DESPERTANDO FLORES EN LOS CORAZONES- TALLER INFANTIL DE POESÍA Y TEATRO

Page 1

60

60 60

60

60

60 60

DESPERTANDO FLORES EN LOS CORAZONES TALLER INFANTIL DE POESÍA Y TEATRO

60

60

60

60

60

60

60

60

60

JUAN HELY MORALES BEDOYA FRANCISCO JAVIER LÓPEZ NARANJO COLOMBIA

60

60

60

60

60

60 60

61

60

60

60



DESPERTANDO FLORES EN LOS CORAZONES TALLER INFANTIL DE POESÍA Y TEATRO

Juan Hely Morales Bedoya Francisco Javier López Naranjo 2020 ©


Juan Hely Morales Bedoya. Francisco Javier López naranjo. Apía, Risaralda, Eje Cultural Cafetero, Colombia, 2020

DESPERTANDO FLORES EN LOS CORAZONES (TALLER INFANTIL) Juan Hely Morales Bedoya Francisco Javier López Naranjo flopeznaranjo@yahoo.com Registro de la dirección de derechos de autor en Colombia DNDA 10-511-385 15052015 © Esta obra no debe ser reproducida con fines comerciales sino didácticos. Pintura de portada y dibujos originales tomados de la Internet para fines didácticos por los autores Primera edición 2015 artesanal sin ISBN Segunda edición artesanal 2016 sin ISBN Tercera edición artesanal 2017sin ISBN Cuarta edición 2020 sin ISBN Edición virtual, maqueta y diagramación “Huellas Antológicas”, eximida de valor y pago de ISBN , por distribución libre y didáctica, sin regalías, ni valores agregados para lectura pública. Para impresión parcial o didáctica de la obra solicitud de permiso a: Francisco Javier López Naranjo flopeznaranjo@yahoo.com


AGRADECIMIENTOS Gratitud infinita al Supremo Creador, a Ahikza Adriana Acosta, quien a través de Huellas Antológicas, ha publicado valiosas antologías literarias, y a todas las personas que de una u otra manera colaboraron en la realización de este libro. Dios les pague y colme de triunfos y bendiciones. Francisco Javier López Naranjo

1


2


INTRODUCCIÓN Hola, amiguitos y amiguitas, un cariñoso saludo. Esperamos que con esta publicación que tienes en tus manos te motives a practicar la lectura y valores como los del amor a Dios, a sí mismo, a la familia, a los demás y a los seres de la naturaleza, por eso lo hemos titulado Despertando flores en los corazones. También conocerás poesías de escritores apianos, como Juan Hely Morales Bedoya y Francisco Javier López Naranjo, y hermosos dibujos para colorear. Si te gusta escribir podrás llegar a inventar poemas, cuentos u obras de teatro, como ellos. ¡Que lo disfrutes! Juan Hely Morales Bedoya Francisco Javier López Naranjo

3


4


JUAN HELY MORALES BEDOYA Hola, me llamo Juan Hely. Nací en un bello rinconcito de Apía: vereda “Baja Campana”, el 28 de febrero de 1953. Hice mi primaria en la Escuela Antonio Nariño y luego estudié en la Escuela Industrial de Apía, que ahora está fusionada a la Institución Educativa Santo Tomás de Aquino. He escrito más de 200 poesías y publicado un libro de sonetos: Flores de otoño.He ganado en siete concursos internacionales de poesía. Los siguientes poemas son de mi inspiración y están dedicados especialmente a los niños:

5


ESTE ES MI PUEBLO Este es mi pueblo, pequeña, esta es mi tierra adorable, con su alma de Quijote, su corazón de paisaje, con sus perfumes que bajan de las colinas distantes en cortejos presuntuosos, cabalgando por el aire. Y sus tardes son hermosas, sus tardes crepusculares con arreboles de oro, sobre los cerros distantes, son un incendio fingido sobre el regazo del aire, un estallido en sordina de mil granadas de sangre, cual si explotara en el cielo el corazón de la tarde. Su corazón generoso lo reparte sin ambages. En él no asoma la duda, ni el desvergonzado ultraje, es un retazo de albura sobre la cima triunfante, es un regalo de amor de unos viejos trashumantes.

6


Cuando llegaron aquí, de otras tierras distantes, clavaron en estas tierras, con sus manos fraternales, el asta de una bandera indómita… insobornable, para que nunca estés triste, niña… de los ojos mares. ACTIVIDAD 1: dibuja la bandera de tu pueblo, ciudad o país con sus colores correspondientes

7


MADRE Por el llanto que nace en tus pupilas cuando me encuentras cabizbajo o triste, por tus horas de esperas intranquilas, frente a mis inquietudes infantiles. Por la luz de tus ojos que me guĂ­an por senderos de hadas y clarines, por tus manos que tienen de la espiga su caridad serena y apacible. Por tus pasos que sienten mi fatiga y no saben de abismos, ni declives, por tu sonrisa, madre, que mitiga el dolor de mis penas indecibles. Por ese inmenso amor que me prodigas como un manto de aromas de jazmines, por ser en mi amargura dulce amiga, con blancura de nardos y de cisnes. Gracias por todo esto, madre mĂ­a, gracias por ser tan buena y comprensible, gracias por regalarme tus caricias, y tu bondad elemental y simple. Actividad: colorea el dibujo de una madre con su hijo. 8


