UN AÑO DESPUÉS DE LA SOLICITUD DE MEDIDAS CAUTELARES A FAVOR DE LOS CIUDADANOS HABITANTES DE CALLE

Page 1

UN AÑO DESPUES DE LA SOLICITUD DE MEDIDAS CAUTELARES A FAVOR DE LOS CIUDADANOS HABITANTES DE CALLE DE BOGOTÁ, COLOMBIA. Apreciados Comisionados y Comisionadas de la CIDH; En septiembre de 2017 la CIDH publicó un excelente Informe sobre “Derechos Humanos y Pobreza”. Este Informe recoge la importante labor de la CIDH en torno a la pobreza y la pobreza extrema del continente americano. Uno de los temas que señala el Informe es “Uno de los grandes desafíos que enfrentan las personas que viven en situación de pobreza es la condición de invisibilidad a la que se encuentran sometidas. La CIDH ha enfatizado ese problema al observar que, “la tortura de un solo individuo despierta la indignación de la opinión pública (…), pero la muerte de más de 30.000 niños por día por causas fundamentalmente prevenibles pasa inadvertida”4. En consecuencia, un primer paso fundamental es otorgar al grave problema de la pobreza su debida consideración y visibilidad”. El Informe hace un detallado y bien documentado análisis sobre l situación de grupos sociales altamente afectados por la pobreza y la pobreza extrema: Mujeres; niños y niñas; pueblos indígenas; población afrodescendiente; migrantes y personas privadas de la libertad; personas con discapacidad; personas grupos y colectividades LGBTI y personas mayores. Igualmente se aborda el debate teórico sobre los conceptos pobreza y pobreza extrema. Este concepto varía de acuerdo a las organizaciones que realizan los estudios y a los países que aplican este concepto. Se entiende que es un concepto multidimensional, la pobreza multidimensional. Las personas que reciben entre 2 y 2.50 dólares al día pueden ser consideradas en pobreza extrema. El Índice de Pobreza Multidimensional IPM del PNUD indica que “refleja tanto la prevalencia de las carencias multidimensionales como su intensidad” El concepto aportado por México señala: “En concreto, se indica que una persona se encuentra en situación de pobreza multidimensional cuando no tiene garantizado el ejercicio de al menos uno de sus derechos para el desarrollo social, y si sus ingresos son insuficientes para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades; y que una persona se encuentra en situación de pobreza extrema cuando presenta tres o más carencias sociales y su ingreso es menor al valor de la canasta alimentaria”. En Colombia la Corte Constitucional ha creado el concepto de “mínimo vital” como la satisfacción de las necesidades mínimas en alimentación, salud, vestuario, salud, educación, recreación, vivienda etc., cuando no se tienen estás mínimas condiciones de vida se puede decir que las personas están en pobreza extrema o en indigencia. Este no es un concepto meramente cuantitativo, también tiene que ver con la calidad de vida. Señores Comisionados y Comisionadas de la CIDH, es tan grave la situación de los Ciudadanos Habitantes de Calle – CHC - no solo de Bogotá, sino de toda Colombia que algunos sectores de la sociedad colombiana e incluso autoridades públicas, llaman a este grupo social con el nombre de “desechables”. Este infame concepto es utilizado a diario por los medios de comunicación de Colombia. La Pobreza extrema de estos ciudadanos llega a niveles insospechados que rayan con la infamia. Las violencias intersecciones que padecen a diario los CHC tiene que ver con los


señalamos en la solicitud de medidas cautelares, con el hambre, sed, vivienda, violencia física, muertes violentas, muertes por ausencia de tratamientos médicos, muertes por frio, hambre etc., UNA EXTRAORDINARIA OPORTUNIDAD PARA LA CIDH: La situación de los Ciudadanos Habitantes de calle de las Américas es tan invisible que incluso la CIDH no los incluyó como uno de los grupos a estudiar en su Informe sobre Pobreza y Derechos Humanos. Creemos que con el otorgamiento de las Medidas Cautelares a los CHC de la ciudad de Bogotá se estaría abordando un tema de los más invisibles y nunca tratados en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, La pobreza extrema de los Ciudadanos Habitantes de Calle de las Américas, creemos que nuestro documento presentado hace justo un (1) puede ser el primer capítulo de este futuro Informe. Todas las ciudades de las Américas padecen esta problemática y los Estados se muestran renuentes, con en el caso colombiano, a dar soluciones estructurales a esta problemática. A raíz del Informe “Pobreza y Derechos Humanos” de la CIDH, los investigadores (estudiantes y docentes) de dos grupos de investigación: La Clínica Internacional de Interés Público – CLIP – de la Universidad del Sinú en Bogotá (quienes presentamos la solicitud de Medidas Cautelares) y el semillero de investigación Filantropía Unilibrista de la Universidad Libre de Colombia nos dimos a la tarea de identificar, mediante encuestas y entrevistas a un grupo de 250 CHC, esta labor contó con el apoyo de varias instituciones que realizan actividades con CHC como Grupo Mas Manos, Colectivo Aguapanelas y Aguapanelitas y el Acompañamiento del Fraile Franciscano Gabriel Gutiérrez Ramírez, quien lleva trabajando más de diez años con esta población. Los resultados parciales, ya que aún estamos en la labor, ha arrojado algunos datos que permitirían justificar aún más el otorgamiento de las Medidas Cautelares a favor de los CHC de la ciudad de Bogotá. Respecto a los sectores sociales citados en el Informe “Pobreza y Derechos Humanos”, nuestra muestra arrojó que de los CHC de la ciudad de Bogotá estos son: Sector Social Adultos Mayores

