revista del compañero

Page 1

Biblografia

Oscar Agustín Alejandro Schulz Solari, más conocido como Xul Solar (San Fernando, 14 de diciembre de 1887 - Tigre, 9 de abril de 1963, Pintor argentino. Tras asimilar las innovaciones de las vanguardias en el transcurso de una larga estancia en Europa, Xul Solar desarrolló un estilo personalísimo que destacó por su originalidad y por la fusión de elementos característicos de diversas corrientes, resultando en una obra de signo fantástico y visionario. Personaje excéntrico y curioso, poseyó una gran cultura, que exhibía con sencillez y gracia poco común.Hijo de madre italiana y padre alemán, Óscar Agustín Alejandro Schulz Solari adoptó el nombre de Xul Solar para firmar sus trabajos. En 1912, tras haber cursado estudios de arquitectura en la facultad de ingeniería, viajó a Hong Kong y recorrió luego países europeos como Inglaterra, Francia e Italia

1901 - 1909 / BUENOS AIRES. JUVENTUD

Con motivo del trabajo de su padre, la familia se traslada a vivir a la Capital, primero a la calle Juncal, luego a Beruti y, en 1903, a la calle Mansilla, a la vuelta del que años después será su domicilio definitivo. Xul ingresa a la escuela secundaria en el Colegio Nacional Sección Norte, ubicado en Libertad y Juncal. Su padre, ingeniero, es nombrado Jefe Técnico de Talleres en la Penitenciaría Nacional, en 1903, cargo que ocupará durante veinte años. Xul no fue ajeno a los trabajos en la Penitenciaría, incluso existe constancia de que construye un muro dentro de sus instalaciones.

En marzo de 1905, Xul ingresa en la Facultad para estudiar arquitectura, pero abandona sus estudios a fines de noviembre de 190.

1945 - 1946 / PANAJEDREZ Y PANLENGUA

Continúa sus investigaciones en el nuevo sistema de grafías. Le escribe a Lita, “Keria cuidra”, sobre las neografías y desarrolla la evolución de los trazos entre consonantes y vocales.

En estos años, Xul recrea el ajedrez tradicional que denomina “Pan-ajedrez, pan-juego o ajedrez criollo”, “un juego de habilidad combinatoria, independiente del azar, para una nuestra civilización más perfecta en lo intelectual, científico y estético, que ha de crear en esta paz ”. Un juego constructivo para resolver los problemas de la panlengua, un nuevo idioma universal con raíz numérica y astrológica, monosilábico, sin gramática, que se escribe tal como se pronuncia.

El 13 de agosto de 1946 se casa con Lita, en la Iglesia de nuestra Señora del Valle de Buenos Aires.

Escribe la reseña del libro “De la cabaña al rascacielos”, de Mario J. Buschiazzo, que se publica en Los Anales de Buenos Aires, dirigida por Borges y Bioy Casares.En la revista Leoplán, Xul describe la astrología como una ciencia maravillosa, con un significado práctico en la vida porque permite calcular los acontecimientos venideros. Xul vuelve a presentar el panajedrez como un juego más complicado y más espiritual que el ajedrez. En este sentido, Borges recuerda que Xul cambiaba constantemente las reglas en su aspiración por llegar a la perfección.

Los cambios no se limitan sólo a un área intelectual. Con ingenio y sentido del humor, en su afán de modificar y mejorar, propone cambios en el fútbol: “¿Por qué jugar con una sola pelota, y no con tres o cuatro, y dividir la cancha en seis o doce sectores paralelos, como en rugby, y que cada jugador lleve camiseta con distintas letras para que se formen palabras y frases?”.

Ilustra con viñetas el libro Un modelo para la muerte, de B. Suárez Lynch, seudónimo de Borges y Bioy Casares, y la revista Los Anales de Buenos Aires. A partir de este año se produce un distanciamiento en la relación con Borges, por diferencias políticas; a pesar de esto, seguirán manteniendo un vínculo próximo..