PADRE Esta tarde de junio tiene olor a jazmines y el sabor fresco y dulce de madura guayaba, el murmullo del viento me dice que hay países donde no existen frutos del dolor, ni las lágrimas. Llévame de la mano por los bellos caminos donde los niños juegan la ronda de la infancia, donde todos los hombres sonríen y se alegran de aspirar en el aire la paz de la mañana. Esta tarde de junio la vida es clara y leve, va flotando en el viento como el trasgo* en la llama. Padre, soy un capullo de rosa que se nutre con la miel de tus besos y la verde esperanza. Siéntame en tus rodillas y susúrrame historias de la reina alegría y princesas aladas, de aladinos*, simones*, cenicientas* y gnomos*, de países floridos donde vivan las hadas. Soy tan pequeño, padre, levántame en tus brazos, quiero ver las alturas donde brillan las almas, quiero encender la antorcha que ilumine el sendero por donde sube al cielo la voz de la plegaria. *definición y contexto en el glosario

9


Levántame, levántame, quiero subir muy alto, quiero ver arco iris en las lluvias del alma, quiero ser el primero que le compre al Quijote* una sarta de sueños y un collar de esperanzas. Muestra la paz humilde que huyó de los caminos, perseguida por fieras descargas de metralla, y la voz de los niños que perdieron sus sueños por el fúnebre toque de una triste campana. Esta tarde de junio se adelgaza en el viento, y hay un grito de ausencias en la voz de la patria. Abrígame en tus brazos, padre, que tengo miedo y mi pecho se llena de amarguras y lágrimas. Actividad 3: colorea y decora al padre con su hijo o hija.

*definición y contexto en el glosario

10


MI CARRITO Yo tengo un carrito de blanco pintado, despierta el silencio es como un tornado, le invento caminos y puentes de barro, le pongo trincheras que salta mi carro. Yo tengo un carrito, ¡cuánto, cuánto lo amo! Mi carro es de lata, más bien, lirio blanco, sabe mis secretos y mis sueños áridos. Cuando nadie escucha mi frágil reclamo, siempre me refugio sobre su regazo, y sobre él deshojo mi cálido llanto. ¡Yo tengo un carrito, cuánto, cuánto lo amo!

11


Y cuando, contento, grito, corro, salto, su motor estalla: ยกrum, rum!, en mis labios. Es un frรกgil pomo de nieve, de nieve y de canto. Yo tengo un carrito, ยกcuรกnto, cuรกnto lo amo! Actividad 4: colorea el carrito del color de tu preferencia.

12


MI MUÑEQUITA DE TRAPO Yo tengo una muñequita vestida de luna y raso con zapatitos de seda y mediecitas de nardo. Sus ojitos son dos perlas brillantes como los astros, su boquita es roja y fresca como la pulpa del mango. Tiene un corazón de fresa sobre su pecho brillando, su cuerpo es como azucena, toditico hecho de trapo. ¡Ay, que hermosa es mi muñeca, mi muñequita de trapo! Siempre la llevo a la escuela como compañera grata, me ayuda con las tareas porque yo no las aguanto.

13


Cuando voy por las veredas, cuando corro por los campos, cuando estoy sola en mi cuarto, si me abriga la tristeza, cuando soy feliz y canto, siempre es mi fiel compañera mi muñequita de trapo. Qué bonita es mi muñeca de corazón puro y sabio, ella no me hace preguntas, así como yo las hago, porque todo lo comprende sin tener que preguntarlo. Qué sapiente es mi muñeca, mi muñequita de trapo. Actividad 5: colorea y decora la muñeca con lo que gustes.

14


LA ELEMENTAL HISTORIA DEL TOPITO AMIGO DE MI NIETO 1 El topito está forjando galerías en los hondos senos duros de la tierra. Ruda lucha es su trabajo; pero lucha, no hay remedio, aunque toque oscuros fondos, hacia el frente está la vida, más agreste, más abajo. Pero hoy está contento, ha encontrado un nuevo amigo y una topa que lo espera al final de los atajos. Él es párvulo poeta que allá arriba lo defiende y ella es dulce como el alma del oscuro escarabajo. Ella es suave como mota de algodón acariciante, tan sedosa, tan bonita que a su alma desbordante, la cobija con su esencia. Está el topo enamorado. Él es Pablo, un dulce niño que es poeta de los grandes, y su voz arrulladora en la oscura noche expande la melódica caricia de un torrente azucarado.

15


2 Mañana es domingo, habrá una gran fiesta con un gran concierto vestido de gala. Asiste, no faltes, pues eres poeta, será el matrimonio del topo y su dama. No faltes, la novia será una princesa y son tus poemas los cantos de entrada. Vendrán hadas rubias y la gran cosecha del selecto grupo de toda la fauna. Tú como poeta contarás la historia del topito alegre y toda la gloria de aquel casamiento vestido de gala. Ve, nieto, y mañana cuéntale al abuelo: si el topo tenía los ojos de cielo y hablaba el idioma más claro del agua.

16


3 El topito está cantando la canción que le enseñaste: “A ro ro”, la vida toma la estación de los molinos. Va a ser padre, los arrullos, bellamente alabastrinos, van formando con sus notas la canción que solazaste. Hoy no hay prisa. Los recodos de los túneles errantes se sonrosan con el leve sonreír de la topito, se imagina, ya lo sabe, le enseñaste, qué bonito ve sin ver la dulce queja del topito en el semblante. Tú el amigo, la esperanza de la luz en la tiniebla de los topos taciturnos, caminantes sin bandera. Que se oiga tu voz clara sobre el yugo esclavizante. Ya que eres el poeta de los débiles y ciegos, que se escuchen tus poemas en los pórticos labriegos de la larga pesadumbre de la oscura primavera.

