Comicios 2021: Un proceso Inédito, desde la pluma electoral

Page 1






Coordinadores del libro: Mtra. Oksana Volchanskaya Mtro. Roberto Piñón Olivas Primera Edición 2021 Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, Ave. División del Norte 2104, Altavista, C.P. 31200, Chihuahua, Chihuahua.

ISBN: 978-0-578-31128-9 La presente es una publicación electrónica. Se permite su acceso y descarga, así como su uso en actividades académicas y de investigación, siempre que se cite a las y los autores de la obra.


ÍNDICE: Ovillejo

07

Prefacio

09

Introducción

11

Prólogo

15

Justicia y elecciones. Sergio Armendáriz Royval

19

De las elecciones al 2 de octubre. Eduardo Alonso Barbosa Sáenz

23

La importancia de la participación de los jóvenes en la democracia. Mauricio Corona Aguilar

33

475 mujeres al poder en Chihuahua. Lourdes Díaz López

39

Democracia Chihuahuense. Carlos Alberto Esparza Deister

45

4IVƈP LYQERS (I PIGGMSRIW IHYGEGMµR y futurismo electoral. Eduardo Fernández Armendáriz

51

Las próximas elecciones y el sentido común. Mario Héctor Góngora Hernández

63

4IVWTIGXMZEW HIQSGV£XMGEW SWGYVERXMWQS ] LSRIWXMHEH Silvia González Delgado

69

La inclusión. Carlos González Fernández

79

El voto de los mexicanos residentes en el extranjero. Norma Gutiérrez González

87

El deber ciudadano con las elecciones. Aída María Hoguín Baeza

95


0E GSPYQRE )PIGGMSRIW HMWGYVWSW ] IP TVIWMHIRXI Carlos Héctor Jaramillo Vela

103

:SXS HIQSGVEGME ] GPEWI QIHME EWTMVEGMSRMWXE María Soledad Limas Frescas

115

¿Fue la del 2021 en Chihuahua una elección del miedo? Sergio Armando López Castillo

121

El proceso electoral y la transición democrática. Víctor Manuel Medina Calderón

129

Las enseñanzas del proceso electoral. Manuel Alberto Navarro Weckmann

135

0E GVYGMEP HIQSGVEGME MRWXVYQIRXEP autónoma y federalista. Roberto Piñón Olivas

141

Elecciones en tiempo de pandemia. Nadia Esther Ramírez Castañeda

151

Ciudadanía en tiempos de no voto. Antonio Ríos Ramírez

163

(IQSGVEGME ] TEVXMGMTEGMµR GMYHEHERE proceso electoral 2020-2021. María de los Ángeles Ruiz Almeyda

169

(IQSGVEGME TEVXMGMTEXMZE MKYEPHEH ] K«RIVS Heidi Berenice Segovia Luján

175

0E WMRH«VIWMW IHMXSVMEP Ernesto Jesús Visconti Elizalde

185

Destino político y sentido del humor. Flor María Yáñez Álvarez

189


Gracias al personal resoluto, INSTITUTO Integrado por un equipo tal ESTATAL Que conserva muy alta moral ELECTORAL Porque las elecciones fragua DE CHIHUAHUA Con una absoluta neutralidad, Otorga el triunfo al que gana Tras una resolución soberana Efectiva de integral calidad: INSTITUTO ESTATAL ELECTORAL DE CHIHUAHUA Octubre, 2021 Ovillejo Carlos González Fernández

7

-


8

-


Claudia Arlett Espino

Consejera presidenta provisional del IEE Chihuahua

PREFACIO

L

a interacción entre democracia y medios de comunicación se vuelve fundamental en el mundo digital en que vivimos. Por ello, el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua se congratula de haber generado una alianza estratégica con la Asociación de Editorialistas de Chihuahua, pues precisamente las y los editorialistas han sido quienes, desde su liderazgo de opinión en el reciente proceso electoral, ofrecieron mediante sus análisis y reflexiones, la oportunidad de dotar de un sentido adicional tanto al quehacer institucional como al quehacer político, además de ofrecer canales de comunicación entre ciudadanía y autoridades. Confiamos en que el presente esfuerzo editorial, de expresión libre y plural, sea de utilidad para la ciudadanía chihuahuense. Claudia Arlett Espino Consejera presidenta provisional del IEE Chihuahua

Chihuahua, Chihuahua, octubre de 2021. 9

-


10

-


L

A manera de introducción

a colaboración y cercanía en el propósito y objetivo común de fortalecer la democracia, entre el Instituto Estatal Electoral y la Asociación de Editorialistas de Chihuahua, A.C., dio como resultado el presente esfuerzo de divulgación de la cultura democrática y electoral. Es una recopilación de artículos publicados en medios impresos, digitales o difundidos en radio, por parte de 23 integrantes de la Asociación de Editorialistas de Chihuahua A.C., antes, durante y después de la jornada electoral celebrada el pasado 6 de junio. 11

-


Participan en este esfuerzo como autores, por orden alfabético: Sergio Armendáriz Royval, Eduardo Alonso Barbosa Sáenz, Mauricio Corona Aguilar, Lourdes Díaz López, Carlos Alberto Esparza Deister, Eduardo Fernández Armendáriz, Mario Héctor Góngora Hernández, Silvia González Delgado, Carlos González Fernández, Norma Gutiérrez González, Aída María Hoguín Baeza, Carlos Héctor Jaramillo Vela, María Soledad Limas Frescas, Sergio Armando López Castillo, Víctor Manuel Medina Calderón, Manuel Alberto Navarro Weckmann, Roberto Piñón Olivas, Nadia Esther Ramírez Castañeda, Antonio Ríos Ramírez, María de los Ángeles Ruiz Almeyda, Heidi Berenice Segovia Luján, Ernesto Jesús Visconti Elizalde y Flor María Yáñez Álvarez. Los importantes temas abordados van desde la justicia electoral, la participación de los jóvenes, la paridad de género, el voto en el extranjero, las enseñanzas y perspectivas de los comicios, la democracia instrumental, y el necesario e indispensable fortalecimiento de los órganos electorales. La mayoría de los artículos han sido publicados de manera dispersa y los menos son inéditos, preparados específicamente para esta ocasión. Cada uno de ellos fue revisado por su autor y adecuado para formar parte de la presente colección editorial. A través de las páginas de “Comicios 2021, un proceso inédito desde la pluma editorial”, podrá redescubrir el lector muchos de los momentos clave del intenso proceso electoral, en busca de la indispensable reflexión y análisis posterior, inclusive para plantearse nuevos rumbos en una materia como la democracia, que siempre está en continua construcción al representar, sin duda, un pilar fundamental e insustituible del Estado Moderno.

12

-


13

-



Alejandro Rueda Moreno

Presidente de la Asociación de Editorialistas de Chihuahua A.C.

PRÓLOGO &MIRZIRMHSW T£WIRPI E WY PMFVS conquistando la democracia

H

ablar de democracia resulta polémico, controversial o debatible ya que hay quienes sostienen, con firmes argumentos, que la ansiada democracia se conquista día con día en esta inagotable búsqueda de la igualdad y la justicia para todos los que nos preciamos de vivir, convivir o sobrevivir en una sociedad que nos brinda oportunidades para salir adelante, pero también ciertas limitaciones para no hacerlo, así es esto. En nuestra actualidad el término “democracia” lleva una connotación de características positivas, es por ello, que los actores de la llamada “clase política” asumen que su actitud y su actuación son contundentemente democráticas, aunque la realidad asome cierto sesgo; la sensación que adopta uno cuando escucha la palabra “democracia” es de satisfacción, de alegría pues, ya que con ella imaginamos una comunidad que origina, sin imposición alguna, las decisiones de manera colectiva en el terreno del consenso. El poder elegir a los gobernantes de nuestro municipio, estado o país representa una acción que simboliza la citada democracia; votar es decidir entre varias alternativas y ello conlleva una rigurosa responsabilidad tejida con un elemento necesario para darle genuinidad al sufragio: la libertad, si se carece de ella, todo pierde sentido. En un mundo en donde todo está ligado, en donde lo que pase en un continente repercute en otro, se requieren organismos que apoyen al ciudadano a que conozca a los candidatos que pre15

-


tenden gobernarlo, sus propuestas, sus anhelos y sus metas y una vez que la decisión esté tomada, proporcionarle los mecanismos para que su voto se lleve de manera adecuada, conforme a lo legal y que sea vigilado hasta el momento de su conteo, es aquí en donde entra el Instituto Electoral. En el pasado proceso electoral, llevado a cabo en medio de una preocupante crisis sanitaria, derivada del virus de origen asiático bautizado como “Covid”, los chihuahuenses que acudimos a las urnas elegimos una gubernatura, 67 presidencias municipales, 67 sindicaturas, 714 regidurías, 22 diputaciones de mayoría relativa, 11 diputaciones de representación proporcional y 9 diputaciones federales de mayoría relativa, instalándose para el caso 5,500 casillas con 565 observadores electorales y un listado nominal cercano a los 2’900,000 ciudadanos con derecho a sufragar, aunque sólo el 46% lo hizo. La abstención electoral continúa estando presente y esto algo quiere decir. El reto prevalece. En este importante proceso, el Instituto Estatal Electoral del Estado instaló, bajo la convocatoria pública debida, además de las 67 asambleas municipales, 6 asambleas auxiliares distritales, 4 en Ciudad Juárez y 2 en la capital. El propósito de estas asambleas auxiliares fue apoyar en actividades de recepción y distribución de boletas, así como cooperar en lo relativo al cómputo de las elecciones. Por primera ocasión en Chihuahua se establecieron los lineamientos con el fin de garantizar la participación política de la comunidad indígena en las elecciones, respetando, desde luego, los criterios de representatividad y paridad; en definitiva, un paso importante para los fines democráticos de nuestro Estado. Así mismo, también por primera ocasión se pudo votar desde el extranjero para elegir gobernador (a), 1,089 sufragios se contabilizaron en este rubro. Por supuesto que el desafío continúa para un Instituto que ha trabajado de manera firme para lograr su objetivo fundamental de 16

-


contribuir al desarrollo democrático del Estado grande a través de la participación de los ciudadanos en la planeación y organización de los procesos electorales, mismos que cada vez presentan nuevos requerimientos en la actualización de la vida moderna, cuyo constante elemento es el cambio, es por ello de gran relevancia continuar defendiendo la autonomía del Instituto Nacional Electoral y demás órganos autónomos que son poseedores de una gran credibilidad social pero que se han visto cuestionados por otro tipo de intereses. En una importante labor de seguir con acciones que abonen a la democracia, el Instituto Estatal Electoral y la Asociación de Editorialistas de Chihuahua, A.C. han unido sus esfuerzos para presentarle al distinguido lector el presente texto que compila las letras de líderes de opinión del Estado que, con diversos puntos de vista, enriquecen al conocimiento en todo sentido y nos permiten cavilar sobre lo que se ha hecho, lo que se ha dejado de hacer y en lo que se propone por hacer. Pásenle a su libro, es de ustedes y para ustedes; esperamos que la presente tinta coadyuve en un futuro en el desarrollo de la vida electoral de nuestro querido Chihuahua. El agradecimiento a nuestros amigos consejeros y directivos del Instituto Estatal Electoral, presididos por la Doctora Claudia Arlett Espino y a todos mis compañeros editorialistas que día con día ponen de su parte para tratar de tener un mejor Chihuahua, en esas andamos, seguro que sí.

Alejandro Rueda Moreno Presidente de la Asociación de Editorialistas de Chihuahua, A.C.

17

-



Sergio Armendáriz Royval Profesor e historiador.

Justicia y elecciones

A REFLEXIONAR “Aquel que decide un caso sin escuchar la declaración del otro, aunque la decisión sea justa, no puede considerarse justo”. Sócrates

L

os partidos políticos vigentes tienen la creencia que los ciudadanos somos niños de pecho y, además, que carecemos de inteligencia. Las camarillas de cada partido se ubican en el Monte Olimpo y al llegar las convocatorias para designar candidatos, se reúnen en corto, para repartir las candidaturas a los puestos de elección popular –entre ellos–, las consultas, las encuestas, las elecciones internas, son predecibles: “dedazos”, repartos a los grupos y organizaciones, imposiciones de los poderes fácticos y los “elegidos”. Las campañas se circunscriben a placear a los candidatos y éstos a mentir con el uso abusivo de la demagogia y las postverdades. Tenemos, pues, un escenario de enormes gastos, de SURPHVDV TXH QR VH FXPSOLUiQ \ GH GHVFDOL¿FDFLRQHV SDUD ORV DGversarios. Todos los ciudadanos exigimos el imperio de la justicia, para que al concluir el proceso electoral quedemos satisfechos y en sana paz. Debemos aportar nuestra convicción cívica y nuestra concien19

-


“COMICIOS 2021: Un proceso inédito, desde la pluma editorial”

cia social, sin egoísmos, ni taxativas, por ello es exigible a todos los electores el asistir a las urnas electorales a emitir nuestro valioso voto, que es la expresión de la voluntad popular de la que nos hablaba Juan Jacobo Rousseau. Las elecciones, son un acto de justicia de la sociedad en un régimen democrático, por ello, debemos demostrar a los partidos y a sus candidatos que votaremos con plena conciencia y con la convicción de que queremos un México revolucionario, pleno de justicia, libertad y respetuoso de la ley. Todavía no se realizan las votaciones y ya hay candidatos que YLROHQWDURQ ODV OH\HV HOHFWRUDOHV DQDWHPDWL]DQ \ GHVFDOL¿FDQ D las instituciones que organizan dichos procesos, por cumplir los preceptos de su legislación. Lamentable que el Gobierno Federal imponga candidatos indeseables, que amenazan a las instituciones con la violencia y el caos. ¿Esos son los que quieren gobernar nuestros estados? Si la ley violada me favorece, hay democracia, pero si me sanciona, hay corrupción, esa es la ecuación que plantea quien no está seguro de dar continuidad a su régimen dictatorial. Lo bueno y destacable, es que más pronto que tarde, están mostrando su violencia y su autoritarismo con el que gobiernan y quieren seguir haciéndolo. La pandemia ha sido cruel en el mundo entero, pero en México, la perversidad con el desorden de la vacunación, aprovechada por las huestes morenas, no tiene nombre. Ni el asistencialismo, ni el clientelismo, darán el marco de justicia que los mexicanos merecemos. Al empatar las elecciones estatales con las federales, se busca “ahorrar” recursos, empero le da mayor complejidad al proceso, al incrementar, asambleas, personal y apoyo logístico. Es de desearse que el Poder Ejecutivo no intervenga en ninguna de las etapas de la elección –ni antes, ni durante, ni después–, para que los ciudadanos tengan la plena y absoluta seguridad de la validez de su voto. Los esfuerzos del Instituto Estatal Electoral que hasta la fecha ha realizado, son enormes, porque la extensión de nuestra Entidad Federativa es enorme, con población muy dispersa y poco conocedora de la organización de los procesos electorales. 20

-


JUSTICIA Y ELECCIONES

De antemano, pronosticamos que las personas que sean seleccionadas para fungir como funcionarios, serán honestos, dilectos y capaces, de lo contrario, se ensombrecerá toda la acción electoral. Los chihuahuenses merecemos órganos conductores de las elecFLRQHV FRQ¿DEOHV YHUDFHV \ RSRUWXQRV ([KRUWDPRV D ORV PLHPbros de la OPLE (Instituto Estatal Electoral), que se ajuste estrictamente a los mandatos de las leyes correspondientes. Recordemos a Benito Juárez en su apotegma: “TODO DENTRO DE LA LEY, NADA FUERA DE ELLA”.

21

-



Eduardo Alonso Barbosa Sáenz

Licenciado en Relaciones Industriales y Profesor.

De las elecciones al 2 de octubre

D

Ya no creen en la democracia

H FDGD GLH] MyYHQHV HQ 0p[LFR FXDWUR SUH¿HUHQ OD GHPRFUDFLD FRPR IRUPD GH JRELHUQR ORV UHVWDQWHV SUH¿HUHQ otro modelo para gobernar; este dato, reportado por el Latinobarómetro en su último informe; pero, ¿otra forma de gobierno distinta a la democracia? O será necesario jugársela a ser como los antiguos griegos, o de aquellas civilizaciones milenarias que dieron origen a los distintos sistemas, modelos o formas políticas, económicas y sociales, para crear una “nueva” forma de gobierno o, ¿de plano las y los jóvenes preferirían la monarquía, la oligarquía, la dictadura o la aristocracia? Lo más probable es que dichas generaciones no tengan idea de lo que es vivir bajo un régimen que no sea democrático, que es bajo el que nacieron y han crecido. Y es preocupante este pensamiento, ese desinterés que les causa a las y los jóvenes por participar activamente en las decisiones de la vida pública, en aquellas situaciones que, evidentemente, impactarán en su vida diaria en todos los sentidos, ya sea a través de PiV LPSXHVWRV UHVWULFFLRQHV OHJDOHV FDPELRV HQ GHUHFKRV HQ ¿Q todo aquello que el gobierno, en cualquier nivel, decide por la población y se les impone. Y resulta más alarmante cuando se ve que poco más de la mitad de las y los jóvenes, entre 19 y 29 años, ni siquiera votan en las elecciones; ya ni pensar que se involucren en otros aspectos o participen de otra forma en la vida pública, pues al 78% no le gusta hablar de política, al 83% no le interesa participar en alguna protesta y al casi 90% no le gustaría postularse en algún 23

-


“COMICIOS 2021: Un proceso inédito, desde la pluma editorial”

cargo público, como candidato. De plano las y los jóvenes están dejando las decisiones en manos de las personas mayores, de las personas que ya han vivido o concretado sus planes. No piensan en que lo que viene después de la elección tendrá mayores implicaciones para la juventud, ya sea por estar iniciando o terminando una carrera profesional, buscando algún trabajo o laborando en ese momento, recibiendo su primer sueldo o abriendo su primera empresa; este impacto se acentúa al ser las y los jóvenes quienes apenas están insertándose en el mercado laboral, en el plano del emprendimiento o conquistando mejores oportunidades de trabajo o de mayores ingresos, en comparación a quienes ya tienen una vida más consolidada o resuelta o que ya están concluyendo su vida laboral y en quienes están delegando las decisiones. El impacto o las consecuencias que se vivan mañana se deciden hoy y es en lo que las y los jóvenes deben de poner mayor atención y no dejar pasar momentos clave como las elecciones, para cualquier nivel de gobierno o cargo público. En el caso de Chihuahua, en el proceso electoral del 2018 sólo votó el 45% de los jóvenes de entre 19 y 29 años; para este 2021, de alrededor de 790 mil jóvenes que integran el padrón electoral, se proyectó que sólo vote el 38% de ese total, es decir, alrededor de 300 mil jóvenes. Más de la mitad de la población joven no le interesa ejercer su derecho al voto, quizás es la muestra de los 4 de cada 10. Después de conocer un poco de los números en los que se ubica la participación ciudadana juvenil, valdría la pena hacerse de nueva cuenta la pregunta: ¿De plano las y los jóvenes preferirían la monarquía, la oligarquía, la dictadura o la aristocracia? Lo dicen, porque desconocen por completo lo que son esas formas de gobierno y sus antecedentes, mucho menos se involucran en las actividades y expresiones de la democracia pura. Lo más cómodo sería concluir que alguien más decida por todos, pero también es lo más peligroso, al abrir la puerta a coartar libertades, violentar los 24

-


DE LAS ELECCIONES AL 2 DE OCTUBRE

derechos humanos y generar una inestabilidad social. Afortunadamente, en los últimos años, se ha puesto a disposición de la juventud y de la población en general distintos instrumentos de participación política, así como social. Particularmente Chihuahua destaca por una Ley de Participación Ciudadana que FRQWHPSOD GLVWLQWDV ¿JXUDV GH IiFLO HMHUFLFLR SHUR TXH QR KD WHQLGR el impacto deseado entre la población, más por su reciente creación, pues del 2018 a la fecha se ha venido trabajando mayormente en el tema, teniendo ya casos muy particulares de plebiscito, revocación de mandato y presupuesto participativo, principalmente, en distintos municipios del estado. Sin embargo, el mayor arraigo de la participación ciudadana se espera en la juventud, pues son quienes desde este momento van conquistando espacios por los relevos generacionales y a quienes les impactará más cualquier efecto positivo o negativo que se derive del que hacer o en la inacción de lo ya mencionado. Ojalá las y los jóvenes despierten y se den cuenta, con mucho tiempo, que quizá la democracia no es una perfecta forma de gobierno, pero sí la que más ventajas tiene y de la que más provecho puede sacar la ciudadanía en general; de que es el sistema que más facilidades de participación y libertades otorga, así como los dereFKRV TXH H[WLHQGH GH EHQH¿FLR FRP~Q HQ HO TXH VyOR HV QHFHVDULR participar. Coincidentes, más que diferentes La primera gobernadora de Chihuahua, María Eugenia Campos Galván, llega con una mayoría en el Congreso local a su favor, pero también con la necesidad de hacer alianzas internas que le permitan sacar los acuerdos, reformas, estrategias, reestructuraciones y reorientaciones en el gasto, ya que, si bien el Partido Acción Nacional es el grupo parlamentario más grande, no representan la mitad de los curules, pues son en total 14 de los 33 integrantes, más una legisladora emanada del Partido de la Revolución De25

-


“COMICIOS 2021: Un proceso inédito, desde la pluma editorial”

mocrática, como parte de la coalición que encabezó la dos veces alcaldesa de la capital chihuahuense. (O 35, TXH DO ¿QDO GH OD FRQWLHQGD VH VXPy GH SDODEUD DO SURyecto del PAN y el PRD, ocupa 5 posiciones, lo cual lo pone en una jugada estratégica como una especie de partido bisagra, lo que le da bastante peso en las decisiones legislativas y de gobierno, pues podrían representar votos a favor para aprobar las cosas por mayoría o en contra, sumándose a la oposición más que cantada y representada por el Movimiento de Regeneración Nacional, que tiene 10 espacios, más una del Partido del Trabajo. En el caso de Movimiento Ciudadano, también sus dos representantes abonarían a una amplia aprobación y una mayor legitimidad en las decisiones tomadas o se sumaría para dejar un resultado muy cerrado con MORENA. Hablar de las abstenciones, es un tema de mucho cuidado para todas las fuerzas políticas representadas, no se diga para la gobernadora. Si la tónica sigue de la misma manera, de consolidarse ese bloque opositor desde lo local que ya ha tenido un impacto nacional, en el que se han unido el PRI y el PRD bajo el liderazgo y los resultados obtenidos por el PAN, no representaría mayor riesgo el voto de las y los 5 legisladores del Revolucionario Institucional, ya que no se trata de dividir al interior, sino de sumar y complementar para hacerle frente a los embates que la Federación ha hecho contra Chihuahua en temas ya muy conocidos desde el 2019, sobre todo en el presupuesto de egresos del 2020, la estrategia de seguridad y lo controversial que ha resultado lo del agua. Pero en caso de que el PRI se voltee a favor de la oposición férrea de MORENA, las cosas se pueden salir de control. Aquí será fundamental el papel que desempeñen las y los integrantes del gabinete de la gobernadora Maru Campos para conciliar las distintas posturas que se conciben en el Congreso del Estado. La labor no es menor y vaya que tendrán que hacer buen trabajo en ese sentido, más por la urgencia de varias cuestiones 26

-


DE LAS ELECCIONES AL 2 DE OCTUBRE

que ya se le han presentado a la actual administración estatal y se le seguirán presentando de aquí hasta que lleguen de nuevo las renovaciones del Congreso en la elección del 2024. Ojalá que la oposición morenista no sea una acartonada, de las que digan “no” categóricamente a todo, la de la polémica innecesaria y desgastante; que tanto las y los 10 diputados locales de MORENA, como el de su aliado del Partido del Trabajo, no están sólo para oponerse a las iniciativas de Maru Campos y su gobierno, sino que propongan, abonen y complementen en lo debido y necesario. Lo mismo que quienes integran las fracciones del PRI y Movimiento Ciudadano, que no sean representantes que se absWHQJDQ GH YRWDU IUHFXHQWHPHQWH SRU QR TXHUHU GH¿QLUVH \ WUDWDU GH tener contentos a todos, puesto que su papel es de posturas y decisiones, que es lo que espera la gente. (O SDQRUDPD HQ HO HGL¿FLR OHJLVODWLYR HV EDVWDQWH FRPSOHMR SRU la composición de los grupos parlamentarios, resultado de una pluralidad elegida por las y los chihuahuenses. Y vaya que el mapa político tanto en el Congreso como en los ayuntamientos mantiene una composición diversa, en el que distintas expresiones políticas tuvieron cabida así el PAN se mantiene en tres de los principales municipios del estado; MORENA con su bastión en Ciudad Juárez; por su parte Movimiento Ciudadano en la capital del mundo, Parral; y el PRI recuperó bastante de lo perdido desde el 2016. Falta ver si hay voluntad, tiempo y disposición por parte de todas las ideologías políticas, principalmente las representadas en el Congreso, para sacar adelante al estado de Chihuahua, que es lo importante. Se espera que asuman su rol y su compromiso con la entidad, su gente y su gobierno, no pensando en el capital poOtWLFR VLQR HQ HO VRFLDO HQ HVR TXH EHQH¿FLD D OD SREODFLyQ \ QR D lo electoralmente hablando, porque eso se descubre y se debe de evidenciar de inmediato, para lo cual, el seguimiento de todo esto depende de la ciudadanía.

27

-


“COMICIOS 2021: Un proceso inédito, desde la pluma editorial”

&KLKXDKXD HVWi HQ XQ PRPHQWR GHOLFDGR DQWH OD VLWXDFLyQ ¿QDQFLHUD \ OD FRQFLHQFLD GH ODV \ ORV OHJLVODGRUHV VHUi GH¿QLWLYD \ VLJQL¿FDWLYD SDUD DSR\DU OD ODERU GH OD SULPHUD PXMHU TXH JRELHUQD el estado, no para que se ganen el aplauso, pero sí para tener una entidad viable en todos los sentidos, asegurando el presente y el futuro de todas y todos, pero para esto es necesario que las y los integrantes del poder legislativo sean coincidentes, más que diferentes. ¡2 de octubre: jamás se olvida! El 2 de octubre de 1968 será una fecha que siempre trascenderá en el colectivo mexicano; generaciones van y vienen y sigue presente en la memoria, no sólo como un capítulo en la historia del país, sino como un verdadero hecho de manifestación y participación ciudadana de las y los jóvenes de ese tiempo, que convocó a un despertar generalizado en todas las latitudes de la nación mexicana. Una fecha como ésta, no sólo es un llamado a la deuda añeja de justicia que el Estado Mexicano siempre dejó pendiente; no VLJQL¿FD VyOR XQ FULPHQ GH HVWDGR HQ HO TXH PXULHURQ GHFHQDV GH jóvenes reclamando lo justo y cuyos culpables no pagaron ni la mínima pena. Este hecho histórico siempre perdurará entre la sociedad mexicana para hacer conciencia en el respeto a las libertades de las y los ciudadanos, cuyos actos no deben reprimirse, ni mucho menos restringirse o eliminarse. Lo más destacable de ese trágico episodio en la Plaza de Las Tres Culturas, fue el ver a miles de jóvenes, hombres y mujeres, convocados en todo el país para salir a las calles a manifestarse, a alzar la voz, a exigir lo necesario, a señalar lo que estaba mal, en pocas palabras: a participar. Ese día las y los jóvenes dieron un claro ejemplo de lo que es la participación ciudadana a nivel nacional. Hoy en día, sólo queda en la historia como un breve repaso y los datos duros nos indican otra cosa muy distinta: las y los jóvenes ya 28

-


DE LAS ELECCIONES AL 2 DE OCTUBRE

no quieren participar; ya no creen en la democracia como forma de gobierno. Si en 1968 bajo la misma democracia se vivió ese negro pasaje, asusta el pensar si se instaurara otra forma de gobierno donde se supriman las libertades y la oportunidad de participar; en GRQGH QR H[LVWDQ ¿JXUDV MXUtGLFDV HQ OR SROtWLFR \ HQ OR VRFLDO SDUD alzar la voz y exigir. El reto de la participación ciudadana en la juventud es muy grande. La mitad de las y los jóvenes tienen interés en votar, quizás FXHQWDQ FRQ VX FUHGHQFLDO GH HOHFWRU SHUR VyOR SDUD ¿QHV VRFLDOHV más que para un ejercicio ciudadano; ni siquiera son conscientes de lo que implica el votar o el dejar de hacerlo. Peor aún, de cada 10 sólo a 2 les importa la política y no con relación a partidos políticos, porque la política no se resume en eso, pues resulta que hasta el abrir la llave del agua para hacer uso de la misma es política y hasta eso les causa desinterés. Si la marcha de ese 2 de octubre del 68 se hubiera llevado hoy, de cada 10 jóvenes sólo uno hubiera acudido a manifestarse; siendo así, hoy se hablaría de un movimiento estéril, sofocado en cuestión de minutos, o simplemente ni siquiera ocuparía párrafo alguno en la historia del país. Simplemente no hubiera existido y sí se olvidaría. Ojalá que las voces que aún recuerdan ese movimiento dieran el énfasis necesario para detonar mayormente el que las y los jóvenes se involucren; las redes sociales no condenan, sólo entretienen. Los cambios y revoluciones digitales quizá se den, pero de forma lenta; para la diversión y comodidad no queda duda lo que KDQ VLJQL¿FDGR SHUR SDUD ODV WUDQVIRUPDFLRQHV HVWUXFWXUDOHV KDVWD quienes hacen uso de las mismas no las ven como tal, por lo tanto, no es la alternativa rápida para el cambio. Hay jóvenes en las calles participando, pero necesitan más apoyo. Como sociedad se requiere crear más conciencia de esa participación porque lo que se haga o se deje de hacer impacta en su 29

-


“COMICIOS 2021: Un proceso inédito, desde la pluma editorial”

futuro, en cómo vivirán en los próximos años. Existe una negación generalizada de compartirles ese golpe de realidad, pensando que lo que viene será mejor para ellas y ellos, pero desde la perspectiva adulta, no desde la suya, cuando esta es indispensable para quedarse con una sociedad con la que habrán de vivir, trabajar y crecer hasta que mueran. Para que las y los jóvenes sigan disfrutando del estilo de vida que les gusta y de una sociedad en la que todas y todos tengan cabida, es indispensable la participación de la juventud, en todos los ámbitos, ya sea en lo social y en lo económico, así como en lo político, principalmente las esferas donde se tomen las decisiones que nos impactan de una u otra forma. Para que el 2 de octubre jamás se olvide, es necesario participar, pues esta es la manera de garantizar que las marcas que quedan de los acontecimientos en los que debe existir el involucramiento social no sean endebles y no se borren, sino con el paso del tiempo se fortalezcan y sean la base y ejemplo de lo que se puede seguir HGL¿FDQGR KDVWD SHUPHDU HQ ODV HVWUXFWXUDV \ FLPLHQWRV VREUH ORV que la sociedad actual se asienta. Que el mayor homenaje no sólo se haga con una marcha conmemorativa, sino con la decisión de participar. La historia siempre será la mejor maestra, pero de nada sirve si no tiene las y los aprendices adecuados. Si se sigue actuando de la misma manera, no sólo el 2 de octubre se olvidará, sino también cualquier otro acontecimiento en el que fue necesaria, indudablemente, la participación y la acción de las y los mexicanos en esos capítulos del pasado. Los cambios son propiciados por el pueblo, SDUD HO EHQH¿FLR GHO SXHEOR \ FRQ OD OHJLWLPLGDG GHO SXHEOR VL QR es así, no se cambia nada y lo que se haga no tendría razón de ser. Así que esta conmemoración, en la que, cada año desde 1968, se alza el clamor de justicia, sea el verdadero motivo para manifestarse, pronunciarse y participar, para que, efectivamente y no de palabra, se pueda decir que: ¡El 2 de octubre, jamás se olvida! 30

-


31

-



Mauricio Corona Aguilar Abogado y profesor universitario.

