consiste en el conjunto de mecanismos e

Entre las personas investigadoras académicas y autoras más destacadas y con literatura referencial más reconocida, podemos mencionar a los latinoamericanos David Altam (Pontificia Universidad Católica de Chile) y Yanina Welp (Albert Hirschman Centre on Democracy, Graduate Institute, Ginebra, Suiza).

025

6

una determinada decisión que de otra forma no hubiese adoptado.


CRÓNICA CIUDADANA DEL PLEBISCITO DE CHIHUAHUA 2019

instrumentos para tomar decisiones políticas mediante los cuales las personas y las comunidades toman parte directamente de procesos que conducen las autoridades del estado. Ellos son los plebiscitos, referéndums, iniciativas ciudadanas, algunos tipos de consultas populares e incluso los procesos de revocación del mandato, siempre al amparo del ejercicio de alguna autoridad del Estado, tanto de los poderes legislativo, ejecutivo e incluso judicial, según correspondan. Por su parte, la democracia participativa consiste también en diversos mecanismos e instrumentos de decisiones políticas, pero que en este caso son realizados por las propias personas y comunidades que toman parte de ellos, aunque casi siempre las garantiza una autoridad autónoma (no supeditada al gobierno) del Estado, se desempeñan bajo normas jurídicas vigentes y al final suelen encontrarse, a veces bajo ciertos requisitos de procedibilidad y vinculatoriedad, con una autoridad de gobierno (ejecutivo o legislativo) que la deba cumplir y hacer cumplir. Entre ellos están notoriamente los presupuestos participativos, las consultas ciudadanas, vecinales o barriales, las audiencias públicas, los gobiernos, parlamentos y cabildos abiertos, entre muchos otros. Es decir y a riesgo de resultar tautológico pero con la intención de ser claro: los mecanismos de democracia directa son

026

7

aquellos procesos de decisiones públicas donde la ciudadanía toma parte directamente, en tanto que los de la democracia participativa, son aquellos mecanismos donde la ciudadanía toma parte participando con autonomía frente a las autoridades que finalmente pretende comprometer. Ambas formas democráticas lo son de la participación ciudadana que suponen e implican. En realidad y aunque en nuestro país y muchos otros más tiene canales y cauces establecidos en las legislaciones correspondientes, la verdad es que la participación ciudadana conforma una serie de prácticas diversas y flexibles, radicalmente autónomas y espontáneas, que se organizan usualmente en torno a asuntos, tiempos y lugares muy específicos y que casi siempre obedecen a la resolución de dos dilemas centrales que se refieren a cómo lograr: 1.

Que todas las personas que puedan participar, quieran hacerlo al mismo tiempo que todas las que quieran participar, realmente puedan hacerlo, y

2. Que las personas participen, aunque a cada una le convenga no hacerlo (pues de todas maneras se beneficiará de los logros de la participación de las demás) y, en contraparte, a todas les convengan que todas efectivamente lo hagan7.

Una lectura de referencia obligada sobre ello es: Merino, Mauricio (2012). La participación ciudadana en la democracia. Séptima reimpresión. Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática, No. 4. Ciudad de México: INE. Dos autores clásicos preferifos por el autor de esta crónica en el estudio de problemas de acción colectiva y sus mecanismos de activa/desactivación son los clásicos Olson Macur y Jon Elster.


¿Cómo llegamos hasta aquí?

Esto último es lo que la ciencia política ha llamado “problemas de acción colectiva” que, podemos ahora agregar, se resuelven bajo formas de democracia directa o participativa y expresan la enorme dificultad que en realidad tiene promover y lograr la participación ciudadana, más en contextos de baja calidad de la democracia, como el mexicano, donde las experiencias de manipulación, coacción, compra o simple demagogia y corrupción comprensiblemente aleja del espacio público de la política y, por tanto de los propios mecanismos de participación ciudadana, al menos de los formales, a las personas de buena voluntad pública y comunitaria. c. Mecanismos de participación ciudadana En esta Crónica nos enfocamos a documentar, analizar y compartir un cierto tipo de experiencia de participación ciudadana: el plebiscito, como mecanismo de democracia directa y en tanto una de las formas que llamamos “institucionalizadas” porque están normadas en alguna o algunas leyes y porque son convocadas, organizadas, realizadas y validadas por instituciones públicas del Estado. Y lo hacemos sobre la base de que a estas formas de

democracia directa se le llaman mecanismos o instrumentos de participación ciudadana en la legislación mexicana8, que es en la que nos basamos y a la que nos estamos refiriendo9. En términos generales, tomando como referencia las legislaciones mexicanas, estos instrumentos o mecanismos de participación ciudadana se pueden clasificar, según su naturaleza, en tres tipos: 1.

De acompañamiento, que conocen de las actividades, más que de las decisiones de las autoridades. Entre estos mecanismos se encuentran, por ejemplo, desde los recorridos de las presidencias municipales o las audiencias públicas hasta cierto tipo de observatorios ciudadanos, todos ellos de referencia muy frecuente en las legislaciones locales mexicanas.

2. De opinión, donde la ciudadanía es consultada mediante diversos procedimientos y materias, sobre decisiones que las autoridades toman o planean tomar. A este grupo pertenecen los plebiscitos, referéndum y las consultas populares o ciudadanas propiamente dichas, que pueden promover tanto las autoridades

Una espléndida recopilación analítica de estas disposiciones legales estatales mexicanas se encuentra en: Instituto Electoral del Estado de México (2019). Compendio de Información sobre Mecanismos de Participación Ciudadana en las legislaciones de las entidades federativas. 2ª Edición. Toluca. IEEM.

9

A diferencia de la prolífica denominación de distintas figuras en las legislaciones federal y, sobre todo, locales mexicanas, en la bibliografía internacional suele sólo hablarse de dos mecanismos: plebiscito e iniciativa ciudadana. Haciendo referencia al plebiscito a todos aquellos mecanismos donde se toman decisiones públicas en forma directa en alguna forma de votación o consulta y a la iniciativa ciudadana como aquella con la que, propiamente, se inicia un proceso legislativo por parte de la ciudadanía y a través de la recolección de un número o porcentaje determinado de firmas respaldando la solicitud. Una obra fundamental para su estudio contemporáneo es: Altam, David (2019). Citizenship and Contemporary Direct Democracy. Cambridge, UK. Cambridge University Press.

027

8


CRÓNICA CIUDADANA DEL PLEBISCITO DE CHIHUAHUA 2019

(procesos heterónomos) o la ciudadanía (autónomos).

la única razón necesaria y suficiente es que cuente con personas reales que a su vez la hagan real. Por ello, la existencia y expresión de una cultura cívica política democrática10 es una condición sine qua non para la vida de la democracia, por más que, con José Ortega y Gasset podamos y debamos recordar que su salud, “cualquiera que sean su tipo y su grado” depende de “un mísero detalle técnico: el procedimiento electoral”.

3. De decisión, donde la ciudadanía es, precisamente, la que toma la decisión que la autoridad debe acatar, como son los presupuestos participativos, las iniciativas legislativas ciudadanas o incluso la revocación del mandato. d. Construcción de ciudadanía Con el antecedente de todo lo escrito hasta aquí, podemos consecuentemente afirmar que la ciudadanía es una cualidad individual y colectiva que, desde luego, se posee por el sólo hecho de ser personas con derechos humanos político electorales y participativos fundamentales, pero sólo se afirma si se ejerce. Y que, para ello, es necesario que existan condiciones y circunstancias formativas, legal–institucionales y de gobierno propicias. Es decir: no basta con que la ciudadanía exista de derecho, sino también, que lo haga de hecho. Ahora abonemos este ramillete de ideas: •

Para ser y estar, la democracia necesita de demócratas. Le son indispensables las normas, los procedimientos y las instituciones, como razones necesarias, pero

La democracia no se inventa, se construye. Como forma de gobierno, la democracia es un constructo social históricamente determinado, un animal social vivo que, como diría el entrañable Ortega y Gasset ya multicitado, tiene edad y salud: buena o mala. Vida, vigor, enfermedad, recuperación o muerte. Quizá, por cierto y dicho sea de paso, sea la forma de gobierno que más voluntad y razones necesita para afirmarse y confirmarse: un verdadero tipo de dominación legal racional, a la Max Weber11. No es algo que aparece súbitamente o está allí de una vez y para siempre. De hecho y como sabemos desde la obra pionera de Juan Linz12, las democracias se construyen pero también se destruyen, incluso desde sí mismas,

Se encuentra en proceso de edición un libro de la Fundación Konrad Adenauer (Alemania), IDEA Internacional (Suecia) y el Tribunal Electoral de Panamá donde se publicará un texto del autor de esta crónica en el que explica teóricamente esta larga denominación.

11

Vease: Weber, Max (2014). Economía y Sociedad (1922). Tercera Edición. Ciudad de México. FCE.

12

En particular y para esta temática, véase: Linz, Juan (1987). La quiebra de las democracias. Madrid. Alianza Universidad.

028

10


¿Cómo llegamos hasta aquí?

para usar un lenguaje más actualizado13. Los demócratas no se inventan, se forman… y se forman por otras personas demócratas. Si la democracia no es obra de la casualidad o la generación espontánea, tampoco lo son las personas demócratas que la construyen, viven, tonifican y cuidan de su salud. Aunque es aceptable reconocer que su conformación es obra de procesos culturales imposibles de sujetar a los resultados de acciones deliberadas del Estado, las instituciones políticas, educativas, las organizaciones sociales, los medios de comunicación o la familia, entre otros agentes y ámbitos de socialización política, lo cierto es que en su formación esas referidas acciones tienen en ello una incidencia efectiva. De allí que resulte fundamental la acción de procesos de educación cívica, formación de ciudadanía y construcción de competencias para la vida en democracia. Así se logra que las personas demócratas sean formadas por otras personas demócratas.

Desde este punto de vista, la participación ciudadana y el ejercicio efectivo de la ciudadanía desde la perspectiva integral y universal aquí anotada, tema toral de esta reflexión, es resultado de un conjunto multifactorial de variables entre las que destacan fundamentalmente tres: 1. 13

La formación ciudadana (lo que antes

2. La definición de leyes e instituciones propicias y propiciatorias, en clave garantista de los derechos humanos político electorales y participativos de la ciudadanía, y 3. La exigencia pública y la correspondiente actuación de autoridades responsables que ejercen el poder público con un sentido de respeto y respuesta a la incidencia de la ciudadanía. Estas tres variables constituyen, en forma complementaria y mutuamente determinante, el proceso que definimos como de construcción de ciudadanía y que consiste en la conformación de competencias democráticas en las personas, las leyes, instituciones y autoridades del Estado para garantizar el acceso a un efectivo ejercicio de la ciudadanía, entendida de manera integral y universal, tanto en forma individual como colectiva. Sin esa base contextual es imposible el ejercicio de la ciudadanía de las personas demócratas y, por tanto, el efectivo de la democracia: esa democracia representativa que sólo se explica con y en la participación ciudadana que ahora también se expresa en mecanismos de democracia directa y democracia participativa. Y precisamente allí, en el cumplimiento de estos tres componentes fundamentales de la construcción de ciudadanía, anida la importancia de la experiencia exitosa y el efecto

Un texto de lectura ya casi obligada sobre la “destrucción” de la democracia desde la democracia es: Levitsky, Steven y Daniel Ziblatt (2018). Cómo mueren las democracias. Ciudad de México. Ariel.

029

llamábamos solamente educación cívica),


CRÓNICA CIUDADANA DEL PLEBISCITO DE CHIHUAHUA 2019

demostración del plebiscito de noviembre del 2019 en Chihuahua, siendo que en ello radica la raíz de su legalidad y legitimidad.

2. El Plebiscito y las buenas prácticas internacionales Básicamente y para decirlo puntualmente, el Plebiscito de Chihuahua se llevó a cabo como deben realizarse los plebiscitos y cualquier otro mecanismo de participación ciudadana, específicamente, de democracia directa en todo el mundo: con legalidad y con legitimidad. La legalidad se constata al realizarse en todo momento en el marco y en cumplimiento de las normas jurídicas que rigen este tipo de mecanismos: desde las que se disponen en las constituciones respectivas, como en las leyes aplicables y los reglamentos, acuerdos y demás disposiciones que establece de manera pública y válida la o las instituciones del Estado encargadas de su ejecución. Por su parte, la legitimidad se basa en la aceptabilidad social de su procedencia legal y se observa en un hecho muy puntual: el reconocimiento de la validez y justeza de sus disposiciones, en particular de aquellas que garantizan la certidumbre en la aplicación de los procedimientos dispuestos, junto con la incertidumbre en sus resultados (nadie sabe qué opción va a ganar, pero todo mundo sabe 14

030

15

cómo lo hará14), y, por tanto, conducen a la aceptación de los resultados por parte de todas las personas participantes. De hecho, la legitimidad de los plebiscitos y de cualquier otro mecanismo de participación ciudadana depende del cumplimiento de la legalidad, pero no se limitan a ello. En realidad su legitimidad, como de cualquier otro procedimiento de decisión política democrática, incluidas las elecciones, depende de la buena aplicación de muy diversos procedimientos previamente conocidos, consensuados y aceptados que conllevan a la aceptabilidad de sus resultados por parte de las personas y las autoridades involucradas: que todas y todos reconozcan como válidos los procedimientos y como válidos también los resultados que produzcan. Y nos referimos a la aceptación por parte de todas las personas involucradas, pero sobre todo de quienes habiendo participado en los debates y la realización del plebiscito, finalmente perdieron en las urnas (o cualquier medio que se use para emitir las opiniones) y aún así aceptan sus resultados. Ellas y ellos son los “happy loosers” o “perdedores felices” a los que se refiere Bruno Kaufmann15, un experto internacional en la materia, haciendo alusión a aquellos participantes que, aún perdiendo, aceptan sin reparo los resultados porque son producto de la buena aplicación de reglas que conocían con anticipación y aceptaron acatar por encontrarlas, precisamente,

La fuente original de esta idea fuerza de la democracia liberal electoral se la debemos al profesor Adam Przeworski. Para conocer un caso específico de “perdedores felices” en la experiencia Suiza, puede verse del propio Bruno Kaufmann: https://www. swissinfo.ch/spa/democraciadirecta/ingreso-básico-sin-condiciones-_perdedores-felices-de-la-democracia-directa/43460398


¿Cómo llegamos hasta aquí?

legítimas y legales. Ello ocurre no porque no hubiesen deseado ganar en los resultados del mecanismo de participación ciudadana, sino porque reconocen que todo se llevó a cabo conforme a las reglas conocidas y previamente aceptadas. Esas reglas y su buena ejecución es lo que suele llamarse “buenas prácticas”. Para todo ello y sin ánimo exhaustivo, sino indicativo, puede señalarse el siguiente también catálogo de procedimientos como aspectos de cardinal relevancia a establecer, seguir y verificar en la ejecución legal y, sobre todo, legítimos de estos mecanismos, garantizando: Primariamente, su adscripción y sujeción a un marco constitucional, legal y normativo que fundamente su legalidad y motive su legitimidad;

2. Su clara y pertinente delimitación temática, tanto espacial como temporal (el aquí y ahora de la participación ciudadana); 3. La adopción de un mecanismo institucional para validar y sancionar su pertinencia y procedencia legal, legítima y de factibilidad operacional y presupuestal; 4. La habilitación privilegiada del origen en una iniciativa ciudadana (digamos que si se trata de participación ciudadana, será mejor que la active y protagonice la ciudadanía participando); 5. La redacción imparcial, clara y sintética de la o las preguntas a responder (siendo 16

6. La definición de procedimientos efectivos e incluyentes para permitir la expresión y organización de la deliberación ciudadana16 en el espacio público de la comunidad involucrada por parte de las voces adherentes a las distintas opciones en cuestión (básicamente, por el sí y por el no que implican los procesos consultivos, cualquiera que sea su naturaleza y alcance); 7.

El establecimiento de procedimientos equitativos y libres, sin intervención gubernamental o de actores externos, para la publicidad, las campañas y la promoción del mecanismo y procedimientos (la promoción debe ser responsabilidad de un tercer agente sin interés propio en la contienda, usual y preferentemente una institución estatal autónoma e imparcial);

8. La organización de la logística operativa que garantice la universalidad de la participación individual, libre, secreta e intransferible bajo formatos claros, accesibles, inclusivos y transparentes, con un esquema de validación, transmisión y litigio de resultados sujetos a derecho y reglas previamente conocidas y aceptadas, positivamente normadas en la Ley;

Como habrá advertido la persona lectora, este punto nos lleva a invocar un tercer tipo de la democracia con participación ciudadana: la deliberativa, que se suma complementaria y transversalmente con la directa y participativa, propiamente dicha.

031

1.

su definición el punto central y clave del buen desarrollo de todo el proceso deliberativo y decisorio);


CRÓNICA CIUDADANA DEL PLEBISCITO DE CHIHUAHUA 2019

9. La adopción de reglas claras sujetas a la transparencia y rendición de cuentas relativas a su financiamiento, la fiscalización y el presupuesto público y, en su caso, privado del ejercicio; 10. La inclusión de nuevas tecnologías de la información y medios digitales que, como formas de innovación no inhiban, sino favorezcan e incluso potencien la interacción personal y la deliberación comunitaria; 11. Los mecanismos de seguimiento, supervisión y control ciudadano e institucional para garantizar el debido cumplimiento del ejercicio de democracia directa (su ejecución no es sólo un acto, es un proceso que se conforma de etapas previas, durante y posteriores a su realización); 12. Una acompañante pretensión explícita de pedagogía política de la democracia (educación cívica, formación de ciudadanía y construcción de competencias para la vida en democracia) que signifique a la experiencia como una de democracia directa o participativa en el marco del mejor funcionamiento de la democracia representativa.

13. Una institución del Estado que se desempeñe como garante de los derechos humanos político electorales y participativos fundamentales de la ciudadanía aplicables, que en el caso mexicano lo son las instituciones electorales nacional y locales. Estos trece parámetros que proponemos como un decálogo ampliado17, pueden leerse en forma empática con los cinco criterios de buenas prácticas que identifica la reconocida experta internacional, Yanina Welp, señalándolos de la siguiente manera: 1.

“Canalizar demandas ciudadanas,

2. Tomar una decisión informada,

3. Los actores cuentan con garantías jurídicas, 4. Los resultados se implementan y 5. Complementan la democracia representativa”18

Como veremos al final de la narrativa de esta crónica ciudadana, en mayor o menor medida, todos estos parámetros o criterios de buenas prácticas fueron debidamente atendidos en la realización del plebiscito de Chihuahua en noviembre del 2019 y también por eso es una experiencia exitosa digna de contar y replicar.

En un primer momento, el autor propuso un decálogo de procedimientos al que, después de una escucha activa con colegas, se han sumado otros tres. El decálogo original se encuentra en: González Martínez, Carlos (2019). “Una ventana se abre… oportunidades y riesgos de la participación ciudadana en México” en: Folios. Publicación de discusión y análisis. Año XIII Nueva Época Núm. 34. Guadalajara. Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco. Pp. 31-43.

18

Welp, Yanina. La democracia directa y la democracia participativa. Sus potenciales y límites a la luz de la experiencia latinoamericana. Conferencia dictada el 18 de noviembre del 2020 al Instituto de Investigaciones Histórico - Sociales de la Universidad Veracruzana. https://fb.watch/1Yc6kvxtqv/

032

17


¿Cómo llegamos hasta aquí?

3. El Plebiscito y la construcción de ciudadanía Antes de avanzar en la crónica del plebiscito, terminemos redondeando estas notas señalando brevemente que su ejercicio puede considerarse como un referente para el estudio, difusión y réplica en los esfuerzos de la construcción de ciudadanía al corresponderse con las características señaladas con anterioridad y que se refieren sintéticamente a:

Presencia de una ciudadanía formada y participativa incidente. Aspecto que se colma efectivamente al reconocerse que el plebiscito fue promovido, conforme a las buenas prácticas internacionales antes referidas, por un grupo de personas ciudadanas, jóvenes para mayor precisión, que empoderadas estudiaron la ley y decidieron tomarla en sus manos para ejercer sus derechos.

2. Existencia de una Ley propicia y actuación de una institución propiciatoria. Pues la Ley de Participación Ciudadana local cuenta con un diseño procedimental y requisitos de procedibilidad accesibles para su ejercicio, así quedó claro en el rubro del plebiscito y así ha resultado para otras formas de democracia participativa, como veremos más adelante. De igual forma, quedó acreditado el eficaz desempeño del IEE Chihuahua no sólo como autoridad administrativa conduc19

3. Presencia de una autoridad responsable. Al respecto deben reconocerse dos asuntos en este caso concreto: primero que, como veremos más adelante, la autoridad municipal aceptó como vinculatorios los resultados del plebiscito, aún cuando no alcanzaron el 10% de participación de la lista nominal de electores, tal y como lo dispone la Ley. Ello, desde luego se corresponde con la idea de que las autoridades cuyas decisiones están sujetas a la activación de mecanismos de democracia directa (e incluso participativa) se sometan a la decisión de la ciudadanía actuante. Y eso estuvo muy bien y debe reconocerse. Pero en segundo lugar, es oportuno señalar que esta experiencia abona también a la discusión internacional respecto de la inoperatividad de fijar porcentajes de participación para establecer la vinculatoriedad u obligatoriedad de los resultados de estos mecanismos19. El hecho es que en esta experiencia no se obtuvo el porcentaje señalado en la Ley, pero tampoco lo fue en otras experiencias como el Plebiscito de El Marqués en Querétaro (2016) o las consultas de Guadalajara (2017) o la Ciudad de México (2015), y sin embargo, en todas sus resultados fueron acatados en sus términos por las autoridades involucradas.

En particular, este tema fue discutido durante las deliberaciones del Foro Global sobre Democracia Directa Moderna realizado pocas semanas antes del plebiscito de 2019 en Taiwán y en el que el autor tuvo la oportunidad de participar.

033

1.

tora del plebiscito, sino como órgano constitucional autónomo garante.


Hoy, aquí reunidos, somos testigos del inicio de una nueva etapa de la vida democrática en Chihuahua, producto de una Ley de Participación Ciudadana de reciente aprobación, pero más aún, de la cristalización de su contenido en un Plebiscito, primero en su clase en el municipio de Chihuahua, primero en el Estado de Chihuahua e incluso referente a nivel nacional por la posibilidad de ser vinculante para la autoridad involucrada… Arturo Meraz González Consejero Presidente

(Mensaje durante la instalación del Consejo General del IEE el día del Plebiscito)


III. Iniciando la historia: legalidad y legitimidad del Plebiscito TODO lo escrito hasta aquí ha tenido el propósito de contextualizar un aspecto central del Plebiscito de Chihuahua del 24 de noviembre de 2019: su legalidad y legitimidad en tanto expresión de la participación ciudadana en un mecanismo de democracia directa moderna que dinamiza y no dinamita a la democracia representativa de la República y del estado Libre y Soberano de Chihuahua. Ahora, todo lo que se escribe a partir de aquí tiene el propósito de demostrarlo y documentarlo. De entrada habrá que señalar que la legalidad del plebiscito cobra vigencia material en la aplicación efectiva de la Ley, sus procedimientos y los derechos de ciudadanía que resguarda. A ello contribuyó definitivamente el desempeño de la autoridad del estado Mexicano que la Constitución Política de los Estados Unidos 20

Mexicanos (CPEUM) y la propia del estado de Chihuahua (CPC) señalan como responsable de la función estatal de organizar los procesos electorales y participativos en la entidad: el IEE Chihuahua. Su legitimidad deviene de su legalidad y se afirma en el hecho de que en todo momento se honraron los principios rectores de la función electoral y participativa20, las bases constitucionales, normas legales y disposiciones reglamentarias que de manera positiva y pública están vigentes para su realización. Hubo desde el primer momento certidumbre en los procedimientos e incertidumbre en sus resultados, piedra angular de la organización democrática de estos mecanismos, como se tiene dicho páginas atrás. Con todo ello, se conformó el piso básico de entendimiento y

Tanto el artículo 41 de la CPEUM como el 36 de la Constitución Local, identifican a la certeza, legalidad, imparcialidad, independencia, objetividad y máxima publicidad, como principios rectores de la función electoral, aplicables a los procesos participativos asociados a ella.


CRÓNICA CIUDADANA DEL PLEBISCITO DE CHIHUAHUA 2019

convicción para que, final del proceso y ya obtenidos sus resultados, todos los participantes quedaran conformes, pero sobre todo la instancia de gobierno que vio perder a su opción en las urnas y, sin embargo, reconoció el resultado y su derrota sin reparos: una verdadera “perdedora feliz” de las que ya también se hizo referencia antes. Pasemos entonces a un primer repaso de tres aspectos fundamentales, en los alcances y disposiciones de: 1.

La Ley de Participación Ciudadana del 2018.

2. La petición ciudadana del Plebiscito en Chihuahua y Ciudad Juárez (acumulada) 3. Los acuerdos propiciatorios y garantistas del Consejo Estatal del IEE Chihuahua. Con todo ello demostraremos y documentaremos la experiencia exitosa del plebiscito como proceso de construcción de ciudadanía y, por tanto, un ejercicio legal y legítimo de un proceso de participación ciudadana mediante este mecanismo de democracia directa moderna.

1. La nueva Ley de Participación Ciudadana del 2018

036

La actual Ley de Participación Ciudadana del Estado de Chihuahua se publicó en el Periódico Oficial del Estado, el 25 de junio de 2018 mediante el Decreto LXV/EXLEY0770/2018 II PO. Desde entonces, ha tenido al menos

cuatro aplicaciones prácticas consistentes en la promoción de diversas iniciativas tendientes a ejercicios municipales de presupuesto participativo, la realización de Audiencia Pública, el Cabildo Abierto y, señaladamente, el plebiscito del 2019. Todas ellas que se han logrado concretar particularmente en la ciudad capital de Chihuahua. Y junto con ello, habrá que agregar que quedó sin efecto la realización de otro plebiscito en Ciudad Juárez y en ese mismo municipio está pendiente la puesta en práctica de un mecanismo de Revocación de Mandato ya dictaminado como procedente por el IEE. Es decir: la LPC de Chihuahua es una Ley que se aplica, cosa de la que no pueden jactarse otros ordenamientos estatales e incluso aún el constitucional federal. En su proceso de creación legislativa existe también un antecedente de participación ciudadana que le da relieve y significancia, pues en parte se origina en una iniciativa de la ciudadanía. En efecto, el 11 de abril de 2017 diversas organizaciones y personas agrupadas fundamentalmente en el colectivo “Red Ciudadana” presentaron una iniciativa de ley ante el Congreso del Estado, misma que recibió la Comisión de Participación Ciudadana, integrada entonces por las personas diputadas Leticia Ortega Máynez (MORENA), Rocío Grisel Sáenz Ramírez (Partido Revolucionario Institucional, PRI), Héctor Vega Nevárez (Partido del Trabajo, PT), Martha Rea y Pérez (Partido Nueva Alianza, PANAL) y presidida por Gustavo Alfaro Ontiveros (Partido Acción Nacional, PAN).


Iniciando la historia: legalidad y legitimidad del Plebiscito

Seis meses después de promulgada, se pone por primera vez en práctica a la Ley. En ese entonces se planeaba construir una gasolinera a las faldas del Cerro Grande. En virtud de que la empresa ya estaba realizando labores de adaptación del terreno para la construcción, el colectivo “Salvemos los Cerros de Chihuahua” se abocó a reunir las firmas necesarias para solicitar al Ayuntamiento una Audiencia Pública como figura prevista en la nueva Ley y para discutir el proceso de la autorización respectiva, solicitud que se materializó el 18 de febrero de 2019 como primera en la historia del estado y en el ejercicio de la propia Ley. Finalmente, la Audiencia Pública se realizó y la gasolinera no. Después de ello, han venido diversos ejercicios de Cabildo Abierto, como ocurrió por primera vez en el ayuntamiento de Chihuahua al amparo del artículo 157 de su Reglamento de Participación Ciudadana y el ejercicio de Presupuesto Participativo en ese mismo municipio, todo ello en el señero año de 2019, el mismo del Plebiscito.

Es pertinente señalar que, para los efectos analíticos y no sólo narrativos de esta Crónica, destaca el hecho de que la LPC divide los instrumentos que asume y norma en dos tipos, siendo el caso que nombre Instrumentos de Participación Política a los mecanismos que aquí hemos llamado de Democracia Directa, en tanto que designa como Instrumentos de Participación Social a los que hemos reconocido como de Democracia Participativa. De esta forma, la LPC señala como 1.

Instrumentos de Participación Política: a. El Referéndum, b. El Plebiscito,

c. La Iniciativa ciudadana y

d. La Revocación de mandato.

2. Instrumentos de Participación Social: a. Audiencias públicas, b. Consulta pública,

c. Consejos consultivos,

d. Comités de participación, e. Planeación participativa, f.

Presupuesto participativo,

g. Cabildo abierto,

h. Contralorías sociales, i. j.

Colaboración ciudadana,

Mecanismos de participación social para niñas, niños y adolescentes, y

k. Las demás que reconozcan o establezcan las leyes respectivas.

037

A partir de ello, el Congreso del Estado llevó a cabo siete Mesas Técnicas para su deliberación pública, previa a su dictaminación procedimental, donde se registró la participación de diversas organizaciones como la propia “Red Ciudadana”, “Plan Estratégico de Juárez” y “Wikipolítica Chihuahua”, organización que en el 2019 impulsaría la solicitud del plebiscito al que se dedican estas páginas.


CRÓNICA CIUDADANA DEL PLEBISCITO DE CHIHUAHUA 2019

ciento cincuenta mil, la solicitud deberá ser presentada por al menos un número de ciudadanos equivalente al cero punto cinco por ciento 21 (como fue el caso). (…)

En particular y en lo aplicable a la experiencia que se narra, para el Plebiscito la LPC dispone lo siguiente en los artículos que se señalan: •

Artículo 40. El plebiscito es un instrumento de participación política, mediante el cual se someten a consideración de la ciudadanía los actos o decisiones materialmente administrativas del Poder Ejecutivo del Estado y de los Ayuntamientos. (…) Artículo 42. La ciudadanía podrá iniciar un plebiscito del ámbito municipal, para lo cual observarán las reglas siguientes:

I. Tratándose de municipios cuya Lista Nominal sea menor o igual a cinco mil, la solicitud deberá ser presentada por al menos un número de ciudadanos equivalente al cinco por ciento. II. Tratándose de municipios cuya Lista Nominal sea mayor a cinco mil y hasta cincuenta mil, la solicitud deberá ser presentada por al menos un número de ciudadanos equivalente al tres por ciento.

III. Tratándose de municipios cuya Lista Nominal sea mayor a cincuenta mil y hasta ciento cincuenta mil, la solicitud deberá ser presentada por al menos un número de ciudadanos equivalente al uno por ciento. IV. Tratándose de municipios cuya Lista Nominal sea mayor a

038

21

Los resaltados en “negritas” son del autor.