17


4 Mañana la fiesta, nació la heredera, la nueva topito parece una estrella, tan frágil, tan dulce. ¿La ves? ¡Cómo es bella! La nueva esperanza gentil y alfarera. Mañana, pequeño poeta del viento, serás el padrino, endulza la fiesta con versos fecundos; y, en aire de orquesta, gotea palabras repletas de aliento. La vida sonríe y es esta topito, tan frágil, tan dulce, tan torpe, tan ciega, la luz de un milagro selecto y bonito. Poeta del viento, escucha el latido del alma del topo que vaga y que riega la gloria de un mundo profundo y perdido. 5 ¡Tilín, tilín!, hoy, las campanas abren con voces de nardo las luces primeras. Levántate, hijo, se va haciendo tarde, es hora del baño para ir a la escuela. Levántate, hijo, mira cómo arde el sol al oriente de la primavera, y el viento susurra: “Se está haciendo tarde”, no debes, tesoro, faltar a la escuela. Afuera cobijas, afuera pereza, arriba esos ánimos, el día es hermoso. Bebamos el sorbo del día que empieza. 18


Toma la lonchera, que Dios te bendiga. Estoy orgullosa, ya vas a la escuela. ¡Qué fuerte, ay, qué grande! ¡Que Dios te bendiga!

Actividad 6: colorea al señor topo o intenta dibujarlo con figuras geométricas en una hoja.

19


FRANCISCO JAVIER LÓPEZ NARANJO Hola, me llamo Francisco Javier, pero mucha gente me llama Pachito. Nací en Apía, Risaralda, el 12 de febrero de 1954. Me gradué y fui profesor en la Institución Educativa Santo Tomás de Aquino, de Apía. Trabajé como educador en primaria durante 35 años, 15 de los cuales los dediqué a enseñar música en primaria. Actualmente estoy retirado. He escrito once libros. Uno de los más recientes, El niño y los ángeles, aparece al final de esta publicación y va dedicado a todos los niños y niñas. He ganado quince concursos internacionales de poesía. Espero disfrutes los siguientes poemas: 20


DIOS ES TU MEJOR AMIGO Dios es tu mejor amigo, Él está en tu corazón. Él ve todo lo que haces, órale con devoción. Dios es tu mejor amigo, Él se encuentra en los demás, en el pájaro, la flor. No los maltrates jamás. Dios es tu mejor amigo, Él es dicha, paz y amor. Él te ayuda en los problemas las tristezas y el dolor. Actividad 7: intenta elevar una oración.

21


QUÉ TAN BELLO ES SONREÍR Qué tan bello es sonreír dar las gracias, saludar. Qué tan bello es sonreír ser amigo y perdonar. Qué tan bello es sonreír, Y entonar una canción. Qué tan bello es sonreír y brindar el corazón. Actividad 8: dibuja muchas caritas felices con círculos y colorearlas con muchos colores.

22


TÚ PUEDES VENCER Cuando a ti las cosas no te salgan bien, no te desanimes tú puedes vencer. Lucha y ora a Dios. Ten paciencia y fe; y, si perseveras, tú puedes vencer. Nunca, jamás, digas que no eres capaz. Luchando y confiando tú puedes triunfar. No dudes del triunfo, Dios está en tu ser. Dios todo lo puede, ten confianza en Él. Dios te dio talentos, Él te dio el poder, de a muy altas cumbres poder ascender. Nunca jamás, digas que no eres capaz. 23


Si te lo propones tĂş puedes volar a muy bellos sueĂąos, tras un ideal, a una hermosa estrella o a la eternidad. Actividad 9: recuerda decirte siempre cosas bonitas.

24


NUESTRO AMIGO EL ÁRBOL Al árbol cantemos, él es otro hermano. Y dicen que siente cuando lo cuidamos, que sufre y que llora si lo maltratamos. Y gime la tierra si lo derribamos. Sembremos y amemos nuestro amigo, el árbol. Él cuida el ambiente. ¡Él es otro hermano! Él brinda su sombra, sus frutos lozanos. Y conserva el agua que tanto gastamos. Libera el oxígeno con que respiramos. Y abraza la tierra con sus tiernas manos.

25


Nos da medicinas y alimentos sanos. Los pรกjaros cantan en sus largos brazos. Y muestra sus flores que son un encanto. ยกQue viva por siempre nuestro amigo el รกrbol! Actividad 10: dibujemos un bosque con muchos รกrboles.

26


LOS ANIMALITOS TAMBIÉN SON NUESTROS HERMANOS Los animalitos, el árbol, la flor son nuestros hermanos pues los hizo Dios. El niño sapito y don cucarrón, respeta sus vidas. ¡Llénalos de amor! Todos ellos cumplen una gran misión. No les causes daño maltrato o dolor. Doña mariposa y el grillo cantor, respeta sus vidas. ¡Llénalos de amor!

Actividad 11: dibuja un animal o delinea con colores los que hay al principio del poema. 27


EL ÁGUILA Y EL GUSANO (FÁBULA) Un gusano por la hierba con penuria se arrastraba, humillado y perseguido por una soberbia águila. —Yo del cielo soy la reina —le decía y picoteaba— Tú, ¡ja!, en cambio, vil gusano, en la tierra no eres nada. El gusano hacia los cielos sus ojitos levantaba… Una vez se transformó en capullo de crisálida; y de allí salió volando con multicolores alas. El águila murió pronto ¡y en gusanos transformada! Cuántos hay que de la tierra hacia el cielo se levantan. Y otros, que vuelan muy alto, por su soberbia fracasan. Actividad 12: con muchas bolitas construye un gusano.

