La democracia en el municipio de barranca de upiìa

Page 1

La democracia en el municipio de

Barranca de UpĂ­a


Contenidos Índice Presentación

Capítulo

Democracia Página 1

1.1. Sistemas de gobierno actuales 1.2. Mecanismos de la democracia

1

3 5


Capítulo

2

Democracia en Colombia

Página 6

2.1. Participación ciudadana y 7 representación política 2.2. Participación ciudadana a nivel local 7 2.3. Infraestructura de la participación en 10 el municipio de Barranca de Upía


Presentación La Fundación Guaicaramo con el apoyo del Fondo de Cooperación Internacional Sueco-Noruego presenta la cartilla La Democracia en el municipio de Barranca de Upía en el marco del proyecto “Ruta a la Excelencia Ciudadana”, el cual tiene entre sus objetivos centrales el fortalecimiento y acompañamiento de procesos de participación ciudadana en los distintos ámbitos e instituciones del municipio de Barranca de Upía, que permitan la configuración de nuevos liderazgos y una ciudadanía más informada sobre los asuntos de interés común.

La cartilla que presentamos a continuación tiene como objetivo principal servir como guía para fortalecer las habilidades de aquellos docentes que lideran el área de ciencias sociales y democracia en la I.E Francisco Walter, en su labor al servicio de la comunidad educativa en temas relativos al conocimiento de los valores que sostienen la democracia, y los procesos democráticos que se adelantan dentro de la institución y el municipio.

En los contenidos de la cartilla se abordan dos temas centrales para la compresión de los mecanismos democráticos que tienen lugar en nuestro país, a saber, la democracia representativa y participativa. En ese marco, se presentan las distintas formas en que dichos valores democráticos se constituyen en instituciones que tienen lugar a nivel nacional y local, haciendo énfasis en algunas instancias de participación local existentes en el municipio de Barranca de Upía.

Nos sentimos confiados en que esta cartilla será un material útil, de fácil acceso y entendimiento, que permitirá cualificar el conocimiento de los docentes sobre la democracia y los procesos democráticos que se adelantan en la I.E Francisco Walter y, de manera amplia, las apuestas de participación democrática que tienen lugar en el municipio.


Capítulo

1

Democracia La democracia en contraste con otras formas de gobierno, clasificación clásica: • Monarquía o el gobierno de uno • Aristocracia o el gobierno de los mejores/de unos pocos • Democracia o el gobierno de la multitud/de todos

La democracia es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder político al conjunto de la ciudadanía, o comúnmente expresado, al pueblo.

¿Quiénes son ciudadanos? En la historia de la democracia, la ciudadanía se ha constituido como aquel cuerpo social sujeto de derechos y deberes, el cual ha variado atendiendo a fenómenos particulares de una época o circunstancia en particular. Así pues, hablar de ciudadanos en la Antigua Grecia del siglo 500 a.c se restringía a los varones libres, excluyendo a mujeres, esclavos y extranjeros, los cuales en su conjunto constituían la mayor parte de la población. En contraste, la ciudadanía de la que se habla en el siglo XX se deriva de grandes cambios y fenómenos sociales y políticos como el reconocimiento del sufragio universal y el voto femenino.

1


Así pues, la definición moderna de la democracia ha cambiado mucho en contraste con la concepción de ésta en el sistema ateniense de donde se adopta su nombre. Los valores mínimos de la democracia tienen que ver con la condición de igualdad y libertad entre sus miembros, y las relaciones que entre éstos se establecen gracias a mecanismos contractuales, es decir, acuerdo entre las partes, para convenir unas normas básicas de convivencia. Valores o principios de la democracia liberal o moderna:

Igualdad y Libertad

Respeto Derechos Fundametales Control del poder o constitucionalidad

Otro de los factores que hace que existan variaciones en la práctica de la democracia es el hecho de que desde finales del siglo XVIII hubo una sucesiva introducción de sistemas democráticos en muchas naciones, las cuales ajustaron el modelo de la democracia a sus propios sistemas de gobierno. Entre los pocos gobiernos que actualmente no se autodenominan como democráticos están: Arabia Saudita, Brunéi, Fiyi, Emiratos Árabes Unidos, Omán y Ciudad del Vaticano. Los sistemas de gobierno tienen que ver con la manera en que un Estado organiza la relación entre los distintos poderes públicos.

2


Sistemas de gobierno actuales Repúblicas: El jefe del Estado es elegido por voto popular y ocupa un cargo público, teniendo que rendir cuentas a la ciudadanía por las funciones que le son encomendadas.

Monarquía La jefatura del Estado es vitalicia y designada según un orden hereditario (monarquía hereditaria), aunque en algunos casos se elige.

