Hilando fino I

Page 1

Plan lector: hilando fino

Informe Pisa, evaluaciones nacionales y medidas tomadas


¿Qué es el informe PISA? El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (Programme for International Student Assessment, PISA).

PISA aplica pruebas y cuestionarios con información de referencia a un número de estudiantes que varía entre 4.500 y 10.000 en cada país participante para evaluar aptitudes en tres áreas: lectura, matemática y ciencias. La primera evaluación se llevó a cabo en el 2000


¿Qué evalúa? ¿Cuál es su finalidad?

¿Qué evalúa? Las evaluaciones se centran en examinar qué tan bien los estudiantes aplican los conocimientos y las aptitudes a las tareas que son relevantes para su vida futura, más que en la memorización de un tema de conocimiento. ¿Cuál es su finalidad? A través del Proyecto PISA y del trabajo relacionado, la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) y la UNESCO buscan contribuir a un cambio en el enfoque de la política desde las condiciones educativas hasta los resultados de aprendizaje, a fin de ayudar a los países en la búsqueda de lograr mejoras en la escolarización y una mejor preparación de la gente joven para su ingreso a una vida adulta de rápidos cambios y creciente interdependencia a escala mundial.


PaĂ­ses participantes en Pisa


¿Cómo evalúa la lectura? PISA desarrolla su proyecto a partir de considerar que la capacidad lectora consiste en la comprensión, el empleo y la reflexión de textos escritos con el doble fin de, por un lado, alcanzar las metas propias, desarrollar el conocimiento y el potencial personal y, por otro, de participar en la sociedad.


Los procesos de comprensión

mucho más que decodificar palabras

Comprender globalmente: Consideración del texto como un todo. Capacidad de identificar la idea principal o general de un texto. Obtener información: Atención a las partes de un texto, a fragmentos independientes de información. Capacidad para localizar y extraer una información en un texto. Elaborar una interpretación: Atención a las partes de un texto, a la comprensión de las relaciones. Capacidad para extraer el significado y realizar inferencias a partir de la información escrita. Reflexionar sobre el contenido de un texto: Utilización del conocimiento exterior. Capacidad para relacionar el contenido de un texto con el conocimiento y las experiencias previas. Reflexionar sobre la estructura de un texto: Utilización del conocimiento exterior. Capacidad de relacionar la forma de un texto con su utilidad y con la actitud e intención del autor.


Porcentaje de estudiantes en cada uno de los niveles de aptitud para la lectura


Tipos de texto para evaluar la comprensión lectora Saber leer

Variedad de tipos de texto

Textos continuos

Textos discontinuos

Textos narrativos Descriptivos argumentativos/persuasivos Prescriptivos/mandatarios

Cuadros/gráficos Tablas Diagramas Mapas Listas Formularios anuncios

Y esto ha de ser así porque en la vida cotidiana los individuos nos encontramos, habitualmente, con esta variedad de tipos de texto y no sólo con los “textos continuos” que son los que, fundamentalmente, se trabajan en los centros educativos.


Consideraciones sobre el informe Pisaedidas de algunos países Hay que tener en cuenta que el texto escrito no dice lo mismo para todos los lectores, sino que cada cual reinterpreta o reconstruye el sentido del mismo. En primer lugar, desde su conocimiento, vivencias y experiencia, hasta tal punto que ni siquiera un mismo texto dice lo mismo para un lector que lo lee en momentos diferentes. En segundo lugar, dependiendo del tipo de proceso lector que seamos capaces de poner en marcha, el texto escrito nos dirá más o menos; es decir, cuanto más pueda aportar el lector al texto, más rico será éste.


Medidas Peruanas Respecto a la comprensi贸n de lectura


Consideraciones previas sobre las medidas tomadas por el gobierno peruano

Todo Sistema Educativo Nacional debe contar con una Evaluación Externa de los aprendizajes.

El moderno rendimiento de cuentas está relacionado con la medida de los aprendizajes producidos en los alumnos.

Evaluaciones internacionales: PISA, TIMMS.

Evaluaciones nacionales: 1996, 1998, 2001 y 2004.

Las evaluaciones pueden ser muestrales o censales.

Las evaluaciones pueden estar basadas en criterios (currículo) o en estándares.

Fuente: presentación de Hildebrando Luque Freire para la Fundación telefónica. Lima, 28 de mayo 2007 11


Cronología de medidas realizadas. Promolibro. Plan nacional del libro y la lectura 2007. Primer proyecto Ley del libro

Crisis del sector editorial

2000

2001

Año Iberoamericano del libro

Informe del sector editorial y librero

2002

Encuesta hábitos de lectura de la BNP Lima-Callao

Ley del libro

Oficina CERLALC Perú

2003

2004

2005

Evaluación Nacional

Informe PISA Unesco- ODEC

2006

2007

Evaluación Docentes

Evaluación Censal 2do grado


Evaluación 2004 Comunicación Integral: 6º Primaria Capacidades menos trabajadas en clase. Porcentaje de estudiantes Capacidades menos trabajadas en clase cuyos docentes no trabajan o dedican menos tiempo Lectura de imágenes y textos ícono verbales Lectura de imágenes y textos ícono verbales

72.5%

Comunicación escrita: Producción Producción de textos de comunicación funcional*

53.4%

Comunicación escrita: Lectura Lectura de textos informativos

49.0%

Fuente: presentación de Hildebrando Luque Freire para la Fundación telefónica. Lima, 28 de mayo 2007


“El oficio de lector sin duda es más placentero y confortable que el de escritor, dado que escribir tiene mucho de trabajo, mientras que la lectura es una culminación de la pereza. A mí Cervantes y los tebeos del Capitán Trueno me hicieron lector, pero seguramente no escribiría libros si no fuera por Julio Verne”. (Antonio Muñoz Molina, Pura alegría).

