

Llega una visión transformadora para diseñar, construir y operar las infraestructuras
Tu compañía del agua
Somos especialistas en gestionar un servicio que te facilita la vida. Una labor que requiere un esfuerzo constante y coordinado para que disfrutes de pequeños grandes momentos como esa ducha que te sienta tan bien, o ese vaso de agua que alivia tu sed y te llena de salud. Una dedicación que continúa cuando recogemos el agua ya utilizada para regenerarla y darle nuevos usos.
Comprometidos con la gestión eficiente del ciclo integral del agua. Un compromiso contigo.
CARTA DEL DIRECTOR
El tratamiento del agua es una de esas infraestructuras invisibles que sostienen lo cotidiano. No se ve, pero está en todas partes. Es la red silenciosa que convierte riesgo en salud, escasez en oportunidad, residuo en recurso. Siempre ha sido una infraestructura crítica. El punto donde confluyen técnica, salud pública, sostenibilidad y servicio. Donde el agua se convierte —con propósito y precisión— en garantía de vida, equidad y futuro.
Llegamos a un momento que marcará época. Las nuevas exigencias europeas elevan el listón: eficiencia, resiliencia, sostenibilidad y control serán términos cada vez más ligados a cada planta, red o proyecto. Como explica Irene Morante, el reto no es solo técnico: es normativo, político y financiero. Y hay que afrontarlo con ambición y sin atajos.
Este número no mira atrás. Señala un nuevo comienzo. El sector avanza con paso firme, y Javier Hidalgo, CEO de Tedagua y protagonista de portada, encarna esa transformación: una forma de liderar que rediseña cómo se conciben, construyen y operan las infraestructuras del agua. Su trayectoria internacional y su convicción en la sostenibilidad como única vía rentable son prueba de que el liderazgo, en este sector, no se proclama: se demuestra.
Lo confirma también Sergio García, director general de Saint-Gobain PAM, al reivindicar el papel de la industria
EDITORIAL
europea del agua: soluciones duraderas, cercanas al territorio y pensadas para responder con responsabilidad a los desafíos.
Raúl González, desde ACCIONA, sintetiza una nueva forma de gestionar redes complejas: tecnología al servicio del rendimiento, sostenibilidad como estrategia y excelencia operativa como estándar.
Las tribunas de esta edición aportan reflexión y dirección. Belén Gutiérrez reclama una gobernanza técnica y transparente. Pedro Simón, una ciudadanía consciente y bien informada. Jesús Maza, financiación estructural para perdurar lo logrado. Y Cristina Danés, una estrategia integral que combine tecnología, eficiencia y alianzas.
Este número no es una alerta: es un mapa. Un recorrido por decisiones que ya se están tomando, y por proyectos que muestran que el futuro se diseña desde lo que hacemos hoy. Porque sí: tenemos
iAgua Conocimiento, S.L.
Calle López de Hoyos, 190. Entlo. B.
28002. Madrid - info@iagua.es
DIRECCIÓN
Alejandro Maceira Rozados
David Escobar Gutiérrez
EDITOR
Alejandro Maceira Rozados
REDACCIÓN
Laura Fernández Zarza
Blanca María Álvarez Román
Olivia Tempest Prados
Cristina Novo Pérez
talento, tenemos visión, y tenemos motivos. Ahora toca acompañarlos con planificación, recursos estables y una narrativa compartida que ponga al tratamiento del agua donde merece: en el centro del sistema, al inicio de todo.
Porque no hay transformación sin una infraestructura capaz de impulsarla. Y no hay salud, equidad ni sostenibilidad sin un tratamiento a la altura de los tiempos.
Este número incluye, además, un gesto que nos emociona especialmente: un cuento ilustrado de Tecnoconverting que hemos encartado como recordatorio de que también se educa gestionando bien. Porque comunicar el agua, desde la infancia, es construir ciudadanía. Y en eso —acompañar, explicar, inspirar— iAgua seguirá siendo parte activa.
DaviD Escobar - Socio de iAguA D @davidescobar - E @DavidEscobariAgua
DIRECCIÓN DE ARTE Y MAQUETACIÓN
Pablo González-Cebrián
Esther Martín Muñoz
FOTOGRAFÍA
Pablo González-Cebrián
PUBLICIDAD
Javier de los Reyes
DESARROLLO WEB
Santiago Ervina
ADMINISTRACIÓN
Gloria Méndez
DEPÓSITO LEGAL M-25692-2013
© Guillermo Martínez
ENTREVISTA
DECISIONES VALIENTES PARA UN FUTURO RESILIENTE
Pág. 92 Saint-Gobain PAM transforma su modelo con sostenibilidad, durabilidad y compromiso industrial como ejes estratégicos.
REPORTAJE
DESALACIÓN EFICIENTE EN TRES CONTINENTES
Pág. 82 GS Inima lidera la innovación en consumo energético con plantas emblemáticas como Atacama, Barka V y Mostaganem.
REPORTAJE
ANTOFAGASTA: ECONOMÍA CIRCULAR PARA LA MINERÍA
Pág. 122 Sacyr construye en Chile la mayor planta de reúso de aguas residuales de América Latina para abastecer al sector minero.
ENTREVISTA
GENÓMICA, TRAZABILIDAD Y DECISIONES SEGURAS
Pág. 110 Laboratorios Tecnológicos del Levante aplica biología molecular y análisis avanzado para anticiparse a los nuevos retos normativos.
© Guillermo Martínez
ENTREVISTA
ENTREVISTA DIGITALIZACIÓN Y RESILIENCIA
REPORTAJE
SOLUCIONES QUE
TRANSFORMAN EL AGUA
Pág. 44 Tedagua combina innovación, digitalización y sostenibilidad para responder con eficacia a los grandes retos hídricos.
PARA REDES DEL SIGLO XXI
Pág. 66 ACCIONA aplica gemelos digitales, mantenimiento predictivo y economía circular en contratos clave como Valencia y Bilbao.
ALQUILER INTELIGENTE PARA TRATAR MÁS Y MEJOR
Pág. 114 Xylem ofrece soluciones móviles que garantizan continuidad, flexibilidad y sostenibilidad en plantas urbanas e industriales.
REPORTAJE LO QUE NO VES PUEDE COSTAR MILLONES
Pág. 72 Molecor alerta del deterioro de las redes de saneamiento y propone Sanecor® como respuesta técnica, ambiental y urgente.
REPORTAJE
PEQUEÑOS HÉROES, GRANDES RESULTADOS
Pág. 22 TecnoConverting une ingeniería y educación ambiental para frenar la contaminación desde el origen.
ARTÍCULO DE OPINIÓN
UNA NUEVA ETAPA
PARA AEDYR
Pág. 30 Belén Gutiérrez, nueva presidenta de AEDyR, llama a una gobernanza técnica y sin prejuicios para garantizar la seguridad hídrica.
REPORTAJE
EL AGUA, COSA DE TODOS
Pág. 60 Aqualia avanza hacia la neutralidad climática con inversiones en digitalización, renovables y economía circular.
REPORTAJE MENOS CO₂, MISMA FIABILIDAD
Pág. 88 Amiblu lanza PROX, su nueva tubería PRFV de bajas emisiones, como solución sostenible para proyectos hidráulicos complejos.
Acelera la transformación digital del agua a través de Xylem Vue, nuestra plataforma integrada de software y análisis.
Reducción de pérdidas de agua
Fiabilidad de activos
Eficiencia energética
Resiliencia operacional
Asequibilidad
xylemvue.com
CRÓNICA
REUTILIZAR CON GARANTÍAS Y VISIÓN DE PAÍS
Pág. 76 La jornada de ADECAGUA analiza el nuevo reglamento español y consolida la reutilización como parte estructural de la gestión del agua.
REPORTAJE
VIETNAM APUESTA POR LA REUTILIZACIÓN SEGURA
Pág. 102 Lama suministra un sistema de filtración terciaria por anillas para la mayor EDAR de Ho Chi Minh, en colaboración con ACCIONA.
REPORTAJE
SOLUCIONES MODULARES PARA DESALACIÓN EFICIENTE
Pág. 106 ProMinent aplica dosificación, automatización y control inteligente para mejorar la sostenibilidad en plantas desaladoras.
ARTÍCULO TÉCNICO
EVAPORAR CON EFICIENCIA EMPIEZA POR ELEGIR BIEN
Pág. 128 HRS explica cómo seleccionar la mejor tecnología para tratar digestatos y lodos con criterios de rendimiento y coste-eficiencia.
Calidad y sostenibilidad con soluciones en PVC Orientado
Los primeros accesorios de PVC-O, diseñados para la máxima uniformidad. Compatibles con todas las tuberías de PVC para un rendimiento superior.
DN110 hasta DN400 mm PN16 bar
La mayor tubería de PVC-O del mundo ofrece una resistencia, ductilidad y eficiencia superiores gracias a su exclusiva orientación molecular.
DN90 hasta DN1200 mm PN12,5, 16, 20 y 25 bar
Tubería de PVC-O diseñada para riego gracias a su facilidad de instalación, inmunidad química y durabilidad. Ideal para las necesidades del sector agrícola.
DN90 hasta DN400 mm PN6 bar
REPORTAJE
LORAWAN: RED ABIERTA PARA MEDIR SIN LÍMITES
Pág. 132 Netmore despliega redes LPWAN para impulsar la telelectura inteligente del agua con cobertura, eficiencia y flexibilidad.
REPORTAJE
RADAR MCERTS: MEDIR MÁS ALLÁ DEL SENSOR
Pág. 140 VEGA presenta un radar compacto certificado que revoluciona la monitorización de caudal sin controlador local ni mantenimiento complejo.
REPORTAJE
DATOS, DECISIONES Y RESILIENCIA DIGITAL
Pág. 148 ADASA lidera la transformación del ciclo del agua con soluciones digitales interoperables, predictivas y adaptadas al contexto.
REPORTAJE
CALIDAD DEL AGUA, MINUTO A MINUTO
Pág. 164 Badger Meter y EMIVASA digitalizan el control de agua potable en Valencia con sensores modulares y análisis en tiempo real.
ARTÍCULO DE OPINIÓN
SILENCIOSA DEL IOT
Pág. 172 Teresa Llamas (Vodafone) analiza el papel del Internet de las Cosas como motor de eficiencia, equidad y sostenibilidad hídrica.
REPORTAJE
TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE CADA GOTA
Pág. 154 Hidroconta muestra cómo la digitalización mejora la eficiencia hídrica y la toma de decisiones en redes de riego y abastecimiento.
REPORTAJE
MEDIR, ENTENDER Y OPTIMIZAR
Pág. 174 Gómez Group Metering lidera la telemedida inteligente en España con soluciones conectadas, soporte integral y enfoque personalizado.
Suministre Agua Potable a sus Clientes con Total Confianza
Optimice la eficiencia de las actividades de su planta de tratamiento de agua potable y reduzca el desperdicio de agua
Use la detección avanzada de incidencias para mitigar las contaminaciones imprevistas
Personalice el proceso de desinfección de acuerdo con la normativa sobre calidad del agua
BlueEdge de Badger Meter proporciona datos en tiempo real para aumentar su visibilidad, gestionar activos y ganar claridad.
Descubre sus ventajas en badgermeter.com/TAP-2025
Recopilamos en esta sección los nombramientos más importantes que han tenido lugar recientemente, y que implican el desempeño de un cargo o una función dentro de las entidades (públicas, privadas o mixtas) con influencia en el sector del agua tanto en España como en Latinoamérica.
NUEVA PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE DESALACIÓN Y REUTILIZACIÓN
La Asamblea Anual de AEDyR, celebrada en el marco del XIV Congreso Internacional de la Asociación, renueva sus órganos directivos.
La Asamblea General Anual de la Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDyR) ha elegido a Belén Gutiérrez como nueva presidenta de su Comité de Dirección, órgano al que también se incorporan Jon Beristain, como vicepresidente, Silvia Gallego, como secretaria del Consejo, Elena Crespo, como tesorera, y Bartolomé Marín, como vocal.
En el proceso electoral que esta organización celebra cada dos años se han renovado también algunos de los miembros de su Consejo de Dirección. Se incorporan al mismo Rafael Buendía, Vicky López-Feliu, Javier Sanchis y Patricia Terrero y salen de este órgano directivo Manuel Latorre, Adolfo León, Daniel Prats, Alejandro Zarzuela. La nueva presidenta de AEDyR ha agradecido profundamente el compromiso y el trabajo realizado por el presidente y la vicepresidenta salientes, Domingo Zarzo y María del Carmen García Panadero.
Belén Gutiérrez es doctora en Ingeniería Química por la Universidad Politécnica de Madrid. Tiene más de veinte años de experiencia en el tratamiento de agua. Actualmente, es jefa del Departamento de Desalación en I+D+i de GS INIMA y forma parte del Consejo de Dirección de AEDyR desde 2023. Asimismo, es miembro de asociaciones profesionales como la International Desalination and Reuse Association (IDRA) y la Asociación Chilena de Desalación (ACADES), y cuenta con numerosas publicaciones y ponencias premiadas en congresos especializados.
Rendimiento probado. Ahorro real. Sostenibilidad garantizada.
• Hasta 99% de reducción en contaminantes
• Ideal para industria alimentaria, refinerías, acuicultura y aguas municipales
• Disponible también en ALQUILER, sin inversión inicial
• Con el respaldo técnico y digital de Xylem en toda Europa
Información adicional
Xylem Water Solutions España Tel.: 91 329 78 99 - spain@xylem.com xylem.com/es-es/products--services/rental
FÉLIX ROMERO CAÑIZARES, NUEVO DIRECTOR DE LA FUNDACIÓN BIODIVERSIDAD
Cuenta con una trayectoria profesional de más de 20 años ligada a la conservación de la naturaleza y la gestión forestal sostenible.
SUEZ ELIGE A XAVIER GIRRE COMO SU NUEVO CEO
Xavier Girre impulsará una estrategia de crecimiento que responda a clientes, autoridades locales, territorios e industrias.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha nombrado a Félix Romero Cañizares como nuevo director de la Fundación Biodiversidad en sustitución de Elena Pita, quien ocupa actualmente el puesto de directora general de la Oficina Española de Cambio Climático.
Félix Romero Cañizares (1975) es licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad de Castilla-La Mancha e ingeniero técnico forestal por la Universidad Politécnica de Madrid. Cuenta, además, con formación de posgrado en Administración de Empresas (University of Chichester, Reino Unido); Cooperación Internacional (Instituto Europeo Campus Stellae, Santiago de Compostela) y Comercio Exterior (Colegio de Politólogos y Sociólogos, Madrid).
Con una trayectoria profesional de más de 20 años, Romero ocupó anteriormente, entre 2019 y 2023, el cargo de director general de Medio Natural y Biodiversidad en la Consejería de Desarrollo Sostenible del Gobierno de Castilla-La Mancha. También ha desempeñado responsabilidades internacionales en el Forest Stewardship Council (FSC). Entre 2002 y 2012, trabajó como responsable del Programa Forestal de WWF España.
Desde su nueva responsabilidad al frente de la Fundación Biodiversidad, Romero afronta el reto de seguir fortaleciendo la labor de la entidad en el impulso de la conservación del capital natural, la protección de especies y hábitats, la adaptación al cambio climático y el desarrollo de proyectos de restauración ecológica.
El Comité de Nominaciones y Retribuciones de SUEZ ha decidido por unanimidad proponer al Consejo de Administración el nombramiento de Xavier Girre como CEO, según anunció la empresa en un comunicado.
Xavier Girre aporta más de 25 años de experiencia en funciones directivas, industriales y financieras. Ha ocupado cargos en el Grupo Veolia, donde adquirió conocimientos en los sectores del agua y los residuos. También ha formado parte de los comités ejecutivos de los Grupos La Poste y EDF, lo que ha contribuido a su trayectoria en liderazgo empresarial. Girre forma parte de SUEZ desde junio de 2023 como miembro del Consejo de Administración y presidente del Comité de RSC del Grupo. Xavier Girre, de 56 años, se incorporó a EDF en 2015 como director financiero para Francia. Desde 2024, ocupa el cargo de vicepresidente ejecutivo senior del grupo a cargo de Rendimiento, Impacto, Inversión y Finanzas. Entre 2011 y 2015, fue director general adjunto y director financiero de La Poste, y también presidente de XAnge Private Equity. Anteriormente, entre 1999 y 2011, Girre trabajó en Veolia Environnement en varios puestos ejecutivos, entre ellos director de riesgos y auditoría, y director financiero de Veolia Transport y Veolia Propreté. Actualmente, es miembro del Consejo de Administración y presidente del Comité de Auditoría de La Française des Jeux. Girre es licenciado por HEC París y el IEP de París, y antiguo alumno de la Escuela Nacional de Administración (ENA).
Modernice la medición del agua en su red
Descubra la nueva era de la medición con los contadores de agua estáticos.
Más precisión, cero piezas móviles y datos en tiempo real.
Reduzca pérdidas, optimice el mantenimiento y prepare su red para el futuro.
De lo mecánico a lo inteligente.
El futuro del agua es digital.
Escanee el código QR para más información.
PEDRO SIGÜENZA ES NOMBRADO NUEVO CEO DE SACYR
PARA LIDERAR SU ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO GLOBAL
La compañía refuerza así su estructura directiva para afrontar una ambiciosa etapa de expansión internacional.
SCHNEIDER ELECTRIC NOMBRA A ESTHER FINIDORI
COMO CHIEF SUSTAINABILITY OFFICER
Finidori asume el liderazgo en sostenibilidad para integrar el impacto ambiental y social en la estrategia y operación del negocio.
La junta general ordinaria de accionistas de Sacyr, celebrada hoy en segunda convocatoria en Madrid, ha aprobado el nombramiento de Pedro Sigüenza como nuevo consejero delegado (CEO) de la compañía. Sigüenza, hasta ahora director general de Concesiones, ha sido designado también miembro ejecutivo del consejo de administración, en un movimiento que refuerza la estructura directiva de la empresa con vistas a su ambicioso plan de crecimiento.
El nuevo CEO asume la responsabilidad de la gestión y el desarrollo de los negocios del grupo, mientras que Manuel Manrique continuará como presidente ejecutivo, encargado de las funciones corporativas, financieras y estratégicas. En su intervención ante los accionistas, Manrique destacó que “el equilibrio entre ambas figuras asegura que la ambiciosa fase de crecimiento que aborda Sacyr cuenta con las mejores capacidades de gestión”.
Pedro Sigüenza, con más de 20 años de trayectoria dentro del grupo, ha ocupado cargos de responsabilidad en todas sus divisiones. Ingeniero de Minas por la Universidad Politécnica de Madrid y la École Supérieure des Mines de Nancy (Francia), su experiencia ha sido clave en la expansión internacional de Sacyr, especialmente en mercados estratégicos como Estados Unidos e Italia.
Durante la junta también se aprobó la incorporación de Elena Gómez del Pozuelo y María Pino Velázquez como consejeras independientes, elevando al 43% la presencia femenina en el consejo.
Schneider Electric, líder en la transformación digital de la gestión de la energía y la automatización, ha anunciado el nombramiento de Esther Finidori como nueva Chief Sustainability Officer, a partir del 1 de junio de 2025.
Esther se incorpora al Comité Ejecutivo con la misión de desarrollar e implementar de manera eficaz la nueva estrategia de sostenibilidad de la compañía, reforzando la relevancia empresarial y su liderazgo en prácticas sociales y medioambientales innovadoras a nivel global.
Aporta una amplia experiencia y una sólida trayectoria en sostenibilidad y liderazgo estratégico a su nuevo rol. Anteriormente, en Schneider Electric, ocupó el cargo de France Operations Strategy VP, desde donde impulsó la influencia, la estrategia comercial, la excelencia en ventas y las iniciativas de economía circular. También desempeñó diversos roles en el área de sostenibilidad, entre ellos el de Group Environment VP, donde tuvo un papel clave en el diseño y la implementación de las iniciativas medioambientales de la compañía, consolidando su posición como líder reconocido en sostenibilidad y responsabilidad corporativa a largo plazo.
Antes de incorporarse a Schneider Electric en 2016, trabajó como consultora medioambiental, especializándose en cambio climático y transición energética. Cuenta con un máster en Ingeniería por la École Centrale Paris y un máster en Política Tecnológica por la Judge Business School de la Universidad de Cambridge.
Las abundantes precipitaciones de esta primavera han llevado al embalse de El Atazar a alcanzar el 100 % de su capacidad, algo que no sucedía desde 1991. Canal de Isabel II activó un complejo operativo técnico y de seguridad para iniciar el desembalse de la mayor presa de la Comunidad de Madrid, un hito que no se producía desde hace más de tres décadas. La excepcionalidad del episodio llevó incluso al Gobierno regional a celebrar en sus instalaciones el Consejo de Gobierno, simbolizando la importancia estratégica de la infraestructura en la gestión hídrica del territorio.
A veces, los héroes no llevan capa, sino mochila. Con la iniciativa Pequeños Héroes del Medio Ambiente, TecnoConverting nos recuerda que educar en valores desde la infancia puede ser la mejor herramienta para cuidar el planeta. Porque cada gesto cuenta. Porque cada residuo que no llega al río es una victoria para todos.
TecnoConverting Engineering trabaja desde hace años en la protección del medio ambiente a través de soluciones técnicas aplicadas al saneamiento urbano. Sus sistemas de retención TecnoGrabber® han demostrado una eficacia notable a la hora de evitar que miles de toneladas de residuos sólidos acaben en la naturaleza, especialmente durante episodios de lluvia intensa. Sin embargo, los datos obtenidos tras años de funcionamiento evidencian que gran parte de estos residuos son consecuencia directa de hábitos cotidianos inadecuados. Esta realidad ha llevado a la compañía a impulsar la iniciativa Pequeños Héroes del Medio Ambiente, que une tecnología y educación como herramientas complementarias para construir entornos más limpios, saludables y sostenibles.
Cuando la solución técnica no basta La expansión urbana y el uso inadecuado del sistema de saneamiento provocan que, durante los episodios de lluvia intensa, una cantidad alarmante de residuos sólidos sea arrastrada directamente al entorno natural. Muchos de estos residuos tienen su origen en la falta de conocimiento y mal uso por parte de la ciudadanía, como arrojar toallitas al inodoro, tirar residuos en la calle o en zonas
no habilitadas que terminan alcanzando la red de alcantarillado. Para frenar esta amenaza, desde 2020 TecnoConverting Engineering ha implementado con éxito los sistemas TecnoGrabber®, una solución técnica eficaz diseñada para retener los residuos sólidos en un punto crítico: los aliviaderos del sistema de saneamiento.
Con más de 300 instalaciones operativas en España, Francia, Portugal,
Andorra e Italia, estos sistemas han demostrado su capacidad para evitar que más de 1.000 toneladas de residuos lleguen a nuestros ríos y mares. Sin embargo, los datos recopilados durante las tareas de mantenimiento condujeron a una conclusión preocupante: más del 80 % de los residuos interceptados son toallitas húmedas. Este dato confirma una realidad que va más allá de lo técnico: la tecnología es indispensable, pero no suficiente para resolver el problema de raíz.
El mejor residuo es el que no se genera Frente a la evidencia acumulada durante años de trabajo técnico, TecnoConverting llega a una conclusión tan sencilla como incontestable, este problema no se resolverá únicamente mediante proyectos de ingeniería ambiental, por muy eficaces que sean las soluciones técnicas, resulta imposible frenar la llegada constante de residuos si no actuamos también sobre su origen: los hábitos cotidianos.
Tras analizar miles de kilos de residuos interceptados por los sistemas TecnoGrabber® y ver cómo se repetían
constantemente los mismos desechos: toallitas, productos de higiene íntima y otros que nunca deberían haber llegado allí, TecnoConverting comprendió que la raíz del problema estaba fuera de los colectores. Estaba en los hábitos, en las rutinas y en las pequeñas acciones diarias de millones de ciudadanos.
Durante este proceso, la empresa se percató de que la solución pasaba por corregir los malos hábitos arraigados durante años en la población y reforzados por la costumbre. Un reto extraordinariamente complejo, pero necesario. Las sanciones no son más que un medio paliativo e insuficiente para solucionar el problema; por ello, decidieron cambiar el enfoque y mirar en otra dirección, mirar más abajo, mirar hacia los más pequeños.
Así nació la iniciativa Pequeños Héroes del Medio Ambiente (PHMA), concebida como una herramienta de sensibilización a largo plazo. Un programa educativo que centra su acción en las escuelas, las familias y todos aquellos entornos donde se construyen los valores que definen la relación con el entorno. Porque
formar conciencia desde la infancia es apostar por un futuro más responsable y sostenible.
Se dirigen a quienes aún están aprendiendo a convivir con su entorno. A quienes, si entienden desde pequeños que tirar una toallita al váter contamina un río o que un plástico en el suelo puede perjudicar al ecosistema, pueden crecer sabiendo que cada pequeño gesto importa. Apuestan por una generación que no
tenga que desaprender lo mal aprendido, sino que asuma desde el inicio que cuidar del planeta no es opcional, sino una responsabilidad compartida.
PHMA no es un complemento al trabajo técnico de TecnoConverting. Es su continuación lógica. Porque no hay retención más eficaz que aquella que nunca tiene que producirse. Si se consigue que menos residuos entren en el sistema, no será necesario aplicar tantas soluciones para frenarlos.
El cuento como herramienta pedagógica En el núcleo de la iniciativa Pequeños Héroes del Medio Ambiente se encuentra un recurso didáctico cuidadosamente diseñado para sensibilizar a la infancia desde una perspectiva cercana, entretenida y efectiva. El cuento ilustrado “Pequeños Héroes del Medio Ambiente” es un relato pensado no solo para entretener, sino que cumple una función educativa clave que presenta de forma clara los vínculos entre nuestras acciones cotidianas y la salud del planeta.
No hacen falta superpoderes para ser un héroe del medio ambiente
A través de sus páginas, los niños descubren cómo gestos tan simples como no tirar toallitas por el inodoro, utilizar las papeleras correctamente o usar responsablemente los grifos de casa, pueden contribuir a cuidar el entorno que nos rodea. El mensaje es empático e inspirador, mostrando que cualquier persona, por pequeña que sea, puede marcar la diferencia si entiende las consecuencias de sus actos y actúa con responsabilidad.
Para el desarrollo de esta obra, TecnoConverting contó con una colaboradora excepcional, Pilarín Bayés, referente absoluto de la ilustración infantil en España, con más de 800 títulos publicados y una trayectoria de más de 60 años que ha acompañado a varias generaciones. Su inconfundible estilo, cálido, colorido y lleno de vida, aporta al cuento una dimensión visual que conecta directamente con sus lectores, facilitando la interiorización de los valores ambientales que se transmiten.
El cuento está disponible de forma gratuita en la web www.tecnograbber.com/ phma, en dos formatos: una versión a todo color y otra en blanco y negro pensada para ser coloreada. Esta última ha demostrado ser especialmente útil como recurso activo en talleres escolares, bibliotecas, actividades familiares y campañas municipales, ya que permite que los niños no solo lean, sino que interactúen, reflexionen y se apropien del mensaje a través de la creatividad.
Más allá de su valor narrativo, el cuento actúa como una puerta de entrada al diálogo en casa y en el aula sobre temas como el ciclo del agua, el saneamiento, la contaminación y el papel que cada
uno de nosotros desempeña en la preservación del entorno. En ese sentido, se convierte en una herramienta pedagógica versátil y potente, que refuerza la idea de que la educación ambiental no debe ser una asignatura aislada, sino un componente transversal en la formación de los ciudadanos del futuro.
Una llamada a las administraciones
Sin embargo, el cumplimiento normativo no debería ser el motor que impulse la acción ambiental, sino el mínimo exigible dentro de una visión mucho más amplia.
Más del 80 % de los residuos interceptados son toallitas húmedas: el problema está en los hábitos
El Real Decreto 665/2023, que modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, exige la instalación de sistemas de retención de residuos sólidos en los aliviaderos. Esta normativa representa un avance necesario en la protección del medio ambiente y reconoce de forma explícita un problema que hasta hace pocos años pasaba desapercibido para muchos.
No se trata únicamente de cumplir para evitar sanciones, estamos ante una emergencia ambiental que exige respuestas proporcionales a su gravedad. Nuestros ríos, nuestros mares y nuestro entorno necesitan soluciones urgentes y comprometidas. Actuar es, más que nunca, una responsabilidad ineludible.
Por eso, desde TecnoConverting se defiende que las administraciones públicas deben asumir un rol activo en la concienciación de la ciudadanía, liderando con determinación aquellas decisiones que
permitan proteger el medio ambiente no solo para las generaciones futuras, sino también para el bienestar de quienes ya habitan el planeta. Porque un entorno limpio y saludable no es un lujo, es una necesidad vital.
En este contexto, las soluciones técnicas como TecnoGrabber® y las iniciativas educativas como Pequeños Héroes del Medio Ambiente representan dos caras de una misma moneda: actuar desde la ingeniería, pero también desde la conciencia social. Retener los residuos es urgente, pero evitar que lleguen al sistema lo es aún más.
La historia del agua es también la historia de la relación con el planeta. Durante décadas, se ha confiado en la ingeniería para solucionar los retos que la propia humanidad ha creado, pero hoy se sabe que no basta con construir infraestructuras o diseñar tecnologías avanzadas. Es necesario construir también una nueva cultura: una cultura del agua responsable, respetuosa y comprometida con el medio.
Pequeños Héroes del Medio Ambiente es, en este sentido, mucho más que un cuento: es un símbolo de esta nueva etapa, donde la sostenibilidad ya no es solo un tema técnico, sino también educativo, ético y social que debe ser tratado con máxima prioridad.
No hacen falta superpoderes para ser un héroe del medio ambiente. Basta con actuar con conocimiento, responsabilidad y compromiso.
Desde TecnoConverting se invita a todas las administraciones y entidades del ciclo del agua a sumarse a esta misión colectiva. Porque el futuro se construye hoy, gota a gota y gesto a gesto.
Cada pequeño gesto cuenta: enseñar a no contaminar es también una forma de proteger
OPINIÓN
JEFA DE ÁREA DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN DEL MITERD
La nueva Directiva (UE) 2024/3019 de Tratamiento de las aguas residuales urbanas (DTARU) entró en vigor el pasado 1 de enero de 2025, tras un largo periodo de revisión.
Con ella se pretende adaptar el tratamiento de las aguas residuales urbanas a los objetivos del Pacto Verde europeo y poner al medio ambiente en el centro de las políticas de saneamiento y depuración, protegiendo también la salud humana, de acuerdo al enfoque One Health. Se busca también mejorar la gobernanza e incrementar la transparencia del sector, de forma que los ciudadanos y las empresas sean partícipes en el proceso.
El fin último es conseguir un modelo hídrico más resiliente, en el cual las ciudades sean capaces de adaptarse mejor a los impactos del cambio climático, desarrollando planes integrados de gestión de aguas pluviales, priorizando soluciones basadas en la naturaleza y sistemas de drenaje sostenible; y en el que las estaciones depuradoras (EDAR) se transformen en biofactorías, eficientes climática y energéticamente, donde se potencie la reutilización de las aguas tratadas y la valorización de residuos como los lodos de depuración, transformándolos en recursos, de acuerdo a los principios de la economía circular.
Entre las novedades de la DTARU respecto a la anterior Directiva de 1991 destacan la exigencia de tratamiento avanzado para eliminar contaminantes emergentes, la creación de un Sistema de Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) para financiar parte de dicho tratamiento, o la elaboración de los citados planes integrados de gestión de aguas de lluvia y escorrentía urbana. También se prevé la creación de un sistema de vigilancia epidemiológica de las aguas residuales urbanas, así como el objetivo de alcanzar la neutralidad energética del sector en el año 2045.
De acuerdo con el artículo 33 de la DTARU, los Estados miembros (EEMM) deberán transponer el texto y adaptar por tanto su ordenamiento jurídico antes del 31 de julio de 2027. En España la legislación básica vigente en materia de saneamiento y depuración la constituyen el RD-Ley 11/1995 de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas, y su reglamento de desarrollo, el Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo.
Teniendo en cuenta el amplio alcance de la DTARU y la inclusión de los nuevos requerimientos, tan diversos y exigentes, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD) ha considerado que la trasposición debería realizarse a través de una nueva norma con rango de ley. La Dirección General del Agua (DGA) trabaja ya en el borrador de
esa ley, que podrá ir acompañada de otros textos de desarrollo para asuntos específicos como la RAP o el cálculo del balance de energía a nivel nacional.
Por otro lado, los estrictos plazos que marca la DTARU para la consecución de los distintos hitos en cuanto a colecta y tratamiento hacen necesario que los trabajos encaminados a su implementación deban desarrollarse de manera casi paralela a los de la transposición. El artículo 23 dicta la obligación para
"La DTARU transforma las EDAR en biofactorías energéticamente eficientes y alineadas con la economía circular"
los EEMM de elaborar en 3 años un Programa Nacional de Ejecución (PNE) que recoja, entre otros elementos, una valoración actual del estado de cumplimiento de la Directiva, la planificación de las medidas necesarias para su ejecución, y una estimación de las inversiones y posibles fuentes de financiación. La elaboración y remisión del PNE en el periodo fijado será clave para optar a la financiación europea que va a estar disponible para la ejecución de la DTARU.
A este respecto comentar que la Comisión Europea (COM), en el marco de la Estrategia Europea de Resiliencia Hídrica (COM (2025) 280 final), se ha comprometido a aumentar los fondos disponibles de la política de cohesión destinados al sector del agua. El objetivo es garantizar una financiación adecuada y fomentar la inversión tanto pública como privada. Así mismo, la
COM está reforzando su cooperación con el Grupo del Banco Europeo de Inversiones (BEI) para aumentar la inversión pública y privada del sector agua de la UE. En este marco se prevén más de 15 000 millones de euros en financiación durante 2025-2027. La DGA ha iniciado ya los trabajos iniciales para el desarrollo del PNE, en colaboración con todas las autoridades competentes en la materia, siendo la primera fase la evaluación inicial o diagnóstico para determinar qué aglomeraciones urbanas entrarían en el nuevo umbral de aplicación (todas aquellas mayores o iguales a 1.000 habitantes-equivalentes (h-e)), qué grado de tratamiento tienen actualmente y qué medidas será necesario acometer para adaptarlas a la DTARU. También habrá que actualizar muchas de las instalaciones existentes en las aglomeraciones ya identificadas y reportadas a la COM para dotarlas, por ejemplo, de tratamientos secundarios (obligatorio desde 2035), o en el caso de las EDAR ≥150.000 h-e, obligatoriamente de tratamientos terciarios y cuaternarios para la eliminación de nutrientes y microcontaminantes. Es previsible que haya que construir también nuevas infraestructuras, dado que muchas de ellas están llegando ya al final de su ciclo de vida, tras más de 30 años de aplicación de la antigua norma.
Una vez identificadas las actuaciones necesarias, es esencial que se vean reflejadas en los próximos ciclos de planificación, a través de sus programas de medidas. De hecho, la adaptación a la nueva DTARU es uno de los temas clave que se están considerando en los documentos iniciales de los Planes hidrológicos de 4º ciclo.
En relación con el nuevo tratamiento cuaternario para la eliminación de microcontaminantes, la DTARU establece en su artículo 9 que deberá financiarse, al menos en un 80 %, mediante un esquema de RAP que se asigna a dos sectores: los medicamentos de uso humano y los productos de cosmética e higiene personal. Este esquema deberá organizarse antes del 1 de enero de 2028 y, para ello, ya se han iniciado contactos con patronales del sector y con el Ministerio de Sanidad, y en breve con las Comunidades Autónomas. Se está trabajando para constituir un sistema que sea lo más justo y proporcionado posible, y que permita acometer las inversiones asociadas a los nuevos tratamientos cuaternarios sin poner en peligro la accesibilidad y asequibilidad de las medicinas y otros productos afectados.
Las empresas farmacéuticas y cosméticas llevan tiempo reclamando que se reevalúe el impacto de la RAP y las estimaciones del coste de eliminación de los microcontaminantes que en su momento acompañaron a la propuesta legislativa de revisión de
la Directiva, dado que consideran que no son ajustados a la realidad. Como resultado, la COM se ha comprometido en la ya mencionada Estrategia Europea de Resiliencia Hídrica a llevar a cabo una nueva evaluación. Sus resultados se incorporarán al esquema nacional tan pronto como estén disponibles. Por último, comentar que, con el fin de conseguir una aplicación homogénea de la DTARU en los distintos EEMM, se empoderó a la COM para dictar hasta 14 actos delegados y
"La adaptación a la nueva DTARU es uno de los temas clave en los documentos iniciales del 4º ciclo"
de ejecución relacionados con aspectos como el mecanismo de cálculo de la neutralidad energética, el protocolo para la evaluación de riesgo por microcontaminación o el uso de indicadores alternativos para verificar si se alcanza el objetivo indicativo de reducción de la contaminación producida por los desbordamientos en época de lluvia. Se han establecido varios grupos de trabajo en los que participa la DGA junto con expertos del sector, para hacer valer la posición española en estos y otros temas, que serán clave para una adecuada ejecución de los nuevos requisitos, y para hacer valer su cumplimiento frente a la COM. Para concluir, remarcar que los retos son muchos y complejos, pero que, con la implicación y la colaboración entre las administraciones públicas y el sector privado, podemos afrontarlos con éxito y en tiempo.
PRESIDENTA DE AEDYR
OPINIÓN
En un país como España, donde la diversidad climática y territorial condiciona desde hace siglos la disponibilidad de agua, es imprescindible abordar este recurso con visión de Estado. En plena crisis climática, el agua no puede ser rehén de intereses partidistas o localistas. Es necesario impulsar un Plan Nacional del Agua que articule soluciones técnicas, eficientes y sostenibles para garantizar la seguridad hídrica en todo el territorio. Somos conscientes de su dificultad y del coraje político y social que requiere. Incluso las regiones tradicionalmente más húmedas sufren ya los efectos del cambio climático: sequías prolongadas, lluvias torrenciales, acuíferos sobreexplotados y ríos bajo presión. Ante este nuevo escenario, las recetas del pasado no sirven. Necesitamos una gobernanza del agua centrada en el interés general, basada en datos y ciencia, no en prejuicios ideológicos. Es urgente despolitizar la gestión hídrica. Desalación y reutilización no tienen color político: son respuestas técnicas dentro de un conjunto estratégico frente a un problema real. España no puede permitirse rechazar soluciones eficaces por motivos ideológicos ante la incertidumbre climática. El consenso debe basarse en un mix de soluciones complementarias que combine recursos naturales y tecnologías innovadoras. Desalación y reutilización han dejado de ser no convencionales para convertirse en pilares del modelo hídrico español. España y sus empresas son referencia internacional en ambas.
La desalación ha reducido su consumo energético en un 90%, logrado costes competitivos y garantiza un suministro sostenible, seguro y estable, incluso en zonas muy tensionadas. La reutilización de aguas regeneradas es también clave en este mix. España reutiliza entre el 10% y el 12% del agua depurada, frente al 2-3% europeo, reflejando una alta eficiencia del ciclo del agua. Regiones como Murcia, con más del 90% de reutilización, demuestran que es posible adaptarse a la escasez con rigor técnico y visión de futuro.
Desde AEDyR tenemos la responsabilidad de visibilizar este liderazgo, promover el conocimiento y la experiencia de nuestro sector y nuestras empresas, y seguir influyendo en los foros técnicos, institucionales y sociales, tanto a nivel nacional como internacional. Nuestro papel es dar proyección a este valor, ge-
nerar alianzas y seguir impulsando el desarrollo y la innovación desde una voz común y especializada. En esta nueva etapa queremos impulsar una AEDyR más moderna y participativa, reforzar nuestras relaciones institucionales, consolidar comisiones de trabajo más transversales, dar voz al talento joven y seguir generando conocimiento accesible y riguroso.
Otro de nuestros objetivos es combatir la desinformación. Persisten falsos mitos que distorsionan la percepción ciudadana sobre las soluciones tecnológicas del agua. Desde AEDyR aportamos transparencia y rigor para mostrar el potencial ya disponible en favor de la seguridad hídrica, la cohesión territorial y la competitividad de la agricultura y la industria. Solo una sociedad bien informada y técnicamente preparada permitirá avanzar hacia una gestión del agua ampliamente aceptada.
"Solo desde una sociedad bien informada y técnicamente preparada podremos avanzar hacia una gestión del agua ampliamente aceptada"
El agua nos concierne a todos y nos jugamos demasiado sin una visión de largo plazo. España tiene el talento, la experiencia y la tecnología para liderar una gestión hídrica moderna y sostenible. Pero solo lo lograremos juntos, dejando prejuicios atrás, pensando en el bien común y garantizando el acceso universal a este recurso vital. Es hora de una gobernanza del agua técnica, transparente y sostenible, que anticipe los retos climáticos e integre todos los recursos disponibles. Un Plan Nacional del Agua basado en evidencia científica y consenso social debe ser la prioridad de esta década. Solo así garantizaremos que el agua siga siendo motor de progreso, equidad y bienestar para todo el país.
El agua nos conecta a todos. Y solo con visión compartida, sin prejuicios, garantizaremos su acceso hoy y para las generaciones futuras.
Tú eres lo más importante para nuestra empresa
Nuestras soluciones completas de canalización, siempre de la mano de la innovación sostenible, están hechas pensando en tus necesidades.
Acompáñanos en nuestro compromiso con el medio ambiente para alcanzar la descarbonización de nuestras fábricas y productos.
Caminemos juntos hacia un futuro mejor
SOLUCIONES COMPLETAS DE CANALIZACIONES
www.pamline.es
PRESIDENTE DE DAQUAS
OPINIÓN
En los últimos tiempos, la sociedad, en general, y el sector del agua, en particular, ha asistido a diferentes episodios en los que las emergencias producidas por factores diversos algunos naturales, otros sanitarios, y otros por incidencias técnicas — nos han colocado en una posición que ha propiciado el hecho de que, desde la Unión Europea, se hayan articulado diferentes mecanismos de ayuda para intentar salir de estas situaciones críticas.
Ese ha sido el origen de los famosos PERTEs, que durante los últimos años han tenido ocupado al sector tratando de acceder a estas ayudas, para lo cual se han presentado diferentes tipos de proyectos, que han supuesto, y están suponiendo, importantes inversiones, fundamentalmente en el entorno de la tecnología y la digitalización.
Pero estos fondos están llegando a su fin, de hecho, en breves semanas, se hará pública la resolución de la tercera fase, y en principio todo indica que será la última. Y en ese momento cabe preguntarse: Y después del PERTE, ¿qué?
Con todo el impacto positivo que esta medida ha generado en el sector, sin embargo, no deja de ser una medida estrictamente coyuntural, que soluciona un problema acaecido debido a factores externos al sector, pero que, sin embargo, no supone ninguna solución estructural que palíe el déficit de inversión que arrastramos.
Las medidas europeas seguirán apareciendo, y recientemente la estrategia europea de resiliencia del agua considera clave la eficiencia en el uso de este recurso y posiblemente también establezca medidas para ayudar a alcanzarla.
Pero después de todas estas ayudas debemos tener muy claro que el sector tiene que ser mucho más autosuficiente de lo que lo es en este momento. No podemos esperar a que, a través de impulsos puntuales debido a situaciones concretas, podamos sacar al sector de la situación de déficit en la que se encuentra.
Este déficit de inversión amenaza la propia sostenibilidad del sector. Las necesidades de renovación de las infraestructuras o las propias exigencias que nos llegan desde Europa, a través de la Directiva de Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas (TARU), hacen todavía mucho más exigentes las condiciones para poder mantener los niveles de calidad y eficiencia que son necesarios.
Tiene que haber vida después del PERTE, pero tenemos que ser nosotros los que la vayamos promoviendo. Seguir con toda la tarea de innovación e investigación que el sector de forma muy destacada viene promoviendo desde hace años será el camino. Pero también hay que cometer de manera decidida y sin complejos los aspectos financieros. Será imposible que el sector se mantenga en primera línea si, junto a las exigencias de calidad que establecen las administraciones, no se incluyen las fórmulas para financiar las inversiones necesarias. Deben ser soluciones de largo recorrido, soluciones estructurales, no medidas coyunturales, de corto plazo y que se agotan.
La Directiva Marco del Agua es bastante clara e indica que tenemos que cubrir los gastos que el ciclo del agua urbana genera a través de sus usuarios. En ningún caso estamos hablando de
"Será imposible que el sector se mantenga en primera línea si no se incluyen fórmulas para financiar las inversiones necesarias"
medidas que afecten de forma grave a la economía de las familias. Además, el sector contempla, desde hace años, medidas sociales que garantizan el acceso al agua de cualquier ciudadano. Por eso, desde DAQUAS estamos reclamando un sistema de tarifas que contemple también la parte inversora y, teniendo al ciudadano en el centro del tablero, garantizar a largo plazo la sostenibilidad y el equilibrio del sector.
Tenemos que conseguir que los PERTE hayan servido para relanzar el mundo del agua urbana, modernizarlo y prestar un mejor servicio. Pero no nos quedemos solo en estas medidas y sigamos pensando que el agua todos los días tiene que salir del grifo y tenemos que retirarla en las condiciones adecuadas, y para eso el sector tiene que articular medidas que no le hagan depender de factores externos.
CONSEJERO TÉCNICO DE LA D.G. DEL AGUA Y ZONAS VERDES DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID
OPINIÓN
En un momento dado mi familia decidió incorporar un perro, un pequeño Bichón Maltés que responde al nombre de Max. Anteriormente, su viabilidad fue debatida largamente en jornadas interminables concluyendo que los beneficios que nos reportaría serían mayores que las incomodidades que generaría. Todos nosotros, previamente, nos comprometimos a colaborar en las nuevas tareas que conllevaría: darle de comer, que no le faltase el agua, lavarle, llevarle al veterinario, y sobre todo, sacarle tres veces al día.
Después de un tiempo, las peleas iniciales por sacarle se tornaron más escasas y yo diría que hasta inexistentes. Incluso, se llegaron a establecer sesudas planificaciones familiares para establecer repartos de tareas que, si bien en el momento de acordarlas parecían correctas, cuando tocaba ponerlas en práctica aparecían siempre excusas imaginativas que trastocaban los planes inicialmente acordados. La realidad es que, de la inicial sobreexposición a la calle que tuvo Max los primeros días, ahora va raspando las piernas de los que estemos en casa para ver si alguno se percata de su presencia y le saca.
En los próximos años, si nos referimos a políticas del agua, algo parecido nos puede pasar, ya que recientemente hemos estado inmersos en una vorágine reglamentista que ahora debemos cumplir.
Nos encontramos ante el reto de aplicar normas tan importantes como la modificación del Reglamento de Dominio Público Hidráulico, muy especialmente en lo tocante a las medidas de mejora de vertidos a cauce público mediante la redacción de los correspondientes Planes Integrales de Gestión de los Sistemas de Saneamiento y la ejecución consiguiente de la medidas que en ellos se establezcan, o la aplicación de la nueva Directiva Comunitaria de Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas (TARU) a nuestro país, donde ya observamos la dificultad de cumplir con condiciones menos restrictivas de las impuestas en la actualidad en la anterior Directiva.
Sólo en el caso de la nueva Directiva TARU los retos con que nos encontramos son de una envergadura colosal ya que se requiere, entre otras medidas para su cumplimiento, que estén conectadas a sistemas colectores todas las aglomeraciones que
superen los 1.000 habitantes equivalentes (en lugar de los 2.000 h-e exigidos anteriormente) y se doten de tratamientos secundarios, incluidas aquellas costeras que viertan al mar, y que todas las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDARs) con más de 150.000 h-e apliquen tratamientos más rigurosos (denominados terciarios) para la eliminación de compuestos de nitrógeno y fósforo con rendimientos de eliminación de estos compuestos ahora mucho más exigentes, limitando éstos a 8 y 0,5 mg/l respectivamente, así como la implementación en todas ellas de tratamientos denominados cuaternarios que reduzcan significativamente determinados microcontaminantes, siendo necesaria además la implementación de estos tratamientos terciarios y/o cuaternarios en las aglomeraciones mayores de 10.000 h-e según el medio receptor.
"Predicar ya no basta: cumplir la normativa europea en agua implica actuar con urgencia y dotarse de financiación real"
Como dice el refrán “una cosa es predicar y otra dar trigo” y, estando en el fondo totalmente de acuerdo con las medidas establecidas por el bien de nuestro denostado medio ambiente, no dejo de pensar en las cuantiosas inversiones que ellas conllevan y el estado financiero que nuestras administraciones presentan, todo ello agravado con la poca venta mediática que supone la ejecución estas actuaciones en la mayoría de los casos. De no tomarnos en serio todos nosotros, tanto los técnicos como los políticos así como la ciudadanía en general, la urgencia y la necesidad de aplicar las medidas que nos hemos impuesto, las cuales deben ir asociadas obligatoriamente con capacidades de inversión elevadas, no lograremos el objetivo de cumplir con los exigentes plazos establecidos, lo que incrementaría más aún la lista de incumplimientos que nuestro país exhibe.
