
6 minute read
30,000 PESADOS DETENIDOS POR FALTA DE CONDUCTORES
El presidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), Miguel Ángel Martínez Millán, comentó que ante el déficit de operadores que hay en el país aproximadamente también son 30,000 camiones los que se encuentran detenidos.
Al hablar de los retos que enfrenta el sector autotransporte, el directivo explicó: “El primero es la falta de operadores, en los últimos años el sector autotransporte de carga tiene un déficit de más de 50,000 operadores en todo el país, esto provoca que un número importante de nuestra flota esté parada hoy, lo que provoca pérdidas económicas importantes… son aproximadamente 30,000 camiones y tractocamiones parados”.
Advertisement
De igual forma, los transportistas enfrentan otros contratiempos como la saturación en puertos marítimos y cruces fronterizos; el reto de cumplir las disposiciones que implica la Carta Porte, ya que el 1 de agosto entra una nueva etapa con la aplicación de las sanciones y no habrá más prórrogas. “La autoridad dijo que no va a haber extensión”.
Asimismo, el sector requiere la modernización de la flota, cuya edad promedio es de 19 años, por lo que Martínez Millán han mantenido un diálogo permanente con las distintas armadoras, para impulsar la renovación de unidades.
Además de ello, explicó, persiste el reto de la inseguridad. “Es un problema que tiene varias décadas y que requiere del trabajo de cada uno de los actores que estamos implicados para resolverlo, en los 78 días que llevo al frente de la Canacar hemos sostenido reuniones muy productivas con la Guardia Nacional, con el Ejército y con la Marina, además de algunos gobiernos estatales, quienes han mostrado una gran apertura y han sido receptivos a nuestras inquietudes”.
Por ello, abundó el titular de Canacar, “nuestro objetivo es incrementar la cooperación con los gobiernos de los estados y municipios, en ellos recae buena parte de la responsabilidad para atender muchos de los delitos que se cometen en nuestra contra.
Creemos que es importante que estados y municipios tengan una buena comunica- ción con la federación para enfrentar este fenómeno. Por nuestra parte nos comprometemos a seguir equipando nuestras unidades con todas las tecnologías en materia de seguridad”.
El sector autotransporte representa el 3.5% del PIB nacional y el 52.7% del PIB Logístico. Del sector dependen directa e indirectamente, aproximadamente 6 millones de personas. Atienden a 101 ramas de la economía del país. Movilizan 548.1 millones de toneladas de carga al año, lo que equivale al 81% de la carga terrestre y al 56.8% de la carga domestica total.
Los robos al transporte de carga representan una pérdida de hasta 300 millones de dólares anuales para las empresas, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo Nacional, por lo que contar con un aliado para prevenirlos es de vital importancia. Tradicionalmente se han utilizado diversos métodos para combatir el crimen, como custodios, GPS, anti jammers, etc., pero hoy quizá el mejor aliado sea la Inteligencia Artificial (IA).
AI27 es una empresa pionera en México de soluciones predictivas y preventivas capaces de administrar el riesgo adelantándose al futuro gracias a la IA. Tiene más de 25 años en el mercado ya que anteriormente era conocida en el sector de seguridad como ILSP Global.
“El tránsito de la historia de ILSP a AI27 ilustra mucho lo que estamos haciendo. El objetivo sigue siendo el mismo: evitar el robo de las mercancías. Empezamos hace 25 años, pero en ese tiempo teníamos las custodias y esa era la forma de evitar que se robaran las cargas. De ahí la empresa transitó a incorporar los GPS que se monitoreaban por separado cada uno, luego desarrollamos un web service en donde metimos todos los GPS en una sola pantalla, pero ahí nos dimos cuenta que el dato de geoposicionamiento sólo era la punta del iceberg”, explicó en entrevista Alejandro García, director de Nuevos Productos para AI27.
Más allá del tema estadístico que arrojan los GPS, había una necesidad de aprender de las tendencias, de los hábitos y patrones de robos, por eso comenzó el desarrollo de la IA, para poder detectar estas tendencias. “Esto nos otorgaba la capacidad de que antes de que saliera un embarque pudiéramos saber no solamente si va a pasar por X o Y zona, sino poder sintetizarlo en un número para poder decirle al cliente: tu embarque tiene un 60 o 70% de probabilidades de que se lo roben”.
¿Cómo funciona el algoritmo?