“Un curso de literatura no debería ser mucho más que una buena guía de lecturas”. (Gabriel García Márquez, EL PAÍS, 27 de enero de 1981).

“Lo fundamental, lo esencial es leer y escribir, cualquiera que sea el modo. Mientras que la persona conserve el disfrute placentero por la lectura y la escritura, cualesquiera que sean las circunstancias que la rodean, conservará a la vez lo mejor de su condición humana”. (Mariano Baquero Goyanes, La educación de la sensibilidad literaria).


Evaluación censal 2006 en Comunicación Integral 2º GRADO Cobertura en Lima: 80% de las I.E.; 61% de los alumnos de 2º grado

Resultados en Lima: Nivel 3: 31.2% Nivel 2: 33.6% Nivel 1: 26.5% Nivel 0:

8.7%

Nivel 3: Deduce significados, idea principal y finalidad del texto. Nivel 2: Ubica datos en texto; deduce ideas sobreentendidas. Nivel 1: Lee palabras y oraciones aisladas. Nivel 0: Resuelve algunas preguntas del Nivel 1. Fuente: presentación de Hildebrando Luque Freire para la Fundación telefónica. Lima, 28 de mayo 2007


Evaluación Docentes 2007 Resultados en Comprensión de Textos Porcentaje de docentes según nivel de rendimiento a nivel nacional

100% 90%

23,9

19,6

80% 70% 60% 50% 40%

24,7

29,3

25,8 29,4

16

16,6 15,1

30% 20%

35,5

38

Inicial

Primaria

26,1

10% 0%

Nivel 0

Secundaria Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3

Fuente: presentación de Hildebrando Luque Freire para la Fundación telefónica. Lima, 28 de mayo 2007


Evaluaciรณn Docentes 2007 Comprensiรณn de textos Cobertura en Lima: 83% de los docentes

Niveles de logro: Nivel 3: Realiza inferencias complejas; contrasta e integra ideas del texto. Nivel 2: Realiza inferencias sencillas. Nivel 1: Ubica datos evidentes, identifica tema central. Nivel 0: Resuelve algunas preguntas del Nivel 1.

Resultados promedio nacional: Resultados Lima Metropolitana: Nivel 3: 24.3% Nivel 3: 32.1% Nivel 2: 27.2% Nivel 2: 27.2% Nivel 1: 15.9% Nivel 1: 16.7% Nivel 0: 32.6% Nivel 0: 24.0%

Fuente: presentaciรณn de Hildebrando Luque Freire para la Fundaciรณn telefรณnica. Lima, 28 de mayo 2007


Prioridades del Plan Nacional de Libro

   

La lectura Libro y edición Bibliotecas públicas Derechos de autor y actividad creadora

Fuente: Promolibro


Estrategias sugeridas por Promolibro 2006


Un PerĂş que lee, un paĂ­s que cambia Medidas tomadas por el gobierno peruano 2007


Incentivar el placer por la lectura Es necesario que los estudiantes puedan escoger lo que desean leer, de acuerdo a sus preferencias; y que cuenten con espacios y oportunidades diversas para hacerlo. Hay que evitar la imposici贸n de textos y horarios r铆gidos.


Generar un clima de libertad para hablar con seguridad, agrado y confianza Esto significa respetar la forma de comunicar de los estudiantes, que pierdan el temor de expresar espontรกneamente y desde sus experiencias cotidianas, lo que piensan y sienten, sin reprimir sus iniciativas.


Fomentar la expresión escrita de manera creativa y crítica Dejemos que los niños, adolescentes y jóvenes escriban de manera libre lo que desean. Hay que evitar la trascripción, la escritura parametrada y cualquier actividad que limite su creatividad y los aleje del placer de escribir.


Propiciar distintas formas de expresión libre (juego, baile, música, dibujo, pintura, dramatización, otros)

Es indispensable que los niños y adolescentes tengan diversas oportunidades para moverse, explorar y descubrir, para expresarse plástica y musicalmente; todo ello es parte esencial del ser humano y no debe ser limitado. La quietud, la rigidez y el silencio impositivo son enemigos del aprendizaje.


Fomentar el uso de las tecnologĂ­as Los estudiantes se acercan a las tecnologĂ­as con naturalidad. Manejan los aparatos de video, radio y televisiĂłn y usan la computadora para conectarse con sus amigos. Sin depender de instructivos rĂ­gidos aprenden a emplear todas estas herramientas de acuerdo a sus intereses, y motivaciones.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.