Nuestras tecnologías patentadas y reconocidas, combinadas con nuestro conocimiento, hacen posible ofrecer las mejores soluciones en varios sectores, incluidas aplicaciones medioambientales, como aguas residuales, digestato y lodos.
Calentamiento del Digestor de Fangos
Enfriamiento de Lodos de Hidrólisis Térmica
Pasteurización de Fangos
Concentración de Efluentes
Sistema de Deshumidificación de Biogás
Entrega de Sistemas Llave en Mano
Recuperación Energética
DIRECTOR TÉCNICO DE ESAMUR
OPINIÓN
Ante la aparición de grandes retos, como la nueva Directiva 3019/2024, nos encontramos en un buen momento para mirar hacia atrás y preguntarnos si podemos cambiar algunas cosas que nos conduzcan a los mismos objetivos, pero de una manera más inteligente y optimizada.
Vaya por delante que soy un poco crítico con las legislaciones comunitarias de café para todos. Dada la variabilidad tan importante entre países europeos en temas climáticos, geográficos, demográficos, por entorno,… el buscar soluciones iguales para todos hace que empleemos recursos para conseguir unos objetivos que quizás no tengan una afección medioambiental significativa. Y sostenibilidad también es conseguir los objetivos necesarios con el mínimo de recursos posibles. Una mayor flexibilidad en los requerimientos, acompañada de una alta responsabilidad por parte de la Administración en la evaluación de los efectos, podría ser beneficiosa, implementándose análisis rigurosos (que no quiere decir sobreprotectores) de riesgos o dando más cabida a herramientas como Análisis de Ciclo de Vida o Análisis de Ciclo de Coste. Pero estamos donde estamos y hay que cumplir las nuevas exigencias.
Y el primer punto que hay que retomar es la importancia de la prevención. Es muy importante seguir concienciándonos en temas como la importancia del control de vertidos y los tratamientos en origen, en industrias o centros como hospitales, la desimpermeabilización de los suelos de las ciudades, mantener en buen estado las redes de alcantarillado para evitar infiltraciones, etc. Estos son algunos ejemplos que nos pueden ayudar a reducir significativamente las inversiones necesarias.
Otro punto necesario es la optimización de los procesos y la detección inmediata de problemas, en donde la IA representa un papel fundamental. Va a suponer una revolución muy importante, que debe ir acompañada de requisitos de ciberseguridad. Por supuesto va a conllevar unas inversiones que permitirán reducir costes en el futuro.
Otro pilar necesario, en mi opinión, es el fomento de la investigación en nuestro sector, pero con proyectos bien orientados por parte de expertos del sector que marquen las líneas. Y con continuidad, que no nos quedemos en la planta piloto y
no demos el salto a la media escala. Y una evaluación rigurosa y sincera de los resultados, contemplándose no sólo si ha salido el resultado deseado, sino si el trabajo ha sido riguroso. Para evitar que otros vengan por atrás y tropiecen en la misma piedra, o se desarrollen proyectos poco útiles. Y, en los temas de investigación, deben estar englobados los análisis rigurosos y sinceros de efectos medioambientales, evaluando pros y contras y no siguiendo conveniencias, modas o autoprotecciones. No debemos despilfarrar recursos que no sean necesarios. Y, por último, creo que hay que hacer hincapié en dos temas que están muy relacionados, y que son la habilitación de recursos económicos necesarios para afrontar estos nuevos retos. No podemos mejorar sin invertir y disponer de los fondos necesarios para mantener adecuadamente las instalaciones. Hacer otra
"El ciudadano tiene derecho a exigir eficacia y optimización, pero también tiene que conocer y asumir el coste de los servicios"
cosa, como está sucediendo, es abrir cada vez más la brecha que va a llevar al colapso y a las carreras para apagar fuegos, con lo que todo costará más y, posiblemente, las soluciones serán peores. Y esto enlaza con otro aspecto clave, que es la educación a la ciudadanía. El ciudadano tiene que conocer que un buen servicio tiene un coste, y tiene que implicarse sin dejarse llevar por cantos de sirena que prometen que van a aportar soluciones mágicas, que no existen. El ciudadano tiene derecho a exigir eficacia y optimización, con transparencia, pero también tiene que conocer y asumir la necesidad de los servicios públicos y el coste que conllevan. Y esto también es un trabajo del sector, para explicarlo, mostrarlo y que la ciudadanía no se deje llevar por falsas promesas. Y el sector debe ser creíble en esa tarea, porque nos va la vida en ello.
GERENTE DE EXPLOTACIÓN DE ACUAMED
OPINIÓN
En un contexto de estrés hídrico creciente, la desalación se ha consolidado como un elemento estratégico de la planificación hidrológica para garantizar el suministro en las zonas con mayor presión sobre los recursos convencionales, como ocurre a lo largo del arco mediterráneo español, donde ACUAMED desarrolla su actividad.
ACUAMED es una Sociedad Estatal, conforme a lo recogido en la Ley de Aguas. Todos los proyectos que desarrolla han sido previamente encomendados por el MITERD. Desde su creación en el año 2004, los proyectos ejecutados han sido elementos clave para vertebrar la integración efectiva de la desalación en la planificación hidrológica de las cuencas mediterráneas. Una cifra que ilustra esta integración es el crecimiento de volumen anual de agua desalada suministrado por ACUAMED: de apenas 10 hm3 en 2005, a 307 hm3 en 2024.
Se puede afirmar, por tanto, que la desalación representa en la actualidad un componente estructural del mix hídrico en las cuencas mediterráneas. Las desaladoras desarrolladas por ACUAMED —como Torrevieja, Águilas, Carboneras, Campo de Dalías, Oropesa o Mutxamel— no solo garantizan el abastecimiento a la población y el riego agrícola, sino que permiten una gestión más flexible y sostenible del conjunto de recursos hídricos, especialmente en escenarios tan complejos en cuanto a la planificación hidrológica como el sureste español.
A pesar de lo anterior, la desalación se enfrenta a diferentes retos y oportunidades para consolidar y aumentar su integración en la planificación hidrológica:
El primero de los retos a los que se enfrenta la desalación es la necesidad de modernizar infraestructuras. Debido a su antigüedad, gran parte de las plantas requiere hoy de actuaciones de renovación tecnológica, así como de ampliación de su capacidad de producción. ACUAMED está desarrollando proyectos que responden tanto al incremento de la capacidad de producción como a la mejora de la eficiencia energética. Destacan las ampliaciones en curso en las plantas de Torrevieja (hasta 120 hm³/año) y Águilas (hasta 70 hm³/año), así como la remodelación y optimización energética de la planta desaladora de Carboneras. Estos proyectos también van acom-
pañados de actuaciones de refuerzo en los sistemas de distribución asociados.
El segundo gran reto es el relacionado con la sostenibilidad energética. La desalación mediante ósmosis inversa es una de las tecnologías de tratamiento de agua que más ha evolucionado en las últimas décadas. Si a principios de los años noventa eran necesarios 8 kWh para desalar un metro cúbico de agua de mar, hoy en día esta cifra se ha reducido a unos 3 kWh. Pese a esta mejora, la desalación sigue siendo un proceso intensivo en consumo energético. Por ello, los proyectos de ACUAMED incluyen la implantación progresiva y continua de medidas de eficiencia y la integración de fuentes de energía renovables para autoconsumo. Un tercer ámbito de oportunidad lo representa la transformación digital de las infraestructuras hidráulicas. Esta evolución tec-
"La desalación puede y debe integrarse de manera coherente en la planificación hidrológica como fuente estratégica de recursos"
nológica permite mejorar la eficiencia operativa, reducir costes y aumentar la fiabilidad del suministro. ACUAMED está inmersa en un proceso de digitalización de sus operaciones, lo que permitirá, entre otras ventajas, mejorar la planificación del mantenimiento de sus instalaciones y anticipar futuras incidencias, contribuyendo a la sostenibilidad técnica y económica de las instalaciones. La experiencia de ACUAMED demuestra que la desalación puede y debe integrarse de manera coherente en la planificación hidrológica como fuente estratégica de recursos. Para consolidar esta integración en el futuro, resulta imprescindible seguir avanzando en aspectos clave como la eficiencia, la sostenibilidad, la gobernanza y la digitalización. En este marco, la desalación está llamada a seguir jugando un papel clave para responder a los retos hídricos futuros.
PRESIDENTA DE ADECAGUA
OPINIÓN
Transformando el tratamiento de aguas: innovación y sostenibilidad como motor de cambio
La gestión integral del agua se enfrenta hoy a un escenario cada vez más complejo y desafiante, marcado por retos climáticos, normativos y sociales que demandan respuestas innovadoras, sostenibles y adaptadas a un contexto en constante evolución. En este marco, el tratamiento de aguas residuales se convierte en un pilar fundamental para garantizar la disponibilidad y calidad del recurso hídrico, clave para la salud pública, el equilibrio ambiental y el desarrollo económico de los territorios.
La presión para mejorar la eficiencia de las plantas depuradoras no solo proviene de la necesidad de cumplir con normativas cada vez más exigentes, como la nueva Directiva de Aguas Residuales de la Unión Europea, que introduce estándares más estrictos para la eliminación de nutrientes y contaminantes emergentes, sino también de la creciente conciencia social y política sobre la gestión responsable y sostenible del agua. La alineación con objetivos ambientales y climáticos globales, así como la exigencia de transparencia y rendición de cuentas, colocan al sector ante un desafío transversal que va más allá de la ingeniería y la operación técnica.
En este contexto, la digitalización, la colaboración públicoprivada y la inversión en nuevas infraestructuras modernas son factores clave para afrontar estos desafíos con garantías, pero la verdadera transformación radica en la adopción decidida de tecnologías avanzadas que permitan optimizar el rendimiento y la sostenibilidad de las instalaciones existentes, facilitando el cumplimiento normativo y mejorando de forma significativa la eficiencia energética y económica.
En la evolución de los procesos de depuración, la incorporación de tecnologías avanzadas se ha vuelto esencial para optimizar la eliminación de contaminantes y maximizar la eficiencia operativa. Más allá de los tratamientos convencionales para materia orgánica, nitrógeno y fósforo, las soluciones innovadoras favorecen la formación de biomasa más compacta y eficiente, mejorando la estabilidad del proceso y la capacidad de adaptación frente a fluctuaciones de carga y condiciones variables. Asimismo, tecnologías emergentes, como los tratamientos cuaternarios, juegan un papel clave en la reducción de contaminantes emergentes —productos farmacéuticos, micro-
plásticos y compuestos persistentes— que amenazan la salud humana y los ecosistemas.
Esta combinación tecnológica no solo facilita el cumplimiento de normativas ambientales cada vez más estrictas, sino que también contribuye de manera decisiva a la reducción de costes energéticos y de productos químicos, a la disminución de residuos y a la reutilización segura del agua en sectores críticos como la agricultura y la industria, impulsando así una gestión hídrica más eficiente, sostenible y resiliente ante los desafíos actuales.
Además, la digitalización y el análisis avanzado de datos están revolucionando profundamente la operación y el mantenimiento de las plantas, permitiendo un control mucho más preciso, adaptativo y en tiempo real, que garantiza la continuidad del
"La transformación del tratamiento del agua exige inversión, digitalización, alianzas y una gobernanza eficaz y comprometida"
servicio y la optimización integral de los recursos disponibles. La integración efectiva de estos avances tecnológicos abre una vía sólida hacia un modelo de gestión más inteligente, eficiente y respetuoso con el medio ambiente, en plena sintonía con los objetivos políticos y sociales que buscan un equilibrio duradero entre el desarrollo y la preservación ambiental.
En definitiva, el futuro del tratamiento de aguas residuales pasa por la conjugación de conocimiento técnico, innovación tecnológica y compromiso con la sostenibilidad, pero también por una gobernanza eficaz que articule políticas públicas, regulaciones claras y alianzas estratégicas. Solo así se podrá garantizar un ciclo integral del agua capaz de afrontar los retos de la próxima década, asegurando la calidad del recurso hídrico y la salud de las personas y los ecosistemas.
Menos CO2
Más sostenibilidad
Para cualquier aplicación y todo tipo de tubería
Cumple con las normativas y exigencias ambientales europeas
DEL ILUSTRE COLEGIO DE QUÍMICOS DE MADRID
OPINIÓN
Es curioso cómo existen dos frases que no son ciertas y que, sin embargo, escuchamos con relativa periodicidad. La primera es que el agua es un recurso finito, vital y cada vez más amenazado por la contaminación, la sobreexplotación y el cambio climático. Sin embargo, a La Tierra la conocemos como el planeta azul por la cantidad de agua de la que dispone. La realidad es que lo que es finito es el agua dulce. La segunda es que la Química es la causa de la pérdida de la calidad del agua, cuando precisamente gracias a la Química aplicada al tratamiento del agua ha permitido mejorar la eliminación de elementos cada vez más complejos que perjudican la calidad para su consumo o incluso que eliminando posibles contaminantes de las aguas residuales.
Si no acusamos a la electricidad cuando alguien se electrocuta, ¿por qué siempre acusamos a la Química de las cosas negativas, cuando la química se erige como una de las herramientas más poderosas para preservar la calidad del agua y garantizar su disponibilidad para las generaciones presentes y futuras? Pero la Química, por sí sola, no actúa: son los profesionales químicos quienes, con su conocimiento, y creatividad, trasladan las investigaciones en las universidades y centros de investigación en soluciones reales aplicables en la industria.
Entre los principales desarrollos recientes que han revolucionado el tratamiento del agua destacan los procesos de oxidación avanzada (AOPs), capaces de descomponer moléculas orgánicas resistentes mediante radicales altamente reactivos. A esto se suman los nanomateriales funcionalizados, diseñados específicamente para captar metales pesados, compuestos orgánicos persistentes y contaminantes emergentes como restos de fármacos o productos de cuidado personal. Además, el uso de membranas inteligentes, elaboradas a partir de polímeros avanzados, ha permitido lograr una filtración más selectiva y con una mayor eficiencia energética.
A pesar de los avances, persisten desafíos que exigen nuevas soluciones innovadoras. La aparición de contaminantes emergentes, como microplásticos, nanomateriales, antibióticos y medicamentos y/o compuestos perfluorados (PFAS), ponen a prueba los límites de las tecnologías actuales. Estos contaminantes no solo son difíciles de eliminar, sino que su impacto a
largo plazo sobre la salud y los ecosistemas aún no se comprenden del todo.
Otro gran reto es lograr tratamientos que sean eficaces y sostenibles al mismo tiempo. Muchos procesos químicos requieren altos consumos de energía o generan subproductos indeseables y aquí es donde el profesional químico entra en juego, con una mirada integral buscando el diseño de soluciones adaptadas, accesibles y replicables: consiguiendo no solo la eficacia técnica, sino también sostenibilidad ambiental y viabilidad económica. Esto se consigue con colaboración público-privada de todos los actores.
Con todo lo expuesto, los profesionales del sector del agua deben enfocarse en tres grandes prioridades: prevenir la contaminación en origen, mediante procesos industriales que minimicen la generación de residuos tóxicos y tratamientos que reduzcan su
"La Química transforma el desafío del agua en soluciones reales: potabiliza, depura y permite reutilizar con garantías"
peligrosidad; desarrollar tecnologías circulares que permitan no solo tratar el agua, sino también reutilizarla, recuperar nutrientes y generar energía; y promover la formación continua de los profesionales químicos, con una visión que abarque tanto las bases científicas como el contexto social, legal y ambiental de su labor.
Los procesos y tratamientos del sector del agua no solo serán un desafío técnico: son parte de una misión colectiva que requiere ciencia, ética y compromiso. La química, con su capacidad para transformar la materia y entender sus interacciones más íntimas, es una aliada indispensable en este proceso. Y en el centro de todo están los profesionales químicos, cuya labor silenciosa y constante garantiza que el agua que llega a nuestros hogares sea limpia, segura y sostenible.
Apostar por la Química es, sin duda, apostar por la vida.
Somos un grupo de referencia a nivel nacional, especialistas en análisis de la calidad del agua y en estudios ambientales de las aguas continentales, subterráneas y marinas. Complementamos nuestros servicios con la explotación de instalaciones de tratamiento y depuración de aguas residuales urbanas e industriales.
www.ltlevante.com | www.aquared.com
CEO DE TEDAGUA
"Queremos seguir siendo el socio de confianza para quienes buscan no sólo infraestructuras, sino respuestas transformadoras"
Z Alejandro Maceira - G Guillermo Martínez Álvarez
En un sector que afronta desafíos crecientes en materia de escasez, sostenibilidad y transformación digital, el papel de compañías especializadas como Tedagua adquiere una nueva dimensión. Más allá de construir infraestructuras, su enfoque se centra en ofrecer soluciones integradas que generen impacto duradero. En esta entrevista, su CEO, Javier Hidalgo, desgrana una visión que combina innovación tecnológica, compromiso ambiental y una profunda vocación de servicio.
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Javier Hidalgo ha dedicado más de tres décadas a liderar grandes infraestructuras hidráulicas en escenarios de alta complejidad. Al frente de equipos técnicos y operativos, ha forjado una trayectoria marcada por el rigor, la innovación y la capacidad de aportar soluciones allí donde más se necesitan.
Desde su incorporación al Grupo Cobra, y especialmente como director de Tedagua, impulsa una visión integradora del ciclo del agua, donde la tecnología, la sostenibilidad y el compromiso social convergen. Bajo su liderazgo, la compañía ha reforzado su papel como referente global en abastecimiento, desalación , depuración y reutilización. “Liderar una empresa con una misión tan clara y con un equipo humano tan comprometido es, sin duda, uno de los mayores privilegios de mi carrera”, afirma.
Usted lidera Tedagua, una de las compañías más reconocidas del sector del tratamiento del agua a nivel internacional. ¿Podría resumir su trayectoria profesional y qué le motivó a asumir este reto? Como Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, he desarrollado mis 35 años de trayectoria profesional siempre ligado al sector de la construcción liderando grandes infraestructuras civiles de todo tipo y, en especial, en el sector hidráulico. A lo largo de los años he tenido la oportunidad de dirigir equipos multidisciplinares y gestionar proyectos de gran envergadura, primero a nivel nacional, posteriormente al frente de todas las operaciones en una región como América Latina y en la actualidad en un marco internacional abierto a todas las geografías mundiales.
Desde hace 11 años, formo parte del equipo directivo de Cobra, asumiendo el liderazgo de Cobra Infraestructuras Hidráulicas y, posteriormente, de Tedagua. Dirigir esta empresa tan especializada en el tratamiento de aguas fue una decisión motivada por la posibilidad de generar un impacto real en la vida de las personas, contribuyendo a garantizar el acceso al agua en un contexto global cada vez más desafiante. Liderar una compañía con una misión tan clara y con un equipo humano tan comprometido, experimentado y de tanto nivel es, sin duda, uno de los mayores privilegios de mi carrera.
Con más de 40 años de actividad, Tedagua se ha consolidado como un actor global. ¿Cómo ha
EN PORTADA
"NUESTRO MODELO DE NEGOCIO SE BASA EN LA VERSATILIDAD QUE SUPONE
OFRECER TODO TIPO DE SOLUCIONES EN MÚLTIPLES GEOGRAFÍAS"
evolucionado la compañía en posicionamiento estratégico, presencia internacional y cartera de soluciones?
La evolución de nuestra empresa ha sido un reflejo de nuestra capacidad de adaptación y visión a largo plazo. En estos 40 años, nos hemos convertido en un referente mundial en soluciones para el ciclo integral del agua, con presencia en más de 30 países a lo largo de los cinco continentes. Abastecemos las demandas en todo el ciclo integral del agua para más de 20 millones de habitantes, diversificando nuestra cartera de soluciones para incluir tecnologías de desalación, abastecimiento, depuración, saneamiento, reutilización, tratamiento avanzado de aguas residuales, plantas de tratamiento de fangos e instalaciones complementarias para la distribución y transporte de agua. Además, proveemos soluciones en proyectos EPC, proyectos concesionales, contratos de servicio de operación y mantenimiento e incluso en suministro de plantas modulares, completando un abanico de oportunidades que permite un crecimiento sostenible de la compañía en nichos de mercado estables y de potencial rentabilidad.
Nuestra estrategia se basa en poner a disposición del cliente la innovación y la visión integradora de las infraestructuras para cada proyecto o necesidad en particular. Esto nos ha permitido posicionarnos como un socio estratégico para gobiernos, operadores y comunidades, ofreciendo soluciones adaptadas a cada contexto, pero con una visión global.
Proyectos y ciclo integral del agua
En estos años, Tedagua ha participado en proyectos emblemáticos tanto en España como en el exterior. ¿Qué balance hace de los resultados recientes y qué prioridades se han marcado para el futuro?
El balance de los últimos años es muy positivo y refleja el compromiso de nuestra compañía con la excelencia técnica, la innovación y la sostenibilidad. Hemos consolidado nuestra posición como referente internacional en el desarrollo de proyectos integrales de agua de gran complejidad técnica y alto impacto social.
Un claro ejemplo de ello es el proyecto Beni Saf, en Argelia, una de las mayores plantas desaladoras por ósmosis inversa de África, con una capacidad
Abarcar todo el ámbito mundial es un reto, pero también una gran ventaja para optar a oportunidades rentables y un crecimiento sostenido
EN PORTADA
La desalación puede adaptarse a entornos complejos y aportar soluciones allí donde las infraestructuras convencionales no llegan
de 200.000 m³/día, que abastece a más de un millón de personas y ha supuesto una oportunidad de desarrollo económico y social para toda la región. Otro caso emblemático es el proyecto PROVISUR, en Perú, donde hemos diseñado y ejecutado una solución global que integra desalación, depuración, reutilización y redes de distribución, beneficiando a más de 100.000 habitantes en la zona sur de Lima.
Estos proyectos reflejan nuestra capacidad para liderar iniciativas que se adaptan a las necesidades del cliente, que requieren un profundo conocimiento técnico de las tecnologías más avanzadas y que implican un gran beneficio para la sociedad y su progreso. Nuestra prioridad ahora es seguir potenciando esta visión integral, reforzando nuestra marca como proveedor de soluciones completas y anticipándonos a las necesidades de un mundo cada vez más exigente en materia de recursos hídricos. Queremos seguir siendo el socio de confianza para quienes buscan no sólo infraestructuras, sino respuestas transformadoras que generen valor a largo plazo.
España es un referente mundial en desalación y Tedagua ha desempeñado un papel destacado. ¿Qué evolución espera en este ámbito y cómo contribuye la desalación a mitigar la escasez hídrica y reforzar la resiliencia climática?
La desalación se ha consolidado como una herramienta clave para garantizar el acceso al agua en contextos de escasez hídrica, y en Tedagua llevamos
“EL TRATAMIENTO Y LA REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES SON UNA EXPRESIÓN
CLARA DE NUESTRO
COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD"
años demostrando que esta tecnología da vida a las zonas más castigadas por sus condiciones geográficas y climáticas y que incluso que puede ir mucho más allá de su aplicación tradicional.
Un ejemplo claro de ello es la planta desaladora para la Mina Spence, en Chile, un proyecto emblemático y de gran impacto en el sector. No solo por su envergadura y el desafío tecnológico que supuso —con una capacidad de 86.400 m³/día y una conducción de más de 150 km que supera desniveles de más de 2.000 metros—, sino porque representa un modelo de sostenibilidad real: evita el uso de aguas subterráneas, reduce la huella de carbono y demuestra que es posible llevar agua desalada a zonas alejadas de la costa para usos industriales exigentes.
Otro ejemplo igual de significativo, son las desaladoras portátiles desplegadas en La Palma
tras la erupción volcánica del Cumbre Vieja. En un tiempo récord, fuimos capaces de poner en marcha una solución de emergencia que garantizó el suministro de agua para riego, especialmente para la industria platanera, en un momento crítico para la isla. Este proyecto es un claro ejemplo de cómo la desalación puede adaptarse a contextos complejos y aportar soluciones allí donde las infraestructuras convencionales no llegan.
La evolución que esperamos en este ámbito pasa por seguir liderando soluciones versátiles, eficientes y sostenibles, que puedan implantarse tanto en grandes proyectos, que combinen diversas infraestructuras hidráulicas, como en situaciones donde se requieran plantas más pequeñas, pero de rápida implementación. Creemos firmemente que la desalación no es solo una tecnología, sino una
“LA NUEVA DIRECTIVA EUROPEA MARCA UN PUNTO DE INFLEXIÓN EN LA FORMA EN QUE CONCEBIMOS EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES"
oportunidad para transformar la relación entre el agua y el desarrollo.
El tratamiento de aguas residuales y la reutilización ganan peso en un contexto de economía circular. ¿Qué soluciones ofrece Tedagua y cómo afrontan las nuevas exigencias europeas, incluyendo la eliminación de contaminantes emergentes y el impulso a la reutilización?
En Tedagua y diría que en general las empresas españolas estamos a la vanguardia a la hora de implementar las tecnologías más punteras para convertir el agua depurada como un recurso adicional en la naturaleza. Por eso, el tratamiento y la reutilización de aguas residuales no son sólo una parte de nuestra actividad, sino una expresión clara de nuestro compromiso con la sostenibilidad y la economía circular.
Ejemplos de tecnologías que hemos exportado con éxito hay muchos, pero podríamos destacar proyectos de reutilización pioneros en el uso de ósmosis inversa a baja presión como fueron los construidos en Australia por la compañía para el riego y uso industrial en Werribee y Altona, o el proyecto de reutilización de aguas de pozos petrolíferos de Puerto Gaitán, en Colombia, donde se debieron de invertir meses de I+D+i antes de conseguir diseñar e implementar un proceso único con membranas cerámicas que marcó un hito que obtuvo diversos galardones y reconocimientos internacionales por su innovación tecnológica.
En la actualidad, podemos seguir ampliando esta capacidad técnica y de ingeniería gracias a proyectos de gran complejidad, como la remodelación y ampliación de la EDAR de Palma de Mallorca, donde estamos incrementando la capacidad de tratamiento hasta los 90.000 m³/día, equivalente a un millón de habitantes. Este proyecto incorpora desde un sistema de pretratamiento de alta seguridad hasta procesos avanzados de eliminación de nutrientes y un tratamiento terciario de última generación que permite reutilizar el agua bajo las nuevas directivas para todo tipo de usos. Es un claro ejemplo de cómo la tecnología puede ponerse al servicio de una gestión efectiva y más eficiente del agua, que, sin duda, servirá de ejemplo e impulso de otros proyectos a nivel mundial. A futuro, el enfoque por el que apostamos seguirá por la senda de combinar experiencia, innovación y adecuación a los requerimientos del cliente. Nos anticipamos a las nuevas exigencias como pueden ser las derivadas de las normativas europeas, o la eliminación de contaminantes emergentes, de forma que diseñamos soluciones eficaces y que marcan el camino hacia una gestión del agua más resiliente, eficiente y respetuosa con el entorno.
Innovación y digitalización
Uno de los elementos diferenciales de Tedagua es su capacidad de adaptación tecnológica. ¿Qué papel juegan la innovación, la modularidad y el diseño descentralizado en su estrategia actual? En Tedagua, entendemos la innovación como una forma de pensar y de actuar: buscamos constantemente nuevas formas de hacer las cosas mejor, más eficientes y con más valor para la sociedad y el entorno.
“EN TEDAGUA, ENTENDEMOS LA INNOVACIÓN COMO
UNA FORMA DE PENSAR Y DE ACTUAR:
BUSCAMOS NUEVAS
FORMAS DE HACER
LAS COSAS MEJOR"
Así, en nuestra estrategia actual, hemos integrado soluciones con modularidad y diseño descentralizado, que nos permiten ser más ágiles, flexibles y sostenibles. Gracias a estas aproximaciones, podemos reducir los tiempos de implementación, optimizar el consumo energético y facilitar la reutilización de materiales y componentes, lo que se traduce en una menor huella ambiental y una mayor eficiencia operativa.
Además, apoyamos esta descentralización con el desarrollo de tecnologías innovadoras, como nuestra Plataforma de Gemelo Digital para plantas desaladoras, un proyecto que combina modelado 3D, inteligencia artificial y análisis predictivo para optimizar el funcionamiento de las instalaciones. Esta herramienta nos permite detectar patrones, anticipar incidencias y mejorar la toma de decisiones en tiempo real, reduciendo consumos y costes operativos, y reforzando la resiliencia de las plantas.
Otra apuesta tecnológica fuerte de la compañía se encuentra en soluciones como las que aporta el proyecto AQUAHUB, liderado por AWAES (una sociedad de Tedagua), que representa una revolución en el tratamiento de aguas residuales. Integrará tecnologías avanzadas como el reactor anaeróbico de membrana, la valorización térmica de residuos y la recuperación de nutrientes, todo ello bajo un enfoque de economía circular y aunando sinergias de diversas soluciones de reutilización.
Estas herramientas, combinadas con nuestra experiencia operativa, nos permite diseñar soluciones que responden mejor a los retos actuales y permiten anticipar las necesidades del futuro. Así, logramos lo que realmente entendemos es importante, que es que nuestros clientes se beneficien de nuestra visión tecnológica.
La digitalización está transformando la gestión del agua. ¿Qué tecnologías están incorporando en sus plantas, desde el diseño hasta la operación, y cómo contribuyen a optimizar eficiencia y sostenibilidad?
La digitalización no es sólo una tendencia, es una palanca real de transformación para el sector del agua. Lo vivimos como una oportunidad para mejorar, anticiparnos y aportar más valor en cada fase del ciclo del agua. Estamos convencidos de que la tecnología digital nos permite ser más eficientes, más sostenibles y, sobre todo, más precisos en la toma de decisiones.
Actualmente, estamos aplicando herramientas digitales en múltiples áreas. Desde el diseño, donde trabajamos como empresa certificada en metodología BIM para planificar de forma más integral y colaborativa, hasta la operación conjunta de plantas y redes, donde utilizamos sistemas inteligentes que nos permiten optimizar el rendimiento, detectar fugas, reducir consumos y mejorar la calidad del servicio del sistema completo.
inteligentes del futuro
"NUESTRA PLATAFORMA
DE GEMELO DIGITAL
COMBINA MODELADO
3D, INTELIGENCIA
ARTIFICIAL Y ANÁLISIS
PREDICTIVO PARA OPTIMIZAR PLANTAS"
Además, estamos apostando por la digitalización como un elemento clave para el diseño de soluciones integradas que conecten el agua y la energía. Creemos que la planificación digital nos permitirá diseñar de forma más eficiente plantas de generación eléctrica y de distribución de agua, incorporando sistemas de almacenamiento hidráulico y energético que no sólo mejoren el funcionamiento de las redes actuales, sino que también ayuden a mitigar los efectos de fenómenos como las sequías o los picos de demanda eléctrica.
Queremos liderar este cambio, impulsando las áreas donde ya estamos trabajando y abriendo nuevas líneas que nos permitan seguir evolucionando. Porque en un mundo cada vez más complejo, la digitalización no es sólo una herramienta: es una forma de pensar, de anticiparse y de construir soluciones más inteligentes y resilientes.
Sostenibilidad y financiación verde
Tedagua ha certificado su huella hídrica y de carbono. ¿Qué objetivos de sostenibilidad manejan y cómo influyen en sus decisiones operativas y estratégicas?
Para nosotros la sostenibilidad es un compromiso transversal que guía tanto nuestras decisiones estratégicas como nuestras operaciones diarias. Por eso, más allá de certificar nuestra huella hídrica y de carbono, trabajamos con una hoja de ruta clara basada en criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG).
Desde el punto de vista ambiental, nuestros objetivos se centran en tres grandes ejes: avanzar hacia modelos de economía circular, contribuir activamente a la lucha contra el cambio climático y proteger los espacios naturales en los que operamos. Esto implica, por ejemplo, diseñar soluciones que optimicen el uso de recursos, reduzcan emisiones y favorezcan la regeneración del entorno.
Un buen ejemplo de esta visión es la gestión del ciclo integral del agua que estamos llevando a cabo en Alagoas, Brasil, para una población de 400.000 habitantes en 27 municipios de la zona litoral norte. Se trata de una concesión en la que, gracias a la inversión en detección de fugas, renovación de tuberías, procesos eficientes de tratamiento de aguas residuales y aprovechamiento energético del sistema, se ha logrado universalizar el acceso al abastecimiento y
saneamiento. Todo ello mediante soluciones eficaces y con un enfoque claro en la sostenibilidad, tanto en el uso energético como en la gestión del agua.
¿Está explorando Tedagua mecanismos de financiación verde, como bonos sostenibles o préstamos vinculados a criterios ESG, para impulsar proyectos con impacto ambiental positivo?
Tedagua y el Grupo Cobra marcaron un hito ya hace 15 años, siendo los pioneros en la consecución de la primera emisión de bonos verdes alineados con Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para una planta de tratamiento de aguas a nivel mundial, desarrollando este mecanismo para financiar la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Taboada en Perú, que construimos y en la actualidad seguimos operando. Fue un éxito rotundo en especial por el tamaño e impacto de la operación, ya que, con una capacidad de 20 m3/s se trata de una de las depuradoras más grandes del mundo, pero en especial nos sirve como modelo a replicar para atraer inversión y proporcionar recursos que impulsan el flujo de capital hacia proyectos de gran impacto medioambiental y social, creando una agenda más universal.
Regulación, gestión y seguridad
La nueva Directiva europea de Aguas Residuales Urbanas introduce exigencias como la neutralidad energética y el tratamiento cuaternario. ¿Qué implicaciones tiene para Tedagua y cómo se están adaptando?
La nueva Directiva europea marca un punto de inflexión en la forma en que concebimos el tratamiento de aguas residuales. En Tedagua, asumimos este cambio como una oportunidad para seguir evolucionando y aportar soluciones que estén a la altura de los nuevos retos, especialmente en lo que respecta a la neutralidad energética y al tratamiento avanzado de contaminantes.
Una de nuestras fortalezas es la sinergia con Cobra Infraestructuras Hidráulicas, empresa especialista en construcción y operación de presas, centrales hidroeléctricas y grandes infraestructuras hidráulicas, la cual también tengo el privilegio de dirigir. La fuerza que supone aunar el conocimiento y experiencia de ambas empresas nos permite ofrecer soluciones hídricas y energéticas completas, combinando capacidades técnicas y tecnológicas que nos posicionan
EN PORTADA
Nuestro objetivo es ser líderes en el desarrollo de infraestructuras
conjuntas de agua y energía
“AVANZAMOS
HACIA MODELOS
ENERGÉTICAMENTE
AUTOSUFICIENTES, INTEGRANDO ENERGÍAS
RENOVABLES EN NUESTRAS PLANTAS DE TRATAMIENTO"
como un referente en el sector. Así ha sido, por ejemplo, en el proyecto de Salto de Chira, en Gran Canaria, donde estamos construyendo las infraestructuras de uno de los proyectos pioneros en España, que abre el camino a la nueva generación de centrales hidroeléctricas reversibles de almacenamiento. El proyecto aprovecha los recursos insulares para generar y almacenar energía, utilizando agua de mar desalada y las presas existentes de Soria y Chira, que funcionarán como embalses superior e inferior de la central reversible. Incluye una desaladora con una capacidad de 2,7 hm³/año para llenar los embalses, 7,5 km de túneles, de los cuales 2 km corresponden al circuito hidráulico con un diámetro de 5 metros, una casa de máquinas, situada en caverna a más 450 metros de profundidad, con una potencia instalada de 200 MW en modo turbina y 220 MW en modo bomba y 750 metros de pozos verticales, para las chimeneas de equilibrio y el tramo vertical en presión. Una vez en funcionamiento, será un ejemplo de integración de la energía renovable en el sistema eléctrico y permitirá reducir en más de un 20 % las emisiones de CO₂ en toda la isla, apoyando los planes de transición ecológica marcados por la Unión Europea. Además, gracias a nuestra pertenencia al Grupo Cobra, tenemos la capacidad de integrar energías renovables —como instalaciones fotovoltaicas y eólicas— en nuestros proyectos, lo que nos permite avanzar hacia modelos energéticamente autosuficientes. Esta integración no solo responde a las exigencias normativas, sino que también refuerza nuestro compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia operativa.
La colaboración público-privada se presenta como vía clave para movilizar inversiones. ¿Qué visión tiene Tedagua sobre los modelos de partenariado y su papel en el desarrollo de nuevas infraestructuras?
Creemos firmemente en el valor de los modelos de colaboración público-privada como motor para el desarrollo de infraestructuras estratégicas. No sólo permiten movilizar inversiones a gran escala, sino que también facilitan la integración de capacidades técnicas, experiencia operativa y visión a largo plazo. A lo largo de nuestra trayectoria hemos participado en numerosos proyectos bajo esquemas concesionales, habiendo desarrollado alguna de las plantas de desalación y depuración más significativas a nivel mundial, pero, como caso de éxito de la potencia y versatilidad del modelo concesional, destacaría el proyecto Rayis-Rabigh, en Arabia Saudí. Se trata de una iniciativa pionera en infraestructura hidráulica, al ser la primera vez que un sistema de transporte de agua de esta magnitud —151 kilómetros de longitud y más de 2 metros de diámetro— se desarrolla bajo el modelo BOT (Build-Operate-Transfer) en Oriente Medio. Este proyecto no sólo amplía el espectro de concesiones a la distribución de agua desalada, sino que se convierte en un eje estructural dentro de la estrategia nacional del agua impulsada por Saudi Water Partnership Company (SWPC). Fue considerado el Mejor Proyecto en colaboración público-privada para Oriente Medio, según los PFI Awards del año pasado, y creemos que marcará el camino para futuros desarrollos similares.
Desde nuestra experiencia, en general, estos modelos permiten construir relaciones de confianza entre el sector público y el privado, y son clave para afrontar grandes retos que para los organismos públicos y reguladoras son difíciles de gestionar en un contexto de creciente complejidad técnica, normativa y climática. En especial, todos los proyectos que requieran gran inversión y que aúnen diversas infraestructuras de agua y energía, tendrán que buscar fórmulas exitosas de este tipo.
Personas y posicionamiento
La captación y desarrollo del talento se ha vuelto estratégica ante los nuevos desafíos técnicos, regulatorios y ambientales. ¿Cómo lo afronta Tedagua y qué perfiles considera prioritarios para el futuro?
La colaboración pública privada será fundamental para el desarrollo de sistemas de infraestructuras de agua, incluyendo redes de transporte y de almacenamiento
"LA ADAPTABILIDAD Y VOCACIÓN DE SERVICIO SEGUIRÁN SIENDO CLAVES EN NUESTRO CRECIMIENTO"
Apostar por el talento es apostar por el futuro. En un entorno cada vez más exigente y cambiante, contar con equipos preparados, diversos y comprometidos es esencial para seguir creciendo y aportando valor. Por eso, trabajamos activamente en atraer, desarrollar y fidelizar a profesionales que compartan nuestra visión y nuestros valores.
Uno de los aspectos que más cuidamos es la diversidad. Ofrecemos oportunidades laborales a personas de todas las nacionalidades y promovemos la integración de distintas culturas dentro de nuestros equipos. Para garantizar esta incorporación a un grupo tan internacional como al que pertenecemos, es fundamental la implementación de un sistema efectivo y puntero como el que disponemos para garantizar el respeto a los Derechos Humanos. Esto nos permite salvaguardar sus valores y contar con esta riqueza humana necesaria para abordar proyectos internacionales con una mirada más amplia, empática y adaptada a cada contexto.
En cuanto a los perfiles que consideramos clave para el futuro, buscamos profesionales con formación técnica en ingeniería, digitalización, sostenibilidad y gestión ambiental, pero también valoramos mucho las habilidades personales: la capacidad de adaptación, el trabajo en equipo, la visión global y la vocación de servicio.
Nuestro objetivo es seguir construyendo un entorno donde las personas puedan crecer, aportar y sentirse parte de un proyecto con propósito.
En paralelo, la comunicación corporativa es clave para posicionarse ante clientes e instituciones. ¿Qué importancia le dan y cómo trabajan su narrativa como empresa especializada?
La comunicación es una herramienta estratégica para construir confianza, reputación y posicionamiento, queremos que nuestra narrativa refleje no solo lo que hacemos, sino por qué lo hacemos. Por eso, trabajamos una comunicación transparente, cercana y basada en datos, dirigida tanto a clientes como a instituciones, utilizando múltiples canales para compartir nuestros logros, compromisos y el impacto de nuestras acciones.
Este enfoque se traslada también a nuestros proyectos, donde la comunicación cobra un valor social. En la desaladora para la mina Spence, en Chile, por ejemplo, fruto de esta interacción con los actores sociales implicados, se desarrollaron ac-
“EN
UN MUNDO COMPLEJO, NOS IMPONEMOS SER LÍDERES TAMBIÉN EN EL RIGOR EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANO Y LA BUENA GOBERNANZA"
ciones de protección ambiental y animal, como la contribución activa a la protección del hábitat del ave local - gaviotín chico-, y de apoyo a las comunidades locales en su formación e integración al mundo profesional. En Panamá, con el proyecto de Gamboa, también derivado de ese diálogo y comunicación, impulsamos iniciativas de concienciación sobre el uso responsable del agua, reducción de residuos y hemos contribuido a la recuperación y reintegración al medio natural de diversas especies autóctonas heridas como: el mono aullador, boas, perezosos o puercoespines, que se encontraban en el área del proyecto.
Todo ello refuerza nuestra identidad como una empresa innovadora y responsable, comprometida con generar valor más allá de lo técnico.
Visión de futuro
¿Qué tendencias globales cree que marcarán el futuro del sector del agua y qué papel quiere que juegue Tedagua en ese nuevo escenario?
El sector del agua se encuentra en un punto de inflexión, impulsado por una serie de tendencias globales que redefinirán su evolución en los próximos años. Entre ellas destacan el impacto creciente del cambio climático, la presión sobre los recursos hídricos, la necesidad de infraestructuras más resilientes, la transición hacia modelos de economía circular y la digitalización como herramienta clave para una gestión más eficiente y transparente.
En este contexto, el papel de las empresas especializadas será fundamental para acompañar a los territorios, las industrias y las administraciones en su adaptación a estos nuevos desafíos. Desde Tedagua, aspiramos a ser un actor protagonista en esta transformación, aportando soluciones tecnológicas avanzadas, modelos de gestión sostenibles y una visión global con capacidad de adaptación local.
Nuestro compromiso es seguir evolucionando junto al sector, anticipándonos a las necesidades del mañana y ofreciendo a nuestros clientes un valor añadido basado en la innovación, la fiabilidad y la sostenibilidad. Queremos ser el socio de referencia de esta transformación, garantizando el acceso de agua de calidad para las próximas generaciones.
WEBINAR
El 29 de octubre de 2024, una DANA extraordinaria azotó el área metropolitana de Valencia, provocando cortes masivos de suministro, daños severos en el canal Júcar–Turia, inundaciones en las ETAPs y una crisis operativa sin precedentes. La respuesta del sector del agua fue inmediata. En menos de 72 horas se restableció el sistema en alta, y en las semanas siguientes se desplegó un plan integral de reconstrucción y modernización.
Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, iAgua y Global Omnium reunieron a los actores protagonistas de esta respuesta en un webinar que sirvió para sistematizar aprendizajes, valorar el impacto de las medidas adoptadas y presentar la hoja de ruta que convierte a Valencia en un modelo de referencia nacional en resiliencia hidráulica.
El 29 de octubre de 2024, una Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) golpeó con fuerza el área metropolitana de Valencia, provocando una de las crisis hídricas más graves en la historia reciente del territorio. Infraestructuras críticas —como el canal Júcar–Turia, las ETAPs y las redes de distribución en alta y baja— resultaron gravemente afectadas, dejando sin suministro a más de 680.000 personas en un contexto de emergencia climática.
Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, iAgua y Global Omnium organizaron un webinar titulado “La resiliencia de las infraestructuras hidráulicas para la reconstrucción tras la DANA de Valencia”, con el objetivo de analizar lo ocurrido, sistematizar aprendizajes y presentar las estrategias desplegadas para reforzar el sistema ante futuros eventos extremos.
El encuentro contó con la participación de representantes de DAQUAS, la Diputación de Valencia, EMIMET y EGEVASA, protagonistas directos de la respuesta y la reconstrucción. Más allá de la actuación inmediata, lo vivido en Valencia marca el inicio de una transformación que sitúa a la ciudad como referente nacional en planificación y resiliencia hídrica.
Los responsables de DAQUAS, la Diputación de Valencia, EMIMET y EGEVASA compartieron experiencias y estrategias, abordando tanto la emergencia como el nuevo enfoque operativo, técnico e institucional que se está construyendo a partir de ella.
Jesús Maza DAQUAS
"El agua engancha. Y aquí estamos para ayudar a los demás, para llevar el servicio a quien lo necesita. Esa es la esencia de este sector y también lo que nos mueve cuando todo se complica"
Jesús Maza (DAQUAS): unidad sectorial y visión estratégica ante una nueva etapa
La sesión de apertura corrió a cargo de Jesús Maza, presidente de DAQUAS, quien agradeció la invitación a participar en un encuentro centrado en un concepto que, según sus palabras, es hoy esencial para el sector: la resiliencia. “Vamos a hablar de algo tan importante y tan sensible en una zona, en un territorio como la Comunidad Valenciana”, afirmó, en alusión directa a los efectos de la DANA del 29 de octubre de 2024.
Durante su intervención, presentó a DAQUAS como una organización que hereda la experiencia de AEAS y AGA, y que asume el compromiso de representar de forma unificada al conjunto del sector del agua urbana: operadores públicos, privados, mixtos, proveedores tecnológicos, administraciones y centros de conocimiento.
Maza subrayó que lo ocurrido en Valencia demuestra que la emergencia climática ya no es un fenómeno eventual, sino una condición estructural que exige sistemas robustos y gobernanza ágil. Puso en valor la capacidad del sector para responder de
forma coordinada: “la reacción fue inmediata. Más de 200 equipos operativos de distintos puntos del país se movilizaron en menos de 48 horas para apoyar sobre el terreno”.
A partir de esa experiencia, defendió que la resiliencia debe entenderse como principio técnico y financiero, no como consigna. Denunció que el déficit de inversión anual en el sector supera los 5.700 millones de euros, lo que dificulta atender las exigencias normativas y garantizar el servicio en un contexto cada vez más incierto.
Cerró su intervención con una llamada a la acción clara: “No basta con que las directivas estén en el BOE. Hace falta que los recursos lleguen al territorio, que se ejecuten y que permanezcan.” Una afirmación que resume su visión: el consenso técnico debe traducirse en decisiones sostenidas y eficaces.
Juan José Mayans (Diputación de Valencia): intervención urgente, coordinación y despliegue sin precedentes
Juan José Mayans Diputación de Valencia
"No había margen para demoras. Había que recuperar la operatividad en condiciones extremas, con lodo, vehículos, estructuras dañadas y sin posibilidad de usar maquinaria pesada. La única opción era actuar, y hacerlo bien"
El segundo bloque del webinar contó con la intervención de Juan José Mayans, jefe del Servicio de Aguas, Residuos y Empresas Públicas de la Diputación de Valencia, quien detalló la magnitud del dispositivo articulado por esta administración tras el paso de la DANA. Comenzó destacando la dureza del episodio y la necesidad de actuar ante la parálisis operativa de muchos municipios del área metropolitana.
Desde el primer momento, explicó, la Diputación asumió la responsabilidad de restablecer la operatividad en las zonas más
afectadas, en colaboración con los ayuntamientos y operadores locales. “Fue necesario recuperar el terreno, recuperar la operatividad; hacían falta máquinas, hombres, equipos”, afirmó. La intervención se diseñó con criterios de urgencia y seguridad.
Durante las semanas posteriores al 29 de octubre, se desplegaron más de 360 actuaciones en 13 municipios, muchas en condiciones extremas: garajes anegados, vehículos arrastrados por la riada, falta de ventilación, estructuras inestables y atmósferas contaminadas. En palabras del propio Mayans: “nos encontrábamos con forjados hundidos, con huecos de ascensor que teníamos que limpiar a mano. No quedaba otra”.
La Diputación recurrió a la fórmula del contrato de emergencia, con actuaciones directas mediante ocho empresas y más de 500 operarios. Se reforzó la seguridad laboral, la asistencia técnica y la comunicación con los responsables municipales, con el objetivo de actuar con rapidez, trazabilidad y sin frenar la ejecución.
Román Ponz EMIMET
"Esta crisis ha sido una validación completa del sistema metropolitano. En 72 horas recuperamos el control, pero también aprendimos cómo reforzarlo, cómo rediseñarlo y cómo prepararnos para lo que viene"
Además, se asumieron tareas clave en el plano administrativo: suspensión de la facturación, tramitación de autorizaciones de vertido provisionales y redacción de la documentación técnica para acceder a las ayudas del Real Decreto 7/2024.
Mayans cerró su intervención recordando que esta crisis no solo puso a prueba la operativa, sino también la capacidad institucional del sector:
“No fue solo una actuación técnica. Fue también un ejercicio de coordinación, de gestión administrativa en tiempo real y de apoyo efectivo al territorio.”