% 14%

Población Indígena

7%

Población Afrodescendiente

11%

Niños, niñas

10%

Comunidad LGBTY

4%

Personas con enfermedades mentales

9%

Discapacitados

4%

Desplazados por la violencia

21%


Una primera y preocupante conclusión: el 80% de los CHC sobre los cuales realizamos la muestra, pertenecen a uno de los sectores históricamente en situación de vulnerabilidad. Desde luego, esta es una muestra pequeña, pero nos permite ver la gravedad de la situación. Los niveles de vulnerabilidad, de estos ciudadanos, antes en condiciones de vulnerabilidad, aumentan de manera exponencial en su condición de Habitante de Calle. La habitabilidad en calle es otro factor de vulnerabilidad. La segunda conclusión, más preocupante aún en relación con las medidas cautelares solicitadas es que se mantiene una tendencia de violencia por parte de los servidores públicos de la Policía Metropolitana de Bogotá. En el censo de habitantes de calle de 2011 se les preguntó a los 9.614 habitantes de calle censados sobre situaciones de violencia sufridas y el 51.45% de ellos respondía haber recibido golpizas por parte de la Policía. Es decir, más de 5000 Ciudadanos Habitantes de Calle sufrieron golpizas por parte de la Policía. En nuestra encuesta realizada con 250 CHC, al preguntar sobre qué tipo de acompañamiento jurídico requería, el 43% señaló instaurar denuncias por maltrato policial. La violencia de las autoridades de policía contra los CHC se podría considerar como sistemática. Entre los años 2011 y 2017 los resultados de violencia se mantienen extremadamente elevados. Este tipo de violencia aumenta de manera exponencial sus niveles de vulnerabilidad y pobreza extrema. QUE HA PASADO DURANTE ESTE AÑO (2017) CON LOS CHC: Un año después de la solicitud de Medidas Cautelares a favor de la CHC de la ciudad de Bogotá han sucedido nuevos hechos: 3 de Marzo de 2017. Dos CHC son encontrados muertos en uno de los caños de la Av. Norte – Quito –Sur. Este año 2017 la temporada invernal ha sido especialmente fuerte. Los CHC buscan refugio bajo los puentes de los caños de aguas negras de la ciudad. De acuerdo con la ONG Parces, que trabaja con las personas sin hogar de la capital, los canales de agua en la ciudad son los sitios a los que más está llegando esta población. “La opción más fácil para ellos es la de estar dentro de un caño, porque es un sitio en el que sienten protegidos y en el que no incomodan a la sociedad. Porque si se quedan en un andén, los van a mover con la policía”, sostuvo Luz Mary Pardo, directora de Relaciones Comunitarias de Parces. Los Registros de la Fundación Consultores Asociados señalan que en muchas de las localidades, los comandantes de las Estaciones de policía, especialmente en la Estación de policía de la localidad de Los Mártires, han ordenado sacar a los CHC de las calles de la ciudad. Los policiales les arrojan encima las motocicletas para desalojarlos. Los CHC no tienen otro lugar para permanecer o dormir que los caños. Las lluvias han aumentado los caudales de los caños y varios CHC han muerto ahogados. http://www.eltiempo.com/bogota/encuentran-dos-cadaveres-en-canales-de-agua-de-bogota63688 Mayo 24 del 2017. En Bogotá hay una matanza de habitantes de calle. Según varias organizaciones sociales “Según un informe de la Fundación Ideas para la Paz (FIP), solo en 2016


fueron asesinados 65 habitantes de calle, más de uno por semana (1,25) o, lo que es lo mismo, cinco al mes. Eso significa que hoy en día la probabilidad de que un habitante de calle sea asesinado es 37 veces mayor que la del resto de la gente que habita la ciudad, gente como usted o como yo”. Para Juan Carlos Garzón, investigador de la fundación Ideas para la paz, lo primero que se debe hacer es la transformación de la oferta institucional, pues al salir estas personas del Bronx, se encontraron ante reglas inamovibles; además, aquellos que no ingresan bajo los programas del Distrito, deben padecer y lidiar con las hostilidades efectuadas por la Policía, que buscan en primer lugar, el no reagrupamiento de dicha población.