Artículo 44. El plebiscito municipal, tendrá efecto vinculante cuando:

I. En el municipio cuya Lista Nominal sea menor o igual a cinco mil, cuando acudan a votar al menos un número de ciudadanos equivalente al veinticinco por ciento del total de la ciudadanía inscrita. II. En el municipio cuya Lista Nominal sea mayor a cinco mil y hasta cincuenta mil, cuando acudan a votar al menos un número de ciudadanos equivalente al veinte por ciento del total de personas inscritas.

III. En el municipio cuya Lista Nominal sea mayor a cincuenta mil y hasta ciento cincuenta mil, cuando acudan a votar al menos un número de ciudadanos equivalente al quince por ciento del total de personas inscritas. IV. En el municipio cuya Lista Nominal sea mayor a ciento cincuenta mil, cuando acudan a votar al menos un número de ciudadanos equivalente al diez por ciento del total de personas inscritas (como fue el caso).


Iniciando la historia: legalidad y legitimidad del Plebiscito

Artículo 45. El plebiscito iniciado por la ciudadanía deberá ser solicitado dentro de los siguientes treinta días naturales a la aprobación o emisión del acto de que se trate.

En tanto que en el Capítulo Quinto “De los Instrumentos de Participación Política”, Sección Primera “Disposiciones Comunes” se fijan con claridad los requisitos procedimentales y de procedibilidad aplicables a todos los Instrumentos de Participación Política y, por tanto, del Plebiscito en cuestión, mismos que, como se verá más adelante, se observaron con todo rigor por parte del IEE. De esta forma, una Ley de Participación Ciudadana surgida de la propia participación ciudadana la ha logrado potenciar más allá de los límites de la democracia representativa y su régimen electoral, para fortalecerla con la inclusión de mecanismos de democracia directa y participativa, como queda de manifiesto aquí.

“A participar se aprende participando, involucrándonos en la toma de decisiones, no limitándonos sólo en el voto” Ignacio Olguín

Encargado de la Secretaría Ejecutiva22 22

2. La petición ciudadana para activar el procedimiento de Plebiscito en la ciudad capital de Chihuahua

“Participar corresponsablemente en las decisiones públicas, nos beneficia a todos como sociedad, como ciudadanas y ciudadanos” Arturo Meraz González Consejero Presidente

Aunque el Plebiscito fue uno sólo, tuvo su origen en dos solicitudes distintas, que después fueron adecuadamente acumuladas para dar origen a un solo proceso, pues las peticiones se originaban en el mismo acto: el acuerdo aprobado por el Ayuntamiento de Chihuahua el 26 de abril del 2019, que autorizaba concesionar la prestación del servicio de alumbrado público del municipio de Chihuahua bajo la denominación de un proyecto llamado públicamente como “Iluminemos Chihuahua”. Ante este acto y dentro del plazo de 30 días naturales que dispone el Artículo 45 de la LPC, se presentaron las dos solicitudes referidas: la

Salvo que se indique lo contrario, todas las citas incluidas en recuadros en el cuerpo del texto, provienen de las respuestas que las personas consejeras y funcionarias del IEE dieron a un cuestionario que el autor remitió como parte de la investigación primaria que sustenta esta Crónica.

039


CRÓNICA CIUDADANA DEL PLEBISCITO DE CHIHUAHUA 2019

primera, el día 7 de mayo, firmada por los ciudadanos Carlos Demetrio Olvera Fernández, Nancy Azucena Pérez Vargas, Brenda Patricia Govea Medina, Ana Cristina Arzate Orozco y Luz María Cisneros, misma a la que se le asignó el número de expediente IEE-IPC-03/2019. La segunda, al día siguiente, 8 de mayo, por parte del ciudadano Oscar Humberto González Aguirre, con número IEE-IPC-04/20219. Aún siendo distintas, en ambas solicitudes se señalaba que el propósito y motivación de su petición para llevar a cabo el Plebiscito, era que condujera a la cancelación del referido acto de concesión del alumbrado público dado que, en su opinión, ello llevaría al endeudamiento de las arcas municipales durante 15 años.

040

Para ello y conforme a lo dispuesto en el Artículo 21 de la propia LPC, en ambas peticiones se señalaban preguntas con las que, con base en las mismas disposiciones del citado artículo, el IEE definió una final. De esta forma, el IEE decidió subestimar las preguntas presentadas en la petición del 8 de mayo y se decantó por al propuesta de la planteada el 7 de mayo misma que, conforme al procedimiento del Artículo 21, fue replanteada con el concurso de la parte peticionaria. Lo anterior debido a que, conforme a la Ley, en las preguntas no deben establecerse elementos de valor sobre el acto que se consulta y, en cambio, deben ser esenciales para el conocimiento de la ciudadanía.

Las preguntas presentadas en la solicitud del 8 de mayo eran: 1.

“¿Deseas que se frenen las negociaciones del alumbrado público en Chihuahua hasta que la ciudadanía apruebe el proyecto?”.

2. “¿Deseas que sea la ciudadanía chihuahuense quienes aprueben el alumbrado público?”. En cambio, la propuesta que se finalmente quedó definida, fue: “¿Estás a favor del acuerdo aprobado por el Ayuntamiento de Chihuahua el 26 de abril del 2019, que autoriza concesionar la prestación del servicio de alumbrado público del municipio de Chihuahua por un máximo de 15 años?”. Cabe señalarse que, una vez recibidas las dos peticiones, el IEE inició un procedimiento de recepción y validación conforme a lo indicado en la Ley y sus propios Lineamientos. De esta forma, la Secretaría Ejecutiva ordenó desahogar las diligencias preliminares, solicitando a la autoridad implicada (el Ayuntamiento de Chihuahua) la información necesaria en relación al acto que se señaló como objeto de la solicitud del Plebiscito. Es así que, mediante los acuerdos del 21 y 27 de mayo, se le otorgó vista a las personas solicitantes, en cuanto al cumplimiento de los requisitos formales de la solicitud de plebiscito y la propuesta de pregunta del instrumento de participación política que, como se tienen dicho, finalmente


Iniciando la historia: legalidad y legitimidad del Plebiscito

Paralelamente, los días 31 de mayo y el 4 de junio se dio vista al Ayuntamiento de Chihuahua, a través de su Presidencia Municipal, de ambas solicitudes con copias certificadas, a fin de que manifestara lo que a su interés conviniera. En respuesta, los días 5 y 7 de junio el Secretario del Ayuntamiento, César Gustavo Jáuregui Moreno, envió sendos escritos para desahogar las vistas remitidas. Con base en lo anterior y los razonamientos que se exponen en el apartado siguiente el plebiscito se declararía procedente por parte del IEE, señalándose a las personas promoventes que, conforme a lo dispuesto en la LPC y los Lineamientos institucionales respectivos, debían proceder en el plazo de 90 días naturales a reunir las 3,424 firmas necesarias para validar la solicitud, mismas que finalmente se pudieron recabar con la aplicación que el INE había desarrollado inicialmente para

la recolección de firmas para la postulación de candidaturas sin partido y que ahora, afortunadamente, se utiliza no sólo con propósitos propiamente electorales, sino también participativos, como es el caso. A riesgo de adelantar contenidos de apartados siguientes, puede indicarse que las y los peticionarios finalmente compilaron más de 4,000 firmas en ese periodo de tiempo, siendo el caso que se validaron 3,748 de ellas, cantidad claramente superior a la necesaria para llevar a cabo el plebiscito, que fue aprobado por el IEE el 8 de octubre por unanimidad de votos del Consejo General del IEE.

3. La valoración y decisión legal y legítima del IEE Chihuahua respecto a la procedibilidad del Plebiscito La ciudadanía participa cuando existen las condiciones para hacerlo, y esta es una de las funciones sustantivas de nuestra institución, promover la maximización de la participación ciudadana Fryda Libertad Licano Ramírez

Consejera Electoral

Con fundamento en el Artículo 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Artículo 39 de la Constitución Política del Estado de Chihuahua y el Artículo 041

fue modificada de común acuerdo con ellos y ellas. Consecuentemente, el 30 de mayo y el 3 de junio, respectivamente, se dieron por cumplidos los requisitos formales de ambas solicitudes, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 18 y 20 de la Ley de Participación Ciudadana. En las mismas fechas, también se llevó a cabo el análisis de impedimentos legales de las solicitudes que pudieran contravenir las disposiciones legales encontrándose, como se verá más adelante, que no había tales y, por tanto, las solicitudes procedían a la etapa siguiente de recolección de firmas.


CRÓNICA CIUDADANA DEL PLEBISCITO DE CHIHUAHUA 2019

22 de la Ley de Participación Ciudadana, el IEE tiene competencia para decidir respecto a recibir y aceptar —o no— las solicitudes de participación política que se le presenten, como es el caso. Y como lo tenemos dicho en los apartados previos, esa competencia no es sólo administrativa y reglamentaria, sino es claramente sustantiva de manera democrática porque ejerce atribuciones democráticas y democratizadora, porque promueve su profundización mediante su ejercicio ciudadano23. De esta forma, el IEE no es sólo la autoridad que organizó el Plebiscito sino que se desempeñó (y desempeña) como el órgano constitucional autónomo garante de derechos humanos fundamentales político electorales y participativos de la ciudadanía que es.

tudes de plebiscito ya referidas en el apartado anterior. Ello conforme a la valoración de su causa enderezada a combatir un acto específico de autoridad, pues en el artículo 40 de la Ley de Participación Ciudadana, el Plebiscito es considerado un instrumento para poner a la consideración de la ciudadanía los actos o decisiones administrativas de gobierno. Por tanto, lo primero que se procedió a hacer fue definir si ambas solicitudes, en efecto, se referían o no a un acto administrativo y, de serlo, poder conocer sus elementos esenciales. Se partió de la consideración de un acto administrativo, como cualquiera que tenga efectos jurídicos que provenga de la autoridad de manera unilateral.

a. Procedibilidad legal de las peticiones

Consecuentemente se advirtió que las personas solicitantes consideraban como un acto administrativo al multi referido acuerdo del Cabildo del Ayuntamiento de Chihuahua del 26 de abril, que aprobaba y autorizaba concesionar el sistema de alumbrado público municipal por un lapso de 15 años, lo que implicaba la Reconversión Tecnológica del Sistema de Alumbrado Público del Municipio, de conformidad con el decir del propio acuerdo.

Con la resolución IEE/CE25/2019 se resolvieron varios asuntos en el seno del Consejo Estatal, siendo lo primero en destacar que se resolvieron como procedentes las dos solici-

De manera concomitante a la identificación del asunto propuesto como acto administrativo sujeto a consulta plebiscitaria, el IEE tuvo en cuenta lo que la CPEUM establece

Con esas atribuciones y esa convicción deontológica, el IEE motivó y fundó la decisión de validar la procedibilidad del Plebiscito. A riesgo de repetir algunos asuntos expuestos particularmente en el apartado anterior, pueden destacarse los siguientes aspectos.

042

23

Una disertación sobre esta doble condición de las autoridades electorales mexicanas se encuentra en: González Martínez, Carlos (2017). “Los límites de la función electoral. Administrar procedimientos y gobernar procesos” en Molina Piñeiro, Luis Jorge (editor). Monitor Democrático 2017. Límites democráticos a las decisiones políticas, legislativas, administrativas y judiciales en materia electoral. Ciudad de México. COPUEX, UNAM, TED, FEPADE-FGR. Pp. 549-555.


Iniciando la historia: legalidad y legitimidad del Plebiscito

Con todo lo anterior y con apego al principio de legalidad, el IEE resolvió que eran procedentes ambas peticiones que, como ya se anunció, al final fueron acumuladas en una sola. b. Verificación de la ausencia de impedimentos legales Junto con lo anterior, el Consejo Estatal del IEE llega a la conclusión que las solicitudes de inicio del plebiscito son legalmente procedentes ya que se ha comprobado la ausencia de impedimentos legales dispuestos en los artículos 19 y 40, segundo párrafo, de la Ley de Participación Ciudadana. Ello, a partir de revisar que no existiera en las solicitudes o el acto implicado, algún impedimento legal particularmente referidos a los actos sometidos a consulta mediante instrumentos de participación política, concretamente el plebiscito, los que se refieran a: •

Actos de carácter tributario o fiscal

Régimen interno de Poderes del Estado,

municipios, y organismos constitucionales autónomos •

Aquellos que deriven de una reforma Constitucional Federal o una Ley General; y,

Atenten contra los derechos humanos.

El nombramiento de servidores públicos o la determinación de algún precio, tarifa o contribución.

De esta forma, el IEE realizó un análisis del caso, para valorar en cada rubro que no se contradijeran los extremos procedimentales de la Ley. De esta manera se llegó a la conclusión que las solicitudes: •

No se refieren a un acto de carácter fiscal, dado que la concesión es un “negocio jurídico” diferente al objeto de la contribución tributaria que es la de surtir de recursos a las arcas públicas.

Tampoco tienen que ver con el régimen interno de Poderes del Estado, municipios, y organismos constitucionales autónomos, dado que la concesión no se insertaba en la estructura orgánica de las entidades públicas.

No deriva de ninguna reforma federal, ya que el Ayuntamiento goza de autonomía constitucional en su esfera de competencia, funciones y atribuciones, por tanto, otorgar la concesión, es un acto administrativo autónomo.

No atenta contra los derechos humanos, 043

en el inciso b) de la base III del Artículo 115, referente a que los Municipios tendrán a su cargo el servicio de alumbrado público. De allí, que se considerara que la autoridad municipal estaba recurriendo a la descentralización administrativa por colaboración, bajo la figura de concesión y que, por tanto, constituía un acto formal y materialmente administrativo, de los que, efectivamente, pueden someterse a la aplicación del mecanismo de participación política de plebiscito.


CRÓNICA CIUDADANA DEL PLEBISCITO DE CHIHUAHUA 2019

ya que el servicio de alumbrado público, si bien es una función pública, no es un derecho sustantivo de las personas ciudadanas. •

Tampoco se refiere o implica el nombramiento de las y los servidores públicos o determinación de algún precio, tarifa o contribución, debido a que notoriamente no guarda relación con ello.

La decisión de acumulación atendía también a los beneficios que significa en estos casos, a saber: •

Contribuye a optimizar recursos, financieros, humanos, logísticos, dado que el esfuerzo y despliegue se realiza una sola vez;

Incluso pueden organizarse para someter a la decisión pública varias preguntas con diferentes propósitos, como en los hechos ocurre con las consultas que se hacen en procesos participativos como los estadounidenses donde se cuestiona por muy diversos asuntos al mismo tiempo que se realizan las elecciones constitucionales;

También contribuye a brindar certeza y seguridad jurídica en cuanto a sus resultados pues, al ser un esfuerzo mejor controlado que varios simultáneos, evita la duplicidad de procedimientos que puedan hasta a llevar a resultados contradictorios, y;

Maximiza el derecho ciudadano a la participación ciudadana al garantizar con mayor eficiencia el cumplimiento de los principios rectores estipulados en el artículo 4 de El Lineamiento, así como las disposiciones del artículo 5 de la Ley de Participación Ciudadana.

Es así como se llegó a la convicción de que no había impedimentos legales para conceder positivamente las solicitudes y continuar con su tramitación, cuyo primer paso consistió en su acumulación. c. Procedibilidad de la acumulación

044

Llegado a este punto resultó evidente que entre ambas solicitudes existía una estrecha relación, pues promovían el mismo tipo de instrumento (el plebiscito) y lo hacían en forma idéntica por cuanto la territorialidad, el acto y la autoridad implicada. De allí que se considerara conveniente y procedente que ambas solicitudes se acumularan en una sola, en atención con lo que se dispone en el artículo 19, inciso b) de El Lineamiento, mismo que faculta al Consejo Estatal del IEE a hacerlo, cuando la naturaleza de los mismos lo permita, como notoriamente era el caso.


Iniciando la historia: legalidad y legitimidad del Plebiscito

Ambas solicitudes se tramitarían y resolverían bajo un mismo procedimiento;

Se presentaría una misma y única pregunta;

Las notificaciones a las personas solicitantes, se realizarían por medio de un representante común, lo que agilizaría la comunicación disminuyendo sus costos de ejecución;

Para la obtención de las firmas necesarias podrían obtenerse para una u otra solicitud, indistintamente;

La contabilidad de esas firmas, se realizará en su totalidad ya sea que el respaldo se haya buscado en lo individual para cada iniciativa o en conjunto para ambas;

La fiscalización de los recursos de procedencia privada, se podría llevar a cabo de manera individualizada por medio de las personas encargadas de la administración de los recursos, y; Respecto a la cuantía, uso y acceso más óptimo a las Redes sociales que serían utilizadas para la difusión de mensajes invitando a la participación en el plebiscito.

d. Definición de la pregunta Como ya se ha indicado reiteradamente, cada una de las solicitudes presentaba sus propias preguntas. La registrada con el rubro IEE-IPC-03/2019 proponía una sola, en tanto que la indicada con el rubro IEE-IPC04/2020 en realidad planteaba tres. Para su valoración, simultáneamente a los argumentos a favor de la acumulación, debía tenerse presente lo establecido en los artículos 18, fracción IV, y 20 de la LPC, así como en el Artículo 23 y 24 inciso f); y, 27 de El Lineamiento, que indican que la solicitud o, en este caso, solicitudes deberían de presentarse con, entre otros requisitos, la redacción de una propuesta de pregunta que debe ser redactada: •

Con sentido claro y preciso;

Sin tecnicismos;

De manera que permita una respuesta afirmativa o negativa;

Refiriéndose de manera directa al acto o ley objeto de consulta;

Conteniendo un solo enunciado;

Sin posicionamientos, y;

Sin algún tipo de juicio valorativo.

Entre las preguntas de ambas solicitudes existían diferencias de alcances, aun apuntando hacia el mismo propósito, ya que la primera solicitud lo que buscaba era someter a la consideración de la ciudadanía de Chihuahua el dictamen aprobado en la Sesión de Cabildo 045

Con base en lo anterior, el IEE estimo que los efectos también benéficos de la acumulación serían, entre otros, los siguientes:


CRÓNICA CIUDADANA DEL PLEBISCITO DE CHIHUAHUA 2019

del Ayuntamiento de Chihuahua del 26 de abril de 2019 en tanto que en la segunda ello no quedaba del todo preciso. Como se recordará, la segunda solicitud planteaba estas tres interrogantes: 1.- “¿Deseas que se frenen las negociaciones del alumbrado público en Chihuahua hasta que la ciudadanía apruebe el proyecto?”. 2.- “¿Deseas que sea la ciudadanía chihuahuense quienes aprueben el alumbrado público?”. 3.- “¿Deseas que sea la ciudadanía chihuahuense quienes aprueben el alumbrado público”? Si se leen con cuidado, puede advertirse que las mismas eran omisas en cuanto a referirse directamente al objeto de la consulta, es decir: el acto administrativo reclamado de la concesión.

046

Fue por ello que, atendiendo a lo indicado en los artículos 21 de la Ley de Participación Ciudadana; y 27 y 30 de El Lineamiento, el Consejo Estatal finalmente decidió a favor de la siguiente redacción de una sola pregunta, que devino de la primera solicitud:

“¿Estás a favor del acuerdo aprobado por el Ayuntamiento de Chihuahua el 26 de abril del 2019, que autoriza concesionar la prestación del servicio de alumbrado público del municipio de Chihuahua por un máximo de 15 años?”. e. Uso de la herramienta electrónica para recabar las firmas de apoyo Como también se recordará, en páginas anteriores se refirió que el Artículo 42 de la LPC señala de manera diferenciada los porcentajes de firmas del total de personas inscritas en la Lista Nominal de Electores (LNE) que corresponden a los requisitos de apoyo ciudadano para poder llevar a cabo un plebiscito a nivel municipal. De ese artículo y para el caso concreto del municipio de Chihuahua se desprende que, contando con una LNE mayor a 150 mil personas, deberían recabarse firmas por el equivalente al 0.5%. Dado que la LNE municipal vigente al inicio del año 2019 fue de 684,842 ciudadanas y ciudadanos en el municipio de Chihuahua, se requería recabar por lo menos 3,424 que significan el 0.5% del total, para lo cual se contaría con 90 días naturales a partir de la fecha que señalase el Consejo Estatal, también


Iniciando la historia: legalidad y legitimidad del Plebiscito

De esta forma y con el propósito de facilitar y agilizar su forma de recabar las firmas requeridas se tomó en cuenta lo dispuesto El Lineamiento concerniente para regular la obtención de apoyo ciudadano, particularmente lo dispuesto en el sentido de que son de orden público, de observancia general y obligatoria en todo el estado de Chihuahua, dispuso que se permitiera implementar el uso de la herramienta tecnológica del INE para la captación del apoyo ciudadano. Fue así como, que conforme al artículo 35 de El Lineamiento, se aprobó el uso de la citada herramienta informática del INE para recabar los formatos de respaldo ciudadano y

las copias de las credenciales para votar con fotografía, a que se refiere el artículo 23 de la LPC, en formato digital, para lo cual se fijó el periodo del 1 de julio al 28 de septiembre de 2018, como los 90 días que marcan los artículos 24 de la Ley de Participación Ciudadana y 37 del Lineamiento. Es así como, con todo lo antes expuesto, el IEE motiva y fundamente su valoración respecto de las solicitudes del Plebiscito, su pregunta y la forma en cómo habrían de recolectarse las firmas de respaldo ciudadano necesarias para su puesta en marcha. Con ello, inicia una exitosa experiencia institucional e incidente participación ciudadana que a continuación detallamos en su devenir. 047

de acuerdo con las disposiciones de Ley.



IV. Los acuerdos y previsiones del IEE Chihuahua para la realización del Plebiscito 1. Los acuerdos operativos En cumplimiento de las bases constitucionales, la normativa legal y, posteriormente, las disposiciones de sus propios Lineamientos, el IEE tomó diversos acuerdos operativos, entre los que destacan los siguientes24: •

24

El 25 de marzo de 2019, se aprobó en el Consejo Estatal del IEE, el “Lineamiento de Participación Ciudadana del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua”. Los días 7 y 8 de mayo se dictó el acuerdo de recepción de las solicitudes del Plebiscito.

El 13 de septiembre se emitieron los criterios de selección y contratación de personas Supervisoras, y Capacitadoras Asistentes, que son quienes operan logísticamente el ejercicio de participación ciudadana, preparando a quienes se

habrían de hacer cargo de las mesas de recepción de votos.

El 8 de octubre de 2019, se aprueba el dictamen de procedencia del Plebiscito y también se le dota de recursos económicos. En la misma sesión, se aprueba el mecanismo de registro de representantes en las mesas de recepción de votos, y se da inicio a la entrega de las listas nominales digitales, para efecto de realizar un oportuno simulacro.

El 20 de octubre, se aprueba el número de mesas receptoras de votos y del método de selección y designación de los integrantes de las mesas receptoras de votos, así como el modelo de votación mediante urna electrónica. Ese mismo día, se emite la Convocatoria, junto con un Plan Integral y Calendario del Plebiscito, al igual que la Convocatoria para la observación ciudadana participativa.

El Anexo 1 de esta Crónica presenta una Cronología del Plebiscito con los principales acuerdos del IEE, explicándolos brevemente. En un Anexo electrónico se incluyen algunos de ellos.


CRÓNICA CIUDADANA DEL PLEBISCITO DE CHIHUAHUA 2019

El 27 de octubre, de 2019, inicia la contratación de personas supervisores y capacitadoras.

Un día después, se aprueban los diseños de documentación y material de Participación Ciudadana, el Manual de usos de la Urna Electrónica y el Manual para Personas Funcionarias de Mesa Receptora de Votos, así como también el Manual de las Personas Supervisoras de Participación Ciudadana.

050

Para el 5 de noviembre, ya se tienen las Listas Nominales de Electores digitales definitivas, las que serán utilizadas en las Urnas Electrónicas.

Para el 10 de octubre, se aprueba el número y ubicación de las mesas receptoras de votación, y dos días después se inicia el periodo de selección de las personas interesadas en fungir como personas integrantes de las mesas receptoras de votos.

El 14 de octubre, se empezaron a recibir solicitudes de Observadores de Participación Ciudadana y el 19 de octubre se inició su acreditación.

Un día después, inició la integración de los paquetes de documentación y materiales de participación ciudadana y 3 días antes de la jornada, se inició el cargado de las Listas Nominales que serían utilizadas en la jornada de Participación Ciudadana.

El 25 de octubre, las Universidades Autónomas de Chihuahua y de Ciudad Juárez, firmaron un convenio de colaboración, respectivamente, y al facilitar la capacitación y participación de sus estudiantes en la conformación de las mesas receptoras de votación. El 28 de octubre siguiente, se aprobaron los diseños de la documentación y el material de participación a utilizarse en la jornada plebiscitaria, así como los manuales de uso de la urna electrónica, de la y el funcionario de mesa receptora de votación y el de las personas capacitadoras y supervisoras. Dos días después, el 30 de octubre se aprobaron los lineamientos de cómputo, de relevante importancia dado el esquema de votación electrónica adoptado.

Ya en el mes de noviembre, el día 5, se dispuso la recepción de las listas nominales de electorales digitales definitivas a utilizarse, en tanto que al día 6 siguiente se aprobó el dictamen sobre la acreditación de representantes y la implementación del Sistema de Información sobre el desarrollo de la jornada de participación ciudadana (SIJPC).

Para el día 9 de noviembre se aprobaron la verificación y auditoría del sistema de votación electrónica y el modelo operativo para la recepción de paquetes al término de la jornada participativa, así como el numero de auxiliares en la recepción,


Los acuerdos y previsiones del IEE Chihuahua para la realización del Plebiscito

Al día siguiente, el 10 de noviembre, se aprobó el número definitivo y ubicación de las mesas receptoras de votación. El día 15 fueron designadas las personas integrantes de las mesas receptoras de votación.

El 19 se aprobó el dictamen y emisión de acreditaciones para las personas Observadoras de Participación Ciudadana.

El 20 se dispuso la realización de una Auditoría de los Sistemas de Votación Electrónica y Concentración de Resultados de la urnas electrónicas y el 21 emitió el acuerdo mediante el cual se estableció el corte de la Lista Nominal a utilizarse, lo anterior con la finalidad de “dar fe del procedimiento de carga del Sistema de Votación Electrónica y Listado Nominal en Urnas Electrónicas”.

De esta forma y antes de la víspera, se tenía todo listo para la jornada del Plebiscito de Chihuahua del 24 de noviembre del 2019. Estudiantes que fueron Funcionarias(os) en las Mesas Receptoras de Votación Tipo de Participación

#

%

Total de cargos en las 188 MRV

564

100%

Estudiantes en presidencias, secretarías y escrutadurías

376

67%

Por designación originaria como titulares en MRV

341

61%

Por suplencia en MRV

35

6%

Fuente: IEE Chihuahua

Estudiantes que se registraron y cumplieron los requisitos #

%

M

H

UACH Facultad de Ciencias Agrotecnológicas

Centro Educativo

38

3.0%

16

22

UACH Facultad de Ciencias de la Cultura Física

36

2.8%

26

10

UACH Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

81

6.3%

53

28

UACH Facultad de Ciencias Químicas

24

1.9%

9

15

UACH Facultad de Contaduría y Administración

218

17.0%

131

87

UACH Facultad de Derecho

355

27.7%

223

132

UACH Facultad de Economía Internacional

73

5.7%

46

27

UACH Facultad de Enfermería y Nutriología

50

3.9%

40

10

UACH Facultad de Filosofía y Letras

48

3.7%

36

12

UACH Facultad de Ingeniería

112

8.7%

30

82

UACH Facultad de Medicina y Ciencias Biomedicas

75

5.9%

52

23

UACH Facultad de Odontología

43

3.4%

31

12

UACH Facultad de Zootecnia y Ecología

33

2.6%

21

12

1186

92.6%

714

472

3

0.2%

3

0

Instituto Tecnológico de Chihuahua

26

2.0%

11

15

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey – Campus Chihuahua

7

0.5%

2

5

Universidad de Durango - Chihuahua

4

0.3%

1

3

Universidad Politécnica de Chihuahua

31

2.4%

20

11

Universidad Regional del Norte Chihuahua

7

0.5%

1

6

Universidad Tecnológica de Chihuahua

17

1.3%

8

9

1281

100.0%

760

521

59%

41%

UACH Subtotal Escuela de Trabajo Social del Edo. de Chihuahua. “Profra. y T.S. Guadalupe Sánchez de Araiza”.

SUMAS Mujeres/Hombres

Fuente: IEE Chihuahua

051

traslado y orientación de la implementación del procedimiento.


CRÓNICA CIUDADANA DEL PLEBISCITO DE CHIHUAHUA 2019

2. El convenio con las Universidades y otras iniciativas de fomento a la participación ciudadana El convenio del 25 de octubre merece una consideración particular. Signado por el Consejero Presidente del IEE, Arturo Meraz González (QEPD), el Rector de la Universidad Autónoma de Chihuahua, Luis Alberto Fierro Ramírez, y el Rector de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Juan Ignacio Camargo Nassar, su propósito general fue el fincar bases de colaboración para difundir y promocionar entre la comunidad universitaria, tanto estudiantes como personal académico y administrativo, el conocimiento y participación en los instrumentos de participación ciudadana que prevé la Ley local. En particular, el Convenio sentó las bases para fomentar la participación ciudadana entre sectores juveniles que todos los estudios de cultura política en México y la región latinoamericana, identifican como los de mayor desafección hacia la vida política y sus vías institucionales25. De allí que las Universidades ofrecieran difundir entre sus comunidades las actividades y las funciones de los actores participantes en la cooperación con el IEE en la organización del Plebiscito, particularmente promoviendo ente la comunidad estudiantil la participación como una forma de acreditar la prestación del servicio social o prácticas

052

25

profesionales. Su éxito fue de tal valía que se obtuvo como resultado que del total de las 564 personas que participaron como responsables de las 188 mesas receptoras de votación, 376 fueron jóvenes estudiantes, es decir: el 67%, ¡casi 7 de cada 10! Y más aún: del total de estudiantes que solicitaron participar, el 59% lo fueron mujeres, cifra que, como se verá más adelante, subiría hasta el 61% del total de mujeres, jóvenes estudiantes o no, entre el total de responsables de mesas receptoras de votación. De esta forma, el convenio con las universidades derivó en el hecho de que 7 de cada 10 responsables de mesa fueran jóvenes y que de ellos y ellas, 6 de cada 10 fueran mujeres. Así que, conforme a las tablas siguientes, puede afirmarse que el Plebiscito fue organizado con la participación mayoritaria de mujeres jóvenes lo que, sin duda, es una espléndida noticia para la democracia directa y participativa de Chihuahua y México. El mismo día del Plebiscito, el autor de esta Crónica tuvo el honor de participar, bajo invitación expresa, en el grupo de invitados especiales que acompañó a la labor de observación ciudadana y el trabajo del IEE, todo ello bajo la cordial coordinación de la Consejera Claudia Arlett Espino. De sus registros y notas de esa señalada jornada cívica se extraen los siguientes extractos de sendas entrevistas

Al respecto, la bibliografía es vasta. Puede, sin embargo, citarse un muy reciente estudio que se encuentra en prensa titulado “La confianza y la participación de los jóvenes en la democracia” de la autoría de Silvia Gómez Tagle y de próxima publicación por parte del INE y el Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México.


