赫里福德公牛 El título es “Toro Hereford” en chino mandarín. ................................................................
Asociación Argentina Criadores Hereford 62 Hereford Momentum U.S. commercial cow-calf interest continues to grow
Asociación Brasileña de Hereford y Braford (ABHB)
Se permite la reproducción total o parcial del contenido mencionando la fuente: “Anuario Hereford 2024”. Los artículos firmados expresan únicamente la opinión de sus autores.
Intercambio de conocimiento con Universidad
Católica Del Uruguay 90
Jornada de formación con Universidad de la Empresa ......................................................... 92
Escuela de pastores de Gentos Uruguay en Kiyú 94
Una delegación keniana visitó Uruguay y Hereford Uruguay compartió los avances en pruebas de eficiencia de conversión y emisiones de metano 96
Universidad de Montevideo dice presente en Kiyú 98
Compartimos con Etiopía nuestro conocimiento y experiencias de ganadería sustentable ............... 100
El Hereford en una estrategia de valor agregado país 102
EXPO PRADO 2023
Gran exposición Hereford en Expo Prado 2023 108
Protagonistas de la Expo Prado 2023 120
Siempre hay una Zafra de Toros por delante 126
Mejores Hereford de la década en Expo Prado ..... 128
Mejores Polled Hereford de la década en Expo Prado 130
Jornada Genética, Genética para una ganadería sustentable 248
Eficiencia energética de vaquillonas Hereford en pastoreo ............................................................. 254
Calidad de la canal y la carne, ¿es afectada por el consumo residual de alimento? 258
Consumo de alimento, emisiones de metano y producción: rol de la eficiencia de conversión ..... 262 Efecto del mérito genético del área del ojo del bife y las ganancias de peso invernales del ternero sobre la calidad de la canal 265 Genética de Eficiencia de Conversión: Crecimiento y performance reproductiva de hembras del Núcleo
Informativo Hereford de INIA Glencoe 267
Compartimos buenos momentos y genética superior Las “Madres Superiores” .......................... 271
“Hereford de Punta” Tuvo su segunda edición en el Hyatt 277
Resultados Remate Hereford de Punta 278
Exposiciones del Interior 2023................................ 280
Veredictos Exposiciones del Interior 281
Agro en Punta 298
Expo Durazno 2024: 110 Años de un Clásico de Grandes Campeones......................................... 300 Grandes Campeonas Hereford 309 Grandes Campeones Hereford 312 Grandes Campeonas Polled Hereford 316 Grandes Campeones Polled Hereford ................... 320
Hereford presente en Expoactiva Nacional 324
Hereford presente en Expo Rural Melilla 328
Compartimos el Día Nacional de la Carne 331
Un paso adelante, en las jornadas uruguayas de Buiatría 2024 332
REMATES AUSPICIADOS
Balance de la venta de toros 2023, un año marcado por la seca 336
Cartelera de remates auspiciados 2024 338
REGISTROS GENEALÓGICOS
En el registro de animales en el Programa de Puros
Registrados en la Asociación Rural del Uruguay 342
Inscripción de terneros Hereford de pedigree ........ 343
Inscripciones de terneros Hereford y Polled Hereford de pedigree 344
INDICE DE ANUNCIOS
Índice de Cabañas 350
Mensaje del presidente
Ing. Agr. Nicolás Shaw Burci - Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay
Ha transcurrido un año desde que la actual Directiva asumió funciones, la cual hemos tenido el agrado y satisfacción de presidir. Un año de intensa actividad, en el que hemos intentado cumplir con los objetivos trazados, mantener y aún mejorar el posicionamiento de la raza en el ámbito agropecuario nacional. Es notorio el sitial que Hereford ostenta en el sector ganadero, merced al aporte invaluable de hombres y mujeres que han entregado lo mejor de ellos mismos por la Raza.
Al tiempo de trabajar en la ejecución de la agenda anual definida, la Sociedad se ha abocado a la discusión y definición de un Plan Estratégico que permita fijar el rumbo institucional para los próximos tres años. Para ello, hemos convocado a todos nuestros
directivos e integrantes de comisiones, colaboradores permanentes, con el fin de generar una base de discusión amplia y participativa; a su vez, hemos consultado a socios y referentes del sector con el propósito de elaborar un diagnóstico institucional que nos sirva de insumo para iniciar dicho proceso.
Abordar un proceso de estas características nos permitirá alinear nuestros proyectos y actividades con el propósito y valores de la Sociedad, contribuirá a posicionarnos de mejor forma en un mercado de oferta genética competitivo y desafiante, facilitará dirigir de mejor manera los esfuerzos para ser más eficaces en la obtención de resultados, definirá metas y objetivos medibles que harán posible evaluar su ejecución; en definitiva,
nos permitirá comunicar uniformemente qué somos, qué hacemos, para qué y para quién desarrollamos nuestra actividad.
Seguramente afianzaremos nuestro compromiso con el desarrollo de la raza Hereford en nuestro país, fortaleciendo herramientas de selección y servicios de apoyo a nuestros criadores de la raza, pero a su vez continuaremos, convencidos, contribuyendo a la mejora de la ganadería nacional, implementando proyectos de innovación, ciencia y tecnología que aporten información relevante para el sector, organizando actividades de extensión y difusión de alternativas productivas, como también contribuyendo en la capacitación y formación de jóvenes y estudiantes.
Agradezco a todos quienes se han sumado a este proceso, directivos, funcionarios, socios, y a quienes nos han respaldado y acompañado en este año de gestión.
Afectuosamente.
Ing. Agr. Nicolás Shaw Burci
Presidente
Obituario
Enrique Oholeguy
Qué difícil se me hace escribir estas líneas para recordar a un amigo tan querido como el “Canario” Oholeguy.
Siento una gran pena y una enorme resignación, pero me voy a quedar con lo mejor de Enrique: con el amigo, el compinche, el que escucha y aconseja, el de la sonrisa permanente y la carcajada fácil.
Hay personas que solo pasan por la vida; no es el caso de Enrique. El “Canario” dejó su huella en la vida. Junto a Giovanna formó una familia ejemplar, plena de valores y buenas costumbres, inculcadas con el ejemplo y las palabras, promoviendo, por sobre todas las cosas, una unión sin límites.
El “Canario” hizo de la amistad un culto. Legiones de amigos, que siempre encontramos en él una mano tendida y una opinión sana y certera. Disfrutaba los momentos con amigos como pocos. No podías pasar por la ruta frente a La Hormiga sin pegar una llamada o avisar una quedada. ¡Si se enteraba...!
Noches largas de invierno las hacíamos cortas tomando algún “Viejo Barbudo”; así le decía él al porrón de Old Parr. Así se iba la noche al costado de la estufa, hablando de toros, vacas, pedigríes, jurados y cosas de la vida. No tocábamos el tema fútbol: él muy “bolso”, yo muy “manya”. Varias veces nos agarró el día, pero quedábamos bien al tanto de las novedades.
Las visitas a la cabaña no tenían desperdicio. Era su lugar en el
mundo; tenía bancos y sillas para tomar mate y observar los productos, sin decir palabra y dejando volar la imaginación. Reconozco que mi opinión le interesaba especialmente; sabía que podía ser cruel y le gustaba. Obviamente nos divertíamos mucho, con muchas bromas. El amor y la pasión por esos bichos no se puede transmitir, había que verlo. Hablaba de sus familias como si fuera la propia: padres, tatuajes, años, premios, exposiciones, jurados, etc., todo en su cabeza. ¡Cómo no iba a empujar a La Hormiga con semejante bestia!
Llegaba el mes de julio y la adrenalina le empezaba a correr por las venas. Las vacas a un mes de los partos, la torada del remate que se empezaba a poner, fotos, catálogos, congelaciones, diez llamadas por día al Dr. Daniel Gambetta, amigo del alma, socio y profesional de la cabaña.
¡La recorrida diaria a la torada del remate! Tanto los miraba y conocía, que cuando venían al corral para lotear el remate, solo había que apartarlos, ¡ya tenía los lotes hechos! Se venía la exposición de Palermo. Cita ineludible. Todo planificado a la perfección por Giovanna: de día, pista Hereford, y de noche, carne y vino. Inolvidables momentos.
Ya en agosto se empezaba a sentir el olor a Prado. Eran sus 15 días de gloria, que empezaban casualmente con su cumpleaños, el 7 de septiembre.
Creo que el Canario del Prado sólo conocía el galpón Hereford y la pista de jura. Ahí se movía como pez en el agua. Si estaba en el Prado, lo
buscabas en su peine del galpón, en el corredor o en la calle del costado frente al stand de Hereford. Mirando preparar un bicho, charlando, cambiando ideas, con algún colega cabañero, algún muchacho joven o el más humilde de los colaboradores. Así era Enrique: sencillo, perfil bajo y con la humildad de los cracks.
¡Lo que disfrutaba viendo a sus gurises preparar los productos para la pista! Reto tras reto, pero hervía de orgullo formando a esos muchachos como hombres de trabajo y de bien.
Luego la pista, la jura. Me parece verlo sobre la baranda blanca en la prepista, serio, observando sus productos, con una brutal procesión por dentro. Siempre el mismo, en el triunfo y cuando tocaba perder. El primero en saludar al ganador, sobre todo si le habían ganado a él. Eso se llama grandeza, y a Enrique le sobraba.
No será fácil para Giovanna, esposa, amiga, compañera y cómplice de todas las horas. Mujer fuerte si las hay, y apoyada en un cuadro poderoso que, junto a Enrique, supieron armar. No será fácil para Lolo, Santi, Pupi y Juan, pero sepan que los preparó el mejor y los dejó prontitos para encarar la vida.
La raza pierde un hombre de fuste. Un hombre que lo dio todo por la raza Hereford y que les aseguro que no concebía la ganadería con otra raza que no fuera la Hereford. La ganadería pierde un productor ejemplar, con amor por su trabajo, su campo, su raza y su familia, de profundas raíces en el campo.
Los amigos ya no tenemos manera de expresar la tristeza que nos embarga. ¡Cómo te vamos a extrañar, Canario! Pero vas a estar con nosotros en cada asado de La Hormiga, cada remate anual en Don Tito, cada entrega de premios del Prado, cada mediodía del Prado en el stand del Gordo Ilundain, cada muestra de toros en Fertigen. Y en las noches del Santa Cristina, durante la exposición de Durazno.
Dios se rodea de los mejores... y andaba precisando un cabañero.
Hasta siempre, hermano querido. Descansa en paz.
Bicho Bonino
Comisión Directiva
Período 2023 | 2025
PRESIDENTE
Ing. Agr. Nicolás Shaw Burci
VICEPRESIDENTE
Ing. Agr. Lucía Perdomo Artola
SECRETARIO
Ing. Agr. Martín Segredo Restano
TESORERO
Cr. Agustín Fernández Abella
VOCALES
Dr. Alejandro Costa Irigoyen
Ing. Agr. Gonzalo Rodríguez Mendaro
Lic. Luis Ignacio Bordaberry Methol
Ing. Agr. Facundo Fontes Rial
Lic. Fernando Alfonso Bordaberry
SUPLENTES
Dr. Agustín Álvarez Fernández
Dr. Carmelo Gastambide Somma
T.A. María Giovanna Astore Galeandro
Lic. Danilo Redín Navarro
Dr. Martín Aguirre Saráchaga
Dr. Andrés De Grossi Pérez
Dr. Gabriel Etcheberry Carrasco
Dr. Diego Donadio Luna
COMISIÓN FISCAL
Titulares
Sra. Alejandra Parietti Henderson
Lic. Joaquín Martinicorena Giacometti
Dr. Héctor Bonomi Danza
Suplentes
Ec. Francisco Mendiola Romay
Lic. Germán Morixe Sant Anna
Ing. Agr. Nicolás García Pintos
Comisiones Internas Período
2023 | 2025
Comunicación
Lic. Fernando Alfonso Bordaberry
Ing. Agr. Nicolás Shaw Burci
Ing. Agr. Lucía Perdomo Artola
Marketing y Eventos
T.A. Ma. Giovanna Astore Galeandro
Ing. Agr. Lucía Perdomo Artola
Ing. Agr. Ma. Emilia Bordaberry Tesoriero
Ing. Agr. Pilar Shaw Rodríguez
Campo Experimental Kiyú
Ing. Agr. Martín Segredo Restano
Dr. Martín Aguirre Saráchaga
Dr. Joaquín Zabaleta Stirling
Pantallas, Certificaciones y Carne Hereford
Lic. Luis Ignacio Bordaberry Methol
Ing. Agr. Facundo Fontes Rial
Lic. Fernando Alfonso Bordaberry
Ing. Agr. Federico Baccino González
Ing. Agr. Nicolás García Pintos
Extensión y Mejoramiento Hereford
Dr. Alejandro Costa Irigoyen
Dr. Agustín Alvarez Fernández
Dr. Andrés De Grossi Pérez
Dr. Diego Donadío Luna
Exposiciones
Ing. Agr. Lucía Perdomo Artola
Lic. Luis Ignacio Bordaberry Methol
Ing. Agr. Martín Segredo Restano
Lic. Danilo Redín Navarro
Lic. Fernando Alfonso Bordaberry
Dr. Alejandro Costa Irigoyen
Investigación y Mejoramiento Genético
Ing. Agr. Gonzalo Rodríguez Mendaro
Dr. Alejandro Costa Irigoyen
Dr. Gabriel Etcheberry Carrasco
Asuntos Institucionales
Lic. Felipe Bove Barriola
Dr. Carmelo Gastambide Somma
Ing. Agr. Facundo Fontes Rial
Lic. Joaquín Martinicorena Giacometti
Asamblea Anual Ordinaria de Socios
Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay Memoria del ejercicio
Período 1/07/2023 al 30/06/2024
Directiva 2023 - 2025
PRESIDENTE
Ing. Agr. Nicolás Shaw Burci
VICEPRESIDENTE
Ing. Agr. Lucía Perdomo
Artola
SECRETARIO
Ing. Agr. Martin Segredo
Restano
TESORERO
Cr. Agustín Fernández Abella
VOCALES
Dr. Alejandro Costa Irigoyen
Ing. Agr. Gonzalo Rodríguez Mendaro
Lic. Luis Ignacio Bordaberry Methol
Ing. Agr. Facundo Fontes Rial
Lic. Fernando Alfonso Bordaberry
SUPLENTES
Dr. Agustín Álvarez Fernández
Dr. Carmelo Gastambide
Somma
T. A. Ma. Giovanna Astore Galeandro
Lic. Danilo Redin Navarro
Dr. Martín Aguirre Saráchaga
Dr. Andrés De Grossi Pérez
Dr. Gabriel Etcheberry Carrasco
Dr. Diego Donadio Luna
COMISIÓN FISCAL
Titulares:
Sra. Alejandra Parietti
Henderson
Lic. Joaquín Martinicorena
Giacometti
Dr. Héctor Bonomi Danza
Suplentes:
Ec. Francisco Mendiola Romay
Lic. Germán Morixe Sant Anna
Ing. Agr. Nicolás García Pintos
COMISIONES DE TRABAJO:
Comunicación
Lic. Fernando Alfonso Bordaberry
Ing. Agr. Nicolás Shaw Burci
Ing. Agr. Lucía Perdomo
Artola
Marketing y Eventos
T. A. Ma. Giovanna Astore Galeandro
Ing. Agr. Lucía Perdomo
Artola
Ing. Agr. Ma. Emilia
Bordaberry Tesoriero
Ing. Agr. Pilar Shaw Rodríguez
Campo Experimental Kiyú
Ing. Agr. Martín Segredo
Restano
Dr. Martin Aguirre Saráchaga
Dr. Joaquín Zabaleta Stirling
Extensión y Mejoramiento Hereford
Lic. Fernando Alfonso Bordaberry
Ing. Agr. Martín Segredo Restano
Lic. Luis Ignacio Bordaberry Methol
Lic. Danilo Redin Navarro
Dr. Alejandro Costa Irigoyen
Asuntos Institucionales
Lic. Felipe Bove Barriola
Ing. Agr. Facundo Fontes Rial
Lic. Joaquín Martinicorena
Giacometti
Dr. Carmelo Gastambide
Mejoramiento Genético
Ing. Agr. Gonzalo Rodríguez Mendaro
Dr. Alejandro Costa Irigoyen
Dr. Gabriel Etcheberry Carrasco
Pantalla, Certificaciones y Carne Hereford
Lic. Luis Ignacio Bordaberry
Methol Ing. Agr. Federico Baccino
Ing. Agr. Nicolás García Pintos
Ing. Agr. Facundo Fontes Rial
Lic. Fernando Alfonso Bordaberry
Exposiciones
Ing. Agr. Lucía Perdomo
Artola
Central de Pruebas de Kiyú
La prueba 48 comenzó el 17 de octubre del 2023 y finalizó el 30 de abril del 2024, con una duración total de 196 días. En ella participaron 27 toros pertenecientes a 27 cabañas Hereford.
Los toros ingresaron con 12 a 14 meses de edad y un peso promedio de 448 kg y finalizaron la prueba con una edad de entre 18 y 20 meses, pesando en promedio 644 kg. La ganancia diaria promedio durante toda la prueba fue de 0,969 kg. La máxima ganancia diaria fue de 1.177 kg/día del toro caravana 23 del grupo 2, perteneciente a LA MADRUGADA DE GAUDIN.
Cabe recordar que los pesos y ganancias obtenidos son en condiciones exclusivamente de pastoreo, sin ningún tipo de suplementación.
Los ganadores de prueba 48 tuvieron la siguiente performance. El Grupo 1 tuvo como ganador al Caravana 9 de E. VON METZEN FINKELDE con una ganancia de 1,083 kg por día y un índice final de 115,8. En el Grupo 2 el ganador fue el Caravana 23 de LA MADRUGADA DE GAUDIN con una ganancia diaria de 1,177 kg y un índice final de 117. La máxima ganancia diaria fue de 1.177 kg/día del toro caravana 23 del grupo 2, perteneciente a LA MADRUGADA DE GAUDIN.
Dentro de cada grupo se ordenan los toros por Índice Final, calculándose el mismo a partir de la ponderación en un 75 % de la ganancia de peso diaria y 25 % del peso ajustado a los 18 meses para cada toro. El toro ganador del grupo es aquel con mayor Índice Final, no pudiéndose realizar comparaciones entre grupos.
Una vez finalizada la prueba, los toros permanecerán en la Central, siendo pesados cada 28 días durante el período de Preparación para el tradicional Remate Anual.
GANANCIA EN PRUEBA PESO INICIAL PESO FINAL
PESP AJUST. 18 MESES MAYOR GANANCIA INDIVIDUAL
GRUPO 0.935 468 656 616 1.083
GRUPO 1.106 428 630 614 1.177 GENERAL 0.969 448 644 615 1.177
Ganadería
Durante el invierno 2023 se encerraron y evaluaron los toritos que luego fueron los protagonistas de la 48 Prueba de Kiyú. Ingresaron en mayo 81 animales, provenientes de 27 cabañas, con un peso promedio de 233 kg. El comienzo de la evaluación fue el 6/7/2023 con un peso de 273 kg, máximo de 365 y mínimo de 194 kg. Finalizaron el periodo de evaluación de eficiencia de conversión el 13/9/2022 con un peso de 401 kg, con un máximo de 489 y un mínimo de 307. La ganancia en promedio fue de 1,858 kg diarios durante el periodo de evaluación.
En octubre de 2023 se compraron 75 terneros pesando 193 kg. Los 3 novillos que quedaron del ejercicio anterior se embarcaron en enero 2024 con 540 kg a frigorífico dando carcasas de 300 kg. Estos animales eran los últimos que se habían conseguido como aporte de participantes de la prueba de toros. Los novillitos hoy están en 330 kg de promedio.
En mayo 2024 ingresaron 91 toritos de 27 cabañas que serán evaluados durante los próximos meses en eficiencia de conversión y emisiones de GEI. Llegaron con un peso promedio de 231 kg e ingresaron a pasturas para su adaptación y sanidad.
Este año no hubo encierro de novillos de INIA por lo cual los corrales de eficiencia se usaron exclusivamente para la evaluación de toritos.
Stock al 30/06/2024
Semovientes Cabezas Kg/Cabeza Precio (U$S)
Terneros 0 - -
Novillos 1-2 años 70 330 1,95
Novillos en terminación 0 - -
Uso de Suelos
Propio 133
SCHU 98 32 43 Áreas no efectivas 35 11
*Áreas no efectivas: casco, corrales, montes.
Durante este año se sigue con el convenio con Gentos en el esquema de realizar la rotación forrajera acordada. Las praderas entrando en su segundo año, aunque se castigaron bastante el otoño, están con muy stand de plantas y en condiciones de producir bien en lo que queda de su vida útil. Durante el verano se sembraron 35 hectáreas de sorgo entre forrajeros y sileros. Se embolsaron 400 toneladas de sorgo para silo y el resto del área se pastoreó. Se sembraron en otoño 12 hectáreas de avena de mala implantación debido a las lluvias para la preparación de los toros. El resto del área de sorgos se dejó en barbecho debido a que se plantea rotar algo de área con la agricultura. Se sembraron 13 hectáreas de maíz que se vendieron pocos días antes del cierre del ejercicio.
La situación de pasturas en la central hoy es la siguiente:
Forrajeras 2023/2024
Agricultura y reservas
Durante este ejercicio la situación fue muy variada. Desde la salida de un periodo muy seco, pasando por una muy buena primavera y verano muy buenos y terminando con un otoño que se complicó mucho ya que tuvimos malas condiciones de siembra teniendo que recargar las áreas de pasturas perennes. Las ganancias del cierre de prueba de toros marcan a las claras la situación. Se embolsaron unas 14 hectáreas de sorgo para reservas. Se compraron 3 camiones de maíz grano para el encierre de toritos y preparación de los toros del remate ya que el de la central se apronto para fines de junio recién.
Alimentos Toneladas Precio (USD)
Sorgo silo planta entera 330 35
Maíz silo de planta entera 0 -
Maíz grano seco
Ración Green Feed 0,45Fardos secos Ryegrass
Remate de toros de Kiyú
El domingo 17 de setiembre se realizó el 47 remate de Los Toros de Kiyú en la central de Puntas de Valdez. Se comercializaron 29 toros logrando un valor promedio de USD 3.766 por los reproductores, lo que representa un descenso del 20 % con respecto a 2022. El precio máximo de dicho remate fue de USD 7.200 marcando una diferencia de USD 6.400 con respecto al año anterior.
El destino de los reproductores abarcó 12 de los 19 departamentos del Uruguay.
El remate se realizó de forma presencial y a su vez, se transmitió online por diferentes plataformas contratadas, 1.521 personas se conectaron por distintas plataformas como Click Rural, Escritorio Dutra, Facebook y YouTube.
Programa MH
Las inspecciones realizadas en este ejercicio por los inspectores Leonel Aguirre, Matías Burutarán y José Furest totalizaron en 71, con una suma de 574 machos y 5.150 hembras: 5.724 animales
**A partir de 2019 no incluye exportaciones.
Exportaciones
En lo que refiere a exportaciones, se exportaron 5.490 hembras con diferentes destinos. En el 2023 fueron a China y en el 2024 fueron a Turquía, registrándose la primera exportación de vaquillonas en pie a dicho país. Las empresas involucradas fueron Di Santi y Escritorio Urchitano.
Registros Genealógicos ARU
Las inscripciones de animales de pedigree en Registros Genealógicos de ARU entre el 1 de julio de 2023 y el 30 de junio de 2024 totalizaron en 7.474 animales presentados por 150 cabañas.
* Dichos datos están sujetos a modificaciones de ARU P.REG.
Las inscripciones al programa Puro Registrado con Evaluación Genética
* Dichos datos están sujetos a modificaciones de ARU
Evaluación Genética Panamericana 2023
En la tabla se resume la información utilizada en los últimos años, por característica y año de nacimiento, y la acumulada desde el inicio del programa.
Para la generación de 2022, 125 cabañas enviaron registros de peso al nacer y 134 cabañas enviaron registros de pesos al destete. Para la generación de 2023, 121 cabañas enviaron registros de peso al nacer y 128 cabañas enviaron registros de pesos al destete.
En el 2024 se realizará la Evaluación Genética Panamericana, la cual se publicará en agosto.
La misma contará con la participación de un total de 401 cabañas desde que se inició el programa.
Registro de nacimientos en evaluación genética panamericana entre los
2014-2023*
* Dichos datos están sujetos a modificaciones de ARU
Sede
Plan estratégico: la Sociedad de Criadores de Hereford del Uruguay está iniciando un proceso de planificación estratégica para los próximos 3-5 años. Este plan tiene como objetivo principal redefinir nuestro propósito, valores y objetivos estratégicos. Este plan estratégico será desarrollado en colaboración con todos los miembros de nuestra sociedad, asegurando una amplia participación y consenso. La directiva será responsable de definir la orientación de estos planes de acción, asegurando que se alineen con los objetivos estratégicos y reflejen las necesidades y expectativas de nuestros miembros.
Socios: Basándose en el nuevo sistema (SAE), se han integrado los registros contables e información de los socios. Se han creado bitácoras con información relevante cada vez que se contacta a los socios, incluyendo cambios de dirección, entrega de avisos, direcciones de correos electrónicos, entre otros. Se hizo llamado a toda la base de datos de socios para registrar que las direcciones, tanto fiscales como de correspondencia estén actualizadas.
Inspectores MH: A través del nuevo sistema (SAE), los inspectores registran las visitas a los establecimientos, los animales inspeccionados y la ubicación del establecimiento en un mapa. Además, el programa genera automáticamente la factura y se envía a los socios un informe detallado.
Vehículo: Se ha renovado el contrato con la empresa de alquiler de vehículos a través de ARU y, a pedido de la rentadora, se ha cambiado el vehículo, manteniendo la misma tarifa.
Comunicación: Pasaron cuatro años desde que la SCHU contrató y la empresa Monitor Río Negro SRL, comenzaron a trabajar conjuntamente la estrategia de comunicación e implementación de acciones y en este período se ha ido trasformando el equipo de trabajo, pasando de dos a siete personas, con un mayor aporte multidisciplinario. Se han integrado roles especializados en estrategia y gestión de medios, en diseño gráfico, animación digital gráfica, en gestión de proyectos, producción audiovisual y fotográfica. En los últimos años también se ha fortalecido el equipo de la SCHU por una mayor capacidad de gestión al incrementar su equipo y capacitación.
Este proceso ha reflejado una mejor y mayor organización del flujo de trabajo y del incremento en el uso de nuevas herramientas de gestión que aporten a la eficiencia y mejoras de estándar de calidad.
En el último año se ha profundizado el esfuerzo por hacer visibles los atributos de la raza con campañas basadas en el concepto FUERTES, que evoluciona desde FUERTES EN CUALQUIER AMBIENTE para ahora hablar de cada uno de sus atributos. Así, promovemos al Hereford como animales FUERTES EN RUSTICIDAD, FUERTES EN FERTILIDAD, FUERTES EN MANSEDUMBRE, FUERTES EN RESULTADOS ECONÓMICOS, FUERTES EN EFICIENCIA, FUERTES EN LONGEVIDAD y como la raza n.° 1 EN CRUZAMIENTO.
Este esfuerzo en poner un mayor énfasis en hacer visibles los argumentos racionales de porqué criar Hereford, fue también acompañado por una estrategia de mensajes de carácter emocional, basados en los aspectos sociales, culturales y familiares que caracterizan a la SCHU. Así lanzamos la campaña AQUÍ EN URUGUAY / HERE HEREFORD, aprovechando la destacada presencia que tuvo la raza en el evento internacional AGRO EN PUNTA. Esta campaña aportó el equilibrio ideal para seguir promoviendo el sentimiento y orgullo de pertenencia de las familias y criadores socios, de forma en que podamos apostar por igual a la fidelización de quienes trabajan con la Raza y a la captación de interés en el resto del sector ganadero. Se continúa, además, asociando a la raza a la identidad del país, por su fuerte significado y trayectoria.
Los canales digitales de la SCHU han seguido creciendo en la construcción de una comunidad de seguidores orgánica que mantiene altos niveles de respuesta a las comunicaciones de la SCHU. Se han mantenido los productos Más Conectados y Hereford en Acción y se mejoró el sistema de envíos de correos electrónicos a través de la incorporación de la plataforma Mailchimp. Este proceso fue acompañado por una sistemática construcción de base de datos, que ha aumentado el alcance y la eficiencia del uso de la comunicación vía mail. Este año, superamos la meta de los 10.000 seguidores en la red social Instagram, y seguimos creciendo, alcanzando más de 11.000.
El sitio web hereford.org.uy continuó recibiendo mejoras, especialmente en lo
que es la Cartelera de Remates Auspiciados para seguir mejorando la experiencia de uso u ofrecer a los criadores un mejor soporte para su información del remate. En medios tradicionales de prensa ampliamos las alianzas, celebrando un acuerdo con Agro Búsqueda y renovando el acuerdo con Rurales El País, esta acción diversifica nuestro alcance y amplía la cobertura en audiencias especializadas.
Todos estos esfuerzos han sido siempre acompañados de una visión de largo plazo, trabajando de forma en que cada innovación e inversión redunde en un acumulado de valor para futuros ejercicios. Un ejemplo de esto ha sido la implementación de un drive corporativo donde todo el equipo de trabajo cuenta con usuarios para administrar en nube todo el flujo de trabajo. Esta innovación permite a la SCHU tener disponibilidad de cada diseño y material producido con sus proveedores y garantizando a la organización el acceso a estos recursos en el futuro.
Protocolo a socios colaboradores: Se continua en el proceso de gestión de cobranza y clasificación de socio que son morosos. Se evalúa por antigüedad de deuda y se trabaja llamando personalizado a cada uno. El primer pasó es tomar contacto con el socio, comunicarle su morosidad e intentar que abone la deuda. Si no accede a abonar lo que corresponde, se le ofrece la cuota de socio colaborador, que consiste en abonar una suma con descuento fija por cada año pendiente, a los efectos de saldar parte de la deuda y continuar el vínculo con la Sociedad. En esta categoría de socio colaborador, no se accede a los servicios que brinda la SCHU, pero si continúa el contacto con la Sociedad a través de todas las comunicaciones.
Alquiler del apartamento 603: El apartamento 603 continúa alquilado a la misma persona desde el inicio del contrato. El monto del alquiler es de $ 13.202 mensuales, y la comisión mensual por el servicio de administración es de $ 1.288. La inmobiliaria Posadas Negocios Inmobiliarios sigue siendo la encargada de la administración.
Actividades y jornadas de extensión
Jornada Técnica 2023
El viernes 18 de agosto se llevó a cabo la jornada técnica denominada “Más desafíos, más
terneros” en el Establecimiento Cerro Pelado, ubicado en Paso de los Toros y administrado por el Dr. Andrés De Grossi. Durante la jornada se abordaron temas relacionados con pasturas, rodeos de cría y la visión de los expertos para obtener más terneros en un contexto más desafiante. El evento contó con la participación de destacados disertantes, entre ellos la Dra. Graciela Quintans de INIA, Rafael Tardáguila como analista de mercados internacionales y Diego Calone, ingeniero agrónomo de la empresa Gentos.