https://www.vice.com/es_co/article/8x4jaa/en-bogota-hay-una-matanza-de-habitantes-decalle 12 de Agosto de 2017. Paola Realfe, directora de la Fundación Ángeles de la Noche, organización que desde hace más de 7 años entrega alimentos y bebidas a los CHC, denunció había sido intimidada por parte policía cuando estaba entregando 400 raciones de comida como todas las noches. Fueron perseguidos y amenazados con detenerlos. La Policía respondió que estaba prohibido repartir comida a los habitantes de calle de acuerdo al nuevo Código Nacional de Policía – CNP -. Este argumento no es cierto, en ninguna parte del CNP se establece ninguna prohibición sobre actividades humanitarias y filantrópicas de organizaciones o personas de la sociedad civil. Durante dos semanas diferentes organizaciones humanitarias que dan asistencia a los CHC denunciaron agresiones por parte de la policía. Colectivo El Banquete de Bronx, Colectivo Mas Manos, Colectivos Aguapenelas y aguapanelitas y el Fraile Gabriel denunciaron actos similares de intimidación y agresión injustificada por parte de la policía. http://caracol.com.co/emisora/2017/09/12/bogota/1505222420_798987.html 27 de Agosto de 2017: Adulto mayor golpeado por un miembro de la Policía Nacional. Este caso llego a los medios de comunicación porque un ciudadano grabó en video la golpiza. El policial y las autoridades de policía argumentaron que el adulto mayor habitante de calle estaba armado. Esto fue desmentido. Este es uno de las decenas de casos de violencia contra los CHC que suceden a diario en Bogotá. Gildardo Santamaría llego a las calles debido al desplazamiento forzado causado por las FARC en el municipio de Mesetas, departamento del Meta. La pobreza y el desempleo aumentaron su tragedia. Más de 14 años llevaba en las calles de diferentes ciudades. https://noticias.caracoltv.com/bogota/ciudadano-denuncia-en-redes-sociales-agresion-depolicia-un-habitante-de-calle-de-60-anos 12 de septiembre de 2017 El Fraile Franciscano Gabriel Gutiérrez Ramírez denunció en su cuenta de Twitter que los CHC señalan que se estarían realizando traslados masivos de CHC a otros sectores de la ciudad e incluso a otros municipios debido a la visita del Papa Francisco, el fraile señalo “Cada vez hay menos habitantes de calle en las zonas del centro de Bogotá ¿rehabilitados o


desaparecidos?”https://twitter.com/Fraygabrielofm. Igualmente el exalcalde de la ciudad de Bogotá, Gustavo Petro, publico a través de su cuenta de Twitter una imagen en donde se muestra “el traslado” de un habitante de calle por parte de la Policía a un lugar que probablemente no acostumbra habituar; Petro indicó que dicha fotografía daba cuenta de la movilización que se le estaba realizando a los habitantes de calle gracias a la visita del Papa Francisco. El desplazamiento orzado es un crimen de Lesa Humanidad.

El Distrito negó que se hubiesen trasladado habitantes de calle durante visita del papa. La emisora FM. https://www.lafm.com.co/nacional/distrito-nego-se-hubiesen-trasladado-habitantes-callevisita-del-papa/ 13 de septiembre. El Fraile Franciscano Gabriel Gutiérrez Ramírez denunció que la policía del distrito capital están golpeando a los CHC para obligarlos a ir a los programas del Distrito y señala que es una oferta sin fundamentos en la realidad porque solo hay 2.900 cupos para más de 15.000 CHC. “A garrote no se rehabilita nadie”. Reivindica su derecho a realizar acciones humanitarias a favor de los CHC sin ser perseguidos sistemáticamente. Denuncia que también ha sido perseguido e intimidado por la Policía del Distrito. https://twitter.com/Fraygabrielofm 22 de septiembre de 2017 La violencia de los ciudadanos y los servidores públicos de la policía contra los CHC es invisible y pocas veces llega a los titulares de los medios de comunicación. Una mujer, habitante de calle, fue golpeada con sevicia en el parque Cayetano Cañizares, en Kennedy, por un sujeto de 18 años que pretendía huir del lugar de los hechos. La Unidad de cuidados intensivos del hospital de Kennedy indicó que: “La mujer resultó gravemente afectada en su cabeza, corazón y pulmones, por lo que su condición es delicada”. http://www.eltiempo.com/bogota/golpiza-en-parque-de-kennedytiene-a-una-mujer-en-grave-estado-de-salud-bogota-133498

LUIS ALFONSO FAJARDO SÁNCHEZ.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.