La importancia de la participación de los jóvenes en la democracia

P

or lo general, se menciona mucho en los discursos políticos la importancia de la participación de los jóvenes en la democracia, donde los invitan a que se involucren en la toma de decisiones públicas y que se organicen para exigir mejores políticas públicas. Todos los partidos políticos y sus candidatos hablan respectivamente de cómo las y los jóvenes ya no son el futuro de México, sino su presente. Informan acerca de cómo ya tienen un plan de acción para incluirlos en sus agendas y políticas públicas, presumen que toda su trayectoria política y profesional han trabajado de la mano de los jóvenes, para crearles nuevas oportunidades de desarrollo. Pero lamentablemente en eso se queda, en un discurso bonito de campaña y en esfuerzos mínimos para incluirlos. Porque a la mera hora de la verdad es común escuchar que alguien muy joven está poco o nada preparado y que por su falta de experiencia no sería un candidato idóneo para un cargo público. Es por ello que hoy en día gran parte de la población joven en México se siente desilusionada con la política en general, hay una barrera HQRUPH TXH LPSLGH TXH ORV MyYHQHV SXHGDQ VHQWLUVH LGHQWL¿FDGRV con algún partido político, ideología o candidato y que puedan usar alguno de estos medios para conseguir participar activamente en política. En consecuencia, se requiere conjuntar esfuerzos para generar una estrategia de participación ciudadana a corto y mediano plazo para lograr mayores índices de involucramiento de las y los jóvenes en los procesos electorales, y en todas las formas de participación política. 33

-


“COMICIOS 2021: Un proceso inédito, desde la pluma editorial”

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional Electoral, actualmente 25 millones 662 mil 773 jóvenes son los que se encuentran habilitados para ejercer su voto, cifra que representa el 29 por ciento del listado nominal para el periodo electoral que acaba de terminar este año. Asimismo, la Comisión de Organización Electoral del INE revela que en las elecciones federales y locales de 2018 sólo el 53% de los jóvenes de 19 a 34 años emitió su voto, lo que los posiciona como el grupo con mayor abstención. Una de las grandes causas por las cuales las y los jóvenes no salen a votar es porque consideran que no se sienten representados, están hartos de ver en las candidaturas a los mismos actores políticos de siempre, VRQ ODV PLVPDV ¿JXUDV TXH VH YDQ UHFLFODQGR DxR WUDV DxR GRQGH anteriormente los veíamos que sólo contendían por un diferente puesto, pero ahora ya vemos que se cambian a diestra y siniestra de partidos políticos sin importar cuál sea su ideología, privilegiando un pragmatismo político. También la falta de candidatos jóvenes en los diferentes partidos políticos es un grave problema, no sólo por lo difícil que es congeniar con los intereses reales de los jóvenes sino por lo difícil que es acceder a estos cargos de elección popular. Si los partidos políticos buscan atraer el voto joven, deben empezar por formar cuadros juveniles dentro de sus instituciones para que a la vez estos mismos cuadros vayan involucrando cada YH] D PiV \ PiV MyYHQHV GHQWUR GH VXV ¿ODV SHUR WRGR HVWR GHVGH un punto de vista de formación y participación ciudadana, donde las y los jóvenes en verdad puedan empoderarse y participar en la toma de decisiones. Que no se utilice la vitalidad de este sector juvenil en sólo “echar” porras o acompañar a los candidatos para verse como un grupo nutrido, sino que los involucren en la creación de propuestas que velen por los intereses de su sector y puedan mejorar su entorno desde la trinchera en la que se encuentran. Sin embargo, la baja participación política de la juventud solaPHQWH VH UHÀHMD HQ ODV WDVDV GH DEVWHQFLRQLVPR GH ODV HOHFFLRQHV tanto federales como locales, ya que por el contrario las y los jóvenes si participan y se agrupan en los organismos de la sociedad civil. Es decir, la problemática real no es que no participen 34

-


LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS JÓVENES EN LA DEMOCRACIA

activamente en generar oportunidades y mejores condiciones de vida, sino en que no les gusta ir a votar. Es un rechazo colectivo al sistema, una especie de manifestación general contra los partidos SROtWLFRV SRU QR VHQWLUVH UHSUHVHQWDGRV 3UH¿HUHQ QR DFXGLU D ODV urnas, que tener que votar por el “menos” peor. Por consiguiente, nuestra misión como sociedad debe de ser encontrar esas alternativas de participación, en donde las y los jóvenes podamos defenGHU QXHVWUDV SURSLDV FDXVDV (Q OD DFWXDOLGDG H[LVWHQ LQ¿QLGDG GH grupos y colectivos juveniles, desde los organismos empresariales, DVRFLDFLRQHV FLYLOHV VLQ ¿QHV GH OXFUR HTXLSRV GHSRUWLYRV FROHFWLvos culturales, ambientales, de equidad de género y hasta los académicos. De modo que los gobiernos y partidos políticos necesitan XUJHQWHPHQWH YROWHDU D YHU HVWDV RUJDQL]DFLRQHV TXH LGHQWL¿TXHQ estos liderazgos y abran más espacios para la participación de las y los jóvenes. Para que en un futuro no muy lejano, puedan sentirse representados dentro de un organismo político y puedan abanderar sus causas desde un cargo de elección popular. Es una tarea que requiere de voluntad política, que los que dirigen la vida pública de nuestro país compartan la toma de decisiones con un sector muy importante de la sociedad como lo es el juvenil. Uno de los aspectos que vino a revolucionar la manera de ver y la forma de hacer política, son las redes sociales. Hoy en día es mucho más fácil, gracias a las redes sociales, saber qué están haciendo nuestros representantes populares y servidores públicos, ya que al alcance de un tweet o una publicación en Facebook están sometidos a un fuerte nivel de escrutinio público. Debido a que una mala o buena acción que emprendan se puede hacer viral fácilmente en cuestión de minutos. A diferencia de los medios tradicionales (televisión, radio y prensa escrita), las redes sociales vinieron a democratizar la opinión pública, ya que brindan un acceso universal y gratuito a sus usuarios. Por lo tanto, fomentan una interacción continua de los usuarios en las actividades políticas, creando nuevas opiniones y voces políticas. Considero que las redes sociales son un excelente instrumento para que las y los jóvenes obtengan información en tiempo real acerca de sus represen35

-


“COMICIOS 2021: Un proceso inédito, desde la pluma editorial”

tantes populares y servidores públicos, pero también que utilicen estas plataformas para alzar la voz y que de manera responsable exijan a sus gobiernos que hagan mejor su trabajo. Esta coyuntura debe ser aprovechada por los diferentes organismos políticos para llegar a esa población más joven, que difícilmente consumen los medios tradicionales. Pero deben de hacerlo de una forma original y atractiva, que en verdad pueda atraer a que las y los jóvenes se animen a participar en la política. Asimismo, otro aspecto importante a la hora de fomentar la participación ciudadana de las y los jóvenes en la política es la educación cívica desde temprana edad, pero a su vez no descuidar esta importante materia en la educación media superior y sobre todo en la educación profesional. Las universidades juegan un rol importante en el acercamiento de las y los jóvenes en la política, es aquí donde convergen la universalidad de ideas. En el que los universitarios conviven con otros jóvenes que piensan diferente a ellos, SHUR TXH OD ¿QDOLGDG HV HO ELHQ FRP~Q SDUD WRGRV (V SRU HOOR TXH justo en esta etapa de formación se deben redoblar los esfuerzos, no sólo para convertir a los estudiantes en buenos profesionales, sino en buenos ciudadanos, que participen, que acompañen, que escruten el ejercicio de sus gobiernos, y no sólo eso, sino que aporten de sus conocimientos y habilidades que permitan establecer nuevos mecanismos de toma de decisiones. Además, esta tarea no es exclusiva de las universidades, también los organismos electorales son responsables de que la educación cívica llegue a toda la población y en el caso concreto, a las y los jóvenes de México. La tarea de los organismos electorales es descubrir nuevos canales de comunicación que sean útiles para transmitir a las nuevas generaciones como pueden emitir su voto y cuáles son los mecanismos de participación ciudadana que existen en la actualidad. En conclusión, el reto para los partidos políticos, gobiernos y organismos electorales para que las y los jóvenes participen activamente en la democracia, no es cosa menor, ni mucho menos es algo que se va a resolver en el corto plazo. Se requiere un esfuerzo 36

-


LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS JÓVENES EN LA DEMOCRACIA

institucional y sistemático para que se genere más conciencia cívica y que los jóvenes estemos más informados, seamos más críticos y nos convirtamos en líderes dentro del entorno en el que nos relacionamos. Las y los jóvenes en gran parte están desinteresados de la política en general. Los grupos juveniles de la sociedad civil organizada necesitan ser escuchados, para garantizar una efectiva y verdadera participación en la democracia. No todos los jóvenes aspiran a un cargo de elección popular o ser servidores públicos, pero lo que no me queda duda es que la mayoría busca ser tomados en cuenta para decidir lo mejor para su comunidad. Invito a todos los jóvenes de Chihuahua a no rendirse, a seguir siendo inquietos y luchar por el Estado y País que siempre hemos soñado.

37

-



Lourdes Díaz López

Doctora en Educación, Artes y Humanidades por la Universidad Autónoma de Chihuahua, reportera y profesora universitaria.

475 mujeres al poder en Chihuahua El precio del éxito femenino invisible ante la sociedad

P

or primera vez en la historia de Chihuahua 475 mujeres llegaron a un espacio de poder, elegidas por el voto de la ciudadanía. La primera mujer Gobernadora; 12 alcaldesas (17.9%); 41 Síndicas (61.2%); 398 Regidoras (56%); 16 Diputadas Locales (48.4%); seis Diputadas Federales (42.8%) y una Senadora (33.3%), de acuerdo con información del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (IEE). Lo anterior no se debe a que antes de esta fecha no hayan exisWLGR PXMHUHV FDSDFHV GH JREHUQDU R GH WHQHU HO VX¿FLHQWH FRQRFLmiento para estar en puestos de toma de decisiones, se debía a que en los partidos no se les daba la oportunidad, seleccionando históricamente a los varones para la participación en política y dejando a las mujeres en cargos menores o simplemente como espectadoras. Esta vez fue distinto y por ley, en 2021 se debió dar espacio a las mujeres. ¿Pero qué hay detrás de un proceso electoral con la participación histórica de tantas mujeres?, cuando hacemos algo por primeUD YH] GH¿QLWLYDPHQWH WHQHPRV QXHYD LQIRUPDFLyQ \ ORV SURFHVRV QR VRQ SHUIHFWRV QL VLJQL¿FD TXH \D OD PXMHU HVWDED OLVWD HQ WRGR sentido para ocupar el poder y continuar teniendo una vida perso39

-


“COMICIOS 2021: Un proceso inédito, desde la pluma editorial”

QDO SHUIHFWD HVWR VH WUDGXFH D XQD VHULH GH VDFUL¿FLRV SHUVRQDOHV que debieron renunciar en muchos casos, a sus formas de vida tradicionales para ganar estos espacios. No necesariamente llegan con un equilibrio logrado entre la vida personal, familiar y profesional, ni tampoco la sociedad está lista para aceptar con naturalidad lo que sea que ocurra con estas ¿JXUDV LGHDOL]DGDV GH OR TXH GHEH VHU XQD OtGHU /RV FDPELRV FXOturales son procesos que llevan décadas, en algunos casos siglos, para llegar a la normalización y adaptación. Esto no es una suposición sin fundamento; ejemplos hay muchos alrededor del mundo, tan sólo por mencionar algunos está el de Sirima Bandaranaike de 1960, la primera mujer elegida jefa de un gobierno. Ocurrió en Ceilán, hoy Sri Lanka, en Asia del Sur y quien duró 18 años en el poder. El precio: “una historia rodeada de homicidios y revueltas”, incluido su esposo y cuyo trabajo ella continuó, inicialmente, como un cargo prácticamente honorario. Indira Gandhi, después de Bandaranaike, se convirtió en PriPHUD 0LQLVWUD GH OD ,QGLD HQ KLMD GH OD ¿JXUD HVHQFLDO GH OD independencia de ese país, Jawahrlal Nehru, ocupó el cargo hasta 1977 y posteriormente de 1980 hasta su asesinato en 1984. Aunque parece trillado y algo lejano hablar de la igualdad entre hombres y mujeres, si lo posicionamos en lo que ocurre por zonas HVSHFt¿FDV QRV VRUSUHQGHUtDPRV FRPR HV HO FDVR GH $UDELD 6DXdí, que apenas en 2015 permitió el voto a las mujeres, 122 años después del primer país en hacerlo: Nueva Zelanda en 1893. En contraste con Ruanda, que en 2020 se convirtió en el primer Parlamento del mundo con mayoría femenina (60%). En Chihuahua por primera vez una mujer ha llegado a la gubernatura. María Eugenia Campos Galván desarrolló su campaña entre un juicio penal, defendiéndose de una demanda interpuesta por el Gobernador en turno, Javier Corral Jurado, pese a que era de su propio partido, lo cual se convirtió en el principal obstáculo 40

-


475 MUJERES AL PODER EN CHIHUAHUA

para que esta mujer llegara primero a ser la candidata de su partido y, posteriormente, Gobernadora. En el Estado de Chihuahua, 12 de las 67 presidencias municipales están por primera vez ocupadas por una mujer y aunque es apenas el 17.9%, jamás el porcentaje de mujeres en el poder había sido tan alto. En el caso de las Sindicaturas femeninas electas en 2021 el 61.2% está en manos de las mujeres. En las Regidurías 398 mujeres llegaron a este puesto (56%). De las 33 diputaciones locales, 16 están ocupadas por mujeres, en tanto que, las diputaciones federales seis de ocho están ocupadas por mujeres y una de las tres senadurías por Chihuahua la ocupa una mujer. Pero ¿cuál es la historia de estas mujeres antes de hacer historia HQ QXHVWUR SDtV" WRGDV WUDHQ HQ HO SXHVWR DOJ~Q VDFUL¿FLR SHUVRQDO DQWHV GH OOHJDU D GRQGH KDQ OOHJDGR VDFUL¿FLRV D ORV TXH VH OHV UHVWD importancia y de ellas sólo se esperan buenos resultados. Cynthia Ceballos es uno de los 475 rostros que podemos dar a estas historias de mujeres en el poder; a sus 40 años llegó a la Presidencia de Nuevo Casas Grandes y que, para llegar al cargo, pasó por un proceso legal de carácter electoral bastante largo y complicado, ya que ganó las elecciones por menos del 1% de diferencia. Primero se debió hacer nuevamente el conteo de voto por voto en el 100% de las casillas, pero luego de que el IEE la declarara ganadora, el caso pasó al Tribunal Estatal Electoral y posteriormente DO 7ULEXQDO )HGHUDO GRQGH VH OH UDWL¿Fy FRPR JDQDGRUD DXQ DVt el caso pasó al Tribunal Superior, donde por tercera ocasión debió defenderse hasta que su contendiente agotó las instancias legales. Cynthia nació en el municipio de Nuevo Casas Grandes, donde estudió desde su educación básica hasta su licenciatura en derecho, en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, campus NCG. 41

-


“COMICIOS 2021: Un proceso inédito, desde la pluma editorial”

Jamás ha salido de su municipio, del que conoce las necesidades, pues desde que tiene memoria ha participado en diversos movimientos del Comité de Defensa Popular (CDP) que presidió Miguel Ángel Escárcega, a quien consideró su padre, aunque fue su padrastro y a quien perdió en pleno proceso electoral, uno de los momentos más difíciles que debió enfrentar. El padre biológico de Cynthia falleció y su madre formó de nuevo una familia con Miguel Ángel, cuando ella tenía cuatro años, por lo que se convirtió en su mentor, pues desde entonces le acompañó en marchas y manifestaciones, tantas, que perdió la cuenta. Narró que se asentaban en lugares donde existiera la viabilidad de llevar los servicios, negociaban con el dueño de la tierra y en una ocasión su papá compró a un defraudador y cuando apareció el verdadero dueño con un grupo de “cholos” para desalojar a las familias que ya vivían ahí, aprendió el valor de la negociación, a sus 12 años. Se siente orgullosa de haber administrado cuatro colonias: Emiliano Zapata, Lucio Cabañas, División del Norte y CDP Los Nogales, donde era responsable de captar los fondos para pagar los terrenos y poder legalizarlos y contratar los servicios básicos. Actualmente dice, existen algunos rezagos de escrituración y las familias que viven con el anhelo de lograr la legalización de sus viviendas le dieron el voto que hoy la tiene en la presidencia municipal. “Todos tenemos derecho a una vivienda digna y a lo mínimo, energía eléctrica y agua potable; he luchado por eso desde niña”, expresó. Considera que las manifestaciones o marchas son la oportunidad de solucionar, ya que, cuando se llega ese punto es porque los intentos de diálogo no tuvieron éxito, por ello incluso mientras estaba en campaña por la alcaldía, participó en un cierre de instala42

-


475 MUJERES AL PODER EN CHIHUAHUA

ciones en la Junta Central de Agua y Saneamiento, luego de que la Junta Municipal de Agua no resolvieron y, en plena contingencia sanitaria, se atrevieron a cortar el servicio a una colonia. En su vida personal destaca venir de una familia que ha vivido las necesidades especiales, pues tiene dos hermanas con discapacidad intelectual que le otorgan el compromiso moral de atender a este grupo de la población. Hoy por hoy, vive con su madre y sus dos hermanas, además de sus dos niños y es la proveedora principal de su hogar. Al cuestionarle sobre cuál considera su éxito más importante, responde: “en orden de importancia, primero mis hijos y segundo haber logrado la presidencia”. El fracaso más grande que considera haber experimentado, dice es el haberse divorciado, ya que para ella la familia tradicional, criar entre madre es muy importante. Ese equilibrio entre lo profesional y lo personal que le resultó imposible para continuar casada y ofrecer a sus hijos crecer al lado de su padre: “Lo acepto como un fracaso”, señaló. Desde su perspectiva, falta mucho para que la sociedad naturalice este modelo de vida donde la mujer se ocupa de su profesión y pueda ser exitosa sin tener desacuerdos irreconciliables con su pareja, resaltando que ni siquiera se puede culpar a la falta de educación, porque en su experiencia ha tenido parejas educadas y no educadas y es muy similar la falta de aceptación del rumbo profesional de la mujer, pero, se debe admitir que “las mujeres HGXFDPRV HQ HO PDFKLVPR \ GHEHPRV FRUUHJLUOR´ D¿UPy “Es tiempo de que las mujeres hagamos historia y dejemos huella, con o sin éxito en el amor”.

43

-



Carlos Alberto Esparza Deister

Licenciado en Ciencias de la Comunicación y empresario.

Democracia Chihuahuense

E

s domingo 6 de junio del 2021, día de elegir gobernador, alcalde, síndicos y diputados en Chihuahua. El despertador comienza a sonar a las seis de la mañana en punto, adormilada lo apagó, quisiera quedarme un ratito más en cama, pero el deber llama, estoy comprometida con el Verde, para ser su representante de casilla. Ahora llega algo de arrepentimiento, levantarse en domingo tan temprano, no es de Dios, pero ni modo, me doy un baño rápido y luego voy a despertar a mi mamá para pedirle un aventón a la casilla. Abre los ojos en silencio y codea a mi padre para que también se despierte y así aprovechar la salida para ir todos a votar temprano. Le recrimina algo molesto, pero antes que continúe, mi mamá lo desarma, recordándole que son las elecciones, ambos comienzan a vestirse con desánimo. Mientras, voy a la cocina para comer algo, es la primera vez que realizo esta actividad y aunque dijeron los del partido que nos llevarían comida, son algo volubles, pues primero dijeron que asignarían una casilla cercana a mi casa y terminaron poniéndome en una del centro, EDVWDQWH OHMRV (Q ¿Q FXDOTXLHU FRVD SXHGH SDVDU SHUR WRGR VHD por las elecciones y claro… por el dinerito que darán como apoyo. Subimos los tres al auto e inicia el trayecto en silencio, las calles lucen solitarias, claro son las 7 de la mañana. Nos pidieron estar PLQXWRV DQWHV GH ODV FRQ WDQ SRFR WUi¿FR OOHJDUp SXQWXDO Mientras maneja, mi papá rompe el silencio con la vieja anécdota del abuelo, cuando ganó la presidencia de Santa Bárbara, aunque ya la conozco, escucho con atención para entrar en “modo elec45

-


“COMICIOS 2021: Un proceso inédito, desde la pluma editorial”

FLRQHV´ \ OOHJDU FRQ WRGD OD DFWLWXG 0L PDPi SUH¿HUH GRUPLWDU quizá porque ya ha escuchado la historia varias veces. Al ver esto, mi papá se dirige a mí. “Ya te digo Katia, durante esas elecciones realizadas el 4 de julio de 1965, el PRI cometió fraude, en ese tiempo amo y señor del país. Aquella ocasión, no permitieron entrar a representantes del PAN a varias casillas; las urnas no estaban a la vista, por lo cual, militantes del PRI depositaban a diestra y siniestra votos a favor de su candidato. Hasta cerraron algunas casillas más temprano; desaparecieron urnas, además, repartieron credenciales de elector que en ese entonces eran sin fotografía, por lo cual podían ir a votar varias veces. Así que tu abuelito perdió las elecciones, declarándose ganador al candidato priista que se llamaba Apolonio, pero nunca tomó posesión. El pueblo sabía que tu abuelo había triunfado, entonces la mayoría de los habitantes se unieron, no aceptaron los resultados y realizaron mítines de protesta principalmente afuera del Comité Municipal del PRI. La insurrección santabarbarina se prolongó varias semanas, pues nadie les hacía caso. Pero insistieron tanto que el hecho trascendió fuera del estado. Funcionarios del Gobierno Federal, se enteraron gracias a una profesora parralense, de nombre Florentina Villalobos, quien por cierto en 1964 se convirtió en la primera diputada federal en la historia del PAN. Total, se dice que el mismísimo presidente de México, Gustavo Díaz Ordaz, luego de revisar el caso en la Secretaría de Gobernación, le llamó al gobernador de ese entonces, General Práxedes Giner Durán, para que checara el problema con el Instituto Estatal Electoral, que en esos tiempos, según me platicó mi papá, se llamaba Comisión Estatal Electoral. Luego de checar, boletas, padrón y todo lo demás, terminaron reconociendo el triunfo de tu abuelo Santos, y después fue nombrado alcalde de la ciudad más antigua del estado. Como te decía, este acontecimiento tuvo repercusión a nivel nacional, pero actualmente muchos lo desconocen, es más hasta gente del PAN, y es una lástima, porque fue algo muy importante, pues sucedió en una época donde el voto ciudadano no era muy respetado que digamos”. (O ¿QDO GH OD DQpFGRWD FRLQFLGH FRQ OD OOHJDGD D OD HVFXHOD GRQ46

-


DEMOCRACIA CHIHUAHUENSE

de se encuentra mi casilla, en la que ya esperan tres personas para votar, bajo del carro y voy a preguntar si puedo pasar, pero aún no llegan los representantes de casilla, por lo cual tengo que regresar FRQ PLV SDGUHV $ ODV SDVDGDV SRU ¿Q SXGLPRV HQWUDU 8QD SHUVRQD GHO 9HUGH PH LGHQWL¿FD H LQPHGLDWDPHQWH HQWUHJD XQD FDMLWD desechable con algo de comida, “que padre”, pensé mientras caminaba, “desayuno y ahorita más tarde trae la comida”, inocente de Pt QR OR YROYHUtD D YHU /D ¿OD SDUD YRWDU SRFR D SRFR VH KL]R PiV larga, rápidamente los integrantes de la casilla se acomodaron en sus lugares, hice lo mismo y en cuestión de minutos, dieron el paso al primer votante. Con el paso del tiempo, el calorcito se hizo insoportable, pero eso no le importa a la gente que espera buen rato, con tal de votar, jóvenes como yo, viejitos y algunos tarahumaras, lo hacen con gusto y determinación. Al mediodía votamos los de la casilla, cuando regresé a mi silla, el estómago comienza a pedir comida, obvio, el de mi partido ni sus luces, pero para buena suerte una compañera se apiada de mí y me comparte de su comida. Los chihuahuenses continuaron votando en gran número casi hasta las seis de la tarde que cerró la casilla. Después de un ligero respiro, se abre la primera urna e inicia el conteo, avisé a mis papás que llegaran en una hora, así lo hicieron, pero yo tenía razón, cualquier cosa puede pasar y los del partido me la hicieron otra vez, habían quedado en llevar el pago al terminar la jornada, pero no fue así, durante el conteo, recibí un mensaje donde informaban que todos ORV UHSUHVHQWDQWHV GHEtDPRV LU SRU HO GLQHUR D VXV R¿FLQDV ³$\ éstos ya ni la amuelan con sus cambios, pero no pasa nada, en un ratito voy para allá” pienso, dando un trago a mi botella de agua. Pero al terminar el conteo, las cifras no coinciden, aunque no era el caso, recordé por un instante lo que le pasó al abuelo en 1965. Se vuelve a contar, pero sigue mal, luego otra vez y lo mismo, la gente empezó a desesperarse. Cuando algunos ya estaban molestos \ FRPHQ]DURQ D YHU IHR WRGR FXDGUy SRU ¿Q D OD GH OD PDxDQD pasaditas. Salgo agotada y fastidiada, veo el auto de mi papá, parece que no hay nadie adentro, pero es porque ambos reclinaron sus asien47

-


“COMICIOS 2021: Un proceso inédito, desde la pluma editorial”

tos para dormir un rato. Subo y rápidamente se enderezan somnolientos y sonrientes, pero papá casi se infarta cuando le digo que todavía tenemos que ir al partido. Resignado acepta, luego al llegar me doy cuenta que mi casilla no fue la única que se retrasó en el FRQWHR OD ¿OD SDUD UHFRJHU HO DSR\R HV ODUJXtVLPD QR WHQJR GH otra, bajo del auto para formarme. Llegamos casi a las tres de la madrugada a casa, al entrar, pregunto molesta a mi mamá si valió la pena tanto ajetreo, respondiendo con una sonrisa, “Claro mija, con tu granito de arena ayudaste a fortalecer la democracia de Chihuahua”. No sé por qué, pero sus palabras me hacen sentir muy bien, le doy un beso y todos nos vamos a dormir.

esparzadeister@gmail.com

48

-


49

-



Eduardo Fernández Armendáriz

Doctor en Administración de la Cultura y profesor universitario.

4IVƈP LYQERS (I PIGGMSRIW educación y futurismo electoral

L

Las lecciones de las elecciones

as pasadas elecciones intermedias del 6 de junio no dejan de presentar algunas lecciones para los ciudadanos ya que dejando lo “históricas” (como fueron publicitadas) fueron una muestra más de cómo anda nuestra democracia. En primer lugar, los comicios demostraron una vez más que la PD\RUtD GH ORV PH[LFDQRV SUH¿HUH OD YtD SDFt¿FD GH SRGHU GHFLGLU con su voto a la violenta. Un poco más del 52 por ciento de los inscritos en el padrón electoral salimos a votar a pesar de la pandemia, las altas temperaturas, el predominio de la inseguridad y la apatía común hacia elecciones intermedias. Le podríamos agregar a lo anterior que los ciudadanos cumplimos con el deber también pese a las estrafalarias por no decir absurdas campañas de buena cantidad de aspirantes, algunos de los cuales con todo y su fama perdieron en las urnas como Paquita la del Barrio. La segunda lección es que el parecer ciudadano no fue precisamente favorable para el partido en el poder, aunque éste haya ganado en once de las quince gubernaturas, sobre todo en lo que a GLSXWDFLRQHV IHGHUDOHV VH UH¿HUH SXHV DKRUD VyOR SRGUi WHQHU PDyoría simple. Claro que este aparente avance en cuanto a un mayor equilibrio 51

-


“COMICIOS 2021: Un proceso inédito, desde la pluma editorial”

en la Cámara Baja dependerá de la actuación de algunos diputados federales que bien podrían cambiar de color de acuerdo a su conveniencia. (OOR QRV OOHYD D RWUD UHÀH[LyQ OD GH TXH D~Q IDOWD EDVWDQWH SDUD ser una democracia consolidada ya que la abundancia de “chapulines” que saltaron de un partido a otro fue copiosa. Al menos en esta capital a dos conocidos ex alcaldes no les fue bien cambiar de siglas, pues fueron derrotados. La escasez de madurez política de la clase política fue evidente pues escasearon las propuestas y abundaron los “shows” con ofertas ridículas como la de un candidato que arengó a sus votantes para que lo enterraran vivo si no cumplía con sus promesas. El espectáculo predominó a través de los medios y las redes VRFLDOHV LPSRQLpQGRVH OD EDQDOLGDG D OD UHÀH[LyQ FUtWLFD \ UDFLRQDO Un aspecto positivo fue que cuando menos poco más de la mitad de los candidatos a una curul federal contaba con una licenciatura. Otra lección es que la paridad de género avanza pues serán siete las gobernadoras que ejercerán a la vez en el país, la misma cantidad que en conjunto había existido históricamente hasta el día de la HOHFFLyQ (Q ORV RWURV FDUJRV KXER WDPELpQ DYDQFHV VLJQL¿FDWLYRV en cuanto al número de mujeres en algún cargo público. Los partidos de oposición si bien carecen de su fuerza tradicional al menos mostraron que aún están vigentes, aunque débiles. Uno de los más afectados es el PRI, pues parece ser que aún le siguen cobrando los electores la factura dejada por el desprestigiado gobierno de Peña Nieto. Otro que se salvó de milagro de perder hasta su registro fue el PRD, el cual por sí solo no obtuvo ni una diputación federal y las pocas que tendrá serán por su alianza oportuna con otros partidos. 52

-


PERFIL HUMANO: DE LECCIONES, EDUCACIÓN Y FUTURISMO ELECTORAL

El debut y despedida de tres partidos que no alcanzaron el 3 por ciento de los votos demuestra que se deben revisar los requisitos para el registro de partido. Los partidos Encuentro Solidario, Redes Sociales Progresistas y Fuerza por México fueron útiles para que AMLO llegara a la presidencia, pero ahora son desechados debido a su poca operatividad electoral. La última lección que se comentará es que los partidos “bisagra” jugarán un papel clave en el equilibrio político nacional, sobre todo el PVEM, Movimiento Ciudadano y el PRI. Su participación HQ HO OHJLVODWLYR IHGHUDO GH¿QLUi ORV FDPELRV IXWXURV GH QXHVWUD Constitución Política, por lo cual habrá que tenerlos en cuenta a la KRUD GH ODV GH¿QLFLRQHV OHJDOHV WUDVFHQGHQWDOHV SDUD ELHQ R SDUD mal. Las futuras reformas constitucionales Los resultados electorales recientes al parecer no desanimaron al presidente López Obrador y ya planteó tres reformas constitucionales que pretenderá llevar a cabo: una energética, otra electoral y una en seguridad. En materia energética propondrá fortalecer el papel predominante de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como antes lo hizo con Pemex. El problema es que si la propuesta es semejante también podría ser impugnada como anticonstitucional y las empresas afectadas recurrirían a los amparos, además de que desalentaría la inversión en este estratégico sector. La pretensión de que las empresas paraestatales retornen a su auge y monopolio de los años setenta del siglo pasado no es viable en un mundo globalizado y con retos de competitividad que deben afrontar y superar las entidades económicas tanto estatales como particulares. La CFE si bien ha mejorado en parte continúa con atrasos tecnológicos, sobre todo en el uso de energías renovables, por lo que 53

-


“COMICIOS 2021: Un proceso inédito, desde la pluma editorial”

requiere una reestructuración más bien de índole administrativo que político como pretende el gobierno federal. A su actual titular le han vuelto a publicar sus pecados del pasado cuando estuvo encargado de la secretaría de Gobernación en el gobierno de Miguel de la Madrid. Los asesinatos del periodista Manuel Buendía y del agente de la DEA Enrique Camarena son casos en los cuales su participación continúa siendo implícita, aunque no haya cargos judiciales directos en su contra. /D PiV SROpPLFD \ FRQÀLFWLYD UHIRUPD FRQVWLWXFLRQDO OR VHUi la electoral pues López Obrador se propone reestructurar el Instituto Nacional Electoral, el cual en los recientes comicios volvió a demostrar su profesionalismo e imparcialidad al grado de que no surgió alguna protesta masiva por algún caso electoral. Bueno, ni las constantes amenazas del senador Félix Salgado se hicieron realidad después de que se le quitara su candidatura pues al parecer se conformó con que su hija sea ahora la nueva gobernadora del estado de Guerrero. Otro aspecto más controversial será la intención de eliminar las diputaciones plurinominales, las que casi todos los partidos aproYHFKDQ SDUD WHQHU XQD PD\RU UHSUHVHQWDFLyQ \ MXVWL¿FDFLyQ HOHFtoral, sobre todo los que están en la oposición y se enfrentan a un partido hegemónico. Este tipo de curules fueron asignadas en su tiempo para equilibrar en algo el dominio ejercido por el partido predominante en el poder, el PRI. Ahora será este partido uno de los que más se opondrá a que no les otorguen estas diputaciones pues es un partido minoritario. ,QFOXVR DO SDUWLGR PD\RULWDULR 0RUHQD OH EHQH¿FLD FRQWDU con plurinominales pues así puede (con la suma de sus aliados el PVEM y el PT) lograr una mayoría simple en la Cámara Baja y 54

-


PERFIL HUMANO: DE LECCIONES, EDUCACIÓN Y FUTURISMO ELECTORAL

sacar adelante sus propuestas, aunque para las comentadas necesitaría sumar diputaciones de otros partidos y obtener la mayoría FDOL¿FDGD La tercera y no menos controvertida reforma que pretende el presidente es en materia de seguridad, la cual incluye integrar a la Guardia Nacional a la Defensa Nacional. Lo anterior sería de hecho legalizar la situación real de esta institución pues la mayoría de sus integrantes y mandos son militares, aunque ello contradeciría las promesas presidenciales de campaña de sacar a los soldados de las calles y evitar la militarización del país. Las propuestas que adelantó AMLO serán tema de debate en lo que resta de su gobierno y dependerán de la postura de los diputados federales de oposición, la cual es no aceptar las iniciativas presidenciales y mantenerse como contrapeso real del poder. En el futuro se constatará cuáles serán las estrategias presidenciales para reunir o no los votos legislativos necesarios para sacar adelante las citadas reformas constitucionales, así como la actuación real de quienes ahora se presentan como sus opositores. La educación y las campañas en tiempos de pandemia El inicio de las campañas electorales y la apertura de las escuelas no dejan de estar determinados por el incremento o descenso en los contagios y fallecimientos de la Covid-19. En un esfuerzo por regresar a la normalidad y reanudar las actividades económicas los gobiernos estatales han realizado un cambio en sus medidas acorde al color del semáforo epidemiológico. Una buena parte de las entidades está ahora en color amarillo o naranja pues sólo Campeche es el único que ha permanecido en verde por un buen tiempo.

