Xul Solar

Page 1

XUL SOLAR

Pintor del Misterio

,1923

Biblografia

1901 - 1909 / BUENOS AIRES. JUVENTUD 1918 – 1919 / PRIMERAS ARQUITECTURAS Y DECORACIONES

1912 / DESTINO: EUROPA 1920 / EL NEOCRIOLLO

1922 - 1923 / ALEMANIA: KELHEIM, MUNICH, STUTTGART,

1945 - 1946 / PANAJEDREZ Y PANLENGUA

1960 - 1962

El pintor Habla Borges obras Vuel Villa, 1936 Piai, 1923 Entierro, 1915 Mi pray per to min guardianjo, 1962

jefe

Zodiaco, 1953

Pupo

Paisaje 1932 Ciudá y abismos, 1946 Caras Drago, 1927

2
INDICE
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Las Cuatro Jefa
Juzgue,1923 Las escaleras y las montañas

BIOGRAFIA

Oscar Agustín Alejandro Schulz Solari, más conocido como Xul Solar (San Fernando, 14 de diciembre de 1887Tigre, 9 de abril de 1963, Pintor argentino. Tras asimilar las innovaciones de las vanguardias en el transcurso de una larga estancia en Europa, Xul Solar desarrolló un estilo personalísimo que destacó por su originalidad y por la fusión de elementos característicos de diversas corrientes, resultando en una obra de signo fantástico y visionario. Personaje excéntrico y curioso, poseyó una gran cultura,

que exhibía con sencillez y gracia poco común.Hijo de madre italiana y padre alemán, Óscar Agustín Alejandro Schulz Solari adoptó el nombre de Xul Solar para firmar sus trabajos. En 1912, tras haber cursado estudios de arquitectura en la facultad de ingeniería, viajó a Hong Kong y recorrió luego países europeos como Inglaterra, Francia e Italia

Musica

En 1906 Xul compra su primer piano. La educación familiar que recibe tiene una sólida base musical: su abuelo Alexander Schulz era compositor y de su padre Emilio hereda una cítara que aprende a tocar. El Archivo del Museo Xul Solar cuenta con varias fotos de su padre vestido de etiqueta para las veladas de gala del Teatro Colón. Entre las numerosas partituras conservadas se identifica una preferencia por las composiciones de Richard Wagner y de Johann S. Bach, especialmente por la ópera y la música sinfónica. Gracias a su profundo conocimiento de la materia, años después modificará no sólo el sistema de notación musical por uno más fácil de aprender y de tocar sino que intervendrá con cambios estructurales, una celesta, un armonio y el piano de Lita, su esposa. En su extensa producción crea, además, una serie de obras con títulos que hacen referencia directa a la música: San Danza, Barreras melódicas, Cinco melodías, Coral Bach, Impromptu de Chopin, entre otras.

Hacia 1906 inicia una actividad que mantendrá hasta el final de su vida: la de recortar ilustraciones y artículos de diarios y revistas para pegarlos en hojas, que reúne en varias carpetas divididas según sus distintos intereses.

En 1908 trabaja por unos pocos meses en la Municipalidad de Buenos Aires.

3

1901 - 1909 / BUENOS AIRES. JUVENTUD

Con motivo del trabajo de su padre, la familia se traslada a vivir a la Capital, primero a la calle Juncal, luego a Beruti y, en 1903, a la calle Mansilla, a la vuelta del que años después será su domicilio definitivo. Xul ingresa a la escuela secundaria en el Colegio Nacional Sección Norte, ubicado en Libertad y Juncal.

Su padre, ingeniero, es nombrado Jefe Técnico de Talleres en la Penitenciaría Nacional, en 1903, cargo que ocupará durante veinte años. Xul no fue ajeno a los trabajos en la Penitenciaría, incluso existe constancia de que construye un muro dentro de sus instalaciones.

En marzo de 1905, Xul ingresa en la Facultad para estudiar arquitectura, pero abandona sus estudios a fines de noviembre de 190.

1918 – 1919 / PRIMERAS ARQUITECTURAS Y DECORACIONES

Viaja a Milán en julio. Crea, hasta aproximadamente los años 20, una serie de proyectos que denomina Bau o Estilos. Son arquitecturas imaginadas, montadas en pequeñas cartulinas que tienen elementos de una concepción mística y simbólica de diferentes culturas, muchas con características neogóticas semejantes a la arquitectura de catedrales como la de Milán y, otras, a la arquitectura sagrada de templos orientales. Dentro de esta misma serie hace escenografías y estudios de estilos fantásticos que abarcan columnas, capiteles, frisos. Otras son diseños que se acercan a las artes decorativas y que titula Décoras: jarros, vasos y tapices. Todos forman parte de la nueva concepción de los Omega Workshops que funcionaban en Londres y que seguramente Xul tuvo oportunidad de conocer. Estos talleres proponen la unión entre la arquitectura y las artes decorativas, el diseño de muebles y los objetos domésticos. Algunas de estas obras se titulan Ritmos, Proyecto, Catedral, Cine, Tapiz. A fines de noviembre se declara la paz que pone fin a la Primera Guerra Mundial. Durante 1919 viaja en diferentes oportunidades a Milán. En noviembre se instala en Londres, donde permanece hasta mayo de 1920. La correspondencia de la época –como la voluminosa adquisición de material de lectura– revela su vínculo con la Teosofía y su interés por el mundo de lo oculto.