28


SONETILLO En mi niñez una hermana, fue mi inspiración primera. ¿Queréis saber cómo era mi poesía temprana?: “Oh querida y dulce hermana, blanquita como la cera, tienes cara de marrana y cuerpo de calavera”. A pesar de las figuras de esos únicos versitos, veréis que no fui precoz. Sí un diablillo en travesuras, que en sus primeros pasitos le dio a su musa una coz. Actividad 13: intenta construir con figuras geométricas un niño o niña

29


EL APRENDIZ DE POETA —Bueno, niños, ya saben qué es la rima —decía una maestra en una jaula—, ahora crearemos una poesía a nuestra escuela, voy a comenzarla: “Oh, escuelita tan querida donde transcurrió mi infancia. En tus lares tan floridos… “Síganla ustedes, búsquenle la rima”, decía la maestra; pero…nada. Sólo un pícaro niño, con malicia, pidió a la profesora la palabra: —Oh escuelita tan querida, donde transcurrió mi infancia. En tus lares tan floridos ¡comía empanada rancia! En los alumnos explotó la risa y tronó doña Ogra contrariada. Expulsó al niño, pero, ¡oh, ironía!, llegó a ser un poeta de gran fama. Actividad 14: recita en voz alta alguna rima que recuerdes.

30


¿QUÉ ES LA PAZ? Le preguntó María a su mamá: —¿Qué es la paz?, debo hacer una tarea. Y la mamá con ira respondió: —¡No interrumpa! Estoy viendo la novela. ¿Cuántas veces le he dicho que no deje para horas de acostarse las tareas? ¿Y no sabe, siquiera, qué es la paz? ¡Bruta! ¡Tonta! —Y le dio con la correa. Madrugó Marujita a investigar, e inquirió a un congénere en la acera: —¿Qué es la paz?, y éste dijo: —¡Estoy de afán! ¿Qué horas son estas para hacer tareas? Encontró en una esquina a don León, hombre iracundo, de mirada fiera; y —¿Qué es la paz? —le preguntó la niña. Mas don León rugió sin dar respuesta. Llegó la niña, muy entristecida, a estudiar en su jaula de la escuela. “¿Qué es la paz?”, con dolor se preguntaba, “me dormí consultando la tarea”. -—¿Qué es la paz?, preguntó a su diccionario. —¿Qué es la paz?, le pidió a sus compafieras. Y éstas, con burlas, sólo le dijeron: —¡Perezosa!, no hizo la tarea!

31


-Maruja, ¿qué es la paz? —con tono agrio le exigió doña Ogra, muy severa. —¡Ay, profesora! —respondió la niña—, no pude investigar esa tarea. —¡Maqueta!* ¡Irresponsable! ¡Tiene uno! —y le pegó, iracunda, con la regla. Y la niña llorando, preguntábase: “¿Qué es la paz, que me trajo insultos, pelas*…?”. Actividad 15: Haz un dibujo de algo que consideres paz.

*Palabra presente en el glosario

32


LA MUERTE DEL LAZARILLO A Héctor David, “El lazarillo más inocente del mundo”. Una pareja de ciegos, muy pobres y enamorados, a quien fue luz de sus ojos una tarde sepultaron, al más puro lazarillo: su hijito de cinco años, pues la muerte oculta en llantas lo arrebató de sus manos. Héctor David se llamaba. Era el pequeño un encanto, de risita alegre y tierna y de cabellos castaños. Por las tardes a su madre la llevaba de la mano a la esquina donde ella tenía humilde trabajo. —Mamá: ¿Cómo s estar muerto? —preguntó un día el muchacho. Y a la ciega la invadió un presentimiento extraño.

33


—Es cuando tienes los ojos para siempre muy cerrados —respondió la madre al hijo con ternura vuelta llanto. —¡Eso no puede pasarme! —dijo el niño preocupado—, soy tu mirada: Eres ciega… ¿Mis ojos te los regalo? Y fue cruzando esa esquina, congestionada de tránsito, cuando la muerte en las llantas lo arrebató de sus manos. Treinta niños de un jardín el último adiós cantaron a su amigo el lazarillo con clavelitos rosados. Uno a uno los chiquillos sus claveles entregaron, a la madre del difunto. Ella los besó llorando. Luego, cual cortejo de ángeles, se fueron paso entre paso por la urbe indiferente, detrás del fúnebre carro. La madre en el cementerio despidió a su hijito amado. A quien fue luz de sus ojos esa tarde sepultaron. Se murió también la tarde. 34


Las sombras fueron llegando… Un coro de cuatro ciegos frente a la tumba entonaron ese gran himno inmortal de esperanza: “Escucha hermano, la canción de la alegría”… En el nuevo sol soñaron. Una pareja de ciegos, con el alma vuelta llanto, dejaron al lazarillo los claveles regalados. Luego se fueron muy tristes cogiditos de la mano. ¡Se fue la luz de sus ojos como el sol en el ocaso! Actividad 16: colorea el sol en el ocaso

35


LA NIÑA Y EL LUCERO Una niña dulce y bella al firmamento miraba, quería ser una estrella que muy linda titilaba. Y la estrella descendió entre una luz azulada. A la niña así le habló convertida en grácil hada: —No me anheles, niña hermosa, que ni el cielo en sus destellos tiene mejillas de rosa ni tus dorados cabellos. Y los luceros de Dios anhelan tus ojos ser. La música de tu voz quisiera el ángel tañer. Pero más que tu belleza hay algo dentro de ti, que por su brillo y pureza te hace superior a mí.

