Ruta Ciudadana 08

Page 1

Juventudes, niñas y niños protagonistas de la participación

Presenta IEE la Red Nacional de Mujeres Electas, capítulo Chihuahua

Fotolibro: Palacio Alvarado, su historia

página 33

página 34

página 74

N Ú M E R O 0 8 | P R I M E R S E M E S T R E D E L 2 0 2 2 | D I S T R I B U C I Ó N G R AT U I TA

W W W.I E EC H I H UA H UA .O R G . M X




COLABORADORES DIRECTORIO Consejera Presidenta Yanko Durán Prieto Consejeras y Consejeros Víctor Yuri Zapata Leos Fryda Libertad Licano Ramírez Gerardo Macías Rodríguez Georgina Ávila Silva Luis Eduardo Gutiérrez Ruiz Ricardo Zenteno Fernández Encargado del Despacho de la Secretaría Ejecutiva Arturo Muñoz Aguirre Directora de Comunicación Social Oksana Volchanskaya Jefe de Departamento Mario Alberto Hermosillo Coordinación Editorial Rolando Nájera Diseño David Carrillo Fotografía Karina Ruiz Multimedia Fabián Acevedo Sección Cultura Carlos Urquidi Granados

IEEChihuahua www.ieechihuahua.org.mx Ruta Ciudadana es una publicación de difusión electoral y participación ciudadana, publicada el primer semestre 2022, año IV; editada y distribuida de forma gratuita por el Instituto Electoral del Estado de Chihuahua, Ave. División del Norte #2104, Col. Altavista, Chihuahua, Chih. Los artículos publicados en Ruta Ciudadana son responsabilidad de sus autores, las opiniones aquí son propias de sus autores y no representan la postura del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua; se difunden como parte de un ejercicio de pluralidad democrática

Gilberto Sánchez Esparza Ex consejero electoral del IEE, donde se destacó, entre otras cosas, por impulsar el voto chihuahuense en el extranjero en el Proceso Electoral 2020-2021. Ha participado en organismos empresariales como USEM Chih., Coparmex Chih., Desarrollo Económico del Estado de Chihuahua y Ejecutivos de Ventas y Mercadotecnia de Chih.

Cely Celene Ronquillo Chávez Profesora-Investigadora de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), adscrita al Departamento de Ciencias Sociales. Doctora en Investigación por El Colegio de Chihuahua. Actualmente está a cargo de la Subdirección de Seguimiento y Evaluación Docente y forma parte del Consejo Editorial de la UACJ. Nombramiento del Sistema Nacional de Investigadores. Servando Pineda Jaimes Profesor-investigador de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), adscrito al Departamento de Ciencias Sociales. Doctor en Investigación por El Colegio de Chihuahua. Es Jefe del Departamento de Ciencias Sociales y colabora en los programas de licenciatura en Sociología, la Maestría en Ciencias Sociales para el Diseño de Políticas Públicas y el Doctorado en Ciencias Sociales. Juan Fernando Guerrero González Jefe de división del Archivo Histórico del Estado de Chihuahua en Secretaría de Cultura y colaborador voluntario en el Archivo General de la Nación de Perú en programas de descripción documental. Es egresado de la Licenciatura en Historia por la Universidad Autónoma de Chihuahua, contando con estudios en la Universidad de Granada.


EDITORIAL

H

ace 25 años nacimos con un propósito democracia de la mano de la ciudadanía chihuahuense.

Hoy en día, el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua es un organismo público, que goza de autonomía en su funcionamiento e independencia en sus decisiones, con personalidad jurídica y patrimonio propios.

Durante estos 25 años nos hemos dado a la tarea de abrir cada vez mayores espacios de conversaciones actuales, con el fin de escuchar a las nuevas generaciones, pero sin dejar de lado las opiniones de las personas con más experiencia. Impulsar la democracia, promover la educación cívica y propiciar la participación ciudadana, son parte de nuestras obligaciones. Para ello, hemos prestado atención a los nuevos enfoques ciudadanos, a través de narrativas más reales, más equitativas y por qué no, impulsar a la comunidad a ser mejores ciudadanas y ciudadanos a través de la cultura cívica. Como instituto hemos pasado por varias transformaciones, una de las más relevantes es la que llegó con la reforma de 2014, con la cual los consejos de los institutos locales siguen con siete integrantes con voz y voto, pero su designación y remoción corre a cargo del Consejo General del INE. En cuanto a sus facultades, están las de realizar los escrutinios y cómputos, declaración de validez y otorgamiento de constancias a los candidatos ganadores y realización de procedimientos de consulta popular en el ámbito local; también son encargados de administrar el acceso a las prerrogativas de los candidatos y partidos políticos, realizar las tareas de educación cívica, preparación de la jornada electoral, impresión de documentos y la producción preliminares; encuestas o sondeos de opinión; observación electoral, y conteos rápidos, algunas de esas facultades las desarrollarán conforme a los lineamientos establecidos por el INE

La reforma del 1 de julio de 2020 estableció las bases para la paridad de género en las postulaciones e integración del Congreso y los Ayuntamientos; así como el procedimiento a seguir en las denuncias por violencia política contra las mujeres en razón de género (VPCMRG), lo que dio paso a la paridad en todo. El 26 de octubre de 2021 se renovó el Consejo Estatal del IEE, con una nueva presidencia y tres consejerías. Esta fue la segunda renovación del Consejo, después de la reforma del 2014, y por primera vez una mujer órgano electoral del estado de Chihuahua. Es así como actualmente el Consejo Estatal del IEE está integrado por Yanko Durán Prieto como consejera presidenta; y como consejeras y consejeros electorales Fryda Libertad Licano Ramírez, Georgina Ávila Silva, Luis Eduardo Gutiérrez Ruiz, Víctor Yuri Zapata Leos, Ricardo Zenteno Fernández y Gerardo Macías Rodríguez. a los derechos humanos, cobró mayor relevancia el respaldo a grupos históricamente ignorados, como los pueblos y comunidades indígenas, personas de la LGBT+, personas con algún tipo de discapacidad, entre otros. Como nunca, el Consejo Estatal ha tomado acciones para dar seguimiento a la representación política de estos grupos. En ese sentido se han promovido acciones política indígena como nunca antes; y en el caso de las mujeres, el órgano local ha trabajado por conseguir una mayor representación y ha puesto especial énfasis en la vigilancia de los casos de violencia política contra las mujeres en razón de género.

Por todo esto, este año podemos decir orgullosamente que celebramos 25 años contigo en la democracia.


CO N TEN I D O

NÚMERO 08 AÑO 04 ESPACIO ELECTORAL

EN PORTADA

08 Noticias del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua

TEMA DE HOY

18

12

Conformación de nuevos partidos políticos locales en Chihuahua

25 años contigo en la democracia

ENTREVISTA

ENTREVISTA

26

22

Gloria I. García

Luis Fernández

Objetivos y alcance de la Red Nacional de Mujeres Electas

Identidad indígena y derecho a la consulta

DESDE LA SOCIEDAD

IMPULSO JOVEN

28

30

32

33

Sobre las solicitudes de referéndum presentadas ante el IEE

Presupuesto participativo 2022 con el voto electrónico por Internet

Concurso Nacional de Debate Intercultural

Juventudes niñas y niños participan en actividades de educación cívica

ELLAS PARTICIPAN

LA ACADEMIA

34

36

38

40

Presenta IEE la Red Nacional de Mujeres Electas, capítulo Chihuahua

Sin mujeres no hay democracia

¿Qué pasa con las mujeres en los Congresos?

Empieza la 3ra edición del Diplomado “Democracia y Elecciones”

6

| R U TA C IU D A D A N A 08 | IEECHIHUAHUA.ORG.M X


REFLEXIONES

42

46

Gilberto Sánchez Sobre consultas revocatorias

Cely C. Ronquillo y Servando Pineda Universidad y voto electrónico. El sufragio del futuro

50

Juan F. Guerrero El sistema electoral de Chihuahua durante la formación inicial del Estado

JUSTICIA ELECTORAL

EDUCACIÓN CÍVICA

56

58

Niñas y niños son autoridades por un día

Firman convenio para fortalecer la cultura cívica en las escuelas

60 Roxana García Moreno Primera presidenta del TEE.

EN LOS ESTADOS ALMANAQUE

62

66

68

Todo sobre la Revocación de Mandato

Distritación electoral contará con consulta indígena

ciudadanía participativa

70

CULTURA

El efecto Matilda a propósito del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

74

76

GLOSARIO

Fotolibro Palacio Alvarado su historia

Cine, deporte y movimientos sociales

77

73

Vocabulario utilizado en la redacción

que cambiaron la historia

IE E C H IH U AH U A.ORG.M X | RU TA C IU DA D A N A 0 8 |

7


ES PAC I O ELEC TO R AL

Se incorpora IEE a la Red Nacional de Mujeres Electas

El Instituto Estatal Electoral se integra a la Red Nacional de Mujeres Electas y con esto asume el objetivo de brindar orientación, seguimiento y acompañamiento a las mujeres que fueron electas en 2021 y en el ejercicio de sus cargos públicos de elección popular, sobre sus derechos y obligaciones en la prevención, así como en la erradicación de los posibles casos de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género (VPRG). Al inicio de febrero de este año, el IEE recibió la invitación de parte de la Asociación Mexicana de Consejeras Estatales Electorales, A.C. (AMCEE) para, implementar la Red Nacional de Mujeres Electas, con el propósito de ser un canal de comunicación institucional, como estrategia en pro de la erradicación de la violencia política contra las mujeres, iniciativa en la cual forma parte también el Instituto Nacional Electoral (INE).

8

Es así como el IEE, a través de esta red nacional, será un vínculo de contacto con las mujeres electas, para Informar en qué consiste la VPRG y cómo denunciarla; dar seguimiento puntual a las mujeres electas durante el ejercicio del cargo, a sorar respecto de las acciones legales a seguir ante instancias administrativas o jurisdiccionales en contra de cualquier acto que pudiera constituir VPRG; brindar capacitaciones sobre la violencia política en razón de género; realizar reuniones de trabajo para generar propuestas y líneas de acción para atender y erradicar posibles contextos de VPRG, en sus respectivos líneas de acción. Firman convenio con Transparencia Electoral

Ambas partes firmantes se comprometen a promover el intercambio de información, documentación y materiales de carácter electoral, de participación ciudadana y de la cultura democrática; promover la realización de foros y eventos, así como la investigación e intercambio de experiencias en temas electorales, de democracia y de participación ciudadana; realizar conjuntamente programas y proyectos de investigación relacionados con las materias señaladas en los incisos anteriores. ral de apoyo y colaboración se realizó de manera virtual; por parte del IEE el documento fue signado por Yanko Durán Prieto, consejera presidenta del órgano local, con asistencia del encargado del despacho de la Secretaría Ejecutiva, Arturo Muñoz Aguirre; mientras que, por parte de Transparencia Querido, en su carácter de director ejecutivo, asistido por Luis Miguel Santibáñez Suárez, coordinador país en México.

desarrollar actividades de investigación y culturales en materia electoral y de educación cívica, así como difundir la cultura democrática y la participación ciudadana, el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (IEE) y la organización Transparencia de colaboración.

| R U TA C IU D A D A N A 08 | IEECHIHUAHUA.ORG.M X

Transparencia Electoral es una organización dedicada a fomentar los valores democráticos y las elecciones íntegras y justas. Entre las principales iniciativas desarrolladas se encuentran las más de 30 misiones de observación y acompañamiento electoral, los programas de promoción democrática, capacitaciones, la publicación de investigaciones y distintas iniciativas editoriales, entre otras.


ESPACIO E L ECTOR A L

Niegan registro a “Fuerza por México” El Consejo Estatal del Instituto Estatal Electoral (IEE) negó el registro de “Fuerza por México Chihuahua” como partido político local. La solicitud se señaló como improcedente, ya que no cumple con el requisito previsto en el artículo 95, párrafo 5, de la Ley General de Partidos Políticos, que obliga obtener al menos el 3% de la votación válida emitida de la elección inmediata anterior. El 3% del total de la votación de votación en las elecciones del Poder Ejecutivo o Legislativo locales, pero no de ayuntamientos. Determinan límites de

privado por aportaciones de militantes, en dinero o especie, para partido político, según el acuerdo aprobado, está en los

Con base en el Programa Partido Acción Nacional $48,814,607.20 Partido Revolucionario Institucional $24,307,723.20 Movimiento Ciudadano $19,575,005.60 Morena $41,688,140.80 TOTAL — $134,385,476.80

La base para el cálculo de las aportaciones de militantes ciamiento público otorgado a cada uno de los partidos políticos para el sostenimiento de sus actividades ordinarias y de campaña del presente año. Por concepto de aportaciones de personas simpatizantes, el límite anual en dinero o especie para cada partido político es de $9,692,439.97 M.N.; siendo el límite individual anual de simpatizantes la cantidad de $646,162.66 M.N. Obtiene IEE un 100 en transparencia

El Consejo Estatal del Instituto Estatal Electoral (IEE) aprobó privado que podrán recibir los partidos políticos y agrupaciones políticas locales, así como el límite individual de las aportaciones de sus militantes y simpatizantes, durante el ejercicio

en transparencia, indicador plasmado en el Dictamen del Instituto Chihuahuense para la Transparencia y Acceso a la Información Pública (Ichitaip).

Al cumplir con el 100 por ciento de sus obligaciones, el Instituto Estatal Electoral de do con la máxima puntuación

del cumplimiento de la publicación de las obligaciones en la materia por parte del IEE, tanto en el Sistema de Portales de Obligaciones de Transparencia de la Plataforma Nacional, como en el Portal o Página Web; ejercicio que derivó en el reconocimiento a este instituto por obtener el porcentaje máximo.

corresponden a vigilar que la información publicada por el IEE cumpla con los elementos de forma, términos, plazos y formato conforme la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para el Estado de Chihuahua y los Lineamientos aplicables, respecto a las Obligaciones de Transparencia. 2021 fue aprobado en el Pleno del Ichitaip, por unanimidad de votos, y puede ser consulhttps://www. ichitaip.org/dictamenes-de-veri-

IE E C H IH U AH U A.ORG.M X | RU TA C IU DA D A N A 0 8 |

9


ES PAC I O ELEC TO R AL

Destrucción de la documentación en las instalaciones de la empresa recicladora

Concluye la destrucción de papelería electoral La Dirección Ejecutiva de Organización Electoral del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (IEE) presentó el informe sobre las actividades realizadas durante la destrucción de la documentación del proceso electoral local 20202021, con el saldo total de 85,310 kilogramos de papelería destruida, mediante un proceso de reciclaje. De conformidad con el procedimiento aprobado, los trabajos iniciaron el 29 de noviembre de 2021, en la bodega del Instituto ubicada en la colonia Tabalaopa,

10

de la ciudad de Chihuahua, donde se resguardaron los paquetes electorales de las 67 asambleas municipales. La primera fase fue separar boletas y documentación dio como resultado 2,737 cajas a destruir. La siguiente fase fue la destrucción de la documentación ya directamente en las instalaciones de la empresa recicladora. En total, fueron 85,310 kilogramos de la documentación electoral destruida, con lo que concluyen los trabajos de preparación y destrucción de

| R U TA C IU D A D A N A 08 | IEECHIHUAHUA.ORG.M X

la documentación electoral utilizada y sobrante del Proceso Electoral Local 2020-2021. Durante todo este proceso, en sus diferentes fases, estuvieron presentes consejeras y consejeros estatales del IEE, también ex consejeros y consejeras electorales municipales, ex funcionarios de las asambleas municipales, así como representantes de partidos políticos. La destrucción de la documentación electoral es una actividad que tiene sustento jurídico en los dispuesto en el artículo 65, numeral 1, incisos a) y o) de la Ley Estatal Electoral del estado de Chihuahua.




T EM A D E H OY

CUMPLE IEE UN CUARTO DE SIGLO

El Instituto Estatal Electoral de Chihuahua ha organizado elecciones, jornadas de participación ciudadana y ha llevado la cultura cívica a cada rincón del estado, todo de la mano de la ciudadanía

U

n 26 de febrero de 1997 nace el Instituto Estatal Electoral de Chihua hua (IEE), tras efectuarse una reforma de ley, en cumplimiento del decreto de Reforma a la Constitución Federal de 21 de agosto de 1996. El IEE es un organismo público de carácter permanente; autónomo en su funcionamiento e independiente en sus decisiones; con personalidad jurídica y patrimonio propios; que tiene como encargo de la sociedad, organizar, dirigir y vigilar las elecciones y procesos que requieran consulta pública en el Estado de Chihuahua. Su misión es contribuir al desarrollo de la vida democrática de la sociedad chihuahuense, a través de la organización de procesos electorales y de participación ciudadana y la promoción de una cultura cívica incluyente y con perspectiva de género.

La reforma de 1997 dio pie para la creación del IEE, en ella se establece que, en el ejercicio de la función electoral, a cargo de las autoridades electorales, sean principios rectores los de certeza, imparcialidad, independencia, legalidad, máxima publicidad y objetividad;

También dice que los órganos electorales deben ser autónomos en su funcionamiento e independientes en sus decisiones. Y es el caso del IEE”.

IE E C H IH U AH U A.ORG.M X | RU TA C IU DA D A N A 0 8 |

13


TEMA DE H OY

A partir de esta reforma se determina que los organismos públicos locales electorales, OPLEs, tendrán un órgano de dirección superior integrado por una presidencia y seis consejerías con derecho a voz y voto; así como la secretaría ejecutiva y representaciones de los partidos políticos, sólo con derecho a voz. En 2014 se renovó el sistema electoral nacional, mediante la reforma constitucional, electorales y distribución de competencias. Hay que recordar que esa reforma desapareció al otrora Instituto Federal Electoral (IFE) y en su lugar creó al Instituto Nacional Electoral (INE), con la función básica de organizar las elecciones federales, con facultades de supervisar y generar lineamientos para el desarrollo de los procesos locales, es decir, estatales. También sufrieron modificaciones los institutos electorales locales, en cuanto a sus facultades, integración y nombramiento de sus órganos superiores de dirección.

