BOLETÍN #1. Estado de implementación PDET

Page 1

Ó BOLETÍN #1 NOVIEMBRE DE 2022 6 AÑOS POSTERIORES A LA FIRMA DEL ACUERDO FINAL DE PAZ SEGUIMIENTO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL CAPÍTULO ÉTNICO DEL ACUERDO FINAL DE PAZ LA INSTANCIA ESPECIAL DE ALTO NIVEL CON PUEBLOS ÉTNICOS (IEANPE O INSTANCIA) ES FRUTO DEL CAPÍTULO ÉTNICO DEL ACUERDO FINAL DE PAZ Y ESTÁ CONTEMPLADA PARA EL SEGUIMIENTO, IMPULSO Y VERIFICACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO. ESTADO DE IMPLEMENTACIÓN PDET

ESTADO DE IMPLEMENTACIÓN PDET

El Acuerdo Final de Paz (AFP) establece en el punto 1 “Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma Rural Integral”, la transformación integral del campo mediante el cierre de brechas entre el campo y la ciudad, y la generación de condiciones de bienestar y buen vivir para la población rural[1].

La materialización del punto 1 del AFP se da a través de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), creados formalmente mediante el Decreto Ley 893 de 2017, como una herramienta de planificación y gestión por un periodo de 10 años (vigencia hasta el 2026). Este instrumento está coordinado por la Agencia de Renovación del Territorio (ART) y se tiene contemplada la implementación de los PDET en 170 municipios del país, divididos en 16 subregiones, para garantizar de manera prioritaria los planes sectoriales y programas dentro de este marco.

Durante la construcción de los PDET se concertaron 32.808 iniciativas agrupadas en los 16 Plan de Acción para la Transformación Territorial (PATR). Estas iniciativas están distribuidas entre ocho pilares: El pilar 4, Educación rural y primera infancia rural, representa el 21,48% (7.049) del total de iniciativas; el pilar 6, Reactivación Económica y Producción Agropecuaria, representa el 18,48% (6 065) de iniciativas, y en el pilar 8, Reconciliación, convivencia y construcción de paz, se ven representadas el 13,88% (4.556). (Gráfico N°1).

Para llevar a cabo este mandato, también se estableció el Mecanismo Especial de Consulta (MEC), posterior a la consolidación del Plan de Acción para la Transformación Territorial (PATR), permitiendo así la participación efectiva y consolidación de una Hoja de Ruta Única HRU. Igualmente, en el interior del Plan Marco de Implementación (PMI) se menciona la

B O L E T Í N # 1 IEANPE

importancia de garantizar los derechos de las mujeres, su condición de relacionamiento con la familia y la libertad de obtener acceso en condiciones iguales con respecto a los hombres.

GRÁFICO N°1. DISTRIBUCION DE INICIATIVAS EN LAS 16 REGIONES PDET POR PILAR

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE LA INFORMACIÓN PROPORCIONADA POR LA ART

B O L E T Í N # 1 IEANPE
NOVIEMBRE DE 2022 PÁGINA | 02

De acuerdo al informe PDET "Una apuesta por el país Presente y futuro", publicado por la ART al corte de Julio de 2022, del total de las iniciativas se identificaron 8.381 “Propias étnicas”, lo que representa un 25% del total y que se encuentran distribuidas en cada uno de los pilares como se muestra en el Gráfico 1.

Durante el Gobierno anterior se construyó la Hoja de Ruta Única (HRU) como una herramienta para la implementación de los PDET. Sin embargo, encontramos que este instrumento tiene varias fallas:

i) carece de un enfoque étnico-racial que responda a las necesidades de los pueblos y comunidades étnicas;

ii) no adoptó la Metodología General Ajustada MGA, en la fase de convertir iniciativas a proyectos para preservar el componente étnico.

Al corte de noviembre de 2021, la Hoja de Ruta Única (HRU) de la Agencia Renovación Territorial (ART) indica que el 80% de los recursos ejecutados corresponden a iniciativas de los pueblos afrodescendientes, negros, palenqueros y raizales (2,29 billones) y los proyectos ejecutados no étnicos alcanza un valor ejecutado de 572 mil millones (20%).

Sin embargo, esta distribución no corresponde proporcionalmente a las poblaciones que se requiere atender, y se ha identificado por parte de los Mecanismo Especial de Consulta (MEC) que un gran número de proyectos identificados como étnicos no han sido concertados o propuestos por las comunidades y pueblos afrodescendientes e indígenas (Tabla 1).

En este sentido, desde un enfoque territorial, existe una clara desproporcionalidad en el

TABLA N°1. RECURSOS EJECUTADOS A NOVIEMBRE DE 2022 SEGÚN HRU (ART)

número y montos de las inversiones que se vienen ejecutando en los municipios PDET, situación que pudiera tener explicaciones relacionadas con la ubicación de los territorios étnicos al interior de los municipios (rural disperso), pero fundamentalmente en el enfoque y priorización que se le ha entregado por parte de los estructuradores de la ART a las iniciativas y proyectos étnicos (indígenas y afrodescendientes).

En términos territoriales, observamos que en el 70 por ciento de los municipios PDET (120/170) no se han ejecutado proyectos que materialicen las iniciativas étnicas (Mapa N°1); y las inversiones se centran en los departamentos de Nariño 63,4% (1.48 Billones), Antioquia 33,9% (792.6 mil millones), 1,3% (30.5 mil millones).

