VOCERO ESTUDIANTIL

Page 1

12

cy Fran y y l e g e An í mu ora d “me sent a mi t i n e er og a La pr za cuent feliz de v itución y o t Card losa y mu do a la Ins Cabas l n o l u a org present na de inseguriA a e t r n a n se Sa hij ndo e more ativa Educ llena de te ez confia jar a la v e lleros pero a la d logró d uy en a m s dade electualid la misma ue es”. q l t e su in ción y a guerrera u n t a i inst mo la gr o alto c

Angely Vélez Cardoza toda su vida creyó que su nombre se escribía con doble ele hasta el presente año que descubrió en su documento de identidad que se escribía con una sola ele. Angely nació el 22 de marzo de 2002 en Manizales. En sus quince años de vida se ha caracterizado por ser una buena estudiante dedicada en su proceso de formación y con una gran calidad humana, una amante de la lectura y el dibujo, ha participado en concurso como Porritas Coopserp entre otros. En la IE Santa Ana de los caballeros ha estudiado los grados 8 y 9 actualmente, aprecia mucho a sus docentes por la dedicación y esmero para con los estudiantes a pesar que ellos no retribuyan él esfuerzo. El día 22 de septiembre de 2017 en la Institución Educativa Santa Ana de los caballeros se realizó la semifinal de las Olimpiadas Saber 2017 en el marco del proyecto “fortalecimiento de la calidad educativa en los establecimientos educativos oficiales de los municipios no

última una calificación de 357 en puntuación global, catapultándola a la gran semifinal realizadas en nuestra institución En una reñida semifinal con su similar de El Cairo y tres participantes más, logró obtener el primer puesto y la clasificación a la gran final en la ciudad Cali que se llevará a cabo el 27 de octubre del presente año.

Realizado por: Pulpito producciones.

Angely narra su vivencia en la prueba: “al principio me sentí muy nerviosa, ya que las preguntas de la prueba del grado 8 eran complejas y al observar el potencial de mis contrincantes en sus caras de nerds, supe que la competencia no sería nada fácil y tendría que dar mi mayor esfuerzo, al subir a la tarima y después de unas muy cortas palabras al público inicio la prueba sintiéndome confiada y segura lo que permitió concentrarme y dar lo mejor de mí, contestando acertadamente y en el menor tiempo posible cada pregunta, al final logre obtener el número de aciertos suficientes para llevarme la victoria y clasificar a la final en Cali. Fue muy grato contar con el apoyo de mi familia, los Pulpitos desparchados, el Rector, las coordinadoras, docentes y los padres de algunos compañeros” por ultimo quiero decir “QUE NOS VAMOS PA´ CALI VE´”

ANGELY VELEZ CARDOZA

1 PUESTO OLIMPIADAS DE SABER VALLE DEL CAUCA 2017 GRADO 9° ER

l pasado 27 de octubre en la ciudad de Cali se realizó la Final de las Olimpiadas del Saber Valle del Cauca en el marco del proyecto “Fortalecimiento De La Calidad Educativa En Los Establecimientos Educativos Oficiales De Los Municipios No Certificados” desarrollado por la Gobernación del Valle del Cauca, Secretaria de Educación del ValleSubsecretaria de Calidad. En una disputa de saberes y agilidad Angely supero a sus contrincantes de las zonas 2, 3 y 4 en una batalla aguerrida, donde al final logra su triunfo al superar en tiempo a sus similares desbordando la euforia de sus acompañantes. Angely invadida de felicidad por el triunfo agradece el infinito apoyo de su familia, al señor Rector Julio Cesar Carvajal, Coordinadoras, su estimado director de grupo Felipe Díaz, a los docentes Cesar Vélez, Soveida Ocampo, Avelino Toro, Jaider Espinosa y al cuerpo de docentes de la institución que estuvieron al pendiente de la preparación y el resultado de esta gran final, a sus compañeros de 9ª: Yeison, Estefanía, Jadee, Liv, Daniela, Juan Diego, Katherine y Brahian que acompañaron y realizaron una estruendosa e impactante barra, a

Institución Educativa Santa Ana de los Caballeros, que tanto lo merece. Igualmente motiva a todos los estudiantes a que se esfuercen y exploten su potencial para que puedan participar de este tipo de competencias o llegar más lejos y cumplir sus metas. Durante el día de la final Angely compartió un muy rico almuerzo Valluno en compañía de la Gobernadora y del personal del proyecto. Por este triunfo Angely se hizo merecedora de una Tablet, computador portátil y el reconocimiento por su gran desempeño. la comunidad en general que se ha hecho participe de esta gran celebración. Feliz del triunfo Angely piensa seguir creciendo en conocimiento ya que en estatura no podrá, para regresar a la competencia del próximo año y obtener un nuevo triunfo. Opina que esta experiencia aporta en gran manera a una de sus metas de obtener un buen puntaje en las pruebas Saber-ICFES para obtener una beca y estudiar medicina y pediatría. Angely siente una gran satisfacción al poder traer este triunfo al Municipio de Ansermanuevo y a la

- Edición No 12 - Noviembre de 2017-

"Conservamos nuestro esfuerzo por alcanzar el ideal"

Angely del grado 9A clasifico a la semifinal por los resultados obtenidos durante las pruebas internas de los grados 9, igualmente en la prueba clasificatoria online obteniendo en esta

aninia m ada, a f e t Es cion añera muy emo pañera p m o Su c “me sentí ue mi com mento o fiesta egura de q r, en el m os nera s n muy y iba a ga tía much el Cain l Ange rueba se tra niña d on ella, p a l a ac l o de rque empatad o lograría o p s y u vio la l CALI.” aba m ue el ro est o sabía q OS PAR A y pero NOS VAM s y pue

Para estas semifinales de las olimpiadas del saber también clasificó por la Institución Educativa Santa Ana de los Caballeros el estudiante Juan Guillermo Salazar Zapata en la competencia del grado séptimo obteniendo el tercer puesto de esta categoría.

E

certificados del Valle del Cauca mediante metodologías y estrategias para el desarrollo de competencias básicas” desarrollado por la Gobernación del Valle del Cauca, Secretaria de Educación del Valle-Subsecretaria de Calidad, en convenio con la Fundación Universidad del Valle, que busca el mejoramiento de los niveles de calidad educativa básica y media en las instituciones educativas oficiales de los 34 municipios no certificados del Departamento del Valle del Cauca, brindando entrenamiento y preparación a los estudiantes que presentan Pruebas SABER con el fin de que obtengan buenos resultados el cual les abrirá las puertas a la educación superior más fácilmente y ofrecerles herramientas al personal docente y directivos docentes en el desarrollo de estrategias de evaluaciones por competencias.

Por: Pulpitos Desparchados


2

11

EL MEDIO AMBIENTE

REFLEXIONES DE DESPEDIDA

Es maravilloso para mí compartir este sencillo artículo en este periódico, que desde su nacimiento “hace ya 11 años”, hizo parte de mi vida, y que hoy finalmente se ha convertido en el medio para reflexionar, con más alegría que nostalgia, mi paso por esta institución. No ha sido corto el tiempo recorrido en la institución Santa Ana de los Caballeros, tampoco ha sido improductivo y mucho menos desagradable; por el contrario, ha sido un tiempo lleno de gratas experiencias; y aunque no puedo negar que las negativas también existieron (y no fueron pocas) considero que todas ellas se dieron con un propósito: el de enseñarme a crecer y aprender con cada una de ellas; tanto en mi vida profesional, como personal, pues finalmente termina siendo ésta, la razón de la existencia de uno en este mundo “y yo no podría ser la excepción” Definitivamente una de las cosas que más lo marca a uno en el paso por un determinado lugar, es la gente con quien se tropieza (en el buen sentido de la palabra) y que de manera irremediable pasa a acompañar y a nutrir nuestra vida. A todos ellos solo les debo agradecimiento porque me enseñaron a trasegar por este duro camino de la educación, en un contexto tan difícil y especial como el de Ansermanuevo. A los estudiantes que desde su mirada juvenil me mostraron que a pesar de las dificultades, la felicidad se encuentra en las sencillas cosas; me ayudaron a remover fibras de sensibilidad al ponerme en contacto con tantas historias de vida en las que ojalá haya podido contribuir, aunque fuera en un mínimo porcentaje. Sin duda alguna, me mostraron el verdadero sentido de lo que es educar y de lo valiosos que son ellos, para la labor que desempeñamos. A los padres de familia que desde su humilde, pero grandioso rol, me mostraron en su mayoría, el amor y el sacrificio por los hijos en medio de las dificultades que hacían parte de su realidad; y que quizás en los avatares de nuestro trabajo como docentes, no nos percatamos de ello. Muchos otros, no tan

El medio ambiente es un sistema formado por elementos naturales y artificiales que están interrelacionados y que son modificados por la acción humana.

