Biblografia
Oscar Agustín Alejandro Schulz Solari, más conocido como Xul Solar (San Fernando, 14 de diciembre de 1887 - Tigre, 9 de abril de 1963, Pintor argentino. Tras asimilar las innovaciones de las vanguardias en el transcurso de una larga estancia en Europa, Xul Solar desarrolló un estilo personalísimo que destacó por su originalidad y por la fusión de elementos característicos de diversas corrientes, resultando en una obra de signo fantástico y visionario. Personaje excéntrico y curioso, poseyó una gran cultura, que exhibía con sencillez y gracia poco común.Hijo de madre italiana y padre alemán, Óscar Agustín Alejandro Schulz Solari adoptó el nombre de Xul Solar para firmar sus trabajos. En 1912, tras haber cursado estudios de arquitectura en la facultad de ingeniería, viajó a Hong Kong y recorrió luego países europeos como Inglaterra, Francia e Italia

1901 - 1909 / BUENOS AIRES. JUVENTUD
Con motivo del trabajo de su padre, la familia se traslada a vivir a la Capital, primero a la calle Juncal, luego a Beruti y, en 1903, a la calle Mansilla, a la vuelta del que años después será su domicilio definitivo. Xul ingresa a la escuela secundaria en el Colegio Nacional Sección Norte, ubicado en Libertad y Juncal. Su padre, ingeniero, es nombrado Jefe Técnico de Talleres en la Penitenciaría Nacional, en 1903, cargo que ocupará durante veinte años. Xul no fue ajeno a los trabajos en la Penitenciaría, incluso existe constancia de que construye un muro dentro de sus instalaciones.
En marzo de 1905, Xul ingresa en la Facultad para estudiar arquitectura, pero abandona sus estudios a fines de noviembre de 190.
1945 - 1946 / PANAJEDREZ Y PANLENGUA
Continúa sus investigaciones en el nuevo sistema de grafías. Le escribe a Lita, “Keria cuidra”, sobre las neografías y desarrolla la evolución de los trazos entre consonantes y vocales.
En estos años, Xul recrea el ajedrez tradicional que denomina “Pan-ajedrez, pan-juego o ajedrez criollo”, “un juego de habilidad combinatoria, independiente del azar, para una nuestra civilización más perfecta en lo intelectual, científico y estético, que ha de crear en esta paz ”. Un juego constructivo para resolver los problemas de la panlengua, un nuevo idioma universal con raíz numérica y astrológica, monosilábico, sin gramática, que se escribe tal como se pronuncia.
El 13 de agosto de 1946 se casa con Lita, en la Iglesia de nuestra Señora del Valle de Buenos Aires.
Escribe la reseña del libro “De la cabaña al rascacielos”, de Mario J. Buschiazzo, que se publica en Los Anales de Buenos Aires, dirigida por Borges y Bioy Casares.En la revista Leoplán, Xul describe la astrología como una ciencia maravillosa, con un significado práctico en la vida porque permite calcular los acontecimientos venideros. Xul vuelve a presentar el panajedrez como un juego más complicado y más espiritual que el ajedrez. En este sentido, Borges recuerda que Xul cambiaba constantemente las reglas en su aspiración por llegar a la perfección.
Los cambios no se limitan sólo a un área intelectual. Con ingenio y sentido del humor, en su afán de modificar y mejorar, propone cambios en el fútbol: “¿Por qué jugar con una sola pelota, y no con tres o cuatro, y dividir la cancha en seis o doce sectores paralelos, como en rugby, y que cada jugador lleve camiseta con distintas letras para que se formen palabras y frases?”.
Ilustra con viñetas el libro Un modelo para la muerte, de B. Suárez Lynch, seudónimo de Borges y Bioy Casares, y la revista Los Anales de Buenos Aires. A partir de este año se produce un distanciamiento en la relación con Borges, por diferencias políticas; a pesar de esto, seguirán manteniendo un vínculo próximo..
1912 / DESTINO: EUROPA
El viernes 5 de abril se embarca, con un pasaje de segunda, en el buque carguero inglés England Carrier. El primer destino es Londres, donde se queda por unos días para ir después a París y de allí a Turín, ciudad en la que permanece varios meses. En este período europeo, Xul se enriquece con experiencias, conoce a otros artistas, visita museos y galerías, librerías y bibliotecas. Se vuelca al estudio, a la investigación, a la astrología, asiste a reuniones filosóficas y religiosas. Permanece en Europa hasta 1924. En la casa de su familia materna en la ciudad de Zoagli, San Pietro di Roveretto, cercana a Génova, tiene su punto de base, donde pasa los veranos y las fiestas. Desde allí recorrerá varias ciudades en la Europa de la Primera Guerra y la de entreguerras. En Londres visita el British Museum donde compra A Short Guide to the American Antiquities in the British Museum y el Handbook to the Ethnographical Collections. En Turín tiene su primer contacto con las vanguardias europeas a través del nuevo almanaque Der Blaue Reiter. Escribe una carta a su padre donde le relata su acercamiento al arte contemporáneo y sus avances en la técnica de la témpera. En ella dice: “hay cosas espantosas para los burgueses, cuadros sin naturaleza, líneas y colores sólo, por ejemplo así”, y esboza con tinta un cuadro de Kandisnky, agregando: “estoy satisfechísimo porque veo cómo yo solo, sin inspiración exterior de ninguna clase, he trabajado en la tendencia que será la dominante del arte más elevado del porvenir”. Para Der Blaue Reiter, la técnica predilecta ya no era el grabado, tradición alemana que se remonta principalmente a Durero, sino la acuarela. El objetivo común de los artistas, antes que un estilo, era explotar el rol del color, la liberación del principio de imitación, la simplificación de las líneas y el retorno a lo primitivo. En una de las esquinas de la carta delinea la obra Entierro que concreta en dos versiones, probablemente en 1914 y en 1915.
1920 / EL NEOCRIOLLO
El 26 de mayo va a Milán y de ahí parte hacia Venecia, para asistir a la Bienal, donde expone una obra su amigo Emilio Pettoruti. Le llama la atención una pintura de Boris Grigoriew y, en su cuaderno de notas, hace un boceto de la obra. A raíz de la primera incorporación de las vanguardias en la Bienal, en su catálogo de la exposición, Pettoruti anota con lápiz negro: “casi todo influencia cubismo, futurismo y todo cuanto termina en ismo...!”.

Xul expone en forma individual por primera vez en la ciudad de Milán en la Galería Arte, donde presenta setenta obras, entre ellas: San Francisco, Nido de fénices, Anunciación, Al Lussemburgo, Sol herido, además de sus décoras y sus proyectos arquitectónicos. Pettoruti escribe el texto del catálogo: “Hay un extraño misterio en éstas [obras], sus fantásticas visiones, en las que la imaginación, sin ningún control de la realidad parece que mirara en espacios privilegiados y descubriera todo un mundo de fantasmas y de sugestiones ignotas”. Comparte la exposición con el escultor italiano, Arturo Martini. La muestra se extiende del 27 de noviembre al 16 de diciembre.
En estos años comienza a incorporar, en sus pinturas, letras, signos y palabras en neocriollo, una lengua artificial con bases del español y del portugués, las dos lenguas más habladas en América del Sur, destinada a convertirse en el idioma de comunicación entre los habitantes de América Latina. Para Xul, los neocriollos son los que redefinirán la relación entre América y Europa, al retomar la cultura americanista.