14

| R U TA C IU D A D A N A 08 | IEECHIHUAHUA.ORG.M X

Ciudadanización de los órganos electorales A partir de la reforma de 2014, los consejos de los institutos locales siguen con siete integrantes con voz y voto, pero su designación y remoción corre a cargo del Consejo General del INE. En cuanto a sus facultades, están las de realizar los escrutinios y cómputos, declaración de validez y otorgamiento de constancias a los candidatos ganadores y realización de procedimientos de consulta popular en el ámbito local; también serán encargados de administrar el acceso a las prerrogativas de los candidatos y partidos políticos, realizar las tareas de educación cívica, preparación de la jornada electoral, impresión de documentos y la producción de materiales electorales y, finalmente, de resultados preliminares; encuestas o sondeos de opinión; observación electoral, y conteos rápidos, algunas de esas facultades las desarrollarán conforme a los lineamientos establecidos por el INE.


T EM A D E H OY

Las y los consejeros electorales estatales tienen un período de desempeño de siete años y no pueden ser reelectos; tampoco pueden tener otro empleo, cargo o comisión, con excepción de los no remunerados en

La nueva reforma les impide asumir un cargo público en los órganos emanados de las elecciones en cuya organización y desarrollo hubieren participado, postularse para un cargo de elección popular, ser dirigente partidista, durante los dos años posteriores al término de su encargo. El 22 de agosto de 2015 se expidió la Ley Electoral del Estado, donde se establecieron los procedimientos, reglas y atribuciones para los actores políticos y autoridades electorales locales. Ese mismo mes de agosto, en la Constitución Política del Estado se incluyó la figura de candidaturas independientes, y también se estableció la posibilidad de reelección de diputadas, diputados y miembros de los ayuntamientos.

De tal manera que el proceso electoral local candidaturas independientes. El 30 de octubre de 2015 se realizó la primera integración de Consejo Estatal mediante concurso público y designación realizada por el INE —seis consejerías y una presidencia,— ya con las reglas marcadas por la reforma electoral de 2014. Siguiendo el recorrido por las fechas clave, el 30 de agosto de 2017 se aprobó la reforma electoral en el estado, que introdujo los temas de paridad de género y violencia política contra las mujeres por razones de género; reelección de diputadas, diputados y miembros de Ayuntamiento; el voto de chihuahuenses comunes; también modificó la estructura orgánica del Instituto y sus atribuciones; responsabilidades administrativas de las y los servidores públicos, y creó el órgano interno de control.

IE E C H IH U AH U A.ORG.M X | RU TA C IU DA D A N A 0 8 |

15


TEMA DE H OY

Gana la participación ciudadana El 24 de junio de 2018 entró en vigor la Ley de Participación Ciudadana para el Estado de Chihuahua, que estableció las reglas, requisitos, alcances y atribuciones de los instrumentos de participación política y social. En su artículo 16 determinó las funciones y atribuciones del Instituto Estatal Electoral en relación a la organización de las consultas ciudadanas, como el plebiscito, el referéndum, la revocación de mandato y la iniciativa ciudadana. En el paso cronológico, el 31 de octubre de 2018 se dio la primera renovación de Consejo Estatal mediante concurso público y designación realizada por el INE. En esta ocasión fueron renovadas tres consejerías. El 24 de noviembre de 2019 se realizó el primer plebiscito en el municipio de Chihuahua. Este ejercicio registró la votación más alta en los ejercicios de participación ciudadana, celebrados hasta ese momento en el país, por lo cual de nueva cuenta Chihuahua se convirtió en referente nacional en el avance de la democracia. En la Jornada de Participación Ciudadana, un total de 62,058 ciudadanas y ciudadanos expresaron su voto mediante urnas electrónicas, un proceso histórico.

El 1 de julio de 2020 salió reforma con efectos para la estructura orgánica del instituto y las atribuciones de cada área; se agregó la atribución de organizar las elecciones de Juntas Municipales y su reglamentación. El objetivo fue hacer adecuaciones al marco jurídico estatal, en materia electoral, para expandir los derechos político-electorales de la ciudadanía y fortalecer el sistema democrático, brindando mayor certeza a las instituciones políticas en su interacción con los organismos electorales, así como generar una mayor equidad entre las partes contendientes.

Elecciones en pandemia COVID-19, derivada de la enfermedad ocasionada por el virus SARS-CoV-2. En medio de un proceso electoral, con el objetivo de prevenir los contagios y mantener en un número muy bajo la incidencia en el personal, el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua implementó el protocolo vs Covid en las instalaciones y en sus actuaciones públicas, que posteriormente se extendió a las 67 asambleas municipales electorales. Se instaló una unidad médica permanente, se hizo una capacitación virtual, valoración médica de cada una y cada uno de los empleados y la aplicación de vacuna contra la

La participación fue de un 8.94 por ciento, y pese a que no logró llegar al 10 por ciento para ser vinculante como lo establece la ley,

Desde un principio se desplegó la estrategia de salud con la brigada médica propia que visitó las asambleas municipales, para reforzar

aceptara la voluntad de las y los chihuahuenses que se expresaron en la consulta sobre el proyecto del alumbrado público.

del protocolo sanitario y la aplicación de

Es así, como por primera vez en el estado de Chihuahua se realizó un plebiscito, mediante el cual la ciudadanía decide sobre un acto de gobierno. 16

| R U T A C IU D A D A N A 08 | IEECHIHUAHUA.ORG.M X

cubrebocas, gel antibacterial, termómetros y oxímetros para el flujo de ingreso a las instalaciones.


T EM A D E H OY

Se ha mantenido un filtro sanitario de acceso a las instalaciones, con el cambio de cubrebocas, aplicación de gel, toma de temperatura y del nivel de oxígeno, más la resultados satisfactorios en el resguardo de la salud del personal de la institución. Se contó con el respaldo del sector salud, que en primer término apoyó al propio personal médico del órgano local. Es así, como se aplicaron protocolos sanitarios durante todo el Proceso Electoral 2020-2021, especialmente en la Jornada Electoral 2021, con resultados muy satisfactorios en cuanto a la participación ciudadana.

Hechos sin precedentes La reforma del 1 de julio de 2020 estableció las bases para la paridad de género en las postulaciones e integración del Congreso y los Ayuntamientos; así como el procedimiento a seguir en las denuncias por violencia política contra las mujeres en razón de género (VPCMRG). Asimismo, se definió la vía para atender denuncias por violencia política de género y el IEE resultó autoridad instructora en el Procedimiento Especial Sancionador. Es un hecho histórico que marca la paridad en todo. El 21 de octubre de 2020 se determinaron acciones afirmativas para la población indígena. Por primera vez en Chihuahua se

implementaron cuotas a favor de pueblos y comunidades indígenas, en el registro de candidaturas para el proceso electoral 20202021. Todos los partidos políticos tuvieron que postular candidaturas indígenas en la elección de Ayuntamientos, en al menos 30 municipios del estado y en el Distrito 22 con cabecera en Guachochi, donde la diputación es indígena. El decreto legislativo del 23 de septiembre de 2021 dejó como opcional la atribución del IEE de organizar las elecciones de Juntas Municipales y Comisarías de policía, esto con tipo de elecciones que tradicionalmente se han realizado por medio de los municipios, que tienen en su demarcación las unidades seccionales. El 26 de octubre de 2021 se renovó el Consejo Estatal del IEE, con una nueva presidencia y tres consejerías. Esta fue la segunda renovación del Consejo, después de la reforma del 2014, y por primera vez una mujer fue el órgano electoral del estado de Chihuahua. Es así como actualmente el Consejo Estatal del IEE está integrado por Yanko Durán Prieto como consejera presidenta; y como consejeras y consejeros electorales Fryda Libertad Licano Ramírez, Georgina Ávila Silva, Luis Eduardo Gutiérrez Ruiz, Víctor Yuri Zapata Leos, Ricardo Zenteno Fernández y Gerardo Macías Rodríguez.

EN ESTOS 25 AÑOS EL IEE JUNTO CON LA CIUDADANÍA HA ORGANIZADO: eleccitones de Gubernatura

elecciones de Diputaciones, Ayuntamientos y Sindicaturas

plebiscito en el municipio de Chihuahua

elecciones extraordinarias en Ciudad Juárez y Coyame del Sotol

consulta pública en Aldama, Aquiles Serdán, Chihuahua y Rosales

Todos estos procesos, en paz y armonía, con pleno respeto al IE E C H IHde U AHla U A.ORG.M X | RU TA voto ciudadano y con la certeza en el resultado votación.

C IU D A D A N A 0 8 |

17


TEMA DE H OY

EN PRO CESO, L A CO N FORMAC I Ó N DE

LOS NUEVOS PARTIDOS POLÍTICOS LOCALES EN CH I HUAHUA Este 2022 es el que marca el trayecto para conformar nuevos partidos políticos locales en el estado de Chihuahua, por tratarse al año inmediato después de la elección de la Gubernatura

A

l cerrarse el plazo para la presentación de avisos de intención para crear nuevos partidos, el 31 de enero pasado, el Instituto Estatal Electoral recibió diez solicitudes de ese tipo de parte de las distintas agrupaciones políticas y ciudadanas. Una vez recibidos estos escritos, pasaron por una etapa de revisión de los requisitos de forma y de ley, las prevenciones correspondientes, para efectos de subsanar o completar la documentación, y por último, la entrega de las constancias para empezar a realizar las asambleas municipales y/o distritales, tal y como lo establece la Ley General de Partidos Políticos, y también los lineamientos para la constitución y registro de partidos políticos locales, aprobados por el Consejo Estatal del IEE. De diez agrupaciones, que presentaron su aviso de intención, ocho cumplieron con los requerimientos y recibieron su constancia de habilitación de asambleas.

18

| R U T A C IU D A D A N A 08 | IEECHIHUAHUA.ORG.M X

El orden de cómo fueron presentados, 1. Asociación Un siglo con el pueblo, A.C., para conformar el partido Pueblo, representante Daniel Ernesto Quezada Mendoza; 2. Agrupación Política Estatal Chihuahua Líder, para conformar el partido Movimiento No Más Políticos, representante Misael Máynez Cano; 3. Ciudadanos por constituirse en partido Encuentro Solidario Chihuahua, A.C., para conformar el partido Encuentro Solidario Chihuahua, representante Martha Elena Vega Pereyra; 4. Movimiento Laborista Chihuahua, A.C., para conformar el Partido Movimiento Laborista Chihuahua, representante Marisa Hernández Porras; 5. Asociación por la Justicia y la Igualdad en Chihuahua, para conformar el partido Chihuahua Somos Todos, representante Jesús Alberto Medina Ramírez;


T EM A D E H OY

6. Vía Democrática Activa de Chihuahua, A.C, para conformar el partido Vía Democrática Activa VIDA, representante Abraham Montes Alvarado;

• apellidos, domicilio, clave y folio de la credencial para votar; •

7. Cohesión Ciudadana busca conformar el partido México Republicano, representante Israel Espinoza Armendáriz; 8. Trabajando por Chihuahua, para conformar el partido Trabajando por Chihuahua, representante Heliodoro Emiliano Araiza Reyes. Por no cumplir con los requisitos, fueron considerados como improcedentes, las para conformar el partido Ciudadanos Unidos; y Futuro Por Chihuahua, para conformar el partido Futuro Por Chihuahua.

La celebración de una asamblea local constitutiva ante la presencia del funcionario designado por el Organismo Público Local •

Que asistieron los delegados propietarios o suplentes, elegidos en las asambleas distritales, municipales;

Que los delegados aprobaron la declaración de principios, programa de acción y estatutos;

Asambleas constitutivas El Consejo Estatal del Instituto Estatal Electoral (IEE), en su 67ª Sesión Extraordinaria aprobó, por unanimidad, los lineamientos para la constitución y registro de partidos políticos locales.

En la realización de las asambleas no existió intervención de organizaciones gremiales o de otras con objeto social diferente al de constituir el partido político.

• con los demás ciudadanos con que cuenta la organización en la entidad federativa, con el objeto de satisfacer el requisito del porcentaje mínimo exigido por esa Ley.

Con base en este ordenamiento, que remite a la Ley General de Partidos Políticos, las organizaciones de ciudadanos que pretendan constituirse en partido político local, deben acreditar una serie de requisitos, entre los

Una vez realizadas estas asambleas constitutivas de un partido, la organización interesada presentará la documentación ante el IEE en el mes de enero del 2023, para concretarse los registros procedentes en febrero del mismo año.

Como parte de los lineamientos, se aprobó el uso de la aplicación informática para el procedimiento de verificación de personas

La celebración, en por lo menos en dos terceras partes de los distritos electorales locales, o bien, de los municipios, de una asamblea en presencia de un funcionario del Organismo Público Local competente,

• y participaron en las asambleas, que en ningún caso podrá ser menor del 0.26% del padrón electoral del distrito, Municipio o demarcación, según sea el caso.

por el Instituto Nacional Electoral (INE). La aplicación móvil para recaudación de 1. Acceso a la aplicación 2. Captura de la fotografía del original de la credencial para votar (anverso y reverso) emitida por el INE a favor de la persona ciudadana que hace su manifestación

IE E C H IH U AH U A.ORG.M X | RU TA C IU D A D A N A 0 8 |

19


TEMA DE H OY

3.

Uso obligatorio de cubrebocas

4. Envío de la información capturada.

Mantener la sana distancia

De igual forma, se aprobó el régimen de excepción aplicable para el uso de la aplicación móvil en los municipios de Balleza, Batopilas de Manuel Gómez Morín, Carichí, Chínipas Guachochi, Guadalupe y Calvo, Guazapares, Maguarichi, Morelos, Urique, Uruachi.

Cubrir nariz y boca con el antebrazo al

con el uso de formatos en papel.

Protocolo vs Covid Con el propósito de privilegiar la salud y promover el ejercicio responsable de los derechos político-electorales de todas y todos los chihuahuenses, el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua emitió el Protocolo de Medidas Sanitarias y Protección a la Salud para el Desarrollo de Asambleas Municipales, Distritales y Constitutivas a celebrarse durante el Procedimiento de Constitución de nuevos Partidos Políticos Locales. Las asambleas deberán abarcar, por lo menos 45 municipios, para efectos de asambleas municipales, o 15 distritos, para efectos de las distritales. El protocolo contiene los mecanismos de seguridad sanitaria que se recomienda observar para proteger, en todo momento, la salud e integridad del personal del propio Instituto, así como de las personas interesadas en constituirse en partido político y del público en general. El documento es de observancia general para toda persona que participe en estas actividades y las medidas sanitarias, que se •

20

El lavado de manos constante

| R U TA C IU D A D A N A 08 | IEECHIHUAHUA.ORG.M X

escupir; no tocarse nariz, boca y ojos con las manos sucias •

No consumir alimentos en el área

No saludar de mano ni cualquier contacto físico con otra persona

Toma de temperatura al ingreso a espacios para eventos

Prohibir la entrada a personas con escurrimiento nasal, cansancio extremo, dolor de garganta, dolores musculares, dolor de pecho, enrojecimiento de ojos,

Planear las actividades observando una asistencia máxima conforme a lo dispuesto por las autoridades sanitarias correspondientes.

Limpieza y desinfección permanente del entorno y de las superficies, antes, durante y al finalizar las actividades correspondientes.

En el supuesto de eventos masivos, deberán privilegiarse los lugares abiertos, con la toma de oxigenación en las entradas, un tapete con solución desinfectante, y poner a disposición del público cubrebocas y gel sanitizante. Se debe tomar en cuenta una ventilación adecuada y servicios básicos en los espacios utilizados para las asambleas. En el marco de la contingencia sanitaria por Covid-19, este protocolo se encontrará vigente en tanto no se emitan disposiciones diversas por parte de las autoridades de Salud nacionales y locales.



EN TRE V I STA

PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS CON DERECHO A CONSERVAR Y REFORZAR SUS PROPIAS INSTITUCIONES

“Reconocemos que hubo un proceso discriminatorio, de menosprecio de los pueblos, las comunidades y el concepto de indígena por muchos años”

L

os pueblos y comunidades indígenas tienen derecho a conservar y reforzar sus propias instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales, así como también a mantener su derecho a participar plenamente, si lo desean, en la vida política, económica, social Castro, integrante de la Cuarta Visitaduría General de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), durante su visita a Chihuahua para impartir la capacitación “Identidad indígena y su derecho a la consulta”. “Estamos hablando de un grupo de derechos reconocidos con el fin de establecer criterios muy claros de cómo proteger las acciones de los pueblos y comunicades indígenas desde el sistema jurídico nacional, porque existe un sistema de derechos en los propios pueblos y pero cuando hablamos de derechos de los pueblos indígenas lo estamos viendo desde este sistema jurídico nacional, y lo que se construyó desde ahí, es toda una serie de derechos que buscan generar equilibrio”, aseguró el experto.

22

| R U T A C IU D A D A N A 08 | IEECHIHUAHUA.ORG.M X

En el marco de los 16 días de activismo por los derechos humanos y contra la violencia de género, Fernández Castro se dirigió al personal del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (IEE), donde destacó que los pueblos y las personas pertenecientes a las comunidades indígenas son libres e iguales a todos los demás pueblos y personas, y por ello tienen derecho a no ser objeto de ninguna discriminación en el ejercicio de sus derechos que esté fundada, en particular, en su origen o identidad indígena. “Reconocemos que hubo un proceso discriminatorio, de menosprecio de los pueblos, las comunidades y el concepto de indígena por muchos años, y entonces la forma, tal vez, de reconstruir y equilibrar, es estableciendo este catálogo de derechos que buscan reconocer ident idad, reconocer tradiciones, reconocer uso de lenguas, reconocer costumbres , reconocer formas habituales de relaciones de los pueblos indígenas y colocarlo en términos de sistema jurídico nacional para que las instituciones, las personas, podamos trabajar en el plano de reconocer la importancia de pertenecer a estos pueblos y comunidades”, expresó.


ENT RE V ISTA Para reconocer estos derechos, dijo el concepto de autoadscripción. “El

criterio

f undamental

es

la

como indígena, quién se autorreconoce como indígena. Según el criterio normativo nacional o internacional, solo corresponde a la persona definir si se adjudica esta identidad de indígena; las instituciones, las personas en particular, no podríamos decir quién sí o quién no es una persona indígena. Estamos hablando de algo que parte del derecho de autorreconocerte como parte, o no, de un pueblo o comunidad indígena, y esto es básicamente lo que conocemos como identidad y autoadscripción” Al hablar de identidad cultural, el capacitador señaló que el fundamento esencial de nuestra identidad está en la composición pluricultural que aportan los pueblos originarios y que es una de las grandes fortalezas del país. Sin embargo, dijo, la población indígena aún en la actualidad enfrenta diferentes tipos de discriminación y violación a sus derechos fundamentales. En ese sentido, destacó que las personas indígenas están dotadas de derechos, que son como una serie de tratados internacionales.