Los acuerdos y previsiones del IEE Chihuahua para la realización del Plebiscito

realizadas a jóvenes integrantes de una de las mesas receptoras de votación. La transcripción completa del breve diálogo se incluye en los anexos de este informe. Aquí se reproduce lo siguiente: Hola, buenos días y felicidades por hacerse cargo de este ejercicio de participación ciudadana en Chihuahua. Quisiera pedirles que me compartan qué les parece esta experiencia y nos puedan compartir su edad y ocupación. (…) “Mujer 2: Soy estudiante de la UACH, me parece muy sencillo tanto para los votantes como para funcionarios y es algo que se me hace muy padre porque no es complicado hacer la labor, a pesar de que nunca había hecho nada parecido. (…)

Compárame la casilla normal con esta urna electrónica, por favor. “Hombre 1: Soy del Tec, es bastante la diferencia, es mucho más rápido estar aquí. Para empezar las personas en las casillas con los papelitos se hacían mucho bolas, como de a cuál era ésta, cuál era esta otra, entonces se complicaba ya un poco y pues va a ser mucha la diferencia, la verdad, el conteo de los votos.”

¿La experiencia es buena o mala? “Hombre 1: Sí, la experiencia es muy buena, padrísimo”. ¿Volverías a participar? “Hombre 1: Claro que sí”. Puede afirmarse que estas iniciativas del IEE tuvieron un triple efecto: contribuir a las acciones de colaboración para la organización del Plebiscito, de la promoción de la participación ciudadana y, lo que al final resulta más trascendente, al fomento de la cultura cívica que debe acompañar y dar sustancia a todo proceso democrático participativo y, en particular, al buen empleo de sus mecanismos de democracia directa, como lo es el plebiscito. Y aunque no necesariamente con la suscripción de convenios propiciatorios, hubo también otras experiencias exitosas, como lograda con la Asociación de Comerciantes del Centro de Chihuahua (Cocentro), que contribuyó al sumarse a la campaña del “Gordo Cívico. Dedo marcado, descuento asegurado”, que promovía la muestra del dedo marcado por el líquido indeleble que se aplicaba en las mesas receptoras, con lo cual se ofrecía un descuento y promociones diversas en más de 20 establecimientos.

053

(…)


CRÓNICA CIUDADANA DEL PLEBISCITO DE CHIHUAHUA 2019

3. El debate público equitativo, transparente y formador de ciudadanía

Otro aspecto a resaltar es que el IEE realizó un acompañamiento promocional al Plebiscito abriendo el espacio público al debate paritario entre las voces que se conformaron en torno al “Sí” y el “No”, siendo ésta, como se tiene dicho, una de las características fundamentales de las buenas prácticas o criterios generalmente reconocidos para el desarrollo de estos ejercicios. Esta iniciativa tuvo forma, fundamentalmente en la realización del foro “Plebiscito Chihuahua 2019”, así como en diversas actividades en distintos puntos del municipio26.

“La realización del Foro `Plebiscito Chihuahua 2019´, organizado por el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, el cual contó con señal para medios radio y televisión, código embebido para plataformas digitales, así como transmisión en vivo en las redes sociales. Este espacio permitió a las y los promoventes, así como a representantes de la autoridad municipal, presentar sus posturas y argumentos

054

26

respecto a la pregunta sometida a consideración de la ciudadanía: “¿Estás a favor del acuerdo aprobado por el Ayuntamiento de Chihuahua el 26 de abril del 2019, denominado “Iluminamos Chihuahua” que autoriza concesionar la prestación del Servicio de Alumbrado Público del Municipio de Chihuahua por un máximo de 15 años?” Fryda Libertad Licano Ramírez

Consejera Electoral

Dicho foro central se realizó el 13 de noviembre con un formato de rondas alternadas, con turnos sorteados previo al evento y tiempos iguales, el grupo ciudadano promovente del plebiscito y la autoridad municipal que, conformados por cinco participantes cada una, expusieron sus posturas y argumentos sobre el proyecto de alumbrado público, que se sometería a consulta ciudadana el domingo 24 de noviembre. De esta forma, el debate público de ese día se llevó a cabo bajo una mecánica de 6 bloques, con tiempos iguales para cada parte:

El Foro puede verse en la página de YouTube del IEE Chihuahua. Aquí el enlace https://youtu.be/uxT_gJ96U0Y


Los acuerdos y previsiones del IEE Chihuahua para la realización del Plebiscito

Presentación y planteamiento inicial, 14 minutos.

2. Réplica, 5 minutos.

3. Exposición, “Tema libre”, 7 minutos. 4. Réplica, 3 minutos.

5. Preguntas y respuestas (Redes Sociales), 2 minutos por respuesta. 6. Cierre y conclusiones, 5 minutos. Los participantes fueron: •

En representación de las personas promoventes: Juan Carlos Arregoitia Aguirre, Valeria Villalobos Avilés, Leonardo Rodríguez Varela, Ana Cristina Arzate Orozco y Carlos Demetrio Olvera Fernández. En representación de la autoridad municipal: Luis Fernando Valencia Chavira, Ignacio Federico Muruato Rocha, Aída Amanda Córdova Chávez, Arturo García Portillo y César Gustavo Jáuregui Moreno.

Hay que agregar que el debate fue producido y transmitido totalmente en vivo, con el concurso de personas expertas en lenguaje de señas, desde luego en las plataformas digitales del propio Instituto, pero también ofreciéndose la generación de un código embebido para los medios que desearan transmitir en sus respectivos espacios informativos, cosa que asumió el Canal 28 de televisión abierta en Chihuahua. De tal manera que cada voz tuvo la misma oportunidad de expresarse al amparo del ejercicio de la autoridad arbitral e imparcial del IEE.

4. La campaña de difusión. “Los procesos ciudadanos, o de participación ciudadana, deben ser difundidos no sólo con la lógica promocional, sino también didáctica, y con suficiente tiempo de anticipación” Oksana Volchanskaya

Directora de Comunicación Social

Paralelamente y como parte de la campaña de difusión y promoción, se hicieron demostraciones de la Urna Electrónica en lugares de alta afluencia, como centros comerciales y la Plaza de Armas en el centro de la ciudad. Con el objeto de informar ambas posturas a la ciudadanía, se distribuyeron volantes que mostraban 10 puntos a favor del SÍ y del NO, mientras que se hacían perifoneo y diversas actividades promocionales, donde se repartieron artículos promocionales con sentido ecológico como bolsas biodegradables y ánforas para líquidos. También, por parte del IEE se les brindó espacio a las dos partes en los medios del propio IEE, cuidando en todo momento que los tiempos y modalidades se distribuyeran en formatos iguales, para que se expusieran ambas posturas al público. En particular, se produjeron en forma especial dos programas “Espacio Electoral” que transmite el IEE Chihuahua en Radio Universidad y redes sociales

055

1.


CRÓNICA CIUDADANA DEL PLEBISCITO DE CHIHUAHUA 2019

(Facebook, Twitter, YouTube), con un formato específico convenido con las partes que, en tiempos y circunstancias iguales, expusieron sus posturas a favor y en contra del proyecto sujeto a plebiscito.

(Uno de los más destacados aciertos fue) “Utilizar todos los medios a disposición del IEE (redes sociales, canal de YouTube, programa de radio y eventos) en distintos puntos de la ciudad, así como los tiempos oficiales”. Gilberto Sánchez Esparza Consejero Electoral

Un aspecto a destacar es el efectivo uso de las redes sociales en las que participa el IEE. La actividad en ellas fue intensa e incluso se utilizaron para hacer transmisiones en vivo de distintos aspectos del desarrollo de la propia jornada plebiscitaria. Téngase en cuenta, tan sólo, que en la red de Facebook las publicaciones del IEE registraron un total de 495,22527 interacciones, lo que podría significar el 71% del total de personas inscritas en el listado nominal de electores en el municipio.

056

27

Al mismo tiempo, debe registrarse que algunos medios de comunicación y partidos acompañaron el proceso a distancia, en general con claro sentido cívico y de apertura democrática, aunque no faltaron las dudas, escepticismo e incluso crítica interesada.

“Algunos medios tuvieron una participación importante, promoviendo y posicionando el tema, otros desgraciadamente se dedicaron a menospreciar y criticar el trabajo del IEE, llegando al punto de negar el derecho de réplica cuando se intentó hacer algunas precisiones”. Gilberto Sánchez Esparza Consejero Electoral

Cifra obtenida de las respuestas del Consejero Electoral del IEE, Gerardo Macías Rodríguez, al cuestionario remitido por el autor en la investigación realizada para la elaboración de la presente Crónica.




El día del Plebiscito, una mirada ciudadana a la participación ciudadana

V. El día del Plebiscito, una mirada ciudadana a la participación ciudadana

1.

La activación de personas ciudadanas;

2. El desempeño de una institución garantista con el amparo de una Ley propiciatoria, y; 3. La presencia de una autoridad del Estado que decidió acatar y responder al mandato de un ejercicio de democracia directa. Es decir, los tres elementos de la construcción de ciudadanía que, precisamente, se han señalado desde las primeras páginas de esta Crónica como atributos y a la vez requisitos del ejercicio democrático de la ciudadanía y sus formas de participación.

“El primer ejercicio plebiscitario que se desarrolla en Chihuahua, a partir de la emisión de la Ley de Participación Ciudadana del Estado de Chihuahua (23 de junio de 2018), y fue promovido por un grupo ciudadano”. Fryda Libertad Licano Ramírez

Consejera Electoral

Como se tiene dicho desde el preámbulo de esta Crónica, ese día la capital del Estado Grande amanecía fresca, incluso un tanto fría, con un sol que se abría paso discretamente entre las nubes y acompañado de un viento que recorría las calles sensibilizándolas ante la presencia de miles de personas que se 059

ASÍ SE llegó al domingo 24 de noviembre del 2019, día en que se realizó el primer plebiscito en Chihuahua gracias a:


CRÓNICA CIUDADANA DEL PLEBISCITO DE CHIHUAHUA 2019

aprestaban a recibir a decenas de miles en una jornada que habría de contribuir a darle contenido a un continente que a veces parece vacío, lejano, incomprendido y malentendido: la democracia. La ciudadanía se activó, tomó la Ley en sus manos y ejerció su derecho participativo. Fueron personas ciudadanas las que organizaron desde el Instituto el plebiscito y, evidentemente, las que en número superior a las 62 mil lo hicieron realidad. Ese domingo, un generoso contingente de personas en la ciudad decidieron manifestarse ciudadanas y construir ciudadanía. En la avanzada de todas ellas, había poco más de un millar vanguardista. La mayoría de ellas eran mujeres jóvenes, justo el segmento de la población mexicana que, a la vez, resulta ser el más vulnerable de la política y el más activo de la democracia.

“Debe subrayarse “El papel protagonista de los jóvenes, al haberlos involucrado en las mesas de recepción…” Ignacio Holguín

Encargado de Secretaría Ejecutiva

060

Para hacer posible la participación ciudadana, el IEE dispuso la instalación de 188 mesas receptoras de votación donde se operaron 376 urnas que, junto con las previstas para reposición, sumaron 420, todas electrónicas y 130 de ellas prestadas por el Instituto Electoral

de Coahuila, en un ejemplo de colaboración institucional propiciatorio de buenas prácticas y experiencias exitosas. Para ello, el IEE subdividió la geografía del municipio de Chihuahua en 21 Áreas de Responsabilidad (AR), definidas en función del entorno urbano, mixto o rural, así como de las distancias y tiempos de recorrido entre las mesas receptoras lo que, a la postre, permitiría atender de manera eficiente y georreferenciada la organización y desarrollo de la jornada plebiscitaria, todo con el propósito de acercar y facilitar a la ciudadanía el ejercicio de su participación. Así, fueron determinadas 2 en zona rural (AR 01 y 03); 2 en zona mixta (AR 02y AR 04), y; 17 en zona urbana. La siguiente imagen muestra esa distribución del territorio municipal por áreas de responsabilidad participativa. Para la optimización efectiva de su funcionamiento, se distribuyeron las mesas receptoras de votación según el entorno en el que hubieron de instalarse y desempeñarse: un promedio de 5.5 en las AR rurales (AR 01 y 03), de 7.5 en las mixtas (AR 02 y 04) y, consecuentemente, de 9.5 en las urbanas, considerando las distancias y tiempos de traslado entre las propias mesas. Es decir: en los entornos donde era más fácil la atención de las mesas, se dispuso de un número mayor, en tanto que en aquellas con más dificultades se previó un número menor. Ello permitió una más expedita atención y, por tanto, mejor desempeño. Esta es, sin duda, una buena práctica del plebiscito de Chihuahua. En la práctica, implica


El día del Plebiscito, una mirada ciudadana a la participación ciudadana

Municipio de Chihuahua Áreas de Responsabilidad

061

Fuente: Instituto Estatal Electoral de Chihuahua


CRÓNICA CIUDADANA DEL PLEBISCITO DE CHIHUAHUA 2019

que se toman criterios de la organización y los procedimientos propiamente electorales para aplicarlos a los procesos participativos, pero en forma adecuada al entorno, las disposiciones normativas y las condiciones en que la ciudadanía toma parte del proceso mismo. Las Áreas de Responsabilidad Participativa tienen su correlato el las Áreas de Responsabilidad Electoral (ARE), conforme a las cuales se planea, ejecuta, supervisa y evalúa la organización, capacitación y asistencia electorales también en polígonos georreferenciados por sección electoral e incluso su grado de complejidad. Así una lección aprendida y significativa del plebiscito es que es necesario, posible y útil tomar como referencia el marco electoral, pero adaptándolo al participativo. Mesas Receporas de Votación Distribución según Área de Responsabilidad SUMA

Rural

Mixta

Urbana

Áreas de Responsabilidad (AR)

21

2

2

17

Mesas Receptoras de Votación (MRV)

188

11

15

162

Promedio MRV/AR

9.0

5.5

7.5

9.5

Fuente: IEE Chihuahua

062

Para atender la operación de las AR y el funcionamiento de las mesas y de conformidad con el Acuerdo IEE-CE35/2019 del Consejo Estatal, el Instituto procedió a habilitar las figuras de Supervisores de Participación (SP) y Capacitadores Asistentes de Participación

(CAP), otras figuras provenientes del mundo electoral pero adaptadas al participativo. Las personas Supervisoras sumaron un total de 21, una por cada una de las AR. Por su parte, las y los capacitadores fueron en total 188 y cuya función fue, precisamente, la de capacitar a quienes se desempeñarían como personas funcionarias de mesa receptora, así como de asistencia técnica en la operación de las urnas electrónicas durante la jornada de participación ciudadana del Plebiscito. Además, se encargaron del traslado de las urnas electrónicas a los sitios donde se ubicaron las mesas, su instalación y prueba de funcionamiento inicial, así como de la impresión los comprobantes de inicio de la jornada. Durante la misma, atendieron las instrucciones de quienes presidían las mesas, solucionaron los problemas técnicos que se presentaron con el funcionamiento de las urnas, contando con el apoyo de una Mesa de Control Técnico Central que, para esos fines, fue instalada por el Instituto. Una vez concluida la jornada participativa y que las personas responsables de mesa sellaron cada una de las urnas, las trasladaron a las oficinas del IEE. De esta forma, habrían de ser personas ciudadanas quienes se encargaran de la operación y realización efectiva de la jornada plebiscitaria, sumando su esfuerzo y talento al de las personas ciudadanas que desde el Consejo Estatal y toda la estructura del Instituto hicieron posible y exitosa esta experiencia de construcción de ciudadanía.


El día del Plebiscito, una mirada ciudadana a la participación ciudadana

1. La ciudadanía en construcción En efecto, el plebiscito del 24 de noviembre del 2019 en Chihuahua fue una experiencia exitosa de construcción de ciudadanía. Personas decididas a ejercer las potestades ciudadanas de la cultura cívica, leyes e instituciones garantistas para facilitar hacerlo y autoridades responsables para asumirlo, se conjuntaron para hacer efectiva y eficiente la instrumentación de ese mecanismo de democracia directa en México. Al votar, 62 mil 032 personas y más de 1 mil al organizarla, le dieron viabilidad y expresión. Como se tiene dicho, para su realización el Instituto dispuso la instalación de 188 mesas receptoras de votación para cuya operación fueron convocadas 940 personas que fueron capacitadas y auxiliadas por 188 y supervisadas por 21. En total, fueron 188 presidencias, 188 secretarías y 188 escrutadurías, junto con 376 suplencias. Esas casi 200 Mesas Receptoras se instalaron y trabajaron sin incidentes que afectaran la votación. Se contó con 420 urnas electrónicas, buena parte de ellas provenientes del instituto hermano de Coahuila, como ya se ha referido. El tiempo promedio que le tomó a cada participante para votar fue de 1 minuto 30 segundos frente a los 3 minutos que se contabilizaron en la anterior elección constitucional donde se utilizaron boletas y urnas tradicionales.

Las personas con discapacidad física que les impida permanecer en la fila, así como las y los adultos mayores, mujeres embarazadas, tuvieron una preferencia para emitir su voto. Las personas que realizaron funciones de Presidencia de mesa directiva pudieron autorizar que dichas personas emitieran su voto en compañía de alguien de su confianza. Naturalmente, no se permitió el acceso a las mesas a quienes se presentaran intoxicadas, bajo el influjo de enervantes, embozadas o armadas. Cada una de esas mesas receptoras de votación se integró por cinco personas ciudadanas: tres propietarias (Presidencia, Secretaría y Escrutadurías) y dos suplencias generales. Para desempeñar esas funciones se inscribieron como aspirantes a ser seleccionadas y capacitadas un total de 2,729 personas con registro único28 de las cuales 1,859 efectivamente asistieron a capacitarse, siendo el caso que 36 no cumplieron con los requisitos, por lo que el número total de personas inscritas y elegibles quedó en 1,823. De allí se seleccionaron a las 940 finalmente participantes

En total hubo 242 registro repetidos.

063

28

La Mesa Receptora que registró más votantes lo fue con 991, en tanto que la que registró menos, tuvo 9 votantes. El promedio fue de 330 votantes por Mesa Receptora. La votación emitida equivalió a 8.94% de la Lista Nominal. La democracia directa se activó, la ciudadanía participó y el proyecto “Iluminamos Chihuahua” se canceló con el 56.8% de los votos emitidos en favor del “No”.


CRÓNICA CIUDADANA DEL PLEBISCITO DE CHIHUAHUA 2019

en las mesas, mediante la aplicación de un Sistema de Selección Automática computarizado, desarrollado por el propio IEE. Las 833 personas no inicialmente seleccionadas formaron parte de una lista de reserva que sería convocada en caso de registrarse vacantes o inasistencias.

Congruentemente con los criterios para la delimitación y asignación de las Áreas de Responsabilidad ya referidas, el 97% de las personas presidentas de mesas receptoras fueron residentes del polígono georrefenciado de cada AR. Estos datos se fijan en el 91% del total de quienes integraron mesas receptoras pertenecientes a sus polígonos, en tanto que el 9% restante lo fueron residentes de AR aledañas o cercanas. El 90% de quienes fungieron como responsables de mesa tenían entre 18 y 34 años de edad: gran dato para documentar la participación ciudadana de las juventudes mexicanas en Chihuahua. ¿Otros grandes datos?: • • •

064

61% de las y los funcionarios de mesa fueron mujeres. El 59% de las presidencias las ejercieron mujeres.

En el 94% de las mesas receptoras se cumplió el principio de paridad de género.

Sólo en 12 de las 188 mesas no fue posible garantizar la presencia de mujeres. Sin embargo y en contraste, 43 de las 188 mesas estuvieron integradas por sólo mujeres.

2. Las urnas electrónicas “Soy del Tec, es bastante la diferencia, es mucho más rápido estar aquí. Para empezar las personas en las casillas con los papelitos se hacían mucho bolas, como de a cuál era ésta, cuál era esta otra, entonces se complicaba ya un poco y pues va a ser mucha la diferencia, la verdad, el conteo de los votos”. Estudiante

Funcionario de Mesa Receptora de Votación

Una vez asumida la encomienda legal, el IEE se dio a la tarea de explorar diversas opciones logísticas para llevar a cabo el Plebiscito. Así, se analizaron las ventajas y desventajas de llevarlo a cabo de “manera tradicional” al tiempo que se estimó explorar nuevas posibilidades, entre ellas las que abrían como una extraordinaria oportunidad de evaluar alternativas tecnológicas. Con ello, se llegó a un modelo de votación con Urnas Electrónicas, lo que además evitó el uso de materiales físicos, como boletas de papel, crayones así como una buena cantidad de materiales y documentación que tampoco hubo que transportar de un lado a otro. Todo lo cual implicó importantes economías, con mayores beneficios en trans-


El día del Plebiscito, una mirada ciudadana a la participación ciudadana

parencia, precisión y velocidad en el registro, procesamiento y transmisión de los resultados recibidos de las mesas receptoras de votación.

“Al momento de que las Consejeras y los Consejeros decidiéramos el modelo de votación exploramos varias posibilidades, hacerlo de la manera tradicional con boleta de papel, usar urnas electrónicas e incluso se exploró la posibilidad del voto remoto”. Gerardo Macías Rodríguez

Consejero Electoral

Además, puede subrayarse que, junto con ello, el uso de las urnas electrónicas permitió llevar a cabo el plebiscito con un presupuesto de $7’999,016 pesos29, cifra que representa sólo dos terceras partes (62.75%) del costo estimado para la Consulta Popular realizada en 2018 en Cancún, Quintana Roo, que contó con un presupuesto previsto de $12’746,649 pesos30 en una población de 560 mil 657 en el listado nominal de electores de aquella ciudad. Listado nominal incluso menor en 132,696 personas al de Chihuahua en el momento del Plebiscito de un año después. Es decir que, comparativamente y entre otros posibles factores, el uso de las urnas electrónicas supuso que el Plebiscito de Chihuahua costara bastante menos que el previsto en otras latitudes que inclusive tienen una población menor y, por lo tanto, podrían tener costos más bajos de producción y realización31.

Tan sólo, téngase presente que los resultados preliminares se obtuvieron a las 22 horas con 45 minutos, con el 100% de las urnas electrónicas computadas, cuando las mesas habían cerrado sus actividades a las 18 hrs. y cuando los conteos preliminares en papel suelen tardar por lo menos 3 o 4 horas más y nunca llegan al 100% en ese lapso. IEE/CE67/2019, p. 7. Disponible en: http://www.ieechihuahua.org.mx/public/sesiones-docs/Inf_4a_Ord_18-12-2019-15-425hrs.pdf

30

Véase: https://www.elfinanciero.com.mx/elecciones-2018/no-solo-son-elecciones-tambien-se-realizaran-3-consultas-populares-el-1-de-julio

31

Una investigación posterior podrá demostrar el impacto benéfico de la introducción de nuevas tecnologías no sólo pero también en los costos de los ejercicios de democracia directa o participativa. Sin duda, en términos comparativos, esos costos fueron significativamente menores a los de la consulta ciudadana en la Ciudad de México del 2015 e incluso a las dos de Nuevo León en 2018, con las ponderaciones poblacionales del caso.

065

29


CRÓNICA CIUDADANA DEL PLEBISCITO DE CHIHUAHUA 2019

“La implementación de la Urna Electrónica como un elemento de modernización que brindó mayor facilidad a la ciudadanía para ejercer el sufragio, permitió agilizar la obtención de resultados, así como un uso eficiente de los recursos públicos respecto del modelo de votación tradicional”. Fryda Libertad Licano Ramírez

Consejera Electoral

066

Esta fue la primera vez que en Chihuahua se usaron urnas electrónicas para una jornada de participación ciudadana con eventual carácter vinculante. Para ello, el 25 de octubre se presentó en el IEE el proyecto de Manual de Urna Electrónica, mismo que se aprobó 3 días después. Como ya se tiene dicho, en total se contó con 420 urnas electrónicas, 2 por mesa receptora de votos y 40 de reserva, siendo el caso que 130 de ellas, el 30.9% del total, fueron aportadas sin costo por el Instituto Electoral de Coahuila en apoyo al ejercicio plebiscitario. De todas ellas se obtuvo, excepto en un solo caso (0.23% del total), oportuna y eficazmente la información de la votación obtenida.

“El Instituto Electoral de Coahuila nos facilitó 130 urnas electrónicas con las cuales pudimos contar con 2 urnas electrónicas por mesa receptora de votación, lo que permitió que en ningún caso se interrumpiera la votación, puesto que si una urna fallaba en lo que se sustituía la otra seguía operando (Lo que en nuestro caso sólo sucedió en una urna electrónica)”. Gerardo Macías Rodríguez

Consejero Electoral

Entre otras razones y dado que el listado nominal se encontraba cargado en ellas, las urnas electrónicas hicieron que la votación fuera más ágil, por lo que con sólo deslizar la credencial para votar en el lector de la urna para validación, se podía proceder a votar, y si acaso el lector no leía adecuadamente por cualquier razón de deterioro, estaba abierta la opción para hacer la captura manual del número único de reconocimiento óptico de caracteres (OCR) de la propia credencial. Ni qué decir de la facilidad visual y digital de la pantalla dactilar que, a diferencia de la boleta de papel, permite corregir el sentido del voto antes de emitirlo e incluso marcar un voto nulo directamente y no a valoración de las y los funcionarios de casilla o mesa receptora.


El día del Plebiscito, una mirada ciudadana a la participación ciudadana

“La instalación de dos urnas por cada Mesa Receptora de Votación, minimizando el riesgo de interrupción de la votación por circunstancias de carácter técnico”. Fryda Libertad Licano Ramírez

Consejera Electoral

Con todos estos antecedentes y de acuerdo con el testimonio de las personas participantes, desde las y los Consejeros Electorales del IEE hasta las votantes, incluyendo a funcionarias y empleadas institucionales, capacitadoras, supervisoras y responsables de mesa, el uso de las urnas electrónicas dejó satisfechas a todas por igual. Cosa verdaderamente excepcional en procesos electorales y participativos, como bien saben quienes las organizan y arbitran. Tan sólo por eso, el uso de la urna electrónica en el Plebiscito de Chihuahua se aprecia como una buena práctica, bastante replicable, por cierto.

“La implementación del voto electrónico es de los principales aciertos, se da paso a los adelantos tecnológicos y a construir confiabilidad en éstos”. Saúl Eduardo Rodríguez Camacho Consejero Electoral

El 8 de octubre y por unanimidad de votos, el Consejo Estatal del IEE validó el proceso de Plebiscito sobre el proyecto “Iluminamos Chihuahua” en la capital del estado Grande. El 20 de octubre siguiente, el propio Consejo aprobó también por unanimidad la convocatoria del Plebiscito. De esta forma, el domingo 24 de noviembre a las 8 de la mañana y después de una emotiva ceremonia de honores a la bandera con Banda de Guerra, el pleno del Consejo Estatal dio inicio a la 19 Sesión Extraordinaria de Seguimiento de la Jornada de Participación Ciudadana32, que habría de dar cuenta de la realización del Plebiscito, en una sede alterna acordada y habilitada para tal fin en el edificio conocido como “La Estación”, precisamente por estar ubicado justo frente a una antigua estación de ferrocarril, ahora en desuso.

“La consulta se organizó sin cuestionamientos de fondo, las resoluciones y acuerdos tomados por el Consejo Estatal fueron confirmados en sede jurisdiccional”. Saúl Eduardo Rodríguez Camacho Consejero Electoral

“La Estación” es un edificio amplio, en el

Se comparte a continuación la liga al video del inicio de la sesión, incluyendo el mensaje del Consejero Presidente, Arturo Meraz González (QEPD) https://youtu.be/FLVbVNDeRgQ

067

32

3. El Consejo Estatal


CRÓNICA CIUDADANA DEL PLEBISCITO DE CHIHUAHUA 2019

que predomina el color blanco y los espacios abiertos con ventanales. Su fachada es también blanca y a la entrada se accede por unas escaleras y rampa donde se situó el personal de vigilancia y un arco de detección de metales. De allí se accede a un amplio pasillo que llega a unas oficinas, pasando por un amplio espacio situado a la izquierda con grandes cristales donde se recibía la información de las urnas electrónicas y se “cargaba” en equipos de cómputo dispuestos para tal fin para ser operados mayoritariamente por jóvenes entusiastas, después de lo cual se llega al acceso a un salón grande donde sesionó el Consejo Estatal y a otro más que lleva hacia un gran galerón donde fue instalado el comedor donde se desayunó, comió, cenó y se tomó café, agua, refrescos, galletas y refrigerios, pero sobre todo donde todas las personas presentes, independientemente de su rol como organizadores, periodistas, promoventes, autoridades, observadores e invitados, tuvimos la oportunidad de departir y generar juntos una experiencia colectiva de ciudadanía.

068

Allí, en la sala de sesión del Consejo Estatal estaban y posteriormente firmaron el Acta del Cómputo Municipal de la Consulta Plebiscitaria, el entrañable y meses después penosamente fallecido Arturo Meraz González, Consejero Presidente; las y los Consejeros Electorales Claudia Arlett Espino, Fryda Libertad Licano Ramírez, Georgina Ávila Silva, Gerardo Macías Rodríguez, Gilberto Sánchez Esparza y Saúl Eduardo Rodríguez Camacho; el encargado del despacho de la

Secretaría Ejecutiva, Ignacio Alejandro Holguín Rodríguez; los representantes de los partidos políticos Acción Nacional, José Carlos Rivera Alcalá; de la Revolución Democrática, Nohemí Aguilar Rayas; del Trabajo, Samuel Eduardo Gutiérrez Martínez; Movimiento Ciudadano, Javier Alejandro Gómez Vidal; Morena, Hugo Obed Salas Olguín, así como; el represente de las personas promoventes, Carlos Demetrio Olvera Fernández. En la Sala de Consejo concurríamos también los observadores e invitados, personas destacadas de la comunidad ciudadana del estado, como don Humberto Ramos Molina, del Consejo de Desarrollo Económico Regional y ex Presidente Municipal de Cuauhtémoc, además de prominente integrante del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Local Anticorrupción, Nayo Rodríguez integrante de la organización ciudadana Nosotrxs y también, junto con Valeria Villalobos, del grupo de promoventes del Plebiscito, representantes de la autoridad municipal y periodistas, todos diligentemente atendidos por funcionarios del Instituto entre quienes destacaban Pedro Uranga Rohana, Director Ejecutivo de Educación Cívica y Participación Ciudadana, Oksana Volchanskaya, Directora de Comunicación Social y María del Carmen Loya Carmona, Directora Ejecutiva de Administración. El propio Consejo había estimado un presupuesto para la realización del Plebiscito que iniciaba a esa hora sería de $8’908,785 pesos. Sin embargo y de acuerdo con el Informe al


El día del Plebiscito, una mirada ciudadana a la participación ciudadana

Durante todo el día, el ambiente que privaba en la sala del Consejo y el edificio donde se alojaba para sesionar era más o menos similar al que suele registrarse en general en las jornadas electorales o participativas. Durante las primeras horas de la mañana se percibía cierta inquietud respecto a la instalación y operación de las urnas y mesas receptoras. Incluso corrían versiones de que un número importante de ellas no estaban funcionando y que sus mesas tenían problemas para recibir la votación. Más tarde se supo que aquellas urnas que habían efectivamente reportado algún problema técnico se habían reparado y puesto a funcionar o de plano habían sido sustituidas por alguna de las 40 que se tenían previsto para tal fin. Lo cierto es que la idea de tener dos urnas en cada mesa demostró hacer sido a su vez un verdadero acierto, pues gracias a ello, ninguna de las 188 mesas receptoras dejó de instalarse, trabajar y remitir en tiempo y forma sus resultados de votación. También al caer la noche, ya al final de la jornada ciudadana, nos enteramos que sólo en una de las 240 urnas no fue posible extraer adecuadamente su información encriptada.