ESCUELA Y MEDIO AMBIENTE comprometidos, me ayudaron sobre todo, y en medio del dolor por esos chicos huérfanos de cariño y cuidado, a fortalecerme como madre y a ratificar lo importante que es nuestro trabajo. A las directivas que me enseñaron la importancia del compromiso y la tenacidad para dirigir una institución, que como lo mencioné antes, lleva arraigado un sello cultural complejo que urge reducir y que son ellos con su firmeza y perseverancia los llamados a liderar esta lucha. Del rector y las coordinadoras solo recibí apoyo y buen trato ¡un inmenso agradecimiento! A los vecinos del colegio, los comerciantes, las autoridades, que con su contacto directo o indirecto me mostraron lo valioso de la cooperación y del apoyo recíproco, en la educación de estos chicos y jóvenes de los que ellos también hacen parte importante.

A mis compañeros con quienes compartí tanto tiempo y tantos momentos; de ellos aprendí sobre todo el valor de la amistad, de la cooperación, de la solidaridad, de la alegría, del compañerismo. De ellos, me quedan algunas grandes amistades y de todos un gran cariño y respeto por el trabajo y dedicación, cada uno a su medida, y por esa gran dosis de humanidad y cariño que los caracteriza a todos. Solo menciono lo bueno y lo positivo, lo negativo se fue al olvido y se usó cuando fue necesario…lo bueno es lo que me llevo, el cariño, el afecto, la experiencia, la alegría, la amistad…A TODOS MIS MÁS SINCEROS AGRADECIMIENTOS Y MI CARIÑO POR SIEMPRE. Docente; Alexandra Londoño García.

¡Una vida llena de experiencias enriquecedoras!

E

s septiembre del 1999 y estamos iniciando labores escolares, un nuevo año, ahora en otro municipio de mi Valle, de Argelia a Ansermanuevo. Coincidencia o no, nuevamente me recibe un grupo de caritas infantiles llenas de inocencia, pequeños cuerpos con energía suficiente para iniciar su proceso escolar y fundir a una maestra después de una mañana de juegos y correrías. Con gran suerte tanto niños como padres ofrecen gran apoyo a mi labor, logré acercarme un poco a mi municipio, a mi familia. Se disminuyen algunos gastos y se alivia un poco la economía familiar. Muchos motivos para agradecer al Creador. Se inicia una etapa llena de muchos aciertos y de unos cuantos tropiezos físicos, me dejaron huellas imborrables, dos accidentes de tránsito que marcaron casi 18 años de historia compartidos con gente maravillosa, con la cual se vivieron años de alegría, se compartieron historias no solo académicas, los chicos crecen, los

años pasan y con algo de temor y expectativa, soy reubicada como docente de secundaria. Chicos más grandes, situaciones más complejas, pero ahí estamos nuevamente de frente al cambio, dispuesta a aprender y a entregar lo mejor. Sentir que puedes ser feliz cumpliendo tu labor, ¡es lo mejor que le puede pasar a un ser humano y lo logré!, llorar de alegría, reír de desconcierto, vibrar de emoción, son apenas algunos sentires junto a muchos jóvenes. Hoy agosto de 2017, consigo mi traslado a Cartago y aunque fue algo solicitado y esperado, no fue fácil voltear el rostro y observar como a lo lejos iba quedando gran parte de una vida construida con un excelente equipo de trabajo, mis compañeros, maestros que como yo, entregan con alegría y pasión el fruto de sus esfuerzos académicos, siempre los recordaré con inmenso cariño, dentro de ellos encontré a los que hoy llamo mis mejores amigos, regalos que pienso conservar para siempre en mi corazón. Un equipo

directivo que siempre me brindo apoyo, por loca que pareciera la propuesta, la mayoría de los estudiantes, a fuerza de escuchar todos los días lecturas y reflexiones, terminaron por querer escucharlas y sacar de ellas, el mejor provecho, ¡mis chicuelos!, cuántas cosas bonitas les escuchaba a diario, gracias por aceptarme y brindarme su cariño, nunca se podrá medir la magnitud de sus enseñanzas, aprendí mucho de ustedes. Gracias a todos los administrativos, siempre estuvieron ahí, con su mejor disposición, quizás no vuelva a encontrar en otros lugares, ese gusto por todos los servicios que justo en su momento y con cariño me brindaron. Gracias a todos los padres de familia, gracias por compartirnos sus hijos, por confiarnos parte de sus tesoros más preciados y en especial por apoyar nuestra labor. Escuché frases hermosas en mis días de despedida que me llevaron a comprender que la etapa que cerraba era una de las más importantes, me marcaron y me llenaron de eterna gratitud.

By: Camila Gómez 10A

La institución educativa sigue en su compromiso de fortalecer su proyecto ambiental escolar , es así como este año se han realizado diferentes iniciativas en beneficio de nuestro entorno, del ambiente y de los recursos naturales especialmente lo relacionado con la conservación y uso racional del agua, recurso vital, que es motivo de preocupación para todos los habitantes y las autoridades competentes del municipio, por la disminución notable del caudal en los nacimientos ubicados en la microcuenca quebrada toro, que es la que surte la boca toma del agua que se consume en el municipio Para este año se creó en la institución el club salva aguas con estudiantes del grado séptimo, proyecto promovido por Acuavalle, el cual tiene como propósito fomentar el uso racional del agua y la formación de futuros líderes ambientales; aspecto fundamental dado la gravedad del asunto y el deterioro permanente de nuestros recursos naturales. De igual manera la institución tiene dos docentes que participan en el comité interinstitucional de educación ambiental del municipio (CIDEA), Se está trabajando el proyecto “Campaña de orgullo por la conservación de la sud cuenca quebrada toro” en este momento está en la fase de diagnóstico y planeación. Con el grupo ecológico se siguen realizando las salidas pedagógicas a las diferentes organizaciones comprometidas con el tema de la educación ambiental para conocer experiencias y fortalecer el PRAES de la institución... De esta manera queremos ser parte de la solución de una problemática que no es solo local sino a nivel mundial… Esperamos seguir trabajando por nuestro municipio, por el planeta, antes de que sea demasiado tarde. Invitamos a todos los lectores a realizar prácticas de conciencia y amigables con nuestro medio ambiente, esto incluye el uso responsable del agua, manejo adecuado de los residuos sólidos y ahorro de energía entre otros ¡Recuerden la tarea es de todos! Docente: LUIS CARLOS RAMOS

Busca las siguientes palabras... Conservación, Reciclaje, Ecosistema, Fauna, Naturaleza, Recursos, Forestación, Vida, Aire, Especies, Animales, Flora, Tierra.