Fue un evento coorganizado con la empresa Gentos, sponsor oficial de Hereford Uruguay, y reunió a 85 personas provenientes de diferentes zonas. Se realizó una muestra a campo de diferentes lotes y categorías, en la que el Dr. De Grossi expuso sus conocimientos. El evento concluyó con un almuerzo de camaradería.
Anuario 2023
En el mes de agosto se editó el Anuario 2023, del cual se imprimieron 1.000 ejemplares y se enviaron a toda la base de datos de socios. El diseño y ejecución del proyecto fueron llevados a cabo nuevamente por la empresa HubMedia en conjunto con el staff de Hereford. Se realizó una tapa disruptiva y se priorizó la calidad de la información junto con una excelente calidad de imágenes.
Expo Prado 2023
En la 118.ª Exposición Internacional de Ganadería, la jura de la raza se realizó el miércoles 13 y el jueves 14 de septiembre. El jurado designado por la Sociedad fue PJ. Budler, de Sudáfrica, y se recibieron 187 preinscripciones de animales. El número final de inscripciones fue de 141 ejemplares Hereford y Polled Hereford, 68 hembras y 73 machos. Además, se realizó la primera edición de “Novillos a Bozal”, en la cual 8 escuelas compitieron junto a 8 cabañas y prepararon un novillo a bozal. Este proyecto consta de tres etapas: la preparación del animal por los estudiantes de UTU de todas las escuelas participantes, la presencia en pista y la finalización con la calificación de los animales en la industria.
En el marco de la Expo, se llevaron adelante varias actividades durante la semana. El sábado en la mañana se realizaron las medidas y pesadas de los reproductores. En la tarde se realizó un campeonato de truco organizado
por los jóvenes Hereford. El martes en la tarde se llevó a cabo en el restaurante Hereford el evento solidario “Té de Vacas” a beneficio de la Fundación Diabetes Uruguay.
El miércoles por la noche se realizó una reunión de camaradería en el entorno del Galpón Hereford y el stand de la sociedad. El cocktail de cierre fue el jueves por la noche luego de finalizar la jura, que contó con la presencia de expositores, productores y prensa del sector.
El jurado de jóvenes se llevó a cabo el miércoles al mediodía, donde uno de nuestros inspectores, Ing. Agr. Leonel Aguirre, brindó una charla sobre las características que se deben tener en cuenta a la hora de juzgar un ejemplar de la raza. La misma contó con la presencia de más de 250 jóvenes. A su vez, los estudiantes de diferentes escuelas participaron de la jura de hembras en la tarde y demostraron lo aprendido a través de una aplicación donde fueron juzgando al igual que el jurado P. J. Budler. La Universidad de la Empresa entregó grandes becas de estudio y el Banco Itaú premió a los jóvenes ganadores.
El viernes se realizó el lanzamiento de los Remates Auspiciados en la sala de conferencias. Propietarios de 44 cabañas asistieron junto a sus firmas rematadoras y también estuvieron todos los medios de prensa del sector. El evento se centró en la presentación formal de cada remate auspiciado por Hereford Uruguay de la zafra corriente. En el mismo se grabaron videos de cada propietario promocionando su oferta y fecha del remate, para luego difundir en todas las redes sociales. En la tarde se realizó la venta de reproductores que fue dinámica y donde se vendieron 11 animales a un promedio de USD 5.263.
Jornada de Genética
El martes 27 de noviembre de 2023 se desarrolló en el auditorio del LATU la edición 2023 de “Genética para una ganadería sustentable”, organizada por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y la Sociedad Criadores Hereford del Uruguay, con la participación de INAC.
Durante el evento, la Ing. Agr. Federica Marín de la Facultad de Agronomía de UDELAR expuso sobre los resultados de investigación de eficiencia genética de vaquillonas Hereford en pastoreo. Además, el Lic. Bioq. Pablo
Peraza dio a conocer resultados preliminares de su investigación vinculada al microbiota ruminal de animales con menores emisiones de metano por kilogramo de ganancia de peso. La Ing. Agr. Thais Devincenzi de INIA presentó la performance de crecimiento y eficiencia reproductiva en vaquillonas seleccionadas por mayor eficiencia de conversión alimentaria. El Ing. Agr. Santiago Luzardo de INIA destacó los resultados de la investigación relacionada con parámetros de calidad de carne, rendimiento de cortes y carcasa vinculados a la selección de animales con mejor eficiencia de conversión. Asimismo, el Ing. Agr. Gustavo Brito de INIA se refirió al efecto del mérito genético del área de ojo de bife y las ganancias de peso durante el primer invierno sobre la calidad de la canal y la carne en novillos Hereford. Para concluir, el Ing. Agr. Gianni Motta de INAC disertó sobre los desafíos de la ganadería en Uruguay, destacando los caminos recorridos y los futuros retos para continuar aportando al desarrollo sostenible.
Aproximadamente 86 personas entre estudiantes, productores, gente vinculada al sector y autoridades como el Subsecretario del Ministro de Ganadería Ing. Agr. Ignacio Buffa, presidente de INIA Ing. Agr. José Bonica y presidente de la Sociedad Criadores de Hereford Ing. Agr. Nicolás Shaw, participaron de la jornada.
Remate “Hereford de Punta”
El viernes 1 de diciembre de 2023, se realizó en el Hyatt Centric de Montevideo la segunda edición del Remate “Hereford de Punta”, organizada junto al consorcio Plaza Rural. Este evento se ha establecido como una plataforma destacada para la comercialización de ganado Hereford de calidad en Uruguay. Participaron 9 escritorios y se comercializaron 1.946 animales. La segunda edición de este evento se dio con un buen marco de público, asistieron productores, agentes de venta y periodistas. Se comercializó el 91 % de la oferta, destacándose por la calidad y la genética de los ejemplares presentados.
Evento de fin de año y Remate “Madres Superiores”
El jueves 1 de diciembre de 2023, se llevó a cabo en el Hyatt Centric de Montevideo el Cocktail de fin de año y el Remate “Madres Superiores”. El evento, al igual que en años anteriores, fue declarado de Interés Turístico y Departamental.
A las 19:30 h comenzó el cocktail con palabras de bienvenida del presidente de la SCHU, Ing. Agr. Nicolás Shaw. Durante el evento, se presentó el video institucional de cierre de año, destacando el slogan de la raza: “Lo mejor de nosotros que nos trajo hasta aquí”. A su vez, se reconoció a los jurados de las exposiciones del interior por su destacada labor.
Posteriormente, se procedió con el Remate “Madres Superiores”, el cual fue completamente virtual y transmitido a través de CAMPOTV por DirectTV y la web. Las ventas estuvieron a cargo de Escritorio Zambrano y Cía. Durante el remate se ofrecieron dosis de semen de diferentes empresas de genética, 6 vaquillonas, 5 paquetes de embriones y 3 PICK de generación.
Las ventas estuvieron a cargo de Escritorio Zambrano y Cía. Se comercializaron 6 vaquillonas, 4 paquetes de embriones, y 3 PICK de generación. En detalle, los valores máximos, mínimos y promedios, fue: 6 vientres Polled Hereford a USD 6.720 de promedio: 1 vaquillona abierta: 21.600; 3 vientres preñados: 4.560, 3.780 y 4.060 y 2 vientres con cría: 3.360, 3.180 y 3.270. Además: 3 pick a elección: 13.200, 6.000 y 9.200. Y 15 combinaciones embriones: 1.080, 720 y 904.
Agro en Punta
Hereford Uruguay tuvo una destacada participación en el evento Agro en Punta 2024, que se llevó a cabo del 31 de enero al 3 de febrero en el Centro de Convenciones de Punta del Este. Durante todos los días del evento, la Sociedad Criadores de Hereford estuvo presente con un stand donde criadores de todo el país, se acercaron para conocer más sobre los avances en genética, manejo de rodeos y las últimas investigaciones realizadas por la organización.
En marco de Agro en Punta Expo & Business se llevó a cabo un foro sobre Sostenibilidad, con un panel que estuvo conformado por referentes del agro y ganadería del Uruguay como el director ejecutivo de Uruguay XXI, Sebastián Risso, Gianni Motta, jefe de Innovación y Soporte Científico del INAC, Marcelo Cabrera jefe de Extensión de Minerva Food, el economista Carmine Paolo De Salvo del Grupo BID y Nicolás Shaw presidente de la Sociedad Criadores de Hereford en Uruguay.
En el foro, Nicolás Shaw remarcó la ventaja del sistema de evaluación de larga data que posee Uruguay para estudiar la eficiencia de conversión de los animales y la emisión de gas metano. El presidente de la SCHU mencionó el trabajo que se viene haciendo en la Central de Pruebas de Kiyú, destacando las líneas de investigación en las que está involucrada la organización, incluyendo el sistema de evaluación para la eficiencia de conversión de los animales y la reducción de emisiones de metano.
Expo Durazno 2024
En la 110.ª Expo Durazno, la inauguración que se llevó a cabo el día 22 de febrero, desde la hora 17, con presencia de autoridades nacionales y departamentales. El viernes 23 llegaron los animales y se registraron las medidas correspondientes a cada uno. El sábado 24 en la mañana se realizó la Jura de Hembras y en la tarde la Jura de Machos. La entrega de premios se realizó el domingo 25 en la tarde.
La pista Hereford y Polled Hereford fue a partir del día sábado 24, en dónde se exhibieron un total de 148 reproductores, incluyendo 65 hembras y 83 machos. Esto representó un aumento notable de 31 animales en comparación con el año anterior, provenientes de 30 cabañas distintas.
El jurado encargado de evaluar la raza fue el Dr. Jaques Rodrigues Leston, con Ignacio Bonomi desempeñándose como secretario de pista. Durante la exhibición, se convocó específicamente a los socios de los departamentos cercanos a Durazno para participar en la entrega de cocardas a los campeones de cada categoría.
Como parte de las actividades sociales, al mediodía se realizó un almuerzo organizado por Santiago Cuello, donde todos los socios presentes tuvieron la oportunidad de disfrutar de deliciosos cortes de carne Hereford y compartir un ameno momento de camaradería.
Expo Activa Nacional 2024
Durante la semana del 19 al 24 de marzo de 2024, Hereford Uruguay estuvo presente en la edición número 27 de la Expo Activa Nacional.
El día viernes 22 de marzo, se realizó un almuerzo ejecutivo en el stand de Hartwitch
junto a Montes del Plata. El almuerzo fue preparado por Alejandro Acland y coincidió con el reconocimiento a Hartwitch por sus 60 años de trayectoria e innovación en el sector. Socios, allegados, periodistas y referentes del rubro se acercaron para compartir un momento y disfrutar de carne de calidad.
En la tarde del mismo día, Hereford Uruguay estuvo presente patrocinando el After Chacra junto a la empresa Tres Agro. Más de 500 personas asistieron a este evento social para degustar carnes y otros productos, promoviendo el intercambio y la camaradería entre los participantes.
Expo Melilla 2024
En el marco de la 13.ª Expo Melilla celebrada del 11 al 14 de abril de 2024, la Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay estuvo presente en su stand, donde recibió a criadores, socios e interesados en la raza en general. El evento fue propicio para compartir acciones de difusión junto a socios estratégicos de la SCHU. El jueves 11, se acompañó la charla motivacional “Mucho más cerca”, dirigida por Álvaro Pérez Fernández de XN Partners, en el stand de Gentos, sponsor oficial de Hereford Uruguay.
El viernes 12, se llevó a cabo la charla técnica “Aplicando el bienestar animal en las mangas” organizada por la Facultad de Veterinaria y el SUL en el stand de Farmquip. Esta actividad, dirigida a estudiantes y público en general, destacó la importancia del compromiso con el cuidado y salud animal, con el apoyo de novillos Hereford de la Central de Pruebas Kiyú proporcionados por la SCHU.
El sábado 13, los novillos de la Central de Pruebas Kiyú también estuvieron presentes en las instalaciones de Clipex, donde se realizó la actividad teórico-práctica “Bienestar Animal y Buenas Prácticas Ganaderas”, organizada nuevamente por la Facultad de Veterinaria y el SUL.
Durante cada día de la Expo Melilla, el stand de Hereford ofreció una oportunidad para intercambiar con visitantes, disfrutar de degustaciones de carne al mediodía y acercarse al encierro de novillos en el sector ganadero.
Expo Nacional 2024
La sexta Expo Nacional Hereford 2024 en Florida se llevó a cabo entre el jueves 16 y el sábado 18 de mayo. Este evento, organizado por la Sociedad de Criadores de Hereford del Uruguay (SCHU), incluyó una variedad de actividades destacadas. La muestra, que se desarrolló junto a la Asociación Rural de Florida, incluyó 250 animales tanto de bozal como de campo, provenientes de 26 cabañas.
La 6.ª Expo Nacional se realizó con buen marco de público y con la calificación de animales a cargo del Dr. Héctor Bonomi y las secretarias; María Elida Puppo y Andrea Larrosa.
La inspección de los animales se realizó en la mañana del día jueves por los inspectores de la SCHU, ARU y ARF, la admisión y medición de animales ocurrió desde las 9:00 hasta las 15:00. Seguido de ello se realizó una cena para cabañeros que contó con la presencia de autoridades de Hereford Uruguay y Argentina.
El viernes, se realizó el Foro Ganadero “La huella de la ganadería uruguaya” al futuro lo producimos hoy. A las 10:00 comenzó la actividad que contó con charlas destacadas y una buena concurrencia de técnicos, asesores y estudiantes. Los expositores encargados fueron, Marcelo Bonomi, presidente de Vaquería del Este, Agustín Inthamoussu, CEO de Climit y Marcelo Secco, CEO de Marfrig, con la moderación de Martín Olaverry. Fue transmitido en vivo por Rurales El País y Hablemos de Agro, Tras una degustación de carnes, desde la hora 13 en punto, se realizará la jura de bozal, que tendrá como jurado al Dr. Héctor Bonomi, que también será transmitida en vivo por Rurales El País y Hablemos de Agro en YouTube.
A la hora 16 fue la muestra de vientres de pedigree. Y desde la hora 17, el remate, 100 % virtual, con unos 2.800 animales. Los escritorios encargados de rematar fueron; Gustavo Basso, Escritorio Dutra, Romualdo & Cía. Walter Hugo Abelenda y Zambrano & Cía. a través de la transmisión de Campo TV. La SCHU agasajó a los participantes con la tradicional cena de camaradería, gestionada por La Focaccia.
El sábado, las actividades comenzaron a las 9:00 con la jura de lotes de campo, seguido de un almuerzo a las 12:30. La calificación continuó a las 14:00 Uno de los momentos más emotivos de la 6.ª Edición de la Expo
Nacional Hereford, fue el reconocimiento a las firmas locales criadoras de la raza. En esta oportunidad, la SCHU homenajeó a las firmas del departamento de Florida y zona aledaña que tienen más de 25 años integrando la Sociedad de Criadores. Integrantes de las firmas
MARIO IBARBURU S EN C, FERBER CORALLO MARÍA AMALIA Y OTROS, SAUCE CAVILOSO
S.A., FEDERICO RUBIO S.G., LA CORONILLA S.G., SANTA FRANCISCA S.G., MARÍA ELENA GALLINAL ARTAGAVEYTIA, RUBEN COITO PÉREZ, ABELARDO DUTRA S.A., SEMPRIL S.A., MONTECORAL S.C. y GABRIELA ABELLA se acercaron a la pista de campo de la Asociación Rural de Florida, para recibir un obsequio institucional en reconocimiento a la trayectoria como criadores de la raza e integrantes de la Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay.
Gira Ganadera 2024
La tradicional recorrida anual se realizó de jueves 7 y el viernes 8 de junio, visitando establecimientos con diferentes sistemas productivos y manejos de la raza. La actividad inició con la visita al establecimiento San Javier, de la familia Mailhos ubicado a 8 km de Paso de los Toros. Jorge Mailhos, dueño y administrador del establecimiento nos recibió y presentó datos objetivos de lo que realizan en San Javier siendo el objetivo principal a cría y recría de ganado, así como la invernada de vacas y novillos.
Al finalizar la visita al establecimiento en la tarde-noche la empresa NUTEX, sponsor oficial de la SCHU realizó una presentación técnica, la jornada reunió 122 personas en el Midland Hotel Resort. La charla estuvo a cargo por el Dr. Álvaro Pastorini, titulada “Estrategias nutricionales para un invierno diferente”. Luego de finalizar la charla, la SCHU agasajó a los invitados, socios, productores y allegados con una cena en el mismo hotel.
La Gira continuó el viernes 8 de junio en el establecimiento Koru, ubicado en el departamento de Río Negro. Fue fundado en 1966 por Roberto Mirande, un apasionado de la raza Hereford. Desde entonces, ha sido gestionado por su familia, destacándose por su enfoque en la mejora genética y la eficiencia productiva. Además de la cría de Hereford, Koru también se dedica a la cría de Corriedale y Caballos Criollos.
Luego nos fuimos al establecimiento EL Progreso en el departamento de Río Negro, en donde la familia Nadal nos agasajó con un almuerzo realizado por el asador Alejandro Acland. El Progreso, situado en el paraje Rolón, tiene una historia arraigada en la cría de ganado Hereford que se remonta a 1897. La cría de Hereford en la familia se remonta a 1897. La actual estructura productiva comenzó en 1982, incorporando avances modernos en ganadería y agricultura. Actualmente es un sistema de producción en donde integran la agricultura y ganadería con un enfoque en la eficiencia y la mejora continua. Utiliza un sistema de producción de ciclo incompleto, con venta de novillos de sobreaño. A su vez, hace largos años trabaja en la mejora genética, la cabaña El Progreso donde producen tanto reproductores como hembras para la venta; participan de varias Exposiciones en donde compiten y muestran su potencial genético.
Investigación
Evaluación Genética Panamericana: se trabajó conjuntamente con INIA en el procesamiento de la información anual para obtener los DEPs (Diferencias Esperadas en la Progenie) e índices económicos.
Proyectos de Investigación: se continúa con la ejecución del proyecto relativo a Eficiencia de Conversión, en el predio de Kiyú, con toritos y novillos, con lo cual se generan DEPs de Efc. Además, se continúa en simultáneo con este proyecto, la medición de Emisiones de Gases Invernadero en los mismos toritos y novillos.
SRGen: junto a técnicos de INIA, se continúa perfeccionando dicho programa, como así también capacitando y promoviendo su uso, de manera de tener la mayor cantidad de nuestro rodeo en el mismo y de esa manera poder realizar nuevas evaluaciones (características reproductivas).
INIA Las Brujas: continúa la evaluación de características productivas y reproductivas, basadas en el manejo de rodeo Hereford, formado a partir de la donación de 30 vaquillonas pedigree realizadas por socios de nuestra Institución.
Movimiento del Registro Social
En padrón social está compuesto por 331 socios. Durante el período ingresaron 8 socios nuevos y egresaron 26. A su vez, se enviaron a pérdida la suma de 6 incobrables.
Altas
El Manantial SAS, Martín Segredo, La Doble H SG, Rodrigo Pizzichillo, Janet de Brum, Yubrelo SAS, Martín Peratto, Tabaré Quinterio.
Exposiciones del interior
Se participó en 16 exposiciones del interior con presentación de animales y designación de Jurados.
Exposiciones
Expo Dolores
Expo Curticeiras
Expo Campanero
Expo Salto
Expo Melo
Expo Flores
Expo Rocha
Jurado
Giovanna Astore y Santiago Oholeguy
Eduardo Soarez
Lucía Perdomo y Martin Segredo
Miguel Ganis
Carlos Brum
Ignacio Tedesco
Alejandro Costa
Expo Guichón Andrés de Grossi y Diego Donadío
Expo Artigas
Expo Lascano
Expo Tacuarembó
Expo Paysandú
Expo San Carlos
Expo Ombúes de Lavalle
Expo Castillos
Expo Treinta y Tres
Rodrigo Fernández
Santiago y Agustín Fernández
Martín Salto
Alejo Bordaberry y Guzmán Alfonso
Danilo Redín y Pilar Shaw
Juan José Fernández Ambielle y Juan José Fernández Vizcaino
Ignacio y Tomás Bonomi
Jacques Leston
FUERTES EN RUSTICIDAD
Adaptabilidad a diferentes ambientes, resistencia, y eficiencia de cosecha de forraje. Éste y otros atributos diferencian a la raza Hereford.
www.hereford.org.uy/socios
Remates Auspiciados 2023
Se realizaron 43 remates auspiciados por la Sociedad:
Domingo 10 de setiembre
Remate de Campeonas
Viernes 15 de setiembre
Remate de Reproductores
Domingo 17 de setiembre
Los toros de Kiyú
Miércoles 27 de setiembre
San Gregorio Ganadera
Viernes 29 de setiembre
Las Anitas
Sábado 30 de setiembre
Los Novilleros
Sábado 30 de setiembre
Sociedad Ganadera
San Salvador
Martes 3 de octubre
San Gerardo
Martes 3 de octubre
La Elisa
Miércoles 4 de octubre
Santa Clara
Jueves 5 de octubre
Santa Lucía
Jueves 5 de octubre
Ñu Pora y
Santa María del Arapey
Jueves 5 de octubre
La Lucha
Viernes 6 de octubre
Loma Azul
Sábado 7 de octubre
San José del Yaguarí
Lunes 9 de octubre
Doña Adela
Martes 10 de octubre
Rincón de Francia y
Manguera Azul
Martes 10 de octubre
Los Cerros de San Juan y Santander
Miércoles 11 de octubre
Isla Larga
Miércoles 11 de octubre
La Alborada
Miércoles 11 de octubre
Santa Clotilde y El Ceibal
Miércoles 11 de octubre
El Yatay
Jueves 12 de octubre
Los Charrúas
Viernes 13 de octubre
El Baqueano
Sábado 14 de octubre
San Cristobal
Martes 17 de octubre
La Hormiga
Miércoles 18 de octubre
El Trébol
Miércoles 18 de octubre
Don Jacinto
Miércoles 18 de octubre
Valle Chico y El Toril
Miércoles 18 de octubre
La Lucha
Viernes 20 de octubre
Ganadera Inquieta y Cabaña Mazangano
Viernes 20 de octubre
Valle del Laurel
Viernes 20 de octubre
Genética del Litoral de Cabaña Ataliba
Viernes 20 de octubre
El Paraiso
Viernes 20 de octubre
La Querencia
Sábado 21 de octubre
Don Juan de Rolón
Sábado 21 de octubre
Puesto Blanco
Lunes 23 de octubre
Rancho Yúbely
Jueves 26 de octubre
Larrañaga
Viernes 27 de octubre
Tupambaé
Sábado 28 de octubre
La Lorencita
Martes 7 de noviembre
El Silencio
Viernes 1 de diciembre
Hereford de Punta
Viernes 1 de diciembre
Madres Superiores
Participantes del programa Mejoramiento Hereford MH
ARTIGAS
Santa Elena de Palma
Sola S.A.R.L.
CERRO LARGO
Alejandro Costa Irigoyen
Arrarte Haro, Isabel T.
Codastor S.A.
El Amanecer S.G.
Jesus Alfonso Porto Nodar
José Rafael Gorozurreta Serralta
Sena Gularte, Severo
Vazquez Silveira, Marta Y Beatriz
DURAZNO
Andrés De Grossi
El Paraiso S.G.
J.ernesto Alfonso e Hijos S.C.
FLORES
Antonio Loaces
Cecilia Loaces Vago
Gonzalo Pepe Rampoldi
Roberto Odoriz Y Carolina Odoriz
Utu La Carolina
FLORIDA
Ferliña S.A.
Likud S.R.L.
Peña Castiglia, Victor
Richard Javier Vignolo
Rubio S.G, Federico
LAVALLEJA
Barbosa,Jorge S.G.
Doña Elisa S.g
Gastambide Carmelo Y Norbis M. Elena
Julio Bonomi e Hijos
Rodriguez Mendaro Gonzalo
MALDONADO
Nefimar S.A.
PAYSANDÚ
Gloria Y Marta Gambetta Saad
INIA - Glencoe
Lucas Sorondo
Martin Salto Stefani
Pingo Viejo S.G.
Tarova SAS
Virginia Caravia Volpe
ESTABLECIMIENTO
Santa Elena Tupambaé
La Alborada
Larrañaga
El Amancer
Mangrullo
Don Isidro
San Cristobal
Doña Nona
La Armonía
El Paraiso
Las Anitas
Antonio Vago
La Invernada
Don Ignacio
Buena Armonía
La Carolina
Ferliña
Rancho Blanco
Establecimiento Don Ramón
Viña Chica
Loma Azul
Santa Magdalena
Doña Elisa
Valle del Laurel
La Lorencita
Puesto Blanco
Sierra de los Caracoles
E. San Juan - Lic. I. Inthamossu
Inia Glencoe
La Perserverancia
El Trébol
Ñu Pora
Cerro Del Bombero
La Trece
RIO NEGRO
Fiandra, Alejandro
Ing.agr. James Thompson
Sendas Verdes S.A.
RIVERA
Richbil S.R.L.
ROCHA
Alfonso Arrarte Aguiar
Bella Vista S.G.
Cabaña Tropicalia De Rocha S.A.
Graciela Rodríguez Saravia
Jorge Zuasnábar
Juan Manuel Puñales
Karlen De Piana,Helvecia
SALTO
Gregorio Telleria
Los Tordos S. en C.
SORIANO
José María Lavista Y Cía S. En C.
La Lucha S.G.
Ruben Mauricio Menendez de Vega
San Gregorio Ganadera Ltda.
TACUAREMBO
Ana Maria Rodríguez
Daniela Riva
Del Campo Gigena, José María
El Silencio S.G.
Gonzalez Pereira Soaeres, Horacio
Rachid, Robert
Sebastián Texidor
TREINTA Y TRES
Nestor Faliveni
Ricardo Umpierre Barreiro
ESTABLECIMIENTO
Quinteros
Don Carlos
La Aurora - Sendas Verdes
La Tapera
Cerro Negro
Bella Vista
La Rinconada Y La Laguna
Don Jacinto
El Charabon
Santa Carmen
El Vichadero
La Querencia
La Magdalena
Don Prudencio
La Lucha
Santa Luisa
San Gregorio
El Tala
Don Juan de Rolón
Los Olivos de Caraguata
El Silencio
Estancia Nueva
La Tapera
Sebastian Texidor
San Carlos
Los Naranjos
Cronología de la Raza en Uruguay
1864 “Los establecimientos “Las Averías” y “La Torre Alta” importaron toros de pedigrí desde Inglaterra, introduciendo la raza Hereford a Uruguay.“
1888 En la estancia “Los Merinos” nace el primer animal de pedigree uruguayo.
1917 Uruguay importó más del 45% del total del Hereford de origen británico.
1946 Se funda la Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay.
1949 Creación del Programa: Mejoramiento Hereford.
1950 Primer Anuario de la Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay.
1951 Consejo Mundial Hereford: Nuestra Sociedad es miembro fundador de este Consejo establecido a partir de la Primera Conferencia Mundial de la raza realizada en Hereford, Inglaterra.
1968 Registros de pesos en Cabañas (CIAAB).
1973 Incorporación de pesos y medidas en la Expo Prado.
1974 Se adquiere el primer ecógrafo. Se comienza a realizar Mediciones de Carcasa (Scanogram).
1976 Se crea la primera Central de Pruebas de Toros, “Central Kiyú”.
1980 Congreso Mundial Hereford. La 8ª edición fue realizada con éxito en el Hotel San Rafael, en Punta del Este.
1993 A través de un convenio con INIA y la Universidad de Georgia, se realiza la primera Evaluación Genética de Animales Pedigree. (DEP´s para peso al destete, 15 meses, 18 meses y habilidad lechera).
1996 Se agrega al Programa DEP´s para Peso al Nacer y Circunferencia Escrotal.
1997 Programa Carne de Calidad. Comienzan los trabajos de valoración de novillos y reses en conjunto con INIA e INAC.
1998 Se incluye en la evaluación genética Características de Carcasa (DEP´s para área ojo de bife y grasa cobertura).
1999 Primera venta de ganado por pantalla.
2003 Se crea Carne Hereford del Uruguay para comercializar carne con marca, de calidad y certificada.
2004 Se comienza a registrar Facilidad de Parto en las cabañas.
Se implementa un sistema de evaluación genética para animales MH: “Puro Registrado Evaluado Genéticamente”.
2006 “Se inicia el proceso de Evaluación Genética Hereford Panamericana, incluyendo información de Argentina, USA, Canadá y Uruguay”.
La Institución obtiene la certificación de gestión de calidad ISO 9001-2000 para todos sus procesos.
2007 Se comienza a medir grasa intramuscular.
Se obtiene la primera evaluación genética de animales Puro Registrado (PREG).
Se desarrolla un software en ambiente Windows para consulta de información genética y de pedigree.
Comienza a registrar Peso Adulto y Condición Corporal de la vaca al destete.
2009 La SCHU se incorpora a la Evaluación Genética Panamericana.
2010 Firma de acuerdo de trabajo con INIA y el National Beef Cattle Evaluation Consotium (NBCEC, USA), con propósito de incorporar genotipos a la población de referencia del NBCEC para hacer estudios de asociación genómica en las poblaciones de EE.UU. y Canadá.
2012 Se agrega datos de DEPs para Peso de Vaca Adulta e Índice de Cría.
2013 Se agrega Facilidad de Parto Directa y Facilidad de Parto Materna.
2014 Inicia Prueba de Eficiencia de Conversión.
2016 Se realiza el 17º Congreso Mundial Hereford en Uruguay.
2017 Culminación exitosa de la Prueba de Eficiencia de Conversión en la Central Kiyú, obteniendo el DEP para dicha característica.
2018 Primera Expo Nacional Hereford, evento anual y rotativo en su sede.
2019 Lanzamiento del nuevo Índice de Ciclo Completo.
Se realiza la primera corrida de DEP´s con el nuevo sistema BOLT en la Evaluación Panamericana.
2020 18° Congreso Mundial Hereford en Nueva Zelanda.
2021 Encuentro de socios por celebración del 75° Aniversario de la Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay.
2022 Se incluye Marmoreo en la evaluación genética, publicándose los DEP´s correspondientes.
2023 Genética Hereford de Uruguay ingresa por primera vez a Estados Unidos.
2024 Primera Exportación de vaquillonas en pie a Turquía
FERTILIDAD
Buenas madres para criar un ternero pesado y sano. Este atributo permite que las madres puedan ser concebidas con facilidad.
Genética
EVALUACIÓN GENÉTICA DE ANIMALES DE PEDIGREE
Este programa permite a los cabañeros evaluar genéticamente su rodeo de pedigree en características de crecimiento, fertilidad y carcasa, y a los criadores adquirir toros en base a información objetiva, “EPD´s”. Actualmente, 401 cabañas utilizan este servicio, contando en la base completa, con 448.447 animales evaluados con EPD´s. Esto permite disponer de información para las siguientes características: Facilidad de Parto Directa, Facilidad de Parto Materna, Peso al Nacer, Peso al Destete, Peso a los 15 Meses, Peso a los 18 Meses, Peso de la Vaca Adulta, Habilidad Lechera, Circunferencia Escrotal, Área de Ojo de Bife de carcasa, Grasa de Cobertura en carcasa, Marbling, Eficiencia de Conversión de Alimentos, Índice de selección de Cría e Índice de selección de Ciclo Completo.