2

1912 / DESTINO: EUROPA

El viernes 5 de abril se embarca, con un pasaje de segunda, en el buque carguero inglés England Carrier. El primer destino es Londres, donde se queda por unos días para ir después a París y de allí a Turín, ciudad en la que permanece varios meses. En este período europeo, Xul se enriquece con experiencias, conoce a otros artistas, visita museos y galerías, librerías y bibliotecas. Se vuelca al estudio, a la investigación, a la astrología, asiste a reuniones filosóficas y religiosas. Permanece en Europa hasta 1924. En la casa de su familia materna en la ciudad de Zoagli, San Pietro di Roveretto, cercana a Génova, tiene su punto de base, donde pasa los veranos y las fiestas. Desde allí recorrerá varias ciudades en la Europa de la Primera Guerra y la de entreguerras. En Londres visita el British Museum donde compra A Short Guide to the American Antiquities in the British Museum y el Handbook to the Ethnographical Collections. En Turín tiene su primer contacto con las vanguardias europeas a través del nuevo almanaque Der Blaue Reiter. Escribe una carta a su padre donde le relata su acercamiento al arte contemporáneo y sus avances en la técnica de la témpera. En ella dice: “hay cosas espantosas para los burgueses, cuadros sin naturaleza, líneas y colores sólo, por ejemplo así”, y esboza con tinta un cuadro de Kandisnky, agregando: “estoy satisfechísimo porque veo cómo yo solo, sin inspiración exterior de ninguna clase, he trabajado en la tendencia que será la dominante del arte más elevado del porvenir”. Para Der Blaue Reiter, la técnica predilecta ya no era el grabado, tradición alemana que se remonta principalmente a Durero, sino la acuarela. El objetivo común de los artistas, antes que un estilo, era explotar el rol del color, la liberación del principio de imitación, la simplificación de las líneas y el retorno a lo primitivo. En una de las esquinas de la carta delinea la obra Entierro que concreta en dos versiones, probablemente en 1914 y en 1915.

1920 / EL NEOCRIOLLO

El 26 de mayo va a Milán y de ahí parte hacia Venecia, para asistir a la Bienal, donde expone una obra su amigo Emilio Pettoruti. Le llama la atención una pintura de Boris Grigoriew y, en su cuaderno de notas, hace un boceto de la obra. A raíz de la primera incorporación de las vanguardias en la Bienal, en su catálogo de la exposición, Pettoruti anota con lápiz negro: “casi todo influencia cubismo, futurismo y todo cuanto termina en ismo...!”.

Xul expone en forma individual por primera vez en la ciudad de Milán en la Galería Arte, donde presenta setenta obras, entre ellas: San Francisco, Nido de fénices, Anunciación, Al Lussemburgo, Sol herido, además de sus décoras y sus proyectos arquitectónicos. Pettoruti escribe el texto del catálogo: “Hay un extraño misterio en éstas [obras], sus fantásticas visiones, en las que la imaginación, sin ningún control de la realidad parece que mirara en espacios privilegiados y descubriera todo un mundo de fantasmas y de sugestiones ignotas”. Comparte la exposición con el escultor italiano, Arturo Martini. La muestra se extiende del 27 de noviembre al 16 de diciembre.

En estos años comienza a incorporar, en sus pinturas, letras, signos y palabras en neocriollo, una lengua artificial con bases del español y del portugués, las dos lenguas más habladas en América del Sur, destinada a convertirse en el idioma de comunicación entre los habitantes de América Latina. Para Xul, los neocriollos son los que redefinirán la relación entre América y Europa, al retomar la cultura americanista.

3

obras mas importantes

4

Paisaje 1932

Esta obra nos presenta un escenario fantástico, en el que habitan seres híbridos y astros. Entre todos estos elementos se destacan algunas banderas. En la obra de Xul dichos objetos aparecen frecuentemente, especialmente la bandera argentina y la multicolor. ¿Cuál podría ser el significado de esta última? La luz del sol puede descomponerse, a través de un prisma, en los siete colores del arco iris. Asimismo, Xul Solar significa luz del sol. Siguiendo esta idea, la conjunción de estos colores conforma la luz blanca, color que identifica a la bandera de la paz. Si tenemos en cuenta la carga simbólica que toda la obra del artista suele tener, podría interpretarse esta pintura como un llamado a la fraternidad, a la unión de las diferencias para conformar un todo armónico en paz.

Zodiaco, 1953

Xul Solar, el interés por las religiones, la astrología, la cábala y el tarot es obvio, puesto que son lenguajes por excelencia y exclusivamente análogo-simbólicos.

El símbolo abarca todos los aspectos y órdenes de la existencia, es totalizador y justamente el arquetipo Neptuniano -tan poderoso en Xul- conduce a la percepción totalizadora. Por ello el símbolo se comporta como su mejor y eterno medio. Para una mente como la de Xul que se introdujo en el misterio de la Unidad, era lógico arribar al misticismo dado que este misterio lleva inevitablemente a la fraternidad universal.