E D O CT E E Y PRO ICLAJ S REC GENE Á II M I X N O E PI E D SE


10

3

HISTERIA COLECTIVA Tenemos que entender que es una conducta patológica, que se manifiesta en un “gran” número de personas, por lo que es un fenómeno social. dichas manifestaciones se dan por medio de los mismos síntomas o similares. normalmente estos episodios comienzan cuando una persona “cae” enferma durante un periodo de estrés, cuando empieza a mostrar los síntomas, otros empiezan a manifestarlos también, por lo general son nauseas, debilidad musculas y dolores de cabeza. También, se puede dar gracias a una sobre exposición a periodos de estrés o situaciones estresantes muy marcadas, por ejemplo, lo sucedido en la institución; en la cual, si una persona tiene algún tipo de síntoma físico y los explica o cuenta a una persona cercana que en el momento esta “sufriendo un ataque de ansiedad”, lo más probable es que se evidencien en esta nueva persona. Se produce una psicosis en masa cuando ese grupo de personas padece un síndrome de tipo alucinatorio-delirante, en el que se pueden presentar en forma de percepciones extrasensoriales, visiones o alucinaciones donde se afirma ver objetos o personas inexistentes, todo esto como resultado de la sugestión generada por la masa. EXISTEN DIFERENTES MANERAS DE CONTROLAR LAS EMOCIONES, EN ESTOS CASOS:

Proyecto de Educación sexual y construcción de ciudadanía SEMANA ANDINA La sexualidad se vive en paz: di no a la violencia sexual

Respiración profunda oxigena nuestros órganos y hace que el cerebro trabaje mejor, además relaja y con ello consigue calmarnos. Por medio de esta se regulan las palpitaciones y evitamos la hiperventilación. Aprender a evitar lo que nos genera emociones negativas, ya sean personas o situaciones. Alejarme de lo que me genera estrés y poner mi atención en otra cosa. Detención del pensamiento date órdenes a ti mismo que busquen la interrupción del pensamiento que evoca la emoción, como: “¡STOP!”, “¡Para!”, “¡Ya!”, “¡Basta!”. Tras esta autoinstrucción sustituye los pensamientos detectados como negativos por afirmaciones positivas. Distrae tu atencion hacia un asunto concreto Consiste en desvincularte de la emoción negativa, centrando tu atención en pensamientos neutrales. De esta forma evitarás que la emoción coja demasiada intensidad. Centra tu atención en algo concreto en lugar de dejar que tu mente vague.

El tiempo libre

Voleibol un juego que puede cambiar Tú vida

Los s de la estudiante l docente dos por e ra e d li n e tiemInstitució jornada d la n e z e d obteso Hernán ades para id v ti Luis Alfon c a s lo diversa vóleibol, esarrollan iplina de c is d po libre d la n nto e ión con rendimie a obligac r n o u y o a m m o r c ne io se veía física. ducación un princip e e e d s d e ra d l tu a cu asigna ncipales onder a la de los pri o n u tal de resp n e rtido se tanto a ha conve stacándo e Ahora se d , n ió c l. e la institu artamenta hobbies d como dep l a c lo l e niv

Con un entrenamiento intenso y una práctica adecuada de este deporte han sobresalido distintos jóvenes, demostrando que este deporte puede darles grandes oportunidades.

Argelia (Marzo 10)

Dayana Toro La I.E. Santa Ana de los Caballeros fue escenario de la conmemoración de la Semana Andina, que tiene como fin garantizar los derechos a las y los adolescentes en la prevención de embarazos no deseados, allí fueron llevadas a cabo diferentes actividades como bailes, juegos, actividades lúdicas, competencias y exposiciones por stands, para capacitar a los estudiantes. La actividad alcanzó altos niveles de participación, siendo coordinada a su vez por la docente orientadora Dayana Toro, Jóvenes en Acción (proyecto de educación sexual y construcción de ciudadanía), docentes coordinadores del proyecto, Programa de Servicios Amigables (Hospital Municipal), operadores del ICBF y Alcaldía Municipal. Docentes: Felipe Díaz Karen Restrepo Dayana Toro

El blanco y negro de nuestro diario acontecer Hay años difíciles, pero sin duda alguna, este ha sido uno de los más complejos para los docentes de la Institución Educativa Santa Ana de los Caballeros. Dios, el destino o la vida misma, nos han mostrado que la universidad y todos sus conocimientos, no son suficientes para afrontar y resolver las problemáticas que gran parte del tiempo aparecen de la nada. La mayoría de las personas piensan que somos súper héroes, hechos de acero, y que nuestras vidas no van más allá del salón de clase; en eso están equivocados, es solo que hemos fortalecido la capacidad de hacer de lado nuestros problemas, para asumir día a día el reto de ser maestros. Todo lo contrario pasa con las problemáticas que ocurren en nuestro lugar de trabajo, pocas veces podemos evitar que afecte nuestra vida familiar. ¿Cómo ser el maestro que niños y jóvenes necesitan, tener respuesta a las inquietudes, que en ocasiones parecen descabelladas, y como dardos nos lanzan en la mitad de la clase y en el momento menos esperado?. ¿Cómo saber si esos comportamientos que nos desconciertan, son simplemente parte de su proceso de crecimiento, o tal vez un plan maquiavélico para ponernos a prueba, o capar unas cuantas horas de clase? Si el interrogante de por qué elegimos ser maestros, a veces pasa por nuestra cabeza de manera inesperada, este año debe haberlo hecho y no en una, sino en varias ocasiones. ¿De qué estamos hechos los maestros?, es otra de las preguntas frente a la cual debemos reflexionar: de un material maleable sin duda alguna, de acero, para resistir una prueba tras otra y aun así, tener la fortaleza para llegar a clase a abrazar, sonreír, jugar, enseñar, aprender, corregir y seguir viviendo. Aunque la profesión de docentes esté en decadencia, yo sigo admirando a los maestros de mi Institución, porque sencillamente tratamos de hacer de lo difícil, algo fácil, y de lo imposible algo posible, para así dejar huellas, aunque la adversidad, como el viento, trate de borrarlas. Esta es una invitación a revestirnos de esa fuerza poderosa que está más allá de lo tangible; llámala Dios o de la manera en que tú la reconozcas para que te ayude a encontrar la vestidura adecuada para afrontar los retos que se nos presentan en una de las profesiones más complejas, pero a la vez de las más hermosas que hay. Docente: PAULINA CUERO VALENCIA.

Zonal supérate Alcalá (agosto 25)

VAMPIROS vs Lobos

¿Ciencia, Ciencia ficción o realidad?

M

uchas tramas de las películas pueden crearnos dudas, fantasías sobre la asistencia de algunas cosas en la realidad, y tal parece que los seres humanos estamos empeñados en evolucionar, en avanzar, en descubrir nuevos escenarios; pero no estamos al tanto de las consecuencias que podrían traer lo desconocido, ya que no tenemos control sobre ellas y podrían ser una vi amenaza. Aunque quisiéramos creer que lo vampiros son reales, otros por el contrario se limitan a creer que es ciencia-ficción. ¿Sería extraordinario o trágico que fueran reales? Los vampiros a pesar de ser seres que beben sangre, visten oscuro y duermen en ataúdes (como se suele decir); no se consta el hecho que sean espiritistas o amantes de lo profano. Nos parecen atractivos, aunque no esté confirmada su existencia; tal vez sea esta la razón por la siguen pareciendo atractivos. Si llegase a comprobar su existencia dejarían de ser seres extraordinarios y pasarían a ser simples mundanos. Evidentemente el poder de los vampiros, y las habilidades que poseen suelen ser muy dominantes y controladores. Estos seres fantásticos, son individuos, metáforas de ellos mismos y de su manera de ser a su posible existencia. Según algunas películas que se han visto o relatos escuchados, los vampiros suelen ser sinceros, valientes y muy sangrientos. Los lobos son una especie de animales demasiado interesantes. Cambian de forma solo por la noche y durante la fase más completa de la luna. Mientras en su forma de Hombre Lobo, estos pierden su conciencia humana; son más salvajes que

irracionales. Agrupaciones de estos mimos habitan en las montañas, enfrentándose hasta los más peligros, gracias a su admirable valentía, por lo general corren solos, o con un compañero del género opuesto. Los Hijos de la Luna no pueden reproducirse en su forma animal; pueden propagar su especie solamente infectando a otros seres humanos a través de una mordedura. Los seres humanos infectados por estos, cuando tienen hijos, no pasan sus habilidades de transformación de Hombre Lobo a sus descendientes. En su forma animal, aumentan su fuerza y velocidad que los hacen difíciles de matar. Una ventaja que el Hombre Lobo tiene, tanto en forma humana como animal, es la inmunidad al veneno del vampiro, tanto las propiedades transformadoras como las propiedades productoras de dolor. En su forma combinada, no se parecen totalmente a Lobos reales, pues, sus patas delanteras son más poderosas que sus traseras, y aún tienen manos utilizables con pulgares oponibles. Además, su postura es más vertical haciendo su movimiento algo parecido a un mono, en lugar de movimientos caninos. Debido a que los Lobos y Vampiros comparten la misma fuente de alimento y porque cada uno es una excepción a la casi indestructibilidad del otro, son enemigos naturales, sin embargo, con el tiempo, los vampiros han cazado a los Hombres Lobo casi a su extensión. Pero esto no se detiene, debido a que su instinto guerrero supera cualquier rivalidad. Es bastante inusual la forma en que, por las noches, pasado el atardecer, alzan su cabeza para “Aullar a la Luna”, buscando llamar a la manada o intentar