Luis Fernández Castro

Citó el artículo 2º Constitucional, donde el Estado mexicano reconoce que la Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas, y que son aquéllos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas; además, establece el deber del Estado de preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyan su cultura e identidad. Fernández Castro recalcó que otro de los derechos de los indígenas es el de la consulta, en el cual debe de tomarse en cuenta el concepto de identidad que es cuando la persona está consciente de pertenecer a un pueblo originario, pero siempre tiene que ser bajo autoadscripción.

IE E C H IH U AH U A.ORG.M X | RU TA C IU DA D A N A 0 8 |

23


EN TRE V I STA

En cuanto a las consultas, dijo que es “el procedimiento por el cual se presenta a los pueblos y comunidades indígenas iniciativas, propuestas de planes y programas, modelos de políticas públicas y reformas institucionales que les afectan directamente, con el propósito de obtener un acuerdo”. El derecho a la consulta implica la obtención del consentimiento previo, libre e informado respecto de la implementación de programas, proyectos, ciones de Estado y afectación de las tierras y territorios, que impacte los valores y las prácticas sociales, culturales, religiosas y espirituales de los pueblos”, recalcó. El funcionario de la CNDH expuso que para promover la igualdad de oportunidades de las personas indígenas y eliminar cualquier práctica discriminatoria, la Federación, los

24

| R U T A C IU D A D A N A 08 | IEECHIHUAHUA.ORG.M X

Estados y los Municipios establecerán las instituciones y determinarán las políticas necesarias para garantizar la vigencia de los derechos de los indígenas y el desarrollo integral de sus pueblos y comunidades, las cuales deberán ser diseñadas y operadas conjuntamente con ellos. De 2006 a la fecha, Luis Fernández Castro es capacitador especializado en Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas en la CNDH, e imparte cursos, talleres y conferencias de manera específica sobre derechos de la niñez indígena, derechos de la Mujer Indígena, Migración Indígena y Dere chos Hu ma nos entre otros, dirigidos a servidores públicos de diversas instituciones y a la sociedad en general.


HUMANO

DERECHO

PARTICIPACIÓN

CONSEJO

CONSULTIVO

PARTICIPATIVA

PLEBISCITO

PÚBLICAS

HABITANTES

PLANEACIÓN

CABILDO ABIERTO

AUDIENCIAS

LINEAMIENTOS

REVOCACIÓN DE MANDATO

DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLEsCENTES

VOTO

COLABORACIÓN

CIUDADANA

LPC SOCIALES ORGANIZACIÓN CONTRALORÍAS

INICIATIVA CIUDADANA


EN TRE V I STA

MUJERES EN LOS CARGOS PÚBLICOS SIGUEN SIENDO VÍCTIMAS DE

VIOLENCIA POLÍTICA Gloria Icela García Cuadras, consejera electoral del Instituto Electoral del Estado de Sinaloa y presidenta de la Asociación Mexicana de Consejeras casos de violencia a través de la Red Nacional de Mujeres Electas

P

ara Gloria Icela García Cuadras, consejera del Instituto Electoral del Estado de Sinaloa (IEES) y presidenta de la Asociación Mexicana de Consejeras Estatales Electorales, A.C., (AMCEE), es muy necesario dar seguimiento a los casos de violencia política contra las mujeres en razón de género, ya que las mujeres electas no están exentas de sufrirla.

26

| R U T A C IU D A D A N A 08 | IEECHIHUAHUA.ORG.M X

Es por ello que está convencida de que, tras el acompañamiento que se dio en un principio a través de la Red Nacional de Candidatas en 2021, de manera natural surge la Red Nacional de Mujeres Electas, como una necesidad de darle continuidad a los trabajos que AMCE, los institutos electorales locales y el Instituto Nacional Electoral (INE) venían realizando en materia de prevención, atención y erradicación de la violencia política.


ENT RE V ISTA

La presidenta de AMCEE reconoció que se hizo un gran trabajo con la Red de Candidatas, ya que se estudiaron los casos de violencia recurrencia. Destacó también que la Red de Candidatas había acumulado 470 denuncias por violencia política en razón de género y se hizo un diagnóstico que concluyó que el 40 por ciento de ellas fueron dedicadas a denostar a las mujeres candidatas en medios electrónicos. “Desafortunadamente, las mujeres en los cargos públicos no están exentas de seguir siendo víctimas de violencia política; digamos que las causales no son las mismas, porque ya no se trata de que les oculten una convocatoria o que no les den dinero para prerrogativas o que los tiempos en radio y televisión de la difusión del partido sea menor para ellas que para ellos, pero ya estando en el ejercicio de su cargo las mujeres padecen violencias como evitar pagarles la remuneración que le toca, ser minimizada en la toma de decisiones en los órganos colegiados, la obstrucción del pleno ejercicio de su encargo. Es decir, hay un sinnúmero de conductas que constituyen violencia política contra las mujeres electas”, puntualizó. Icela García celebró que el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (IEE) haya sido de los primeros en adoptar la red nacional, a la que se integrarán los 32 estados del país. La Red Nacional de Mujeres Electas es una

vención de la violencia política de género, así como para contar con una herramienta que permita generar estadísticas y cifras claras respecto del número de casos de violencia política con elementos de género. Se espera que la red sirva como un canal institucional y estrategia en pro de la erradicación de la violencia política en razón de género, mediante un vínculo en donde se proporcione a quienes la integran orientación y capacitación en la materia, señaló la consejera electoral de IEES. Destacó, además, la creación de una base de datos públicos de las mujeres electas, por medio de la cual se hará una estrategia de difusión para extender la invitación a las mujeres electas de todas las entidades federativas para que se unan, además se contempla la habilitación una línea telefónica exclusiva para atender a las integrantes de la red. Entre los ejes generales de la red se encuentran el mantener comunicación con las integrantes registradas en la plataforma para compartir información; acceder a notas y materiales informativos respecto a la violencia política contra las mujeres en razón de género; conocer de eventos y actividades programadas útiles para el ejercicio de sus funciones violencia política en razón de género que han enfrentado. En ese sentido, Gloria Icela García Cuadras hizo hincapié en que la denuncia es un factor muy importante, ya que, si se cuenta con ellas, se puede acceder a acciones correctivas.

brindar información, orientación y acompañamiento a las mujeres que resultaran electas en el Proceso Electoral 2020-2021, acerca de sus derechos y obligaciones políticas, la pre-

IE E C H IH U AH U A.ORG.M X | RU TA C IU D A D A N A 0 8 |

27


DES D E L A SO C I EDAD

IMPROCEDENTES

SOLICITUDES DE REFERÉNDUM La ley establece que no podrán someterse a consulta de participación política,

E

n los primeros dos meses del año, el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (IEE) recibió cinco solicitudes de referéndum.

Los primeros tres escritos solicitaron dar inicio al instrumento de participación política, denominado referéndum, en contra del decreto legislativo No. LXVII/ AUOBF/0100/2021 I.P.O., en el que se autoriza al Poder Ejecutivo Estatal, por conducto de la Secretaría de Hacienda, a realizar diversas gestiones administrativas para la obtención de financiamiento para el Estado. En las siguientes dos, se solicitó el referéndum sobre la aprobación, publicación y efectos del Decreto No. LXVII/AUOBF/0111/2021 I.P.O, emitido por el Congreso del Estado, mediante el cual se autoriza al Municipio de Chihuahua gestionar financiamientos para el “Proyecto de Constr ucción del Nuevo Relleno Sanitario”. Las solicitudes ciudadanas pasaron por la etapa de estudio y revisión de requisitos

28

| R U T A C IU D A D A N A 08 | IEECHIHUAHUA.ORG.M X

formales y legales, así como las previsiones correspondientes en estos casos. Tras realizar el análisis del acto que se pretende someter a consulta pública, se llegó a la conclusión que es de carácter fiscal. Debido a que la Ley de Participación Ciudadana del Estado de Chihuahua (LPC), en su artículo 19, fracción I, establece que no podrán someterse a consulta de participación política, los actos administrativos o legislativos de carácter tributario o fiscal, el Consejo Estatal del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (IEE) resolvió como improcedente, las solicitudes de inicio de un referéndum. Dichas resoluciones fueron presentadas y argumentadas en las sesiones públicas, transmitidas en vivo y que se pueden consultar en el canal de YouTube del IEE. En la resolución del Consejo Estatal del IEE se desprende que las autorizaciones efectuadas por el Congreso Local se tratan de ingresos extraordinarios o diversos a las fuentes ordinarias de ingresos del Estado, que deben estar previstos en la Ley de Ingresos; y que, considerando


DESDE L A SOC IED A D

¿Qué es un referéndum E s el instrumento de consulta

“90 días Puede solicitarse dentro de los

para que las y los ciudadanos

respecto de una reforma consti-

naturales posteriores la ley o reglamento.

total de una ley o reglamento estatal o municipal.

que las leyes de ingresos constituyen una de las principales fuentes del Derecho Tributario Fiscal, es por lo que se concluye la actualización del impedimento previsto en la Ley de Participación Ciudadana.

Todas las decisiones del órgano electoral administrativo son impugnables ante una autoridad electoral jurisdiccional. En este sentido, las partes promoventes del referéndum se inconformaron ante el Tribunal Estatal Electoral (TEE) sobre el sentido de las resoluciones del IEE. En una sesión pública, el tribunal confirmó dos resoluciones del IEE, en las que fueron declaradas improcedentes solicitudes sobre

procedimientos de participación ciudadana en forma de referéndum, por pretender someter a consulta actos de materia fiscal. En la s sentencia s aprobada s por unanimidad, se sostuvo que el Instituto Estatal Electoral sí expuso con los suf icientes f undamentos y motivos, las razones por las que los actos que se pretendían someter a consulta pertenecen a materia fiscal, pues se trata de Decretos aprobados por el Congreso del Estado en los que se autoriza la obtención de recursos a través de financiamientos otorgados por instituciones del sistema financiero mexicano tanto al Poder Ejecutivo Estatal, para el cumplimiento de sus fines, como al Ayuntamiento de Chihuahua, para la reubicación del basurero municipal.

IE E C H IH U AH U A.ORG.M X | RU TA C IU D A D A N A 0 8 |

29


DES D E L A SO C I EDAD

PARTICIPAN MÁS DE

CHIHUAHUENSES EN

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2022 Para la jornada de consulta ciudadana para elegir los proyectos planteados, el IEE habilitó un sistema de voto por internet, que permitió el despliegue de los proyectos de manera ordenada en una pantalla

U

na participación de 19 mil 359 chihuahuenses se concentró el domingo 6 de marzo en el Presupuesto Participativo 2022, donde, de nueva cuenta, fue utilizado de manera exitosa el sistema de voto por internet, desarrollado por la Dirección de Sistemas del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (IEE), informó el Municipio de Chihuahua. Para la jornada de consulta ciudadana para elegir los proyectos planteados, el IEE habilitó un sistema de voto por internet que permitió el despliegue de los proyectos de manera ordenada en una pantalla, lo cual agilizó y modernizó la forma de participar de la comunidad chihuahuense.

30

| R U T A C IU D A D A N A 08 | IEECHIHUAHUA.ORG.M X

Niñas, niños, adolescentes, juventudes y mayores de edad acudieron a los 56 centros de votación que se instalaron en los cinco distritos electorales que conforman la ciudad de Chihuahua. L a s vot ac ione s de l P r e s upue s to Participativo es un ejercicio de participación ciudadana que se lleva a cabo desde el 2020, el cual permite a las y los chihuahuenses elegir sobre varias propuestas de proyectos en materia de obras públicas para su respectiva colonia y su distrito. Las y los organizadores de la jornada expresaron que es un orgullo que la ciudadanía chihuahuense saliera de sus hogares para involucrarse en la construcción de un bien común, que hará para Chihuahua una ciudad más digna para todas y todos, lo que es señal de una buena democracia.



I M PU L SO JOVEN

TRES JÓVENES REPRESENTAN A CHIHUAHUA EN

DEBATE INTERCULTUR AL El concurso fue convocado por el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), y a nivel estatal fue coordinado por el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (IEE), a través de la Dirección Ejecutiva de Educación Cívica y Participación Ciudadana

E

n la segunda etapa los debates se realizaron del 10 al 13 de febrero del 2022 en la que Lara Piñón participó en la categoría B (de 16 a 19 años); en la C (de 20 a 24 años) -Mendoza Hinojos-; y en la D (de 25 a 29 años) –Jiménez Corral-, mientras que David Humberto López Aguilera fue el Juez que representó a Chihuahua en este primer ejercicio entre la juventud mexicana. El concurso fue convocado por el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), y a nivel estatal fue coordinado por el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (IEE), a través de la Dirección Ejecutiva de Educación Cívica y Participación Ciudadana. El objetivo de este “Primer Concurso Nacional de Debate Intercultural y Colectivo en su modalidad virtual 2021” es incorporar a jóvenes y adolescentes de 12 a 29 años en acciones encaminadas al desarrollo del país, destinadas a mejorar su nivel de vida, sus

32

| R U T A C IU D A D A N A 08 | IEECHIHUAHUA.ORG.M X

expectativas sociales, culturales y derechos en condiciones de igualdad y no discriminación. Este primer concurso constituye una plataforma virtual de expresión mediante la cual, el IMJUVE y los diversos Organismos Públicos Locales Electorales (OPLEs) buscan impulsar la discusión informada de temas públicos entre las juventudes, con el propósito de aportar al desarrollo de capacidades a favor de su participación democrática. Este ejercicio promueve una cultura de participación y expresión responsable entre las y los jóvenes. Gael Alejandro Lara Piñón, Edgar Eduardo Mendoza Hinojos y Jaime Antonio Jiménez Corral, representaron al estado de Chihuahua a nivel nacional en “Primer Concurso Nacional de Debate Intercultural y Colectivo en su modalidad virtual 2021”.


IM PUL SO JOV E N

JUVENTUDES, NIÑAS Y NIÑOS

PROTAGONISTAS DE LA

PA RT ICIPACIÓN Se logró la participación de 26 mil 448 personas en los municipios de Juárez, Chihuahua, Delicias y Parral, en el primer trimestre del año

P

romover el involucramiento de las juventudes, niñas, niños y adolescentes en la educación cívica y la participación ciudadana es uno de los principales objetivos del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (IEE), es por ello que el primer trimestre del presente año el órgano local ha organizado y colaborado en diversas actividades que han captado el interés de miles de personas pertenecientes a estos grupos de edad en varios municipios del estado. Bajo la coordinación de la Dirección de Educación Cívica y Participación Ciudadana del IEE y con el apoyo de la tecnología, mediante el uso del Voto Electrónico por Internet (SIVEI), desarrollado por la Dirección de Sistemas, se logró la participación de 26 mil 448 personas, en su mayoría niñez y juventudes, en las distintas actividades democráticas, en los municipios de Juárez, Chihuahua, Delicias y Parral. Del 12 al 14 enero se realizó en Ciudad Juárez una elección en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), con la participación, de manera virtual, de 926 docentes de la institución educativa; una elección similar, pero dirigida al alumnado, se desarrolló el 25 de febrero en el Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Chihuahua, con el involucramiento de 803 alumnas y alumnos. En febrero y marzo se desarrollaron tres ejercicios de Presupuesto Participativo,

a donde de manera presencial acudió la población en general para elegir proyectos de de febrero en Delicias, con una participación de mil 960 personas; el 27 de febrero se realizó en Parral, a donde acudieron 3 mil 312 personas; el 6 de marzo tuvo lugar en la capital chihuahuense con una asistencia de 19 mil 359 habitantes. El 3 de marzo se realizaron las insaculaciones infantiles en donde se dieron a conocer las y los ganadores de los concursos Gubernatura infantil, Diputación infantil y Magistratura infantil, donde fueron invitadas e invitados 88 niñas y niños de diversas escuelas de la entidad, a quienes igualmente se les dotó de material con temas de cultura cívica.

IE E C H IH U AH U A.ORG.M X | RU TA C IU DA D A N A 0 8 |

33


ELL AS PAR T I C I PAN

PRESENTA IEE LA

RED NACIONAL DE MUJERES ELECTAS CAPÍTULO CHIHUAHUA “Es muy importante refrendar el apoyo a quienes hoy ocupan un cargo de elección popular, para que la orientación y acompañamiento recibido durante sus candidaturas, sea ahora materializado en el ejercicio de sus funciones”: Yanko Durán Prieto

E

l 10 de marzo se presentó en el municipio de Ascensión la Red Nacional de Mujeres Electas, capítulo Chihuahua. Se trata del primero de una serie de actividades que el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (IEE) compartió en diferentes municipios de la entidad, para brindar información y acompañamiento a las mujeres que resultaron electas en el proceso electoral 2020-2021, acerca de sus derechos y la prevención de la violencia política contra las mujeres en razón de género. En el marco de los foros se trataron los temas como la violencia política en razón de género, el concepto, las modalidades, el marco jurídico, los canales para denunciarla, así

34

| R U T A C IU D A D A N A 08 | IEECHIHUAHUA.ORG.M X

como sobre los resultados de la participación política de las mujeres en las elecciones locales y nacionales. Entre las personas participantes, estuvieron presidentas municipa les, reg idoras, diputadas, magistradas, consejeras y consejeros electorales, así como público en general, quienes demostraron su interés en la eliminación de la violencia política contra las mujeres en razón de género. Yanko Durán Prieto, consejera presidenta del IEE, se dijo entusiasmada por presentar la Red Nacional de Mujeres Electas ante la presencia de las presidencias municipales encabezadas por mujeres, “porque es muy importante refrendar el apoyo a quienes hoy ocupan un cargo de elección popular, para


E L L AS PARTIC IPA N

dades electorales. En primera instancia, se trabajó arduamente para asegurarse que las mujeres tuviesen una verdadera representación en las elecciones y así, posteriormente, en los cargos de elección popular. A pesar de los grandes esfuerzos, la violencia política contra las mujeres existe, persiste y resiste”, expresó Durán Prieto, en Ascensión.

que la orientación, apoyo y acompañamiento recibido durante sus candidaturas, sea ahora materializado en el ejercicio de sus funciones”. Tras la presentación de la Red Nacional de Mujeres Electas, a cargo de la Asociación Mexicana de Consejeras Estatales Electorales (AMCEE), se brindó el taller el taller sobre violencia política en razón de género, sus modalidades y las vías de denunciarla, impartido por mujeres expertas en el tema como la consejera electoral de Chiapas y secretaria de la AMCEE, María Magdalena Vila Domínguez; Brenda San Román Thompson, titular de la Unidad de Igualdad de Género, Derechos Humanos y No discriminación del IEE; Mariselva Orozco Ibarra, encargada de la Dirección Jurídica del IEE; la consejera electoral de Baja California, Olga Viridiana Maciel Sánchez; y Martha Teresa González Rentería, integrante del Observatorio para la Participación Política de las Mujeres en Chihuahua y coordinadora general del Centro de Atención a la Mujer trabajadora (CAMT). “La promoción y protección de la participación de las mujeres en la vida política del país y del estado, han sido algunos de los grandes retos a los que se han enfrentado las autori-

La consejera presidenta destacó que dicha violencia es transversal. “No basta con brindar las herramientas necesarias para que las mujeres puedan acceder a los cargos de elección popular, sino que es indispensable que las autoridades electorales establezcan redes de apoyo, tanto a candidatas como a las mujeres que resultaron electas”, puntualizó. Dijo que en un primer momento se creó la Red Nacional de Comunicación de Candidatas por parte del Instituto Nacional Electoral (INE) y la AMCEE, cuyo objetivo fue brindar información, capacitación y orientación a todas las mujeres que se postularon, para que ejercieran a plenitud el derecho de participación política. Sin embargo, no se deben de frenar los esfuerzos para erradicar la violencia política contra las mismas, pues dicha violencia se ejerce antes, durante y después de la toma de protesta de los cargos de elección popular, abundó Durán Prieto. Tras la implementación de la Red Nacional de Comunicación de Candidatas, surgió la necesidad de la creación de la Red Nacional de Mujeres Electas, proyecto que consiste en que los diversos institutos locales electorales sean un vínculo de contacto con las mujeres que resultaron electas en los procesos pasados, brindándoles orientación, seguimiento y acompañamiento sobre sus derechos y obligaciones en la prevención, así como en la erradicación de los posibles casos de violencia política contra las mujeres en razón de género.