Román Ponz (EMIMET): recuperación operativa y validación del sistema metropolitano
La tercera intervención del webinar fue la de Román Ponz, director de Operaciones de EMIMET, quien expuso con detalle el impacto de la DANA sobre el sistema metropolitano de abastecimiento en alta, así como la respuesta desplegada y la transformación que se ha puesto en marcha.
Comenzó describiendo el alcance del sistema: 1,7 millones de personas en 48 municipios, conectados por
una red compleja con puntos estratégicos como el canal Júcar–Turia y las ETAPs de La Presa (Manises) y El Realón (Picassent). La DANA del 29 de octubre provocó una cadena de fallos: rotura del canal, averías en estaciones, pérdida de telecontrol y filtraciones críticas.
La prioridad fue restablecer el servicio en el menor tiempo posible. En menos de 72 horas, con la movilización de más de 150 técnicos y operarios, se logró recuperar el sistema: by-pass provisionales, pozos de emergencia, rehabilitación de estaciones, grupos electrógenos y sensores móviles permitieron restaurar la funcionalidad básica.
El sistema operó al límite, con los depósitos de cabecera al 15 % y El Realón asumiendo el 70 % de la producción. Para garantizar la calidad del agua, se realizaron más de 370 análisis adicionales conforme al Real Decreto 3/2023 sobre agua de consumo humano.
Más allá de la emergencia, Ponz destacó que este episodio actuó como un verdadero “test de estrés” para el sistema metropolitano, validando su capacidad de interoperabilidad, redundancia y flexibilidad. Como resultado, anunció un plan de inversión de más de 80 millones de euros, centrado en la interconexión entre ETAPs, la modernización del telecontrol, el refuerzo energético y la incorporación de herramientas de decisión basadas en datos en tiempo real.
“Esta crisis nos ha demostrado que el sistema responde, pero también que debemos reforzarlo. Y para ello, mantener un ritmo inversor adecuado es esencial para garantizar el servicio y estar preparados para lo que viene”, concluyó.
Juan Ángel Conca (EGEVASA): continuidad del servicio desde el territorio
La última intervención del webinar fue la de Juan Ángel Conca, gerente de EGEVASA, quien ofreció una visión directa de la emergencia desde el terreno. La empresa gestiona el abastecimiento y saneamiento en 46 municipios y colaboró en más de 90 localidades afectadas por la DANA.
Conca explicó que el 29 de octubre, más de 684.000 personas se quedaron sin agua potable, y que la prioridad fue restablecer el suministro mediante servicios alternativos. En las primeras horas se activaron 107 cisternas, que repartieron más de 750.000 litros de agua. Conforme avanzaba la evaluación de daños, se desplegaron soluciones provisionales: pozos de emergencia, grupos electrógenos, conducciones flexibles y sensores móviles para recuperar operatividad con rapidez y seguridad.
El saneamiento también se vio gravemente afectado. Durante la primera semana, entre el 20 y el 40 % de las redes estaban colapsadas en municipios como Catarroja, Paiporta o Silla. Para dar respuesta, EGEVASA movilizó 2.866 camiones para evacuar lodos y aguas contaminadas, en un esfuerzo logístico sin precedentes para la compañía.
"La resiliencia se construye antes, en el día a día, en los protocolos, en la preparación. Lo que hicimos fue poner todo eso en práctica para que el servicio no se interrumpiera más de lo inevitable"
La actuación se complementó con más de 1.400 analíticas para verificar la calidad del agua potable, la eficiencia del saneamiento y la seguridad ambiental. Además, se gestionaron autorizaciones de vertido provisionales, exenciones tarifarias y la documentación técnica para acceder a ayudas estatales, en coordinación con la Diputación y EMSHI.
Conca subrayó que la coordinación entre todos los niveles operativos —técnicos, administrativos y logísticos— fue clave para mantener el servicio en condiciones extremas. Y cerró con una reflexión que resume su planteamiento:
“La resiliencia no empieza cuando ocurre la emergencia. Empieza mucho antes, en la preparación diaria, en los protocolos, en la anticipación.”
Resiliencia compartida: aprendizaje, anticipación y transformación
Tras las intervenciones, el turno de preguntas permitió profundizar en algunos temas clave. Se abordaron cuestiones sobre la contratación de emergencia, la digitalización como herramienta para anticipar eventos extremos, la posible incorporación de soluciones basadas en la naturaleza y la necesidad de adaptar el diseño de infraestructuras a nuevas proyecciones climáticas.
Los ponentes coincidieron en que la resiliencia no puede depender de respuestas puntuales, sino que debe integrarse en la planificación, la operación diaria y la financiación del sistema. Valencia ha demostrado que una respuesta eficaz es posible cuando existe una estructura técnica consolidada, colaboración institucional y capacidad de adaptación.
El mensaje final fue unánime: la gestión de la DANA no ha sido solo una reconstrucción, sino el inicio de una transformación estructural. En palabras de uno de los participantes:
“Lo importante es que esto no quede como una reacción. Lo importante es que se convierta en una forma de trabajar.”
En un mundo marcado por el crecimiento demográfico y la presión sobre los recursos naturales, Aqualia refuerza su compromiso con una gestión del agua sostenible, eficiente y alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Su nuevo Informe de Sostenibilidad 2024 recoge los avances más relevantes de la compañía en descarbonización, digitalización y economía circular, con hitos como la reducción de emisiones, el impulso de la energía renovable o la conversión de depuradoras en biofactorías. Una estrategia que consolida a Aqualia como un actor clave ante los grandes desafíos ambientales y sociales del presente y del futuro.
Hace 35 años la Asamblea General de las Naciones Unidas establecía el 11 de julio como Día Mundial de la Población para centrar la atención en la importancia de las cuestiones relacionadas con la población y reflexionar sobre los desafíos que plantea su crecimiento en distintos servicios como la educación o la salud. Aunque los organismos públicos tienen la principal responsabilidad de planificar y gestionar el crecimiento demográfico, las empresas también desempeñan un papel significativo, ya que sus decisiones impactan directamente en las personas y el entorno en el que habitan.
Por la propia naturaleza de su actividad, las compañías que gestionan el agua tienen especialmente presente que su labor está intrínsecamente unida al cuidado del planeta y de las personas. El agua es parte del ecosistema y, a su vez, es un elemento que aporta salud,
En 2024, Aqualia ha reducido un 3,75 % sus emisiones de GEI, avanzando hacia la neutralidad climática en 2050
hace crecer los cultivos y hace funcionar la industria. Es un hilo azul, invisible pero esencial para la vida, que conecta civilizaciones a través del tiempo y a lo largo de todo el planeta. Es por ello por lo que la gestión sostenible del agua resulta clave tanto para el desarrollo socioeconómico como para la supervivencia.
El crecimiento poblacional supone un reto aún mayor en combinación con el creciente estrés hídrico. Somos más, pero parece que cada vez habrá menos agua. Desde el año 2000, la Unión Europea ha tratado de resolver esta cuestión a través de la Directiva Marco del Agua, cuyo objetivo es garantizar la calidad de las aguas europeas y a la que se adhieren las compañías gestoras del recurso. Una de esas compañías, Aqualia, ha logrado un avance significativo en su hoja de ruta hacia la descarbonización gracias a una estrategia basada en la eficiencia energética, el uso de fuentes renovables y la transformación del ciclo del agua en un modelo bajo en carbono.
En 2024, la compañía ha reducido un 3,75% sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) respecto al año anterior, evitando así una cantidad de dióxido de carbono (CO 2) equivalente a la quema de unos 15.700 litros de gasolina. El objetivo de Aqualia es
lograr la neutralidad de emisiones de CO 2 en el año 2050.
Una de las líneas de actuación es la sustitución progresiva de los vehículos de la compañía por vehículos de bajas emisiones, con el compromiso de que en 2030 ya supongan la totalidad de la flota. A final de 2024, estos vehículos representaban el 33% de la flota de la compañía, y ya había más de 1.000 de esta tipología en los distintos servicios de Aqualia en España.
El binomio con la energía
La energía es absolutamente esencial para el sector del agua porque permite que el recurso se capture, se trate, se distribuya, se recoja y se depure, etapas que requieren procesos mecánicos, eléctricos o químicos que consumen energía Por eso la eficiencia energética y el uso de fuentes renovables se han vuelto prioridades estratégicas para estas compañías.
En Aqualia, el 45% del consumo total de energía de sus operaciones propias tuvo como origen las energías renovables (744.803 MWh de un total de 1.649.365 MWh). La cantidad de energía renovable desde generación propia, PPA (acuerdo de compraventa de energía renovable a largo plazo) o adquisición creció un 50% en 2024 con respecto al año anterior.
La compañía produjo por sí misma un total de 306.101 MWh de energía renovable el pasado año, evitando la emisión de 23.047 toneladas de CO2 equivalente, la mayor parte de ellas de los procesos de depuración. Las emisiones fueron evitadas en España, República Checa y Georgia por producción de calor (quema de biogás), generación eléctrica en turbinas, producción de energía renovable fotovoltaica y recuperación de energía en intercambiadores de presión.
Uno de los ejemplos más representativos de esta estrategia es Lleida, convertida en la primera ciudad española en servir agua con huella de carbono cero, tras certificar su neutralidad climática con AENOR. La depuradora local se ha transformado en una biofactoría capaz de generar energía, valorizar residuos y devolver agua regenerada al medio. Este modelo se está replicando en otras ciudades, como Jerez (Cádiz), Salamanca, Badajoz, Écija (Sevilla) o La Línea de La Concepción (Cádiz), donde Aqualia impulsa la conversión de infraestructuras tradicionales en centros de economía circular a través de proyectos de reutilización de agua residual y desalación, contribuyendo a garantizar el suministro en contextos de estrés hídrico.
Además, desde 2016, cada cuatro años, Aqualia somete a auditorías energéticas a un conjunto de instalaciones que consumen más de un 85% del consumo total de la compañía, para hacer un seguimiento y detectar las oportunidades de mejora.
El Informe ‘Perspectivas España 2025’ publicado por KPMG en colaboración con CEOE constata que, para el 69% de los empresarios y directivos encuestados, la principal prioridad de inversión para 2025 es la digitalización y las nuevas herramientas tecnológicas. En el mundo de la gestión del agua, no es menos.
España está acelerando en el uso de las nuevas tecnologías de la información en el ciclo integral del agua, lo que poco a poco está permitiendo mejorar su gestión, aumentar su eficiencia, reducir las pérdidas en las redes de suministro y avanzar en el cumplimiento de los objetivos ambientales marcados por la planificación hidrológica y las normativas internacionales.
En Aqualia, uno de los pilares de esta digitalización es la implantación de sistemas desarrollados para gestionar el agua de forma eficiente, con una inversión en transformación digital de 18.647.051 euros en 2024, más de un 10% mayor que el año anterior, siendo la telelectura la tecnología que se lleva el mayor porcentaje de esa inversión.
Una de las plataformas que componen ese sistema digital de Aqualia se encarga del mantenimiento y gestión de activos del servicio y permite que a través de ella se puedan planificar y gestionar trabajos
Más del 45 % de la energía consumida por Aqualia proviene ya de fuentes renovables, propias o contratadas
La EDAR de Lleida es la primera de España en certificar agua con huella de carbono cero, según AENOR
y labores de mantenimiento, controlar el stock de almacén, realizar compras de material o inventariarlo. Gracias a la asignación de órdenes de trabajo al operario capacitado más cercano se reducen o incluso eliminan desplazamientos, con el consiguiente ahorro en combustible y reducción de emisiones de dióxido de carbono. Además, el sistema proporciona el geoposicionamiento continuo de la flota de vehículos para optimizar los recorridos y la asignación de órdenes.
En España ya son más de 500 los servicios de Aqualia que utilizan estas aplicaciones de movilidad. En 2024 se ha realizado un gran avance en implantaciones y puesta en producción de esta herramienta global en las instalaciones, y en total se ha incrementado un 481% el número de ordenes gestionadas desde el módulo de mantenimiento.
Organismos públicos y sector avanzan en esta misma dirección, como demuestra la puesta en marcha del tercer PERTE de digitalización del ciclo del agua, cuya resolución tendrá lugar el próximo septiembre. Estas convocatorias se configuraron como un proyecto estratégico con la previsión de movilizar en los próximos años 3.060 millones de euros en inversiones públicas y privadas para digitalizar el ciclo del agua. Gracias al modelo de colaboración público-privada, se han desarrollado múltiples propuestas para desarrollar e implantar nuevas tecnolo-
gías para la gestión sostenible del agua en distintos municipios de España.
En la segunda convocatoria, Aqualia resultó adjudicataria de cuatro proyectos de digitalización por un importe de 36 millones de euros. Más de 1,6 millones ciudadanos de municipios de Asturias, Cantabria, Canarias y Ciudad Real se beneficiarán de nuevas tecnologías pensadas para resolver situaciones críticas como controles de pérdidas de agua, prevención de inundaciones, sistemas de información cartográficos digitales o herramientas de inteligencia artificial.
Además de mejorar la gestión del agua, estas actuaciones ahorrarán energía y reducirán las emisiones de CO2
Tampoco sin trazabilidad
El conocimiento de los desafíos ambientales y del papel de las empresas ante ellos ha guiado a Aqualia en el diseño del Plan Estratégico de Sostenibilidad, que apuesta por la innovación, la digitalización y el desarrollo de soluciones y proyectos para reducir el consumo hídrico, optimizar la energía, reducir emisiones y proteger el ecosistema.
Además, la compañía ha cumplido recientemente los 25 años de la implantación de la norma ISO 14001, una herramienta que permite identificar los riesgos ambientales en cada servicio. Esta norma, acreditada por AENOR, es un estándar internacional que establece requisitos para un Sistema de Gestión Ambiental eficaz, y ayuda a las organizaciones a gestionar sus aspectos ambientales, prevenir la contaminación, y mejorar su desempeño ambiental de manera continua. La mejora de la gestión ambiental ayuda a reducir las pérdidas de la red y a incre-
Aqualia ha invertido 18,6 millones de euros en digitalización en 2024, con la telelectura como eje principal
mentar la calidad de las aguas residuales que vuelven al medio natural.
Aqualia recoge su desempeño y refleja la evolución de su Plan Estratégico de Sostenibilidad 2024-26 en su Informe de Sostenibilidad 2024, un documento dirigido a todos sus grupos de interés y que integra su impacto y sus avances en los tres ejes principales de la sostenibilidad: ambiental, social y de gobernanza. Las páginas de este informe son un testimonio de los esfuerzos de la compañía para que el hilo azul no se rompa y continúe uniendo personas, territorios y oportunidades.
RAÚL GONZÁLEZ - DIRECTOR DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE REDES DE ACCIONA
“El
De España a Brasil, ACCIONA está redefiniendo el futuro de las redes de agua con innovación digital, sostenibilidad operativa y una sólida experiencia global. En esta entrevista, Raúl González, director de Operación y Mantenimiento de Redes, comparte la visión estratégica de la compañía y las claves de sus últimos proyectos internacionales.
Con una estrategia basada en la digitalización, la sostenibilidad y la excelencia operativa, ACCIONA se ha consolidado como un referente internacional en la gestión de redes de agua y saneamiento. Su presencia en ciudades como Valencia, Bilbao o Madrid y su participación en grandes contratos en América Latina demuestran una capacidad única para combinar tecnología avanzada con conocimiento local. Desde sistemas de mantenimiento predictivo hasta plataformas de gestión integrada, la compañía lidera una transformación del ciclo del agua que responde a los grandes retos del sector: cambio climático, envejecimiento de infraestructuras y necesidad de eficiencia económica y ambiental.
Para conocer en profundidad los pilares de esta estrategia y su aplicación práctica en algunos de los contratos más relevantes de los últimos años, iAgua Magazine conversa con Raúl González, director de Operación y Mantenimiento de Redes en ACCIONA. A lo largo de esta entrevista, González
"Nuestra experiencia en redes complejas nos permite aplicar las mejores prácticas a escala global con agilidad y precisión"
comparte las claves del modelo operativo de la compañía, el papel de las tecnologías digitales en la toma de decisiones, y las enseñanzas obtenidas tras desplegar soluciones inteligentes tanto en entornos urbanos consolidados como en regiones con fuertes desafíos hídricos.
ACCIONA ha sido adjudicataria de contratos estratégicos en España, Brasil y otros mercados. ¿Qué aspectos considera diferenciales en su propuesta de valor para la operación y mantenimiento de redes de agua?
Sin duda ninguna nuestra experiencia adquirida durante los últimos 15 años gestionando esta tipología de contratos ha generado un equipo de profesionales con un grado de especialización excepcional, que han sido capaces, no solo de ejecutar los contratos, sino además de transmitir sus conocimientos, experiencia y calidad a las áreas de desarrollo de negocio para que, ante nuevas licitaciones, seamos capaces de desarrollar todo nuestro potencial, que hemos focalizado en tres pilares básicos:
En primer lugar, contamos con una capacidad operativa demostrada en contextos muy diversos, gestionando redes complejas, de gran extensión y con múltiples condiciones urbanas, climáticas o socioeconómicas. La experiencia acumulada en mercados como España, Panamá, Perú, Brasil o México, Italia y Oriente Medio, nos permite adaptarnos con agilidad a cada
entorno, aplicando las mejores prácticas a escala global.
En segundo lugar, hemos hecho una apuesta firme por la digitalización de los servicios. Incorporamos herramientas como sistemas automatización y control avanzados, plataformas GIS, modelado hidráulico, análisis de redes, mantenimiento predictivo o gemelos digitales, lo que nos permite anticiparnos a incidencias, reducir pérdidas, optimizar recursos y tomar decisiones basadas en datos en tiempo real.
Y, por último, abordamos todos nuestros contratos desde una visión de sostenibilidad activa. Buscamos maximizar la eficiencia energética, reducir la huella hídrica y de carbono, reutilizar recursos y fomentar la economía circular en cada fase del servicio.
La digitalización se ha convertido en un eje central de la gestión. ¿Qué tecnologías están desplegando en las redes operadas por ACCIONA y cómo se traducen en eficiencia, resiliencia y calidad del servicio?
Hoy en día el uso de la tecnología para la operación y mantenimiento de redes de abastecimiento y saneamiento ya no es una opción o una posibilidad, y desde luego deja de ser noticia. Es una obligación y una necesidad. Solo siendo capaces de digitalizar nuestras operaciones, somos capaces de tomar decisiones y operar de forma eficiente. Porque toda la vida se han tomado decisiones en el sector de agua de una forma
"Bilbao nos ha permitido modelar 27 cuencas con gran fiabilidad y planificar las inversiones de saneamiento a largo plazo"
pseudo arbitraria, sin demasiado análisis profundo de las condiciones de operación de una red. Por ejemplo, la sustitución de una red u otra en una zona de una ciudad se determinaba por la mayor o menor número de incidencias que alguien responsable de esa red recordaba que hubiera tenido en los últimos tiempos.
En ACCIONA, el eje central en la operación es la gestión de activos, que permite planificar, registrar y analizar todas las intervenciones en la infraestructura, desde mantenimientos preventivos y correctivos hasta renovaciones estratégicas. Esta información se cruza con modelos de criticidad, análisis de obsolescencia y costes de ciclo de vida, lo que nos permite tomar decisiones de inversión y mantenimiento fundamentadas en datos.
También estamos desplegando gemelos digitales en redes de abastecimiento y saneamiento, que integran modelado hidráulico en tiempo real, sensores IoT, datos SCADA, y predicciones externas, lo que nos permite anticipar comportamientos, simular escenarios y actuar con mayor precisión ante eventos críticos.
"En ACCIONA, la economía circular es una estrategia operativa aplicada en redes, EDAR y sistemas
de reutilización"
Hay que tener en cuenta que todo esto no es posible si no se invierte en una capa de sensorización IoT de la red, que permita monitorizar caudales, presiones, calidad del agua y presencia de intrusiones, generando alertas automáticas y facilitando un control más preciso y ágil de la red. Esta información se integra en las plataformas comentadas anteriormente para que todo tenga sentido.
Proyectos como los de Valencia, Bilbao o Paraná han incorporado herramientas avanzadas como gemelos digitales, sensores IoT o mantenimiento predictivo. ¿Qué enseñanzas extraen de estas experiencias?
Estos proyectos nos han permitido consolidar un modelo de operación y mantenimiento basado en la gestión inteligente del ciclo del agua, y han sido clave para vali-
dar en campo muchas de las tecnologías y metodologías que hoy forman parte del enfoque de ACCIONA a nivel global.
Una de las principales enseñanzas es que la tecnología solo aporta valor cuando se integra en la operación diaria y está alineada con los objetivos del servicio. En Valencia, por ejemplo, la incorporación de un piloto de gemelo digital en el sistema de saneamiento ha permitido simular y anticipar situaciones de sobrecarga hidráulica en los colectores y estaciones de bombeo, optimizando la gestión de episodios de lluvia intensa. Esa capacidad predictiva se traduce en una reducción efectiva de vertidos y una mejora de la calidad ambiental urbana.
En Bilbao, la experiencia ha sido especialmente relevante para comprender el valor de la sensorización IoT en redes extensas, con infraestructuras y contextos heterogéneos. La instalación de sensores en puntos
críticos nos ha dado una visibilidad que antes no existía, permitiendo modelizar con muchísimo mayor grado de fiabilidad. Estamos desarrollando el modelado hidráulico de las 27 cuencas que componen la ciudad para determinar las inversiones y mejoras necesarias a acometer en la red de saneamiento durante los próximos años.
En Paraná (Brasil), el foco lo hemos puesto en el modelo de mantenimiento predictivo, dado que nos encontramos en un contrato de muy largo plazo, lo que nos permitirá priorizar actuaciones según criterios de riesgo y criticidad. Esto no solo mejora la continuidad del servicio, sino que también optimiza el uso de los recursos técnicos y económicos.
La economía circular es cada vez más relevante en redes y plantas. ¿Cómo está avanzando ACCIONA en la valorización de lodos, generación de biogás y reutilización del agua en sus operaciones actuales?
En ACCIONA la economía circular no es un concepto abstracto, sino una estrategia operativa integrada que se aplica tanto en las infraestructuras de depuración como en las redes. Nuestro objetivo es claro: reducir residuos, generar recursos y aumentar la eficiencia global del sistema.
En las EDAR, promovemos la valorización de lodos mediante tecnologías de tratamiento avanzado —digestión anaerobia, secado térmico y compostaje—, lo que permite obtener biosólidos estabilizados y seguros para su uso agrícola o como enmiendas del suelo. A ello se suma la codigestión con residuos orgánicos externos, mejorando la producción de biogás y elevando la eficiencia energética del proceso. En varias plantas, este biogás cubre buena parte de la demanda energética mediante cogeneración, y se está avanzando hacia el upgrading para producir biometano reutilizable o inyectable en red.
En paralelo, operamos sistemas de reutilización de agua mediante sistemas terciarios e incluso cuaternarios, que permiten aprovechar el efluente tratado para riego
agrícola, baldeo urbano, usos industriales o recarga de acuíferos. Esto es especialmente relevante en zonas con estrés hídrico, donde estas soluciones permiten descargar presión sobre las fuentes convencionales y garantizar un suministro sostenible.
Desde el punto de vista de las redes, incorporamos criterios circulares tanto en la planificación como en la ejecución de obras. Un ejemplo claro es el uso de tecnologías de renovación de redes mediante el uso de tecnologías sin zanja, como el encamisado con manga o el bursting, que permiten rehabilitar conducciones minimizando excavaciones, generación de residuos, consumo de áridos y afectación al entorno urbano. Esta metodología, además de reducir la huella de carbono, alarga la vida útil de las infraestructuras existentes, con una alta eficiencia económica y medioambiental.
Frente a la intensificación de fenómenos climáticos extremos, ¿cómo se preparan las redes operadas por ACCIONA para mejorar su resiliencia ante inundaciones, sequías y sobrecargas hidráulicas?
Entendemos la resiliencia como la capacidad de anticiparse, adaptarse y recuperarse rápidamente frente a eventos extremos, y ese enfoque está plenamente integrado en el diseño, operación y mantenimiento de nuestras redes.
Ante el aumento de inundaciones y lluvias intensas, especialmente en entornos urbanos, estamos aplicando soluciones avanzadas como modelos hidráulicos en tiempo real y gemelos digitales. Estas herramientas permiten simular escenarios, prever puntos críticos de sobrecarga y activar planes de contingencia de forma anticipada, reduciendo vertidos no controlados y daños en la infraestructura. En ciudades como Bilbao, este enfoque nos está permitiendo optimizar la gestión de alivios y aumentar la protección ambiental de zonas sensibles.
En paralelo, reforzamos la resiliencia física de la red mediante el cambio de paradigma en los cálculos de diseño de nuevas
redes. Los periodos de retorno, intensidades medias y tiempos de concentración tienen que cambiar, porque la climatología ha cambiado y los datos históricos de precipitaciones pueden no ser útiles para diseñar hoy las infraestructuras.
Frente a episodios de sequía y escasez, trabajamos mucho la mejora del rendimiento hidráulico a través de sistemas de detección de fugas, sectorización, control de presiones y mantenimiento preventivo inteligente; La gestión predictiva basada en datos juega un papel clave. Con el uso de algoritmos de aprendizaje y analítica avanzada, podemos anticipar fallos, prever demandas y planificar actuaciones con antelación. Todo esto, por ejemplo, lo vamos a desarrollar próximamente en Costa Rica en colaboración con el Instituto costarricense de Acueductos y Alcantarillados.
En entornos urbanos con infraestructuras envejecidas, ¿cuáles son las claves para reducir pérdidas, priorizar inversiones y renovar redes de forma eficiente y sostenible?
La gestión de redes envejecidas exige una visión estratégica basada principalmente en el conocimiento del activo. En ACCIONA abordamos este desafío aplicando un enfoque integral de gestión de activos que combina tecnologías digitales, planificación basada en datos y soluciones técnicas innovadoras.
Uno de los elementos clave es la digitalización del inventario de red mediante herramientas GIS, integradas con plataformas de GMAO, lo que nos permite tener trazabilidad completa sobre materiales, antigüedad, incidencias históricas y criticidad funcional. Esta base de datos alimenta mo-
"El contrato de Valencia integrará plataformas digitales y un sistema de alerta temprana para episodios de lluvia"
delos de priorización que incorporan criterios hidráulicos, económicos, ambientales y sociales para planificar renovaciones con criterio técnico y no reactivo.
A partir de aquí, las tecnologías sin zanja juegan un papel fundamental. Técnicas como la manga continua (CIPP), pipe bursting o reinserción mediante tubería flexible permiten rehabilitar conducciones sin necesidad de abrir zanjas a cielo abierto, lo que reduce drásticamente: la generación de residuos de obra (áridos, escombros, materiales de relleno); las emisiones de CO2 asociadas a maquinaria pesada y transporte; el uso de materiales nuevos, al aprovechar el trazado existente; la afección al tráfico, al comercio local y a la calidad de vida urbana; y, por supuesto, los plazos de ejecución y el coste global de la intervención.
Estas tecnologías son especialmente valiosas en entornos densos y con alto grado de urbanización, donde el impacto social de las obras convencionales sería inasumible. Además, permiten extender la vida útil de las infraestructuras hasta 50 años adicionales, reduciendo la presión sobre los presupuestos públicos.
En resumen, renovar redes de forma eficiente y sostenible requiere combinar conocimiento profundo del estado del activo, tecnología sin zanja como solución preferente y una planificación basada en criterios de impacto, riesgo y coste-eficiencia.
Mirando a medio plazo, ¿cómo visualiza ACCIONA el futuro del mantenimiento de redes de agua y qué capacidades considera esenciales para afrontar los próximos desafíos del sector?
El mantenimiento de redes de agua está viviendo una transformación profunda, impulsada por la digitalización, la presión climática, la exigencia normativa y la necesidad de eficiencia económica y ambiental. En ACCIONA visualizamos un futuro donde el mantenimiento ha dejado ya de ser reactivo para convertirse en inteligente, preventivo y predictivo, basado en datos y automatización.
Uno de los pilares clave será la consolidación de estrategias avanzadas de gestión de activos, apoyadas en herramientas como los gemelos digitales, los sistemas de GMAO interconectados, y modelos de degradación y fiabilidad que permitan anticipar fallos antes de que ocurran. Esto implica evolucionar hacia una cultura de mantenimiento basada en el ciclo de vida del activo, donde cada intervención esté justificada por criterios de criticidad, riesgo y coste-eficiencia.
La sensorización masiva de las redes mediante IoT, combinada con algoritmos de análisis de datos permitirá tomar decisiones casi en tiempo real, optimizar recursos, reducir interrupciones del servicio y maximizar la resiliencia del sistema ante eventos extremos.
Otra capacidad clave será la renovación sostenible de activos, especialmente en entornos urbanos consolidados. Las tecnologías sin zanja y las soluciones de bajo impacto ambiental seguirán ganando protagonismo, tanto por su eficiencia técnica como por su menor huella urbana y climática.
les, obligando a los operadores a demostrar resultados tangibles en términos de rendimiento hidráulico, calidad de servicio y reducción de huella ambiental.
En definitiva, el mantenimiento de redes en los próximos años será más tecnológico, sostenible y centrado en la toma de decisiones basada en datos. En ACCIONA ya estamos caminando en esa dirección, invirtiendo en innovación, capacitación y herramientas digitales que nos permitan seguir liderando la gestión de infraestructuras hídricas de forma responsable y eficiente.
En el caso del contrato de Valencia, se ha definido una nueva etapa en el saneamiento urbano. ¿Qué innovaciones tecnológicas y operativas incorpora esta adjudicación y qué impacto tendrá en la ciudad?
El contrato de València supone un punto de inflexión en la gestión del saneamiento urbano en España. No solo por su escala y complejidad técnica, sino porque integra de forma ejemplar tecnología, sostenibilidad y excelencia operativa. Este proyecto marca una nueva etapa al abordar la operación y mantenimiento del sistema de saneamiento desde una visión digital, resiliente y centrada en el servicio al ciudadano.
"El contrato de Paraná se centra en mantenimiento predictivo con criterios de riesgo y criticidad para optimizar recursos"
A nivel organizativo, será fundamental contar con equipos multidisciplinares, que integren perfiles técnicos, digitales y medioambientales. El mantenimiento del futuro exigirá habilidades en análisis de datos, interpretación de modelos digitales, gestión de información geoespacial y operación de plataformas digitales en continuo.
También vemos una evolución en los modelos contractuales. La incorporación de indicadores de desempeño, esquemas de eficiencia energética y cláusulas de sostenibilidad serán cada vez más habitua-
En el plano tecnológico, se convertirá en un modelo de referencia mundial, ya que no solo implantaremos todas nuestras soluciones tecnológicas disponibles que hemos venido comentando en esta entrevista, sino que además las integraremos con las que ya dispone el Ayuntamiento de Valencia y crearemos una plataforma de gestión integrada desde donde podremos interactuar tanto la empresa como la propiedad en un entorno único, trasparente y que nos permitirá generar valor mediante toma de decisiones colaborativas.
Además, como todos sabemos, la situación actual de eventos climáticos extremos y la cada vez más exigente normativa relativa a la prevención de contaminación de masas de agua, son factores que repercuten de manera directa sobre la gestión de las re-
des de saneamiento. Por eso, crearemos un Sistema de Alerta Temprana, que se compone de un conjunto de herramientas que completan un sistema de elevado potencial para predecir situaciones de emergencia con gran fiabilidad, permitiendo reducir el impacto producido por las inundaciones en episodios de lluvia y ofrecer al servicio funcionalidades tremendamente útiles para la planificación de los trabajos en la red que reduzcan los riesgos de inundaciones o desbordamientos.
En cuanto al ámbito meramente operativo, dotaremos al contrato de los medios técnicos de última generación para la limpieza e inspección de colectores, con sistemas de recuperación y reciclaje de agua, equipamiento eléctrico sin emisiones de CO2, incorporando incluso, para algunos trabajos, los modelos de vehículos eléctricos de baterías intercambiables Silence fabricados por Acciona.
La nueva Directiva de Aguas Residuales Urbanas supondrá un salto normativo en la UE. ¿Cómo se está preparando ACCIONA para adaptarse al tratamiento cuaternario y las nuevas exigencias de cobertura y control?
La revisión de la Directiva de Aguas Residuales Urbanas supone un cambio de paradigma en el tratamiento y gestión de las aguas residuales en Europa. Con la inclusión de objetivos ambiciosos en materia de tratamiento avanzado (cuaternario), límites de nutrientes más intensivas, de monitorización en continuo, mayor cobertura de depuración y eficiencia energética, el sector se enfrenta a un
desafío técnico, ambiental y financiero sin precedentes.
En ACCIONA estamos anticipándonos activamente a esta transición, capitalizando nuestra experiencia en operación avanzada de EDARs, innovación tecnológica y enfoque circular del ciclo del agua.
En primer lugar, ya operamos varias instalaciones que incorporan procesos equivalentes al tratamiento cuaternario, como la adsorción con carbón activo, la oxidación avanzada (ozonización) o tecnologías de membrana, dirigidas a la eliminación de contaminantes emergentes (fármacos, disruptores endocrinos, microplásticos, etc.), estas tecnologías las hemos instalado y están en varias plantas de la región de Murcia que Acciona opera (Ceutí, Cehegín, Bullas, Moratalla, Caravaca de la Cruz, San Javier y Los Alcázares).
Estas experiencias nos permiten definir soluciones tecnológicamente viables, escalables y sostenibles, adaptadas al contexto de cada instalación.
Además, estamos desplegando sistemas de monitorización en continuo y en tiempo real, tanto en línea como en laboratorio, que permiten garantizar el cumplimiento normativo de forma robusta y trazable. La sensorización, el análisis de datos y los sistemas de alerta temprana serán claves para asegurar que las EDAR cumplan con las nuevas exigencias de calidad de vertido en todo momento.
Otro eje de actuación es la eficiencia energética y la descarbonización. La nueva Directiva impulsa una reducción de la huella climática de las instalaciones de saneamiento, y en ACCIONA ya aplica-
mos soluciones de autogeneración energética (biogás, fotovoltaica), optimización de consumos mediante automatización y control inteligente, a través de la plataforma de Control Smart Plant que tenemos operando en mas de 20 plantas de España y Portugal y que están implantado en nuevos mercados , e incluso recuperación de energía térmica en determinadas plantas.
ACCIONA tiene una sólida presencia en América Latina. ¿Qué aprendizajes destacan de operar en países como México, Colombia o Perú, y cómo adaptan su enfoque técnico a esos contextos?
América Latina es una región prioritaria para ACCIONA, donde llevamos décadas desarrollando proyectos de gran escala en el ciclo integral del agua.
Uno de los grandes aprendizajes ha sido la necesidad de adaptar nuestras soluciones técnicas al contexto local, teniendo en cuenta factores como la disponibilidad hídrica, la orografía, el crecimiento urbano no planificado, las restricciones presupuestarias o las particularidades sociales y regulatorias de cada país. Gestionamos redes de saneamiento en ciudades donde la precipitación anual media es de casi 2.000 mm anuales como Panamá y otras como Lima donde apenas supera los 6 mm. Esta situación de contraste nos permite captar unos conocimientos enormes para distintos entornos que nos permite ser tremendamente adaptativos a nuevas regiones.
En términos operativos, otro gran valor ha sido la generación de capacidades locales. Nos consideramos una empresa “Glocal”. Formamos equipos integrados por talento nacional, promoviendo la transferencia de conocimiento y el arraigo territorial. Esto no solo garantiza continuidad operativa, sino que refuerza el impacto social y económico de nuestros proyectos en las comunidades donde trabajamos, sin embargo, apoyados por un conocimiento de empresa multinacional y global con capacidad de aportar soluciones probadas en otros entornos a miles de kilómetros de distancia.
Las redes de saneamiento urbanas están al límite. Molecor alerta sobre los riesgos del deterioro de estas infraestructuras invisibles y propone Sanecor®, su sistema en PVC estructurado, como solución eficaz, duradera y sostenible para afrontar la crisis.
Las redes de saneamiento y drenaje urbano cumplen una función esencial dentro del Ciclo Integral del Agua. Son las encargadas de conducir las aguas residuales y pluviales desde su punto de origen hasta las estaciones de tratamiento o los lugares de vertido autorizados. Aunque forman parte de la infraestructura básica de nuestras ciudades, su importancia suele pasar desapercibida, a pesar de ser tan vitales como las redes de abastecimiento.
En muchas localidades, estas infraestructuras presentan un notable grado de deterioro. Su antigüedad, junto a una escasa inversión en mantenimiento y renovación, ha derivado en redes que no cumplen adecuadamente su función. A esto se suman las dificultades técnicas que conlleva intervenir en redes situadas en zonas urbanas densamente construidas, lo que complica aún más su renovación.
Consecuencias del deterioro de las redes El principal problema derivado del envejecimiento de estas redes es la pérdida de estanqueidad. Las tuberías deterioradas permiten la fuga de aguas residuales al terreno, contaminando el suelo e incluso, con el tiempo, las aguas subterráneas. Esta contaminación puede generar también
Renovar el saneamiento urbano es una urgencia técnica, ambiental y social que no puede seguir posponiéndose
la aparición de malos olores persistentes en zonas cercanas. En ciertas situaciones, el agua contaminada puede alcanzar redes de agua potable, sobre todo en zonas con fuerte pendiente, generando un riesgo sanitario.
El entorno natural también responde a estos desequilibrios. Las raíces de los árboles cercanos detectan las fugas de agua
rica en nutrientes y tienden a desarrollarse hacia las tuberías, generando obstrucciones y daños estructurales que agravan aún más la situación. A su vez, la pérdida de finos del terreno como consecuencia de filtraciones puede provocar el descalce de las conducciones, favoreciendo la aparición de hundimientos o grietas en la superficie.
Cuando el nivel freático del terreno se sitúa por encima de las conducciones, la red de saneamiento puede actuar de forma indeseada como un sistema de drenaje, absorbiendo agua subterránea y llevándola a las estaciones depuradoras. Este caudal adicional, ajeno al flujo previsto por los proyectistas, reduce la capacidad hidráulica útil de las tuberías y compromete su funcionamiento, especialmente durante episodios de lluvia intensa. Además, si esa agua infiltrada posee una alta conductividad, la posibilidad de reutilizarla, por ejemplo, para riego, se reduce drásticamente, al no ser eliminables los sólidos disueltos mediante tratamientos convencionales.
Renovación como solución
Frente a este panorama, resulta urgente abordar planes de renovación y mantenimiento de las redes existentes. En
Las redes de saneamiento son invisibles, pero su deterioro puede poner en jaque la salud pública y el medio ambiente
muchos casos, se puede recurrir a tecnologías sin zanja que permiten rehabilitar conducciones sin necesidad de abrir grandes superficies, mientras que en otros será necesaria la sustitución completa de los tramos más degradados. En ambos casos, es esencial emplear materiales que garanticen la estanqueidad, la resistencia mecánica, la durabilidad y un buen comportamiento hidráulico.
El sistema Sanecor®, desarrollado por Molecor, se presenta como una alternativa altamente eficiente para redes de saneamiento y drenaje. Esta solución está basada en una tubería de PVC estructurada en dos capas: una externa corrugada que proporciona resistencia frente a las cargas del terreno y del tráfico superficial, y una interna lisa que facilita el flujo del agua, minimizando las pérdidas de carga y evitando la acumulación de sedimentos. Esta configuración asegura tanto la
estabilidad estructural como una buena capacidad hidráulica a largo plazo.
Gracias a su elevada rigidez de 8 kN/ m2 , la tubería Sanecor® aporta una gran resistencia frente a las cargas que gravitan sobre el tubo, tanto del terreno como del tráfico que circula por encima del mismo. Pero lo más importante es que dicha rigidez se mantiene muy elevada en el tiempo, ya que, al tratarse de una tubería de PVC, su pérdida de rigidez en el tiempo como consecuencia de la fluencia del material es mucho más baja
La pérdida de estanqueidad en las tuberías puede contaminar el suelo, las aguas subterráneas y generar malos olores
Las raíces buscan las fugas, penetran las tuberías y provocan obstrucciones y daños estructurales graves
que la que experimentan otros materiales plásticos. Esto asegura que, a largo plazo, la tubería siga resistiendo las cargas y no se produzcan apenas deformaciones en su estructura.
Además, presenta una excelente resistencia química frente a residuos orgánicos, detergentes, aceites y combustibles, lo que lo hace especialmente adecuado para entornos urbanos donde estos compuestos están presentes en las aguas residuales. Su comportamiento frente a la abrasión también es sobresaliente, lo que garantiza la conservación de la sección útil de la tubería incluso después de años de funcionamiento. A diferencia de otros materiales plásticos, el PVC mantiene su rigidez estructural con el paso del tiempo, ya que muestra una baja deformación por fluencia, lo que permite conservar las propiedades mecánicas iniciales incluso décadas después de su instalación.
Estanqueidad total y versatilidad
Uno de los puntos fuertes del sistema Sanecor® es su unión estanca. Gracias a un sistema de campana integrada, que mantiene el perfil corrugado y el espesor del tubo en toda su longitud, y al empleo de juntas elásticas específicas según el diámetro, se logra una unión firme y segura. Estas juntas, que pueden ser bilabiadas o de labio simple según el caso, han sido diseñadas para evitar desplazamientos durante la instalación y asegurar un sellado eficaz, incluso bajo presión negativa o en presencia de aguas agresivas.
La continuidad del sistema es otro aspecto que refuerza su fiabilidad. Sanecor® ofrece una amplia gama de tuberías,
El PVC estructurado de Sanecor®
mantiene su rigidez con el tiempo, evitando deformaciones en la red
sostenibilidad en todas sus fases. Su fabricación requiere menos materia prima que otros materiales convencionales, y el PVC empleado es completamente reciclable. La ligereza del sistema facilita su transporte y manipulación, reduciendo el consumo de energía y las emisiones asociadas. Durante su vida útil, la durabilidad del material evita intervenciones frecuentes, lo que también reduce el impacto ambiental.
accesorios, arquetas y pozos de registro fabricados en el mismo material, lo que garantiza la compatibilidad total entre sus elementos. Esta estandarización favorece una instalación más rápida y segura, y minimiza los riesgos de fallos en puntos críticos como uniones o acometidas.
Compromiso con la sostenibilidad desde la producción hasta el uso Además de sus propiedades técnicas, el sistema Sanecor® incorpora criterios de
Estas cualidades han sido reconocidas con la obtención de la Declaración Ambiental de Producto (DAP), una certificación que analiza y comunica de forma transparente el impacto ambiental del producto desde la extracción de materias primas hasta su disposición final. Esta certificación confirma que Sanecor® no solo es eficiente desde el punto de vista técnico, sino que también contribuye a una economía circular y al uso responsable de los recursos.
Un cambio necesario cuanto antes
Pese a la importancia de estas redes, en muchas regiones aún no existe una conciencia real del problema que supone su
deterioro. La falta de visibilidad de estas infraestructuras ha relegado su renovación a un segundo plano en muchas agendas públicas. Es necesario cambiar esta percepción y entender que las redes de saneamiento son un eslabón fundamental en la gestión sostenible del agua. Invirtiendo en soluciones avanzadas como Sanecor®, no solo se mejora la eficiencia de las infraestructuras urbanas, sino que también se protege el medio ambiente y se promueve una gestión más inteligente y responsable del ciclo del agua. Modernizar las redes de saneamiento no es solo una necesidad técnica, sino una responsabilidad ambiental y social que no podemos seguir aplazando.
Sanecor® combina resistencia, estanqueidad y durabilidad para renovar redes urbanas con garantías a largo plazo
Z David Escobar (ADECAGUA)
El pasado 17 de junio, la Asociación para la Defensa de la Calidad del Agua (ADECAGUA) celebró en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid una jornada técnica centrada en los retos y oportunidades que plantea el nuevo marco normativo sobre reutilización del agua en España.
La jornada tuvo lugar tras la reciente entrada en vigor del Real Decreto 1085/2024, que establece el nuevo Reglamento de reutilización del agua y adapta la legislación nacional a los principios del Reglamento (UE) 2020/741. Esta norma incorpora exigencias reforzadas en materia de calidad, evaluación del riesgo y control sanitario y ambiental para permitir un uso seguro
del agua regenerada en distintos contextos: agrícola, urbano, industrial y ambiental.
El evento reunió a representantes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, administraciones autonómicas y locales, operadores, consultoras especializadas y organizaciones sectoriales para analizar las implicaciones técnicas y legales del nuevo reglamento, así como para presentar experiencias concretas de aplicación.
Con un enfoque técnico, plural y orientado a la gestión práctica, la jornada organizada por ADECAGUA se convirtió en un espacio de referencia para debatir sobre el papel que puede y debe jugar la reutilización del agua en el contexto actual de
escasez, presión sobre los recursos y necesidad de avanzar hacia una economía circular.
Inauguración institucional: un marco normativo para avanzar con seguridad y ambición
La jornada fue inaugurada por María Dolores Pascual Vallés, directora general del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD), quien ofreció una intervención centrada en el papel estratégico de la reutilización en el contexto normativo y político actual.
Pascual destacó que España cuenta con una amplia trayectoria en materia de reutilización, sustentada en un marco legal pionero desde 2007. En este sentido, el Real Decreto 1085/2024 representa un paso decisivo al armonizar la legislación española con el Reglamento (UE) 2020/741 y al reforzar las exigencias de calidad, trazabilidad y control del agua regenerada.
Subrayó también que el nuevo reglamento es fruto de un proceso extenso de análisis técnico y participación pública, y que su correcta aplicación requerirá una colaboración efectiva entre todos los niveles de la administración, los operadores y los usuarios finales. Asimismo, insistió en que el enfoque basado en la evaluación del riesgo sitúa la protección de la salud humana, la sanidad animal y el medio ambiente como ejes centrales del modelo de reutilización.
En su intervención, Pascual abordó los principales retos pendientes: desde los costes y la aceptación social hasta la necesidad de avanzar en transparencia, formación y planificación. A modo de cierre, definió el nuevo marco como una herramienta para integrar definitivamente la reutilización en la gestión de los recursos hídricos, no como una medida excepcional, sino como parte estructural de una estrategia resiliente y circular.
Fundamentos del nuevo reglamento y claves de su aplicación Tras la inauguración institucional, María Agustina López Martín, jefa de servicio en la Subdirección General de Protección de las Aguas y Gestión de Riesgos del MITERD, ofreció una ponencia que sirvió como base técnica para comprender el alcance y la estructura del Real Decreto 1085/2024.
López Martín repasó la evolución normativa que ha llevado a la aprobación del nuevo reglamento, desde el RD 1620/2007 hasta su alineación con el Reglamento (UE) 2020/741, y explicó que uno de los principales avances es la ampliación del ámbito de aplicación: además del uso agrícola regulado por la norma europea, el marco español incluye usos urbanos, industriales, recreativos y ambientales.
Durante su intervención, detalló el contenido del nuevo reglamento, que se estructura en ocho capítulos y tres anexos, y que regula tanto los requisitos mínimos de calidad del agua regenerada como los procedimientos para la producción, suministro y utilización segura de esta. Hizo especial énfasis en el concepto
de sistema de reutilización, que abarca desde el tratamiento en la EDAR hasta el uso final, e introdujo los elementos clave del modelo de gobernanza: partes responsables, autorizaciones, puntos de entrega y cumplimiento, y planificación del riesgo.
Uno de los aspectos más relevantes de su intervención fue la explicación del doble permiso necesario para el uso del agua regenerada: por un lado, la autorización para su producción y suministro, y por otro, la concesión para su utilización. Ambos están condicionados por la compatibilidad hidrológica y los informes de las autoridades sanitarias, lo que refuerza el control preventivo del sistema.
Con un enfoque claro y sistemático, María Agustina López estableció las bases conceptuales y jurídicas que enmarcarán los esfuerzos de implantación del nuevo reglamento por parte de todas las entidades implicadas.
Elaboración y aplicación práctica de los Planes de Gestión del Riesgo del Agua Regenerada (PGRAR)
La intervención de Esther Herrero, jefa de servicio en el Grupo TYPSA, se centró en uno de los pilares técnicos del nuevo reglamento: los Planes de Gestión del Riesgo del Agua Regenerada
El nuevo reglamento convierte la reutilización en una herramienta estructural para una gestión hídrica resiliente
(PGRAR). Su exposición complementó la visión normativa aportada por el MITERD con una perspectiva operativa y aplicada, clave para los profesionales que deberán implementar estos planes sobre el terreno.
Herrero explicó que los PGRAR son documentos esenciales para garantizar que todo el sistema de reutilización —desde la producción hasta el uso final— opere bajo condiciones controladas, seguras y verificables. A lo largo de su presentación, detalló los elementos que deben integrar estos planes: la descripción del sistema, las partes responsables, los usos previstos, las infraestructuras involucradas, los puntos de cumplimiento, los mecanismos de control, y la identificación y evaluación de los riesgos sanitarios y ambientales. Subrayó que la correcta caracterización de los agentes peligrosos, los grupos expuestos y las vías de exposición es fundamental para definir las barreras necesarias y los requisitos de calidad adicionales que cada sistema pueda necesitar. Además, incidió en la importancia de que todos los actores implicados —desde los operadores de EDAR y ERA hasta los usuarios finales— participen activamente en la elaboración y revisión del plan, ya que solo así se garantiza una gestión eficaz del riesgo y una respuesta adecuada ante posibles incidencias.