Es una clara muestra de que con esfuerzo y dedicación se puede lograr grandes cosas, tales como la participación en: Torneo nacional Interclubes, Torneo Copa Ciudad Tuluá, Copa FENIX, Villa Sol Cartago Comfenalco, Liceo Inglés Pereira, Campeones Torneo Cootecnova, Torneo Albán el Cairo. Es un orgullo para todos los estudiantes y miembros de la Institución contar con personas tan habilidosas que pueden desarrollar su fortaleza de la mejor manera Exaltando el nombre de la institución Educativa Santa Ana de los Caballeros. De tal modo no podríamos dejar atrás esas chicas que Cada día con su esfuerzo y dedicación a la par con los hombres sobresalen también con esas ganas y empuje igualando el ritmo de ellos. De antemano darle las gracias al docente Luis Alfonso por su compromiso y dedicación para con sus estudiantes.

comunicarles algo. Se podría aseverar que el Lobo y la Luna se conectan de una manera única e incomparable. La forma en que cada noche la admira, es la droga para hipnotizarse automáticamente. Y es comprensible, no hay forma de evitar admirar tanta belleza situada en tan alto cielo azul, en donde está a la vista de todos y al alcance de pocos. Los Lobos son seres incomparables, no hay manera de decir que cualquier otra especie animal puede estar a su altura. Pues, se sabe que son valientes, agiles, fuertes, con un instinto exótico de protección y luchadores por su propia supervivencia. De acuerdo a lo expuesto anteriormente, y a la falta de diversas explicaciones, es fácil tener argumento válido del porqué elegir a los lobos que a los vampiros, pues los vampiros pueden ser irreales, a comparación de los Lobos, que son leyenda en la historia. No hay manera de que los vampiros puedan ser mejores que

los Lobos, no hay igualdad alguna. Pregunta alguna ¿de dónde resulto la ficción en las leyendas, escritos o películas de los Vampiros y Los Hombre Lobos? Para dar respuesta a esta pregunta la ciencia nos ayuda a explicar esta interacción: Los vampiros son relacionados con los Quirópteros (murciélagos) debido a sus hábitos nocturnos y esto se podría explicar desde las condiciones ambientales que se presentan geográficamente en las zona Nórdicas donde los rayos del sol son observables en ciertas épocas del año, al estar ausente el astro sol el clima predominante tiende hacer frio lo que explica el uso de ropa negra, capaz largas, dormir en cajones de corta dimensión para evitar la pérdida del calor corporal, igualmente su apariencia blanca pálida se da producto del poco sol que recibe lo que ocasiona la ausencia del gen de melanina, en cuanto a la alimentación a base de sangre de animales o seres humanos podría explicarse al alto consumo de proteínas que deben de consumir estos organismos para soportar tan duras condiciones ambientales. En cuanto a los Hombres Lobos son relacionados con los Lobos, esto ocasionado por la presencia de pelaje corporal y los hábitos de esta especie, como lo solitario en la mayor parte de su vida o en manada para la reproducción y cuidado de las crías, suelen habitar en bosques de países nórdicos donde el frio es predominantes lo que ocasiona el uso de prendas y la caza para el alto consumo de proteínas. Al analizar los aspectos ecológicos de los Hombres Lobos y vampiros o Lobos y Murciélagos se encuentra una alta tasa de competencia por recursos alimenticios y de territorio, lo que ha sido ilustrado mediante leyendas, escritos y filmes, creando personajes fantásticos que desbordan las emociones. Elaborado por: <<Grupo de análisis y explicación a fenómenos comunes>> Estudiantes Daniela Gómez Ramírez-Grado 9B Jackeline López Pulgarin -Grado 9B Leslie Luna Valencia Valencia-Grado 9B Felipe Díaz Obregón- Docente Ciencias Naturales.


4

9 Punto o coma ¿Qué Usar? En toda operación matemática realizada en dispositivo electrónico se suele cometer el error al digitar o transcribir el punto (.) o la coma (,). Se hace necesario conocer la configuración de los dispositivos para identificar una cifra en decimal o en unidad mil; una forma sencilla es: Digitar la cifra mil uno igual à 1 0 0 1 = El dispositivo marcar una de estas cifras à 1001, o 1001. 00 o 1.001, o 1,001. En los ejemplos anteriores indica una cifra de mil. A hora digitar la cifra diez coma o punto cero uno igual à 1 0 . 0 1 = o à 1 0 , 0 1 = El dispositivo marcara una de estas cifras à 10.01 o 10.01 o 10,01. o 10.01 En los casos anteriores se está indicando una cifra con decimal Lo que se recomienda al transcribir el resultado de una operación matemática a un cuaderno o hoja es: usar el punto (.) para indicar unidades de mil, y usar coma (,) para indicar decimal. De donde se produce la confusión para escribir una cifra decimal, en los países hispanohablantes se prefiere el punto según la costumbre anglosajona, mientras que en España y el Cono Sur se prefiere la coma, según la costumbre Franco-alemana. Docente: Felipe Díaz

COLOMBIA SOCCER TENNIS

EL ORIGEN DEL FUEGO (mito) Por: Jhon Ánderson Tasamá. Grado 6°C

Sabías que… Este invento en nuestro municipio podría convertirse en un nuevo deporte para la utilización adecuada del tiempo libre Pues si bien es cierto esta formidable estrategia lúdica deportiva ha sido creada por el magister Jorge Humberto Agudelo Rendón popularmente conocido como Tío y docente de nuestra institución. Según él este llamativo invento inició en el año 2009 tiempo en el cual laboró en la I.E. El Placer y que con el paso del tiempo ha ido evolucionando aportándole a la sociedad una disminución notoria de la agresividad física verbal y psicológica en quienes practican un juego que tiene las figuras básicas de la geometría, se debe hablar con un vocabulario básico de ingles se interactúa con el uso de la web, se realiza en clases de E.D. Física y tiene

dentro de sus reglas el no uso del español, esto sin contar las normas de convivencia que se aprenden en el momento en que los jugadores aplican el reglamento Lo novedoso * Se está practicando en la jornada de la tarde de nuestra I.E. * Ha sido promocionado en las fiestas aniversarias a petición del alcalde municipal y la secretaría de deportes. * También ha sido implementado como un aporte al trabajo que se viene realizando en la I.E Holguín Garcés de la ciudad de Cartago, por parte de los docentes del programa: * Uso Adecuado del tiempo libre. * Esta actividad ha tenido participantes de diferentes universidades del eje cafetero. * Para mayor conocimiento ingresa al siguiente enlace http://letplaysoccertennis.blogspot.com.co

En el planeta Rocren en donde sucedieron demasiadas cosas, vivía una roca que comenzó a transformarse en volcán, un volcán tuvo mucha suerte con un dios que le hizo un sueño realidad. En el planeta Rocren unos gigantes meteoritos avanzaban hacia el planeta, pero uno de los valientes volcanes se lanzó con furia hacia todos los meteoritos gigantes y por suerte se salvó ese planeta lleno de volcanes y rocas, lamentablemente el valiente volcán explotó en muchas partes y se volvió polvo. Los volcanes y las rocas estuvieron muy agradecidos por salvarlos a todos, pero triste porque no pudo cumplir el

sueño de ser fuego, finalmente algo impresionante sucedió: el dios del Fuego lo convirtió y le volvió a dar vida a ese volcán que por suerte le cumplió el sueño de ser Fuego y la gran llama vivió feliz con sus amigos y volcanes. Fin... fue así como el fuego llegó a ser fuego…

ENCAUSANDO PROCESOS DE APRENDIZAJE

U

Alexander Martínez Johan Calderón

n niño de 10 años de edad, que desde su inicio en preescolar ha demostrado su inquietud frente al conocimiento; y lo que muchos verían como motivos para reprender y sancionar, en este chiquillo se manifestó como una gran ansiedad por avanzar, a un ritmo un poco más acelerado y demandando mayor atención de parte de los docentes y de sus padres, quienes con amor y un inmenso respeto por sus gustos y su ritmo de aprendizaje hemos recorrido con él, su proceso. La hiperactividad que se define como: trastorno de conducta caracterizada por una actividad constante, comportamientos cambiantes y dificultad de atención, que se observa en personas con cuadros de ansiedad. En este niño ha estado presente en todas las actividades que se le proponen y realiza en menor tiempo que otros de su grupo, exigiendo mayor atención y nuevas actividades para centrar sus habilidades y utilizarlas como un propulsor frente a sus habilidades. Captar, deducir, inferir antes que sus compañeros de clase, lo fueron perfilando como el candidato ideal para participar del ya conocido incentivo a nivel departamental “La PORRITA