Ciudad Lagui,(1939)

4

DESTINO: EUROPA

El viernes 5 de abril se embarca, con un pasaje de segunda, en el buque carguero inglés England Carrier. El primer destino es Londres, donde se queda por unos días para ir después a París y de allí a Turín, ciudad en la que permanece varios meses. En este período europeo, Xul se enriquece con experiencias, conoce a otros artistas, visita museos y galerías, librerías y bibliotecas. Se vuelca al estudio, a la investigación, a la astrología, asiste a reuniones filosóficas y religiosas. Permanece en Europa hasta 1924. En la casa de su familia materna en la ciudad de Zoagli, San Pietro di Roveretto, cercana a Génova, tiene su punto de base, donde pasa los veranos y las fiestas. Desde allí recorrerá varias ciudades en la Europa de la Primera Guerra y la de entreguerras. En Londres visita el British Museum donde compra A Short Guide to the American Antiquities in the British Museum y el Handbook to the Ethnographical Collections.

En Turín tiene su primer contacto con las vanguardias europeas a través del nuevo almanaque Der Blaue Reiter. Escribe una carta a su padre donde le relata su acercamiento al arte contemporáneo y sus avances en la técnica de la témpera. En ella dice: “hay cosas espantosas para los burgueses, cuadros sin naturaleza, líneas y colores sólo, por ejemplo así”, y esboza con tinta un cuadro de Kandisnky, agregando: “estoy satisfechísimo porque veo cómo yo solo, sin inspiración exterior de ninguna clase, he trabajado en la tendencia que será la dominante del arte más elevado del porvenir” Para Der Blaue Reiter, la técnica predilecta ya no era el grabado, tradición alemana que se remonta principalmente a Durero, sino la acuarela. El objetivo común de los artistas, antes que un estilo, era explotar el rol del color, la liberación del principio de imitación, la simplificación de las líneas y el retorno a lo primitivo. En una de las esquinas de la carta delinea la obra Entierro que concreta en dos versiones, probablemente en 1914 y en 1915.

1920 / EL NEOCRIOLLO

El 26 de mayo va a Milán y de ahí parte hacia Venecia, para asistir a la Bienal, donde expone una obra su amigo Emilio Pettoruti. Le llama la atención una pintura de Boris Grigoriew y, en su cuaderno de notas, hace un boceto de la obra. A raíz de la primera incorporación de las vanguardias en la Bienal, en su catálogo de la exposición, Pettoruti anota con lápiz negro: “casi todo influencia cubismo, futurismo y todo cuanto termina en ismo...!”

Xul expone en forma individual por primera vez en la ciudad de Milán en la Galería Arte, donde presenta setenta obras, entre ellas: San Francisco, Nido de fénices, Anunciación, Al Lussemburgo, Sol herido, además de sus décoras y sus proyectos arquitectónicos. Pettoruti escribe el texto del catálogo: “Hay un extraño misterio en éstas [obras], sus fantásticas visiones, en las que la imaginación, sin ningún control de la realidad parece que mirara en espacios privilegiados y descubriera todo un mundo de fantasmas y de sugestiones ignotas”. Comparte la exposición con el escultor italiano, Arturo Martini. La muestra se extiende del 27 de noviembre al 16 de diciembre. En estos años comienza a incorporar, en sus pinturas, letras, signos y palabras en neocriollo, una lengua artificial con bases del español y del portugués, las dos lenguas más habladas en América del Sur, destinada a convertirse en el idioma de comunicación entre los habitantes de América Latina. Para Xul, los neocriollos son los que redefinirán la relación entre América y Europa, al retomar la cultura americanista.

5 1912 /

Estos son años de gran creatividad para Xul. El rol del color y la simplificación de las líneas y los planos, el agregado de letras y números corresponden a una nueva forma de abordar la imagen al sugerir un espacio con perspectiva y profundidad. Osvaldo Svanascini ha señalado la madurez en su pintura y la existencia de una etapa armónica donde aparece su cualidad de colorista. La técnica de la acuarela le permite lograr transparencias y veladuras, colores con riqueza de tonos y matices. Pinta sus obras valorizando las transparencias, diluyendo la frontera entre lo de afuera y lo de adentro, en una clara actitud de espiritualidad, como en Ña diáfana o en Tú y yo.

Incorpora nuevos signos a sus obras: banderas, inscripciones enigmáticas, letras y números que responden a una simbología oculta, cabalística y personal. Entre su extensa y rica iconografía, la serpiente, que usa con frecuencia en esta etapa, ha sido considerada por las fraternidades herméticas desde tiempos remotos como símbolo de la sabiduría.

Durante el verano, Xul pasa sus vacaciones con Elena Alberti en un antiguo monasterio, propiedad de la familia transformado en hotel, cerca de Kelheim. Desde allí tiene oportunidad de visitar distintas ciudades.

A fines de marzo de 1923, Pettoruti expone en la galería Der Sturm; Xul redacta el prólogo que, finalmente, por falta de traductor no se publica. Escribe a sus “mamás” : “Queridas viejas chatas: Emilio se fue a Berlín para su exposición. Me hizo un gran retrato todo cuadrado. (Hará efecto en B.AS)” Se trata de Retrato de Xul Sol que le hace Pettoruti en el año 20.

La idea de volver juntos al país aparece en una postal dirigida a sus mamás: “haremos gran golpe” el de llevar el arte vanguardista a la Argentina. El detonante es el envío oficial a la Bienal de Venecia de 1922 que Pettoruti califica de “mamarracho” un arte pompier y academicista alejado de los nuevos movimientos que se ven en Europa. El regreso es una apuesta a las raíces nacionales, un proyecto americanista que Xul concreta en obras como Nana Watzin, Chaco, Tlaloc.