36


Niña, es tu alma tan pura que en los querubes del cielo nunca hallé tanta ternura. Deja, pues, tu ingenuo ángel. La niña, ruborizada, contrita se arrodilló. Besó con amor al hada y ésta hacia el cielo volvió. Tú, también, inquieto niño, puedes ser más que un lucero, si brilla en tu alma el cariño y eres correcto y sincero. Actividad 17: intenta dibujar con dos triángulos una estrella.

37


OBRAS TEATRALES

CANTATA A LA NAVIDAD Fulgen luces y colores y se entonan villancicos. Mas un niño canta triste lamentando su destino: Niño: —Ha llegado navidad, pero siento gran tristeza. Tengo hambre, mucho frío, y en mi pueblo están en guerra. A mis padres los mataron, vivo solo, en la miseria. ¿Para qué la navidad si no hay paz aquí en la tierra? El niño miró a los cielos implorando amor y pan. Y los ángeles en coro respondieron un cantar:

38


—Gloria a Dios en las alturas y florezca al fin la paz en el corazón del hombre, para que haya navidad. En una nube de oro, José, María y su hijito, aparecieron sonrientes para consolar al niño. San José: —No te lamentes, buen niño, no estás solo aquí en la tierra, ven y vive en nuestro hogar con mi hijito y compañera. Soy José el carpintero ella es María, mi estrella, y su fruto es Jesús, el salvador de la tierra. María: —Aunque creas que estás solo en la vida y el dolor, tienes otra madre presta al consuelo y el amor. Invócame en peligro, en desgracia y tentación. Estoy lista a socorrerte. ¡Soy tu madre y del Señor! Niño Jesús: —Ven conmigo, soy tu amigo, estoy en tu corazón. Me llaman niño Jesús. Yo soy Cristo, el redentor.

39


Búscame dentro de ti, ama, ayuda y da perdón; y, feliz, comprenderás ¡que navidad es amor! *Esta composición esta musicalizada por Carlos Fernando López Naranjo

Actividad 18: haz un dibujo del nacimiento de Jesús.

40


NUESTRA SEÑORA DE LA FLORESTA – Pintura del maestro español Manuel Castelin (Casa de la Cultura, Apía) 41


EL NIÑO Y LOS ÁNGELES (Obra teatral) PERSONAJES: Huerfanito Ángel de la esperanza Ángel de la voluntad Ángel del amor Ángel de la paz Diablesa Demonio n.°1 Demonio n.° 2 Demonio n.°3 Madre En un bosque muy florido un buen niño meditaba. Era un pobre huerfanito, puro cual la fuente clara. Miró el niño el firmamento y le rodaron dos lágrimas, al recordar a la madre, su hada tan bella y santa. Huerfanito: Madre, ¡ay!, cómo te extraño, ya hace meses te marchaste. Recuerdo que fui a tu lecho en la aurora a saludarte. Te sentí fría y muy quieta; te besé y no me besaste. 42


Al otro día llorando, a la tumba fui a rezarte. Hoy ya cumplo doce años, a los seis me regalaste esta cadenita de oro, con tu imagen adorable. Hoy sólo anhelo tenerte, llévame donde ti, madre. Intercede ante el Señor para que puedas llevarme. (El niño se sienta y llora. De repente el bosque se llena de neblina y de luces. Se oyen coros angelicales. Aparecen cuatro hermosos ángeles: la Esperanza, con túnica verde; la Voluntad, vestida de gladiador y con capa amarilla; el Amor, con túnica rosada; y la Paz, una niña de túnica blanca. Se dirigen, lentamente, flotando, hacia el niño. Este retrocede asustado. El ángel de la Esperanza se adelanta a los otros). La Esperanza: No te asustes, somos ángeles. El Señor nos manda a verte, pues tu madre allá en el cielo ruega a Dios tenerte siempre. Ellos tres son mis hermanos, que también te han de enseñar el verdadero camino que lleva a la eternidad. 43


Ese encantado país, donde ella ahora está. Escucha nuestros consejos si la anhelas abrazar. Huerfanito: ¡Quiero estar ya con mi madre!, me acongoja su partida… No tengo hermanos ni amigos, sólo me cuida abuelita. Y está enferma, ahora, en su lecho. ¡Pronto le hará compañía! (Llora) La Esperanza (Conmovida): Todavía no es tu tiempo: ser adulto es tu destino. Has de enfrentar a la vida y por eso hemos venido. Esperanza yo me llamo, Esperanza es mi camino. Huerfanito (Confundido): ¿Esperanza es el camino? ¿Qué es la esperanza? ¡No entiendo! La Esperanza. (Cantando con delicada voz): ¿Qué es la esperanza, preguntas?: soy de tu amor el anhelo. ¿Qué es la esperanza, me dices?: de tu dolor, triste rezo. La esperanza eres tú mismo cuando cultivas un sueño. 44


Hay que esperar la alegría cuando molesta un tormento. Cuando viene tempestad hay que esperar el sosiego. Hay que esperar la caricia cuando no nos dan un beso. Recuerda, amigo querido, la esperanza es mi consejo. Yo soy esa fuerza mágica que realiza lo que sueñas. No dudes nunca del triunfo, ¡ten confianza en lo que emprendas! (El ángel de la Esperanza vuelve donde sus hermanos. Se adelanta el ángel de la voluntad y canta con potente voz): Voluntad: Gracias a mí cualquier hombre supera debilidades. Soy voluntad que agiganta y da la mano si caes. (Estrecha la mano del niño) Cuando dudes ser capaz de vencer dificultades, cuando el demonio y el mundo parezcan querer pisarte, cuando te sientas vencido o la tentación te ataque, no te olvides de ti mismo, que yo estoy para ayudarte. 45