IE E C H IH U AH U A.ORG.M X | RU TA C IU D A D A N A 0 8 |

35



E L L AS PARTIC IPA N

SIN MUJERES

NO HAY DEMOCRACIA La consejera electoral del INE México impartió la conferencia “Violencia Política y Democracia”, donde dijo que las mujeres deben incidir en la toma de decisiones

E

n el evento que formó parte de las actividades de conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, Favela Herrera manifestó que erradicar la violencia política contra las mujeres es todo un reto; sin embargo, reconoció los logros alcanzados hasta ahora en cuanto a los derechos de las mujeres, pero aseguró que todavía hay mucho camino por recorrer. Dijo también que las mujeres no deben dejarse utilizar para golpear políticamente a otras bancadas ni a otras mujeres, pero sobre todo, llamó a la sororidad entre mujeres. “Cuidado con lo que hacemos como mujeres, porque acuérdense que nosotras no estamos representando a Adriana Favela, ni a Yanko Durán, ni a ninguna de nosotras en particular; estamos representando a las mujeres y estamos abriendo las puertas para que esas mujeres que siguen atrás de nosotras, las niñas que vienen creciendo, desarrollándose, puedan llegar a esos espacios”, recalcó en su mensaje.

Asimismo, puntualizó que es necesario que las mujeres obtengan cada vez mayores espacios en el ámbito legislativo; que accedan a las juntas de coordinación política y que integren y presidan las comisiones más importantes.

La consejera electoral del INE presentó la cronología del avance de los derechos políticos de las mujeres hasta llegar a la paridad total y resaltó la creación de la Red Nacional de Mujeres Electas, más recientemente. Favela Herrera destacó que esta red cuenta con un registro nacional de personas que ejercen violencia, el cual servirá para imponer sanciones. Habló también del protocolo de atención a las víctimas que se desprende de la misma red, pero, sobre todo, llamó a denunciar, ya que sólo así se podrán dar los grandes cambios. Sobre la violencia política, destacó que las mujeres son violentadas por el simple hecho de ser mujeres y a veces se da de maneras muchas conductas discriminatorias hacia las mujeres las tenemos normalizadas. En su conferencia resaltó que las acciones y que, gracias a estas acciones, ahora se goza de una mayor participación y representación política por parte de las mujeres en México, en general, y en los estados y municipios, en particular.

IE E C H IH U AH U A.ORG.M X | RU TA C IU D A D A N A 0 8 |

37


ELL AS PAR T I C I PAN

¿QUÉ PASA CON

LAS MUJERES EN LOS CONGRESOS? Las investigadoras Flavia Freidenberg y Karolina Gilas, compartieron detalles del proyecto de investigación llamado #RepresentaciónParitaria [@PolisParitaria], que representa una evaluación de la representación política de las mujeres en las 32 entidades federativas mexicanas

P

ara muchas personas la pandemia y

representaron un estancamiento, pero para muchas otras esta situación resultó ideal para sacar adelante proyectos interesantes, poder pulirlos y entregar al público un producto de calidad, tal es el caso de Flavia Freidenberg, quien, junto con un grupo de académicas y académicos, entre ellos Karolina Gilas, se dieron a la tarea de hacer una profunda investigación sobre la representación política de las mujeres en México, en los órganos legislativos estatales. Tanto Freidenberg, como Gilas, compartieron, en entrevista a Espacio Electoral, detalles del proyecto de investigación llamado #RepresentaciónParitaria [@PolisParitaria], que representa una evaluación multidimensional de la representación política de las mujeres en las 32 entidades federativas mexicanas, en un amplio periodo de tiempo, para poder evaluar los efectos de la implementación de la paridad de género. En los últimos años, la presencia de las mujeres en los congresos estatales increhabía apenas un 23% de legisladoras, en las elecciones de 2018 su presencia alcanzó el 48%, todo ello gracias a la adopción de las cuotas y de la paridad de género.

38

| R U T A C IU D A D A N A 08 | IEECHIHUAHUA.ORG.M X

La investigación se propuso averiguar qué pasa en los congresos, qué pasa con la representación y el ejercicio de los cargos por parte de las mujeres. Para ello, analizaron los 32 Congresos estatales durante legislaturas, 2,234 legisladores y legisladoras, integración y las facultades de 1,778 comisiones legislativas, 24,397 iniciativas legislativas y 7,696 leyes aprobadas. En términos cualitativos, se evaluó la representación descriptiva, sustantiva y simbólica en los dos últimos periodos legislativos. “La evolución que ha tenido el caso mexiocurrido en los Congresos de las entidades federativas una vez aprobada la paridad. Hemos encontrado cosas muy interesantes. Cuando se aprobó la paridad de género a nivel constitucional en 2014 y obligó a la armonización normativa a las entidades federativas, diversos estados ya contaban con estas reglas en sus regímenes electorales de género, tales como Guerrero, Tlaxcala, Campeche, Chihuahua, Chiapas y Sonora, entre otros. Y los demás estados se vieron obligados a realizar reformas para incorporar el principio de la paridad en la postulación de las candidaturas”, explicó Flavia Freidenberg.


E L L AS PARTIC IPA N

Recordó que, para el proceso electoral 2014-2015, 17 entidades federativas debieron apresurarse para armonizar su legislación, pero los estados mantuvieron un amplio margen de adecuación normativa. De ahí que unos estados hayan crecido más y otros menos en cuanto a la representación descriptiva. A partir de esa elección (2014-2015), tres Congresos estatales tuvieron una integración (de mujeres) por encima del 50% como Chiapas (60%), Campeche (57.1%) y Querétaro (52%), mientras que la mayoría de las entidades apenas sobrepasaron el 30% de mujeres electas. El incremento de mujeres legisladoras también se dio en el siguiente proceso 20172018 en el que se celebraron elecciones en 27 estados. En 12 de ellos, las mujeres ocuparon 50% o más de las curules. El estado de Morelos fue el que tuvo el porcentaje más alto de mujeres, con 70%; seguido de Chiapas (65%), Tlaxcala (60%), Baja California Sur (57%), Coahuila (56%), Colima (56%), Oaxaca (55%), Hidalgo (53%), Nuevo León (52%), Querétaro (52%), Aguascalientes (52%), Campeche (51%). Al mismo tiempo, cuatro tuvieron una integración paritaria (Ciudad de México, Guanajuato, Veracruz y Zacatecas) mientras que el resto sólo tuvo menos del 50%.

“Lo que hemos presentado es realmente la primera aproximación de un estudio más amplio, tratamos de identificar nuestros objetivos de investigación para ir a los datos de los diferentes estados, los 32 estados, y a partir de los datos obtenidos tratar de responder las preguntas de manera comparada: qué pasa en todos, cuáles son las tendencias globales en el país, cuáles son las particularidades que quizás ocurren en alguno de los lugares y en otros, no”, abundó Gilas sobre el proyecto.

En este trabajo, según sus estudios desde fines de la década de 1980, la representación descriptiva de las mujeres en los congresos mexicanos aumentó unos 38.5 puntos porcentuales, reduciendo con ello la brecha de género existente en la política legislativa subnacional. Por primera vez en su historia, México cuenta con una Cámara de Diputados totalmente paritaria (250 mujeres legisladoras y 250 hombres); sin embargo, Freidenberg afirmó que la presencia de las mujeres en las instituciones no garantiza por sí sola la defensa de una agenda feminista, ni asegura un estilo de hacer política diferente al que ejercen los hombres. La coordinadora de la Red de Politólogas–#NoSinMujeres señaló que la relación histórica entre las mujeres y la política ha sido de exclusión; no obstante, reconoció los recientes avances, que son alentadores para promover la igualdad de género y la representación política de las mujeres.

IE E C H IH U AH U A.ORG.M X | RU TA C IU D A D A N A 0 8 |

39


L A ACADEM IA

EMPIEZA LA 3RA EDICIÓN DEL DIPLOMADO

“DEMOCR ACIA Y ELECCIONES” Cursan 64 personas, que se suman a las 200 que ya participaron en las primeras dos ediciones; se destaca diversidad en edades y ocupaciones

T

ras cumplir con todos los requisitos, un total de 64 personas, de diversas edades y ocupaciones, fueron aceptadas para cursar el Diplomado “Democracia y Elecciones”, en su tercera edición, en alianza con la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), y la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). El diplomado surgió como una propuesta para fortalecer las competencias y conocimientos en materia electoral de la ciudadanía chihuahuense. En 2021, se impartió en dos ediciones, con la participación de más de 200 personas. Para esta tercera edición, el periodo de inscripción fue del 21 de febrero al 3 de marzo de 2022, la lista de personas aceptadas se publicó el 4 marzo de 2022, mientras que los módulos que conforman el diplomado se imparten del 11 de marzo al 4 de junio de 2022. De las 64 personas participantes del diplomado en esta ocasión, tres pertenecen a una organización civil, 12 docentes, cuatro estudiantes, dos investigadores, 6 pertenecen a algún organismo gubernamental, 5 son de un partido político, 21 de la ciudanía en general y 11 laboran en el área electoral. Las y los alumnos proceden de diferentes municipios de la entidad e incluso se inscribieron de fuera del estado de Chihuahua.

40

| R U TA C IU D A D A N A 08 | IEECHIHUAHUA.ORG.M X

En general, se trata de una persona de Camargo, 33 de Chihuahua, una de Gómez Farías, una de Guachochi, 15 de Ciudad Juárez, una de Nuevo Casas Grandes, una de Santa Bárbara y 11 de fuera del estado (Estado de México, Jalisco, Ciudad de México, Michoacán, Nayarit y Veracruz). El 51.56% son mujeres y el 48.44% son hombres; el rango de edad va de los 20 a los 69 años; la mayoría de las y los participantes, un 35.94%, pertenecen al rango de edad de los 20 a los 29 años. Durante 2021 se desarrollaron dos ediciones del Diplomado Democracia y Elecciones, la primera del 26 febrero al 14 mayo y la segunda, del 10 septiembre al 27 noviembre. El curso completo se compone de cuatro módulos, con una duración de 120 horas y en su tercera edición se imparte del 11 de marzo al 4 de junio del presente año, los días viernes

Está diseñado para que cualquier ciudadana o ciudadano pueda tomarlo y de esta forma especializarse en temas como democracia, participación ciudadana y el sistema político y electoral mexicano; es impartido por docentes de las dos universidades autónomas, así como por consejeras y consejeros electorales.


L A ACA D E MIA

El primer módulo está conformado por las cívica y participación ciudadana, Género y elecciones y Participación y representación de política de las comunidades indígenas. tividad en materia electoral, Instituciones electorales en México y Chihuahua y Procesos electorales federales y estatales.

políticas y partidos políticos, Candidaturas Independientes, Modelo de comunicación política y Voto Chihuahuense en el extranjero. El cuarto y último módulo presentará las dios de impugnación y Procedimiento especial sancionador.

IE E C H IH U AH U A.ORG.M X | RU TA C IU DA D A N A 0 8 |

41


REFLE X I O N ES

SOBRE CONSULTAS REVOCATORIAS POR: GILBERTO SÁNCHEZ ESPARZA

Antecedentes El término Revocación de Mandato pasó de ser algo ajeno o abstracto, a uno de uso común. Fue introducido en diciembre de 2019, en el artículo 35 de nuestra Constitución, después de haber sido parte de las promesas de campaña del hoy presidente de la república. La Ley Federal de Revocación de Mandato1 (LFRM) se publicó en septiembre de 2021. Así, con la presentación de diversos avisos de intención, presentados en octubre del 2021 ante el Instituto Nacional Electoral (INE) para iniciar un proceso para revocar el poder al presidente de la república, la Revocación de Mandato se materializó en un proceso que se ha venido desarrollando y del que aún falta mucho por ver. Ahora bien, una realidad, que merecería otro artículo, es que muchas de las innovaciones en temas electorales y de participación ciudadana se dan en las entidades federativas, y tienden a ser adoptadas por autoridades federales tiempo después. Un ejemplo claro es la Ley de Participación Ciudadana del Estado de Chihuahua2, publicada en 2018. Esta ley es blanda en cuanto a los requisitos para iniciar algún instrumento de participación política o social, y entre los mecanismos incluidos está la Revocación de Mandato para todos los cargos de elección popular.

Desde su publicación, se han dado en Chihuahua varios ejercicios y solicitudes de inicio de algún instrumento de los incluidos en la ley, entre ellos el de un plebiscito realizado en 2019, y dos iniciativas para llevar a cabo consultas revocatorias.

Las experiencias de Chihuahua El 25 de marzo de 2019 se recibió una solicitud para iniciar el proceso revocatorio del entonces gobernador del estado, C. Javier Corral Jurado, quien tomó posesión del cargo el 4 de octubre del año 2016. La solicitud fue declarada como improcedente por el Consejo Estatal del Instituto Estatal Electoral (IEE) el 14 de mayo del 2019, mediante la resolución IEE/CE18/20193 debido a que se afectaba un derecho fundamental, por aplicarse de manera retroactiva. Este acuerdo fue impugnado ante el Tribunal Electoral del Estado de Chihuahua (TEE) y ante El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. IEE.

vosLeyes/1429.pdf

42

| R U T A C IU D A D A N A 08 | IEECHIHUAHUA.ORG.M X


REF L EXION E S

Por otro lado, el 10 de marzo de 2020 se recibieron dos solicitudes para iniciar la Revocación de Mandato del entonces alcalde del municipio de Juárez, Héctor Armando Cabada Alvídrez. Ambas solicitudes fueron acumuladas, y cumplieron con todos los requisitos legales. Sin embargo, las actividades de este proceso se vieron seriamente afectadas y retrasadas por la pandemia SARS-CoV2 (COVID 19), pues las autoridades estatales y federales ordenaron confinamiento y suspensión de actividades no esenciales, días después de haber recibido las solicitudes mencionadas, por lo que el IEE ordenó suspensión de plazos y términos de actuación y actividades. En ese orden de ideas, el 4 de agosto de 2020, mediante el acuerdo IEE/CE39/20204, se declaró la procedencia del mecanismo de revocación mencionado, y se aprobaron, entre •

¿Estás a favor de la revocación de mandato del ciudadano Héctor Armando Cabada Alvídrez, Presidente del Ayuntamiento del Municipio de Juárez?

• Se aprobó la herramienta tecnológica (App) desarrollada por el INE para recabar el apoyo ciudadano. Nadie impugnó su uso. • Se determinó la cantidad de apoyos ciudadanos (firmas) necesarios para la • recabar el apoyo ciudadano, debido a la pandemia. Además, el 28 de agosto de 2020, mediante el acuerdo IEE/CE48/20205, se determinó que el período para recabar el apoyo ciudadano sería del 1 de septiembre al 29 de noviembre del mismo año.

Así, los grupos promoventes se dieron a la tarea de recabar el apoyo ciudadano de ventajas de utilizar la App del INE es la pomomento, se pudo observar que se tenía el 74% del apoyo recabado, al 12 de octubre, lo que auguraba que se lograría cumplir con las Sin embargo, hubo recursos ante tribunales que se dieron desde que se aprobó la procedencia del instrumento, y su desarrollo afectando gravemente este proceso. Por ejemplo, el día 12 de agosto, el presidente municipal de Juárez impugnó el acuerdo de procedencia del instrumento enunciando varios agravios, todos fueron declarados redacción de la pregunta aprobada. El argumento era que la pregunta no era clara en su redacción y terminología. Según el TEE, el término “Revocación de Mandato” resultaba muy técnico para el entendimiento de la ciudadanía, sin percatarse de que, con esos términos supuestamente técnicos, a la fecha de la resolución (18 de septiembre), se había reunido casi el 30% del apoyo ciudadano requerido. El TEE le dio la razón al actor, y mediante la sentencia RAP-10/20206, ordenó Héctor Armando Cabada Alvídrez como Presidente Municipal de Juárez? Es obvio que esta pregunta se alejaba del espíritu de la ley, pues se convirtió una pregunta de revocación, esto? Esta sentencia tendría efectos para continuar con la captación de las firmas, y para la redacción de la boleta de la eventual consulta revocatoria; sin embargo, el tema no terminó ahí.

