Caminamos hacia el Plan Nacional de Desarrollo

Page 1

ENCUENTRO REGIONAL Y NACIONAL DE PUEBLOS ÉTNICOS NOVIEMBRE DE 2022 INFORME EJECUTIVO Caminamos hacia el Plan Nacional de Desarrollo

Caminam Nacional

Delegados/as.

Voceros/as IEANPE
ÉTNICOS
ALTO NIVEL
María del Rosario Mina Asdrúbal Plaza Calvo Luz Mery Panche Chocué Rodrigo Castillo Rodallega Ariel Antonio Quinto Murillo Abid Manuel Romaña Mena Orlando Rayo Gustavo Vélez Equipo Asesor IEANPE Javier Betancourt Yamileth Larrahondo Melquiceded Blandón Diana Martínez Omaira Cardenas Luis Leguizamon Wilson Herrera Francy Barbosa ENCUENTRO REGIONAL Y NACIONAL DE PUEBLOS
Secretario General IEANPE Armando Wouriyu Valbuena Secretario Técnico IEANPE Helmer Quiñones Asistentes Investigadores Albeniz Ferreira Tique Brenda Barrios Guillermina Bailarín Yacila Bondo Karen Johanna Tafur Luz Heliana Montoya Panche INSTANCIA ESPECIAL DE
DE LOS PUEBLOS ÉTNICOS DE COLOMBIA

año en la ciudad de Bogotá, desarrollado por la Instancia Especial de Alto Nivel de los Pueblos Étnicos de Colombia (IEANPE), encargada de hacer seguimiento al Capítulo Étnico del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, en adelante AFP firmado entre el Estado colombiano y las FARC – EP

En este encuentro se construyeron los principales lineamientos a nivel regional y nacional para la implementación del Capítulo Étnico del AFP en el presente cuatrienio de Gobierno y también hizo un balance y propuestas para la ejecución de la salvaguarda de Género, Mujer, Familia y Generación GMFG como un enfoque especial para la construcción de Paz.

El desarrollo metodológico de este encuentro, tuvo como objeto construir una propuesta propia desde los pueblos indígenas y afrodescendientes con los lineamientos que se deben integrar al Plan Nacional de Desarrollo 2023-2026, para la implementación del capítulo étnico del AFP. Por tanto, el evento reunió gran parte de los actores fundamentales y generó las condiciones para realizar un diálogo con perspectiva étnico territorial que consolidará las propuestas a nivel regional y nacional que promovieran el avance del capítulo étnico, además de definir los prolegómenos para impulsar el desarrollo de la salvaguarda de Género, Mujer, Familia y Generación -GMFG- del AFP

EL Encuentro involucró participantes significativos con conocimientos e incidencia territorial y nacional para la implementación del Capítulo Étnico. El encuentro tuvo una metodología participativa que combinó espacios de diálogo en

INFORME EJECUTIVO IEANPE
I

diferentes escalas (territorial y nacional) para construir una propuesta sobre la implementación del capítulo étnico para entregarle al Gobierno Nacional con el propósito de integrarla en el Plan Nacional de Desarrollo 2022 2026.

En ese sentido, se contó con la participación de autoridades étnico territoriales de los pueblos indígenas y afrodescendientes, con especial énfasis en las organizaciones de segundo nivel, asociaciones de resguardos y/o consejos comunitarios de las macrorregiones del país en las que incide la IEANPE (Amazonia, Centro Occidente, Centro Oriente, Orinoquía, Norte y Pacífico). Además del Gobierno Nacional, instituciones gubernamentales, cooperación internacional y organizaciones de la sociedad civil.