Recuérdalo, siempre, amigo: ¡Llámame! ¡Llámame! ¡Llámame! Huerfanito: ¿Si te llamo, oh Voluntad, me llevarás a mi madre? (El ángel de la Voluntad sonríe, acaricia al niño y dice): La Voluntad: Oh, sí, candoroso niño, quiero decir: si te esfuerzas por ser útil a tu prójimo. Si en buscar a Dios no cejas, el cielo te premiará con la caricia materna. Por mí Cristo hizo milagros y el hombre vence en empresas. (El ángel de la Voluntad vuelve a ocupar su lugar donde los otros. El ángel del Amor, el más bello, se adelanta con un arpa y le entona al niño una arrobadora balada): El Amor: Soy del corazón la llama, de los buenos su fulgor, del jardín de Dios la flor que a las almas engalana. Por mí creó Dios a la tierra, por mí del barro hizo al hombre. La gente me ha dado un nombre que es opuesto a la guerra. 46


(Acariciando al huerfanito) Soy quien mima a los niños, hago grata la existencia. En los seres mi presencia es lo mismo que el cariño. Por mí los seres se aman. Te revelaré mi nombre, aunque sé que lo conoces, guárdame muy hondo en tu alma. Aunque sé que lo conoces: me llamo el divino Amor. Huerfanito: ¿Cómo amo a los demás? ¡Para mi madre es mi amor! El Amor: Del gran Señor Jesucristo sigue el ejemplo que ha dado. Yo habito en el corazón de virtuosos y de santos. También moraré en tu espíritu, si te afanas por lograrlo Soy del sol la bella aurora que besa al bosque temprano. 47


Ángel del amor Soy de la flor la fragancia que a la campiña da halago. Déjame que te acaricie, del amigo soy abrazo. (Abraza con ternura al niño) Huerfanito: Otros niños me desprecian porque soy pobre y callado. Me molestan y me insultan, ¿cómo puedo, pues, amarlos? El Amor(Sonríe): Yo perdono al enemigo aunque, ahora, no comprendas. Escucha, atiéndeme, niño, no hagas caso a las ofensas, los insultos sólo hieren a quien atención les presta. Alumbro a buenos y a malos, ¡soy el brillo de una estrella! Yo le muevo el corazón a toda persona buena, a socorrer el dolor sin esperar recompensa. Consuelo al triste y enfermo, soy la ternura que besa. (Besa al niño). Soy el amor de tu madre que por ti suspira y reza. 48


(El ángel del Amor vuelve donde sus hermanos. Se adelanta el ángel de la Paz. Lleva en sus manos cuatro rosas de diferentes colores, una de ellas es blanca. Se acerca al niño y le canta con ternura y melancólica voz): La Paz: Soy esa blanca paloma que tu patria necesita. Soy una tierna avecilla que lleva en el pico rosas. Una de ellas es progreso, (muestra una rosa) otra se llama justicia, (muestra la segunda rosa) llevo alegría a la vida, (muestra la tercera rosa) y a los niños les doy besos. (Besa al niño en la frente) Recorriendo el orbe gimo al ver llover en tu suelo, lágrimas de tantos niños que claman justicia al cielo. El lamento de las madres que en la guerra no murieron; mas sus hijos sí perdieron o a los hijos sin sus padres. Como tú, oh pequeño niño, a quien el padre mataron, a pesar de ser honrado. Te privaron de un cariño. 49


Me hieren perversas balas, me ensordecen estallidos, las granadas, los quejidos, y el tronar de la metralla. Mi blancura se salpica con sangre de los humanos, sangre de mismos hermanos. ¡Soy la paz y voy herida! (Solloza) Huerfanito: A mi padre lo mataron cuando, yo, aún, era muy niño. Y mi madre con cariño me brindó pan y cuidados. Pero ella ya murió… Y yo siento soledad. ¡Dame, ángel de la paz a mi madre, por favor! Ángel de la paz La Paz (Conmovida): Comprende, pequeño amigo, te la dará sólo Dios. Mas te regalo esta flor, (le da la rosa blanca) que te obsequio con cariño. Llévala toda tu vida, pues en ella encontrarás ese sosiego, la paz que tu alma necesita. 50


Siémbrala en los corazones, como Francisco de Asís, por ello la entrego a ti: ¡para que nazcan más flores! (El niño recibe la flor y la besa). Los Ángeles: Ahora, sí, pequeño amigo, deja, ya, tristeza y llanto. Hoy nos tienes a nosotros. ¡Feliz día y cumpleaños! (Abrazan y besan al niño con alegría, felicitándolo. Este sonríe. Esperanza, Voluntad y Amor le obsequian dones). La Esperanza: Y yo amigo, con cariño, te regalo esta esmeralda, para que toda tu vida te dé fe, aliento, esperanza. La Voluntad: Mi regalo es un diamante, ¡fuerza inmensa te dará! Y, así, las dificultades puedas, héroe, derrotar. El Amor: Este precioso topacio es, oh amigo, mi gran don, para que alumbre tu vida la mejor joya: ¡el amor!