De otro lado, es necesario considerar el número de resguardos y territorios de las comunidades afrodescendientes que actualmente se encuentran al interior de los municipios PDET, ya que estos territorios -constitucionalmenteson considerados entidades territoriales y poseen unos ordenes institucionales, culturales y administrativos propios. En el caso de las comunidades afrodescendientes, el 75% (174) de sus tierras comunales se encuentran al interior de municipios PDET y 55% (95) de esos territorios no poseen hasta el momento iniciativas materializadas con enfoque Étnico en sus territorios (Mapa 2).

B O L E T Í N # 1 IEANPE
NOVIEMBRE DE 2022 PÁGINA | 03
ELABORACIÓN: WILSON HERRERA, SMT ONIC. FUENTE: HOJA DE RUTA ÚNICA ART NOVIEMBRE DE 2021

MAPA 1. NIVELES DE INVERSIÓN DE PROYECTOS IDENTIFICADOS POR LA ART COMO ÉTNICOS EN LA HOJA DE RUTA ÚNICA

B O L E T Í N # 1 IEANPE NOVIEMBRE DE 2022 PÁGINA | 04
B O L E T Í N # 1 IEANPE NOVIEMBRE DE 2022 PÁGINA | 05
MAPA 2. NIVELES DE INVERSIÓN EN PROYECTOS ÉTNICOS POR MUNICIPIOS PDETS Y TERRITORIOS ÉTNICOS SIN INVERSIONES A NOVIEMBRE 2021

Teniendo en cuenta los pocos resultados, y ante el llamado constante por parte de las comunidades étnicas, la IEANPE, en cumplimiento de su rol de seguimiento a la implementación del Acuerdo de Paz, realizó reuniones conjuntas durante el 2020, 2021 y lo corrido del 2022 con la Consejería Presidencial para la Estabilización (CPEC) y la Agencia de Renovación del Territorio (ART), con la finalidad de construir una ruta dinamizadora conjunta que permitiera:

1.La implementación de los PDET Étnicos.

2.Coordinar acciones para identificar fuentes de financiación para la estructuración y ejecución de los PDET Étnicos identificados.

3.Construir de manera conjunta una ruta dinamizadora, la cual tendrá énfasis en las iniciativas de seguridad alimentaria, proyectos productivos, jóvenes, género y protección.

4. Adelantar una planeación en la que se identifique el marco de los planes de trabajo 2022 de la ART y se articulen en el marco del MEC.

Complementario a estas acciones, la IEANPE junto con la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, CODHES, han desarrollado con los y las secretarias indígenas y afrodescendientes de los Mecanismos Especiales de Consulta de los 15 PDET, un ejercicio continuo para la hacer un balance de la implementación del PDET en estas subregiones, así como la incorporación del enfoque étnico. Como resultado, se ha consolidado la Mesa Nacional de Coordinación de los Mecanismos Especiales de Consulta (MEC) de los Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET.

Los representantes de los Mesa Nacional de laCoordinación de los MEC establecieron unos lineamientos conducentes a garantizar la participación efectiva de los pueblos étnicos en la implementación y seguimiento de los PDET, sus proyectos y obras, a través de la priorización de 382 iniciativas que responden a las necesidades de los pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes. Estas fueron remitidas a la ART de acuerdo con el compromiso entre las partes.

Como resultado de este ejercicio, se logró identificar la urgente implementación de iniciativas en tres pilares principalmente, así: pilar 6: Reactivación Económica y Producción Agropecuaria; pilar 8: Reconciliación, convivencia y construcción de Paz; pilar 7: Sistema para la garantía progresiva del derecho a la alimentación.

Por otra parte, la IEANPE envió a la ART, en agosto de 2022, la priorización de iniciativas estructuradas, en proceso de presentación a fuente de financiación y en trámite de aprobación de las comunidades étnicas, ($5.982MM aprox.) para continuar dinamizando de manera conjunta la implementación de los PDET.

Teniendo en cuenta los retos con relación a obtener avances significativos para alcanzar una Paz Total en nuestros territorios, de manera conjunta se requiere articular los mecanismos establecidos en el Acuerdo Final de Paz, trabajar con los pueblos étnicos, validar el inventario de las iniciativas con cada región con relación a sus necesidades actuales para priorizar aquellas iniciativas que den respuesta a su realidad, así como también socializar y ajustar la Hoja de Ruta de manera concertada, la cual se apropié como instrumento de planificación acorde a sus planes de vida.

B O L E T Í N # 1 IEANPE
NOVIEMBRE DE 2022 PÁGINA | 06

BOLETÍN N°1. ESTADO DE IMPLEMENTACIÓN PDET

INSTANCIA ESPECIAL DE ALTO NIVEL DE LOS PUEBLOS ÉTNICOS DE COLOMBIA, IEANPE

Secretario General IEANPE

Delegados/as. Voceros/as IEANPE

María del Rosario Mina

Asdrúbal Plaza Calvo

Luz Mery Panche Chocué Rodrigo Castillo Rodallega

Ariel Antonio Quinto Murillo

Abid Manuel Romaña Mena Orlando Rayo Gustavo Vélez

Armando Wouriyu Valbuena Secretario Técnico IEANPE

Helmer Quiñones

Equipo Asesor IEANPE

Javier Betancourt

Yamileth Larrahondo Melquiceded Blandón Diana Martínez

Omaira Cardenas

Luis Leguizamon Wilson Herrera Francy Barbosa

Asistentes Investigadores

Albeniz Ferreira Tique

Brenda Barrios

Guillermina Bailarín

Yacila Bondo

Karen Johanna Tafur

Luz Heliana Montoya Panche

Noviembre de 2022

SEGUIMIENTO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL CAPÍTULO ÉTNICO DEL AFP

@ I E A N P E I E A N P E B O L E T Í N # 1 IEANPE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.