55

-


“COMICIOS 2021: Un proceso inédito, desde la pluma editorial”

Es en el citado estado donde el gobierno federal pretende que se abran las escuelas pues de acuerdo a sus datos ya vacunaron a todos los maestros y sería por consiguiente el primero donde se daría el primer paso para volver a la normalidad educativa. Es obvio que lo más recomendable es el regreso a las escuelas para los millones de niños y jóvenes escolares, pero sin embargo existen serias dudas si no resultaría contraproducente ya que una buena cantidad de las escuelas carecen de servicios higiénicos necesarios para la prevención. Además, se requeriría un buen control del acceso y organización en los planteles de todos los niveles educativos para garantizar que no se darían contagios masivos del coronavirus. En tiempos electorales y más con las campañas los gobiernos están urgidos por ofrecerles a los ciudadanos una mejoría después GH FDVL XQ DxR GH FRQ¿QDPLHQWR GHELGR D OD SDQGHPLD Sin embargo, lo que deben prevalecer son los criterios médicos y no los políticos sobre el real estado de salud de los mexicanos y de sus servicios públicos. No por aparentar una disminución de la epidemia se tienen que afrontar riesgos que después salen más costosos como el tener que retornar a un estado de emergencia al saturarse de nuevo los hospitales. La vacunación es un atenuante mas no la panacea para evitar los contagios, como lo ha reiterado la OMS, por lo que deben continuar las medidas preventivas sobre todo ahora en las campañas y las escuelas de acuerdo a las circunstancias reales de cada región del país. La tarea no es desde luego sencilla pues también se requiere la reactivación económica después de registrar el año pasado una recesión del nueve por ciento y aumentar el número de desempleados. Por ello las políticas estatales y federales en esta materia tie56

-


PERFIL HUMANO: DE LECCIONES, EDUCACIÓN Y FUTURISMO ELECTORAL

nen que estar coordinadas más allá de las diferencias políticas e ideológicas, las que desafortunadamente se acentuarán en la actual temporada electoral. El bienestar empieza y termina con la salud pública, por lo que sigue siendo prioritaria, aunque sea comprensible que prevalezcan otras presiones debido a los estragos personales y colectivos cauVDGRV SRU HO ODUJR WLHPSR GH FRQ¿QDPLHQWR VRFLDO Una adecuada y equilibrada política de estado es necesaria para establecer los criterios que rijan la apertura y los cierres de las actividades de acuerdo al auge o disminución de la Covid-19. Para ello se requeriría adoptar posturas políticas que no dependan de criterios partidistas y menos electorales, lo cual desde luego será difícil de lograr cuando la prioridad es lograr o retener el SRGHU (Q WLHPSRV GH SDQGHPLD OD UHÀH[LyQ UDFLRQDO \ FUtWLFD GHEH prevalecer si realmente pretendemos superar el reto más fuerte que ha tenido la humanidad en este siglo. La violencia política en las campañas electorales El asesinato del candidato a la presidencia municipal de Cajeme, Sonora, es otro ejemplo más de la violencia política que ha prevalecido en el actual proceso electoral, la cual ha sido alimentada además por las declaraciones beligerantes de funcionarios y partidos políticos. En estas campañas electorales han sido asesinados 83 candidatos y ex funcionarios, 63 de los cuales eran opositores al partido gobernante de la entidad. Además, se han registrado casi trescientos hechos delictivos en contra de aspirantes a algún cargo público. La mayor disputa de puestos ha ocasionado no sólo la confrontación verbal y propagandística entre los contendientes sino también la intervención violenta de otros actores como el crimen organizado. 57

-


“COMICIOS 2021: Un proceso inédito, desde la pluma editorial”

Un ejemplo de lo anterior es el estado de Guerrero, donde decenas de aspirantes han abandonado las candidaturas por amenazas HQ ODV UHJLRQHV PiV FRQÀLFWLYDV GH OD HQWLGDG /D PLVPD FDQGLdatura frustrada de Félix Salgado no dejó de mostrar una violencia pública insólita en contra de los integrantes de los organismos electorales. La continua intromisión presidencial ha agudizado esta belicosidad entre las partes como la reiterada acusación a los dos candidatos punteros de la gubernatura de Nuevo León por supuestamente haber cometido acciones delictivas y exigir la aplicación inmediata de la ley. La de por sí atípica elección nacional debido a la pandemia ya PRVWUDED GL¿FXOWDGHV SDUD VX UHDOL]DFLyQ GHELGR D ODV PHGLGDV UHVtrictivas, que por cierto contados candidatos han respetado pues la mayoría ha realizado actos multitudinarios para demostrar el apoyo popular. La renovación de 15 gubernaturas ha radicalizado la lucha regional por el poder entre los diversos grupos que utilizan indistinWDPHQWH ODV VLJODV SDUWLGLVWDV SDUD ORJUDU VXV ¿QHV 'H WDO PDQHUD que la proliferación de candidatos chapulines es abundante y sintomática, aumentando aún más la confusión ideológica y partidista. A lo anterior se le agrega la presencia nueva de partidos fantasmales que lograron su registro, pero no demuestran contar con seguidores y su función al parecer es más bien la de dividir el voto. Ante el reclamo de la violencia criminal las autoridades reiteran que protegerán a los candidatos, pero es rara la semana que no se continúen registrando asesinatos o delitos en contra de algún aspirante o personaje político. El reacomodo de las camarillas en el poder está ocasionando estos hechos criminales que al parecer continuarán tal vez aún des58

-


PERFIL HUMANO: DE LECCIONES, EDUCACIÓN Y FUTURISMO ELECTORAL

pués de las elecciones formales. La crisis institucional en el actual sexenio se ha agudizado ahoUD WDPELpQ FRQ OD HPEHVWLGD R¿FLDO HQ FRQWUD GH ORV RUJDQLVPRV autónomos como los electorales, lo cual además de agravar los FRQÀLFWRV DXPHQWD OD LQFHUWLGXPEUH SROtWLFD TXH RFDVLRQD OD IDOWD de inversiones en el país. Por consiguiente, el panorama electoral es complejo y además de imprevisible demuestra que existe una abierta confrontación entre las fuerzas dominantes y las aspirantes al poder. Ante esta crítica situación política se requiere que los gobiernos y los poderes actúen con prudencia y acorde al estado de derecho para presentar una real alternativa ante los embates de los grupos de interés que intentan controlar diversas regiones del territorio nacional como si fueran feudos de su propiedad. El panorama electoral del 2021 Con el inicio del 2021 también comienzan las actividades electorales de los partidos políticos para participar en las elecciones de este año, denominadas como “las más grandes de la historia”. La disputa de 15 gubernaturas, 500 diputaciones federales, más de mil diputaciones estatales y miles de presidencias municipales caracterizan estos comicios intermedios. En ellos se dará de facto OD UDWL¿FDFLyQ GH OD DFWXDO DGPLQLVWUDFLyQ IHGHUDO R OD LQFOLQDFLyQ popular hacia las propuestas de la oposición. La alianza electoral entre el PRI, PAN y PRD es la primera de este tipo para enfrentarse al partido en el poder, Morena, el cual encabeza las encuestas por lo que sus contrincantes tendrán que demostrar en sus campañas ser una mejor alternativa. El que esta confrontación entre la 4T y sus opositores se dé en las urnas no deja de ser una ventaja pues demuestra que con todo y 59

-


“COMICIOS 2021: Un proceso inédito, desde la pluma editorial”

sus fallas avanza la transición democrática en nuestro país. En un entorno adverso debido a la conjugación de severas crisis tanto nacionales como globales, la alternativa democrática continúa siendo la menos mala. Máxime cuando los movimientos radicales de izquierda y derecha aumentan su fuerza en diversos países alentando el fortalecimiento de dictaduras disfrazadas de regímenes democráticos. Ahora bien, la gravedad de la situación nacional derivada de las crisis sanitaria y económica repercutirá en la decisión que tomen la mayoría de los ciudadanos el 6 de junio de este año. Millones de mexicanos han sido afectados con pérdidas familiares, despidos laborales y cierres de sus negocios. Los efectos si bien se empezaron a dar el año pasado, en el 2021 calarán más hondo y los gobiernos será evaluados en relación a la efectividad de sus medidas para afrontarlos. En Chihuahua el 2020 fue un pésimo año, pero el actual se per¿OD LJXDO R SHRU SRU OR TXH HO iQLPR FLXGDGDQR RVFLODUi HQWUH ODV propuestas federales y estatales. El gran reto de los candidatos y sus partidos será recuperar la FRQ¿DQ]D DVt FRPR OD FUHGLELOLGDG GH ORV HOHFWRUHV QR FRQ SURPHsas irrealizables sino planteando sus propuestas con argumentos y fundamentos factibles de ser probados. La demanda de los mexicanos es salir de esta aguda y costosa mega crisis con los menores costos posibles, aunque se debe crear conciencia de que tal tarea no será fácil ni rápida. Por ello el manejo político de las vacunas contra la Covid-19 debe ser que realmente se apliquen a la mayor parte de la población, sobre todo a la más vulnerable. Para ello se requiere no sólo OD SDUWLFLSDFLyQ IHGHUDO VLQR WDPELpQ OD H¿FLHQWH FRRUGLQDFLyQ HV60

-


PERFIL HUMANO: DE LECCIONES, EDUCACIÓN Y FUTURISMO ELECTORAL

tatal y municipal. Para lograr lo anterior la clase política debe priorizar la vida humana y posponer su búsqueda del poder por el poder mismo, lo cual no deja de ser ideal pero realizable. En este escenario los enfrentamientos partidistas tendrían que evitar la polarización y el fácil maniqueísmo tradicional en aras del bien común, como lo planteaba Aristóteles. Son tiempos críticos en los cuales se debe actuar en base a estrategias racionales guiadas por valores y no por la intención primaria maquiavélica de conservar o conquistar el poder. Tal vez lo anterior sería demandarles demasiado a nuestros políticos, pero ante un escenario tan poco prometedor no queda más que recurrir a lo aún rescatable del ser humano: su visión y capacidad para afrontar los mayores riesgos, así como su férrea voluntad para superarlos como lo ha probado en el transcurso de su historia.

61

-


62

-


Mario Héctor Góngora Hernández Licenciado en Administración y consultor

Las elecciones próximas y el sentido común

H

Próximas elecciones

ablándose cada día más de política y candidatos a la Presidencia de la República y sin mucho de dónde escoger, se KDFHQ FRQYHQLHQWHV DOJXQDV UHÀH[LRQHV

El progreso social no se logrará, contrario a lo que algunos puedan decir, con la destrucción del sistema capitalista, o “neoliberal” como ahora le llaman, sino al contrario, será con su desarrollo, mejoramiento y la conciencia de darle al ser humano el lugar que siempre le ha pertenecido, pero que no necesariamente ha logrado. (O SDtV VH HQFXHQWUD HQ HO SXQWR HVSHFt¿FR HQ HO TXH SDUD SURVSHUDU y sobrevivir, el capital tendrá que adoptar una política clara, favoUDEOH \ GH EHQH¿FLR DO RUGHQ VRFLDO Dicho orden social exige que cada ser humano tenga acceso a una porción a la riqueza en general, sin que se les prohíba a las personas luchar por tener más, siempre y cuando esto se logre con el trabajo honrado. Todo un reto para aquellos ya acostumbrados al dinero fácil, al trabajo mediocre, al delito y a la ilegalidad. El mexicano se porta como en aquel cuento de los cerditos a los TXH OHV HV DUURMDGD XQD JUDQ FDQWLGDG GH FRPLGD VX¿FLHQWH \ KDVWD de sobra para todos. Los que llegaron primero tomaron el primer gran bocado y corrieron a comérselo a solas. Los demás cerdos, acostumbrados a vivir del vecino, se abalanzaron sobre los que ya saboreaban el manjar. Pronto se desató toda una trifulca. Mordi63

-


“COMICIOS 2021: Un proceso inédito, desde la pluma editorial”

das, carreras y chillidos invadieron el chiquero. Y la comida, en el centro de todo aquello sin quien la tocara. Pasa igual en el país. Se insultan y casi se matan por quitarse los unos a los otros cualquier cosa, aunque ésta casi no tenga valor, habiendo cosas buenas para todos y que las podríamos tener con sólo voltear hacia donde están. En el campo, ninguna semilla germina por decreto, ni por castigo ni por amenazas. Si se le da el VX¿FLHQWH FDORU ULHJR \ EXHQD WLHUUD pVWD VH GHVDUUROOD HVWR HV VL no está vacía. El progreso social es severamente afectado cuando es dirigido por populistas, aunque parezcan bien intencionados, al estilo Hugo Chávez, Díaz Canel o López Obrador, pues notoriamente terminan en quiebra. Pasan a ser enemigos del progreso social. Existen dos formas en que se desperdicia el dinero y el esfuerzo de todos. Una es el despilfarrándolo en proyectos y obras que aportan solamente a la imagen del “benefactor” o guardándolo por avaricia. El dinero, como los talentos no debe ser enterrado, sino hay que dejarlo que galope bajo buenas riendas. Gastar el dinero en forma personal o nacional es muy fácil. Nos causa una agradable sensación el comprar cosas. Se nos facilita tanto que a veces hasta gastamos lo que no tenemos. El gastarlo adecuadamente es todo un arte. Es imposible ser ricos mientras gastemos más de lo que ganamos. Difícil es ser pobres si gastamos menos de lo que generamos. En las próximas elecciones votemos por aquel que puede ser capaz, sin populismo, de convertir la debilidad en fuerza, la ceguera en visión, la pereza en trabajo productivo, la discordia en armonía, el fracaso en triunfo y el desperdicio en riqueza. El sentido común en las elecciones “El sentido común describe las creencias o proposiciones que parecen, para la mayoría de la gente, como prudentes, siendo esta 64

-


LAS ELECCIONES PRÓXIMAS Y EL SENTIDO COMÚN

prudencia dependiente de unos valores de conciencia compartidos que, permiten dar forma a una familia, clan, pueblo y/o nación...” Dada la presente realidad, es casi imposible, basados en un sentido común objetivo, divorciar la política de la crisis que vivimos los ciudadanos, en cuanto a violencia, hampa, impunidad. Es imposible, nos dice el sentido común, que todo esto que sufrimos haya llegado a estas alturas sin el involucramiento de políticos, gobernantes y funcionarios. Sin el apoyo de “la ley”, el hampa y la corrupción no habrían crecido como lo han hecho. El sentido común no nos exige más que saber lo que hemos de aceptar y lo que hemos de rechazar en cuanto a candidatos y partidos. ¿Pero qué hacer cuando ni candidatos ni partidos nos han GHPRVWUDGR VX FRQ¿DQ]D" ¢3RGUHPRV FUHHU TXH DKRUD Vt VL YRWDmos por ellos, el país se convertirá en un paraíso? La lucha que sostiene el ciudadano de hoy es la de no dejarse embaucar, la de no dejarse engañar. ¿Alguien con sentido común puede creer que todo lo debemos recibir gratis del gobierno, sin dar nada a cambio? Quien se someta a la prueba del pensamiento y éste a la prueba de la razón, rara vez se equivocará. Pensar y actuar, actuar y pensar es parte de la sabiduría que se adquiere a través del sentido común. El que no puede razonar es un tonto; el que no quiere razonar es un necio; el que no se atreve a razonar es un esclavo y el que razonando se atreve aún a ir en contra de sus principios, en un afán de conseguir una remuneración, premio o favor, no hace otra cosa que prostituirse. El sentido común, increíblemente no es algo común en nuestros tiempos, y los que lo poseen, omiten ejercitarlo por mera cobardía.... o por intereses políticos. ¿Han notado, estimables lectores, cómo los que rodean a los candidatos y hasta se arriesgan por ellos, siempre están adulando aquellos que piensan estarán en el poder próximamente?

65

-


“COMICIOS 2021: Un proceso inédito, desde la pluma editorial”

El sentido común es más valioso que el oro y mientras más pronto lo adquiramos, más tiempo lo disfrutaremos. Es el arte de YLYLU FRQIRUPHV FRQ QRVRWURV PLVPRV 1R HV RWUD FRVD TXH OD ¿ORsofía demostrada en acciones. Habitamos un mundo que puede ser grande si somos sensatos y un mundo demasiado pequeño si dejamos corromper nuestro criterio. Ninguna opinión, ningún criterio de políticos busca poderes puede compensarnos la pérdida de nuestra propia opinión. Se equivocan los que piensan que los demás no saben pensar. Por alguna extraña razón el ciudadano se equivoca con menos frecuencia que el sabio.

66

-


67

-



Silvia González Delgado

Maestra en Humanidades y escritora.

4IVWTIGXMZEW HIQSGV£XMGEW oscurantismo y honestidad

¡

Perspectiva democrática o previendo el oscurantismo

Ya viví como los cubanos! le digo a un Morenista que pregona las virtudes del comunismo. Nací en una zona rural y mi abuelo, que llevaba leche a vender, a la ciudad, nos traía de diario lo que mi mamá prepararía para la comida, siempre era chamberete para preparar caldo de res, de lunes a sábado; a mí me gustaba, pero, mi hermana, que pasaba por la adolescencia terminó por llamarle caldo de perro, y odiar al abuelo. Por mi formación budista agradezco ese gesto que nos permitió crecer fuertes; sin embargo, era una forma de sometimiento comunista, así que nuestra dieta cambió hasta que el viejito se fue al cielo; todos tenemos un ciclo, y deseo que también termine la sumisión del pueblo cubano. Luego a lo largo de mi infancia escuché decir a mi priista progenitor que la Revolución mexicana puso a los hambrientos terratenientes en su lugar y narraba con orgullo cómo su padre, mi abuelo, el tacaño del caldo, en unas elecciones, se presentó en la casilla, levantó la urna, tiró unos balazos al cielo y se la llevó; el tono de SUHVXQFLyQ HQ OD YR] GH SDSi HUD LQFRQFHELEOH PLHQWUDV \R FRQ¿guraba, en mi fresca mente de adolescente, las incongruencias de nuestro sistema político mexicano. No sé cómo, papá, no se arrepintió de educarme porque con libros como Vecinos Distantes, La Sombra del Caudillo, Los Recuerdos del Porvenir, y tantos otros que absorbía con despecho, la mentira de los justicieros generales revolucionarios se hizo trizas y entrábamos en duras polémicas hasta el grado de quedar disgustados. Sobre todo, que el robo de los priistas al erario público le parecía correcto, pero era un verdu69

-


“COMICIOS 2021: Un proceso inédito, desde la pluma editorial”

JR ¿HUR VL OH UREDEDV XQ SHVR DGHPiV GH TXH PDWDED D ORV SHUURV si se comían los huevos del almuerzo y correteaba pistola en mano a quien osaba tomar algo de su cosecha, jamás nadie le robó un becerro y, para colmo, a mis hermanas y a mí, difícilmente, nos lanzaban un piropo. Las armas imponen. Pero por el lado materno la justicia cristiana, divina, espiritual y todo lo que sigue, se me impuso con el ejemplo, sin una sola incongruencia; mamá es una mujer compasiva y justa con el mundo entero. De ahí heredé mi síndrome justiciero con el que navegué muchos años por la vida, un sentimiento justiciero como el que LPSXOVy D &DUORV 0DU[ D HVFULELU (O 0DQL¿HVWR &RPXQLVWD SHUR que, sin embargo, lleva sangre untada, inútilmente, en cada letra, porque jamás habrá un país donde todos tengamos lo mismo y estemos contentos. Así que, con los años y mucho dolor, asimilé que la justicia no existe tal y como la queremos practicar, porque el león se come al conejo, pobre conejo es una injusticia, pero si no lo hiciera, el rey de la selva, se moriría de hambre. Así es desde el principio del mundo. La justicia en México para disminuir la brecha entre pobres y ricos, es imposible, a menos que eduquemos para ello y ningún gobierno está dispuesto a invertirle. ¿Una revolución? Ya tuvimos una y sólo cambiaron los apellidos de los ricos. Sin embargo, México es un país de oportunidad y el que se aplica, se ordena, se organiza, estudia, es honesto, no odia y no se alcoholiza, sale adelante, tal y como me sucedió a mí. Pero ah, qué difícil es para el pueblo mexicano ser honesto, ni el mecánico ni el presidente, que difícil estudiar y no por falta de escuelas gratuitas, y que extraordinario no alcoholizarse; a lo largo de mis cincuenta y cinco años he visto que las familias que no salen adelante es porque tienen algún miembro adicto y todavía no hay un gobierno que se preocupe por esto. Así que combatiendo la niña y mujer justiciera que quise ser, acepté que México no llegará al desarrollo económico que tiene Estados Unidos, en el tiempo que me queda para morirme, y que en política mexicana se pueden escoger dos tipos de candidatos: el malo y el menos malo.

70

-


PERSPECTIVAS DEMOCRÁTICAS, OSCURANTISMO Y HONESTIDAD

Me gusta México, tiene un montón de cosas buenas: podemos escoger nuestra comida diaria sin o con caldo de perro, nuestras carreras, nuestra ropa, salir y entrar del país, hacernos ricos o seguir pobres, poner un negocio, comprar una casa, ayudar al menos afortunado, y así quiero que siga. Este país me ha dado la oportunidad de una gran vida y de escribir con libertad, viví dieciocho años en la pluralidad y la democracia y lo mismo quiero para mis nietos. Sé de los países que en pleno siglo XXI viven en el oscurantismo político, este es mi granito de arena que en estas elecciones del 2021 dio resultado: ¿Adiós a la democracia? 1 Cuesta trabajo creer que tantos mexicanos erraron su voto: letrados, que saben que los milagros no existen; intelectuales, que han leído la historia política de Roma; los maestros que vendieron su alma al diablo con tal de que les quitaran la evaluación, cuya ¿QDOLGDG HUD KDFHUORV PiV SURIHVLRQDOHV ORV OLFHQFLDGRV ORV DEXHlitos, los padres de los niños con cáncer, e incluso muchos ricos que quieren igualdad sin que les toquen sus fortunas, están pasmados por su pésima elección, deseando que cada mañana su voto se utilice para lo que fue ejercido: progreso. Pero no es así. Afortunadamente, para nuestro lindo México todavía podemos seguir en la democracia si promovemos y hacemos el voto correcto este próximo junio, pero hoy, usted y yo, amable lectora, lector, no sólo tenemos la responsabilidad de ir a votar sino de promover la democracia. Esa democracia que ejercimos durante dieciocho años en México y que se logró allá por el año 2000, después de veinte años de luchas contra el autoritarismo priista, y hasta muertes. El peligro de un comunismo, al personal estilo de nuestro presidente mañanero es real, y digo a su estilo porque China comunista

1

Escrito en enero 2021, un llamado a revirar nuestro voto

71

-


“COMICIOS 2021: Un proceso inédito, desde la pluma editorial”

apenas supo del coronavirus construyó sendos hospitales en sólo diez días, y aquí todavía no los empiezan, y tal vez no los harán porque, simple y sencillamente, la salud de los que lo llevaron al poder no le interesa. Es triste esta realidad, pero hay que asimilarlo y proceder a hacer los cambios que se requieren como es la promoción del voto hacia la democracia, es decir contra ese partido nuevo que nació sin fundamentos, sin reglas, con puros y meros oportunistas, la mayoría de ellos sin ideales patrióticos, pero con un ego político y personal que no les cabe en el cuerpo. Ayudemos a México promoviendo la democracia, y promoverla es reducir el número de diputados y senadores al servicio del partido del presidente en el Congreso. No hay más. Sanemos México en este próximo junio 2021. Suicidio democrático para México 2 Pasos para crear un dictador por parte de los electores: Primero: si piensa que lo que está en el poder no es un Partido sino un movimiento total de conciencias de 126 millones de mexicanos… ya lleva uno; si repitió los mensajes infantiles (primero ORV SREUHV ¿Q GH OD FRUUXSFLyQ SDVy HO VHJXQGR VL DQWH ODV PDñaneras se creyó alguno de los temas y no se dio cuenta que sólo se utilizan, oportunamente, como sucedió el caso huachicolero… ascendió al tercero. Si creyó que los culpables de la desgracia de México son los neoliberales ricos, y no se dio cuenta que sólo se estaba creando un enemigo común, tal y como lo hicieron otros dictadores tomándola contra los judíos, los inmigrantes… ya vamos en el cuarto. Y si usted, como yo, no hizo nada cuando el presidente concentró todo el poder militar en una sola institución a sabiendas de que

2

Escrito en febrero 2021, analizando al presidente

72

-


PERSPECTIVAS DEMOCRÁTICAS, OSCURANTISMO Y HONESTIDAD

es lo primero que hace un absolutista, la tenemos perdida. Pero la tienen más perdida los que recibieron ayuda generosa en efectivo “directamente del presidente” porque ya están en sus garras, esperando el siguiente refuerzo. Y por último si se alegró ante la ley mordaza a algunos comunicadores como Brozo y Loret… está perdido, pero todavía puede leer Archipiélago Gulag. 6L FRQWHVWy DOJXQR GH ORV SDVRV HQ RSFLyQ D¿UPDWLYD HVWDPRV peligrando, pero si para cuando el actual presidente demuestre que las instituciones electorales están enchufadas a su poder y no hagamos nada por miedo o apatía, entonces, usted y yo habremos cometido suicidio democrático. La palabra Dictador me hace temblar de horror. Antes, los dictadores llegaban por golpe militar, hoy, como sucede en América Latina son elegidos democráticamente, el problema es que probando el Poder no lo sueltan. En Asia, el horrendo caso de Corea del Norte donde el abuelo, el hijo y el nieto que durante 70 años han secuestrado y adiestrado a esta nación, haciéndoles creer que no son hombres sino divinidades, muestra de lo que es capaz un dictador, o lo que yo llamaría un rey moderno. Aprendamos de la historia, fortalezcamos la democracia en el Congreso de nuestro México este próximo junio 2021. Ahogamos el monstruo o lo destapamos 3 Mañana con nuestro voto, los mexicanos, vamos a ahogar un monstruo o a destaparlo. Tenga máximo cuidado. El presidente actual, que se dio a la tarea de sacar todos los muebles y enseres de la Residencia Presidencial de los Pinos y se fue a vivir a Palacio Nacional, puede ser detenido con nuestro voto, ahora, antes de que

3

Escrito en junio, a un día de la contienda

73

-


“COMICIOS 2021: Un proceso inédito, desde la pluma editorial”

lo convierta todo a su favor y sigamos creyendo que la culpa de cuanto sucede la tienen los anteriores. Y fíjese usted, amable lectora, lector, que fui a conocer la Residencia de los Pinos y me conmoví al ver cuartos y cuartos vacíos sin ningún cuadro, medalla, cuando menos un recuerdito que les hayan regalado presidentes de otros países a México, y al no ver nada me indigné y me enojé, éramos familias enteras caminando de una habitación a otra, viendo paredes pelonas, pero ese día no pude darme cuenta que esto también fue un juego de nuestro maquiavélico presidente, ahí, él, mató dos pájaros de un solo tiro: nos dejó creer que todos los presidentes anteriores fueron unos depredadores que se llevaron hasta los cuadros y aprovechó para instalarse en Palacio Nacional como un rey naciente. Por eso le digo que este 6 de julio o ahogamos al monstruo o lo destapamos, y ya destapado quién sabe hasta dónde crezca, pero lo que sí estoy segura es que será el día en que nazca un dictador y recuerde que el siglo pasado los dictadores de Chile, Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay, elaboraron, con toda la maldad del mundo, el Plan Cóndor que se trataba de vigilar, detener y torturar, para luego trasladar a otras cárceles entre estos mismos países, a TXLHQHV QR IXHUDQ D¿QHV D VXV UHJtPHQHV La desaparición y el asesinato conmueve, pero lo que es indescriptible es que, eliminados los subversivos –casi todos eran jóvenes–, se secuestraba a sus hijos y se los enviaba a un orfanato en otro país haciendo imposible su localización por parte de los abuelos o parientes, de ahí nace la asociación Abuelas Argentinas con Nietos Desaparecidos. Los movimientos izquierdistas son atractivos, prometen un cambio, pero no hay nada nuevo bajo el sol y si los líderes llegan al poder se desquician, como el caso de Fidel Castro, que quería libertad para Cuba y los llevó a medio siglo de sometimiento político y aislamiento comercial. Así o más claro. 74

-


PERSPECTIVAS DEMOCRÁTICAS, OSCURANTISMO Y HONESTIDAD

Votemos por la democracia, ahoguemos al monstruo. El miedo a perder nuestros privilegios4 Nunca como en esta ocasión los jóvenes salieron a votar, esperaron en el sol horas y horas aceptando la cruel realidad de que los mexicanos conocemos poco de planeación y a pesar de que, muchos de ellos, tienen una mentalidad más evolucionada en cuanto a la organización de eventos, se toparon con que el magno día de la votación, tan cacareado, el INE y el IFE no se prepararon para hacer de este derecho algo más cómodo y rápido. )XH LQWHUHVDQWH YHU IDPLOLDV HQWHUDV YRWDQGR DO ¿Q FUHR ORV padres hablaron con los hijos y los hijos escucharon que pueden perder sus privilegios si Obrador sigue cambiando leyes a diestra y siniestra. A muy pocos jóvenes les interesaba y conocían sobre lo que puede suceder cuando un Partido tiene mayoría en el poder, porque nacieron y vivieron 18 años en una democracia bastante pasable que les otorgó el PAN. Creo que esta situación de hoy nos educó en política a una buena parte de nosotros, votar por diputados era irrelevante en años anteriores, cuando no había peligro de perder tu casa e ir a vivir a una comuna socialista. Sin embargo, y aunque no sucedió aquí en Chihuahua, esta votación nos separó para siempre, tal y como lo vemos en la ciudad GH 0p[LFR $O ¿Q $0/2 ORJUy OR TXH TXHUtD HWLTXHWDUQRV HQWUH los que tienen y los que no, lo peor es que hace creer que el que no tiene es por culpa del que tiene. 'H FXDOTXLHU PDQHUD HO JUDQ JDQDGRU HV HO QDUFRWUi¿FR TXH puso a sus candidatos a punta de sangre en muchos estados, no en el mío, y sólo por eso me siento feliz y orgullosa de mi gente,

4

Escrito después de las elecciones del 6 de julio

75

-


“COMICIOS 2021: Un proceso inédito, desde la pluma editorial”

ojalá la sociedad chihuahuense siga unida como lo demostró, moviéndose hacia un solo objetivo, que es mejorar nuestras familias y ciudades. Con tantos Estados ganados por Morena, se nota que los mexicanos no se han decepcionado de su Gobernante a pesar de que diariamente comete atropellos masivos y los organismos corruptos se están corrompiendo más. Pero somos muchos los honrados, los trabajadores incansables, los estudiosos, los dedicados, los emprendedores, los altruistas, los que odiamos la política, pero sabemos que es el menor de los males, así que felicidades sociedad chihuahuense y a trabajar por ser mejor persona y formar parte de una mejor ciudad. ¿El único gobernador honesto de este siglo? 5 ¿Sabe usted por qué los ex gobernadores de Chihuahua, antes de Duarte, andan por la calle tan a gusto? Porque no hubo un Javier Corral después de ellos. Y si a alguien le debemos la deuda que nos dejó Duarte es a esos falsos periodistas que nunca lo denunciaron gracias a los abundantes dineros que les pasaba. En el verano del 2015, todos vivíamos y sabíamos que Duarte Jáquez, sus colaboradores, sus amigos, algunos periodistas, su chofer, ciertos vecinos, personajes conocidos por la sociedad chihuahuense y bastantes proveedores, se habían vuelto millonarios; los únicos líderes que saltaron a la palestra para hacer un llamado a la población sobre este desorden que estaba sucediendo fueron Javier Corral y Jaime García Chávez, abogado y activista de izquierda. ¿Sabe cuántos fuimos a esos mítines contra el desfalco que en esos momentos pasaba en Chihuahua? Unas doscientas personas, y ninguno de ellos periodistas, esos que son los que ahora le tiran

5

Escrito en la despedida a Javier Corral

76

-


PERSPECTIVAS DEMOCRÁTICAS, OSCURANTISMO Y HONESTIDAD

ÀHFKDV HQYHQHQDGDV D -DYLHU &RUUDO SRU OR TXH KL]R \ SRU OR TXH no hizo. La jauría periodística, hambrienta del dinero que no tuvo en este quinquenio, dispara, diariamente, al que se va y cacarean la deuda que queda como si no supieran que proviene de la administración pasada, de la falta de apoyo del presidente, y somos muy pocos los que agradecemos la gran honestidad de Javier Corral. ¿Y sabe por qué el gremio periodístico no agradece su honestidad? Porque la mayoría no la conoce. Los periodistas chihuahuenses, entreguistas en los tiempos de Duarte, ya se relamen la boca esperando el nuevo bocado y, por lo pronto, vilipendian a Corral para congraciarse con Maru. Y fíjese que cuando Duarte robaba, robaba, robaba y robaba, estos periodistas trajeron desde Colombia a Darío Restrepo, una autoridad en periodismo, y yo que fui a alguno de esos eventos, donde alabaron el periodismo real, me quise vomitar y me di cuenta que el periodismo y la verdad aquí en Chihuahua no se practica. La justicia por medio de las leyes es el camino que escogió Corral para hacer pagar a Duarte, y es el más difícil, por eso no cumplió su promesa de traerlo, pero cuando menos no anda aquí en &KLKXDKXD HQ ODV PLVPDV ¿HVWDV TXH XVWHG Agradezco a Javier Corral su administración honesta y ojalá que no sea el último gobernador honesto que tenga Chihuahua en este siglo porque entonces se convertirá en el único. Namasté

www.silviagonzalez.com.mx

77

-



Carlos González Fernández Maestro en Estadística, escritor y poeta.