La ponente también abordó el papel de los sistemas de control analítico, el registro de sucesos, las medidas correctoras y los protocolos de emergencia, elementos todos ellos diseñados para asegurar la trazabilidad del agua regenerada y su conformidad con el uso previsto.
Su intervención puso de relieve que, más allá del cumplimiento normativo, el éxito del nuevo marco dependerá en gran medida de la calidad técnica, la coordinación y la cultura de prevención que se logre consolidar en cada proyecto.
Reutilización urbana en Madrid, una experiencia consolidada y en evolución
La intervención de Pedro Catalinas, consejero técnico en la Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes del Ayuntamiento de Madrid, aportó una perspectiva municipal basada en la práctica real de la reutilización urbana. Su presentación detalló la evolución del sistema desarrollado por el consistorio madrileño para aprovechar el agua regenerada procedente de estaciones depuradoras en usos no potables como el riego de zonas verdes y la limpieza viaria.
La coordinación entre administraciones, operadores y usuarios será clave para aplicar con éxito el Real Decreto
Catalinas explicó cómo, a lo largo de los últimos años, el Ayuntamiento ha desplegado una infraestructura específica de distribución de agua regenerada que incluye depósitos, redes independientes, estaciones de tratamiento terciario y puntos de carga para vehículos de baldeo. Esta infraestructura permite actualmente reutilizar un volumen significativo de agua con criterios de eficiencia operativa y sostenibilidad ambiental .
Uno de los aspectos más destacados de su intervención fue la descripción de los sistemas de tratamiento y control de calidad implantados, que incluyen procesos de ozonización, filtración avanzada y desinfección por ultravioleta, así como un estricto
protocolo analítico adaptado al uso previsto. El ponente puso en valor la importancia de adecuar la calidad del agua regenerada al tipo de uso, evitando tanto el sobretratamiento innecesario como los riesgos para la salud pública o el medio ambiente.
Catalinas también abordó los desafíos que han enfrentado en la gestión del sistema: desde la adaptación normativa hasta la aceptación institucional y social, pasando por la coordinación entre distintas áreas municipales. En este sentido, recalcó que la reutilización urbana requiere tanto una infraestructura adecuada como una planificación estratégica transversal, en la que confluyan objetivos medioambientales, urbanos y de eficiencia en el uso del recurso.
La experiencia de Madrid fue reconocida durante la jornada como un ejemplo de referencia a nivel nacional para otros municipios que estén en proceso de diseñar o ampliar sus propios sistemas de reutilización.
Reutilización industrial en Asturias, un modelo técnico y territorial adaptado
La intervención de Vanesa Mateo Pérez, directora general del Agua del Gobierno del Principado de Asturias, ofreció una visión avanzada y poco habitual en el panorama nacional: la reutilización de agua regenerada con fines industriales en un territorio del norte peninsular.
Mateo presentó el proyecto desarrollado en torno a la EDAR de Villapérez, la más grande del Principado, como un caso piloto que combina oportunidad territorial, innovación tecnológica y una clara orientación al usuario final. En su exposición des-
Madrid, Asturias y Cataluña demuestran que la reutilización es viable y eficaz en contextos muy distintos
tacó que, pese a que Asturias cuenta con un elevado volumen de precipitaciones, la capacidad de regulación es limitada y la concentración industrial en la zona central exige soluciones sostenibles y continuas para la gestión del agua.
Uno de los elementos clave del proyecto es la producción de un agua regenerada “a la carta” para uso industrial, adaptada a las necesidades específicas de las empresas mediante un sistema de mezcla (blending) entre ultrafiltración y ósmosis inversa. Este enfoque permite ajustar parámetros como conductividad, nitratos o sodio para cumplir con los requisitos de procesos industriales sensibles.
La ponente explicó que el sistema se acompaña de una evaluación detallada de riesgos, no solo desde el punto de vista sanitario, sino también para garantizar la estabilidad de la calidad del agua regenerada, evitando alteraciones que puedan afectar a los procesos de producción de los usuarios industriales. Subrayó que el principal riesgo no es para las personas, sino para los procesos, lo que obliga a diseñar sistemas robustos de control, almacenamiento y distribución.
Vanesa Mateo defendió la necesidad de incorporar al usuario final desde las fases iniciales del diseño y planificación, así como la importancia de la coordinación entre administración, operador y cliente para garantizar la viabilidad técnica y económica
la seguridad sanitaria y ambiental del uso del agua regenerada
del modelo. Su intervención demostró que la reutilización también es posible —y necesaria— en territorios donde tradicionalmente no se ha considerado prioritaria.
El papel del regadío en la reutilización, entre la oportunidad y la precaución
La intervención de Juan Valero de Palma, presidente de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España (FENACORE), introdujo la perspectiva del regadío en el debate sobre la reutilización del agua, con un enfoque claro y directo sobre sus posibilidades, condiciones y límites.
Valero comenzó recordando que, a pesar de que en 2021 se reutilizaron en España cerca de 400 hm³ de agua regenerada, la mayoría de ellos con destino agrícola, el uso del agua regenerada en regadío sigue siendo una práctica minoritaria si se compara con el volumen total destinado a la agricultura.
A su juicio, el nuevo Real Decreto 1085/2024 abre oportunidades, pero también exige una revisión crítica de los costes, garantías y condiciones de uso.
Durante su ponencia, estructuró su análisis en torno a la llamada “regla de las 5 C” que, según FENACORE, deben guiar la implantación de la reutilización en el regadío:
Calidad suficiente, adecuada al tipo de cultivo y con tratamiento garantizado.
Coste razonable, compartido según el principio de “quien contamina paga”.
Cota adecuada, que tenga en cuenta la necesidad (y coste) del bombeo hasta la zona de uso.
Concesión alternativa, que respete los derechos históricos y no suponga una pérdida de disponibilidad.
Confianza, imprescindible para lograr la aceptación de los productos agrícolas regados con agua regenerada en mercados nacionales e internacionales.
Valero de Palma hizo especial hincapié en que la reutilización no puede considerarse un sustituto de los recursos convencionales, sino un complemento que puede ser útil en determinados contextos, siempre que se garantice su sostenibilidad técnica, económica y social. Además, advirtió sobre el riesgo de que se trasladen a los regantes los costes de tratamiento o distribución de un recurso que, en muchas ocasiones, se genera para otros usos.
La ponencia cerró con una apelación a la planificación hidrológica integrada y a la necesidad de establecer mecanismos de incentivo, transparencia y acompañamiento técnico para que la reutilización pueda ser, también en el regadío, una herramienta de futuro.
Reutilización en Cataluña, una estrategia integrada para los usos urbano, ambiental e industrial
La intervención de Jordi Molist, director del Área de Abastecimiento de la Agència Catalana de l’Aigua (ACA), ofreció una panorámica completa de la estrategia de reutilización desarrollada en Cataluña, una de las comunidades autónomas con mayor experiencia en este ámbito.
Molist comenzó contextualizando la necesidad de impulsar la reutilización en las cuencas internas catalanas, caracterizadas por una fuerte presión demográfica, climática y territorial. En ese marco, explicó que la reutilización se ha convertido en una herramienta clave dentro de la planificación hidrológica, ener-
gética y de sequía del territorio, con un enfoque técnico riguroso y una visión estratégica a largo plazo.
Durante su exposición, presentó casos concretos como la reutilización potable indirecta en el río Llobregat, que incluye barreras contra la intrusión salina, mezcla de aguas ultrafiltradas y osmotizadas, y sistemas de control reforzados con piezómetros e indicadores analíticos avanzados. También explicó el papel de los proyectos de recarga de acuíferos con agua regenerada y la coordinación entre ACA, operadores, autoridades sanitarias y centros de investigación para garantizar la trazabilidad y la seguridad del sistema.
Además, expuso experiencias en reutilización industrial como el acuerdo con AITASA en Tarragona, que permite sustituir captaciones convencionales por agua regenerada de alta calidad, con bajos niveles de salinidad y nitrógeno. Subrayó que estos proyectos permiten no solo abastecer a la industria, sino también liberar recursos de mejor calidad para el consumo humano y reducir el vertido de salmueras o aguas residuales al medio.
Molist abordó también el papel de la nueva Directiva sobre el tratamiento de aguas residuales urbanas (TARU) y la necesidad de anticiparse a sus exigencias mediante proyectos piloto, análisis no dirigidos y metodologías de seguimiento ambiental robustas. A modo de conclusión, defendió la reutilización como una línea estratégica consolidada en Cataluña, tanto por razones estructurales
como por su capacidad para mejorar la resiliencia del sistema hídrico ante el cambio climático.
Reutilización del agua: una oportunidad que exige compromiso técnico e institucional
La jornada organizada por ADECAGUA el 17 de junio evidenció que el nuevo marco regulador representa una oportunidad real para consolidar la reutilización como parte estructural de la gestión del agua en España. El Real Decreto 1085/2024 establece un sistema más exigente, basado en el principio de precaución, la evaluación del riesgo y el control de calidad, pero también ofrece un terreno claro sobre el que avanzar.
Todas las intervenciones coincidieron en señalar que el éxito de esta nueva etapa dependerá de la capacidad para coordinar a múltiples actores —administraciones, operadores, usuarios— y de acompañar el desarrollo normativo con planificación, recursos y soluciones adaptadas a cada contexto.
Las experiencias compartidas —en ámbitos urbanos, industriales y agrícolas— demostraron que la reutilización ya es una realidad en distintos puntos del país, y que existen herramientas técnicas y modelos de colaboración que funcionan. Sin embargo, también quedó claro que su expansión requerirá resolver cuestiones clave como la aceptación social, la equidad en el reparto de costes, la armonización de criterios entre territorios y la adaptación de infraestructuras.
Más allá de su dimensión normativa, la jornada reafirmó que la reutilización es una estrategia de país: porque ayuda a reducir la presión sobre los recursos convencionales, porque fortalece la seguridad hídrica en un escenario de cambio climático, y porque representa un paso firme hacia una economía circular en el ciclo del agua.
Con ejemplos como Atacama, Barka V o Mostaganem, GS
Inima demuestra que es posible desalar agua con la máxima eficiencia energética. Su modelo combina innovación tecnológica, digitalización y energías renovables para reducir consumos y emisiones sin comprometer la calidad ni la disponibilidad del recurso.
En un mundo donde el agua y la energía se han convertido en vectores estratégicos inseparables, la desalación emerge como una solución imprescindible para garantizar el suministro en regiones afectadas por el estrés hídrico. Sin embargo, la desalación —especialmente a través de ósmosis inversa— ha enfrentado tradicionalmente un gran desafío: su elevado consumo energético. Frente a este contexto, GS Inima se ha posicionado como una de las empresas líderes a nivel internacional en la búsqueda de soluciones que reduzcan de forma drástica el consumo energético asociado al tratamiento de agua marina.
Con una trayectoria consolidada y una presencia global, GS Inima ha logrado convertir la eficiencia energética en un eje central de su propuesta de valor. Lejos de tratar la eficiencia como un simple elemento de cumplimiento, la compañía la integra desde las fases iniciales de diseño de cada planta, apoyándose en innovación tecnológica, criterios de sostenibilidad, digitalización y energías renovables.
Este compromiso se refleja tanto en las nuevas instalaciones como en la mejora continua de las plantas existentes. En todas ellas, el denominador común es una estrategia enfocada a minimizar el consumo específico de energía (SPC, por sus siglas en inglés), con resultados que sitúan a muchas de sus instalaciones por debajo de
los 3 kWh/m³ —un hito en la industria de la desalación a gran escala.
A lo largo de este reportaje exploraremos cómo GS Inima está liderando esta transformación, con ejemplos concretos de sus plantas más emblemáticas —Atacama, Barka V y Mostaganem—, y una visión transversal que une ingeniería, sostenibilidad y tecnología avanzada para impulsar un modelo de desalación más eficiente y respetuoso con el medio ambiente.
Una estrategia integral: innovación para consumir menos energía
La eficiencia energética es un eje central en la estrategia de GS Inima. No es el resultado de ajustes puntuales, sino de una visión global que combina ingeniería avanzada, digitalización, energías renovables y una apuesta constante por la innovación. El objetivo: reducir al mínimo el consumo específico de energía en cada fase del proceso de desalación.
Desde el diseño inicial, GS Inima incorpora criterios de eficiencia, seleccionando tecnologías de bajo consumo como intercambiadores de energía isobáricos, membranas de ósmosis inversa de baja presión y configuraciones hidráulicas que eliminan pérdidas innecesarias. Todo el sistema se concibe para operar con las presiones justas, sin comprometer la calidad ni la disponibilidad del agua.
“Plantas como Atacama, Barka V y Mostaganem ilustran una realidad que se extiende a muchos de nuestros proyectos: es posible alcanzar una eficiencia energética destacada incluso en entornos complejos y a gran escala. Estos casos reflejan el resultado de una estrategia que integra innovación tecnológica y sostenibilidad en todas las etapas del desarrollo y operación de nuestras plantas desaladoras”
Diego de Vera, Chief Business Development Officer - GS Inima
El pretratamiento, clave para prolongar la vida útil de las membranas y reducir limpiezas, se adapta a cada entorno. Tecnologías como DAF, filtración por gravedad o ultrafiltración aseguran un agua de entrada óptima. En algunas plantas, incluso utilizamos la presión residual de la salmuera proveniente de los recuperadores de energía para lavar filtros, eliminando bombeos adicionales y ahorrando energía.
La digitalización es otro pilar fundamental. Sistemas de control en tiempo real y gemelos digitales permiten optimizar la operación continuamente, ajustando parámetros como caudal, presión o número de bastidores en uso. Este enfoque predictivo mejora el rendimiento y reduce tanto consumos como costes.
Por último, la incorporación de energías renovables completa esta estrategia. A través de instalaciones fotovoltaicas propias o parques solares asociados, como los de El
Boco (Chile) o El Fenazar (España), GS Inima reduce su dependencia energética externa y su huella de carbono. El resultado es un modelo de desalación eficiente, sostenible y replicable a escala global.
Modelos de eficiencia: tres plantas que marcan el camino
La estrategia de eficiencia energética de GS Inima se materializa en sus plantas desaladoras a través de decisiones de diseño, operación y mantenimiento que permiten alcanzar consumos específicos por debajo de los estándares del sector. Tres instalaciones en particular –Atacama (Chile), Barka V (Omán) y Mostaganem (Argelia)– ilustran cómo la ingeniería aplicada con criterios de sostenibilidad puede convertir a una planta de desalación en un referente mundial.
En el caso de la planta desaladora de Atacama, la eficiencia energética fue un
objetivo prioritario desde la licitación. Todo el proceso fue concebido para minimizar el consumo, desde la elección de la ubicación –a una cota optimizada frente al mar, sin comprometer la seguridad ante tsunamis– hasta la configuración hidráulica y los equipos seleccionados. Se instalaron membranas de ósmosis inversa de baja presión tras un proceso de comparación con distintos fabricantes, y se integró un sistema de recuperación de energía isobárico de última generación. Además, se eliminaron pérdidas de carga en la red de
El objetivo: reducir al mínimo el consumo específico de energía en cada fase del proceso de desalación
captación mediante piezas especiales, se implementó una bomba booster con variador de frecuencia en la aspiración de la bomba de alta presión para adaptar la presión en tiempo real y mantener el caudal de permeado, y se aprovechó la salmuera para el retrolavado de las membranas de ultrafiltración, reduciendo consumo de agua, químicos y energía.
Gracias a estas medidas, la planta ha registrado consumos energéticos inferiores al valor garantizado de 2,8 kWh/m³, manteniéndose por debajo de este umbral incluso durante condiciones operativas adversas, como episodios de alta carga orgánica en el agua de mar. Aunque durante buena parte de la operación se ha trabajado con un solo bastidor, lo que penaliza el rendimiento energético, la instalación ha demostrado su robustez y fiabilidad, validando por completo el diseño proyectado.
En Barka V, planta desaladora ubicada en Omán con una capacidad de hasta 105.000 m³/día, la eficiencia energética también fue uno de los pilares del diseño. La planta cumple con los exigentes requisitos de PWP, no solo en cuanto a disponibilidad y calidad del agua producida, sino también en sostenibilidad y reducción de consumo energético. Su pretratamiento incluye flotación por aire disuelto, filtros multimedia de gravedad y filtros de cartucho, con bombas de captación e intermedias equipadas con variadores de frecuen-
“En GS Inima entendemos la eficiencia energética no como un objetivo aislado, sino como parte integral de nuestro modelo de desalación sostenible. Desde el diseño hasta la operación y la optimización continua, cada decisión tecnológica se orienta a reducir el consumo específico de energía. Hacer más con menos, sin comprometer la calidad ni la continuidad del servicio, es nuestra manera de impulsar una desalación verdaderamente eficiente y respetuosa con el entorno”
Diego
de Vera,
Chief Business Development Officer - GS Inima
cia. El lavado de los filtros de gravedad se realiza aprovechando la presión residual de los recuperadores de energía eliminando así el bombeo de lavado. El diseño con tubos de ocho membranas permitió reducir el número de bastidores y, en consecuencia, disminuir la necesidad de bombeo.
El SPC contractual de esta planta es de 3,0698 kWh/m³, pero desde el inicio de la operación se han logrado registros muy inferiores. De hecho, el consumo promedio de los últimos 10 meses ha sido de 2,74 kWh/m³, consolidando a Barka V como un modelo regional en efi-
ciencia energética. Además, se encuentra en construcción una planta solar fotovoltaica de 5 MW que abastecerá parte del consumo eléctrico con energía limpia, contribuyendo a la reducción de emisiones y la optimización de costes operativos.
En Argelia, GS Inima opera la planta de Mostaganem desde 2011, una instalación diseñada desde el principio con criterios de alta eficiencia y equipada con ocho trenes de ósmosis inversa y recuperadores de energía isobáricos. A pesar del paso del tiempo, la planta mantiene un rendimiento sobresaliente gracias a la implementación de nuevas tecnologías como el gemelo digital cognitivo. Este sistema replica el comportamiento de la planta en tiempo real, utilizando inteligencia artificial para aprender, predecir y optimizar la operación. En 2024, gracias a esta herramienta, la planta alcanzó un consumo específico medio de 2,88 kWh/m³, posicionándose entre las más eficientes del sector. Además, se proyecta un ahorro adicional del 2% en consumo energético gracias al gemelo digital, incluso en una instalación ya altamente optimizada.
Estos tres ejemplos demuestran que la eficiencia energética en desalación no depende exclusivamente del tamaño de la planta o del año de construcción, sino del compromiso con el diseño inteligente, la operación rigurosa y la mejora continua. Para GS Inima, cada proyecto es una oportunidad para ir un paso más allá en sostenibilidad y rendimiento.
Más allá del dato energético: impacto económico, ambiental y social La optimización energética en las plantas de GS Inima tiene efectos que van mucho más allá de los kilovatios por metro cúbico. En el plano económico, reducir el consumo eléctrico supone una disminución directa de los costes operativos y, por tanto, tarifas más competitivas para los usuarios finales.
Desde el punto de vista ambiental, cada kilovatio no consumido implica menos emisiones de CO₂. Y cuando se suman
de una cultura de innovación permanente
instalaciones de autoconsumo renovable, como en Barka V o en los parques solares adquiridos por la compañía, el impacto positivo se multiplica. La estrategia energética de GS Inima contribuye así a los objetivos de descarbonización y adaptación al cambio climático.
Además, la eficiencia energética ha consolidado el prestigio internacional de la compañía. Reconocimientos como el de “Mejor Empresa Privada Global” por la IDA o los premios a la planta de Atacama por su sostenibilidad tecnológica refuerzan refuerzan su proyección global. Y al mismo tiempo, las comunidades beneficiadas acceden a un recurso crítico como el agua desalada con menores costes y menor impacto ambiental, reforzando el valor social de cada proyecto.
Innovación como cultura: proyectos disruptivos de GS Inima
La eficiencia energética en GS Inima es fruto de una apuesta firme por la innovación. La compañía impulsa proyectos como FOWE, que obtiene la conocida energía azul y logra hasta un 30% de ahorro energético de agua osmotizada. También ha desarrollado tecnologías como DCSOIAS, que permite recuperar más agua sin incrementar el consumo, y ROWSIP, un innovador pretratamiento, sostenible y adaptable a las condiciones cambiantes del agua de mar, con una reducción en el consumo energético. La implementación de gemelos digitales completa esta visión, permitiendo optimizar el funcionamiento de las plantas en tiempo real. Estas soluciones consolidan a GS Inima como referente en desalación eficiente y sostenible.
LLUÍS GODÉ PRESIDENTE DE CIREF
OPINIÓN
La degradación de la naturaleza, en muchos casos grave, es hoy una evidencia. Por ello, resulta necesario impulsar normas que promuevan la restauración de espacios deteriorados y la preservación de los que aún se mantienen en buen estado. En este contexto se enmarca el “Reglamento (UE) 2024/1991 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de junio de 2024, relativo a la restauración de la naturaleza”, que obliga a los Estados miembros a mejorar hábitats fluviales, lacustres, aluviales y ribereños, así como otros ecosistemas conectados. Es evidente que tanto este Reglamento como la necesaria adaptación de otras normativas, como el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, suponen un gran desafío para las administraciones responsables de su implementación. Pero al mismo tiempo, representan una oportunidad valiosa para las entidades ambientalistas y para toda la sociedad: avanzar con decisión hacia la mejora del estado de nuestros ecosistemas fluviales.
Para cumplir con los objetivos del Reglamento europeo, cada Estado miembro deberá elaborar un Plan Nacional de Restauración, basado en investigaciones y seguimientos que permitan identificar las medidas necesarias, teniendo en cuenta los datos científicos más recientes. En España ya se han iniciado reuniones entre administraciones y entidades interesadas, con participación del CIREF, para contribuir a su diseño.
Aunque la coordinación entre los actores implicados supone un reto en términos de gobernanza, también representa una gran oportunidad para avanzar de forma conjunta. En el caso de los ecosistemas fluviales, los planes se centrarán en aumentar los tramos de ríos considerados de “flujo libre”.
Dado que otras normativas —como la Directiva (UE) 2024/3019 sobre aguas residuales urbanas— ya abordan la calidad del agua para cumplir la Directiva Marco del Agua, el nuevo Reglamento de restauración se centra en mejorar la conectividad fluvial, con el objetivo de aumentar significativamente la longitud de los ríos de “flujo libre”. Para ello, los Estados deberán elaborar un inventario de barreras artificiales y determinar cuáles eliminar, priorizando las obsoletas.
La conectividad debe entenderse en sus tres dimensiones — longitudinal, transversal y vertical—, aunque en la práctica se
asocia sobre todo a barreras como azudes, presas, muros o motas que interrumpen el curso natural de los ríos. Desde el punto de vista técnico, aún debe definirse cómo medir el incremento de tramos de “flujo libre”: hay enfoques más sencillos, centrados en la longitud de río sin obstáculos, y otros más complejos que valoran la mejora de la biodiversidad mediante indicadores biológicos en los tramos restaurados y sus afluentes. También se debate si “eliminar” una barrera debe entenderse exclusivamente como su demolición o si puede incluir su permeabilización, siempre que se recuperen funciones ecológicas clave. Igualmente importante es restablecer el comportamiento natural de las llanuras de inundación, esenciales para conectar el cauce con sus ecosistemas laterales. Por último, el Reglamento deja sin resolver cómo abordar los tramos urbanos, al limitar su
"Eliminar barreras y recuperar la conectividad fluvial es esencial para restaurar la funcionalidad ecológica de los ríos"
mención a zonas verdes y arbolado, sin referencias claras a los ríos que discurren por estos entornos.
Sensible a los retos y oportunidades que plantea el nuevo Reglamento europeo, el CIREF, en coordinación con la Confederación Hidrográfica del Duero y con el apoyo de Wetlands International–European Association y la Dirección General del Agua del MITECO, organiza el V Congreso RESTAURARÍOS. El evento se celebrará en Soria del 10 al 12 de junio del próximo año, y dará continuidad a las ediciones previas celebradas en León, Pamplona, Murcia y Toledo. Este foro consolidado será un espacio de encuentro, reflexión y puesta en común entre los actores implicados en la restauración fluvial, en un momento especialmente relevante tras los recientes avances legislativos.
TÉCNICA | DIRECTOR TÉCNICO ADJUNTO - FUNDACIÓN CONAMA
OPINIÓN
La nueva Directiva de Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas (TARU) marca un hito sin precedentes: por primera vez, la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) se aplica fuera del ámbito de los residuos, incorporándose al sector del agua. Esta decisión no solo supone un cambio de paradigma, sino que abre la oportunidad de transformar la financiación y la gobernanza del tratamiento del agua en Europa.
La RAP es una fórmula de financiación en la que los productores (incluidos importadores y distribuidores) deben contribuir a los costes del tratamiento de sus productos al final de su vida útil, evitando su impacto ambiental. Se aplica desde hace décadas en otros sectores y, ahora, se introduce como herramienta clave para cubrir los costes del tratamiento cuaternario necesario para eliminar microcontaminantes en las aguas residuales.
En esta primera fase, la RAP se aplicará a los sectores farmacéutico y cosmético, que deberán asumir al menos el 80 % de la implementación de los tratamientos cuaternarios, conforme al principio de “quien contamina paga”. La RAP busca hacerse cargo de la contaminación derivada del uso cotidiano de estos productos, cuyos residuos persisten en el agua y no se eliminan en las fases convencionales de depuración.
Desde una perspectiva de economía circular, la RAP refuerza varios de sus principios: fomenta un uso más eficiente de los recursos, minimiza la generación de residuos y promueve la regeneración del capital natural. No debe verse solo como un alivio financiero para los operadores del ciclo del agua, sino como un instrumento transformador que incentiva a los productores a innovar y aplicar ecodiseño para generar productos más sostenibles.
La entrada de la RAP no está exenta de retos. La complejidad técnica y económica del tratamiento cuaternario, la necesidad de definir con precisión los costes a cubrir y la creación de sistemas colectivos de responsabilidad (SCRAP) eficaces y transparentes antes del 2029 son solo algunos de los desafíos a abordar. Pero también es una oportunidad para aprender de la experiencia en residuos, evitar errores pasados y adaptar esta figura de colaboración público-privada a las particularidades del agua.
El Foro RAP, organizado por Fundación Conama junto con la Fundación Economía Circular, surge de la necesidad de re-
flexionar, después de más de 25 años de aplicación, la mejora de este instrumento por los propios agentes, compartir buenas y malas praxis y generar sinergias en los que colaborar a través de la inteligencia colectiva. Pronto, el sector del agua tendrá mucho que aportar. Su profesionalización, los avances en digitalización, monitoreo y vigilancia, la experiencia en gestión de infraestructuras críticas, la cultura de servicio público con visión municipalista y su liderazgo creciente en economía circular lo convierten en un actor clave para enriquecer y evolucionar el modelo de RAP a un nivel que aún no ha alcanzado el sector residuos.
Considerar la implementación de la RAP como una carga es renunciar a las oportunidades que ofrece. La colaboración público-privada será clave para diseñar un sistema justo, eficiente
"El agua, como recurso vital y común, merece una RAP con un enfoque innovador y colaborativo y no mero sistema de pago por contaminación"
y sostenible, que reparta responsabilidades de forma proporcional, fomente la corresponsabilidad y garantice la viabilidad económica de las acciones y tratamientos requeridos en cada caso.
La implementación de la RAP supone también un punto de inflexión para la gobernanza del agua. Para ello, será imprescindible una planificación estratégica, vocación de colaboración y una visión compartida entre todos los actores. Afortunadamente, ya se han dado pasos importantes: agentes clave han mostrado una actitud proactiva, explorando soluciones y escenarios para anticipar el nuevo marco normativo. Así quedó reflejado en la sesión técnica Agua y Economía Circular de CONAMA 2024.
El agua, como recurso vital y común, merece una RAP con un enfoque innovador y colaborativo y no mero sistema de pago por contaminación.
El fabricante de tuberías y accesorios de Poliéster Reforzado con Fibra de Vidrio (PRFV) para infraestructuras de agua y energía Amiblu ha lanzado al mercado Amiblu PROX, una nueva gama de tuberías PRFV de bajas emisiones. Gracias a su proceso de fabricación y transporte, Amiblu PROX consigue una reducción de hasta el 40% en las emisiones de CO2, sin comprometer la calidad, el rendimiento ni la durabilidad. La nueva tubería sostenible de Amiblu marca un nuevo referente en la industria del PRFV y la ingeniería sostenible y supone un paso hacia adelante en la búsqueda de soluciones innovadoras y eficientes para el transporte del agua y la energía.
Amiblu PROX es una solución única en el mercado, capaz de ofrecer el mismo rendimiento que las tuberías PRFV convencionales, pero con una huella de carbono significativamente menor
siones totales de CO2 de una tubería proceden de tres etapas clave: la extracción y procesamiento de las materias primas, el transporte de materiales y la fabricación de la propia tubería.
Amiblu PROX, la nueva gama de tuberías sostenibles de bajas emisiones de Amiblu, está diseñada para ayudar a las comunidades de regantes y a las empresas gestoras del agua de todo el mundo a cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Agenda 2030 y a tener un menor impacto ambiental.
Presentada públicamente y a nivel mundial por primera vez en la 27ª edición de Smagua, el Salón Internacional del Agua y del Riego, Amiblu PROX es una solución única en el mercado, capaz de ofrecer el mismo rendimiento que las
tuberías PRFV convencionales de Amiblu, pero con una huella de carbono significativamente menor. Gracias a un sistema de fabricación muy optimizado, que incorpora prácticas de producción sostenible, Amiblu PROX logra reducir hasta un 40% la huella de carbono respecto a las tuberías estándar de Amiblu.
Según las evaluaciones del ciclo de vida, aproximadamente el 80% de las emi-
Amiblu PROX aborda este reto integrando materias primas alternativas de origen local, con contenido reciclado o de origen biológico. Su producción se lleva a cabo en la planta de Amiblu en Camarles (Tarragona), que es la fábrica más eficiente del Grupo Amiblu y la primera fábrica de tuberías PRFV C02 neutra, es decir, con el 100% de las emisiones de C02 compensadas, y, por último, Amiblu PROX prioriza las rutas de transporte más respetuosas con el medio ambiente y menos contaminantes.
Además, mantiene la misma durabilidad, fiabilidad y aplicaciones que el resto de tuberías de Amiblu, por lo que es la solución ideal para todo tipo de proyectos hidráulicos complejos, tanto en el ámbito agrícola, como industrial o urbano.
Amiblu PROX, en el proyecto de mejora y ampliación de la planta potabilizadora de La Presa de Manises (Valencia)
Una de las primeras obras donde se ha aplicado esta tecnología es el proyecto de mejora y ampliación de la planta potabilizadora de La Presa de Manises (Valencia), que gestiona Global Omnium, empresa líder en gestión del agua en España. Ubicada en Manises (Valencia), la planta potabilizadora de La Presa es una de las más importantes de España, con una larga historia, y abastece a la ciudad de Valencia y su área metropolitana. Amiblu se ha adjudicado el diseño, suministro e instalación de las líneas principales de la potabilizadora en DN1500 y DN2000. A través de este proyecto, La Presa incrementará su capacidad de captación de agua del río Túria en un 40%, aumentando el suministro de agua potable a la población.
MARC TENA
DIRECTOR DE SOSTENIBILIDAD
DE AMIBLU PIPES SPAIN
¿Cuáles son los principales beneficios de las tuberías PRFV Amiblu PROX para el sector hidráulico?
Amiblu PROX ofrece importantes ventajas para el sector hidráulico, respecto a las tuberías de materiales tradicionales como el hormigón o el acero, por los bajos costes de explotación que conlleva su uso y la eficiencia energética que presentan.
Con una vida útil muy duradera, las tuberías Amiblu PROX logran una reducción muy significativa de las emisiones de CO2, son más ligeras, fáciles de transportar y manipular, y más eficientes energéticamente. Además, como todas las tuberías PRFV de Amiblu, Amiblu PROX ofrece un excelente comportamiento hidráulico, con unos bajos costes de instalación y mantenimiento y ausencia de corrosión. Estas y otras diferencias de valores permiten un ahorro importante de agua y energía en la fase de explotación de los proyectos hidráulicos y son
algunas de las medidas más apreciadas por los usuarios finales.
Son la primera empresa a nivel europeo que lanza al mercado una tubería PRFV de bajas emisiones. ¿Por qué?
La sostenibilidad y la eficiencia son dos de los principales desafíos a los que se enfrenta hoy la industria a nivel mundial, y queríamos aportar nuestra contribución. Amiblu es una empresa comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) encomendados por el Pacto Mundial de Naciones Unidas y mantiene
Amiblu ha experimentado en los últimos tres años un significativo aumento del negocio, gracias a las numerosas adjudicaciones en proyectos de regadío y al sostenido crecimiento de proyectos para el sector industrial
una firme apuesta por la reducción del impacto medioambiental y el cuidado del medio ambiente, con la adopción progresiva de medidas efectivas que contribuyan a reducir la huella de carbono.
Además, en Amiblu la innovación forma parte de nuestro ADN y cada día trabajamos para encontrar nuevas soluciones que permitan optimizar los recursos hídricos y hacer más eficiente el transporte de agua y la energía.
La planta de Camarles es la primera fábrica de tuberías PRFV C02 neutra.
¿Qué medidas han implementado?
En efecto, mediante el plan estratégico de transición ecológica “Amiblu Green 2022-2025”, en los últimos cuatro años, nuestra compañía ha realizado importantes inversiones para reducir significativamente las emisiones de dióxido de carbono de nuestra planta de Camarles, hasta compensarlas al 100%.
¡Menudo hito! ¿Cómo lo han conseguido?
Entre otras medidas, hemos participado en la reforestación de los bosques Borela, en Cerdedo-Cotobade (Pontevedra), y San Nicolás, en Cebreros (Ávila); hemos instalado 2.000 placas solares en la cubierta de la planta; hemos implementado la circularidad en el sistema de produc-
ción; desde el año 2022, contamos con el sello “Energía sostenible 100%”, que otorga la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC), y hemos incorporado una ECOTasa en nuestra oferta comercial. Además disponemos de EPDs (Declaración Ambiental del Producto) para todos los productos que fabricamos, de acuerdo con los estándares europeos de certificación ambiental.
Por último, ¿puede explicarnos los principales proyectos en los que han trabajado en el último año?
En los últimos tres años, nuestra empresa ha experimentado un significativo aumento del negocio. Esto se debe, principalmente, a las numerosas adjudicaciones que hemos conseguido en proyectos de regadío, gracias al impulso de los fondos europeos Next Generation, y al sostenido crecimiento de los proyectos para el transporte del agua en el sector industrial, con obras de referencia en España, Dinamarca o América del Sur.
¿Y qué proyectos concretos destacan? De entre muchos, destaca el proyecto de reparación y modernización del Sifón del Bronco en Valdeobispo (Cáceres), con dos tuberías aéreas y en paralelo de 675 metros de longitud y DN 3.000, el mayor diámetro de PRFV para regadío fabricado
y suministrado hasta la fecha en un tiempo récord de 4 meses; la construcción de una nueva red de riego para Canal Segarra Garrigues (Lleida), el proyecto hidráulico más importante llevado a cabo en Cataluña; el suministro de 90,1 km de tuberías de PRFV en el Canal de la Margen Izquierda del Porma (León); el proyecto llave en mano de las líneas de refrigeración de la nueva Central de Ciclo Combinado en San Pedro de Macorís (República Dominicana), o el proyecto de de mejora en el aprovechamiento de agua y ahorro de energía para las Comunidades de Regantes del Sector X y XI del Canal del Flumen (Huesca), la mayor adjudicación en modernización de regadíos que consigue Amiblu Pipes Spain hasta la fecha.
Mediante el plan estratégico de transición ecológica “Amiblu Green 2022-2025”, nuestra compañía ha realizado importantes inversiones para reducir significativamente las emisiones de dióxido de carbono de nuestra planta de Camarles, hasta compensarlas al 100%
Saint-Gobain PAM representa uno de los pilares industriales del sector del agua en España. Pero incluso las compañías más consolidadas necesitan, en ciertos momentos, hacerse nuevas preguntas. Desde su llegada a la Dirección General en 2023, Sergio García ha asumido ese reto con una visión fresca, integradora y profundamente humana.
En esta entrevista, García desgrana no solo su recorrido profesional, marcado por la transformación y el liderazgo en entornos complejos, sino también una visión lúcida del momento que atraviesa el sector del agua en España. Sus palabras combinan realismo y ambición: el diagnóstico de los desafíos actuales — desde la fragmentación normativa hasta la escasez hídrica— se entrelaza con una apuesta decidida por la sostenibilidad, la innovación y la puesta en valor del talento industrial europeo.
Más allá del producto —tuberías que duran hasta un siglo, válvulas inteligentes, iniciativas circulares pioneras—, esta conversación nos recuerda que lo esencial son las personas y los equipos capaces de dar sentido a la tecnología. Porque en la gestión del agua, como en la vida, no basta con resistir: hay que anticipar, escuchar y construir juntos el futuro.
Su trayectoria ha estado siempre ligada al sector industrial y, en particular, a diferentes áreas del Grupo Saint-Gobain. ¿Qué hitos destacaría en su carrera profesional hasta asumir la Dirección General de Saint-Gobain PAM España en 2023?
Mi trayectoria comenzó en el ámbito comercial, ligado a la distribución de mate-
“Ojalá dentro de 15 años podamos decir que las decisiones valientes se tomaron a tiempo”
SERGIO GARCÍA - DIRECTOR GENERAL DE SAINT GOBAIN PAM
Sergio García llegó a la Dirección General de Saint-Gobain PAM España con una idea clara: para avanzar, incluso las grandes compañías deben atreverse a mirarse con nuevos ojos. Desde entonces, lidera una transformación que va más allá de la tecnología o el producto, poniendo en el centro a las personas, la sostenibilidad y la capacidad de imaginar soluciones duraderas para un recurso tan esencial como escaso: el agua. En esta conversación, traza una mirada lúcida y comprometida sobre los retos del sector, el valor de la industria europea y el papel que debe jugar la innovación para construir un futuro más resiliente, justo y eficiente.
Z David Escobar - G Guillermo Martínez
riales de construcción, especialmente en el campo del aislamiento térmico y acústico, muy alineado con las soluciones de Saint-Gobain. Me incorporé al Grupo en 2004, en un momento clave para su apuesta por la distribución, coincidiendo con la creación de Distriplac. Allí asumí responsabilidades como director regional en las zonas centro y sur de España, en un periodo de fuerte expansión.
mitió combinar mi perfil comercial con el reto de crear empresas desde cero en entornos muy complejos, apoyándome en mi formación jurídica.
"El mayor logro ha sido desanclarnos del pasado, recuperar la ilusión y empujar juntos hacia el futuro"
En 2012 entré en contacto con Saint-Gobain PAM, asumiendo la dirección de operaciones en Oriente Medio. En esa etapa lideré la implantación de nuevas filiales en países como Jordania, Catar o Irak, con el objetivo de acercarnos más a las necesidades del cliente local y no depender exclusivamente de grandes proyectos. Esta experiencia me per-
En 2018 el Grupo me propuso un cambio radical de sector y modelo de negocio: liderar Glassdrive, una red de franquicias para la sustitución y reparación de vidrio de automoción. Fue una experiencia transformadora, donde tuve que adaptarme al dinamismo de los pequeños empresarios y emprendedores, muy diferente a la lógica de las grandes estructuras industriales.
Finalmente, en 2023 asumí la Dirección General de Saint-Gobain PAM España. El Grupo entendió que era el momento de abrir una nueva etapa, después de muchos años de éxito industrial. Mi
perfil encajaba con la idea de hacer nuevas preguntas y mirar la compañía desde otros ángulos, con la ambición de evolucionar sin renunciar a nuestra sólida herencia.
Han pasado casi dos años desde que asumió la dirección de una compañía con una historia centenaria y un fuerte arraigo industrial en España. ¿Qué balance hace de esta etapa al frente de Saint-Gobain PAM y cuáles han sido, a su juicio, los principales logros y aprendizajes en este periodo?
El mayor logro en este tiempo ha sido, sin duda, la reconstrucción del vínculo humano dentro de la organización. Veníamos de una etapa en la que los resultados ya no eran los de hace 20 o 25 años, y eso a veces generaba tensiones o una cierta tendencia a vivir anclados en el pasado. Lo que hemos conseguido como equipo es despegarnos de esa inercia, recuperar la ilusión por el presente y empujar juntos hacia el futuro.
Desde fuera, puede parecer que el cambio de rumbo se ha traducido en una transformación de producto o en la conquista de nuevos nichos de mercado. Pero el verdadero cambio ha sido interno: hemos reforzado la cohesión social, recuperado la confianza mutua y reactivado la capacidad de hacernos preguntas nuevas. Y eso, en una compañía con tantos años de historia, es un punto de inflexión muy valioso.
El sector del agua en España atraviesa una etapa marcada por la urgencia de modernizar infraestructuras, los impactos del cambio climático, la
"España necesita con urgencia un gran plan hidrológico nacional, más allá de los parches y las buenas intenciones"
"El agua es un recurso cada vez más escaso y valioso; parece que necesitamos perderlo para empezar a valorarlo"
"El nuevo marco normativo europeo nos obliga a todos —industria y administración— a dar un paso adelante"
presión sobre los recursos hídricos y la necesidad de reducir pérdidas en redes. ¿Cómo describiría el estado actual del sector en nuestro país, y qué retos considera prioritarios para los próximos años?
Estamos en un momento clave. El agua es un recurso cada vez más escaso y valioso, y parece que necesitamos perderlo para empezar a valorarlo de verdad. Afortunadamente, lo que más me ha impresionado desde que me incorporé a este sector es la calidad y el compromiso de los profesionales que lo integran. Se percibe pasión, conocimiento, vocación de servicio público… pero también frustración por la falta de recursos y la lentitud con la que se abordan los problemas estructurales.
España necesita con urgencia un gran plan hidrológico nacional. Tenemos una enorme fragmentación administrativa, donde muchas instituciones quieren sumar, pero pocas logran coordinarse de forma efectiva. Las infraestructuras que tenemos son fruto de inversiones realizadas hace décadas, y el cambio climático ha alterado completamente los patrones de disponibilidad del recurso. Necesitamos soluciones reales, no parches. Y el sector privado
"Me gustaría ver un sector del agua aún más profesional, exigente y con medios para desplegar todo su potencial"
está preparado para aportar. La ingeniería española es muy valorada a nivel internacional, y contamos con profesionales capacitados para afrontar cualquier reto. Pero falta voluntad política para dar ese paso decisivo.
En el plano normativo, la legislación europea —como la nueva Directiva de Tratamiento de Aguas Residuales Ur-
"Nuestra propuesta de valor se basa en la durabilidad, la fiabilidad y la cercanía al cliente"
banas— está elevando las exigencias en calidad, seguridad de materiales y sostenibilidad. ¿Qué impacto cree que tendrá este marco regulador en el sector español, y cómo se están adaptando las empresas del ámbito industrial para anticiparse a estos cambios?
La nueva directiva tiene dos vertientes fundamentales. Por un lado, la sanitaria, que busca garantizar que el agua —ese
recurso que nos da la vida— no se convierta nunca en un riesgo. Los avances científicos y tecnológicos permiten ahora asegurar unos niveles de calidad y seguridad impensables hace años, y es lógico que los marcos normativos evolucionen en esa dirección. Todos los fabricantes europeos, más allá de que compitamos entre nosotros, estamos comprometidos con aportar valor y seguridad al sistema. Por otro lado, la directiva también pone el foco en las pérdidas de agua y otorga más voz al ciudadano. No basta con pedirle al usuario que se duche en tres minutos si luego el sistema pierde miles de litros por fugas. Me parece acertado que exista una normativa común en toda Europa, que se exija calidad y eficiencia, y que las administraciones rindan cuentas por la gestión del agua como lo harían por cualquier otro recurso público.
Este marco nos obliga a todos —industria y administración— a dar un paso adelante. Y esa presión, bien entendida, es una oportunidad para mejorar.
Saint-Gobain PAM tiene una presencia muy destacada en España, especialmente a través de su planta de Santander, la única del país dedicada a fabricar tubería de fundición dúctil para obras hidráulicas. ¿Cuál es el posicionamiento actual de la compañía en el mercado nacional y cómo se articula su actividad desde el punto de vista geográfico y sectorial?
"En Saint-Gobain PAM la sostenibilidad no es una moda: es una responsabilidad asumida desde hace décadas"
Saint-Gobain PAM es un actor muy consolidado en el ámbito del agua potable en España. Nuestra planta de Santander, única en su género en el país, nos permite ofrecer soluciones de máxima calidad con una fuerte implantación local. Aunque podríamos hablar de liderazgo, preferimos centrarnos en la confianza que nuestros clientes depositan en nosotros cuando se enfrentan a inversiones relevantes y necesitan garantías a largo plazo.
Nuestra actividad abarca todo el territorio nacional, sin una región que destaque claramente por encima de otra. Operamos allí donde se necesita nuestra experiencia, y nos adaptamos a los planes y dinámicas de cada zona. Históricamente hemos estado muy centrados en la conducción de agua potable, pero también tenemos presencia en riego, saneamiento y agua regenerada. Quizá no hemos evolucionado del todo nuestro mix de producto para responder a algunas necesidades específicas del ámbito de la depuración, donde no se trata tanto de kilómetros de tubería como de soluciones más integradas.
"Más del 83 % del material que utilizamos es reciclado y reutilizamos más del 70 % del agua de nuestros procesos"
Ese es un campo en el que estamos poniendo cada vez más atención. En cualquier caso, nuestra propuesta se basa en la durabilidad, la fiabilidad y la cercanía. Llevamos años apostando por nuevas soluciones adaptadas a contextos como la reutilización o el riego, y seguiremos ampliando ese enfoque.
Sus productos están presentes en todas las fases del ciclo del agua: abastecimiento, riego, redes de saneamiento, agua regenerada… ¿Qué elementos clave definen la propuesta de valor de Saint-Gobain PAM y qué proyectos recientes destacaría como ejemplo de esa aportación al desarrollo de infraestructuras hídricas en España?
Nuestra propuesta de valor se basa, ante todo, en la seguridad y la durabilidad. Son cualidades que llevamos más de 150 años cultivando y que nos diferencian de forma muy clara. Nuestros productos están diseñados para durar décadas —en muchos casos, entre 60 y 100 años— y cuentan con todas las certificaciones sanitarias exigidas, tanto en España como en países con normativas muy estrictas.
Además de la resistencia, ofrecemos soluciones fáciles de instalar y altamente fiables en cuanto a estanqueidad. Esto se traduce en menos incidencias, menor necesidad de mantenimiento y una vida útil muy superior a la de otras alternativas. También hemos evolucionado en términos de sostenibilidad: nuestras pinturas, aleaciones y procesos productivos están orientados desde hace tiempo a reducir el impacto ambiental.
Esta propuesta de valor se refleja en todo tipo de infraestructuras hidráulicas, desde redes de agua potable hasta sistemas de riego en comunidades que han sufrido durante años las limitaciones de otros materiales. Un buen ejemplo es nuestra línea específica para aguas regeneradas PAM URBITAL®,
"La combinación de durabilidad e inteligencia será clave en la próxima generación de infraestructuras hidráulicas"
con la que fuimos pioneros en el mercado, no solo a nivel técnico, sino también como mensaje claro en favor del uso eficiente del recurso.
Uno de los ejes estratégicos de Saint-Gobain PAM es la sostenibilidad, con iniciativas como Blueway, la reutilización de chatarra en sus procesos o la planta de reciclaje de agua industrial. ¿Cómo se concreta el compromiso de la empresa con la economía circular y la descarbonización? ¿Qué importancia tiene esto para sus clientes y para la sociedad en general?
En Saint-Gobain PAM la sostenibilidad no es una moda ni un objetivo reciente: es una responsabilidad asumida desde hace décadas. Fundir hierro no es una actividad neutra, por eso hemos trabajado siempre con la convicción de que debíamos reducir nuestro impacto de forma tangible. Hoy, más del 83 % del material que utilizamos es reciclado, y estamos reutilizando más del 70 % del agua de nuestros procesos, con el objetivo de llegar al 80 % en los próximos tres años.
Nuestra planta de Santander, que utiliza cubilote, ya emite entre cuatro y seis veces menos CO₂ que un alto horno. Y, además, en nuestras fábricas en Francia, estamos inmersos en una transformación industrial a gran escala, con más de 150 millones de euros de inversión para sustituir progresivamente el uso de altos hornos por hornos eléctricos, un proceso que comenzó en 2023 y que concluirá en 2029.