51


Los Ángeles: Y del cielo te traemos torta y vino consagrados por la mano del Señor. ¡Bebamos de él y comamos! (Con jolgorio se sientan a comer la torta y beber el vino. Se oye música de fiesta. Aparecen unos bellísimos espíritus del bosque que interpretan una danza. Terminada esta, se incorpora el ángel de la Voluntad). La Voluntad: Nosotros los santos ángeles jugamos de mil maneras, persiguiéndonos, volando por las nubes y planetas. Juguemos al escondite, pero no entre las estrellas. Tú nos buscas por el bosque para ver si nos encuentras. Cuenta aquí hasta treinta y tres, sin mirar nuestra carrera. Nosotros te prometemos ser visibles, dejar huellas. Uno, dos y tres, ¡todos a correr! (Los ángeles corren, riendo, a esconderse en el bosque, mientras el niño cuenta hasta treinta y tres tapándose los ojos. Finalizada la cuenta, sale con picardía a buscarlos. Transcurren unos momentos. 52


Entran en escena tres demonios y una atractiva diablesa, que es físicamente igual a la madre del niño, pero vestida de negro. El niño retrocede asustado). Diablesa (Con dulce voz): No te asustes, bello niño, has caído en un engaño. Tus amigos no son ángeles, son los duendes disfrazados. ¿No sabías que en el bosque a muchos han extraviado? A los niños los emboban. Antes de que vengan, vámonos. Huerfanito (Confundido): Te pareces a mi madre. ¿Eres ella o es engaño?... Es la voz igual… su rostro. ¿Eres tú, madre? ¡Qué extraño! Diablesa (Sonríe): No, amiguito, no soy ella, Tu mamá no existe, vámonos. (Lo acaricia) Puedo darte, hijito, amor. Ven conmigo y mis hermanos.

53


Huerfanito (Confundido): ¿Y mis amigos los ángeles, cómo voy a abandonarlos?... El camino hacia mi madre ellos me lo han enseñado. Demonio n.° 1: No les creas a esos duendes, no son ángeles, son falsos que de ti quieren burlarse. No les hagas, niño, caso. Demonio n.° 2: Y tu madre ya no existe, se murió y se ha esfumado. Ese cuento de otra vida es mentira, es otro engaño. Diablesa (Acaricia al niño) Puedo darte diversiones, oro, fama, amor, regalos. ¿Para qué el sufrir inútil? El olvido es lo más grato. Demonio n.° 3: Si tú quieres, amiguito, no seguir consejos malos, ven y goza con nosotros del placer y sus encantos. Diablesa y demonios: No hallarás nunca a tu madre, es tu intento tonto y vano. 54


Por el bien de tu alma, amigo, no la sigas más buscando. Huerfanito: (Indignado) ¡Basta ya! No quiero verlos. ¡Fuera! ¡Fuera!, ruines diablos, el amor hacia mi madre no podré nunca olvidarlo. (Los demonios, carcajeándose, tratan de llevarse a la fuerza al niño. Este forcejea y grita). Huerfanito: ¡Esperanza y Voluntad! ¡Ayudadme, Amor y Paz! ¡Esperanza y Voluntad! ¡Ayudadme, Amor y Paz! (Entran, prestos, en escena los ángeles. Desenvainan las espadas flamígeras y libran un feroz lucha con los demonios. Al final, éstos huyen despavoridos. El niño llora). El Amor (Abrazando al niño): Esos astutos demonios, que tu virtud han probado, los llevas dentro de ti: ambiciones y desánimos. Si quieres ser triunfante, vive alerta vigilándolos. Fuiste fiel al puro amor, ¡recibe del cielo el pago! (Se oyen coros angélicos y la voz de Dios): 55


Yo soy la luz misteriosa que a tu alma hace vibrar. A los seres doy la vida y a las almas doy bondad. De mis hijas, las virtudes, yo soy la eterna verdad. Y si nunca mientes, hijo, otro ángel tú serás. Conserva los sacros dones de Esperanza, Amor, y Paz. Y te adiamante* la gema de mi ángel Voluntad. Si practicas lo que digo al morir encontrarás a tu madre en las estrellas, ¡el feliz y eterno hogar!

*definiciones en glosario

56


(Aparece, como un hada, la bellísima madre del niño, con una túnica blanca y un tocado muy especial, mientras suena una música tierna. Como flotando, se dirige, con inmensa alegría, hacia su hijo. La madre y el niño se abrazan y besan. Los ángeles sonríen. La madre lo acaricia y arrulla): Madre: Arrurrú, mi niño, arrurrú, mi amor, así te arrullaba y te arrullo hoy. Cuánta alegría de verte, mi niño, mi gran amor; pero más será mi gozo tenerte en el lar de Dios. Por eso, hijito, obedece los mandatos del Señor. Vive siempre vigilante de tu satán interior. (Canta) Aunque creas que estás solo, en la vida y el dolor, tienes una madre eterna que te da infinito amor. Invócame en el peligro, en desgracia o tentación. Estoy lista a socorrerte, ¡intercederé ante Dios!

57


Arrurú, mi niño, Arrurú, mi amor, así te arrullaba y te arrullo hoy. (Se aparta del niño, preocupada). Debo irme, se ha acabado el permiso del Señor. Si practicas lo aprendido irás a donde yo voy. Niño (llorando): ¡No te vayas, madrecita! ¡No te marches, por favor! Madre (llorando): Debo irme, sé obediente, como yo lo soy con Dios. Debes quedarte en la tierra. Prométeme devoción. Niño: Te prometo, madrecita, para siempre un fiel amor. Lucharé por alcanzarte. ¡Seré un ángel de mi Dios! Madre: El beso que no te di, cuando mi cuerpo murió, te lo daré en un lucero. Recibe mi bendición. 58


(El niño se arrodilla y la madre lo bendice. Se va desvaneciendo, poco a poco, mirándolo con ternura y despidiéndose con la mano, entre neblina, luces y coros celestiales). El niño no la olvidó: en la cruz de aquella mano se clavó su corazón. Fue su mejor cumpleaños. Aquel huérfano creció en la virtud sustentado. Brindó al mundo paz y amor, y se convirtió en un santo. FIN

Actividad 19 y 20: anímate con algunos de tus amigos y trata de hacer la anterior obra teatral.