COOPSER”. La Cooperativa COOPSER cada año premia a los mejores estudiantes del grado quinto de los diferentes municipios de Valle del Cauca. Johan participó de varias rodas de selección incluso con niños de otros municipios y finalmente obtuvo el primer puesto. Le otorgaron una medalla al mérito por el primer lugar y un diploma que certifica su participación e indica el incentivo económico de $1.320.000 que será entregado en seis cuotas de $220.000 anuales, mientras cursa sus estudios de secundaria, para cubrir gastos de su formación académica. Próximamente participará de las olimpiadas ambientales a nivel departamental convocadas por la CVC. El estudiante del grado quinto de le sede Pio XII, demuestra no solo ser un orgullo para su familia, sino para toda una institución que viene demostrando durante años que la educación sigue siendo un pilar fundamental en el desarrollo de los pueblos. Docente: Alba Lucia toro.

PROYECTOS PEDAGÓGICOS LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE AULA COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA LENGUA ESCRITA EN GRADO DE TRANSICIÓN B DE LA SEDE MARÍA INMACULADA Leer y escribir son procesos fundamentales en la vida de las personas, son prácticas sociales que conllevan a la construcción de conocimiento y a la interacción con el contexto. Dichos procesos permiten la adquisición de aprendizajes y habilidades que nos abren las puertas a un mundo de posibilidades para actuar competentemente en una sociedad que permanentemente está evolucionando; por ende, estos cambios nos obligan a no quedarnos en la educación del siglo pasado, sino avanzar rompiendo paradigmas tradicionales sobre el aprendizaje de manera que respondan a las exigencias de la sociedad actual. Estos procesos contribuyen a regular y transversalizar todas las situaciones de nuestras vidas y ha sido gracias a la lengua escrita que las memorias han pasado de generación en generación y se han perpetuado hasta nuestros tiempos, es allí donde vemos la relevancia de que este objeto de conocimiento sea concebido como práctica social. Colombia tiene la meta de ser la más educada mejorando en las prueba externas, pero la realidad es que somos un país con bajos resultados en dichas pruebas y uno de los estándares por el cual somos evaluados es la comprensión lectora, lo cual implica saber leer bien. Somos un país que poco leemos, comprendemos y poco producimos textos auténticos. Se requiere desarrollar habilidades comunicativas, resolución de problemas, el análisis, las inferencias, la formulación de hipótesis y propiciar en la escuela situaciones donde pueda desarrollar y poner en uso estas habilidades. Lo que estamos enseñando es impertinente para nuestros niños y sociedad y lo es mucho más cuando no vemos al niño como un sujeto cognoscente, que construye conocimiento desde muy temprana edad.

Cuando un niño ingresa a la escuela trae consigo conocimientos previos, un bagaje adquirido en su interacción con su entorno familiar, social y cultural pero en la escuela los reducimos a tener que aprender una serie de contenidos sin sentido para ellos y el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura se hace sin ningún uso social, por medio de la fonetización de los grafemas, el silabeo, empezando con la enseñanza de vocales las cuales deben pintar, colorear o decorar y luego cada letra, cuando se aprende una se pasa a la otra. Es posible evidenciar aún que la escuela reduce estos procesos a acciones meramente perceptivas y motrices, a la mecanización y sonorización de las letras, dando importancia a la trascripción sin sentido, a la realización de planas para una correcta escritura de las letras, sin tener presente los intereses y necesidades de

los estudiantes; es decir, no se le da un uso social al lenguaje escrito, ni se llega a una comprensión de lo que se lee. En este sentido, la escuela juega un papel importante en la tarea de brindar herramientas necesarias para que los niños y niñas adquieran habilidades y competencias para construir conocimientos y hacer de la lectura y la escritura construcciones sociales. Es necesario ingresar al niño en la cultura escrita de otra manera, transformar las prácticas pedagógicas desde la educación inicial, entender y respetar los procesos de aprendizaje de la lengua escrita donde el niño interactúe con ella, dándole sentido y uso social. Por lo anterior, surge la importancia de llevar a cabo una investigación en el grado Transición B de la sede María Inmaculada, el propósito de favorecer el lenguaje oral y escrito mediante la implementación de proyectos pedagógicos de aula que propicien experiencias significativas para la construcción de la lengua escrita desde el inicio de la escolaridad. Muchas investigaciones se han dado desde la psicología pero hace falta que los maestros que estamos de tiempo completo con los niños y niñas, hagamos investigación en el aula, nos formemos permanentemente, hagamos auto reflexiones de nuestras prácticas pedagógicas y sistematicemos las experiencias. De esta manera podremos implementar una didáctica o estrategias que posibiliten la práctica permanente de los sistemas de escritura desde la cotidianidad y en contexto, para darle continuidad a través de las transiciones armónicas y disminuir los

Proyecto 2(dibujos animados)

Promoción de lectura

porcentajes de repitencia en grado primero. Con esta investigación también se busca mostrarle a otros docentes que los niños y niñas son sujetos cognoscentes, que pueden construir conocimiento, que los maestros si podemos transformar las prácticas de enseñanza y sobre todo de reconocer la necesidad e importancia de ingresar al niño en el mundo de la cultura escrita porque desde sus primeros años leen y escriben así no sea de forma convencional. Se toma como referencia a La doctora Emilia Ferreiro quien siempre ha tenido una gran preocupación por la construcción de la lengua escrita y ha realizado varias investigaciones al respecto, la escritura como objeto de conocimiento ha sido el aporte central en sus investigaciones. Basada en los estudios piagetianos quiso investigar si esa evolución también se daba en el aprendizaje de la escritura, concibiendo al niño como sujeto cognoscente que construye conocimiento a través de su interacción con los objetos, y en este caso el objeto de conocimiento es la lengua escrita; los niños no piden permiso a los adultos para aprender, los niños tienen unas nociones de escritura mucho antes de la convencionalidad, de leer y escribir alfabéticamente. Por tanto, es fundamental conocer las etapas de escritura por las que pasa un niño y crear situaciones en un ambiente letrado para promover el paso de una etapa a otra respetando sus procesos e individualidad. Docente: Sandra Patricia Espinosa Velásquez

Socialización de proyecto 1(cómo nacen los bebés?)


5

8 BOTIQUIN SEDE CENTRAL Hace ya varios años se realizó una actividad liderada por el esp. Orlando García, con el fin de proveer tanto a la sede central como a las demás 11 sedes de la institución educativa “Santa Ana de los Caballeros”, de elementos necesarios para atención de emergencias. Producto de la actividad de ese entonces se le hizo entrega tanto a la sede central como a las demás sedes, de una vitrina surtida con elementos de primeros auxilios. En vista de que en la sede central se estaba perdiendo el espacio donde estaba ubicada la sala de primeros auxilios, se realizó recientemente una rifa de una bicicleta todoterreno, boletas que tuvieron un valor de $1.000 pesos como colaboración y cuyo ganador fue el señor Edivier Usma. Con los dineros recolectados de la rifa se adaptó un nuevo sitio en la sede central. Se realizaron trabajos de remodelación consistentes en encielado del techo, pintura y decoración, encortinado, instalaciones eléctricas, compra de insumos para primeros auxilios, entre otros. Agradecemos tanto a las directivas de la institución, como a docentes, estudiantes y padres de familia que colaboraron con el fin de llevar a feliz culminación este proyecto. Recientemente se ha conseguido en donación una silla de ruedas, que por su estado esperamos recuperar muy pronto. Hacemos un llamado solidario a instituciones o personas que nos quieran colaborar con este proyecto, para que nos donen un tensiómetro y un termómetro digital, lo mismo que una balanza para controlar el peso. Elementos que nos serán de gran utilidad y que obviamente redundarán en beneficio de toda la comunidad educativa. Con estas nuevas adquisiciones tendríamos una sala de primeros auxilios bien dotada con todo lo necesario para atención de emergencias. Esp. Orlando García-docente