Más allá del proceso productivo, también abordamos la sostenibilidad desde
una perspectiva global: medimos la huella de carbono de nuestros productos, impulsamos el uso de transportes más sostenibles y colaboramos con clientes que quieren avanzar en su propio compromiso medioambiental. Iniciativas como Blueway resumen esta visión: desde el diseño hasta la logística, buscamos soluciones que mejoren no solo nuestro impacto, sino también el de quienes confían en nosotros. Otro ejemplo, sería el proyecto P-Circularity que nos permite retirar y reutilizar las tuberías de fundición sustituidas en las distintas obras y que serán recicladas para fabricar nuevas tuberías de fundición. Nuestros clientes valoran que este compromiso sea real y medible. No se trata solo de reciclar, sino de cerrar el círculo: fabricar de forma responsable, reducir residuos, reaprovechar el agua y acompañar a la sociedad en la transición hacia modelos más sostenibles.
Además de sostenibilidad, la innovación es otro pilar de la compañía: desde nuevos revestimientos más duraderos hasta válvulas inteligentes o soluciones para redes monitorizadas. ¿Cuáles son las principales líneas de innovación en las que están trabajando y qué papel juega la digitalización en la evolución de sus productos y servicios?
La innovación en Saint-Gobain PAM no siempre es visible a simple vista, especialmente cuando hablamos de productos como el tubo de fundición, que puede parecer inmutable. Pero detrás hay un trabajo constante de mejora: desde aleaciones más resistentes hasta revestimientos que alargan aún
"Nuestros clientes no buscan solo producto: esperan que estemos a su lado en los momentos decisivos"
más la vida útil y reducen el impacto ambiental.
Un ejemplo reciente es nuestra junta Control+, que permite verificar la estanqueidad en el momento de la instalación sin necesidad de llenar la red con agua. Esto reduce tiempos de obra, minimiza molestias a la ciudadanía y mejora la eficiencia energética del proceso.
También estamos trabajando en nuevas soluciones como el DUCTAN, un tubo con revestimiento polimérico interior pensado para usos industriales que requieren alta durabilidad y resistencia química. Y en paralelo, estamos impulsando colaboraciones —joint ventures, acuerdos o desarrollos propios— en el ámbito de las válvulas inteligentes y otras soluciones digitales.
La digitalización es clave para el futuro de nuestras redes. Aunque nuestros productos sean físicos, deben integrarse cada vez más con sistemas que permitan monitorizar, diagnosticar y anticipar comportamientos. La combinación de durabilidad e inteligencia será determinante en la próxima generación de infraestructuras hidráulicas.
"No reinventamos todo cada año; evolucionamos desde la solidez que nos da la experiencia"
En un contexto de transformación tecnológica, emergencia climática y crecientes exigencias normativas, ¿cuáles son las prioridades estratégicas de Saint-Gobain PAM España para los próximos años?
¿Qué papel aspira a jugar la empresa en la evolución del sector del agua?
Nuestro objetivo es seguir siendo un socio de referencia para nuestros clientes, no solo por la calidad de nuestros productos, sino por el valor que aportamos como organización. Queremos seguir acompañándolos en sus retos, escuchando sus necesidades y ofreciendo soluciones, incluso cuando estas no provengan directamente de nuestra propia fabricación, sino de alianzas o servicios complementarios.
Estratégicamente, vamos a reforzar aún más nuestra orientación al cliente. Eso implica mejorar la capacidad de respuesta, potenciar la oferta de servicios de diagnóstico y seguir innovando tanto en producto como en atención y soporte. Apostamos por la marca PAM, por su fiabilidad, pero también por nuestros equipos, que son quienes hacen posible que esa marca genere confianza más allá del tubo.
No buscamos reinventarlo todo cada año, sino evolucionar desde la solidez que nos da la experiencia. Y, sobre todo, mantenernos como un aliado comprometido con la sostenibilidad, la eficiencia y la profesionalización del sector del agua. Del mismo modo, seguiremos exigiendo que, desde las distintas Administraciones, se valore y proteja a los productores españoles y europeos, quienes aportamos valor real tanto en las soluciones como en la aportación de riqueza y
bienestar, garantizando innovación, soluciones durables y confiables, y garantizando disponibilidad presente y futura, tan necesaria en un sector tan estratégico como el agua.
Desde su experiencia, ¿cómo imagina el futuro del sector del agua en España en la próxima década? ¿Qué tendencias marcarán la gestión del agua en términos de infraestructuras, digitalización, inversión y sostenibilidad?
Me gustaría ver un sector aún más profesional y apasionado del que ya tenemos. No se trata de cuestionar la labor de quienes lo lideran hoy, sino de dotarles por fin de los medios y recursos que llevan años reclamando. También creo que es fundamental reforzar la formación en torno al ciclo del agua, desde las ingenierías hasta los perfiles técnicos y operativos.
El papel del ciudadano será cada vez más relevante: como usuarios debemos exigir una gestión más eficiente y transparente, y la nueva legislación puede ser un catalizador para esa rendición de cuentas. Eso obligará a las administraciones a moverse más rápido y con mayor visión a largo plazo.
En términos económicos, el agua será más cara. Y aunque eso pueda parecer una amenaza, también puede ser la palanca que necesitamos para gestionarla con mayor responsabilidad. En 15 o 20 años, estoy convencido de que miraremos atrás y nos preguntaremos cómo era posible que ciertas decisiones se pospusieran tanto. Ojalá para entonces tengamos hojas de ruta claras y un compromiso real con la modernización de nuestras infraestructuras.
"Los equipos de Saint-Gobain PAM son los que hacen posible que nuestra marca genere confianza más allá del tubo"
La ciudad de Ho Chi Minh, el núcleo urbano más poblado y capital económica de Vietnam, está afrontando uno de los retos más ambiciosos en materia de gestión del agua urbana del sudeste asiático: la construcción de una estación depuradora de aguas residuales (EDAR) con capacidad para tratar 34.000 m³ por hora, lo que equivale a más de 800.000 m³ diarios. Esta instalación emblemática tratará las aguas de la cuenca Nhieu Loc-Thi Nghe y dará servicio a una población de más de 1,4 millones de personas, en el marco del segundo gran plan ambiental de la ciudad. El proyecto, ejecutado por una de las principales constructoras internacionales junto con Acciona, representa una apuesta firme por la sostenibilidad, la eficiencia y la tecnología de vanguardia. Cofinanciado por el Banco Mundial, incorpora un diseño integral que contempla estaciones de bombeo, tratamiento biológico MBBR, desinfección UV, gestión de lodos, control de olores, generación de biogás y aprovechamiento solar.
Vietnam es un país con una elevada disponibilidad hídrica. Sin embargo, las condiciones climáticas —caracterizadas por un régimen monzónico y periodos de sequía extrema— junto con su topografía montañosa y la concentración de población en las grandes ciudades, provocan una distribución altamente desigual de los recursos. En áreas densamente pobladas como Ho Chi Minh, esta situación se traduce en un estrés hídrico estructural, agravado por la contaminación de los cauces fluviales.
La reutilización del agua residual tratada se posiciona, en este contexto, como una respuesta eficaz para aliviar la presión sobre las fuentes convencionales. De ahí que las autoridades locales hayan apostado por tecnologías que no solo garanticen la depuración, sino que permitan la reincorporación del agua tratada a la red municipal para fines no potables como el riego de jardines, baldeo o mantenimiento urbano.
El uso de la tecnología de filtración de anillas en las EDAR es clave para asegurar la calidad del agua en su etapa terciaria. Un gran ejemplo por esta apuesta es la nueva planta de Ho Chi Minh, en Vietnam, donde la reutilización segura del agua tratada en usos municipales está garantizada con un sistema robusto, eficiente y adaptado a las exigencias de un entorno tropical urbano.
Z Gertru Lama, directora de marketing Z Sara Díaz, departamento de marketing Z Julián García, ingeniero del departamento de tratamiento de aguas
Entre todos estos procesos, el tratamiento terciario desempeña un papel esencial para alcanzar los estándares de reutilización del agua tratada en usos municipales. En esta etapa crítica, la tecnología de filtración por anillas automáticas Rotativos, desarrollada y suministrada por Lama Sistemas de Filtrado ha jugado un papel fundamental.
Tecnología de filtración de anillas automáticas como solución técnica implementada en la etapa terciaria
Uno de los principales desafíos a los que se enfrentan las EDAR en climas tropicales es la variabilidad en la calidad del agua afluente, especialmente en épocas de lluvias intensas. La entrada de sólidos, sedimentos, materia orgánica y contaminantes arrastrados por escorrentía superficial puede alterar significativamente los parámetros de operación de la planta. Por ello, contar con un sistema de filtración terciaria robusto, que mantenga un rendimiento estable incluso con fluctuaciones, resulta clave para garantizar
la continuidad del servicio y el cumplimiento de los estándares de calidad del agua de salida. En el diseño hidráulico global de la planta, la filtración actúa como un nodo intermedio entre el tratamiento biológico y la desinfección final. Esta disposición permite optimizar tanto el consumo energético como la eficiencia de los procesos posteriores. Por ejemplo, al reducir la concentración de sólidos antes de la etapa UV, se minimiza la necesidad de sobredimensionar los módulos de desinfección, lo que repercute en un menor gasto energético y una menor frecuencia de mantenimiento.
El proceso de tratamiento de la EDAR se estructura en varias etapas. En primer lugar, el agua procedente del tratamiento biológico llega a los filtros con una carga inferior a 20 ppm. En esta fase, la filtración a 20 micras actúa como una barrera
de seguridad adicional. Posteriormente, el efluente filtrado pasa por un sistema de desinfección ultravioleta, lo que permite alcanzar un nivel de calidad óptimo para su reutilización en espacios públicos. Este enfoque —decantación, filtración y desinfección— responde a un esquema cada vez más adoptado en grandes ciudades que buscan cerrar el ciclo del agua.
La fase del tratamiento terciario cumple un papel fundamental para garantizar la calidad del agua tratada, que mejora la eficacia del tratamiento UV, al reducir la turbidez y evitar sombras que impidan la correcta penetración de la radiación; antes de su reutilización en aplicaciones municipales.
La solución consiste en un sistema de filtración de anillas automáticas, modelo Rotativo, diseñado para soportar condiciones exigentes y garantizar una alta retención de sólidos en suspensión.
El principio de funcionamiento de los filtros de anillas automáticas se basa en una serie de anillas de polipropileno con ranuras transversales que, al comprimirse, forman un canal de paso muy estrecho por donde circula el agua. Estas ranuras actúan como una barrera mecánica que retiene las partículas sólidas en suspensión. A medida que aumenta la carga de sólidos en la superficie de las anillas, se incrementa la pérdida de carga entre la entrada y la salida del filtro. Cuando esta diferencia de presión alcanza un valor predefinido, se activa automáticamente el sistema de contralavado: mediante la apertura de válvulas hidráulicas, el agua se redirige en sentido inverso, descomprimiendo las anillas y liberando los sólidos acumulados, que son evacuados por el drenaje. Este proceso se realiza de forma secuencial, filtro por filtro, sin interrumpir el paso del agua filtrada.
El uso de filtros de anillas automáticas en plantas de tratamiento de aguas presenta ventajas específicas en términos de eficiencia operativa y adaptabilidad. Los Rotativos presentan ventajas notables requeridas en el proyecto como la
El tratamiento terciario desempeña un papel esencial para alcanzar los estándares de reutilización del agua tratada en usos municipales
alta superficie de retención en volumen compacto ya que la disposición en torres de las anillas paralelas permite una mayor área de filtrado en menor espacio, optimizando la huella de instalación. Por otro lado, la mínima necesidad de mantenimiento se debe al sistema de contralavado automático, que reduce drásticamente las intervenciones manuales. Además, la eficiencia energética en el diseño hidráulico interno reduce las pérdidas de carga, minimizando el consumo asociado a bombeo. Igualmente, la fiabilidad bajo condiciones variables es un aspecto crucial ya que el sistema puede adaptarse a fluctuaciones de caudal y carga contaminante sin comprometer su rendimiento. Por último, el sistema por módulos está garantizado gracias a que es posible escalarlo fácilmente si se incrementa la demanda de tratamiento en fases futuras.
Los equipos diseñados incluyen dos cabezales de filtración independientes, dimensionados para un caudal total de 320 m³/h. Un punto de corte seleccionado de 20 micras, ideal para procesos terciarios donde se requiere una eliminación eficiente de partículas finas. Colectores en acero inoxidable, resistentes a la corrosión y condicio -
La fase del tratamiento terciario cumple un papel fundamental para garantizar la calidad del agua tratada, que mejora la eficacia del tratamiento UV
nes químicas agresivas. Automatismo mediante programador RIO8, que gestiona las válvulas hidráulicas y la secuencia de limpieza. Este ha sido totalmente personalizado, considerando los requerimientos eléctricos y la climatología del emplazamiento, situada en un entorno tropical y de alta humedad. Esta adaptación del diseño ha sido posible gracias a una estrecha colaboración con la ingeniería responsable del proyecto. Pintura anticorrosiva especial, con 200 micras de sobre espesor para ambientes tropicales húmedos. Colector de drenaje en polietileno de alta densidad, compatible con los materiales del resto de la instalación.
Ingeniería a medida
El suministro por parte de Lama no se ha limitado a la provisión de equipos, sino que ha implicado un trabajo coordinado de ingeniería adaptada, fabricación a medida y acompañamiento técnico en el diseño hidráulico de la estación, junto con el equipo de Acciona. Se trata de una solución desarrollada para integrarse en una arquitectura de procesos que incluye bombeo, tratamiento biológico, desinfección y recuperación energética. El diseño suministrado ha sido completamente personalizado para las condiciones específicas de la EDAR de Nhieu LocThi Nghe. Desde la fase de planificación, el equipo técnico ha colaborado estrechamente con los responsables de ingeniería de la planta para ajustar cada parámetro del sistema: presión de trabajo, calidad del efluente, compatibilidad de materiales, condiciones climáticas, automatización eléctrica y espacio disponible.
El diseño suministrado ha sido completamente personalizado para las condiciones específicas de la EDAR
La decisión de optar por filtración de anillas automáticas responde no solo a criterios técnicos, sino también operativos. En instalaciones de gran escala, con caudales elevados y objetivos de reutilización, es imprescindible contar con tecnologías que no demanden un mantenimiento intensivo ni generen costes operativos desproporcionados.
Más allá del suministro de equipos, la cooperación en este proyecto ha supuesto un ejercicio de automatismo ajustado. Desde la etapa de diseño inicial hasta la fabricación y entrega, cada componente ha sido configurado en función de las condiciones técnicas de la planta: presión nominal, calidad del efluente, compatibilidad química y requisitos de cálculo.
Un diseño alineado con los principios de sostenibilidad
La EDAR de Nhieu Loc-Thi Nghe representa mucho más que una planta de tratamiento. Es un símbolo del compromiso de las ciudades modernas con la gestión sostenible del agua y la resiliencia urbana. La incorporación de tecnologías como la filtración mediante anillas automáticas demuestra que es posible alcanzar altos niveles de calidad del agua tratada sin renunciar a la eficiencia operativa ni a la sostenibilidad. La fiabilidad, flexibilidad y eficiencia energética del sistema instalado lo convierten en una referencia técnica dentro del sector del tratamiento terciario.
La solución de filtración propuesta contribuye activamente a los objetivos de sostenibilidad del proyecto. En primer lugar, permite la reutilización segura del agua en aplicaciones urbanas no potables, reduciendo la dependencia de recursos hídricos convencionales, como las fuentes de agua dulce. En segundo lugar, su
El uso de filtros de anillas automáticas en plantas de tratamiento de aguas presenta ventajas específicas en términos de eficiencia operativa y adaptabilidad
eficiencia energética y operativa minimiza la huella ambiental del proceso de tratamiento, pilares sobre los que se ha construido el diseño de esta infraestructura. A esto se suma la durabilidad de los componentes, fabricados en materiales resistentes a la corrosión y a la fatiga estructural.
Todo ello garantiza una vida útil prolongada del sistema y una reducción de los costes operativos a largo plazo.
En Ho Chi Minh, donde el agua es un recurso vital y escaso al mismo tiempo, cada litro tratado con garantías representa una mejora concreta para la salud
pública, la sostenibilidad ambiental y la calidad de vida de sus habitantes. Un proyecto emblemático donde la innovación, el rigor técnico y la cooperación internacional se unen para transformar la realidad hídrica de más de un millón de personas.
Frente a un escenario global marcado por el cambio climático, el crecimiento urbano y la escasez de agua, soluciones como la implementada en este proyecto permiten avanzar hacia un modelo de gestión hídrica más resiliente, inteligente y sostenible.
La decisión de optar por filtración de anillas automáticas responde no solo a criterios técnicos, sino también operativos
La desalación es una solución clave frente a la escasez de agua en zonas áridas y costeras. Aunque su desarrollo tecnológico permite aprovechar el agua de mar de forma fiable, estas infraestructuras aún afrontan retos operativos como las incrustaciones, el elevado consumo energético y la gestión de productos químicos y salmueras.
ProMinent Iberia, filial del grupo alemán
ProMinent GmbH, se ha consolidado como socio tecnológico de referencia en este ámbito. Su propuesta integra dosificación precisa, automatización avanzada y control inteligente de procesos, permitiendo optimizar el rendimiento, reducir costes y garantizar la sostenibilidad de las plantas.
Tecnologías como la ósmosis inversa o la electrodiálisis permiten producir agua de calidad, pero requieren una gestión rigurosa de variables críticas como pH, cloro residual, conductividad o redox. Las incrustaciones y una dosificación
ProMinent ofrece soluciones precisas, inteligentes y sostenibles para optimizar el tratamiento de agua en desaladoras
inadecuada de reactivos comprometen tanto la eficiencia como la durabilidad de los equipos. A ello se suman los retos ambientales de la salmuera y la manipulación de sustancias peligrosas, todo lo cual implica costes operativos significativos. En este contexto, la automatización inteligente es clave para garantizar una operación segura, eficiente y conforme a la normativa.
ProMinent trabaja con los principales fabricantes de desaladoras en España y a nivel internacional, integrando soluciones de alta fiabilidad en todas las fases del proceso. Sus equipos destacan por su precisión, resistencia a entornos salinos y capacidad de control remoto, además de un diseño que facilita el mantenimiento y asegura continuidad operativa.
Soluciones ProMinent para plantas desalinizadoras: tecnología para un tratamiento de agua
ProMinent Iberia, parte del grupo alemán ProMinent GmbH, ofrece tecnologías que optimizan cada fase del proceso en plantas desalinizadoras, desde el pretratamiento hasta la desinfección. Sus sistemas —bombas, sensores y controladores— trabajan de forma integrada para ajustar la dosificación en tiempo real y garantizar una operación precisa y eficiente.
Además de su tecnología, ProMinent aporta acompañamiento técnico desde la ingeniería hasta la formación operativa. Este enfoque integral reduce costes, consumo de reactivos y tiempos de parada, con soluciones fabricadas en Alemania y adaptadas localmente para ofrecer máxima fiabilidad y rendimiento. Las soluciones, fabricadas en Alemania y adaptadas a las condiciones locales por el equipo de ProMinent Iberia, garantizan altos estándares de calidad, fiabilidad y rendimiento sostenido en el tiempo.
Bombas dosificadoras: precisión, fiabilidad y control
La dosificación química precisa es esencial en cualquier planta desalinizadora. ProMinent ofrece una amplia gama
de bombas electromagnéticas y motorizadas —como los modelos gamma/X, delta y sigma— diseñadas para ofrecer un rendimiento fiable en condiciones extremas de presión, salinidad y carga química. Se emplean en la dosificación de antiescalantes, biocidas y coagulantes o floculantes, asegurando una clarificación eficaz del agua antes de la ósmosis.
Estas bombas garantizan una dosificación constante incluso con productos viscosos o corrosivos, y permiten ajustes automáticos según las señales de sensores de pH, conductividad u otros parámetros
críticos. Esta capacidad de adaptación mejora la eficiencia, reduce el consumo de reactivos y alarga la vida útil de membranas y equipos. Su diseño modular facilita el mantenimiento, minimiza paradas y refuerza la seguridad operativa. Por su precisión, fiabilidad e integración, son una solución de referencia en el sector.
Skids de dosificación: integración modular para una operación segura y eficiente
ProMinent diseña sistemas de dosificación premontados que integran, en una solución compacta, todos los componentes necesarios: bombas, depósitos,
tuberías, válvulas, sensores y controladores. Estos skids se personalizan según la química de cada proyecto, ya sea ácido clorhídrico, hipoclorito sódico, antiescalantes u otros reactivos.
La automatización y la dosificación inteligente permiten reducir costes, riesgos y consumo energético en desalación
Al entregarse listos para conectar, reducen tiempos de instalación, minimizan errores y aceleran la puesta en marcha. Su diseño modular permite una integración flexible, así como futuras ampliaciones. La disposición ergonómica facilita el mantenimiento, disminuye las paradas y refuerza la seguridad operativa. Por todo ello, son especialmente eficaces en plantas medianas y grandes, donde se requiere dosificación simultánea en distintas fases del proceso.
Plantas de preparación de polímeros: rendimiento optimizado en el pretratamiento
El pretratamiento es clave para proteger las membranas de ósmosis inversa y asegurar su rendimiento. Los polímeros floculantes favorecen la agregación de partículas y su eliminación previa al filtrado. Para esta tarea, ProMinent ofrece soluciones automáticas como ULTROMAT® y PolyRex, diseñadas para preparar y dosificar polímeros en polvo o emulsión, así como ProMix, que optimiza espacio y tiempos de preparación en el caso de polímeros líquidos.
Estas plantas garantizan una preparación homogénea y controlada, evitando sobredosificación o subdosificación. La automatización del proceso completo permite un uso eficiente del reactivo, mejora la clarificación, reduce el consumo de polímero y alivia la carga sobre los filtros. Como resultado, disminuyen las limpiezas de membranas y el consumo energético. Son especialmente indicadas para aguas con alta turbidez o contenido orgánico, donde el control del pretratamiento es decisivo para la fiabilidad de la planta.
Skids, sensores y bombas
ProMinent aseguran eficiencia operativa incluso en condiciones extremas de salinidad y presión
Controladores y sensores: automatización para una operación inteligente En desalación, la supervisión en tiempo real de los parámetros críticos es clave para garantizar la calidad del agua producida y proteger los equipos. ProMinent ofrece una gama avanzada de sensores, transmisores y controladores —familias DULCOMETER® y DULCOTROL®— que se integran fácilmente en sistemas de automatización o pueden operar de forma autónoma, con hasta 24 canales de medición configurables.
Estos sistemas permiten controlar con precisión variables esenciales como pH y potencial redox, fundamentales para mantener el equilibrio químico antes de la ósmosis inversa. La medición directa de la ausencia de cloro mediante amperometría, gracias al sistema DULCOZERO, permite proteger las membranas sin necesidad de ajustes manuales ni mantenimiento intensivo. También se monitorizan el cloro libre y total para garantizar la desinfección final, así como la conductividad, turbidez y temperatura como indicadores de estabilidad del proceso. Su integración con plataformas SCADA o IoT permite una gestión remota avanzada. La dosificación química puede ajustarse automáticamente en función de los valores medidos, lo que optimiza el uso de reactivos y mejora la eficiencia operativa. Además, el registro
continuo de datos facilita la trazabilidad, el cumplimiento normativo y la implementación de estrategias de mantenimiento predictivo, reduciendo paradas y alargando la vida útil de los equipos. Esta capa de automatización convierte a las plantas desalinizadoras en sistemas más seguros, resilientes y sostenibles.
Generación in situ de cloro: desinfección segura y sostenible
La desinfección es una etapa crítica en desalación, y el cloro sigue siendo uno de los agentes más eficaces. No obstante, el uso de cloro gas o hipoclorito concentrado implica riesgos para personas, instalaciones y medio ambiente. ProMinent responde con el sistema CHLORINSITU® IIa, que genera hipoclorito sódico in situ mediante electrólisis de agua, sal y electricidad.
Este sistema produce una solución de baja concentración (<1%) directamente en el punto de uso, eliminando el transporte y almacenamiento de productos peligrosos. La generación bajo demanda permite controlar la calidad del desinfectante y sus subproductos, como los cloratos, dentro de los límites normativos. Su diseño cerrado y automatizado minimiza residuos, emisiones y fugas.
Además de su uso en la desinfección final, el hipoclorito generado puede emplearse en limpiezas CIP, aportando una
solución segura, eficiente y respetuosa con el entorno.
Casos de éxito: tecnología aplicada a desafíos reales en desalación
Las soluciones integrales de ProMinent han sido implementadas con éxito en proyectos de desalación en entornos diversos, demostrando su eficacia en la mejora del rendimiento operativo, la reducción de costes y la sostenibilidad del proceso. A continuación, se presentan tres casos representativos:
Optimización de procesos en la costa mediterránea
Una planta desalinizadora situada en la costa mediterránea sufría de problemas recurrentes de incrustaciones y biofouling, lo que afectaba directamente a la eficiencia del sistema y elevaba los costes de mantenimiento. La instalación de bombas dosificadoras para antiescalantes y biocidas, junto con skids de limpieza química y sistemas de control y monitorización en línea, permitió estabilizar el proceso y reducir notablemente la acumulación de depósitos en
las membranas. Como resultado, la planta mejoró su rendimiento global y logró una disminución significativa en los costes operativos y en la frecuencia de intervenciones correctivas.
Seguridad y sostenibilidad en una isla del Caribe
En un contexto insular con acceso limitado a productos químicos y alta sensibilidad ambiental, ProMinent implementó una solución basada en plantas automáticas de preparación de polímeros y sistemas de generación in situ de cloro para desinfección. Esta combinación permitió garantizar la calidad del agua producida, reducir el riesgo asociado al manejo de sustancias peligrosas y minimizar el impacto ambiental de la salmuera. La incorporación de tecnología de monitorización en continuo facilitó además el ajuste dinámico del tratamiento, lo que se tradujo en una operación más estable, eficiente y alineada con los estándares internacionales de calidad.
Eficiencia energética en una región árida Una planta ubicada en una región con alta exigencia hídrica y energética enfrentaba costes crecientes por consumo eléctrico y recambio de membranas. La solución de ProMinent integró bombas dosificadoras de alta eficiencia, skids adaptados al perfil químico de la planta y controladores inteligentes capaces de ajustar el tratamiento en función de la calidad del agua. Esta estrategia permitió reducir significativamente el consumo energético, prolongar la vida útil de las membranas y optimizar el uso de reactivos, mejorando de forma global la eficiencia y sostenibilidad del sistema.
Con generación in situ de cloro y sistemas de control remoto, ProMinent refuerza la seguridad y sostenibilidad del proceso
EDUARDO GIMENO
DIRECTOR TÉCNICO DE LABORATORIOS TECNOLÓGICOS DEL LEVANTE
“Somos un socio técnico estratégico en proyectos que van desde la vigilancia ambiental hasta la innovación en calidad”
Desde su edificio situado en el Parque Tecnológicos de Paterna (Valencia), Laboratorios Tecnológicos del Levante (LTL) analiza cada día miles de muestras de agua procedentes de captaciones, depuradoras, redes de abastecimiento y plantas de reutilización. Aunque su trabajo transcurre lejos del foco público, sus resultados están en la base de decisiones clave que afectan a la salud, al medio ambiente y a la seguridad hídrica. Porque detrás de cada parámetro, hay una alerta que evitar, una inversión que justificar o un tratamiento que ajustar.
LTL no es un laboratorio más. Con más de 400 parámetros acreditados, un equipo multidisciplinar altamente cualificado y tecnologías de vanguardia en biología molecular, se ha convertido en un socio estratégico para administraciones, operadores e investigadores que necesitan respuestas rápidas, fiables y trazables. Y en un momento de revisión normativa profunda —con directivas europeas que exigen detectar desde microplásticos hasta virus en aguas residuales—, su papel se vuelve más central que nunca.
Al frente de la dirección técnica, Eduardo Gimeno nos recibe para explicar por qué la analítica avanzada ya no es una opción sino una necesidad, cómo se prepara LTL para anticipar los nuevos retos del sector y qué implica liderar el desarrollo de métodos genómicos aplicados al agua en España. En esta conversación, pone el acento en el valor del dato bien medido, en la necesidad de interpretar la norma antes de que entre en vigor, y en cómo la innovación puede marcar la diferencia entre cumplir o no con una exigencia legal crítica.
lización. Lo que nos diferencia es nuestra experiencia técnica, un equipo altamente cualificado y un compromiso absoluto con la trazabilidad, la innovación y el cumplimiento normativo. Trabajamos para que cada dato analítico que proporcionamos se convierta en una herramienta útil para la toma de decisiones, tanto en la gestión como en la planificación de recursos hídricos.
Contáis con más de 400 parámetros acreditados y certificaciones de calidad y I+D+i. ¿Qué capacidades técnicas hacen posible este nivel de especialización?
Contamos con equipos de última generación, laboratorios especializados por áreas (microbiología, físico-química, metales, genómica, ecología acuática...), y sobre todo un equipo técnico con formación continua. Nuestra acreditación bajo la norma UNE-EN ISO/IEC 17025 y certificaciones en calidad e innovación nos permiten trabajar con un sistema de garantías. Esto nos da una gran capacidad para responder con agilidad a requerimientos complejos y específicos, como los que exigen las administraciones o las industrias más innovadoras.
LTL ha sido reconocido por su laboratorio genómico. ¿Cómo aplicáis tecnologías como PCR o secuenciación masiva en el análisis de aguas y contaminantes emergentes?
"Trabajamos para que cada dato analítico que proporcionamos se convierta en una herramienta útil para la toma de decisiones"
¿Cómo describiría la misión de LTL en el control analítico del ciclo integral del agua y qué os diferencia como laboratorio especializado?
Nuestra misión es por proteger la salud pública y garantizar la sostenibilidad del agua a lo largo de todo el ciclo a través de un análisis preciso, fiable y ágil, desde la captación hasta la depuración y reuti-
La biología molecular es para nosotros la apuesta clara para el objetivo de conservación ambiental y vigilancia de las aguas. Desarrollamos herramientas de secuenciación masiva, combinadas con qPCR para la detección rápida y sensible de organismos y microorganismos, desde diatomeas o macroinvertebrados hasta virus, bacterias o protozoos en todo tipo de aguas. Estas tecnologías nos permiten realizar evaluaciones de estado rápida,
"Nuestra acreditación UNE-EN ISO/ IEC 17025 nos permite responder con agilidad a requerimientos complejos y específicos"
anticiparnos a amenazas ambientales, a riesgos microbiológicos y aportar valor añadido en proyectos de investigación o vigilancia avanzada.
La nueva Directiva de Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas y normativas como el RD 3/2023 introducen exigencias muy relevantes. ¿Cómo os estáis adaptando a estos cambios regulatorios?
Nosotros intentamos ir un paso por delante de las nuevas exigencias de las normativas reforzando nuestras capacidades analíticas y metodologías. Además, trabajamos estrechamente con nuestros clientes para ayudarles a adaptar sus sistemas de control y cumplir con los
nuevos estándares de monitorización. Nuestra capacidad de interpretar la norma y transformarla en soluciones técnicas viables es una de nuestras principales fortalezas.
¿Cuáles son los principales retos analíticos que enfrentan vuestros clientes en áreas como la depuración, la reutilización, la desalación o la gestión de lodos?
Nuestros clientes se enfrentan a una creciente complejidad en los contaminantes a controlar —desde parámetros clásicos hasta emergentes como microplásticos o compuestos orgánicos traza—, lo que exige técnicas cada vez más avanzadas y sensibles. Además, la normativa es cada vez
más estricta y cambiante, lo que obliga a garantizar resultados rápidos, fiables y perfectamente trazables. Ahí es donde aportamos valor: con análisis precisos, acreditados y aplicados a la realidad de cada proceso.
¿Qué papel juega LTL en la colaboración con operadores, administraciones y entidades de I+D+i en proyectos relacionados con la calidad del agua? Somos un socio técnico estratégico en numerosos proyectos, desde planes de
vigilancia ambiental hasta investigaciones sobre nuevos indicadores de calidad. Colaboramos con universidades, centros tecnológicos y operadores del ciclo del agua para validar tecnologías emergentes, evaluar el impacto ambiental o desarrollar soluciones más eficientes. Estamos abiertos a nuevas relaciones que busquen soluciones a los retos presentes en la seguridad hídrica y ambiental.
¿Qué protocolos garantizan la trazabilidad y fiabilidad de los datos analí-
ticos, especialmente en contextos críticos como la detección de patógenos o sustancias prioritarias?
Seguimos estrictos protocolos basados en la norma ISO 17025, con controles de calidad internos y externos en todas las fases: desde la toma de muestra hasta la emisión del informe. Todos nuestros resultados están respaldados por sistemas informatizados de gestión de muestras, cadenas de custodia completas y duplicados de análisis. En contextos críticos, como la detección de virus en aguas resi-
duales o de contaminantes prioritarios en vertidos, aplicamos además validaciones específicas, controles positivos/negativos y análisis confirmatorios. Esto asegura la máxima fiabilidad y trazabilidad técnica y legal.
Mirando al futuro, ¿qué líneas de innovación y desarrollo tiene previstas LTL para seguir liderando en el análisis de aguas?
Estamos en constante desarrollo de nuevos métodos para detectar contaminantes emergentes, microplásticos o microorganismos de interés, y a la par queremos seguir ampliando nuestra capacidad genómica. Creemos que estas herramientas genómicas van a ser clave para anticipar riesgos, optimizar tratamientos y dar respuesta a los nuevos requisitos normativos y de sostenibilidad del sector.
"La biología molecular es nuestra apuesta clara para la conservación ambiental y la vigilancia avanzada de las aguas"
El modelo de alquiler de soluciones de tratamiento de agua que ofrece Xylem permite afrontar con rapidez y eficiencia los retos operativos de plantas urbanas e industriales, combinando tecnología avanzada, flexibilidad y respaldo técnico especializado.
El sector del agua vive un momento de transformación profunda. La necesidad de operar con la máxima eficiencia, cumplir normativas cada vez más exigentes y avanzar hacia objetivos de sostenibilidad obliga a replantear modelos tradicionales y adoptar soluciones más ágiles y adaptativas. En este escenario, las tecnologías de tratamiento de agua desempeñan un papel esencial para asegurar la continuidad del servicio, garantizar la calidad del recurso y proteger el medio ambiente.
Xylem, referente global en soluciones tecnológicas para la gestión del agua, responde a estos retos con una propuesta innovadora: el alquiler inteligente de sistemas de tratamiento. Esta modalidad permite a operadores de estaciones de tratamiento de agua y responsables industriales acceder a tecnologías avanzadas sin necesidad de realizar grandes inversiones de capital, convirtiendo la infraestructura en un servicio flexible, escalable y adaptado a cada necesidad.
El alquiler permite acceder a tecnología avanzada sin necesidad de realizar grandes inversiones de capital
Unidades móviles de flotación por aire disuelto (DAF), filtración, desinfección UV u ozono forman parte de una oferta pensada para resolver desde necesidades temporales hasta emergencias, pasando por la validación de nuevas soluciones técnicas. Una herramienta estratégica que ofrece garantías técnicas, sostenibilidad y rapidez en un entorno operativo cada vez más exigente.
Retos actuales en las plantas de tratamiento de agua urbana e industrial Tanto en el ámbito urbano como en el industrial, las plantas de tratamiento de agua se enfrentan hoy a un contexto marcado por la exigencia operativa, la adaptación al cambio y una creciente presión normativa. La necesidad de ganar eficiencia, responder a condiciones variables y cumplir con estándares cada vez más estrictos exige una gestión flexible y preparada para lo inesperado.
La variabilidad en los caudales y características del agua, provocada por factores como la estacionalidad, las campañas de producción o la incorporación de nuevos procesos, obliga a ajustar constantemente la capacidad de tratamiento.
A ello se suman las paradas programadas por mantenimiento, ampliaciones de infraestructura o situaciones de emergen-
cia, que requieren soluciones temporales capaces de garantizar la continuidad del servicio.
Por otro lado, las nuevas normativas y los compromisos ESG imponen mayores niveles de tratamiento, introducción de tecnologías avanzadas y reducción del impacto ambiental y energético. Todo
ello en un entorno donde la capacidad de reacción rápida es tan importante como el cumplimiento técnico.
Ante estos desafíos, el modelo de alquiler de soluciones de tratamiento se consolida como una herramienta estratégica para mantener la operatividad, responder con agilidad y cumplir con garantías.
Ventajas del modelo de alquiler frente a la compra
En un entorno donde la capacidad de adaptación marca la diferencia entre una operación eficiente y una operación en riesgo, el modelo de alquiler de soluciones de tratamiento de agua se consolida como una alternativa cada vez más valorada frente a la adquisición tradicional de equipos. Su principal fortaleza reside en la flexibilidad operativa, al permitir responder con agilidad a variaciones en la demanda, eventos imprevistos o necesidades puntuales que exigen refuerzos temporales sin comprometer la estabilidad del sistema.
Esta modalidad elimina la necesidad de realizar una inversión inicial en infraestructuras o equipos, transformando lo que tradicionalmente se contemplaba como gasto de capital (CAPEX) en un gasto operativo (OPEX). De este modo, se liberan recursos financieros y se reduce el riesgo asociado a la adquisición de tecnología que podría quedar
infrautilizada o resultar obsoleta a medio plazo.
Otra ventaja clave es la rapidez de implementación. Las soluciones en alquiler, ya configuradas en formatos móviles o modulares, están listas para ser desplegadas en cuestión de días, lo que facilita una respuesta eficaz tanto ante emergencias como en procesos planificados de mantenimiento o ampliación. Esta disponibilidad inmediata reduce significativamente los tiempos de inactividad y garantiza la continuidad del servicio.
Además, el modelo incluye el mantenimiento y la supervisión técnica de los equipos por parte de especialistas. Esto
Las plantas deben adaptarse a variaciones en caudal, exigencias normativas y compromisos
de sostenibilidad
se traduce en mayor fiabilidad, menores costes imprevistos y facilidad de operación. El acceso a tecnología de última generación, sin las obligaciones asociadas a la propiedad, permite a los operadores contar siempre con soluciones alineadas con las normativas más actuales y con el respaldo técnico necesario.
Principales aplicaciones del modelo de alquiler
La utilidad del modelo de alquiler de soluciones de tratamiento de agua se demuestra especialmente en situaciones operativas que exigen una respuesta rápida, precisa y sin margen de error. Uno de los escenarios más frecuentes es el de las paradas programadas por mantenimiento. Cuando una planta debe detener sus sistemas habituales para realizar mejoras, revisiones o sustituciones, disponer de equipos móviles que asuman temporalmente el tratamiento del agua permite mantener la continuidad del servicio sin afectar la producción ni incumplir los límites de vertido.
En contextos menos previsibles, como averías inesperadas o episodios de contaminación, el alquiler ofrece una respuesta inmediata. La disponibilidad de unidades listas para ser desplegadas en pocas horas permite contener situaciones críticas, restaurar el funcionamiento de los sistemas afectados y evitar daños ambientales o económicos. Este tipo de solución es especialmente valorada por operadores que deben garantizar el cumplimiento normativo incluso en escenarios de emergencia.
Otra aplicación habitual es el refuerzo temporal de capacidad durante
periodos de máxima actividad, como campañas agrícolas, industriales o turísticas. En estas circunstancias, los caudales a tratar pueden superar con creces la capacidad instalada. Incorporar temporalmente módulos adicionales de tratamiento permite absorber esa sobrecarga sin necesidad de sobredimensionar infraestructuras de forma permanente.
da útil de productos sin dejar residuos químicos.
Las soluciones en alquiler están listas para ser desplegadas en días, garantizando
En entornos industriales, como torres de refrigeración, el uso temporal de ozono permite eliminar biofilm, reducir la corrosión y mejorar la eficiencia energética de los sistemas térmicos. En el caso concreto de la industria alimentaria, las soluciones de Xylem permiten mejorar la higiene del proceso y extender la vi-
El modelo de alquiler también se ha consolidado como una herramienta eficaz para la validación de tecnologías en campo. Antes de acometer inversiones significativas, muchas organizaciones optan por realizar pruebas piloto con equipos reales operando en condiciones reales. Esta posibilidad permite comprobar el rendimiento de una solución determinada, ajustar parámetros operativos y tomar decisiones de inversión basadas en datos contrastados.
El valor de Xylem como socio tecnológico El éxito de una solución temporal de tratamiento de agua no depende solo de la
tecnología, sino del respaldo técnico, la experiencia y la capacidad de acompañar al cliente en todo momento. Xylem destaca en este enfoque, actuando como un verdadero socio tecnológico más allá del suministro de equipos en alquiler.
Su catálogo incluye soluciones móviles para todas las etapas del tratamiento, desde filtración, flotación por aire disuelto y soplantes hasta desinfección con UV u ozono. Estas tecnologías se entregan en formatos modulares y fácilmente integrables, adaptándose a las condiciones específicas de cada planta. Esa capacidad técnica se apoya en una sólida experiencia en sectores clave como alimentación, química, farmacéutica, energía o aguas municipales, lo que
Las unidades móviles de Xylem incluyen filtración, DAF, desinfección UV, ozono, soplantes y sistemas de bombeo
permite diseñar soluciones a medida con rapidez y eficacia. Además, Xylem ofrece soporte especializado, asumiendo la supervisión y mantenimiento de los sistemas alquilados para garantizar su funcionamiento continuo.
Su compromiso con la sostenibilidad y la digitalización añade un valor diferencial: muchas de sus unidades móviles incorporan monitorización remota, eficiencia energética y control inteligente, asegurando tanto el rendimiento como el cumplimiento normativo.
Estas tecnologías, además de ser altamente eficaces, reducen el uso de productos químicos peligrosos, disminuyen el consumo energético y alargan los ciclos de mantenimiento, lo que se traduce en un tratamiento más limpio, seguro y sostenible.
Caso de éxito: continuidad operativa en la EDAR de Toulouse durante la renovación de reactores biológicos
La EDAR de Ginestous-Garonne, que da servicio a unos 950.000 habitantes equivalentes en el área metropolitana de Toulouse (Francia), afrontaba una intervención crítica: la renovación integral de uno de sus tanques de aireación biológica. Para ejecutar los trabajos sin comprometer el proceso de depuración ni incumplir la normativa de vertido, era imprescindible una solución temporal capaz de asumir el caudal total de aguas residuales en condiciones reales de operación.
Xylem fue seleccionada para diseñar y poner en marcha un sistema completo de
derivación (bypass) basado íntegramente en equipos en alquiler. En solo seis semanas, desplegó dos líneas paralelas: una para el caudal entrante y otra para la recirculación interna de lodos. El sistema incluía diez bombas Flygt de alta capacidad, 180 metros de conducciones sobre superficie (hasta DN800), control automático por sensores y alimentación eléctrica integrada con la infraestructura existente.
Durante los cuatro meses que duró la intervención, el sistema funcionó sin incidencias, garantizando el tratamiento biológico completo de las aguas residuales. Además, al aprovechar la línea eléctrica de los antiguos soplantes, se evitó el uso de generadores diésel, reduciendo significativamente las emisiones.
El operador de la planta, Suez, destacó la rapidez del despliegue, la fiabilidad del sistema y el soporte técnico permanente. El proyecto se ejecutó conforme al presupuesto y sin afectar en ningún momento la calidad del efluente.
Este caso ejemplifica cómo el alquiler inteligente de soluciones de tratamiento permite resolver con garantías desafíos operativos complejos, combinando agilidad, cumplimiento y sostenibilidad.
En Toulouse, Xylem evitó parar una EDAR que sirve 950.000 hab. eq. con un sistema temporal sin incidencias
MARCO RODRÍGUEZ
DIRECTOR GENERAL DE LA DIVISIÓN WATER SOLUTIONS AND SERVICES PARA EUROPA DE XYLEM
Tras analizar en profundidad el modelo de tratamiento en alquiler que Xylem impulsa para plantas de agua urbana e industrial, conversamos con Marco Ro-
dríguez, Director General de la división Water Solutions and Services (WSS) de Xylem en Europa.
Rodríguez se incorporó a la compañía en 2023 como responsable de “Lifecycle Services” en Europa, liderando el negocio de mantenimiento, alquiler y reparación de productos y soluciones. Desde octubre del mismo año ocupa su posición actual, al frente de una división que agrupa marcas líderes como Flygt,
Grindex y Godwin, así como soluciones avanzadas de tratamiento disponibles en régimen de venta y alquiler.
Su visión estratégica permite comprender cómo el alquiler se integra en una oferta más amplia basada en ingeniería compleja, digitalización y sostenibilidad, con un enfoque claro hacia los sectores industriales y los operadores que requieren soluciones a medida, ágiles y orientadas a resultados.
¿Qué papel ocupa el modelo de “soluciones como servicio” en la estrategia global de Xylem para acelerar la sostenibilidad en el sector del agua?
El modelo de “soluciones como servicio” es un pilar clave en la estrategia de Xylem para transformar la gestión del agua y acelerar la sostenibilidad. Al ofrecer tratamiento, monitorización y, en muchos casos, operación como un servicio —y no como una inversión tradicional en activos— ayudamos
a nuestros clientes a adoptar tecnología avanzada sin barreras económicas, reduciendo su consumo energético, mejorando la calidad del efluente y optimizando recursos. Esta flexibilidad operativa, unida a soporte técnico especializado y capacidades digitales, permite responder con agilidad a los desafíos climáticos, normativos y de eficiencia, impulsando un modelo más resiliente, circular y sostenible a lo largo de todo el ciclo del agua.
¿Cómo contribuye el modelo de alquiler a que clientes industriales y utilities avancen en sus objetivos ESG y de economía circular?
El modelo de alquiler de Xylem convierte una infraestructura tradicionalmente fija en un servicio adaptable, eficiente y alineado con los principios de economía circular. Al eliminar la necesidad de inversión en activos (CAPEX) y proporcionar acceso temporal de tecnologías avanzadas y de alta eficiencia energética cuando nuestros clientes lo requieren, fomentamos un uso óptimo de los activos, evitamos la infrautilización de estos y, en términos generales, reducimos el impacto ambiental. Esto facilita a nuestros clientes alcanzar sus compromisos ESG, al tiempo que reforzamos también nuestro propio enfoque estratégico en sostenibilidad y desarrollo responsable de productos y servicios.
¿Qué tendencias tecnológicas crees que marcarán el futuro del tratamiento del agua y cómo se está preparando Xylem para anticiparse a ellas?
En mi opinión, el futuro del tratamiento del agua estará guiado por tendencias como la digitalización, la inteligencia operativa y la modularidad. La digitalización permite recopilar y analizar datos en tiempo real para tomar decisiones informadas y sostenibles. La inteligencia operativa va más allá, dotando a los sistemas de la capacidad de optimizar procesos automáticamente, anticipar incidencias y reducir la intervención humana. Por
su parte, la modularidad aporta flexibilidad y escalabilidad, permitiendo adaptar o ampliar rápidamente las soluciones según las necesidades específicas de cada planta o sector.
Xylem ya está integrando estas tendencias en su oferta, tanto en instalaciones fijas como móviles, mediante plataformas digitales como Xylem Vue, sistemas con monitorización avanzada, control remoto y algoritmos predictivos. Esto nos permite ayudar a nuestros clientes a operar con mayor eficiencia, resiliencia y sostenibilidad.
Xylem está cada vez más enfocada en soluciones de ingeniería compleja. ¿Cómo se traduce ese enfoque en la práctica y qué ventajas aporta a los clientes que requieren respuestas a medida?
Nuestro enfoque en ingeniería compleja se materializa en el desarrollo de soluciones integradas y personalizadas, diseñadas para resolver los retos operativos más exigentes de nuestros clientes. Desde sistemas de bypass temporales en grandes EDAR hasta unidades móviles equipadas con tecnologías como flotación por aire disuelto (DAF), reactor biológico de lecho móvil (MBBR) o desinfección UV u ozono, combinamos innovación tecnológica, soporte técnico avanzado y un profundo conocimiento sectorial.
Este modelo nos permite ofrecer respuestas rápidas, eficaces y adaptadas a cada contexto, garantizando la continuidad del servicio, el cumplimiento normativo y una operación segura y eficiente incluso en escenarios de alta variabilidad o complejidad técnica.
"El alquiler convierte una infraestructura fija en un servicio eficiente, adaptable y alineado con la economía circular"
¿Cómo ayuda el modelo Try & Buy y los contratos basados en resultados a que Xylem crezca en sectores industriales clave en Europa?
Modelos como Try & Buy y los contratos basados en resultados (“Outcome-Based
"Ayudamos a nuestros
clientes a adoptar tecnología avanzada sin barreras económicas ni comprometer su sostenibilidad"
Contracts” en inglés), son claves en nuestra estrategia para generar relaciones duraderas y sostenibles con clientes industriales. El modelo Try & Buy permite validar tecnologías en condiciones reales antes de comprometerse a una inversión, reduciendo el riesgo y acelerando la adopción de soluciones avanzadas. Es especialmente útil en sectores altamente regulados como la alimentación, energía o farmacéutico.