IE E C H IH U AH U A.ORG.M X | RU TA C IU D A D A N A 0 8 |

43


REFLE X I O N ES El 29 de septiembre, el presidente municipal de Juárez recurrió a la Sala Regional Guadalajara del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Sala Guadalajara) para interponer otro recurso. En él, solicitaba, entre otras cosas, que se anularan todos los actos derivados de la aprobación de la pregunta original, y la reposición del procedimiento. Ante el asombro de muchas personas, la Sala Guadalajara resolvió, el 23 de octubre, con la sentencia SG-JDC-120/20207, que debían pregunta aprobada por el IEE, y otorgar un plazo adicional a los promoventes, igual al que les había tomado reunir el apoyo anulado. De esta manera, desde un escritorio en la ciudad de Guadalajara, se tiraron a la basura muchas horas y mucho esfuerzo de ciudadanía participativa juarense. El día 25 de octubre de 2020, ante el recrudecimiento de la pandemia, el IEE suspendió de nuevo plazos y términos. Derivado de la decisión, el 26 de noviembre de 2020, mediante acuerdo IEE/CE99/20208, el IEE acató la sentencia del TEE, ya en el que se eliminaban 22,429 de las 49,075 de conclusión para la captación de apoyo ciudadano, al 8 de febrero del 2021. Es obvio que hubo reclamos de la ciudadanía interesada hacia el IEE, pues era el que, en mala noticia. Para las y los promoventes, el IEE estaba dejándoles con menos del 50% de avance, cuando estaban casi al 90%. La Después de esto, fue bajando el interés y no se reunió el apoyo ciudadano necesario. La ciudadanía perdió ante tribunales lo que se había ganado en la calle.

Un punto que resultó evidente es que los grupos ciudadanos no siempre contarán, como en este caso, con los recursos o los conocimientos necesarios para llevar a cabo un litigio, a diferencia de la autoridad que cuenta con recursos y departamentos jurídicos y legales. Es por esto que en el IEE se empezó a trabajar desde inicios de 2021 en la conformación de una Defensoría Ciudadana. Esperemos que se materialice y se pueda auxiliar a la ciudadanía, para defender sus iniciativas.

La revocación de mandato federal 2022 Ya se comentó al inicio de este artículo la publicación de la LFRM y los múltiples avisos de intención para iniciar este proceso a finales de 2021. En este caso, el apoyo ciudadano necesario se determinó en un total de 2,758,227, distribuidos en al menos 17 estados del país con un mínimo del 3% del listado nominal de cada uno. El plazo para obtenerlo comprendió del 1 de noviembre al 25 de diciembre del 2021. Es curioso resaltar que la república, impugnaron (y ganaron) ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el uso casi exclusivo de la App del INE (existían municipios de excepción), para poder utilizar formatos físicos en todo el país, siendo éste un método más caro, lento, incierto y no amigable con el medio ambiente. En el Reporte Final de Firmas9 que el INE presentó el 26 de enero, podemos ver que del total de apoyos (11,141,953) la gran mayoría fueron presentados en formatos físicos (87.6%), y que en éstos se encontraron la mayoría de las irregularidades. La naturaleza de las “organizaciones” civiles que llevaron a merecen un texto aparte. -

jara/SG-JDC-0120-2020.pdf

-

44

| R U T A C IU D A D A N A 08 | IEECHIHUAHUA.ORG.M X


REF L EXION E S

Ahora bien, la pregunta para este instrumento está redactada en la misma a (nombre), Presidente/a de los Estados Unidos Mexicanos, se le revoque el mandato por pérdida de la confianza o siga en la Presidencia de la República hasta que termine su periodo? Al comparar esta pregunta con la que fue impugnada en el caso de Chihuahua, vemos que en ambas se utiliza el término revocación de mandato, y en el caso federal, técnicos o confusos. Lo que sí fue objeto de una acción de inconstitucionalidad por parte de diputados y diputadas fue el incluir en la pregunta las palabras “…o siga en la Presidencia...” por considerar que esto se alejaba del espíritu de la ley e incluía una legislación (muy parecido al texto de la pregunta redactada en la sentencia del TEE). La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el día 1 de febrero de 2022, resolvió la Acción de Inconstitucionalidad 151/202110, y a pesar de que 7 de 11 ministros y ministras pregunta, la propuesta no alcanzó la mayoría como estaba, lo que le acarreó muchas críticas a quienes votaron en contra del proyecto. Finalmente, el día 4 de febrero el INE aprobó la CONVOCATORIA PARA EL PROCESO DE REVOCACIÓN DE MANDATO DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA ELECTO PARA EL PERIODO CONSTITUCIONAL 2018-202411 a celebrarse el 10 de abril de 2022.

La controversia detonada por la negativa para dotar al INE del presupuesto necesario para llevar a cabo este proceso de acuerdo a la ley, que llevó al extremo de una denuncia penal contra algunos y algunas integrantes del Consejo General, será analizada en otro artículo.

Conclusiones El objetivo principal de analizar estos casos cómo las actuaciones de tribunales locales, este tipo de procesos, no siempre pensando en la ciudadanía. Las resoluciones en el caso de Chihuahua en 2020, vistas a la luz de lo que ha pasado en el caso federal en 2021 y 2022, nos obligan a exigir el que contemos con tribunales más conscientes de lo que es la participación ciudadana. Resulta evidente la necesidad de sensibilizar a las autoridades de todos los niveles, para que dejen de tratar a grupos ciudadanos, que invierten tiempo y dinero para poder iniciar procesos de este tipo, como si fueran alguna autoridad o partido político que recibe o cuenta con recursos públicos. También es claro que los órganos jurisdiccionales (locales y federales) responden de manera diferente a un recurso promovido por una autoridad, en comparación con uno promovido por grupos ciudadanos. Necesitamos seguir trabajando desde la academia, la sociedad civil organizada, los tribunales, los congresos locales y federales, así como los tres órdenes de gobierno, para tener una ciudadanía más participativa e informada, y autoridades más sensibles a este derecho humano.

10 Proyecto/AI151_2021PL.pdf 11

le/123456789/126857/CGex202202-04-ap-2-Convocatoria.pdf

IE E C H IH U AH U A.ORG.M X | RU TA C IU DA D A N A 0 8 |

45


REFLE X I O N ES

UNIVERSIDAD Y VOTO ELECTRÓNICO1 EL SUFRAGIO DEL FUTURO

POR: CELY CELENE RONQUILLO CHÁVEZ* SERVANDO PINEDA JAIMES**

n todos los ordenamientos jurídicos

E

el voto se constituye como un derecho del que goza todo ciudadano. Las Universidades no están ajenas a ello y mediante este mecanismo es que se legitiman los diversos actos y acciones que realizan en población en general. En la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, dos actividades sustanciales tienen que ver con procesos democráticos que se realizan mediante elecciones. Se trata de la conformación del Consejo Universitario, máximo órgano de gobierno de la institución y de algunas de las comisiones que evalúan el trabajo de la comunidad docente. Tradicionalmente en ambos procesos, la comunidad universitaria acude presencialmente a emitir su voto para elegir a sus representantes, ante los distintos órganos de gobierno. Sin embargo, recientemente la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, decidió dar un paso adelante en estos procesos, al pasar del llamado voto presencial al electrónico en uno de sus procesos democráticos que anualmente realiza y el resultado no pudo ser más que satisfactorio, a la luz de los primeros resultados que se obtuvieron de esta experiencia.

Se trata del Programa de Estímulos al Desempeño Docente, el cual es un programa federal de evaluación de la productividad académica, con el objetivo de fortalecer la docencia, que reconoce por medio de estímulos económicos diferenciados la formación, actualización, investigación, tutorías y actividades de gestión de los docentes. Así, el académico puede planear con calidad su formación docente como un proyecto de vida. Para llevar a cabo esta evaluación, el programa se apega a lo estipulado en un reglamento validado y aprobado por la Secretaría de Educación Pública bajo los lineamientos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. En este reglamento, se estipulan los órganos competentes y responsables para evaluar y se establece cómo se constituye la comisión de evaluación que calificará a sus pares académicos. Para conformar esta comisión evaluadora se lleva a cabo una votación en cada uno de los cuatro Institutos que existen en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. En enero de 2022, se empezaron a realizar las gestiones necesarias para llevar a cabo la elección de los vocales de la comisión evaluadora. Por la situación de la contingencia sanitaria por el Covid-19 se empezó a considerar la posibilidad de realizar las

1 Las opiniones aquí expresadas son en nuestra calidad de profesores-investigadores de Tiempo Completo y de ninguna manera representan o

46

| R U T A C IU D A D A N A 08 | IEECHIHUAHUA.ORG.M X


REF L EXION E S

votaciones en línea. La estadística de la Secretaría de Salud indicaba que el semáforo sanitario en la entidad seguía limitando la realización de actividades presenciales. Entonces, con apoyo del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (IEE-Chihuahua) se decidió llevar el proceso de votación a través del Sistema de Voto Electrónico por Internet (SIVEI). La jornada se desarrolló de la siguiente candidatos por departamento académico, mientras que el área responsable del programa se encargó de la logística para convocar al personal académico de tiempo completo y medio tiempo a participar en la elección. Como se dijo, esta era la primera vez que se optaría por una votación vía electrónica. Para ello, se difundieron las instrucciones precisas para que pudieran votar a través de cualquier dispositivo que tuviera conexión a Internet. Se recurrió al Sistema de Voto Electrónico por Internet (SIVEI), un desarrollo tecnológico del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua. Entre las bondades de esta modalidad de votación, se preservan los principios de certeza en el voto libre y secreto y de legalidad, y cada votante vota solo una vez y los resultados expresan la voluntad efectiva de las y los docentes, en este caso para elegir a sus pares evaluadores.

Los preparativos del proceso electoral En cuanto al proceso desarrollado, primeramente, se enviaron al IEE de Chihuahua las boletas de votación por cada uno de los Institutos, con la información de los candidatos, que incluía su fotografía con un formato uniforme, y ordenados alfabéticamente. A la par, se preparaba el padrón de votantes para que las y los docentes pudieran sufragar. Fue indispensable cargar previamente en el servidor central del SIVEI dicho padrón de votantes, proporcionado por el área de Recursos Humanos de la Universidad. Esta base de datos incluyó los

docentes que tenían derecho a voto y su cuenta toda vez recibida por el IEE de Chihuahua, el padrón de votantes es ya inamovible.

El día de la votación El día de apertura de la votación, el docente a. Una liga con el domicilio electrónico (URL) para ingresar al sitio virtual de votación del SIVEI. b. Un nombre de ingreso y una clave de acceso únicos y distintos para cada votante, con el que, una vez que se ingrese al sitio, podrá activar la pantalla de votación del SIVEI. Al activarse el SIVEI se presentaba en la pantalla la boleta electrónica de votación, equivalente a la boleta impresa para urnas físicas de casilla, con las candidaturas o las opciones a seleccionar, según el Instituto de adscripción. Con el cursor del mouse (ratón) o tocando la pantalla táctil si fuera el caso, las y los docentes seleccionaban su opción de votación. El votante puede cambiar su selección antes de emitir su voto. Una vez decidida su selección, se procede a dar clic sobre el botón emitir el voto. Una vez emitido el voto ya no puede el mismo nombre de ingreso y clave de acceso; el SIEVI bloquea ese nombre de ingreso y esa clave de acceso. Al utilizar esta forma de votación en línea, es responsabilidad de cada votante usar su nombre y clave de acceso que recibió por correo electrónico y no facilitarlo a nadie más para que lo use votando. Los votos se registran en el servidor central del SIVEI ubicado en el IEE, en una memoria separada de la memoria en la que están las listas de votantes, de tal manera que no hay forma de saber por cuál o cuáles candidaturas u opciones sufragó cada votante.

IE E C H IH U AH U A.ORG.M X | RU TA C IU D A D A N A 0 8 |

47


REFLE X I O N ES

Para efectos de transparencia y mayor certeza en esta modalidad de votación, momentos antes de iniciar, se realiza una invitación abierta a la comunidad universitaria y en un acto público a través de la plataforma Teams, con presencia de los candidatos y del personal del IEE, se consultó en el SIVEI, en pantalla visible el registro electrónico que mostraba que las candidaturas u opciones de selección, no registraban ningún voto a su favor; ahí mismo quedó oficialmente instalada la votación y registrados los datos de la elección, la institución convocante, y la fecha y hora en que se hace este registro inicial. La imagen de la pantalla con los registros en ceros se resguarda y forma parte del Acta de Inicio de la Votación. Igualmente, al llegar la hora de terminación de la votación, el operador del IEE cierra el SIVEI, extraen del SIVEI los resultados de la votación que muestran en la pantalla a la vista de las partes interesadas, la cantidad de votos recibida por cada candidatura, así como los datos de la elección o selección, la institución convocante, y la fecha y hora en que se hace este registro de los resultados y/o se imprime para formar parte del Acta de Cierre de Votación y también del Cómputo de la Votación automatizado.

Una experiencia exitosa Se puede concluir que la experiencia de estas votaciones fue exitosa, se tuvo una participación del 50.10% del padrón registrado, una de las cifras más altas que se hayan registrado en la institución. En ese sentido, los votantes mostraron la responsabilidad cívica y democrática que exigía este proceso de elecciones. Se suma esta innovación en el proceso del Programa de Estímulos al Desempeño Docente, impulsado por el uso eficiente de las tecnologías, un ahorro de tiempo y recursos, alineados a la Responsabilidad Social que cumple la Universidad con el cuidado del medio ambiente.

48

| R U T A C IU D A D A N A 08 | IEECHIHUAHUA.ORG.M X

Estas nuevas formas de votación para ejercicios democráticos, permiten facilitar y ampliar la toma de decisiones con la participación directa pero no necesariamente presencial de los votantes, siempre y cuando previa de cada votante y de control del sistema de registro de los votos por una institución imparcial y preparada para aplicar las mejores medidas de seguridad disponibles, sin disminuir la certeza en la autenticidad y la secrecía del voto.

El reto a seguir De hecho, el país, son muchas ya las Instituciones de educación Superior que han integrado a sus procesos de elección interna, el llamado voto electrónico por internet como una forma de abatir el elevado abstencionismo que se presenta en el ámbito universitario cuando se trata de elegir a sus representantes en los distintos órganos de gobierno. En la UACJ con el apoyo del IEE de Chihuahua se ha dado un paso en ese sentido. Otras instituciones, no solo han incorporado esta modalidad para sus votaciones en el ámbito académico, sino también para elegir a sus órganos de gobierno como los son sus Consejo Universitarios o elecciones de sus directoras(es), entre ellos se encuentran la universidad hermana, la UACh, pero también la UNAM, la UAEM, la Universidad Autónoma de Tamaulipas, la de Chapingo, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la de UdG, la de Nayarit, Querétaro, Zacatecas, Coahuila y la UAEMex, entre otras. Queda pues abierto el reto para las Universidades y su incorporación a los avances que nos ofrece hoy en día la tecnología como un medio para facilitar la democracia en estas instituciones, pero siempre vigilando y dando certeza a la comunidad universitaria de que su voto no será manipulado. *Profesora-investigadora de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez **Profesor-investigador de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.



REFLE X I O N ES

EL SISTEMA ELECTORAL DE CHIHUAHUA DURANTE LA FORMACIÓN INICIAL DEL ESTADO POR: JUAN FERNANDO GUERRERO GONZÁLEZ

Introducción El modelo de voto directo y popular como lo conocemos actualmente, en donde todo aquel con mayoría de edad tiene la obligación a elegir sin intermediarios a sus representantes, sin distinción étnica, socioeconómica o de género, pareciera habitual. Sin embargo, los principios prácticos del voto y el sistema electoral que ha primado en Chihuahua no siempre fue el mismo a lo largo de su historia. Por supuesto, el modelo electoral que hoy en día ejerce la ciudadanía con los mecanismos de las autoridades electorales es el resultado de un largo proceso histórico de transformación en que nuestra entidad estuvo inmersa, no sin que contribuyeron a establecer los procedimientos para el ejercicio del voto directo. Nuestro Estado, desde los precedentes más remotos de su formación atravesó por un proceso en donde el voto se ejercía mediante corporaciones, que en sus distintos estadios se abrió hasta el establecimiento del voto directo por parte de la sociedad sin distinción de género. Este fue un tramo largo que inició en 1858. Al respecto, se estableció la hipótesis de que la vida electoral representativa de Chihuahua, con algo de tinte democrático, solo pudo haber dado sus primeros pasos después de una reforma electoral, iniciada, precisamente en 1858, la cual modificó el

50

| R U T A C IU D A D A N A 08 | IEECHIHUAHUA.ORG.M X

panorama estructural de los comicios dando cabida a que todos los varones mayores de 21 años pudiesen participar en las elecciones de sus representantes locales y estatales sin intermediarios. Por supuesto, quedaría un largo camino por recorrer. El contenido de este escrito se remonta un poco más atrás en el tiempo. Aborda el primer modelo electoral de Chihuahua implementado por el congreso constituyente durante el proceso de conformación del naciente Estado, entidad soberana inserta en una república igualmente temprana. Representa, por tanto, la primera página electoral de Chihuahua. Para ello se aborda, brevemente, las tradiciones electorales del virreinato, las raíces que dieron lugar al sistema electoral de la entidad entre 1824-1858 y el modo en que operaba dentro de las elecciones de cargos sujetos al voto dentro del Estado.