Alrededor de las 10 de la mañana, el grupo de observadores e invitados partimos a realizar un recorrido por mesas receptoras representativas de las áreas de responsabilidad rurales, mixtas y urbanas. En todas vimos lo mismo: una participación ciudadana que oscilaba entre buena y regular. Al final, supimos que el índice de participación fue menor del 10% que la Ley exige para hacer vinculatorio u obligatorio para al autoridad el resultado del plebiscito, pero también nos enteramos que el número de participantes fue histórico, pues llegó a más de 62,000, número que en ningún otro ejercicio de democracia directa en el país se había, ni ha alcanzado, hasta la fecha. En los anexos de esta crónica se transcribe una breve conversación sostenida con los integrantes de una mesa receptora, donde participaron dos mujeres y un hombre y de cuyo testimonio se obtiene una experiencia no sólo exitosa, sino incluso grata. Para las 11 de la mañana el Consejo reinició su sesión de la Jornada Participativa que, por disposición legal, es ininterrumpida aunque requiera de recesos también previsto en la normatividad que en particular establece su Reglamento de Sesiones. Para entonces, el ambiente era ya plenamente relajado respecto de la operación de las urnas y el trabajo de las mesas. Lo que comenzaría a incrementarse eran las expectativas o de plano la tensión en torno a los eventuales resultados. De acuerdo con la teoría política contemporánea, esa es precisamente una característica de los procesos electorales (y participativos, podemos 069

propio Consejo que sobre las actividades desarrolladas presentó el finado y siempre presente Arturo Meraz, Consejero Presidente, el presupuesto efectivamente ejercido en realidad ascendió a los $7’999,016 pesos, monto con economías mayores a los $100,000 conforme a lo originalmente programado.


CRÓNICA CIUDADANA DEL PLEBISCITO DE CHIHUAHUA 2019

ahora agregar) democráticos: la certidumbre en los procedimientos y la incertidumbre en los resultados. Es decir: que nadie sabe quién o qué opción va a ganar, pero todo mundo sabe cómo lo va a hacer. Y eso estaba ya ocurriendo en Chihuahua, en el Plebiscito y al seno de su órgano constitucional autónomo garante de derechos humanos fundamentales político electorales y participativos de ciudadanía: el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua.

ser vinculatorios) y sin embargo todos ellos fueron acatados en sus resultados por la autoridad. Tales fueron los casos ya referidos de la Consulta Ciudadana sobre el Corredor Cultural Chapultepec Zona Rosa en la Ciudad de México (2015), el Plebiscito de El Márquez en Querétaro sobre la concesión del servicio de recolección de basura (2016) o la Consulta Popular sobre la Ciclovía en Guadalajara (2017).

A las 12 horas, una vez concluida dicha reanudación de la sesión del Consejo, el grupo de invitados por la Consejera Claudia Arlett Espino, cuyos nombres y procedencia se indican en un apartado más adelante, sostuvimos una conversación que moderó Oksana Volchanskaya, Directora de Comunicación Social del IEE, y fue transmitida por la plataforma Facebook Live en tiempo real. En dicha conversación las y los participantes aportaron luces respecto del contexto, la oportunidad y significado del Plebiscito. El autor de estas líneas expresó en esa ocasión un llamado a la Presidencia Municipal de Chihuahua para aceptar los resultados y hacerlos suyos fueren los que fueren y aunque no alcanzaren el 10% del listado nominal de personas electoras que se requiere para hacerlo vinculatorio33, lo anterior también motivado por el hecho de que hasta esa fecha ningún plebiscito o consulta ciudadana habría colmado los requisitos legales para su vinculatoriedad (algunos ni siquiera contaban con la posibilidad de

A las 2 de la tarde reanudó la Sesión del Consejo. Para entonces era claro que el Plebiscito había sido ya un éxito en su organización y realización, al menos hasta esa etapa. La inquietud y la incertidumbre se radicaban ya por completo en los eventuales resultados. Naturalmente y como sucede en estos casos, se manifestaban y compartían seguridades o intuiciones tanto a favor del “SÍ” como del “NO” en la jornada. Algunas voces pretendían advertir sobre presuntas irregularidades, sobre todo en torno de lo que consideraban como proselitismo o franca movilización de votantes tanto por parte de los partidos políticos como de la propia autoridad municipal. En ese contexto, más tarde, el representante de un partido, el Revolucionario Institucional, saldría de la sesión en señal de protesta por lo que consideró intromisión de partidos políticos en un proceso cuya naturaleza era ciudadana en tanto autónoma y al margen de los propios partidos.

070

33

A continuación se comparte la liga a la grabación de ese conversatorio. La participación del autor de estas líneas ocurre a partir del minuto 29 y el exhorto a la autoridad municipal se encuentra a partir del minuto 34 con 32 segundos. https://youtu.be/yZxeqpqZfu4


El día del Plebiscito, una mirada ciudadana a la participación ciudadana

Ese era justo el ambiente que prevalecía incluso cuando a las 4:45 de la tarde, pocos minutos antes de la hora en que se tenía previsto reanudar los trabajo de la sesión de seguimiento, en la sede central del IEE se recibió una llamada que anunciaba una supuesta amenaza de bomba en la sede alterna de “La Estación”. Inmediatamente, se desalojó el edificio y se activaron los protocolos de seguridad institucional y protección civil correspondientes. Las autoridades del IEE atendieron con toda seriedad el asunto, junto con la Comisión de Seguridad del Consejo Estatal para la Implementación del Plebiscito Chihuahua 2019, presidida por el Consejero Gerardo Macías Rodríguez. Por su parte, el área de Comunicación Social se abocó a hacer lo que correspondía para atender debidamente a los medios de comunicación y transparentar con toda responsabilidad el episodio para evitar que la noticia influyera negativamente la participación ciudadana, pues en ese momento se estaba a poco más de una hora de que cerrasen las mesas receptoras. Pocos

minutos después, terminada la correspondiente revisión exhaustiva de las instalaciones, se supo que todo había sido una falsa alarma y se volvió a la normalidad y ritmo de una intensa jornada democrática. Así transcurrieron las horas de la tarde chihuahuense participativa. A las 6 pm comenzaron a cerrar las mesas y a prepararse el traslado de las urnas, material y papelería electoral a la sede del Consejo Estatal. De esa forma y poco antes de las 7 pm, “La Estación” se convirtió en una especie de verbena cívica. La tarde comenzaba a ceder y la noche se anunciaba con el frescor y viento que le caracteriza en esa temporada en Chihuahua. El ambiente, sin embargo, era cálido, los rostros eran sonrientes y accesible era la palabra para compartirla junto con sus experiencias del día a quien se acercara a conocerla, como fue el caso de el autor de estas líneas que tuvo la oportunidad de conocer de viva voz de sus participantes, el éxito cívico de una jornada bien realizada, al margen de los resultados que arrojara a favor de cada opción. En la parte externa del edificio se había dispuesto de una gran carpa blanca con mesas que atendían el personal del Instituto para recibir de la ciudadanía las urnas y materiales. La fila era larga, pero avanzaba con buen paso. El procedimiento de recepción era ágil y las personas asignadas para ello realizaban su trabajo con toda diligencia, turnándose para recibir y, a su vez, entregar al área de registro y cómputo la urna para la extracción

071

A las 3 de la tarde se comenzó a servir la comida. El área de consumo de alimentos estaba pletórico, colmado por personas ciudadanas que hacían posible y presenciaban de cerca este primer y exitoso ejercicio plebiscitario de Chihuahua. Una verdadera ágora democrática donde las conversaciones e intercambio de saludos permitía que promoventes y oponentes, observadores y organizadores, periodistas y autoridades compartieran el pan y la sal en un clima de fraternidad tolerancia.


CRÓNICA CIUDADANA DEL PLEBISCITO DE CHIHUAHUA 2019

de su información. Al lado de la carpa había un espació con café y refrigerios donde las personas que llegaban a la entrega podían tomar algo y conversar. Dichas personas se notaban relajadas, digamos que satisfechas por el deber cumplido y no se apreciaba el cansancio que suelen tener quienes atienden casillas electorales con boletas de papel y que muchas veces llegan a entregar sus materiales hasta cerca o incluso después de la media noche, si no es que al filo de la madrugada o la mañana siguiente. Con ello, iba concluyendo el día domingo y su jornada cívica que, señaladamente, contó con una transmisión continua desde la sala de sesiones del Consejo Estatal del IEE en la que se brindó información puntual y en tiempo real sobre el desarrollo del Plebiscito como: la ubicación de las mesas receptoras de votación, la pregunta en la boleta electrónica y el tema que fue sometido a consulta ciudadana, todo ello acompañado con entrevistas a las y los consejeros electorales, así como a las personas observadoras e invitadas especiales de diferentes entidades de la República e instituciones. Con todo ello, se habría garantizado que las y los ciudadanos tuvieran acceso inmediato a la información relativa a la jornada de votación, pudieran seguir en tiempo real, desde cualquier dispositivo electrónico, su desarrollo, hasta el anuncio de resultados preliminares de la votación. Por cierto, la sesión de cómputo municipal de los resultados

072

34

del Plebiscito, celebrada el siguiente 26 de noviembre, también fue transmitida en vivo34. Así llegamos a las 10:45 de la noche en que se dieron a conocer los resultados del Plebiscito ya con el 100% de urnas escrutadas, siendo el caso que sólo en una no se pudieron leer sus resultados. Entonces nos enteramos de una copiosa participación que, sin embargo, no alcanzaba el 10% del listado nominal de electores que requería para ser vinculante. Esas noticias se sumaban a otras que, desde entrada la tarde, anunciaban que lo mejor estaba aún por venir.

“No existieron voces de fraude en los resultados de la jornada de participación ciudadana, ni en los medios de comunicación, ni por parte de la autoridad municipal y mucho menos por parte de los promoventes del instrumento”. Gerardo Macías Rodríguez

Consejero Electoral

Referencias tomadas de las respuestas de Oksana Volchanskaya, Directora de Comunicación Social del IEE, al cuestionario remitido como parte de la investigación realizada para la elaboración de la presente crónica.


El día del Plebiscito, una mirada ciudadana a la participación ciudadana

4. La parte promovente “Desde hace más de diez años, nosotras las personas de Chihuahua y organizaciones de la sociedad civil hemos estado luchando para poder participar en la toma de decisiones comunes, mediante la implementación de una ley de Participación Ciudadana… Este primer ejercicio permitió a los diferentes actores involucrados recoger experiencias altamente valiosas, las cuales retroalimentan y nutren a la democracia participativa”. Nayo Rodríguez y Carlos Olvera Del Grupo Pomovente

Son un puñado de jóvenes participantes. Su núcleo básico de organización no debe superar la decena de integrantes, formado por prácticamente igual número de mujeres que de hombres. Estas personas decidieron tomar la Ley (de Participación Ciudadana) y ponerla en práctica: ejercer sus derechos. Lo decidieron y

Este núcleo básico forma parte de una red de personas y organizaciones ciudadanas que han trabajado durante años por ampliar los cauces de la participación ciudadana en su entidad, conformado por colectivos e integrantes de la pionera Red Ciudadana, así como Wikipolítica Chihuahua, Nosotrxs, Red por la Participación Ciudadana, Plan Estratégico de Juárez y Salvemos los Cerros de Chihuahua, entre otros, jugaron un papel fundamental incluso en la promoción de la actual Ley de Participación Ciudadana en el estado. Aunque como se tiene ya dicho, fueron dos las peticiones de activación del Plebiscito, finalmente fue la presentada por este grupo de jóvenes la que prevaleció en la decisión de acumulación de las solicitudes, principalmente porque fue su propuesta de pregunta la que finalmente quedó asentada en la papeleta. La activación de este colectivo tiene inclusive su origen en la presentación de una iniciativa ciudadana de Ley de Participación Ciudadana

Si acaso, la excepción podría encontrarse en la elección de órganos de representación ciudadana (democracia participativa) en la Ciudad de México, que concita la participación de centenares de miles. Aunque en realidad no es posible comparar el interés que suscita (en todos los actores involucrados) una elección propiamente dicha, que algún otro mecanismo o instrumento de participación ciudadana previsto en el sistema normativo mexicano. De allí que, por ejemplo, la consulta del presupuesto participativo en la Ciudad de México no logre habitualmente superar el 4% de participación, en tanto sí logra incluso superar el 10% cuando coincide con la elección de órganos de representación popular. Para mayor información véase https://www.iecm.mx

073

35

convocaron la participación de miles, decenas de miles: 62,032 para mayor precisión. Unas y unos pocos convocaron a unas y unos muchos: los más, pues en ningún otro ejercicio de participación ciudadana en México, de democracia directa o participativa, ha concurrido un número tan grande de personas35.


CRÓNICA CIUDADANA DEL PLEBISCITO DE CHIHUAHUA 2019

en la entidad y cuenta con su antecedente más directo, incluso como primera aplicación de la nueva LPC, en la audiencia pública que promovieron ante la anunciada construcción de una gasolinera a las faldas del Cerro Grande, misma que consideraron improcedente y para la cual solicitaron, conforme a los requisitos de Ley, la realización de la referida audiencia que tuvo efecto el 18 de febrero del 2019 en la plaza pública y que derivó en la suspensión del proyecto de construcción aludido. Después de ello, el colectivo participó también en la ciudad de Chihuahua en las discusiones que tuvieron lugar en el Ayuntamiento en torno a la expedición de los reglamentos de Participación Ciudadana y del Presupuesto Participativo, tomando parte de la primera experiencia del ejercicio del Cabildo Abierto municipal. Fue así como, llegado el momento y ante el anuncio del proyecto “Iluminamos Chihuahua”, el grupo promotor se aprestó a cumplir y hacer cumplir las disposiciones jurídicas que la LPC dispone para la activación de los mecanismos de participación política (democracia directa) y en particular del Plebiscito. Estudiaron la LPC y sus requisitos y los cumplieron a cabalidad, incluso superando el número y porcentaje (0.5%) de firmas del Listado Nominal de Electores que se requería para su activación. Después de ello, emprendieron una ingeniosa campaña de promoción de su postura. Para

074

36

ello y bajo su propio decir36, tomaron como inspiración y en homenaje a la campaña por el “No” que en 1988 derrotó al dictador Pinochet en el Plebiscito Constitucional de ese año en Chile. De allí que tomaran como símbolo el emblemático arcoíris de la experiencia chilena y lo trajeran a Chihuahua en una campaña por su propio “No” que fue aplicado creativamente en diversas acciones e iniciativas como el “NO-ticiero” en el que daban a conocer sus planteamientos en breves cápsulas informativas, así como su convocatoria a la participación en el Plebiscito de “NO-viembre”. El día del Plebiscito, se les notaba primero tensos, luego entusiastas, después cansados y finalmente satisfechos: habían decidido ejercer sus derechos ciudadanos y habían ganado. Con poco más de 3,500 firmas habían logrado la participación de más de 62,000 y el apoyo de más de 35,000. Esos son los números que cosecharon una decena de jóvenes en su empeño por demostrar que la juventud está políticamente activa en este país y cívicamente incidente en su democracia.

“A lo largo de todo el proceso, el grupo ciudadano promovente hacía referencia a la situación “desventajosa” en que se encontraban frente a la autoridad municipal en cuanto a la promoción de

En los anexos de esta Crónica se incluye un testimonio escrito por las propias personas promoventes.


El día del Plebiscito, una mirada ciudadana a la participación ciudadana

las posturas; durante la jornada plebiscitaria manifestaban frustración y pocas expectativas de un resultado favorable a la postura que enarbolaban; sin embargo, con el paso de las horas, su ánimo iba mejorando y finalmente el “NO” se impuso. La ciudadanía chihuahuense sorprendió a todos: promoventes, autoridad municipal y a la misma autoridad electoral”. Fryda Libertad Licano Ramírez

Consejera Electoral

5. La autoridad municipal Chihuahua es la ciudad capital de Chihuahua, reconocido por sus propios habitantes como el “Estado Grande”. Tiene una extensión de 8,384 kilómetros cuadrados y una población de 878,062 habitantes37, que representan el 24% de la población total de la entidad, sólo superado por el municipio de Juárez que con sus 1´391,180 habitantes alcanza el 39% de la población estatal. Ambos, sumados, cuentan con más de la población del estado. Su presidenta municipal, electa desde 2018 y hasta 2021, es María Eugenia Maru Campos Galván, postulada por el Partido Acción Nacional y con

El 9 de abril del 2019, tanto el ayuntamiento de Chihuahua como el de Juárez, iniciaron sendos y similares proceso de aprobación de concesión relativo a la prestación del servicio de alumbrado público que, en el caso de la capital del estado, consideraba la renovación de 81 mil 500 luminarias con tecnología LED, mediante una concesión por un lapso de 15 años y un monto de 6 mil 200 millones de pesos. Ambos fueron denominados de manera semejante: “Iluminemos Chihuahua” y “Juárez Iluminado”. El 26 de abril, el proyecto “Iluminamos Chihuahua” fue autorizado por el Cabildo y 10 días después lo fue el proyecto “Juárez Iluminado”. Correlativamente, las solicitudes de realización de Plebiscitos correspondientes para validar o no las aprobaciones municipales, se presentaron también en forma coincidente los días 7 y 8 de mayo siguientes para los casos de Chihuahua y Juárez, respectivamente y como se tiene ya multirrefido. La historia de lo que ocurrió después ha sido ya narrada en las páginas precedentes. Ahora

Véase: http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/chih/poblacion/default.aspx?tema=me&e=08

075

37

una apreciable presencia pública no sólo en la capital, sino en el todo el estado. El Cabildo está integrado por 20 Regidurías: 11 postuladas por el Partido Acción Nacional; 2 del Partido Revolucionario Institucional; 2 del Partido del Trabajo; 2 del Partido Encuentro Social; 2 de Morena, y; 1 del Partido Verde Ecologista de México.


CRÓNICA CIUDADANA DEL PLEBISCITO DE CHIHUAHUA 2019

es menester rescatar y sumar algunos elementos a ello, considerando que la Presidenta Municipal: 1.

El 11 de julio del 2019 asistió a las oficinas de la Red por la Participación Ciudadana, organización promovente, a firmar en apoyo de la solicitud del Plebiscito38, aún cuando su iniciativa provenía de personas y colectivos opuestas al proyecto propuesto por su gobierno y aprobado por el cabildo,

2. Decidió aceptar y designar representantes de su gobierno para participar en la organización y realización del Foro del Plebiscito Chihuahua 2019 que el IEE llevó a cabo con total imparcialidad e igualdad para las partes, 3. Aunque inicialmente había insistido en que el Plebiscito no sería vinculante para su administración39, lo cierto es que el propio domingo 24 de noviembre y aún antes de conocerse los resultados oficiales, declaró que acataría los resultados aunque no se obtuviera el 10% de participación exigido por la Ley para resultar efectivamente vinculante40.

38

Este último asunto es de la mayor trascendencia, pues permitió que el Plebiscito, como mecanismo de participación política ciudadana, de acuerdo con las categorías de la LPC y ejercicio de democracia directa, conforme a nuestras propias notas conceptuales, resultase efectivamente vinculatorio y, por tanto, una experiencia exitosa de participación ciudadana. Y sobre este punto vale la pena detenerse brevemente. Al haber devenido en un ejercicio donde la ciudadanía se activó para participar e invitar a otras personas a hacerlo en tanto ciudadanas y al haber logrado con éxito que el uso de la Ley fuera efectivo, el desempeño de las autoridades adecuado y los resultados favorables a su causa, precisamente gracias a la propia participación ciudadana que se multiplicó en diez veces al pasar de 3,500 solicitantes a 35,000 votantes (números redondos), el Plebiscito se convierte en una de esas experiencias exitosas que al ser visibilizadas, promovidas y replicadas en forma adecuada en distintos contextos, puede alentar un círculo virtuoso de participación – convocatoria – participación – éxito – más participación41, en un efecto demostración que dinamiza la vida de la democracia representativa con el ejercicio de la democracia participativa que construye ciu-

Véase: http://www.municipiochihuahua.gob.mx/Prensa/Noticia/Asiste_Alcaldesa_a_firmar_solicitud_de_plebiscito_para_Iluminamos_Chihuahua

39 Véase: http://laopcion.com.mx/noticia/243062/no-es-vinculatorio-el-plebiscito-maru 40 Véase: https://yociudadano.com.mx/noticias/reconoce-maru-triunfo-del-no-retirara-proyecto-de-concesion-del-alumbrado/

076

41

En contrasentido de las lamentablementes más recurrentes experiencias de círculos viciosos de participación – convocatoria – participación – fracaso – menos participación.


El día del Plebiscito, una mirada ciudadana a la participación ciudadana

Pero, además, la decisión de la Presidenta Municipal, Maru Campos, contribuye a insistir en un punto ya señalado en páginas anteriores: al menos en la experiencia mexicana y cuando lo han tenido como posibilidad legal, ningún instrumento de participación ciudadana, sea de democracia directa o participativa, ha obtenido el porcentaje de votación necesario para volverse vinculatorios y sin embargo lo han sido en la práctica debido a que, hasta ahora ninguna autoridad directamente implicada se ha desentendido de los resultados, aún y cuando le sean adversos a sus proyectos. Ello cobra relevancia pues debe insistirse en que, aún cuando hubo señalamientos respecto de una eventual presencia indebida de propaganda gubernamental en los medios de comunicación promoviendo su proyecto “Iluminemos Chihuahua” e incluso de personal del propio gobierno municipal realizando labores de proselitismo por el “Sí”, lo cierto es que al final y desde el principio, quizá determinado por los contextos y circunstancias, el gobierno municipal participó con las reglas que le fijó el IEE en tanto autoridad autónoma y acató un resultado al que no estaba obligado legal aunque sí legítimamente.

La publicidad que ejerció el Municipio para promover el proyecto “Iluminamos Chihuahua” fue motivo de severas críticas tanto por parte de las organizaciones de sociedad civil, como por parte de los medios de comunicación y de partidos. Oksana Volchanskaya

Directora de Comunicación Social IEE

Un último tema por supuesto no menor y sí presente en los diseños legal institucionales y en la operación y factibilidad de estos ejercicios en México y el mundo es el de su financiamiento. La Ley en Chihuahua señala, aunque para algunas personas con cierta vaguedad o imprecisión, que deben ser las propias autoridades involucradas las que financien con el presupuesto público a su disposición los costos de estas prácticas. Así que tocó al Ayuntamiento de Chihuahua primero resistirse un tanto a la celebración del Plebiscito, luego apoyarla, después participar en ella y finalmente acatar los resultados desfavorables, pero siempre financiándole, o pagando para ello, como dicen algunos. Cosa que se volverá polémica si finalmente se lleva a cabo la revocación de mandato que se encuentra solicitada y en principio autorizada en el municipio de Juárez que debería también financiarla cuando se endereza directamente cuestionando su continuidad. 077

dadanía con cultura cívica, leyes, instituciones y autoridades consecuentes.


CRÓNICA CIUDADANA DEL PLEBISCITO DE CHIHUAHUA 2019

Por cierto, debe anotarse que diez días después del Plebiscito de Chihuahua, la autoridad municipal de Juárez canceló el proyecto similar “Juárez Iluminado” ante el cual ya había también una solicitud de Plebiscito.

“El que se haya cancelado el Plebiscito de Juárez, al retirar la autoridad el proyecto en cuestión (mismo tema que en Chihuahua: alumbrado público), indica que las autoridades empezarán a evaluar hasta dónde pueden llegar con sus decisiones unilaterales si no han socializado correctamente los proyectos”. Gilberto Sánchez Esparza Consejero Electoral

6. La observación e invitaciones especiales En México, las leyes electorales y de participación ciudadana, reconocen como derecho humano la participación ciudadana y como derecho de las y los ciudadanos el participar como observadoras y observadores de los actos de preparación y desarrollo de los procesos electorales federales y locales, así como en las consultas populares y demás formas de participación ciudadana. Así se establece, para el caso de Chihuahua, en el numeral 5º del Artículo 4º de la Ley Electoral del Estado, que a la letra dice que reconoce el derecho: A participar como personas observadoras de los actos de preparación y desarrollo de los procesos electorales locales, así como en los mecanismos de participación ciudadana que se realicen de conformidad con las disposiciones legales y normativas aplicables, y tomando como base los lineamientos que al efecto expida el Instituto Nacional Electoral, y conforme a las siguientes bases: a. Podrán participar sólo cuando hayan obtenido oportunamente su acreditación ante el Instituto Estatal Electoral;

078

b. Las ciudadanas y ciudadanos que pretendan actuar como personas observadoras deberán señalar en el escrito de solicitud los datos de identificación personal anexando fotocopia de su credencial para votar, y la manifestación expresa de que


El día del Plebiscito, una mirada ciudadana a la participación ciudadana

se conducirán conforme a los principios de imparcialidad, objetividad, certeza y legalidad y sin vínculos a partido u organización política alguna.

d. Solo se otorgará la acreditación a quien cumpla, además de los que señale la autoridad electoral, los siguientes requisitos: I.

Tener ciudadanía mexicana en pleno goce de sus derechos civiles y políticos.

II. No ser, ni haber sido integrante de dirigencias nacionales, estatales o municipales de organización o de partido político alguno en los tres años anteriores a la elección. III. No ser, ni haber sido candidata o candidato a puesto de elección popular en los tres años anteriores a la elección. IV. Asistir a los cursos de capacitación, preparación o información que imparta el Instituto Estatal Electoral o las propias organizaciones a las que pertenezcan las personas observadoras electorales bajo los lineamientos y contenidos que determine el Instituto Nacional Electoral y bajo

Posterior a ello, la Ley Electoral señala las obligaciones referidas a aquellos aspectos sobre los cuales deben abstenerse, así como los contenidos de la capacitación que deben tomar en el IEE, y los derechos o prerrogativas de las que gozarán, entre los cuales se incluye el informe no vinculatorio que pueden presentar. De esta forma, el IEE emitió la Convocatoria respectiva indicando que las 72 personas finalmente acreditadas podrían observar, entre otros, los siguientes actos: 1.

Preparatorios del instrumento de participación política;

2. Instalación de la mesa receptora de votación; 3. Desarrollo de la votación; 4. Escrutinio y cómputo de la votación en la mesa receptora; 5. Fijación de resultados de la votación en el exterior de la mesa receptora; 6. Clausura de la mesa receptora de votación; y 7.

Recepción de escritos de incidencias y protesta.

Congruentemente con lo establecido en la 079

c. La solicitud de registro para participar como personas observadoras electorales podrá presentarse en forma personal o a través de la organización a la que pertenezcan (…)

la supervisión de aquél sobre dichos cursos. La falta de supervisión no imputable a la organización respectiva no será causa para que se niegue la acreditación…


CRÓNICA CIUDADANA DEL PLEBISCITO DE CHIHUAHUA 2019

Ley Electoral, las y los observadores también tenían algunas reglas que seguir, como abstenerse de realizar las siguientes conductas: 1.

Sustituir u obstaculizar a las autoridades electorales en el ejercicio de sus funciones, e interferir en el desarrollo de las mismas;

2. Hacer proselitismo de cualquier tipo o manifestarse en favor de las posturas participantes en el instrumento;

3. Externar cualquier expresión de ofensa, difamación o calumnia en contra de las instituciones, autoridades electorales, o las posturas que participan en el instrumento; y 4. Declarar el triunfo de postura alguna.

Finalmente, las y los observadores pudieron presentar, ante la autoridad electoral, un informe de sus actividades, aún y cuando en ningún caso, esos informes, juicios, opiniones o conclusión, tuvieran efectos jurídicos sobre el proceso respectivo y sus resultados. Junto con las 72 personas observadoras y gracias a la iniciativa de la Consejera Claudia Arlett Espino, se contó con la visita y participación de las y los siguientes invitados, provenientes de otros estados: 1.

Augusto Hernández Abogado, Consejero Electoral del Instituto Estatal Electoral de Hidalgo.

080

2. Carlos González Martínez, Exconsejero de Ciudad de México y Experto en el tema de Participación Ciudadana.

3. Carlos Javier Aguirre Arias, Director de Participación Ciudadana del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco. 4. Celia Palacios Mora, Asesora del Instituto Nacional Electoral. 5. Edmar León García, Consejero Electoral del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana Guerrero. 6. Luis Miguel Santibáñez Suárez, Srio. Ejecutivo del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca y Presidente de Colegio de Ejecutivos Electorales de México, A.C. 7.

María de Lourdes Becerra Torres, Secretaria Ejecutiva del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco.

8. Santiago López Acosta, Consejero Electoral del Instituto Estatal Electoral de Guanajuato. 9. Sofía Martínez de Castro, Consejera Electoral del Instituto de Procesos Electorales y de Participación Ciudadana de Chiapas.

7. Los resultados, las lecciones, los aprendizajes significativos. Llagando a este punto, puede afirmarse que el principal y más importante resultado del Plebiscito de Chihuahua de noviembre del 2019 no son los números obtenidos, que de suyo son importantes y muy significativos,


El día del Plebiscito, una mirada ciudadana a la participación ciudadana

“Esta jornada fue muy exitosa, dígase lo que se diga, fue muy exitosa. La ciudadanía salió, votó, se expresó y los resultados ahí están. Esto acredita la participación ciudadana, el ejercicio que se ha realizado el día de hoy, cuando está bien organizado, con reglas, con certeza, no obstruye sino fortalece las decisiones de gobierno”. Arturo Meraz González Consejero Presidente

Concreta y objetivamente, se sabe que el resultado de la votación de las 62,032 personas participantes fue en 35,229 por el NO y 26,501 por el SÍ. Es decir, que la opción del NO ganó con el 56.8% de los votos y casi

9,000 votos de diferencia, en tanto que el SÍ quedó en el 42.7%, tal y como se indica en la siguiente tabla. VOTOS

%

Votos emitidos

62,032

100.0%

Votos por Sí

26,501

42.7%

Votos por No

35,229

56.8%

Votos nulos

302

0.5%

Votantes posibles (LNE)

693,626

Participación

8.94%

También se sabe que el número de 62,032 participantes significó que primero se multiplicó por diez el número de personas solicitantes del Plebiscito, al pasar de la iniciativa de una decena de jóvenes que lograron colectar 3,424 firmas de apoyo a 35,229 votos a favor de su planteamiento y de allí hasta considerar el total de votantes que multiplica por 18 veces

081

sino es el haber sido exitoso. Desde la perspectiva de la mirada ciudadana independiente de esta Crónica y de la visión autónoma del Instituto Electoral que la auspicia, lo importante no es quién gane en una elección o qué opción resulte vencedora en un mecanismo de participación ciudadana, sino cómo lo haga. Y eso quedó plenamente establecido: la opción ganadora ganó legal y legítimamente, por eso generó “happy loosers” o perdedores “felices” que reconocieron sin empacho sus resultados. Esa es una distinción de los procesos políticos democráticos, pues cualquier proceso político, aunque no sea democrático, siempre va a generar actores ganadores contentos, pero sólo los democráticos generan también actores perdedores contentos.