1945 - 1946 / PANAJEDREZ

Continúa sus investigaciones en el nuevo sistema de grafías. Le escribe a Lita, “Keria cuidra” sobre las neografías y desarrolla la evolución de los trazos entre consonantes y vocales.

En estos años, Xul recrea el ajedrez tradicional que denomina “Pan-ajedrez, pan-juego o ajedrez criollo” “un juego de habilidad combinatoria, independiente del azar, para una nuestra civilización más perfecta en lo intelectual, científico y estético, que ha de crear en esta paz…” Un juego constructivo para resolver los problemas de la panlengua, un nuevo idioma universal con raíz numérica y astrológica, monosilábico, sin gramática, que se escribe tal como se pronuncia. El 13 de agosto de 1946 se casa con Lita, en la Iglesia de nuestra Señora del Valle de Buenos Aires.

Escribe la reseña del libro “De la cabaña al rascacielos” de Mario J. Buschiazzo, que se publica en Los Anales de Buenos Aires, dirigida por Borges y Bioy Casares.

En la revista Leoplán, Xul describe la astrología como una ciencia maravillosa, con un significado práctico en la vida porque permite calcular los acontecimientos venideros. Xul vuelve a presentar el panajedrez como un juego más complicado y más espiritual que el ajedrez. En este sentido, Borges recuerda que Xul cambiaba constantemente las reglas en su aspiración por llegar a la perfección.

Los cambios no se limitan sólo a un área intelectual. Con ingenio y sentido del humor, en su afán de modificar y mejorar, propone cambios en el fútbol: “¿Por qué jugar con una sola pelota, y no con tres o cuatro, y dividir la cancha en seis o doce sectores paralelos, como en rugby, y que cada jugador lleve camiseta con distintas letras para que se formen palabras y frases?”

Ilustra con viñetas el libro Un modelo para la muerte, de B. Suárez Lynch, seudónimo de Borges y Bioy Casares, y la revista Los Anales de Buenos Aires. A partir de este año se produce un distanciamiento en la relación con Borges, por diferencias políticas; a pesar de esto, seguirán manteniendo un vínculo próximo..

6
1922 - 1923 / ALEMANIA: KELHEIM, MUNICH, STUTTGART

Expone en 150 años de arte argentino, muestra colectiva realizada con motivo del Sesquicentenario del la Independencia Argentina, en el Museo Nacional de Bellas Artes, cuyo director es Jorge Romero Brest. El 15 de mayo de 1960 recibe el “Certificado de Bautizo Espiritual” iniciación al Kriya Yoga, firmado por Yogacharya y G.M. Cuaron. Por medio de esta ceremonia, Xul se compromete a poner todo de su parte para ser ejemplo de los ideales y promover los propósitos de la institución. Traduce del inglés al neocriollo El maestro dijo, de su fundador Paramahansa Yogananda.

Sus obras viajan en julio de 1961 a Río de Janeiro para la exposición Arte argentina contemporânea. Auspiciado pela Ambaixada da Republica Argentina do Brasil, en el Museu de Arte Moderna do Rio de Janeiro.

El diario El Mundo publica la entrevista “Xul Solar, el hombre increíble” Allí se define como pintor, utopista de profesión y da una primicia al cronista: la creación de cinco o seis sistemas de escritura plástica, las grafías “plastiúties” su nueva técnica de pintura. Además de tener un sentido estético, este sistema de pintura caligráfica es un método de comunicación ideográfico,

El pintor

La última exposición que mostró al público parte de la obra de Xul Solar, realizada en el presente año en la galería Javier, merced a la sensibilidad que impulsó a su dueño, Daniel Florino, a gestionarla, ratificó una vez más la grandeza del artista y la dimensión de su verdad extemporal que aún sigue asombrándonos.

La belleza plástica de sus obras sólo ha sufrido con el tiempo la modificación de sus aciertos, la prueba fehaciente de sus contactos extraterrestres que lo dotaron de un poder de creación que se manifiesta en imágenes substanciales, en bellezas que se transmite bajo la forma mágica de la sabiduría.

lleva una sentencia moral en neocriollo y sólo pueden ser leídas si se conoce el código. Inventa siete sistemas diferentes de caligrafías. Algunas de estas obras son: Pax, Work, Love, Xamine todo retene lo bon y los retratos del Rey Wen, Confucio, Lao Tsé, JHS Buen Señor Cristo, Rudolf Steiner y Aleister Crowley, además del de su esposa Lita. Como novedad, estas obras aparecen fechadas según el sistema duodecimal regido por el zodíaco.En 1962 expone en Art argentine actuel, muestra colectiva, en el Nationale d’Art Moderne de París.

En el Archivo General de la Nación, dicta la “Conferencia sobre la lengua” un análisis del idioma español que considera imperfecto, donde explica la necesidad de promover una búsqueda de comunicación más sencilla entre los pueblos. A los cambios que propone le corresponde una escritura silábica; todas propuestas que sintetizan las investigaciones que había estado estudiando desde los años 20 en adelante.

Los seres que habitan frecuentemente sus trabajos responden misteriosamente a la descripción que en virtud de coincidentes testimonios identifican a los habitantes del espacio. Sus ciudades cósmicas son de una perfección que certifica la intuición de los visionarios de todas las épocas, y con ella la capacidad humana para recorrer el universo en la segura nave de la fantasía.