Antecedentes y raíces del sistema electoral de 1826-1858 Desde el periodo virreinal Chihuahua tuvo una tradición electoral heredada de las prácticas locales hispánicas. Sin embargo, éstas no fueron del todo populares-representativas a


REF L EXION E S

pesar de que algunas de aquellas competían a cargos para la administración de un ramo del ayuntamiento y, por tanto, estaban directamente ligados a la sociedad, del llamado “bien común”, como lo era la impartición de justicia. Debido a que la mayor parte de los cargos públicos en Chihuahua virreinal eran otorgados por nombramiento directo del rey, el virrey o sus gobernadores; o bien mediante la abierta compra en almoneda pública, suele olvidarse que existió una tradición electoral circunscrita a las corporaciones de la sociedad local. Por ejemplo, en los ayuntamientos se realizaban elecciones internas para ocupar cargos públicos, sobre todo de los alcaldes ordinarios de primero y segundo voto; las cofradías a lo largo del territorio novovizcaíno ejercían el voto de sus rectores o mayordomos anualmente en presencia de toda la comunidad, los cófrades y las autoridades eclesiásticas y civiles; en los “pueblos de indios” se elegían mayordomos, superintendentes con funciones de alcaldes; y en las diputaciones de vecinos, como la aventajada corporación de la Villa de Chihuahua dedicada a la minería y al comercio, elegían En ese sentido, antes de la formación del Estado existieron prácticas electorales calendarizadas como un ejercicio ritual para la elección de autoridades, si bien estas prácticas del voto fueron desempeñadas dentro de las corporaciones de la sociedad local. No necesariamente sucedían en el ámbito de la política electoral como hoy se conoce sino se realizaban de forma interna en el amplio abanico de las asociaciones de la Nueva Vizcaya. No obstante a que la institución del voto estuvo presente en diversas corporaciones a lo largo de los más de 400 años en que se establecieron las primeras poblaciones hispánicas en el territorio de Chihuahua no fue la tradición electoral del periodo virreinal la

que fundó el rasgo distintivo y estructural de los procesos electorales durante 1826-1858, cuando se daban los primeros pasos hacia el establecimiento de la república y la conformación de un nuevo Estado. Del periodo virreinal, al parecer solo se conservó la inercia del corporativismo novohispano. Las raíces profundas e inmediatas del sistema electoral de Chihuahua no provenían, plenamente, de esa tradición virreinal. Descansaban en la insobre lo que otrora fuera el reino de la Nueva Vizcaya, en ese convulso tiempo que antecedió al establecimiento de la república, durante el proceso de independencia, a pesar de su corta duración. Legal y operativamente las instituelectorales durante el periodo formativo del Estado de Chihuahua, ya que fundaron un modelo precedente para el ejercicio del voto que, por supuesto, fue rescatado en el sistema electoral indirecto de primero, segundo y tercer grado en los iniciales procedimientos electorales de Chihuahua, que en los siguientes apartados se explicarán en detalle. En otras palabras, las instituciones gaditanas cimentaron una base legal y con el laboratorio electoral de las diputaciones provinciales de 1814 y 1823, se fundó un antecedente inmediato para el establecimiento de un modelo electoral de voto indirecto, que primó hasta 1858. En efecto, la constitución de Cádiz en sus artículos referentes al establecimiento de cortes provinciales, la Instrucción conforme a la cual deberán celebrarse en las provincias del extranjero las elecciones, y su puesta en marcha antes de 1824, cimentaron los procedimientos elementales que adoptaría el Estado de Chihuahua años más tarde, para realizar el ejercicio del voto de los funcionarios que ocuparían los cargos en el Estado sucesivamente.

IE E C H IH U AH U A.ORG.M X | RU TA C IU DA D A N A 0 8 |

51


REFLE X I O N ES

Básicamente funcionaba formando juntas preparatorias, juntas parroquiales, de partido y juntas distritales encargadas de elegir consecutivamente a los electores que votarían por los diputados provinciales. Estas raíces continuaron vigentes mediante las juntas de electores, entendidas como asociaciones de votantes, y en la estructura de los comicios que planteaba diversas tandas de votaciones

Contexto histórico que dio paso al modelo electoral Las juntas de electores, modelo de voto indirecto y primeras jurisdicciones electorales Un punto clave para comprender el sistema electoral de Chihuahua entre 1826-1858, fueron las juntas de electores, las cuales estaban presentes en todos los procesos electorales les, miembros del congreso y posteriormente del gobernador. Por supuesto, estas fueron una herencia inmediata de la constitución gaditana. Se trataban de asambleas temporales conformadas por algunos vecinos o ciudadanos1 en las poblaciones que poseían un ayuntamiento o junta municipal como estructura ejercer el voto; por lo que, cuando se ejercía una elección de los representantes, las juntas de electores quedaban automáticamente disueltas.2 Sin embargo, no toda lo sociedad era llamada a participar en la elección de representantes mediante juntas; los electores, únicos con derecho al voto de las autoridades debían de ser previamente votados. Lo que dio por resultado que los procedimientos del voto

fuesen una serie de rondas de elecciones que gún cargo público sujeto al voto. Por supuesto, este modelo restringía el acceso de las decisiones a un puñado de individuos que según las normas constitucionales no superaba, incluso en la capital del reciente Estado de Chihuahua, un número muy grande de electores. En efecto, el de Chihuahua se trataba de un sistema electoral que en sus variantes Estatales restringía el ejercicio del voto decisivo a un número reducido de individuos. Ahora bien, durante el proceso de formación del primer estado de Chihuahua, entre 1826-1858, las jurisdicciones electorales correspondían a la demarcación territorial de las unidades jurisdiccionales de sus territorios. Es decir, fueron demarcadas de acuerdo a la organización político-administrativa. De acuerdo al Reglamento para el régimen interior de los pueblos el Estado estaba dividido en 11 partidos que a su vez conformaban, cada uno, un conjunto de localidades con una cabecera distrital. Por supuesto, cada una de las cabeceras tenía bajo su distrito, o partido, poblaciones de muy so presidios. Las entidades nombradas para conformar cabeceras de partido fueron Chihuahua, Parral, Cusihuiriachic, Villa de Allende, Paso del Norte, Papigochi, San Gerónimo, Tapacolmes, Valle de San Buenaventura, San Pablo Tepehuanes y Batopilas. Precisamente, esa organización territorial no solo sirvió para establecer una estructura político-administrativa, sino fungió como

1

contigua a la de otro; o a habitante de una colonia o fraccionamiento en una ciudad dada. Vecino refería a una categoría de poblador de un sitio con prerrogativas y derechos sobre los asuntos públicos, o comunes a la colectividad en donde radicaba. 2

52

Archivo Histórico del Estado de Chihuahua (AHECH), Colección de los decretos y órdenes del Congreso Constituyente del Estado libre e independiente de Chihuahua se disolverá inmediatamente, y qualesquiera otro acto en que se mezcle será nulo”

| R U TA C IU D A D A N A 08 | IEECHIHUAHUA.ORG.M X


REF L EXION E S

base estructural para la organización práctica y territorial del voto y, en ese sentido, confor-

Proceso electoral en poblados con régimen de ayuntamiento

como las primeras jurisdicciones electorales.

El proceso electoral en los ayuntamientos correspondía a un método indirecto de segundo grado, en el cual los agentes principales eran las juntas de electores. Los comicios iniciaban con la votación de los ciudadanos a quienes se les encomendaría la tarea de elegir los cargos de ayuntamiento; encargados de votar, precisamente, a un presidente, alcaldes, síndicos procuradores y regidores, según el tiempo de renovación de los cargos. El procedimiento para elegir a los integrantes de la junta de electores, como primera etapa de los comicios, no funcionaba mediante urnas o el voto secreto, era un voto público y conocido por los

Procedimientos electorales en las localidades Durante la etapa formativa del Estado de Chihuahua existieron dos procedimientos generales para el ejercicio del voto en lo que respecta a la elección de representantes locales. De entrada, es necesario aclarar que las variantes del método electoral, en un sistema unitario, respondían directamente al régimen administrativo en que fueron incluidas las poblaciones del reciente Estado. En efecto, los procedimientos electorales de las localidades dependían del tejido político-administrativo de cada comunidad. Si era un ayuntamiento o si se trataba de una de las llamadas “juntas municipales” se procedió con una variante electoral diferenciada. Se consideraba que un poblado debía cumplir ciertas condiciones para acceder al derecho de tener un régimen de ayuntamiento y, por tanto, también para tener la posibilidad de elegir a las autoridades del mismo mediante elecciones indirectas de segundo grado. Los criterios para el establecimiento legal de un y económicos, ya que la población con acceso a tal régimen municipal debía tener más de dos mil “almas”, individuos instruidos y contar con alguna proporción en la agricultura, industria y comercio.3

“la votación de Electores se hará llegándose cada Ciudadano a la mesa, presentando lista que se leerá en el acto, o diciendo de palabra los sujetos que vota.”4 Una vez conformada la junta de electores, éstos debían disponerse a la votación del funcionario por el que fueron conformadas. Cabe señalar que en el proceso electoral supervisaban los votos los presidentes de ayuntamientos, a quienes se les nombraba para el efecto como secretarios, que junto con dos escrutadores nombrados hacían las veces de supervisores, contadores de votos y mediadores de posibles disputas. En cantidad, los electores que votarían los cargos debían ser “el duplo de los individuos del ayuntamiento a renovarse,”5 El número de electores dependía de los cargos a renovar, según su vigencia, y a su vez, la cantidad de cargos dependía del número proporcional de individuos que habitaban en la jurisdicción del ayuntamiento.

3

(AHECH), Colección de los decretos y órdenes del Congreso Constituyente del Estado libre e independiente de Chihuahua. 1826Decreto 24. Págs. 21-23.

4

(AHECH), Colección de los decretos y órdenes del Congreso Constituyente del Estado libre e independiente de Chihuahua

5

“De los electores de ayuntamiento” art.37, en Colección de los decretos y órdenes del Congreso Constituyente del Estado libre y soberano de Chihuahua, pág. 96. Impresa del Gobierno del Estado 1826.

IE E C H IH U AH U A.ORG.M X | RU TA C IU D A D A N A 0 8 |

53


REFLE X I O N ES

Ahora bien, como quedó expresado no todas las poblaciones reunían las “calidades” mientos. Por lo que solo seis localidades fueron facultadas, inicialmente, con el derecho de poseer un cabildo bajo ese régimen y, por tanto, también fueron un número reducido las poblaciones que debían regirse bajo los procedimientos electorales de las juntas de electores que votaban directamente a los candidatos a ocupar los cargos públicos. Las primeras disposiciones referentes al régimen municipal estipularon que las poblaciones que debían regirse bajo los lineamientos de ayuntamiento debían ser, precisamente, aquellos sitios en donde existieron tales organismos antes de que se establecieran los primeros pasos de la conformación del Estado. De esa forma, fueValle de San Bartolomé (hoy Valle de Allende), y el pueblo de El Paso las primeras sedes de ayuntamientos.6 En la orden 28 y 29, emitidas por el congreso constituyente, se establecieron dos poblaciones más que debían sujetarse al régimen electoral de los ayuntamientos. Por órdenes del mismo año se añadieron a la categoría de ayuntamiento, entonces a las localidades de San Gerónimo y Guejuquilla,7 las actuales Aldama y Jiménez.

Proceso electoral de juntas municipales En las localidades que la proporción numérica no permitía el establecimiento de ayuntamientos el congreso constituyente concilió 6

7

la formación de juntas municipales, cuyas autoridades eran los alcaldes conciliadores. En sus primeras disposiciones estableció que en aquellos casos “no habrá ayuntamiento, sino es que será el pueblo gobernado por su alcalde conciliador del nombramiento del gobierno”.8 Precisamente, ese carácter de autoridad nombrada dio pie a la peculiaridad de su procedimiento electoral. En realidad, no existía una elección indirecta como sucedía con los ayuntamientos. Se trataba de la proposición de 3 individuos que una vez votados pasaban a la instancia de una autoridad para que ésta eligiera al candidato más adecuado. El proceso para elegir a los alcaldes conciliadores era reunían previa convocatoria en una junta en la que elegían tres candidatos de su comunidad. La junta general era supervisada por un secretario y dos escrutadores, los cuales eran miembros de la comunidad que sabían leer y escribir. Los primeros tres que saliesen con mayor puntaje eran propuestos para que “el 9

Proceso electoral para cargos del poder legislativo Las elecciones para diputados, titulares del poder legislativo desde entonces, también operaban bajo el modelo de voto indirecto a través del llamado tercer grado. Es decir, el ejercicio electoral se efectuaba mediante rondas de votaciones destinadas, en primer lugar, a elegir a diversas tandas de electores que en último grado tomarían la decisión de seleccio-

(AHECH), Colección de los decretos y órdenes del Congreso Constituyente del Estado libre e independiente de Chihuahua. 1826. Decreto 24, página 22. Orden 28 y 29.

8

(AHECH), Decreto 24 de 1824, en Colección de los decretos y órdenes del Congreso Constituyente del Estado libre e independiente de Chihuahua. 1826

9

(AHECH), Orden 13, Colección de los decretos y órdenes del Congreso Constituyente del Estado libre e independiente de Chihuahua. 1826. Pág. 13

54

| R U TA C IU D A D A N A 08 | IEECHIHUAHUA.ORG.M X


REF L EXION E S

La elección de diputados era, por tanto, el resultado de todo un proceso en que se celebraban dos previas elecciones de electores, bajo la conformación de asociaciones temporales llamadas juntas de electores primarios, secundarios y de estado. Este proceso se organizaba territorialmente con las jurisdicciones más compactas, llegando hasta las elecciones de representatividad estatal, según la incipiente jurisdicción electoral expedite en apartados anteriores. En ese sentido, iniciaba con votaciones “parroquiales”, las cuales eran aquellas que se ejecutaban en los ayuntamientos y en las juntas municipales. Una vez que en las “parroquias” se elegían electores, aquellos que habían resultado votados, se reunían para realizar las votaciones de partido; los cuales conformaban lo que podría asemejarse a incipientes distritos electorales que se aglutinaban de acuerdo a la división jurisdiccional y territorial administrativa propuesta por el congreso constituyente. Un partido se componía de un ayuntamiento, sus poblados ranchos y haciendas; o de una junta municipal sus poblados ranchos y haciendas. Quienes resultaban electos en las juntas de partido, luego eran convocados a la junta electoral de estado tiva a los diputados. En ese sentido, la característica representativa del procedimiento electoral en los cargos legislativos fue el voto indirecto de tercer grado.

Proceso electoral de gobernadores La elección de los gobernadores recaía exclusivamente en el congreso del estado desde 1824, solo en 1847 se abrió paso a su elección mediante juntas electorales.10 Esta funcionaba

con el mismo procedimiento de elección de cargos del congreso. Una década después se dio paso el camino para que este cargo fuera elegido directamente por la población del Estado.11

A manera de epílogo Entre 1826-1858 se dio la primera página de la historia electoral del Estado de Chihuahua, caracterizada por un sistema indirecto de elecciones, en donde las juntas electorales tenían un papel predominante en la votación de las autoridades. A pesar de haber existido una tradición del voto en las villas, reales de minas y presidios que integraban el centro y norte de la Nueva Vizcaya, antecedente de nuestro estado, no fueron las prácticas virreinales las que sentaron un precedente para el sistema electoral de nuestra entidad, sino los principios electorales de las cortes de Cádiz con sus gérmenes ilustrados de una monarquía parlamentaria. A pesar de que el camino de la democracia estaba lejos, el ejercicio electoral del periodo fue un escalón que sentó las bases para la apertura del voto directo, en un periodo en donde las viajas formas se fusionaban con las nuevas. Bibliografía y fuentes de consulta: Archivo Histórico del Estado de Chihuahua (AHECH) Colección de leyes de Chihuahua. Imprenta del Gobierno del Estado. 1824-1828. Vargas Valdés, Jesús Chihuahua, raíces de una votación electoral. Formación del estado a través de sus documentos electorales 1812 a 1912, Instituto Estatal Electoral 2003. Sáenz Huerta, Roberto. “Las instituciones gaditanas en la conformación del Estado de Chihuahua de 1812 a economía, política y cultura. Tomo XII, UACJ, 2014. Orozco, Víctor. El Estado de Chihuahua en el parto de la nación 1810-1831. El Colegio de Chihuahua. 2007.

10 Jesús Vargas Valdés, Chihuahua, raíces de una votación electoral. Formación del estado a través de sus documentos electorales 1812 a 1912, pág. 268. 11 Ibid, 34.

IE E C H IH U AH U A.ORG.M X | RU TA C IU DA D A N A 0 8 |

55


EDU CAC I Ó N C Í V I CA

NIÑAS Y NIÑOS SON AUTORIDADES POR UN DÍA

P

or un día, niñas y niños que resultaron sorteados en la insaculación de los concursos “Gobernadora (or) Infantil 2022”, “Diputado y Diputada Infantil por un Día” edición 2022 y “Magistratura Infantil 2022”, se convirtieron en autoridades de los distintos niveles del Estado, para ocupar el cargo por un día y tomar decisiones importantes para su entidad. Para ello, representantes de los tres poderes del Estado y del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (IEE) acudieron al evento realizado en la sala de sesiones del Consejo Estatal del IEE, para dar a conocer a las y los ganadores. El proceso de selección se llevó a cabo por medio de un programa de cómputo, diseñado por el área de Sistemas del IEE, en el cual se consideraron aspectos como equidad de género, multiculturalidad y de subsistema educativo, además de la diversidad de municipios. El sistema ha sido utilizado en los últimos 15 procesos anteriores; en esta ocasión se utilizó una base de datos del alumnado integrada por estudiantes de sexto grado de primaria, de quienes 570 pertenecen a escuelas federales, 303 estatales, 122 a educación indígena, 198 a Conafe, 14 a educación especial y una a menonitas, lo que da un total de mil 028. “En ustedes nuestra sociedad será fortalecida en el momento que cumplan su mayoría de edad y ejerzan sus derechos ciudadanos”, expresó Yanko Durán Prieto, consejera presidenta del IEE, quien además agradeció a

56

| R U TA C IU D A D A N A 08 | IEECHIHUAHUA.ORG.M X

quienes mostraron interés por ser parte de un proceso cívico. Durán Prieto aseguró que con su participación en este tipo de ejercicios cívicos colaboran con el desarrollo de la vida democrática del estado de Chihuahua. “Ustedes tienen la misión fundamental de seguir participando en este tipo de procesos en sus comunidades y nosotros, como Instituto Estatal Electoral, asumimos el compromiso de darle a la niñez y a la sociedad chihuahuense las herramientas para que constituyan el estado y la nación que merecemos”, expresó Yanko Durán. Se realizaron tres insaculaciones, una por cada categoría del concurso, resultados que fueron impresos y que después fueron entregados por la consejera presidenta del órgano local a las autoridades del poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El secretario de Educación y Deporte, Javier González Mocken, señaló que la primera convocatoria del concurso “Gobernadora (or) Infantil 2022” se lanzó en 2006 y estuvo dirigida a las y los alumnos de sexto grado de Primaria, con el propósito de rescatar los valores cívicos y la participación democrática. Agregó que en la convocatoria 2022 se tuvo la participación de mil 208 niñas y niños de todo el estado, entre quienes se seleccionó al Gobernador Infantil 2022, José Caraveo Moreno, del municipio de Urique, así como a 17 funcionarias y funcionarios públicos infantiles, que integrarán su gabinete en forma honoraria por un día.