Por otro lado, los contratos basados en resultados, ya activos en varios países, alinean los intereses de Xylem con los objetivos del cliente: solo generamos
ingresos si cumplimos los indicadores de rendimiento acordados. Este enfoque promueve la confianza, la mejora continua y la creación de valor compartido. Ambos modelos refuerzan nuestra propuesta de valor como socio tecnológico, no solo como proveedor de equipos, y nos permiten impulsar el crecimiento sostenible en sectores industriales clave, combinando flexibilidad financiera, alto rendimiento técnico y compromiso con los resultados.
Xylem prevé introducir soluciones como DAF y MBBR en Europa en
2025. ¿Qué importancia tiene esta expansión para fortalecer el negocio de Water Solutions and Services (WSS) y cómo se están preparando los equipos locales para su adopción?
La incorporación de tecnologías como DAF y MBBR en 2025 representa un paso decisivo para ampliar y consolidar nuestro porfolio de Water Solutions and Services (WSS) en Europa. Estas soluciones nos permiten cubrir de forma más completa las etapas de tratamiento primario, secundario incluyendo tratamiento biológico, reforzando nuestra capacidad para ofrecer proyec-
"La digitalización y la inteligencia operativa marcarán el futuro del tratamiento del agua en los próximos años"
tos llave en mano en sectores tanto industriales como municipales.
Estamos implementando esta expansión a través de un enfoque de entrada por fases, que incluye pilotos locales, formación técnica especializada y la identificación conjunta de oportunidades con nuestros equipos de cada país. Esta estrategia asegura una adopción eficaz y bien adaptada a cada mercado, apoyada en conocimiento local, experiencia operativa y cercanía al cliente.
En conjunto, esta iniciativa fortalecerá nuestra posición en el merca -
do, responderá a la creciente demanda de soluciones compactas y eficientes, y nos permitirá crecer de forma sostenible en nuevas aplicaciones y geografías.
"Combinamos ingeniería compleja, soporte técnico y experiencia sectorial para responder a retos técnicos exigentes"
Sacyr Agua desarrollará en Antofagasta la mayor planta de reúso de aguas residuales de Latinoamérica, un proyecto clave para garantizar el suministro a la industria minera y avanzar hacia un modelo de gestión hídrica más sostenible en el norte de Chile.
Chile es uno de los países con mayor estrés hídrico del mundo, y su zona norte encarna con especial intensidad los desafíos de escasez estructural. La región de Antofagasta, ubicada en pleno desierto de Atacama, prácticamente no registra precipitaciones, lo que obliga a sus habitantes, industrias y autoridades a explorar fuentes no convencionales para garantizar la seguridad hídrica. En este contexto, el reúso de aguas residuales tratadas ha emergido como una de las principales soluciones para enfrentar la creciente presión sobre los recursos naturales.
En las últimas dos décadas, Chile ha alcanzado tasas de cobertura casi totales en tratamiento de aguas servidas urbanas, lo que ha permitido avanzar hacia una nueva etapa centrada en la reutilización del recurso. A pesar de que históricamente el reúso directo ha sido limitado, los recien-
La reutilización de aguas servidas en Antofagasta convertirá a la ciudad en un referente de economía circular en el agua
tes desarrollos normativos, institucionales y tecnológicos han impulsado una cartera creciente de proyectos que buscan aprovechar este caudal con fines productivos. Entre los sectores que lideran esta transformación, la minería destaca por su compromiso con la sostenibilidad y su necesidad de contar con fuentes alternativas de agua en zonas áridas.
En este escenario, la Empresa Concesionaria de Servicios Sanitarios (ECONSSA Chile), con el respaldo del Gobierno Regional de Antofagasta, ha promovido una iniciativa pionera para aprovechar el 100% de las aguas residuales urbanas de la ciudad. El objetivo es claro: dejar de ver estas aguas como un residuo y convertirlas en una fuente segura, continua y sostenible para las operaciones mineras de la zona. Esta visión se materializa ahora en el mayor proyecto de reúso de aguas residuales de Latinoamérica, cuya ejecución ha sido confiada a Sacyr Agua tras un competitivo proceso de licitación.
Una concesión clave para el futuro hídrico de Antofagasta
Tras un proceso de licitación impulsado por ECONSSA Chile, Sacyr Agua se ha adjudicado la construcción, operación y
mantenimiento de una nueva planta de tratamiento de aguas residuales en Antofagasta. Este proyecto estratégico, que prevé una inversión cercana a los 292 millones de dólares (aproximadamente 260 millones de euros), marca un hito en la evolución de la reutilización del agua en Chile y posiciona a Sacyr como uno de los actores clave en el desarrollo de soluciones hídricas sostenibles para el norte del país.
La concesión, que tendrá una duración de 35 años, incluye no sólo la infraestructura de tratamiento, sino también la
conducción, entrega y comercialización del agua regenerada a diferentes clientes industriales, con un enfoque prioritario en la industria minera. El contrato refuerza la presencia de Sacyr Agua en el país andino, donde ya gestiona diversas concesiones del ciclo integral del agua. Con esta adjudicación, Sacyr Agua asume un papel protagonista en uno de los proyectos más ambiciosos de economía circular hídrica de América Latina, aportando su experiencia técnica y capacidad de innovación en el diseño y operación de plantas de tratamiento avanzadas.
La compañía será responsable de transformar el potencial hídrico de las aguas residuales de Antofagasta en una fuente segura, constante y de calidad para el desarrollo económico y la sostenibilidad de la región.
Una planta diseñada para transformar el ciclo del agua
La nueva infraestructura estará ubicada en el sector del Salar del Carmen, en las afueras de Antofagasta, y tendrá una capacidad final de 900 litros por segundo. Su función principal será captar las aguas
residuales pretratadas de la planta existente, también operada por Sacyr Agua, y someterlas a un proceso avanzado de depuración que permita su uso seguro y eficiente por parte de la industria minera. El proyecto incluye una red de conducciones de más de 60 kilómetros, que permitirá trasladar el agua regenerada hasta zonas estratégicas como La Negra y Mantos Blancos. El primer tramo, de 16 kilómetros, contempla 5,4 kilómetros en área urbana que se ejecutarán mediante microtunelación, minimizando así el impacto en la ciudad. A esto se suman dos
Con este proyecto, la región de Antofagasta lidera el cambio
sostenible en el sector minero con agua 100% regenerada
extensiones de 24 kilómetros cada una, que conectarán la planta con los principales centros de consumo industrial.
La planta dispondrá de tecnologías de última generación y cumplirá con los más altos estándares de calidad ambiental. Su diseño responde no solo a criterios de eficiencia operativa, sino también a objetivos de sostenibilidad, permitiendo reducir vertidos al mar, generar empleo local —más de 500 puestos durante su construcción y operación— y consolidar una infraestructura resiliente frente al cambio climático. La entrada en funcionamiento está prevista para 2028.
Agua regenerada para una minería más sostenible
La industria minera, motor económico de la región de Antofagasta y del país, será la principal beneficiaria del nuevo sistema de reúso. En un entorno marcado por la escasez hídrica y la necesidad de reducir la dependencia del agua continental y desalada, este proyecto permitirá abastecer de forma estable a varias opera-
ciones de gran escala exclusivamente con agua regenerada.
Este modelo marca un antes y un después para el sector minero en Chile. Por primera vez, operaciones mineras podrán funcionar sin consumir agua fresca ni desalada, utilizando exclusivamente agua residual tratada. Este enfoque de economía circular no solo mejora la eficiencia hídrica de la industria, sino que también refuerza su licencia social para operar en un entorno ambientalmente sensible.
go. Gestiona el ciclo integral del agua con un papel clave para garantizar el acceso al agua potable y la gestión sostenible de este recurso hídrico en la región y el país.
Este proyecto permitirá abastecer a operaciones mineras de gran escala exclusivamente con agua regenerada
Sacyr Agua consolida su compromiso con Chile
Sacyr Agua se encuentra presente en Chile desde 2020, año en el que ingresa al negocio de servicios sanitarios mediante la adquisición de empresas concesionas ubicadas en la región Metropolitana de Santia-
La prestación de servicios sanitarios incluye la captación de agua bruta a través de pozos profundos, distribución de agua potable y recolección y depuración de aguas residuales en las comunas de Colina, Lampa y Lo Barnechea a través de sus filiares Sacyr Agua Chacabuco S.A., Sacyr Agua Lampa S.A. y Sacyr Agua Santiago S.A. Presta servicios sanitarios a más de 150.000 habitantes en todas las áreas concesionadas. A esto se suma Sacyr Agua Norte S.A., ubicada en la Región de Antofagasta, empresa que ofrece suministro y tratamiento de agua a grandes clientes mediante el reúso de aguas servidas tratadas.
Estos servicios son esenciales para más de 43.000 usuarios y se integran ahora con el ambicioso proyecto de reúso que refuerza el liderazgo de Sacyr en soluciones avanzadas para la gestión hídrica en entornos de alta exigencia climática y operativa.
DIRECTOR DE SACYR AGUA EN CHILE
Lucas de Marcos, director de Sacyr Agua en Chile, responde sobre el impacto del nuevo proyecto de reúso en Antofagasta y su encaje en la estrategia de sostenibilidad e innovación de la compañía en América Latina.
¿Cómo se integra este proyecto dentro de la hoja de ruta de Sacyr Agua en América Latina y qué papel juega Chile en ese plan de expansión?
Este proyecto se encuentra directamente alineado con nuestro Plan Estratégico 2024-2027, que está orientado a impulsar la eficiencia operativa, incorporar nuevas tecnologías y consolidar nuestra participación en proyectos de desalación y reutilización de aguas.
Realizará un cambio de paradigma respecto a la situación actual: las aguas servidas que se vertían al mar a través del emisario submarino pasarán a enviarse a la nueva PTAS para ser tratadas y ser usadas con fines industriales y mineros. Esto permitirá que la ciudad pase a convertirse en un referente respecto a economía circular asociada a la gestión del agua.
¿Qué aprendizajes esperan obtener de este proyecto en términos de innovación técnica, colaboración público-privada o gestión del recurso hídrico, que puedan aplicarse en otros contextos similares?
Este proyecto es y será un hito, por ende, será un referente para el país y la industria: damos una segunda vida al agua que
ya hemos usado, y, además, estamos dejando de enviar carga de aguas tratadas al mar. Asimismo, se está dando viabilidad y certeza a muchos proyectos industriales en la región, con la consecuente estabilidad y mejora desde el punto de vista social. Respecto este modelo de trabajo, la colaboración público-privado puede replicarse tanto en Chile como en otras geografías del mundo. Lo principal es la voluntad del sector y los diferentes actores para avanzar en la dirección correcta, esto es, el saneamiento de las aguas servidas y su reúso.
¿Qué mecanismos han previsto para asegurar que los beneficios ambientales, sociales y operativos del proyecto se mantengan a lo largo de toda la concesión?
La calidad y continuidad de servicio son estándares que Sacyr Agua busca y promueve en cada uno de sus proyectos. Este año nos entregarán el certificado ISO 9001 y 14001, lo que nos otorga certidumbre de que, con la aplicación de nuestros procedimientos técnicos y administrativos el proyecto contará con el respaldo de aseguramiento de calidad y continuidad requerido.
"Damos una segunda vida al agua que ya hemos usado y estamos dejando de enviar carga de aguas tratadas al mar"
WEBINAR 'CÓMO OPTIMIZAR ACTIVOS EN EL CICLO DEL AGUA CON ANÁLISIS DE LA FIRMA ELÉCTRICA’
La gestión energética de las estaciones de bombeo representa uno de los mayores retos técnicos y económicos del ciclo urbano del agua. En este contexto, iAgua y Samotics organizaron un webinar para presentar cómo el Análisis de la Firma Eléctrica (ESA) permite monitorizar en tiempo real el rendimiento de las bombas, anticipar fallos y optimizar la operación con una base de datos continua y no intrusiva.
Celebrado el pasado 12 de junio, el evento reunió a profesionales de toda Iberoamérica interesados en conocer cómo esta tecnología, basada en inteligencia eléctrica, puede convertirse en una herramienta estratégica para decisiones técnicas, operativas y de inversión.
Z Alejandro Maceira
En muchas estaciones de bombeo, el consumo eléctrico puede representar entre el 55 % y el 90 % de los costes operativos. Pese a su magnitud, sigue siendo una variable difícil de controlar sin un sistema de medición continua, fiable y adaptado a entornos complejos. Esta fue la idea de partida del webinar organizado por iAgua y Samotics, que presentó en detalle el potencial del Análisis de la Firma Eléctrica (ESA) como herramienta para mejorar la eficiencia energética y el mantenimiento de activos desde una perspectiva digital, operativa y técnica.
Pau Sanabras, Business Development Manager en Samotics, abrió la sesión explicando cómo el sistema SAM4 analiza en tiempo real el comportamiento eléctrico de las bombas sin necesidad de instalar sensores hidráulicos ni modificar la
“La curva digital permite ver si una bomba trabaja en zona óptima, aceptable o perjudicial” La visualización en tiempo real es clave para anticipar problemas y mejorar el rendimiento.
instalación. Desde el propio cuadro eléctrico, el sistema traduce la señal de corriente y tensión en variables operativas como potencia, velocidad, caudal, presión o eficiencia. Esta información se visualiza a través de una curva digital de rendimiento, que reproduce la curva del fabricante e indica si la bomba trabaja en su zona óptima (verde), permisible (amarilla) o perjudicial (roja).
“Hasta el 90 % del coste operativo en bombeo puede deberse al consumo eléctrico”
Una cifra que pone en valor la necesidad urgente de actuar sobre la eficiencia energética.
Una de las aportaciones más relevantes de ESA es su capacidad para detectar pérdidas a lo largo de toda la cadena cinemática, desde el motor hasta la hidráulica, incluyendo situaciones como operación fuera de curva, sobredimensionamiento o control mal ajustado. A diferencia de otras soluciones que sólo ofrecen lecturas puntuales, ESA proporciona información continua, lo que permite detectar desviaciones de rendimiento en tiempo real y anticiparse a fallos antes de
“Con ESA, una simple reconfiguración de control supuso un ahorro de 37.000 euros al año”
Un ejemplo concreto del retorno tangible de decisiones basadas en datos.
que afecten al servicio o al consumo. Sanabras también abordó de forma transparente las limitaciones del sistema: en casos con presión de aspiración muy elevada, degradación severa del impulsor o curvas no monótonas, la estimación de variables hidráulicas puede verse afectada. Aun así, los resultados en campo demuestran una alta fiabilidad en la mayoría de entornos reales, tanto en redes urbanas como en instalaciones rurales o industriales.
Carlos Armas Palmero, Asset Reliability Specialist, centró su intervención en cómo transformar esos datos en decisiones útiles para operación, mantenimiento y planificación. Explicó que ESA clasifica automáticamente las recomendaciones en tres niveles: mejoras de proceso y control (como la reconfiguración de puntos de conmutación o ajustes de velocidad), intervenciones de mantenimiento (como la limpieza de impulsores o la revisión de sensores), y decisiones estratégicas sobre activos (como el redimensionamiento o la renovación de bombas con bajo rendimiento). Mostró casos en los que pequeños ajustes permitieron mejorar drásticamente la eficiencia: una bomba que operaba al 25 % pasó a más del 80 % con una simple modificación de parámetros, en una intervención de diez minutos. En otra estación, el rediseño de la lógica de control aportó un ahorro estimado de más de 37.000 euros anuales en consumo eléctrico. También se abordaron situaciones en las que ESA permitió detectar acumulaciones de ocre antes de que causaran daños mayores, o bombas que, tras su reacondicionamiento, redujeron su consumo energético en más de un 10 %.
Uno de los ejemplos más significativos fue el de una compañía de agua que, tras implantar ESA en más de 600 bombas críticas, consiguió un ahorro superior a los dos millones de euros anuales, resultado de una combinación de eficiencia energética, reducción de interrupciones y menor carga de mantenimiento reactivo. Más allá del ahorro directo, estos
Pau Sanabras Business Development Manager, Samotics
"En muchas instalaciones, la eficiencia no mejora porque no se ve lo que está pasando"
Carlos Armas Palmero
Asset Reliability Specialist, Samotics
resultados mostraron cómo ESA permite mantener un control dinámico de la operación, facilitando decisiones basadas en datos, y no en intuiciones o estimaciones puntuales.
“El sistema estima caudal y altura con gran precisión sin instalar sensores hidráulicos”
Una de las grandes ventajas del enfoque no intrusivo que propone Samotics.
"El sistema transforma las señales eléctricas en decisiones de mantenimiento, inversión y operación"
El bloque de preguntas planteadas por la audiencia confirmó el interés técnico del sector por este tipo de soluciones. Se abordaron temas como el cálculo de caudal y altura sin sensores físicos, la capacidad del sistema para diferenciar el rendimiento del motor y del variador, la posibilidad de configurar alertas personalizadas y la utilidad de ESA como herramienta para justificar inversiones. También se planteó si ESA podía integrarse con plataformas SCADA existentes y cuál era la mejor forma de empezar a implantarlo de forma progresiva. Pau Sanabras y Carlos Armas coincidieron en la recomendación: comenzar con activos estratégicos, como bombas de alto consumo o de importancia crítica, en instalaciones representativas, para generar confianza interna antes de escalar el despliegue a otras plantas. Más allá de los datos y las gráficas, el webinar dejó una impresión clara: la eficiencia energética ya no es solo una cuestión de hardware, sino de conocimiento operativo. Con herramientas como ESA, los operadores pueden actuar con anticipación, comparar rendimientos en tiempo real y optimizar la operación sin necesidad de grandes transformaciones físicas. En un momento donde cada decisión cuenta, ver lo que antes era invisible se convierte en una ventaja competitiva y estratégica.
Samotics consolida así su propuesta como un sistema que no solo mide: interpreta, prioriza y permite actuar con criterio técnico y visión operativa.
La evaporación se ha consolidado como una solución eficaz para reducir el volumen de lodos, recuperar recursos y alcanzar el vertido cero. Pero no todos los sistemas son iguales.
En este artículo, HRS explica cómo seleccionar la tecnología de evaporación más adecuada según el tipo de residuo, el método energético y la eficiencia operativa deseada.
Para que un proceso de evaporación sea eficaz y eficiente desde el punto de vista energético —y, por tanto, económico—, es necesario tener en cuenta diversos factores. Entre ellos, la naturaleza del material a evaporar; el destino tanto del vapor o condensado como del residuo restante; la técnica de evaporación que se empleará; y las fuentes de energía disponibles. Ya sea que el objetivo sea reducir el volumen de lodos, recuperar materiales valiosos de la corriente de residuos o incluso implementar una solución completa de vertido cero (Zero Liquid Discharge, ZLD), el mercado ofrece una
amplia gama de equipos y diseños proporcionados por numerosos fabricantes. Esto puede hacer que la elección de la solución adecuada —y del proveedor adecuado— resulte compleja. Sin embargo, formular las preguntas correctas al inicio del proceso de compra y diseño puede evitar malentendidos futuros y garantizar la selección del producto o sistema más idóneo para las necesidades específicas de cada proyecto.
Entre las preguntas clave que conviene plantear a cualquier proveedor potencial de intercambiadores de calor, destacan las siguientes:
¿Qué método de evaporación debo utilizar?
En los últimos años hemos observado un creciente interés por parte de nuestros clientes en el uso de técnicas de recomposición mecánica de vapor (MVR, por sus siglas en inglés) para procesos de evaporación. Este interés es comprensible si tenemos en cuenta la volatilidad de los mercados energéticos desde 2020, ya que la energía eléctrica utilizada en sistemas MVR suele ser considerablemente más económica que la energía térmica requerida en los métodos tradicionales.
Sin embargo, el uso de MVR implica una serie de limitaciones y consideraciones clave, especialmente cuando se trata de productos muy espesos y viscosos como los digestatos y los lodos. Estas particularidades pueden incrementar tanto el coste de inversión inicial como la complejidad del sistema de evaporación basado en MVR. Por ello, es fundamen-
Elegir la tecnología de evaporación adecuada puede marcar la diferencia en costes, eficiencia y rendimiento a largo plazo
tal valorar todos estos elementos desde el inicio del proyecto, de modo que la decisión de inversión se base en una evaluación realista de los costes tanto de capital (Capex) como de operación (Opex).
¿Cuáles son las diferencias entre la evaporación tradicional y la MVR?
Las técnicas tradicionales de evaporación utilizan un fluido caloportador a alta temperatura —como el vapor de agua a presión— para elevar la temperatura del producto por encima de su punto de ebullición, de modo que el agua (y otros
jando una solución más concentrada. Laso es el combustible necesario para generar el vapor en la caldera, normalmente gas o gasóleo.
En cambio, en un sistema de recomposición mecánica de vapor (MVR), el vapor generado durante la evaporación se redirige hacia un compresor que aumenta su presión y, con ello, su temperatura. Ese mismo vapor, ahora por encima del punto de ebullición del producto, se reutiliza como fluido caloportador en el
recomposición mecánica de vapor (MVR) ofrece ventajas operativas, pero no está exenta de limitaciones técnicas y económicas
REPORTAJE HRS HEAT EXCHANGERS
evaporador. Dado que el compresor funciona con un motor eléctrico, el proceso está impulsado por energía eléctrica en lugar de térmica. Al reutilizar el vapor evaporado, se recupera una gran parte del calor latente, lo que convierte a la tecnología MVR en una de las opciones más eficientes y económicas en términos de costes operativos para la evaporación de agua.
¿Cuáles son las limitaciones de la MVR?
Debido a su propio funcionamiento, la tecnología de recomposición mecánica de vapor (MVR) presenta ciertas limitaciones inherentes que no afectan a la evaporación térmica tradicional. Cuando la evaporación se realiza a presión atmosférica, el incremento de temperatura que proporciona el compresor —según el tipo de equipo— suele estar entre 8 °C y 15 °C. Esta diferencia relativamente pequeña entre la temperatura del fluido caloportador y el punto de ebullición del producto (alrededor de 100 °C) implica una transferencia de calor limitada, lo que obliga a disponer de una gran superficie de intercambio térmico. Dicho de forma sencilla: se necesita un intercambiador de calor de gran tamaño.
Por el contrario, las calderas convencionales pueden generar vapor a presiones de hasta 8 o 10 bar, lo que se traduce en temperaturas efectivas de entre 160 °C y 180 °C. Incluso operando por debajo de estos valores máximos, el vapor producido por una caldera es considerablemente más caliente que el generado por un compresor. Esta mayor diferencia de temperatura permite una transferen-
Los intercambiadores de superficie rascada son clave para trabajar con digestatos y lodos de alta viscosidad y ensuciamiento
cia de calor más eficaz con una superficie mucho menor, y por tanto, se pueden emplear intercambiadores más compactos.
Dado que muchos digestatos y lodos son productos espesos y con alto potencial de incrustación, en la mayoría de los casos es necesario disponer de una superficie de intercambio amplia para asegurar una transferencia de calor adecuada. Las limitaciones de temperatura en los compresores utilizados en sistemas MVR hacen que los intercambiadores de calor y las bombas requeridas puedan ser excepcionalmente grandes. Esto no solo incrementa notablemente los costes de inversión (Capex), sino que también implica el uso de bombas más potentes para mover el producto a través del sistema, elevando así el consumo energético y reduciendo los beneficios operativos esperados.
¿Qué tipo de intercambiador de calor es el más adecuado para evaporación? Los intercambiadores de calor más simples son los de placas (PHE, por sus siglas en inglés), formados por combinaciones de placas y juntas a través de las cuales circulan tanto el producto como el medio de calentamiento o enfriamiento. Sin embargo, la alta viscosidad de la mayoría de los efluentes y lodos hace que este tipo de equipos no sea el más eficaz en estos casos.
En su lugar, los intercambiadores de calor tubulares o de superficie rascada ofrecen un mejor rendimiento. Los modelos tubulares están compuestos por diferentes configuraciones de tubos concéntricos y pueden incorporar diseños con tubos corrugados. Estos últimos generan una mayor turbulencia en el producto respecto a los tubos lisos —más habituales—, lo que reduce la incrustación y mejora la eficiencia operativa del sistema.
Para materiales con alto potencial de ensuciamiento y procesos de evaporación exigentes, la mejor opción son los intercambiadores de superficie rascada de la Serie Unicus de HRS. Estos equipos están diseñados específicamente para ofrecer un rendimiento óptimo en condiciones de alta viscosidad y formación de depósitos.
¿Cuáles son los desafíos específicos del tratamiento de digestatos y lodos?
Los digestatos y lodos suelen contener sólidos en suspensión, lo que incrementa notablemente la viscosidad del producto durante la evaporación y agrava las dificultades ya mencionadas. Por este motivo, si se desea aplicar evaporación mediante MVR, es necesario un pretratamiento previo del producto para eliminar la mayor cantidad posible de estos sólidos, generalmente mediante filtración. Este paso adicional incrementa de forma significativa los costes de inversión y reduce los ahorros energéticos potenciales durante la operación.
Además, los digestatos contienen habitualmente entre 2.000 y 3.000 ppm de amoníaco. Para evitar su evaporación y proteger el compresor, puede ser necesario un pretratamiento químico con ácido que reduzca el pH y neutralice el amoníaco. Sin embargo, este proceso implica nuevamente un aumento en la complejidad operativa y en los costes asociados, tanto por el consumo de reactivos como por la necesidad de sistemas adicionales de dosificación y control.
A todo ello se suma la variabilidad intrínseca del producto: no existen dos lodos iguales. Por eso, en HRS siempre realizamos ensayos específicos con el material que el cliente desea tratar, con el fin de determinar no solo el tipo de intercambiador de calor más adecuado para el proceso de evaporación, sino también el tipo de pretratamiento necesario en cada caso.
¿Cómo mejorar la eficiencia energética sin recurrir a MVR?
En los últimos años, los costes energéticos han cobrado una importancia creciente para las empresas, tanto desde el punto de vista económico como medioambiental. Algunos diseños de intercambiadores de calor son más eficientes que otros — por ejemplo, el uso de tubos corrugados mejora notablemente el rendimiento energético—. Además, es posible recuperar parte del calor residual del proceso para reutilizarlo, una técnica conocida como regeneración térmica.
Si bien los posibles ahorros energéticos deben valorarse en relación con los costes de inversión y operación del equipo, su proveedor de intercambiadores de calor debería ser capaz de ofrecer datos precisos sobre la eficiencia global de sus soluciones y la viabilidad de integrar sistemas
de regeneración de calor cuando sea conveniente.
¿Qué otros aspectos conviene tener en cuenta?
Algunos proveedores, como HRS, también ofrecen altos niveles de personalización, permitiendo al cliente especificar marcas concretas de componentes o sistemas de control, por ejemplo, para garantizar la compatibilidad con contratos de mantenimiento existentes o sistemas de trazabilidad. Es recomendable preguntar hasta qué punto el cliente puede influir en el diseño final y la construcción del sistema.
Tener en cuenta todos estos factores desde las primeras etapas del proceso de adquisición es clave para asegurarse de que la solución elegida para la evaporación de digestatos o lodos sea la más adecuada desde el principio.
En plena transformación digital del ciclo integral del agua, la elección de la red de comunicaciones adecuada se ha convertido en una decisión estratégica para garantizar eficiencia operativa, sostenibilidad y control en tiempo real. Las tecnologías LPWAN basadas en estándares, como LoRaWAN, permiten desplegar soluciones de telelectura inteligente con bajo consumo energético, amplia cobertura y un ecosistema creciente de dispositivos conectados. En este reportaje, analizamos por qué estas redes están marcando el futuro de la medición avanzada y conocemos, de la mano de Netmore y Veolia, cómo se están aplicando en proyectos reales que combinan innovación, flexibilidad y resiliencia.
Durante años, la recogida de datos de consumo en redes de agua fue una tarea manual que requería que el personal de la utility visitara periódicamente cada punto de medición. La lectura automática de contadores (AMR) introdujo métodos inalámbricos mediante recorridos a pie o en vehículo, agilizando significativamente el proceso. En las dos últimas décadas, la infraestructura de medición avanzada (AMI, por sus siglas en inglés) ha supuesto una evolución clave al incorporar redes de comunicación fijas que permiten una recogida automática y frecuente de datos, así como una comunicación bidireccional con la entidad gestora. Actualmente, AMI es sinónimo de telelectura inteligente y permite a los operadores del ciclo del agua mejorar su eficiencia operativa, reducir el agua no registrada y reforzar las estrategias de conservación. Para implementar este tipo de soluciones, existen diversas tecnologías de comunicación —propietarias y basadas en estándares—. Entre ellas, las redes de área amplia y baja potencia (LPWAN, por sus siglas en inglés) destacan como una de las opciones más adecuadas para la digitalización del ciclo integral del agua.
Las LPWAN permiten que un gran número de dispositivos transmitan pequeñas cantidades de datos de forma intermitente, con bajo ancho de ban -
da y a distancias superiores a las de la mayoría de las tecnologías de red convencionales. Además, sus protocolos de transmisión están optimizados para minimizar el consumo energético, lo que prolonga la vida útil de los contadores inteligentes alimentados por batería hasta los 15 años.
LoRaWAN:
una tecnología destacada para la telelectura inteligente En la última década, el mercado de las utilities del agua ha experimentado varias oleadas de innovación tecnológica, impulsadas por la necesidad de modernizar infraestructuras críticas y mejorar la calidad del servicio. Los beneficios más significativos se observan allí donde se está desplegando infraestructura de medición avanzada (AMI), gracias al valor añadido y las nuevas oportunidades de negocio que aportan tecnologías de red basadas en estándares —como LoRaWAN— y a una amplia gama de contadores y sensores conectados a bajo coste.
El estándar LoRaWAN, un protocolo LPWAN (red de área amplia y baja potencia), está gestionado por la LoRa Alliance, una asociación sin ánimo de lucro que se ha convertido en una de las alianzas tecnológicas más grandes y de más rápido crecimiento. Fundada en 2015, la LoRa Alliance cuenta con cientos de miembros, incluidos nume -
rosos fabricantes de contadores y proveedores de soluciones para la gestión del agua. En 2022, LoRaWAN fue reconocido como estándar global por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
La tecnología física de radio LoRa® sobre la que se basa LoRaWAN está optimizada para operar de forma eficiente en entornos con alta interferencia de radiofrecuencia. Esto permite que los contadores inteligentes que emplean este protocolo transmitan datos a niveles de potencia muy bajos, lo que prolonga significativamente la duración de las baterías. Al combinar esta autonomía con un ciclo de vida tecnológico estimado en 20 años — frente a los 10 años habituales de las redes celulares—, LoRaWAN elimina la dependencia de proveedores específicos y mitiga el riesgo asociado a la obsolescencia o "apagado" de redes, frecuente en tecnologías móviles de uso generalista.
La infraestructura de medición avanzada (AMI) permite lecturas frecuentes y comunicación bidireccional con la utility
Una arquitectura de red flexible Además de las funcionalidades propias del protocolo LoRaWAN, los principa -
Las redes LPWAN basadas en estándares son clave para digitalizar el ciclo integral del agua con eficiencia y bajo consumo
les operadores de red —como Netmore— ofrecen modelos de despliegue y negocio flexibles, adaptados a las necesidades específicas de las entidades gestoras del agua.
Las redes públicas LoRaWAN permiten a las utilities aprovechar infraestructuras ya existentes, reduciendo así los costes de instalación y operación. En este modelo, Netmore es la entidad propietaria y operadora de la infraestructura de gateways, y presta el servi -
cio bajo un esquema de Network-asa-Service (NaaS) a múltiples usuarios, como utilities, ayuntamientos y proveedores de soluciones.
Para aquellas organizaciones que necesitan mayor control sobre la red — especialmente en zonas donde no hay cobertura pública— existe la opción de desplegar redes locales dedicadas. En este caso, la utility es propietaria de los gateways, mientras que Netmore ofrece la gestión de red con calidad operadora
mediante un modelo Platform-as-aService (PaaS).
Con el objetivo de facilitar aún más el acceso a la telelectura inteligente, Netmore también pone a disposición de las utilities un modelo Metering-as-aService (MaaS), una solución AMI llave en mano completamente financiada, sin costes iniciales. Esto permite adoptar tecnologías de smart metering de forma inmediata, centrándose en los resultados y otras prioridades estratégicas.
baja potencia y baterías que superan los 15 años de vida útil en contadores inteligentes
La cobertura más completa al menor coste
El despliegue de una red LoRaWAN para telelectura inteligente del agua requiere de un operador con experiencia y un enfoque por fases que garantice escalabilidad, fiabilidad y eficiencia económica.
Con años de trayectoria en implantaciones LoRaWAN, Netmore ha comprobado que cada cliente tiene necesidades únicas. Adaptar las capacidades de red a estos requerimientos ha sido clave para el avance del mercado y sigue siendo un aspecto fundamental en
el ámbito de las infraestructuras de medición avanzada (AMI).
Una cobertura amplia inicial, con una infraestructura mínima, permite habilitar funciones esenciales como la lectura horaria o diaria de contadores. A medida que se densifica la red mediante la incorporación de nuevos gateways, se incrementan la capacidad y la fiabilidad en zonas densas o con obstáculos, lo que permite habilitar casos de uso avanzados como lecturas en intervalos de 15 minutos, detec -
La tecnología LoRaWAN cuenta con respaldo internacional y un ecosistema creciente de fabricantes y proveedores de soluciones
ción de fugas y reducción de agua no registrada.
Para mantener la conectividad en ubicaciones de difícil acceso, pueden desplegarse repetidores LoRaWAN certificados. En aquellos entornos donde LoRaWAN por sí sola no ofrece cobertura suficiente, se puede complementar con tecnologías celulares LPWAN como NB-IoT (en Europa) o LTE-M (en Estados Unidos). Este enfoque híbrido combina el alcance rentable de LoRaWAN con la robustez de las redes móviles especializadas, ofreciendo así la máxima flexibilidad y rendimiento.
Veolia y Netmore: alianza para desarrollar soluciones basadas en LPWAN
Veolia es un referente global en servicios medioambientales, con activi -
dad centrada en la gestión del agua, los residuos y la energía. La compañía apuesta firmemente por la innovación, la sostenibilidad y la colaboración con comunidades y empresas locales para impulsar la transformación ecológica,
tal y como se recoge en su plan estratégico GreenUp. En España, Veolia cuenta con más de 14.000 empleados y opera tres centros de I+D y catorce centros digitales destinados al despliegue de soluciones innovadoras.
“Evaluamos cada proyecto para aplicar la tecnología LPWAN que garantice eficiencia, servicio y costes optimizados a largo plazo”
En línea con sus objetivos de transformación ecológica e innovación, Veolia y Netmore Spain colaboran en el desarrollo de soluciones basadas en tecnología de redes de área amplia y baja potencia (LPWAN) orientadas a la
digitalización de los servicios públicos, la eficiencia en el uso de recursos y la resiliencia climática.
Para conocer con más detalle el enfoque de Veolia en este ámbito, hablamos con Marta Pallarés, responsable de la
REPORTAJE NETMORE
División de Desarrollo de Negocios de Soluciones Digitales de Veolia, quien comparte su visión sobre las tecnologías LPWAN y su aplicación práctica en el sector del agua.
¿Cuál es la necesidad de evaluar tecnologías LPWAN, tanto a corto como a largo plazo, desde el punto de vista de vuestro negocio?
La implantación de la lectura remota, al igual que otras tecnologías sensóricas, supone un avance sustancial en la digitalización del ciclo integral del agua, generando importantes beneficios. Su implementación no solo permite ampliar y mejorar el servicio al cliente final, sino que también contribuye significativamente a optimizar la gestión operativa y comercial de los recursos hídricos, incrementando la eficiencia en ambos ámbitos.
Netmore ofrece redes públicas y privadas
LoRaWAN adaptadas a cada proyecto, bajo modelos
NaaS, PaaS o MaaS
Por ello, hoy en día resulta esencial conocer y trabajar con las distintas tecnologías LPWAN que permiten implantar soluciones de lectura remota y sensorización de forma eficiente y segura. En Veolia trabajamos con todas las tecnologías de comunicación más extendidas del mercado, aplicando la requerida por el cliente o, alternativamente, seleccionando la tecnología —o combinación de tecnologías— que mejor se adapte a los objetivos del proyecto, garantizando
altos niveles de servicio y una optimización de costes durante todo su ciclo de vida.
¿Qué criterios seguís para comparar LoRaWAN con otras tecnologías?
Además de tener la capacidad de adaptarnos a las preferencias tecnológicas de nuestros clientes, disponemos de experiencia y soluciones integradas con las tres principales tecnologías LPWAN de uso libre en la actualidad (LoRaWAN,
NB-IoT y Wize). Esto nos permite, como parte de nuestra propuesta de valor, analizar en cada caso cuál es la tecnología más adecuada, considerando aspectos técnicos, económicos y comerciales. Nuestro objetivo es siempre optimizar el coste total de propiedad (TCO). Este análisis se realiza evaluando diversos parámetros: costes de implantación y comunicación, mantenimiento, capacidad de la tecnología para alcanzar el nivel de servicio y funcionalidad requeridos, y la oferta comercial de equipos (contadores y
La combinación de LoRaWAN con NB-IoT o LTE-M garantiza cobertura completa y flexibilidad para cualquier entorno operativo
sensores), entre otras variables específicas según el proyecto.
¿Cuáles son vuestras principales razones para apostar por LoRaWAN? Actualmente, LoRaWAN es una de las tecnologías LPWAN con mayor grado de madurez técnica, y ha sido adoptada por un gran número de fabricantes de contadores y sensores. Este último aspecto la hace especialmente atractiva por la variedad de soluciones comerciales disponibles, tanto en el ámbito del
agua como en otros sectores vinculados al concepto de smart city. Por tanto, la robustez técnica de la tecnología, junto con el ecosistema de equipos compatibles, son factores relevantes a la hora de seleccionarla. Además, la aparición de operadores como Netmore, que ya ofrecen cobertura LoRaWAN, refuerza su viabilidad al facilitar su despliegue y eliminar la necesidad de desarrollar infraestructura propia —aunque esta sigue siendo una opción viable cuando se requiere.
El nuevo radar compacto de VEGA, certificado MCERTS Clase 1, permite por primera vez medir caudal y nivel en redes de saneamiento sin necesidad de controlador local. Una solución precisa, eficiente y sostenible para afrontar los retos ambientales del sector del agua.
La Environment Agency es la agencia gubernamental del Reino Unido encargada de la protección y mejora del medioambiente en Inglaterra, con competencias en gestión del agua, control de contaminación, protección frente a inundaciones y supervisión de vertidos al medio hídrico. Entre sus funciones principales se encuentra el desarrollo y aplicación de una legislación ambiental en el ámbito de las aguas residuales y los sistemas de saneamiento urbano.
Dentro de este marco, la agencia ha establecido normativas estrictas y de obligado cumplimiento para las empresas gestoras del ciclo del agua, que deben garantizar el control exhaustivo de los vertidos, así como la monitorización precisa de los alivios desde redes unitarias o estaciones depuradoras. Para asegurar la fiabilidad y transparencia de estos controles, la Environment Agency impulsa directivas como MCERTS (Monitoring Certification Scheme), un sistema que
certifica que los equipos de medición utilizados cumplen con altos estándares de calidad, precisión y trazabilidad. Este contexto normativo responde a una creciente preocupación social y ambiental por los vertidos no tratados al medio natural. Según cifras publicadas recientemente por la Environment Agency, las compañías de agua vertieron aguas residuales sin tratar a los ríos de Inglaterra más de 400.000 veces en 2020. Por razones como esta, es fundamental contar con un control fiable y preciso de todos los vertidos al medioambiente. Y es por eso que la Environment Agency da tanta importancia a programas como MCERTS, ya que garantizan que este control se realice correctamente, con inspecciones periódicas y verificaciones adecuadas.
La Environment Agency impulsa directivas como MCERTS, que certifican equipos de medición con estándares de calidad y precisión
Por primera vez, los radares autónomos alimentados por lazo (loop-powered) pueden usarse en aplicaciones de medición de caudal certificadas por MCERTS, sin necesidad de controlador adicional.
Para facilitar el acceso a esta tecnología en toda la industria del agua, en VEGA nos complace anunciar una novedad mundial para nuestro radar compacto de 80 GHz: la certificación MCERTS Clase 1. Como mayor fabricante mundial de sensores de nivel por radar, VEGA ha desarrollado su propio chip radar FMCW para ofrecer sensores compactos, de alto rendimiento y bajo coste, a un precio realmente competitivo.
Un hito en la tecnología MCERTS: radar autónomo alimentado por lazo, sin necesidad de controlador
Por primera vez, es posible utilizar radares compactos alimentados por el lazo de 2 hilos en aplicaciones de caudal con certificación MCERTS, sin necesidad de un controlador local. Pero ¿por qué utilizar radar para una medición tan “simple” como el nivel del agua? Porque ofrece una medición precisa e independiente de condiciones habituales como cambios de temperatura ambiente, formación de condensación, presencia de espuma o suciedad en el sensor. Además, el radar es una tecnología de alta precisión en todo tipo de condiciones.
En 2020, las compañías de agua vertieron aguas residuales sin tratar a los ríos de Inglaterra más de 400.000 veces
Por primera vez, es posible usar radares compactos alimentados por lazo en caudal con certificación
sin controlador
Por ejemplo, las tecnologías tradicionales basadas en ultrasonidos requieren protección contra el sol o el calor del aire, ya que cualquier variación de temperatura no detectada puede provocar errores de medición. Esto implica añadir protecciones solares, sensores externos de temperatura o incluso cabezales dobles para lograr una precisión equivalente a la del radar.
Medición sin controlador local: más sencillo, más económico
Por primera vez en un sistema MCERTS de medición de caudal en canal abierto, es posible utilizar un radar como transmisor autónomo de 2 hilos. Esto elimina la necesidad de instalar un controlador remoto, lo que simplifica la instalación, reduce los costes y el consumo energético, y lo hace ideal para sistemas de telemetría. Además, ofrece salida por corriente o comunicación digital HART, aportando más versatilidad y precisión. Opcionalmente, se puede añadir un controlador local para visualización en campo, registro de datos, salidas de relé o impulsos para alarmas de nivel, medición de caudal o activación de toma muestras por volumen.
Otra función única es la posibilidad de trabajar con más de una variable desde el mismo sensor, lo que permite controlar, por ejemplo, tanto el caudal en una
estructura como el nivel de vertido de aguas pluviales.
Configuración Bluetooth: segura, cómoda y sin pantalla local La configuración y visualización de mediciones puede hacerse fácilmente mediante una app, sin necesidad de display local. Esto mejora la seguridad y comodidad para el usuario. Además, tanto los sensores como los controladores están disponibles con certificación ATEX.
ESPECIALISTA EN INDUSTRIA DEL AGUA
¿Por qué es tan importante MCERTS para los sensores radar de nivel?
Creemos que es un momento clave para el radar en el sector del agua: ahora cuenta con la credibilidad que aporta una certificación Clase 1. Su rendimiento y precio son comparables —o incluso mejores— que los sistemas ultrasónicos tradicionales. En pruebas directas, hemos demostrado su superior precisión y robustez, tanto en mediciones asociadas a monitorización de alivios: EDM (Event Duration Monitoring); como en caudal en canales abiertos. Una de las mayores innovaciones es que el sensor puede actuar directamente como transmisor de datos de caudal, sin nece-
sidad de instalar cajas o controladores, lo que reduce costes, ahorra tiempo y simplifica la instalación.
¿Por qué es relevante esta tecnología?
Mantener una medición precisa del nivel, incluso con luz solar directa y variaciones de temperatura ambiente, es clave en mediciones de caudal y monitorización de alivios. La precisión puede verse comprometida cuando otras tecnologías sufren por la “ganancia solar” o gradientes térmicos no detectados. Aunque se ha dicho que las propias estructuras de medición tienen poca precisión, nosotros REPORTAJE
creemos que es vital obtener los mejores datos posibles para minimizar errores y maximizar el valor de la información.
¿Qué aplicaciones son las más adecuadas?
Como tecnología sin contacto, el radar ofrece una gran flexibilidad. Es un sensor compacto, sin zona muerta y con un alcance de hasta 20 m. Cuenta con varias opciones ATEX, por lo que puede instalarse prácticamente en cualquier lugar. Vemos que el radar puede ser clave tanto en infraestructuras subterráneas como en canales abiertos en estaciones de tratamiento. Pero también en tanques de fangos, digestores, sistemas de dosificación, espesadores, tanques químicos y distribución de agua potable. La certificación MCERTS sella con garantía su precisión y abre la puerta a muchas más aplicaciones.
¿Radar? ¿No es más caro y complicado?
Este es un mito bastante común. Llevo 13 años trabajando con sensores de nivel por radar y es una gran noticia ver cómo esta tecnología, tan robusta y precisa, está ahora disponible en formato compac-
to y a precios accesibles. Son fáciles de instalar, requieren menos intervención técnica, se configuran rápidamente y apenas necesitan mantenimiento.
La app VEGA TOOLS, galardonada en varias ocasiones, permite la configuración vía Bluetooth de forma rápida, segura e intuitiva. Es especialmente útil para verificar lecturas sin pantalla local, sin controlador de campo, o en ubicaciones de difícil acceso.
Esto resulta especialmente relevante para los puntos de medición EDM UMON3, ya que los estándares indican que el estado del sensor debe ser accesible
El radar ya cuenta con la credibilidad de una certificación MCERTS
Clase 1: preciso, robusto y más competitivo que el ultrasonido.
y verificable por inspectores MCERTS o de la Environment Agency. No es necesario tener un display físico, basta con que pueda verse a través de una app. La opinión de técnicos y operadores de campo es que la app es fácil de usar, intuitiva y, sobre todo, ahorra tiempo. Creemos que una configuración precisa desde el primer momento es clave para asegurar la calidad de los datos y optimizar costes.
¿Por qué deberían las organizaciones apostar por esta tecnología?
El desarrollo continuo de chips radar y la reducción de costes hace que veamos esta tecnología como el nuevo estándar en medición de nivel para el sector del agua. Al combinar mejor rendimiento, menor coste de ingeniería e instalación, y una puesta en marcha más sencilla, multiplicado por cientos de instalaciones en una red de agua, el ahorro operativo y económico es enorme. Y no solo eso: también se reducen emisiones de CO₂ al minimizar visitas a planta y uso de materiales.
Esta tecnología se perfila como el nuevo estándar: mejor rendimiento, menor coste y gran ahorro operativo en redes de agua
La digitalización del agua ya no es una aspiración: es un sistema en marcha. Y Madrid será su punto de sincronización. Del 23 al 25 de septiembre, el Spain Smart Water Summit 2025 convertirá la capital española en el nodo donde se actualiza el firmware de un sector que entra, por fin, en modo inteligente.
El agua se comporta como una red: sensorizada, conectada, monitorizada en tiempo real. Las plantas de tratamiento se han convertido en centros de procesamiento de datos, donde cada parámetro ajusta decisiones operativas al instante. Lo que antes se intuía, ahora se mide. Lo que antes se corregía después, ahora se anticipa.
No se trata solo de tecnología. Hay miles de millones de euros en juego y cada inversión exige retorno. Decidir bien —cuándo, dónde, con qué plataforma— marcará la diferencia entre quedarse atrás o liderar. El PERTE ha activado la modernización, pero la ejecución exige precisión: integración de sistemas, gestión de la complejidad, interoperabilidad y escalabilidad.
El Spain Smart Water Summit será el entorno perfecto para validar arquitecturas, compartir datos reales y activar redes de colaboración entre administraciones, operadores, tecnológicas y proveedores. No se trata de imaginar el futuro, sino de configurarlo.
Madrid será el lugar donde se comparten algoritmos que optimizan, gemelos digitales que anticipan, infraestructuras que aprenden. Donde cada gota procesa información. Y donde el ciclo del agua empieza a comportarse como lo que ya es: un sistema inteligente distribuido.
El evento que actualiza el sistema operativo del agua
En un entorno híperconectado, la gestión del agua necesita un nuevo kernel. Ya no valen parches ni soluciones desconectadas. El sector requiere una plataforma común donde decisiones, datos y tecnologías se alineen. El Spain Smart Water Summit es precisamente eso: el entorno compartido donde cada edición refuerza el código base del ecosistema hídrico español.
No es una feria ni un escaparate. Es el entorno de desarrollo real del sector, donde se compilan políticas públicas, algoritmos de control, pilotos y arquitecturas funcionales. Lo que comenzó como foro técnico es hoy un espacio de gobernanza digital. Administraciones comparten estrategias, utilities migran a entornos inteligentes y las tecnológicas despliegan soluciones que ya están en producción.
Con más de 400 asistentes, una agenda orquestada y una comunidad sincronizada, el Summit es el lugar donde el agua se convierte en estrategia, y la estrategia en sistemas operativos reales. Aquí se prueba, se optimiza, se escala.