• Presidencialistas • Semipresidencialistas • Parlamentarias • Unipartidistas

• Parlamentarias • Commonwealth of Nations • Constitucionales con monarcas activos • Absolutas

• Teocracias

Otros

República presidencialista: En este tipo de sistema de gobierno el presidente se elige popularmente, siendo este tanto jefe de gobierno como de Estado. Se mantiene en el cargo independientemente de la legislatura. La mayoría de países africanos y de América se rigen por este tipo de gobierno. República semipresidencialista: En este tipo de sistema de gobierno hay por lo general tanto un presidente (elegido por sufragio universal) como un primer ministro (elegido por el poder legislativo). El presiden-

• Gobierno de Juntas militares • Gobierno provisional

te tiene la autoridad genuina ejecutiva, a diferencia de una república parlamentaria, pero parte del papel del jefe del gobierno es ejercido por el primer ministro. Estados como Francia se rigen por este tipo de gobierno. República parlamentaria: En este tipo de sistema de gobierno el jefe activo del poder ejecutivo de gobierno y también el líder de la legislatura es un primer ministro; mientras que el presidente de la república solo tiene funciones representativas y ceremoniales. La mayoría de países europeos son repúblicas parlamentarias.

3


República unipartidista: En este tipo de gobierno tiene todo el poder un partido único. La estructura del partido es a la vez la estructura del gobierno. No se permite la creación de otros partidos (o si existen otros partidos, tienen una representación muy limitada). Países como Cuba, China y Vietnam se rigen por este tipo de gobierno. Monarquía parlamentaria: En este tipo de gobierno el jefe de estado es el monarca, pero tiene poderes muy limitados o simbólicos. El poder ejecutivo es ejercido en su nombre por un jefe de gobierno, primer ministro o presidente del gobierno el cual es nombrado por el partido o coalición con mayor representación en un parlamento o cuerpo legislativo elegido democráticamente. Commonwealth of Nations (Reinos de la Mancomunidad Británica de Naciones): En este tipo de gobierno, un grupo de Estados, reconocen como jefe de estado al soberano del Reino Unido. Este designa un representante suyo, con poderes ejecutivos limitados y ceremoniales. El primer ministro es el jefe de gobierno de la rama ejecutiva de cada uno de los estados del Reino de la Mancomunidad Británica de Naciones, el cual proviene del partido o coalición con más representación.

4

Monarquías Constitucionales con monarcas activos: En este tipo de gobierno el monarca tiene un poder significativo sobre las instituciones legislativas elegidas, judiciales y el poder ejecutivo dirigido por un primer ministro. Emiratos árabes Unidos se rige por este tipo de gobierno. Monarquías absolutas: En este tipo de gobierno el monarca tiene el poder absoluto del gobierno. Ejemplo de este, es Arabia saudita. Teocracias: En este tipo de gobierno no hay separación de poderes entre la autoridad política y la religiosa. El cuerpo legislativo está supeditado a la legislación interna de la religión dominante, como la sharia en el mundo islámico, o el derecho canónico para la Iglesia católica. Ejemplo de este tipo de gobierno, son Irán y Ciudad del Vaticano. Gobierno por Juntas Militares: En este tipo de gobierno son los altos mandos de las fuerzas armadas quienes conforman el gobierno. Ejemplo de esto es Tailandia.


Mecanismos de la Democracia

Dos denominaciones constituyen la clásica división de la democracia: Democracia directa y democracia representativa. A su vez, otras formas han ido abriéndose campo de manera importante en términos teóricos y prácticos, como la democracia deliberativa y la democracia participativa, respectivamente. Democracia directa: Este mecanismo es el usado por los fundadores atenienses, en la cual las decisiones son tomadas por el pueblo soberano en asamblea. Por lo tanto, no existen intermediarios representantes del pueblo, sino delegados portavoces del pueblo. Actualmente es practicado en Suiza. Democracia representativa: En este mecanismo el pueblo se limita a elegir a través del voto a sus representantes, quienes son los llamados a tomar las decisiones públicas. Así pues, los titulares del poder políti-

co, la ciudadanía, no lo ejerce por sí mismo, sino que lo hace a través de representes elegidos mediante votaciones. Este mecanismo es el más extendido entre los países democráticos. Democracia participativa: Este mecanismo propone otras formas democráticas que acompañen el ejercicio puramente representativo. Entre éstas se encuentra la democracia semidirecta en la que el pueblo decide directamente en circunstancias particulares, mediante cuatro mecanismos: Referéndum; Plebiscito; Iniciativa popular y Revocación del mandato. Democracia deliberativa: Este mecanismo hace énfasis en el proceso de deliberación o debate para llegar a la toma de decisiones públicas.