La inclusión “Muchos pensamientos… un solo equipo”

Desde cualquier ángulo en el entorno”, sobre el avance de nuestra democracia mexicana que se presume sostenible, toGDYtD RIUHFH PXFKDV iUHDV GH RSRUWXQLGDG GH XQD ¿ORVRItD WUDPDGD FRQ PXFKDV GH¿FLHQFLDV \ DPHQD]DGD HYLGHQWHPHQWH SRU quienes la desdeñan… Pensamientos y sentimientos encontrados, algunos evidentes y otros no tanto, dan cuenta de nuestra vida social, económica y política nacional, estatal y local; ¿acaso olvidamos los avances que en materia electoral hemos logrado? Vgr., ¡la inclusión del voto femenino a partir del 17 de octubre de 1953! La importancia de transitar desde las situaciones de vulnerabilidad: la falta de participación mayoritaria de la ciudadanía en la emisión de los sufragios efectivos, la necesidad de fortalecer las acciones cívicas en materia electoral, hasta las prácticas de trinquetes y de acciones reprobables. Las etnias todas, para el caso de Chihuahua: Tarahumaras, Pimas, Guarojíos y Tepehuanes, sin lastimar sus usos y costumbres ante su idiosincrasia, indispensable es incluirlos en las actividades GH HOHFFLyQ SRSXODU \ SULQFLSDOPHQWH FRPR ¿JXUDV TXH SXHGDQ ocupar cargos de tal incumbencia. Pero, también, para el caso del estado de Chihuahua, incluir a 79

-


“COMICIOS 2021: Un proceso inédito, desde la pluma editorial”

los menonitas y a los mormones que por su calidad de haber nacido acá, son por naturaleza mexican@s y por tanto, cuentan con todos los derechos que otorga Nuestra Constitución Política; un gran reto para el Instituto Estatal Electoral. Así como ha sido un gran logro incluir el voto internacional de nuestros compatriotas que se encuentran fuera del país, derivado de las ventajas del uso de tecnologías modernas para efectuar el registro limpio de quienes han decidido emitir su sufragio desde el exterior: es un gran acierto electoral. Por una parte, ajustarse a las reglas establecidas ante los asuntos problemáticos que por cuando conocidos han dado certidumbre de bien respaldados y resueltos y por otra, la necesidad de ensayar nuevas formas de garantizar los avances para aplicar acciones inéditas sin violar las Leyes. La Reforma Electoral busca tutelar los Derechos Políticos, respaldados por una multiplicidad de sanciones o penas establecidas por código, cuidando las infracciones electorales, ante la prerrogativa de que los Derechos Humanos no pueden ni deben restringirse ni suspenderse. Efectivamente, ha habido dentro del Municipio de Galeana y en otras localidades, la elección para cargos populares de algunos mexicanos de origen mormón y que han desenvuelto su administración de buena manera, por lo tanto, son dignos representantes y un claro ejemplo de ello. Por otro lado, la inclusión para ejercer el sufragio efectivo por las variadas organizaciones religiosas en el respeto por las diversidades cristianas de ministerios diferentes: Cardenales, Obispos, Arzobispos, Clérigos, Misioneros, etcétera que deben respetar la política pública en sus acciones. Así mismo, Diócesis, Seminarios y Conventos, Predicadores, 80

-


LA INCLUSIÓN. “MUCHOS PENSAMIENTOS…UN SOLO EQUIPO”

Pastores y Ministros, etcétera, que tienen contacto con grupos de seguidores, deben de respetar las actividades políticas para referirse en su servicio exclusivamente a su culto, sin trastocar otros intereses del ámbito político electoral. En las Leyes Electorales tras una gama de razonamientos y reformas, hemos avanzado poco a poco hacia la democracia, desde las boletas ciudadanas de registro electoral, los acercamientos en diferentes papeletas para emitir el voto hasta alcanzar a través del IFE, actual INE, la credencial con fotografía. Y mientras avanzamos paulatinamente en las resoluciones expuestas por la Ley Electoral y su Reglamentación con el concurso poli partidista, hemos sido testigos de muchos registros de partidos políticos que a la vuelta de la elección correspondiente han perdido su razón de ser y de poder continuar. 6LJQL¿FDWLYD KD VLGR OD SUHVHQFLD IHPHQLQD \ PD\RUPHQWH VXV logros, a veces inesperados, de su valiosa participación para ejercer iguales derechos que los hombres y fortalecer su liderazgo ante el acompañamiento institucional de ir ocupando cargos que eran exclusivos de los varones. La mujer enfrenta discriminación, prácticas machistas o misóginas, prejuicios de género, aunque se haya avanzado en la equidad, quedan muchos pendientes ante la igualdad del acceso al pleno ejercicio de atribuciones inherentes a cargos de la función pública y por supuesto en su ámbito social. La prensa da cuenta de un sinnúmero de atropellos en todos los ámbitos donde aparece la mujer, pero aumentados por la violencia familiar en el hogar donde son expuestas a malos tratos físicos y anímicos que precisamente copan o coartan su desarrollo político situacional alrededor de la paridad participativa. Por fortuna se ha ido cerrando la brecha entre mujeres y hom81

-


“COMICIOS 2021: Un proceso inédito, desde la pluma editorial”

bres, de tal suerte que, ya existe la determinación de equilibrar con el 50 por ciento la participación femenina en una tabla de equivalencias en los bloques de competitividad entre ambos sexos y dentro de la esfera femenina. Antes, durante y posterior al más reciente proceso electoral de las elecciones 2021, el Instituto Electoral de Chihuahua, demostró su gran capacidad organizativa para cubrir los Distritos Electorales con ciudadanos, funcionarios de casilla debidamente capacitados que cubrieron, adecuados, dicho proceso. Así, el proceso electoral 2020 – 2021 en Chihuahua, ante el terrible fenómeno de la pandemia del Covid 19 y de la delincuencia organizada, alcanzó el pleno reconocimiento de la sociedad en su conjunto por su excelente desempeño para cubrir cabalmente sus actividades en una elección inédita bien realizada. Otro gran acierto del IEE de Chihuahua ha sido, sin duda, la inclusión de una candidatura independiente para la gubernatura y seis para los ayuntamientos de Cuauhtémoc, Jiménez (2), Nuevo Casas Grandes, Namiquipa y Meoqui, además de dos diputaciones locales, distritos 12 y 17. El derecho a la salud y al trabajo, así como el acceso a la justicia por parte de los sectores económicos, políticos y sociales, participaron en unos comicios en donde se eligieron la gubernatura, 9 diputaciones federales, 33 diputaciones locales, 67 presidencias y síndicos municipales y más de 700 regidores. El sistema informático con que cuenta el IEE de Chihuahua, hubo demostrado prácticamente su capacidad de respuesta dentro del Programa de Resultados Electorales Preliminares, PREP, muy profesional, dada la gran coincidencia con los cómputos totalmente capturados y los determinados el día de la elección. Fueron 1 millón 101 mil 244 sufragios en la entidad más un 82

-


LA INCLUSIÓN. “MUCHOS PENSAMIENTOS…UN SOLO EQUIPO”

mil 076 votos en el extranjero, 452 boletas para candidaturas no registradas y 29 mil 840 votos anulados para un total de 1 millón 132 mil 612 boletas; ganó la gubernatura PAN – PRD, respecto a Morena - PT - Alianza con diferencial de 136,078 votos. Sobre un Listado Nominal en la entidad de 2 millones 894 mil 376 registros, votó el 46.9 por ciento en las elecciones de junio, VLJQL¿FD HQWRQFHV TXH PLOOyQ PLO FUHGHQFLDOHV de elector en Chihuahua, dejaron de usarse, es decir, ¿cómo convencer estas personas para que acudan a las urnas? Sin demeritar la Promoción del Voto a través de las distintas organizaciones ciudadanas, elevar la cultura cívica para impulsar las acciones en este sentido de pertenencia, quizá tengan que ver con el comportamiento desastroso de muchos políticos, pero también de la actuación inconveniente de los partidos. La violencia en general constituye actos u omisiones que afectan el libre desarrollo y ejercicio político electoral y desde luego a la sociedad en donde la delincuencia organizada ha inquietado con ataques a candidatos de elección popular en varias instancias del país, incluso con pérdidas humanas. Por fortuna para nuestro estado, la intromisión de estas fuerzas negativas han sido las menos, pero no podemos negar que existen. La justicia electoral tiene que ver sustancialmente con la estructura de Consejos Distritales y Municipales, otro gran acierto por parte del Instituto Estatal Electoral local. %HQp¿FDV KDQ UHVXOWDGR ODV VHVLRQHV YLUWXDOHV SDUD OOHYDU D FDER agendas de reuniones de trabajo en el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, una herramienta bien aprovechada que ha permitido celebrar acuerdos de manera expedita y resolver de manera adecuada aclaraciones y dudas. La alianza interinstitucional con el INE y el Tribunal Estatal 83

-


“COMICIOS 2021: Un proceso inédito, desde la pluma editorial”

Electoral de Chihuahua han dado sus frutos en esta elección ante OD DWHQFLyQ GH ORV MXLFLRV SDUD GLULPLU ODV GLIHUHQFLDV R FRQÀLFWRV que surgen entre éste y el IEE, relativo a los derechos sociales y políticos para garantizar la equidad en la contienda. La adaptación al cambio ha sido importante porque el aprendizaje se ha dado entre voluntades y trabajo arduo para avanzar consistentemente como lo demuestran los resultados favorables e incidir en respuestas que fortalezcan la paridad y la no violencia e implementar acciones claras y transparentes. Es común que, dentro de un espacio territorial, el ambiente social se afecte cuando se presentan diferencias que circundan la agresividad de disidentes e incluso la injerencia de grupos delictivos que pueden inquietar a personas y en especial a candidatos y a sus familiares, generando intranquilidad. La vida nos ha enseñado a considerar al hombre y a la mujer diferentes de origen, empero, la Reforma Electoral deja una trascendental encomienda a las instituciones electorales para mejorar las diferencias estructurales en todos los ámbitos y espacios de convivencia para garantizar la paridad de género. En la actualidad se han generado avances importantes que permiten la inclusión cada vez más abundante de las mujeres para participar en la política y en las decisiones públicas a lo largo y ancho del país en igualdad de condiciones y libres de cualquier acto de violencia y abuso en su desarrollo.

84

-


85

-



Norma Gutiérrez González Profesora y escritora.

El voto de los mexicanos residentes en el extranjero

A

caba de concluir la última etapa del Proceso Electoral 20202021, la correspondiente a la atención de las impugnaciones presentadas, su análisis y dictamen correspondiente.

Como todo proceso de este tipo, con la complejidad que a cada uno caracteriza, amerita una revisión que arroje luz sobre fallas VXVFHSWLEOHV GH FRUUHJLU D ¿Q GH DVFHQGHU D XQ QLYHO GH PiV FDOLGDG para el siguiente evento del mismo tipo. Son múltiples las áreas o momentos de este proceso dignos de FXHVWLRQDU FRQ OD ¿QDOLGDG PHQFLRQDGD HQ HVWD RFDVLyQ VyOR KDUp referencia a lo concerniente al voto de los mexicanos residentes en el extranjero. El marco legal, que le sustenta, data desde 2014, año en que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su Art. 35, proporcionó el fundamento a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, misma que contiene en su Libro Sexto, lo referente al “Voto de los mexicanos residentes en el extranjero”, descrito a través de los Artículos comprendidos del 329 al 356. Se presentaba como un atractivo más de la Elección Federal OD QRYHGDG GH HVWUHQDU OD ¿JXUD GH ³FDQGLGDWR PLJUDQte” –exclusiva para la CDMX–. Existía optimismo en cuanto a la votación que se obtendría, 87

-


“COMICIOS 2021: Un proceso inédito, desde la pluma editorial”

pues los datos del Proceso Electoral 2017-2018 habían proyectado una participación mucho más abundante que en elecciones anteriores y, además, en 2021 se aplicarían una serie de cambios como: los porcentajes mínimos exigidos a los partidos políticos en cuanto a las candidaturas indígenas y a las personas de la población LGBT+; el voto de personas en prisión preventiva; el voto por internet desde el extranjero; además del millón 318,331 ciudadanos de 18 años que votarían por primera vez. No obstante las expectativas optimistas, se contó con el registro del voto en el extranjero de solamente 32,300 connacionales, cifra que, si bien marca que sí se trabajó en este sentido, hace contraste con la que aparece en algunos documentos, en relación a que los mexicanos en el extranjero suman más de 12 millones. (Q HVWD SDUWH FRQYLHQH KDFHU XQD UHÀH[LyQ UHVSHFWR DO SRUTXp de la importancia de llevar a cabo una promoción más efectiva del voto de los mexicanos en el extranjero. En esta época en la cual se ha redimensionado, en nuestro país, el concepto INCLUSIÓN desde todos los ámbitos del desarrollo humano: en el correspondiente a la salud, a partir de la concepción, nacimiento y crecimiento del individuo, el correspondiente a Educación y el Social en sus múltiples facetas, resulta inconcebible pensar en que no se hiciera todo lo posible para recabar la mayor cantidad de votos de los connacionales en el extranjero. Si fueran ciudadanos que se hubieran incorporado al 100% en otros países y se olvidaran de su nación original por completo, tal vez sería un esfuerzo vano el querer atraerlos políticamente, pero no es así. Nuestros paisanos van a tierras lejanas de su hogar a buscar trabajo para elevar el nivel económico del mismo; la mayoría de ellos trabaja duro y ahorra lo más que puede para enviarlo a su familia en alguna de las entidades de la República Mexicana. Es decir, les sigue importando el progreso de su país y desean aportar en ese sentido. 88

-


EL VOTO DE LOS MEXICANOS RESIDENTES EN EL EXTRANJERO

En abril de 2021, la JUNTA GRAL. EJECUTIVA a través de su Gaceta apuntó que las remesas de nuestros paisanos representan más de 40,000 millones de dólares al año. Este dato es de especial relevancia en el tema que nos ocupa pues, si ellos están trabajando arduamente para ganar y enviar ese dinero, justo es que se procure VX YRWR FRQ OD ¿QDOLGDG GH GH¿QLU D ODV DXWRULGDGHV TXH LQFOXVR tendrán que opinar y participar en la administración del mismo. Pero no terminan aquí los considerandos en relación a este tema Otra cuestión por demás importante, es la preparación académica de los trabajadores mexicanos en el extranjero. Es muy común que se tenga la errónea percepción de que los ciudadanos que se salen de la República Mexicana para trabajar en el extranjero, principalmente a Estados Unidos, si mucho han estudiado Educación Básica, pero en la actualidad se presenta un cuadro bastante diferente. George Borjas, Lawrence Katz y Richard Freeman –Universitarios de Harvard y estudiosos de este tema– opinan que, cada YH] HVWiQ PiV FDOL¿FDGRV ORV LQPLJUDQWHV PH[LFDQRV TXH DVSLUDQ a trabajar en Estados Unidos, pues llegan de México con títulos de licenciatura y hasta habiendo hecho algún posgrado, sobre todo en campos de la ciencia, ingeniería y salud, cuestión que se ha proyectado con efectos negativos sobre salarios de los estadounidenses con menor nivel educativo. (O IHQyPHQR VRFLDO GH OD PLJUDFLyQ EHQH¿FLD D DPERV SDtVHV y, por supuesto, a los mismos migrantes y sus familias, en primer término. Algunos de ellos brindan apoyo incluso, para proyectos de infraestructura social básica en sus comunidades de origen con lo que generan empleos. Estas remesas dinamizan la demanda de bienes y servicios en los mercados locales y producen efectos positivos en el Capital Humano. Los inmigrantes mexicanos integran el grupo más numeroso de 89

-


“COMICIOS 2021: Un proceso inédito, desde la pluma editorial”

indocumentados en los Estados Unidos, siendo aproximadamente 4.95 millones de los 10.5 millones del total de inmigrantes. Estos mexicanos, concentrados principalmente en California, Texas y Arizona, además de no ser sujetos pasivos, sino que representan un valioso recurso estratégico de desarrollo, hacen patente su Solidaridad con México en diversas formas, porque no han perdido su Identidad y su sentido de Pertenencia. De todo lo expuesto hasta aquí, considero que queda clara la importancia que debe otorgársele a este enorme grupo de mexicanos en situación especial, motivarlos lo mejor posible y, aún sin pensar en las elecciones, saber de manera más exacta cuántos son y qué los caracteriza. Rodolfo García Zamora y Selene Gaspar Olvera, investigadores de la Universidad de Zacatecas, proporcionan algunas características a tomar en cuenta: los connacionales se dedican principalmente a los trabajos de agricultura y construcción; ha aumentado considerablemente la cantidad de inmigrantes mexicanos que se van a trabajar al extranjero después de hacer estudios de Nivel Medio y Superior; al votar, participan dos grupos diferentes, el de los inmigrantes naturalizados y el de los hijos de mexicanos que nacieron y crecieron allá. El Calendario Electoral 2022 establece que serán seis entidades federativas (Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas) las que llevarán a cabo elecciones ordinarias durante el año en cuestión. Todas ellas elegirán Gobernador(a) y sólo 2, a las personas integrantes de los ayuntamientos y para la integración de la Legislatura. También, establece las siguientes FXHVWLRQHV D UHVROYHU D ¿Q GH TXH HO SUy[LPR 3URFHVR (OHFWRUDO resulte con más logros electorales que el anterior –entre ellos, por supuesto, muchos más votos–.

90

-


EL VOTO DE LOS MEXICANOS RESIDENTES EN EL EXTRANJERO

Requisitos para efectuar el Voto en el extranjero: Credencial (Se puede tramitar en consulado o embajada más cercanos). Elegir la modalidad de Internet o Voto Postal (a través del Sistema de Registro para Votar desde el Extranjero –sea EEUU u otro país o llamar a INETEL)–. Integración de la Lista Nominal de Electores Residentes en el Extranjero para revisión y observaciones de los Partidos Políticos Momentos de esta área del Proceso Electoral: A.-Promoción del voto de los mexicanos residentes en el extranjero B.-Modalidades de votación: - Recepción de sobres voto y resguardo - Voto electrónico por Internet - Recepción de los votos por la modalidad respectiva. 3XHGHQ REVHUYDUVH GRV FODVHV GH DFFLRQHV HVHQFLDOHV FRQ OD ¿nalidad de que, en cada Proceso Electoral, se vayan obteniendo mejores resultados: la Motivacional y la Vigilante de los Votos emitidos. Los expertos en la materia electoral y que estuvieron pendientes de las pasadas elecciones, desde el IEE en Chihuahua, mencionan que, en el proceso anterior se anotaron 2,000 chihuahuenses, de los cuales solamente 1,079 votaron y de éstos, el 70% lo hizo por Internet. También nos informaron que un problema agregado es la inestabilidad en el domicilio. Para los próximos comicios de 2022, después de recibir la credencial, sólo 3 mil chihuahuenses han FRQ¿UPDGR 7RGR HVWR HVWDUiQ UHYLVDQGR FRQ JUDQ DWHQFLyQ ORV responsables a nivel Federal y Estatal.

91

-


“COMICIOS 2021: Un proceso inédito, desde la pluma editorial”

Algo muy valioso –a lo cual le apuestan también y trabajan arduamente en ello– es a la convocatoria directa para motivar la Participación Ciudadana, con énfasis principal hacia los jóvenes. ¡Enhorabuena!

92

-


93

-



Aída María Holguín Baeza

Maestra en Docencia y profesora universitaria.

El deber ciudadano con las elecciones

D

)PIGGMSRIW ¡A cumplir con el deber!

HVGH ¿QDOHV GHO DxR SDVDGR PH HQWHUp GH TXH PX\ SUREDblemente sería convocada para integrar una mesa directiva de casilla en las elecciones de este año, pero fue hasta el sábado pasado cuando la probabilidad se convirtió en certeza. Ese sábado, en cuanto supe que alguien del INE me buscaba, supuse de qué se trataba y, sin dudarlo, decidí cumplir con mi deber constitucional cívico y político. Entonces, con toda la actitud que ameritaba tal acontecimiento, salí de la casa para dar orgullosa y comprometidamente el “sí”. Cuando caminé hacia la banqueta, encontré a quien, a pesar del intenso sol y los fuertes vientos que azotaban la ciudad Chihuahua, también estaba cumpliendo con su deber. Cosa que valoré de manera especial porque no detuvo su recorrido (a pie) en búsqueda de los ciudadanos de la zona que –al igual que yo– resultaron seleccionados para integrar alguna de las mesas directivas de casilla. El caso es que, luego de dar el “sí” y de platicar un rato con 3DWULFLD OD FDSDFLWDGRUD DVLVWHQWH HOHFWRUDO TXH PH YLVLWy FRQ¿UPp mis sospechas: la falta de cultura cívica y la pérdida del sentido del deber, aunada con las limitaciones relacionadas con la pandemia, estaban mermando la labor del INE en lo referente a la conformación de las mesas directivas de casilla.

95

-


“COMICIOS 2021: Un proceso inédito, desde la pluma editorial”

¿Son muchas las personas que se han negado?, le pregunté a Patricia. Sí, y todavía faltan muchas para llegar al número necesario para la correcta y adecuada conformación de todas las mesas directivas, me contestó y, casi de inmediato, añadió que ahora la labor ha sido más difícil porque las personas mayores de 60 años fueron excluidas debido a las restricciones en torno a la pandemia. “Son las que más participan” pero ahora no podrán hacerlo, coPHQWy 3DWULFLD FRQ XQ WRQR \ VHPEODQWH TXH GHQRWDEDQ VX DÀLFFLyQ e impotencia. (Q HVH FRQWH[WR HV TXH VXUJH OD UHÀH[LyQ TXH DKRUD QRV RFXSD Es decir, tomar y crear conciencia de que, así como el abstencionismo electoral (por falta de cultura cívica y la pérdida del sentido del deber) socava la ya de por sí frágil democracia mexicana, la pérdida del sentido del deber que conduce a no atender las convocatorias del INE (o en su momento, del IFE) para participar en calidad de funcionario de casilla también lo hace. “Cumple con todos tus deberes y gozarás de todos tus derechos […] Perfecciónate, es decir, sométete al deber y la armonía será”, decía Eugenio María de Hostos. Así, con esa premisa, es que queda claro por qué la armonía, el entendimiento y la armonía no prevalecen en México, y, por ende, por qué México está cada vez más lejos de desarrollarse en una verdadera democracia; o sea, porque muchos sólo quieren gozar de sus derechos, pero se resisten o evitan cumplir con sus deberes. En esta ocasión, concluyo citando lo dicho alguna vez por Mahatma Gandhi: “En la actualidad la gente sólo se preocupa por sus derechos. Recordarle que también tiene deberes y responsabilidades es un acto de valor que no corresponde exclusivamente a los políticos”. Históricas elecciones 2021, y lo que está en juego Las elecciones del 2021 serán las más grandes en la historia de México y, aunque son intermedias, serán quizá las más importan96

-


EL DEBER CIUDADANO CON LAS ELECCIONES

tes de la historia contemporánea porque lo que está en juego no es cosa menor. Con más 93.5 millones de ciudadanos que integran la Lista Nominal de Electores (la de mayor cobertura en 30 años), más de 48 mil supervisores y capacitadores electorales, alrededor de 163 mil casillas a instalar, 1.4 millones de funcionarios de casilla y más de 20,400 cargos de elección popular que habrán de renovarse, el próximo 6 de junio México nuevamente hará historia en materia electoral. Pero más allá de lo numéricamente histórico de las elecciones 2021, lo histórico radica en lo que realmente está en juego, y no son los más de 20 mil cargos de elección popular. Lo que verdaderamente está en juego es el futuro democrático de México; es decir, lo que está en riesgo, lo que corre peligro en las elecciones del próximo 6 de junio, es la democracia. Es cierto que en México la democracia nunca ha sido plena; sin embargo, con el paso de los años, poco a poco fue evolucionando y fortaleciéndose hasta lograr –del 2010 al 2012– un importante nivel de desarrollo que, aunque defectuoso, iba allanándose el camino a su etapa de plenitud. Como consecuencia de esa evolución y del –relativamente– fuerte nivel de desarrollo, la democracia mexicana se constituyó HQ XQD JUDQ ROD WUDQVIRUPDGRUD TXH ¿QDOPHQWH OOHYy D $QGUpV 0Dnuel López Obrador al poder. Poder que gracias a la democracia le fue conferido, y del que ahora –irónica y paradójicamente– abusa GLDULDPHQWH FRQ HO ¿Q GH HURVLRQDU \ GHELOLWDU OD GHPRFUDFLD VXV estructuras y los procesos de democratización; cosa que está logrando y que quiere consolidar en las elecciones de este año. En ese sentido, cabe recordar que desde que el presidente López Obrador y su transformación de cuarta llegaron al poder, el nivel democrático de México ha caído tan drásticamente que el año pa97

-


“COMICIOS 2021: Un proceso inédito, desde la pluma editorial”

sado ya estábamos “a una nada” de ser catalogados como un país híbrido (algunos componentes de la democracia y otros del autoritarismo). Entonces, sin duda alguna, lo que está en juego en estas elecciones, no son –por sí solos– los más de 20 mil cargos de elección popular, sino la democracia misma. Y es que lo que esos cargos UHSUHVHQWDQ VLJQL¿FDQ \ YDOHQ SDUD HO ³3UR\HFWR GH 1DFLyQ´ DQtidemocrático que Andrés Manuel López Obrador quiere concretar antes del 2024, es lo que realmente importa (y preocupa). De ahí que la ilegal, descarada y reiterada intromisión del presidente López Obrador en el proceso electoral resulte inaceptable. El caso es que, pase lo que pase, las elecciones de este 2021 no sólo serán históricas en lo numérico; también lo serán por lo que está en juego: seguir con el régimen populista y autoritario, o evitar la muerte de la democracia. En esta ocasión, concluyo citando lo dicho alguna vez por el periodista y escritor peruano, Mario Vargas Llosa: Mantener la democracia o ir a la dictadura, eso es lo que está en juego en estas elecciones. Funcionarios de mesa directiva de casilla: mexicanos haciendo equipo Luego de la pasada jornada electoral, poco se ha hablado del equipo que hicieron millones de funcionarios de mesas directivas de casilla. Y resulta necesario hablar de ello porque, como bien lo explicó Lorenzo Córdova, consejero presidente del INE, “En México no es un eufemismo decir que las elecciones no sólo son para los ciudadanos, sino son hechas por los ciudadanos”. Y con “hechas por ORV FLXGDGDQRV´ VH UH¿HUH D ORV IXQFLRQDULRV GH FDVLOOD FRPR SDUWH esencial de las elecciones y de la democracia.

98

-


EL DEBER CIUDADANO CON LAS ELECCIONES

Así, en el entendido de que son parte esencial de las elecciones, para los funcionarios de casilla, hacer equipo comienza desde el momento en el que, sin siquiera conocerse entre sí, aceptan sus respectivos nombramientos y, además, rinden la protesta de ley de guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, cumplir con las normas contenidas en la LGIPE y desempeñar leal y patrióticamente la función que se les encomendó. Con su participación y labor cívica, millones de mexicanos hacen equipo no sólo para instalar e instrumentar las casillas electorales en las que sus conciudadanos votarán, sino también para proteger la integridad de su voto; y para ello, hacen equipo. Es decir, no son sólo un conjunto de individuos que forman parte de la unidad organizativa de una mesa directiva de casilla, sino que son un grupo comprometido a trabajar para lograr un objetivo único y colectivo. Y así, con ese objetivo en la mira, es que los integrantes de las mesas directivas de casilla desempeñan sus funciones (instalar las FDVLOODV UHFLELU OD YRWDFLyQ UHVJXDUGDU FRQWDU FODVL¿FDU \ UHJLVWUDU los votos, entre otras) a lo largo la jornada electoral; jornada que, por cierto, en esta ocasión implicó –literalmente– poner en riesgo sus vidas a causa de la pandemia por COVID-19. Y es que, si bien se aplicaron los protocolos sanitarios para la operación de las casillas durante la maratónica y concurrida jornada electoral, era imposible eliminar por completo el riesgo de contagio. El asunto es que, en ésta como en todas las jornadas electorales, los funcionarios de mesa directiva de casilla son mexicanos que, en cumplimiento del deber patriótico que se les encomendó, hacen HTXLSR FRQ HO ¿Q GH ORJUDU XQ REMHWLYR ~QLFR \ FROHFWLYR KDFHU valer y respetar el voto ciudadano. Sirva pues este texto como un reconocimiento a los millones de mexicanos que cívicamente hicieron equipo y contribuyeron 99

-


“COMICIOS 2021: Un proceso inédito, desde la pluma editorial”

para que estas elecciones del 2021, las más grandes e históricas de México, sean un referente de éxito de la democracia. Para Juan Francisco, Luis Alberto, Alicia, Efraín y Mariana (funcionarios de la casilla 0804 C1), un reconocimiento especial; y para Paty, CAE HMHPSODU DJUDGHFLPLHQWR LQ¿QLWR SRU VX FRPSURPLVR OLGHUD]JR H incondicional acompañamiento. En esta ocasión, concluyo parafraseando lo dicho alguna vez por el beisbolista venezolano, Johan Santana: Hicimos esto juntos. Nosotros, como equipo, hicimos historia el 6 de junio. Proceso Electoral Local 2020-2021: Cosa seria &RQ OD GHFODUDWRULD IRUPDO GHO ¿Q GHO 3URFHVR (OHFWRUDO /RFDO 2020-2021 y los resultados que de él emanaron, queda claro que las elecciones locales son cosa seria. En un inicio, la distintiva y particular seriedad del pasado proceso electoral radicaba, tal como lo señaló el entonces consejero presidente del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (IEE), Arturo Meraz González (†), en las complejas e inéditas circunstancias pandémicas en las que se desarrollaría dicho proceso. Esas circunstancias, aunadas al reto de garantizar las condiciones para que los más de 2.8 millones de chihuahuenses que –hasta ese entonces– conformaban el listado nominal ejercieran su voto de manera segura, libre, informada y razonada fue, indudablemente, un asunto que el IEE se tomó –como era debido–, muy en serio. Hoy, a poco más de 11 meses de haber iniciado aquel proceso electoral, la consejera presidenta provisional del IEE, Claudia Arlett Espino, declaró formalmente concluido el Proceso Electoral /RFDO FDOL¿FiQGROR FRPR H[LWRVR &DOL¿FDFLyQ FRQ OD que podemos –y debemos– estar de acuerdo porque los resultados tan alentadores y satisfactorios que de él emanaron no dejan lugar a dudas de que las elecciones locales son cosa seria. 100

-


EL DEBER CIUDADANO CON LAS ELECCIONES

En el caso de Chihuahua, el Proceso Electoral Local 2020-2021 fue, es y será cosa seria no sólo porque se trató –como bien lo enfatizó la consejera presidenta del IEE– de un proceso electoral atípico y con complicaciones, por presentarse en medio de una pandemia, sino porque, a pesar de eso, el IEE facilitó decisivamente la elección y, con ello, que sucedieran cosas serias y trascendentales para la democracia chihuahuense. Por ejemplo, resalta el hecho de que fue la primera vez que los ciudadanos chihuahuenses que residen en el extranjero (registrados en la respectiva lista nominal) tuvieron la oportunidad de emitir su voto (vía postal o por internet) para el cargo a la Gubernatura, y registrando un índice de participación del 55.28 por ciento. Asimismo, destaca que, como resultado del ejemplar desarrollo GHO 3URFHVR (OHFWRUDO /RFDO \ GH ODV DFFLRQHV D¿UPDtivas tomadas por el órgano electoral, ahora hay alrededor de 60 personas de origen indígena que son autoridades en 30 de los 67 municipios del estado. El asunto es que, una vez concluido el proceso electoral local, ahora existen más evidencias de que las elecciones locales y su debido proceso son cosa seria no sólo por la seriedad con que los Organismos Públicos Locales Electorales asumen su función, sino también por la seriedad con la que los ciudadanos asumimos el importante y decisivo papel que desempeñamos antes, durante y después de cada proceso electoral. (Q HVWD RFDVLyQ ¿QDOL]R FLWDQGR OR GLFKR DOJXQD YH] SRU OD asistente legal, defensora del consumidor y activista ambientalista estadounidense, Erin Brockovich-Ellis: Manténgase informado, haga preguntas, únase a su comunidad y luche a nivel local. Y asegúrese de tomarse sus elecciones locales tan en serio como las federales. laecita@gmail.com

laecita.wordpress.com

101

-



Carlos Héctor Jaramillo Vela Abogado y escritor.