CRÓNICA CIUDADANA DEL PLEBISCITO DE CHIHUAHUA 2019

las firmas en los votos totales. De igual forma, debe hacerse notar que ese número de votos u opiniones no se había logrado en ningún otro proceso similar de participación ciudadana en el país y que el 8.94% de participación resultó menor al 10% exigido por la LPC para hacer del mismo una vinculante para la autoridad involucrada, en este caso: el Ayuntamiento del Municipio de Chihuahua. Igualmente es público y notorio que después del Plebiscito de Chihuahua de noviembre del 2019 no ha habido otro semejante en México y que, independientemente del porcentaje obtenido, finalmente sí resultó vinculatorio pues la autoridad involucrada lo asumió aún sin estar obligada a ello. Ésos son sus principales resultados. A su vez y en un análisis comparado, debe indicarse que es la primera vez que la parte promovente gana un ejercicio de esta naturaleza, pues ello contrasta con los antecedentes que ya se han referido en esta Crónica y que consisten en que en la Consulta de la CDMX en 2015 el propio gobierno avaló y promovió su solicitud, finalmente perdiendo en las urnas y cancelando su proyecto; en Querétaro en 2016 el Ayuntamiento de El Marqués solicitó el Plebiscito que perdió, y; en Guadalajara también perdieron la Consulta Popular que pidieron las personas que se oponían a la construcción de la Ciclovía que finalmente se concluyó.

082

De esta forma, entre sus principales lecciones podemos señalar que la experiencia del Plebiscito demuestra nuestra hipótesis de que la construcción de ciudadanía es viable como

un proceso donde la propia ciudadanía, entendida en el sentido amplio, universal e integral que aquí se ha propuesto, es ejercida gracias a un proceso donde convergen personas activas políticamente hablando (o sea: ciudadanas), junto con leyes e instituciones que les establecen un marco referencial propicio y donde las autoridades implicadas respetan y acatan todo ello. Es así como, en efecto, la democracia representativa se hace más cierta, efectiva y eficiente mediante el uso de los mecanismos de democracia directa, como es este caso. Por su parte, esta experiencia, como se ha ido hilvanando en las páginas precedentes, es pletórica de aprendizajes significativos que la pueden hacer replicable y generadora de nuevos círculos virtuosos donde la participación ciudadana exitosa lleve a mayor participación ciudadana, también exitosa, por cierto. Entre dichos aprendizajes pueden señalarse los siguientes, referidos para los personajes relevantes de la historia narrada aquí: •

Para las personas promoventes, pues demuestra que las causas ciudadanas pueden ser coronadas con éxito si se asumen y conducen en el marco de la ley, convocando con creatividad y claridad de metas al resto de la comunidad, estableciendo una vinculación estratégica y mutuamente benéfica y de confianza con la institución garante, así como en un diálogo respetuoso con las autoridades implicadas;


A manera de conclusión

Para las instituciones electorales y de participación ciudadana, pues al asumirse no como autoridad administrativa exclusivamente organizadora sino como los órganos constitucionales autónomos que son con la misión de ser garantes del ejercicio de los derechos humanos fundamentales de la ciudadanía, consolidan la función estatal que tienen encomendada en nuestro sistema jurídico, asentando su autoridad independiente de otras autoridades e instituciones, como los gobiernos y los partidos políticos, pero también frente a otros agentes sociales relevantes, como los medios de comunicación y los liderazgos de opinión y, sobre todo, en el reconocimiento y confianza de la sociedad y su ciudadanía a la que, justamente, se deben en última instancia democrática. Para las autoridades implicadas pues, como bien señalan las personas consejeras electorales del IEE aquí citadas, la experiencia del Plebiscito demuestra los límites actuales que la sociedad mexicana impone a decisiones no consensuadas y en cambio muestra la oportunidad, pertinencia y refuerzo legitimador de la gestión gubernamental (y también legislativa) que se ejerce en participación con la ciudadanía, estableciendo vínculos escenarios potentes de gobernanza democrática, y;

Para la sociedad, para la que debiese quedar demostrado que la palabra democracia es mucho más que un políticamente correcto adorno en discursos y proclamas, convirtiéndose en una experiencia real si se vive directa y participativamente, en tanto que también indica que hoy esa palabra sigue refiriendo a mecanismos para el acceso al poder, a través del mísero detalle técnico del procedimiento electoral ortegiano varias veces referido en estas páginas, pero también relativas a como se lleva a cabo el ejercicio del propio poder y, más aún, a los instrumentos mediante los cuales otros poderes y, destacadamente, la ciudadanía ejerce el control del poder.

Es necesaria una nueva forma de gobernar, donde las decisiones se generen a partir de procesos que impliquen el diálogo con la ciudadanía, líderes de opinión, presencia en medios de comunicación, cabildeo, es decir, procesos participativos, transparentes, eficientes, incluyentes y respetuosos del estado de derecho”. Fryda Libertad Licano Ramírez

Consejera Electoral

083



A manera de conclusión

VI. A manera de conclusión: el plebiscito de Chihuahua en el tiempo del mundo y el momento mexicano ASÍ COMO la jornada cívica Chihuahuense del 24 de noviembre del 2019 no surgió de la nada, tampoco el proceso en su conjunto del Plebiscito se realizó en el vacío o sin conexión con el contexto mundial y nacional que le circundó. En realidad casi podría decirse al revés: que el contexto internacional y nacional explican el origen, desarrollo y resultados del Plebiscito. Desde esta perspectiva, esta experiencia exitosa de participación ciudadana debe entenderse en el contexto del tiempo del mundo y el momento mexicano en que transcurrió.

En general, el tiempo del mundo42 actual está marcado por serias tensiones y severos desafíos a la democracia, aunque ciertamente también está caracterizado por opciones y renovaciones sustantivas y trascendentes43 para ella. Más específicamente podemos decir que se vive una crisis, pero no de la democracia en sí, que sigue siendo la forma de gobierno con mejor carta de naturalización legítima en las sociedades contemporáneas, sino una crisis de la democracia representativa, propiamente dicha. Y esa crisis es “natural” y es de “crecimiento” no “terminal”.

Se entiende aquí por “tiempo del mundo” la conjunción específica del estado de las mentalidades, la evolución de los sistemas políticos y jurídicos, la cultura cívica y la ciencia que contextualiza el desarrollo de las sociedades humanas en una época determinada. Aunque su pretensión es “planetaria” la verdad es que está circunscrito al estado de las culturas y su interrelación. En algún lugar y en algún momento, el autor de esta Crónica leyó la expresión en un texto de Theda Skocpol, autora clásica e indispensable en el estudio de las revoluciones sociales y políticas.

43

Entre la actual y vasta bibliografía referible sobre su crisis y necesaria defensa, así como la correlativa búsqueda de la democracia de ciudadanía pueden mencionarse, entre otros, los textos de John Keane, Vida y muerte de la Democracia; Steven Levitsky y Daniel Ziblatt, Cómo mueren las democracias; David Van Reybrouck, Contra las elecciones. Cómo salvar las democracias; Thomas Piketty, ¡Ciudadanos a las urnas! Crónicas del mundo actual; Ece Temelkuran, Cómo perder un país. Los siete pasos de la democracia a la dictadura; Pierre Rosanvallon, La legitimidad democrática. Imparcialidad, reflexividad y proximidad; Boaventura de Sousa Santos, El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política, y; coordinado por Marc Fleurbaey con prefacio de Amartya Sen, Manifiesto por el progreso social. Ideas para una sociedad mejor.

085

42


CRÓNICA CIUDADANA DEL PLEBISCITO DE CHIHUAHUA 2019

Natural, porque el sistema democrático representativo se inventó y medianamente funcionó (si es que alguna vez realmente lo hizo como debiese) para sociedades, estructuras e instituciones políticas que ya no existen o simplemente cambiaron en forma sustantiva con el pasar, precisamente, del tiempo. Así que ante el estado de las sociedades actuales, ese esquema de organización política sigue funcionando, pero con serios problemas de eficacia y adaptabilidad, es decir: de legitimidad. Para acabar pronto, lo que estamos viviendo es una crisis de crecimiento, no terminal (que supondría su fracaso definitivo), de la democracia representativa (que sigue siendo la única democracia realmente existente y factible) y que demanda su transformación y actualización radical.

086

En este tenor de ideas y para decirlo en una nuez, el problema es que la democracia representativa ha dejado de ser eso: representativa (si es que si alguna vez realmente lo fue, como se tiene dicho). Simple y llanamente, los mecanismos de representación están rotos y las personas representantes ya no representan a las representadas o ya no lo hacen como debiesen, ocasionando un tremendo estrés en el sistema y una profunda desafección entre su ciudadanía. Es lo que en otros espacios hemos llamado democracia de lejanía que requiere, para su actualización, de democracia de proximidad o cercanía. Si alguien tiene duda de ello, hay una montaña de libros, encuestas, investigaciones, simposios y conocimiento para demostrarlo.

Y allí es justo donde los mecanismos de participación ciudadana tanto de democracia directa como participativa contribuyen a dinamizar (no dinamitar) a la democracia representativa restableciendo los vínculos entre personas representadas y sus representantes, ahora bajo nuevas modalidades y dinámicas, más propias de la sociedad moderna, cambiante, pletórica de nuevos lenguajes y herramientas, con las que debe gobernar. Digamos que después de que durante algún tiempo se estimó que la democracia directa estaba confrontada y socavaba a la democracia representativa, apreciándose a ambas como opciones antagónicas y trabadas en un juego de suma cero donde lo que ganaba la una lo perdía la otra, hoy queda cada vez más claro que su uso legal y legítimo, no demagógico ni antidemocrático, no sólo no le dinamita, sino que le dinamiza. Eso es en lo que, precisa y destacadamente, el Plebiscito de Chihuahua se significa y eso es lo que sus resultados, sus lecciones y aprendizajes significativos implican en conexión con el tiempo del mundo. Hoy los mecanismos de democracia directa denominada moderna o de la democracia participativa propiamente dicha, han cobrado cada vez más visibilidad y aplicación en el mundo, tanto en los ejercicios nacionales como supranacionales y subnacionales. Con ellos se deciden lo mismo procesos constituyentes como en Chile (nacionales), de desincorporación de la Unión Europea, como en el Reino Unido (supranacionales), o la concesión del


A manera de conclusión

alumbrado público, como en Chihuahua (subnacionales), aún aceptando que se trata de procesos de naturaleza distinta y en ocasiones sujetos a contextos y procesos no del todo democráticos, como el Brexit y la operación de la famosa Cambridge Analytica44 o algunos plebiscitos populistas en América Latina.

Participativa45, que realizó su más reciente reunión mundial en la Ciudad de México en el año del 2019, o el Foro Global sobre Democracia Directa Moderna46, que realizará su edición del 2022 también en la Ciudad de México, por citar dos de los múltiples ejemplos que cada vez cobran mayor notoriedad.

Esta tendencia creciente se ha materializado en el plano internacional en experiencias cada vez más expandidas e incidentes de las que dan cuenta redes y nodos participativos como el Observatorio Internacional de la Democracia

Particular relevancia tiene así el Plebiscito de Chihuahua, pues se ajusta bastante bien a las buenas prácticas de este tipo de ejercicios, como se anunció desde el Capítulo II de esta crónica y se precisa en el siguiente cuadro.

Una excelente explicación de esta perversión antidemocrática en el ejercicio de la democracia directa se encuentre en la película – documental The Great Hack. Aquí el enlace a su “trailer” que en los tiempos del autor se llamaban “cortos” https://youtu.be/ iX8GxLP1FHo

45

Aquí su página electrónica https://oidp.net/es/

46

Aquí la página con la información de la edición del 2021 en Berna, Suiza, y el formato de registro. https://www.democracy.community/ forms/registration-global-forum

087

44


CRÓNICA CIUDADANA DEL PLEBISCITO DE CHIHUAHUA 2019

Criterios47

Canalizar demandas ciudadanas

Buenas Prácticas48

Habilitación privilegiada del origen en una iniciativa ciudadana

Se originó en dos solicitudes ciudadanas que se acumularon en una sola.

Organización de la logística operativa que garantice la universalidad de la participación individual, libre, secreta e intransferible bajo formatos claros, accesibles, inclusivos y transparentes, con un esquema de validación, transmisión y litigio de resultados sujetos a derecho y reglas previamente conocidas y aceptadas, positivamente normadas en la Ley

Toda la organización del Plebiscito se determinó para garantizar la canalización de las demandas ciudadanas en un ambiente legal institucional democrático y legítimo

Procedimientos efectivos e incluyentes para permitir la expresión y organización de la deliberación ciudadana en el espacio público de la comunidad involucrada

Tomar una decisión informada

Procedimientos equitativos y libres, sin intervención gubernamental o de actores externos, para la publicidad, las campañas y la promoción del mecanismo

La campaña de difusión y la organización del Foro Debate organizado por el IEE garantizó la promoción equitativa e independiente de las voces por el Sí y por el NO.

Inclusión de nuevas tecnologías de la información y medios digitales que, como formas de innovación no inhiban, sino favorezcan e incluso potencien la interacción personal y la deliberación comunitaria

El uso de las plataformas digitales, radiales y televisivas, así como de las redes sociales del IEE fueron factor determinante en la promoción del Plebiscito como ejercicio de construcción de ciudadanía.

Pretensión explícita de pedagogía política de la democracia

Toda la labor del IEE tuvo una pretensión de educación cívica y formación de ciudadanía.

Adscripción y sujeción a un marco constitucional, legal y normativo Redacción imparcial, clara y sintética de la o las preguntas a responder Los actores cuentan con garantías jurídicas

Plebiscito Chihuahua

Adopción de reglas claras sujetas a la transparencia y rendición de cuentas relativas su financiamiento, la fiscalización y el presupuesto público y, en su caso, privado del ejercicio Una institución del Estado que se desempeñe como garante de los derechos humanos político electorales y participativos fundamentales de la ciudadanía aplicables

El IIE se condujo como un órgano constitucional autónomo y garante, sujeto estrictamente a las bases constitucionales y disposiciones legales y reglamentarias que le obligaban, incluidas las establecidas en sus propios Lineamientos. La definición de la pregunta a consultar y los dispositivos de transparencia, rendición de cuentas y protección de datos personales acordados por el IEE ofrecieron un esquema de reglas claras.

Los resultados se implementan

Mecanismos de seguimiento, supervisión y control ciudadano e institucional para garantizar el debido cumplimiento del ejercicio de democracia directa

Aunque quedó muy cerca, no se alcanzó el porcentaje exigido por la Ley para ser vinculatorio. Sin embargo, la autoridad municipal implicada lo asumió como tal.

Complementan la democracia representativa

Adopción de un mecanismo institucional para validar y sancionar su pertinencia y procedencia legal, legítima y de factibilidad operacional y presupuestal

El IEE fue particularmente cuidadoso con observar en todo momento los extremos de la Constitución y la Ley, de tal forma que el Plebiscito logró estar envestido de legalidad y legitimidad.

Véase: Welp, Yanina. La democracia directa y la democracia participativa. Sus potenciales y límites a la luz de la experiencia latinoamericana. Op.Cit.

48

Se retoma en la versión aquí actualizada del decálogo publicado en: González Martínez, Carlos (2019). “Una ventana se abre… oportunidades y riesgos de la participación ciudadana en México”. Op.Cit.

088

47


A manera de conclusión

De esta misma forma el Plebiscito también conectó con el actual momento mexicano, inmerso en los mismos desafíos, exigencias y oportunidades que se plantean a la democracia representativa en el actual tiempo del mundo. En ese contexto y en el México del 2019 era ya claro que comenzaban a expandirse, consolidarse y multiplicarse las experiencias de participación ciudadana hasta entonces casi exclusivamente locales ya con influjos de alcance nacional de diversa naturaleza, tanto constitucionales como gubernamentales y políticas49. En ese contexto, la experiencia del Plebiscito,

Al respecto, también puede referirse: González Martínez, Carlos. “Una ventana se abre… oportunidades y retos de la participación ciudadana en México”. Op.Cit.

089

49

con sus resultados, lecciones y aprendizajes significativos se manifiesta particularmente relevante, sobre todo en el engrane ejemplar entre las dimensiones mutuamente reforzadas de su estricta legalidad y amplia legitimidad, que le muestran como una experiencia exitosa replicable para que sea la participación ciudadana, con sus vertientes de democracia directa y participativa, un factor de dinamización de nuestra democracia representativa con democracia de proximidad y construcción de ciudadanía. Allí encuentran su asidero e inspiración la iniciativa y el ánimo de esta Crónica Ciudadana. Ojalá logre sus propósitos, de nosotras y nosotros depende. Que así sea.



A manera de conclusión

VII. Anexos.

Presidente del IEE Chihuahua Arturo Meraz González (QEPD)

Buenos días a todas y todos en este recinto. Hoy, aquí reunidos, somos testigos del inicio de una nueva etapa de la vida democrática en Chihuahua, producto de una Ley de Participación Ciudadana de reciente aprobación pero más aún, de la cristalización de su contenido en un Plebiscito, primero en su clase en el municipio de Chihuahua, primero en el Estado de Chihuahua e incluso referente a nivel nacional por la posibilidad de ser vinculante para la autoridad involucrada, si se cumple con la premisa de la ley y participa mínimamente el 10 por ciento de una lista nominal que asciende a 693,626 ciudadanos y ciudadanas cuya georreferencia pertenece a una de las 652 secciones electorales del municipio de Chihuahua, y quienes hoy, tendremos la oportunidad histórica de expresarnos a través de un instrumento de participación política que

somete a la consideración de la ciudadanía Chihuahuense, una decisión administrativa del ayuntamiento de Chihuahua. Es de reconocerse que el grupo de promoventes del plebiscito, se hayan apropiado de la ley y habiendo cumplido con los requisitos formales y legales, también hayan reunido más de las 3,424 firmas de apoyo ciudadano que representan el 0.5% de la lista nominal que la ley exigió como mínimo, para que el Consejo Estatal del Instituto Estatal Electoral declarara procedente el ejercicio plebiscitario y en su caso, la fecha de la jornada que hoy nos ocupa. Agradecemos el apoyo del Instituto Nacional Electoral que mediante convenio, permitió el uso de su aplicación móvil para la recuperación de firmas de apoyo, la validación de las mismas y hoy día, el uso de la lista nominal de electores y la credencial para votar con fotografía para la identificación de quienes acudan a participar. La novedad en la aplicación de esta ley, con

091

1. Mensaje Inicial del Consejero


CRÓNICA CIUDADANA DEL PLEBISCITO DE CHIHUAHUA 2019

sus efectos y consecuencias, se ha convertido en una extraordinaria oportunidad de ser creativos y cambiar paradigmas: por primera ocasión utilizaremos un modelo de votación con urnas electrónicas que permiten dejar de lado el uso de boletas de papel, crayones y una buena cantidad de materiales y documentación que a su vez se refleja en un menor costo financiero, mayor precisión y celeridad en la emisión de resultados en cada mesa receptora de votación. Ahora bien, el Instituto ha promovido el uso de estos equipos desde 2005, en múltiples ejercicios de instituciones académicas y de partidos políticos, tanto en el estado como en otras entidades de la república mexicana, pero ésta, será la primera vez que se usen para una jornada de participación ciudadana con carácter vinculante, para ello, se ha realizado la distribución de 376 urnas electrónicas que concentrarán los votos en 188 mesas receptoras de votación y cuyo correcto funcionamiento y operación estará a cargo de igual cantidad de funcionarios contratados por nuestro Instituto, aquí, me permito agradecer al Instituto Electoral de Coahuila y su Presidente la Dra. Gabriela de León Farías, por su invaluable apoyo al disponer en calidad de préstamo, 120 urnas electrónicas propiedad del IEC, para atender este ejercicio plebiscitario.

092

Es pertinente mencionar que, bajo convenio tripartita entre la Universidad Autónoma de Chihuahua, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y nuestro Instituto, se integró un

ente auditor conformado por 3 especialistas y expertos en tecnologías de información y docentes universitarios, quienes auditaron el sistema informático y funcionamiento de las urnas electrónicas para hacer constar la confiabilidad de su operación para la jornada plebiscitaria. Asimismo, serán 564 titulares y 376 suplentes; en total: 940 ciudadanos y ciudadanas, eminentemente jóvenes del municipio de Chihuahua, quienes, con su nombramiento en mano, ya sea de Presidente, Secretario o Escrutador, recibirán la votación de sus vecinos, esto a partir de una convocatoria, abierta sí, a la ciudadanía en general, pero complementada con convenios signados entre la autoridad electoral y 19 instituciones educativas, donde se incentivó la participación activa de este segmento de la población, con la idea central de concientizarlos de la importancia de su inclusión en la vida democrática de Chihuahua. Como ya es costumbre, la mayoría de las mesas receptoras de votación se ubicarán en escuelas y las menos en lugares públicos y casas habitación, así entonces, agradecemos a la Secretaría de Educación y Deporte del estado, haber firmado un convenio para contar con las facilidades necesarias para la instalación de los centros de votación, asimismo a quienes amablemente nos permiten su domicilio particular para los mismos efectos.


A manera de conclusión

Entre estas y otras tantas actividades, somos pues, una institución con nuevas atribuciones y responsabilidades que la ley nos mandata, que estamos innovando en la forma de hacer las cosas, afrontando una serie de retos para fortalecer la democracia participativa, con la intención de que la ciudadanía comparta la responsabilidad del ejercicio de gobierno de las autoridades que esa misma ciudadanía ha elegido como sus representantes, no en un ánimo denostativo de la figura del represen-

tante legítimamente electo, sino como complemento integral del ejercicio del poder público, bajo el manto de la soberanía popular. Y, después de esta jornada, estamos obligados a revisar con seriedad y autocrítica los resultados del quehacer participativo y con ello, advertir las áreas de oportunidad que nos permitan afinar los procedimientos, para acercarnos a ese fin anhelado de que la participación ciudadana, sea una constante normal de nuestra Democracia. Mi reconocimiento a todo el personal de la estructura del Instituto Estatal Electoral, a los integrantes del Consejo Estatal, Consejeras, Consejeros, Representantes de Partidos Políticos, a los promoventes del ejercicio, a la autoridad involucrada, a los medios de comunicación que han dado seguimiento a nuestras actividades y a todos y todas quienes de una u otra forma, han contribuido a llegar a este día de la jornada plebiscitaria, pero sobre todo quiero anticipar un reconocimiento a la ciudadanía, quienes estoy cierto, habrán de demostrar una vez más, su compromiso con la historia y la democracia de Chihuahua, de México. Gracias por su atención.

093

En materia de difusión, se realizó un foro donde tanto los promoventes como la autoridad municipal, presentaron los argumentos que ostentan para defender su postura por el SÍ o el NO, ante la pregunta que se hará a la ciudadanía para que exprese su voluntad al respecto, asimismo tuvieron ambas partes, la oportunidad de expresarse en el programa radiofónico del instituto; se ha promovido el ejercicio plebiscitario en diversos espacios: centros educativos, plazas comerciales, plazas públicas, tianguis, lo mismo con perifoneo y volanteo en colonias y cruceros, que con la muestra del funcionamiento de nuestras urnas electrónicas a la ciudadanía, la página electrónica institucional y las redes sociales del instituto se han actualizado paso a paso con la información relacionada con esta consulta, y aunado a ello, Consejeras y Consejeros han difundido activamente en distintos medios de comunicación, la importancia de este mecanismo de participación ciudadana.


CRÓNICA CIUDADANA DEL PLEBISCITO DE CHIHUAHUA 2019

2. Cronología del Plebiscito con principales acuerdos del IEE Chihuahua Cronología / Acuerdos IIE Plebiscito Chihuahua 2019 Fecha

Actividad

1

25/03/2019

El Consejo Estatal aprobó el Lineamiento de Participación Ciudadana del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua

Aprobación de Lineamiento

Determinaciones generales

IEE/CE10/2019

13/09/2019

Emisión Criterios de Selección y Contratación de Supervisoras o Supervisores de Participación y Capacitadoras o Capacitadores Asistentes de Participación, para las actividades de implementación de instrumentos de participación política

Criterios de Selección y Contratación

Determinaciones generales

IEE/CE35/2019

3

13/09/2019

Habilitación de días y horas para el cómputo de los plazos y términos relacionados con la instrumentación de los mecanismos de participación política competencia de este Instituto, radicados bajo los expedientes de clave IEE-IPC-03/2019 y su Acumulado IEE-IPC-04/2019; e IEE-IPC-05/2019.

Habilitación de días y horas

Determinaciones generales

IEE/CE36/2019

4

07/10/2019

Presentación a la Secretaría Ejecutiva del dictamen de procedencia Instrumento de la participación política

Presentación de dictamen

Inicio del Plebiscito

Art. 56 de Lineamiento

5

08/10/2019

Aprobación del dictamen de procedencia del Instrumento de participación política

Aprobación de dictamen

Inicio del Plebiscito

Art. 30 y 31 de la Ley de Participación; 56 y 58 del Lineamiento. IEE/CE38/2019

6

08/10/2019

Aprobación de recursos económicos a utilizarse en el Plebiscito

Aprobación de recursos

Inicio del Plebiscito

Art. 30 y 31 de la Ley de Participación; 56 y 58 del Lineamiento. IEE/CE39/2019

7

08/10/2019

Aprobación mecanismo para registro de Representantes ante Mesas Receptoras de Votación

Mecanismo para registro de Representantes

Representantes de Mesas Receptoras de Votación

Art. 71 del Lineamiento. IEE/CE40/2019

8

15/10/2019

Recepción de Listas Nominales de Electores digitales para efectos de simulacro.

Listas Nominales digitales

Listas Nominales

IEE/CE45/2019

9

17/10/2019

Presentación a la Secretaría Ejecutiva de la propuesta de número de Mesas Receptoras de Votación de mesas y criterios para determinar su ubicación

Presentación de propuesta

Mesas Receptores de Votación

Art. 57 del Lineamiento

094

2

Asunto

Categoría

Observaciones (Fundamento)

No.


A manera de conclusión

17/10/2019

Presentación a la Secretaría Ejecutiva de la propuesta del Método de selección y designación de las y los integrantes de las Mesas Receptoras de Votación

Presentación de propuesta

11

17/10/2019

Presentación a la Secretaría Ejecutiva del proyecto de Modelo de Votación (herramienta informática).

Presentación de proyecto

12

20/10/2019

Aprobación de Método de selección y designación de las y los integrantes de las Mesas Receptoras de Votación.

Aprobación de método de selección

Mesas Receptores de Votación

Art. 66 y 67 del Lineamiento

13

20/10/2019

Aprobación del modelo de votación (herramienta informática).

Aprobación de proyecto

Documentación y Material de Participación Ciudadana

Art. 77; 78 y 79 del Lineamiento.

14

20/10/2019

Emisión de la Convocatoria; Plan Integral y Calendario del Plebiscito

Emisión de Convocatoria

Inicio del Plebiscito

Art. 30 y 31de la Ley de Participación; 56 y 58 del Lineamiento.

15

20/10/2019

Emisión de la Convocatoria para Observadores de Participación Ciudadana

Emisión de la Convocatoria

Observadores de Participación Ciudadana

Art. 61, inciso a); 62; 64 y 65 del Lineamiento

16

20/10/2019

Aprobación de número de Mesas Receptoras de Votación de mesas y criterios para determinar su ubicación

Aprobación de número de mesas receptoras

Mesas Receptores de Votación

Art. 68 y 69 del Lineamiento

17

25/10/2019

Presentación a Secretaría Ejecutiva de proyecto de diseños de documentación y material de participación ciudadana.

Presentación de proyecto

Documentación y Material de Participación Ciudadana

Art. 78 y 79 del Lineamiento.

18

25/10/2019

Presentación a la Secretaría Ejecutiva del proyecto de Manual de uso de urna electrónica

Presentación de proyecto

Documentación y Material de Participación Ciudadana

IEE/CE44/2019

19

25/10/2019

Presentación a Secretaría Ejecutiva de proyecto de Manual de la y el funcionario de mesa receptora de votación

Presentación de proyecto

Capacitación de Participación Ciudadana

Art. 80 del Lineamiento.

20

25/10/2019

Presentación a Secretaría Ejecutiva de Manual de la y el supervisor y capacitador de participación ciudadana

Presentación de Manual

Capacitación de Participación Ciudadana

Art. 80 del Lineamiento.

21

25/10/2019

Presentación a la Secretaría Ejecutiva del proyecto de Lineamientos de Cómputo

Presentación lineamientos de cómputo

Mesas Receptores de Votación Documentación y Material de Participación Ciudadana

Cómputos

Art. 66 y 70 del Lineamiento

Art. 77, 78 y 79 del Lineamiento.

Art. 78, 103 del Lineamiento.

095

10


CRÓNICA CIUDADANA DEL PLEBISCITO DE CHIHUAHUA 2019

27/10/2019

Contratación de Supervisores y Capacitadores de Participación Ciudadana

Contratación de supervisores y capacitadores

Mesas Receptoras de Votación

Criterios de Selección y Contratación SP-CAP

23

28/10/2019

Aprobación de los diseños de documentación y material de participación ciudadana.

Aprobación de proyecto

Documentación y Material de Participación Ciudadana

Art. 80; 81 y 82 del Lineamiento.

24

28/10/2019

Aprobación de Manual de uso de urna electrónica

Aprobación de proyecto

Documentación y Material de Participación Ciudadana

IEE/CE44/2019

25

28/10/2019

Aprobación del Manual de la y el funcionario de mesa receptora de votación

Aprobación de proyecto

26

28/10/2019

Aprobación del Manual de la y el supervisor y capacitador de participación ciudadana

Aprobación de Manual

Capacitación de Participación Ciudadana

Art. 80 del Lineamiento.

27

30/10/2019

Aprobación Lineamientos de Cómputo

Aprobación lineamientos

Cómputos

Art. 78; 103 y 106 del Lineamiento.

28

04/11/2019

Periodo de recepción representantes

Periodo de recepción de solicitudes

Representantes de Mesas Receptoras de Votación

Art. 72 del Lineamiento

29

04/11/2019

Periodo de impresión de Manual de la y el funcionario de mesa receptora de votación

Impresión de manual

Capacitación de Participación Ciudadana

Art. 80 del Lineamiento.

30

04/11/2019

Periodo de impresión de Manual de la y el supervisor y capacitador de participación ciudadana

Impresión de Manual

Capacitación de Participación Ciudadana

Art. 80 del Lineamiento. IEE/CE45/2019

31

04/11/2019

Presentación a la Secretaría Ejecutiva propuesta para la implementación del Sistema de información sobre el desarrollo de la Jornada de Participación Ciudadana (SIJPC)

Propuesta para la implementación del Sistema de información

Jornada de Participación Ciudadana

Art. 86; 87; 88; 89; 90; 91; 92; 93; 94 y 95 del Lineamiento.