5


Capítulo

2

Democracia en Colombia En la actualidad y como se lee en la Constitución Política de 1991, la democracia colombiana le apuesta a un mecanismo de complementariedad entre la representación política y la participación ciudadana, las cuales tienen funciones diferentes, pero comparten puntos de encuentro que buscan un enriquecimiento mutuo que derive en el fortalecimiento de lo público. Constitución Política de Colombia de 1991: Art 1. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.

6

Artículo 103. Son mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato. La ley los reglamentará. El Estado contribuirá a la organización, promoción y capacitación de las asociaciones profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad común no gubernamentales, sin detrimento de su autonomía con el objeto de que constituyan mecanismos democráticos de representación en las diferentes instancias de participación, concertación, control y vigilancia de la gestión pública que se establezcan.


PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y REPRESENTACIÓN POLÍTICA La institucionalización de la participación ciudadana en Colombia obedeció a una crisis del sistema político, uno de cuyos elementos más visibles era la crisis de representatividad. El alejamiento entre electores y elegidos, la capacidad cada vez menor de los partidos en especial los tradicionales de interpretar el sentir de los colombianos, el desdibujamiento de las corporaciones públicas, reflejado todo ello en una progresiva desconfianza de la ciudadanía en la política y en el Estado le otorgaron a la participación un lugar central en la reestructuración del sistema, hasta el punto de que diversos sectores (líderes populares, intelectuales, ONG, funcionarios del Estado) la catalogaron como una alternativa a los mecanismos de representación política. VELÁSQUEZ, Fabio y GONZÁLEZ, Esperanza. ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Bogotá: Fundación Corona, 2003.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA A NIVEL LOCAL La participación ciudadana es, sin duda, un dispositivo democrático que mejora la eficiencia y la eficacia de la gestión pública municipal, le abre camino a la transparencia, facilita el diálogo entre administraciones y ciudadanos y, en esa perspectiva, favorece un cambio de visión a funcionarios, líderes y pobladores sobre su papel en el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad. La participación puede tener también un papel determinante en la orientación de las políticas públicas y en la construcción de procesos de planeación que se orienten a la inclusión, la equidad y el desarrollo sostenible. La participación puede operar en diversos niveles: en algunos casos se trata de obtener información sobre un tema o decisión específica o emitir una opinión sobre una situación. En otros participar significa tener iniciativas que contribuyan a la solución de un problema. O bien puede tener un alcance mayor cuando se trata de procesos de concertación y negociación o de fiscalizar el cumplimiento de acuerdos y decisiones previas. En fin, la participación se reivindica como medio para la formulación, discusión y adopción de los grandes consensos sobre el desarrollo y la convivencia en el territorio. La participación puede asumir un papel determinante en la orientación de las políticas públicas y en la transformación de las relaciones entre la ciudadanía y el gobierno local. Esa posibilidad depende, sin embargo, de, por lo menos, dos condiciones: de una parte, una decidida voluntad de los gobiernos (nacional, regionales y municipales) de crear las oportunidades para el ejercicio de la participación. De otra, la existencia de ciudadanos y ciudadanas, de organizaciones sociales y de agentes participativos que hagan uso de esas oportunidades y las traduzcan en acciones encaminadas a democratizar y cualificar los resultados de la gestión pública. VELÁSQUEZ, Fabio y GONZÁLEZ, Esperanza. ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Bogotá: Fundación Corona, 2003.

7


Ejercicio efectivo de la participación ciudadana, democratización y cualificación de la gestión pública.

Decidida voluntad de los gobiernos para crear oportunidades para la participación ciudadana

Ciudadanos comprometidos

OTRAS CATEGORIAS DE LA PARTICIPACIÓN A NIVEL LOCAL El ejercicio de la participación a nivel local se entiende, se aborda y se apoya de distintas maneras, según las concepciones e intereses de los actores. Desde la práctica dos pueden ser las categorías que asume la participación: La participación-argumentación que coloca el acento en el componente racional comunicativo de toda relación social. Participar es, pues, ante todo dialogar con otro para exponer argumentos sobre un determinado tema y convencerlo de que mis argumentos son más válidos que los suyos. Participar es comunicar, argumentar, deliberar y convencer. La otra categoría es la de la participación-acción. En este caso, los componentes dialógicos y retóricos ceden su lugar de privilegio a los elementos prácticos, a la acción. Participar es interactuar con otros para definir cursos de acción. Por supuesto, es necesario argumentar, exponer puntos de vista, deliberar, pero aquí la participación es, en consecuencia, menos racional y más pragmática. Estas dos categorías, sin embargo, no dan cuenta suficiente de la complejidad de la participación, tal y como se despliega en las estrategias que suelen poner en marcha los gobiernos locales. Pueden distinguirse cinco estrategias en las experiencias analizadas: la participación-formalidad, entendida únicamente como un requisito de ley que es preciso llenar, la participación sin alas, aquella que no pone en cuestión la lógica y las estructuras de poder vigentes. La participación-integración-cooptación: en donde