EVALUACIÓN GENÉTICA DE ANIMALES
PUROS REGISTRADOS (PREG)
El P.R.E.G. permite evaluar genéticamente a animales puros por cruza (HS). Los
animales a evaluar deben ser registrados en la Asociación Rural del Uruguay, y son evaluados para las mismas características que los animales de pedigree.
MEJORAMIENTO HEREFORD (HS)
A través de técnicos especializados, la Sociedad colabora con los productores para mejorar el rodeo puro por cruza. Los animales que cumplen con el estándar racial y poseen una conformación adecuada, son marcados con la marca HS (Hereford Superior) a fuego.
PRUEBA DE TOROS EN LA CENTRAL KIYÚ
La Central ha sido durante 48 años, un centro de investigación de performance en pastoreo de toros y novillos, así como prueba de nuevas especies forrajeras y otros insumos para los sistemas ganaderos. Cada año son evaluados y comparados aproximadamente 30 toros provenientes de 30 cabañas. Pueden participar de la prueba todos aquellos productores que participan en el programa de evaluación genética de animales de pedigree.
Presidente Asociación Rural del Uruguay
Mensaje del presidente de ARU
“Todos los años son atípicos” decía un profesor mío de pasturas hace ya más de 25 años. Y que razón tenía. Como productores agropecuarios lo sabemos con certeza, y la capacidad de adaptación y de cambio nos define.
Luego de una de las peores sequías comenzamos nuestro ejercicio 23-24 con un invierno sin pasto, para seguir con una primavera y verano excepcionales, llegando a este otoño donde nuevamente hemos sido puestos a prueba. Desde aquí saludamos a todos los productores que han perdido cosechas o han sufrido importantes inundaciones.
Un ejercicio que cierra con números magros nuevamente. Un poco mejor que el año anterior con una gran sequía,
pero que el aumento de la productividad no se dejó expresar por dos factores principalmente: la baja de precios de la hacienda y el bajo valor del dólar.
Hemos sido claros con el mensaje y así lo expresamos en la Expo Rural Melilla: con este atraso cambiario la producción se resiente. La inversión cae y la salud económicofinanciera de la empresa rural se ve afectada. Es tiempo de hablarlo con los nuevos candidatos a presidente, lo cual haremos incansablemente en Expo Rural Prado 24.
También fue un año muy desafiante como gremialistas: el negocio de compra de plantas de Minerva a Marfrig lo entendimos desde el inicio como negativo para los
intereses de los productores rurales del Uruguay. La concentración de la industria frigorífica es un proceso que se viene dando desde hace más de 30 años, pero con esta operación se disparaban los niveles de indicadores que explican la buena salud de un mercado en competencia. El fallo negativo de la COPRODEC es contundente y muestra firmes argumentos contra una concentración de esta escala.
Este año nos tocó, con gran orgullo, reinaugurar el Galpón 1 de la Rural. Fruto del gran esfuerzo de todo el equipo de ARU: exposiciones, registros, laboratorio, contaduría, todo el personal gerencial y los directivos, se logró juntar los fondos para poder enfrentar esa gran obra. Un trabajo
Ing. Agr. Patricio Cortabarría Rovira
enorme, con gran cuidado de los detalles y con un gran respeto por su valor patrimonial.
Cuando se vaya el último animal de esta Expo Rural Prado 24 empezarán las obras de remodelación del Galpón 3. Ya está firmado el contrato con la empresa constructora y ya se están empezando a fabricar las estructuras que se utilizarán para el nuevo techo.
Nos va a quedar, por último, arreglar el querido Galpón 2, lo cual se hará en la medida en que sigamos teniendo buenos resultados con nuestras exposiciones.
Como presidente de ARU me ha tocado estar en muchas mesas de negociación y de definición de políticas
públicas sectoriales. Hoy los compromisos ambientales ya no son una opción, son necesarios y obligatorios para poder seguir comerciando en el mundo. Desde aquí recordar el camino que inicio la SCHU con sus pruebas de eficiencia hace ya 10 años, encerrando aquel primer lote de toritos de otoño en enero de 2014. Vaya si hubo visión en aquellos tiempos y vaya si la hay hoy con las jornadas que hace año a año la Sociedad con el tema ambiental.
Desde aquí me despido con la alegría de tener una de las mayores inscripciones de animales Hereford a Expo Rural Prado 2024, mostrando la fuerza y vigencia de la raza como una gran herramienta para los productores rurales de este país.
UNA RAZA, MUCHOS SERVICIOS
Hereford es la raza que más investigación y productos genera para la mejora de la rentabilidad de sus socios
Evaluación Genética de Animales Pedigree
Evaluación Genética de Animales Puro Registrados (P.R.E.G.)
Mejoramiento Hereford - Programa para la mejora de la eficiencia de su sistema de producción
Evaluación de eficiencia de conversión en Central de Pruebas de Toros “Kiyú”
Convenios comerciales con proveedores
Certificaciones
Exposiciones Ganaderas en todo el país
Jornadas y Giras Técnicas
Auspicios de remates particulares
Actividades con jóvenes
Central de Prueba de Toros “Kiyú”
Servicios de información
Nuestros canales de comunicación a un clic de usted
La Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay busca estar siempre cerca de los productores, una forma sencilla para contactarnos es a través de los canales digitales.
De Grossi
El Paraíso
Guarapirú
Rancho Blanco
FUTURO
CRIANDO
Concurso a Bozal 2023
Novillos bozal 2023 Ganadores
En la búsqueda de acortar la brecha entre el ámbito educativo y el laboral, de la necesidad del productor y mi obligación como educador de aportar a la juventud rural, surge la jura de Novillos a bozal en la Rural del Prado junto con la Sociedad de Criadores de Hereford del Uruguay. El mismo tuvo como objetivos principales enseñar el cuidado y preparación de animales para exposición, fomentando el trabajo en equipo y la responsabilidad.
Como asesor de las Escuelas Agrarias de UTU, fui muchas veces consultado por estudiantes que tuvieran el “expertise” en la preparación de animales para exposición, o al menos una base en este arte. Actualmente no existe una organización o institución que ofrezca un curso específico sobre la preparación de animales para exposición, sino que es un conocimiento que se transmite de cabañero a cabañero a lo largo de los años.
La UTU, sin embargo, contaba con algunas escuelas específicas, que dentro de su sistema productivo, integraran este tipo de formación y que han sido referentes en varias exposiciones en distintas partes del país, a lo largo de los años. Algunas de ellas son; la Escuela Agraria La Carolina en exposiciones de razas carniceras, la Escuela Agraria de Montes con gran presencia en exposiciones del rubro ovino, la Escuela Agraria Durazno con grandes presentaciones en exposiciones del rubro lechero entre otras.
Durante la gestación de este concurso se fueron estableciendo las reglas, según las cuales las cabañas de la sociedad aportarían un animal que sería cedido a una escuela agraria. Alumnos de las escuelas serían los encargados de criarlo hasta la fecha de exposición y presentarlo en pista. Este proceso atrajo a nuevos socios, que le darían mayor contenido y relevancia a la huella que se buscaba dejar en los alumnos con este proyecto.
La sociedad apoyó cada etapa del proyecto, asignando un técnico especializado en la
preparación de animales para exposición, quien enseño tanto cuidados como las técnicas y asesoramiento en animales a bozal. Además, cada cabaña aportó su propio “know-how”, acompañando y orientando a los alumnos a llegar de la mejor manera al concurso.
Entre los nuevos socios de este proyecto se sumó Barraca Erro aportando no solo la ración para la preparación de los animales, sino que realizó un riguroso seguimiento de la dieta por parte de su gerente comercial, especialista en nutrición animal. Este profesional transmitió y aportó su conocimiento a los alumnos y docentes de las escuelas. Por otro lado, se sumó Grupo Marfrig, dándole un giro distinto al concurso. Además de juzgar los animales en pista, estos serían llevados a faena para una competencia posmortem. Junto con técnicos de INIA se enseñaría a los alumnos y docentes lo referente a calidad de carne. La faena se llevaría a cabo en el Frigorífico Minas.
Este concurso no solo promueve el aprendizaje práctico y teórico sobre la ganadería, sino que también fomenta el desarrollo de habilidades específicas necesarias para la presentación de animales en eventos de gran importancia para el sector agropecuario. Ha demostrado ser una iniciativa valiosa para la educación y formación de los futuros profesionales del sector ganadero. Los estudiantes, con gran entusiasmo, tuvieron la oportunidad de aplicar sus conocimientos en un entorno real, enfrentando desafíos prácticos y desarrollando habilidades esenciales para su carrera. Además, el concurso resaltó la importancia de la calidad y el cuidado de los animales.
Este evento no solo beneficia a los estudiantes, sino que también contribuye al desarrollo del sector agropecuario en Uruguay, asegurando que las nuevas generaciones estén bien preparadas para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades del futuro.
Jurado Jóvenes
¡Felicitaciones a los ganadores del Jurado de Jóvenes 2023! @expoprado.
Ismael Saravia / PRIMER PREMIO
Mario Edgardo Maciel / SEGUNDO PREMIO
Julieta Salvo / TERCER PREMIO
Agradecemos especialmente a Banco Itaú @itauuruguay y UDE @fca_ude por el apoyo a los jóvenes y seguir #CriandoFuturo junto a #HereforUruguay
Entrevista
Estudiante recibido por beca UDE
1. Introducción personal ¿Podrías presentarte y contarnos un poco sobre ti?
- Mi nombre es Facundo Pérez, tengo 19 años y nací en Montevideo.
¿De qué carrera egresaste en la UDE gracias a la beca?
- Egresé de la Tecnicatura de Técnico Forestal en el año 2023.
2. Experiencia en la jura de jóvenes Hereford ¿Cómo te enteraste de la Jura de Jóvenes Hereford y qué te motivó a participar?
- Supe de la Jura de Jóvenes Hereford a través de la Escuela Agraria de Montevideo, en la cual realicé los tres años de bachillerato y finalicé en el año 2022.
- Me interesó participar porque es un tema que estábamos dando en el año con la Escuela Agraria, además, desde chico que tengo relación con el campo y me pareció que podía estar bueno, y así fue.
¿Cómo fue tu experiencia participando en la jura? ¿Qué aprendiste de esta experiencia?
- Fue una linda experiencia, me quedo con la parte de evaluación de los bovinos, nosotros teníamos los conceptos para evaluar y saber cuál era un buen ejemplar, pero la puesta en práctica llevó a entender más a fondo el tema.
3. Proceso de obtención de la Beca ¿Cómo fue el proceso de aplicaciónpara la beca UDE? ¿Qué pasos seguiste?
- A fines de 2021, año en el que gané la beca, concurrí a la Facultad de Ciencias Agrarias, para validar la beca y comenzar a cursar la tecnicatura en 2022.
¿Cómo te sentiste al saber que habías ganado la beca?
- Muy contento, ya que fue una oportunidad que me llegó de golpe, si no hubiera concurridov a la jura, posiblemente no hubiese tenido la oportunidad de estudiar en la UDE.
4. Consejos ¿Qué consejos darías a otros jóvenes que quieran participar en la Jura de Jóvenes Hereford o que estén buscando oportunidades similares?
- Que estudien sobre el tema y se preparen para la jura, que aprovechen estas oportunidades ya que pueden ser únicas para algunos/as.
5. Agradecimientos ¿A quiénes te gustaría agradecer por apoyarte en este camino?
- A la Escuela Agraria de Montevideo y a todo el equipo de Hereford que hicieron esto posible.
FUERTES EN MANSEDUMBRE
Los animales de raza Hereford son dciles por naturaleza. Éste y otros atributos son sello de confianza y seguridad.
Segunda edición
Rumbo a Expo Prado 2024 se lanzó, el pasado jueves 04 de abril en la ciudad de Dolores, la segunda edición de esta gran apuesta a la formación de jóvenes para aportar al futuro de la cadena cárnica. El proyecto, que renueva sus desafíos tras la primera experiencia, es organizado gracias al esfuerzo mancomunado de la Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay, Establecimientos criadores socios, ANEP UTU y Barraca Erro.
Escuelas Agrarias de distintas zonas del país recibirán un novillo de la raza, para aprovechando todo su potencial genético y la dieta nutricional que proveerán los técnicos de Barraca Erro, preparar estos animales para competir en la máxima fiesta de la genética nacional, el próximo mes de setiembre, en el ruedo central de Expo Prado.
Las Escuelas Agrarias y Establecimientos criadores que participan este año son:
Lorenzo Geyres – Santa María del Arapey y Rancho F
Pirarajá- Puesto Blanco
Rocha – Tropicalia
Durazno – El Baqueano
Sarandí Grande – Villa Ceferina
Minas de Corrales – UTU Minas de Corrales
La Carolina - UTU La Carolina
Melo – Estancia Doña Nona
Montes – La Figurita
Guichón - Ataliba
赫里福德公牛
El título es “Toro Hereford” en chino mandarín.
Se pronuncia “Hè lǐ fú dé gōngniú”.
Es lo que va a escuchar el RP 13.015 de la cabaña El Baqueano de Durazno que el Presidente Luis Lacalle Pou le obsequió a su par chino Xi Xing Ping, cuando llegue a su destino.
El pasado mes de junio, el Presidente de la Sociedad de Criadores de Hereford del Uruguay, Nicolás Shaw, el directivo Alejandro Costa y el Coordinador Ejecutivo Alejandro Puchiele junto a los titulares del establecimiento de la familia Bordaberry Herrán, recibieron al embajador de China, Huang Yazhong, al consejero de comercio Jiang Minghui, al jefe de oficina, Chen Y, y a la agregada Ji Xiaolei.
El motivo de la visita fue conocer a “Zhingao” RP 13.015 el dos años hijo de “Guipúzcoa” que partirá para la China. El toro se destacó desde ternero entre su generación por su precocidad,
color característico requemado, volumen y cualidades carniceras como puntero de su grupo contemporáneo. Conociendo los requerimientos del destino, se tuvo en cuenta al seleccionarlo que se encuentra dentro del 10 % superior de la raza en marmóreo. Sus Epds son equilibrados con buenos datos de peso a los 15 y
18 meses, leche materna, AOB y la grasa. De buena conformación carnicera, es profundo de costilla, firme de lomo y suave de paletas, tiene pigmento en ambos ojos y buena circunferencia escrotal. Los visitantes recorrieron El Baqueano y revisaron el ganado comercial y de pedigrí en el propio campo natural. Vaquillonas
generales preñadas, toros de dos y año y medio en preparación para las ventas y vacas de cría que parirán en la próxima primavera.
El embajador Huang Yazhong y su comitiva pudieron apreciar de primera mano las características distintivas de la raza Hereford como es su mansedumbre, además de las inigualables cualidades carniceras.
Caminaron dentro de los rodeos tanto de vacas como de toros y se animaron incluso a llevar del bozal a los ejemplares de cabaña.
Los caballos criollos, moros y rosillos, y los pintorescos fresnos, cipreses calvos, espinas de cristo y álamos que rodean los arroyos
Los Baqueanos y Minas de Callorda dieron marco otoñal a la visita.
Todo eso mientras el RP 13.015 nacido en la Tercera Sección de Durazno, Uruguay, escuchaba a los visitantes decir “Hè lǐ fú dé gōngniú”.
Asociación Argentina Criadores Hereford
La historia del Hereford en nuestro país comienza a mediados del siglo XlX, luego de episodios aislados que la antecedieron. Es Leonardo Pereyra quien inicia la importación de ejemplares de pedigree desde Inglaterra, trayendo los primeros reproductores.
Hoy, luego de cientosesenta años alcanza, para tener una verdadera dimensión de la importancia de la raza basta con recorrer las rutas de nuestro país y ver la gran cantidad de rodeos Hereford y sus cruzas pastando, desde Tierra del Fuego hasta Corrientes y desde la Cordillera de los Andes hasta Buenos Aires. Su carne, reconocida mundialmente por los comensales más exigentes
tanto de Europa como otros países, da muestras fehacientes de su rendimiento y la perseverante y rigurosa selección que sus criadores han realizado por más de cinco generaciones.
En el siglo XX, más precisamente en noviembre de 1924, un importante grupo de productores agropecuarios reunidos en Buenos Aires, vislumbró los beneficios de unirse, dando inicio a una gesta que lleva 100 años de plena actividad. Es así que este año la Asociación Argentina Criadores de Hereford festeja sus cien años de notable expansión en el país, impulsando la propagación de la raza en todas las zonas ganaderas, posicionándola como una de las razas mayoritarias de la Argentina sobre todo por su gran
adaptación a todos los suelos y climas, a las cambiantes exigencias del mercado y a su desarrollo rápido y sostenido, obteniendo buenas ganancias de peso sin exceso de grasa. Sumando fertilidad a sus muchas otras características, factor de mayor incidencia en la rentabilidad del rodeo de carne.
PRINCIPLES PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO
PURO REGISTRADO
El proyecto de iniciar un control de haciendas Puros por Cruza fue puesto en marcha en 1958 con intención de multiplicar hacienda de características fenotípicas superiores a la media de producción de la raza, protegiendo la pureza racial de la misma y privilegiando a individuos con
características deseables en los diferentes órdenes de la producción animal. Sus fundamentos fueron contribuir al mejoramiento de los rodeos y multiplicar la elite de la genética presente en el pedigree para convertirse en un multiplicador de toros disponibles en el ganado comercial de nuestro país.
Este programa introdujo la novedad que es la marcación de toros S/, padres mejoradores marcados e inspeccionados por técnicos de la AACH que realizan un riguroso trabajo de selección sobre los rodeos en cuanto a sus características fenotípicas y de acuerdo con los estándares internacionales.
PROGRAMA DE EVALUACIÓN
GENETICA ( PEG )
La Asociación Hereford fue una de las primeras de las asociaciones del país en disponer de una evaluación genética nacional y desde 2004 con Evaluación PanAm la primera en realizar una evaluación genética a nivel mundial, que incluye animales provenientes de USA, Canadá, Uruguay y Argentina.
Mediante este programa se amplía la información objetiva de los animales, mediante la incorporación de herramientas de gran precisión, permitiendo
a los criadores o usuarios de reproductores, la comparación directa entre animales de diferentes regiones, al momento de comercializar o seleccionar los mismos. La calidad de información y el alto nivel de conexión, demuestra que la Asociación Argentina Criadores de Hereford cumple hoy con los más exigentes estándares mundiales
CARNE HEREFORD
En el año 2000, con el lanzamiento al mercado de Carne Hereford, la Asociación se convirtió en la primera entre las razas bovinas en integrar un programa entre productores, frigoríficos y consumidores posicionando a la carne Hereford como marca de un producto diferenciado y de alta calidad, para los mercados más exigentes.
A su vez, desde 2006 la Asociación es Entidad Certificadora de Calidad en Alimentos y a partir de allí desarrolló sus atributos de calidad “Argentine Hereford Beef “, la que define una serie de características diferenciales - controladas desde el animal, la media res y su producto final, en las etapas de Identificación (fenotipo y dentición), Aceptación y Rechazo (palco de tipificación) y desposte.
COMISIONES ZONALES
La Asociación actualmente en su estrategia de creación de diferentes Zonas caracterizadas por sus similitudes productivas, climáticas y regionales, promueve la formación de Grupos Zonales, con el objetivo de mejorar el crecimiento y desarrollo de la raza en las diversas regiones del país colaborando en satisfacer las necesidades de cada región con una mejor y más eficiente producción y comercialización del Hereford. Actualmente existen ocho comisiones: Bonaerense Sudeste, Bonaerense Norte, Centro Oeste, Mesopotámica, Pampeana, Patagónica Norte, Patagónica Sur y Tierra del Fuego.
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
La Asociación Argentina Criadores de Hereford realiza anualmente su Escuela de Jurados y Selección de Reproductores, Jornadas de Capacitación y Pruebas Pastoriles, que junto con las Giras demuestran la importancia del trabajo mancomunado de sus criadores en el objetivo de mejorar y promover la raza.
Hereford Momentum
U.S. commercial cow-calf interest continues to grow.
by Wes Ishmael
Commercial cow-calf producers in the United States continue to drive increased use of Hereford genetics. “You see it in the growing demand for bulls and baldy females. You hear it in industry conversations expressing a need for more maternal heterosis in the U.S. cow herd,” explains Jack Ward, American Hereford Association (AHA) executive vice president. During fiscal year 2023 (FY23), based on bull sales reported to AHA, more than 6,000 bulls sold for an average of $6,256 (US), at the top end of history. As well, more than 2,000 commercial open Hereford and baldy heifers sold as part of Hereford production sales. They continued to garner premiums compared to same-
class, same-weight heifers trading in the area the same week.
Demand was also evident at 20 Hereford-influenced special feeder cattle sales, where more than 10,000 head sold. The number of cattle and number of sales were significantly higher than those of the previous year. Indications are these numbers will take another step forward in fiscal year 2024.
Calculated returns
Focus on the U.S. herd’s need for maternal heterosis and Hereford’s unmatched, compounding ability in complementary crossbreeding is a key focus of AHA’s current five-year strategic plan.
In October last year, AHA released results of an economic analysis conducted by the University of Tennessee (UT), which models the extraordinary economic impact of breeding commercial Angus cows to Hereford bulls or Angus bulls over 10 years. Bottom line, using Hereford bulls yields significantly more economic return, including $1,950 (US) less replacement cost per cow per year, $97.80 less feed cost per cow per year and $90
more net farm income per cow per year (500-cow herd).
“The key reason is the value of maternal heterosis, in general terms, and the specific performance advantages inherent to the Hereford breed,” explains Charley Martinez, UT Extension livestock economist.
Forward leadership
AHA also took another step forward in FY23, cultivating the necessary leadership to ensure the Hereford breed’s continued success across generations. The Seedstock Academy is an intensive weeklong opportunity for young established Hereford breeders to learn more about current beef industry dynamics, to network and share ideas with other seedstock and commercial producers. It builds on leadership opportunities forged for members of the
National Junior Hereford Association.
The four-day academy took six young Hereford breeders from the board room to meat retail, from pasture to feedlot and to cutting-edge research in three states. Along the way, they heard insights from each industry sector about the needs of the sector and how Hereford fits.
Heading into the experience, members of the inaugural Academy class emphasized their focus on Hereford’s role and opportunity within the commercial cow-calf business.
Shane Bedwell, AHA director of breed improvement and chief operating officer emphasizes the week’s curriculum was intentionally designed to provide participants tools and information to benefit their operations, their customers and the Hereford breed.
All are welcome
International Hereford friends will have a chance to see and hear more about Hereford in United States during the World Hereford Conference scheduled for Oct. 23-26, 2025 in Kansas City, Mo. Participants can also sign up for exciting pre-conference and postconference tour options. “Hereford breeders in the United States are commonly recognized for their family spirit. If you have anything to do with Hereford, you’re part of the family,” Ward says. “I’ve discovered the same thing is true of Hereford breeders across the world, who have extended such amazing hospitality to our staff and members over time. We’re looking forward to sharing that same kind of hospitality with those attending the 2025 World Hereford Conference.”
Asociación Brasileña de Hereford y Braford (ABHB)
Resultados de la Exposición
Nacional de Hereford y Braford
Resultados de la 46° Expointer
Fotografía Gustavo Rafael
Fotografía Gustavo Rafael
Fotografía Gustavo Rafael
Gustavo Rafael
Fotografía
Fotografía SPOLAVORI
FUGITIVO
27 DE SETIEMBRE EN LA ESTANCIA REMATE ANUAL
• 100 TOROS
• 20 Vaquillonas PI de 2 años parte paridas
• 85 Vaquillonas HS
Elección 50% de hembra/macho de la generación 2024 Lotes especiales de Alfonso & Asociados
BLINDADO
CENTRAL DE PRUEBAS KIYÚ
Central de pruebas Kiyú
La Central de Pruebas Kiyú es un centro de extensión y comunicación permanente, sobre aspectos de producción, genética, forrajes y manejo de la raza Hereford.
Fue creada en 1976 entre el Centro de Investigaciones Agrícolas “Alberto Boerger” (actual Instituto Nacional e Investigación Agropecuaria) y la Sociedad de Criadores de Hereford del Uruguay.
Su función principal es la evaluación de toros de la raza Hereford de Pedigree por caracteres económicos de producción. Las características de evaluación que se consideran en esta prueba de comportamiento son la ganancia diaria en la prueba
y peso a los 18 meses, las cuales se utilizan para estimar un índice final ponderándose estas características en un 75 y 25 % respectivamente.
Al mismo tiempo, se consideran otras características como ganancia diaria predestete, a partir de la cual se elabora la preselección para el ingreso a la muestra. Durante la prueba, al cumplir los toros los 18 meses de edad, se toman las medidas de altura del anca, circunferencia escrotal, área de ojo de bife y espesor de grasa, las que serán incorporadas al programa de EPDs. Estas serán considerados por el jurado al momento de establecer el orden de venta del remate. Previo al mismo, los toros son sometidos a un control de
aptitud reproductiva, por lo que se venden con garantía de fertilidad. Desde el año 2014 se realizan mediciones de eficiencia de conversión de alimento a carne, en base al proyecto “Mejora de la competitividad de la ganadería uruguaya por el desarrollo de nuevas herramientas genómicas que mejoren la eficiencia de alimentación y la calidad de canal de la raza Hereford”, tanto en los toritos bajo evaluación como en novillos Hereford provenientes de las estaciones experimentales de INIA.
Las instituciones participantes han sido:
•Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).
•Asociación Rural de Uruguay (ARU).
•Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay (SCHU)
•Instituto Nacional de Carnes (INAC).
•Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
•Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE).
•Con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII).
También colaboraron en este proyecto organizaciones nacionales, como las facultades de Agronomía y Veterinaria de la Universidad de la República, e internacionales como la Sociedad de Criadores de Hereford de Canadá e instituciones académicas de dicho país.
En 2017 se inició la publicación del EPD de eficiencia de conversión, fortalecidos por la inclusión de la información genómica, y en conjunto con la población Hereford de Canadá. Hoy en día se continúan las mediciones de eficiencia de conversión, manteniendo el trabajo conjunto entre INIA y la SCHU, con 1800 animales
medidos. Además, se han iniciado las mediciones de metano entérico en paralelo con las mediciones de eficiencia. En esta nueva etapa también comienzan investigaciones junto al Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable y el Instituto Pasteur, con financiamiento de ANII.
Desde 2014 se viene desarrollando el Proyecto de Mejora de la Competitividad de la Ganadería Uruguaya, más conocido como proyecto de eficiencia de conversión. Al momento van más de 1.500 animales (toritos y novillos) evaluados en su fase recría. Desde 2017 se viene desarrollando el proyecto Fenómica y Genómica en Bovinos de Carne que sumó el estudio de eficiencia de conversión en engorde a los novillos, además de incorporar los equipos GreenFeed para medición de emisiones de metano y dióxido de carbono de los animales evaluados.
Funcionamiento de la Central La central tiene 305 hectáreas divididas en 21 potreros, todos con sombra y agua. En buena parte del área se lleva adelante agricultura y en el resto se estableció una rotación forrajera de manera de producir la fibra y las pasturas para el
pastoreo de toros y novillos. Se suma un área de maíz en la rotación que busca cumplir con parte de las necesidades del corral. La rotación usa verdeos de invierno, verdeos de verano, praderas cortas y sorgos forrajeros y sileros para la fibra. Los animales evaluados en el corral se pesan quincenalmente mientras que los animales en pastoreo tienen pesadas mensuales de manera de monitorear su evolución.
Agricultura y reservas forrajeras
En el ejercicio se sembraron 14 hectáreas de sorgo silero y 22 hectáreas de sorgo forrajero. En otoño se sembraron 12 hectáreas de verdeos de invierno. Todas estas pasturas continúan con el convenio con la empresa Gentos.
Gestión
Los trabajos en la Central de Kiyú son llevados adelante por la “Comisión Kiyú” de la Sociedad Criadores de Hereford que articula entre la Directiva de la Sociedad y la ejecución de los proyectos que se desarrollan ahí, de manera de que todos los directivos estén al tanto de las tareas que se llevan a cabo en el establecimiento.
A su vez, la comisión forma parte de las mesas de trabajo con los técnicos de INIA donde se planifican y surgen los lineamientos, tanto de los proyectos en ejecución como los futuros emprendimientos.
Prueba 48 de Los Toros de Kiyú
Como hace 48 años, se lleva a cabo la prueba de toros en la central. La prueba consiste en evaluar toritos desde un año de edad, por casi 200 días, en igualdad de condiciones pastoriles de manera de evaluar su ganancia de peso en ese periodo y su peso ajustado a los 540 días de vida. También se les miden la altura al anca, la circunferencia escrotal a los 15 meses y se les hace el ultrasonido para estudiar el AOB, la grasa de cobertura y el marmoleo de los animales.
Este año participaron 27 cabañas en la prueba. El
comienzo de la prueba fue el 17-10-2023 y la final pesada se hizo el 30-4-2024. En un año extremadamente variable, los igualmente tuvieron una muy buena performance, hasta el otoño donde las lluvias complicaron el pastoreo. Los toros se dividen en dos grupos según fecha de nacimiento y se comparan dentro de cada grupo. El índice final que arrojan los ganadores de la prueba se calcula de la siguiente manera: en base 100, el 25 % del índice es por su peso corregido a los 18 meses y el 75% por el índice de ganancia diaria.
De esta manera, el ganador de cada grupo es el de mayor índice final y se destaca también al animal de mayor ganancia del grupo. La prueba 48 tuvo una ganancia para el grupo 1 de 0,935 kilos diarios, y el grupo 2 promedió 1,106. El
ganador del grupo 1 de la 48 prueba fue la caravana 9, RP 323 de la firma E. Von Metzen Finkelde con una ganancia en el periodo de 1,083 (índice 115,8) kilos diarios y un peso a los 18 M de 679 kilos (índice 110,2). En el grupo 2 el ganador fue la caravana 23, RP 8810 de la firma La Madrugada de Gaudín con una ganancia de 1,177 (índice 117,0) y un peso a los 18 M de 694 kilos (índice 113,0). El peso promedio del grupo 1 fue de 656 y el 2 de 630 kilos. En resumen, los animales empezaron con 448 kilos y finalizaron con 644 (468 a 656 el grupo 1 y 428 a 630 el grupo 2) con una ganancia promedio del lote de 0,969 kilos diarios y un peso promedio a los 18 M de 615 kilos.
Este grupo de toros proviene de un lote de 81 animales que llegaron a la central en mayo
de 2023. Ellos se evaluaron en eficiencia de conversión en recría, además de ser los que debutaron con una prueba piloto y de ajuste de los equipos GreenFeed para emisiones de gases de efecto invernadero. Los terneros llegaron con 233 kilos. El 6-7-2023 empezaron la prueba de eficiencia con 273 kilos y finalizaron con 401 kilos el 13-9-2023. Esto arroja una ganancia promedio en prueba de 1,858 kilos diarios, con máximo de 2,413 y mínimo de 1,145. Tengamos en cuenta que el objetivo es medir consumo residual y no solo ganancia diaria.