0E GSPYQRE )PIGGMSRIW discursos y el presidente El discurso y la actuación presidencial… GSRXMR¼ER HE³ERHS E 1«\MGS

A

lgo que quizás algunas personas no conocen de Sergio Carrillo Escudero, candidato del PRI a la presidencia municipal de Chihuahua, es su vasta trayectoria en actividades HPSUHVDULDOHV DVt FRPR HQ WDUHDV DOWUXLVWDV GH EHQH¿FHQFLD ODERres éstas por medio de las cuales Sergio Carrillo ha dejado huella en los aspectos económico y social de la capital del Estado. Dichas facetas de la vida del candidato priista, que quizá resulten hasta ahora desconocidas para muchos, son importantes en el ejercicio de la función pública. Como empresario, Sergio Carrillo ha sabido crear administrar y hacer prosperar empresas mediante las que ha logrado generar bienestar y prosperidad económica para las familias de sus empleados y la suya propia. Grúas KEYLA y Grupo Keyla son unas de las empresas que desde muchos años atrás creó, y hasta la fecha continúa dirigiendo, el ahora candidato del PRI a la alcaldía capitalina. En el aspecto social su labor también ha sido trascendente, pues KD FRQVWLWXLGR RUJDQL]DFLRQHV VLQ ¿QHV OXFUDWLYRV FX\R REMHWR HV HO EHQH¿FLR GH VHFWRUHV YXOQHUDEOHV GH OD SREODFLyQ HQWUH ODV LQVWLWXFLRQHV FUHDGDV SRU 6HUJLR &DUULOOR ¿JXUDQ OD )XQGDFLyQ GH Apoyo a Centros de Rehabilitación (FACER), y un Comedor para Personas Indigentes y Migrantes. A través de la primera de estas RUJDQL]DFLRQHV ¿ODQWUySLFDV IXQGDGDV SRU 6HUJLR &DUULOOR VH EULQda respaldo económico y material a centros que albergan y atienGHQ GH SHUVRQDV FRQ SUREOHPDV GH DGLFFLRQHV PLHQWUDV TXH HO ¿Q 103

-


“COMICIOS 2021: Un proceso inédito, desde la pluma editorial”

social de la segunda de ellas es brindar gratuitamente alimentación a grupos de personas indigentes o migrantes, que deambulan por la ciudad capital. Sin duda, la sensibilidad social y la capacidad empresarial demostradas por Sergio Carrillo, mediante su vida personal, constituyen experiencias de importante valor para el desHPSHxR GHO VHUYLFLR S~EOLFR \ OH GDQ HVSHFLDO IRUWDOH]D DO SHU¿O GH su candidatura. El discurso presidencial continúa siendo rígido, áspero, beligerante. Nunca como hoy, el país se había visto envuelto en una situación de polarización tan marcada. La responsabilidad de esto es fundamentalmente del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, quien desde que tomó posesión del cargo no ha dejado de agredir a quienes él considera sus enemigos o detractores. Lo mismo arremete en su discurso contra empresarios, periodistas, intelectuales y líderes de partidos de oposición, que contra incluso instituciones y órganos autónomos, tales como el Poder Judicial de la Federación o el Instituto Nacional Electoral, entre otros. La situación en la que el país se encuentra es realmente de desunión, confrontación y falta de armonía política. Esto, sin duda, es producto de la forma en la que se está conduciendo ante los mexicanos el titular del Poder Ejecutivo. El presidente López Obrador, por la función e investidura que tiene, debe asumir un comportamiento que motive y llame a la concordia y solidaridad del pueblo de México, para evitar su confrontación. Por desgracia, la pendenciera actitud que el gobernante mexicano ha asumido, no sólo FDXVD FRQÀLFWR GHQWUR GHO SDtV VLQR WDPELpQ PiV DOOi GH QXHVWUDV IURQWHUDV GRQGH VH OH YH FRQ GHVFRQ¿DQ]D \ VXVSLFDFLD HPSH]DQdo esto a generar un desaliento a posibles inversiones extranjeras. Así, bajo tal escenario, es claro el perjuicio social y económico que está causando la política beligerante emprendida por el presidente López Obrador. En lo social no se necesita un gran esfuerzo SDUD FRPSUHQGHU TXH HO GDxR LQÀLJLGR D 0p[LFR SRU OD LQFHQGLDULD 104

-


LA COLUMNA: ELECCIONES, DISCURSOS Y EL PRESIDENTE

presidencial, es precisamente el enfrentamiento que a través de su narrativa verbal el primer mandatario está provocando entre unas y otras clases o estratos de la sociedad mexicana. El suele hablar de “conservadores”, quizá pretendiendo hacer creer que quienes no piensan como él son enemigos del país. Por lo que respecta al ámbito económico, tampoco resulta difícil entender las nocivas consecuencias que la actuación presidencial ha traído. Los reiterados y conocidos desaires que el presidente López Obrador ha hecho al sector empresarial –nacional y extranjero–, mismos que incluso han llegado a rayar en la ilegalidad, como es el caso del desconocimiento de contratos y concesiones previamente pactados por el Estado mexicano, han causado el desaliento de los inversores y generadores de empleos, tanto del país como del exterior. Aunque son graves los problemas y necesidades que el país enfrenta, pareciera que al jefe de las instituciones nacionales lo único que le interesa es sacar adelante el proceso electoral a favor de MORENA. Con notoria ausencia de atención a muchos de los rubros de la agenda nacional que hoy reclaman del Gobierno Federal una atención urgente, lo único que se ve y se escucha en las conferencias mañaneras del presidente López Obrador son sus denostaciones y ataques contra la prensa, las instituciones, los actores políticos y todos aquellos ciudadanos u organizaciones de la sociedad civil, que –con argumentos y en ejercicio de su libertad de expresión– cuestionan y critican los desaciertos del presidente. La intromisión –ilegal– del presidente en asuntos electorales también es clara, a pesar de las prohibiciones legales que tiene el deber de acatar. Han sido retiradas las ocasiones en las que el Instituto Nacional Electoral y los medios de comunicación se lo han advertido al primer mandatario del país. Las respuestas del presidente a estas críticas han sido simplistas y carentes de fundamento, pues argumenta estar en el ejercicio de su derecho a la libertad de 105

-


“COMICIOS 2021: Un proceso inédito, desde la pluma editorial”

expresión. El mandatario, todos los días predica la legalidad y la lucha contra la corrupción, cuando señala a los que considera sus detractores; sin embargo, no reconoce la ilegalidad que existe en no pocos de los actos en los que él incurre cotidianamente. Resulta conveniente referir que la inseguridad y la violencia en todo el territorio nacional han llegado a extremos alarmantes; la economía del país ha entrado en un escenario complicado, ya que OD LQÀDFLyQ HQ HVWH DxR \D VXSHUD HO ±HO GREOH GH OR UHJLVWUDGR en el año anterior–. También es pertinente señalar que han sido objeto de numerosas críticas los costosos mega proyectos que el presidente López Obrador se empeñado en sacar adelante como OHJDGR GH VX DGPLQLVWUDFLyQ WDOHV FRPR OD 5H¿QHUtD 'RV %RFDV y el Tren Maya, las cuales son vistas por muchos analistas como obras de escasa o nula utilidad, derivadas del capricho personal. En sus primeros tres años de gobierno, el desempeño del presidente López Obrador deja mucho qué desear. El progreso de México H[LJH DFFLRQHV VXVWDQFLDOHV \ GH YHUGDGHUR EHQH¿FLR OD LUULWDFLyQ social y la demagogia, alimentadas mediante el discurso presidencial, no son el camino adecuado para lograrlo. Resultado electoral 2021: aprobación o rechazo al desempeño de AMLO En medio de una marcada polarización, ha salido México a votar este 6 de junio de 2021. Las elecciones de mayor magnitud en la historia mexicana se han realizado, aparentemente en calma. Como uno de los distintivos que marcó al escenario electoral durante el presente proceso, puede mencionarse a la beligerancia institucioQDO GLULJLGD GHVGH OD PLVPD LQYHVWLGXUD SUHVLGHQFLDO 'HVFDOL¿FDciones al organismo electoral autónomo, amenazas sobre su posible desaparición, ataques y denostaciones hacia miembros de los partidos de oposición, y arengas dirigidas a polarizar a los mexicanos, fueron la nota común y cotidiana en las expresiones del presidente Andrés Manuel López Obrador, no obstante los impedimentos de carácter legal, ético y político, que obligan al primer mandatario a abstenerse de asumir y divulgar tales posturas. La soberbia y el 106

-


LA COLUMNA: ELECCIONES, DISCURSOS Y EL PRESIDENTE

autoritarismo se sobrepusieron a la ley y la razón. En el plano internacional, el agitado ambiente creado por la indebida protagonización del presidente mexicano generó reacciones. Muestra de esto es el serio señalamiento hecho respecto al presidente López Obrador por la afamada revista inglesa The Economist, al catalogarlo como un falso mesías y un peligro para la democracia. Los hechos de la actual administración federal del país no avalan a ésta. El cuestionable manejo de la pandemia, la renuencia a respaldar a los sectores productivos, la obstaculización ilegal a las inversiones privadas nacionales y extranjeras en materia de energías renovables, el mal desempeño económico del país, la avasalladora inseguridad pública y el estado de ingobernabilidad que priva en todo el territorio de la nación, la violencia política pagada con la vida de una treintena y media de aspirantes o candidatas y candidatos a puestos de elección popular, y principalmente, la profunda división entre los mexicanos, impulsada desde el Palacio Nacional, son el resultado de los primeros 30 meses de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. Un resulWDGR TXH GHMD PXFKR TXp GHVHDU \ UHÀHMD HO DEDQGRQR GH ODV WDUHDV sustanciales de administración y gobierno. Un abandono deliberado, cuyo nocivo saldo es la subordinación del interés colectivo de los mexicanos ante la estrategia político-electoral del primer mandatario del país. Son una innegable realidad la profunda división nacional, la reiterada violación a las reglas formales, y la inobservancia al cuidado de las formas y las apariencias, cuyo responsable es el titular del Poder Ejecutivo. Aunque la mayoría de los mexicanos reprueba la intromisión presidencial en la elección 2021, las encuestas revelan una alta popularidad a favor del presidente López Obrador. Los resultados de las ya de por sí controversiales elecciones 2021, podrán tener diversas interpretaciones, según sea el sentido de éstos. Entre dichas interpretaciones se hallan las que podrían considerar a dichos resultados como un voto de aprobación, o de rechazo, respecto al ejercicio de gobierno de AMLO. 107

-


“COMICIOS 2021: Un proceso inédito, desde la pluma editorial”

¿Graciela Ortiz con Maru Campos?… se rumora ¿Verdad o mentira?, no se sabe; sin embargo, lo cierto es que han empezado circular con fuerza rumores que vaticinan la posible alianza de Graciela Ortiz, candidata del Partido Revolucionario Institucional al gobierno estatal, a favor de María Eugenia Campos Galván, postulada a dicho cargo por el Partido Acción Nacional. En algunos mentideros políticos se dice que posiblemente el dirigente nacional priista, Alejandro Moreno Cárdenas, será quien formalice el anuncio de la adhesión del PRI en torno a la candidata del PAN, para acallar cualquier duda al respecto. De concretarse dicho respaldo tricolor, éste podría ser, sin duda, el paso que colocaría a Campos en la antesala de la gubernatura. En la zona centro y sur del Estado la situación es complicada para Juan Carlos Loera, candidato morenista al gobierno estatal. En esa aguerrida región los esforzados agricultores de los municipios de tan vasto territorio le tienen prácticamente prohibido realizar sus actividades de campaña al emisario del presidente Andrés Manuel López Obrador. Es evidente que el rechazo se debe a la intervención desplegada por Loera durante el año 2020, al apoyar y operar a favor del presidente López Obrador en la entrega a Estados Unidos, de millones de metros cúbicos de agua para uso agrícola, con lo que prácticamente se vaciaron de las presas de esta importante zona de Chihuahua, en perjuicio de miles familias que viven del sector agropecuario. Así las cosas, le resulta verdaderamente difícil al candidato lopezobradorista alcanzar la penetración electoral deseada, en un buen número de municipios cuyos pobladores dependen primordialmente de las actividades del campo. Una vez más se demuestra que en política los errores suelen resultar muy caros. 0LHQWUDV HO SURFHVR HOHFWRUDO VH DFHUFD D VX HWDSD ¿QDO DUUHFLDQ las pasiones. Muestra de ello es el férreo interés del presidente López Obrador, por continuar atacando a los partidos de oposición con el objeto de fortalecer al suyo. En pocas palabras, el presidente 108

-


LA COLUMNA: ELECCIONES, DISCURSOS Y EL PRESIDENTE

de México se ha metido de lleno a las campañas políticas, desa¿DQGR WRGR VHQWLGR GH OHJDOLGDG \ VHQVDWH] 1R REVWDQWH ORV LPSHdimentos jurídicos (constitucionales) que le ordenen abstenerse de cualquier intromisión en el proceso electoral y las reiteradas censuras periodísticas de las que el primer mandatario ha sido objeto, éste las ha desdeñado con soberbia, demostrando a la nación que en este momento su principal objetivo no es gobernar, sino ganar la elección, a ultranza, es decir, a cualquier costo. En los recientes días, la ofensiva desatada en contra del gobernador de Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca, ha sido prácticamente feroz. Las acusaciones realizadas por la Fiscalía General de la República contra el mandatario tamaulipeco, por actividades relacionadas con supuesto lavado de dinero, así como el intento por desaforarlo y aprehenderlo, revelan con claridad que el origen de tal estratagema es una instrucción presidencial, y que el principal objetivo de este artilugio es de carácter meramente electoral. Hoy el gobernador tamaulipeco está en la mira de AMLO, como desde hace unos días lo están también los candidatos postulados a la gubernatura de Nuevo León por el PRI y Movimiento Ciudadano, Adrián De la Garza y Samuel García. ¿Cuál es el verdadero objetivo de estos ardides?: obtener dividendos electorales. Tenemos un presidente en campaña. Sergio Carrillo… la gran revelación del proceso electoral 2021 De origen modesto y con una exitosa trayectoria empresarial cimentada a base de esfuerzo personal, Sergio Carrillo, candidato del PRI a la alcaldía de Chihuahua, continúa cosechando simpatías entre los ciudadanos. Un factor importante en su personalidad lo constituye el hecho de que él se ha formado a base de dedicación y trabajo, logrando alcanzar sus metas a través de méritos propios, compitiendo honestamente en la lucha diaria por la vida. Estas caUDFWHUtVWLFDV SHUVRQDOHV LGHQWL¿FDQ D 6HUJLR &DUULOOR FRQ HO FRP~Q de los chihuahuenses, quienes en su gran mayoría son mujeres y hombres de bien, que cotidianamente se esfuerzan de modo ejem109

-


“COMICIOS 2021: Un proceso inédito, desde la pluma editorial”

plar por salir adelante con sus familias. Otro aspecto destacable de la vida de Sergio Carrillo es su sóOLGR FRPSURPLVR FRQ OD ¿ORVRItD \ OD IH FULVWLDQD GH ODV FXDOHV KD VLGR \ HV ¿HO LPSXOVRU KDELpQGRVH GLVWLQJXLGR HQ OD FRPXQLGDG por las obras de auténtico altruismo y solidaridad social que ha realizado a favor de personas con adicciones, o indigentes y migranWHV D WUDYpV GH OD UHFRQRFLGD LQVWLWXFLyQ GH EHQH¿FHQFLD )$&(5 A.C.) que desde años atrás fundó y que actualmente dirige. Sergio Carrillo, cuyo posicionamiento entre el electorado de la capital chihuahuense ha venido registrando un considerable ascenso, podría convertirse en la gran revelación del proceso electoral 2021. Violencia generalizada, podría ser el título que describa al acWXDO HVFHQDULR HQ HO TXH VH HQFXHQWUD HO SDtV GXUDQWH OD IDVH ¿QDO del proceso electoral 2021. Tanto las directrices y acciones que día a día se generan en el Palacio Nacional y las conferencias mañaneras, por parte del presidente Andrés Manuel López Obrador, como los frecuentes atentados que grupos delincuenciales han venido cometiendo contra candidatos de los diversos partidos, han sido las notas distintivas que han marcado negativamente las elecciones del año en curso. Acontecimientos como las evidentes venganzas políticas, encubiertas bajo supuestas acciones legales o investigaciones, emprendidas recientemente por la Fiscalía General de la República contra el gobernador de Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca, así como contra los candidatos al gobierno de Nuevo León postulados por el PRI y por Movimiento Ciudadano, Adrián De la Garza y Samuel García, revelan el nivel de visceralidad al que se ha llegado. La evidencia innegable de esto la constituyen la exacerbación y el encono político que, de manera paradójica, son arengados cotidianamente por el principal responsable de la tranquilidad y buena marcha del país (ya sabemos quién). Además de la violencia política, institucionalizada por la Pre110

-


LA COLUMNA: ELECCIONES, DISCURSOS Y EL PRESIDENTE

sidencia de la República, el país sufre de inseguridad y violencia física; por lo que respecta a esta última, el escenario no es menos desfavorable, a la fecha asciende a 13 el número de candidatos de distintos partidos políticos que han sido asesinados en diversos estados y municipios, durante el transcurso de las presentes campañas. El más reciente de estos hechos es el crimen cometido contra Abel Murrieta, aspirante a la alcaldía de Cajeme, Sonora, postulado por Movimiento Ciudadano, quien hace unos días fuera abatido en pleno acto de campaña. No está el horno para bollos. Mientras gran parte del territorio nacional se encuentra a merced de la ingobernabilidad que ha empoderado a la delincuencia debido a la incapacidad de las corporaciones de seguridad y las autoridades gubernamentales, la prudencia aconseja tomar medidas para mitigar tal problemática. No obstante la lacerante realidad, de manera absurda pareciera que para la agenda presidencial lo más importante es continuar “atizando la hoguera”, en búsqueda de un resultado electoral que satisfaga al primer mandatario del país y a su partido, sin importar el costo social que los mexicanos tengamos que pagar por ello. Elecciones intermedias 2021: ¿el comienzo del declive de AMLO-MORENA? El resultado electoral del pasado domingo 6 de junio no les ha sido del todo favorable al presidente Andrés Manuel López Obrador y a MORENA. El presidente se ha declarado satisfecho con los resultados; sin embargo, ha mermado la fuerza que, se suponía, tendrían en las urnas él y su partido. La creciente inconformidad en amplios sectores de la población, por la forma de gobernar del mandatario, es evidente. El desenlace del proceso electoral demuestra la reprobación de la que hoy es objeto el gobernante. Otras circunstancias también son clara muestra del disenso, cada vez mayor, respecto al ejercicio de gobierno del presidente López Obrador. En los medios académicos, intelectuales y periodísticos, así como en los círculos empresariales, se han generado constantes críticas hacia su gobierno, prácticamente desde que se hizo cargo de la administración. 111

-


“COMICIOS 2021: Un proceso inédito, desde la pluma editorial”

/RV PRWLYRV GH FHQVXUD VRQ YDULRV \ FRQ VX¿FLHQWH IXQGDPHQWR /D LQVHJXULGDG OD LQÀDFLyQ HO PDO GHVHPSHxR HFRQyPLFR GHO SDtV antes y después de la pandemia, la errónea estrategia de combate y prevención al COVID, el polarizante discurso presidencial que ha dividido al país, la abierta intromisión y ataque del presidente hacia otros poderes del Estado y los organismos autónomos, así como la reiterada violación a la Constitución y las leyes electorales cometida por el mandatario durante todo el proceso electoral, constituyen los sobrados motivos que el mismo presidente López Obrador ha dado para hacerse merecedor de las múltiples críticas y señalamientos por parte de quienes, con razón, no comulgan con su forma de ejercer el poder y dirigir al gobierno. El resultado en las urnas es indicativo de lo que está sucediendo HQ HO SDtV HV GHFLU UHÀHMD XQ FUHFLHQWH GHVHQFDQWR KDFLD OD DFWXDción del presidente y la oferta política que él y su partido representan. La derrota en más de la mitad de las alcaldías en la Ciudad de México, así como en la zona conurbada, y en el Estado de México, aunada a la pérdida de 50 diputaciones federales y la mayoría cali¿FDGD HQ OD &iPDUD GH 'LSXWDGRV VRQ OD SDOSDEOH SUXHED GH OD LQconformidad ciudadana manifestada electoralmente. Las actuales circunstancias no parecen augurar buenos tiempos en los próximos comicios, para el presidente López Obrador y MORENA. Lo razonable sería que el presidente Andrés Manuel López Obrador cambiara su actitud, así como su forma de conducirse en el manejo de la política del país, y su manera de dirigirse hacia sus gobernados; sin embargo, es poco probable que ello ocurra, tomando en consideración el talante rígido y autoritario que caracteriza al mandatario. Tal vez, una de las lecturas que arrojan las recientes elecciones intermedias sea la tendencia hacia el inicio del declive de MORENA y su líder. Lo cierto es que, al abrir las urnas electorales de la Ciudad de México, todos los mexicanos nos dimos cuenta que al presidente López Obrador y a MORENA la capital del país ha comenzado a desmoronárseles.

112

-


113

-



Soledad Limas Frescas

Abogada con Maestría en Derecho Electoral.

:SXS HIQSGVEGME ] clase media aspiracionista El voto útil

E

VWDPRV HQ OD UHFWD ¿QDO GH XQ SURFHVR HOHFWRUDO PX\ GLIHUHQte a otros, el escenario es distinto al de hace tres años. Dos semanas antes de las elecciones de 2018, analistas políticos y encuestadoras daban por sentado el triunfo de Morena con López Obrador a la cabeza, treinta millones de ciudadanos le dieron el YRWR GH FRQ¿DQ]D D $0/2 TXLHQ GXUy KDFLHQGR FDPSDxD FDVL GRV décadas, pero se olvidó de que no le dieron un cheque en blanco para hacer y deshacer a su antojo, de tal suerte que el mal gobierno que ha ejercido, las erráticas acciones aplicadas en materia de salud, economía, y seguridad, entre otras, han demostrado su incompetencia para gobernar, aunadas a la obstinación de sentirse el todopoderoso y gobernar a su capricho, son errores y faltas que se pagan caro. La carrera política del actual presidente inició en el PRI, del que fue dirigente estatal y funcionario público en su natal Tabasco; en 1989 se unió al PRD a invitación de Cuauhtémoc Cárdenas, postulado por este partido llegó a jefe de Gobierno del D.F., ahora CDMX; después de dos décadas salió del PRD y formó Morena. En su tercera postulación como candidato, se convirtió en presidente, no obstante, ha demostrado que le quedó la silla muy grande. Hoy México ha perdido liderazgo en América Latina; lamentablemente lo que tanto trabajo nos costó a los mexicanos construir se está derrumbando con este gobierno, lo que coloca a la democracia en grave peligro, por eso la participación de toda la 115

-


“COMICIOS 2021: Un proceso inédito, desde la pluma editorial”

ciudadanía responsable en este proceso electoral es de fundamenWDO LPSRUWDQFLD QRV FRUUHVSRQGH LQIRUPDUQRV VREUH ORV SHU¿OHV GH las y los candidatos, conocer la capacidad, el trabajo y el prestigio con el que se desenvuelven tanto en la vida privada como en la pública, razonemos el voto y démoslo a las y los mejores, los que GH¿HQGDQ OD YLGD \ OD IDPLOLD ORV TXH WUDEDMDQ SRU HO UHVSHWR D OD dignidad de la persona, los que se comprometan a ser solidarios y subsidiarios en estos tiempos tan difíciles de pandemia y de carencias económicas, en una frase, los que se comprometan a trabajar por brindar las mejores condiciones y oportunidades que propicien una buena calidad de vida. 1XHVWUR YRWR GHEH VHU ~WLO SDUD HO ORJUR GH JRELHUQRV H¿FLHQWHV \ H¿FDFHV $SOLTXHPRV HO YRWR ~WLO HVH YRWR ³TXH DQWH XQD GHFLVLyQ se emite a favor de una opción que, aun no siendo la preferida, tiene mayores posibilidades de derrotar a otra que no se desea”. Ejercer el voto es un derecho y una obligación constitucional, así como también es responsabilidad ciudadana vigilar el respeto a las leyes y al ejercicio de la democracia; el próximo 6 de junio todos los votos deben ser útiles para juntos, enderezar el rumbo del país que va en picada, y mantener las instituciones y demás contrapesos que son saludables para el equilibrio y la armonía que debe existir en los poderes del Estado. El voto y la democracia Winston Churchill, refería que la democracia tiene defectos como sistema de gobierno, pero con todas sus imperfecciones no se ha inventado un mecanismo mejor. La democracia debe cuidarse por su gran valor, así lo han reconocido estadistas, políticos y gobernantes; el cuidado de la democracia y su ejercicio, corresponde a los ciudadanos fundamentalmente. Quienes vivimos en regímenes democráticos, reconocemos el valor que tiene el ejercicio de derechos, como la libertad, igualdad, propiedad y la seguriGDG GH ORV FXDOHV VH SXHGH KDFHU XQ VLQItQ GH VXEFODVL¿FDFLRQHV no obstante, al hablar de derechos como ciudadanos responsables, debemos ser conscientes de que cada derecho trae aparejada una 116

-


VOTO, DEMOCRACIA Y CLASE MEDIA ASPIRACIONISTA

obligación, que en el lenguaje Kantiano sería el equivalente a un deber. En el escenario que hoy nos ocupa, me referiré al derecho invaluable de ejercer nuestro voto que es libre y secreto, y por lo mismo debe ser un voto responsable. En estos tres días previos a la elección, nos toca como buenos FLXGDGDQRV LQIRUPDUQRV VREUH ORV SHU¿OHV GH ODV \ ORV PHMRUHV FDQdidatos, de su actuación en la vida pública y privada, sus valores y principios, su empatía con todos, pero especialmente con los más necesitados, los resultados en los cargos públicos o privados desempeñados, y algo muy importante las propuestas y compromisos de campaña, porque como ciudadanos debemos monitorear, que dichas propuestas y compromisos de los hoy candidatos y candidatas, sean cumplidas cuando protesten su encargo. Votar es un derecho, pero también una obligación imperfecta, porque si no se cumple no tiene sanción, según mi opinión debería haberla, podría consistir en trabajo comunitario, como limpiar parques y jardines, pintar escuelas, etc. De esta manera, si no es por amor a México lo que inspire votar, que sea por evitar una sanción, y se haga costumbre el ejercicio del voto. Desgraciadamente en México en todas las votaciones y más en las intermedias el abstencionismo es preocupante, muchos mexicanos se quejan constantemente de los gobernantes y de sus malas condiciones de vida, pero no acuden a votar, resulta una incongruencia culpar a otros de su irresponsabilidad, de ahí el famoso lema de “si no votas no te quejes”, aunque los que no votan se sigan quejando. Actualmente sólo 22 países viven en democracia plena y obvio son los países desarrollados, casi la mitad de la población mundial vive en algún tipo de democracia, en algunos países con mayores o menores defectos, frente al 51.6 por ciento de la población que vive en regímenes híbridos o autoritarios.

117

-


“COMICIOS 2021: Un proceso inédito, desde la pluma editorial”

Cuidemos la democracia, por ser el sistema de gobierno que nos permite elegir a nuestros gobernantes y representantes. No echemos en saco roto la alerta del latinobarómetro, que, al medir el nivel de satisfacción con la democracia en América Latina, el 71.4 por ciento de los ciudadanos expresaron estar insatisfechos con la democracia y en México el 80 por ciento. Cuidemos la democracia y Votemos con responsabilidad, para poder seguir votando. La clase media aspiracionista De acuerdo a la medición de la OCDE, para pertenecer a la clase media una persona debe contar con un sueldo mensual de 20 mil pesos, y con cuatro personas viviendo en casa; según el Inegi, sólo el 42 por ciento de los hogares mexicanos corresponden a la PLVPD DXQTXH VHDQ PXFKRV PiV ORV PH[LFDQRV TXH FUHHQ FODVL¿car como clasemedieros, no obstante el Índice de Desarrollo Social HYDO~D OD &'0; FODVL¿FD GHQWUR GH OD FODVH PHGLD D ODV SHUVRQDV TXH FXHQWDQ FRQ UHFXUVRV HFRQyPLFRV VX¿FLHQWHV SDUD VDWLVIDFHU las necesidades de salud, educación, alimentos, servicios de agua, drenaje, electricidad y teléfono; también tener acceso a la seguridad social, entre otros satisfactores. A mediados del siglo pasado, Octavio Paz, nuestro premio Nobel de Literatura en 1990, consideraba que la “clase media era un grupo pequeño, constituido por pequeños comerciantes y las tradicionales profesiones liberales (abogados, médicos, profesores, etc.)”, y que, con el desarrollo industrial, comercial y el crecimiento de la administración pública se generó una numerosa clase media, llena de vitalidad. En esta clase media encuadran comerciantes, profesionistas, intelectuales, burócratas, supervisores, artistas, etc. Según el Banco Mundial, la clase media creció en un 50% en Latinoamérica entre 2003 y 2009; sin embargo, los malos e incompetentes gobiernos la están adelgazando y han incorporado a PLOORQHV GH VXV LQWHJUDQWHV HQ ODV ¿ODV GH OD SREUH]D 118

-


VOTO, DEMOCRACIA Y CLASE MEDIA ASPIRACIONISTA

Así las cosas, pertenecer a la clase media es un honor, por ser la clase que ha hecho posible los cambios sociales, políticos y culturales de relevancia en los países. Tras las recientes elecciones y la derrota de Morena en diez delegaciones en su más preciado bastión, el presidente López ha señalado a la clase media como la responsable de tal suceso, acusándola de aliarse con los conservadores, tildándola de hipócrita, FULWLFiQGROD GH TXHUHU WULXQIDU D WRGD FRVWD OD FDOL¿Fy GH HJRtVWD porque las personas de la clase media cuentan con estudios, licenciaturas, maestrías y doctorados, y porque son aspiracionistas. Qué equivocado está AMLO, porque es motivo de orgullo pertenecer a la clase media aspiracionista, y se deben compartir y multiplicar las ganas de salir adelante, los deseos de superación para ser mejores, respetuosos con las personas y responsables con QXHVWUR HQWRUQR HV YHUGDGHUDPHQWH JUDWL¿FDQWH VHU SDUWH GH OD FODse media, pertenecer al grupo de las y los mexicanos de la cultura del esfuerzo, quienes día con día trabajan, conscientes de que sólo el trabajo, la preparación y el esfuerzo generan recursos para elevar los niveles de vida a los que todos aspiramos, qué satisfactorio ser parte de los que entienden que no hay otra forma para salir adelante, y que la única manera de combatir la pobreza es a través GHO WUDEDMR HVIXHU]R \ VDFUL¿FLR (V OD FODVH PHGLD OD TXH SUHPLD \ castiga a los malos gobiernos y que se cuiden éstos, porque somos muchos y no estamos dispuestos a que se nos desaparezca.

119

-



Sergio Armando López-Castillo

Licenciado en periodismo y escritor.

*YI PE HIP IR 'LMLYELYE una elección del miedo?