8


las autoridades locales promueven en forma efectiva la participación, crean nuevas instancias de intervención ciudadana y manejan permanentemente el discurso de la participación no tanto para que la gente gane autonomía y capacidad de interlocución con el Estado, sino, por el contrario, para que se acoja cada vez más a las orientaciones de los grupos políticos dominantes. La participación-concertación: coloca el acento en la construcción colectiva de acuerdos en torno a objetivos comunes y a los medios para alcanzarlos. Dos ideas son centrales en esta noción: el pluralismo y la intervención directa de la ciudadanía en el análisis de su entorno y en la toma de decisiones acerca de cómo actuar para conseguir objetivos compartidos. La participación-modo de vida: aquí la participación no es concebida como una actividad adicional a la rutina diaria de la gente, como algo que exige esfuerzos adicionales y costos, sino como un valor y una norma social interiorizados desde la infancia, que llevan a la gente a involucrarse en dinámicas colectivas no tanto para la obtención de un beneficio específico, sino porque es bueno hacerlo y de esa forma el colectivo social se beneficia y fortalece. En el desarrollo de estas distintas estrategias aparece un rasgo común: la discontinuidad en la formulación y aplicación de políticas de participación, que se explica sobre todo por el papel discrecional que siguen teniendo los alcaldes en la promoción de la opción. VELÁSQUEZ, Fabio y GONZÁLEZ, Esperanza. ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Bogotá: Fundación Corona, 2003.

Participaciónformalidad Participación sin alas

Participaciónintegracióncooptación

Participaciónconcertación

Participaciónmodo de vida

9


LA INFRAESTRUCTURA DE LA PARTICIPACIÓN EN EL MUNCIPIO DE BARRANCA DE UPÍA Los mecanismos formales de origen nacional son apenas una parte de la infraestructura institucional municipal para la participación. Los gobiernos locales han ido creando, según sus necesidades e intereses y, en algunos casos, al tenor de las demandas de la población, un conjunto de instancias, también formales, reglamentadas localmente, que constituyen un aporte a la institucionalidad democrática local. Tales iniciativas existen en muchos lugares del país, unas más conocidas, otras menos. Tomando como marco general la reglamentación nacional los municipios cuentan con un variado menú de oferta de instancias de participación ciudadana. VELÁSQUEZ, Fabio y GONZÁLEZ, Esperanza. ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Bogotá: Fundación Corona, 2003.

Para el caso del municipio de Barranca de Upía, existe una variada oferta institucional para la participación ciudadana. El primer grupo de instancias de participación, a describir a continuación, podemos calificarlo como aquellos espacios donde se propone el encuentro entre la administración o la ciudadanía para aunar esfuerzos y contribuir a una causa común. Entre las instancias de participación que existen en el municipio, hay una amplia variedad de mesas, comités y consejos que, sólo formalmente o de facto, cumplen con la condición descrita anteriormente, entre los que se encuentran el CIDEA, la MIA, el Consejo de Política Social, el Comité Municipal de Discapacidad, El Comité Territorial de Justicia Transicional, entre otros. A continuación describimos algunos de éstos. Comité Interinstitucional de Educación Ambiental de Barranca de Upía, CIDEA1: Objetivo del Comité: Aunar esfuerzos conceptuales, metodológicos, financieros y de proyección en el municipio de Barranca de Upía, con el fin de

diseñar, orientar, asesorar y acompañar los programas planes y evaluación al plan de educación ambiental que corresponda a las situaciones ambientales locales, construyendo conjuntamente una cultura para el manejo sostenible del patrimonio ambiental, según los lineamientos de la policía nacional de educación ambiental. Miembros permanentes: Alcalde y su delegado; Coordinador de programas sociales, Delegado casa de la cultura; Delegado del comité de gestión del riesgo; Rector o su delegado de la principal institución Educativa Francisco Walter; Coordinador agropecuario y ambiental del municipal del municipio; Delegado juntas de acción comunal; Policía nacional; delegado de cormacarena; Delegado de la secretaria del medio ambiente y recursos mineros energéticos; Representante de los productos agropecuarios; Un representante del saber tradicional designado internamente por los demás miembros del cidea; Un representante de la empresa guaicaramo; Represente empresa pacific; Secretario de gobierno; Secretario de planeación e infraestructura; Secretario administrativo y financiero.