El talento plástico de Xul Solar es tan desbordante que aun quienes tratando de definirlo elogiosamente lo compararon con un Klee, un Chagall, etcétera, tuvieron luego que admitir con admiración mayor que su genialidad no resiste una comparación

1960 - 1962
7

Habla Borges

Muchos hombres que gozan hoy de reconocido prestigio dentro de la cultura nacional recuerdan con emoción el nombre de Xul Solar. El mismo Leopoldo Marechal lo incluyó como personaje en su famoso libro Adán Buenos aires: “Usted anda innovándolo todo –le advirtió-. Primero el idioma de los argentinos, después la etnografía nacional, ahora la música. ¡Ojo! Ya lo veo con una llave inglesa en la mano queriendo aflojar los bulones del sistema solar” Jorge Luis Borges es otro de los hombres que llega hasta la emoción cuando recuerda a Xul Solar. “Previsiblemente las utopías de Xul Solar fracasaron –ha dicho-, pero el fracaso es nuestro, no es suyo. No hemos sabido merecerlo.” Nos confirma su convencimiento de que las premenciones de Xul Solar eran alimentadas por contactos misteriosos.

-¿Cómo era Xul Xolar?- preguntamos a Borges.

-Un hombre excepcional que vivía pensando, imaginando y soñando, y que no le interesaba nada que no tuviese el valor de la creación. No le interesaba la promoción ni el dinero.

-¿Tiene usted algún cuadro de Xul Solar?

-El primer sueldo que cobré en Crítica, que era entonces de cincuenta pesos, lo destiné para comprar un cuadro de Xul. Él los vendía a cien, pero me lo rebajó a la mitad.

-¿Sabe que hoy vale una fortuna?

-Para mí como para él, no tiene precio. Sus imágenes son verdades universales que no pueden avaluar. Xul Solar está presente en cada una de ellas. Mucho de lo que sé se lo debo a él, que fue mi maestro. De él aprendí hasta budismo o Iaoismo.

Micaela Cárdenas, la “señora Lita” para todos, tiene razón cuando dice que su esposo, el gran Xul Solar, continúa vivo. Además de en sus obras, él habita en los recuerdos sin ausencia de su esposa. Aunque de otra manera, su amigo Borges también asegura su supervivencia con la prueba irrefutable de la insuperable belleza poética de estos párrafos que le dedica: “Amigo que no ha muerto, con quien alguna vez compartí las músicas verbales de Swinburne y de Johannes Becher, y que me ayudó a penetrar en los laberintos de Gnosis y de la cábala, gracias por esta renovada lección y por la lección de tu vida. Ambas –con símbolos diversosnos dicen que nuestra cobardía y nuestra pereza tienen la culpa de que el mañana y el ayer sean iguales y que la imaginación y el amor podrían transformar el Universo en el espacio de un segundo, si verdaderamente lo quisieran, y que el Paraíso ya está aquí”

}Vuel Villa es un inverosímil máquina voladora que forma parte de toda la fantasiosa iconografía de Xul Solar, una de las personalidades más originales del arte argentino. Su pintura plena de magia y poesía no tuvo precedentes ni continuadores dentro de la pintura local.

Siempre en obras de pequeño formato, generalmente acuarelas y témperas hizo muy pocos óleos extraños personajes a veces ingrávidos deambulan entre astros, escaleras, planos opacos o transparentes y ciudades, abismos y símbolos esotéricos en una imaginería fantástica. Los reinos vegetal, mineral y animal intercambian sus características; construcciones extrañas adquieren características humanas y son atravesadas por puentes, caminos y escaleras.

Esta idea de lo móvil alude a una realidad en perpetua transformación, a la cual el hombre trata de aprehender como el propio Xul Solar por todas las vías del conocimiento y de las artes.

Esa movilidad invade la parte formal de la obra en calidad de reiteraciones rítmicas y planos, líneas y colores jugando siempre en fuga, contrapunto o como acordes polifónicos. A través de estos recursos próximos a los de de la música, se avecina al arte de Paul Klee y de los "orfistas", como el pintor francés Delaunay o el checo Frantisek Kupka.

Vuel Villa, 1936
8

El término “piai” “remite a la actividad shamánica de los ‘piay’ o ‘payé’”.[2] Dos hombres aparecen participando de un acto ceremonial junto a una fogata. Un pájaro sobrevuela el cielo acercándose al sol. El hombre arrodillado con las manos levantadas en el rol de un orante, está cercano a una serpiente que alza su cabeza rodeando el cuerpo del hombre, mientras que del otro lado de la mesa de sacrificio, un shamán con su estandarte y su cabeza adornada con tocados de plumas, lleva adelante el ritual. En la obra, de gran fuerza expresiva, los protagonistas están resueltos con una gran síntesis, de manera geométrica. Piai fue expuesta en París en octubre de 1978 en FIAC 78° Grand Palais en Xul Solar (1887-1963). Oeuvres de 1915 à 1962, muestra presentada por la Galería Rubbers de Buenos Aires.[3]

Posteriormente, entre mayo y junio de 1979, la obra formó parte de una exhibición en la citada galería porteña donde se mostraron algunas de las piezas exhibidas en París.[4]

El MNBA fue la primera institución pública que realizó una gran retrospectiva del artista el mismo año de su muerte con el título: Homenaje a Xul Solar, donde se presentaron 93 obras. Otras exposiciones retrospectivas le siguieron en la institución como Xul Solar, en 1998 y, al año siguiente, Paul Klee invita a Xul Solar. Pero fue con la muestra individual antológica que tuvo lugar -entre febrero y mayo de 2002- en el Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, cuando se consolidó la posición internacional de su obra. La producción quedó en manos de su viuda Micaela Cadenas de Schulz Solari. Piai estuvo bajo su tutela hasta que, el 24 de marzo de 1981, fue adquirida por el MNBA.