Así pues, bajo la intención de construir una propuesta propia de los pueblos indígenas y afrodescendientes sobre los elementosque se deben integrar en el Plan Nacional de Desarrollo que construye el gobierno actual, el evento desarrolló un diálogo de alto nivel sobre la paz desde una mirada multicultural en un contexto nacional e internacional orientado con preguntas sobre la participación de los pueblos étnicos en el proceso de planificación, seguimiento e implementación del capítulo étnico; sobre la reforma agraria integral, en especial las acciones para que del Fondo de tierras, el Plan de adjudicación gratuita y del subsidio integral, los PDET y los Planes nacionales para la reforma rural avancen y respondan a las necesidades de los pueblos étnicos; sobre las garantías de protección y seguridad para los y las lideresas indígenas y afrodescendientes en sus territorios; sobre el aseguramiento de las garantías en los procesos de reintegración, seguridad y protección para los pueblos y comunidades étnicas; sobre la gestión del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS), Desminado, Políticas de sustitución, Programas de prevención del consumo y de salud pública y economías ilegales; sobre la reparación integral, política de víctimas y recomendaciones del Comisión de la Verdad (CEV); sobre el seguimiento y la verificación de la implementación del Capítulo Étnico, sobre la relación paz diversidad cultural territorio, los retos de la paz para los organismos multilaterales, los aprendizajes que puede aportar la comunidad internacional y en general, las lecciones aprendidas en la implementación del acuerdo de paz en el anterior gobierno.

INFORME EJECUTIVO IEANPE
INFORME EJECUTIVO IEANPE

También se realizó una breve contextualización y reflexión sobre la importancia de la implementación del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, con un balance especial de los puntos sobre reforma rural integral, participación política y apertura democrática para construir la paz, fin del conflicto y solución al problema de las drogas ilícitas, además de la implementación, verificación y refrendación de la Salvaguarda Género, Mujer, Familia y Generación; asuntos que se desarrollarán más a fondo en cada uno de los apartados del presente informe.

De otro lado, durante el segundo día del encuentro se desarrollaron los diálogos regionales interétnicos, espacios donde se reunieron los diversos participantes en cada una de las mesas macrorregionales con el fin de construir propuestas con enfoque étnico territorial a nivel regional y nacional que promuevan el cumplimiento del capítulo étnico en el próximo plan de desarrollo nacional. Así, se desarrollaron mesas de trabajo por las siguientes macroregiones, así: Amazonia, Centro Occidente, Centro Oriente, Orinoquía, Norte y Pacífico.

Finalmente, el encuentro concluyó con una plenaria de socialización del trabajo realizado y un dialogo con funcionarios de alto nivel del gobierno colombiano para la implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera y la nueva propuesta de paz total.

INFORME EJECUTIVO IEANPE
INFORME EJECUTIVO IEANPE
CAMINAR
PLAN
SOLUCIONES INFORMÁTICAS HEINMAN PÁGINA 03 INFORME EJECUTIVO IEANPE INFORME EJECUTIVO IEANPE
PROPUESTAS PARA
HACIA EL
NACIONAL DE DESARROLLO

En el marco del trabajo realizado en el Encuentro Regional y Nacional de Pueblos étnicos “Caminamos hacia el Plan Nacional de Desarrollo”, a continuación, se presentan el conjunto de propuestas realizadas por los pueblos indígenas y afrodescendientes que hacen parte de la IEANPE, con los lineamientos que se deben integrar al Plan Nacional de Desarrollo 2023 2026, para la implementación del capítulo étnico del Acuerdo Final de Paz.

REFORMA RURAL INTEGRAL

1.Adopción de instrumentos propios de planificación de las comunidades étnicas junto con los planes nacionales sectoriales y los acuerdos establecidos en el Paro Cívico (Chocó 2017).

2.Fortalecimiento técnico y logístico de la IEANPE, los Mecanismos Especiales de Consulta (MEC) y demás instancias creadas en el Acuerdo Final de Paz.

3.Garantía de derechos étnicos - territoriales y los mecanismos para la protección jurídica de los territorios ocupados o poseídos ancestral y/o tradicionalmente por los pueblos étnicos, especialmente en los procesos de restitución de tierras en la región de la Orinoquía.

4.Asignación efectiva de los recursos para la implementación concertada de los PDET.

5.Diagnóstico sobre el despojo de la tierra en Colombia, con un capítulo especial sobre la tierra disponible para la restitución a pueblos étnicos.

6.Inclusión de la región del alto putumayo en las zonas PDET.

7.Establecimiento de un fondo específico para la implementación del acuerdo final de paz con los pueblos étnicos.

8.Construcción de un plan de formalización, titulación y saneamiento de resguardos indígenas y consejos comunitarios.