1. Municipio de Barranca de Upía, Secretaria de Planeación e Infraestructura, Oficio FG-301-2017,

10


Frecuencia de las reuniones: (…) de acuerdo al cronograma de actividades para la vigencia 2017 las reuniones son una o dos por mes durante el mes de Marzo hasta Noviembre de 2017. Fecha de inicio del Comité: 5 de junio de 2013 Mesa de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia y Fortalecimiento Familiar del Municipio de Barranca de Upía, MIA 2: Objetivo de la Mesa: Encargada de la coordinación y articulación interinstitucional e intersectorial de los agentes del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF) que hacen presencia en el territorio del Municipio de Barranca de Upía, en aras de aportar al diseño, implementación, seguimiento y evaluación de políticas públicas, planes, programas, proyectos y estrategias que garanticen los derechos de los niños, niñas, adolescentes y promuevan el fortalecimiento familiar. Miembros permanentes: Alcalde Municipal o su delegado; Secretario de Gobierno; Secretario de Planeación e Infraestructura; Coordinador del Plan Territorial de Salud; Gerente de la empresa de Servicios Públicos; Director del Instituto de Cultura, Turismo, Deporte, Recreación y Aprovechamiento del Tiempo Libre; Representante del Centro de Atención en Salud; Delegado del ICBF regional Meta; Comisario de Familia; Personero Municipal; Inspector de Policía; Representante del Concejo municipal; Registrador Municipal; Representante de la Mesa de Víctimas;

Representante de la Mesa de Víctimas; Representante del Comité de Discapacidad; Representante de la Policía de Infancia; dos niños o niñas nombrados por ellos mismos; Un representante de las Comunidades Afrocolombianas; Rector de las instituciones Educativas. Frecuencia de las reuniones: (…) se reunirá por derecho propio cada tres (3) meses, previa convocatoria realizada por la Secretaría Técnica y extraordinariamente cuando se estime necesario. Mesa Municipal de participación de niños, niñas y adolescentes del municipio de Barranca de Upía 3: Naturaleza y objeto: La Mesa de Participación de Niños y Niñas y Adolescentes, es un actor colectivo fundamental para el ejercicio y la garantía del derecho a la participación de niños, niñas y adolescentes y debe ser entendido como un espacio de encuentro y de construcción de autonomía y como una instancias de participación de la infancia y la adolescencia en el Sistema nacional de Bienestar Familiar, en el Consejo de Política Social y en general en todo el ciclo de las políticas públicas en el territorio.

2. Municipio de Barranca de Upía, Despacho del Alcalde, Decreto no. 048, noviembre 1 de 2016. Consultado: 20/06/2017 3. Municipio de Barranca de Upía, Despacho del alcalde, Decreto no. 047, noviembre 1 de 2016. Consultado: 20/06/2017

11


Composición de la Mesa: Estará compuesta por un número de 25 ciudadanos de edades entre los 9 y los 16 años de cualquier género, etnia, situación de discapacidad, condición socioeconómica, situación de desplazamiento, con afectación por el conflicto armado y vinculación a un proceso administrativo de restablecimiento de derechos (PARD), entre otras situaciones presentes en el Municipio, en cumplimiento del principio de no discriminación reconocido tanto en la Convención sobre los Derechos del niño (artículo 2) como en la Constitución Política de Colombia (artículo 5). Así mismo, participan representantes de instancias de participación de carácter infantil y adolescente ya existentes en el municipio. Periodicidad: Las sesiones de la Mesa de participación de niños, niñas u adolescentes, se realizará al menos una vez cada dos meses y serán convocados por la MIA contarán con su gestión logística y, a petición de los miembros de la mesa de Participación con su apoyo técnico u temático.

12

Por otra parte, entre otras instancias de participación en el municipio, existen aquellas en las que la ciudadanía tiene un carácter más autónomo, siendo ésta quién las preside e integra, alejándose de la figura anterior en donde la administración, dada la naturaleza de los espacios, es quien lidera los procesos de encuentro con la ciudadanía. Entre este grupo de instancias encontramos: las Juntas de Acción Comunal (JAC), el Consejo Territorial de Planeación (CTP), la Plataforma Municipal de Juventud, el Gobierno Escolar y Gobierno Estudiantil, entre otros. Estas instancias tienen un importante papel para el fortalecimiento de la sociedad civil del municipio, y sin embargo, a la fecha, muestran una debilidad fuertemente ligada a las condiciones que mencionábamos con anterioridad, a saber: • Ausencia de una decidida voluntad de los gobiernos (nacional, regionales y municipales) de crear las oportunidades para el ejercicio de la participación. • La inexistencia de ciudadanos y ciudadanas, de organizaciones sociales y de agentes participativos que hagan uso de las oportunidades de participación y las traduzcan en acciones encaminadas a democratizar y cualificar los resultados de la gestión pública.


CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN ¿Qué son los Consejos Territoriales de Planeación? Los Consejos Territoriales de Planeación son una instancia de representación ciudadana de los intereses organizados de los diversos sectores y grupos poblacionales del municipio, cuyo principal objetivo es aportar a la formulación del Plan de Desarrollo Municipal, así como hacer control social frente a la ejecución del mismo, mediante una continua consulta y retroalimentación entre la administración municipal, los miembros del CTP y la comunidad.

Alcaldía Municipal: Entidad pública encargada de la Formulación y Ejecución de políticas, programas y proyectos en el municipio.

CTP: Instancia consultiva, de control social y de representación de intereses organizados.

Ciudadanía: Poblaciones y sectores con intereses organizados; Personas beneficiarias o afectadas por programas públicos, Población del municipio en general.

Para el desarrollo de las funciones del Consejo Territorial de Planeación será necesario tener en cuenta y en todo momento, la constante comunicación que debe darse entre estos actores. La comunicación implica un ejercicio permanente de entrega de información que contribuya a mejorar la formulación o implementación del plan de desarrollo, así como una permanente retroalimentación de lo que se haga con ésta información. Para esto, será necesario definir de manera clara y funcional canales de comunicación con la Alcaldía Municipal y con la Comunidad.

13


Funciones del Consejo Territorial de Planeación

El papel del CTP está estrechamente relacionado con un aspecto fundamental para la gestión pública municipal, a saber, el proceso de Planeación de los objetivos, proyectos, programas y metas, guía del accionar de la Administración Municipal en un determinado periodo de tiempo.

y evaluación semestral de las metas propuestas en el Plan de desarrollo Municipal, asegurando tener voz tanto en los cambios que se le hagan por parte de la administración municipal, como en la manera en que se está ejecutando el presupuesto municipal en función de dichas metas.

A la vez, siguiendo la normatividad vigente (Decreto 028 de 2008) , se espera que el CTP haga un monitoreo

El CTP en Barranca de Upía4: Los sectores y grupos poblacionales que integran el actual Consejo Territorial de Planeación del Municipio de Barranca de Upía son en total 26, de los cuales actualmente sólo 11 de sus representantes asisten de manera activa a las reuniones de trabajo programadas. Dentro de las disposiciones legales que existen con respecto a la reglamentación interna del CTP se indica que en caso de que los delegados no participen en tres sesiones continuas, se tendrá que solicitar a la Alcaldía que haga un nuevo proceso de selección y presente un nuevo delegado. En general, este Consejo se ha constituido en administraciones pasadas, pero no ha ejercido sus funciones. Se constituía

14

pues como un requerimiento formal en el proceso de planeación del desarrollo municipal, dejando de lado tanto su función consultiva y de seguimiento en la construcción y ejecución de los Planes de Desarrollo Municipales, así como el representar al conjunto de la sociedad del municipio. Las personas que integraban este órgano, eran escogidas arbitrariamente por el Alcalde, prescindiendo del procedimiento adecuado para su conformación, el cual requiere identificar personas de los distintos sectores y grupos poblacionales del municipio, y seguido hacer una selección a partir de una terna presentada por cada uno de los sectores identificados.

4. Información tomada de: Informe al FOS (Fondo de Cooperación Sueco-Noruego) sobre avance del proyecto Ruta a la Excelencia Ciudadana, Fundación Guaicaramo, Febrero 2017.


Juntas de Acción Comunal Según la normatividad vigente (Ley 743 de 2002 y en documento Conpes 3661) sobre las Juntas de Acción Comunal, éstas son organizaciones sin ánimo de lucro, de naturaleza solidaria, de carácter comunitario, garantes de la gestión social y, por último, tienen como objetivo aunar esfuerzos y recursos con el propósito de generar desarrollo integral y sostenible en las comunidades donde se encuentran.

Fundamentos de la Acción Comunal Promover la unión de la comunidad

Promover la construcción de organizaciones de base y empresas comunitarias

Promover el diálogo para el logro de pactos sociales

Incrementar la capacidad de gestión y autogestión de la comunidad

Las JAC en Barranca de Upía5: En contraste con la definición esbozada anteriormente, las JAC en el municipio de Barranca de Upía no se han caracterizado por consolidarse como espacios participativos que promueven la autogestión comunitaria. Lejos de esto, y a partir de un diagnóstico realizado por la Fundación Guaicaramo 2016-2017, se identificó como problemática principal, que las JAC funcionaban como bolsas de empleo debido a las dinámicas de cooptación para fines

laborales de miembros de la comunidad por parte de las petroleras presentes en el territorio. Esto ha desdibujado su rol como organizaciones cívicas e independientes, que persiguen el objetivo de promover el desarrollo de sus comunidades, generando problemas en cuanto a la legitimidad de las JAC como espacio de gestión social, a la vez que ha puesto en tela de juicio su actuación y la de sus líderes.

