
2 minute read
ANPACT
RÉCORDS EN PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN
• Texto Redacción • L a industria nacional de vehículos pesados cerró el 2019 con niveles récord en producción y exportación, aunque las ventas en el mercado interno siguen a la baja por la incertidumbre que prevalece por la falta de ajuste a la NOM-044 de emisiones contaminantes. La Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) informó que durante 2019 la producción de vehículos pesados alcanzó un total de 198,100 unidades que comparadas con las 176,794 fabricadas en 2018, representan un incremento de 12.1%.
Advertisement
Durante 2019 la producción creció 3.7% respecto a 2015, año en el que se manufacturaron 190,978 unidades y que prevalecía como el mejor año para la industria fabricante en nuestro país.
Asimismo, la exportación de vehículos pesados registró 168,265 unidades en 2019 que, comparadas con las 147,727 unidades exportadas durante 2018, equivalen a un crecimiento de 13.9%. A su vez, también significa un aumento de 7.2% respecto a 2015, año que hasta ahora había sido el mejor con 156,893 vehículos enviados a otros mercados.
Miguel Elizalde, Presidente Ejecutivo de la ANPACT, comentó que las cifras alcanzadas durante 2019 demuestran el potencial y dinamismo de la industria productora de vehículos pesados en México.
“Es tiempo de replicar dicho crecimiento en el mercado interno, creando incentivos para la sustitución de la flota y ajustando la NOM-044 para que las tecnologías Euro V/ EPA 07 convivan con las tecnologías Euro VI/EPA 10”, explicó.
Abundó en que, como industria, “seguiremos trabajando para refrendar el lugar de México como potencia exportadora de vehículos pesados, pero también para lograr que los beneficios de un transporte, moderno, eficiente y amigable con el medio ambiente impacten a toda la sociedad mexicana”.
VENTAS CON EL FRENO PUESTO Durante enero del 2020, la venta al mayoreo de vehículos pesados y comerciales en el mercado interno alcanzó 1,494 unidades que, comparadas con las 2,120 registradas en enero de 2019, constituye una caída del 29.5%. Durante dicho mes, la venta al menudeo llegó a las 2,388 unidades, un baja de 18.8% en relación a las 2,491 comercializadas durante el mismo mes del 2019.
Elizalde precisó que desde el segundo semestre de 2019 hay una tendencia negativa en las ventas, “la caída durante el mes de enero demuestra que la incongruencia normativa entre la disponibilidad de diésel limpio y la exigencia de pasar únicamente a tecnologías que requieren de forma exclusiva diésel limpio, ya están frenando la renovación vehicular”. La NOM-044 está teniendo un impacto importante sobre la industria en todos los eslabones de la cadena. “Por ello, hemos propuesto que convivan las tecnologías de modo que se mantenga la renovación de la flota y la disminución de emisiones, sin afectar la cadena logística del país”, finalizó Elizalde. Cabe destacar que al cierre de edición, la Secretaría del Medio Ambiente informó que participaba en un grupo de trabajo para modificar la NOM-016 de combustibles, pero que consideraba importante aplicar la NOM-044 y el binomio Euro VI/EPA 10 que entraría en vigor en 2021.

86,748 132,737 138,078 136,669 176,794 150,889 168,882 198,100 152,903 190,978
20152011 201920172013 201620122010 20182014
124,015 156,893 168,265
147,727
62,654 105,385 104,155
97,501 106,161 114,251
20152011 201920172013 201620122010 20182014