SOLUCIONES INFORMÁTICAS HEINMAN PÁGINA 04
PÁGINA INFORME EJECUTIVO IEANPE INFORME EJECUTIVO IEANPE

PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y APERTURA DEMOCRÁTICA PARA

CONSTRUIR LA PAZ

1.Reconocimiento de la guardia indígena y cimarrona en los mecanismos de protección y de seguridad en los territorios.

2.Desarrollo de un plan de fortalecimiento de las instancias étnicas de participación del acuerdo final de paz.

3.Diseño de protocolos propios para el cuidado de los líderes, lideresas y comunidades amenazados o vulnerados en el marco de la implementación del acuerdo final de paz.

4.Creación e implementación de una ruta propia de sanación espiritual de los territorios y comunidades étnicas con acompañamiento psicosocial para las víctimas individuales y colectivas de los pueblos étnicos.

5.Creación de una mesa interétnica y poblacional conformada por las comunidades étnicas, campesinos, reincorporados, víctimas del conflicto, defensores de derechos humanos y la fuerza pública para la armonización de la implementación del acuerdo final de paz.

6.Creación de un Programa Integral de Garantías para Defensores/as de Derechos Humanos con enfoque étnico.

7.Construcción de un Plan de fortalecimiento técnico y logístico de las guardias étnicas: cimarrona e indígena.

SOLUCIONES INFORMÁTICAS HEINMAN PÁGINA 04
PÁGINA INFORME EJECUTIVO IEANPE INFORME EJECUTIVO IEANPE

FIN DE CONFLICTO

1.Fortalecimiento de las Zona Humanitarias y/o casas madres para fortalecer la seguridad desde los saberes ancestrales.

2. Fortalecimiento de la implementación del programa especial de armonización para la reintegración y reincorporación de excombatientes indígenas.

3. Construcción de un programa de armonización para la reintegración y reincorporación de excombatientes afrocolombianos.

4. Construcción participativa, incluyente y diferencial de un plan para la protección de los lideres y lideresas étnicas que se encuentran en riesgo inminente y constante por la defensa de los derechos étnico territoriales, así como para los firmantes étnicos del acuerdo de paz

5.Implementación de un plan de seguridad con enfoque étnico en los territorios étnicos.

6.Consulta e implementación del Programa Especial de Armonización para la Reintegración y Reincorporación Social y Económica con Enfoque Diferencial Étnico y de Género (MAUYAUMA).

7.Implementación de los pilotos del desmonte de las estructuras sucesoras del paramilitarismo en Buenaventura, Tumaco y todos los territorios afectados por estas.

SOLUCIONES INFORMÁTICAS HEINMAN PÁGINA 04
PÁGINA INFORME EJECUTIVO IEANPE INFORME EJECUTIVO IEANPE

SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LAS DROGAS ILÍCITAS

1 Fortalecimiento de las economías y producciones propias e interculturales (soberanía alimentaria) como una alternativa de sostenibilidad desde la asociatividad, como elemento para combatir la imposición de economías ilegales.

2. Garantizar la vocación productiva de las tres millones de hectáreas que están contempladas para la sustitución de cultivos de uso ilícito

3. Garantía del uso, valoración cultural y espiritual de los cultivos ancestrales como la coca, el tabaco y la marihuana.

4. Fortalecimiento de la medicina propia y saberes ancestrales para el relacionamiento con el territorio.

5. Garantía a los Mecanismos Especiales de Consulta (MEC) de las subregiones PDET para la construcción, pedagogía e implementación de iniciativas de prevención del consumo de drogas ilícitas.

6. Inclusión de la Sierra Nevada y la Serranía del Perijá en la implementación del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS).

7. Construcción e implementación de estrategias para la disminución del microtráfico y consumo de cultivos ilícitos en los territorios étnicos.

8. Garantía para el acompañamiento de la guardia indígena y cimarrona en la resolución de conflictos territoriales.

9. Creación de una política pública de salud mental que aborde las diferentes afectaciones causadas por el conflicto armado, especialmente las afectaciones psicosociales en los territorios étnicos.

10. Construcción e implementación de iniciativas para la prevención del reclutamiento forzado de menores por grupos armados y carteles de micro macro tráfico.