Cada sesión del Summit es una arquitectura diseñada para resolver tensiones reales del sistema
Madrid acoge en septiembre la novena edición del Spain Smart Water Summit, el evento que marca la agenda de la digitalización del ciclo del agua. Tecnologías reales, decisiones urgentes y una comunidad que ya opera en clave digital se dan cita en el gran encuentro del año.
Cada conversación es un paquete de datos entre nodos decisores. Cada panel, una ventana de integración. Cada acuerdo informal, una nueva API de colaboración.
El PERTE como catalizador: tiempo limitado, ejecución crítica
El PERTE de Digitalización del Ciclo del Agua ha sido un reinicio del sistema. Un catalizador de inversión, modernización e integración digital que ha obligado al sector a redefinir prioridades y ejecutar con precisión. Pero los recursos no son ilimitados: el reloj corre, y cada mes sin ejecución es una oportunidad perdida.
Con más de 3.000 millones de euros movilizados, las administraciones, operadores y proveedores deben pasar de la planificación al despliegue con eficiencia. Y eso solo se logra con visión, interoperabilidad y gobernanza del dato.
En este escenario, las plantas de tratamiento se han convertido en hubs operativos. Centros donde sensores, SCADA, inteligencia artificial y plataformas predictivas gestionan, corrigen y optimizan procesos en tiempo real. Infraestructuras vivas que aprenden y se adaptan.
Pero digitalizar no es solo instalar tecnología. Es crear entornos de decisión donde el contexto, el conocimiento y el cálculo automático conviven. Donde la energía se ajusta dinámicamente, los caudales se anticipan y los errores se mitigan antes de ocurrir. Donde cada planta es un nodo inteligente dentro de una red conectada.
El Spain Smart Water Summit es el espacio para medir estos avances, contrastar arquitecturas y compartir marcos
de implementación. Porque ya no se trata de convencer: se trata de ejecutar. Y eso cambia todas las reglas.
Una arquitectura diseñada para desplegar soluciones
El Spain Smart Water Summit 2025 no es una suma de ponencias, sino una arquitectura de conocimiento. Un programa que alinea decisión, tecnología y operación. Cada jornada se estructura en torno a un eje concreto, diseñado para dar respuestas a retos reales del sistema.
La Sala Plenaria será el núcleo estratégico. El martes, el foco estará en el despliegue institucional del PERTE: cómo están ejecutando las administraciones, desde el Estado hasta operadores locales. El miércoles, los operadores privados y las tecnológicas mostrarán cómo están integrando soluciones reales en redes complejas. El jueves estará dedicado a visión directiva: CEO, regulación, colaboración público-privada y escalabilidad.
En paralelo, la Sala Técnica funcionará como un laboratorio de soluciones aplicadas. Se presentarán casos sobre
eficiencia energética, agua no registrada, detección temprana, gestión del riesgo, ciberseguridad o sostenibilidad. Información útil, con datos y metodología.
El programa técnico del Spain Smart Water Summit 2025 abordará el ciclo del agua como un sistema interconectado y en transformación, donde plantas, redes, datos y decisiones forman parte de una misma arquitectura inteligente. Se hablará de monitorización avanzada, smart metering, inteligencia artificial, automatización, conectividad, eficiencia energética, ciberseguridad y sostenibilidad, aplicadas tanto al abastecimiento como al saneamiento y la reutilización.
La sensórica en campo, los gemelos digitales, los modelos predictivos y la gestión en tiempo real ya no son conceptos emergentes: son herramientas operativas que están rediseñando la forma de gestionar el agua. El Summit mostrará cómo se están aplicando estas soluciones, qué resultados están generando y qué barreras quedan por superar.
Cada sesión ha sido diseñada para ofrecer valor práctico. No hay lugar para discursos genéricos. Solo conocimiento accionable, métricas reales y experiencias transferibles.
No es un evento más: es la versión más avanzada de una comunidad que ya piensa en digital
Un ecosistema en ejecución
Un sistema solo es inteligente si lo son sus nodos. Y los que ya están conectados al Spain Smart Water Summit 2025 representan la capa más activa del sector: directivos institucionales, técnicos de campo, desarrolladores de soluciones y líderes en innovación.
Desde la administración estatal, María Dolores Pascual y Francisco Javier Sánchez, del MITECO, ofrecerán visión institucional sobre el PERTE. A su lado, el respaldo de ICEX refuerza la dimensión internacional.
Más de 20 operadores y administraciones públicas han confirmado ya su presencia: Canal de Isabel II, EMASESA, Augas de Galicia, Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia, Aguas de Castilla-La Mancha, EPSAR, GIAHSA, Aigües de Manresa, ATL, Consorci d’Aigües de Tarragona, Servicios de Txingudi, Aguas de Córdoba, Aljarafesa, GALASA, Aguas de Burgos, Consorcio de Aguas de la Zona Gaditana y el Gobierno del Principado de Asturias, entre otros.
Desde el sector privado, participan operadores y tecnológicas que ya están desplegando soluciones reales. Entre los Gold Sponsors, destacan Terranova, Netmore y Global Omnium. En la categoría Silver, están presentes ACCIONA, Aqualia, Minsait, Vodafone Business, Hidroconta, Open Intelligence y POSEIDON Water Services. Completan la red de colaboración los patrocinadores Bronze: Veolia, GS Inima, Gestagua, Xylem Vue, Kamstrup, Vega Instruments,
Arup, LACROIX, Samotics, Gomez Group Metering, FACSA, Saint-Gobain PAM y Adasa Sistemas. Y esto no ha hecho más que empezar. En las próximas semanas, nuevos actores se sumarán a este ecosistema en expansión.
Aquí no se viene a hablar de intenciones. Se viene a exponer despliegues, métricas, interoperabilidad. Lo que funciona, lo que no, y lo que se está ajustando. Porque esto no es un futuro deseado: es un presente en curso.
Una red que se toca y se amplifica
El Spain Smart Water Summit 2025 es mucho más que un programa: es una infraestructura de conexión. Un espacio físico y digital donde las ideas circulan, las tecnologías se muestran y las relaciones se activan. Aquí, el networking no es accesorio: es sistema operativo.
La zona de exposición —completa con antelación— mostrará soluciones en funcionamiento. Sensores conectados a plataformas, gemelos digitales simulando operaciones en tiempo real, redes inteligentes que comunican con centros de decisión. Nada teórico: producto desplegado. El evento está diseñado para facilitar encuentros útiles. Se organizan agendas, se generan itinerarios, se fomenta
Más de 450 asistentes previstos
Más de 100 ponentes estimados
Más de 20 operadores públicos confirmados
Más de 100 reuniones B2B estimadas
22 stands en la zona expositiva
25 patrocinadores (categorías Gold, Silver y Bronze)
el cruce entre perfiles técnicos, institucionales y empresariales. Cada pausa es un nodo de colaboración.
Y todo se amplifica. A través de iAgua.es, el contenido del Summit se convierte en relato: entrevistas, artículos, análisis, cobertura audiovisual. Un activo de comunicación con recorrido más allá del evento.
En un sector que necesita acelerar con control, el Summit es una experiencia orquestada para activar decisiones, generar alianzas y posicionar liderazgo. Cada contacto tiene sentido. Cada conexión, propósito. Cada asistente, una oportunidad real.
Septiembre es el momento. Madrid, el lugar.
El Spain Smart Water Summit 2025 no es una fecha más en el calendario: es un punto de inflexión. Llega cuando el sector ya no necesita convencer, sino ejecutar. La digitalización no se discute: se aplica, se mide y se corrige. Quien no esté operando en ese marco, estará desactualizado.
Durante tres días, Madrid será el centro de control del agua digital. Aquí se verán tecnologías reales, se contrastarán decisiones estratégicas y se generarán conexiones duraderas. Un espacio para hablar con datos, decidir con inteligencia y proyectar visión.
Para administraciones, operadores, tecnológicas, ingenierías e inversores, esta no es una cita opcional. Es una plataforma para mostrar, aprender y alinear posición, reputación y resultados.
Porque el Spain Smart Water Summit 2025 no es solo un evento: es la versión más avanzada de una comunidad que ya piensa en digital. Una red que entiende que el agua del futuro se gestiona con sensores, algoritmos y decisiones compartidas.
Nos vemos en Madrid. El futuro ya está en marcha.
REPORTAJE ADASA
En un momento clave para el futuro del agua, la digitalización se ha convertido en el gran catalizador de eficiencia, sostenibilidad y resiliencia en todo el ciclo hidráulico. ADASA, con una trayectoria de más de tres décadas dedicada exclusivamente al sector, lidera esta transformación con soluciones tecnológicas avanzadas, experiencia operativa y una visión integral que conecta sistemas, datos y personas.
La transformación digital no es una opción: es el camino para garantizar una gestión del agua más eficiente, segura y sostenible. En este contexto, ADASA aporta más de 35 años de experiencia y especialización tecnológica al servicio del ciclo integral del agua.
Diseñamos e implantamos soluciones digitales que combinan sensores en tiempo real, ciencia del agua y plataformas inteligentes para aumentar la eficiencia operativa, anticipar riesgos y reforzar la resiliencia de las infraestructuras hidráulicas.
La digitalización ya no es una promesa de futuro, sino una necesidad presente. ADASA lidera este proceso aportando tecnología, conocimiento y capacidad de adaptación para ayudar a operadores, administraciones y empresas a cumplir objetivos normativos, reducir costes y responder mejor a los desafíos del cambio climático.
Esta transformación solo es posible desde un conocimiento profundo del ciclo del agua y una capacidad tecnológica real para adaptarse a cada reto.
especialización en tecnologías digitales. Nuestra experiencia abarca tanto plantas de tratamiento como redes de abastecimiento y saneamiento, como la gestión del dominio público hidráulico lo que nos permite ofrecer soluciones avanzadas de monitorización, automatización y modelización aplicables a todos los ámbitos del sector. No vendemos tecnología, diseñamos soluciones adaptadas a cada cliente, cada contexto y cada infraestructura
Especialización y visión integral ADASA combina conocimiento técnico del ciclo integral del agua con una alta
Diseñamos nuestros propios sensores y analizadores para medir cantidad y calidad del agua, y los combinamos con otros de fabricantes terceros y esto supone una demostración tangible de nuestro conocimiento y experiencia en monitorización del agua. Adaptamos cada solución a los requisitos específicos de cada cliente, integrando tecnologías diversas para conectar procesos, romper silos y aportar una visión global.
Nuestras soluciones están diseñadas desde la experiencia. Nuestra trayectoria en operación y mantenimiento de sistemas complejos nos permite anticipar retos, identificar puntos críticos y planificar
proyectos desde una lógica práctica. Esta experiencia directa nos ayuda a reducir plazos, minimizar costes e incidencias, y garantizar soluciones sostenibles, robustas y fáciles de mantener.
En definitiva, ofrecemos soluciones confiables, que se adaptan y evolucionan con cada sistema y cada contexto.
cliente, cada infraestructura y cada contexto requieren un enfoque distinto. Por eso, trabajamos con una filosofía tecnológicamente agnóstica: no vendemos tecnología, diseñamos soluciones.
Esta independencia nos permite integrar tecnologías diversas —propietarias o abiertas, consolidadas o emergentes— seleccionando siempre la combinación más eficiente, sostenible y adaptable. Evaluamos desde el diseño la madurez digital del cliente, su arquitectura tecnológica existente y su ecosistema de proveedores, para garantizar que la solución no solo funcione, sino que se adopte, escale y perdure en el tiempo.
Esta capacidad de adaptación se refleja también en la forma en que integramos la tecnología en cada proyecto.
Cómo se integran las plataformas abiertas en los proyectos En ADASA no creemos en soluciones genéricas ni en tecnologías cerradas. Cada
Diseñamos e implantamos soluciones digitales que combinan sensores, ciencia del agua y plataformas inteligentes
El proceso de integración comienza en la fase de ingeniería. A partir de ahí, conectamos sensores (propios o de terceros), PLCs, dataloggers, SCADAs, elementos electromecánicos y constructivos, y desarrollamos software especializado capaz de interactuar con plataformas abiertas. El objetivo: transformar grandes volúmenes de datos en información útil, accesible y accionable.
Gracias a esta metodología, los operadores pueden gestionar de forma eficiente sus infraestructuras críticas, con acceso continuo a datos relevantes, capacidad de pronóstico y toma de decisiones basada en evidencia. La interoperabilidad no es un añadido: es el núcleo de nuestras soluciones.
La tecnología que integramos evoluciona constantemente, y en ADASA estamos comprometidos a incorporar siempre las soluciones más avanzadas.
Innovación y servicio end-to-end
La innovación es el motor que impulsa todas las soluciones de ADASA. Aplicamos tecnologías como inteligencia artificial, análisis predictivo y gemelos digitales para anticipar eventos críticos, optimizar el mantenimiento y mejorar el rendimiento de los sistemas hídricos.
Pero no nos quedamos en el diseño y despliegue: acompañamos a nuestros clientes en todas las fases del proyecto, desde la definición inicial hasta la operación y mantenimiento. Este enfoque integral garantiza soporte técnico continuado, evolución tecnológica y resultados sostenibles a largo plazo. Esta apuesta por la innovación y el acompañamiento continuo se traduce en beneficios concre-
La experiencia operativa nos permite reducir plazos, minimizar costes y garantizar soluciones sostenibles y robustas
La interoperabilidad no es un añadido: es el núcleo de nuestras soluciones para una gestión hídrica eficiente
tos para la operación y la sostenibilidad de los sistemas hídricos.
Beneficios tangibles de la digitalización en la gestión del agua
La digitalización transforma la gestión del ciclo del agua, con beneficios medibles en cada fase del proceso. La automatización y el control inteligente de infraestructuras permiten reducir consumos energéticos, minimizar pérdidas, optimizar el uso de activos y prolongar su vida útil, con impacto directo en la eficiencia operativa y en los costes.
Gracias a la monitorización en tiempo real y al análisis predictivo, es posible anticiparse a incidencias, planificar mejor la evolución de las infraestructuras y mejorar la resiliencia frente a eventos extremos como sequías o inundaciones. Esta capacidad se traduce en menos vertidos
no planificados, tiempos de respuesta más cortos y un mayor cumplimiento normativo, incluso en episodios de descargas de sistemas unitarios (DSU).
En un entorno cada vez más interconectado, garantizar la ciberseguridad es clave Las soluciones de ADASA integran medidas específicas para proteger la integridad, disponibilidad y confidencialidad de la información crítica generada por sensores IoT, plataformas de datos y sistemas de control remoto.
Además, nuestras plataformas convierten grandes volúmenes de datos en información clara y accionable, facilitando una toma de decisiones más ágil, precisa y transparente, tanto para operadores como para usuarios.
Lo cual contribuye a una gestión más sostenible del recurso hídrico, reduce la
huella ambiental y mejora la reputación de las organizaciones comprometidas con la responsabilidad social y medioambiental. A todo ello se suma un factor clave que acelera la transformación digital: el marco normativo.
El cumplimiento normativo
Las normativas europeas y nacionales son hoy uno de los principales motores de la digitalización en el ciclo del agua. Directivas como la Marco del Agua, la de Aguas Residuales Urbanas o el Reglamento europeo sobre reutilización exigen trazabilidad, transparencia y control en tiempo real.
En España, el nuevo Real Decreto 1085/2024 refuerza esta exigencia, estableciendo estándares estrictos de calidad para el agua regenerada. Cumplir con estos marcos requiere sistemas de sensoriza-
Aplicamos inteligencia artificial, análisis predictivo y gemelos digitales para anticipar y optimizar la operación
ción, plataformas de datos y modelos predictivos que aseguren un control continuo y documentado de todos los parámetros. Además, iniciativas como el PERTE de Digitalización del Ciclo del Agua, alineadas con los fondos NextGenerationEU, hacen que disponer de datos en tiempo real no sea solo una ventaja operativa, sino un requisito para acceder a financiación y demostrar el impacto ambiental y energético de las inversiones.
En conjunto, estos factores marcan un cambio de paradigma en la gestión del agua: pasamos de sistemas desconectados a redes inteligentes e integradas.
De la desconexión a la integración: el nuevo paradigma digital Durante décadas, la gestión del agua ha estado marcada por procesos aislados y sistemas poco conectados. La digitaliza-
ción cambia por completo ese enfoque. Las soluciones de ADASA permiten integrar tecnologías, datos, equipos y decisiones en una red inteligente que conecta todas las fases del ciclo del agua.
Desde la captación hasta la depuración, la incorporación de sensores IoT, inteligencia artificial y plataformas de datos permite monitorizar en tiempo real, anticipar incidencias y optimizar recursos. Este cambio no es solo tecnológico: implica una evolución hacia modelos de gestión más predictivos, colaborativos y basados en datos.
La digitalización también transforma la forma de trabajar. Exige nuevas competencias, impulsa la innovación y dota a los equipos de herramientas que mejoran la eficiencia y la sostenibilidad operativa. Al integrar sistemas y personas, las entidades gestoras ganan en resiliencia, transparencia y capacidad para responder a los retos del cambio climático.
Este nuevo paradigma no solo mejora lo que ya existe: abre la puerta a modelos de gestión más ágiles, sostenibles y conectados con el futuro de las ciudades inteligentes.
La digitalización abre la puerta a modelos de gestión más ágiles, sostenibles y conectados con las ciudades inteligentes
WEBINAR ‘DATOS E INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA TRANSFORMAR LA GESTIÓN DEL AGUA: UN CASO DE ÉXITO EN EE. UU.’
El pasado 14 de mayo tuvo lugar el webinar “Datos e inteligencia artificial para transformar la gestión del agua”, organizado por MonoM (Grupo Álava) en colaboración con iAgua. La sesión, moderada por Cristina Novo, reunió a profesionales del sector para conocer cómo la inteligencia artificial y los datos están mejorando la eficiencia operativa de una utility a través de un caso práctico liderado por Core & Main.
El webinar celebrado el 14 de mayo abordó uno de los grandes retos del sector del agua: cómo transformar la operativa de una utility a través de la inteligencia artificial y el uso avanzado de datos. El objetivo de la sesión fue mostrar, con un caso real, cómo una plataforma como MonoM puede aplicarse de forma efectiva para anticipar incidencias, mejorar la eficiencia y tomar decisiones informadas. El evento se enmarca en la estrategia de difusión de soluciones tecnológicas de Grupo Álava y su implantación en entornos reales, como el que protagonizó el cliente Core & Main. Jorge del Valle, Chief Sales Officer de MonoM, abrió el turno de intervenciones con una exposición detallada sobre el enfoque y capacidades de la plataforma. Comenzó situando a MonoM dentro del Grupo Álava, al que pertenece desde su fundación en 2016, y que acumula más de 50 años de experiencia en soluciones tecnológicas para entornos industriales y críticos.
A partir de ahí, explicó cómo MonoM ha sido concebida desde el inicio como una plataforma neutral, modular y escalable, específicamente diseñada para digitalizar el ciclo integral del agua. Esta plataforma permite cubrir todos los casos de uso, desde la captación hasta el vertido, incluyendo tratamiento, distribución, abastecimiento y saneamiento, todo ello desde un entorno unificado.
Del Valle profundizó en la arquitectura funcional de MonoM, que se apoya en cinco fases fundamentales: la generación de datos, la ingesta, el almacenamiento estructurado en un data lake, la aplicación de analítica avanzada y la integración con sistemas
de terceros. Esta estructura permite conectar con todo tipo de fuentes, como SCADA, GIS, contadores inteligentes, sistemas de mantenimiento o plataformas de gestión comercial, eliminando silos de información y generando una visión operativa completa. Una de las claves de la solución, según remarcó, es la aplicación de inteligencia artificial para optimizar procesos, anticiparse a problemas y facilitar la toma de decisiones. En este sentido, destacó varios casos de uso que ya se están implementando: predicción de demanda y calidad del agua, detección de fugas, predicción de roturas de tuberías con hasta cinco años de antelación y análisis de consumo en contadores AMI.
También compartió algunos resultados obtenidos gracias a los modelos de machine learning aplicados por la plataforma, como
la reducción de falsos positivos, la priorización de activos en función de riesgo y la mejora en la planificación de operaciones. Finalmente, presentó las funcionalidades más recientes, entre ellas los asistentes virtuales basados en inteligencia artificial generativa, que permiten al personal técnico consultar el estado de activos o eventos operativos mediante lenguaje natural, sin necesidad de navegar por múltiples pantallas.
A continuación, Joe Badera, Program Manager en Core & Main, presentó el caso práctico de implantación de MonoM en la ciudad de Burlington, Carolina del Norte. Badera, con más de 15 años de experiencia en proyectos de digitalización y monitorización para utilities en todo Estados Unidos, contextualizó el piloto dentro de una estrategia para aprovechar al máximo los datos generados por la red.
La elección de Burlington como ciudad piloto respondió a varios factores: su tamaño (unos 62.000 habitantes), su reciente despliegue de red AMI con tecnología LoRaWAN y la disponibilidad de datos procedentes de sensores ya instalados. Además, Core & Main contaba con un conocimiento profun-
do de la operativa local tras colaborar previamente en otros proyectos de modernización.
El piloto se diseñó para abarcar múltiples dimensiones del ciclo del agua, con siete casos de uso bien definidos: monitorización de calidad en embalses mediante sondas multiparamétricas, análisis predictivo de fallos en bombas con sensores de vibración, detección de anomalías de presión en la red de distribución, identificación de infiltraciones y entradas en la red de saneamiento, alertas por bloqueos en pozos de registro, análisis de consumos a partir de datos de contadores inteligentes y predicción de roturas de tuberías.
Badera detalló cómo MonoM integró datos procedentes del sistema Neptune 360 (MDM), plataformas IoT, archivos
Jorge del Valle CSO de MonoM
GIS y registros operativos históricos. Subrayó que, a pesar de los retos iniciales — como la falta de datos estructurados sobre roturas o la necesidad de fortalecer la adopción de la herramienta entre el personal municipal —, los beneficios obtenidos han sido muy relevantes.
Joe Badera
Program Manager, Metering & Technology de Core & Main
"La modularidad permite a cada utility activar solo las funciones que necesita en cada momento" "MonoM encarna el concepto de Beyond the Meter, que apuesta por ir más allá de la recogida de datos"
Entre los resultados destacados mencionó la detección temprana de fallos mecánicos en estaciones de bombeo, la validación de vertidos ilegales en la red de saneamiento y la obtención de correlaciones antes inaccesibles, como el impacto de eventos meteorológicos en la red de alcantarillado. También destacó la posibilidad de planificar inversiones con criterios predictivos y basados en datos reales. Finalmente, adelantó que el cierre del piloto está previsto para septiembre de 2025 y que ya se trabaja en nuevas integraciones (como el sistema SCADA y CIS), así como en la ampliación del parque de sensores para reforzar el alcance y precisión de la analítica operativa. En el turno de preguntas, se trataron aspectos como el uso de LoRaWAN para la transmisión de datos, el retorno de inversión estimado en dos a tres años, y la capacidad de MonoM para integrarse sin interrumpir los sistemas existentes. También se destacó la posibilidad de ampliar el sistema con más sensores y conectar SCADA y CIS en fases posteriores.
El webinar concluyó con una reflexión sobre el futuro de la digitalización. Badera subrayó que el avance está en incorporar sensores que midan nuevas variables, mientras que Del Valle apuntó a la inteligencia artificial generativa como próximo gran salto, especialmente por su capacidad para simplificar la interacción con los datos.
El sector del agua afronta hoy un desafío sin precedentes: garantizar la sostenibilidad de un recurso limitado ante el crecimiento poblacional, el cambio climático y una infraestructura envejecida. En este contexto, la digitalización ha dejado de ser una opción para convertirse en una necesidad estratégica. La aplicación de tecnologías inteligentes en redes hidráulicas, especialmente en elementos críticos como contadores, válvulas y plataformas de gestión, ofrece beneficios tangibles para la eficiencia, la toma de decisiones y la calidad del servicio, tanto para grandes operadores como para pequeños agricultores o comunidades de regantes.
La digitalización como estrategia de transformación
La digitalización de redes hidráulicas implica mucho más que instalar sensores o automatizar procesos: supone transformar la forma en que se gestiona y planifica la infraestructura. Este cambio comienza por la generación continua de datos en campo a tiempo real mediante contadores inteligentes, válvulas automáticas y sensores de presión, caudal o calidad. Estos datos llegan automáticamente a plataformas digitales (normalmente alojadas en la nube), donde se combinan con otros sistemas de control y mapas de red, permitiendo tener una imagen virtual en tiempo real de todo lo que sucede en la infraestructura.
La digitalización ya no es una opción, sino una necesidad estratégica para una gestión del Agua eficiente y sostenible
Los contadores inteligentes permiten conocer en tiempo real el consumo y detectar fugas o anomalías de forma inmediata
Gracias a esta información centralizada, los gestores pueden anticiparse a los problemas, tomar decisiones más rápidas y optimizar el mantenimiento sin necesidad de esperar a que surjan incidencias.
Eficiencia: detección y respuesta temprana
Uno de los beneficios más evidentes de la digitalización es la mejora en la eficiencia hídrica, es decir, aprovechar y controlar a dónde va cada litro de agua. Los sistemas inteligentes permiten detectar fugas de manera inmediata, consumos anómalos o manipulaciones externas que puedan sufrir los equipos en tiempo real. Esto hace que podamos controlar de cerca las pérdidas no registradas y acelera la intervención en caso de averías. Además,
REPORTAJE HIDROCONTA
Las plataformas
mejoran la toma de decisiones y optimizan el mantenimiento de redes sin esperar a incidencias
permite identificar de forma precisa las zonas de mayor consumo o presión, lo que facilita la redistribución óptima del recurso. Los informes que generan las redes de agua pueden actualizarse constantemente y enviar alarmas automáticas ante desviaciones significativas, reduciendo los tiempos de respuesta y previniendo daños mayores.
Mayor productividad operativa
En cuanto a los beneficios operativos, estos se manifiestan en la reducción de
desplazamientos de personal, ya que las lecturas, maniobras y revisiones técnicas pueden realizarse de forma remota. El tiempo dedicado a ensayos o verificaciones en campo disminuye gracias a la información recogida por los dispositivos inteligentes. Se reduce así la dependencia de visitas presenciales para tareas rutinarias, lo que libera tiempo para labores de mayor valor añadido. Además, las plataformas centralizadas permiten coordinar mejor los recursos humanos y planificar las intervenciones con mayor
precisión. Esto no solo ahorra recursos, sino que también mejora la seguridad y reduce la huella de carbono asociada a los desplazamientos innecesarios. Lo que también se traduce en una operación más eficiente y sostenible para todo tipo de gestores.
Mejor nivel de servicio
Con datos en tiempo real, los operadores de redes de agua pueden detectar zonas problemáticas y aislarlas rápidamente, evitando cortes prolongados a una escala más
grande. Este tipo de detección automática permite actuar de forma casi instantánea ante anomalías como caídas de presión, roturas o consumos excesivos. El control de presiones mejora la estabilidad del sistema, reduce las roturas y alarga la vida útil de las instalaciones. También se consigue un uso más racional del volumen de agua disponible, ajustando la distribución a la demanda real de cada sector. Todo ello se traduce en una mejora directa de la experiencia del usuario final, con menos interrupciones y mayor confianza en el servicio.
Toma de decisiones basada en datos: inteligencia operativa
Contar con datos en tiempo real permite a los operadores analizar la red de forma inmediata, generar informes automáticos y tomar decisiones estratégicas con una base más sólida. Se pueden identificar zonas con alto riesgo de rotura, optimizar la renovación de activos y justificar decisiones técnicas ante reguladores o administraciones. Además, el modelado predictivo basado en inteligencia artificial está permitiendo anticipar consumos,
Con lecturas y maniobras remotas, se reducen desplazamientos y se mejora la eficiencia operativa de los equipos técnicos
identificar patrones de comportamiento y proponer escenarios futuros.
Comunicación y relación con el usuario final
Las plataformas digitales abren también nuevas vías de comunicación con el usuario. A través de portales web o aplicaciones, el consumidor puede consultar su consumo en tiempo real, recibir alertas de fugas internas o conocer programaciones de mantenimiento. Esto genera transparencia, reduce reclamaciones y fortalece la imagen del proveedor de servicios.
Ventajas de la digitalización para particulares y gestores del agua
La adopción de tecnologías digitales refuerza la profesionalización del gestor del agua, ya sea un operador público, una comunidad de regantes o un agricultor individual. Esto mejora su capacidad para demostrar una gestión eficiente, transparente y moderna, lo que a su vez facilita el acceso a financiación pública, subvenciones y certificaciones que premian la innovación y el compromiso con la sostenibilidad. La digitalización se alinea con las exigencias normativas europeas, los planes de gestión del agua y las metas de eficiencia energética.
Ejemplo de tecnología aplicada en campo
Un caso real de aplicación de estas tecnologías es el proyecto en la comunidad de regantes zona V, en Ceutí, la region de Murcia, dónde se implementó una estrategia de gestión activa
REPORTAJE HIDROCONTA
La información en tiempo real permite redistribuir el agua según la demanda y minimizar el impacto de las averías
de tomas principales donde hidroconta suministró los equipos de control y sensorización. Se trataba de una red principal con tuberías de gran calibre que contaban con cierta antigüedad, donde la probabilidad de rotura era elevada. La solución consistió en instalar válvulas automáticas con sensores de presión programados para detectar caídas rápidas por debajo de un umbral mínimo.
Cuando se produce una rotura significativa, la caída de presión activa el cierre automático de la válvula, aislando el tramo afectado sin necesidad de intervención manual. Esto minimiza las pérdidas de agua, acelera la reparación y reduce el impacto en el servicio. Se trata de una solución especialmente adecuada para sectores críticos de la red, y con posibilidades claras de replicabilidad.
Perspectivas de futuro
El futuro de la digitalización pasa por una mayor integración de inteligencia artificial, algoritmos predictivos y ciberseguridad. Para que todo este ecosistema digital funcione de manera segura y fiable, es imprescindible abordar un aspecto crítico que a menudo se pasa por alto: la
La ciberseguridad es ya un pilar clave en las redes digitales del agua, protegiendo datos y garantizando la continuidad del servicio
protección de los datos y sistemas frente a amenazas externas.
La ciberseguridad se ha convertido en un pilar fundamental de la digitalización hídrica. La información que fluye desde los contadores, válvulas y plataformas digitales debe estar protegida frente a posibles amenazas cibernéticas que pongan en riesgo la continuidad del servicio o la privacidad de los datos. Los sistemas de gestión de redes de agua deben implementar protocolos de encriptación, autenticación segura, control de accesos y copias de seguridad automáticas. Además, la sensibilización y atención
continua del personal son claves para evitar incidentes derivados de errores humanos o ciberataques externos. Una red inteligente también debe ser una red segura. La interoperabilidad entre plataformas y la estandarización de protocolos serán clave para maximizar beneficios. Asimismo, es necesario invertir en la capacitación del personal y en una gestión del cambio que facilite la adopción tecnológica en todos los niveles.
Punto y seguido hacia la transformación
La digitalización representa una oportunidad única para transformar la gestión de
redes hidráulicas, aportando fiabilidad, sostenibilidad y valor para el ciudadano, el agricultor y el operador. No se trata solo de tecnología, sino de una nueva forma de entender la gestión del agua: proactivo, inteligente y centrado en datos reales. Esta transformación también implica una mejora en la toma de decisiones estratégicas y en la resiliencia del sistema frente a desafíos futuros. Con una red más inteligente, segura y eficiente, se fortalece la sostenibilidad del recurso hídrico y se asegura un mejor servicio para todos los actores implicados.
El agua estructura la vida, pero también determina la resiliencia de nuestras ciudades, el equilibrio de nuestros ecosistemas y la seguridad de nuestras economías. En un contexto de cambio climático, presión sobre los recursos y transformación digital, España ha puesto en marcha una de las iniciativas más ambiciosas de su historia en materia de política hídrica: el PERTE de Digitalización del Ciclo del Agua, enmarcado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).
Con una inversión pública de más de 3.000 millones de euros, este PERTE busca acelerar una transformación que afecta tanto a los procesos internos de las administraciones como a la forma en que los ciudadanos se relacionan con su gestión. Porque digitalizar el ciclo del agua no es un objetivo aislado: es parte esencial de una estrategia más amplia que conecta eficiencia, seguridad hídrica, transición ecológica y gobernanza moderna. Y toda transformación estructural necesita una narrativa. Un espacio en el que visibilizar avances, dar voz a los protagonistas y conectar decisiones políticas con resultados sobre el terreno. Ese es el propósito de Conexión Agua, el videopodcast institucional impulsado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, producido por iAgua.
Una narrativa pública para una transformación colectiva Conexión Agua nace con una vocación clara: contar el PERTE a través de sus actores. No con discursos abstractos, sino con ejemplos, testimonios y proyectos reales. Es una serie audio-
visual diseñada para documentar el cambio, explicar lo que ya está ocurriendo y anticipar lo que está por venir.
Cada episodio aborda una dimensión distinta del proceso de digitalización: planificación en tiempo real, control de vertidos, automatización de sistemas de riego, ciberseguridad, integración de plataformas, sensores en redes urbanas, modelos predictivos o gestión de datos compartidos entre administraciones. Se presentan tecnologías, sí, pero sobre todo se muestran decisiones institucionales, dinámicas de colaboración, cambios de mentalidad y soluciones concretas al servicio de las personas.
La serie está concebida como una herramienta de relato, pero también como un instrumento pedagógico. Su lenguaje es profesional pero comprensible, y está pensada para servir a múltiples públicos: responsables técnicos, operadores, regantes, consultoras, periodistas, estudiantes o gestores públicos. Porque explicar bien el PERTE es también parte de su éxito.
Un recorrido territorial que respeta la diversidad del agua en España España no tiene un único modelo de gestión del agua. Tiene muchos. Las diferencias climáticas, administrativas, geográficas y sociales hacen que la transformación digital no pueda entenderse ni aplicarse igual en todas partes. Conexión Agua asume esa complejidad como una riqueza, y estructura su narrativa en torno a ella.
LA SERIE SE COMPONE DE 12 EPISODIOS:
Un episodio nacional, con participación del MITECO y entidades como DAQUAS, AEOPAS y FENACORE, donde se presentará la visión global del PERTE y los objetivos del proyecto.
Once episodios territoriales, organizados a partir de las demarcaciones hidrográficas, que explorarán la realidad de la digitalización en cada zona del país.
La digitalización del agua en España ya está en marcha. Conexión Agua la documenta, la ordena y le pone voz en una serie institucional pensada para transformar la manera en que se comunica la gestión pública del agua.
Z Alejandro Maceira
Una Confederación Hidrográfica o agencia pública del agua
Una administración autonómica directamente implicada
Un operador del ciclo del agua
Un beneficiario directo del PERTE: comunidad de regantes, ayuntamiento, mancomunidad o entidad pública de gestión
Este enfoque garantiza representatividad institucional, diversidad geográfica y visión poliédrica del proceso. Porque el PERTE se despliega en zonas húmedas y áridas, en grandes áreas urbanas y en regadíos históricos, en sistemas consolidados y en contextos que comienzan su transición digital. Todas esas realidades forman parte de una transformación plural que necesita ser visibilizada con rigor y equilibrio.
Un formato editorial con vocación de utilidad
La serie está concebida como un formato editorial sólido, con producción profesional y una narrativa centrada en las personas, las decisiones y los resultados. Cada episodio mantiene un ritmo claro y una estructura coherente, que permite abordar los temas con profundidad y accesibilidad.
Más que informar, Conexión Agua busca generar contexto, reflejar experiencias y ofrecer referentes útiles para el conjunto del sector. No es un escaparate, sino una herramienta de conocimiento compartido que combina visión estratégica y realidad operativa, dando visibilidad a quienes están liderando la transformación del agua desde lo público.
Calendario y canales de difusión
El primer episodio de Conexión Agua se publicará en septiembre de 2025. A partir de ese momento, la serie mantendrá una cadencia mensual hasta junio de 2026, consolidando un ritmo sostenido de contenidos que permitirá dar visibilidad continuada a los proyectos, actores y avances del proceso de digitalización del agua en España.
Todos los episodios estarán disponibles en formato vídeo y audio a través de las principales plataformas:
J YouTube (videopodcast completo)
J Spotify, Apple Podcasts, iVoox (formato audio)
J Web del Ministerio para la Transición Ecológica
Además, el contenido estará disponible para consulta pública en canales oficiales y se integrará en materiales institucionales y sesiones técnicas donde sea necesario.
Una herramienta de divulgación, transparencia y servicio público
Conexión Agua no es solo una serie. Es un proyecto estratégico de comunicación institucional. Su objetivo es ofrecer a los actores del PERTE un espacio común donde hablar, escuchar y mostrar. Un escaparate que conecta los despachos con los proyectos, las normativas con los sensores, los fondos europeos con los servicios públicos.
Cada comunidad autónoma y cada cuenca hidrográfica tendrá su lugar. “Cada episodio sumará una pieza más al mapa de la transformación digital del agua en España.” Y cada ciudadano podrá acceder libremente al relato de este proceso.
Digitalizar el agua exige inversión, visión y también comunicación. Conexión Agua nace para documentar ese proceso desde lo público, con voz propia, mirada amplia y vocación de servicio.
PRIMER EPISODIO
Gracias a la implantación de estaciones de monitorización en tiempo real, EMIVASA y Badger Meter han optimizado el control de la calidad del agua en la red de distribución y en las plantas de tratamiento de Valencia, mejorando la capacidad de respuesta operativa y reforzando la seguridad del suministro.
Valencia, España, conocida como "La Ciudad del Turia", está intrínsecamente ligada a sus cursos de agua, entre ellos el río Turia. Durante más de un siglo, la Empresa Mixta Valenciana De Aguas, S.A. (EMIVASA), una asociación público-privada formada por el Ayuntamiento de Valencia y Global Omnium, ha suministrado agua potable de alta calidad a la ciudad de Valencia.
Para mejorar aún más la calidad del agua, EMIVASA y empresas de Global Omnium, como EMIMET, han colaborado con Badger Meter para implementar un sistema de monitoreo de la calidad del agua en tiempo real en toda su red de distribución y en
EMIVASA instaló sistemas de sensores modulares en las dos plantas de tratamiento de agua potable y en la red de distribución
dos estaciones de tratamiento de agua potable (ETAP): La Presa y El Realón. Además, algunos de sus municipios vecinos (también parte de Global Omnium) han utilizado la tecnología de Badger Meter para sus necesidades de monitorización de la calidad del agua.
Procesos optimizados dentro de la ETAP
EMIVASA instaló sistemas de sensores modulares en las dos plantas de tratamiento de agua potable que dan servicio a aproximadamente 2 millones de clientes, así como en toda la red de distribución. Esta configuración permite a los operadores monitorizar el agua sin tratar, tratada y suministrada en tiempo real.
Una de las plantas de tratamiento de agua potable depende totalmente del agua superficial, mientras que la otra utiliza una combinación de 90 % de agua superficial y 10 % de agua subterránea. La micro::station instalada en ambas plantas
de tratamiento de agua incluye múltiples sensores: spectro::lyser, chlori::lyser (para agua tratada), ammo::lyser (para agua sin tratar), oxi::lyser, condu::lyser, pH::lyser y redo::lyser, mientras que con::cube actúa como terminal, lo que permite al software validar los datos y generar alarmas cuando se producen incidentes relacionados con la calidad del agua. Este sistema compacto mide parámetros críticos como nitratos, amonio, carbono orgánico total (COT), carbono orgánico
disuelto (COD), color, turbidez, absorbancia ultravioleta específica (SUVA), UV254, temperatura, cloro libre (FCL), oxígeno disuelto (DO), conductividad, pH y potencial de oxidación y reducción (ORP/Redox). Además, se capturan datos del espectro UV-VIS.
En los últimos años, micro::station ha registrado fluctuaciones en tiempo real en la calidad del agua, lo que ha permitido a los operadores activar un protocolo de supervisión para respon -
der rápidamente a los incidentes no deseados que se han producido. Por ejemplo, cuando se detectó una alta turbidez en el agua de origen, los operadores ajustaron la dosificación del coagulante; o cuando se detectó un pico de amonio, se puso en funcionamiento una fuente de agua alternativa y se ajustó la dosificación de cloro en consecuencia. Además de las operaciones diarias, se evaluó el potencial de formación de trihalometanos (THM)
mediante el análisis del espectro UVVIS combinado con los datos de los parámetros.
Mayor visibilidad de la red de distribución
En total, EMIVASA ha instalado alrededor de 50 estaciones de monitoreo de la calidad del agua de Badger Meter en la ciudad de Valencia, incluyendo pipe::scan, micro::station, nano::station y una solución combinada que utiliza
sensores inteligentes MetriNet y M-Node bajo el nombre de akwaMetric (suministrados por Mejoras Energéticas, socio distribuidor de Badger Meter en España) en toda su red de distribución. Los operadores pueden medir con precisión la calidad del agua, incluso en tuberías presurizadas, para realizar un seguimiento de varios parámetros.
Gracias a la información proporcionada por la solución de Badger Meter, EMIVASA puede monitorizar de cerca los parámetros de calidad del agua en toda la red de distribución, así como evaluar los efectos de los procesos operativos en las plantas de tratamiento de agua potable. Esta monitorización también respalda la validación de modelos hidráulicos dentro del sistema de distribución y permite a los operadores medir la eficacia del tratamiento como parte del programa de control de desinfección de EMIVASA. Los datos recopilados también proporcionan información sobre la estabilidad de la calidad del agua en varios puntos de la red, independientemente de los cambios operativos aguas arriba.
"Nos enorgullece haber colaborado con EMIVASA y Global Omnium durante muchos años. Nuestros esfuerzos conjuntos han proporcionado información valiosa para optimizar las operaciones de sus activos y nos han permitido
mejorar nuestras soluciones en función de las necesidades de los usuarios finales", afirma Jordi Raich, Director de Badger Meter Spain.
Monitorización mediante soluciones autónomas
Mejoras Energéticas ha suministrado alrededor de 200 estaciones para monitorizar la calidad del agua y registrar la presión y el caudal en la red de distribución de la mayoría de los municipios gestionados por Global Omnium. Estas soluciones se implementaron en todas las redes de transporte y distribución de agua potable, incluidos los depósitos y los extremos de la red (donde no hay suministro eléctrico). Además de monitorizar, la tecnología se ha instalado con la capacidad de realizar lavados automáticos basados en umbrales definidos de concentración de cloro y valores de turbidez.
La solución de monitorización de la calidad del agua en EMIVASA y Global Omnium forma parte de BlueEdge™, un conjunto integral de soluciones ofrecidas por Badger Meter. Diseñado para proporcionar datos e información en tiempo real, BlueEdge hace posible la gestión proactiva para clientes de todo el mundo. Monitorización distribuida para una gestión avanzada de la calidad del agua
La micro::station instalada en ambas plantas incluye múltiples sensores que permiten detectar incidentes de calidad del agua
La calidad del agua no termina en la planta de tratamiento. En redes de distribución complejas, donde las condiciones pueden cambiar rápidamente, disponer de información continua y precisa es esencial para preservar la estabilidad del suministro y garantizar el cumplimiento normativo.
La estrategia desarrollada por EMIVASA y Badger Meter pone de relieve la importancia de contar con sistemas de monitorización desplegados a lo largo de toda la red. Esta visión distribuida no solo mejora la capacidad de detección temprana ante posibles alteraciones, sino que proporciona una base sólida para optimizar los procesos operativos, reducir intervenciones no planificadas y anticiparse a las necesidades del sistema.
La apuesta por la digitalización de EMIVASA y Global Omnium y a la tecnología de Badger meter con un alto grado de innovación, permite la obtención de datos
en tiempo real, sin necesidad de reactivos ni generación de residuos, los operadores pueden actuar con mayor rapidez y precisión ante cualquier variación en los parámetros clave. La integración de estas soluciones en el marco de BlueEdge™ refuerza la transición hacia una gestión proactiva y resiliente, alineada con los objetivos de sostenibilidad y eficiencia que hoy marcan la agenda del sector del agua.
EMIVASA en la ciudad de Valencia y municipios de la Comunidad de Valencia tienen instalados alrededor de 250 estaciones de monitorización de la calidad del agua de Badger Meter
WEBINAR: 'DIGITALIZACIÓN DEL AGUA EN PROYECTOS PERTE: EL CASO DE VILAGARCÍA DE AROUSA’
Vilagarcía de Arousa protagoniza uno de los proyectos PERTE de digitalización del ciclo urbano del agua más avanzados en ejecución. El municipio gallego, de la mano de Espina & Delfín e Hidroconta, ha logrado convertir una red compleja en un sistema digital monitorizado, trazable y adaptado a su realidad operativa. El caso se presentó en un webinar organizado por iAgua e Hidroconta el pasado 19 de junio.
Vilagarcía de Arousa, con más de 38.000 habitantes repartidos entre núcleos urbanos y zonas diseminadas, afrontaba una situación muy representativa de muchos entornos del ciclo urbano del agua en España: una red envejecida, una orografía compleja, una demanda estable pero dispersa y una elevada dependencia de bombeos. En este contexto, cualquier esfuerzo de digitalización debía superar no solo retos tecnológicos, sino también logísticos y organizativos.
Durante el webinar, David Pereira Meizoso, jefe del Servicio Municipal, explicó cómo el municipio forma parte de
La digitalización del agua en Vilagarcía de Arousa ya es una realidad operativa con impacto medible sobre la eficiencia y el servicio
Alfonso Corbalán CEO de Hidroconta
“El valor real está en transformar los datos en decisiones que optimicen la operación, la eficiencia energética y la atención al abonado”
una actuación conjunta dentro del PERTE de digitalización que abarca otros ocho ayuntamientos gallegos. El proyecto, ejecutado por Espina & Delfín, contempla más de 38.500 contadores renovados en total, con Vilagarcía como núcleo principal. Solo en este municipio se han sustituido más de 14.800 contadores, lo que representa el 71 % del parque total.
Gracias a este despliegue, el servicio cuenta ahora con una infraestructura que permite la lectura horaria a través de tecnología NB-IoT, el análisis de datos en tiempo real, la gestión de alertas y la consulta de históricos hidráulicos. Todo ello se apoya en una plataforma integral
El proyecto PERTE desarrollado por Espina & Delfín ha permitido renovar más de 14.800 contadores e integrar plataformas de análisis y control avanzado
donde se cruzan datos procedentes de contadores, SCADA, sensores de calidad, balances sectorizados y un gemelo digital en fase de desarrollo. La digitalización, en este caso, no ha sido una capa superficial, sino una transformación completa del modelo operativo.
NB-IoT, trazabilidad y anticipación
Los contadores instalados, del modelo Centaurus 300, están equipados con conectividad NB-IoT. Pereira subrayó que esta tecnología ha resultado especialmente eficaz en el entorno de Vilagarcía por su capacidad para transmitir datos con estabilidad incluso en zonas de difícil cobertura, sin requerir infraestructura adicional como gateways. La durabilidad del hardware, la estanqueidad (IP68) y la precisión de lectura fueron factores determinantes para su elección.
Esta base tecnológica ha permitido pasar de una gestión basada en estimaciones o lecturas puntuales a un sistema en el que el dato fluye de forma continua y precisa. El equipo técnico puede ahora identificar comportamientos anómalos, anticipar fugas ocultas y actuar antes de que el problema se traduzca en una factura elevada o en una incidencia mayor. La trazabilidad de cada intervención, la validación previa de ubicaciones y la gestión de incidencias en tiempo real han elevado los estándares tanto de eficiencia hidráulica como de atención al abonado.
Además, el proceso ha ido acompañado de una reorganización operativa que ha facilitado que el conocimiento técnico generado se incorpore al día a día del servicio. Según Pereira, lo más importante no es la tecnología en sí, sino que esta se integre con los equipos humanos y los procedimientos ya existentes, reforzando su capacidad para actuar con criterio y agilidad.
Plataforma Deméter: del dato a la decisión
La segunda intervención del webinar fue conducida por Alfonso Corbalán, CEO de Hidroconta. Su presentación se centró en mostrar cómo la plataforma Deméter se ha convertido en un aliado estratégico para los operadores que necesitan convertir la digitalización en valor operativo real. Esta herramienta permite visualizar consumos horarios, configurar alertas, generar informes automatizados, cruzar datos con modelos hidráulicos y construir balances sectorizados que justifican las actuaciones ante la administración.
Corbalán puso énfasis en que uno de los principales retos de muchos municipios no es captar datos, sino poder usarlos de forma práctica. Para ello, Deméter ha sido diseñada desde una lógica operativa: que el técnico o el operario pueda tomar decisiones inmediatas basadas en datos estructurados, mejorando tanto la eficiencia interna como el servicio al ciudadano.
La plataforma se integra, además, de forma sencilla en infraestructuras TIC ya existentes. Su arquitectura modular permite una transición progresiva hacia entornos más digitalizados, sin imponer cambios drásticos en los procesos. Este enfoque adaptable ha sido clave en el caso de Vilagarcía, donde la modernización no ha partido de cero, sino que se ha apoyado en la experiencia acumulada del operador.