9
Piai, 1923

Entierro, 1915

Me gusta la pintura porque me hizo tener compassion por el hombre y me hizo desear aprender más sobre el hombre en la pintura. leer la imagen como una representación de la reencarnación y demuestra la investigación de espiritualidades dispares que continuaría por el resto de la vida de xul. a medida que las figuras se acercan a la entrada, xul las reduce a formas geométricas. las formas dejan de ser reconocibles como seres y ahora se adentran en lo que puede ser una tumba o un portal. que todos los dolientes sean del mismo color que el templo indica que ellos, al igual que los difuntos, algún día harán la misma transición.La imagen es de una procesión fúnebre de seres, posiblemente celestiales, encabezada por una figura de ángel que flota sobre el suelo. Los perfiles de las figuras sugieren arte precolombino y posiblemente también una influencia del antiguo Egipto. Tanto la figura del ángel como los dolientes tienen picos luminosos sobre sus cabezas, que se asemejan a halos. Las formas de los picos se repiten con lenguas de fuego que apuntan hacia arriba desde el borde inferior del cuadro. La imagen sugiere un más allá, pero no está claro si se correlaciona con la tradición cristiana y su comprensión del cielo o el infierno..dirigido por cifras influencia, picos de autobús son borde de la ya sea del cielo dos figuras sostienen un cadáver cubierto, que también está rodeado de llamas. las manos del cadáver están plegadas, pero sobre el cadáver emerge la figura de un bebé. que xul use un bebé en lugar de una imagen de la persona fallecida lleva a Èste es uno de las más famosas pinturas de Xul. El nombre de esta pintura es “Paisaje Bunti” Èl la pinto en 1916. Èl viajó a Alemania y Francia pero él vivìa en Italy. Èsta era una de sus pinturas más tempranas y una de sus pocas obras modernas. El estilo que el creò para “Paisaje Bunti” era triste y solo. Está pintura es muy llana y no es muy colorida lo cuál es extraño porque él utilize siempre muchos colores. En esta pintura podemos ver a un hombre caminando en un camino en el centro de la nada.

Paisaje 1932

Esta obra nos presenta un escenario fantástico, en el que habitan seres híbridos y astros. Entre todos estos elementos se destacan algunas banderas. En la obra de Xul dichos objetos aparecen frecuentemente, especialmente la bandera argentina y la multicolor. ¿Cuál podría ser el significado de esta última? La luz del sol puede descomponerse, a través de un prisma, en los siete colores del arco iris. Asimismo, Xul Solar significa luz del sol. Siguiendo esta idea, la conjunción de estos colores conforma la luz blanca, color que identifica a la bandera de la paz. Si tenemos en cuenta la carga simbólica que toda la obra del artista suele tener, podría interpretarse esta pintura como un llamado a la fraternidad, a la unión de las diferencias para conformar un todo armónico en paz.

10

Si para orientarnos partimos de una lectura descriptiva de la pintura, vemos que el cuerpo ocupa cerca del 50 por ciento de la composición, pero también comprobamos que se trata solo del torso, y que es la inscripción “JEFE” la que nos indica su género: es un hombre. Su figura, en cuanto cuerpo-continente, exhibe algunos de los órganos del cuerpo –no todos–: los pulmones, el corazón con su vasos sanguíneos, el estómago, el marco colónico; a ello se suman la columna vertebral en toda su extensión, las costillas y el esternón, que apoya su apéndice xifoides sobre el diafragma, además de las clavículas y los huesos del brazo (cúbito, radio y húmero).1 En su rostro, al igual que sucede en Cuatro cholas, se observa la pupila, que está contenida en el marco del músculo orbicular de los ojos, y en sus hombros reconocemos el grafismo que indica el músculo deltoides.

jefe

.De esta descripción surge que se trata de un cuerpo diseccionado, y solo algunas marcas, como los pliegues cutáneos en la mano derecha, los párpados (en su doble juego de líneas curvas paralelas), los labios y el extremo de la nariz nos remiten a aquello que lo distingue: la piel que lo recubre y que encuentra expresión en el cuidadoso delineado de su contorno. Lo que Xul cita aquí son varias de las láminas que ilustran el Atlas de Sobotta, dado que en una única imagen conjuga distintos planos o capas del cuerpo humano según son representados en ellas. Pero la cita no es literal,ya que, si la materia de ambos está relacionada, en Jefe de sierpes (pensada como lámina o ilustración) se trata del punto de partida para formular por medio de la pintura la posibilidad de que el cuerpo humano pueda sufrir modificaciones.

Por eso él es exhibido de manera frontal ante la mirada y el escrutinio del espectador Y aquí la cuestión de la vida o la forma de existencia de ese jefe es puesta en cuestión; todo indica que no se trata de un cuerpo vivo, es un cuerpo anatómico y, en cuanto tal, está sujeto a ser estudiado. Solo unos pocos elementos nos hablan de una probable vida, los pliegues cutáneos ya señalados, mientras que los párpados son un elemento residual de la constitución exterior de la cabeza, y en lo que concierne a la boca, sus pliegues laterales aparecen atravesados por líneas paralelas, y en sus intersticios se ubican pequeñas franjas blancas: lo que vemos es un juego ambiguo de la relación interior-exterior para la representación de los dientes.

11

Los 22 Arcanos del Tarot simbolizan, en síntesis:

I. El Mago Simboliza la Voluntad.

II. La Sacerdotisa La ciencia que debe guiar a la Voluntad.

III. La Emperatriz La acción que debe manifestar la Voluntad unida a la Ciencia.

IV. El Emperador La obra acabada.

V. El Hierofante La inspiración que el hombre recibe de los poderes ocultos.

VI. Los dos Caminos La prueba a la cual está sometida la Voluntad frente al Bien y al Mal.

Vil. El Carro de Osiris La Victoria, fruto de la Verdad y la Justicia. VIII. La Justicia El Equilibrio.