59


GLOSARIO Adiamante: sacar brillo. Volver fino. Aladinos: referente a Aladino, personaje de “El Genio y la lámpara maravillosa”, escrita por el francés Antoine Galland. Pág. 6 Cenicientas: referente al personaje del cuento de hadas nacido en Egipto trasmitido de forma oral y que fue escrito en Italia por Grambattista Basile, rescatado por Charles Perrault en “Cenicienta y la zapatilla de cristal”. Y en 1812 adapatado por los hermanos Grimm alemanes a “los cuentos de infancia y hogar”, que manejan actualmente los jardines infantiles en muchas actividades como el teatro. Pág.6 Declives: cuestas, pendientes o desniveles. Pág. 5 Gnomos: seres fantásticos escandinavos que moran en las entrañas de la tierra, custodian tesoros y roban a los ambiciosos. Algunos les llaman enanos y otros creen que pueden ser las criaturas que manejan la naturaleza. Pág. 6 Pelas: referente a la forma en que se castiga con vara o fuete a un menor, esta relacionado con el castigo físico. Pág. 29 Quijote: personaje de la novela más editada en el habla española escrita por Miguel de Cervantes Saavedra llamada “Don Quijote de la Mancha”. Pág. 6 Toditico: palabra coloquial para expresar “todito”, o todo y más- Pág. 10 Trasgo: espíritu de fantasía. Pág. 7 Trashumantes: nómadas, migratorios. Pág.3 60


Simones: hace referencia al poema de Rafael Pombo “Simón el Bobito”, que habla sobre un niño. Pág. 6

APORTACIONES Y REFERENCIAS Definiciones e ilustraciones de algunas palabras buscadas en : http://www.wikipedia.com -Imágenes libres tomadas de internet y material didáctico sin atribución. -

Íconos libres de la página web, https://www.flaticon.es https://www.freepik.es

Atribuciones de la maqueta y fondos , dibujos de los poemas y actividades. Diagrama de portada y fondos Ahikza Adriana teresa Acosta Pinilla - Colombia Huellas antológicas https///huellasantologicas.blogspot.com

61


TABLA DE CONTENIDO AGRADECIMIENTOS ............................................................................... 1 INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 3 JUAN HELY MORALES BEDOYA ........................................................... 5 ESTE ES MI PUEBLO ................................................................................ 6 MADRE ..................................................................................................... 8 PADRE ...................................................................................................... 9 MI CARRITO ........................................................................................... 11 MI MUÑEQUITA DE TRAPO .................................................................. 13 LA ELEMENTAL HISTORIA DEL TOPITO AMIGO DE MI NIETO ........ 15 1 ........................................................................................................... 15 2 ........................................................................................................... 16 3 ........................................................................................................... 17 4 ........................................................................................................... 18 5 ........................................................................................................... 18 FRANCISCO JAVIER LÓPEZ NARANJO ............................................. 20 DIOS ES TU MEJOR AMIGO .................................................................. 21 QUÉ TAN BELLO ES SONREÍR ............................................................. 22 TÚ PUEDES VENCER ............................................................................ 23 NUESTRO AMIGO EL ÁRBOL................................................................ 25 LOS ANIMALITOS TAMBIÉN SON NUESTROS HERMANOS .............. 27 EL ÁGUILA Y EL GUSANO .................................................................... 28 SONETILLO ............................................................................................ 29 EL APRENDIZ DE POETA ..................................................................... 30 ¿QUÉ ES LA PAZ? ................................................................................... 31 LA MUERTE DEL LAZARILLO .............................................................. 33 LA NIÑA Y EL LUCERO ......................................................................... 36 CANTATA A LA NAVIDAD ................................................................... 38 EL NIÑO Y LOS ÁNGELES (OBRA TEATRAL) .................................... 42 PERSONAJES: .................................................................................... 42 GLOSARIO .............................................................................................. 60 APORTACIONES Y REFERENCIAS ...................................................... 61

62


Huellas Antológicas “Todos somos antología, todos hacemos antología” https///huellasantologicas.blogspot.com

DESPERTANDO FLORES EN LOS CORAZONES. Taller infantil JUAN HELY MORALES BEDOYA FRANCISCO JAVIER LÓPEZ NARANJO

https///issuu.com/huellasantologicas/docs /despertando_flores_en_los_corazones

© 63


JUAN HELY MORALES ESTRADA. Nació en un bello rinconcito de Apía: vereda “Baja Campana”, Colombia, el 28 de febrero de 1953. Hizo primaria en la Escuela Antonio Nariño y luego estudió en la Escuela Industrial de Apía, que ahora está fusionada a la Institución Educativa Santo Tomás de Aquino. Ha escrito más de 200 poesías y publicado un libro de sonetos: Flores de otoño. Ha ganado en siete concursos internacionales de poesía.

60

FRANCISCO JAVIER LÓPEZ NARANJO, “Pachito”. Naciò en Apía, Risaralda, Colombia, el 12 de febrero de 1954. Fue profesor en la Institución Educativa Santo Tomás de Aquino, de Apía, como educador en primaria durante 35 años, 15 dedicado a enseñar música en primaria. Ha escrito once libros. Uno de los más recientes, El niño y los ángeles, aparece al final de esta publicación y va dedicado a todos los niños y niñas. Ha ganado quince concursos internacionales de poesía.

60

64


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.