PROYECTO NACHO DERECHO EN LA ONDA DE LA INVESTIGACIÓN PARA LA PAZ El proyecto “Ondas Colciencias” ha tenido participación de estudiantes durante el año 2008-2017 en diversas áreas: biología, astronomía, bienestar y convivencia. El proyecto nacho derecho en la onda de investigación para la paz, llegó con el propósito de concientizar y mejorar el ambiente escolar, enfrentar las situaciones Tipo1 de bullying y de violencia escolar en el reconocimiento de los derechos humanos. En el año 2015 se desarrolló una investigación con estudiantes de grado 6º y 7º consiguiendo un semillero de investigadores, que realizaron actividades de prevención de bullying (carteleras, talleres). Mediante 100 encuestas, indagaron sobre las situaciones de maltrato en algunos hogares, y como las victimas pasan a ejercer violencia escolar. Se recomendó intervenir en estos hogares. En el año 2016 Con el apoyo de la socióloga Carolina Rúales y la psicóloga Dayana Toro, los profesores Diana Castillo y Diego William Delgado realizaron una investigación en la institución Educativa Santa Ana de los Caballeros sobre el proceso de paz entre guerrilla-gobierno y el empoderamiento de los estudiantes sobre el tema de los derechos humanos. Lo que arroja como resultado la importancia del dialogo, la resolución pacífica de conflictos; además de la percepción de los estudiantes de que las prácticas del gobierno y las pocas oportunidades en el país generan violencia. De ahí el llamado a educar con amor, perdón y reconciliación como conclusión primaria de dicho estudio.

Los estudiantes de grados 8º, 9º y 10º realizaron 100 encuestas sobre “los diálogos de paz del gobierno con las FARC y los derecho humanos en Colombia”. Después de analizar los resultados que arrojó la encuesta se reflexionó sobre el contexto sociocultural en el que nos encontramos, siendo una necesidad realizar acuerdos, sembrar valores como el perdón, la tolerancia, el dialogo en nuestros estudiantes buscando erradicar la intolerancia que se vive. Representamos a la institución en la Feria de Ondas del norte del valle, donde quedamos finalistas para participar en el Festival de Ondas en Cali con los estudiantes Estiven Salazar y Juan Camilo Espitia como expositores; quedando nuestro proyecto en el 7º lugar de la feria entre 40 municipios del Valle. En el año 2017 se siguen realizando actividades de investigación para generar buenas relaciones de convivencia en los grupos, se alterna con talleres de concientización y recreación con los grupos de la Institución Educativa y apoyando el comité de convivencia escolar. Docente: Diana castillo

NO LEA ESTO…

A los jóvenes del semillero estudiantil se les concedió una salida a la ciudad de Cali, en la que tuvieron un día lleno de experiencias culturales y científicas en el Museo de Ciencias Naturales. Se experimentaron actividades que mejoraron el conocimiento de los estudiantes, siendo todo muy dinámico. También se hizo una visita a la Universidad Del Valle, en donde se hizo un recorrido por sus instalaciones. La salida se realizó el día 18 de agosto de 2017, en las horas de la mañana con la participación de 20 estudiantes de los grados 9-10-11 del plantel educativo Santa Ana de los Caballeros, con la correspondiente compañía de los docentes Jaider Espinosa del área de ciencia políticas y César Vélez de la asignatura de sistemas. El recorrido se realizó por la vía panamericana hacia la ciudad de Cali donde se contaba con un clima caluroso y congestión vehicular, lo planeado era realizar un recorrido por el Observatorio Astronómico, la Biblioteca y una visita guiada por el Museo de la Ciencia, después de realizar el itinerario programado se hizo una pausa al medio día donde se compartió un refrigerio para continuar con el recorrido a las 2:00 PM. Después de la pausa del medio

día El semillero estudiantil (s.e.s.) se dirigió hacia la Universidad Del Valle, teniendo que hacer un recorrido de norte a sur atravesando varios sectores de la ciudad de Cali, llegados a su destino el auto bus se estaciono frente a Unicentro, uno de los centros comerciales más reconocidos de la ciudad. Los estudiantes se dirigieron caminando hacia una de las cinco entradas de la Universidad Del Valle conocida como la entrada peatonal, lugar que sirve de antesala a lo que se conoce como la ciudad universitaria. Ya dentro de las instalaciones se observaron los edificios de la administración central, cuyas características eran su imponente tamaño y su singular arquitectura. Cerca de allí se localiza el lago de la Universidad del Valle que se convirtió en el siguiente objetivo de los estudiantes. Es un lugar con mucha diversidad natural y animal que llamó la atención de los estudiantes, quienes realizaron un registro fotográfico del lugar, dejando así un recuerdo plasmado de dicha Universidad. Así se terminó un día lleno de aprendizaje y experiencias nuevas. Llegada las 6:00 PM los estudiantes abordaron el autobús que los traería de regreso a Ansermanuevo, a su retorno los esperaban tres horas de viaje por los municipios que

SOPA DE LETRAS 1. ALFIL 2. DAMA 3. TORRE 4. CABALLO 5. ENROQUE 6. CLAVADA 7. ESTRATEGIA 8. FIANCHETO 9. PEON 10. SISTEMA SUIZO 11. MATE 12. GAMBITO 13. JAQUE 14. TORNEO 15. MATERIAL 16. IMPOSIBLE Nataly Torres, Yuliana Medina. Yina León grado 7-B

I

ncrustados por mucho tiempo en los salones de clases los estudiantes tienden a aburrirse. El mundo afuera del colegio les ofrece diversidad, buenos ratos y el tiempo se les pasa literalmente volando. Para los docentes las asignaturas son un reto constante. Tienen la obligación de hacer que las clases sean agradables, tengan alguna utilidad a mediano plazo y sean un aliciente para que el estudiante continúe sus estudios al salir de la institución. Entablar puentes entre las actividades extracurriculares con los programas básicos de cada asignatura puede llegar a diluir el aparente divorcio entre el mundo “real” y la institución. Las salidas pedagógicas son un recurso, que debido tal vez a la tramitología, tiende a utilizarse cada vez menos en las instituciones educativas. Si desean salir a una actividad por fuera de la institución, los estudiantes deben contar con seguro estudiantil, fotocopia de las T.I o CC. Muchas veces hasta fotocopia de la EPS y contar con el formato de autorización firmada por los padres, amén del proyecto previo inicio del año lectivo que debe radicarse para ser tenido en cuenta en el presupuesto y la autorización para poder tener registro fotográfico de la actividad. Muchos trámites, que por varias razones, impiden que las salidas pedagógicas sean una costumbre en la vida

conectan a Palmira con Cartago. En sus recuerdos quedaron plasmados la imponencia del gran telescopio con el cual se puede observar Saturno en las estrelladas noches caleñas; el método taxidérmico utilizado por el Museo de Ciencias Naturales; la variada y múltiple cantidad de libros de literatura: poesía, biografías, ciencia ficción, fotografía, romance y misterio de la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero; el Museo Abracadabra en el que se pudo constatar lo que acontece cuando pasa un tsunami; de la Univalle queda el recuerdo de la turbina de avión, el gran lago y los enormes centros deportivos para los estudiantes. El semillero estudiantil volverá en el mes de noviembre a la ciudad de Cali para llenarse de nuevas experiencias y múltiples aprendizajes. Los invitamos a vincularse. El único requisito es que les guste la lectura, escritura, el cine, poesía o les guste ayudar a niños de la Institución de grados inferiores a mejorar sus competencias lectoras; también puedes cumplir con el requisito de “Labor Social”. La cita es todos los martes y jueves en el salón de Ciencias Sociales. Daniela Espinosa Gómez, Grado 11-A