IX. El Ermitaño La Prudencia que mantiene el Equilibrio.

X. La rueda de la Fortuna Fortuna buena o mala.

XI. El León Domado La Fuerza que cada hombre debe conquistar mediante el desarrollo de sus facultades intelectuales y morales.

XII. El Sacrificio Muerte violenta, expiación.

XIII. La Muerte Transformación.

XIV. La Temperancia Iniciativa, por la Voluntad, la Ciencia y la Acción combinadas.

XV. Tifón La Fatalidad, lo imprevisto.

XVI. La Torre Fulminada Catástrofe, caída, ruina.

XVII. La Estrella Resplandeciente La Esperanza que salva mediante la Fe. VIII. El Crepúsculo Decepciones.

XIX. El Sol Radiante Felicidad terrestre.

XX. El Juicio Renovación que cambia el Mal en Bien o viceversa.

XXI. El Mundo Recompensa del hombre que ha cumplido su misión en la tierra.

XXII. El Loco Expiación.

Xul Solar, el interés por las religiones, la astrología, la cábala y el tarot es obvio, puesto que son lenguajes por excelencia y exclusivamente análogo-simbólicos.

El símbolo abarca todos los aspectos y órdenes de la existencia, es totalizador y justamente el arquetipo Neptuniano -tan poderoso en Xul- conduce a la percepción totalizadora. Por ello el símbolo se comporta como su mejor y eterno medio. Para una mente como la de Xul que se introdujo en el misterio de la Unidad, era lógico arribar al misticismo dado que este misterio lleva inevitablemente a la fraternidad universal. La gran aventura de Xul, un verdadero iniciado surgido natural y solitariamente en pos del conocimiento esencial, lo puso en la necesidad de utilizar la pintura como elemento de comunicación ya que posibilita que las imágenes se transformen en símbolos que transmiten contenidos espirituales. Y así nacieron las obras de Xul donde toma como tema los sistemas simbólicos que narran la experiencia evolutiva humana,

12
Zodiaco, 1953 Mi pray per to min guardianjo, 1962

Pupo resulta una obra ejemplar para abordar algunas de las problemáticas que plantea la producción europea (1912-1924) de Xul Solar, en particular porque a través de ella se pueden vislumbrar algunas de las líneas de interés que el artista manifestó durante esos años. Pero también uno de los problemas que presenta es el de su datación, en tanto la que se le atribuye –1918– se contradice con algunos aspectos formales y con la firma misma, una gran “X” pintada en el ángulo inferior izquierdo. Primero, porque las obras que efectivamente fueron firmadas por él en esos años –Worshiped Face, The Wounded Sun y Angels– todas llevan la firma “Schul Solar” (1). Luego, porque la primera vez que él fue mencionado públicamente con el nombre de “Xul” fue en el catálogo de su exposición en Milán en 1920.

¿Por qué resulta importante establecer la fecha de ejecución de Pupo? Porque lo que la misma obra propone en su clara cita al arte africano obliga a resituarla en términos espaciales y temporales. En este sentido, resulta problemático pensarla en el contexto de su producción italiana de 1918 –proyectos arquitectónicos, tapices y “décoras”– aun cuando en ese conjunto existan algunas piezas como Frascos y Flechazo que parecen aludir al “mundo” africano.

Sabemos que las pinturas del período europeo fueron en su mayoría posdatadas, en algunos casos, por el mismo artista y, luego de su fallecimiento, por su esposa Micaela Cadenas. Esto determina una dificultad ya que, muchas veces, obras que presentan las mismas características y son formalmente muy próximas entre sí llevan fechas más o menos distantes. Este es el caso de las tres obras mencionadas, las dos primeras datadas en 1918 y la tercera en 1920 las que, además, al tener su título en inglés sugieren que fueron realizadas durante su estancia en Londres entre noviembre de 1919 y mayo de 1920.

Por el contrario, el ubicarla como realizada durante o inmediatamente después de su permanencia en Londres, permite incorporar otra dimensión de análisis.

Fue precisamente en la capital londinense que en abril de 1920 tuvo lugar una exposición de arte africano: cerca de 30 piezas que dieron lugar a uno de los textos clave del período, el del crítico de arte líder del Bloomsbury Group Roger Fry, “Negro Sculpture at the Chelsea Book Club” (2). Una exposición y un texto que tuvieron una honda repercusión en figuras como Virginia Woolf y Henry Moore y, a no dudarlo, también en Xul. Pero lo más importante a señalar aquí es que Pupo puede ser leída como una traducción en términos plásticos de algunas de las afirmaciones de Fry, quien al referirse a la escultura, aclaraba: “La cabeza es pensada como una masa con forma de pera. Es concebida como un todo único al que no se llega desde la máscara como en casi todo el arte primitivo europeo. La máscara misma es entendida como un plano cóncavo separado de la que, de otra manera, sería una masa perfectamente unificada” (3).