32

04/11/2019

Presentación a la Secretaría Ejecutiva del modelo operativo de recepción de los paquetes al término de la jornada de participación ciudadana y designación de número de auxiliares de recepción, traslado y orientación para la implementación del procedimiento

Presentación de modelo operativo

Traslado y Recolección de Documentación y Paquetes

Art. 104 y 105 del Lineamiento.

33

05/11/2019

Presentación a la Secretaría Ejecutiva el dictamen de procedencia de las solicitudes de representantes

Presentación de Dictamen

Representantes de Mesas Receptoras de Votación

Art. 71, párrafo segundo y 73 del Lineamiento

34

05/11/2019

Recepción de las Listas Nominales de Electores digitales definitivas a utilizarse en la Jornada de Participación Ciudadana.

Listas digitales definitivas

Listas Nominales

IEE/CE45/2019

096

22

de

solicitudes

como

Capacitación de Participación Ciudadana

Art. 80 del Lineamiento.


A manera de conclusión

Representantes de Mesas Receptoras de Votación

06/11/2019

Aprobación dictamen y emisión de acreditaciones de representantes

Aprobación de Dictamen

36

06/11/2019

Determinación sobre la implementación del Sistema de información sobre el desarrollo de la jornada de participación ciudadana (SIJPC)

Determinación sobre la implementación del Sistema de información

37

07/11/2019

Recorridos y visitas de examinación por las secciones y lugares propuestos para ubicar lugares para la ubicación de Mesas Receptoras de Votación

Recorridos y visitas

Mesas Receptoras de Votación

IEE/CE45/2019

38

08/11/2019

Presentación a la Secretaría Ejecutiva de la propuesta sobre el número definitivo de número y ubicación de Mesas Receptoras de Votación

Presentación de propuesta

Mesas Receptoras de Votación

Art. 57 del Lineamiento.

39

09/11/2019

Verificación y/o auditoría sistema de votación de participación ciudadana

Verificación de sistema de votación

Documentación y Material de Participación Ciudadana

IEE/CE45/2019

40

09/11/2019

Periodo de impresión de Listas Nominales de Electores

Impresión de listas

Listas Nominales

IEE/CE45/2019

41

09/11/2019

Aprobación del modelo operativo de recepción de los paquetes al término de la jornada de participación ciudadana y designación de número de auxiliares de recepción, traslado y orientación para la implementación del procedimiento

Aprobación del modelo operativo

Traslado y Recolección de Documentación y Paquetes

Art. 104 y 105 del Lineamiento.

42

10/11/2019

Aprobación del número definitivo y ubicaciones de las Mesas Receptoras de Votación

Aprobación de ubicación de mesas

Mesas Receptoras de Votación

Art. 68 y 69 del Lineamiento.

43

12/11/2019

Periodo de selección de personas interesadas en participar como integrantes de Mesas Receptoras de Votación

Selección de personas de Mesas

Mesas Receptoras de Votación

Art. 70 del Lineamiento;

44

13/11/2019

Presentación a la Secretaría Ejecutiva de la Propuesta de designación de funcionarias y funcionarios de Mesas Receptoras de Votación.

Presentación de propuesta

Mesas Receptoras de Votación

Art. 67 del Lineamiento;

45

15/11/2019

Designación de integrantes de Mesas Receptoras de Votación.

Integrantes de mesas

Mesas Receptoras de Votación

Art. 67 del Lineamiento

46

14/11/2019

Periodo de recepción de solicitudes Observadores de Participación Ciudadana

Periodo de recepción de solicitudes

Observadores de Participación Ciudadana

Art. 61, inciso c) del Lineamiento

47

14/11/2019

Periodo de sustitución de representantes

Periodo de sustitución

Representantes de Mesas Receptoras de Votación

Art. 72 del Lineamiento

48

17/11/2019

Cursos de capacitación a interesados en participar como Observadores de Participación Ciudadana

Cursos de capacitación

Observadores de Participación Ciudadana

Art. 61 y 62 del Lineamiento.

de

Jornada de Participación Ciudadana

Art. 73 del Lineamiento

Art. 86; 87; 88; 89; 90; 91; 92; 93; 94 y 95 del Lineamiento.

097

35


CRÓNICA CIUDADANA DEL PLEBISCITO DE CHIHUAHUA 2019

Periodo de aprobación

Representantes de Mesas Receptoras de Votación

Art. 72 del Lineamiento

Envío de documentación y material de participación ciudadana a las Oficinas Regionales

Envío de documentación

Documentación y Material de Participación Ciudadana

Art. 83; 84; 85; 104 y 105 del Lineamiento

18/11/2019

Presentación a la Secretaría Ejecutiva, el dictamen de procedencia de las solicitudes a participar como Observadores de Participación Ciudadana

Presentación de Dictamen

Observadores de Participación Ciudadana

Art. 63 del Lineamiento

19/11/2019

Aprobación del dictamen y emisión de acreditaciones de Observadores de Participación Ciudadana

Aprobación de Dictamen

Observadores de Participación Ciudadana

Art. 63 del Lineamiento.

20/11/2019

Aprobación para la realización de una Auditoría de los Sistemas de Votación Electrónica y Concentración de Resultados de las Urnas Electrónicas a utilizarse en el Plebiscito Municipal Chihuahua

Aprobación de Auditoria

Inicio del Plebiscito

IEE/CE54/2019

20/11/2019

Periodo de integración de paquetes

Integración de paquetes

Documentación y Material de Participación Ciudadana

Art. 84 y 85 del Lineamiento

55

21/11/2019

Acuerdo emitido por el Consejo Estatal por el que se estableció el corte de la Lista Nominal que será utilizado durante la Jornada de Participación Ciudadana del Plebiscito, con la finalidad de dar fe del procedimiento de carga del Sistema de Votación Electrónica y Listado Nominal en las Urnas Electrónicas

Acuerdo de corte de Lista Nominal

Listas Nominales

IEE/CE61/2019

56

24/11/2019

Jornada de Participación Ciudadana

Jornada de Participación Ciudadana

57

24/11/2019

Operación de Sistema de información sobre el desarrollo de la jornada de participación ciudadana (SIJPC)

Operación de Sistema de información

58

24/11/2019

Instalación de sesión permanente

Instalación de sesión permanente

59

24/11/2019

Supervisión de traslado y recolección de urnas Electrónicas

Traslado y recolección

Traslado y Recolección de Documentación y Paquetes

IEE/CE45/2019

60

26/11/2019

Reunión de trabajo previa

Reunión de trabajo

Actividades Previas a Cómputo

IEE/CE44/2019

49

17/11/2019

Periodo de aprobación representantes

50

17/11/2019

51

52

53

098

54

de

sustituciones

de

Jornada de Participación Ciudadana Jornada de Participación Ciudadana Jornada de Participación Ciudadana

Art. 32 de la Ley de Participación; 60 del Lineamiento; e, IEE/ CE45//2019 IEE/CE45/2019

Art. 10 Reglamento de Sesiones


A manera de conclusión

61

27/11/2019

Aprobación del acuerdo, en su caso, por el que se determinan las mesas receptoras de votación cuya votación será sujeta a recuento por alguna de las causales de ley

Aprobación de mesas receptoras

Actividades Previas a Cómputo

IEE/CE45/2019

62

27/11/2019

Cómputo municipal

Cómputo

Cómputos

IEE/CE45/2019

Cómputos

Art.108 del Lineamiento

27/11/2019

Declaración de validez de la jornada de participación ciudadana y entrega de Constancia de resultados

64

30/11/2019

Publicación de resultados

Resultados

Cómputos

Art.109 del Lineamiento

65

10/12/2019

Presentación de propuesta de Criterios para destrucción de documentación y material de Participación Ciudadana

Presentación de propuesta

Destrucción de Documentación y Material de Participación Ciudadana

IEE/CE45/2019

66

12/12/2019

Notificación a la autoridad correspondiente del resultado, para los efectos que haya lugar.

Notificación de resultado

Cómputos

Art. 33 de la Ley de Participación y 110 del Lineamiento

67

13/12/2019

Emisión Criterios para documentación y material Ciudadana

Criterios para destrucción de documentación

Destrucción de Documentación y Material de Participación Ciudadana

IEE/CE45/2019

68

25/12/2019

Recepción de informes por parte de Observadores de Participación Ciudadana

Recepción de informes

Observadores de Participación Ciudadana

IEE/CE45/2019

69

30/12/2019

Publicación en página electrónica del Instituto de los informes presentados por Observadores de Participación Ciudadana

Publicación en página electrónica

Observadores de Participación Ciudadana

IEE/CE45/2019

70

15/03/2020

Elaboración de la estadística de los resultados de la jornada de participación de los cómputos estatales, y finales al término de resoluciones de órganos jurisdiccionales.

Estadística de resultados

Estadística de Instrumento de Participación Ciudadana

IEE/CE45/2019

30/05/2020

Limpieza y valoración de los materiales plásticos utilizados en la jornada de participación para su conservación o su reciclaje por un método ecológico

Limpieza de material

Destrucción de Documentación y Material de Participación Ciudadana

IEE/CE45/2019

30/05/2020

Preparación destrucción.

Destrucción de documentación

Destrucción de Documentación y Material de Participación Ciudadana

IEE/CE45/2019

71

72

de

la

destrucción de de Participación

documentación

para

la

099

63

Declaración de validez de jornada


CRÓNICA CIUDADANA DEL PLEBISCITO DE CHIHUAHUA 2019

3. Respuestas de personas Consejeras y Funcionarias del IEE al cuestionario remitido FRYDA LIBERTAD LICANO RAMÍREZ consejera electoral

y decisión por parte de la ciudadanía sobre temas trascendentales de la agenda pública, además de impactar en el fortalecimiento de la cultura cívica de los chihuahuenses. •

I. Impresiones e imágenes del Plebiscito 1. ¿Cuál consideras que fue la principal característica del Plebiscito del 24 de noviembre y por qué? •

Fue el primer ejercicio plebiscitario que se desarrolla en Chihuahua, a partir de la emisión de la Ley de participación ciudadana del Estado de Chihuahua (23 de junio de 2018), y fue promovido por un grupo ciudadano. La implementación de la Urna Electrónica como un elemento de modernización que brindó mayor facilidad a la ciudadanía para ejercer el sufragio, permitió agilizar la obtención de resultados, así como un uso eficiente de los recursos públicos respecto del modelo de votación tradicional.

2. ¿Cómo consideras que el Plebiscito puede aportar a la vida democrática de Chihuahua y de México?

0100

Directamente favorece a la transición hacia una democracia participativa, generando espacios para la deliberación

Sirve de ejemplo a nivel nacional por ser un ejercicio que alcanzó la participación de más de 62 mil ciudadanas y ciudadanos. La Autoridad Municipal reconoció y acató el resultado, retirando el proyecto de alumbrado público, aun cuando no se alcanzó la participación para que fuera de carácter vinculatorio (sólo 7,331 votos para el 10 por ciento).

3. ¿Tienes alguna anécdota o episodio que te parezca particularmente relevante del Plebiscito? ¿Nos la compartes brevemente? •

A lo largo de todo el proceso, el grupo ciudadano promovente hacía referencia a la situación “desventajosa” en que se encontraban frente a la autoridad municipal en cuanto a la promoción de las posturas; durante la jornada plebiscitaria manifestaban frustración y pocas expectativas de un resultado favorable a la postura que enarbolaban; sin embargo, con el paso de las horas, su ánimo iba mejorando y finalmente el “NO” se impuso. La ciudadanía chihuahuense sorprendió a todos: promoventes, autoridad municipal y a la misma autoridad electoral.


A manera de conclusión

Presidir la Comisión de seguimiento a las actividades de educación cívica y participación ciudadana, lo que me permitió seguir de cerca todo el proceso plebiscitario, participando junto con las Consejeras y Consejeros Electorales en los trabajos de preparación, organización, promoción y supervisión del Plebiscito. Asimismo, esta comisión conformaría los comités del Foro del Plebiscito y de Seguridad de los eventos plebiscitarios. Además, promoví fuertemente la participación de la población juvenil en la integración de las mesas receptoras de votación.

II. Registro de una experiencia exitosa

1. ¿Consideras que el Plebiscito del 24 de noviembre es una experiencia exitosa en la práctica de los mecanismos de participación ciudadana en el estado y en el País? ¿Por qué? •

Sí, fue un proceso histórico en el que 62 mil 32 ciudadanas y ciudadanos pronunciaron su voto para decidir sobre un acto del gobierno municipal; su éxito radica en que la Jornada Plebiscitaria transcurrió sin incidencias graves, con tan solo fallas menores en algunas urnas electrónicas, sin que esta situación interrumpiese el ejercicio en alguna de las mesas receptoras de votación.

Así mismo, esta experiencia conjugó elementos que pueden ser replicados en otras entidades, además de guardar la enorme oportunidad de ser enriquecidos mediante procesos institucionales de reflexión.

2. ¿Cuál consideras que fue el principal acierto logístico u organizativo? •

Establecer en el Modelo de Votación a implementarse en las jornadas de participación ciudadana de los instrumentos de participación política la instalación de dos urnas por cada Mesa Receptora de Votación, minimizando el riesgo de interrupción de la votación por circunstancias de carácter técnico.

La Firma de convenios con Instituciones de Educación Superior para propiciar que jóvenes estudiantes que contaran con el interés de participar, fungieran como Funcionarias y Funcionarios de las Mesas Receptoras de Votación el día de la Jornada Plebiscitaria.

3. ¿Cuál consideras que fue el más destacado acierto en la difusión del Plebiscito y las opciones que estaban en cuestión? •

La realización del Foro denominado “Plebiscito Chihuahua 2019”, organizado por el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, el cual contó con señal para medios radio y televisión, código embebido para plataformas digitales, así como transmisión en vivo en las redes sociales. Este espacio 0101

4. ¿Cuál fue tu función y aportación principal en la realización del Plebiscito?


CRÓNICA CIUDADANA DEL PLEBISCITO DE CHIHUAHUA 2019

permitió a las y los promoventes, así como a representantes de la autoridad municipal, presentar sus posturas y argumentos respecto a la pregunta sometida a consideración de la ciudadanía: “¿Estás a favor del acuerdo aprobado por el Ayuntamiento de Chihuahua el 26 de abril del 2019, denominado “Iluminamos Chihuahua” que autoriza concesionar la prestación del Servicio de Alumbrado Público del Municipio de Chihuahua por un máximo de 15 años?”. •

Este Foro fue un detonante para la opinión pública, incrementó la divulgación del Plebiscito, fomentó la discusión y meditación entre la ciudadanía acerca del tema sometido a su consideración.

4. ¿Cuál es la principal contribución del Plebiscito como aportación a la apropiación del espacio público y a la conformación de una ciudadanía incidente? •

El Plebiscito Chihuahua 2019 hizo efectivo el derecho de la participación política de las ciudadanas y los ciudadanos que habitan en el Municipio de Chihuahua. Ciudadanas y ciudadanos salieron a las calles buscando ser parte de una decisión colectiva, ubicaron una de las 188 mesas receptoras de votación que se instalaron en la ciudad y emitieron su voto.

Esta acción ciudadana muestra de forma

0102

fehaciente la presencia en Chihuahua de una ciudadanía activa que se apropia de sus derechos y hace uso de ellos. •

Pero, además, fija precedente para la promoción de más mecanismos de participación política por parte de la ciudadanía en el futuro.

5. ¿Cómo consideras la respuesta de la autoridad municipal involucrada? ¿Contribuyó a la construcción de una gobernanza democrática? •

Al concluir la jornada plebiscitaria —pero antes de la emisión de resultados preliminares por parte de la autoridad electoral—, la autoridad municipal, estimando que los resultados no le favorecerían, y en un acto de reconocimiento a la participación ciudadana, señaló que acataría el resultado aun si éste no alcanzaba los 10 puntos porcentuales de votación determinados en el Artículo 44, Fracción IV de la Ley de Participación Ciudadana del Estado de Chihuahua para su efecto vinculante.

6. ¿Qué otros sectores de la sociedad, como medios de comunicación, universidades, líderes de opinión, organizaciones de la sociedad civil y empresarios, jugaron un papel relevante y cuál consideras que fue su principal aportación?


A manera de conclusión

El interés y cobertura de los medios de comunicación fue indispensable para compartir a la sociedad el concepto, función y características generales del Plebiscito. Se logró la participación e involucramiento de más de una decena de instituciones de educación superior ubicadas en la ciudad, destacando el apoyo de la Universidad Autónoma de Chihuahua con la que se firmó un convenio de colaboración para que un equipo de expertos en tecnologías de la información y comunicación auditaran el sistema informático de las urnas electrónicas; esto además del uso de sus instalaciones para la oferta de cursos de capacitación y eventos de promoción del voto. Una agrupación empresarial se sumó a la promoción del voto mediante la puesta en marcha del tradicional “Gordo cívico”, un programa que ofrece numerosos descuentos en diversas empresas de la ciudad a las personas que presenten su dedo marcado después de haber ejercido el sufragio.

el Plebiscito Chihuahua 2019. III. Las lecciones y aprendizajes significativos 1. A tu juicio, ¿cuáles son las tres principales cosas que el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua aprendió de esta experiencia? •

La institución debe transitar de una de corte electoral a una de participación ciudadana, que vea a la organización de elecciones como una de sus varias funciones sustantivas, mas no como la única; y este proceso plebiscitario nos permitió dar pasos agigantados hacia lo que aspiramos convertirnos.

La experiencia generó un ambiente propicio para el desarrollo institucional colaborativo, al presentarse como una dinámica novedosa incrementó la comunicación entre las áreas que comprenden el Instituto para realizar las actividades en los tiempos que fueron determinados.

También se aprendió sobre las instituciones y factores externos que inciden en el proceso, aquellos que por su impacto pueden considerarse como supuestos a solventar en la realización de futuros procesos en materia de participación ciudadana.

Se desarrollaron capacidades y habili-

7. ¿Cuál fue el papel de los partidos políticos? •

Fungieron activamente bajo su representación en el Consejo Estatal, vigilando cada una de las etapas que comprendió

0103


CRÓNICA CIUDADANA DEL PLEBISCITO DE CHIHUAHUA 2019

dades entre el personal del Instituto en cuanto a la realización de tareas específicas para el desarrollo de procesos de participación ciudadana.

Que es necesario diseñar procesos más participativos y menos verticales de respuesta a los problemas públicos y a las demandas de la ciudadanía.

2. A tu juicio, ¿cuáles son las tres principales cosas que la ciudadanía de Chihuahua aprendió de esta experiencia?

4. En tu calidad de persona Consejera Electoral, ¿qué lecciones te deja esta experiencia y qué aprendiste de ellas?

La forma en que las ciudadanas y los ciudadanos pueden participar para incidir en asuntos de su interés y de trascendencia estatal o municipal.

La existencia de la Ley de Participación Ciudadana del Estado de Chihuahua.

El poder de la población juvenil.

La ciudadanía participa cuando existen las condiciones para hacerlo, y esta es una de las funciones sustantivas de nuestra institución, promover la maximización de la participación ciudadana, por lo que habremos de trabajar arduamente en los elementos que nos permitan garantizar este derecho.

No podemos ver a los procesos de participación ciudadana con los anteojos que usamos para ver los procesos electorales. Los primeros se sostienen en el valor de la “confianza” como elemento fundacional de la corresponsabilidad y la participación ciudadanas; y los segundos han fijado a la “desconfianza” como premisa para su diseño y ejecución. Es decir, oscilamos entre dos puntos distantes, que no debemos aspirar a igualar; la participación ciudadana debe ser “accesible”, “ágil”, “fácil”, sin complicaciones, y no tiene por qué ser costosa, debe incentivar que cada vez sean más las personas que se sumen; en cambio, los procesos

3. A tu juicio, ¿cuáles son las tres principales cosas que el o los gobiernos de Chihuahua aprendieron de esta experiencia? Que es necesaria una nueva forma de gobernar, donde las decisiones se generen a partir de procesos que impliquen el diálogo con la ciudadanía, líderes de opinión, presencia en medios de comunicación, cabildeo, es decir, procesos participativos, transparentes, eficientes, incluyentes y respetuosos del estado de derecho.

Gobernar es más eficaz cuando la ciudadanía tiene espacios para expresarse.

0104


A manera de conclusión

electorales son cada vez más costosos, porque se complejizan con el paso de los años, poseen numerosos candados y deben responder a una carga excesiva de reglas. •

La población juvenil representa una poderosa fuerza que contribuye al desarrollo de la comunidad.

IV. Conclusiones: lo aprendido, lo aprehendido y lo replicable 1. Finalmente, ¿cómo puede esta experiencia contribuir a nuevas experiencias exitosas en el estado y país? •

3. ¿Qué le plantearías a los institutos electorales locales que deban realizarlos?

La experiencia en Chihuahua contribuye a formar el “Know-How“, para la implementación de mecanismos de participación ciudadana que trasciendan a los procedimientos del escenario meramente electoral.

El establecer medidas que permitan construir los elementos normativos, técnicos y materiales para los mecanismos de participación ciudadana basados en el principio de confianza y evitar en la medida de lo posible, replicar el andamiaje en que se sustentan los procesos electorales, es decir, la desconfianza.

4. Y a los partidos políticos, las organizaciones sociales y a los gobiernos involucrados, ¿qué les propondrías? •

Ver la participación ciudadana como la principal aliada en la consecución de mejores condiciones de vida para todas las personas; su promoción, fortalecimiento y acompañamiento, siempre rendirá buenos frutos.

2. ¿Qué le sugerirías a la ciudadanía que quisiera promover un plebiscito? La principal sugerencia es que exploren todos los mecanismos contenidos en la Ley de Participación Ciudadana del Estado de Chihuahua, que los hagan propios.

0105


CRÓNICA CIUDADANA DEL PLEBISCITO DE CHIHUAHUA 2019

GERARDO MACÍAS RODRÍGUEZ

hacer una captura manual del OCR de la misma, e incluso era posible votar con una sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, para lo cual se tenían 3 claves maestras en cada una de las urnas electrónicas;52 pero algo que considero aún más relevante fue que el uso de las urnas electrónicas permitió ejecutar el plebiscito con solamente $7’999,016 MXN;53 además de que los resultados preliminares se obtuvieron a las 22 horas con 45 minutos con un 100% de las urnas electrónicas computadas.54

consejero electoral

I. Impresiones e imágenes del Plebiscito 1. ¿Cuál consideras que fue la principal característica del Plebiscito del 24 de noviembre y por qué? •

Considero que fue el uso de las urnas electrónicas50 en los 188 centros de votación, los cuales contaron con 2 urnas electrónicas cada uno de ellos, además de contar con una reserva de 44 urnas electrónicas para casos de sustituciones, dando un total de 420 urnas electrónicas dispuestas para dicho ejercicio democrático,51 lo cual permitió que la votación fuera más ágil, esto debido a que el listado nominal se encontraba cargado en cada urna electrónica y sólo bastaba deslizar la credencial para votar en el lector dispuesto en la propia urna para validar el derecho de emitir el voto, esto en la mayoría de los casos, puesto que también era posible ejercer el sufragio cuando el lector no leía adecuadamente, por desgaste de la propia credencial, el código de barras correspondiente, teniendo que

2. ¿Cómo consideras que el Plebiscito puede aportar a la vida democrática de Chihuahua y de México? •

Además de los beneficios que los propios instrumentos de participación ciudadana como mecanismos de democracia directa pueden aportar al estado y país, considero que el uso de urnas electrónicas es sin lugar a dudas el principal aporte a la vida democrática del país, pues en este pasado proceso plebiscitario el uso de la tecnología ganó confianza entre la ciudadanía, puesto que después del pasado 24 de noviembre no existieron voces de fraude en los resultados de la jornada de

IEE/CE44/2019, p. 11. Disponible en: http://www.ieechihuahua.org.mx/public/sesiones-docs/Acu_12a_Ext_20-10-2019-9-316hrs.pdf

51

IEE/CE55/2019, p. 23. Disponible en: http://www.ieechihuahua.org.mx/public/sesiones-docs/Acu_14a_Ext_06-11-2019-23-5716hrs. pdf

52

IEE/CE61/2019, p. 22. Disponible en http://www.ieechihuahua.org.mx/public/sesiones-docs/Acu_17a_Ext_19-11-2019-14-2832hrs.pdf

53

IEE/CE67/2019, p. 7. Disponible en: http://www.ieechihuahua.org.mx/public/sesiones-docs/Inf_4a_Ord_18-12-2019-15-425hrs.pdf

54

Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=OsNSMBxsM3g min.02:58.

0106

50


A manera de conclusión

participación ciudadana, ni en los medios de comunicación, ni por parte de la autoridad municipal y mucho menos por parte de los promoventes del instrumento.

4. ¿Cuál fue tu función y aportación principal en la realización del Plebiscito? •

Para el Plebiscito fungí como Consejero Electoral integrante del Consejo Estatal del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, Presidente de la Comisión de Seguimiento a las Actividades de Prerrogativas, Partidos Políticos y Organización Electoral, como presidente de la Comisión de Quejas y Denuncias y como Presidente del Comité de Seguridad para la Implementación del Plebiscito Chihuahua 2019.

Como Consejero Electoral todo lo que se sometía a consideración del Consejo Estatal para su aprobación era votado por los integrantes del Consejo con derecho a voto, resaltando los Lineamientos de Participación Ciudadana del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, aprobados en marzo del 2019;55 como Presidente de la Comisión de Seguimiento a las Actividades de Prerrogativas, Partidos Políticos y Organización Electoral, me correspondió dar seguimiento a las actividades propias de organización en el plebiscito como lo son las conformaciones de polígonos de atención de las mesas receptoras de votación, ubicación de las mismas, logística de recepción de paquetes y urnas electrónicas, entre otras actividades; como presidente de la Comisión de Quejas y Denuncias presidí al órgano responsable de la instrucción de los

3. ¿Tienes alguna anécdota o episodio que te parezca particularmente relevante del Plebiscito? ¿Nos la compartes brevemente?

55

Al momento de que las Consejeras y los Consejeros decidiéramos el modelo de votación exploramos varias posibilidades, hacerlo de la manera tradicional con boleta de papel, usar urnas electrónicas e incluso se exploró la posibilidad del voto remoto, para lo cual acudimos al Instituto Electoral de la Ciudad de México, debido a que ellos cuentan con una herramienta de esas características, aunque al final tomamos la decisión de hacerlo con urnas electrónicas, debido a que el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua ya contaba con madurez y experiencia en el uso de esos dispositivos, pero lo importante de esto es que derivado de nuestra necesidad de hacer menos costosa la ejecución del mecanismo de participación ciudadana y de la visita a la Ciudad de México nos impulsó a indagar la posibilidad de desarrollar herramientas de voto remoto o por internet, cuestión que ya en este momento nos encontramos trabajando en conjunto con la Universidad Autónoma de Chihuahua.

Disponible en: http://www.ieechihuahua.org.mx/public/sesiones-docs/Lin_3a_Ext_22-03-2019-12-852hrs.pdf

0107


CRÓNICA CIUDADANA DEL PLEBISCITO DE CHIHUAHUA 2019

procedimientos que se instauraron en contra de las actividades del Plebiscito;56 por último, como Presidente del Comité de Seguridad para la Implementación del Plebiscito Chihuahua 2019, se llevaron a cabo sesiones y reuniones de trabajo con los cuerpos de seguridad pública en el estado y municipio, así como cuerpos de emergencia y protección civil, con el objetivo de garantizar la seguridad en el desarrollo del foro del Plebiscito Chihuahua 2019, jornada de participación ciudadana y cómputo.

2. ¿Cuál consideras que fue el principal acierto logístico u organizativo? •

II. Registro de una experiencia exitosa 1. ¿Consideras que el Plebiscito del 24 de noviembre es una experiencia exitosa en la práctica de los mecanismos de participación ciudadana en el estado y en el País? ¿Por qué? •

56

Sí, por la participación en este tipo de mecanismos de participación ciudadana, debido a que de un listado nominal de 693,626 votaron en este ejercicio 62,032 ciudadanas y ciudadanos lo que corresponde a un 8.94% del listado nominal,57 lo cual lo convierte al instrumento de participación ciudadana con mayor votación en el país.

El propio uso de las urnas electrónicas que ya he detallado, pero además la convocatoria abierta que se realizó para funcionarios y funcionarias de las mesas receptoras de votación la cual atendieron 2,729 personas, pero debido a que se privilegió a la edad de 18 a 34 años de edad58 se tuvo una alta participación de jóvenes estudiantes, puesto que de esas 2,729 personas, 2,021 fueron jóvenes estudiantes, los cuales debían cubrir los 940 espacios de funcionarios de mesas receptoras de votación de los que 686 jóvenes estudiantes fueron designados.

3. ¿Cuál consideras que fue el más destacado acierto en la difusión del Plebiscito y las opciones que estaban en cuestión? •

El uso de las redes sociales, considero que una de las herramientas de las que podemos echar mano en estos tiempos y que sin duda alguna es necesaria para una adecuada difusión de cualquier tipo de propaganda, por lo que particularmente en Facebook se alcanzaron a 495,225 personas en diversas publicaciones relacionadas con el Plebiscito.

4. ¿Cuál es la principal contribución del

Según lo dispuesto en el artículo 133 de los Lineamientos de Participación Ciudadana del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua. IEE/CE67/2019, pp. 6 y 7. Disponible en: http://www.ieechihuahua.org.mx/public/sesiones-docs/Inf_4a_Ord_18-12-2019-15-425hrs. pdf

58

IEE/CE48/2019, p. 14. Disponible en: http://www.ieechihuahua.org.mx/public/sesiones-docs/Acu_12a_Ext_20-10-2019-8-1818hrs.pdf

0108

57


A manera de conclusión

Al ser el primer mecanismo de participación ciudadana en Chihuahua, considero que las y los chihuahuenses se dieron cuenta que es posible incidir en los actos de gobierno y que los gobernantes o representantes no pueden tan fácilmente realizar proyectos sin el involucramiento de los gobernados.

5. ¿Cómo consideras la respuesta de la autoridad municipal involucrada? ¿Contribuyó a la construcción de una gobernanza democrática? •

Considero que es importante destacar el acatamiento de la autoridad municipal al resultado del ejercicio a pesar de que el instrumento no cumpliera con el requisito del 10% de participación para convertirse en vinculante, además considero de manera personal que después de este ejercicio las autoridades van a tener que socializar en mayor medida los proyectos a través de los mecanismos de participación social.

6. ¿Qué otros sectores de la sociedad, como medios de comunicación, universidades, líderes de opinión, organizaciones de la sociedad civil y empresarios, jugaron un papel relevante y cuál consideras que fue su principal aportación?

Las universidades jugaron un papel muy importante en la ejecución del Plebiscito, debido a que como ya lo comenté en líneas anteriores fueron quienes aportaron una mayor cantidad de aspirantes a funcionarios de las mesas receptoras de votación, esto en gran medida por los convenios realizados entre el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua y las propias instituciones educativas.

7. ¿Cuál fue el papel de los partidos políticos? •

Todos los partidos políticos apoyaron la realización del Plebiscito, unos con mayor interés que otros.

III. Las lecciones y aprendizajes significativos 1. A tu juicio, ¿cuáles son las tres principales cosas que el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua aprendió de esta experiencia? •

El uso de la tecnología debe ser condición para la ejecución de los mecanismos de participación ciudadana.