L

a expectativa por el resultado de la elección estatal del año 2021, particularmente la relativa a gobernador del Estado, siempre fue alta, polémica, intensa, pese a las encuestas, siempre discutibles, que de algún modo dieron ventaja, siempre al Partido Acción Nacional, y su abanderada Maru Campos. Cierta incertidumbre y duda de los electores en ese momento, se centró en dos factores muy claros: 1.- En si las diferencias públicas y notorias entre el gobernador en funciones Javier Corral Jurado y la candidata María Eugenia Campos, afectarían al partido de ambos, y 2.- Si el partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), y el impulso del Presidente AMLO, a su candidato Juan Carlos Loera de la Rosa, y su 4T, tendrían eco en el estado grande del norte, como para ganar la gubernatura. Así, a los días siguientes de esa álgida elección, la pregunta se repitió una y otra vez: ¿Por qué votaste por María Eugenia Campos, si sabes de sus antecedentes de vinculación con un ex gobernador acusado de corrupción? Y la respuesta casi generalizada siempre fue, que porque no quisieron que el ahora partido Morena llegara a gobernar Chihuahua. En efecto. Miles de chihuahuenses, particularmente de Chihuahua capital, ponderaron más el miedo que le tienen a Morena, 121

-


“COMICIOS 2021: Un proceso inédito, desde la pluma editorial”

que su recato a votar por una candidata mencionada una y decenas de veces, por haber formado parte, como otros tantos y tantas, de aquella presunta nómina secreta del ex gobernador César Duarte. Cuando ahondan en su respuesta, muchas de esas personas aclaran que “por supuesto” están en contra de la corrupción. Incluso alaban la “Operación Justicia para Chihuahua” que ha sostenido el gobernador Javier Corral en contra de personas involucradas en SHFXODGR WUi¿FR GH LQÀXHQFLDV FRKHFKR \ HQULTXHFLPLHQWR LOtFLWR No hablamos de cualquier cosa. El desvío de recursos públicos involucra a más de cuarenta personas y alcanza cerca de los tres mil millones de pesos. Todo bien documentado por la Fiscalía de la Función Pública. Nadie en Chihuahua puede decir que ignora la dimensión de la corrupción que promovió César Duarte, detenido en Estados Unidos desde julio del 2020. Tampoco pueden decir que ignoraban que María Eugenia Campos se convirtió en una pieza importante del grupo político “plural” del ex gobernador priista, César Horacio Duarte Jáquez, preso en un reclusorio de Miami, Florida, hasta octubre del año 2021en que se redactó este capítulo, seguía allá en la misma condición. En estas condiciones, entonces, vale la pena analizar una y otra YH] OD UHVSXHVWD GH PLOHV GH FKLKXDKXHQVHV TXH SUH¿ULHURQ YRWDU por una candidata acusada de corrupción que arriesgarse a que la Cuarta Transformación triunfe en Chihuahua. (V LPSRUWDQWH GHVHQWUDxDU OD MXVWL¿FDFLyQ TXH HVJULPHQ PXFKDV personas que votaron por María Eugenia Campos Galván. Nadie argumenta inocencia. No hay manera. Un juez de control la vinculó a proceso penal, pero luego curiosamente, un magistrado revocó ese acto legal tres meses después, a unas horas de rendir protesta de gobernadora constitucional del estado de Chihuahua. 122

-


¿FUE LA DEL 2021 EN CHIHUAHUA, UNA ELECCIÓN DEL MIEDO?

Como nadie puede negar que esos antecedentes de la gobernadora, proliferaron los “argumentos” de tonto consuelo de que todos los políticos roban, mucho, más o menos o poquito, o que fue buena Presidente Municipal; tiene buenas intenciones, ¿vamos a ver qué pasa?; mejor mala por conocida y muchos otros que rayan en el cinismo. 6H KD GLFKR HQ YDULRV DQiOLVLV TXH HVD MXVWL¿FDFLyQ GH PXFKRV chihuahuenses se tradujo en miedo. Miedo a Morena, temor a la Cuarta Transformación. La pregunta es ¿por qué? ¿Por qué el miedo es tan grande que, antes de permitir que Morena conquiste el JRELHUQR GH &KLKXDKXD PLOHV GH SHUVRQDV SUH¿ULHURQ YRWDU SRU XQD candidata cuestionada e indiciada penalmente? La respuesta puede ser simple, pero no lo es, y vale la pena desenmarañarla Lo primero que queda claro es que el Frente Nacional Ciudadano (FRENA) ha hecho bien su trabajo. Tiene tres años repitiendo que, si no combatimos a la Cuarta Transformación, México se convertirá en otra Venezuela o en Cuba, y caerá en el comunismo, cosa absurda que revivió la derecha, por cierto, en septiembre del 2021, cuando El Presidente López-Obrador y Marcelo Ebrard, lideraron y IXHURQ DQ¿WULRQHV GH OD &(/$& &RQIHUHQFLD GH (VWDGRV /DWLQRDmericanos y del Caribe), en la CDMX. Es obvio que no somos Venezuela, ni Cuba, ni nos hemos convertido en comunistas, pero no importa, la amenaza surte efecto. No es que en Chihuahua seamos más ignorantes que en el resto del país. Al contrario, el norte de México siempre ha presumido más desarrollo. Quizá esa es una de las explicaciones. Aquí sobra el dinero para frenar a Morena. El sector empresarial no escatimó recursos. Gastó mucho dinero en la elección. También las iglesias hicieron su parte, la católica y las protestantes: Cadenas de oraciones, sacerdotes haciendo proselitismo desde 123

-


“COMICIOS 2021: Un proceso inédito, desde la pluma editorial”

el púlpito y la advertencia de que puede llegar un Gobierno ateo que promueve el aborto, el matrimonio homosexual y la “ideología de género”. Muchos medios de comunicación no se quedaron atrás. Es cierto que están molestos porque el gobernador Javier Corral Jurado no les pagó la publicidad solicitada y, en cambio, Campos Galván les dio recursos a placer en ese rubro, desde la alcaldía, por casi seis años, y en la campaña a gobernador también, con suma discrecionalidad; sin embargo, parte de la motivación que los movió a respaldar a la hoy gobernadora, no sólo fue o es el dinero. Muchos de sus propietarios realmente son conservadores, y hasta ultraderechistas medievales, siempre lo han sido. Ellos también están en contra de lo que representa Morena, la llamada Cuarta Transformación y las políticas e ideas del Presidente Andrés Manuel López-Obrador. La triada sector empresarial-Iglesias-varios medios de comunicación y desde luego la suma del PAN, PRD y PRI, fue efectiva en el proceso electoral 2021 en Chihuahua. Lo paradójico e increíble es que Morena está a años luz de promover el comunismo. Ni siquiera el socialismo. No tiene posibilidades. Como no la tiene ningún país del mundo, particularmente de Latinoamérica. Cuando mucho, intenta restarle fuerza al capitalismo, o neoliberalismo como mejor se le conoce. La mayoría de las personas que hacen proselitismo con el petate del muerto no tienen idea de qué es el comunismo, ni el socialismo. Asustan a la gente con advertencias tan ilusas que sólo el miedo las hace creíbles. Promulgan ridículamente que si tienes dos viviendas te van quitan una, que si tienes dos autos te incautarán alguno. Como si el reparto de la riqueza fuera tan fácil. Todos los sistemas socioeconómicos tienen que ver con el repar124

-


¿FUE LA DEL 2021 EN CHIHUAHUA, UNA ELECCIÓN DEL MIEDO?

WR GH OD ULTXH]D (V OD PHMRU PDQHUD GH LGHQWL¿FDUORV 3RU VXSXHVWR el socialismo aspira a un reparto de la riqueza más igualitario. Pero no quitándole una vivienda a quien tiene dos. La mejor manera de caminar a un buen reparto de la riqueza es con políticas públicas que saquen de la pobreza a las personas. Con educación gratuita de manera universal, desde el jardín de niños a la universidad, por ejemplo. Ni en sueños tenemos esta política pública en México, así que la aspiración al socialismo, quienes la sostienen, tendrá que esperar mucho tiempo. Del servicio médico universal ni se diga. Dichas políticas públicas son posibles. En algunos países de Europa están avanzando con buenos resultados. Están logrando que el reparto de la riqueza sea menos desigual. El ingreso per-cápita aumenta de manera natural conforme se eleva el número de profesionistas en un país. Y también se incrementa la auditoría social a los gobiernos. Por lo tanto, disminuye la corrupción. Esto no puede ser obra de la casualidad, sino esquemas socioeconómicos probados. En cuanto a la amenaza de que se fortalezca la “ideología de género”, lo único que demuestran es ignorancia. No es “ideología”. Se llama perspectiva de género y es la preparación multidisciplinaria que nos permite entender de manera metodológica el sistema político, económico, religioso, gubernamental, familiar y social que genera desigualdad y discriminación en contra de las mujeres. Y no sólo eso, tener perspectiva de género implica impulsar leyes y políticas públicas que cambien este sistema por otro más LJXDOLWDULR HQWUH KRPEUHV \ PXMHUHV FRPR OR D¿UPDUD \ FRQ FHUtera razón, la colega Dora Villalobos Mendoza, en una aportación puntual sobre este tema, luego de las votaciones de julio del 2021, cuando resultó María Eugenia Campos, electa gobernadora. La perspectiva de género, agregaba en su momento Villalobos 125

-


“COMICIOS 2021: Un proceso inédito, desde la pluma editorial”

Mendoza, ha implicado un proceso lento, difícil y tortuoso, pero HIHFWLYR \ JUDWL¿FDQWH SDUD ODV SHUVRQDV TXH KHPRV WHQLGR OD RSRUtunidad de prepararnos de manera multidisciplinaria para tener una visión que nos motive a luchar para garantizar nuestros derechos, incluido el derecho a la no violencia. Y coincido con ella, ese movimiento, conocido coloquialmente WDPELpQ FRPR IHPLQLVWD QR VyOR EHQH¿FLD D ODV PXMHUHV WDPELpQ D los hombres, pero la sociedad tardará en entenderlo, así que tergiversar esta visión todavía surte efecto porque genera miedo. La estrategia de promover y sembrar el miedo, invariablemente surte efecto. Lo grave en esta ocasión de la elección en la entidad FKLKXDKXHQVH HV TXH HO PLHGR TXH VH SURSDJy DWHQWD ÀDJUDQWHmente en contra de los derechos humanos, particularmente de las mujeres, y de las personas de la diversidad sexual. Alarma escuchar a una candidata que se convirtió en gobernadora, advertir que no atenderá los derechos humanos de las personas de la diversidad sexual porque esa población “no llega ni al uno por ciento”. Por donde la veamos, es un mensaje que discrimina. Ya no deberíamos tener gobernantes con estas posturas conservadoras e intransigentes. También preocupa que María Eugenia Campos pretenda crear una Secretaría de la Familia que contravenga las políticas públicas con perspectiva de género que se han impulsado por parte de muchas mujeres chihuahuenses, desde el activismo feminista. 'H¿QLWLYDPHQWH HVWD VRFLHGDG WLHQH PXFKR TXp GLVFXWLU \ PXFKR qué avanzar sobre este tema toral en el siglo XXI, en el que las libertades, a través de múltiples expresiones y voces, mediante las “benditas redes sociales” y otras plataformas tecnológicas de hoy, vuelven a cobrar plena vigencia. Si el Movimiento de Regeneración Nacional, quiere ganar en 126

-


¿FUE LA DEL 2021 EN CHIHUAHUA, UNA ELECCIÓN DEL MIEDO?

próximas elecciones en Chihuahua, además de fortalecer su estructura partidista, tiene que encontrar los medios para contrarrestar los mensajes del miedo que promovió la ultraderecha chihuahuense, y la de otras partes del país en el 2021. Desde la sociedad, quienes le apostaron a los derechos humanos sin ninguna discriminación, ni por raza, género, orientación sexual, edad, religión, discapacidad y cualquier otra diferencia que se pueda tener entre las personas, sin duda que tienen mucho trabajo por delante.

127

-



Víctor Manuel Medina Calderón Abogado y conductor de radio.

El proceso electoral y la transición democrática “El que no vota no tiene derecho a quejarse”. (LOUIS L’AMOUR)

L

a democracia es un método de organización social que de¿HQGH OD VREHUDQtD GH XQ SXHEOR SHUPLWLpQGROH HOHJLU OLEUHmente a sus gobernantes. Tiene un alto costo tanto económico como político y en nuestro país, desde que se inició la transición democrática el camino no ha sido libre de escollos, aún nos falta mucho para llegar a vivir una democracia plena, pero la ruta está marcada, sólo falta seguirla y depurarla. Precisamente uno de esos escollos de la democracia se encuentra alojado en los llamados órganos independientes y autónomos, los Institutos Electorales, las Fiscalías para los delitos Electorales, los Órganos de Transparencia, etc., que sin duda han caminado hacia el cambio, pero aún falta depurar algunas formas para asegurar su verdadera independencia, autonomía y sobre todo las formas de integración de estos órganos tan importantes en estos momentos de transición por el camino democrático. La reciente elección en el estado nos dio una muestra clara del esfuerzo que se requiere para llevar a cabo una tarea de esta naturaleza. Con algunos altibajos, el Instituto Estatal Electoral logró 129

-


“COMICIOS 2021: Un proceso inédito, desde la pluma editorial”

VDFDU XQD HOHFFLyQ VLQ GHPDVLDGR FRQÀLFWR HOHFWRUDO \ SRVWHOHFWRUDO permitiendo una transición tersa que hoy permite que el nuevo gobierno encamine su trabajo hacia las tareas de su competencia sin lastres electorales. Poco a poco nuestro país ha cambiado, pero desde el punto de vista de quien esto escribe, hay tareas importantes por hacer. Lo SULPHUR VHUtD REWHQHU OD FRQ¿DQ]D WRWDO GH ORV FLXGDGDQRV HQ ORV órganos electorales, es necesario reforzar la cultura cívica entre los jóvenes. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en los resultados de la encuesta Nacional de Cultura Cívica, señala que a nivel nacional, el 73.4% de la población mayor de 15 años sabe lo que es la democracia y de este porcentaje el 65.2% la considera preferible a cualquier otra forma de gobierno. (V XQ EXHQ GDWR SHUR QR HV VX¿FLHQWH \D TXH OD PD\RU FRQFHQtración de jóvenes preparados cívicamente se encuentra en el centro GHO SDtV PLHQWUDV HQWLGDGHV FRPR OD QXHVWUD PDQWLHQH XQ SHU¿O PiV bajo. De igual forma, otro dato que nos proporciona y que es más SUHRFXSDQWH UH¿HUH D TXH VyOR HO SRU FLHQWR GHO JUXSR VHxDODGR indica que la característica que mejor describe a un ciudadano es la de tener responsabilidades, el 29.4% es que los ciudadanos debemos tener derechos, sólo el 10.3% habla de votar, 8.6 dice que contar con educación política y el 4.3 menciona el cumplir los 18 años. Y el camino es largo, hay que avanzar en democracia participatiYD HQ IRUWDOHFHU ODV ¿JXUDV GH SDUWLFLSDFLyQ FLXGDGDQD DYDQ]DU HQ el voto electrónico y en el voto para los extranjeros, en las candidaturas indígenas y grupos minoritarios, etc. En la pasada Elección Constitucional, los mexicanos hablamos en las urnas por el México que queremos. A pesar de la polarización, el reparto de fuerzas fortalece la democracia y asegura que ninguna fuerza política tenga la hegemonía y el poder a su servicio. Una elección intermedia sin duda de gran importancia para for130

-


EL PROCESO ELECTORAL Y LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA

talecer la democracia y participación política de los ciudadanos quedó demostrada cuando los órganos encargados de la organización hicieron su trabajo, los ciudadanos con su participación en las casillas hicieron la suya y con su voto expresaron claramente qué camino quieren seguir, logrando una participación superior al 50%, lo que hace legítimo el proceso electivo llevado a cabo. Dos proyectos de nación se confrontaron y a pesar de que el avance de la 4T sostiene un ligero tropezón, sin duda esto lo fortalecerá, mientras el conservadurismo seguirá en su lucha por avanzar sosteniendo en el norte del país un bastión llamado Chihuahua desde donde deberá impulsar las políticas necesarias para enfrentar el proyecto ideológico de “primero los pobres”. Para los ayuntamientos, diputaciones federales y locales el mapa PXHVWUD XQD GLYHUVL¿FDFLyQ GH IXHU]DV TXH WDPELpQ QRV VLUYH SDUD expresar que la democracia avanza en nuestro estado, aunque aún predomina la clase conservadora o clase media. Expresado en las urnas el posicionamiento al respecto por la ciudadanía habrá que respetar cada forma de pensar concluyendo que la mayoría tiene el derecho de decidir. Ahora, ante la inminente salida de un gobierno que no hizo su trabajo dejando mucho qué desear a los chihuahuenses, los entrantes tendrán la gran responsabilidad de responder a la ciudadanía con su dedicación y esfuerzo pensando que miles de chihuahuenses no están de acuerdo con su proyecto, pero tienen la obligación de servir a todos por igual, cambiando sus colores partidistas por los colores de la democracia. Veremos si los vencedores pueden privilegiar a los ciudadanos FHQWUDQGR VXV DFFLRQHV HQ EHQH¿FLR GH WRGRV VLQ FRORUHV SDUWLGLVWDV y con los derechos y obligaciones que les otorga la Carta Magna; honradez, transparencia, entrega, manejo adecuado de los recursos tanto económicos como materiales y humanos y sobre todo la inclusión de todos. 131

-


“COMICIOS 2021: Un proceso inédito, desde la pluma editorial”

Seguramente hemos avanzado en democracia, en participación ciudadana, en civismo y ahora, sobre todo, en la estricta vigilancia del quehacer de quienes están en el poder.

Correo: vicmedina@hotmail.com

132

-


133

-



Manuel Alberto Navarro Weckmann

Doctor en Gerencia Pública y profesor universitario.

Las enseñanzas del proceso electoral

L

a construcción de la sociedad que deseamos pasa por la geQHUDFLyQ GH DFFLRQHV HQ ODV TXH VH UHÀHMHQ ORV PHFDQLVPRV HVSHFt¿FRV SDUD ORJUDU XQ FDPELR TXH DXQTXH JUDGXDO LPpacte de una manera importante a las nuevas generaciones. Las diferentes aristas que se pueden explorar para lograrlo, es la democracia una de las formas por medio del cual se construye en el FRQVHQVR FRQ OD SDUWLFLSDFLyQ GH OD VRFLHGDG DVt FRPR FRQ OD HGL¿cación de instituciones sólidas y con un compromiso social que supere en tiempo a la búsqueda del voto para las próximas elecciones. Además de ello, es preciso generar un proceso de educación de las nuevas generaciones, desde donde se pueda emprender el cambio generacional, que a la vez permita instaurar una visión estadista de sociedad, que busque los equilibrios al interior de las grandes desigualdades que caracterizan a nuestro país. Para lograr lo anterior, es preciso contar no sólo con un sistema educativo que trascienda en sus aspiraciones a la hora de componer un esquema curricular en los centros educativos, se requiere, mucho más, que el ejemplo que se plantee desde la propia sociedad que educa con el ejemplo, se distancie, en la medida de lo posible, de aquel México que deseamos dejar atrás desde la trinchera de la democracia y la pluralidad política. Es ahí, en donde emerge el actuar ciudadano, la generación del 135

-


“COMICIOS 2021: Un proceso inédito, desde la pluma editorial”

día a día, la pedagogía del ejemplo social que educa y la didáctica de la clase política que muestra, con su actuar, no lo que se dice en el discurso político al fragor de la campaña electoral, sino con las acciones que se desprenden desde el asiento del ejercicio diario del poder público, ya sea en la ejecución de una administración pública, o desde la trinchera de los partidos políticos que juegan un papel fundamental en este proceso intensivo de educación cívica extra escolar que se vive desde la comunidad en cada jornada electoral. Si bien es cierto que aquellas jornadas cuestionadas con las operaciones de “ingeniería electoral” del pasado llamadas en el bajo mundo como “mapacherías” cada vez se alejan más en el tiempo, como aquellas del “ratón loco”, la “urna embarazada”, el “carrusel” entre muchos otros, lo cierto es que aparecen nuevos elementos GLVFRUGDQWHV TXH VH UHÀHMDQ HQ HO GLVFXUVR GH RGLR TXH ÀRUHFH D OD luz de las aspiraciones del poder en las campañas electorales, que LQXQGDQ GH VHxDODPLHQWRV \ SRVLFLRQDPLHQWRV HQ ORV TXH VH D¿Uma existen elementos no sólo para desincentivar la intención del voto por determinado candidato o candidata, sino que se señalan H[SUHVLRQHV TXH UHÀHMDQ XQD SRVLEOH VDQFLyQ SHQDO GHWUiV GHO DFWXDU de sus contrincantes y sin mediar mayores pruebas que realmente demuestren lo dicho. En otro orden de ideas, más que señalamientos, se aprecian elementos que sí, efectivamente se encuentran muy por fuera de la legalidad y que contribuyeron a la generación de una serie de infracciones económicas por parte de la autoridad electoral que superaron los 1,200 millones de pesos y cuyos orígenes no están ligados a una determinada fuerza electoral, sino a prácticamente todas, que resulta preocupante por la señal que se manda a la ciudadanía: No importa lo que hagas para ganar, es mejor pedir perdón que permiso… Como resultado de la revisión que realizó la autoridad electoral, se aprobaron sanciones por más de 1,203 millones de pesos ante las diversas irregularidades detectadas de acuerdo con la siguiente tabla: 136

-


LAS ENSEÑANZAS DEL PROCESO ELECTORAL

Por supuesto que lo más grave y de ahí que el mensaje para la ciudadanía sea muy fuerte en términos de educación cívica, tiene que ver con los motivos que dieron origen a dichas sanciones económicas. Durante la revisión contable se advirtieron 60 tipos de irregularidades que cometieron los partidos políticos, coaliciones y candidaturas independientes. En ocho de estas conductas se concentra el 73.10% de las sanciones impuestas, entre las cuales destacan los egresos no reportados. Las conductas sancionadas tienen que ver con egreso no reportado (29%), egreso no comprobado (9%), eventos registrados extemporáneamente, de manera posterior o el mismo día de su celebración (8%), omisión de reportar operaciones en tiempo real (7%) entre otras, cuyo origen podría estar vinculado a operaciones extralegales. Es en este sentido, se habla de circunstancias por demás preocupantes pues ante un marco que se puede denominar democrático, se sigue con prácticas en el ejercicio común de los partidos políticos que a la postre habrán de convertirse, en donde se obtenga el triunfo electoral, en autoridad política, en donde dichas prácticas estarían en peligro de convertirse en la práctica cotidiana de un gobierno, constitucionalmente investido. 137

-


Es por ello, que a nivel de “banqueta”, el ciudadano común y corriente advierte que las problemáticas de legalidad, de costumbres y “mañas” de los actores políticos que se encuentran insertos en la administración pública, no sólo no han terminado de cambiar de aquel pasado que parece tan lejano en nuestro pasado autoritario, sino que sólo se han transformado en nuevas prácticas para responder a una democracia cada vez más cara. Sin embargo, no es eso el centro de lo que más debe de preocuparnos, lo es que en la mesa en que se discuten este tipo de noticias, están las futuras generaciones, niñas, niños y adolescentes que perciben a través de los ojos, boca y sentimientos de sus padres y seres cercanos, una realidad que permea las más cruda de las realidades que se vive en el México que no se ve. Es por ello que debemos de preocuparnos, pero sobre todo de ocuparnos para erradicar este tipo de prácticas que no sólo son daños o multas en lo económico, trascienden hasta la misma médula de nuestra sociedad, en donde se están formando los valores más íntimos de cada una de las familias y que el día de mañana habrán de convertirse en los electores que habrán de dar vida a nuestra ya de por sí, joven democracia.

138

-


139

-



Roberto Piñón Olivas

Periodista, abogado, candidato a Doctor en Administración por la Universidad Autónoma de Chihuahua.

La crucial democracia instrumental autónoma y federalista A la memoria de mi estimado amigo Arturo Meraz González, con afecto.

E

s la democracia uno de los temas de la modernidad que contra toda lógica aún se siguen discutiendo, en particular por quienes añoran un sistema de gobierno monopólico con partido dominante, en el cual exista un control absoluto de la renovación del poder público. Cumplen los organismos electorales tanto federal como estatal casi cuatro décadas organizando comicios cada día con mayor rigor técnico y con apego a las normas constitucionales y legales aplicables. Participa un ejército ciudadano en la realización de los comicios, desde observadores electorales hasta representantes en casillas y en consejos, para vigilar acuciosamente cada voto, y aún así SHUVLVWH OD FXOWXUD GH OD GHVFRQ¿DQ]D Agradezco al Instituto Estatal Electoral y a la Asociación de Editorialistas de Chihuahua, la oportunidad de participar en este compendio editorial con esta breve exposición de ideas acerca de la materia, sus retos y el inmediato proceso electoral. 141

-


“COMICIOS 2021: Un proceso inédito, desde la pluma editorial”

Felicitaciones por este esfuerzo de difusión de la cultura democrática. Importancia de la democracia electoral La democracia es el gobierno del pueblo para el pueblo, un sistema político de organización de la sociedad, en el cual todos los ciudadanos participan con su voto y eligen a sus autoridades, de una lista de candidatos independientes o postulados por partidos políticos. Los representantes electos por la ciudadanía recogen las necesidades durante varias semanas de campaña, en la que recorren calles y casas, en busca de la aceptación popular. Hacen marketing en redes sociales e internet, y el gobierno les cede espacios en radio y televisión. Hay una extensa y detallada legislación, múltiples normas de carácter jurídico a nivel constitucional, legal y reglamentario, que regula hasta el tamaño del logotipo que portará el representante de casilla en una mesa directiva donde cuidará que cuente y se cuente HO YRWR HQ IDYRU GH VX ¿OLDFLyQ SROtWLFD Esos avances regulatorios son fruto de las exigencias de los partidos de oposición, en busca de condiciones de equidad frente al partido gobernante, en quien desconfían de manera natural dado su poder económico, político, mediático y represor. Quien ocupa la titularidad del poder público, sea el nivel que sea, se ve tentado y ejerce las acciones necesarias para apoyar a su facción política, aun con el riesgo de violación a la normatividad electoral. Por ello gran parte de la legislación electoral tiende a acotar dichas acciones al grado de la inmovilidad del sector público en términos mediáticos antes y durante la campaña electoral e inclusive el día de la jornada electoral, permitiendo sólo temas urgentes como 142

-


LA CRUCIAL DEMOCRACIA INSTRUMENTAL AUTÓNOMA Y FEDERALISTA

salud, educación y protección civil. Se ha llegado al grado de ordenar cárcel para quien utilice recursos públicos en apoyo a un candidato o partido, lo cual no es extraño a Chihuahua, donde un secretario de ayuntamiento en un PXQLFLSLR SHTXHxR IXH GHWHQLGR HQ HO SDVDGR SRU HQYLDU XQ R¿FLR XQ VLPSOH R¿FLR FRQ FRQWHQLGR GH HVD QDWXUDOH]D En ese afán de evitar la intervención de actores políticos en la manipulación del voto ciudadano, se ha llegado al extremo anti-federalista de concentrar las principales funciones electorales en un solo órgano electoral, el antiguo Instituto Federal Electoral pasó a constituirse en el Instituto Nacional Electoral. Los órganos electorales locales abandonaron funciones para dejarlas en el INE, como es el caso de la Fiscalización de Recursos de los Partidos Políticos, y ciertas actividades sustantivas de Capacitación y Organización Electoral. La fecha de los comicios es otro elemento fundamental en todo HVWH HQWUDPDGR GH GHVFRQ¿DQ]DV 3DUD UHGXFLU FRVWRV \ HYLWDU OD LQtromisión de los gobernadores, se decidió que las elecciones federales y locales fueran concurrentes. De esa manera, los chihuahuenses eligen alcaldes, síndicos, diputados locales y gobernador el mismo día en que los mexicanos votan por presidente de la república, diputados federales o senadores de la república. Esa concentración de elecciones permite una ventaja electoral para el partido en el poder, dada la fuerza que ejerce el presidente de la república, sea quien sea, en términos de presencia en medios de comunicación, con mayor razón en función de los programas sociales de entrega de recursos económicos directos a millones de EHQH¿FLDULRV HQ HO SDtV Los avances en su perfeccionamiento El prurito de cuidar hasta el último detalle en la organización 143

-


“COMICIOS 2021: Un proceso inédito, desde la pluma editorial”

GH ORV FRPLFLRV HV SURGXFWR GH XQD FXOWXUD GH GHVFRQ¿DQ]D VHPbrada en los estertores del siglo pasado por la hegemonía de un partido dominante y facciones políticas que exigían espacios de poder público. La credencial de elector para votar con fotografía, con sus caUDFWHUtVWLFDV LQIDOVL¿FDEOHV \ PDUFDGR DO YRWDU OD WLQWD LQGHOHEOH urnas transparentes, representación de partidos en todas y cada una de las etapas del proceso, los observadores electorales nacionales e internacionales, y un extenso etcétera forman parte de la respuesta D HVD GHVFRQ¿DQ]D En aquel entonces pertenecía el órgano que planeaba y organizaba las elecciones a la Secretaría de Gobernación Federal, bajo la denominación de Comisión Federal Electoral y sus respectivas réplicas en las entidades federativas. Se pugnó por que dicho órgano pasará a ser constitucionalmente autónomo, lo cual se logró en 1996, dos años después de que en Chihuahua se experimentara con el Consejo Estatal de Elecciones, separado del poder ejecutivo estatal. Es irónico que hoy, convertido en fuerza política dominante, el partido en el poder pugne por un retroceso de tal magnitud, para otorgarle, como ocurría hace casi cuarenta años, al secretario de Gobernación la potestad de organizar comicios democráticos, con el argumento de parcialidad en el actual organismo electoral nacional. Los organismos constitucionales autónomos, entre ellos los que realizan la función electoral, son un gran acierto del México moderno por su contribución a la creación de contrapesos de naturaleza técnica y apartidista, como es el caso de la función Censal con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística, la Transparencia con el Instituto Nacional de Acceso a la Información, la Competencia económica con la Comisión Federal de Competencia Económica, 144

-


LA CRUCIAL DEMOCRACIA INSTRUMENTAL AUTÓNOMA Y FEDERALISTA

o la emisión de Moneda y el control del tipo de cambio con el Banco de México. Dentro de las funciones electorales está, por ejemplo, la tarea especializada que realiza el Registro Nacional Electoral, al delimitar con base en criterios técnicos la conformación de distritos electorales uniformes para que representen la voluntad popular. El ejercicio técnico reciente de ajustar los 300 distritos electorales uninominales a la población fue realizado con alto rigor y apegado a estándares técnicos irrefutables. Frente a esos argumentos técnicos se ofrecen argumentos políticos insostenibles. La ciudad de México estaba sobre representada con dos legisladores federales, la interpretación de que se le quitan esas dos curules en la Cámara de Diputados, tiene como trasfondo la natural defensa de islotes de poder partidista, coto de poder que nada tiene que ver con auténtica democracia y un principio de representación uniforme de todos los ciudadanos en el país. El proceso electoral 2021 En Chihuahua se eligieron diputados, síndicos, ayuntamientos y gobernador, en los comicios celebrados el pasado 6 de junio del 2021, de manera concurrente con la elección de 9 diputados federales. La concurrencia electoral del ámbito local y federal representó un reto de logística, organización y coordinación entre ambos niveles de autoridad, tanto en el campo administrativo como jurisdiccional. Tuvo que sobreponerse el órgano electoral estatal al súbito fallecimiento de su consejero presidente, Arturo Meraz González y a una presidencia efímera de Yuri Zapata Leos, sustituido en razón de un argumento jurídico de paridad de género en sede jurisdiccional. 145

-


“COMICIOS 2021: Un proceso inédito, desde la pluma editorial”

Asumió entonces la dirección del proceso la Doctora Claudia Arlett Espino, tanto a la muerte del Ingeniero Meraz como ante el cese del abogado Zapata, cumpliendo con creces su encargo dada su experiencia y conocimiento en la materia. Se cumplieron cada una de las etapas del proceso electoral de conformidad con la legislación local electoral y la nacional, con orientación en los criterios que tanto el Tribunal Estatal Electoral ha sostenido como los que ha venido construyendo el Tribunal Federal Electoral del Poder Judicial de la Federación. De esa forma la gran mayoría de las resoluciones adoptadas SRU HO &RQVHMR GHO ,QVWLWXWR (VWDWDO (OHFWRUDO IXHURQ FRQ¿UPDGDV por ambas instancias jurisdiccionales, con algunas excepciones de DSOLFDFLyQ HVSHFt¿FD PiV QR HQ ORV FULWHULRV DGRSWDGRV GH IRQGR Pese a lo ríspido del proceso, por fenómenos sociales como el gran drama de la defensa del agua y procesos judiciales intentados SDUD LQÀXLU HQ OD GHVLJQDFLyQ \ HO WULXQIR GH FDQGLGDWRV LPSXOVDdos a nivel estatal y federal, la institución electoral administrativa VH PDQWXYR ¿UPH \ FRQGXMR HO SURFHVR SDUD TXH VH H[SUHVDUDQ ORV casi tres millones de ciudadanos que integran el listado nominal. Los comicios entraron a una fase de desgaste, de apertura y conWHR H[WHQXDQWH H LQ~WLO GH SDTXHWHV HOHFWRUDOHV FRQ OD ÀH[LELOLGDG de que se contara la mayor cantidad de votos para atenuar la intranquilidad natural de actores políticos. Aún así, se presentaron decenas de impugnaciones, se volvieron a contar paquetes en sede jurisdiccional, tanto local como federal, \ DO ¿QDO VH FRQ¿UPDURQ WRGRV \ FDGD XQR GH ORV UHVXOWDGRV FRQ DQXODFLyQ LQVLJQL¿FDQWH GH FDVLOODV Pasó la prueba de fuego el Instituto Estatal Electoral que nació en 1997, con el Doctor Sergio Leonardo Piña Marshall como primer consejero presidente, a quien le tocó establecer las bases de lo 146

-


LA CRUCIAL DEMOCRACIA INSTRUMENTAL AUTÓNOMA Y FEDERALISTA

que hoy es un organismo electoral maduro y especializado en la materia, ejemplo a nivel nacional. La crucial democracia instrumental autónoma y federalista Es deseable que la democracia se constituya en una forma de vida. La democracia electoral es una respuesta a dicho anhelo en OR LQPHGLDWR PHGLDQWH DFFLRQHV PDWHULDOHV \ D¿UPDWLYDV TXH OD hagan realidad. Ese es el papel trascendental a que están llamados los organismos electorales, tanto administrativos como jurisdiccionales: materializar la voluntad popular en términos de independencia, imparcialidad, objetividad, certeza, legalidad, autonomía y equidad, para constituir gobierno democrático y republicano. $WDFDU FXDOTXLHUD GH HVRV SULQFLSLRV HV JROSHDU OD EDVH ¿UPH VRbre la cual se ha realizado una formidable reforma democrática no sólo en Chihuahua, sino en México, para posibilitar la renovación periódica del poder sin sobresaltos violentos. Es la democracia instrumental solución a la revolución como mecanismo legítimo ante la tiranía y opresión. De ese tamaño es su relevancia. Aún con las áreas de oportunidad que enfrentan los organismos electorales, tanto nacional como estatal, han sabido construir desde una base técnica reglas comunes para renovar el poder público. Reglas, que a nadie sorprenden, que están en el papel desde hace mucho tiempo, y que otorgan un piso parejo para que los candidatos se aboquen al convencimiento de un ciudadano perplejo, consumido por la abundante información en medios digitales, sin discusión profunda de los temas, y que se siente engañado por las promesas de campaña incumplidas y jamás aterrizadas en los planes y acciones de gobierno. 147

-


“COMICIOS 2021: Un proceso inédito, desde la pluma editorial”

En lugar de discutir la autonomía de los órganos electorales, su independencia y legalidad, que está más que probada y además garantizada por los múltiples –y a veces exagerados– controles establecidos, la discusión debería centrarse en los nuevos retos que amplíen el ámbito democrático. En estos momentos, en la realidad, por lo pronto en lo instrumental, el anhelo de una forma de vida auténticamente democrática está garantizado, aún y cuando es perfectible con facultades que refuercen sus principios, lejos de intentos por debilitarlos, por ejemplo, en materia de federalismo electoral. La sustitución de los órganos electorales por un modelo de organización anquilosado, centralista y antidemocrático constituye, tan sólo la idea, ya no digamos su materialización, un retroceso inaceptable en un auténtico estado democrático.