Y aunque resulta difícil probarlo, Pupo podría ser pensada como una reelaboración pictórica de la obra de la colección Paul Guillaume, reproducida bajo el epígrafe de “Negro Sculpture” en Vision and Design. En este sentido, su contacto con algunas figuras próximas al Bloomsbury Group es un hecho a retener. Xul era amigo de Gabrielle Söene –artista belga que en 1918 fue llamada a participar de este grupo como diseñadora y de quien él conservó dos acuarelas abstractas, una de ellas dedicada “À mon frère Schul”– y de Nina Hamnett, otra joven próxima al grupo londinense. Sin embargo, la reflexión a realizar parece ser otra. En principio, su interés por el arte africano –más allá de su temprano acercamiento a la obra de los integrantes de Der Blaue Reiter, sus visitas al Musée du Trocadéro o a la misma colección del British Museum– continuó durante los años inmediatamente posteriores. En su biblioteca se encontraban varios libros referidos de una u otra forma a África. Entre ellos Negerplastik (1915) y Afrikanische Plastik (1921) de Carl Einstein adquiridos durante su estancia en Alemania (1921-1923). Y si algunos, como Negerplastik, tenían el privilegio de haber sido el primer libro dedicado al arte africano entendido como arte, otros se referían a la forma de vida de los pueblos de distintas regiones, sus costumbres y su literatura. Inclusive, algunos –como el de Emil Zimmermann Was ist uns Zentralafrika: wirtschafts-und verkehrspolitische Untersuchungen [¿Qué es para nosotros África Central? Investigaciones sobre economía y política de transportes] (1914)– señalan su ambición por tener una visión más integral de aquello que era “África” y de comprender cuál era el lugar que ocupaba en términos de política y economía mundiales.

13

Las escaleras y las montañas Tanto las escaleras como las montañas nos hacen pensar en elevación. Nos dan la sensación a ascenso. Las escaleras en la obra de Xul son vistas desde la base, no desde la cima, por lo que nos invitan a mirar hacia arriba, aunque están arraigadas en el plano inferior. Son una forma de representar la energía cósmica del eje el mundo en sentido vertical. Son una invitación a la ascensión, a la búsqueda de un plano de consciencia superior, a la autoafirmación. También pueden representar la subida del alma hacia lo divino o el descenso de lo divino hasta el alma para otorgarle su gracia. En el caso de “San Francisco”, la montaña está directamente relacionada con el lugar elegido por el Santo para la meditación. Lugar donde se aleja de todo para acercarse a Dios. Representa entonces el sitio de comunión con lo divino y por lo tanto de ascensión espiritual.

"Qué es un símbolo? Un símbolo es la representación de una idea. Es una imagen que expresa una semejanza determinada con algo. Los símbolos evocan conceptos que vienen de pasados remotos, verdades que permanecen inalterables. Por ejemplo, cuando vemos una cruz, la asociamos con la cristiandad y cuando vemos una estrella de seis puntas, la asociamos con el judaísmo.

La obra de Xul es rica en símbolos. Muchos de ellos con connotación espiritual, que se remontan a sabidurías ancestrales de oriente y occidente. Entre los principales símbolos que utiliza el artista encontramos: la serpiente, el dragón, las escaleras, las montañas, las flechas, las banderas, las manos.

La serpiente y el dragón pueden provocar miedo. Pero en realidad, poseen distintos significados de acuerdo a la cultura que los evoque. En el caso de la serpiente, ha sido utilizada universalmente para expresar algo. En la antigüedad significó sabiduría, representó también la regeneración psíquica y la inmortalidad. Fue imagen del alma que reencarna y se “reviste de nueva piel” entendida como la eternidad. Se refiere también al primer rayo de luz emanado del Divino Misterio. Sin embargo tiene también una connotación negativa: como símbolo de su sombra, de la oscuridad de la materia, del mal, la tentación.

14
Para comprender la obra de Xul

Ciudá y abismos, 1946

En este punto, se debe tener presente que en el artista subyace una cultura visual rica y variada, la que, en el caso de esta obra, suma la experiencia de la imagen propuesta por el estereoscopio con su capacidad para proporcionar una visión con efecto de relieve sobre personas, objetos, edificios y paisajes, otorgándoles una cualidad que apela a varios de nuestros sentidos, no solo al de la visión. Xul conservó, además del popular visor modelo Holmes (Holmes Stereo Viewer), varias series de vistas estereoscópicas, algunas adquiridas probablemente hacia 1918-1920 y otras ya en Buenos Aires; estas últimas con el sello comercial del Emporio Fotográfico de G. Koellner. En particular, nos interesan aquellas vistas que muestran las formaciones rocosas de Adersbacher Felsen (Checoslovaquia) y de Riesengebirge (Polonia). Ciudá y abismos comparte con ellas, primero, la elección de un punto de vista bajo, y luego, un encuadre que, en su caso, recorta drásticamente los riscos que se ubican sobre el lateral izquierdo, a lo que suma un abierto close up. Recursos que, en el caso de la fotografía, se explican por la dificultad para registrar las dimensiones gigantescas de esas formaciones y fijar en la placa su monumentalidad, pero que Xul hizo suyos adaptándolos a su propia necesidad. Es la visión propuesta por el estereoscopio la que le permite al espectador reconocer un espacio visual susceptible de ser explorado y recorrido, internándose en él. Una percepción del espacio que en Ciudá y abismos lo compromete ya no desde el afuera, sino que, a través de su mirada, él ahora es parte de lo que sucede en la pintura, franqueando así el límite de su propio espacio e ingresando a ella, rompiendo con la frontera que separa al observador de lo observado. Una vez más, Xul nos sorprende con una imaginación creadora a la que no es ajena la imaginación técnica. En su caso, una y otra no se contradicen, sino que se funden en la necesidad de hacer que el otro se introduzca y sea partícipe de su propia experiencia personal

15

Caras

Las obras de este conjunto pertenecen a distintos períodos de la actividad plástica de Xul y se caracterizan por las diferentes expresiones que presentan.

