iAgua Magazine 40

Page 175

OPINIÓN

JAIME MARTÍNEZ VALDERRAMA

INVESTIGADOR POSTDOCTORAL EN EL INSTITUTO MULTIDISCIPLINAR PARA EL ESTUDIO DEL MEDIO "RAMÓN MARGALEF” DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE

DESERTIFICACIÓN O COMO UN TERRITORIO PIERDE SU CAPACIDAD PARA PRODUCIR Y ALBERGAR AGUA En las zonas áridas –o tierras secas–, la productividad está atención y suelen quedar fuera de los radares que monitorilimitada por la falta de agua. Ocupan el 45% de la superficie zan la desertificación. terrestre –cuota que crece según se calienta el planeta–, y La Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Deen ellas vive un tercio de la población mundial, incluyendo sertificación alberga visiones contrapuestas con relación a las la más pobre. La desertificación es la degradación de estas estrategias para atajarla. Por un lado, los países desarrollados zonas como consecuencia de variaciones climáticas (p.ej. consideran que tiene una vocación ambientalista, dirigida a sequías) y actividades humanas inadecuadas (p.ej. presión restañar las heridas infligidas al territorio durante décadas. excesiva sobre los recursos). En este contexto sobresalen las políticas de restauración foA la escasez de las precipitaciones se une su variabilidad, restal. Por otro, los países o regiones menos desarrolladas la tanto espacial como temporal. Replicando las estrategias que interpretan como una Convención desarrollista, en la que es las especies animales y vegetales utilizan para sobrevivir en prioritario espantar la pobreza y crear riqueza. Es aquí donde estos parajes, el carácter de los habitantes de estas tierras es la explotación de los recursos hídricos, que resulta en el reveroportunista. Se trata de aprovechar los períodos de bonan- decimiento de paisajes ocres poco proclives a albergar masas za para crear reservas que ayuden a sobrellevar los inciertos vegetales densas, se percibe como un freno a la desertificación. períodos de carestía. El pastoreo Sin embargo, el coste ambiental de nómada es un claro exponente de dichas actuaciones suele ser muy Los expolios hídricos esta gestión. Los rebaños se muealto. El agotamiento de las masas ven por el paisaje al ritmo de las de aguas subterráneas, que tardaque se propagan por las zonas lluvias, que dejan tras de sí un ron siglos o milenios en acumuáridas suelen quedar fuera de reguero de pastos que el ganado larse, la salinización de los acuíva convirtiendo en un almacén feros costeros, o la desaparición los radares que monitorizan móvil de proteína. Por otra parte, de grandes lagos endorreicos, son la desertificación la diversificación de cultivos aulas evidencias más palpables de la menta las opciones de aprovechar degradación asociada a un regadío la época de cultivo, de duración variable, aunque se penalice depredador. Esta degradación, en muchos casos irreversibles, el rendimiento máximo. forma parte de la desertificación. Este oportunismo, aliado a medios de producción que La Neutralidad de la Degradación de las Tierras, enmarcada alteran el medio como nunca antes en la historia de la hu- en la meta 15.3 de los ODS, es el vehículo ideal para planificar manidad, desencadena graves episodios de degradación. En un uso integral y sostenible de los recursos hídricos. Se trata de el ámbito de la desertificación, y especialmente en el Me- reconocer el papel fundamental del regadío, pero restringiendo diterráneo, estos procesos se han relacionado con la elimi- su extensión. Debe preocuparnos la sostenibilidad económica nación de la cubierta vegetal (sobrepastoreo, tala o exceso del sector agrario, pero sin poner en juego la seguridad hídrica de laboreo) y la erosión, que conlleva la pérdida de un gran del territorio. Pretender anular la variabilidad propia de las zoalmacén de agua, el suelo, además de otros graves impactos, nas áridas, y que estos ecosistemas funcionen como otros mucho como es la emisión de carbono a la atmósfera y el deterioro más húmedos, no solo no ayuda a combatir la desertificación, de la fertilidad. Sin embargo, y a pesar de la íntima relación sino que la agrava. La ordenación del territorio y el cumplimienentre el agua y la desertificación, los expolios hídricos que to de las leyes son algunas de las soluciones para un problema se propagan por las zonas áridas, no han merecido tanta complejo que requiere la participación de todos los afectados.

- MAGAZINE

175


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.