Venta de “Los Toros de Kiyú”
El domingo 15 de setiembre 2024 tendrá lugar la venta de Los Toros de Kiyú en el ruedo de la central. Saldrán a la venta los 27 reproductores evaluados durante estos pasados 18 meses, con todas las garantías sanitarias. Además de sus datos de performance, EPDs genómicos e información de sus progenitores. Con este evento se da comienzo a la zafra de toros de campo 2024.
Autoridades de la Central de Pruebas Kiyú
Ing. Agr. Martín Segredo (Presidente)
Dr. Martín Aguirre
Dr. Joaquín Zabaleta
Asesor Agronómico
Ing. Agr. Leonel Aguirre Funcionarios
Diego Romaso Gustavo sellanes
INIA
Ing. Agr. Olga Ravagnolo
Ing. Agr. Mario Lema
Ing. Agr. Elly Navajas
Sr. Fabian Lemes
Sr. Ismar González
Asesor Nutricional
Ing. Agr. Alejandro Lamanna
CENTRAL * K I Y Ú *
RESUMEN DE LOS RESULTADOS PRUEBA 48 - CENTRAL KIYÚ
La prueba 48 comenzó el 17 de octubre del 2023 y finalizó el 30 de abril del 2024, con una duración total de 196 días. En ella participaron 27 toros pertenecientes a 27 cabañas Hereford.
Los toros ingresaron con 12 a 14 meses de edad y un peso promedio de 448 kg yfinalizaron la prueba con una edad de entre 18 y 20 meses, pesando en promedio 644 kg.
La ganancia diaria promedio durante toda la prueba fue de 0.969 kg. La máxima ganancia diaria fue de 1.177 kg/día del toro caravana 23 del grupo 2,perteneciente a LA MADRUGADA DE GAUDIN.
Cabe recordar que los pesos y ganancias obtenidos son en condiciones exclusivamente de pastoreo, sin ningún tipo de suplementación.
Los ganadores de la Prueba fueron (*):
GRUPO 1. Caravana 9 de E. VON METZEN FINKELDE
GRUPO 2. Caravana 23 de LA MADRUGADA DE GAUDIN
Una vez finalizada la prueba, los toros permanecerán en la Central, siendo pesados cada 28 días durante el período de Preparación para el tradicional Remate Anual.
Una vez finalizada la prueba, los toros permanecerán en la Central, siendo pesadoscada 28 días durante el período de Preparación para el tradicional Remate Anual.
(*) Dentro de cada grupo se ordenan los toros por Índice Final, calculándose el mismo a partir de la ponderación en un 75% de la ganancia de peso diaria y 25% del peso ajustado a los 18 meses para cada toro. El toro ganador del grupo es aquel con mayor Índice Final, NO pudiéndose realizar comparaciones entre grupos.
Detalles de la Prueba.
En 2023 se vendieron los 29 toros a USD 3.766
Kiyú: el remate de toros con más datos, marcó el camino de la zafra. Pablo D. Mestre, Editor Rurales El País.
Ni el viento, ni el frío, ni la bienvenida lluvia en el año más seco que se recuerde, ni el cansancio del cierre de la Expo Prado, ni el precio del ganado a la baja: ninguna de esas variables pudo frenar la venta del 100 % de los toros Hereford que se ofrecieron en la pista “Roberto Lohigorry Otero”, de la Central de Pruebas de Kiyú en la zafra 2023.
En el tradicional y emblemático remate que tuvo su edición número 47, como siempre a cargo de Escritorio Dutra, se vendieron los 29 toros Hereford y Polled Hereford a USD 3.766 de promedio, con un máximo de USD 7.200 por un reproductor mocho de
cabaña “Santa Clotilde”, de la familia Bove Barriola.
El resultado de la subasta, que por segundo año se concretó el domingo que finalizó la Expo Prado, dejó “muy conformes” a todos.
El martillero Daniel Dutra, que ha estado desde la primera edición, destacó la agilidad del remate y los precios logrados, lo que, según su punto de vista, reflejaron “la importancia que tiene la Central de Pruebas de Kiyú, con el trabajo hecho durante tantos años”.
Porque dijo que “la gente viene con la tranquilidad de la información y la buena genética que se encuentra”.
Cabe recordar que la venta se llevó a cabo en un momento que no fue el más adecuado en cuanto a valores, con un mercado del ganado gordo que estaba “pinchado”, pero sí con la esperanza que llegaran las ansiadas lluvias (lo que ocurrió finalmente) y se acomodaran los ganados para el campo. Pero a pesar de ello, Dutra ponderó el prestigio y trabajo de la Sociedad Criadores de Hereford, temas claves para el éxito de la venta.
En el balance del remate 2023 de Kiyú, también el Ing. Agr. Nicolás Shaw, presidente
de la Sociedad Criadores de Hereford, destacó la dispersión del 100 % de los toros. Como en cada remate, ese es el objetivo y en cuanto a los precios, los ubicó como “adecuados al momento ganadero”.
Para el Ing. Shaw eso está bien, por cuanto los toros de la Central de Pruebas de la Hereford, “son los que salen con más datos al mercado y el productor valora especialmente esto, como desde hace años”.
FUERTES EN LONGEVIDAD
Capacidad de tener una vida productiva más prolongada, un atributo que implica que pueden tener crías durante varios años.
INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO CON UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL URUGUAY
El pasado 19 de octubre recibimos a una delegación de jóvenes entusiastas en el marco de una actividad propuesta por la UCU. Es la segunda edición de esta actividad que pretende acercarlos a la vida profesional en el contexto de su programa académico en Ingeniería Agronómica. Los estudiantes fueron recibidos por el Coordinador Ejecutivo de la SCHU, Ing. Agr. Alejandro Puchiele y el encargado de la Central de Pruebas de Kiyú, Ing. Agr. Leonel Aguirre, quienes presentaron la central de prueba, su historia y su presente y, a su vez, les relataron la actividad diaria que realizan como ingenieros agrónomos en el ámbito laboral. La actividad siguió con la presentación de los toritos 2023, los que se mostraron pastoreando una avena (instancia que sirvió para profundizar en temas relacionados a la prueba, la raza y la ganadería en Uruguay). A través de tres ejes temáticos,
el uso de datos confiables para la toma de decisiones, las externalidades ambientales de la producción de carne a cielo abierto y la necesidad de dar sustentabilidad económica a las empresas ganaderas. A continuación, nos trasladamos a los corrales donde se realiza la Prueba de Eficiencia de Conversión y Gases de Efecto Invernadero donde se evacuaron preguntas y se hizo hincapié en los trabajos de investigación aplicada que se vienen realizando junto con INIA con el objetivo de identificar y seleccionar animales más eficientes en el uso de recursos y que sean, por tanto, más amigables con el ambiente.
La jornada terminó con un asado de camaradería dando cierre a una jornada de aproximación a la realidad agropecuaria, compartiendo experiencias y nivelando expectativas que pudiera tener cada uno en relación a la carrera de Ingeniero Agrónomo.
JORNADA DE FORMACIÓN CON UNIVERSIDAD DE LA EMPRESA
En la jornada del día sábado 21 de octubre se desarrolló una actividad práctica en la Central de Pruebas de Toros de Kiyú, de la Soc. Criadores Hereford del Uruguay – SCHU, en la cual participaron más de treinta estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UDE que se encuentran cursando 3.er y 2.° año de la carrera de Ingeniero Agrónomo y la Licenciatura en Gestión Agropecuaria respectivamente, a cargo del docente de la materia Bovinos para Carne, Lic. Álvaro Fros, contando con el apoyo durante toda la jornada de los técnicos responsables de la SCHU, los Ings. Agrs. Leonel Aguirre, Martín Segredo y personal de campo Diego Romaso. Como en años anteriores, la misma tuvo como objetivo capacitar a los estudiantes en la aplicación de tecnologías de manejo intensivo de animales en sistemas pastoriles y observación in situ de aplicación de nuevas
tecnologías para la ganadería de precisión.
Las actividades realizadas a nivel de campo, consistieron en la pesada de un lote de animales y la aplicación de la metodología de evaluación del forraje disponible mediante la caracterización, según estratos definidos de acuerdo a la altura y densidad, para muestreo y toma de datos del número de “frecuencias” donde se repiten dichos estratos, en un recorrido prefijado en forma de transecta del potrero en estudio.
Las determinaciones anteriores recabadas en forma objetiva del Peso Vivo como de la MS/ há, sirvieron como insumo para que los estudiantes estimaran a nivel de gabinete (utilizando fórmulas de cálculo y datos de tablas), los siguientes parámetros: área de pastoreo, kg MS/an/día consumida (de acuerdo a los porcentajes de asignación y de eficiencia de cosecha prestablecidos), valoración del consumo de EM/ día a través de datos de tablas,
para la realización de cálculos estimativos de la Ganancia Diaria esperada, al igual que de las emisiones de GEI. Culminando la actividad, se realizó una recorrida de la Central de Pruebas a los efectos de conocer las instalaciones destinadas al Proyecto de “Mejora de la Competitividad de la Ganadería del Uruguay”, en una visita dirigida por los técnicos responsables de la SCHU.
Cabe resaltar que la realización de este tipo de actividades en forma conjunta contribuye a afianzar, aún más, los vínculos ya existentes entre esa Sociedad de Productores y esta casa de estudios.
Por Lic. Álvaro Fros
ESCUELA DE PASTORES DE GENTOS URUGUAY EN KIYÚ
Gentos Uruguay finalizó el curso 2023 de su programa Escuela de Pastores en la Central de Pruebas Kiyú, donde técnicos y productores de varios puntos del país participaron en tres módulos de capacitación sobre el manejo más eficiente de las pasturas. Este programa busca capacitar y concientizar a quienes trabajan las pasturas, para lograr un impacto directo en el resultado productivo,
y producir más carne o leche a un menor costo. Es un espacio de intercambio donde cada participante plantea libremente sus dudas, inquietudes, problemáticas sobre el tema y los técnicos de Gentos Uruguay comparten sus conocimientos. Felicitamos a todos quienes finalizaron con éxito esta capacitación y agradecemos especialmente al equipo técnico y a Gentos Uruguay.
UNA DELEGACIÓN KENIANA VISITÓ URUGUAY Y HEREFORD URUGUAY COMPARTIÓ LOS AVANCES EN PRUEBAS DE EFICIENCIA DE CONVERSIÓN Y EMISIONES DE METANO
Extraído de Rurales El País. Con el objetivo de construir asociaciones Sur-Sur en donde los países puedan aprender del camino de desarrollo del sector de Uruguay, por ejemplo, aprovechando los aprendizajes de Uruguay y comprendiendo la aplicabilidad de estos aprendizajes en otros países en desarrollo, esta semana una delegación keniana estuvo visitando y conociendo a nuestro país. La “Visita de Aprendizaje a Uruguay”, como se llamó el programa, es una colaboración entre la Fundación Bill y Melinda Gates (BMGF) y Gatsby África (GA) y ofrece una oportunidad estratégica para sumergirse en la “excelencia internacional de Uruguay” en el sector ganadero.
Según explicó Carolina Lizarralde, consultora de Gatby África y anfitriona/ coordinadora uruguaya, a Rurales El País, Uruguay ofrece “conocimientos valiosos” para
el sector ganadero de Kenia en las áreas de trazabilidad y ganadería climáticamente inteligente.
Sobre la identificación del ganado y los sistemas de trazabilidad integral de ganado y carne, el objetivo de la delegación oficial conformada por asesores de gobierno, empresarios y referentes de la sociedad civil, fue comprender los sistemas y las instituciones avanzadas de Uruguay que garantizan la integridad de los productos ganaderos, el control de enfermedades y el acceso al mercado. Por otra parte, sobre la ganadería inteligente frente al clima, el propósito de la delegación oficial fue comprender cómo las inversiones de Uruguay en investigación y desarrollo han resultado en múltiples beneficios, incluida la obtención de finanzas climáticas y la generación de evidencia para prácticas ganaderas inteligentes frente
al clima que tienen beneficios económicos y ambientales. De esta forma, estuvieron visitando diferentes establecimientos agropecuarios y cabañas ganaderas, así como también se reunieron con diferentes instituciones.
El lunes y viernes la agenda fue igual para todos, y entre semana se dividieron en tres grupos: A, B y C para recorrer distintos puntos del país.
El grupo A, que era el sector público con cargos altos, se fue para La Perdiz, en Soriano, INIA La Estanzuela y Kiyú. Las principales cuestiones que importaban tuvieron que ver con la colaboración entre el
gobierno y el sector privado: examinar iniciativas exitosas que fomenten la colaboración entre el gobierno y los sectores privados en Uruguay. A su vez, interesaba conocer las distintas prácticas del sector privado. Es decir, obtener conocimientos del sector privado de Uruguay sobre productividad, sostenibilidad y competitividad en la ganadería.
Leer nota completa en:
CENTRAL DE PRUEBAS KIYÚ
UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO DICE PRESENTE EN KIYÚ
Alumnos de la asignatura Agribusiness que se dicta en la universidad como materia electiva donde participan alumnos de diversas carreras de la Facultad de Ciencias Empresariales y de la Facultad de Ingeniería.
La visita constó de una presentación que explicó en detalle las actividades que realizan en la Central de Evaluación de toros Hereford. Se les expuso en qué constaba el sistema de evaluación y que parámetros de medición eran los utilizados, como ser los DEPS, y los sucesivos pesajes de los animales en su período de prueba.
También, cómo los datos eran procesados y controlados por INIA y, al finalizar la prueba, se comercializaban en remate los toros 1 (el mejor puntuado) de los 3 provenientes de las cabañas que participan en la prueba. Esta prueba se efectúa desde hace más de 30 años.
Se nos mostraron los toritos que como terneros arriban al predio y permanecen
aproximadamente 15 meses hasta el final de su desarrollo como toros. Los mejores ranqueados, luego son vendidos en remate en un local propio en el establecimiento, los de menor puntaje vuelven a sus cabañas de origen.
A continuación, se nos mostraron los corrales de engorde donde se efectúan mediciones de la ingesta de alimentos y la de los gases de eructación en forma individual. El gas que se mide es el metano por su incidencia en el efecto invernadero en la atmósfera. En estas mediciones se aplican tecnologías de punta en cuanto a equipos y software.
Se pudieron apreciar los distintos tipos de pasturas y cultivos con los que elaboran las dietas de los toros y otras evaluaciones que se efectúan a otros animales de engorde a corral y en pasturas. Los alumnos se mostraron muy interesados, ya que se les explicó cómo se ha logrado una mejora del rodeo nacional logrando un incremento constante en los parámetros de eficiencia de conversión de
alimentos en carne a lo largo de los años. Finalmente, expresamos un especial agradecimiento al personal de la SCHU por el ameno y diligente trato dispensado, y nuestra felicitación por el cuidado de las buenas instalaciones del establecimiento.
Atentamente.
Dr. Vet. Fernando Requena MBA
COMPARTIMOS CON ETIOPÍA NUESTRO CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DE GANADERÍA
SUSTENTABLE
BANCO MUNDIAL, INIA y HEREFORD URUGUAY recibieron en la Central de Pruebas Kiyú a una delegación de Etiopía que trabaja en desarrollar su producción ganadera de forma sostenible.
para la gestión sostenible del ganado, los pastizales y el enfoque “One Health”.
- Dotar al personal técnico de habilidades basadas en el éxito de Uruguay en la implementación de prácticas ganaderas sostenibles e inteligentes para el clima, incluyendo la identificación y trazabilidad del ganado.
Puedes informarte más sobre está visita de la delegación etíope a Uruguay en el sitio del Banco Mundial:
Del 17 al 20 de junio, una delegación etíope, que incluyó a responsables políticos clave del Ministerio de Irrigación y Tierras Bajas, coordinadores de proyectos, expertos en agricultura y ganadería, y personal del Banco Mundial, tuvo la oportunidad de viajar a Uruguay para interactuar e intercambiar conocimientos con sus homólogos uruguayos. Sus principales objetivos fueron:
- Mejorar el conocimiento de los responsables políticos etíopes sobre estrategias
El Hereford en una estrategia de valor agregado país
Por Eduardo Blasina
La ganadería uruguaya ha atravesado en 2023 y 2024 un período pleno de desafíos. La pérdida de protagonismo de China como comprador, la baja de precios en ese mercado, la fortaleza de la moneda de Uruguay, probablemente desmedida y transitar la salida de una sequía, fueron tres componentes centrales que permiten aventurar que la resiliencia de la ganadería uruguaya merece destaque. Así estamos esperando en la primavera de 2024 la mayor parición de la historia, una especie de relanzamiento ganadero.
A cada parición cabe preguntarse ¿cómo será
colocado en el mundo lo que está gestándose en el presente?
Pero antes de ir al mundo de la segunda mitad de esta década conviene repasar las ventajas inalcanzables de la ganadería uruguaya. La centralidad de la genética británica que hace que la calidad parta de los genes que aseguran la terneza, la base pastoril que es otro componente de genética vegetal que da un sabor único surgido de una alimentación en la crianza que tiene una diversidad vegetal que nunca podrán igualar los ganados de Oceanía. Y una terminación que puede ser en praderas o en corrales para cerrar
la terneza que la genética promete. En un país que ha ganado en credibilidad y que tiene la matriz energética más limpia del continente y montes nativos protegidos y en áreas crecientes.
Esa base de campo natural va a ser cada vez más apreciada. Los parámetros ambientales ya son cada día más importantes. Y son un diferenciador crucial para la carne uruguaya.
Ya se ha cruzado tal vez el año más difícil. Se espera una baja en la oferta de Brasil y tal vez de Australia. EEUU debe permanecer con un mercado firme. Es factible que los precios se sostengan
en los buenos niveles que han tenido a mediados de 2024. Es factible que lo más duro del atraso cambiario haya quedado también atrás.
Veo a la Hereford profundizando en un diferencial de mediciones que es seguramente de los más sofisticados del mundo. La conjunción de ensayos que son pioneros en Uruguay en términos de vinculación entre eficiencia y baja en las emisiones de metano, es una de las llaves de la diferenciación que tendrá cada año más peso.
El diferencial que significa tener una estación experimental como Kiyú, líneas experimentales y mediciones económicas de la precisión que tiene Hereford va a seguir siendo un puntal en la diferenciación de la ganadería uruguaya que tiene que apostar con total firmeza a presentarse al mundo como la mejor del mundo, desde lo genético y su predominancia de razas británicas a la eficiencia de producción que contribuye a la reducción de las emisiones que será cada vez más reclamada.
El conjunto de datos que Hereford proporciona tiene que seguir poniendo números a las características que históricamente le han dado a la raza un lugar clave en la ganadería uruguaya. Y participar del enorme reto de demostrarle al mundo que la carne uruguaya es la mejor del mundo por sabor, por la ética del proceso, por la calidad ambiental que tiene y por la verificación que la trazabilidad y solo la trazabilidad puede dar.
Es entusiasmante imaginar en el futuro a una Hereford cada vez más apoyada en la investigación, el desarrollo y las mediciones precisas para seguir construyendo la competitividad que fue tan marcadamente puesta a prueba en 2023 y 2024 cuando China frenó, el atraso cambiario se hizo más intenso y la peor sequía en décadas puso a prueba a la ganadería uruguaya.
Cruzadas esas dificultades, en 2025 habrá un récord de producción de terneros que
obligan a seguir pensando como se valoriza a la carne uruguaya y como se optimiza el resultado de los productores desde la genética premium.
Y al mismo tiempo como se incorporan variables nuevas que al mismo tiempo que señalen a las energías fósiles como las grandes culpables del cambio climático puedan decirle a los consumidores de carne que así lo reclaman que la ganadería uruguaya trabaja para ser parte de la solución de los problemas del mundo.
Y que la genética hace que lo más limpio sea también lo más eficiente. Hereford tiene todo para estar en la primera línea de ese hermoso desafío, en un país tan identificado con la raza que hasta una banda de rock con ese nombre tiene.
Foreste con nosotros
Gran exposición Hereford en Expo Prado 2023.
Felicitaciones a todos los criadores y colaboradores que hicieron posible esta fiesta genética.
...debemos dejar de pedir disculpas por la forma en la que producimos y dar un paso adelante a destacar la nobleza de este trabajo: como tan pocos pueden darle de comer a tantos.
PJ Budler
Tenemos un trabajo especial, que es alimentar al mundo, tenemos superpoderes, dijo el jurado. Para eso, debemos tener un producto positivo y rentable.
PJ Budler calificó la Raza Hereford junto a su secretario
Juan Martín Bosch y traductor
Dr. Santiago Bordaberry
Hereford es la raza que hizo al pasto famoso, y Uruguay es el país que hizo al Hereford famoso.
La solidaridad y amistad se celebró en la quinta edición del Té de Vacas. Gracias a todas las marcas y personas que colaboraron con Fundación Diabetes Uruguay y por acompañar a la Sociedad Criadores de Hereford.
Protagonistas de la Expo Prado 2023
118ª EXPOSICIÓN INTERNACIONAL
DE GANADERÍA MUESTRA AGROINDUSTRIAL Y COMERCIAL.
• ALFONSO E HIJOS, J. ERNESTO
• ALVAREZ MINETTO, AGUSTIN
• ARRARTE HARO, ISABEL TERESA
• ARRARTE HARO, MARTHA IRENE
• AZNAREZ ELORZA HNOS
• BURUTARAN ESTEVES, OMAR
• CABAÑA TROPICALIA DE ROCHA S.A.
• CORTABARRIA, PATRICIO
• EBATEL S.A.
• EFFINGER ARISTEGUI, SANTIAGO
• EL BAQUEANO S.A.
• EL PARAISO S.G.
• EL PARAISO S.G. - G. RODRIGUEZ DE FREITAS
• GANADERA INQUIETA
• GASTAMBIDE NORBIS HNOS.
• H. BONOMI-AG. P. RIEL- E. CARDOZO- S.GOSLING
• HELGUERO, VALENTIN
• J. E. ALFONSO E HIJOS- DANIELA RIVA
• MARTIRENA BOVE, MIGUEL
• NADAL MAISTERRA, BERNARDO
• PATRICIO CORTABARRIA-IGNACIO TEDESCO
• PEREIRA MICOUD, ALBERTO
• PUPPO FERNANDEZ, MARIA ELIDA
• RAMIREZ MENDIBURU, NINON ROSA
• REDIN MOLINA, MILTON
• ROMAY ECCHER, MARIA ELVIRA
• ROMAY ELORZA, WALTER CARLOS
• ROMERO FIGARI, LUCIA Y JUAN MANUEL
• RUBIO ROCHA, RUBEN JESUS
• S. G. S. SALVADOR-GADOVILLE -AZNARES ELORZA
• SALTO STEFANI, MARTIN
• SAN GREGORIO GANADERA LTDA.
• SM DEL ARAPEY SRL
• SOC. G. SAN SALVADOR-GADOVILLE S.A.
• SOCIEDAD GANADERA SAN SALVADOR LTDA.
• TAURINCO S.A.
• TEDESCO CAMBON, IGNACIO
• UNIVERSIDAD DEL TRABAJO ( LA CAROLINA )
• UTU DURAZNO - LAS ANITAS
• UTU LA CAROLINA - LA CEFERINA
• UTU LA CAROLINA - UTU LA CAROLINA
• UTU LIBERTAD - GANADERA INQUIETA
• UTU LORENZO GEYRES - SM DE ARAPEY
• UTU MINAS DE CORRALES - LA HORMIGA
• UTU MONTES - VALLE DEL LAUREL
• UTU PIRARAJÁ - PUESTO BLANCO
• VASCO PAMPEANO S.R.L.
• VIGNOLO, RICHARD
• ZAINA S.R.L.
• ZERBINO GAN. S.A., ROBERTO J.
FUERTES EN RUSTICIDAD
Adaptabilidad a diferentes ambientes, resistencia, y eficiencia de cosecha de forraje. Éste y otros atributos diferencian a la raza Hereford.
www.hereford.org.uy/socios
SIEMPRE HAY UNA ZAFRA DE TOROS POR DELANTE
Por Javier Pastoriza
Cada temporada de venta de reproductores de primavera mantiene ciertas pautas, pero también se distingue por sus peculiaridades.
Con el paso del tiempo, es posible constatar modificaciones a veces apenas perceptibles y en otras, las menos, cambios profundos, pero la esencia es la misma: las cabañas ofrecen a la venta lo mejor de su genética para que los productores comerciales la apliquen en sus vacas en pos de mejorar la eficiencia productiva de sus rodeos.
Cada año, las cabañas tienen en primavera la instancia donde deben exponer el fruto de su trabajo, que requiere conocimientos, dedicación, experiencia y profesionalismo
–y también alguna dosis de fortuna– para superar un examen siempre exigente. Tener buena nota en esa instancia repercute en aspectos económicos, pero también en obtener el reconocimiento en un sector siempre muy competitivo.
LO PASADO
Los datos de lo acontecido durante 2023 –según el registro de Rurales de El País que puntualmente lleva adelante cada año Pablo Mestre– establecieron que se comercializaron 1.690 toros Hereford, a un valor medio de 3.245 dólares. Otro apunte señaló que se vendió 16,42 % menos de toros frente a 2022, y que el valor
promedio tuvo un ajuste de 8,23 % comparado con el del año precedente.
Asimismo, el trabajo de El País destacó a las cabañas que obtuvieron los mejores promedios de la zafra, más allá de la cantidad de toros vendidos, una forma de catalogar los resultados por el precio, independientemente de otras consideraciones que pueden pesar en el resultado de un remate.
Ese ranking se integró de esta forma:
1) Las Anitas: 100 toros a 5.248; 2) Ganadera Inquieta: 36 toros a 4.108; 3) San José del Yaguarí: 38 toros a 3.837; 4) Loma Azul: 40 toros a 3.804; 5) Central Kiyú: 29 toros a 3.766, todas cifras expresadas en dólares estadounidenses.
Fueron 44 los remates desarrollados por las cabañas, a los que se sumaron las ventas de la Expo Prado y Kiyú, con el aval del auspicio de la Sociedad Criadores de la raza.
LA VIGENCIA DE LA RAZA
Fuera de los detalles, lo que importa siguen siendo los fundamentos: desde su arribo al país en 1864, a donde llegó para mejorar la calidad de los ganados criollos que poblaban nuestras llanuras ligeramente onduladas, la raza Hereford ganó un sitial de protagonismo fruto de su potencial genético, su capacidad de adaptación al medio y a la gestión de sus criadores.
El profesionalismo del cabañero, la competencia entre los propios establecimientos,
la información objetiva generada de los trabajos con INIA en Kiyú y la integración con los datos de evaluación genética panamericana son todos elementos que aportan, desde el conocimiento y la objetividad, a la mejora ganadera que ha tenido el país. Quien quiere producir más, pero por sobre todo mejor, cuenta cada vez con mejores elementos para hacerlo.
LO QUE VIENE
Ante el advenimiento de una nueva zafra, cabe resaltar algunas particularidades. Para destacarse, las cabañas cuentan con la figuración que obtienen en las exposiciones, por el resultado de datos de sus toros en Kiyú o en las evaluaciones genéticas. Pero ahora también disponen de otro elemento de enorme
repercusión: las ventas de ganado por pantalla. Es que más allá de poder analizar datos y ver al reproductor, hoy existe la posibilidad de ver a los ganados, es decir, el fruto de la genética, y los propios productores destacan de sus ofertas la genética que utilizan. “Se usan toros de tal cabaña”, destaca el informe de las inspecciones. Y lo resaltan los rematadores al presentar cada lote. Ver el lote y escuchar el origen de los animales seguramente incide en el comprador.
Y el cabañero sabe, por último, que es mejor la propaganda que le hace un cliente que la que pueda hacer él mismo. Y más cuando se puede también observar la calidad de lo que están ofreciendo a los potenciales compradores.
LAS MEJORES HEREFORD DE LA DÉCADA EN EXPO PRADO
Año Gran Campeona
2013 Paraíso Blossom 243
2014 Ceibal 3279
2015 Pingo Viejo Trust/5844/14
2016 Ceibal Domino 105y - 35
2017 Ceibal Payback 3
2018 Ceibal 8261 - 26
2019 Baqueano Spangle 170
2020 Baqueano Fancifull 164
2021 Chañar 7131E 5 3951
2022 Chañar Ruger 16 4104
2023 Ceibal 9499 – 30
Expositor
Res. de Gran Campeona
El Paraíso S.G. Mamia Sos Baquea 8509
Miguel Martirena Bove Anitas Jack Daniels 1
Pingo Viejo S.G Chañar Dominio 105Y 6 3321
Miguel Martirena Bove Santander Genio 7836
Miguel Martirena Bove Palmar Dominio 105 Y 1 9134
Miguel Martirena Bove Ceibal 8816 - 4
El Baqueano S.A. Palmar Pecas 11-9210
El Baqueano S.A. Palmar Pecas 11-9210
Walter C. Romay Elorza Poderosa Cascarilla 591
Waler Carlos Romay Elorza Ceibal 9355 - 36
Miguel Martirena Bove Anita Tormenta 8
LOS MEJORES HEREFORD DE LA DÉCADA EN EXPO PRADO
Año Gran Campeón
2013 Chañar Domino 41628 3 3104
2014 Zerca Jack H.Advance 5
2015 Ceibal 3279 -166
2016 Ancares CL1 105 y 3
Expositor
Res. de Gran Campeón
Walter C. Romay Elorza Paraíso Kulon 3503 4
R. J. Zerbino Ganadera S.A. Troja 7922 6 Bifeancho
Miguel Martirena Bove Zerca Jack H Advance 45
J. Ernesto Alfonso e Hijos. Zerca Jack H Advance 45
2017 Ancares Zorrillo 1 J. Ernesto Alfonso e Hijos. Alborada Miguel 25
2018 Ancares Rock Solid 21 J. E. Alfonso e Hijos y Anita S.G. Ancares Rock Solid 7 TE
2019 Ancares Rock Solid 21 J. E. Alfonso e Hijos y Anita S.G. Chañar Payback 8 3664
La jornada del jueves 14 cerró cargada de emociones y reconocimientos al esfuerzo y dedicación profesional de los criadores y colaboradores de la Raza.
#LaRazaPaís
#CriandoFuturo
Té de Vacas
Exitoso Evento “Té de Vacas” en Expo Prado Beneficia a Fundación ADU
En el vibrante marco de la Expo Prado, la Sociedad de Criadores de Hereford organizó el esperado evento a beneficio, el clásico “Té de Vacas”, dedicado este año a apoyar la noble labor de la fundación Asociación Diabetes Uruguay (ADU). Con una numerosa asistencia, la jornada se destacó por su generosidad y compromiso con la causa.
El evento no solo ofreció una muy buena experiencia gastronómica, sino que también incluyó un emocionante remate de obras de arte y artículos varios, donde diversas piezas encontraron nuevos hogares entre los participantes. Cada artículo subastado no solo representó una adquisición artística, sino también un gesto de apoyo tangible hacia los programas impulsados por la ADU.