Las convocatorias abiertas con alianzas para funcionarios de mesas receptoras de votación funcionan y el compromiso es fuerte al momento de asistir a ejercer las funciones.

Este tipo de mecanismos no necesariamente deben de ser costosos. 0109

Plebiscito como aportación a la apropiación del espacio público y a la conformación de una ciudadanía incidente?


CRÓNICA CIUDADANA DEL PLEBISCITO DE CHIHUAHUA 2019

A tu juicio, ¿cuáles son las tres principales cosas que la ciudadanía de Chihuahua aprendió de esta experiencia?

Pueden incidir en las decisiones de los gobiernos.

La tecnología no está peleada con la certeza.

Deben de informarse adecuadamente antes de votar.

2. A tu juicio, ¿cuáles son las tres principales cosas que el o los gobiernos de Chihuahua aprendieron de esta experiencia? •

0110

Es necesario involucrar a las y los chihuahuenses, a través de los mecanismos de participación social, en los proyectos de gobierno. Los porcentajes de apoyo ciudadano para iniciar este tipo de mecanismos son bajos, por lo que prácticamente cualquier persona puede iniciarlos.

No necesariamente quien inicie un mecanismo como el Plebiscito debe estar en contra del proyecto. En tu calidad de persona Consejera Electoral, ¿qué lecciones te deja esta experiencia y qué aprendiste de ellas?

La construcción de alianzas con Universidades, Organismos Empresariales,

Organismos de la Sociedad Civil, puede ayudarnos a construir una mejor participación ciudadana.

Es necesario seguir en el camino del uso de tecnologías para llegar a más personas y que lo habitual sea que se cumplan los umbrales para hacer vinculatorios los mecanismos. Me gustaría explorar la posibilidad de hacer de conocimiento de la ciudadanía el porcentaje de la población que ha votado en diferentes momentos de la jornada de participación ciudadana.

IV. Conclusiones: lo aprendido, lo aprehendido y lo replicable 1. Finalmente, ¿cómo puede esta experiencia contribuir a nuevas experiencias exitosas en el estado y país? •

En esta experiencia la cooperación interinstitucional tuvo una importante relevancia, debido a que el Instituto Electoral de Coahuila nos facilitó 130 urnas electrónicas con las cuales pudimos contar con 2 urnas electrónicas por mesa receptora de votación, lo que permitió que en ningún caso se interrumpiera la votación, puesto que si una urna fallaba en lo que se sustituía la otra seguía operando (lo que en nuestro caso sólo sucedió en una urna electrónica).


A manera de conclusión

2. ¿Qué le sugerirías a la ciudadanía que quisiera promover un plebiscito? •

Primero, que se capaciten mediante los cursos que tenemos en la página web del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua;59 segundo, que se informen de las actividades de las autoridades; y tercero, que los umbrales de apoyo ciudadano para iniciar un Plebiscito son relativamente bajos.

3. ¿Qué le plantearías a los institutos electorales locales que deban realizarlos? •

Que desarrollen alianzas con instituciones educativas de educación superior; potencialicen el uso de las redes sociales para la propaganda; y que el uso de la tecnología abarata costos, dota de certeza a los mecanismos de participación ciudadana, agiliza la votación y facilita en lo general la organización.

4. Y a los partidos políticos, las organizaciones sociales y a los gobiernos involucrados, ¿qué les propondrías?

59

Que difundan la capacitación en este tipo de mecanismos y que hagan que éstos se conviertan en mecanismos de legitimidad no de polarización.

Disponibles en: http://www.ieechihuahua.org.mx/_cursos_de_participacion_ciudadana

0111


CRÓNICA CIUDADANA DEL PLEBISCITO DE CHIHUAHUA 2019

GILBERTO SÁNCHEZ ESPARZA consejero electoral

I. Impresiones e imágenes del Plebiscito 1. ¿Cuál consideras que fue la principal característica del Plebiscito del 24 de noviembre y por qué? •

Lo novedoso, al ser el primer ejercicio de este tipo con la ley de participación ciudadana promulgada en 2018.

2. ¿Cómo consideras que el Plebiscito puede aportar a la vida democrática de Chihuahua y de México? •

Mucho, al haber sido ganadora la postura ciudadana (porcentaje insuficiente para hacerlo vinculante), se tomó conciencia de las bondades de estos instrumentos.

3. ¿Tienes alguna anécdota o episodio que te parezca particularmente relevante del Plebiscito? ¿Nos la compartes brevemente? •

El que se haya cancelado el Plebiscito de Juárez, al retirar la autoridad el proyecto en cuestión (mismo tema que en Chihuahua: alumbrado público), indica que las autoridades empezarán a evaluar hasta dónde pueden llegar con sus decisiones unilaterales si no han socializado correctamente los proyectos.

0112

4. ¿Cuál fue tu función y aportación principal en la realización del Plebiscito?

Desde que se publicó la ley de Participación Ciudadana se trabajó bastante en los lineamientos que regularían los diversos instrumentos, supervisar la elaboración de materiales para capacitación de la ciudadanía en la Ley de Participación Ciudadana (en diversos medios, tanto en línea como presencial), así como en la distribución de las Mesas Receptoras de Votación y definición del uso de urnas electrónicas.

II. Registro de una experiencia exitosa 1. ¿Consideras que el Plebiscito del 24 de noviembre es una experiencia exitosa en la práctica de los mecanismos de participación ciudadana en el estado y en el País? ¿Por qué? •

Sí, porque transcurrió sin problemas en el desarrollo de la jornada, se tuvieron de vuelta las urnas y paquetes el mismo día, y se tuvieron resultados preliminares el mismo día antes de las 11:00 p.m.

2. ¿Cuál consideras que fue el principal acierto logístico u organizativo? •

Utilizar las urnas electrónicas, nos permitió bajar costos y tener resultados el mismo día.

3. ¿Cuál consideras que fue el más destacado acierto en la difusión del Plebiscito y las opciones que estaban en cuestión? •

Utilizar todos los medios a disposición del IEE (redes sociales, canal de YouTube,


A manera de conclusión

programa de radio y eventos en distintos puntos de la ciudad, así como los tiempos oficiales.

posicionando el tema, otros desgraciadamente se dedicaron a menospreciar y criticar el trabajo del IEE, llegando al punto de negar el derecho de réplica cuando se intentó hacer algunas precisiones.

4. ¿Cuál es la principal contribución del Plebiscito como aportación a la apropiación del espacio público y a la conformación de una ciudadanía incidente?

7. ¿Cuál fue el papel de los partidos políticos?

Despertar el interés ciudadano en este tipo de instrumentos, tan es así que para 2020 ya hay dos grupos de ciudadanos que han manifestado su interés en que se lleven a cabo ejercicios de este tipo.

5. ¿Cómo consideras la respuesta de la autoridad municipal involucrada? ¿Contribuyó a la construcción de una gobernanza democrática? •

Demostró voluntad democrática al bajar el proyecto, incluso con una participación que no hacía vinculante el ejercicio. Definitivamente contribuye a la democracia en el estado.

Desgraciadamente los partidos trataron de aprovechar la coyuntura para posicionar o criticar el proyecto. Se notó el intento de controlar el desarrollo del plebiscito.

III. Las lecciones y aprendizajes significativos 1. A tu juicio, ¿cuáles son las tres principales cosas que el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua aprendió de esta experiencia?

6. ¿Qué otros sectores de la sociedad, como medios de comunicación, universidades, líderes de opinión, organizaciones de la sociedad civil y empresarios, jugaron un papel relevante y cuál consideras que fue su principal aportación?

Que esta ley llegó para quedarse y seguiremos recibiendo solicitudes para implementar ejercicios de participación ciudadana, es una nueva área de actividad, adicional a lo electoral.

Que los desarrollos tecnológicos que se han realizado a lo largo de los años cumplen con los más altos estándares, y son confiables.

Que debemos ampliar nuestra visión y cambiar el paradigma, pues tendremos que transitar hacia un órgano que hace mucho más que organizar elecciones.

Las universidades tuvieron un papel muy importante, ya que una gran parte de los FMRV fueron estudiantes de varias universidades. Algunos medios tuvieron una participación importante, promoviendo y

0113


CRÓNICA CIUDADANA DEL PLEBISCITO DE CHIHUAHUA 2019

2. A tu juicio, ¿cuáles son las tres principales cosas que la ciudadanía de Chihuahua aprendió de esta experiencia?

4. En tu calidad de persona Consejero Electoral, ¿qué lecciones te deja esta experiencia y qué aprendiste de ellas?

Que la ley de participación ciudadana está pensada para realmente usarse, pues los requerimientos, tanto de apoyo ciudadano como de participación para hacer vinculantes las consultas son bajos y alcanzables.

Que es realmente posible someter a consulta las decisiones de las autoridades, y hacer oír su voz.

Que cobra otra dimensión la participación ciudadana, pues deja de ser un concepto que sólo puede medirse con la participación en elecciones, y se vuelve una actividad sustantiva (ya lo era, pero no se percibía), así como la promoción de la ENCCIVICA.

Que es importante participar en este tipo de eventos, ya que realmente se incide en las decisiones y actos de la autoridad.

Que la sociedad está ávida de ser escuchada, y que en la medida en que sigamos comunicando las bondades de la ley de participación ciudadana tendremos más ejercicios de este tipo.

Que debemos cambiar en todo el IEE la idea de que solamente organizamos elecciones, y darle a la participación ciudadana la importancia y prioridad que debe tener.

3. A tu juicio, ¿cuáles son las tres principales cosas que el o los gobiernos de Chihuahua aprendieron de esta experiencia? •

0114

Que tendrán que evaluar cada iniciativa o proyecto a realizar, ya que si no está debidamente socializado puede ser sometido a consulta y corre el riesgo de ser rechazado. Que es muy conveniente comunicar oportuna y transparentemente los proyectos a realizar, para que tengan la legitimidad y aceptación social. Que ante un rechazo de la sociedad (aún si no es vinculante el nivel de votación), es necesario acatar la voluntad de la ciudadanía.

IV. Conclusiones: lo aprendido, lo aprehendido y lo replicable 1. Finalmente, ¿cómo puede esta experiencia contribuir a nuevas experiencias exitosas en el estado y país? •

Primero promoviendo nuestra legislación en la materia, si no se tiene ese andamiaje poco se podrá hacer en otros estados que no tienen leyes en la materia, o que tienen algunas con requisitos formales y de participación muy elevados o compli-


A manera de conclusión

2. ¿Qué le sugerirías a la ciudadanía que quisiera promover un plebiscito? •

Conocer la ley y que sean conscientes de que estos ejercicios toman tiempo y recursos, por lo que se debe evitar iniciativas frívolas, o que sean proyectos con un costo similar al del plebiscito.

3. ¿Qué le plantearías a los institutos electorales locales que deban realizarlos? •

Tener muy clara la legislación, la promoción, y sobre todo pensar que la ley está hecha para dar un derecho a la ciudadanía, por lo que se deberá privilegiar en todo momento que las actividades, lugares e información, incentiven la participación.

4. Y a los partidos políticos, las organizaciones sociales y a los gobiernos involucrados, ¿qué les propondrías? •

A los partidos, no tratar de sacar ventaja, ni tener participación, pues estos instrumentos son para la ciudadanía, no para los partidos. A las organizaciones sociales, que promuevan los instrumentos de participación política y social de la ley de participación ciudadana, y se acerquen al IEE en caso de requerir orientación o capacitación. A los gobiernos, que vean estos instrumentos como algo cotidiano y que les puede traer beneficios en su vinculación y aceptación con la sociedad.

0115

cados para la ciudadanía. En un segundo término comunicar los lineamientos y actividades realizadas.


CRÓNICA CIUDADANA DEL PLEBISCITO DE CHIHUAHUA 2019

tos a los debates, opciones de operación y auxilio a las áreas ejecutivas cuando era necesario.

SAÚL EDUARDO RODRÍGUEZ CAMACHO consejero electoral

I. Impresiones e imágenes del Plebiscito 1. ¿Cuál consideras que fue la principal característica del Plebiscito del 24 de noviembre y por qué? •

La novedad. Todo el procedimiento, de principio a fin, fue de primera aplicación.

2. ¿Cómo consideras que el Plebiscito puede aportar a la vida democrática de Chihuahua y de México? •

0116

1. ¿Consideras que el Plebiscito del 24 de noviembre es una experiencia exitosa en la práctica de los mecanismos de participación ciudadana en el estado y en el País? ¿Por qué? •

Visibiliza favorablemente las posibilidades reales de incidencia ciudadana en las decisiones públicas. Así, es un aliciente para aumentar el interés por las cuestiones públicas, por participar y para que la autoridad actúe previendo el diálogo como herramienta previa para la implementación de políticas públicas.

3. ¿Cuál fue tu función y aportación principal en el realización del Plebiscito? •

II. Registro de una experiencia exitosa

Como integrante del Consejo Estatal, de la Comisión de Participación Ciudadana y Educación Cívica, así como del Comité de Organización del Foro Plebiscito-Chihuahua; mi función primordial fue la de aportar a la construcción de los acuerdos y resoluciones que delinearon el curso del instrumento de participación ciudadana. Desde la exposición de ideas y argumen-

Sí lo considero exitoso. Desde la perspectiva institucional, se puede decir que la consulta se organizó sin cuestionamientos de fondo, las resoluciones y acuerdos tomados por el Consejo Estatal fueron confirmados en sede jurisdiccional, la operación y actividades propias del mecanismo se realizaron en los tiempos planeados, la jornada de consulta se realizó en un ambiente pacífico y los resultados aceptados por los actores, para un órgano electoral: ¡¿qué más se puede pedir?!

2. ¿Cuál consideras que fue el principal acierto logístico u organizativo? •

Sin demeritar ninguna actividad, porque todas merecen mención por haber resultado adecuadas y oportunas, creo que la implementación del voto electrónico es de los principales aciertos, se da paso a los adelantos tecnológicos y a construir confiabilidad en éstos.


A manera de conclusión

Brindarles nuestro espacio en programa de radio institucional a la autoridad y promoventes del instrumento, para difundir su postura. Además de haber aprobado la posibilidad de concentrar y difundir a la ciudadanía los puntos a favor (SÍ) y en contra (NO) del acto de autoridad sometido a la consulta, mediante volantes físicos, en redes sociales y la página institucional.

4. ¿Cuál es la principal contribución del Plebiscito como aportación a la apropiación del espacio público y a la conformación de una ciudadanía incidente? •

Las universidades, que mostraron un interés particularmente especial por lo novedoso del procedimiento, por hacer un acercamiento con el Instituto Electoral para apoyar en la difusión entre la comunidad universitaria del mecanismo de participación ciudadana y, además, para promover la integración de estudiantes a las labores del órgano.

Los medios de comunicación también mantuvieron un constante acercamiento para conocer y difundir los avances el proceso, fueron un aliado fundamental para multiplicar la promoción de las actividades correspondientes.

Organizaciones de la sociedad civil también estuvieron muy cercanas durante el procedimiento, buscando conocer, replicar y apoyar en la difusión del instrumento de participación ciudadana.

La de dar a conocer a la comunidad que existen vías institucionales efectivas para participar en la formación de políticas públicas.

5. ¿Cómo consideras la respuesta de la autoridad municipal involucrada? ¿Contribuyó a la construcción de una gobernanza democrática? •

6. ¿Qué otros sectores de la sociedad, como medios de comunicación, universidades, líderes de opinión, organizaciones de la sociedad civil y empresarios, jugaron un papel relevante y cuál consideras que fue su principal aportación?

Respecto del Instituto Estatal Electoral, adecuada y respetuosa de los ámbitos competenciales. Respecto de la ciudadanía promovente, abierta a diálogo y reaccionando favorablemente al resultado que, aunque no cumplía parámetro porcentual para ser vinculante, le resultó adverso.

7. ¿Cuál fue el papel de los partidos políticos? •

Mantuvieron vigente su papel de observadores y vigilantes de todo el proceso, como integrantes del Consejo Estatal, cuidando la legalidad en la emisión de reglas 0117

3. ¿Cuál consideras que fue el más destacado acierto en la difusión del Plebiscito y las opciones que estaban en cuestión?


CRÓNICA CIUDADANA DEL PLEBISCITO DE CHIHUAHUA 2019

al interponer medios de impugnación que sirvieron de filtro jurisdiccional para el adecuado desarrollo del plebiscito. III. Las lecciones y aprendizajes significativos 1. A tu juicio, ¿cuáles son las tres principales cosas que el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua aprendió de esta experiencia? •

A romper paradigmas respecto de los principios y reglas aplicables a los procesos electorales.

Que la coordinación institucional adecuada genera siempre buenos resultados.

Que la ciudadanía está interesada en participar, lo único que necesita son herramientas para hacerlo y, por lo tanto, está en las instituciones dárselas a conocer.

2. A tu juicio, ¿cuáles son las tres principales cosas que la ciudadanía de Chihuahua aprendió de esta experiencia? •

Que existen herramientas de participación más allá de las elecciones.

Que sí se puede incidir en las decisiones públicas.

Que es importante estar informados.

0118

3. A tu juicio, ¿cuáles son las tres principales cosas que el o los gobiernos de Chihuahua aprendieron de esta experiencia?

Que la participación ciudadana debe ser tomada con la seriedad que amerita.

Que el diálogo con la ciudadanía es la mejor alternativa para la toma de decisiones en la implementación de políticas públicas.

Que las instituciones electorales deben ser vistas desde una panorámica de mayor espectro de atribuciones y actuación.

4. En tu calidad de persona Consejera Electoral, ¿qué lecciones te deja esta experiencia y qué aprendiste de ellas? •

Que la participación ciudadana es real, es prioritaria y, por tanto, desde las instituciones debemos propiciarla. El incremento de diálogo y relación Estado/ sociedad irá repercutiendo benéficamente en la imagen de las autoridades.

La ciudadanía participando generará más ciudadanía participando, lo que puede generar mejores prácticas gubernamentales, pero también más empatía y solidaridad entre quienes integramos una comunidad.

IV. Conclusiones: lo aprendido, lo aprehendido y lo replicable 1. Finalmente, ¿cómo puede esta experiencia contribuir a nuevas experiencias exitosas en el estado y país? •

Con la difusión y capacitación constante


A manera de conclusión

2. ¿Qué le sugerirías a la ciudadanía que quisiera promover un plebiscito? •

A pedir información a sus autoridades y al Instituto, para que pueda conocer el tipo de actuaciones que puede someter a plebiscito y todo aquello que debe cumplir para solicitarlo.

3. ¿Qué le plantearías a los institutos electorales locales que deban realizarlos? •

Que se exploren seriamente las múltiples opciones de hacer las consultas, para buscar en la mayor medida posible hacer compatible la confiabilidad y transparencia de resultados con la sencillez accesibilidad al ejercicio del derecho a la participación.

Esto es, que se busque siempre facilitar la participación, que sea amigable pero también segura, implementando reglas operativas lo menos abigarradas posible.

Obviamente, a fin de evitar la especulación, informar en todo momento a la ciudadanía y autoridades respecto de los procedimientos y el curso o avances que éstos tomen.

4. Y a los partidos políticos, las organizaciones sociales y a los gobiernos involucrados, ¿qué les propondrías? •

Es importante mantener el diálogo, los instrumentos de participación ciudadana que requieren consulta pública (participación política) son herramientas cuyas repercusiones pueden significar el dar por terminado o revertir proyectos de grandes presupuestos o consensos entre actores políticos, por lo que deberían ser considerados como la medida de última opción, ante la falta de resultados en el acercamiento.

0119

respecto de la Ley de Participación Ciudadana, divulgando el primer mecanismo puesto en práctica y cómo éste repercutió en la actividad gubernamental, compartiendo la experiencia con otras instituciones del país.


CRÓNICA CIUDADANA DEL PLEBISCITO DE CHIHUAHUA 2019

IGNACIO ALEJANDRO HOLGUÍN RODRÍGUEZ

secretario ejecutivo en funciones I. Impresiones e imágenes del Plebiscito 1. ¿Cuál consideras que fue la principal característica del Plebiscito del 24 de noviembre y por qué? •

La expectativa generada no sólo en la ciudadanía, sino también en los diversos actores políticos y económicos, quienes estuvieron muy activos en sus comentarios acerca del mismo.

2. ¿Cómo consideras que el Plebiscito puede aportar a la vida democrática de Chihuahua y de México? •

Considero que este tipo de instrumentos pueden llegar a ser el catalizador que requiere nuestra ciudadanía, para superar la “adolescencia democrática” en la que nos hemos estancado después de haber obtenido las conquistas democráticas de las últimas décadas. A participar se aprende participando, involucrándonos en la toma de decisiones, no limitándonos sólo en el voto.

0120

3. ¿Tienes alguna anécdota o episodio que te parezca particularmente relevante del Plebiscito? ¿Nos la compartes brevemente?

Hay varios, sin embargo, considero importante llamar la atención sobre el evento de amenaza de bomba que tuvimos en la jornada, pues ante un intento de desestabilización de este tipo, es importante destacar el cuidado y responsabilidad que se tuvo por preservar la integridad del ejercicio democrático, sin comprometer la seguridad de las personas. En los Anexos va el acta circunstanciada que se levantó al respecto.

4. ¿Cuál fue tu función y aportación principal en la realización del Plebiscito? Desde la Secretaría Ejecutiva se ejerce una función de puente que contribuya a que pueda ocurrir la acción coordinada que se requiere para que las decisiones tomadas por la Presidencia o el Consejo, se traduzcan en el quehacer operativo. Bajo esta perspectiva, considero que ese es el principal servicio que presta la Secretaría Ejecutiva. II. Registro de una experiencia exitosa 1. ¿Consideras que el Plebiscito del 24 de noviembre es una experiencia exitosa en la práctica de los mecanismos de participación ciudadana en el estado y en el País? ¿Por qué? Sí lo creo. Por que la ciudadanía hizo suyo el mecanismo, se dejó sentir ese día.


A manera de conclusión

Son dos:

La utilización de urnas electrónicas, lo que permitió la reducción de costos y la rapidez en el conteo preliminar de votos, sin dejar de considerar el cuidado que se puso en la transparencia de su operación, mediante las auditorias realizadas sobre ello (se anexan actas).

El papel de protagonistas de los jóvenes, al haberlos involucrado en la operación de las mesas receptoras de votación.

3. ¿Cuál consideras que fue el más destacado acierto en la difusión del Plebiscito y las opciones que estaban en cuestión? •

La celebración del foro de discusión de las propuestas, bajo un formato que realmente contrastó las posiciones. Bajo mi percepción, a partir de ello el debate ciudadano permeó, dejándose sentir sobre todo en las redes sociales y finalmente en el resultado obtenido en la votación.

4. ¿Cuál es la principal contribución del Plebiscito como aportación a la apropiación del espacio público y a la conformación de una ciudadanía incidente? •

La percepción que se concibe dejó en la ciudadanía, de que su voz se puede hacer sentir, mensaje que también quedó para aquellos que no fueron a las urnas ese

día, sobre la necesidad de involucrarse y asumir su responsabilidad. 5. ¿Cómo consideras la respuesta de la autoridad municipal involucrada? ¿Contribuyó a la construcción de una gobernanza democrática? •

Consideró que aún y cuando el resultado no fue vinculante, ante el nivel de participación, fue responsable en escuchar y atender la voluntad de la ciudadanía que le fue adversa en la votación.

6. ¿Qué otros sectores de la sociedad, como medios de comunicación, universidades, líderes de opinión, organizaciones de la sociedad civil y empresarios, jugaron un papel relevante y cuál consideras que fue su principal aportación? •

Las universidades fueron pieza clave, sobre todo para que los jóvenes fueran los protagonistas.

7. ¿Cuál fue el papel de los partidos políticos? •

Distingo dos posturas, la primera corresponde a la de aquellos que decidieron dar seguimiento, sin involucrarse más allá que desde su participación en el Consejo Estatal, manifestando inclusive que este mecanismo era propio de la ciudadanía. La segunda, la de aquellos que se involucraron activamente con alguna de las dos posturas.

0121

2. ¿Cuál consideras que fue el principal acierto logístico u organizativo?


CRÓNICA CIUDADANA DEL PLEBISCITO DE CHIHUAHUA 2019

III. Las lecciones y aprendizajes significativos 1. A tu juicio, ¿cuáles son las tres principales cosas que el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua aprendió de esta experiencia? •

La viabilidad de los instrumentos de participación ciudadana.

El recurso que tiene a disposición para la promoción a través de las redes de participación ciudadana.

4. En tu calidad de Secretario Ejecutivo, ¿qué lecciones te deja esta experiencia y qué aprendiste de ellas? •

Considero de suma importancia el haber aprendido de la posibilidad de salirse del esquema, de pensar fuera de la caja, de lo que normalmente es un proceso electoral.

En este mismo sentido, ante el contacto directo con la ciudadanía como actores directos de la consulta, la lección que rescato es acerca de la importancia de no perder de vista que, siempre, el actor más importante de cualquier proceso democrático es la ciudadanía.

La ventaja que representan operativa y financieramente el uso de las TIC´s.

2. A tu juicio, ¿cuáles son las tres principales cosas que la ciudadanía de Chihuahua aprendió de esta experiencia? •

A creer que puede hacerse escuchar.

A manifestarse de manera organizada.

La necesidad de participar activamente.

3. A tu juicio, ¿cuáles son las tres principales cosas que el o los gobiernos de Chihuahua aprendieron de esta experiencia? A replantearse la importancia de consultar a la ciudadanía sus decisiones, antes de aprobarlas.

A respetar la voluntad popular, aunque el resultado no les fuera vinculante.

0122

La importancia de socializar e informar, de forma muy transparente, sus proyectos.

IV. Conclusiones: lo aprendido, lo aprehendido y lo replicable 1. Finalmente, ¿cómo puede esta experiencia contribuir a nuevas experiencias exitosas en el estado y país? •

Considero que el grado de participación puede ser un mensaje de aliento a la sociedad en su conjunto, muy particularmente para aquellos que se encuentran desencantados de nuestro sistema político.


A manera de conclusión

2. ¿Qué le sugerirías a la ciudadanía que quisiera promover un plebiscito? •

Que se atreva a confiar en el Instituto, que no se deje llevar por los dichos de notas periodísticas o versiones de actores políticos.

3. ¿Qué le plantearías a los institutos electorales locales que deban realizarlos? •

Que se arriesguen a innovar en esquemas que puedan hacer más efectiva la participación ciudadana, no sólo en la votación, sino también en la organización.

4. Y a los partidos políticos, las organizaciones sociales y a los gobiernos involucrados, ¿qué les propondrías? En el marco de un proceso de participación ciudadana, a las autoridades y partidos políticos propondría mantener un actuar prudente y responsable. A las organizaciones sociales, una participación más activa que replique en un mayor involucramiento de la ciudadanía entera en la toma de decisiones.

0123


CRÓNICA CIUDADANA DEL PLEBISCITO DE CHIHUAHUA 2019

OKSANA VOLCHANSKAYA

directora de comunicación social I. Impresiones e imágenes del Plebiscito 1. ¿Cuál consideras que fue la principal característica del Plebiscito del 24 de noviembre y por qué? •

Estimulante, porque fue un proceso nuevo e innovador, que dio inicio a una era de participación ciudadana directa.

2. ¿Cómo consideras que el Plebiscito puede aportar a la vida democrática de Chihuahua y de México? •

El plebiscito 2019 inyectó una buena dosis democratizadora a la democracia de Chihuahua y dio un ejemplo para todo el país de cómo la ciudadanía puede participar de manera directa e incidir en las decisiones de los gobiernos. La experiencia es motivadora para todo México, tanto por el nivel de la votación de más de 62 mil ciudadanas y ciudadanos, como por el resultado de la mayoría que dijo “NO” al proyecto impulsado por el Ayuntamiento de Chihuahua.

3. ¿Tienes alguna anécdota o episodio que te parezca particularmente relevante del Plebiscito? ¿Nos la compartes brevemente?

0124

Desde la perspectiva de difusión, quiero destacar las actividades promocionales que realizamos en los distintos puntos

del municipio en un esquema nunca antes experimentado. Esto es:

Demostración de la urna electrónica en lugares de mayor afluencia, como centros comerciales y en el centro de la ciudad, en la Plaza de Armas.

Elaboración del volante informativo, con los 10 puntos para el SÍ y para el NO del proyecto a consultar en el plebiscito; volanteo con perifoneo y en actividades promocionales. Elaboración de artículos promocionales con sentido ecológico —bolsas biodegradables para el mandado y ánforas para líquidos—.

Distribución de los artículos promocionales en sectores estratégicos del municipio: centros comerciales, tianguis, plazas y corredores públicos del centro, universidades. Producción especial de dos programas Espacio Electoral en radio y redes TV, en formato convenido con las partes, en el cual, en tiempos y circunstancias iguales, expusieron sus posturas a favor y en contra del proyecto a plebiscitar.

4. ¿Cuál fue tu función y aportación principal en la realización del Plebiscito? •

La planeación, el diseño y la implementación de la campaña de difusión del Plebiscito Chihuahua 2019.


A manera de conclusión

1. ¿Consideras que el Plebiscito del 24 de noviembre es una experiencia exitosa en la práctica de los mecanismos de participación ciudadana en el estado y en el País? ¿Por qué? •

Definitivamente, considero que el plebiscito Chihuahua es una experiencia muy exitosa tanto para el municipio donde se instrumentó, como para el estado y el país, por muchas razones. 1) Como el primer ejercicio de ese tipo en Chihuahua, le dio vida a la Ley de Participación Ciudadana; 2) demostró que la ciudadanía puede incidir de manera directa en las decisiones de los gobiernos; 3) Probó la efectividad del uso de la urna electrónica en la votación; 4) Registró la votación más alta en el país en un proceso de participación ciudadana; 5) Involucró de manera preponderante a la población joven y despertó el interés de la ciudadanía en general en la nueva forma de ejercer la participación.

3. ¿Cuál consideras que fue el más destacado acierto en la difusión del Plebiscito y las opciones que estaban en cuestión? •

El principal acierto fue la organización del Foro de Difusión de Posturas de la ciudadanía promovente por un lado, y de la autoridad municipal, por el otro. Dicho foro fue programado y concertado con ambas partes, con el protocolo previamente elaborado y convenido por el Instituto y partes involucradas; se realizó en esquema de un debate con rondas alternadas y tiempos cronometrados, con un sorteo previo del orden de intervención de cada participante; fue producido y transmitido en vivo, con lenguaje de señas, en las plataformas digitales del Instituto y se generó el código embebido para los medios que desearan trasmitir en sus respectivos espacios informativos. Fue transmitido en su totalidad por el Canal 28 de televisión abierta en Chihuahua.

Antes de acordar la realización del Foro en el formado descrito arriba, se discutió la pertinencia del mismo, hubo propuesta de realizar exposición de motivos por separado con cada parte, para evitar la posible confrontación y no confundirlo con el debate.

Otro de los aciertos fue la transmisión continua, desde la sala de sesiones del Consejo Estatal del IEE, de la Jornada de Participación Ciudadana, brindando la

2. ¿Cuál consideras que fue el principal acierto logístico u organizativo? •

Uno de los principales aciertos fue la aprobación del modelo de votación a través de urnas electrónicas, lo que disminuyó el costo financiero, facilitó y agilizó el ejercicio del voto, permitió un escrutinio y cómputo rápido, efectivo y confiable.