5. Información tomada de: Informe al FOS (Fondo de Cooperación Sueco-Noruego) sobre avance del proyecto Ruta a la Excelencia Ciudadana, Fundación Guaicaramo, Febrero 2017.

15


Las Juntas de Acción Comunal del municipio son trece y se dividen entre rurales y urbanas. Entre las rurales (7) están: San Ignacio, Carutal, Las Moras, Algarrobo, El Hijoa, El Encanto y Pavitos; y urbanas (6): Prado, Las Ferias, Centro, Libertad I, Libertad II y Pueblo Nuevo. Las JAC de la zona urbana cobija a una población de 2921 personas, en contraste con 1086 habitantes de la zona rural.

Plataforma Municipal de Juventud Servir de instancia asesora de los Consejos de Juventud, a nivel Municipal, Local y Distrital.

Es un escenario de encuentro, articulación, coordinación y concertación de las juventudes, de carácter autónomo y asesor de los procesos adelantados desde la administración pública local, cuyas funciones son:

Impulsar la conformación de procesos y prácticas organizativas y espacios de participación de las y los jóvenes, atendiendo a sus diversas formas de expresión, a fin de que puedan ejercer una agencia efectiva para la defensa de sus intereses colectivos.

Participar en el diseño y desarrollo de agendas locales, municipales, y distritales, departamentales y nacionales de juventud.

Realizar veeduría y control social a la implementación de las agendas locales, municipales y distritales territoriales de las juventudes.

16


La PMJ en Barranca de Upía: La PMJ en el municipio se constituye en el año 2016 y ha ido fortaleciéndose como una instancia de participación de los jóvenes del municipio. Para el 2017 cuenta con un plan de acción y se ha ido articulando con la Alcaldía Municipal y otros actores como Pacific, para su fortalecimiento como instancia autónoma y para el desarrollo de las actividades que integran su plan de acción. A su vez, ha hecho parte activa del plan de fortalecimiento de líderes juveniles de la Fundación Guaicaramo, siendo ésta quién ha acompañado su proceso de consolidación.

17


Participación y Gobierno Estudiantil Estudiantes Directivos y administradores

Egresados

Comunidad educativa

Docentes

Según las leyes que regulan la educación en Colombia6, y en consecuencia con el espíritu de la actual Constitución Política de Colombia, las distintas instituciones educativas del país deben contar con mecanismos de participación entre los miembros de la comunidad educativa para tomar decisiones y proponer ideas y soluciones frente a los diferentes asuntos de interés común. Entre los miembros de la comunidad educativa se encuentran los estudiantes que se han

Padres de familia

matriculado; Los padres y madres, acudientes o en su defecto, los responsables de la educación de los alumnos matriculados; Los docentes vinculados que laboren en la institución; Los directivos docentes y administradores escolares que cumplen funciones directas en la prestación del servicio educativo; y los egresados organizados para participar.

¿Sabías qué? Todos los miembros de la comunidad educativa son competentes para participar en la dirección de las instituciones de educación y lo harán por medio de sus representantes en los órganos del gobierno escolar. (Decreto 1860 de 1994)

18

6. Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) y Decreto Reglamentario 1860 de 1994.


El Gobierno Escolar está compuesto por diferentes órganos que serán elegidos anualmente, entre los que están: El Consejo Directivo, como instancia directiva, de participación de la comunidad educativa y de orientación académica y administrativa del establecimiento; El Consejo Académico, como instancia superior para participar en la orientación pedagógica del establecimiento; El Rector, como representante del establecimiento ante las autoridades educativas y ejecutor de las decisiones del gobierno escolar. El Consejo Directivo, como instancia de participación de la comunidad educativa, está integrado por el Rector (quien preside y convoca mensualmente el Consejo); Dos representantes de los docentes; Dos representantes de los padres de familia (elegidos por la Junta Directiva de la Asociación de Padres de Familia); Un representante de los estudiantes (quien debe ser de 11 grado y es elegido por el Consejo Estudiantil); Un representante de los ex alumnos (elegido por el Consejo Directivo

Consejo o Directiv

Gobierno escolar Rector Consejo Académico

a partir de una terna, o quien haya sido el representante de los estudiantes durante al año anterior); Un representante de los sectores productivos organizados en el ámbito local o subsidiariamente de las entidades que auspicien o patrocinen el funcionamiento del establecimiento educativo (elegido por el Consejo Directivo). Entre las funciones del Consejo Directivo están:

1. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto las que sean competencia de otra autoridad. 2. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y administrativos con los alumnos del establecimiento educativo y después de haber agotado los procedimientos previstos en el reglamento o manual de convivencia. 3. Adoptar el manual de convivencia y el reglamento de la institución. 4. Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisión de nuevos alumnos. 5. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado. 6. Aprobar el plan anual de actualización académica del personal docente presentado por el Rector. 7. Participar en la planeación y evaluación del proyecto educativo institucional, del currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la Secretaría de Educación respectiva o del organismo que haga sus veces, para que verifiquen el cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley y los reglamentos. 8. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa.