SEAMOS PORTADORES DE BUENAS NOTICIAS

Nos hemos acostumbrado tanto a las malas noticias que en ocasiones las cosas buenas pasan sin pena ni gloria. Los titulares de los noticieros y periódicos están cargados de tragedias, homicidios, corrupción, que los buenos acontecimientos como los logros de los científicos, artistas, deportistas o las acciones de las buenas personas, que son muchas, apenas si son mencionados. Eso que ocurre a nivel mundial o nacional también sucede en nuestro municipio y mucho en nuestra bella institución, difundimos sin confirmar la certeza, chismes sobre las personas, publicamos o compartimos en las redes sociales sucesos o comentarios que muchas veces resultan ser falsos; ya no sabemos si lo que vemos o leemos es cierto o no, sin embargo a veces lo aseguramos. Dejamos que el pánico se apodere de nosotros, no controlamos nuestras mentes ni nuestros cuerpos y nos dejamos llevar por el miedo y vemos cosas negativas por todas partes, algunos dicen que eso demuestra la

falta de Dios en nuestras vidas, dejemos que el Espíritu de Dios habite en nuestros corazones, miremos lo bueno que hay en los demás y en nosotros mismos, comuniquemos solo lo bueno que oigamos y veamos en los demás, creamos que el bien es más grande que el mal, así nuestra vida tendrá más sentido y la esperanza renacerá en nuestros corazones. Les comparto por ejemplo que nuestra Institución fue exaltada hace algunos días por la señora Gobernadora y el Secretario de Educación en un acto especial en la ciudad de Buga por el mejoramiento en el Índice Sintético de Calidad – ISCE- por haber superado los resultados en los niveles de Educación Básica Primaria, Básica Secundaria y Media; lo que significa que poco a poco vamos mejorando la calidad educativa que ofrecemos a nuestros niños y jóvenes, aunque falta camino por recorrer. Todo lo que se ha logrado se debe al esfuerzo de los estudiantes, docentes, padres y directivos. Julio César Carvajal Rector

LAS ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA académica de los estudiantes. Aun así, después de “llenar la carpeta” con los documentos. Las salidas pedagógicas se vuelven un mar de participación: hacer la rifa, encontrar la ruta, buscar el sitio, pedir rebaja y por qué no, proponer el acompañamiento de los padres de familia. Cada elemento puede y efectivamente sirve para enseñar a ser responsable, a trabajar en equipo y a discutir con normas mínimas de la democracia. Luego de que se pone “todo bajo control”. Viene el día de la salida. La madrugada, la despedida (con bendiciones incluidas), la música, el paisaje y uno que otro mareado. Viene otro sin fin de enseñanzas: nombre de carreteras, de municipios, árboles y paisajes. Adicional a eso, se crean vínculos menos verticales con el estudiante. Sus dificultades empiezan a tener explicaciones sociológicas y culturales. El docente empieza a ver a sus estudiantes desde otra óptica, desde una perspectiva más humana. El compañerismo aflora como aquella tesis Rousseauniana: “el hombre nace libre y la sociedad lo corrompe”. Los estudiantes se vuelve buenos todos casi que por arte de magia. Sus dificultades y “problemas” son fácilmente escuchados y asimilados por parte del

docente. Sus dudas, sus desconfianzas encuentran un terreno llano para ser tratadas. Es allí donde las salidas pedagógicas deben ser aprovechadas. Convertirlas en una clase más, en una evaluación más. Un museo, el zoológico, la visita a la empresa o la biblioteca deben ser escusas para mostrarle una mirada más amplia del proceso de aprendizaje al estudiante. Para indicarle que el conocimiento tiene una utilidad, que no enseñamos para que repitan cosas sin sentido sino para comprender y criticar todas las cosas que nos rodean. Después de una salida pedagógica, bien planeada, responsablemente realizada, tanto docente y estudiantes quedan conectados con el aprendizaje de la vida práctica. Se les es más fácil recocerse el uno al otro. Comprender que siempre habrá dificultades pero que todo se puede dialogar y transformar en algo nuevo. Los estudiantes empiezan a entender que se les exige no por castigarlos o porque no se les estime sino por todo lo contrario, pero sabemos que siempre pueden dar más y ser el futuro que este país necesita. Docentes: César Vélez y Jaider Espinosa


6

7 EL PAPEL DE LA AUTORREGULACIÓN Y EL RECONOCIMIENTO DEL OTRO EN LA FORMACIÓN PARA LA TOLERANCIA

CONTRIBUYENDO CON LA MEJORA CONTÍNUA ACONDICIONAMIENTO DEL LABORATORIO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA Como es bien sabido, en el laboratorio de Biología y Química de la institución Santa Ana de los Caballeros, sede central, no ha sido posible realizar las actividades pedagógicas propias de este tipo de recurso físico. El espacio disponible es limitado, existe el riesgo de salpicadura, quemadura, inhalación de gases, derrame y además, contamos con un sistema de almacenamiento deficiente e inseguro que facilita la adquisición de reactivos de manera ilegal por parte de los estudiantes. Ante este panorama, los docentes encargados del área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental hemos conformado un equipo de trabajo en conjunto con estudiantes de noveno y décimo grado, quienes han desarrollado actividades de clasificación de materiales disponibles para prácticas de Biología, Física y Química, mantenimiento de equipos básicos, limpieza y organización de material de vidrio y la identificación y rotulación de reactivos para facilitar su manejo y almacenamiento. Para dar solución al problema de almacenamiento fue necesaria la construcción de varios muebles en concreto cuya solicitud realizada en el presupuesto para el año 2017 fue aprobada por la Administración, mismos que aún se encuentran en proceso Con este despliegue de actividades pretendemos no sólo conservar un espacio limpio, organizado y agradable, sino que además sea funcional, donde los estudiantes puedan desarrollar sus prácticas de laboratorio sencillas, básicas y seguras para fortalecer los fundamentos teóricos trabajados en el aula, al tiempo que la institución garantiza la integridad física de los educandos y docentes. Pese a que se han ejecutado varias de las actividades que mejoran

la apariencia del laboratorio, aún nos queda mucho por delante, pues también contamos con proyectos propios del área de Ciencias Naturales que se están gestando y esperan por aportes para empezar a ejecutar. Nada de esto sería posible sin la permanencia, el compromiso y la seriedad que han puesto los jóvenes que nos acompañan, cabe destacar que su participación activa en este proyecto es válida como Labor Social, requisito indispensable para optar al título de bachiller como lo pide el MEN. Así mismo queremos manifestar nuestra gratitud al personal de mantenimiento de la institución en cabeza

Mg. Edilberto Zapata Blandón - Universidad Autónoma de Manizales – 2017

del señor Fernain y la señora Idalia, quienes nos han prestado sus servicios de manera incondicional y oportuna. Docentes: Lina Aida Calderón Quintero - Felipe Díaz Obregón

Estudiantes: Yeison David Salazar Cano 9A Estefanía Ramírez Rojas Yenny Lorena Orozco Guerrero 10B Kevin Daniel Cardona Henao 10B Luisa María Marín 10B

ESTUDIANTE DEL SANTA ANA DE LOS CABALLEROS LOS INVITA A DISFRUTAR DE ESOS VIDEOS EN YOUTUBE Mi nombre es Juan Diego Bueno Castaño, tengo 12 años estudio en la institución, en el grado 7-A. Me gusta hacer videos en you tube, ya que con ellos he conseguido muchos amigos a nivel nacional e internacional, también porque me divierto y ocupo mi tiempo libre, realizando e intercambiando videos con mis amigos. Me pueden encontrar en you tube como JUANDILO, y subo videos todos los sábados. Los videos los grabo con mi celular, y los edito con un programa: CAMTASIA STUDIO 8. Los días lunes y martes me invento el guión, los miercoles y jueves empiezo a grabar, y por último

EL VIGILANTE Había una vez un guardia de seguridad que cuidaba una cruz de una colina y llegaron unos jóvenes a consumir droga, el guardia se los prohibió; ellos alucinando lo mataron. Meses después volvieron los mismos jóvenes a la cruz a fumar, cuando de repente escucharon una voz que decía: “fuera de aquí” y se les apareció un hombre de sombrero, alto, su vestido negro y su voz espeluznante, sus ojos rojos y terroríficos; los jóvenes al verlo salieron espantados. Una vez pasada por la noche un pequeño con su abuelo, los cuales se dirigían a una finca, al pasar por la cruz el niño dirigió su mirada a la cruz y vio un hombre dando vueltas alrededor de ella, cuidándola,

el dia viernes edito el video, para que el sábado este listo para subirlo. Juan Diego Bueno Castaño 7A el niño espantado cerró sus ojos. El niño cada que pasaba lo veía, pero solo él. El niño decidió contarle al abuelo diciéndole: “abuelo cada vez que pasamos por la cruz veo un hombre de sombrero cuidándola. –el abuelo contestó: “mi niño ese debe ser un alma penando” – el niño dijo “ya se abuelo es del señor que mataron hace tiempo” - “si es así, los que lo mataron deben pedir perdón y que nadie irrespete la cruz” dijo el abuelo. El abuelo lo olvidó y no dijeron a nadie eso, el niño no pudo olvidar, ya que siempre lo veía cuando pasaba. Se dice que el alma sigue penando y sigue cuidando la cruz, y a todo aquel que irrespete la cruz se le aparece y le da una buena lección. Fin Jorge Andrés Herrera Cárdenas 6-F Pio XII