El algoritmo de AI27 está basado en IA, la recopilación de datos y los modelos únicos que la colocan como la única empresa en ofrecer la mayor seguridad predictiva. Este algoritmo de predicción de riesgo (primero en Mé- xico y el mundo) permite predecir, asistir y reaccionar a los posibles delitos cuando el sistema detecte que el operador atraviesa por una situación de riesgo. “Mejoramos los modelos y desarrollamos lo que llamamos ´impacto por variable´, es decir, nosotros calculamos más de 700 variables y el modelo nos arroja todos esos cálculos para poder decirle a una empresa si en realidad la está impactando un operador indisciplinado o la hora en la que están saliendo los embarques, por ejemplo”.
El año pasado monitorearon alrededor de 1,000,000 de viajes, que son alrededor de 3,000 viajes al día. “Esta tecnología nos ayudó a tener una mayor eficiencia, porque sin ella uno no sabe a qué viaje darle prioridad, a quién tienes que monitorear con mucho más ahínco, y esto nos ayudó a priorizar los distintos embarques. Además, conforme va sucediendo el viaje, podemos ver si la probabilidad de riesgo va cambiando”. Este año estiman crecer a 4,000 embarques diarios y para 2024-2025 alcanzar los 6,000-8,000 embarques monitoreados diariamente.
Hoy en día, gracias a su tecnología, AI27 tiene una capacidad de predicción del riesgo a 15 minutos y también a 60 minutos en el futuro. “Si nosotros vemos que el indicador de 15 minutos se hizo más riesgoso, pero luego el de 60 minutos baja, esto nos indica que vamos a entrar a una zona peligrosa pero quizá va a durar media hora, esto nos ayuda a que el equipo de monitoreo sea muchísimo más efectivo y poder reaccionar muy rápidamente”, añadió García.
En caso de una eventualidad tienen equipos de reacción que llegan al sitio entre 30 y 40 minutos en carretera y en ciudades en alrededor de 15 minutos. “Esto lo logramos porque nosotros vamos utilizando toda esa información que tenemos para posicionar a nuestras unidades de reacción, que hoy son alrededor de 500 vehículos; tenemos drones, motocicletas y vehículos, esto nos permite que tengamos un índice de recuperación una vez que se presentan los siniestros de arriba del 93%”.
El modelo de riesgo que utilizan es principalmente preventivo, pero también permite empoderar una reacción mucho más certera. De esta forma es que logran prevenir 9 de cada 10 posibles siniestros a sus clientes.
Sofía, un asistente virtual para el transporte
Además de las predicciones fueron un poco más allá y desarrollaron un gemelo digital que es como una especie de Alexa o de Siri, pero para el transporte de carga. El gemelo digital de AI27 se conoce como “Sofía” y se conecta a todos los datos generados por la IA y con ello se automatiza el monitoreo de las cargas. “Sofía está monitoreando todas las cargas que suceden en la empresa y cuando detecta que hay un problema tiene la capacidad de hablar con el operador y darle ciertos comandos. Con esto se hizo todavía más eficiente el monitoreo, sobre todo porque la gente a la hora de estar monitoreando se cansa y su atención y eficiencia van disminuyendo. En este caso funciona exactamente al revés, porque conforme se van actualizando los distintos viajes, la IA va mejorando en su capacidad de hacer pronósticos, de reaccionar y por ello se logra una mayor eficiencia”, explicó el directivo.
Plataforma AiS
A través de su nueva plataforma “AiS”, la empresa busca llevar el poder de esta tecnología a más empresas de manera más accesible. Está disponible para compañías de todo tamaño que buscan integrar seguridad y tecnología para su operación de transporte y logística.
Actualmente tienen alrededor de 250 clientes triple A, que son empresas muy grandes que hacen muchísimos embarques al día, pero en realidad, esta tecnología se puede escalar a empresas de distintos tamaños.
“La idea era darle cierta flexibilidad para que los distintos clientes puedan elegir el nivel de protección que ellos pueden pagar, pero siempre teniendo la ventaja de toda esta infraestructura tecnológica. Entonces AiS generó tres niveles de servicio y protección, todos basados en IA”, precisó García.
3 niveles de protección:
• Predicción de Riesgo. Incluye monitoreo GPS automatizado con asistente virtual (Sofía) 24/7. Predicción de riesgo evolutivo por IA.
• Asistencia directa: Lo incluido en nivel 1 más asistencia telefónica para emergencias con especialista en reacción.
• Reacción en Campo. Incluye todos los servicios de niveles 1 y 2. Reacción para recuperación de activos. Despliegue de unidades en campo (patrullas, drones, etc.). Coordinación directa con las autoridades para operativos.
Costos
• En el nivel 1 el costo es de 15 viajes al mes por 550 pesos.
• En el nivel 2 el costo es de 10 viajes al mes por 830 pesos.
• En el nivel 3 el costo es de 5 viajes al mes por 1,500 pesos.
•