El ambiente fue enriquecido por la presencia de los artistas, allegados a la raza y representantes de la Fundación ADU, quienes son testimonios del impacto positivo de las donaciones en la vida de niños y jóvenes beneficiados por la fundación.
El compromiso de la Sociedad de Criadores de Hereford y los auspiciadores del evento fue fundamental para asegurar el éxito del “Té de Vacas”, subrayando la importancia de la colaboración entre sectores para el bien común.
En resumen, el “Té de Vacas” no solo cumplió su objetivo de recaudación de fondos, sino que también fortaleció los lazos de comunidad y compromiso social, dejando una huella perdurable en el corazón de todos los asistentes y asegurando un futuro más brillante para aquellos que más lo necesitan, gracias a la generosidad manifestada hacia la fundación ADU.
Stand Hereford 2023
El Fascinante Punto de Encuentro de la Sociedad de Criadores de Hereford en Expo Prado
Durante la agitada Expo Prado, la Sociedad de Criadores de Hereford ofrece a sus socios un punto de encuentro encantador. Ubicado estratégicamente en una esquina adornada por un vistoso árbol, este rincón se convierte en el oasis perfecto para tomar un merecido descanso y disfrutar de un café entre amigos y colegas.
Un cómodo banco, colocado estratégicamente al aire libre, invita a los socios a relajarse y compartir momentos especiales mientras disfrutan del ambiente animado que caracteriza a la exposición. Este espacio no solo ofrece comodidad y tranquilidad, sino que también fomenta la camaradería entre los
criadores de Hereford, creando un ambiente propicio para el intercambio de ideas y experiencias en el ámbito ganadero.
La fachada verde no solo es un distintivo estético, sino un recordatorio visible del compromiso de la Sociedad de Criadores de Hereford con la producción sustentable y el respeto por la naturaleza.
Con el trasfondo de la Expo Prado, donde la calidad de los ejemplares Hereford y la pasión por la ganadería se respira en cada rincón, este punto de encuentro se convierte en un lugar privilegiado para fortalecer la comunidad de la Sociedad. Los socios aprovechan la oportunidad para discutir, compartir historias sobre sus experiencias y planificar futuras colaboraciones y proyectos.
Además del rico café que se sirve, este espacio se convierte en un testimonio vivo del espíritu de cooperación y pasión que caracteriza a los criadores de Hereford en Uruguay. Es un lugar donde las tradiciones se entrelazan con la innovación y donde cada charla se convierte en un momento para afirmar el compromiso compartido con la excelencia ganadera y el desarrollo sostenible.
En definitiva, el estand de la Sociedad de Criadores de Hereford durante la Expo Prado no es solo un lugar físico, sino un símbolo de la unión y el entusiasmo que define a esta gran Sociedad; es un punto de encuentro, aprendizaje y celebración para todos aquellos que comparten la pasión por la ganadería y el legado Hereford en Uruguay.
Jurado Hereford Expo Prado 2024
Sr. Enrique Bonino Lamaison
Con 45 años de experiencia en el manejo de la raza Hereford, ha dedicado toda su vida a trabajar con esta raza, comenzando en el campo familiar junto a su padre. En ese entorno, aprendió a conocer, admirar y apreciar la raza Hereford. A lo largo de su trayectoria laboral, la raza Hereford siempre ha estado presente en distintos emprendimientos.
Ha formado parte de la directiva de la Sociedad de Criadores de Hereford del Uruguay (SCHU) en dos periodos y de la directiva de la Central de Pruebas de Kiyú durante seis años. Como jurado, ha participado en prácticamente todas las exposiciones del interior de Uruguay y ha calificado
exposiciones de vientres de la raza, concursos de terneros y de novillos. Además, ha calificado exposiciones en el interior de Argentina y Brasil, incluyendo la prestigiosa exposición de Esteio en Brasil y la del Prado en Uruguay, donde esta será su cuarta jura.
Actualmente, se dedica a la administración de un campo ganadero en el norte del país, enfocado en la cría e invernada. También tiene un emprendimiento ganadero personal y asesora genéticamente a varios establecimientos, casi todos dedicados a la cría o ciclo completo, incluyendo tres planteles de la raza Hereford. Asimismo, se especializa en la selección y clasificación
de diversos rodeos de razas carniceras, así como en el loteo para remates, ventas y exposiciones.
¿Cómo recibiste la propuesta para ser jurado?
Para mí, siempre una propuesta de esta índole es una distinción y la recibo como un gran honor. El hecho de que un grupo de criadores proponga y apoye mi nombre para calificar la raza Hereford me llena de orgullo y responsabilidad. De alguna manera, se está confiando en lo que propongo, que no es ni más ni menos que la manera en que considero que se debe manejar o dirigir la raza.
¿Cuáles son tus expectativas para este Prado?
Considero que será una gran exposición en volumen y calidad. Es de público conocimiento la inscripción récord de este año, y no tengo dudas de que el nivel será muy bueno. Si tomamos en cuenta como antecedente inmediato lo que vimos en la Nacional de Florida, todo indica que vamos a tener un nivel altísimo. Veo a las cabañas más famosas y antiguas de la raza en una permanente superación, afirmando conceptos y logrando animales muy útiles para la ganadería.
Por otro lado, las cabañas más nuevas muestran una fuerza y ganas admirables, así como una gran capacidad para lograr animales destacados. Por todo esto, espero un Prado súper competitivo, con resultados muy ajustados, lo cual solo beneficia a la raza y a la ganadería en general.
¿Qué valoras a la hora de seleccionar un animal?
A la hora de valorar un animal de raza Hereford, lo primordial para mí son sus aptitudes carniceras y su capacidad de producir carne. Valoro mucho la funcionalidad del animal. Un animal que funciona bien es esencial para que una raza prospere. Cuando hablo de función en un macho, me refiero concretamente a su manera de moverse, de trasladarse, su carácter, su expresión y sus formas delanteras, que deben ser suaves para facilitar el nacimiento, lo cual considero primordial.
La función en la hembra la valoro mucho, por ejemplo, en su aparato mamario. También considero su traslado, femineidad, etcétera.
¿Cómo crees que puede ser un animal ideal?
Un animal ideal debe tener gran calidad, buena expresión, buen balance, estructuras y esqueletos fuertes sin exageraciones, mucha capacidad ruminal y estar cubierto por un manto de carne, con la grasa justa y necesaria, pero bien distribuida.
¿Qué buscas en la selección de hembras?
La hembra es totalmente fundamental para mí. Es donde todo comienza, donde todo se concibe. Dicho esto, me gustan las hembras femeninas, suaves de delantera y distinguidas, con mucho sello racial, con estructuras de hembra, con hueso acorde a su sexo, con un buen sistema mamario, por incipiente que sea, y valoro mucho el hecho de que tengan grasa y la distribuyan bien.
¿Qué buscas en la selección de machos?
Busco carácter y expresión de macho, analizándolo de adelante hacia atrás. Prefiero una cabeza pequeña con sello racial, una delantera suave pero musculosa, mucha costilla para tener óptima capacidad ruminal, un lomo firme, ancho y largo, y posteriores anchos, abiertos y bien descendidos.
...las cabañas más nuevas muestran una fuerza y ganas admirables, así como una gran capacidad para lograr animales destacados.
Hubo cantidad y calidad en la Expo Nacional Hereford
“Nunca había tenido la oportunidad de calificar una exposición de estas características”, destacó Héctor Bonomi
La expo pampa más grande de América no defraudó.
La sexta edición de la Expo Nacional Hereford, organizada por la Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay, fue una gran muestra en cantidad y calidad de reproductores. “Nunca había tenido la oportunidad de calificar una exposición de estas características, por la cantidad –eran 200 animales– y por la calidad”, comentó a Agro de Búsqueda el jurado Héctor Bonomi.
La actividad se desarrolló del jueves 16 al sábado 18, con animales de bozal, tríos, “algunos con una preparación como para exposición de bozal y otros no tan preparados, y además estaban los grupos
HS y Preg, que serían los ganados más comerciales, pero tenían una genética y un fenotipo muy parecidos a los de pedigrí. Esto habla de una población muy homogénea”, señaló Bonomi.
A propósito, el jurado destacó que la raza Hereford ha trabajado mucho y “se han emparejado los rodeos comerciales con los que son más de élite”.
“Quedé muy contento con el nivel, sobre todo de las hembras, aunque me dio mucho trabajo. Me dio la sensación extraña de que era injusto dar campeonatos cuando tenía cinco o seis animales que podían ser campeones. De cierta forma, los premios de
las exposiciones son injustos cuando hay un nivel tan parejo. Y las definiciones eran por pequeños detalles”, comentó.
También dijo que le llamó la atención “la batería de datos, nunca juré una exposición con tanta información objetiva de DEP´s, tampoco vi antes tantos animales genotipados, además de los índices económicos y de eficiencia de conversión, que son herramientas muy valiosas”, aunque en una exposición no se toman en cuenta en el momento de la definición.
Bonomi reconoció que además de un análisis más metódico del animal, “uno siempre pone una carga subjetiva de lo que busca cuando selecciona su
ganado. Enfoqué al animal mediano, ancho, musculoso; en hembras miré mucho las ubres, los aspectos secundarios que demuestran feminidad. También quise priorizar a los animales precoces. Y en algún momento tuve que premiar a animales que no son de ese estilo, pero están muy bien”.
Informe en colaborción con Agro de Búsqueda
6ta. Expo Nacional Hereford 2024
VEREDICTOS
6ta NACIONAL HEREFORD
Escanear código QR para descargar los veredictos
CATÁLOGO DE JURAS
6ta NACIONAL HEREFORD
Escanear código QR para descargar el catálogo de juras
VEREDICTOS DE LA EXPO NACIONAL
Hembras de Campo PO
Lote campeón PO, Brete 48 de Richard Vignolo; Cabaña Viña Chica
Segundo Mejor Lote, Brete 49 de Federico Rubio; Cabaña Loma Azul
Tercer Mejor Lote, Brete 50 de Richard Vignolo; Cabaña Viña Chica
Mejor Hembra PO: tatuaje 6748 de Richard Vignolo; Cabaña Viña Chica
Segunda Mejor Hembra PO: tatuaje 1859 de Richard Vignolo; Cabaña Viña Chica
Tercera Mejor Hembra PO: tatuaje 1853 también de Richard Vignolo; Cabaña Viña Chica
Mejor Toro, Segundo Mejor Toro y Tercer Mejor Toro PREG: tatuaje 157; 160 y 161 de Likud SRL; Cabaña Rancho Blanco
Machos de Campo PI
Lote Campeón PI y Lote Campeón año y medio, Brete 92 de Santa María de Arapey SRL.
Lote Reservado Campeón PI y Lote Campeón Terneros, Brete 86 de Sociedad Ganadera San Salvador
Tercer Mejor Lote PI y Lote Reservado Campeón Terneros, Brete 90 de Las Anitas de J. Ernesto Alfonso e hijos
Segundo Mejor Toro PI, RP 5442 de Sociedad Ganadera San Salvador
Tercer Mejor Toro PI, RP 11.953 de J. Ernesto Alfonso; Cabaña Las Anitas
Toro Copa PI, RP 1057 de Ganadera Inquieta S.C.
Gran Campeonato Terneras Hereford y Polled Hereford
Gran Campeona Hereford y Campeona Ternera Mayor
RP 10641, Brete 10 de Miguel Martirena Bove.
Gran Campeona Polled Hereford y Campeona Ternera Menor
RP 12084, Brete 1 de J. Ernesto Alfonso e Hijos S.C.
Reservada Gran Campeona Polled Hereford y Campeona Ternera Mayor RP 5718, Brete 11 de Cabaña Tropicalia de Rocha S.A.
Tercera Mejor Hembra Polled Hereford y Reservada Campeona Ternera Menor RP 785, brete 2 de Agustín Álvarez Minetto.
Gran Campeonato Terneros Machos Hereford y Polled Hereford
Gran Campeón Hereford y Campeón Ternero Mayor
RP 10574, Brete 35 de Miguel Martirena Bove
Reservado Gran Campeón Hereford y Campeón Ternero Ternero Intermedio
RP 12423, Brete 27 de El Paraíso S.G.
Tercer Mejor Macho Hereford y Campeón Ternero Mayor
RP 4773, Brete 34 de Walter Carlos Romay Elorza
Gran Campeón Polled Hereford y Campeón Ternero Intermedio
RP 8975, Brete 30 de Patricio Cortabarría
Reservado Campeón Polled Hereford y Campeón Ternero Mayor
RP 8950, Brete 41 de Patricio Cortabarría
Tercer Mejor Macho Hereford y Reservado Campeón Ternero Intermedio
RP 762, Brete 33 de Agustín Álvarez Minetto
Reducir la brecha de productividad permitiría bajar las emisiones absolutas y relativas de la ganadería
Se busca demostrar que el sistema uruguayo es compatible con el crecimiento económico y el cuidado ambiental
Organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) fomentan la eficiencia productiva para las emisiones de carbono de la ganadería. En tal sentido, el consultor Agustín Inthamoussu, CEO de Climit, destacó la necesidad de incrementar la productividad en Uruguay, donde existe una brecha significativa entre los productores con peores resultados y el 10% con mejores desempeños.
El ingeniero agrónomo fue uno de los tres conferencistas del foro denominado La huella de la ganadería, realizado el viernes 17, en el local de la Asociación Rural de Florida, organizado por esa institución y por la Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay.
En ese marco, Inthamoussu sostuvo que reducir la brecha de productividad permitiría disminuir las emisiones absolutas y relativas de la ganadería. La eficiencia productiva
también abarca la mejora en la gestión del pasto para capturar más carbono y la integración de la ganadería en la bioeconomía circular.
El CEO de Climit analizó las oportunidades de reducir la huella de carbono y la sostenibilidad de la producción ganadera, y se centró en la situación actual de las emisiones de gases de efecto invernadero en Uruguay, las razones para trabajar en su reducción y el camino hacia la neutralidad.
El trabajo de Climit destaca un punto clave: el consenso internacional sobre la contabilización de emisiones no incluye adecuadamente su ciclo. En los sistemas pastoriles uruguayos parte del metano convertido en dióxido de carbono es recapturado por los pastizales a través de la fotosíntesis, pero la medición internacional no lo considera, lo que tiende a “culpabilizar” más a la ganadería uruguaya.
El ingeniero agrónomo también subrayó las medidas de Uruguay en esta materia, como las buenas prácticas de manejo del campo natural, el mejoramiento genético, la incorporación de aditivos para reducir la metanogénesis y las medidas de sanidad animal. El mercado internacional promueve y valora estas acciones, impulsadas por el Acuerdo de París.
La carne carbono neutral se ha convertido en un objetivo para Uruguay, buscando certificarse y acceder a mercados que pagan un diferencial por este tipo de productos, además de evitar barreras comerciales por
no adaptarse a las nuevas exigencias.
Generar información es fundamental para alcanzar el balance carbono cero. Varias iniciativas de Climit buscan generar ingresos adicionales para la actividad ganadera, incluyendo el uso de aditivos, créditos de carbono en sistemas que combinan silvopastoreo, aumento de la masa forestal mediante el bosque nativo o la ganadería regenerativa, entre otros.
Compromisos de Marfrig. El CEO de Marfrig Uruguay, Marcelo Secco, expuso sobre los compromisos de la empresa en sostenibilidad. Señaló que las evaluaciones de las calificadoras internacionales son cada vez más rigurosas para medir su desempeño en esta área, comparándolo con un “Clearing de informes” en sostenibilidad.
Destacó que la institucionalidad de Uruguay ofrece varias garantías, como la trazabilidad, la matriz energética renovable y la protección del monte nativo. Al tiempo que valoró que la investigación nacional inclu-
ye varios proyectos de sostenibilidad en el sector que, según Secco, deben integrarse y fortalecerse.
Marfrig se asoció con Climit para crear un indicador de huella de carbono denominado Programa de huella ambiental. Esta matriz dinámica de datos permite simular diferentes variables de manejo en el predio –como la compra de un tractor eléctrico o la mejora del área de pastoreo– para evaluar el impacto ambiental en el establecimiento. Así, se puede valorar el esfuerzo del productor en medir la sostenibilidad y agregar valor a su carne.
La empresa frigorífica también colabora con el INIA para validar los datos de indicadores ambientales a nivel nacional, incluyendo proyectos como el Índice de Integridad Ecosistémica (IIE), que establecen puntos de partida y señales de
“La carne carbono neutral se ha convertido en un objetivo para Uruguay”
avance. Esto podría permitir la creación de una plataforma de datos que facilite la obtención de certificaciones que mejoren los resultados económicos.
Para lograr esto, es crucial fortalecer la investigación y comunicar el mensaje correcto, enamorando al cliente con ese mensaje, sostuvo Secco. El ejecutivo insistió en que las métricas deben estar debidamente validadas, calificadas y reconocidas en el mercado. Explicó que lo que se le vende al cliente es el proceso de medición continua de los sistemas y no un resultado puntual, y esto ayuda a evitar trabas arancelarias, así como a captar nuevos mercados. Y tan importante como la validación es asegurar que el producto no pierda atributos de calidad organoléptica en el proceso.
Vaquería del Este. El foro concluyó con la presentación del productor Marcelo Bonomi, de Vaquería del Este. Este grupo de productores, que incluye principalmente a ganaderos de Rocha, pero también de Treinta y Tres, Lavalleja y Maldonado, ha desarrollado su propia herramienta de evaluación am-
biental llamada HAVE, para la comercialización conjunta.
Desde los años 90 estos productores han fomentado lazos que les permitió desarrollar un producto con atributos particulares. La herramienta requiere de un registro constante de la actividad en el predio, para una posterior evaluación y certificación. El resultado es un producto de calidad, con valor agregado en su metodología de trabajo, que incluye cursos y capacitaciones.
Ante el calentamiento global, Bonomi afirmó que “debemos demostrar nuestra inocencia”. Con ese objetivo se formó un equipo de trabajo, junto a Climit y a la Facultad de Agronomía, para medir, evaluar y modelar la evolución de los componentes ambientales, mostrando indicadores de desempeño y su vínculo con el margen económico a lo largo del tiempo.
Los tres expositores del foro coincidieron en la importancia de generar indicadores nacionales, mejorar la productividad. Bonomi también dijo que es importante contar con “pas-
turas fuertes”, compartir información entre todas las instituciones público-privadas y avanzar en conjunto.
La clave es “medir” y transmitir un mensaje de preocupación por mejorar, más que un resultado inmediato de neutralidad, planteó el productor de Vaquería del Este.
Los conferencistas también destacaron que esto por sí solo no es suficiente, y que se necesitan sistemas cuidadosos en todos los procesos contaminantes. Se busca demostrarle al mundo que la manera uruguaya de cuidar el bioma del pastizal es compatible con el crecimiento económico y con el cuidado ambiental.
Los tres expositores del foro coincidieron en la importancia de generar indicadores nacionales, mejorar la productividad.
La huella de la ganadería uruguaya - El futuro lo producimos hoy
La 6ª edición de la Expo Nacional Hereford en el Local de la Asociación Rural de Florida ofreció ventas por pantalla de una variada oferta de ganado Hereford general y animales pedigree de Sociedad Ganadera San Salvador.
Gustavo Basso, Escritorio Dutra, Romualdo & Cía, Walter H. Abelenda y Zambrano & Cía fueron los escritorios responsables de la comercialización del ganado.
Héctor Bonomi
Jurado Expo Nacional 2024
Contanos tu experiencia y qué significó ser el jurado de la Expo Nacional
Hemos observado últimamente un franco crecimiento de las Exposiciones Nacionales, hoy es el evento que nuclea la mayor cantidad de y calidad de animales, por lo que en lo personal significó una gran exigencia desde el punto de vista técnico y metodológico en la realización de la jura, teniendo en cuenta la dificultad que en sí es el juzgamiento de tríos y como ponderar los mismos. Otro sentimiento que me marcó fue el reconocimiento que me mostraron los criadores y la directiva en confiarme esa responsabilidad a mí
En lo referente a los animales que son en realidad en gran foco de esta exhibición sentí una gran convicción incrementándose en cada
categoría de que debemos valorar nuestros animales y reconocer el nivel que alcanzamos con el HEREFORD URUGUAYO, la enorme y valiosa información que tenemos de cada individuo; no exige que regar nuestro país y trascender fronteras porque el mundo entero puede usar nuestra genética como mejoradora si lugar a dudas
¿Cómo fue el nivel de animales en pista?
En cierta forma está un poco contestada en la anterior , pero me da la oportunidad de ir más al detalle. En lo referente específicamente a la calidad de la muestra , honestamente pienso que no hay una exhibición en el mundo que tenga el nivel de ésta expo, claramente demostrado en la cantidad de individuos seleccionados para elegir
los campeones individuales, elegimos más de 15 individuos tanto para machos como para hembras y todas las categorías estaban representadas.
Otro punto es que hemos logrado con la raza de que la información genética ha adquirido una identidad propia diferenciando claramente lineales de DEPs con características priorizadas en función de nuestro ambiente, reafirmando características esenciales como Facilidad de parto, grasa y peso de vaca adulta moderado, características que se reflejan claramente en los Índices Economicos , herramienta que debemos valorar y usar.
¿Cómo venís observando las Expo Nacionales?
3. Las exposiciones Nacionales han tenido un evolución
positiva de concurrencia y valoración por parte de los productores y tiene un rol de reavivar la llama de los adeptos a la raza en distintas zonas por el hecho de ser rotacional. Siendo un gran evento para la Asociaciones locales que funcionan como entidades anfitrionas.
La organización, el trabajo del equipo de Hereford y su directiva han perfeccionado año tras año el evento, han logrado un mayor concurrencia y apuestan a mejorar aún más algunos detalles.
Seguramente dentro de algunos años esta modalidad de exposición va a ser el gran evento por la popularidad que ha alcanzado.
Andrea Larrosa
Secretaria Expo Nacional 2024
He estado vinculada a la raza Hereford desde hace muchos años, ya que desde chica viví siempre en el campo, en Casupá – Lavalleja donde mi familia tiene cabaña de Polled Hereford. La misma la empezó mi abuelo (hoy él con 96 años) hace muchos años. Hoy en día mi abuelo y mi padre son quienes se ocupan de la cabaña y la idea es continuar con ella, ya que nos encanta la raza Hereford y creemos que es el futuro.
Actualmente trabajo en una empresa en ventas de fertilizantes, agroquímicos y semilla, pero sigo trabajando en la cabaña junto con mi familia.
¿Cómo fue tu primera experiencia como secretaria de jurado junto a Héctor Bonomi en la Expo Nacional?
Mi experiencia como secretaria del jurado en la Nacional Hereford fue realmente muy gratificante, fue una muy linda experiencia, el ambiente es muy lindo y es lindo ver tantas familias involucradas con el trabajo de la cabaña. Es lindo ver niños / adolescentes en las pistas porque sabemos que son el futuro de la raza y el ejemplo que le dan sus familias en que el trabajo diario tiene sus frutos en las pistas.
¿Qué impresiones te llevaste del proceso de jura?
Héctor Bonomi es un excelente jurado, tiene mucha experiencia, conocimiento y es muy objetivo. Realmente aprendimos un montón con él junto a María Elida, ya que él siempre nos explicaba y nos daba su punto de vista. El nivel presentado en las pistas era tan alto que muchas
veces teníamos que buscar defectos en los animales para poder elegir los mejores lotes o mejores animales, o pensar qué animales son los más adaptados a los sistemas que más abundan en nuestro país. Héctor siempre comentó por micrófono cuando determinados animales se adaptaban mejor a otros sistemas que tenemos en Uruguay, para ser objetivo y lo más justo posible.
¿Cuáles fueron los principales desafíos que enfrentaste durante esta experiencia?
Los principales desafíos desde mi punto de vista fueron elegir los animales o lotes más destacados, ya que el nivel de los animales que habían en pista era realmente muy bueno, la preparación de muchos de ellos era muy buena, y más allá de la preparación que tenían
había que enfocarse en elegir los animales que consideramos que son el futuro, animales con más eficiencia en conversión de pasto a carne, animales que sabemos que van a incrementar la economía de cualquier empresa ganadera, que hagan aumentar la producción no solo de carne sino que también la cantidad de terneros producidos anualmente.
¿Qué aprendizajes y conocimientos nuevos adquiriste al trabajar como secretaria de jurado?
Se aprende mucho estando de secretaria en la nacional Hereford, Héctor es muy bueno explicando, nos enseñó un montón y a pesar de estar cortos de tiempo siempre se preocupó por explicarnos todas las decisiones tomadas. Aprendí qué criterios se deben
tener al seleccionar un toro padre, qué criterios hay que tener para seleccionar las vacas/vaquillonas madres y qué animales se adaptan mejor a determinados sistemas que tenemos en nuestro país, y valorar las características económicas que hacen y harán crecer a la raza y a los ingresos de la empresa.
¿Qué encuentras en la raza Hereford que la hace una herramienta valiosa para el sector ganadero?
Lo adaptada que está la raza a las condiciones climáticas de nuestro país, la mansedumbre de los animales a la hora de trabajar, ya que el recurso humano cada vez es más escaso en el campo y tener animales fáciles de lidiar es realmente una característica importante. La alta producción y calidad de la carne de los
animales que tenemos hoy en día de la mayoría de los sistemas uruguayos, donde abundan animales moderados con mucha carne, de bajos pesos al nacer, de bajo mantenimiento (pensando que en Uruguay cada vez son más frecuentes los eventos de sequía) y de temprana madurez reproductiva.
El mercado internacional de la carne Hereford es una de las características más importantes, la buena comercialización de la misma por la reconocida calidad de la carne y el reconocimiento en la producción uruguaya a base de pasturas y en conjunto con árboles, donde se apunta a producir carne disminuyendo las emisiones de carbono y cuidando los recursos naturales.
María Elida Puppo
Secretaria Expo Nacional 2024
Mi nombre es María Elida Puppo, Estudiante de veterinaria, hija de Ingeniero Agrónomo y productor rural, criadores de Hereford hace varias generaciones.
Nacimos en el establecimiento junto a mi hermano, ubicado en San Jorge, Durazno donde termina la ruta 100. Nos fuimos para la ciudad para cumplir con nuestras actividades curriculares y ahora que ya las estamos terminando nos volvimos a vivir a nuestro lugar de origen. Desde chica nos hemos criado entre las vacas Hereford aprendiendo a valorar sus excelentes cualidades productivas.
¿Cómo fue tu primera experiencia como secretaria de jurado junto a Héctor Bonomi en la Expo Nacional?
La oportunidad de trabajar con Héctor ha sido muy buena. Estoy agradecida de sobremanera. Al principio estaba bastante nerviosa, pero Héctor con su amabilidad para transmitir su conocimiento me hizo sentir bien cómoda en la tarea. Siempre compartiendo su sabiduría, experiencia y en una ambiente de trabajo muy motivador. Ha sido una experiencia muy buena.
¿Qué impresiones te llevaste del proceso de jura?
Lo primero que me impresionó es el nivel de los expositores. Los animales fueron de primer nivel. En mi opinión la raza tiene un presente y futuro asegurado. En la jura me quedó claro la tradición y el profesionalismo que se vive. Esto no se logra de un día para el otro, son generaciones de amantes de la raza que
ponen todo su cariño en que las cosas sean exitosas. Todo está muy organizado y con altas exigencias para los que participamos, y con esto apuntamos a tratar de ser los mejores. Trabajamos con una raza que presenta muchas cualidades y esto se manifiesta en sus índices productivos tales como fertilidad, pesos al destete, índices de conversión. etc
¿Cuáles fueron los principales desafíos que enfrentaste durante esta experiencia?
Sin dudas que la invitación generó nervios que son inevitables en el pre y en él durante, hasta que en cierto momento se van y es todo disfrute. Gran mérito de Hector que me ayudó y me hizo sentir muy cómoda durante la jura. Cuando tienes estas oportunidades, todo parece un
desafío, como ver las ventajas de cada animal, percibir el gran trabajo que hay detrás de cada animal, ponderar justamente las bondades y por supuesto no es una tarea fácil debido al alto nivel que hay en todas las categorías.
¿Qué aprendizajes y conocimientos nuevos adquiriste al trabajar como secretaria de jurado?
En esta instancia estás más atenta a cada detalle y tienes que poner toda tu atención a lo que el jurado mira, dice y a sus explicaciones. Cuando tenés la responsabilidad de ver un animal desde este rol, te das cuenta de lo importante de la experiencia. Hay que
ser prudente y justo al mirar el animal que es el producto del trabajo y del anhelo de un colega que pone todo para llegar a esa instancia. Entonces, creo que aprendí sobre conceptos técnicos en la jura de animales y a apreciar el esfuerzo de los colegas criadores.
¿Qué encuentras en la raza
Hereford que la hace una herramienta valiosa para el sector ganadero?
Es una raza muy adaptada a nuestras condiciones, te diría una de las más adaptadas. La calidad de la producción unidad a características de las madres y la precocidad de las crías, a mi entender la hacen
una raza que tiene mucho para seguir dándole a la ganadería uruguaya. La Hereford no ha recibido nada que no se merezca por derecho propio y nos ha dado todo su potencial en el pasado y aún tiene muchísimo potencial de crecimiento y aporte a la ganadería uruguaya. No me imagino la ganadería nacional sin nuestros “pampas”. Resumiendo, adaptación a nuestras condiciones pastoriles, docilidad, habilidad materna y precocidad. Para mí es una gran herramienta para nuestra producción.
FUERTES EN HABILIDAD MATERNA
Éste y otros atributos hacen que las vacas y vaquillonas Hereford permitan destetes de terneradas pesadas.
La Asociación Rural de Florida brindó el marco ideal para que la 6ta Expo Nacional reuniera una vez más a criadores Hereford locales y de otros departamentos que participaron con sus animales en esta propuesta que va itinerando por diferentes localidades del país y que acerca a todos a esta fiesta genética.
Producir en familia y compartir el resultado de nuestro trabajo entre criadores, con este espíritu transcurrieron las juras de bozal y campo.
ROCHA 2025
LA 7ma. EXPO NACIONAL HEREFORD SERÁ EN ROCHA
Seguimos comprometidos con estar junto a los criadores de todos los rincones del país. Es por eso que seguimos itinerando con nuestra Expo Nacional Hereford.
Junto a la sociedad agropecuaria de Rocha convocamos a los criadores a preparar la muestra pampa más grande de América. ¡Te invitamos a ser parte!
Uno de los momentos más emotivos fue el reconocimiento a las firmas locales criadoras de la raza. En esta oportunidad, la SCHU homenajeó a las firmas del departamento de Florida que tienen más de 25 años integrando la Sociedad de Criadores.
Integrantes de las firmas MARIO IBARBURU S EN C, FERBER CORALLO MARIA AMALIA Y OTROS, SAUCE CAVILOSO S.A, FEDERICO RUBIO S.G, LA CORONILLA S.G, SANTA FRANCISCA S.G, MARIA ELENA GALLINAL ARTAGAVEYTIA, RUBEN COITO PEREZ, ABELARDO DUTRA S.A, SEMPRIL S.A, MONTECORAL S.C y GABRIELA ABELLA se acercaron a la pista de campo de la Asociación Rural de Florida, para recibir un obsequio institucional en reconocimiento a la trayectoria como criadores de la raza e integrantes de la Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay.