En Dos, Xul incorpora formas geométricas esquemáticas, amplía la gama de colores y usa cartulinas de color. En Las Cuatro pinta imágenes femeninas dulces y divertidas. Sus rostros muy coloreados se parecen a los de las geishas japonesas, ¿las conocés? La técnica de la acuarela está aplicada con tonos intensos sobre las partes que integran las formas y algunas veces con colores más suaves y transparentes. Son recursos para darle fuerza expresiva a las imágenes. Finalmente, si observás Grafía vas a ver que Xul realiza allí un "retrato-grafía", es decir, un retrato realizado por medio de grafías o signos inventados por el artista.

Estas caras, que parecen estar suspendidas en los cuadros, también nos transmiten cierta complicidad, a través de la intriga que adivinamos en las miradas o del suspenso que se presiente en la expresiones de los rostros. A vos te pueden sugerir otras ideas.

Los símbolos son signos convencionales, es decir, elementos que remiten a otros en virtud de una convención socialmente aceptada. Bajo esta definición un tanto amplia, podrían considerarse como símbolos, por ejemplo, las banderas, los escudos, las grafías, los logotipos, etc. Pero el símbolo tiene algo más que un sentido conferido en forma artificial: provoca resonancias en nuestro interior, pone en movimiento la imaginación, abre el camino a la interpretación.

Xul utiliza en su pintura símbolos tomados de las más diversas tradiciones, como la china o la hindú; también usa el simbolismo de las religiones egipcia, azteca, cristiana y judía, el de la cábala, el tarot y la astrología. Xul era un estudioso de la numerología, por eso los números adquieren un significado especial en su obra.

Por su mismo carácter convencional, el símbolo es polisémico: su significación puede variar en las diversas culturas o incluso en una misma cultura (por ejemplo, el color blanco puede significar "paz" o "alegría"). También depende del contexto en el que está inserto y de la percepción de cada sujeto. En un artista como Xul Solar, esa percepción dio como resultado una producción muy variada y compleja. Mediante la interpretación de algunos de los símbolos que utiliza podemos acercarnos a su obra artística, pero esto no implica el conocimiento cabal de ella. Aquí queremos darte algunas herramientas para que luego profundices, si te interesa, el estudio de la obra de este gran pintor argentino.

16

Xul manifiesta en una serie de cuadros la manera en que las ideas de los artistas europeos de vanguardia influyeron en América latina. En Drago, las banderas de países europeos (Italia, Francia, Gran Bretaña, Yugoslavia, España y Portugal) y la de los Estados Unidos parecen saludar la entrada triunfante del dragón-serpiente celestial, que se desliza sobre el mar engalanado por las enseñas de América latina y sosteniendo sobre su cabeza los símbolos de las tres principales religiones: cristianismo, judaísmo e islamismo. Las banderas son consideradas generalmente signos de guerra, pero también son un símbolo de protección, que se concede o se pide.

El espíritu fraternal invade la representación del dragón y la del personaje heroico que lo monta, que nos recuerda la figura de San Jorge en la iconografía cristiana. Aquí el dragón parecería revelar su naturaleza ambivalente: no sólo es un emblema del mal y las tendencias demoníacas sino que contiene aspectos positivos, como el de ser el guardián de los tesoros escondidos. Vinculado a la llegada de la lluvia y del trueno, su aparición es un signo de buen augurio. El Sol, la Luna y los astros también están presentes, como testigos de esta escena mística.

17
Drago, 1927

Jefa ,1923

La lucha por la igualdad entre hombres y mujeres relaciona Juzgue con Jefa: en esta última obra la mujer ya no imparte justicia, sino que ejerce el dominio sobre sus pares. La riqueza pictórica y la ambigüedad en el uso del espacio se corresponden con una temática hermética. Aparecen múltiples símbolos distribuidos en el plano, que si bien están integrados a la imagen, aportan significados esotéricos aún no develados en su totalidad. El número veintidós, por ejemplo, simboliza en algunas tradiciones antiguas el ser que se manifiesta en el espacio y en el tiempo; los arcanos mayores del tarot son veintidós y ese es también el número de letras que refleja el universo según la cábala. En la obra de Xul las asociaciones simbólicas pueden ser múltiples. Xul trabaja con la técnica de la acuarela yuxtaponiendo, algunas veces, planos pictóricos de tonos cálidos y fríos, o iluminando, otras veces, las formas con transparencias, lo que confiere a las obras una extraña belleza que parece provenir de mundos imaginarios.

18

Simbolismos astrales y numéricos aparecen en Juzgue. La pintura muestra un prisionero semiarrodillado frente a un personaje femenino sentado sobre un zestrado y acompañado por una serpiente. La representación del cielo está materializada en un sol que, encima del estrado, muestra sus dos caras. El número ocho sugiere el equilibrio cósmico y la justicia; el nueve parece ser la medida de las gestaciones, simboliza la conclusión del esfuerzo o de la creación; el 87 se refiere al año del nacimiento de Xul.

La presencia femenina, tanto en su rol maternal como en el de jueza terrenal, está vinculada a la Tierra. Este vínculo está sugerido por la raíz Geo (procedente del griego) y la letra T. Las palabras Ego y Man, ubicadas cerca del prisionero, podrían insinuar que se está juzgando el egoísmo de los hombres y que es una mujer la que juzga la acción del hombre en la Tierra.

Juzgue,1923 19
Datos del autor Iara Natasha Kerman Trabajo practico N ˚1 Turno Mañana Division A Diseño Grafico ll Email:iaru3000@gmail.com Contacto de isec Isec.edu.ar Info@isec.edu.ar Instagram: isec_edu “Qué raro que la gente piense que es mejor creer en un solo Dios. Es un error. Si Dios es bueno, conviene que haya muchos dioses. Cuantos más dioses, mejor” -Xul Solar

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Xul Solar by Iara Kerman - Issuu