SOLUCIONES INFORMÁTICAS HEINMAN PÁGINA 04
PÁGINA INFORME EJECUTIVO IEANPE INFORME EJECUTIVO IEANPE

VÍCTIMAS DEL

CONFLICTO: “SISTEMA INTEGRAL DE VERDAD, JUSTICIA, REPARACIÓN Y NO REPETICIÓN”

1.Construcción de un plan de acción para la implementación y seguimiento de las recomendaciones del Informe Final de la Comisión de la Verdad – CEV - y su Capítulo Étnico - CE-, que integre presupuesto específico, además de una estrategia de socialización con los pueblos indígenas y afrodescendientes.

2.Implementación de enfoque étnico racial en la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas – UBPD – con recursos específicos para los pueblos étnicos.

3.Implementación de los planes de reparación individual y colectiva, teniendo en cuenta el reconocimiento del territorio como víctima, descrito en los decretos Ley 4633 y 4635 de 2011. Además de garantizar y ampliar la representación y participación de las víctimas y autoridades de los pueblos indígenas y afrodescendientes en las distintas dependencias del sistema como estrategia de reparación.

4.Implementación de observatorios para el seguimiento a la situación de los derechos humanos para los pueblos y mujeres étnicas desde la IEANPE en articulación del Ministerio del Interior, para avanzar en el seguimiento de la política pública de derechos humanos y protección individual y colectiva de los líderes, reincorporados, mujeres y comunidades étnicas.

SOLUCIONES INFORMÁTICAS HEINMAN PÁGINA 04
PÁGINA INFORME EJECUTIVO IEANPE INFORME EJECUTIVO IEANPE

VERIFICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN

1.Garantía de las partidas presupuestales para el cumplimiento de los 97 indicadores étnicos, incluyendo la perspectiva de GMFG concertados en el Plan Marco de Implementación PMI del Acuerdo de Paz, acorde con el presupuesto del PND 2022 2026 y aquellos que se llegaran a concertar. La Unidad para la Implementación del Acuerdo Final de Paz y el Ministerio del Interior deben servir como ente articulador, con la concurrencia del Ministerio de Hacienda y Planeación Nacional.

2.Construcción e implementación de un plan de difusión y pedagogía del Capítulo Étnico con perspectiva de GMFG con las comunidades indígenas y afrodescendientes y sociedad en general.

3 Impulso de estrategias propias de los pueblos étnicos para el seguimiento, impulso y verificación a la implementación del Capítulo Étnico. Las organizaciones deben construir sus propias estrategias que cuenten con el respaldo del Gobierno, como por ejemplo: veedurías o comités territoriales las cuáles se deben coordinar con la Comisión Étnica y la IEANPE para fortalecer el manejo de la información y la evaluación de indicadores.

4.Las autoridades étnicas de las seis (6) macrorregiones y la IEANPE solicitan al Gobierno Nacional armonizar las políticas públicas, los planes, los programas y las acciones necesarias para la implementación del Capítulo étnico con los mecanismos propios de las comunidades y pueblos étnicos.

5 Construcción de un Sistema de Información o un observatorio de la IEANPE que permita almacenar y reportar la situación de implementación del capítulo étnico con información actualizada, confiable y en tiempo real.

SOLUCIONES INFORMÁTICAS HEINMAN PÁGINA 04
PÁGINA INFORME EJECUTIVO IEANPE INFORME EJECUTIVO IEANPE
SOLUCIONES INFORMÁTICAS HEINMAN PÁGINA 5
HEINM PÁGINA 04 PÁGINA INFORME EJECUTIVO IEANPE INFORME EJECUTIVO IEANPE
SALVAGUARDA GÉNERO, MUJER, FAMILIA Y GENERACIÓN

SALVAGUARDA GÉNERO, MUJER, FAMILIA Y GENERACIÓN

La Salvaguarda de Género, Mujer familia y Generación está incluida en el Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz. Ésta Salvaguarda que contiene el enfoque étnico de Género y el enfoque diferencial en cuanto al ciclo vital, es uno de los puntos más atrasado en avances de implementación del Capítulo Étnico en particular y en general del Acuerdo Final.