Agradecemos especialmente a la Asociación Rural de Florida por la organización, su equipo humano y la excelente infraestructura que puso a disposición para el desarrollo de esta edición de la Nacional Hereford.
GIRA GANADERA 2024
La Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay salió de gira por el basalto. El 6 y 7 de junio visitamos los establecimientos San Javier, Koru y El Progreso, además de compartir intercambio de experiencias y charla técnica con Nutex.
La adaptabilidad, la precocidad, la rusticidad, la fertilidad, la mansedumbre... Usted póngalos en el órden que quiera, pero estos fueron algunos de los principales atributos que se destacaron de una raza que, al decir de Nicolás Shaw, presidente de la Sociedad de Criadores, “ha contribuido a generar el rodeo nacional desde sus comienzos”.
Se realizó con éxito y gran concurrencia la gira ganadera de Hereford 2024, esta vez en el basalto de Paso de los Toros, visitando tres establecimientos y compartiendo una charla de Nutex con posterior cena de camaradería en el hotel Midland de Paso de los Toros.
Este tipo de actividades tiene un componente técnico, obteniendo información de manejo y datos de forma objetiva, pero también es pecialmente importante la parte social, fomentando el intercambio entre productores de diferentes puntos del país.
Este año se ha presentado climáticamente muy distinto al 2023, pero los indicadores sostenidos de los establecimien-
tos permiten pensar que con investigación, datos, manejo y tecnología, cuestiones que, por cierto, ya manejan los productores nacionales, se puede tener un rodeo Hereford que entregue un ternero por año,
resista con buen estado corporal los inviernos o las secas en el campo natural, destete un ternero pesado y permita llegar a la industria en la recta final del ciclo con un negocio que sea rentable.
La Sociedad de Criadores de Hereford del Uruguay presentó un ambicioso proceso de planificación estratégica. Este esfuerzo, que abarcará los próximos 3 a 5 años, tiene como objetivo redefinir y discutir profundamente el propósito, los valores y los objetivos estratégicos de nuestra organización.
Este proceso busca no solo consolidar nuestra posición como líderes, sino también adaptarnos a los desafíos y oportunidades del sector ganadero. A través de un enfoque colaborativo, estamos comprometidos a establecer metas claras y alcanzables que impulsen el crecimiento sostenible, la innovación y la excelencia en nuestra comunidad ganadera.
Dr. Alvaro Pastorini Director Técnico de NUTEX Nutrition Experience.
Suplementación proteica en ganados de carne
Ante una situación forrajera compleja y sobre todo distinta a la de años anteriores, nos encontramos entrando al invierno con un stock importante de pasto en los campos y los ganados de recría atrasados en su kilaje objetivo por magras ganancias diarias en los meses de otoño, ganancias bajas que se vienen arrastrando incluso desde el verano en algunas situaciones.
En cuanto a los ganados de cría, se ha notado una disminución de condición corporal muy rápida en este fin de otoño.
En estas condiciones de pastoreo, con pastura en exceso fundamentalmente con
especies estivales reservadas en pie, cuya calidad cae drásticamente, bajando su tenor proteico y elevando su contenido de fibra, lo cual hace que la digestión de ese material sea lenta, y así nos encontramos con el problema de bajo consumo en los animales que es la causa de la perdida de peso que de no tomar medidas puede ser de hasta un punto de CC.
Bajo condiciones de campo el indicador principal de esta situación además de la CC es el estado de las bostas, en score 2 como lo indica la foto.
Esto amerita tomar decisiones a fin de frenar la perdida de condición corporal y si fuera posible tener una leve
ganancia de peso en estas categorías.
Con este objetivo es que existe una herramienta tecnológica que ha sido muy utilizada en nuestro país y es de uso muy extendido mundialmente, sobre todo por su bajo costo y su buena respuesta productiva, esta herramienta es la suplementación proteica.
Esto no es ni mas ni menos que ofrecer un suplemento en autoconsumo, con altos tenores de proteína de buena calidad, que permitan levantar la restricción proteica de las pasturas y permitir una buena digestión de los materiales, de esta manera restableceremos el transito gastrointestinal y el animal logrará levantar su nivel de consumo, con lo cual estará elevando su plano nutricional y mejorando su performance.
Los suplementos proteicos se comercializan en nuestro país en formas de harina, bloques blandos y macro pellet, estos deben tener muy buena palatabilidad, ya que necesitamos consumos del orden de 250 a 350 grs para que cumplan su función. En general combinan fuentes de proteínas vegetales como harina de soja con diferentes niveles de nitrógeno no proteico (urea), que si bien es una buena fuente de nitrógeno
y muy competitiva en precio, puede tener un efecto adverso sobre el consumo.
Una manera de monitorear esto en el campo es de nuevo observar la materia fecal que debe mejorar su consistencia como lo marca la foto.
Existen formas analísticas para determinar el momento de inicio de la suplementación proteica, hay que realizar el monitoreo de la misma, pero creo que a los efectos de este artículo es más importante dejar un monitoreo sencillo y realizable en el campo.
La suplementación proteica es costo-efectiva en casi todos los escenarios de precios, y la condición que es imprescindible cumplir para su funcionamiento es que exista un stock de pasto importante, el cual nunca sea restrictivo.
Establecimiento San Javier
Producir terneros. La primera visita fue al establecimiento San Javier, ubicado a escasos minutos de Paso de los Toros, saliendo rumbo a Rincón del Bonete. El campo fue adquirido en 1995 por Jorge Mailhos a una familia de origen español. El objetivo principal es la cría y recría de ganado, así como la
invernada de vacas viejas y novillos. Actualmente la explotación cuenta con unas 1514 hectáreas de campo en un índice Coneat de 106.
Desde el inicio, se han usado toros de Cerros de San Juan para la conformación del rodeo.
Uno de los objetivos que logran, tal como explicó Jorge Mailhos en el galpón en la bienvenida y luego mostró en las mangas, a metros del casco principal, es producir terneros de calidad que se desarrollen bien, y los rodeos comerciales y puramente Hereford lo logran.
Establecimiento Koru
Un 90% de preñez. El viernes a la mañana la delegación estuvo en el establecimiento Koru, que significa “un nuevo comienzo” en la lengua maorí. La empresa se formó en 2021, propiedad de la familia O´Brien Mirande, formada por Sebastián O´Brien, María Eugenia Mirande y sus 5 hijos: Milagros, Sebastián, María Paz, Ignacio y María Eugenia. Todo comienza enmarcado en la sucesión de Roberto Mirande, padre de María Eugenia, en un establecimiento que ella estuvo 21 años administrando.
Roberto Mirande y Julia Duhalde comenzaron en 1966 con la cría de Hereford en la estancia La Cimarrona, y ya para 1970 hacían inseminación artificial con toros de Estados Unidos y Canadá. En Uruguay, usualmente compraban los toros a Germán Morixe.
Esto les permitió generar un ganado uniforme de 400 vacas de cría haciendo ciclo completo. En el 2000 Roberto se murió, pero sus descendientes siguen con el legado de la cría de Hereford, Corriedale y caballos criollos.
Al día de hoy el campo tiene 2906 hectáreas, compuesto en un 77% por campo natural, algo de praderas y verdeos y un 4% forestación. De esta forma, podemos ver que la alimentación en un gran componente se da con campo natural.
Koru tiene un ganado largo, ancho, de buena caja, buenas estructuras y fértil, tal como describió María Eugenia Mirande. Al día de hoy, buscan bajar el peso al nacer incorporando toros planteleros con esa característica, “y lo vamos logrando”, sostuvo.
Este año exhibe buenos porcentajes de preñez sustentado en un clima que ha sido benévolo con la producción y el estado de los ganados, pero ya desde 2008, el establecimiento cuenta con un promedio sostenido de preñez de 90%. Los terneros suelen destetarse con 220 kilos.
Algunos de los objetivos que O´Brien y Mirande mencionaron fueron los de mantener las estructuras, la homogeneidad y fertilidad del rodeo y seguir cuidando la elección de toros y semen para tener un bajo peso al nacer y pigmentación ocular.
Por otro lado, se busca aumentar la carga reduciendo el área de los potreros y aumentando las reservas forrajeras, así como la reducción de la edad de faena a 36 meses. En este sistema, el Hereford se insertó por tradición y legado y se elige al día de hoy por los excelentes resultados que entrega.
Establecimiento El Progreso
Historia y transformación. Finalmente, se visitó el establecimiento El Progreso de la familia Nadal Fiandra, en paraje Rolón. Aquí se pudo observar un buen mix de lo que es la Hereford en la actualidad: por un lado, la rica historia de años en la producción y un legado que va más allá de lo objetivo. Por el otro, la transformación hacia las necesidades actuales y de futuro, buscando una mayor rentabilidad de las empresas sustentado en las bondades de la raza.
La empresa actual empieza en 1982, pero el Hereford tie-
ne su origen a fines del siglo XIX. Hay evidencia de que el fundador de la estancia, Bernardo Barrán, en 1897, ya tenía rodeos pampa. Luego, a principios de la década de 1960 se incorpora una parte del plantel de El Cardo de Elorza.
“Explicar el por qué de la cabaña Hereford y Merilin es imposible, tantas exposiciones del Prado”, dijo emocionado Bernardo Nadal, asegurando que él se crió en esto, y hoy, 5 generaciones más tarde de quienes adquirieron las tierras, disfruta de trabajar el establecimiento y compartirlo con sus hijos.
El campo tiene 6161 hectáreas, con 4378 de uso ganadero en rotación con agricultura, en 5 bloques productivos.
Para la agricultura hay áreas exclusivas y otras en rotación, haciendo sobre todo soja, colza, cebada y trigo.
En ganadería se manejan tres bloques de ciclo completo independientes entre sí, pero se está empezando a implementar un proyecto para trabajar todo el sistema como bloque único, pasando a un sistema de
ciclo incompleto con venta de novillos de sobreaño.
El entore de vaquillonas a los 24 meses con toros Hereford propios, y se hace un destete tradicional a los 6 meses de edad. El porcentaje de preñez de 2024 fue de 88,7%, en 2023 fue de 86%, y los años anteriores fueron parecidos.
En esta transformación generacional y productiva de un establecimiento con tantos años de historia, el Hereford represente bien ambos estandartes.
“Raza defiende a productor...”. La idea de la gira fue ver a los animales desempeñarse en un ambiente de basalto, exhibiendo “adaptación, rusticidad, producir un ternero por año, mantener estado corporal en campos naturales en estas situaciones, facilidad de manejo por su mansedumbre y docilidad...”, tal como aseguró Nicolás Shaw, presidente de la Sociedad de Criadores. vos en los que la Hereford viene
trabajando, usar reproductores con información, priorizando en casos la facilidad de parto, eligiendo animales con buen crecimiento, buenas habilidades carniceras o el progreso genético. “Vemos promedios del entorno del 90%, logrados con manejo pero también con atributos de la raza, siendo parámetros que se pueden alcanzar”, dijo.
Lucía Perdomo por su parte, vicepresidente de la Soc. de Criadores de Hereford, dijo que se pudo visitar “buenos y lindos establecimientos, con mucha pasión, y con el convencimiento de que en los diferentes sistemas de producción Hereford defiende al productor”.
Culminó con éxito y una excelente concurrencia una nueva edición de la gira Hereford, en este caso recorriendo establecimientos de basalto en el centro del país, en los alrededores de Paso de los Toros. En años donde la variabilidad climática pone en jaque los sistemas, la creatividad e inteligencia del manejo, la aplicación de tecnología y suplementación y la adaptabilidad y rusticidad de la raza, ayudan a ganar el partido.
Informe en colaboración con Rurales El País.
Gira Ganadera Hereford basalto 2024
Animales de fácil engorde y buena fertilidad en la Gira Ganadera Hereford, basalto 2024.
Ganados productivos y bien adaptados en establecimiento San Javier
Andres Madruga: Para mí el Hereford uruguayo es el mejor del mundo
Juan Caviglia destacó el trabajo familiar de establecimiento KORU
Virginia Mailhos destacó la calidad genética producto de años de selección
Más conectados
Un espacio para mantenernos actualizados
Edición
N° 11
Edición
N° 12
Edición
N° 13
Edición
N° 14
ACTIVIDADES
Jornada Técnica
Exitosa Jornada Técnica: +
Desafíos + Terneros
El pasado viernes 18 de agosto tuvo lugar en el Establecimiento “Cerro Pelado” una interesante jornada técnica organizada por la Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay y Gentos.
A pesar de las inclemencias del tiempo, más de 150 productores fueron convocados para participar de 4 disertaciones de destacados profesionales del medio: Dr. Andrés De Grossi, productor y asesor ganadero del Establecimiento “Cerro Pelado”, Ing. Agr. Diego Calone responsable de desarrollo en zona norte de Gentos, Ph.D. Ingeniera Agrónoma Graciela Quintans Investigadora de INIA en el área de manejo reproductivo de vacunos y el Ing. Agr. Rafael Tardáguila analista de mercados, quien también ofició como moderador de la jornada.
El inicio de las disertaciones estuvo a cargo del Dr. Andrés De Grossi, administrador del Establecimiento. “Un camino para producir carne” fue el título de su presentación que comenzó con una breve referencia acerca de los inicios del campo. Con una rica historia vinculada a la batalla de Tres Arboles, el establecimiento ubicado en el departamento de Río Negro fue adquirido en el año 1983 por una familia alemana y cuenta con 1307 hectáreas de basalto.
De Grossi, quien administra el campo desde el año 2017, en-
fatizó sobre las siglas que tiene presente de forma permanente en los sistemas de trabajo del establecimiento “SSSP: Seguridad, Sencillez, Sustentabilidad y Predictibilidad”.
Además, destacó la forma de cumplir con los objetivos que se plantea: “Acá hay dos maneras de hacer las cosas: bien o de nuevo. La idea es tratar de hacer todo bien y de punta y si vemos que lo estamos haciendo más o menos, arrancamos de vuelta para hacerlo bien. Eso en todos los trabajos que hacemos a diario”.
En Cerro Pelado desde el año 2017 se trabaja en el sistema criador, teniendo en cuenta ciertos datos como la consistencia de preñez por encima del 80 %; el indicador kilo de ternero destetado sobre vaca entorada debe ser alto “nos pusimos como meta arriba de 140 kilos”; la carga debe ser por encima de 0,80 “eso va a ser que tengamos más kilo de terneros por hectárea” y “todas las vacas falladas y con problemas, venderlas gordas al frigorífico, no vender vacas de invernada”.
¿Por qué Hereford? Ante, esta pregunta De Grossi dijo: “Porque sabía que la mansedumbre me la iba a dar; porque todos sabemos que es una raza sumamente fértil y era lo que buscábamos; el tema de la distocia es si elegimos mal los toros, sino no es un problema; también por la calidad de carne y peso de carcaza”.
Para llevar a cabo sus objetivos, en el establecimiento se tienen en cuenta 4 puntos: la fecha de destete, la condición corporal al parto, la condición corporal al inicio del entore y la selección del rodeo a entorar.
La primera semana de marzo es la fecha en la cual se destetan los terneros, se les enseña a comer en corral y se utilizan bebederos y sombra para un mejor bienestar.
En cuanto a la selección de su rodeo dijo: “Estrictamente todo lo que falla se va, no importa que la vaca sea linda etc, si falla se va y eso es así desde que comenzamos a trabajar en el establecimiento. Cuando hay problemas de abortos, de ubre, de patas, de ojos, baja
habilidad materna, también se va”.
Sobre las terneras que selecciona, comentó que en el campo permanecen las terneras más grandes del lote.
Otras de las herramientas que se utiliza en el campo es la IATF (Inseminación Artificial a Tiempo Fijo): “La IATF me adelanta la ciclicidad, concentra las preñeces, aumenta la cabeza de parición, disminuye los riesgos de falta de preñez por sequía y todo esto permite un mejoramiento genético”.
De Grossi explicó que para las caravanas actualmente se utilizan diferentes colores (verde, amarillo y rojo) de acuerdo a la fecha en que fueron preñadas.
Con todas las herramientas utilizadas en el campo, “se ha aumentado notoriamente la preñez, sin aumentar demasiado los costos. Y un establecimiento que se preña bien tiene un impacto económico”.
Las reflexiones finales de Del Grossi estuvieron centradas en tener en cuenta la identifica
ción de los puntos críticos, definición de metas claras, simples y logrables, aplicación o ajuste de técnicas de manejo de bajo costo y también la importancia de realizar la presupuestación forrajera según la cantidad de vacas que se tengan en el establecimiento.
La presentación culminó destacando la importancia que tiene el trabajo en equipo y el apoyo de los propietarios del establecimiento: “Si no tenemos un buen equipo, nada de esto se va a lograr, así que personalmente quiero agradecer a todos los que forman parte de este equipo, que me enorgullece. También a mis patrones que son como mi familia, la seguridad y el apoyo que me dan es muy importante, toda la familia es otra punta fundamental del trabajo en equipo”.
El Ing. Agr. Diego Calone responsable de desarrollo en zona norte de Gentos realizó su presentación sobre la experiencia que han tenido en el establecimiento Cerro Pelado a partir del año 2019, cuando se comenzó a trabajar con la empresa.
Comentó que se toman decisiones muy ajustadas en cuanto a la utilización de agroquímicos, fertilizantes y herbicidas: “Desde que comenzamos a trabajar en el establecimiento se me hizo mucho hincapié en el uso ajustado de agroquímicos, no solamente por los objetivos que se buscan sino por decisiones de los propietarios del establecimiento que tienen muy en cuenta los recursos naturales”.
Un concepto que destacó, de acuerdo a las indicaciones que se le dieron al comenzar a trabajar en Cerro Pelado fue que “las pasturas son una herramienta para el sistema, el campo natural es lo más importante que hay en el establecimiento, el pulmón más grande y el motor de todo esto y lo tenemos que potenciar siempre”.
Entre los objetivos planteados al inicio, se destacó la transición de las áreas destinadas a la Agricultura hacia las pasturas con verdeos y praderas para la ganadería.
También, producir pasto todo el año y que las pasturas alcanzaran todo su potencial junto
con el campo natural, eran de los puntos que se debían cumplir, explicó Calone.
“Entendíamos de que si hacíamos mucho pasto teníamos que tener la capacidad de producirlo y cosecharlo y se fueron buscando diferentes herramientas para lograrlo. Se comenzó a incluir agua en las parcelas y fue un gran cambio que empezamos a ver en la eficiencia de cosecha de las pasturas. También la subdivisión es muy importante, hoy en día tenemos 22 potreros destinados a pasturas, la sombra también es un factor importante y el mejoramiento de campo natural pensado hacia el futuro”.
En cuanto a la transición de las áreas destinadas a la Agricultura hacia las pasturas, dijo que fue de forma paulatina, segura y amigable con el sistema. Para el año 2024 tienen planificado continuar aumentado el área de pasturas permanentes para lograr, en un futuro, alcanzar el objetivo principal que es el 65 % del área destinada de pasturas permanentes.
Durante la presentación se mostraron fotografías de los diferentes estados de las praderas de acuerdo a la época del año y cómo respondieron las diferentes variedades frente a la situación de la sequía.
En cuanto a las pasturas que se buscan en campo natural, dijo que el objetivo es que al inicio de la primavera sea con la menor cantidad de restos secos, especies de alto valor nutritivo, cierre total de los potreros más productivos, se intenta bajar la carga en primavera para que los campos produzcan mucho pasto, lograr mucha fibra en verano y otoño lo cual brinda mucha seguridad.
También se mostraron diferentes potreros, donde se veía el estado de los animales y las pasturas en diferentes momentos del año.
Acerca de los próximos desafíos, explicó que se continuarán dividiendo potreros que tengan más bebederos y más sombra, aumentar el área de alfalfas seleccionadas para
pastoreo, continuar diversificando las pasturas, alcanzar el 65 % de pasturas permanentes en las 220 hectáreas y continuar con el mejoramiento de campo natural.
La Ph.D. Ingeniera Agrónoma Graciela Quintans Investigadora de INIA en el área de manejo reproductivo de vacunos, comenzó su exposición desta-
cando el concepto de “optimizar un rodeo de cría” teniendo en cuenta los objetivos particulares y los recursos humanos y materiales con los que se cuenta, para intentar aumentar la eficiencia del manejo del rodeo de cría.
Con más de 32 años de experiencia en el rodeo de cría, Quintans comentó algunos factores como la gestión del campo, la motivación, la organización, el tiempo de dedicación al establecimiento, la capacitación, etc que influyen en los recursos y objetivos que cada productor se plantea. El hilo conductor para todo, enfatizó, es el conocimiento: “Hoy podemos decir que el Uruguay cuenta con mucha información, sólida, consolidada, que nos permite tomar decisiones con cierta predictibilidad de lo que nos puede pasar”.
El destete temprano, fue otro de los conceptos que destacó la investigadora, señalando la mejor época “a fines de marzo,
máximo principio de abril, fuera los terneros de la madre”.
El primer año de vida, es fundamental para la vida reproductiva adulta, sobre todo en el primer invierno post desteste: “Debemos cuidar que los terneros y terneras no pierdan peso. Y eso lo logramos con pasturas, verdeos, suplementos proteicos, energéticos, etc. Lo importante es que esos animales pasen bien ese primer invierno”.
Además, dijo que la preñez temprana es la llave del manejo del rodeo de cría, cuanto más temprano se preñen nuestras vacas, independientemente de nuestra época de entore, más fácil se nos va hacer todo el ciclo y eso está comprobado.
Para saber cuándo el animal empezaría a ciclar, el diagnóstico de actividad ovárica donde se realiza una ecografía al inicio o a la mitad del entore y
la clasificación en función del diámetro folicular máximo de los ovarios, son herramientas a tener en cuenta. La nutrición de precisión es otro elemento a considerar en el manejo del rodeo de cría.
Quintans señaló que en la difícil situación de sequía que se vivió en el último tiempo, el diagnóstico de actividad ovárica colaboró muchísimo en la toma de decisiones de los productores: “por eso fue uno de los años de mayor destete precoz y por eso las tazas de preñeces no se vieron tan afectadas”.
Un punto importante que destacó la investigadora es la historia metabólica de los rodeos que “es cómo nosotros manejamos nuestros rodeos a lo largo del tiempo y qué información empieza a acumular ese rodeo. Cuando tratamos bien a nuestros animales empieza a formarse una memoria positiva muy buena que responde
rápidamente frente a cualquier problema”.
Otro pilar en el manejo de rodeo de cría es el “concepto de programación fetal en lo cual venimos trabajando desde hace años. Parecería que hay un efecto diferencial según sexo, no es lo mismo para la madre tener en la pansa a un ternero que a una ternera”.
Elegir una genética adecuada para los rodeos también forma parte de las consideraciones que deben tener en cuenta los productores.
Finalizando la presentación Quintans afirmó que es posible una cría eficiente y sostenible “Tenemos información para hacerlo y hay técnicos capacitados a lo largo y ancho del país con información para acompañar a los productores. El primer paso es alcanzar objetivos, luego consolidar logros, mantenerlos en el tiempo y renovar desafíos”.
La disertación final de la jornada estuvo a cargo del Ing. Agr. Rafael Tardáguila analista de mercados, quien tituló su exposición: “La economía global y el mercado de la carne”.
Tardáguila realizó un análisis sobre los precios de mercado desde el inicio del año y el escenario global de China teniendo en cuenta diferentes indicadores como el desempleo, sector inmobiliario, etc.
Por otro lado, explicó algunos datos que se presentaron en la feria del SIAL a la que asistió este año en la cual “se hablaba de un millón de toneladas de carne importada en stock en China, que teniendo en cuenta
230 mil toneladas de consumo por mes, es el consumo de 4 o 5 meses, siendo una cantidad relativamente importante que lógicamente es un factor utilizado por los importadores”.
El analista comentó la oferta de carne que está teniendo Australia y Brasil, lo que también influye en la situación general.
También señaló como dato importante, el contexto de los precios en Argentina, los cortes que se exportan, la vaca industria, la faena y la situación que atravesará en el próximo semestre del año, lo cual sería favorable para Uruguay como competidor.
Otra de las situaciones que favorecerían a nuestro país “son los precios de venta de los corrales en Brasil con más de un 6 % en rojo, lo que va a implicar una disminución de la cantidad de animales de encierro. Un relevamiento del Estado de Mato Grosso hablaba de una disminución del 12 % en los encierros de los corrales brasileños”.
Posteriormente brindó datos sobre la faena de Uruguay, donde se destaca que los “novillos de 4 dientes o menos fueron el 73 % de lo que se faenó en el último año en Uruguay. Prácticamente tres de cuatro novillos que se faenaron en el país eran 4 dientes o menos y la boca llena eran 14 % del total”.
Por otro lado, dijo que “La exportación de ganado en pie, especialmente a Turquía, fue absolutamente esencial para sostener el precio de los terneros aquí en el mercado interno este año”.
Finalizando su exposición, presentó la relación de reposición “El precio del ternero se independizó de las dos variables que lo definen que son el precio del gordo y las condiciones forrajeras. Y hubo una tercera pata importante este año que fue la exportación a Turquía”.
Acerca de las expectativas más próximas de oferta en el mercado interno Tardáguila dijo que “Está evolucionando de la forma que se preveía, la oferta no es demasiado importante y eso debería hacer tender a que el mercado se maneje de forma más firme. La expectativa es que la relación de reposición siga siendo alta en especial la zafra de terreros del año que viene”.
JORNADA GENÉTICA
El pasado 27 de noviembre se desarrolló en el auditorio del LATU la edición 2023 de “Genética para una ganadería sustentable”, organizada por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria y la Sociedad Criadores Hereford del Uruguay y con la participación de INAC.
Durante el evento expuso la Ing. Agr. Federica Marín de la Facultad de Agronomía de UDELAR, sobre resultados de investigación de eficiencia genética de vaquillonas Hereford en pastoreo. Vaquillonas hijas de toros con mayor eficiencia de conversión alimentaria presentaron un valor de costo de mantenimiento menor al 11%. A su vez Lic. Bioq. Pa-
blo Peraza dio resultados preliminares de su investigación vinculada a la microbiota ruminal de animales con menores emisiones de metano por kilogramo de ganancia de peso.
Por otro lado, la Ing. Agr. Thais Devincenzi de INIA, presentó la performance de crecimiento y eficiencia reproductiva en vaquillonas
seleccionadas por mayor eficiencia de conversión alimentaria.
El Ing. Agr. Santiago Luzardo de INIA destacó los resultados de la investigación relativa a parámetros de calidad de carne, rendimiento de cortes y carcasa vinculadas a la selección de animales con mejor eficiencia de conversión animal mien
tras que el Ing. Agr. Gustavo Brito , también de INIA, se refirió al efecto del mérito genético del área de ojo de bife y las ganancias de peso durante el primer invierno sobre la calidad de la canal y la carne en novillos Hereford.
Sobre el cierre el Ing. Agr. Gianni Motta de INAC disertó sobre los desafíos de la ganadería de Uruguay, los caminos recorridos y futuros retos para continuar aportando a un desarrollo sostenible. Durante su pre-
sentación mostró cómo la disminución de la presión de emisiones de metano por kg de carne producida, será cada vez más desafiante, dado que la edad media de faena de machos y los parámetros de eficiencia reproductiva de hembras son variables que se vuelven más complejas, por lo que la procura de la mejora de la performance individual de los animales es un posible camino para continuar mejorando el desempeño ambiental de la ganadería de Uruguay.
ACTIVIDADES
Compartimos las presentaciones:
Apertura de la jornada “Genética para una ganadería sustentable - Edición 2023”. 27 de noviembre - Latu.
https://youtu.be/P2VHZeddV5c?si=seEZ1jCpm9F6-rM4
Bloque de preguntas del primer modulo de la jornada. Participan Federica Marín, Thais Devincenzi y Pablo Peraza.
https://youtu.be/LSe87NVsmpE?si=beXr5_ja-zsXTp8T
Bloque de preguntas del segundo modulo de la jornada. Participan Santiago Luzardo, Gustavo Brito y Gianni Motta.
https://youtu.be/FfYmE8rpIfk?si=DknIHInvx90xrQmz
Cierre de la jornada “Genética para una ganadería sustentable, de la cría al consumidor final” con la palabra del subsecretario del MGAP, ingeniero agrónomo Ignacio Buffa.
https://youtu.be/MG-tWK8Dy84?si=w46Bp0IyKByPpyLv
Expositores
“Eficiencia energética de vaquillonas
Hereford en pastoreo”
Presentación de la ingeniera Agronoma Federica Marín de Fagro, denominada “Eficiencia energética de vaquillonas
Hereford en pastoreo” - Genética para una ganadería sustentable.
“Calidad de la canal y la carne: ¿es afectada por el consumo residual de alimento?”
Presentación del ingeniero agrónomo Santiago Luzardo de INIA, denominada “Calidad de la canal y la carne: ¿es afectada por el consumo residual de alimento?”.
“AOB
y genética”.
Presentación del ingeniero agrónomo Gustavo Brito de INIA, denominada “AOB y genética”.
“Consumo de alimento, emisiones de metano y producción – rol de la eficiencia de conversión”.
Presentación del licenciado Pablo Peraza de INIA, denominada “Consumo de alimento, emisiones de metano y producción – rol de la eficiencia de conversión”.
“Genética para eficiencia de conversión: crecimiento y performance reproductiva de hembras del núcleo informativo Hereford de INIA Glencoe”
Presentación de la ingeniera agronoma Thais Devincenzi de INIA, denominada “Genética para eficiencia de conversión: crecimiento y performance reproductiva de hembras del núcleo informativo Hereford de INIA Glencoe”.
“Desafíos de la ganadería Uruguay, caminos recorridos y futuros retos para continuar aportando a un desarrollo sostenible”.
Presentación del ingeniero agrónomo Gianni Motta de INAC.
Eficiencia energética de vaquillonas Hereford en pastoreo
Federica Marínaa, Hugo Nayaa,b, Ana C. Espasandina, Elly Navajasc, Thais Devincenzic, Mariana Carriquirya
a Departamento de Producción Animal y Pasturas, Facultad de Agronomía, UDELAR
b Unidad de Bioinformática, Institut Pasteur de Montevideo
c Sistema ganadero extensivo, INIA
La mejora en la eficiencia de conversión ha sido una línea de prioridad dentro de la investigación de la raza Hereford, dónde las pruebas de eficiencia de conversión de alimento en toros y novillos realizadas en la Central de Pruebas de Kiyú desde el año 2014 han permitido que desde el año 2017 se publiquen anualmente méritos genéticos (EPD) para esta característica.
A partir de estas pruebas de eficiencia de conversión, donde se registra consumo y desempeño animal (peso,
ganancia de peso, deposición de grasa), es posible la identificación de animales más eficientes (consumen menos a un mismo nivel de desempeño) en condiciones de confinamiento. Sin embargo, la mayor parte de los rodeos de cría a nivel mundial y en particular en Uruguay, se desarrollan en condiciones pastoriles extensivas. En este sentido, la Central de Pruebas de Kiyú es parte del Núcleo Informativo Hereford al igual que los rodeos presentes en INIA Las Brujas e INIA Glencoe
lo que permite complementar la información recabada a nivel de corral con animales en pastoreo.