0125

II. Registro de una experiencia exitosa


CRÓNICA CIUDADANA DEL PLEBISCITO DE CHIHUAHUA 2019

información puntual sobre el desarrollo de la jornada, la ubicación de las mesas receptoras de votación, la pregunta en la boleta electrónica y el tema sometido a consulta ciudadana; esto acompañado con las entrevistas a las y los consejeros electorales, así como observadorxs e invitadxs especiales de los diferentes estados. Esta dinámica permitió que las y los ciudadanos tuvieran acceso inmediato a la información relativa a la jornada de votación, pudieran seguir en tiempo real, desde cualquier dispositivo electrónico, su desarrollo, hasta el anuncio de resultados preliminares de la votación, que se dieron alrededor de las 22:45 horas del mismo día 24 de noviembre. •

partidista y más ciudadanizada. 5. ¿Cómo consideras la respuesta de la autoridad municipal involucrada? ¿Contribuyó a la construcción de una gobernanza democrática? •

La sesión de Cómputo, del 26 de noviembre, también fue transmitida en vivo.

4. ¿Cuál es la principal contribución del Plebiscito como aportación a la apropiación del espacio público y a la conformación de una ciudadanía incidente?

0126

Este ejercicio marca un antes y un después en la forma de participar e incidir por parte de la ciudadanía. A partir del plebiscito Chihuahua queda patente que la ciudadanía, cuando sabe usar los instrumentos de participación ciudadana, puede validar o rechazar la realización de un proyecto de gobierno y así formar parte activa en el ejercicio de gobierno como tal, lo que abona a construir una democracia directa y participativa, menos

Tras conocerse la tendencia en la votación, que en su mayoría se estaba inclinando hacia el “NO”, la presidenta municipal María Eugenia Campos Galván dio un mensaje público en el cual reconoció el sentir ciudadano y se comprometió a retirar el proyecto de alumbrado público “Iluminamos Chihuahua”, que fue materia del plebiscito. Es de destacarse que la alcaldesa lo hizo antes de que se dieran los resultados oficiales y definitivos del plebiscito y a pesar de que no se haya llegado al 10% de la votación requerida por Ley para causar efecto vinculante. Esta respuesta, oportuna y de cara a la ciudadanía, contribuyó a mantener un clima de tranquilidad y certidumbre en la etapa post plebiscito, y dio una lección de buen oficio político a la altura de la nueva era marcada por la participación ciudadana.

6. ¿Qué otros sectores de la sociedad, como medios de comunicación, universidades, líderes de opinión, organizaciones de la sociedad civil y empresarios, jugaron un papel relevante y cuál consideras que fue su principal aportación? •

Muchos sectores se involucraron en


A manera de conclusión

Las organizaciones de sociedad civil aplaudieron la iniciativa y siguieron de cerca el proceso, ejerciendo la presión para que se dieran mayores facilidades a la ciudadanía promovente.

El sector empresarial se mostró renuente a la consulta ciudadana y lo expresó tanto en las reuniones realizadas en el IEE, como ante los medios.

Las Universidades Autónomas de Chihuahua y de Ciudad Juárez se convirtieron en aliadas, al firmar un convenio de colaboración, respectivamente, y al facilitar la capacitación y participación de sus estudiantes en la conformación de las mesas receptoras de votación.

Los medios de comunicación dieron un seguimiento continuo al proceso y, sobre todo, a la jornada de participación ciudadana.

La Asociación de Comerciantes del Centro de Chihuahua (Cocentro) contribuyó a la promoción del plebiscito al sumarse a la campaña del Gordo Cívico, “Dedo marcado, descuento asegurado”, ofreciendo promociones diversas en más de 20 establecimientos con la demostración de la marca de tinta indeleble en el dedo índice, como prueba de votación.

En cuanto a líderes de opinión, tanto de los medios como de otros sectores, las posturas fueron divididas, y algunas le daban beneficio a la duda sobre la utilidad del plebiscito y la efectividad de su resultado.

7. ¿Cuál fue el papel de los partidos políticos? •

Los partidos políticos, a nivel de mover opiniones, se sumaron a este proceso, primero con mucho recelo, luego con una crítica abierta y desaprobación, cuestionamientos sobre la procedencia “partidista” o “ideológica” del grupo promovente. Algunos actores políticos quisieron aprovechar la efervescencia del plebiscito para posicionarse ellos mismos o bien apoderarse del tema y marcar la agenda mediática. Como en este proceso “los partidos no fueron requeridos”, se notó el amplio desconocimiento de la Ley de Participación Ciudadana.

Una postura distinta la adoptó el PAN, que es el partido del Gobierno Municipal de Chihuahua. Aplaudió y promovió hasta donde pudo, el proceso plebiscitario, con la clara apuesta a que ganara el proyecto de alumbrado público. La publicidad que ejerció el Municipio para promover el proyecto “Iluminamos Chihuahua” fue motivo de severas críticas tanto por parte de las organizaciones de sociedad civil, como por parte de los medios y de partidos opositores al

0127

el proceso del plebiscito con posturas diversas: algunas constructivas y otras, confusas y abiertamente en contra de la realización del plebiscito.


CRÓNICA CIUDADANA DEL PLEBISCITO DE CHIHUAHUA 2019

PAN. El partido Morena presentó una denuncia ante el IEE, en materia del uso de propaganda por parte de la autoridad municipal. III. Las lecciones y aprendizajes significativos 1. A tu juicio, ¿cuáles son las tres principales cosas que el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua aprendió de esta experiencia? • •

Que la difusión de los procesos de participación ciudadana es fundamental. Que la urna electrónica es el modelo idóneo para los procesos de participación ciudadana y el futuro de las elecciones.

Que la estructura del IEE está en capacidad de normar y organizar una jornada de participación, aun y con los vacíos de la ley en la materia.

2. A tu juicio, ¿cuáles son las tres principales cosas que la ciudadanía de Chihuahua aprendió de esta experiencia? •

0128

En primer lugar, aprendió que existen herramientas de participación ciudadana;

Que esas herramientas son poderosas si las sabes usar; Que la ciudadanía, en la práctica, puede tomar decisiones que le benefician y rechazar las que le perjudican;

3. A tu juicio, ¿cuáles son las tres principales cosas que el o los gobiernos de Chihuahua aprendieron de esta experiencia? • • •

No demeritar las voces ciudadanas, por más pequeñas que parezcan; Consultar los aprobarlos;

proyectos

antes

de

Que la participación ciudadana marca una nueva forma de gobierno;

4. En tu calidad de Directora de Comunicación Social, ¿qué lecciones te deja esta experiencia y qué aprendiste de ellas? •

Que los procesos ciudadanos, o de participación ciudadana, deben ser difundidos no sólo con la lógica promocional, sino también didáctica, y con suficiente tiempo de anticipación.

Que la ciudadanía promovente necesita acciones afirmativas en términos de difusión y acceso a los medios.

Que la exposición de ideas, en forma de debate o foro (como se llamó en el caso de Chihuahua) es una práctica que abona a la promoción de la participación ciudadana, despierta el interés del público y enriquece cualquier ejercicio democrático de ese tipo.


A manera de conclusión

IV. Conclusiones: lo aprendido, lo aprehendido y lo replicable

Como plebiscito, y primero de su tipo, deja un aprendizaje para los futuros ejercicios en el estado y en el país: permite analizar el proceso y sus procedimientos, detectar los aciertos y potencializarlos, así como corregir los errores y atender las áreas de oportunidad.

2. ¿Qué le sugerirías a la ciudadanía que quisiera promover un plebiscito? •

Que conozca la Ley de Participación Ciudadana, que se capacite o busque orientación especializada, para evitar contratiempos en el camino y no sufrir desilusiones. Pero, definitivamente, que promueva el plebiscito o cualquier otro instrumento de participación ciudadana, y que lo haga cada vez que lo considere necesario.

3. ¿Qué le plantearías a los institutos electorales locales que deban realizarlos? •

Que hagan los procesos de participación ciudadana ágiles y sencillos, pero apegados a la legalidad

Que hagan un trabajo continuo de socialización de los instrumentos de participa-

Que no le tengan miedo a organizar los procesos de participación ciudadana; aunque es un proceso nuevo y sin experiencia previa para muchos, a la larga fortalece al órgano electoral y eleva la confianza de la ciudadanía.

4. Y a los partidos políticos, las organizaciones sociales y a los gobiernos involucrados, ¿qué les propondrías? •

Adoptar como suya la ley de participación ciudadana y ponerla en práctica desde sus respectivos ámbitos.

A los partidos políticos: respetar las voces ciudadanas y no enviciar los procesos; aprender esa nueva forma de hacer política en aras de conservar o captar el apoyo ciudadano.

A las organizaciones, definitivamente apoderarse de los instrumentos de participación ciudadana e incentivar; la capacitación en la materia.

A los gobiernos, que practiquen los instrumentos de participación ciudadana en su labor ejecutiva; así se fortalecen y se legitiman.

0129

1. Finalmente, ¿cómo puede esta experiencia contribuir a nuevas experiencias exitosas en el estado y país?

ción ciudadana y que establezcan alianzas estratégicas con las organizaciones de sociedad civil y los demás sectores: académicos, autoridades, empresariales.


4. Entrevista a jóvenes responsables de Mesa Receptora de Votación60 CARLOS: Hola buenos días y felicidades por hacerse cargo de este ejercicio de participación ciudadana en Chihuahua. Quisiera pedirles que me compartan qué les parece esta experiencia y nos puedan compartir su edad y ocupación. MUJER 1: Muy eficiente ha sido el tema de las votaciones, la gente ha pasado y en menos de un minuto ya salen y ha habido muy buenos comentarios por parte de los votantes, y a mi punto de vista ha estado muy bien organizado y creo que también se ha notado. Soy empleada, soy la presidenta de la mesa. CARLOS: Sé que esto no debe preguntarse, pero: ¿cuántos años tienes? MUJER 1: 31 años, jajaja. MUJER 2: Soy estudiante de la UACH, me parece muy sencillo tanto para los votantes como para funcionarios y es algo que se me hace muy padre porque no es complicado hacer la labor, a pesar de que nunca había hecho nada parecido. CARLOS: ¿Qué te parece que el Instituto haya celebrado este convenio con tu Universidad para que participaras? 60

MUJER 2: Me parece que es algo muy bueno porque te motiva a participar, te da un beneficio extra. CARLOS: ¿Qué beneficio extra te da? MUJER 2: Son eventos en el carnet cultural, te libera puntos en el carnet cultural. CARLOS: Compárame la casilla normal con esta urna electrónica, por favor. HOMBRE 1: Soy del Tec, es bastante la diferencia, es mucho más rápido estar aquí. Para empezar las personas en las casillas con los papelitos se hacían mucho bolas, como de a cuál era ésta, cuál era esta otra, entonces se complicaba ya un poco y pues va a ser mucha la diferencia, la verdad, el conteo de los votos. CARLOS: ¿Tú recomiendas que se use la urna electrónica o no? HOMBRE 1: Sí, claro que sí. He escuchado muchos comentarios negativos de que las van a hackear y cosas así, pero ni siquiera están conectadas a internet, pero ni al caso. CARLOS: ¿La experiencia es buena o mala? HOMBRE 1: Sí, la experiencia es muy buena, padrísimo. CARLOS: ¿Volverías a participar? HOMBRE 1: Claro que sí. CARLOS: gracias, y felicidades por su aportación a la democracia en Chihuahua y el país.

Realizada por el autor durante los recorridos del día del Plebiscito y en calidad de invitado especial convocado por la Consejera Electoral Claudia Arlett Espino.


A manera de conclusión

5. Testimonio de la parte promovente61

“Queremos apropiarnos de la Ley de Participación Ciudadana y aplicarla a favor de una nueva democracia de ciudadanía”

Desde hace más de diez años, nosotras las personas de Chihuahua y organizaciones de la sociedad civil han estado luchando para poder participar en la toma de decisiones comunes, mediante la implementación de una ley de Participación Ciudadana. Esta lucha encuentra su primer victoria el 11 de abril del 2017 cuando por fin se presenta la iniciativa ante el Congreso del Estado y la recibe la Comisión de Participación Ciudadana conformada por las diputaciones de: Leticia Ortega Máynez (MORENA), Rocío Grisel Sáenz Ramírez (PRI), Héctor Vega Nevárez (PT), Martha Rea y Pérez (PANAL) y presidida por Gustavo Alfaro Ontiveros (PAN). El Congreso llevó a cabo siete Mesas Técnicas, donde se tuvo la participación de diversas

Después de meses de espera, recibimos una filtración del borrador de ley de lo que había trabajado hasta ese momento la Comisión de Participación Ciudadana, ya que en ningún momento hubo intención del diputado Gustavo Alfaro de transparentar esa información con las organizaciones de la sociedad civil. En este borrador podíamos notar que la ley original estaba siendo traicionada, obstaculizando el objetivo principal de esta misma, el cual es la máxima participación ciudadana. A los mecanismos propuestos originalmente, se les cortó en gran parte las facilidades de participación para la gente común. A pesar de haber iniciado como una propuesta de ley de avanzada, la Comisión de “Participación Ciudadana” estaba haciendo todo lo posible por retirarle a la ciudadanía toda capacidad real de participar y fue en ese momento cuando las organizaciones, específicamente Wikipolítica comenzó a presionar socialmente generando una campaña llamada

Por considerarse de interés documental y testimonial, se reproduce aquí completo y sin cambio alguno el texto que la parte promovente entregó al autor de esta Crónica Ciudadana en colaboración para su confección. Naturalmente, las opiniones expresadas son responsabilidad de los autores del texto y de ninguna manera comprometen al Instituto Estatal Electoral de Chihuahua.

0131

61

organizaciones como la Red por la Participación Ciudadana, Plan Estratégico de Juárez y Wikipolítica Chihuahua. Luego se pausó el trabajo por cuatro meses, argumentando que se debía recopilar “copiosa” información obtenida en unos foros de participación ciudadana (los cuales hubo mínima convocatoria y mínima participación de las personas comunes), a pesar de que el avance a la ley se encontraba en muy malas condiciones.


CRÓNICA CIUDADANA DEL PLEBISCITO DE CHIHUAHUA 2019

#DependeDeNosotras que motivaba a las personas, por medio de videos en redes sociales, a comunicarse con la comisión y exigir que se tomaran en cuenta las propuestas de las organizaciones y asegurar una ley que en verdad permitiera e incentivara una participación real. A raíz de esas acciones, y rematando con un periodicazo de parte de Plan Estratégico de Juárez donde evidenciaban la falta de compromiso de parte de la comisión, se abrió la oportunidad de renegociar la ley e incluir herramientas esenciales como: •

Revocación de Mandato

Presupuestos Participativos

Plebiscito y Referéndum

Cabildo Abierto

Ley Ciudadana

Audiencias Públicas

Junto con otras más.

La Ley de Participación Ciudadana se publica en el Periódico Oficial del Estado el 25 de junio de 2018.

0132

Transcurren alrededor de seis meses, la empresa “Grupo Cimarrón”, planea construir una gasolinera en las faldas de uno de los más grandes símbolos naturales del estado: El Cerro Grande. El ayuntamiento de Chihuahua le otorga permisos a la empresa sin constatar que los permisos federales no se habían otorgado y sin importarle el valor cultural y ecológico que el Cerro Grande representa

a las personas de Chihuahua. El colectivo “Salvemos los Cerros de Chihuahua”, decidió comenzar a reunir firmas a manera de protesta contra esta invasión ilegal al patrimonio natural y cultural de Chihuahua, al enterarse de que la empresa ya había iniciado movimiento de terraplenes, compactación y la colocación de la capa asfáltica, incumpliendo tiempos en el proceso legal para obtener los permisos de uso de suelo, medio ambientales y para su construcción. En ese momento, Wikipolítica Chihuahua ve la oportunidad de estrenar la Ley de Participación Ciudadana y con las firmas ya reunidas, pedir una Audiencia Pública al Ayuntamiento de Chihuahua. A pesar de mostrar resistencia, el ayuntamiento acata la ley y gracias a esto se celebró el 18 de febrero de 2019 la primer Audiencia Pública, donde se sentaron de un lado la presidenta municipal María Eugenia Campos, el secretario de ayuntamiento César Jáuregui, Carlos Hernández, director del Implan, el regidor panista Germán Ávila, el director de desarrollo urbano y la subdirectora de ecología; del otro lado del podio se encontraban seis personas: tres de Salvemos los Cerros y tres de Wikipolítica. Después de esta demostración de participación ciudadana, donde el público compuesto mayormente por personas comunes, se demostró que la construcción de la gasolinera era un acto de corrupción y días después, sin aviso oficial, se pausó la construcción y sigue pausada hasta el día de hoy. En los siguientes meses, tanto Wikipolítica, la Red por la Participación Ciudadana como


A manera de conclusión

Toda esta lucha fue articulando cada vez más a las distintas organizaciones y personas que buscan la participación ciudadana real. La prueba más grande aún estaba por llegar. El 09 de abril, llega la noticia de que los ayuntamientos de Chihuahua y Juárez, los municipios más poblados del estado, iniciaron el proceso de aprobación de dos proyectos prácticamente idénticos: La entrega del servicio de alumbrado público a particulares por endeudamiento de 15 años a través de un contrato de concesión. En ambas ciudades, personas comunes, activistas y organizaciones iniciaron la exigencia de socializar el proceso de toma

de decisiones, transparentar la documentación con los detalles de los proyectos y acercar a la ciudadanía al proceso. Resultaba atípico que ambos proyectos compartieran tantos aspectos y se pusieran en la mesa de manera casi simultánea. Ni en la capital, gobernada por María Eugenia Campos (PAN) ni en la frontera gobernada por Armando Cabada (Independiente), hubo interés por abrir a fondo los procesos y los esfuerzos se limitaron a la difusión de anuncios defendiendo sus proyectos en prensa, radio y televisión. Para las activistas, esta etapa también representó el inicio de linchamientos mediáticos y ataques personalizados desde el poder. Entre madruguetes políticos y prácticas de fast-track, el 26 de abril, el proyecto “Iluminamos Chihuahua” fue autorizado en la capital y apenas 10 días más tarde, se concretó la aprobación del análogo “Juárez Iluminado” en Ciudad Juárez. Las organizaciones, en un intento de detener dichos proyectos, señalan la problemática del contrato de deuda, la falta de transparencia en el proceso y la manipulación de información a regidores. Menos de un año después de la aprobación de la Ley de Participación Ciudadana y mientras las batallas por frenar ambos proyectos se daban en el Congreso del Estado, se presentaron de manera coordinada las solicitudes para los primeros dos plebiscitos en la historia del estado. Ambos proyectos buscarían ponerse en manos de las personas utilizando la recién 0133

personas comunes estuvieron trabajando en distintos temas: El Reglamento de Participación Ciudadana donde, como en el proceso de la ley de P.C., los regidores y regidoras buscaban limitar la capacidad de participación que otorgaba el reglamento municipal mientras que las personas empujaban para lograr la mayor participación posible. También hubo mucha resistencia y lucha con la reglamentación de la herramienta de Presupuestos Participativos en los cuales el ayuntamiento buscaba delimitar los temas en los cuales las personas podían participar cuando en realidad, en un verdadero presupuesto participativo, las personas proponen proyectos desde cero. Otro evento de participación ciudadana fue el estreno de la figura de Cabildo Abierto, donde hubo dos intervenciones de las personas comunes por primera vez en una sesión de Cabildo en Chihuahua.


CRÓNICA CIUDADANA DEL PLEBISCITO DE CHIHUAHUA 2019

alcanzada herramienta democrática.

0134

El Instituto Estatal Electoral aprueba las solicitudes de plebiscito. Se otorgan 90 días para reunir un mínimo de 3 mil 424 firmas por medio de la aplicación de “Apoyo Ciudadano” del INE para recaudación de firmas, el cual también capacitó a las personas solicitantes para utilizarla. Desde el inicio del proceso se presentaron muchos contratiempos en los cuales nosotras las personas nos encontrábamos en desventaja ante los poderes burocráticos, la pregunta a proponer ante el IEE a consulta en el plebiscito fue rebotada tres veces y terminó con un resultado en el cual era muy difícil para que las personas comunes pudieran comprender y permear el punto real de la pregunta. La alcaldesa en persona salió a los medios de comunicación a decir que “Es bien importante que todos los chihuahuenses sepamos que el plebiscito no es vinculante, éste no detiene el proceso del alumbrado público” cuando realmente esto no era cierto. Esa misma tarde el gobernador Javier Corral salió a decir que el plebiscito sí era vinculante. Al día siguiente la alcaldesa acude a dar su firma en apoyo al plebiscito y a partir de ese momento por más de una semana estuvieron acudiendo en horario laboral, hordas de personas funcionarias del municipio y personas beneficiarias del mismo a brindar su firma, en un intento de querer apresurar el proceso y de reventar la recaudación de firmas. La mayoría de las personas que llegaban de parte del ayuntamiento no tenían idea del porqué estaban ahí, sólo sabían que tenían que dar su firma. Cuando se les pre-

guntaba se molestaban y buscaban apresurar las filas, de manera que incluso llegó a haber exabruptos violentos al ver que quienes recaudaban las firmas no eran funcionarios sino personas comunes que intentaban explicarles. Esto fue cubierto por los medios pero no detuvo las malas prácticas del gobierno municipal. Tanto fue la presión que el lugar de recaudación de firmas tuvo que ser clausurado ya que no existía la capacidad para recabar las firmas de esa cantidad tan alta y tan constante de personas que llegaban de municipio. La radio y los medios estaban repletos de propaganda acerca del proyecto de iluminación, repartiendo desinformación acerca de qué iba y esta publicidad duró por lo menos seis meses. Millones fueron invertidos en publicidad falsa pero no había forma de detenerla. Mientras todo esto sucedía, las personas del colectivo Chihuahua Decide, recorrían las calles, escuelas y distintos puntos de la ciudad corriendo la voz y reuniendo firmas, buscando entre las grietas la forma de tumbar el muro. Al paso de un mes se habían reunido más de 4 mil firmas, de las cuales se validaron 3 mil 748 firmas, cantidad suficiente para llevar a cabo el plebiscito. Esto a costa de estar quemadas física, mental y emocionalmente. El proceso siguió hasta llegar a los 90 días. El 8 de octubre, por unanimidad de votos, el Consejo del IEE validó el proceso de plebiscito para el proyecto ‘Iluminamos Chihuahua’ en la capital del estado. Tras la aprobación, el Consejo Estatal del IEE instruyó a la Dirección


A manera de conclusión

El Consejo estimó que, en total, el plebiscito para el municipio de Chihuahua tendría un costo de 8 millones 908 mil 785 pesos, que serían solicitados al Congreso del Estado. Del total del costo, 4.08 millones estarían destinados a servicios profesionales, 1.15 a materiales y suministros, y 3.66 a servicios generales. Es entonces que el 20 de Octubre el Consejo del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua determinó por unanimidad la convocatoria del Plebiscito que habría de realizarse en la ciudad de Chihuahua, fijaron como fecha el 24 de Noviembre, dejando sólo 34 días para realizar una campaña por el NO y enfrentar a un colectivo de personas comunes contra las fuerzas del aparato burocrático-partidista de la administración municipal. Cuando en los mismos lineamientos del OPLE daban un máximo de “hasta noventa días” para realizar la jornada plebiscitaria. El acuerdo que fijaba la fecha del plebiscito, recortando de 90 días a 34, se impugnó ante el tribunal Electoral del Estado de Chihuahua, argumentando que se vulneraba y obstruía la máxima participación ciudadana, dado que se entendía que a mayor tiempo para difusión mayor participación ciudadana. Sin embargo, el Tribunal negó extender el tiempo. Por consiguiente, el colectivo decidió apelar a la Sala Regional de Guadalajara y el tribunal federal

electoral volvió a negar dicha extensión. Paralelamente se empezó a articular una narrativa y una campaña mediática por parte de nosotras las promoventes, inspirados en proceso plebiscitario de Chile de 1988 durante la dictadura militar, mismo que resultó en la salida del genocida dictador chileno Augusto Pinochet al quedar vencedora la opción del NO. Decidimos homenajear dicho evento adoptando el logo del NO junto con el ya característico arcoíris, además de la creación del video NO-ticiero, que incluía cápsulas informativas y sátiras en torno al intento de proyecto de “Iluminamos Chihuahua”, también se manejaron brigadas informativas en territorio, publicidad en calle como lonas, volantes y calcomanías. También el Instituto Estatal Electoral llevó a cabo un foro en el cual las posturas del “Sí” y del “No” se enfrentaron públicamente por el ayuntamiento y las personas promoventes del plebiscito. Este foro resultó ser un éxito para la postura del “No” ya que se evidenció la falta de bases y argumentos fuertes para defender el indefendible intento de proyecto, lo cual generó una ola de apoyo para el “No”. Muchísimas personas de todo el país y de la ciudad nos apoyaron y orientaron durante este novedoso proceso, fue así que llegamos a edificar muchos de los slogans y frases de esta campaña por el NO, tales como #NoQuierenLuzQuierenDinero y otras más que terminaron penetrando en el voto de las personas. Después de 8 meses y 34 agotadores días en donde las personas del colectivo salimos 0135

Ejecutivo de Educación Cívica y Participación Ciudadana a elaborar la convocatoria.


CRÓNICA CIUDADANA DEL PLEBISCITO DE CHIHUAHUA 2019

a las calles a brigadear, tuvimos apariciones en medios de comunicación y se realizaron decenas de videos para invitar a votar por la opción del NO, el ayuntamiento una vez más utilizando, injustamente, todo recurso humano y económico, no escatimó en publicidad en distintos medios, así como utilizar bases de datos vecinales-seccionales, hacer publicidad y convencer a las personas mal informando por el SÍ. Para el día de la votación, el Instituto Estatal Electoral instaló 188 Mesas receptoras de votación conformadas por 2 urnas electrónicas cada una. Las personas solicitantes del plebiscito, por encontrarse limitadas en recursos humanos, económicos y de tiempo no tuvieron posibilidad de registrar ante el Instituto Estatal Electoral a los representantes de casilla ni a los observadores, por lo cual se decidió conformar un Escudo Ciudadano para cuidar las casillas, siendo éste representado por personas en su mayoría mujeres, adultos mayores y jóvenes.

0136

Se llegó el día. El 24 de NO-viembre del 2019, más de 62 mil personas en la capital de Chihuahua salieron a votar, logrando la consulta ciudadana con mayor afluencia en el país. Aún sin alcanzar el 10% requerido por la ley para volver vinculante la decisión de las personas, 62 mil 32 votos en total, de los cuales 26 mil 501 fueron por el SÍ (42.72%) mientras que 35 mil 229 lo hicieron por el NO (56.79%). Frente a todos los pronósticos de muchos medios, analistas políticos y la clase política en general, las personas habían ganado.

Nuestro Escudo ciudadano recopiló anomalías antes y durante el proceso electoral dentro del portal/repositorio de denuncias votano.mx, el cual fue creado por las mismas personas solicitantes. Este portal web, dio acceso a personas en tiempo real de observar dicho proceso, en el cual se levantaron denuncias como: acarreo por parte de empleados municipales y dependencias, funcionarios de casilla sin registro oficial, policía municipal fotografiando sábanas de casillas antes y durante el proceso y agresiones a inmuebles de las personas solicitantes. Después llegó el efecto dominó: en el municipio de Ciudad Juárez, el alcalde independiente Armando Cabada, decidió “desistir” de su proyecto de reconversión tecnológica del alumbrado público. Ante la inminente derrota de su homóloga en la capital, el cabildo de Juárez da marcha atrás y deja sin materia al que sería el segundo plebiscito en el estado de Chihuahua. Se habían caído dos de los proyectos más ambiciosos de las administraciones de Juárez y Chihuahua, mismos que sumaban un total de 12 mil millones de pesos. La ciudadanía se había pronunciado y a partir de ahora el gobierno ya no decidiría solo. Resultó ser el ejercicio de participación ciudadana con más votación en la historia de nuestro país. El Plebiscito de Chihuahua 2019, fue un éxito, con 62,058 votos, significando el 8.94 % superó por 40 mil votos más a CDMX en la Consulta del Corredor Chapultepec, así como al plebiscito por la Ciclovía en Guadalajara, Jalisco.


A manera de conclusión

CONTACTO

NAYO RODRIGUEZ VARELA (614) 1960139

CARLOS DEMETRIO OLVERA FERNÁNDEZ (614) 2757893 wikichih@gmail.com

0137

Este primer ejercicio permitió a los diferentes actores involucrados recoger experiencias altamente valiosas, las cuales retroalimentan y nutren a la democracia participativa. Sobre todo a las personas de Chihuahua que dieron un salto cualitativo en la democracia sustantiva del Estado, un triunfo incuestionable de la ciudadanía, en el cual las personas de Chihuahua marcamos la historia de México, mostrando el poder del encuentro real y las personas a través la participación ciudadana.


6. Memoria gráfica y documental.

Solicitud de inicio IEE-CE25-2019 https://www.ieechihuahua.org.mx/public/sesiones-docs/Res_6a_Ext_24-06-2019-16-4033hrs.pdf Procedencia respaldo ciudadano IEE-CE38-2019 https://www.ieechihuahua.org.mx/public/estrados/0/3/1306.pdf Convocatoria, plan integral y calendario IEE-CE45-2019 https://www.ieechihuahua.org.mx/public/estrados/0/1/1319.pdf Convocatoria observadores IEE-CE46-2019 https://www.ieechihuahua.org.mx/public/estrados/0/1/1320.pdf Número y criterios de ubicación MRV IEE-CE47-2019 https://www.ieechihuahua.org.mx/public/estrados/0/1/1321.pdf Método de selección FMRV IEE-CE48-2019 https://www.ieechihuahua.org.mx/public/estrados/0/1/1326.pdf Diseño de la documentación y material a emplearse IEE-CE50-2019 https://www.ieechihuahua.org.mx/public/estrados/0/1/1330.pdf Sistema de Informaci¢n sobre el desarrollo de la JPC IEE-CE53-2019 https://www.ieechihuahua.org.mx/public/estrados/0/1/1334.pdf Número definitivo y ubicación MRV IEE-CE55-2019 https://www.ieechihuahua.org.mx/public/estrados/0/1/1336.pdf Recinto oficial IEE-CE56-2019 https://www.ieechihuahua.org.mx/public/estrados/0/1/1338.pdf Acta de Cómputo Municipal de la Consulta Plebiscitaria https://www.ieechihuahua.org.mx/public/sistema/archivos/interno/paginas/2019/plebiscitos/resultados/Acta_de_computo_Plebiscito_Chihuahua_2019.pdf









Esta edición de “Crónica Ciudadana del Plebiscito de Chihuahua 2019” se terminó de imprimir en el segundo semestre del 2021 en IMAPCOLOR S.A. de C.V. Ave. Luis Urbina No. 185, Complejo Indutrial Chihuahua. Tel. 614 481 0155, Chihuahua, Chih., México, con un tiraje de 1000 ejemplares.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.