Brahian con sus compañeros y compañeras de grupo.

o c i x é M n e Brahian Un orgullo para nuestra Institución Educativa y uno de los más grandes logros obtenidos, el poder haber enviado a nuestro estudiante de grado 10B, Brahian Andrés Valencia López a ciudad de México a participar en un Foro Internacional sobre la visión de los estudiantes acerca de un mundo sin drogas. Convocatoria, que fue aceptada por algunos estudiantes de la Institución bajo el liderazgo de los docentes Jaider Espinosa y César Vélez. Gracias al señor rector

Julio César Carvajal, al señor Alcalde José Luis Herrera Rincón, al señor Hugo Eduardo Cedeño, gerente del hospital Santa Ana de los Caballeros, al Concejo Municipal de Ansermanuevo, al ingeniero Leonardo Villamil Gamba, rector de Cootecnova, al señor Riveiro Barco, al SUTEV. Ustedes hicieron posible que nuestro estudiante representará de la mejor forma a nuestro municipio en tan importante evento. Catalizador México 2017. César Vélez

del otro en este tipo de formación para la ciudadanía. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:

La presente investigación se inscribe en la Línea de Enseñanza de las Ciencias Sociales y corresponde al Macro proyecto de Formación en Pensamiento Crítico en Ciencias Sociales (para comprender, para pensar y actuar la realidad social: en 3 dimensiones: espacio, tiempo y pensamiento social). La investigación tomó dicha línea dado que, la tolerancia, como principio de la ética humana, está concatenada al contexto de la realidad social. Razón por la cual, se hace necesario indagar por las acciones que realizan los estudiantes, además de observar cómo se autorregulan, así como el poder detallar si en tales acciones están presentes el reconocimiento del otro y la autorregulación en el entorno educativo, de tal forma se ha investigado el papel que estos dos cumplen en la formación para la tolerancia. En este sentido, urge la necesidad de una formación didáctica en el tema; una formación en la cual los educandos logren comprender su realidad en relación con las realidades de los otros en la interacción social; que analicen, cuestionen sus conductas y reflexionen en torno al cómo estas afectan a los demás en la vida escolar. Las sociedades se construyen en el marco de las relaciones humanas, las cuales, se dinamizan de forma libre y espontánea desde una gran diversidad de conductas que deben regirse en el principio del derechodeber de los sujetos como seres concatenados a la sociedad, la cual, establece normas para ejercer con libertad el ejercicio ciudadano de la convivencia pacífica. En este sentido, se requiere que la escuela articule programas curriculares que propendan por la formación en tolerancia para desarrollar el pensamiento autónomo, crítico, reflexivo en la finalidad de la autorregulación y el reconocimiento de los otros en mundo de la escuela. En este mismo escenario el Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2011) de Colombia en concordancia con la convivencia pacífica, en el marco legal ha determinado las Competencias Ciudadanas (2011) como eje transversal de la formación de la niñez y la juventud, por lo cual en la Guía No 6 del citado documento nos expone: Se ha demostrado que en ambientes escolares donde se presenta menor ocurrencia de vandalismo, violencia física o verbal entre el alumnado, y menor discriminación por razones raciales, lingüísticas, sexuales o sociales, los estudiantes tienden a obtener mejores aprendizajes (Duarte, Bos y Moreno, 2011). Es por ello que el desarrollo de las competencias ciudadanas y el ejercicio de los derechos humanos se convierten en una condición necesaria para asegurar una educación de calidad, en la medida en que ellas son un camino para la transformación favorable del clima escolar (2011, p 15). Vemos, entonces, cómo desde el gobierno nacional se formulan políticas que convergen en la necesidad de educar a los estudiantes colombianos en una ciudadanía de la convivencia pacífica, lo cual, se logra con el aporte de la formación para la tolerancia mediada desde el papel que en esta cumplen de manera decisiva la autorregulación y el reconocimiento del otro; así mismo el Gobierno Nacional (G.N. 2014, 2015) ha promulgado la Ley 1731 por la cual, se establece la Cátedra de

La convivencia escolar es el reflejo de los hechos de la intolerancia que manifiestan los estudiantes en las aulas escolares y fuera de ellas; este hecho ocurre en la cotidianidad de los centros educativos a nivel nacional e internacional, es relevante para la investigación plantear unas líneas de Savater (1992) en su obra Política para Amador: De modo que vivimos en conflicto porque nuestros deseos se parecen demasiado entre sí y por ello colisionan unos contra otros. También es por demasiada sociabilidad (por querer ser todos muy semejantes, por fidelidad excesiva a los de nuestra misma tierra, religión, lengua, color de piel, etc...) por lo que consideramos enemigos a los distintos y proscribimos a los que nos difieren (1992, p. 44). Partiendo de esta postura filosófica, podemos opinar que, la intolerancia hace parte de los sujetos que adolecen o desvirtúan el reconocimiento del otro, limitan la autorregulación de sus conductas para favorecer sus intereses, anteponiendo el maltrato y la violencia para someter a los demás a partir de la imposición del miedo en las aulas educativas. EL problema de la intolerancia en los entornos escolares es un fenómeno mundial, es así como a través de los medios de comunicación se transmiten hechos lamentables de alumnos que con sus actos violentos, han segado la vida de muchos jóvenes al interior de los establecimientos educativos; otros estudiantes, frente a las situaciones de bullyng, toman el camino del suicidio como la única solución a la problemática.

Imágenes de los inicios del proyecto. Paz en todas las instituciones educativas, incluidas las universidades de todo el país; este es un hecho histórico dada que se reconoce el valor de formar a la niñez y la juventud en el marco de la ciudadanía para la paz en el fin común de la convivencia pacífica, en esta relación la Ley expone: Parágrafo 2°. La Cátedra de la Paz tendrá como objetivo crear y consolidar un espacio para el aprendizaje, la reflexión y el diálogo sobre la cultura de la paz y el desarrollo sostenible que contribuya al bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Parágrafo 3°. La Cátedra será un espacio de reflexión y formación en tomo a la convivencia con respeto, fundamentado en el artículo 20 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (2011, 2015, p. 1). Es decir, en este marco legislativo, podemos plantear que el entorno escolar es un ambiente propicio para pensar en la formación para la tolerancia, relacionando el papel de la autorregulación y el reconocimiento

EL AMOR Uno aprende a amar, no cuando encuentre a la persona perfecta, sino cuando aprenda a creer en la perfección de una persona imperfecta. Busca las siguientes palabras... * Felicidad, Querer, Amor, Perdonar, Esperanza, Agradecimiento, Tranquilidad, Motivación, Confianza, Amistad, Alma, Alegría, Conquistar, Obsesión.

By: Camila Gómez 10A

En este sentido, el concepto de ciudadanía toma supremacía para desarrollar la vida escolar en ambientes óptimos para la enseñanza y los aprendizajes, por tanto, es un deber de la escuela formar a sus educandos en tolerancia, mediante un proceso didáctico como lo es la FPN (Filosofía para niños) de Lipman, el cual, invita a los estudiantes a pensarse como sujetos inmersos en una realidad que no es ajena a los otros, de esta manera se hace necesario recurrir al diálogo, a la reflexión desde la autorregulación y el reconocimiento de los demás; de tal forma que se intervenga el aula escolar, para lograr transformar la mentalidad y conductas de los que “imponen la intolerancia como medio para someter a sus compañeros a partir del miedo, la bronca, la amenaza”; este no es el camino para dialogar, jugar, aprender y dinamizar con todos las ciencia escolar. EDEMZA La presente investigación en la actualidad se encuentra inscrita en el Premio Compartir 2018 y en proceso de publicación con una editorial académica española; es así como logra impactar en el campo social educativo para ser tomada con una experiencia significativa que, puede contribuir a la formación de la tolerancia para el mejoramiento de la convivencia pacífica en el mundo de la escuela y en la interacción social del ente humano.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.