En el trabajo de seguimiento desarrollado por la IEANPE, las instituciones del Estado encargadas de la implementación evidencian el desconocimiento de la Salvaguarda y por ende su incumplimiento. Existe un rebote de la responsabilidad entre las entidades que tiene como consecuencia la vulneración de derechos de mujeres que pertenecen a los pueblos étnicos de Colombia, así como de NNA, jóvenes y adultos mayores.

En este sentido, es urgente que el nuevo gobierno corrija este rumbo y reconozca e implemente los compromisos adquiridos con la Salvaguarda en el AF y el PMI.

Se propone la inclusión de una ruta metodológica desde las mujeres pertenecientes a la Comisión Étnica para la Paz y la Defensa de los Derechos territoriales en la implementación de la Salvaguarda para la incorporación del enfoque integral étnico de género mujer familia y generación con garantías presupuestales y técnicas desde el pensamiento propio y complementado con el conocimiento de las Políticas Públicas del Estado.

Resulta indispensable la incorporación y activación de la variable de pertenencia étnica en los presupuestos y todos los informes desde las entidades de gobierno, para que se pueda dar cuenta de los avances diferenciados de las mujeres de los pueblos étnicas en sus balances de personas beneficiadas e incluidas.

A continuación se presentan las propuestas del ejercicio de la Mesa que abordó la Salvaguarda Género, Mujer, Familia y generación.

SOLUCIONES INFORMÁTICAS HEINMAN PÁGINA 04
PÁGINA INFORME EJECUTIVO IEANPE INFORME EJECUTIVO IEANPE

Reforma Rural Integral

1.Adjudicación específica a mujeres pertenecientes a los pueblos étnicos que no hacen parte de territorios colectivos de tierras para garantizar la pervivencia Espiritual, física y cultural de los Pueblos Étnicos.

2.Implementación y garantías presupuestales para los sistemas de economía propia, emprendimientos y la cadena económica de mujer de los pueblos étnicos, de manera que sus proyectos puedan salir adelante adicional de los proyectos de infraestructura incluidos en los PDET.

Participación política y apertura democrática para construir la paz

1.Garantías presupuestales específicas, para la creación de un sistema de auto protección desde el conocimiento y las prácticas espirituales propias.

2. Propiciar las garantías técnicas y presupuestales para mejorar el relacionamiento desde la protección en relación con la justicia ordinaria para la inclusión del enfoque étnico de género, mujer, familia y generación.

3. Fortalecimiento de la guardia Indígena y Cimarrona para la protección de las y los lideres defensores de derechos humanos, ambientales y demás.

Fin del conflicto

1. Revitalización y garantías presupuestales para los programas de género mujer familia y generación en los territorios.

2. Fortalecimiento y asignación presupuestal para el desarrollo e implementación de una Políticas de garantías de seguridad con enfoque étnico e integral para la salvaguarda de genero mujer familia y generación en los territorios

3. Desarrollo y garantías en la activación de las propuestas de participación política para las mujeres de pueblos étnicos: veedurías étnicas, medios de comunicación propios, etc.

SOLUCIONES INFORMÁTICAS HEINMAN PÁGINA 04 SALVAGUARDA GÉNERO, MUJER, FAMILIA Y GENERACIÓN PÁGINA INFORME EJECUTIVO IEANPE INFORME EJECUTIVO IEANPE

Solución al problema de las drogas ilícitas

1. Fortalecimiento de las economías y producciones propias e interculturales como una alternativa de sostenibilidad desde la asociatividad y otros.

2. Garantías para la el uso y transformación cultural y espiritual de los cultivos ancestrales como la coca, el tabaco y la marihuana.

Víctimas del Conflicto: “Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición”

1.Garantías presupuestales para la creación y seguimiento de observatorios de derechos humanos para mujeres Étnicas.

2 Garantizar el seguimiento e implementación de las recomendaciones de la JEP.

Verificación e implementación

Acompañamiento internacional específico para garantizar la implementación de salvaguarda de género, mujer, familia y generación.