Eficiencia en pastoreo
La investigación en torno a eficiencia alimenticia se ha desarrollado principalmente en condiciones de confinamiento, en las cuales los comederos de registro automático han jugado un rol relevante, dado que la precisión de la medida de eficiencia depende
directamente de la exactitud con la que se pueda registrar el consumo individual. En este sentido, no existe una metodología que permita determinar con exactitud el consumo individual en condiciones de pastoreo, lo cual limita la medición directa y la determinación precisa de cuan trasladable es la eficiencia medida en confinamiento a las condiciones de pastoreo. Más aún, en los rodeos de cría comerciales, no sólo el crecimiento de los animales es determinante de la eficiencia del sistema de producción, sino que la capacidad de reproducción es el otro pilar fundamental. Es así que, nuestra pregunta de investigación fue si la eficiencia medida en los toros en condiciones de corral era trasladable a sus hijas en condiciones de pastoreo extensivas, y a la vez de determinar si existía algún efecto de la eficiencia de conversión de la alimentación paterna sobre la respuesta reproductiva de sus hijas. Con el fin de determinar la eficiencia de las vaquillonas en pastoreo, se utilizó la técnica de tasa cardíaca-pulso
de oxígeno (Brosh, 2007) que permite determinar el gasto energético de animales en pastoreo sin necesidad de determinar el consumo. Esta técnica permite determinar la producción total de calor (HP, por su sigla en inglés) que corresponde al calor producido por el gasto energético de mantenimiento más el incremento calórico (calor del metabolismo, fermentación, digestión, etc.), indicando la “ineficiencia” en el uso de la energía consumida en el alimento. A partir de la determinación del HP total, podemos obtener de un índice denominado producción residual de calor (RHP), que está definida como la diferencia entre la HP observada y predicha para un cierto peso vivo y nivel de producción (Figura 1). Valores negativos de este índice representan animales más eficientes ya que producen menos calor del esperado para un cierto nivel productivo.
El experimento se llevó a cabo en INIA Glencoe y las vaquillonas evaluadas (n=145) pertenecían a dos generaciones (2017 y 2018),
progenie de diez toros con valor de cría estimado para eficiencia de conversión. Es así que, se evaluaron 62 vaquillonas hijas de 5 toros de alta eficiencia según su EPD (percentil ≤ 20%), 25 vaquillonas hijas de 2 toros de media eficiencia y 58 vaquillonas hijas de 3 toros de baja eficiencia (percentil ≥ 80%). Todas las vaquillonas se evaluaron por un periodo de 70 días en primavera a los 24-25 meses de edad previo al servicio. Adicionalmente, para la generación 2018 (n= 74) se realizó una evaluación previa, en otoño cuando las vaquillonas tenían 18 meses de edad.
Figura 1. Esquema representativo de la partición de la energía
Resultados
Cuando utilizamos la información de las dos generaciones medidas pre-entore, se encontró una correlación positiva y significativa (r=0,67) entre la eficiencia de conversión medida en los padres a corral y la eficiencia de las hijas en pastoreo. Es decir, que la eficiencia fue transmisible de padres a hijas al menos al momento de la recría y trasladable a diferentes condiciones de producción (confinamiento vs. pastoreo).
A su vez, cuando se compararon las medidas de eficiencia en las vaquillonas realizadas durante el otoño y posteriormente en la primavera, se encontró que el 74% de los animales
mantenían la categoría de eficiencia (animales eficientes continúan siendo eficientes y viceversa), a pesar de que en otoño la disponibilidad -en cantidad y calidad- de forraje fue menor (Figura 2).
Figura 2. Producción residual de calor (RHP) de las vaquillonas en otoño y primavera. El cuadrante inferior izquierdo corresponde a los animales eficientes tanto en otoño como en primavera mientras que el superior derecho corresponde a los ineficientes. (Marín et al, 2024a)
A su vez, no se encontraron diferencias importantes en la eficiencia reproductiva de las hijas de toro de alta y baja eficiencia de conversión y las pocas diferencias encontradas fueron a favor de las hembras hijas de toros de alta eficiencia, posiblemente asociado al mayor engrasamiento (Cuadro
1). Estos mínimos efectos desaparecieron al momento de realizar el segundo entore.
Cuadro 1. Características reproductivas de las vaquillonas hijas de toros con EPD de alta y baja eficiencia de conversión. Adaptado de Marín et al (2024b)
En conclusión, este trabajo encontró que la eficiencia fue transmisible de padres a hijas, al menos en la fase de recría en la cual se centró este estudio. La mayor eficiencia de hijas de toros mayor eficiencia de conversión se mantuvo bajo diferentes planos nutricionales. A su vez, no se encontraron efectos mayores de la eficiencia alimenticia paterna sobre la respuesta reproductiva de sus hijas, y cuando existió alguna, fue a favor de las hembras de alta eficiencia. Estos resultados nos parecen muy
prometedores y alentadores para continuar transitando el camino a la selección por animales más eficientes.
Bibliografía
Brosh, A., 2007. Heart rate measurements as an index of energy expenditure and energy balance in ruminants: a review. Journal of Animal Science. 85, 1213–1227.
Marín, M.F., Naya, H., Espasandin, A.C., Navajas, E., Devincenzi, T., Carriquiry, M. 2024a. Energy efficiency, reproductive performance, and metabolic parameters of grazing Hereford heifers. Livestock science. 279:105389.
Marín, M.F., Naya, H., Espasandin, A.C., Navajas, E., Devincenzi, T., Carriquiry, M. 2024b. Energy efficiency of grazing Hereford heifers classified by paternal residual feed intake. Translational Animal Science. 8, txae005.
Calidad de la canal y la carne, ¿es afectada por el consumo residual de alimento?
Santiago Luzardo, Guillermo de Souza, Gustavo Brito, Pablo Peraza, Daniela Correa, Elly Navajas Sistema Ganadero Extensivo, INIA
Introducción
Mejorar la eficiencia de conversión del alimento es un factor clave en los sistemas ganaderos para reducir los costos de alimentación y mejorar la rentabilidad (Baker et al. 2006), estando este aspecto también asociado con la sostenibilidad de la producción de carne. El consumo residual de alimento (RFI en inglés) es una de las metodologías para calcular la eficiencia en el uso del alimento del ganado vacuno en crecimiento, siendo una característica moderadamente heredable que permite la
mejora genética mediante la selección (Pravia et al., 2022). Sin embargo, la literatura no es del todo concluyente sobre el efecto de la selección genética por RFI sobre la calidad de la canal y la carne. En este contexto es que el objetivo del presente estudio fue evaluar la asociación entre el RFI de novillos en terminación y las características de calidad de la canal y la carne de novillos Hereford.
Resultados y Discusión e realizaron 6 faenas en los años 2022 y 2023 (3 faenas por año) en donde se evaluaron
características de calidad de la canal y la carne en un total de 139 novillos.
Los novillos de los tres grupos de RFI no difirieron (P > 0,05) en el peso vivo final, el peso de la canal caliente, el rendimiento de la canal, el nivel de marmoreo, el área del ojo de bife y el espesor de grasa subcutánea (Cuadro 1), lo que concuerda con lo reportado por investigaciones realizadas anteriormente (Baker et al., 2006; Pravia et al., 2018). Sin embargo, Herd et al. (2014) hallaron un mayor espesor de grasa subcutánea a nivel de
las 10a/11a costillas en novillos Angus de baja eficiencia (alto RFI) en comparación con los de alta eficiencia (bajo RFI). Tampoco se encontraron diferencias en el peso del corte pistola izquierdo, de la sumatoria de los 7 cortes principales del trasero y del “rump & loin” (cuadril, bife angosto y lomo) (Cuadro 1). Con relación a la calidad de la canal, los resultados obtenidos en el presente estudio no evidencian que las características medidas estuvieran afectadas por el RFI.
En cuanto a la calidad de la carne, no se observaron diferencias (P > 0,05) en el color instrumental de la carne (coordenadas L*, a* y b*) entre los tres grupos novillos, lo cual coincide con el estudio realizado previamente por Pravia et al. (2018). Tampoco se hallaron diferencias (P > 0,05) en las pérdidas por cocción de la carne proveniente de los tres grupos de novillos (Cuadro 1).
Una vez que se cocina la carne, su nivel de terneza es el factor más importante que influye en la experiencia sensorial al consumirla (Miller et al., 2001). En nuestro estudio, no se observaron diferencias (P > 0,05) en los valores de fuerza de corte de la carne entre los tres grupos de RFI (Cuadro 1). Esto coincide con estudios internacionales y nacionales (Pravia et al., 2018) que reportan resultados similares, aunque Zorzi et al. (2013) encontraron mayores valores de fuerza de corte (menos tierna) en carne madurada por 7 y 21 días de toros Nellore con bajo RFI (alta eficiencia).
Si bien no hubo diferencias significativas (P > 0,05) en las características de calidad de la carne entre los novillos de los tres grupos de RFI,
sí se observó un efecto significativo (P < 0,05) del año en las coordenadas del color de la carne (L*, a* y b*) y las pérdidas por cocción, lo que podría estar asociado a dietas que fueron diferentes en uno y otro año (Cuadro 1).
Si bien no se detectaron diferencias (P > 0,05) en el grado de marmoreo entre los tres grupos de novillos, los animales más eficientes (bajo RFI) presentaron un menor contenido de grasa intramuscular que aquellos menos eficientes (Cuadro 2). Estos hallazgos concuerdan con lo reportado por Blank et al. (2017), aunque otros estudios han encontrado resultados disímiles, por lo que no son concluyentes respecto a la relación entre el RFI y el contenido de grasa intramuscular. Como se puede observar en el Cuadro 2, las concentraciones de ácidos grasos saturados (AGS), monoinsaturados (AGMI) y poliinsaturados (AGPI) fueron menores (P < 0,05) en la grasa intramuscular de los novillos de bajo (alta eficiencia alimenticia) en comparación con los de alto RFI. No obstante, la grasa de infiltración de los animales de alta eficiencia alimenticia (bajo RFI) presentó una mayor relación de AGPI/AGS que aquella de los animales menos eficientes (alto RFI), lo cual sería deseable desde el punto de vista de la salud humana. De todas maneras, hay que aclarar que si bien las diferencias fueron significativas (P < 0,05), la magnitud de estas no tendría grandes implicancias desde el punto de vista práctico para la salud.
Conclusiones
El presente trabajo e investigaciones previas realizadas por el INIA no han hallado, excepto en el caso
del contenido de la grasa intramuscular y perfil de ácidos grasos en este estudio, una asociación entre el RFI y las características de la canal y la carne en novillos Hereford. Por lo tanto, seleccionar a favor de una mayor eficiencia de conversión tendría un impacto positivo en la ecuación económica de la producción de carne bovina, reduciendo los costos de alimentación y sin afectar negativamente la calidad del producto.
Referencias bibliográficas
Baker, S.D.; Szasz, J.I.; Klein, T.A.; Kuber, P.S.; Hunt, C.W.; Glaze, J. B. Jr.; Falk, D.; Richard, R.; Miller, J. C.; Battaglia, R.A.; Hill, R.A. 2006. Residual feed intake of purebred Angus steers: effects on meat quality and palatability. Journal of Animal Science, 84: 938-945.
Blank, C.P.; Russell, J.; Lonergan, S.M.; Hansen, S.L. 2017. Influence of feed efficiency classification and growing and finishing diet type on meat tenderness attributes of beef steers. Journal of Animal Science, 95: 2986-2992.
Herd, R.M.; Arthur, P.F.; Bottema, C.D.K.; Egarr, A.R.; Geesink, G.H.; Lines, D.S.; Piper, S.; Siddell, J.P.; Thompson, J.M.; Pitchford, W.S. 2014. Genetic divergence in residual feed intake affects growth, feed effciency, carcass and meat quality characteristics of Angus steers in a large commercial feedlot. Animal Production Science, 58: 164-174.
Miller, M.F.; Carr, M.A., Ramsey, C.B.; Crockett, K.L.; Hoover, L.C. 2001. Consumer thresholds for establishing the value of beef tenderness. Journal of Animal Science, 79: 3062-3068.
Luzardo, S. 2018. Association between feed efficiency and carcass and meat quality traits in Hereford steers. Proceedings of the 11th World Congress on Genetics Applied to Livestock Production (pp. 604) 11, February 2018, Auckland, New Zealand.
Pravia, M.I., Navajas, E.A., Aguilar, I., Ravagnolo, O. 2022. Evaluation of feed efficiency traits in different Hereford
populations and their effect on variance component estimation. Animal Production Science, 62: 1652-1660.
Zorzi, K.; Bonilha, S.F.; Queiroz, A.C.; Branco, R.H.; Sobrinho, T.L.; Duarte, M.S. 2013. Meat quality of young Nellore bulls with low and high residual feed intake. Meat Science, 93: 593599.
Cuadro 1. Características asociadas a la calidad de la canal y la carne, según grupo de consumo residual de alimento (RFI, en inglés).
(RFI)
Peso vivo final (kg)
Peso vivo final (kg)
Peso canal caliente (kg)
Peso canal caliente (kg)
de canal (%)
de canal
Marmoreo (escala USDA)1
Área del ojo de bife (cm2)
(escala USDA)1
Área del ojo de bife (cm2)
Espesor de grasa sub. (mm)
Espesor de grasa sub (mm)
Peso de cortes (kg):
- Pistola
Peso de cortes (kg): - Pistola
- 7 cortes del trasero2
- 7 cortes del trasero2
- Cuadril, bife angosto y lomo
- Cuadril, bife angosto y lomo
± 0,1
Color de la carne (5 días de maduración)
Color de la carne (5 días de maduración)
Pérdidas por cocción (%)
Pérdidas por cocción (%)
Fuerza de corte (kg)
Fuerza de corte (kg) 3,59 ± 0,15
1: escala USDA de marmoreo, codificada de la siguiente manera:” slight” = 300 a 399, “small” = 400 a 499.
2: 7 cortes del trasero: lomo + bife angosto + cuadril + nalga de adentro + nalga de afuera + bola de lomo + colita de cuadril ns: no significativo (P > 0,05). *: efecto significativo (P < 0,05).
1: escala USDA de marmoreo, codificada de la siguiente manera:” slight” = 300 a 399, “small” = 400 a 499. 2: 7 cortes del trasero: lomo + bife angosto + cuadril + nalga de adentro + nalga de afuera + bola de lomo + colita de cuadril ns: no significativo (P > 0,05). *: efecto significativo (P < 0,05).
Cuadro 2. Contenido de grasa intramuscular y composición de ácidos grasos, según grupo de consumo residual de alimento (RFI, en inglés).
Cuadro 2 Contenido de grasa intramuscular y composición de ácidos grasos, según grupo de consumo residual de alimento (RFI, en inglés).
Cuadro 2 Contenido de grasa intramuscular y composición de ácidos grasos, según grupo de consumo residual de alimento (RFI, en inglés).
Variable
Consumo residual de alimento (RFI) P > F Alto (Baja Efic.) Medio (Media Efic.) Bajo (Alta Efic.) RFI Año RFI x Año
Variable Consumo residual de alimento (RFI) P > F Alto (Baja Efic.) Medio (Media Efic.) Bajo (Alta Efic.) RFI Año RFI x Año
1: relación de ácidos grasos omega 6 / omega 3. a y b: letras diferentes en la misma fila indican diferencias significativas entre las medias (P < 0,05). ns: no significativo (P > 0,05). *: efecto significativo (P < 0,05).
1: relación de ácidos grasos omega 6 / omega 3. a y b: letras diferentes en la misma fila indican diferencias significativas entre las medias (P < 0,05). ns: no significativo (P > 0,05). *: efecto significativo (P < 0,05).
Consumo de alimento, emisiones de metano y producción: rol de la eficiencia de conversión
Pablo Peraza, Elly Navajas
Sistema Ganadero Extensivo - INIA
El metano (CH4) es uno de los gases de efecto invernadero responsables del calentamiento global. Este gas tiene un potencial de calentamiento 21 veces mayor frente al dióxido de carbono (CO2), aunque cuenta con una vida media más corta (20 años del CH4 frente a 1000 años del CO2). Esta característica, hace que potenciar los esfuerzos en reducir las emisiones de CH4 podría llevar a una reducción en la temperatura a nivel global en el corto plazo.
La formación del CH4 entérico, proveniente de la fermentación del alimento, es realizada en la microbiota ruminal. Allí
existen diferentes tipos de microorganismos, entre ellos las arqueas metanogénicas, responsables de eliminar ciertos subproductos de la fermentación en forma de CH4. Estas emisiones son producidas en más del 90% en la zona del retículo rumen y eliminadas en gran parte por las exhalaciones del animal (eructos), por lo que con la medición de las exhalaciones se estaría captando prácticamente la totalidad del CH4 generado por el animal. Este estudio preliminar se caracterizaron las emisiones de metano de novillos Hereford y su asociación con eficiencia
de conversión en la fase de engorde. En estas pruebas se utilizó silo de sorgo de maíz o de sorgo.
Información relevada
Los datos analizados provienen de mediciones realizadas en la Central de Pruebas de Kiyú, donde se realizaron simultáneamente las pruebas de eficiencia de conversión de alimento, en las que el consumo fue medido por comederos automáticos GrowSafe (Vytelle), y la cuantificación de las emisiones de CH4 utilizando estaciones de alimentación GreenFeed (C-Lock). Estos datos fueron
registrados durante las pruebas de eficiencia en la fase de engorde a corral, en el período marzo a mayo de los años 2022 y 2023. En este análisis se utilizaron los datos de los novillos que tuvieron medición de metano.
La eficiencia de conversión se midió a través del consumo residual de alimento (RFI, de su sigla en inglés). Para la estimación de RFI se utilizó esto se utilizó la información de la ganancia media diaria, peso metabólico y el espesor de grasa medido por ultrasonido que son utilizadas, junto con el consumo de alimento (ajustado por materia seca). Animales eficientes son aquellos que tiene un valor negativo para RFI, debido a que su consumo de alimento real fue menor que el estimado en base a su desempeño productivo dado por el peso, crecimiento y deposición de grasa.
Respecto a las mediciones de metano, se midió la emisión absoluta de metano exhalado. Utilizando esta medida y combinándola con información de la prueba de eficiencia se calcularon dos métricas adicionales. Una de ella es el rendimiento de metano,
que indica la cantidad de gas producido por unidad de materia seca consumida. La segunda relaciona la emisión de metano y la producción, en este caso el peso vivo, y se denomina intensidad de la emisión de metano.
En Resultados de producción, eficiencia y emisión de metano En el Cuadro 1, se presentan los valores medios de las variables productivas, de RFI y las métrica de emisión de metano para cada una de las dietas utilizadas y según el nivel de eficiencia de conversión de los novillos considerando los datos de ambos años.
En el año 2023, se observó un mayor consumo de alimento, así como una mayor ganancia de peso y deposición de grasa subcutánea. Así mismo se identificó una mayor emisión de metano absoluto, aunque esto no se trasladó al rendimiento de metano ni a la intensidad de emisiones.
Esta diferencia entre años puede ser debida entre otros factores a la diferencia en la fuente de fibra utilizada en la composición de la dieta de engorde. Estas fueron silo de sorgo y de maíz en los años 2022
y 2023, respectivamente. El cambio en la digestibilidad del alimento es posiblemente uno de los factores responsables del aumento del consumo, que deriva en las diferencia de desempeño mencionadas y la mayor emisión de metano, observadas en el segundo año. La bibliografía indica una relación directa entre el consumo y las emisiones (mayor consumo > mayor fermentación>mayor emisión). Para este trabajo, la correlación entre consumo y emisiones de metano fue de 0,45 (Figura 1).
Cuadro 1: Resultados de las variables medidas durante las pruebas de eficiencia y emisiones de metano. 2022 - 2023 (n = 102)
*letras diferentes representan diferencias significa<vamente diferentes (p-valor<0,05)
Una vez clasificados a los animales en función de su valor de consumo residual de alimento (RFI) entre animales de alta, media y baja eficiencia, se observan diferencias significativas solo para los valores de consumo, lo cual es coincidente con otros estudios. Los valores que se presentan en el Cuadro 1, indican una reducción de un 19% en consumo entre los animales de alta y baja eficiencia. Aquí también se observa que la correlación entre consumo y eficiencia es alta (r = 0.72).
Figura 1: Relación del consumo con la eficiencia y las emisiones
media y baja eficiencia. Al observar los indicadores de intensidad y rendimiento, los animales de alta eficiencia son quienes presentan una menor intensidad de emisiones por kg de peso y un mayor rendimiento de emisiones por kg consumido.
Estos resultados son esperables para ambos indicadores; en cuanto a la intensidad de emisiones, los pesos promedio entre los grupos son similares por lo que menores emisiones brutas determinan menores niveles de intensidad y en para el parámetro de rendimiento,
absolutas de CH4 y menores intensidades de emisión. Estos resultados son prometedores respecto a la contribución de la mejora de la eficiencia de conversión a las metas nacionales de mitigación de emisiones de metano, tanto en términos absolutos como en intensidad de emisiones, sin perjuicio en la productividad.
En la Figura 1, en la cual se presentan las relaciones entre consumo, emisiones y RFI, se verifica que los animales más eficientes (de menores valores de RFI) tienen un menor consumo y menores emisiones absolutas de CH4, que los de menor eficiencia de conversión.
En función de las emisiones brutas de metano, evidenciamos que a los animales más eficientes presentando menores niveles de emisión brutas frente a los grupos de
dado que el consumo de los animales eficientes es mucho menor, genera un valor mayor que el resto, por lo que tienden a tener un más emisiones por kg de alimento consumido.
Como conclusión, podemos destacar que los animales más eficientes, reducen los costos de producción por su menor consumo de alimento que los animales ineficientes, sin afectar las variables productivas. Además, los animales más eficientes, presentan menores emisiones
Efecto del mérito genético del área del ojo del bife y las ganancias de peso invernales del ternero sobre
la
calidad de la canal
Sistema Ganadero Extensivo - INIA
Introducción
Las evaluaciones genéticas poblacionales estiman el mérito genético de los animales, a través del uso de la información productiva, genealógica y genómica, neutralizando aquellos efectos ambientales (nutrición, manejo, época del año) que afectan la producción y que no son transmisibles. Por estos procedimientos es posible calcular la Diferencia Esperada en la Progenie (DEP), para una o varias características de interés.
Referencias nacionales e internacionales muestran que existe variación genética para las características de canal y carne. Las características de la canal incluidas en la mayoría de los programas de mejoramiento genético como el área del ojo de bife (AOB), pueden ser usadas para lograr cambios de musculatura del animal o para predecir el rendimiento carnicero, particularmente con los cortes de mayor valor. Información nacional para la predicción del corte del bife angosto, muestra que el AOB medida por ultrasonografía en el animal vivo explicaría el 68% de la variación en el peso de dicho corte.
La recría es la etapa de vida del animal donde se produce la mayor tasa de crecimiento absoluto determinando la eficiencia del proceso productivo y su importancia económica. Se caracteriza por
que el animal utiliza al máximo su recurso nutricional para el desarrollo de los tejidos, principalmente el muscular, el cual es de gran importancia en la transformación en carne.
El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de diferentes ganancias invernales post destete en terneros Hereford, hijos de distintas líneas paternas para DEP de AOB en características de canal y cortes de alto valor. Estudio
Se utilizaron 317 terneros castrados de tres generaciones provenientes de la cabaña Laguna Blanca (Ing. Agr. Diego Vila), destetados a los 6 meses de edad con un peso promedio de 174 kg. Los terneros eran hijos de 23 toros Hereford seleccionados por su DEP para AOB; 12 toros AOB Alta (Percentil 20 o superior) y 11 toros AOB Promedio (Percentil 60 o inferior). Adicionalmente se buscó que todos presentaran un DEP similar para peso a los 18 meses. Los tratamientos de alimentación fueron aplicados en la recría en el primer invierno con la finalidad de obtener dos ganancias, 0,2 y 0,6 kg/an/día.
La Figura 1 ilustra las etapas principales del trabajo experimental realizado.
Figura 1. Etapas del trabajo experimental realizado desde el uso de padres de DEP divergentes para AOB hasta la medición de la calidad de la canal y de la carne.
Gustavo Brito, Daniela Correa, Mario Lema, Olga Ravagnolo, Juan Clariget
Resultados principales
Los animales hijos de toros con DEP Alto para AOB, registraron un mayor AOB medido por ultrasonido previo a la faena (3,6 cm2), un peso de canal caliente (PCC) superior en 3 kg y un mejor rendimiento en 4ª balanza que los hijos de toros con AOB P (Cuadro 1).
Cuadro 1. Efecto del AOB y la Recría sobre las variables medidas previo y post faena
AOBu (cm2)
CGu (mm)
AOBu (cm2)
AOB Recría
AOB Recría A P A B
Previo Faena
Previo Faena
Si bien no hubo diferencias en el peso del corte pistola, tanto el mérito genético para AOB como la recría afectaron el peso del rump & loin (R&L) y del bife angosto. Para cada uno de los factores utilizados (AOB y recría), hubo diferencias de 300 g en el peso del bife angosto. En el caso del R&L, las diferencias de peso fueron de 400 g para el efecto de la recría y de 600 g para el del AOB (Cuadro 2).
Cuadro 2. Efecto del AOB y la Recría sobre el Peso y Composición del Corte Pistola
Consideraciones finales
La mejor combinación de factores se obtuvo con recrías de mayor ganancia de peso en el primer invierno y la utilización de terneros progenie de toros de alta DEP de área de ojo de bife.
Dada la importancia relativa de estos dos factores para la cadena cárnica, particularmente a nivel del productor y de la industria frigorífica, se visualiza la necesidad de avanzar con nuevos estudios para dilucidar el impacto del uso de DEP para
Peso Vivo Final (kg)
CGu (mm)
Peso Vivo Faena (kg)
Peso Vivo Final (kg)
Peso Vivo Faena (kg)
PCC aj (kg)
Rendimiento 4a (%) 55,0
Post Faena
Post Faena
PCC aj (kg) 269,1 266,2 268,5
Rendimiento 4a (%)
AOBu y CGu: área de ojo de bife y cobertura de grasa por ultrasonido al final de la fase de terminación, ajustado por el peso vivo en el momento de la medición; PCC aj: peso canal caliente ajustado por peso vivo faena; Rendimiento 4ª (%): PCCaj (kg)/ Peso vivo faena (kg).
CP: corte pistola; R&L: rump and loin (lomo, bife angosto y cuadril)
CP: corte pistola; R&L: rump and loin (lomo, bife angosto y cuadril)
AOB y del efecto de mayores ganancias de peso en la recría en la calidad de la canal y la carne.
Genética de Eficiencia de Conversión: Crecimiento y performance reproductiva de hembras del Núcleo Informativo Hereford de
INIA Glencoe
Thais
Devincenzi, Mário Lema, Elly Navajas
Sistema
Ganadero Extensivo
Introducción
La Eficiencia de Conversión (EfC) es una característica clave para el incremento de la sostenibilidad en la producción animal. El consumo residual de alimento o RFI (Residual Feed Intake) se define como la diferencia entre el consumo real de alimento de un animal y el consumo esperado en función de su peso, crecimiento y composición corporal El RFI es la medida más utilizada de EfC, pues tiene heredabilidad moderada y es independiente del desempeño animal. Las mediciones de RFI en la Central de Prueba de Kiyú, son la base de las estimaciones de EPD genómico para EfC, que están disponibles para todos los criadores desde 2017 (www. geneticabovina.com.uy).
Parte importante de la investigación en EfC son los estudios de su asociación con otras características de importancia económica para los sistemas de producción, sobre lo cual se ha generado valiosa información en los últimos 10 años. Los estudios de asociación de EfC en la fase de recría (utilizada para la evaluación genética) y en terminación verificaron que los novillos más eficientes en la recría también lo son luego en la fase de engorde a corral, con consumos de alimento 18 a 20% menores que los menos eficientes (Navajas, 2022). Por otro lado, Pravia et al. (2018)
no encontraron diferencias en la calidad de la canal y la carne cuando se compararon novillos de alta, media y baja eficiencia de conversión en la recría, que fueron engordados posteriormente en pastoreo. Resultados sobre el engorde a corral son descriptos por Luzardo, 2024. Respecto a las medidas de emisión de gases de efecto invernadero, los resultados recientemente obtenidos indican que los animales más eficientes tienden a emitir menos metano que los animales menos eficientes (Peraza y Navajas, 2024).
Núcleo Informativo de la raza Hereford de Glencoe y metodología de trabajo: En 2019 se inició la sistematización y recolección de la información del rodeo Hereford de la Unidad Experimental de INIA Glencoe, ubicada sobre campos de basalto en el departamento de Paysandú. Este rodeo, sumado al rodeo de INIA Las Brujas y a la Central de Pruebas de Kiyú, conforman el Núcleo Informativo de la raza. El rodeo de Glencoe, junto al de INIA Las Brujas, desempeñan un papel fundamental en el avance de los estudios de asociación de EfC con características de importancia económica y de difícil medición, tales como las características reproductivas, en ambientes representativos de la cría vacuna en Uruguay.
En INIA Glencoe se han generado progenies de padres Hereford de mérito genético alto y bajo para EfC seleccionados en base al EPD genómico a partir de un rodeo experimental de 290 hembras asignadas a servicio, siendo 200 vacas y 90 vaquillonas. El sistema de cría y recría de hembras utiliza una base de alimentación predominantemente de campo natural y campo natural mejorado. También se utilizan pastoreos en verdeos y suplementaciones puntuales en épocas de sequía y déficit de forraje. El presente articulo técnico presenta los primeros resultados obtenidos en el rodeo de Glencoe respecto a la asociación de EfC con variables relacionadas al crecimiento y reproducción de hembras.
Entre otras características, se han registrado variables relacionadas al crecimiento (peso al nacer, peso al destete, peso al invierno post -destete, peso a los 12, 15, 18 y 26 mesesprevio a la inseminación artificial) (Figura 1). Respecto a las variables reproductivas se han realizado registros de la actividad ovárica previo al inicio del protocolo de inseminación artificial y diagnóstico de gestación al primer servicio. Previo al inicio del protocolo de inseminación artificial se registran las hembras con presencia de cuerpo lúteo y a los 45
días después de finalizado el servicio se registran las hembras preñadas. Ambas evaluaciones se realizan por ecografía transrectal por un Médico Veterinario.
Figura 1. Grupos de características, épocas de mediciones y números de animales evaluados en el rodeo Hereford de la Unidad experimental de Glencoe. Para los análisis da las variables de crecimiento se ha utilizado la información de 436 hembras nacidas entre 2017 y 2021, siendo 258 hijas de 14 padres con EPD para EfC clasificado como Alta (EPD promedio=107,2, rango: 102,7-114,8) y 178 hijas de 9 padres con EPD para EfC clasificado como Baja (EPD promedio = 92,9 rango: 82,398,2). Respecto a las variables reproductivas, se ha utilizado la información de 347 hembras nacidas entre 2017 y 2020, siendo 212 hijas de 12 padres de con EPD para EfC clasificado como Alta (EPD promedio =106,8, rango:102,7-114,8) y 135 hijas de 7 padres con EPD para EfC clasificado como Baja (EPD promedio =92,5, rango: 82,3-98,2).