EDUCACIÓN C ÍVIC A

El presidente de la Comisión de Educación, Cultura Física y Deporte del Congreso del Estado, Óscar Daniel Avitia Arellanes, resaltó que en el caso del concurso “Diputado y Diputada Infantil por un Día” se trata de un evento de suma importancia creado por el Poder Legislativo hace más de 20 años, el cual permite la participación democrática de las alumnas y alumnos en las actividades cívicas.

A su vez, el representante del Tribunal Superior de Justicia, magistrado Leo Alvarado Roldán, aseveró que la mejor manera en la que las instancias de Gobierno pueden generar mejores condiciones de participación, es abrir los espacios para que, desde tempranas edades, tengan la oportunidad de participar y acompañar a los adultos en el ejercicio de sus funciones.

“Pero más importante aún, es que les da la voz a las niñas y los niños de nuestra entidad y nos otorga la oportunidad de escuchar la opinión y percepción de nuestra juventud como una ventana al presente y futuro de los ojos de quienes habrán de sucedernos en nuestros esfuerzos”, puntualizó el diputado.

El magistrado manifestó que las instituciones que participan en estos procesos deben estar orgullosas de poder generar las oportunidades para nuestras niñas y niños, porque son el futuro y deben ser el principal objeto de todo pensando en ustedes, tendremos una mejor justicia, un mejor México y un mejor futuro”.

IE E C H IH U AH U A.ORG.M X | RU TA C IU D A D A N A 0 8 |

57


EDU CAC I Ó N C Í V I CA

FIRMAN CONVENIO PAR A FO R TALECER L A CU LTUR A C Í V I CA EN L AS ESCUEL AS El Instituto Estatal Electoral (IEE), la Secretaría de Educación y Deporte (SEyD), el Tribunal Superior de Justicia (TSJ), la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) y el Tribunal Estatal Electoral (TEE) se comprometen a colaborar a favor de los derechos humanos y la cultura de la legalidad

E

n un hecho sin precedentes en materia electoral, derechos humanos y cultura de la legalidad, el Instituto

convenio de colaboración con la Secretaría de Educación y Deporte (SEyD), el Tribunal Superior de Justicia (TSJ), la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) y el Tribunal Estatal Electoral (TEE), con el objetivo de promover acciones conjuntas en las escuelas de la entidad. El acuerdo establece las bases y lineamientos estrategias, acciones, organización y desarrollo de actividades académicas, de docencia, lúdicas y de investigación, además de impulsar programas educativos y la difusión de la cultura democrática, educación cívica con perspectiva de género, en materia electoral, jurídica, educativa y de derechos humanos.

58

| R U TA C IU D A D A N A 08 | IEECHIHUAHUA.ORG.M X

“En el IEE tenemos amplia experiencia en este tipo de temas, por lo cual necesitamos el apoyo de la Secretaría de Educación y otros organismos para llegar a más niñas, niños y jóvenes, quienes van a ser los ciudadanos que van a decidir el futuro democrático del país, por ello estamos muy contentos de sumarnos a este proyecto”, expresó Yanko Durán Prieto, consejera presidenta del IEE, en el marco de la reunión conjunta. El convenio general de coordinación y colaboración académica, investigación y difusión fue signado por el secretario de Educación y Deporte, Javier González Mocken; el presidente de la CEDH, Néstor Manuel Armendáriz Loya; la consejera presidenta del IEE, Yanko Durán Prieto; el presidente del TEE, Julio César Merino Enríquez; y el magistrado José Humberto Rodelo García, en representación de la titular del Poder Judicial, Myriam Victoria Hernández Acosta.


EDUCACIÓN C ÍVIC A

González Mocken resaltó que la Secretaría de Educación y Deporte está en la mejor disposición de contribuir a este esfuerzo y llegar a más personas, ya que tan solo en el nivel básico se cuenta con más de 5 mil escuelas. Agregó que es importante conformar una comisión técnica que se encargue de dar seguimiento a los acuerdos y poder articular acciones y estrategias para lograr el mayor impacto en los contenidos del alumnado, con el propósito de ayudar en la formación de mejores ciudadanas y ciudadanos. A su vez, el presidente del Tribunal Estatal Electoral manifestó que se trata de un esfuerzo de gran valía, ya que “los diversos entes realizamos estas acciones de manera aislada y con poco presupuesto, por lo que

juntos podemos abarcar más escuelas y llegar a más niñas, niños y adolescentes”. El magistrado Rodelo García agradeció que se haya tomado en cuenta al Tribunal Superior de Justicia en este esfuerzo conjunto, “somos el tribunal que tiene el programa de cultura de la legalidad más longevo y extenso, por lo cual estamos contentos de poder participar en esta iniciativa”. De igual manera, el titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos coincidió en la importancia de conjuntar esfuerzos y acciones, además de poder diseñar estrategias que se puedan aplicar tanto para las clases presenciales como en la educación a distancia.

IE E C H IH U AH U A.ORG.M X | RU TA C IU DA D A N A 0 8 |

59


JU ST I C IA ELEC TO R AL

SE CO M PRO M E TE A CO M BAT I R L A

VIOLENCIA POLÍTICA CONTR A LAS MUJERES Roxana García Moreno, la primera magistrada presidenta del Tribunal Estatal Electoral de Chihuahua (TEE) comparte que su plan estratégico contempla cinco objetivos primordiales: la optimización de los procesos jurisdiccionales accesibles a la ciudadanía; capacitación y fomento de la cultura democrática; tribunal abierto y transparente; profesionalización del personal; perspectiva de género, igualdad y derechos humanos

C

ombatir la violencia política contra las mujeres en razón de género es uno de los mayores compromisos de Roxana García Moreno, la primera mujer en la presidencia del Tribunal Estatal Electoral de Chihuahua (TEE), quien asumió este encargo desde el 5 de enero del presente año. La magistrada presidenta aplaudió que poco a poco se reconocen cada vez más las capacidades de las mujeres en el servicio público y prueba de ello es la cantidad de mujeres que ocupan cargos públicos actualmente en el estado de Chihuahua. “Es cuestión de capacidades y de conocimientos, porque las mujeres también podemos y no es una oportunidad la que se nos está dando a las mujeres para acceder a los cargos públicos, es, sobre todo, el reconocimiento a la capacidad de las mujeres. No es una oportunidad, es una conquista”, sentenció.

60

| R U TA C IU D A D A N A 08 | IEECHIHUAHUA.ORG.M X

Al asumir como magistrada presidenta del TEE, García Moreno compartió su plan estratégico de trabajo 2022-2025, en donde se contemplan cinco objetivos primordiales, los jurisdiccionales accesibles a la ciudadanía; capacitación y fomento de la cultura democrática; tribunal abierto y transparente; profesionalización del personal; perspectiva de género, igualdad y derechos humanos. “Nos vamos a regir con honestidad, transparencia, vamos a ser un tribunal de puertas abiertas”, aseguró. “Presenté ante el pleno el Plan de Trabajo Estratégico 2022 – 2025 en donde se plantean cinco objetivos. El primero es la optimización de los procesos jurisdiccionales para que sean accesibles a la ciudadanía con juicios en línea, servicios de audiencias por videoconferencia cuando las partes lo soliciten, así como el manejo del lenguaje incluyente; también planteamos el objetivo del fomento a la


J UST ICIA E L ECTOR A L

cultura democrática mediante la capacitación al personal, en las escuelas, así como poner atención a los casos de violencia política de género, entre otras medidas importantes”, detalló. La titular del TEE destacó que el tribunal ha realizado un gran trabajo y durante su periodo seguirán por el mismo camino, incluso hacerlo “El proceso pasado tuvimos 549 asuntos, de los cuales se impugnaron sólo 110 asuntos, lo cual habla que tanto los actores políticos nuestras resoluciones, y de esos que se impugnaron solamente nos revocaron, a todo el Tribunal, 9 asuntos, y no fueron asuntos de fondo, lo cual habla de que hay un tribunal sólido que garantiza los derechos políticos de la ciudadanía”, dijo.

La magistrada mencionó que los últimos años han sido decisivos en cuanto a representación política de las mujeres, un ejemplo de ello es que en 2019 y 2020 la ley

género, un par de reformas trascendentes, electoral a nivel nacional. En ese sentido, destacó que estas reformas tuvieron como resultado la elección de seis gobernadoras en un solo proceso electoral, siendo que en toda la historia de México se había electo a sólo nueve mujeres.

IE E C H IH U AH U A.ORG.M X | RU TA C IU D A D A N A 0 8 |

61


EN LOS ESTAD OS

TO D O SO BRE L A

REVOCACIÓN DE MANDATO El pasado 10 de abril se realizó por primera vez una revocación de mandato a la persona titular de la Presidencia de la República; a continuación, una serie de preguntas que pueden dar un panorama más amplio sobre el tema

a revocación de mandato es un procedimiento legal mediante el cual la ciudadanía votante puede determinar la permanencia o no de una persona en un cargo electa por voto popular.

L

Autoridades electorales calificaron como “exitosa” la jornada de la Consulta de revocación de mandato presidencial, luego de que el Instituto Nacional Electoral (INE) no reportara irregularidades graves durante este ejercicio cívico.

A través de este procedimiento la ciudadanía puede dar por terminado el mandato que le han conferido a una autoridad electa, como presidente o presidenta, diputadas, diputados, gobernador, gobernadora, alcalde o alcaldesa, cuyo fundamento sería el principio de la libertad política de elegir y deponer a sus gobernantes en una democracia representativa. Es un mecanismo de interrupción anticipada del mandato establecido bajo elección popular, siempre y cuando se cumplan con los requisitos referidos en las normativas de cada país.

“La verdad, si se les compara con el andar de jornadas electorales federales previas, esta jornada es ya hoy, así puede catalogarse,

En el caso de México está regulado por el artículo 35 de la Constitución y la Ley Federal de Revocación de Mandato y, por primera vez, el pasado 10 de abril se realizó este procedimiento a la persona titular de la Presidencia de la República.

62

| R U T A C IU D A D A N A 08 | IEECHIHUAHUA.ORG.M X

dijo el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, durante una conferencia de prensa sobre el desarrollo de este instrumento de participación ciudadana, histórico e inédito en el país. De acuerdo con los cómputos, la Revocación de Mandato 2022 tuvo una participación de 17.72 por ciento; de ese total, el 91.86 por ciento de los votos fueron a favor de que Andrés Manuel López Obrador siga en la Presidencia de la República, mientras que el 6.44, se inclinó por la opción de que se le revoque el Sin embargo, al no llegar al 40 por ciento de la participación ciudadana requerida, no fue de carácter obligatorio.


EN L OS ESTA D OS

A continuación, contestamos las preguntas más frecuentes de la ciudadanía sobre este mecanismo de participación ciudadana para que se pueda tener un panorama más amplio 1.

¿Qué es la Revocación de Mandato?

millones de pesos, producto de ajustes y metas de ahorro que se han ido cumpliendo, tras la negativa de recursos adicionales por parte de la Secretaría de Hacienda. 6. ¿Cuántas casillas se instalaron para la Revocación de Mandato?

Es el instrumento de participación solicitado por la ciudadanía para determinar la conclusión anticipada en el desempeño del cargo de la persona titular de la Presidencia de la República, a partir de la pérdida de

A nivel nacional se proyectan 57,377 casillas, incluidas 300 Especiales.

35 de la Constitución y la Ley Federal de Revocación de Mandato.

7. ¿Quiénes fueron funcionarias y funcionarios de casilla?

2. ¿Cuál es la pregunta de la Revocación de Mandato?

En el estado, 177 mil 759 personas fueron sorteadas para invitarlas a participar como Funcionarias y Funcionarios de Casilla.

¿Estás de acuerdo en que Andrés Manuel López Obrador, presidente de los Estados Unidos Mexicanos, se le revoque el en la Presidencia de la República hasta que termine su periodo? 3. ¿Cuándo se realizó el Proceso de Revocación de Mandato? El 10 de abril de 2022 4.

¿Cuál era la cantidad necesaria de

de Mandato? La normatividad estipuló un mínimo rúbricas de apoyo entre las 11.1 millones entregadas al INE. En 25 entidades se superó el 3% del Listado Nominal. En Chihuahua se contabilizaron 105,312 apoyos, equivalentes al 123.14% del porcentaje mínimo de dispersión. 5. ¿C uá le s son los recursos presupuestados para la Revocación de Mandato?

9 Casillas Especiales, en cada Distrito Electoral Federal.

Del universo, se designó a 8,785 como Presidentes o Presidentas, Secretarias o Secretarios, Escrutadoras y Escrutadores, y sus Suplentes para recibir la opinión de la ciudadanía. 8. ¿Cuántos Supervisores y supervisoras, así como capacitadoras y capacitadoras electorales se requieren para la Revocación de Mandato? Más de 12 mil CAE y SE recorrieron los 300 distritos electorales del país. En Chihuahua, 47 Supervisores y 324 Capacitadores Asistentes Electorales, visitaron y capacitaron a la ciudadanía para fungir como autoridad electoral el 10 de abril. 9. ¿Quiénes podían participar en la Revocación de Mandato? Ciudadanas y ciudadanos de la Lista Nominal de Electores con corte al 2 de marzo, con su Credencial para Votar vigente al 31 de enero pasado; el Listado Nominal suma 2,876,167 hombres y mujeres.

El INE contó con un presupuesto de 1,567.4

IE E C H IH U AH U A.ORG.M X | RU TA C IU D A D A N A 0 8 |

63


EN LOS ESTAD OS

10. ¿La ciudadanía mexicana residente en el extranjero puede participar en el Proceso de Revocación de Mandato? Entre el 5 y el 25 de febrero se convocó a las y los chihuahuenses en el extranjero a de que reciban un usuario y contraseña para participar desde el Sistema de Voto Electrónico. 11. ¿Cuáles fueron los protocolos sanitarios implementados en las casillas? En las casillas se proporcionó alcohol-gel a la ciudadanía, el uso del cubrebocas fue obligatorio y permanente y se aceptó a un número limitado de personas en dichos espacios. Asimismo, se contó con protocolos de atención sanitaria y protección a la

64

| R U T A C IU D A D A N A 08 | IEECHIHUAHUA.ORG.M X

salud para el almacenamiento de la documentación electoral; conteo, sellado y agrupamiento de las boletas electorales; integración de las cajas paquetes y entrega de la documentación y materiales electorales a la presidencia de casilla, además de Cómputos Distritales. 12. ¿Son vinculantes los resultados de la Revocación de Mandato? Para que el proceso de Revocación de Mandato sea válido, deberá existir una participación de, por lo menos, el 40% de las personas inscritas en la Lista Nominal de Electores. La Revocación de Mandato sólo procederá por mayoría absoluta, el 50% más uno en la votación.



EN LOS ESTAD OS

DISTRITACIÓN ELECTORAL CONTARÁ CON CONSULTA INDÍGENA En Chihuahua la población indígena y afromexicana asciende a de esta población

L

a ciudad de Chihuahua fue sede del tercer Foro Estatal Informativo sobre los trabajos para realizar la nueva distritación electoral a nivel federal y local que estará lista y aprobada por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) en diciembre del 2022 y la cual contará con una consulta previa a los pueblos originarios. Esta obligación a cargo del INE se encuentra contemplada en el artículo 53 constitucional, que ordena adecuar el marco geográfico nacional y local con base en los datos obtenidos en el Censo de Población y Vivienda 2020 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). A nivel federal y de acuerdo con el INEGI, la población del país fue de 126,014,024 habitantes en 2020. Al dividir esta cantidad entre 300 distritos electorales, la media poblacional de cada distrito será de 420 mil personas, sin que en ningún caso un estado pueda tener menos de dos distritos. Con ello, el objetivo de la distritación es que cada diputación represente a un número similar de habitantes y, en consecuencia, la población

66

| R U T A C IU D A D A N A 08 | IEECHIHUAHUA.ORG.M X

esté mejor representada al momento de ejercer sus derechos político-electorales. Para explicitar este ejercicio, en los foros informativos el INE expone, ante autoridades locales de los diferentes niveles de gobierno, representantes de los poderes legislativo y judicial locales, además de representantes de los partidos políticos, los criterios operativos, el modelo matemático, así como el protocolo con el que se llevará a cabo la consulta previa a los pueblos y comunidades indígenas. En este último caso, el Instituto realizará un acercamiento con las autoridades representativas de las comunidades y pueblos indígenas y afromexicanos, que ascienden a 24.4 millones de personas en todo el país. Durante el foro realizado en Chihuahua, la consejera presidenta del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (IEE), Yanko Durán Prieto mencionó que estos diálogos nutren a la democracia y a la participación política chihuahuense, “especialmente en esta ocasión, que se realiza de forma tan cercana a la terminación del censo 2020”.


EN L OS ESTA D OS

la población indígena y afromexicana asciende municipios con 40% o más de esta población, misma que será consultada a través de sus autoridades representativas por medio de una consulta previa a las comunidades Rarámuri, Guarijío, Pima y Tepehuano del norte.

A Chihuahua le corresponden nueve distritos electorales El consejero nacional Ciro Murayama Rendón, presidente de la Comisión del Registro Federal de Electores, explicó que en Chihuahua la población ascendió en el censo de 2020 a 3,741,869 habitantes. Para calcular el número de distritos por entidad federativa, se debe dividir la población de cada estado entre 420,046 personas, que es la media nacional. En el caso de Chihuahua, el resultado es 8.9, mismo que se redondea a “a Chihuahua le corresponden matemática y constitucionalmente nueve distritos, los mismos que tuvo en la distritación hoy vigente”.

Por otra parte, Murayama señaló que Chihuahua tendrá 22 distritos locales, que son los que contempla la Constitución del estado. En la actualidad, de los 22 distritos hay ocho que están “fuera de rango”, es decir, que tienen una población inferior o mayor en un 15% al promedio poblacional de cada distrito. “La buena noticia, dijo, es que con este ejercicio de distritación toda la población de Chihuahua va a mejorar su derecho a habitarán en distritos con poblaciones equivalentes; todos los diputados de Mayoría Relativa van a representar en el Congreso del estado a un número similar de personas”. El foro contó también con la presencia de autoridades federales y locales, como el Tribunal Estatal Electoral de Chihuahua; el Registro Federal de Electores; el Instituto Nacional de Estadística y Geografía; la Junta Ejecutiva del INE Chihuahua, así como integrantes del Comité Técnico para el Seguimiento y Evaluación de los Trabajos de Distritación Nacional.