David Pereira Meizoso
Jefe del Servicio Municipal de Vilagarcía de Arousa
"La digitalización no es solo tecnología: es alinear personas, procesos y herramientas para construir un servicio de agua más eficiente y sostenible"
Debate técnico y visión de futuro
El bloque final del webinar recogió preguntas del público profesional que abordaron temas como la interoperabilidad entre plataformas municipales, la validez técnica de los indicadores utilizados en la justificación de fondos PERTE, los criterios para desplegar NB-IoT en zonas de baja cobertura y la importancia de la ciberseguridad desde el diseño. Ambos ponentes coincidieron en que el éxito de un proyecto de estas características no depende exclusivamente de los dispositivos desplegados, sino de la calidad del diseño, la capacidad de coordinación institucional y el compromiso por convertir los datos en mejoras reales. El caso de Vilagarcía demuestra que, con planificación, tecnología adecuada y colaboración efectiva, es posible llevar la digitalización del agua más allá de los discursos y transformarla en gestión pública útil, medible y replicable.
Hidroconta refuerza la gestión con Deméter, una plataforma diseñada para convertir los datos en decisiones técnicas efectivas
En un momento decisivo para la industria, J. Huesa apuesta por la gestión inteligente del agua industrial como palanca de competitividad.
Este reportaje analiza cómo la compañía andaluza combina inversión, digitalización y sostenibilidad para ofrecer soluciones eficaces a sectores estratégicos como el químico, agroalimentario o aeronáutico.
En un contexto global marcado por la escasez hídrica, el endurecimiento del marco regulador y la creciente presión por mejorar la eficiencia en los procesos industriales, el agua ha dejado de ser un recurso secundario para convertirse en un vector estratégico de primer orden. En este escenario, la industria del tratamiento de agua vive un punto de inflexión, impulsada por la confluencia de tres grandes ejes transformadores: la digitalización de activos, la inversión en tecnologías sostenibles y la exigencia de resultados medibles en términos ambientales, económicos y operativos.
Ingenierías como J. Huesa Water Technology llevan décadas respondiendo a este reto con una propuesta de valor basada en soluciones integrales. Con más de medio siglo de trayectoria, esta compañía andaluza se ha consolidado como un referente en el diseño, construcción, operación y mantenimiento de plantas de tratamiento de agua industrial, aportando respuestas a medida para sectores estratégicos como el energético, agroalimentario, químico, farmacéutico o aeronáutico.
Gestión y eficiencia como ejes estructurales del ciclo del agua
Abordar la eficiencia en el uso del recurso hídrico exige mucho más que dispo-
ner de tecnología avanzada. Requiere un enfoque sistémico que combine planificación estratégica, cumplimiento normativo, modelos operativos resilientes y una elevada capacidad de adaptación al cambio.
Consciente de esta realidad, J. Huesa ha desarrollado una metodología de trabajo basada en la ingeniería del ciclo integral del agua, que abarca desde los estudios de viabilidad técnico-económica y los pilotajes en planta hasta los servicios de operación, mantenimiento y asistencia técnica. Este enfoque integral permite garantizar una mayor fiabilidad operati-
va, reducir riesgos ambientales y optimizar el coste total de las infraestructuras. Todo ello se articula a través de sistemas de gestión integrados que coordinan planificación, cadena de suministro y control de calidad, permitiendo ejecutar con éxito proyectos complejos —desde plantas de desalación hasta sistemas de tratamiento y reutilización de aguas residuales industriales— dentro de plazos y presupuestos controlados. Este rigor técnico y operativo constituye, sin duda, uno de los principales factores diferenciales de la compañía.
Digitalización: hacia infraestructuras hídricas inteligentes
La digitalización se ha consolidado como un catalizador esencial para alcanzar los niveles de eficiencia, seguridad y trazabilidad que exige la industria actual.
J. Huesa ha apostado decididamente por esta evolución, incorporando tecnologías IoT, análisis de Big Data e inteligencia artificial (IA) en sus soluciones. Estas herramientas facilitan una monitorización avanzada, la detección temprana de anomalías, el ajuste automático de parámetros críticos y un mantenimiento predictivo que contribuye a mejorar la disponibilidad y el rendimiento de las instalaciones.
Un ejemplo ilustrativo es la implantación de un sistema de supervisión y control remoto en plantas de tratamiento de aguas industriales. Este sistema permite supervisar en tiempo real variables como caudales, presiones, conductividades y consumos energéticos, al tiempo que ajusta automáticamente la dosificación química y los ciclos de limpieza en función de las condiciones operativas. Asimismo, la alerta temprana ante cualquier desviación minimiza las paradas no planificadas y reduce significativamente los costes de mantenimiento.
Los resultados son concluyentes: mejora de la calidad del agua tratada, reducción del consumo energético y optimización del uso de recursos humanos, sin
El agua ha dejado de ser un recurso secundario para convertirse en un vector estratégico de primer orden
comprometer la continuidad operativa ni la seguridad del suministro.
Innovación e inversión: binomio clave para la evolución tecnológica
La innovación tecnológica sostenida en el tiempo es un factor crítico de competitividad para cualquier ingeniería especializada en el ciclo del agua. En este sentido, J. Huesa ha hecho de la inversión en I+D+i uno de los pilares estratégicos de su desarrollo empresarial. Entre sus principales líneas de trabajo se encuentran el diseño de nuevas planta piloto de testeo de membranas de ósmosis inversa de bajo ensuciamiento; el desarrollo de sistemas de tratamiento de aguas residuales orientados a la recuperación de nutrientes; la optimización de procesos de descarbonatación mediante tecnologías avanzadas de oxidación; y la creación de soluciones contenerizadas y modulares que faciliten su implantación en emplazamientos remotos o de difícil acceso.
Estas iniciativas se ven reforzadas por alianzas estratégicas con centros tecnológicos, universidades y fabricantes, así como por un sólido programa de pilotajes en condiciones reales de operación, que permite validar la viabilidad y madurez de las tecnologías aplicadas antes de su implantación definitiva.
J. Huesa integra criterios de sostenibilidad en todas las fases del ciclo de vida del proyecto
Sostenibilidad: de la declaración a la métrica
La sostenibilidad hídrica ha dejado de ser un objetivo aspiracional para convertirse en un imperativo operativo y reputacional. Con esta visión, J. Huesa integra criterios de sostenibilidad en todas las fases del ciclo de vida del proyecto, desde la selección de materiales con baja huella de carbono hasta el diseño de sistemas energéticamente eficientes.
Entre las principales líneas de actuación de la compañía destacan la reutilización de aguas depuradas para usos industriales o agrícolas, la reducción del consumo energético mediante procesos optimizados y automatización avanzada, y la consecución de altos ratios de reutilización, con el objetivo claro de avanzar hacia el vertido cero.
Esta apuesta se traduce en resultados medibles: reducción de la huella hídrica y energética, mejora en la calidad del efluente tratado, mayor eficiencia en el uso de productos químicos y disminución significativa del volumen de rechazo.
Casos concretos desarrollados por la compañía, y que se describen a continuación, ilustran con claridad cómo esta estrategia se materializa en soluciones eficaces, adaptadas a distintos sectores industriales y con resultados medibles tanto en términos operativos como medioambientales.
Reutilización en la industria de detergencia
En el marco de su apuesta por la sostenibilidad y la economía circular, J. Huesa
desarrolló un proyecto de reutilización de aguas para un fabricante líder del sector de la detergencia a nivel nacional. El objetivo era reducir de forma drástica el consumo de agua de red en sus procesos productivos, mediante una solución global basada en tecnologías de tratamiento terciario.
La propuesta técnica se articuló en torno a la instalación de dos plantas de ósmosis inversa —una de configuración plana y otra en espiral— diseñadas a medida para tratar el agua procedente de una etapa previa de ultrafiltración tubular. Esta combinación de tecnologías
permitió alcanzar una elevada calidad del agua tratada, apta para su reincorporación a los procesos industriales del cliente.
Las características del agua bruta a tratar presentaban una elevada carga orgánica y salina, con una conductividad de 6.800 µS/cm y una demanda química de oxígeno (DQO) de 8.000 mg/L. No obstante, los sólidos en suspensión (SS) y los aceites y grasas (AyG) se mantenían por debajo de 10 mg/L, lo que facilitó el diseño de una solución técnica robusta y eficiente.
Además del diseño y fabricación de los equipos, el alcance del proyecto incluyó una fase inicial de pilotajes, la automatización integral de las instalaciones y su integración con el sistema SCADA del cliente, lo que permitió una operación totalmente controlada y trazable. Como resultado, se logró una reducción superior al 70 % en el consumo de agua de red, contribuyendo no solo a la efi-
ciencia operativa de la planta, sino también al cumplimiento de sus objetivos medioambientales.
Agua de proceso en extractos vegetales
En un proyecto orientado al sector de los extractos vegetales, J. Huesa diseñó y fabricó una planta de tratamiento de agua mediante ósmosis inversa, complementada con un sistema de remineralización. La solución fue desarrollada a medida tras un estudio detallado de las necesidades del cliente, con el objetivo de suministrar agua de proceso tanto para calderas como para consumo interno en sus instalaciones.
La planta fue diseñada para tratar un caudal diario de 54 m³, con una capacidad de operación de 20 horas al día. El sistema cuenta con una línea de aporte de 3,9 m³/h a la planta de tratamiento, con una conversión del 70 % y un rechazo de 1,2 m³/h hacia la unidad de ósmosis inversa. En términos de almacenamiento,
se contemplaron 3 m³ para el agua bruta, 10 m³ para el agua osmotizada y 3 m³ para el agua remineralizada apta para uso potable. Además, los consumos específicos se ajustaron a una demanda de 30 m³/día para calderas y 24 m³/día como agua potable, garantizando la continuidad y eficiencia del suministro.
El sistema de remineralización fue una pieza clave del proyecto, ya que permitió adaptar el agua tratada a los estándares exigidos para su uso como agua potable en las instalaciones del cliente, asegurando la calidad y seguridad del proceso productivo.
Perspectivas: el agua como palanca de competitividad industrial
El tratamiento de agua industrial se ha consolidado como un vector de transformación transversal, capaz de conectar sostenibilidad, resiliencia climática y competitividad empresarial. Apostar por su gestión eficiente implica invertir en infraestructuras adaptativas, tecnologías disruptivas y modelos de gobernanza alineados con los criterios ESG.
En esta línea, J. Huesa reafirma su compromiso con la mejora continua, la sostenibilidad operativa y el impulso del talento técnico, contribuyendo de forma activa a una transición ecológica en la que el agua deja de ser un mero insumo para convertirse en un activo estratégico de alto valor añadido.
La digitalización permite detectar anomalías, ajustar parámetros críticos y aplicar mantenimiento predictivo
OPINIÓN
TERESA LLAMAS DIRECTORA DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS DE VODAFONE BUSINESS
España se encuentra ante un punto de inflexión en la gestión del agua. A la presión creciente del cambio climático, las sequías recurrentes (este junio ha sido el más caluroso en España desde que hay registros), y el envejecimiento de las infraestructuras, se suma ahora una oportunidad histórica: el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) del Ciclo del Agua. Con más de 3.000 millones de euros movilizados, el PERTE ofrece el impulso necesario para digitalizar de forma integral el sector hídrico. Y en el centro de esta transformación se encuentra una tecnología que ya está revolucionando otros sectores: el Internet de las Cosas (IoT).
Los datos hablan por sí solos: un cuarto de las tuberías en España tiene más de 40 años y apenas un 17% ha sido renovado en la última década. Este envejecimiento conlleva fugas, roturas y averías que suponen pérdidas diarias de hasta 38 litros por habitante. En total, más de 695.000 millones de litros de agua se pierden al año, según el INE. Y cada gota cuenta. En paralelo, muchas redes urbanas siguen gestionándose con sistemas analógicos, lo que dificulta una respuesta ágil, basada en datos y ajustada a los desafíos actuales.
No se trata solo de evitar el despilfarro. La gestión deficiente del agua conlleva costes operativos elevados, sobrecarga energética y una menor resiliencia ante sequías, olas de calor o episodios extremos que serán cada vez más frecuentes. En este escenario, la digitalización del ciclo del agua ya no es solo una opción: es una necesidad estratégica para garantizar la sostenibilidad, la eficiencia y la equidad en el acceso a este recurso vital.
Redes privadas 5G y Edge Computing: decisiones autónomas en tiempo real
La combinación del IoT con tecnologías como las Redes Privadas 5G (RP5G) y el Edge Computing está permitiendo llevar la gestión inteligente del agua a un nuevo nivel. La ultra baja latencia del 5G, junto con la capacidad de procesar datos en el borde de la red (sin necesidad de enviarlos a servidores centrales), permite tomar decisiones autónomas de forma casi instantánea. Esto es especialmente útil en sistemas críticos, como la apertura o cierre de válvulas, la detección de fugas o el ajuste del bombeo según la demanda real. La red puede auto-parametrizarse y responder automáticamente ante eventos inesperados, mejorando la eficiencia operativa, la seguridad y la continuidad del servicio. Esta capacidad de reacción inmediata no solo mejora la operativa diaria, sino que convierte a las infraestructuras hídricas en sistemas resilientes y adaptativos. En un entorno marcado por la
incertidumbre climática, contar con redes inteligentes que puedan reaccionar en tiempo real supone una ventaja competitiva y una garantía de sostenibilidad.
IoT: sensores que ven lo que no vemos En este contexto, el IoT se presenta como un habilitador imprescindible. Tecnologías como el NB-IoT (Narrow Band-IoT) permiten desplegar sensores de bajo consumo y alta cobertura capa-
"La ciberseguridad, la soberanía del dato y la interoperabilidad serán tan importantes como el hardware desplegado"
ces de monitorizar en tiempo real el estado de las redes, detectar fugas invisibles, anticipar averías o ajustar el consumo energético. Esta inteligencia distribuida convierte el ciclo del agua en un ecosistema digital donde cada dato cuenta para optimizar recursos, reducir pérdidas y mejorar la calidad del servicio.
El despliegue de tecnologías como el NB-IoT ha marcado un antes y un después. Esta red de baja potencia y gran cobertura permite conectar sensores inteligentes que monitorizan en tiempo real el estado de las redes hídricas, incluso en zonas de difícil acceso o bajo tierra. ¿El resultado? Detección temprana de fugas, mantenimiento predictivo, control de calidad del agua, optimización energética… y decisiones basadas en datos, no en intuiciones. Ya no se trata solo de arreglar tuberías, sino de prevenir su deterioro. Eso lo cambia todo.
Gracias a estos sistemas, es posible anticipar fallos, reducir costes, minimizar el tiempo de indisponibilidad y alargar la vida útil de los activos. Un sensor puede detectar una anomalía antes de que se convierta en un problema grave, evitando cortes de suministro, daños estructurales y pérdidas millonarias. Además, el análisis predictivo permite planificar el mantenimiento de forma más eficiente, priorizando las intervenciones donde más impacto generan.
Y más allá del mantenimiento predictivo o la detección de anomalías, el IoT también facilita el control de parámetros críticos como la calidad del agua (cloro residual, turbidez, contaminación), y permite adaptar la gestión a las necesidades reales de cada territorio. En zonas rurales o con estrés hídrico, esta tecnología permite afinar el uso de cada litro, evitando el derroche y asegurando un suministro más equitativo.
Más allá de la tecnología: gobernanza, alianzas y visión
El PERTE del Agua es mucho más que un paquete de ayudas. Es un proyecto de país que reconoce que la escasez hídrica es un desafío estructural, y sitúa la digitalización como la herramienta clave para abordarlo. Con cuatro grandes líneas de actuación —mejora de la gobernanza, digitalización de los organismos de cuenca, programas de ayudas para usuarios y fomento de la formación—, este PERTE busca no solo modernizar redes, sino transformar la cultura de gestión del agua.
La creación del Observatorio de la gestión del agua, el impulso a la telelectura, la sensorización inteligente de redes urbanas y agrícolas, o el desarrollo de plataformas interoperables basadas en Big Data son algunas de las piezas esenciales del nuevo modelo. La colaboración público-privada, el foco en la transparencia y la capacitación de los actores implicados completan una estrategia que busca garantizar la seguridad hídrica, fomentar el ahorro, reducir emisiones y situar a España como referencia internacional en gestión hídrica inteligente.
La transición digital del agua no debe limitarse al plano técnico. Requiere liderazgo institucional, voluntad política, alianzas público-privadas sólidas y una ciudadanía informada. Es necesario desarrollar una cultura del dato en el ámbito hídrico, donde las decisiones se basen en evidencia y no en estimaciones. Las empresas tecnológicas juegan aquí un papel clave, no solo como proveedoras de soluciones, sino como aliadas en la sensibilización, la formación y el diseño de modelos de gobernanza sostenibles. Sin olvidar que la ciberseguridad, la soberanía del dato y la interoperabilidad serán tan importantes como el hardware desplegado.
Liderar desde la innovación España tiene la oportunidad de situarse en la vanguardia de la gestión inteligente del agua. No partimos de cero: contamos con un ecosistema tecnológico sólido, empresas punteras en soluciones IoT, operadores 5G con experiencia en despliegues críticos, y casos de éxito que demuestran que esta transformación es posible. Desde proyectos piloto en municipios que han
"La digitalización del ciclo del agua ya no es solo una opción: es una necesidad estratégica para garantizar sostenibilidad, eficiencia y equidad en el acceso"
reducido fugas en un 40%, hasta redes agrícolas que optimizan riegos en tiempo real según el clima y la humedad del suelo. El IoT puede ser la palanca que articule eficiencia económica, justicia social y sostenibilidad ambiental. La transformación digital del agua también puede generar empleo de calidad, atraer inversión, y posicionar a España como laboratorio de innovación para otros países con desafíos similares. En un mundo donde el agua será cada vez más valiosa y disputada, adelantarse no es un lujo: es una obligación.
Tenemos la tecnología, el conocimiento, la financiación y la urgencia. Ahora necesitamos visión, ambición y compromiso. El futuro de la gestión del agua no se mide solo en litros, sino en datos. Y España está en condiciones de liderar esa transformación.
Con más de cinco décadas de experiencia y una firme apuesta por la innovación, Gomez Group Metering se consolida como referente nacional en medición inteligente del agua, combinando tecnología, precisión y un enfoque personalizado en cada proyecto.
En un mundo donde la sostenibilidad, el control de recursos y la eficiencia energética se han convertido en pilares esenciales para el desarrollo de sociedades responsables, la medición inteligente del consumo se posiciona como una herramienta clave para lograr estos objetivos. En este contexto, Gomez Group Metering se consolida como una empresa de referencia a nivel nacional en soluciones de telemedida para agua y gestión energética, ofreciendo un servicio integral que va desde el suministro y la instalación de contadores, hasta la gestión digital de datos en tiempo real.
Con una presencia sólida en toda la geografía española, Gomez Group Metering desarrolla proyectos personalizados que se adaptan a las características particulares de cada cliente. Ya sea en construcciones verticales como edificios residenciales, municipios, urbanizaciones horizontales, zonas rurales o instalaciones industriales, la compañía ofrece soluciones a medida que garantizan precisión, fiabilidad y una experiencia de usuario óptima.
Contamos con 14 delegaciones repartidas por toda España, lo que nos permite estar mucho más cerca del cliente, responder con agilidad a sus necesidades y ofrecer un servicio personalizado y de proximidad. Esta presencia territorial
nos permite entender mejor las particularidades de cada zona y actuar con eficacia en cualquier punto del país. Nuestra experiencia de más de 55 años y más de 3 billones de dispositivos gestionados nos avalan. Todo esto nos ha hecho llegar hasta aquí, adaptándonos siempre a las últimas tecnologías y con el compromiso de seguir haciéndolo. Por todo ello, hemos sido galardonados con el premio CEPYME500. La Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa identifica a Gomez Group Metering como una de las empresas que destacan tanto por los resultados obte-
nidos en los últimos años en cuanto a crecimiento, como por su capacidad para generar actividad y empleo, potencial de innovación y proyección internacional. Uno de los pilares fundamentales de la compañía es su apuesta firme por la innovación tecnológica. La telemedida moderna requiere de dispositivos avanzados, conectividad segura y sistemas de análisis de datos en tiempo real. Por eso, en Gomez Group Metering hemos adoptado las tecnologías de comunicación más punteras del mercado, como LoRaWAN, NB-IoT y Wireless M-Bus, que permiten la transmisión de datos de
manera eficiente, estable y con un consumo energético mínimo.
Uno de los proyectos más potentes de 2025 es el liderado por la UTE formada por Gomez Group Metering, Tedagua y Sarrión Constructora. Se ha adjudicado un contrato de 11,69 millones de euros para mejorar las infraestructuras del ciclo integral del agua en los 22 municipios ribereños de los embalses de Entrepeñas y Buendía (Guadalajara y Cuenca). El proyecto incluye la instalación de una red inteligente con 15.254 contadores ultrasónicos Qalcosonic W1, conectados mediante tecnología LoRaWAN, así como mejoras en las redes de abastecimiento, saneamiento, depuración y caminos rurales. Esta actuación marca un importante avance en la digitalización del agua, aportando eficiencia, control en tiempo real y detección temprana de fugas, lo que refuerza la sostenibilidad y garantiza una gestión responsable del recurso. Además, en nuestro departamento de I+D+I los equipos de desarrollo, tanto nacional como internacional, trabajamos con un fuerte compromiso por la excelencia técnica y la vanguardia en soluciones. Se enfocan en la mejora constante de nuestros productos y servicios. Nuestro equipo aplica tecnología punta como el Internet de las Cosas (IoT), telelectura remota de contadores, análisis de datos avanzado, Big Data, inteligencia artificial, aprendizaje automático (machine learning), procesamiento masivo y sistemas en la nube. Las soluciones que desarrollamos ofrecen escalabilidad, flexibilidad y adaptabilidad a las necesidades cambiantes del mercado. Asimismo, la ciberseguridad y la protección de datos
Gomez Group Metering lidera la medición inteligente del agua con soluciones personalizadas en toda España
son pilares fundamentales, garantizando la confidencialidad e integridad de la información en cada proyecto.
Gracias a la combinación de todas estas tecnologías y al trabajo de I+D+I, la compañía ofrece soluciones de conectividad versátiles y eficaces que se adaptan a cualquier entorno y necesidad, asegurando siempre un funcionamiento óptimo del sistema de medición. Además, esta tecnología permite minimizar el consumo energético de los dispositivos instalados, alargando su vida útil y reduciendo la necesidad de intervenciones técnicas frecuentes.
En cuanto a los dispositivos de medición, Gomez Group Metering trabaja con toda la gama de contadores existentes en el mercado, seleccionando en cada proyecto la tecnología más adecuada para garantizar la máxima precisión, fiabilidad y adaptación a las necesidades específicas de instalación. Nuestra experiencia nos ha mostrado que la clave del éxito reside en combinar tecnologías. Un ejemplo claro se da en Canarias, donde los retos orográficos y de cobertura nos han demostrado que esta combinación estratégica es esencial para garantizar la fiabilidad y precisión de cada medición.
Pero en Gomez Group Metering no solo ofrecemos dispositivos de última generación. Entendemos que el verdadero valor añadido está en proporcionar un servicio integral que acompaña al cliente en todo el proceso. Desde el asesoramiento inicial y el estudio de las necesidades, hasta la instalación de los equipos y su mantenimiento posterior, nuestra compañía se encarga de todo. Este enfoque 360º nos permite garantizar un servicio
Con 14 delegaciones, ofrecemos un servicio cercano, ágil y adaptado a las necesidades locales en todo el país
coherente, personalizado y con estándares de calidad muy elevados.
La atención al detalle es fundamental en cada proyecto que realizamos. Cada instalación se estudia de forma individual, teniendo en cuenta las características técnicas del inmueble, las condiciones ambientales, la accesibilidad de la red y las preferencias del cliente. Así, conseguimos que cada sistema instalado sea el más adecuado para su entorno y que funcione de forma óptima durante toda su vida útil.
Además del hardware, Gomez Group Metering pone a disposición de los usuarios una herramienta digital que transforma la manera de gestionar el consumo: la Oficina Virtual. Esta plataforma online permite al usuario consultar su consumo en tiempo real, descargar informes personalizados, recibir alertas ante consumos anómalos y acceder a sus facturas desde cualquier dispositivo con conexión a internet. La Oficina Virtual es intuitiva, segura y muy potente, y está diseñada tanto para usuarios particulares como pa-
ra administradores de fincas, empresas de mantenimiento o técnicos responsables de grandes instalaciones.
Gracias a esta plataforma, la gestión de los recursos se vuelve más eficiente, transparente y proactiva. Los usuarios ya no tienen que esperar a recibir una factura para saber cuánto han consumido: pueden comprobarlo al instante y tomar decisiones informadas para reducir su gasto o detectar posibles fugas a tiempo. Esta herramienta también facilita enormemente el trabajo de los clientes, que pueden acceder a los datos agregados y exportarlos para una gestión más ágil y eficaz.
En definitiva, la digitalización del consumo no solo mejora la experiencia del
usuario, sino que también contribuye activamente a la sostenibilidad. El conocimiento detallado del uso de recursos permite reducir el desperdicio, optimizar los hábitos de consumo y promover una cultura de responsabilidad ambiental. En Gomez Group Metering creemos que la tecnología no solo está al servicio del confort, sino también del planeta.
Nuestro equipo humano es otro de los grandes activos de la compañía. Técnicos cualificados, con formación continua y una actitud de cercanía y compromiso, son la cara visible de Gomez Group Metering en el día a día. Desde la instalación inicial hasta la resolución de cualquier incidencia, nuestros profesionales garantizan un servicio puntual, efi-
ciente y transparente, resolviendo dudas y explicando el funcionamiento de los equipos a cada usuario de forma clara y comprensible.
A lo largo de todo el territorio español, la compañía ha llevado a cabo proyectos de distinta envergadura, adaptándose siempre a las necesidades locales. Desde grandes ciudades hasta pequeños municipios, pasando por zonas rurales y residenciales, Gomez Group Metering ha demostrado su capacidad para ofrecer soluciones personalizadas con el mismo nivel de calidad y atención. Esa versatilidad, unida a la excelencia técnica, es lo que nos permite seguir creciendo y mejorando cada día.
En un escenario donde la digitalización, la sostenibilidad y la eficiencia energética marcan el rumbo del futuro, en Gomez Group Metering estamos preparados para liderar el cambio. Nuestros sistemas de medición inteligente, nuestras tecnologías de vanguardia y nuestra filosofía de servicio personalizado nos convierten en el aliado perfecto para construir un futuro más eficiente, responsable y consciente del uso de los recursos.
Hoy, millones de usuarios ya confían en nosotros. Y con cada nuevo proyecto, renovamos nuestro compromiso con la calidad, la innovación y la atención al cliente. Porque medir no es solo contar: es entender, optimizar y mejorar. Y en Gomez Group Metering, eso es exactamente lo que hacemos. Somos una empresa que se ha hecho a sí misma, consolidada en el sector, con capital enteramente español y sin pertenecer a ningún fondo de inversión.
Mas
de 55 años de experiencia y 3 billones de lecturas gestionadas avalan nuestro liderazgo en el sector
La Empresa Mixta de Aguas de Las Palmas (EMALSA) ha sido incorporada oficialmente a la plataforma internacional Leading Utilities of the World (LUOW), que agrupa a las entidades más innovadoras y destacadas del sector hídrico a nivel mundial. La ceremonia de ingreso tuvo lugar en la Cumbre Mundial del Agua celebrada en París, donde la entidad fue galardonada con el “Grifo de Oro”, que acredita su pertenencia a esta exclusiva red.
La obtención del Grifo de Oro certifica la entrada de EMALSA en la red Leading Utilities of the World
El pasado mes de abril, en la reciente convención Top Managers de SAUR, EMALSA obtuvo el premio a Mejor Unidad de Negocio (Best Business Unit) del grupo, por el compromiso y la dedicación de todo su personal a lo largo de 2024. Luis de Lope, CEO de Saur Internacional, y Ángel Fernández López, CEO de SAUR en España, recogieron el galardón en nombre de EMALSA, acompañados también por Patrick Blethon, presidente ejecutivo, junto con directivos y compañeros del grupo.
Más recientemente, en mayo, la empresa mixta se ha incorporado a la red Leading Utilities of the World (LUOW), una plataforma global que reúne a las empresas de agua y saneamiento más innovadoras y destacadas del sector en todo el mundo.
La ceremonia de ingreso se celebró en la Cumbre Mundial del Agua (Global Water Summit) de París, uno de los eventos más relevantes a nivel internacional para los líderes del sector hídrico. En el marco de este evento, EMALSA
fue galardonada con el “Grifo de Oro”, confirmando su incorporación a la red de concesionarias del agua más prestigiosas del mundo y convirtiéndose en la segunda entidad del sector en la historia que obtiene este galardón en España.
La entrada de EMALSA en la red LUOW supone un importante reconocimiento a sus logros en materia de excelencia operativa, innovación tecnológica y compromiso con la sostenibilidad. Esta distinción refuerza su papel como referente en la gestión del ciclo integral del agua y su contribución activa, junto al
Grupo SAUR, a la construcción de un futuro más resiliente, inclusivo y sostenible, en línea con la misión del grupo: liderar la transición hídrica antes de 2030.
La incorporación de la empresa mixta a esta plataforma, señala la directora general de EMALSA, Mercedes Fernández-Couto, “no sólo representa un gran reconocimiento”, sino que además “va a ser una motivación muy importante para todos los que han permitido alcanzar estos objetivos, que son los que forman la familia de EMALSA, a quienes me gustaría dedicar este éxito”.
Ángel Fernández López, CEO de SAUR en España, recogió el galardón en nombre de EMALSA
En segundo lugar, la directora destaca el enfoque medioambiental. “En un momento de emergencia hídrica, todas nuestras actuaciones buscan minimizar el impacto ambiental”. Finalmente, resalta la apuesta por la digitalización, una línea que ha sido reconocida incluso con un PERTE (Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica) en este ámbito. “La digitalización nos permite avanzar hacia sistemas más eficientes y sostenibles”.
Según explica Ángel Fernández López, “la Global Water Summit es el evento anual más relevante de nuestro sector, en el que se congregan y se reconocen las empresas más importantes”. Dentro de la sección
La candidatura de EMALSA se ha sustentado en tres ejes estratégicos. En primer lugar, “la eficiencia energética, especialmente relevante en el proceso electrointensivo” de la desalación. “Hemos realizado inversiones y ejecutado un plan específico de eficiencia en nuestra planta desaladora”, explica Fernández-Couto.
Luis de Lope y Ángel Fernández recogen el premio a EMALSA a la Mejor Unidad de Negocio del Grupo Saur
El
de Leading Utilities of the World, dedicada a empresas concesionarias que prestan servicios de agua en el mundo, “EMALSA recibió la nominación y finalmente obtuvo este Grifo de Oro. Es un gran honor”, asegura el CEO de SAUR en España.
“Este galardón internacional es fruto de una visión compartida entre EMALSA y el Ayuntamiento de Las Palmas”, recuerda Ángel Fernández. “Refleja nuestro profundo arraigo local y nuestro compromiso inquebrantable con la prestación de un servicio de agua fiable, sostenible y con visión de futuro para los habitantes de nuestra ciudad”.
Luis de Lope, CEO de SAUR International, considera que “EMALSA encarna a la perfección nuestra creencia en el poder de la cooperación localglobal. Al combinar el liderazgo municipal con la experiencia de vanguardia de SAUR en el sector del agua, hemos creado una empresa de servicios públicos resistente e innovadora que otros pueden tomar como modelo”.
La pertenencia a la red LUOW ayuda difundir las innovaciones más destaca-
das de las entidades integrantes, a la vez que contribuye a encontrar soluciones a sus retos futuros mediante la colaboración entre empresas y el intercambio de conocimientos. Sus miembros son seleccionados por sus altos estándares de rendimiento, capacidad de innovación y liderazgo en la transformación del sector hídrico a nivel global.
El Consejo de Administración de EMALSA celebró su incorporación a la red LUOW en un acto simbólico que reunió a personal y directivos de la empresa mixta y de SAUR. La alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias, en calidad de presidenta de la compañía, descubrió en la sede de EMALSA una placa conmemorativa con motivo de la inclusión de la entidad en dicha plataforma y la obtención del premio “Grifo de Oro”, en presencia del CEO de SAUR International, Luis de Lope; el CEO de SAUR España, Ángel Fernández López; la directora general de EMALSA, Mercedes Fernández-Couto; el COO de Gestagua, Gonzalo Murillo; o el COF de Gestagua, Miguel Ángel Martínez, así como la concejala de Servicios Públicos de la capital, Inmaculada Medina, junto con directivos y empleados de la entidad.
El acto sirvió para sellar oficialmente la entrada de EMALSA en esta red, como expresión del compromiso continuo de la empresa con las buenas
Los asistentes al acto recibieron también un pin en recuerdo del premio “Grifo de Oro
prácticas en la gestión del ciclo integral del agua en la ciudad.
Integrada por el Ayuntamiento de las Palmas de Gran Canaria, la empresa Nuinsa y el Grupo SAUR, EMALSA presta servicios de abastecimiento, saneamiento, depuración y reutilización de agua tanto en la capital grancanaria como en el municipio de Santa Brígida y el Puerto de La Luz. Se constituyó el 13 de julio de 1948 y es de colaboración público-privada desde 1993, es decir, cumple 42 años como empresa mixta dedicada a la producción y abastecimiento de agua potable. Ahora, la ciudad es la primera del archipiélago por renta per cápita y por aportación al PIB canario.
EMALSA viene generando empleo para más de 430 personas de forma directa (junto con su filial EMALSA Operaciones) y alrededor de 700 personas de forma indirecta en las Islas Canarias, lo que contribuye a la prosperidad del archipiélago y a su desa -
rrollo tanto social como económico. Además, la empresa mixta ha aportado 2,8 millones de euros en 2024 a la Seguridad Social, en forma de cuotas, contribuyendo también con ellas a la generación de riqueza para la isla, la comunidad autónoma y el país.
En el ámbito local, EMALSA apuesta por los proveedores de proximidad para sus contrataciones de compra de bienes y prestación de servicios que cumplan con los criterios de homologación. En 2024, el 55% de los pedidos se realizaron a proveedores de la Isla de Gran Canaria. Estas operaciones se traducen en casi 20 millones de euros que revierten cada año en la economía canaria a través de los aproximadamente 300 proveedores locales y regionales.
La empresa mixta produce unos 23 millones de litros de agua potable cada año, suministrando a diario más de 77.000 m³ de agua del grifo a más de 400.000 usuarios en Las Palmas, Santa Brígida y el Puerto de la Luz. El ciclo del agua engloba también el saneamiento de las aguas residuales y la adecuada reutilización de 1.285.000 m³ anuales para riego de zonas verdes y cultivos locales.
En suma, a través de la desalación, EMALSA abastece al 85% del territorio en el que opera y, posteriormente, reutiliza el 46% del agua depurada, contribuyendo a la eficiencia energética y a la sostenibilidad medioambiental.
No en vano, un 94,8% de clientes considera los servicios de EMALSA “buenos o muy buenos”, según el más reciente estudio de satisfacción llevado a cabo por una consultora independiente. Los resultados de este informe evidencian una tendencia positiva sostenida desde hace 4 años. El abastecimiento es valorado como “bueno o muy bueno” por el 95,49% de encuestados y la imagen corporativa de EMALSA es “buena o muy buena” para el 95%, lo que supone las puntuaciones más altas de su historia tanto en imagen corporativa como en valoración general de servicios.
Durante décadas, el abastecimiento ha sido clave en el desarrollo económico y sociodemográfico de la capital grancanaria y del municipio de Santa Brígida. El aporte de esta agua resulta fundamental para el desarrollo de la isla en su conjunto. Así mismo, la inversión de EMALSA en tecnología e infraestructuras continúa estimulando la innovación local, el desarrollo de nuevas empresas y la creación de empleo.
Las empresas del Grupo SAUR trabajan incansablemente por la protección medioambiental en los territorios donde operan, manteniendo el compromiso constante de ofrecer una calidad uniforme de servicio tanto a pequeños municipios como a gran -
El Premio Innobankia a la Mejor Trayectoria Empresarial de Canarias es otro de los reconocimientos en los últimos años, recogido por Mercedes Fernández-Couto
des ciudades, guiados por un objetivo central: preservar el agua y su valor.
Entre los frutos más recientes de este compromiso con la excelencia se cuentan también, en estos últimos años, los reconocimientos a la trayectoria de EMALSA. En 2020, se alzó con el Premio Innobankia a la Mejor Trayectoria Empresarial del archipiélago, y en 2022, gracias a su política de prevención de riesgos laborales durante los difíciles años de 2020 y 2021, con el Premio a la Excelencia en Recursos Humanos, en la categoría “Administraciones Públicas y empresas participadas por Administraciones Públicas”.
En 2023, EMALSA recibió el Premio iAgua a la Mejor Colaboración PúblicoPrivada de España, reconociendo su apuesta constante por la innovación, así como por la tecnología de la desalación, que permitió garantizar el abastecimiento de agua potable en un territorio en el que ésta escasea de forma natural.
La sede de EMASESA en Sevilla acogió una jornada promovida por AECID que reunió a operadores, administraciones y redes de cooperación para reforzar el papel de España en los hermanamientos técnicos en el sector del agua. La sesión permitió visibilizar experiencias, identificar oportunidades y consolidar un marco común que articule la contribución española al ODS 6.
El pasado 18 de junio de 2025, Sevilla se convirtió en el epicentro del debate sobre la cooperación técnica en el sector del agua en España. La sede de EMASESA acogió la Jornada española para la promoción de la cooperación técnica y las alianzas entre operadores del servicio en el sector de agua y saneamiento, un encuentro promovido por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) a través del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS).
El evento se enmarcó en la celebración conjunta de dos jornadas complementarias: el día anterior, 17 de junio, tuvo lugar el IV Diálogo Europeo de actores clave para la promoción de alianzas entre operadores de agua, convocado por GWOPA/ UN-Habitat, con el respaldo de FCAS/AECID, Aqua Pública y Emasesa. Esta sesión europea reunió a operadores, entidades públicas y financiadoras de todo el continente con el objetivo de reflexionar sobre los factores que facilitan —o dificultan— el impulso de los llamados Water Operators’ Partnerships (WOPs), asociaciones entre operadores basadas en la solidaridad y la transferencia de conocimiento.
La jornada del 18, de marcado carácter nacional, se centró en visibilizar el compromiso del ecosistema español con este mo-
delo de cooperación técnica, así como en identificar propuestas y herramientas que permitan ampliar su alcance. Dirigido a operadores de agua, entidades de cooperación, administraciones públicas, redes técnicas, ONGD y universidades, el encuentro combinó sesiones plenarias, presentación de casos reales y entrevistas a actores clave del sector.
Con una clara vocación propositiva, la jornada se convirtió en una oportunidad para consolidar un marco común que articule y proyecte las capacidades de España en este ámbito, posicionándola como actor de referencia en la cooperación técnica internacional en agua y saneamiento.
La jornada dio comienzo con una sesión de bienvenida a cargo de Manuel Romero Ortiz, consejero delegado de Emasesa, seguida de intervenciones institucionales que marcaron el enfoque del encuentro. Se abordó el papel de los operadores en la cooperación técnica a través de intervenciones por parte de Jaime Morell, secretario general de la Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento (AEOPAS), y Jesús Maza, presidente de la Asociación Española del Agua Urbana (DAQUAS).
A continuación, Emma Orejudo, subdirectora de Transición Ecológica, Agua y Lucha contra el Hambre y la Oficina del Responsable del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) en AECID, expuso el enfoque de este instrumento como marco de apoyo a la cooperación técnica en el sector. Orejudo destacó la apuesta del FCAS por ofrecer servicios, no sólo infraestructuras, lo que hace tan importante la participación de este tipo de hermanamientos que aportan acompañamiento y aprendizaje mutuo para los operadores. Finalmente, Julie Perkins, responsable de programas de ONU-GWOPA, reiteró el papel de los Wops para impulsar el desarrollo del sector.
Estas presentaciones institucionales ofrecieron un contexto común sobre las oportunidades que abren estas alianzas y el papel central que desempeñan los operadores públicos como actores de desarrollo en el ámbito del agua y el saneamiento.
Diversidad de la cooperación técnica desde España
La sesión plenaria que siguió a las presentaciones institucionales puso el foco en la variedad de intervenciones que, desde el ámbito español, se están desarrollando en apoyo a operadores de agua y saneamiento. La introducción corrió a cargo de María Pascual Sanz, consultora del Fondo de Cooperación
La diversidad de formatos y escalas demuestra la madurez del modelo español de cooperación entre operadores
Desde GWOPA se promovió una mayor implicación del ecosistema español en el programa europeo EU-WOP Fase 2
para Agua y Saneamiento de AECID, quien ofreció una visión general sobre la diversidad de actores implicados y las modalidades de cooperación técnica existentes. En las conclusiones, basadas en las entrevistas realizadas con numerosos operadores, destaca la diversidad en cuanto a presupuestos y temas trabajados (GIS, facturación, operación y mantenimiento...); la importancia de la flexibilidad a la hora de poner en marcha los trabajos, la necesidad de impulsar la cooperación sur – sur y el efecto multiplicador que tienen este tipo de hermanamientos.
A continuación, se presentaron tres experiencias concretas de hermanamientos y proyectos:
El primer caso correspondió al hermanamiento entre EMASESA y Aguas de la Sierra de Montecillos (Honduras), que corrió a cargo de Juan Alberto García, técnico senior del centro de control de EMASESA. García señaló la importancia de ajustarse a la realidad del terreno, teniendo en cuenta la normativa, las capacidades tecnológicas y la idiosincrasia del país en el que se trabaja. Además, destacó los aspectos más positivos de este tipo de iniciativas: “Un WOP se vive y se siente. Tiene beneficios personales y profesionales”, señaló. En la presentación intervino también- mediante video- la ingeniera Jelsy del Cid, de Aguas de la Sierra de Montecillos, quien explicó más en detalle el funcionamiento del hermanamiento.
En segundo lugar, se abordó la colaboración entre el Canal de Isabel II y Sedapal, el operador de Lima (Perú), con las intervenciones de David Peral, Adolfo García- Inés y Jaime
Botello, del Canal de Isabel II, junto a Julio César de la Rocha, gerente general de Sedapal.
Ambas instituciones han trabajado a través de un hermanamiento realizado con fondos del programa de WOPS europeo, en un proyecto de reúso de aguas residuales para luchar contra el cambio climático. Los ponentes señalaron las similitudes entre las dos ciudades, los avances conseguidos y los desafíos surgidos en el proceso.
Finalmente, se presentó una iniciativa de cooperación técnica con operadores en el municipio cubano de Gibara, en la que intervienen el Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional (FAMSI) y la Diputación de Sevilla. Este bloque fue expuesto por Emilio Rabasco, director de FAMSI, y Jaime Morell Sastre, esta vez en calidad de subdirector del Área de Servicios Públicos Supramunicipales de la Diputación de Sevilla. Los ponentes subrayaron como una de las claves del éxito de este programa el hecho de que ha sido un trabajo continuado en el tiempo y por el que han pasado numerosas entidades, dejando una profunda huella y creando una vinculación muy estrecha.
Estas experiencias permitieron ilustrar los distintos formatos y escalas en los que se articula la cooperación entre operadores, desde el fortalecimiento institucional hasta el acompañamiento técnico especializado.
Voces del ecosistema: entrevistas a actores clave A media mañana, la jornada dio paso a una sesión centrada en conocer las perspectivas de distintos actores del ecosistema español implicados en la cooperación técnica en agua y saneamiento. A través de entrevistas breves, se recogieron las aportaciones de responsables de fondos locales de cooperación, AECID, operadores y administraciones pública descentralizada, reflejando así la pluralidad de enfoques y experiencias que coexisten en este ámbito.
En primer lugar, participaron en este espacio Juanma Belardi Urdanpilleta, director de Euskal Fondoa; Gregorio Berrozpe Ullate, director de proyectos, obras y planificación de NILSA; y Roi Fernández Añón, director de Augas de Galicia. Belardi señaló como una de las ideas esenciales que el trabajo tenga un efecto multiplicador, por lo que incorporan también la cooperación sur-sur. Berrozpe, por su parte, explicó cuál es la visión de futuro de Nilsa y las dificultades a las que se enfrentan, principalmente relacionadas con la falta de tiempo y personal. Desde Augas de Galicia, Roi Fernández compartió cuáles fueron los orígenes del trabajo de largo recorrido que llevan a cabo en Mozambique y destacó la importancia de que existan profesionales concienciados e involucrados.
La ronda de entrevistas continuó con Darío Mauriño, director de innovación, fondos y cooperación de EMASESA, quien destacó la importancia de la rendición de cuentas; y Alejandro
Este panel permitió visibilizar el compromiso sostenido de múltiples entidades con la cooperación técnica y los hermanamientos entre operadores, así como identificar retos comunes y oportunidades para avanzar hacia una cooperación más estructurada y coordinada.
Espacio de reflexión colectiva
La sesión de tarde comenzó con un espacio para compartir reflexiones y propuestas en torno a cómo ampliar y consolidar la participación española en los procesos de hermanamiento técnico. Seguidamente, se presentó una experiencia destacada a nivel internacional: los 20 años de trabajo en hermanamientos
Peña Paredes, director del Área de Transición Ecológica de la Diputación de Badajoz, que subrayó la importancia de trabajar no sólo con el prestador sino también junto a otras entidades, como asociaciones de municipios, fondos locales de cooperación, instituciones regionales, etc. Completaron el panel David Peral, del Canal de Isabel II, que compartió el balance de su experiencia con SEDAPAL; Manuel Redaño, gerente de FAMSI; e Iker Egaña, jefe del Área de Tratamiento y Calidad de AMVISA, la compañía de aguas de Vitoria. Redaño señaló la importancia de poner a la ciudadanía en el centro y de compartir el saber hacer y la experiencia acumulada; y Egaña, por su parte, compartió la historia de más de 30 años de cooperación de AMVISA, una entidad que destina el 1% de su presupuesto a cooperación.
Finalmente, Yasmina Ferrer Medina, jefa de área de cooperación en agua y saneamiento del FCAS de AECID, subrayó la importancia de la cooperación técnica para la Agencia y señaló que los hermanamientos son muy útiles para el fortalecimiento institucional de los programas.
por parte de la organización neerlandesa VEI. Mireia Tutusaus, directora regional de Asia y América Latina de VEI, compartió aprendizajes acumulados, mostrando el potencial de este tipo de cooperación a largo plazo.
A continuación, se ofreció información sobre dos herramientas clave para el fortalecimiento de futuras alianzas. Por un lado, Julie Perkins, responsable de programas de ONU-GWOPA, presentó la nueva convocatoria del Programa Europeo de Hermanamientos entre Operadores de Agua (EU-WOP) para el periodo 2025–2030. Por otro, Mar Gracia, consejera técnica del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento de AECID, introdujo la Plataforma Española de Cooperación en Agua, Saneamiento e Higiene (PECASH) y planteó la posibilidad de crear un grupo de trabajo específico sobre cooperación técnica con operadores.
La jornada concluyó con las reflexiones finales a cargo de Emma Orejudo y Julie Perkins, quienes agradecieron la participación de todos los actores implicados y reiteraron la necesidad de seguir fortaleciendo estos espacios de articulación y acción conjunta.
PARA LEER...
«AUTOBIOGRAFÍA DEL ALGODÓN»:
el agua y la tierra en la genealogía de la violencia
En la guerra de los Balcanes, un grupo de cooperantes intenta sacar un cadáver de un pozo para evitar que contamine el agua. La película muestra, entre tensión e ironía, cómo el agua se convierte en un arma en contextos donde las infraestructuras han colapsado.
«UN DÍA PERFECTO»: el agua como arma de guerra
PARA SENTIR...
«QUIMEY NEUQUÉN»: el río como raíz y destino
Compuesta en 1964 e interpretada por José Larralde, esta canción es un canto al río Neuquén como símbolo de pertenencia. El agua fluye como metáfora de raíz y destino, en una poesía marcada por la identidad y la memoria del paisaje patagónico.
Cristina Rivera Garza rastrea la vida de su bisabuelo desaparecido en el México del siglo XX. En el trasfondo, el cultivo del algodón y el control del agua y la tierra revelan las raíces de la violencia agraria y sus huellas en la memoria familiar.
Plastic Free July es una iniciativa global para reducir el uso de plásticos seguida por millones de personas en todo el planeta.
En Gestagua y Emalsa nos unimos a ella recomendando un sencillo gesto, para este mes mes y para el futuro: beber agua del grifo en vez de embotellada.
Únete al #PlasticFreeJuly
¿Quieres entender mejor lo que ocurre en tu red? ¡Nosotros te lo damos!
Convertir aguas residuales en agua limpia es un desafío que exige mucho esfuerzo. Por eso es esencial contar con mediciones fiables. Nuestros instrumentos de nivel y presión están diseñados justamente para eso: proporcionarte datos precisos y confiables, de modo que siempre sepas con certeza qué está ocurriendo en tus procesos. Todo es posible. Con VEGA.