148

-


149

-



Nadia Esther Ramírez Castañeda Reportera, locutora de radio y estudiante de la licenciatura en derecho.

Elecciones en tiempo de pandemia

H

acemos un análisis del proceso electoral 2021, tendríamos que destacar varios aspectos de suma relevancia, pues el pasado 6 de junio fue histórico de manera clara y patente. Desde la contingencia sanitaria, la participación de las mujeres en la política, las elecciones más grandes y arrasadoras, el aumento en el porcentaje de votación y la crisis de la información. Todo esto englobado en un día, dejando antecedente de todos y cada uno de estos temas. Fuimos testigos de una jornada electoral que estuvo en todo momento bajo control, pero superando y rompiendo expectativas, sobrepasando lo que ya se había previsto y dejando atrás paradigmas que aún en estos tiempos se tenían. No cabe duda que vamos avanzando en tema de democracia, capacidad de realización y evolución, y es que los tiempos exigen mejoras y perfeccionar aquello que sólo daba resultados y ya, ahora necesitamos algo más, algo extraordinario. El pasado 6 de junio del 2021, se realizaron las elecciones para elegir gobernadores, presidentes municipales, síndicos, así como diputados locales y federales. En medio de una pandemia mundial, y a más de un año de su declaratoria es que se dio inicio a la jornada electoral 2021, y aunque 151

-


“COMICIOS 2021: Un proceso inédito, desde la pluma editorial”

resulte increíble se obtuvo una gran participación, pues cerca del 50% de la población hizo efectivo su derecho al voto, cumpliendo con el deber cívico. El Instituto Estatal Electoral efectuó en repetidas ocasiones simulacros, los cuales resultaron de suma importancia para que se llevaran a cabalidad las medidas necesarias ante la contingencia, desarrollando un protocolo que permitió que se pudiera concretar la tan esperada elección. Cada vez que se aproximan las elecciones, se percibe el ambiente de cambio, todo parece funcionar de una manera diferente, es por ellos que vale la pena reconocer el esfuerzo que se depositó en esta jornada. Comenzando con cuestiones tan sencillas como lo que ya se ha convertido en algo habitual, fue indispensable contar con un cubrebocas, en algunos casos se proporcionó ahí mismo, utilizar gel antibacterial y sanitizar con regularidad las diferentes áreas. Por otro lado, la sana distancia fue fundamental, aun cuando se SUHVHQWDURQ ODUJDV ¿ODV HQ OD PD\RUtD GH ODV FDVLOODV Dentro de los mismos paquetes que proporcionó el instituto electoral se encontraba toallas y aerosol desinfectante, por otro lado, se colocó en la entrada de las casillas un cartel en el cual se señalaba cuáles eran las medidas que se debían seguir al momento de votar y regresando a casa, como es el caso de lavarse las manos y desinfectar objetos personales, también se enlistó el toser y estornudo de etiqueta, la ausencia de cortinillas y sólo se permitió el ingreso de dos personas por casilla. Siendo estrictamente necesario cumplir con lo señalado, pues a pesar de lo delicado de la situación, se tenía la certeza de que el tema electoral no podía dejarse pasar.

152

-


ELECCIONES EN TIEMPO DE PANDEMIA

Todo esto resultó un poco extraño y sin duda quedará como ejemplo de una crisis poco usual, en donde se tuvo que buscar el equilibrio entre una cosa y otra. Pero antes que nada debemos entender de qué se trata y por qué es tan importante votar. El voto Sin duda la mejor y más conocida forma de participar en el desarrollo y rumbo del país es el voto, algo que debe interesarnos a todos pues tenemos la oportunidad de expresar lo que queremos y que ya no, dejando en claro que la elección de gobernantes es el acto más contundente de democracia en México. Y aunque la primera vez que votó una mujer fue apenas en 1953, el camino a la democracia femenina fue largo y lento, pero en 1824 fue la primera ocasión que se hizo efectiva la democracia en el México independiente. A pesar de ser un modelo proveniente de otros países, únicamente adaptado a la realidad de México, es que contaba con una gran cantidad de fallas que hoy serían altamente reprochables, aun así, éstas han sido las bases de la democracia que actualmente gozamos. En el caso de Chihuahua, se dejó ver la intención de los ciudadanos de buscar la que resultara mejor opción, generando una gran participación. Cabe destacar la atención que se prestó al proceso ¿Qué pasa cuando pensamos en el voto?, ¿lo vemos como una obligación? o ¿es un derecho? Dentro de la Constitución se tiene contemplado el derecho a elegir nuestros gobernantes y también la oportunidad de participar como candidato, artículos 4 y 35. 153

-


“COMICIOS 2021: Un proceso inédito, desde la pluma editorial”

Un 50% no esperado Sin miedo al éxito, los ciudadanos demostraron ser optimistas en el futuro de México, y es que como ya sabemos la participación está directamente relacionada con los resultados, aun cuando se atraviesan crisis de violencia, económica, de salud, e incluso social, hay TXH GDUOH HO YRWR GH FRQ¿DQ]D Para todos fue una sorpresa ver la cantidad de personas que decidieron formar parte de la democracia de México, y es que en elecciones pasadas los porcentajes de votación no llegaban a este nivel manteniéndose muy por debajo. Por eso es que se han realizado campañas de concientización del voto, pidiendo que se hiciera efectivo el derecho al sufragio. Entre el 51.7 y 52.5 por ciento de participación a nivel nacional. A pesar de que por mucho tiempo se formularon estrategias para pedir que la ciudadanía acudiera a las urnas y emitiera el sufragio, no se podían apreciar los resultados de una manera tan tangible como en este 2021. Aún se espera que, con los resultados obtenidos, sea más fácil convencer de que el voto es un compromiso que tenemos como LQGLYLGXRV 'H¿QLWLYDPHQWH OD PHMRU PDQHUD GH PRWLYDU HO YRWR HV mostrando que, sí son escuchados, y dar seguimiento a las solicitudes que los ciudadanos realizan al participar en este acto cívico. Las elecciones más grandes de la historia Al principio se comentó mucho sobre las pocas posibilidades de que se tuviera un buen resultado, pues se avizoraba un caos total, y no por la falta de capacidad de las autoridades electorales, más bien era la incertidumbre. Cómo se podía enfrentar un tema tan relevante en medio de una crisis, parecía y se percibía como algo prácticamente imposible, sin 154

-


ELECCIONES EN TIEMPO DE PANDEMIA

embargo, ante el trabajo y la dedicación por parte de las autoridades electorales se pudo realizar sin mayor problema. Algo que resulta sumamente motivador, debido a que esto habla de lo fuerte que se encuentra la estructura electoral. Con 92.4 millones de votantes en la lista nominal, quienes elegirían a los ciudadanos que ocuparían los más 21 mil cargos en todo el país. El pasado 6 de junio se renovaron cargos en los 32 estados del país. Son 21 mil 368 cargos públicos, destacando 15 gubernaturas en Chihuahua, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Colima, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas. Además de 30 congresos locales y mil 900 ayuntamientos, de igual manera una senaduría por el estado de Nayarit. La Pandemia A inicios del año 2020, no creeríamos que después de un año aún sufriríamos los estragos de una crisis mundial, para ser sinceros estuvimos por mucho tiempo en la etapa de negación, con gran expectativa esperábamos que sólo fuera una mentira o un intento por asustar a las personas, pero fue más allá. De pronto un día todo cambió, se vio interrumpida la vida como la conocíamos, al inicio la incertidumbre se apoderó de nuestro día a día, pues no podíamos saber ni calcular la magnitud de la situación que se vivía a nivel mundial, miedo, claro que nos generó miedo, por nosotros, por nuestra familia y seres queridos, todo fue de manera gradual, creciendo y llegando a nuestro entorno, tuvimos que despedir a amigos y familiares, lamentablemente nada pudimos hacer. A más de un año de que todo comenzó, aún desconocemos muchas cosas, pues en aquel 2020 sólo sabíamos que teníamos que aplicar el instinto de preservación, hoy la unimos a la realización de nuestras vidas de la manera más habitual posible, pero no dejando 155

-


“COMICIOS 2021: Un proceso inédito, desde la pluma editorial”

de lado aquello que aprendimos y que hoy tenemos como algo rutinario, utilizar las medidas sanitarias y ser conscientes en nuestro actuar. Somos una especie sumamente adaptable que nos adecuamos a la situación, es por eso que en medio de todo lo negativo por lo que actualmente atravesamos, seguimos poniendo en práctica los valores cívicos, demostrando que la participación en la democracia del país es más que una obligación, es la capacidad de emitir un voto de manera libre y secreta, un voto informado, pero sobre todo analizado, sabedores de qué es lo que queremos para el futuro de nuestra comunidad. Hay que sentirnos orgullosos de tener los medios para vivir el proceso institucional de las elecciones, y formar parte de la democracia de este país. La pandemia transformó nuestra vida cotidiana, desde escuela en línea, trabajar a distancia y la limitación en salidas y reuniones, así como a eventos sociales. La contingencia nos cambió, y no sólo en lo que hacemos y cómo lo hacemos, también lo que pensamos y cómo percibimos las cosas. La “nueva normalidad” nos ha permitido desarrollar otras herramientas y formas de vida. El primer caso de COVID-19 se detectó en México el 27 de febrero de 2020, dos meses después de este diagnóstico se presentó un crecimiento exponencial. La información Necesaria y muy útil al momento de un proceso electoral. Pero, XQ UHWR HO GDU OD FHUWH]D GH TXH IXHUD FRQ¿DEOH SXHV QR VyOR HQ OR referente a las elecciones, sino, en general, el acceso a la informaFLyQ VH KD YXHOWR XQ DUPD GH GREOH ¿OR HVWDQGR DO DOFDQFH GH WRGRV también resulta perjudicial en la manipulación de la información. (V SRU HVWR TXH VLHPSUH VH EXVFy PDQWHQHU S~EOLFD OD YHUVLyQ R¿156

-


ELECCIONES EN TIEMPO DE PANDEMIA

cial, poniendo a disposición las plataformas del Instituto Estatal y Nacional Electoral. Con el pasar del tiempo, las tecnologías se encuentran más accesibles, esto resulta ser positivo o negativo dependiendo del enfoque que se le dé, en el caso de la información se han generado espacios que cuentan con baja credibilidad, los cuales no son recomendables para consultar temas de relevancia, es por esto que los PHGLRV GH LQIRUPDFLyQ FRQ¿DEOHV WLHQHQ HO UHWR GH FRQWUDUUHVWDU OD circulación de las “fake news”, que han tomado fuerza al estar al alcance de todos. Los medios de comunicación con compromiso social y basados en la ética periodística han optado por consultar las fuentes más FRQ¿DEOHV SDUD PDQWHQHU LQIRUPDGRV D VXV VHJXLGRUHV SHUR HVWR QR UHVXOWD VX¿FLHQWH DO WHQHU TXH FRPSHWLU FRQ ODV UHGHV VRFLDOHV las cuales son un mundo lleno de información de todo tipo, alejadas de la realidad y en muchas ocasiones con afán de causar sicosis en la población. ¿Cómo conocer qué pasa durante esta jornada? A pesar de que no resulta fácil y con la gran brecha informativa con la que todavía se cuenta, fue un gran reto llegar a la ciudadanía y mantener al tanto de lo que acontecía durante estos meses, estando a la distancia. Utilizando en todo momento las herramientas tecnológias que se encuentran a la mano, teniendo como aliados a los medios de comunicación y haciendo un gran énfasis en las redes sociales, es que en todo momento se trabajó para hacer saber a la población sobre lo que pasaba. Principalmente se señaló la importancia del voto informado, apelando a razonar la decisión que se tomaría el domingo 6 de junio.

157

-


“COMICIOS 2021: Un proceso inédito, desde la pluma editorial”

Pero, ¿qué hay de las campañas? De manera histórica, y como debe ser, nos adaptamos a la realiGDG TXH VH YLYH GH¿QLWLYDPHQWH QR KDEtD RWUD RSFLyQ \ WRGR WHQtD que seguir, pero de una manera diferente, esto representó un arduo trabajo por parte de las autoridades electorales, pues se debía regular de una manera distinta. ¿Cómo se podía hacer? Las campañas es algo ya general, de costumbre, incluso resulta parte de la cultura. ¿Dónde quedaron DTXHOORV PtWLQHV FUXFHURV \ WRGR OR TXH VLJQL¿FD DJORPHUDFLRQHV por doquier? Ahora no hubo abrazos, no se estrecharon las manos y faltaron las fotos de todos sonriendo. En esta ocasión no pudimos ver cara a cara a quienes buscaban el voto, al menos en la mayoría de los casos. El 6 de junio del 2020 nos levantamos con el propósito de cumplir como ciudadanos, después de esas campañas tan atípicas, de conocer las propuestas de los candidatos y mantener una convicción en cuanto a la decisión que se debía tomar. Contamos con una gran cantidad de opciones, la conformación de nuevos partidos, el empoderamiento de algunos y la sentencia y derrocamiento de otros, el panorama es más amplio, hay más diversidad y sin duda un gran acceso a la información, ¡pero! ¿Qué pasa cuando simplemente no nos interesa la política? ¿Es la falta de resultados? O qué será lo que impide que los ciudadanos se preocupen de una manera más genuina por la democracia del país. En la mayoría de los casos el voto es emitido por costumbre o temas personales de interés particular, pero sólo quedan en eso, falta dar un seguimiento, el proponerse a supervisar cuál es el papel que están desempeñando nuestros gobernantes, esos por los que ya votamos y que prometieron algunas cosas. Hay que participar en la vida política del país, esa que nos lleva por el camino del desarrollo, las oportunidades, el crecimiento y la realización, o en su defecto por el retroceso, el decrecimiento o estancamiento, el desempleo y las malas inversiones. 158

-


ELECCIONES EN TIEMPO DE PANDEMIA

En ocasiones escuchamos a personas decir que nos les gusta ni les interesa la política, pero esto va más allá, pues nuestros gobernantes son los responsables de la calidad de vida, de la nueva empresa que llega al municipio y generara cientos o miles de empleos, de esa calidad de productos que se venden en el país, esas oportunidades que tanto buscan los jóvenes y de la calidad de educación que reciben nuestros niños. No obstante, se trata de política y las innumerables promesas que no llegan a ser realidades, se trata de elegir a quien pudiera hacer las cosas bien, a quien a pesar de la política corrompida buscara EHQH¿FLDU D VXV JREHUQDGRV \D VHD FRQ REUD S~EOLFD LQYHUVLyQ VHguridad, ayuda social, entre otros. Una Mujer en Chihuahua Si bien, el hecho de ser las elecciones más grandes, también resultaron ser históricas para el Estado grande, pues después de emitir HO UHVXOWDGR VH R¿FLDOL]R TXH 0DUtD (XJHQLD &DPSRV *DOYiQ HV OD nueva gobernadora de Chihuahua, lo que dio un giro a la realidad que se vivía en el Estado. Llegó el turno de las mujeres, a pesar de que no es un secreto para nadie todo lo que se dijo en torno a la ahora gobernadora, en ese momento fue la ciudadanía la que tomó la decisión y fue a favor de una mujer que ha participado por varios años en temas de carácter político-público. Hoy siendo la primera mandataria de Chihuahua, abre la pauta a la participación de las mujeres en las altas esferas de la política en el Estado. Durante todos estos años se había tenido a la mujer en ciertos puestos públicos que no permitían el crecimiento; sin emEDUJR JUDFLDV D TXH VH LPSXOVDURQ UHIRUPDV \ OH\HV TXH GH¿HQGHQ a la mujer, ya es una realidad que se puede participar en la política casi en igual manera que un hombre. La equidad de género, son innumerables las propuestas y ma159

-


“COMICIOS 2021: Un proceso inédito, desde la pluma editorial”

nifestaciones que buscan abrir paso a la participación de la mujer en distintas áreas, dejando en claro que se puede participar en los distintos roles de la sociedad, pero ya hay leyes que garantizan que se debe dar oportunidad a aquellas mujeres que tengan la capacidad GH RFXSDU SXHVWRV TXH UHVXOWDQ GH JUDQ LQÀXHQFLD En el tema de violencia política en razón de género, ya se trabaja y hasta el momento se han obtenido resultados favorables, pues ya no es bien visto que se utilice esta excusa para excluir al sexo femenino de las opiniones importantes, contender por puestos públicos de gran importancia y alzar la voz en temas de relevancia.

160

-


161

-



Antonio Ríos Ramírez

Doctor en Administración, profesor universitario, director del Instituto de Emprendimiento Región Norte del Tecnológico de Monterrey.

Ciudadanía en tiempos de no voto Se buscan ciudadanos

E

n las últimas semanas tuve la oportunidad de asistir a un par de sesiones organizadas por el organismo responsable de las elecciones en nuestro país. La información compartida es muy interesante, referente principalmente a la participación ciudadana en las últimas votaciones. Por ejemplo, en nuestro estado hubo una participación de cuarenta y siete por ciento del padrón, donde la ciudad fronteriza estuvo apenas en el treinta y nueve por ciento. Probablemente lo más interesante fueron los comentarios alrededor del tema de educación cívica, de ciudadanía. El primer punto que comenté fue sobre el nivel de ciudadanos que tenemos, en términos generales, gran porcentaje de los llamados ciudadanos sólo participamos en las elecciones, y a eso se reduce, no sólo los indicadores, sino también la participación real. Qué triste que la gran mayoría de la ciudadanía no se preocupe por los demás o por lo que está sucediendo en la región donde vive. Mucho tiene que ver la formación cívica que traemos desde la niñez, desde OD MXYHQWXG 'H¿QLWLYDPHQWH OD IRUPDFLyQ GH FLXGDGDQRV SDUWLFLSDtivos debe de ser una prioridad en nuestras comunidades, con esta mentalidad se podrán enfrentar juntos los grandes problemas de las comunidades. Por eso buscamos ciudadanos que no sólo se dediquen a postear memes y chistes en las redes sociales. Que no sólo se dediquen a criticar el quehacer de los gobernantes en los cafés, reuniones 163

-


“COMICIOS 2021: Un proceso inédito, desde la pluma editorial”

familiares o reuniones de amigos, a promover y difundir noticias que no sabemos si son ciertas. Buscamos ciudadanos que con su comportamiento diario sean ejemplo para todos, no sólo para las generaciones venideras. Buscamos ciudadanos que participen en acciones para mejorar nuestras ciudades, nuestra colonia, nuestras regiones y no sólo esperar que alguien más lo haga. Buscamos ciudadanos que no sean manipulados por los partidos políticos, por grupos con intereses particulares y lo que menos les interesa es el bienestar de los ciudadanos. Lamentablemente cuando algún ciudadano de a pie (ciudadano desinteresado que día a día se esfuerza por salir adelante y no anda buscando como obtener ventaja de los demás) escala a un partido político, la gran mayoría GH HOORV HO GLQHUR \ HO SRGHU ORV FRUURPSH \ SDVDQ D VHU GH ODV ¿ODV de funcionarios o políticos como los que vemos y escuchamos todos los días. Buscamos ciudadanos que, perteneciendo a organizaciones civiles, sean empresariales o sociales, sean capaces de exigir y participar en acciones de los gobiernos, y no sólo a echar porras o a callar en desayunos, comidas o eventos sociales. Buscamos ciudadanos jóvenes inquietos por el futuro y participando de alguna forma en mejorar nuestro entorno, que será, dentro de poco, su entorno y el de sus hijos. Es triste ver la gran apatía de los jóvenes (con sus excepciones) por lo que sucede en las regiones, ni siquiera saben lo que está sucediendo. Buscamos ciudadanos que organizadamente se apoderen de los partidos políticos para mejorar sus comunidades. Desafortunadamente los partidos políticos, hoy en día, son los principales destructores de la llamada democracia. Debemos de emprender, todos, organizaciones, ciudadanos de a pie, etc. una cruzada de formación ciudadana a través de la participación continua en pro de un futuro hacia una mejor calidad de vida. 164

-


CIUDADANÍA EN TIEMPOS DE NO VOTO

Ya no quiero votar Al ver las decenas de acciones antiéticas que precandidatos de los diferentes partidos realizan, como son: el acarreo de personas, la compra del voto mediante entrega de despensas, el doble voto, la compra de medios, etc. Nos damos cuenta que no es el proceso, no es la actualización de las leyes y reglamentos, no son el voto electrónico, ni mucho menos la ideología de algún partido político, somos nosotros, los ciudadanos, por la desesperación de alcanzar el poder, que corrompemos el sistema. Los mandatarios de los países “manipulando” los medios para apoyar algún partido político, o más aún, manipulando las votaciones para seguir teniendo el poder. Y realmente vemos que no importa el país, puede ser de los más desarrollados del mundo, hasta los más pobres. Desde los que tienen mayor índice de cultura y educación, hasta los que no han podido tener oportunidades. Todos sufrimos de tener “especímenes” políticos que lo único que les interesa es el poder personal o del grupo al que pertenecen. Qué triste es ver que el “famoso” avance hacia la democracia, sea sólo un discurso que se comenta en los centros académicos o en los cafés de los intelectuales. Mientras en la realidad, no es otra cosa más que “reglas” que se pueden romper en cualquier momento y en cualquier lugar. Y son sancionadas sólo si la autoridad es contraria al personaje o grupo de personas que buscan dicho poder. Qué lamentable ver cómo se juega con la manipulación de los ciudadanos con el uso intensivo de los medios, cómo se derrochan cantidades enormes de presupuesto para “concientizar” a los ciudadanos de el “derecho de votar”. Siendo una estrategia elaborada y HVWUXFWXUDGD SDUD ¿QDOPHQWH FRPHWHU LOtFLWRV HOHFWRUDOHV \ SHUPLWLU acciones que lleven al poder a algún “favorito”. ¿Tendrá caso entonces acudir a las urnas a votar? Se dice comúnmente, “si no votas, no te quejes”, como si el quejarme tuviera que ver con emitir mi voto, como si el alzar la voz de los que está 165

-


“COMICIOS 2021: Un proceso inédito, desde la pluma editorial”

sucediendo en el país fuera porque emití o no emití un voto. Si ya KHPRV YLVWR TXH WDQWR XQR FRPR RWUR VRQ ¿QDOPHQWH LJXDOHV WRGRV buscan el poder y cuando están en él, buscan retenerlo a toda costa. Realmente me he cuestionado el hecho de “ir a votar” y es tanto “bombardeo” de acudir al voto, tanta manipulación de medios, que lo que han logrado, por lo menos en mí, es que “ya no quiera ir a votar”, es que “ya no crea en el voto”, que ya no crea en las autoridades electorales, o judiciales electorales que manipulan para VHJXLU R SDUD MXVWL¿FDU VXV SRVLFLRQHV Yo ya no quiero ir a votar, porque creo que lo que estoy haciendo es seguir el “juego” de estos grupos políticos y estas organizaciones HOHFWRUDOHV TXH ¿QDOPHQWH DOJXQR FRQVHJXLUi HO SRGHU \ GH DOOt HQ adelante, seguirán las mismas acciones de apoyo a ciertos grupos y se olvidarán de los ciudadanos. Yo ya no quiero ir a votar, pero sí seguiré quejándome de autoridades corruptas, de políticos corruptos, de instituciones con personajes corruptos que han logrado en mí sembrar un sentimiento “anti voto” con todo el aparato mediático y todos los sucesos que día a día suceden en el país y en el mundo. Seguirle el juego a la estrategia del voto, de la credencial de elector, de la participación en procesos o de las decisiones de jueFHV PDQLSXODGRV TXH ¿QDOPHQWH VRQ OHJLWLPDGRV SRU XQD SHTXHxD porción de la población, es ir en contra de la búsqueda de un mejor país, más justo, más libre, más equilibrado.

166

-


167

-



María de los Ángeles Ruiz Almeyda

Maestra en Comunicación Política y profesora universitaria

Democracia y participación GMYHEHERE TVSGIWS IPIGXSVEP 2020-2021

E

stimado lector, qué gusto poder saludarnos en esta ocasión por acá en el Instituto Estatal Electoral de este estado de la república que tanto queremos, así es, Chihuahua, la ocasión QRV LQYLWD D UHÀH[LRQDU VREUH HO SDVDGR SURFHVR HOHFWRUDO TXH YLvimos en todo el país, según datos proporcionados por el INE en total, más de 21 mil 368 cargos públicos se renovaron en todo el territorio nacional. En nuestro estado, los cargos que se renovaron fueron: la gubernatura, 67 presidencias municipales, 67 sindicaturas, 22 diputaciones de mayoría relativa, 11 diputaciones de representación proporcional, 714 regidurías. Chihuahua a través de la historia ha sido un personaje interesante en la construcción de lo que llamamos democracia en México. Pero empecemos con el principio, ¿qué es la democracia y porqué nos parece a algunos importante defenderla? Según el sistema de información legislativa de la Secretaría de Gobernación, la democracia es un término referido para designar a una de las formas de gobierno en que puede ejercerse el poder político del y para el pueblo, este concepto ha sido abordado académicamente desde la teoría de la forma de gobierno según sus usos con base a los criterios numéricos en que se ejerce el poder, siendo 169

-


“COMICIOS 2021: Un proceso inédito, desde la pluma editorial”

la democracia la forma de gobierno de las mayorías o los muchos a diferencia de las monarquías o las aristocracias. Tomando en cuenta el rol del concepto en el marco del Estado PRGHUQR VH SXHGH GH¿QLU FRPR XQ PpWRGR R FRQMXQWR GH UHJODV de procedimiento para la constitución del gobierno y para la formación de las decisiones políticas, más que de una determinada ideología. Desde esta óptica, un régimen democrático implicaría entre otras cosas, que sus órganos legislativos o ejecutivos estén compuestos por miembros elegidos por el pueblo, directa o indirectamente; que haya ciudadanos sin distinción de raza, religión o condición social y económica con capacidad para votar y elegir representantes, igualdad de voto, y que prepondere el principio de mayoría sin afectar los derechos de las minorías, a esto se le llamaría democracia formal. Otra acepción de la democracia se adjetivaría como sustancial y se remitiría a los principios e ideales característicos de la democracia moderna donde se privilegia la idea de la igualdad ante la ley e incluso en el ámbito económico o social, y la libertad del individuo frente al poder político. Las instituciones que velan estos principios, en mayor o menor medida, pueden considerarse sustancialmente democráticas. En suma, la democracia formal describe al gobierno del pueblo y la sustancial al gobierno para el pueblo. Todo esto lo compilan de Berlín Valenzuela Francisco y Bobbio Norberto. En resumidas cuentas, podemos interpretar que la democracia es el poder en el pueblo y para el pueblo. Si nos remontamos a las primeras formas de organización social los seres humanos se han dado cuenta que requieren trabajar en 170

-


DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA, PROCESO ELECTORAL 2020-2021

equipo para poder sobrevivir, nacemos en familia y necesitamos de otros para poder sobrevivir, pero todo esto debe ser llevado en un equilibrio que permita a todos los integrantes de la comunidad UHFLELU EHQH¿FLRV RWRUJDQGR DOJR GH HOORV A medida que las sociedades fueron creciendo aparecieron diferentes formas de organización social, y entre muchas otras apareció la democracia. Después de la Revolución Mexicana, nuestro país empezó a crear sus instituciones, pero no es hasta los años más modernos en donde surge realmente una institución electoral real, la cual ayudó a que empezáramos a transitar por la verdadera democracia. De acuerdo al índice de democracia 2019, México tiene una democracia defectuosa con un 6.08 esto apenas con .08 arriba del PHQRU JUDGR HQ HVWD FODVL¿FDFLyQ SRU OR FXDO SRGHPRV GHGXFLU TXH a nuestro país todavía le falta camino por recorrer para llegar a una democracia plena. Cada sociedad tiene sus procesos y los factores que intervienen son diversos, pero no desconocidos por otros grupos humanos. Los humanos han aprendido que cuando tienen poder sobre otros iguales que ellos en ocasiones desean perpetuarse, esto se ha conocido en el mundo de la psiquiatría como síndrome de HiEUtV OR TXH SXGLpUDPRV UHFRQRFHU FRPR OD MXVWL¿FDFLyQ D YDULRV ejemplos que el mundo occidental y oriental a través de la historia nos ha dejado ver de líderes que se convierten en dictadores, y lo peor del caso es que no es favorable para la población que ellos representan. /D UHÀH[LyQ TXH \R SXHGR KDFHU VREUH HO SURFHVR HOHFWRUDO TXH vivimos particularmente en el estado de Chihuahua este año, me lleva a decir que nuestro estado es un territorio con personas que sí participan en sus procesos de toma de decisiones y que son críticos 171

-


“COMICIOS 2021: Un proceso inédito, desde la pluma editorial”

UHVSHFWR D ORV SHU¿OHV TXH VH SURSRQHQ FRPR RSFLRQHV SDUD GLULJLU sus destinos. El proceso tiene muchas historias, los que seguimos estos temas que desafortunadamente no somos los muchos, podemos remembrar cómo se manejó un posible caso de violencia política hacia las mujeres con las acusaciones que enfrentó María Eugenia Campos Galván ahora gobernadora del estado, también vimos a un personaje que es apoyado por el gobierno federal, en particular por el titular del ejecutivo, quien tuvo todo el respaldo económico y de logística a su disposición para contender por lograr la silla estatal. Conocimos casos también de candidatos que fueron asesinados, esto se dice por ahí que responde a los intereses que tienen ciertos grupos que se dedican a la delincuencia y que se han ido apoderando de los puestos de elección popular a través de imponer sus candidatos. Afortunadamente si es que se puede describir así, nuestro estado no encabezó las listas de mayor número de candidatos asesinados, pero es una situación de alerta que nos debe poner a todos a repensar cómo se están haciendo las cosas hoy y analizar opciones para cambiar el rumbo que nos ayude a evitar caer en un narco estado. Según datos del general Glen VanHerk, jefe del comando norte de los EE.UU. México tiene alrededor de un 35% de su territorio en dominio de intereses criminales y eso es muy lamentable. Vimos a los partidos nuevos, a los que sí les fueron permitidos su registro, hablo de Fuerza por México, Redes Sociales Progresistas y el Partido Encuentro Solidario haciendo un trabajo enfocado D DSR\DU D ORV IDYRULWRV GH OD IHGHUDFLyQ ¿QDQFLiQGRVH FRQ ORV UHcursos de los candidatos, ya que en varios casos el recurso federal nunca les fue entregado. Y en cuanto al resultado que obtuvieron estas nuevas asocia172

-


DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA, PROCESO ELECTORAL 2020-2021

ciones cabe mencionar que en lo particular considero que los ciudadanos hemos ido madurando, ya que no pudieron conservar su UHJLVWUR GHELGR D TXH QR WXYLHURQ HO VX¿FLHQWH SRUFHQWDMH GH YRWDción para sobrevivir, probablemente resurgirán como el Ave Fénix, SHUR HVSHUR ORV YRWDQWHV SXHGDQ LGHQWL¿FDUORV QXHYDPHQWH \ GDUOHV el lugar que merecen en el tablero. La pandemia del Covid, se posicionaba como un factor que podría haber evitado la participación de los ciudadanos, pero fuimos testigos de cómo tanto el Instituto Nacional Electoral, como el Instituto Estatal Electoral, lograron ofrecer a los ciudadanos condiciones adecuadas para poder ir a votar con toda seguridad, evitando el contagio. Es pues, reincido, en que Chihuahua sigue siendo punta de lanza en los procesos democráticos en nuestro país, demuestra tener madurez al analizar los distintos escenarios a los cuales hubiéramos podido llegar si se hubieran apostado diferente a los jugadores. Los chihuahuenses se organizaron y salieron a votar, y no fue nada más nuestro territorio, el país entero se volcó a las urnas. La participación de todos es indispensable para poder perfeccionar nuestros sistemas de organización social, todo es evolutivo, la historia lo demuestra, y también debemos recordar que a veces las democracias destruyen a las democracias, por eso es fundamental que respetemos a nuestra institución electoral, la cual ha sido resultado de muchos años de trabajo de millones de mexicanos, es por eso que debemos buscar respaldar al INE y seguir avanzando en que México algún día se posicione como una democracia plena.