IE E C H IH U AH U A.ORG.M X | RU TA C IU DA D A N A 0 8 |

67


EN LOS ESTAD OS

REFLE X I O NAN SO BRE

CIUDADANÍA PARTICIPATIVA Realizan en San Luis el XII Encuentro Nacional de Educación Cívica que reunió a autoridades electorales, administrativas y jurisdiccionales, provenientes del ámbito nacional y de las 32 entidades federativas

O

rganizado por el Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de San Luis Potosí (CEEPAC), en colaboración con la Red Nacional de Educación Cívica (Red Cívica MX), del 16 al 18 de marzo, en San Luis Potosí, se realizó el XII Encuentro Nacional de Educación Cívica (XII ENEC), que tuvo por participativa en el ámbito local. Esta obligación a cargo del INE se encuentra contemplada en el artículo 53 constitucional, que ordena con base en los datos obtenidos en el Censo de Población y Vivienda 2020 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Al evento acudieron autoridades electorales, administrativas y jur isdiccionales, provenientes del ámbito nacional y de las 32 entidades federativas responsables del sistema electoral y de la política de educación cívica y la construcción de ciudadanía en nuestro país, así como representantes de la academia, estudiantes, entre otros. En la inauguración del XII ENEC, la presidenta del CEEPAC, Paloma Blanco López, destacó en su mensaje de bienvenida para analizar, discutir y formular ideas e iniciativas para profundizar en la calidad de la democracia, la participación ciudadana y

68

| R U T A C IU D A D A N A 08 | IEECHIHUAHUA.ORG.M X

un proceso de transición en que cada vez más la ciudadanía aporta ideas, esfuerzos y exigen espacios para ser valer sus voces, para hacer escuchar sus propuestas, para exigir el reconocimiento pleno de sus derechos político-electorales, y se ha convertido en un contrapeso del poder político”, dijo. Además, mencionó que son muchas las expectativas que se tienen en comunidades plurales y diversas respecto de la integración, la participación y la democracia, dentro de estas múltiples exigencias se espera que los órganos electorales no se limiten a la organización de las elecciones, sino que contribuyan al desarrollo de una ciudadanía activa y participativa. El presidente de la RED Cívica MX, Luis Gabriel Mota, manifestó que la Red trabaja día con día para analizar y estudiar temas de cultura cívica desde enfoque local, a través de estos encuentros que se realizan cada seis meses en todo el territorio nacional con el objetivo de llegar a toda la población. El consejero electoral y coordinador del XII ENEC, Marco Iván Vargas Cuéllar, celebró este Encuentro que busca colocar nuevamente a la ciudadanía como protagonista de los procesos políticos que le corresponden, ya que la democracia no es patrimonio de los partidos políticos, sino que la ciudadanía es su centro de gravedad.


EN L OS ESTA D OS

Entre las actividades que se llevaron a cabo, Instituto Nacional Electoral (INE) y la Red Nacional de Educación Cívica (Red Cívica MX). Se realizó el panel inaugural titulado “Reforma Política y Calidad de la Democracia” en el que participaron Lorenzo Córdoba Vianello, consejero presidente del INE; y los ex presidentes del IFE, Luis Carlos Ugalde y Leonardo Valdés Zurita, como moderadora del panel, fungió Paloma Blanco López, consejera presidenta del CEEPAC. Los panelistas coincidieron en que no basta el fortalecimiento de las instituciones democráticas y las leyes, sino que hay que fortalecer la participación ciudadana a través de todos los mecanismos posibles. Además, se llevaron a cabo las mesas de de ciudadanía, Ejercicios deliberativos de participación ciudadana, Democracia en entornos complejos desde contextos locales y el panel virtual Educación Cívica Digital. En el desarrollo del panel virtual Educación Cívica Digital, el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (IEE) fue reconocido con una simbólica presea de oro, en el manejo de comunicación digital.

La panelista Tania Macín y el panelista Roberto Ruz, precisaron que se había evaluado a los 32 Organismos Públicos de Locales Electorales (Oples) en la difusión y comunicación del tema de Educación Cívica digital, para lo cual se tomó en cuenta la calidad en los diseños, el impacto en las redes sociales, la creación de videos originales, contenidos digitales adecuados y diversidad de las redes sociales. El reconocimiento se dio en el panel virtual “Educación Cívica Digital”, cuyo objetivo fue gestionan institucionalmente los espacios y los productos de comunicación por medio de los cuales promueven las acciones de Educación Cívica en los Oples. “Es indiscutible que por el presupuesto que tiene y lo que hace con ese presupuesto y la creatividad que le pone es Chihuahua el mejor instituto en Educación Cívica del país… están haciendo un trabajo excepcional”, expresó Ruz, al dar a conocer el primer lugar. La presea de plana la compartieron los institutos electorales de Jalisco y de Veracruz; y con la de bronce se distinguió a Guanajuato y de Quintana Roo.

IE E C H IH U AH U A.ORG.M X | RU TA C IU D A D A N A 0 8 |

69


ALMANAQ UE

EL

EFECTO MATILDA

UNA PRÁCTICA EN VÍAS DE EXTINCIÓN A propósito del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

A

través de la historia, en la gran mayoría de los ámbitos, el ser mujer ha tenido un sinfín de baches, pero en el ámbito laboral, en especial, sigue siendo una asignatura pendiente, Avanzar en el camino profesional se ha convertido en un esfuerzo doble para las complicado aún más. El ‘Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia’ se celebra cada 11 de febrero para reconocer su papel en la ciencia, no solo tes de cambio, además de buscar el acceso y su participación plena y equitativa y lograr la igualdad de género y el empoderamiento en En 2018, una de cada tres personas investigadoras eran mujeres. Actualmente, las mujeres siguen siendo minoría en la informática, la tecnología de la información digital, la física, las matemáticas y la ingeniería.

70

| R U TA C IU D A D A N A 05 08 | IEECHIHUAHUA.ORG.M X

mujeres reciben becas de investigación más modestas que los hombres y, aunque representan el 33,3% de todos los investigadores, solo el 12% de quienes integran las academias

donde solo uno de cada cinco profesionales es una mujer (22%); las mujeres siguen representando solo el 28% de los licenciados en ingeniería y el 40% de los licenciados en informática y computación. Las investigadoras suelen tener carreras más cortas y la brecha formación y experiencia, las mujeres ganan menos porque el conocimiento y el campo laboral siguen siendo territorio masculino. Su trabajo está poco representado en las revistas de alto nivel y a menudo no se las tiene en cuenta para los ascensos. Así, cuando una mujer dedicada a la ciencia o a la investigación no recibe el mismo reconocimiento que un hombre, se produce el “Efecto Matilda”.


AL M AN A QU E

¿PERO QUÉ ES EL “EFECTO MATILDA”?

Es un prejuicio que no reconoce los logros de mente, se atribuyen a sus colegas masculinos; el fenómeno fue descrito por primera vez por la sufragista y abolicionista Matilda Joslyn Gage en su ensayo, “La mujer como inventora”, publicado en 1883. Gage, ferviente luchadora del derecho al voto de las mujeres, vivió en carne propia la exclusión al ser borrada históricamente de esa lucha tras escribir “History of Woman El ‘Efecto Matilda’ se apoya en estereotipos menos brillantes, las mujeres se esfuerzan menos; está bien que las mujeres no estén en los equipos de investigación, los que son brillantes normalmente son ellos; las niñas son peores en matemáticas, y así por el estilo. A tal desigualdad se agregó la situación de la pandemia actual, las mujeres, incluidas las ción para cuidar a sus hijos, esposos, padres o familia completa.

En México, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, seis de cada 10 mujeres han sido las encargadas de las labores domésticas y de cuidado, en comparación con cuatro de cada 10 hombres; a nivel mundial, la situación laboral de las mujeres ha empeorado drásticamente, según la Organización Internacional del Trabajo, 4.2% del empleo de las mujeres ha sido destruido frente a 3% en el caso los hombres. Se estimó que, durante los primeros meses jeres de todo el mundo perdieron su trabajo. En 2021 surgió en Europa el movimiento #NoMoreMatildas (No más Matildas), que ha sido replicado en otros países del mundo con y, recuperar los nombres de las mujeres de la ciencia que fueron silenciados y olvidados, no solamente por justicia histórica sino para que sirvan de modelos que cambien la percepción que tienen las niñas acerca de la ciencia.

IE E C H IH U AH U A.ORG.M X | RU TA C IU DA DADANA 05 8 |

71


ALMANAQ UE

Ambos sociólogos trabajaron en el campo de la sociología de la ciencia, estudiaron la estructura, las relaciones y los procesos de

de la época Tuvieron que pasar 25 años más para que se diera a conocer lo ocurrido en el transcurso de la definición del ‘Efecto Mateo’ y, la historiadora de la ciencia Margaret W. Rossiter y definir el olvido consciente y sistemático que habían sufrido

Tres mujeres, tres épocas y un hombre El término viene precisamente de un trabajo Harriet Zuckerman realizaba una investigación para su tesis doctoral, investigando

habían ganado el premio Nobel, basando su teoría en las palabras de Mateo, “quítenle el talento para dárselo al que tiene diez, porque a quien tiene, se le dará y tendrá de más, pero al que no tiene, se le quitará aun lo que tiene” de los talentos). Pero, en 1968 el sociólogo Robert King Merton dio a conocer el ‘Efecto Mateo’ retomando y hasta plagiando el trabajo de la joven investigadora de su grupo, la ahora socióloga, profesora emérita de la Universidad de Columbia, especializada en sociología de la ciencia, Harriet Zuckerman Merton publicó en 1968 el artículo ‘The ’ y el nombre de Harriet Zuckerman apareció únicamente en las notas a pie de página.

72

| R U T A C IU D A D A N A 08 | IEECHIHUAHUA.ORG.M X

investigadoras haciendo honor al nombre de Harriet Zuckerman y al de Matilda Joslyn Gage. Gracias a Margaret W. Rossiter, desde 1993, se comenzó a usar el término ‘Efecto Harriet/ Matilda’ aunque hoy en día se conozca como el ‘Efecto Matilda’. Para entender el alcance de Matilda Joslyn Gage (1826—1898) hay que recordar que desde antes de terminar el siglo XX ya estaba inmersa en la cruzada abolicionista, la denuncia del abuso y la violencia sexual contra mujeres y niños por parte de la iglesia, apoyando la reinvindicación de los nativos americanos y luchando contra esa invisibilidad de la mujer, además de fundar la Unión Liberal Nacional de Mujeres (WNLU).

Hay una palabra todavía más dulce que Madre, Hogar o Cielo. Esa palabra es Libertad ”


AL M AN A QU E

MUJERES CIENTÍFICAS QUE CAMBIARON LA HISTORIA • Rosalind Franklin (1920-1958) Química francesa que descubrió la estructura del ADN. Además de lograr convertirse en la mayor experta mundial en la técnica de difracción de los Rayos X. El mérito de sus investigaciones fue atribuido a sus compañeros Francis Crick y James Watson que recibieron el Premio Nobel.

• Margarita Salas (1938-2019) Bioquímica española que logró impulsar la investigación española en el campo de la biología molecular. Publicó se convirtió en la primera mujer española en ingresar en la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.

• Trotula de Salerno (1110-1160) Médica italiana considerada como una de las primeras mujeres en sufrir el ‘Efecto Matilda’, sufriendo hasta que se le negará su propia existencia debido al

rechazo de la sociedad hacia las mujeres cribió obras con grandes aportaciones para la medicina del siglo XII.

• Marie Tharp (1920-2006) Cartógrafa oceanográfica estadounidense que creó el suelo oceánico a pesar que durante años las mujeres no podían trabajar a bordo de un buque de investigación. Su marido Bruce Heezen tomaba notas que después Marie utilizaba para dibujar los mapas.

• Ángela Ruiz Robles (1895-1975) Maestra española que se convirtió en la precursora del libro electrónico que conocemos hoy día. En 1949 registro su primera patente con el objetivo de facilitar la enseñanza entre sus alumnos. Al ser un invento para niños de primaria, Ángela dedicó parte de su esfuerzo a que este libro mecánico no fuera pesado para que sus alumnos pudiesen transportarlo a cualquier lugar.

IE E C H IH U AH U A.ORG.M X | RU TA C IU D A D A N A 0 8 |

73


CU LTUR A

CULT URA

FOTOLIBRO

PALACIO ALVARADO SU HISTORIA

E

l majestuoso Palacio Alvarado en Parral, Chihuahua, es ahora protagonista del fotolibro “Palacio Alvarado, su historia”, presentado en febrero de 2022, un documento de gran formato que por medio de una serie de fotografías narra la crónica de uno de los recintos históricos más emblemáticos de Chihuahua. La obra también muestra los sucesos históricos más importantes de la casona que fue construida en Hidalgo del Parral entre 1898 y 1904 para quien sería su dueño, Pedro de Alvarado. El proyecto del fotolibro se desarrolló por medio de un minucioso trabajo de creación de imágenes y recopilación de información a cargo de las integrantes del Colectivo Sal de Terán, Lilette Aguirre, Lupita Campos y Alejandro Vargas. El Palacio de Alvarado, convertido actualmente en museo y centro cultural, fue la casa de Pedro Alvarado, dueño de la rica

74

| R U T A C IU D A D A N A 08 | IEECHIHUAHUA.ORG.M X

de acuerdo a la moda europea de principios del siglo XX. Sus muebles fueron traídos de Europa, los frescos que decoran los muros del patio central permiten reconstr uir la v ida opu lenta que se podía disfrutar cuando se encontraba una buena veta. En cada una de las habitaciones se aprecian utensilios, muebles, vajilla, artefactos e instalaciones que revelan la vida cotidiana de sus moradores. Fue construido por el arquitecto Luis Eduardo Rouvier y en su pintura, la mano del italiano Antonio Decanini. Es una mezcla de estilos neobarroco, neorrenacentista y neoclásico, destacando al centro de su fachada un medallón con la fecha 1903 que remata con



CU LTUR A

CINE, DEPORTE Y MOVIMIENTOS SOCIALES

E

l cine como vehículo para dejar plasmadas realidades históricas ha dado verdaderos retos a los creadores cinematográficos para poder construir un relato cinematográfico

sobre un momento trascendental de los pueblos en busca del avance de la democracia, pues hay momentos sociales muy difíciles de captar a través de una cámara y salir airoso.

— OLYMPIA (Olympia / 1938 / Alemania) Directora Leni Riefenstahl / Documental en dos partes ‘Olympia’ u ‘Olimpiada’ es un documental dirigido por la propagandístico toma los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936 desarrollados en el Estadio Olímpico de Berlín. Alemania promovía hábilmente las Olimpíadas con pósteres y grandes anuncios relacionando a los atletas de la Alemania nazi con la antigua Grecia, simbolizando el mito que sostenía la superioridad de la raza aria de la antigüedad clásica. El controvertido documental fue lanzado a nivel mundial en 1938 ganando el primer premio del Festival de Cine de Venecia. primera vez los Juegos Olímpicos valiéndose de novedosas técnicas y recursos para resaltar a los atletas arios, además de brindar al cine un innovador manejo del travelling.

— MUNICH (Munich / 2005 / Estados Unidos) Dirigida por Steven Spielberg con Eric Bana, Daniel Craig, Ciarán Hinds y Mathieu Kassovitz La historia transcurre en los meses posteriores a la masacre en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972, y cuenta la historia de un comando del Mossad dirigido por un joven agente secreto israelí al que ordenan encontrar y asesinar a 11 palestinos, algunos de ellos miembros de la organización terrorista Septiembre Negro, responsable de la muerte de los 11 miembros del equipo olímpico israelí. Para ello, tendrá que abandonar a su mujer embarazada, cambiar su identidad y junto a otros agentes, localizar, buscar y matar a las personas que según el Mossad son responsables de la matanza conocida como ‘Septiembre negro’.

76

| R U T A C IU D A D A N A 08 | IEECHIHUAHUA.ORG.M X


Glosario PRERROGATIVA

CLAVE DE ELECTOR

Son prerrogativas de los partidos políticos y se compone de 18 dígitos. a radio y televisión en los términos de la Constitución y la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales; 2) participar, en los términos de la Ley General de Partidos Políticos,

establece en la Ley General de Partidos Políticos y en las leyes de la materia; 4) usar las franquicias cumplimiento de sus funciones.

AFILIADO/A O MILITANTE Ciudadano/ciudadana que, en pleno goce y ejercicio de sus derechos político-electorales, se registra libre, voluntaria e individualmente a un partido político en los términos que disponga su normatividad interna, sin considerar su denominación, actividad y grado de participación.

APORTACIONES EN ESPECIE Son donaciones en bienes muebles e inmuebles y el otorgamiento de su uso se da a través de un comodato bajo el cual se condona la deuda y sus accesorios, los servicios prestados a título gratuito y servicios prestados por debajo del valor de mercado a los sujetos obligados.

APORTACIONES EN EFECTIVO Son aportaciones en efectivo que realiza un militante, simpatizante, candidato/a, aspirante, precandidato/a o candidato/a independiente a una

FISCALIZACIÓN Control detallado de la Unidad Técnica de Fiscalización del Instituto sobre el origen y destino de los recursos que reciben los partidos mediante la revisión integral de los informes presentados por éstos.

COALICIÓN PARCIAL Aquella en la que los Sujetos Obligados coaligados postulan en un mismo proceso federal o local, al menos al cincuenta por ciento de sus candidatos a puestos de elección popular bajo una misma plataforma electoral.

COALICIÓN TOTAL Aquella en la que los Sujetos Obligados coaligados postulan en un mismo proceso federal o local, a la totalidad de sus candidatos a puestos de elección popular bajo una misma plataforma electoral.

CURP La Clave Única de Registro de Población es un código alfanumérico único de identidad de 18 tanto a residentes como a ciudadanas/ciudadanos mexicanos de todo el país.

DISTRITO ELECTORAL

MONITOREO EN MEDIOS IMPRESOS Actividad que permite reunir, clasificar y revisar la propaganda publicada en medios impresos tendentes a obtener el voto, promover a precandidatos, candidatos y candidatos independientes; así como promocionar genéricamente a un partido político y/o coalición durante el Proceso Electoral





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.