SOLUCIONES INFORMÁTICAS HEINMAN PÁGINA 04 PÁGINA INFORME EJECUTIVO IEANPE INFORME EJECUTIVO IEANPE
SALVAGUARDA GÉNERO, MUJER, FAMILIA Y GENERACIÓN

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

SOLUCIONES INFORMÁTICAS HEINMAN PÁGINA 5 HEINM PÁGINA 04 PÁGINA INFORME EJECUTIVO IEANPE
INFORME EJECUTIVO IEANPE

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Planificación presupuestaria T3

Es indispensable que la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) coordine trabajo con la IEANPE para la implementación del Programa especial de armonización para la reintegración y reincorporación social y económica, con enfoque Étnico y de Género, Mujer, Familia y Generación.

Es necesario que se coordine con la IEANPE la reglamentación del Programa integral de seguridad y protección propios para comunidades y organizaciones en los territorios étnicos, con enfoque de Género, Mujer, Familia y Generación, tomando como base el fortalecimiento y constitución de las guardias Indígenas y Cimarronas.

Que, con presencia indelegable de los miembros de la CNGS, en las próximas reuniones correspondientes a los próximos meses del año 2022 2023, se hagan los ajustes necesarios para responder a la grave situación de los excombatientes étnicos en proceso de reincorporación, así como a las situaciones críticas de agresión a líderes y comunidades y pueblos étnicos. Además, que se revisen los procedimientos de respuesta a las alertas tempranas y se hagan recomendaciones para fortalecer con programas y recursos suficientes, los planes de sustitución de cultivos de uso ilícito.

Consultar y concertar con las comunidades étnicas y sus autoridades la política integral de los programas de sustitución de cultivos ilícitos, los programas de prevención del consumo y salud pública, así como lo referente al tratamiento penal diferencial, en virtud de los principios y salvaguardas estipulados en el Capítulo Étnicos y de los desarrollos en el PMI. En el PMI son claras las responsabilidades de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, la Agencia de Renovación del Territorio Dirección de Sustitución de Cultivos Ilícitos, el Ministerio de Salud y Protección Social y el Ministerio de Justicia y del Derecho para el cumplimiento del Capítulo Étnico

SOLUCIONES INFORMÁTICAS HEINMAN PÁGINA 08
HEINM PÁGINA 5 PÁGINA 04 PÁGINA INFORME EJECUTIVO IEANPE INFORME EJECUTIVO IEANPE

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Planificación presupuestaria T3

Estas instituciones deben desarrollar una agenda de trabajo con la IEANPE y las autoridades territoriales de los pueblos para garantizar el impulso a la implementación de lo acordado y generar recomendaciones y acciones para la reorientación y garantía de cumplimiento de lo acordado a nivel local, regional y nacional.

Frente a lo acordado en el punto de Solución al Problema de Drogas Ilícitas, la IEANPE está llamada a liderar la Conferencia Internacional sobre Plantas de Poder, Sagradas y de los Pueblos, de cuya producción se derivan las Drogas de Usos Ilícito, como un escenario para buscar una solución de fondo al problema del narcotráfico. El gobierno nacional debe garantizar la plena financiación y desarrollo de este evento a desarrollarse en Colombia con la participación de pueblos del mundo y las mejores prácticas para comprender de fondo el uso de las plantas sagradas y cómo luchar contra el narcotráfico y su vínculo con la muerte criminal. De ahí poder reconocer elementos de fondo para el tratamiento de la problemática en Colombia y el Mundo.

La IEANPE reitera el urgente llamado al Gobierno Nacional a Garantizar la seguridad en los territorios con la finalidad de concertar y consultar la política integral de Solución al Problema de Drogas Ilícitas, incluidas garantías para ejecutar el programa de desminado en el 100% de los territorios étnicos. En este escenario es importante la articulación adicional con la Fiscalía General de la Nación que, si bien no tiene indicadores del PMI específicos en este punto, si responsabilidades concretas en la implementación del Capítulo Étnico del PMI, en relación a la seguridad de las comunidades y sus territorios.

Se requiere al Departamento Nacional de Planeación la vinculación de la IEANPE para que participe y apoye la construcción de propuestas metodológicas e incorporación de políticas, programas y proyectos en todas las fases del PND orientadas a los pueblos étnicos.

SOLUCIONES INFORMÁTICAS HEINMAN PÁGINA 08
HEINM PÁGINA 5 PÁGINA 04 PÁGINA INFORME EJECUTIVO IEANPE INFORME EJECUTIVO IEANPE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.