19


1. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del alumno que han de incorporarse al reglamento o manual de convivencia. En ningún caso pueden ser contrarios a la dignidad del estudiante. 2. Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de la institución. 3. Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y Recreativas. 4. Establecer el procedimiento para permitir el uso de las instalaciones en la realización de actividades educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales de la respectiva comunidad educativa. 5. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles. 6. Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de estudiantes. 7. Reglamentar los procesos electorales previstos en el Decreto 1860 de 1994. 8. Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y los provenientes de pagos legalmente autorizados, efectuados por los padres y responsables de la educación de los alumnos, tales como derechos académicos, uso de libros de texto y similares. 9. Darse su propio reglamento. Elaborado con base en el Decreto 1860 de 1994.

Gobierno Estudiantil En particular, la participación de los estudiantes en el ámbito público de la institución educativa está representada por tres órganos, a saber: Personero; Consejo Estudiantil; y Representante Estudiantil.

20

Consejo Estudiantil

Persone ro

Representante Estudiantil


El Personero de los estudiantes será un alumno del último grado que ofrezca la institución educativa, elegido por el sistema de mayoría simple y mediante voto secreto. Deberá ser elegido, por convocatoria del Rector, dentro de los treinta días calendario siguientes al de la iniciación de clases. Entre sus funciones están:

1. Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para lo cual podrá utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento, pedir la colaboración del consejo de estudiantes, organizar foros u otras formas de deliberación. 2. Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre lesiones a sus derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento de las obligaciones de los alumnos. 3. Presentar ante el rector o el Director Administrativo, según sus competencias, las solicitudes de oficio o a petición de parte que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes. 4. Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo o el organismo que sus haga veces, las decisiones del rector respecto a las peticiones presentadas por su intermedio.

Elaborado con base en el Decreto 1860 de 1994.

21


El Consejo de Estudiantes es la máxima instancia de representación de los estudiantes. Está integrado por un vocero de cada uno de los grados, y un vocero de tercer grado que representa a los alumnos de preescolar y los tres primeros grados de primaria. Se deben elegir por convocatoria del Consejo Directivo, durante las primeras cuatro semanas del calendario académico. Entre sus funciones están: • Darse su propia organización interna. • Elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo del establecimiento y asesorarlo en el cumplimiento de su representación. • Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil. • Las demás actividades afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el manual de convivencia. Elaborado con base en el Decreto 1860 de 1994.

El Representante Estudiantil como se mencionó anteriormente, será el encargado de representar a los alumnos de la institución ante el Consejo Directivo. Este será elegido por el Consejo Estudiantil entre los alumnos de 11 grado. Sus funciones, por tanto, serán aquellas asignadas al Consejo Directivo.

22


Referencias 1. HEATER, Derek. Ciudadanía: Una breve historia. Madrid: Alianza Editorial, 2007. 2. VELÁSQUEZ, Fabio y GONZÁLEZ, Esperanza. ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Bogotá: Fundación Corona, 2003. 3. Municipio de Barranca de Upía, Secretaria de Planeación e Infraestructura, Oficio FG-301-2017. 4. Municipio de Barranca de Upía, Despacho del alcalde, Decreto no. 048, noviembre 1 de 2016. 5. Municipio de Barranca de Upía, Despacho del alcalde, Decreto no. 047, noviembre 1 de 2016. 6. Informe al FOS (Fondo de Cooperación Sueco-Noruego) sobre avance del proyecto Ruta a la Excelencia Ciudadana. Barranca de Upía- Meta: Fundación Guaicaramo, Febrero 2017.

23


Dirección ejecutiva Sergio Fernando Ibarra Rivera

Realización editorial: Fundación Guaicaramo

Dirección de proyectos Daniel Felipe Giraldo Parra

Proyecto Ruta a la Excelencia Ciudadana

Coordinación de proyecto Javier Ignacio Quintana Goyeneche

Consultor: Claudia Marcela Escalante Mahecha

Fundación Guaicaramo Teléfono: +57 1 317 4700 Ext. 124 www.funguaicaramo.org

Diseño: Daniel Castañeda

Cartilla realizada bajo el acuerdo número PRO2016-015 Acuerdo de cooperación entre el Fondo Sueno-Noruego de cooperación con la sociedad civil colombiana-FOS y Fundación Guaicaramo.

24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.