La gran aventura de Xul, un verdadero iniciado surgido natural y solitariamente en pos del conocimiento esencial, lo puso en la necesidad de utilizar la pintura como elemento de comunicación ya que posibilita que las imágenes se transformen en símbolos que transmiten contenidos espirituales. Y así nacieron las obras de Xul donde toma como tema los sistemas simbólicos que narran la experiencia evolutiva humana,

5

Ciudá y abismos, 1946

En este punto, se debe tener presente que en el artista subyace una cultura visual rica y variada, la que, en el caso de esta obra, suma la experiencia de la imagen propuesta por el estereoscopio con su capacidad para proporcionar una visión con efecto de relieve sobre personas, objetos, edificios y paisajes, otorgándoles una cualidad que apela a varios de nuestros sentidos, no solo al de la visión. Xul conservó, además del popular visor modelo Holmes (Holmes Stereo Viewer), varias series de vistas estereoscópicas, algunas adquiridas probablemente hacia 1918-1920 y otras ya en Buenos Aires; estas últimas con el sello comercial del Emporio Fotográfico de G. Koellner. En particular, nos interesan aquellas vistas que muestran las formaciones rocosas de Adersbacher Felsen (Checoslovaquia) y de Riesengebirge (Polonia). Ciudá y abismos comparte con ellas, primero, la elección de un punto de vista bajo, y luego, un encuadre que, en su caso, recorta drásticamente los riscos que se ubican sobre el lateral izquierdo, a lo que suma un abierto close up. Recursos que, en el caso de la fotografía, se explican por la dificultad para registrar las dimensiones gigantescas de esas formaciones y fijar en la placa su monumentalidad, pero que Xul hizo suyos adaptándolos a su propia necesidad.

Es la visión propuesta por el estereoscopio la que le permite al espectador reconocer un espacio visual susceptible de ser explorado y recorrido, internándose en él. Una percepción del espacio que en Ciudá y abismos lo compromete ya no desde el afuera, sino que, a través de su mirada, él ahora es parte de lo que sucede en la pintura, franqueando así el límite de su propio espacio e ingresando a ella, rompiendo con la frontera que separa al observador de lo observado. Una vez más, Xul nos sorprende con una imaginación creadora a la que no es ajena la imaginación técnica. En su caso, una y otra no se contradicen, sino que se funden en la necesidad de hacer que el otro se introduzca y sea partícipe de su propia experiencia personal

6

Caras

Las obras de este conjunto pertenecen a distintos períodos de la actividad plástica de Xul y se caracterizan por las diferentes expresiones que presentan.

En Dos, Xul incorpora formas geométricas esquemáticas, amplía la gama de colores y usa cartulinas de color. En Las Cuatro pinta imágenes femeninas dulces y divertidas. Sus rostros muy coloreados se parecen a los de las geishas japonesas, ¿las conocés? La técnica de la acuarela está aplicada con tonos intensos sobre las partes que integran las formas y algunas veces con colores más suaves y transparentes. Son recursos para darle fuerza expresiva a las imágenes. Finalmente, si observás Grafía vas a ver que Xul realiza allí un "retrato-grafía", es decir, un retrato realizado por medio de grafías o signos inventados por el artista.

Estas caras, que parecen estar suspendidas en los cuadros, también nos transmiten cierta complicidad, a través de la intriga que adivinamos en las miradas o del suspenso que se presiente en la expresiones de los rostros. A vos te pueden sugerir otras ideas

Los símbolos son signos convencionales, es decir, elementos que remiten a otros en virtud de una convención socialmente aceptada. Bajo esta definición un tanto amplia, podrían considerarse como símbolos, por ejemplo, las banderas, los escudos, las grafías, los logotipos, etc. Pero el símbolo tiene algo más que un sentido conferido en forma artificial: provoca resonancias en nuestro interior, pone en movimiento la imaginación, abre el camino a la interpretación.

Xul utiliza en su pintura símbolos tomados de las más diversas tradiciones, como la china o la hindú; también usa el simbolismo de las religiones egipcia, azteca, cristiana y judía, el de la cábala, el tarot y la astrología. Xul era un estudioso de la numerología, por eso los números adquieren un significado especial en su obra.

7

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
revista del compañero by Iara Kerman - Issuu