173

-



Heidi Berenice Segovia Luján Abogada y profesora universitaria.

Democracia participativa ] K«RIVS Bienvenido proceso electoral 20-21

H

ace unos meses atrás me preguntaba: ¿Qué pasará con la vida democrática de nuestro país ante el COVID-19?

¿Se deben celebrar elecciones el próximo año en México?

Según datos del Instituto Internacional para la Democracia y la asistencia electoral 52 países había decidido posponer las elecciones contempladas para este año 2020, mientras tanto en el Estado Federal de Baviera, en Alemania se completó la segunda vuelta de ODV HOHFFLRQHV ORFDOHV VLQ GL¿FXOWDGHV \ :LVFRQVLQ UHDOL]y HOHFFLRnes primarias en plena pandemia. /D YLGD GHPRFUiWLFD GH QXHVWUR SDtV QR VH SXHGH GHWHQHU OD GH¿nición por las autoridades de nuestro país es que sí se van a realizar el próximo año, mediante un proceso en el cual se preserve la salud y los derechos de votar y ser votado. Frente a la emergencia sanitaria que vive el país producto de la pandemia COVID-19, el INE aprobó que las credenciales que vencían el 1 de enero del año 2020 y que no han podido renovarse puedan seguir vigentes hasta el 6 de junio del 2021, que es el día en que se llevará a cabo la jornada electoral. Con esta acción se está garantizando que se puedan ejercer los derechos políticos, pero ODV FUHGHQFLDOHV YHQFLGDV QR WHQGUiQ HIHFWRV GH LGHQWL¿FDFLyQ SRU 175

-


“COMICIOS 2021: Un proceso inédito, desde la pluma editorial”

ello se invita a acudir a los módulos de atención ciudadana para renovar la credencial. El proceso electoral tiene grandes retos, se renovarán 21,368 cargos de elección popular: 15 Gubernaturas, la totalidad de la Cámara de Diputados, 30 Congresos Locales, alrededor de 1,900 Presidencias Municipales, se esperan casi 95 millones de ciudadanas y ciudadanos ejerciendo sus derechos políticos. Para ello se requerirá de 48 mil supervisores y capacitadores, serán instaladas 164,500 casillas y para su funcionamiento será necesario 1.4 millones de funcionarios de casilla. Las y los mexicanos en el extranjero podrán votar desde sus computadoras, tabletas o celulares en los comicios locales de cuatro entidades federativas. El pasado 7 de septiembre del 2020 se inició el proceso federal electoral 2020-2021, el reto es tener un proceso electoral que garantice la credibilidad del resultado y legitime a las autoridades electas. Consulta popular igual a Democracia Participativa “Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo”, Artículo 3, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Lo que requerimos para transformar nuestras instituciones, es que haya una verdadera democracia participativa que sea dinámica e inclusiva, como miembros de la sociedad debemos participar activamente en la consolidación de nuestro Estado de derecho. Desde marzo del 2014 tenemos vigente en nuestro país la Ley Federal de Consulta Popular, misma que es un mecanismo jurídico de participación por el cual se ejerce el derecho al voto y se expre176

-


DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y GÉNERO

sa una opinión, ya que votar en las consultas populares constituye un derecho y una obligación de los ciudadanos para participar en la toma de decisiones sobre temas de trascendencia nacional. Este derecho es extensivo a los ciudadanos mexicanos que residan en el extranjero siempre y cuando la consulta coincida con la elección de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. La consulta popular podrá ser a propuesta de: El Presidente de la República, el equivalente al treinta y tres por ciento de los integrantes de cualquiera de las cámaras, los ciudadanos en un número equivalente, al menos, al dos por ciento de los inscritos en la lista nominal de electores. Para que haya una consulta popular debe de valorarse la existenFLD GH XQ WHPD GH WUDVFHQGHQFLD QDFLRQDO OD FXDO VHUi FDOL¿FDGD SRU la mayoría de los legisladores presentes en cada cámara con excepción de la consulta propuesta por los ciudadanos, en cuyo caso la resolverá la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Por trascendencia nacional debe considerarse que repercuta en la mayor parte GHO WHUULWRULR QDFLRQDO \ TXH LPSDFWH HQ XQD SDUWH VLJQL¿FDWLYD GH la población. En cuanto a la pregunta que se formule para ser objeto de consulta popular no podrán ser considerados los temas de: restricción de los derechos humanos, de materia electoral, los ingresos y gastos del Estado, la seguridad nacional, la organización, funcionamiento y disciplina de la fuerza armada permanente. La consulta o consultas populares a que convoque el Congreso, se realizarán el mismo día de la jornada electoral federal. La pregunta que se proponga para la consulta deberá ser elaborada sin contenidos tendenciosos o juicios de valor y formulada de tal manera que produzca una respuesta categórica en sentido positivo o negativo; y deberá estar relacionada con el tema de la consulta. Sólo se podrá formular una pregunta en la petición de consulta popular. 177

-


“COMICIOS 2021: Un proceso inédito, desde la pluma editorial”

La Suprema Corte de Justicia de la Nación forma parte muy importante y determinante en el procedimiento de la consulta popular ya que su misión será validar la constitucionalidad de la pregunta objeto de la consulta. La consulta popular es la oportunidad de formar parte de las decisiones de nuestro país, es la oportunidad ciudadana complicada pero no imposible de llevarla a cabo, que abre una brecha grande para crear el México que todos queremos. Los ciclos políticos de la Democracia Los tiempos de la agenda púbica son ciclos que comienzan con la democracia. El ejercicio de Gobierno tiene una vigencia establecida en la Ley. Hemos pasado el proceso democrático de elección de los Poderes Ejecutivos Estatales y Municipales, de los Congresos Federales y Estatales. Las y los Gobernadores electos deciden planear giras de agradecimiento en sus territorios, buscan espacios en las agendas de los 6HFUHWDULRV GH (VWDGR FRQ HO ¿Q GH DOFDQ]DU YtQFXORV FHUFDQRV FRQ las y los actores que les permitirán tener un ejercicio de Gobierno apoyado por el Gobierno central. Los encuentros de equipos de entrega-recepción de las administraciones entrantes y de las administraciones salientes, otro tema que atender, que en la mayoría de los casos concluye en un documento único de incalculable información que requerirá meses para revisar. En aquellos casos de Gobiernos de coalición donde las Gobernadoras o Gobernadores electos nombran a destacadas o destacados miembros de los partidos políticos que los acompañaron durante el proceso electoral obligados por el vínculo político del compromiso. 178

-


DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y GÉNERO

Los encuentros políticos de cambio de gobierno en la mayoría de los casos no llegan a ser del todo amistosos porque, aunque sean del mismo partido político, no son del mismo grupo. Los nombrados para el cumplimiento de este compromiso se ha visto en muchas ocasiones no son los que llevarán la titularidad de algún órgano de la administración, entonces; ¿convendrá formar parte de esos equipos de transición?, lo cierto es que; por cortesía política no se puede despreciar. En los Estados donde existió impugnación de la elección el primer encuentro entre Gobernadora o Gobernador electo y la Gobernadora o Gobernador Constitucional tardó y en otros no fue así. Lo cierto es que en el ejercicio de la función aún existen casos de corrupción y la agenda pública de un Estado, de un Municipio no debe detenerse sólo en ese tema, ya que descuidaría temas tan importantes como lo es el progreso económico, político y social del pueblo que los eligió. /RV SRGHUHV OHJLVODWLYRV ORV yUJDQRV GH FRQWURO \ ¿VFDOL]DFLyQ así como los de responsabilidades son los que tienen que atender la función y en caso debidamente fundado y motivado atender a la legalidad. Hoy la corrupción en nuestro país ya es un delito grave. Lo que debemos aspirar las y los ciudadanos es buscar el bienestar de los ciclos democráticos genuinos. Mi registro para ser precandidata a diputada federal por el Distrito federal 6 por el partido Morena La transformación a la vida democrática de nuestro país se ha dado. Hoy podemos las y los ciudadanos participar de igual a igual a aspirar a un cargo de elección popular. La democracia participativa 179

-


“COMICIOS 2021: Un proceso inédito, desde la pluma editorial”

es la oportunidad para que todas y todos formemos parte de las decisiones, y esto es lo que ha venido haciendo nuestro presidente, el Lic. Andrés Manuel López Obrador, con las consultas que nos ha puesto a nuestra consideración. Hoy la opinión de las y los ciudadanos cuenta y se ejerce mediante el referéndum, el plebiscito y la revocación del mandato. Romper con esas costumbres viciosas de los partidos políticos que cuando un ciudadano o ciudadana deseaba aspirar a un cargo público requería la decisión de una cabeza de grupo ya ha terminado, hoy las ciudadanas y ciudadanos podemos solicitar nuestro registro al partido Movimiento de Regeneración Nacional y son otros ciudadanas y ciudadanos los que deciden quién será su candidato mediante una encuesta. En el partido Morena encontré el espacio abierto como ciudadaQD VLQ QHFHVLGDG GH XQD ¿OLDFLyQ SDUWLGLVWD En Morena todas y todos contamos y juntas y juntos podemos lograr el cambio verdadero y la transformación del país. Desde Morena se trabaja por abatir la pobreza, la desigualdad social, las violaciones a Derechos Humanos y la corrupción gubernamental. El principal objetivo, construir una sociedad libre, justa, solidaria, democrática y fraterna. El día de ayer, cinco de enero de 2021, me registré como aspirante a ser precandidata a diputada federal por el Distrito 6. Durante toda mi vida me he preparado para servir a Chihuahua, así lo he venido haciendo desde el ejercicio de la administración pública en el Poder Ejecutivo estatal, como editorialista y como catedrática de la Facultad de Derecho. Nací en Chihuahua capital, soy hija del Profr. Juan Cuauhtémoc 180

-


DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y GÉNERO

Segovia Chávez y la Profra. Adelina Luján Gutiérrez, obtuve el título de Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Chihuahua y el grado de Maestra en Derechos Humanos por la misma universidad y estoy lista para representar a las y los chihuahuenses en el Congreso federal desde la Cámara de Diputados. Estoy segura que desde este espacio de representación dará la oportunidad de trabajar en la defensa de los derechos económicos, VRFLDOHV \ FXOWXUDOHV VLHPSUH HQ EHQH¿FLR GH WRGDV \ WRGRV ORV mexicanos y chihuahuenses. Entendida estoy que la representación ciudadana es un servicio. Una nueva legislatura federal Por primera vez en la historia se tiene una legislatura con una paridad total 250 Diputadas y 250 Diputados. Los Derechos Humanos para que se puedan traducir en igualdad y justicia no sólo requieren ser plasmados en la ley, sino que se requiere la suma de voluntades para que sean una tangible realidad. (O GH MXQLR GHO IXH SXEOLFDGD HQ HO 'LDULR R¿FLDO GH OD )Hderación la reforma de paridad, conocida como Reforma de Paridad en todo, lo cual constituye un gran avance en la Igualdad sustantiva. Fueron reformados los artículos 2, 4, 35, 41, 52, 53, 56, 94 y 115 y se adicionaron el artículo 41 y 94 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de paridad de género. Con esta reforma se garantiza que la paridad horizontal y vertical para el Congreso Federal sea obligatoria y con ello dimos un gran paso; ahora lo siguiente es que las Legisladoras Electas ocupen espacios de decisión dentro del Poder Legislativo, es decir, las Coordinaciones de los Grupos Parlamentarios, las Presidencias de las Comisiones del Congreso, así como de la Junta de Coordinación Política. Si no existen las legislaciones internas dentro del Poder 181

-


“COMICIOS 2021: Un proceso inédito, desde la pluma editorial”

Legislativo que lo permita las hoy Diputadas Federales electas tendrán el compromiso de sumar reformas para las que las sucedamos. A partir de esta reforma se ha visto materializada la inclusión de las mujeres en los espacios de toma de decisión y hoy la democracia es más justa y es más igualitaria. Estoy segura que las causas de las mujeres desde la creación de la Ley estarán siendo especialmente atendidas, teniendo en todo momento una visión progresista en el tema de los Derechos Humanos. Las mujeres hemos demostrado que tenemos capacidades para desarrollar actividades en la vida pública y hemos adquirido experiencia, se requería que se realizaran reformas de fondo para que fueran reconocidos los derechos políticos electorales de las mujeres. La paridad debe lograrse en todos los espacios públicos no sólo en el Poder Legislativo, sino en el poder Ejecutivo y Judicial en todos los niveles, sin dejar de lado a los Órganos Constitucionales Autónomos. La violencia política existe, pero hoy hay medios de protección que brindan seguridad jurídica a todas las mujeres en ejercicio de los derechos políticos y en los roles de la vida pública. Hemos avanzado en la democracia participativa, tuvimos el primer ejercicio, la consulta para enjuiciar a los Ex Presidentes, ahora sigue la participación en la próxima consulta en relación a la revocación del mandato. La transformación democrática de nuestro país permite la participación de todas. ¡Me siento orgullosa de ser hija de estas hermosas tierras norteñas!

182

-


183

-



Ernesto Visconti Elizalde

Médico, escritor y poeta.

0E WMRH«VIWMW editorial

&RQ VLQGpUHVLV« TXH KDEOH DTXpO TXH GLVFLHUQD ¿QR \ H[SUHse lo que convino, dando opinión aceptable”.

Habiéndome encontrado con un contertulio editorialista, le comenté que hacía tiempo no lo leía; respondió que estaba descontento por la falta de “sindéresis”, de muchos lectores que lo criticaban acremente, y que por tanto había dejado de escribir. (O WpUPLQR PH HUD IDPLOLDU PiV QR SRGtD UHFRUGDU VX VLJQL¿FDGR abrí mi diccionario y ahí estaba el término marcado con un punto –señal que les pongo a las palabras que ya he consultado– el sigQL¿FDGR HV (QWHQGLPLHQWR MXLFLR FDSDFLGDG SDUD MX]JDU FRUUHFWDmente. Y en el diccionario de la lengua… Discreción, capacidad natural para juzgar rectamente. Lo que se traduce en que … “es la fundamentación ética, para emitir una opinión”. Y con ello no PH UH¿HUR D OD PRUDO R pWLFD UHOLJLRVD ±GH FXDOTXLHU UHOLJLyQ± SXHV resulta mayormente universal, el fundamento ético laico de “la razón”; antes que el de cualquier dogma. Así las cosas, se hace indispensable para el editorialista o comunicador, fundamentar su opinión, no en la conveniencia social o política, o de circunstancia religiosa; sino en la ética razonada, como valor universal. Por supuesto cuando se es un comunicador honesto, comprometido con su conciencia ética, antes que con la conveniencia, la empatía, el compromiso de partido, o el pecunia185

-


“COMICIOS 2021: Un proceso inédito, desde la pluma editorial”

ULR /RJUDU HVWR GH¿QH OD LQWHJULGDG SHUVRQDO GH WRGR FRPXQLFDGRU y de todo ser humano. Y si esto lo vemos en el ámbito electoral, debemos considerar no sólo su importancia, sino su obligatoriedad para opinar en los aspectos que determinarán el curso político de un municipio, estado o país. Y analicemos lo siguiente: los políticos de la Cámaras alta y baja del Congreso de la Unión, están sensibilizados en su mayoría para emitir juicios de conveniencia partidista, antes que juicios de valor pWLFR \ GH FRQYHQLHQFLD VRFLDO 3RU HOOR ORV FLXGDGDQRV QR FRQ¿Dmos en ellos; es difícil que un diputado, vote por una iniciativa por demás razonable, que haya propuesto la oposición; se necesita una honestidad y un carácter a toda prueba para atreverse a enfrentar la FUtWLFD \ FDVWLJR GH VXV D¿QHV GH SDUWLGR DO YRWDU SRU OD FRQYHQLHQcia ciudadana, antes que la partidista. Esto nos dice pues, como en las esferas más altas del poder, los individuos faltan a la sindéresis que corresponda. No se diga en los medios de comunicación normados por el estipendio económico. Si añadimos a esto, que cada asunto puede tener innumerables enfoques de opinión, supuestamente razonados, encontramos muchas “verdades” subjetivas, según el enfoque y el individuo; pero dentro de esa diversidad, si buscamos el fundamento ético, habremos de hallar el enfoque acertado. Recuerdan ustedes la anécdota aquella, del viejo, el niño y el pollino, que haciendo camino toparon con diversos vecinos, que opinaban distinto respecto a que el hombre viejo debía viajar sobre el pollino, mientras que otros señalaban que el niño debía viajar sobre él, y otros más decían que ambos lo debían hacer, contra la opinión de otros que decían que era un abuso cargar al inmaduro burro. Cuatro opiniones de valor fundamentado, pero al análisis ético, el viejo y el niño debían caminar, respetando la edad y fragilidad del burro. Muchas opiniones argumentadas, pero sólo una con fundamento 186

-


LA SINDÉRESIS EDITORIAL

pWLFR VyOR XQD REWHQLGD GH OD VLQGpUHVLV UHÀH[LYD &UHR TXH ORV articulistas, aparte de su vocación para opinar, deben ser honestos \ UHÀH[LYRV HQ EDVH D OD VLQGpUHVLV DQWHV GH HPLWLU FXDOTXLHU H[presión escrita o hablada; de no hacerlo, difícilmente alcanzarán la credibilidad popular y la congruencia personal. Nunca debemos olvidar, hacer la fundamentación ética de nuestra opinión por expresar, como un ejercicio cotidiano del editorialismo; y no dejarnos llevar por la opinión visceral, equívoca e injusta.

187

-



Flor María Yáñez Álvarez

Doctora en Educación, Artes y Humanidades y consultora internacional.

Destino político y sentido del humor Hacia una cultura de la paz

F

inalmente arrancaron las tan (des) esperadas campañas electorales en todo el país, dentro de un contexto inédito de pandemia global. Aún así, se realizaron actos multitudinarios con los candidatos y candidatas pues, qué importa contagiarse, lo relevante es ganar y agarrar “hueso”. Como es tradición, rápido se instalaron carpas del circo político con espectáculos, trucos y tragicomedia; la misma trama de siempre, pero con diferentes payasos apasionados en la arena. En la lucha por acceder a puestos populares, varios candidatos decidieron cambiar de partido dejando su ideología, color y valores para pelear por un lugar. Ya no son payasos, son chapulines “transfuguistas” que saltan de un partido a otro por las papeletas electorales: volatilidad y pérdida de identidad; amor, odio, mentiras, burlas, engaños, sed por el dinero y poder. Los políticos desde la antigua Grecia debían estar bien instruidos en el arte de la retórica para convencer y enamorar al pueblo. Por lo general, quien lograba el mejor discurso, ganaba. Los y las candidatas con sus argumentos, instruidos en este arte, intentan jusWL¿FDU SRU TXp VRQ ORV PHMRUHV SDUD JDQDU LQGHSHQGLHQWHPHQWH GH sus “trapitos sucios bien conocidos”. La estrategia de la posibilidad de la “mentira política”, de la exageración e incluso la ridiculez aún sigue vigente y perjudicando a la sociedad. Ikram Antaki hablaba sobre las pasiones políticas y la mentira: “En México la mentira, la manipulación, la exageración, son 189

-


“COMICIOS 2021: Un proceso inédito, desde la pluma editorial”

parte de nuestro discurso diario, son parte de nuestra cotidianidad, tanto por parte de los políticos como del pueblo en general”. En “teoría”, ante un engaño, las personas no darían su voto a un mentiroso, pero pareciera que, a la sociedad, le gusta ser engañada; lo disfruta. Sabemos que nuestro candidato o candidata nos miente y a pesar de ello, votaremos por él o ella. Clotaire Rapaille, experto en descubrimientos en arquetipos culturales, mencionó que en cada cultura existe un verbo que funciona como llave para abrir la puerta hacia el inconsciente colectivo. En México ese verbo es: aguantar. Por siglos a los mexicanos se nos ha enseñado que Dios hizo que el destino de los pobres y poco educados fuera sufrir y que la única respuesta aceptable era ser piadosos y pasivos. Cuando algo sale mal y la vida se hace difícil y dolorosa, la mentalidad no es cambiarlo, sino aguantarlo, quizá por miedo a las consecuencias. Sabemos cómo está el panorama electoral en nuestro Estado, aún así nos conformamos, toleramos abusos, injusticias y mentiras. Todos son corruptos –dicen por donde quiera–, pero nos conformamos con el ³PHQRV SHRU´ (O ODWtQ OD SDODEUD GLFKD VLJQL¿FD ³ODV FRVDV TXH VH dijeron” Los romanos creían que la felicidad dependía de palabras que las parcas pronunciaban en el momento del nacimiento de una criatura, de tal manera que el destino quedaba trazado en la dicta “la cosa dicha”. ¿Será que todo está dicho en la política también? Es momento de cambiar el “hado”, el destino político y romper con las cargas impuestas que nos atan de tener una verdadera democracia. Paridad de género Las mujeres históricamente han estado en desventaja con relación a los hombres. Aún permean los géneros masculino y femenino, ambos de constructo social para establecer los roles que hombres y mujeres deben cumplir en sociedad que se ha inclinado a que predomine el género masculino en la vida política de nuestro país, relegando a las mujeres a puestos secundarios por debajo de los hombres. La igualdad entre ambos sexos es fundamental para la vida democrática de nuestro país, de ahí la necesidad de adentrarnos vertiginosamente a los cambios culturales, actitudinales y sociales necesarios para que ocurra; vamos contra reloj. 190

-


DESTINO POLÍTICO Y SENTIDO DEL HUMOR

El Instituto Estatal Electoral emitió un lineamiento para cumplir con el principio de la paridad de género, que garantiza el derecho a la igualdad entre hombres y mujeres en la participación en los asuntos públicos y acceder a los puestos de elección popular. Es un derecho constitucional para asegurar que ambos sexos tengan acceso a la representación democrática con justicia y equidad. El proceso electoral 2021 fue inédito considerado el más grande de la historia de nuestro país y por la cantidad de mujeres que competirán por cargos públicos en las diferentes esferas representativas. /D SDULGDG GH JpQHUR IXH HVWDEOHFLGD FRPR XQD DFFLyQ D¿UPDWLYD D IDYRU GHO JpQHUR \ SUHWHQGH PRGL¿FDU ODV VLWXDFLRQHV TXH KDQ obstaculizado que las mujeres alcancen la igualdad efectiva en el acceso a derechos y oportunidades, es decir restablece la igualdad en una sociedad que continúan asignándole roles que impide su desarrollo. Para contrarrestar los fenómenos de la discriminación, en PXFKDV GHPRFUDFLDV VH LQVWDXUDURQ HVWDV PHGLGDV D¿UPDWLYDV HQ las que resaltan las cuotas de género; sin embargo, no basta derribar los muros de la desigualdad en la que todavía estamos inmersos. Suponer que el acceso de las mujeres a cargos públicos automáticamente abrirá la puerta a propuestas con perspectiva de género, es falso. Ser mujer no es igual a feminismo y a ponerse “la playera” para buscar la equidad social y el combate a la violencia de género que pareciera ha infestado al país. El reto de las mujeres va más allá a ser elegidas a un puesto público, tiene que ver con la convicción de que tanto hombres y mujeres son guales en dignidad y derechos y que, por el solo hecho de ser mujeres se padecen distintas formas de violencia estructural, cultural y directa que los hombres no imaginan. Para implementar acciones que sofoquen estas violencias, es PHQHVWHU SULPHUR UHFRQRFHUODV LGHQWL¿FDUODV \ HQWHQGHUODV SURIXQdamente. Si hablamos de machismo, éste tiene sus bases en la violencia cultural generalmente invisibilizada y por ello, perpetuada de generación en generación en todos los ámbitos de la sociedad. Es decir, tanto hombres como mujeres poseen actitudes misóginas 191

-


“COMICIOS 2021: Un proceso inédito, desde la pluma editorial”

que retrasan e impiden el acceso a una vida libre de violencia para ellas. No por el hecho de ser gobernadora, presidenta del Congreso o magistrada es garantía de que habrá igualdad y equidad. Como mujeres tenemos la responsabilidad de capacitarnos profundamente en temas de género y como un proceso, ayudar a deconstruir a una sociedad manchada que ha relegado a las mujeres de su plena realización en el ámbito público y privado y dar cuenta de que una verdadera democracia incluye a todas las personas, independientemente de sus diferencias. Son cada vez menos quienes cuestionan la implementación de estas medidas para aumentar la representación política de las mujeres. Será verdaderamente un éxito cuando las mujeres hayan penetrado la estructura de los partidos y establecerse en puestos de dirección y poder en diferentes niveles institucionales. Falta mucho por recorrer para lograr la paridad efectiva entre ambos sexos, pero hoy estamos más cerca de alcanzarla. Con el esfuerzo de todos y todas, pronto será una realidad tangible. Porque sólo nos queda reír El humor y una buena burla son parte de la idiosincrasia mexicana, así como también lo es en un proceso electoral. Comenta una buena amiga que para insultar o despreciar a alguien o algo debes XVDU OD GLSORPDFLD GH¿QLGD SRU HOOD FRPR HO DUWH \ OD FLHQFLD GH mandar a la “fregada” a otra persona de tal manera, que quede encantada hacia el viaje de la mofa encubierta. Recomienda utilizar en un lenguaje especializado auxiliado del origen y etimologías de las palabras, para suavizar el tono de la ofensa, con el propósito de embelesar a la persona y desviar su atención hacia otros ángulos del texto; consigue satíricamente dar su punto de vista de manera DJUDFLDGD VLQ VHU WDQ ³RIHQVLYD´ $O ¿QDO WRGRV JDQDQ DOJR \D VHD cultura, una buena risa, introducir un tema difícil de tocar, un “jalón GH RUHMDV´ R TXL]iV XQD SURIXQGD UHÀH[LyQ La política de acuerdo con la Real Academia de la Lengua Española, es el arte de ejercer el poder público, de gobernar y de ocu192

-


DESTINO POLÍTICO Y SENTIDO DEL HUMOR

parse de los asuntos públicos en general. En las democracias, los ciudadanos ejercemos nuestro voto para elegir a nuestros representantes, tal como lo hicimos este seis de junio. Al respecto, ¡qué dicha que llegamos al siete sin mayores incidentes y en aparente paz! /D SROtWLFD \D VH GH¿QtD GHVGH FRPR ³FLHQFLD GHO JRELHUQR GH los Estados”. Gozaba de buena reputación y prestigio, pero ahora, pareciera es una debacle a la democracia. Esta palabra ingresó al castellano gracias a la traducción de la novela de Émile Zola “La débâcle”, publicada en 1892. El argumento se sitúa en el contexto de los acontecimientos políticos y militares que acabaron con el Segundo Imperio de Napoleón III. El vocablo se refería inicialmente a la ruptura de una traba (bâcle) de una puerta y con Zola en “GerPLQDO´ \ HQ ³/D GpEkFOH´ VH GH¿QLy FRPR GHUURWD PLOLWDU R GHVDVWUH SROtWLFR VRFLDO (V GHFLU XQ GHUUXPEH \ XQ GHVDVWUH $O ¿QDO GH OD contienda los “perdedores” se enfurruñan por la derrota, se tornan coléricos, se enfadan y gruñen irritados contra los vencedores. Su cara se estropea por el malhumor, palabra proveniente del francés froigne. La política se ha convertido en un mitridatismo. En biología este WpUPLQR VLJQL¿FD OD UHVLVWHQFLD D ORV HIHFWRV GH XQ YHQHQR DGPLQLVtrado en dosis pequeñas e “inofensivas” que, aplicados de manera prolongada y progresiva, causa tolerancia a ella. Esta palabra procede del nombre de Mitrídates VI, también conocido como Eupátor Dionysius. A los trece años sucedió a su padre como rey del Ponto. Para escapar de las constantes conspiraciones, se habituó a ingerir YHQHQR HQ SHTXHxDV GRVLV FRQ HO ¿Q GH DFRVWXPEUDU D VX FXHUSR H inmunizarlo. El problema fue cuando quiso suicidarse y no pudo por haber desarrollado tolerancia a la sustancia entonces, tuvo que ordenar que le matasen. Hemos aprendido a tolerar el veneno de la deformada política y con tristeza, nos aguantamos con elegir “democráticamente” al o la menos peor de los candidatos, y no por el mejor. Dicen que lo que no te mata te hace más fuerte, entones si no te mata, a lo menos quedas atarantado. Las tarántulas fueron la primera arma biológica de la historia. Cuando este insecto picaba a una persona, le producía desorientación y por el nombre de la 193

-


“COMICIOS 2021: Un proceso inédito, desde la pluma editorial”

araña, se le llamó atarantar. Estas elecciones tuvimos a un grupo selecto de mequetrefes “sujetos entrometidos e inútiles” queriendo llegar al poder. El vocablo es de origen portugués compuesto por meco “libertino”, proveniente del latín moechus “adúltero” y trefe “travieso”, procedente del hebreo “carne echada a perder”. Se acabaron las promesas para los vencedores y comienza el trabajo arduo de aterrizar sus propuestas. Estamos inmersos en teatro de lo absurdo (una obra de origen estadounidense sin explicación lógica y sin sentido). La historia nos ilustra, pero el tiempo, se encarga de GHIRUPDU VX VLJQL¿FDGR (VWDPRV DPRUWLJXDQGR YRFDEOR SURYHQLHQWH GH ³PRUWLV´ TXH VLJQL¿FD UHVLVWLHQGR OD FDtGD OD PXHUWH ¢(Q TXp PRPHQWR QRV IXLPRV SRU OD ERUGD" (Q ¿Q FXDQGR QR VH SXHGD llorar, reír y aprender de la etimología de las palabras es mejor.

:BOF[@nPS!IPUNBJM DPN

194

-








Articles inside

Flor María Yáñez Álvarez

8min
pages 191-202

Nadia Esther Ramírez Castañeda

12min
pages 153-164

Roberto Piñón Olivas

8min
pages 143-152

Antonio Ríos Ramírez

5min
pages 165-170

María de los Ángeles Ruiz Almeyda

6min
pages 171-176

Heidi Berenice Segovia Luján

10min
pages 177-186

Víctor Manuel Medina Calderón

4min
pages 131-136

Manuel Alberto Navarro Weckmann

4min
pages 137-142

Ernesto Jesús Visconti Elizalde

2min
pages 187-190

Carlos González Fernández

7min
pages 81-88

María Soledad Limas Frescas

6min
pages 117-122

Aída María Hoguín Baeza

9min
pages 97-104

Carlos Héctor Jaramillo Vela

14min
pages 105-116

Silvia González Delgado

13min
pages 71-80

Norma Gutiérrez González

6min
pages 89-96

Sergio Armando López Castillo

8min
pages 123-130

Mario Héctor Góngora Hernández

4min
pages 65-70

Carlos Alberto Esparza Deister

5min
pages 47-52

Mauricio Corona Aguilar

7min
pages 35-40

Lourdes Díaz López

6min
pages 41-46

Sergio Armendáriz Royval

2min
pages 21-24

Eduardo Fernández Armendáriz

13min
pages 53-64

Eduardo Alonso Barbosa Sáenz

12min
pages 25-34

Introducción

1min
pages 13-16

Prólogo

4min
pages 17-20
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.