Resultados preliminares En estos análisis preliminares no se ha verificado efecto del EPD EfC de los padres para peso al nacer, peso al destete y peso en el primer invierno pos-destete (P>0.05). A partir de los 12 meses de edad hasta previo al servicio se verifica que las hembras hijas de padres con EPD EfC Alta presentaron peso corporal superior (Figura 2).
Figura 2. Peso al nacer, destete, primer invierno post-destete, PV 12meses: Peso a los 12 meses de edad; PV 15meses: Peso a los 15 meses de edad; PV 18 meses: Peso a los 18 meses de edad; PV Previo IA: Peso previo a protocolo para inseminación artificial, edad aproximada 26 meses. Barras de colores distintas a la misma fecha y * indican diferencia estadística entre los pesos (P<0.05).
Respecto a las variables reproductivas evaluadas hasta el momento no se ha verificado efecto del EPD EfC en la ciclicidad ovárica previa al protocolo de inseminación artificial (P=0,0894) y en la tasa de preñez (P=0,9247) al primer servicio. Previo al inicio del protocolo de inseminación artificial se registró la presencia de cuerpo lúteo en 59% y 47% de las hijas de padres con EPD EfC Alta y Baja, respectivamente. La preñez al primer servicio fue de 92% y 99% en las hijas de padres con EPD EfC Alta y Baja, respectivamente.
Consideraciones finales
Los resultados obtenidos indican que la diferencia de peso desde los 12 meses de edad hasta previo al servicio es
de cerca de 2 a 2,7% superior para las hembras hijas de padres de EPD EfC Alta. Estos desempeños no estuvieron asociados a diferencias en las variables reproductivas analizadas. La continuidad de este trabajo incorporará más animales a las bases de datos, así como otras variables reproductivas de modo a complementar los estudios de asociación EfC y reproducción.
Bibliografía
Luzardo, S. (2024). Calidad de la canal y la carne: ¿es afectada por el consumo residual de alimento? Anuario Hereford.
Pravia, M.I., Navajas, E.A., Macedo, F.L., Clariget, J., S. Luzardo, S. (2018). Association between feed efficiency and carcass and meat quality traits in Hereford steers. Proceedings of the 11th World Congress of Genetics Applied to Livestock Production. Auckland, New Zealand. http://www.wcgalp. org/proceedings/2018.
Peraza, P. & Navajas E. A. (2024). Consumo de alimento, emisiones de metano y producción-rol de la eficiencia de conversión. Anuario Hereford.
EVENTO DE FIN DE AÑO
COMPARTIMOS BUENOS MOMENTOS Y GENÉTICA SUPERIOR
Las “Madres Superiores” se vendieron a US$ 6.720 de promedio con máximo de US$ 21.600.
Tras el Hereford de Punta, recibimos en el Hotel Hyatt Centric Montevideo a socios y amigos para celebrar el cierre de año y el remate “Madres Superiores” junto a quienes también se sumaron por la transmisión en vivo por TV e internet, “El 2023 mostró lo mejor de nosotros”, fue el mensaje con el que
nuestro Presidente, el Ing. Agr. Nicolás Shaw Burci, dio la bienvenida.
“Ha sido un gran año para la Hereford” destacó, gracias a “el compromiso y generosidad de los criadores y productores”. Aseguró que, “es la raza que más investiga para benefi-
cio de los criadores”, como forma de brindar “certezas y no ilusiones”, haciendo honor “a la premisa que históricamente ha contribuido con el devenir de la ganadería”. Su discurso repasó las actividades realizadas a lo largo del año, y agradeció a todos los involucrados.
La 14ª. Edición del Madres Superiores estuvo a cargo de Alejandro Zambrano Zerbino que dispersó la totalidad de la variada oferta de genética a valores superlativos, acordes con la calidad de los diferentes lotes.
El mayor destaque fue para el RP 5327, (Endure en madre Satur Kamikaze 4552), vaquillona de Sociedad Ganadera San Salvador. Esta hermana entera de Thiago y Gran Hermano, así como de la Bi Gran Campeona de Prado 2022 y 2023, que además fuera Gran Campeona bozal en Expo Otoño y Campeona Junior en Prado 2023, abierta, para preñarse a fin de diciembre, fue comercializada, el 50%, en US$ 10.800 (o sea US$ 21.600 el 100%), adquirida tras varios piques (desde Uruguay y desde Argentina) por “Valle del Laurel”, del Dr. Carmelo Gastambide y familia.
Otro producto de Sociedad Ganadera San Salvador, la 5231 Belle Air en madre Jackie, preñada por Satur 5288 (Endure x Tankeray), en preparación para Expo Durazno, se vendió el 50% en US$ 4.560 (9.120), adquirida por el Dr. Eduardo Angulo.
También destacada fue la venta del Pick Generación 2023 de cabaña “Las Anitas” de la familia Alfonso, comercializado el 50% de la elección de un ternero/a (entre más de 300 nacidos), en US$ 6.600 (13.200
el valor total), adquirido por “Don Juan de Rolón” y Saúco.
Un Pick de cabaña “Loma Azul”, la elección (entre 116 terneros/as generación 2023), fue adquirido en US$ 6.000 por Sociedad Ganadera San Salvador.
Y uno de “San José del Yaguarí” (el 50% de la elección de la generación 2023), se comercializó en US$ 4.200 (8.400 el total).
En detalle, los valores máximos, mínimos y promedios, fue: 6 vientres Polled Hereford a US$ 6.720 de promedio: 1 vaquillona abierta: 21.600; 3 vien-
tres preñados: 4.560, 3.780 y 4.060 y 2 vientres con cría: 3.360, 3.180 y 3.270. Además: 3 Pick a elección: 13.200, 6.000 y 9.200. Y 15 combinaciones embriones: 1.080, 720 y 904.
Tras la actividad, el martillero Alejandro Zambrano Zerbino dijo de transmitió su conformidad con el resultado. “De este remate han salido Grandes Campeonas en las exposiciones más importantes de la raza, lo que habla de la calidad que se ofrece. Y nuevamente el mercado supo responder, pujando y pagando valores acordes a ese nivel”, aseguró.
En base a crónica de Rurales El País.
“HEREFORD DE PUNTA” TUVO SU SEGUNDA EDICIÓN EN EL HYATT
Plaza Rural junto con la Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay realizó la segunda edición del “Hereford de Punta”, remate que busca ofrecer a los productores una interesante oferta de buen ganado al finalizar la zafra.
El evento tuvo lugar el viernes 1° de diciembre en el Hotel Hyatt Centric Montevideo y contó con la participación de
criadores presentes en el salón y varios clientes que realizaron sus adquisiciones desde todos los puntos del país.
El Ing. Agr. Gonzalo Rodríguez Mendaro, directivo de la Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay comentó: “Quedamos muy conformes con el resultado de esta segunda edición. Esta instancia especial de venta de animales de excelen-
te calidad Hereford, que organizamos junto a Plaza Rural, se enmarca dentro de una serie de acciones que lleva adelante la Sociedad, con el propósito de fortalecer la valorización del ganado de nuestros socios y el posicionamiento de la raza. Y claramente cumplió con ese objetivo”.
Las ventas se desarrollaron con agilidad registrándose los siguientes promedios:
RESULTADOS
Exposiciones del interior 2023
Exposición Jurado
Expo Dolores
Expo Curticeiras
Expo Salto
Expo Melo
Expo Flores
Expo Rocha
Expo Tacuarembó
Expo Guichón
Expo San Carlos
Expo Lascano
Expo Paysandú
Expo Artigas
Expo Treinta y Tres
Expo Minas
Expo Castillos
Expo Ombúes de Lavalle
Giovanna Astore y Santiago Oholeguy
Eduardo Soarez
Miguel Ganis
Carlos Brum
Ignacio Tedesco
Alejandro Costa
Martín Salto
Andrés de Grossi y Diego Donadio
Danielo Redín y Pilar Shaw
Santiago Fernández y Agustín Fernández
Guzmán Alfonso y Alejo Bodaberry
Rodrigo Fernández
Jacques Leston
Lucía Perdomo y Martín Segredo
Ignacio Bonomi y Tomás Bonomi
J. José Fernández Ambielle y J. José Fernández Vizcaíno
Veredictos Exposiciones del interior 2023
EXPO DOLORES 2023
Fecha: 26 de Setiembre
Organiza: Asociación Agropecuaria de Dolores
Jurado: Giovanna Astore y Santiago Oholeguy
LOTE CAMPEÓN 12 5285 5290 5296 S. GANADERA SAN SALVADOR LTDA.
LOTE RES. CAMPEÓN 13 5228 5269 5301 MORIXE SANT ANNA, GERMAN
TERCER MEJOR LOTE 14 251 259 263 PILON PLANCHON, CARLOS
1° PREMIO 11 3 4 5 POCHOLO IGOA, LEANDRO ANDRES
COPA DE HONOR 12 5285 S. GANADERA SAN SALVADOR LTDA.
2° MEJOR TORO 11 3 POCHOLO IGOA, LEANDRO ANDRES
3° MEJOR TORO 12 5290 S. GANADERA SAN SALVADOR LTDA.
EXPO CURTICEIRAS 2023
Del 6 de octubre al 8 de octubre
Organiza: Sociedad Fomento Rural de Rivera
Jurado: Eduardo Soarez
POLLED HEREFORD
LOTE CAMPEÓN PI 8 2705 2725 2726 LA LUCHA S.G.DE ECHEVERRIA E HIJOS
2° MEJOR LOTE PI 7 219 274 295 LOS TORDOS S.en C.
3° MEJOR LOTE PI 6 43 63 126 THOMPSON, JAMES
1° Premio 9 9853 9922 9927 THOMPSON, JAMES
2° Premio 10 9872 9876 9955 THOMPSON, JAMES
COPA DE HONOR 7 219 LOS TORDOS S.en C.
2° MEJOR TORO PO 8 2725 LA LUCHA S.G.DE ECHEVERRIA E HIJOS
3° MEJOR TORO PO 9 9922 THOMPSON, JAMES
SUPLENTE PI 9908 THOMPSON, JAMES
FERIA PI 103 THOMPSON, JAMES
FERIA PO 4715 9915 LA LUCHA S.G.DE ECHEVERRIA E HIJOS
EXPO SALTO 2023
Del 28 de setiembre al 30 de setiembre
Organiza: Asociación Agropecuaria de Salto
Jurado: Miguel Ganis
HEREFORD
3A. CAT ASTADOS 2 AÑOS - 07/21 AL 12/21
POLLED HEREFORD
19A. CAT POLLED TERNEROS - 07/22 AL 12/22
16A. CAT POLLED 2 1/2 AÑOS - 1/21 AL 06/21
DE ARAPEY
15A. CAT POLLED 3 AÑOS - 07/20 AL 12/20 BTE. TAT F.NAC.
COPA DE HONOR 9 247 LOS TORDOS S. en C.
2do. MEJOR TORO 14 893 MARCELO TEXEIRA NUÑEZ
3er. MEJOR TORO 10 7092
POLLED HEREFORD P. DE ORIGEN
24A. CAT. MACHOS HASTA 2 DIENTES - POLLED
MARIA DE ARAPEY BTE. TAT F. NAC. EXPOSITOR 6554 COPA PO
PREMIO ESPECIAL PO 21 6664 2do. MEJOR TORO PO PINGO VIEJO S.G. 6522 3er. MEJOR TORO PO
POLLED HEREFORD - INDIVIDUALES MACHOS
32a. Nacidos del 1 de setiembre al 30 de setiembre de 2022 - Ternero Mayor
GRAN CAMP. MACHO 117 7093 1/9/22 604 STA. MARIA DE ARAPEY
35a. Nacidos del 1 de mayo al 30 de junio de 2022 - Junior TERCER MEJOR MACHO 118 1165 20/5/22 678 VASCO PAMPEANO SRL
41a . Nacidos del 1 de febrero al 30 de junio de 2021 - Senior Menor
RES.GRAN CAMP. MACHO 119 6866 20/2/21 1030 STA. MARIA DE ARAPEY
HEMBRAS
47a. Nacidas del 1 de agosto al 31 de agosto de 2022 - Ternera Mayor RES.GRAN CAMP. HEMBRA 120 7087 10/8/22 464 STA. MARIA DE ARAPEY
52a. Nacidas del 1 de octubre al 30 de noviembre de 2021 - Vaquiyona Menor
GRAN CAMPEON HEMBRA 121 133 2/10/21 726 OMAR BURUTARAN ESTEVES
Del 5 de octubre al 7 de octubre
Expo Melo 2023
Organiza: Sociedad Agropecuaria de Cerro Largo
Jurado: Carlos Brum
HEREFORD HEMBRAS
20. CAT HEMBRAS POLLED 2 AÑOS - 07/21 AL 12/21
LOTE CAMPEÓN HEMBRAS PI 1 912 12-08-21 790 913 12-08-21
934 18-08-21 665
INQUIETA SEGUNDO MEJOR LOTE PI 2 1876 31-10-21 555 1861 22-09-21 575 1847 13-09-21 590 SENA, SEVERO TERCER MEJOR LOTE HEMBRAS PI 41 1126 25-07-21 540 1145 10-09-21
HEMBRA PI 1 912 12-08-21 790
SEGUNDA MEJOR HEMBRA PI 1 913
HEREFORD P. DE ORIGEN MACHOS
11A. CAT. MACHOS HASTA 2 DIENTES - ASTADOS
POLLED HEREFORD P. DE ORIGEN MACHOS
24A. CAT. MACHOS HASTA 2 DIENTES - POLLED
23A. CAT. MACHOS 4 A 6 DIENTES - POLLED
4
5
MEJOR MACHO PO 5 607
SEGUNDO MEJOR MACHO PO 6 402 6D
RAFAEL
UMPIERREZ BARREIRO, RICARDO
CAT ASTADOS 2 AÑOS - 07/21 AL 12/21
POLLED HEREFORD MACHOS
19A. CAT POLLED TERNEROS - 07/22 AL 12/22
17A. CAT POLLED 2 AÑOS - 07/21 AL 12/21 - SERIE 1
17A.
CAT POLLED 2 AÑOS - 07/21 AL 12/21 - SERIE 2
15A. CAT POLLED 3 AÑOS - 07/20 AL 12/20
HONOR PI 9 8806 08-09-21 875
SEGUNDO MEJOR TORO PI 14 1889 29-10-21 865 SENA, SEVERO
S.A. HEREFORD MACHOS
TERCER MEJOR TORO PI 8 5005 18-09-22 484
Del 7 de octubre al 9 de octubre
Expo Flores 2023
Organiza: Sociedad de Fomento de Flores
Jurado: Ignacio Tedesco
SEGUNDO PREMIO 10 2594
HEREFORD PREG.
PI 19B. CAT POLLED TERNERA MENOR - 01/22 AL 06/22
Manuel y Lucia Romero
Odoriz
HEREFORD HEMBRAS
5B. CAT ASTADOS TERNERAS - 07/22 AL 12/22
POLLED HEREFORD 19B. CAT POLLED TERNERAS - 07/22 AL 12/22
MEJOR HEMBRA PI 6 42
SEGUNDA MEJOR HEMBRA PI 7 44
TERCER MEJOR HEMBRA PI 7 40
Manuel y Lucia Romero
Juan Manuel y Lucia Romero
Juan Manuel y Lucia Romero
Juan Manuel y Lucia Romero
Juan Manuel y Lucia Romero
HEREFORD MACHOS
5A. CAT ASTADOS TERNEROS - 07/22 AL 12/22
TAT TAT TAT
PRIMER PREMIO 8 45 54 52
POLLED HEREFORD
19A. CAT POLLED TERNEROS - 07/22 AL 12/22
TAT TAT TAT
PRIMER PREMIO 13 49 51 69
SEGUNDO PREMIO 11 4942 4939 4928
TERCER PREMIO 12 4932 4938 4925
17A. CAT POLLED 2 AÑOS - 07/21 AL 12/21
TAT TAT TAT
PRIMER PREMIO 14 8 16 17
16A. CAT POLLED 2 1/2 AÑOS - 1/21 AL 06/21
TAT TAT TAT
PRIMER PREMIO 15 555 557 9991
LOTE CAMPEÓN DE MACHOS P.I 14 8 16 17
LOTE RESERVADO CAMPEON P.I 13 49 51 69
TERCER MEJOR LOTE P.I 11 4942 4939 4928
COPA DE HONOR P.I. 14 17
SEGUNDO MEJOR TORO P.I. 11 4939
TERCER MEJOR TORO P.I. 13 49
Expo Rocha 2023
Juan Manuel y Lucia Romero
Juan Manuel y Lucia Romero
Suc E.Sanguinetti - Sta Graciana
Suc E.Sanguinetti - Sta Graciana
Gonzalo Pepe - Don Ignacio
Ma Wendy Thomson
Gonzalo Pepe - Don Ignacio
Juan Manuel y Lucia Romero
Suc E.Sanguinetti - Sta Graciana
Gonzalo Pepe - Don Ignacio
Suc E.Sanguinetti - Sta Graciana
Juan Manuel y Lucia Romero
Del 6 de octubre al 8 de octubre 10
Organiza: Soc. Agropecuaria de Rocha
Jurado: Alejandro Costa
POLLED HEREFORD HEMBRAS
20.CAT HEMBRAS POLLED - TERNERAS - 7/22 AL 12/22
BTE. TATUAJES EXPOSITOR
LOTE CAMPEON DE HEMBRAS 2 5597 5600 5607
SEGUNDO MEJOR LOTE HEMBRAS 1 312 331 330
CABAÑA TROPICALIA DE ROCHA SA
MILTON REDIN MOLINA
POLLED HEREFORD MACHOS
24A. CAT. P.O. HASTA 2 DIENTES
PREMIO ESPECIAL DE MACHOS 3 2144 2161 2195 NEFIMAR SA
MEJOR MACHO PO 3 2195 NEFIMAR SA
SEGUNDO MEJOR TORO 3 2144 NEFIMAR SA
POLLED HEREFORD PI MACHOS
17A. CAT. POLLE 2 AÑOS 7/21 AL 12/21 SERIE A
LOTE CAMPEÓN PI 4 1138 1185 1193
TERCER MEJOR LOTE PI 7 191 198 195
3er. PREMIO 6 1681 1703 1665
MARTINEZ GRAÑA
MARCHETTI
RODRIGUEZ SARAVIA DE SHAW
4to. PREMIO 5 5476 5508 5511 CABAÑA TROPICALIA DE ROCHA SA
17A. CAT. POLLE 2 AÑOS 7/21 AL 12/21 SERIE B
SEGUNDO MEJOR LOTE PI 9 5492 5531 5545
2do. PREMIO 10 1695 1728 1743
TROPICALIA DE ROCHA SA
3er. PREMIO 11 1250 1257 1263 LAS DIVISAS S.C.
4to. PREMIO 8 286 287 292
TORO COPA DE HONOR 4 1193 ALBERTO MARTINEZ GRAÑA
SEGUNDO MEJOR TORO 9 5531 CABAÑA TROPICALIA DE ROCHA SA
TERCER MEJOR TORO 7 195 FREDY MARCHETTI
HEREFORD INDIVIDUALES HEMBRAS
17a. Nacidas del 1 de octubre al 31 de octubre de 2022 - Ternera Menor
SEGUNDO MEJOR LOTE PI 9 5492 5531 5545 CABAÑA TROPICALIA DE ROCHA SA
2do. PREMIO 10 1695 1728 1743
3er. PREMIO 11 1250 1257 1263
GRACIELA RODRIGUEZ SARAVIA DE SHAW
LAS DIVISAS S.C.
4to. PREMIO 8 286 287 292 MILTON REDIN
TORO COPA DE HONOR 4 1193
ALBERTO MARTINEZ GRAÑA
SEGUNDO MEJOR TORO 9 5531 CABAÑA TROPICALIA DE ROCHA SA
TERCER MEJOR TORO 7 195 FREDY MARCHETTI
HEREFORD INDIVIDUALES HEMBRAS
17a. Nacidas del 1 de octubre al 31 de octubre de 2022 - Ternera Menor
GRAN CAMPEONA HEMBRA 12 311
19a. Nacidas del 1 de agosto al 31 de agosto de 2022, - Ternera Mayor
RES. GRAN CAMP. HEMBRA 13 5603
MACHOS
3a. Nacidos del 1 de octubre al 31 de octubre de 2022 - Ternero Menor
GRAN CAMPEÓN MACHO 15 5664
RES. GRAN CAMP. MACHO 14 314
EXPO TACUAREMBÓ 2023
Del 12 de octubre al 15 de octubre
Organiza: Asociación Rural de Tacuarembó
Jurado: Martín Salto
REDIN MOLINA
TROPICALIA DE ROCHA S.A.
REDIN MOLINA
Del 7 de octubre al 9 de octubre
EXPO GUICHON 2023
Organiza: Liga de Trabajo de Guichón Jurado: Andrés de Grossi y Diego Donadio
POLLED HEREFORD
17A. CAT POLLED 2 AÑOS - 07/21 AL 12/21
SERIE A
PRIMER PREMIO 35 6901 18/8/21 925 6908 22/8/21 862 6916 25/8/21 873
SEGUNDO PREMIO 36 6936 19/8/21 730 6939 21/8/21 720 7033 14/10/21 630
Ata.MªdeArapey-SMdeArapeySRL
Ata.MªdeArapey-SMdeArapeySRL
TERCER PREMIO 33 017 6/9/21 730 047 18/9/21 710 032 16/9/21 660 044 17/9/21 670 Don Carlos - Jhames Thompson
SERIE B
PRIMER PREMIO 37 6985 19/9/21 640 7011 4/10/21 655 7039 15/10/21 615
Ata.MªdeArapey-SMdeArapeySRL
SEGUNDO PREMIO 34 027 16/9/21 613 075 20/9/21 598 106 15/10/21 620 Don Carlos - Jhames Thompson
Organiza: Soc. Fomento Rural e Industrial de Maldonado
Jurado: Danielo Redín y Pilar Shaw
POLLED HEREFORD P. DE ORIGEN
24A. CAT. MACHOS HASTA 2 DIENTES - POLLED
TORO P.O 3 2174
SEGUNDO MEJOR TORO P.O
POLLED HEREFORD 17A. CAT POLLED 2 AÑOS - 07/21 AL 12/21
RESERVADO CAMPEON P.I
MEJOR TORO P.I 2 223
Del 13 de octubre al 15 de octubre
EXPO LASCANO 2023
Organiza: Asoc. Fomento Rural de Lascano
Jurado: Santiago Fernández y Agustín Fernández
POLLED HEREFORD P. DE ORIGEN
24A. CAT. MACHOS HASTA 2 DIENTES - POLLED
PREMIO ESPECIAL P.O 20 1128 2D 411 2D
POLLED HEREFORD PREG. 17A. CAT POLLED 2 AÑOS - 07/21 AL 12/21
S.A
S.A
ZABALEGUI HNOS
NEFIMAR S.A
KARLEN DE PIANA
KARLEN DE PIANA
TERCER MEJOR TORO P.I 18 139 03-08-20
GOROZZURRETA SERRALTA
FREDI MARCHETTI GOMEZ
SERIE B
SERIE C
Del 13 de octubre al 15 de octubre
Organiza: Asoc. Rural Exposición Feria de Paysandú
Jurados: Guzmán Alfonso y Alejo Bodaberry
POLLED HEREFORD P. DE ORIGEN
24A. CAT. MACHOS HASTA 2 DIENTES - POLLED
POLLED HEREFORD
19A. CAT POLLED TERNEROS - 07/22 AL 12/22
18A. CAT POLLED 1 1/2 AÑOS - 01/22 AL 06/22
17A. CAT POLLED 2 AÑOS - 07/21 AL 12/21
15A. CAT POLLED 3 AÑOS - 07/20 AL 12/20
TORO 1 7091
POLLED HEREFORD - INDIVIDUALES MACHOS
32a. Nacidos del 1 de setiembre al 30 de setiembre de 2022 - Ternero Mayor
GRAN CAMPEÓN MACHO 155 7093 1/9/22
MARIA DE ARAPEY
MARIA DE ARAPEY
TERCE MEJOR MACHO 153 701 13/9/2022 ALVAREZ MINETTO, AGUSTIN
Cat: 039 MACHOS NACIDOS DEL 01/08/2021 AL 30/09/2021 - DOS AÑOS MAYOR
BTE. TAT F.NAC. EXPOSITOR
GRES.GRAN CAMPEÓN MACHO 162 644 13-Set-2021
HEMBRAS
ALVAREZ MINETTO, AGUSTIN
Cat: 045 HEMBRAS NACIDAS DEL 01/10/2022 AL 31/10/2022 - TERNERA MENOR
BTE. TAT F.NAC. EXPOSITOR
CAMPEONA TERNERA MENOR 183 714 26/10/22
PUPPO FERNANDEZ, MARIA ELIDA
Cat: 046 HEMBRAS NACIDAS DEL 01/09/2022 AL 30/09/2022 - TERNERA INTERMEDIA
BTE. TAT F.NAC. EXPOSITOR
RES. GRAN CAMPEÓN HEMBRA 184 697 10-Set-2022
47a. Nacidas del 1 de agosto al 31 de agosto de 2022 - Ternera Mayor
ALVAREZ MINETTO, AGUSTIN
BTE. TAT F.NAC. EXPOSITOR
TERCER MEJPR HEMBRA 185 7087 10/8/22
Cat: 050 HEMBRAS NACIDAS DEL 01/02/2022 AL 30/04/2022 - JUNIOR
STA. MARIA DE ARAPEY BTE. TAT F.NAC.
GRAN CAMPEÓN HEMBRA 197 15656 5/4/22
EXPO ARTIGAS 2023
Del 13 de octubre al 15 de octubre Organiza: Asociación Agropecuaria de Artigas Jurado: Rodrigo Fernández
POLLED HEREFORD P. DE ORIGEN
ZERBINO GAN. S.A., ROBERTO J.
TORDOS S EN C SEGUNDO MEJOR TORO PURO DE ORIGEN 1
TORDOS S EN C
4 y 5 de noviembre
EXPO TREINTA Y TRES 2023
Organiza: Sociedad Fomento de Trenta y Tres
Jurado: Jacques Leston
POLLED HEREFORD P. DE ORIGEN
25A. CAT. MACHOS 4 A 6 DIENTES - POLLED
POLLED HEREFORD
19A. CAT POLLED TERNEROS - 07/22 AL 12/22
17A. CAT POLLED 2 AÑOS - 07/21 AL 12/21
29/9 al 1/10
Organiza: Sociedad Agropecaria de Lavalleja
HEREFORD
Jurado: Lucía Perdomo y Martín Segredo 3A. CAT ASTADOS 2 AÑOS - 07/21 AL 12/21
POLLED HEREFORD 18A. CAT POLLED 1 1/2 AÑOS - 01/22 AL 06/22
17A.
CAT POLLED 2 AÑOS - 07/21 AL 12/21
SERIE A
SERIE B
16A.
CAT POLLED 2 1/2 AÑOS - 1/21 AL 06/21
Del 4 al 6 de noviembre
EXPO CASTILLOS 2023
Organiza: Sociedad de Fomento Rural de Castillos
Jurado: Ignacio Bonomi y Tomás Bonomi
POLLED HEREFORD 17A. CAT POLLED 2 AÑOS - 07/21 AL 12/21
EXPO OMBÚES DE LAVALLE 2023
Del 28 de octubre al 29 de octubre
Organiza: Sociedad de Fomento Rural de Ombúes de Lavalle
Jurado: Juan José Fernández Ambielle y Juan José Fernández Vizcaíno
urado Sr. Jose Fernandez Vizcaino
Agro en Punta
Agro en Punta
Agro en Punta Expo & Business 2024 fue la primera edición de este evento, diseñado para ser una plataforma de integración de negocios del sector agroindustrial en Uruguay. Con una proyección nacional, regional e internacional, el evento incluyó una exposición de tecnologías, rondas de negocios, y la participación de productores de diferentes países. Además, se generó un espacio de intercambio en el principal balneario uruguayo, Punta del Este, lo que facilitó la interacción y el networking entre los participantes
Hereford Uruguay tuvo una destacada participación en el evento Agro en Punta 2024, que se llevó a cabo del 31 de enero al 3 de febrero en el Centro de Convenciones de Punta del Este. Durante todos
los días del evento, la Sociedad Criadores de Hereford estuvo presente con un stand donde criadores de todo el país se reunieron para intercambiar experiencias y conocimientos.
En el marco de Agro en Punta Expo & Business se llevó a cabo un foro sobre Sostenibilidad, con un panel que estuvo conformado por referentes del agro y ganadería del Uruguay
como el director ejecutivo de Uruguay XXI, Sebastián Risso; Gianni Motta, jefe de Innovación y Soporte Científico del INAC; Marcelo Cabrera, jefe de Extensión de Minerva Food; el economista Carmine Paolo De Salvo del Grupo BID; y Nicolás Shaw, presidente de la Sociedad Criadores de Hereford en Uruguay. En el foro, Nicolás Shaw remarcó la ventaja del sistema de
evaluación de larga data que posee Uruguay para estudiar la eficiencia de conversión de los animales y la emisión de gas metano. El presidente de la SCHU mencionó el trabajo que se viene haciendo en la Central de Pruebas de Kiyú, destacando las líneas de investigación en las que está involucrada la organización, incluyendo el sistema de evaluación para la eficiencia de conversión de los animales y la reducción de emisiones de metano.
Expo Durazno 2024: 110 Años de un Clásico de Grandes Campeones
La 110° edición de la Expo Durazno presentó un elevado nivel de calidad genética, como es habitual en esta antesala del Prado. Desde el jueves 22 al domingo 25 de febrero la Sociedad Rural de Durazno recibió, con buen marco de público y una cuidada organización, a los reproductores de la Raza Hereford que fueron calificados por el jurado el Dr. Jacques Rodrigues Leston, de origen brasileño y reconocida reputación.
El viernes 23 estuvo marcado por la pesada de animales Hereford y la preparación de los ingresos, que reflejaron un aumento 20% con respecto a otros años, con la participación de 30 cabañas, entre las que se encontraban tres debutantes en esta prestigiosa pista.
La Jura del sábado 24 comenzó con las Hembras, encabezada por el Dr. Jaques Rodrigues Leston quien elogió la “potencia genética” y las “tremendas vacas” presentadas. Y en la tarde con los Machos, donde se presentaron ejemplares que son “los toros que la ganadería necesita”, según resaltó el Jurado.
En el marco de la jura, la SCHU junto con la SRD entregaron un reconocimiento Valentín Helguero y a su familia de la Cabaña Corral de Piedra, socios Criadores de Tacuarembó, por el compromiso con la Raza Hereford.
A su vez fue distinguido Felipe Lapitz, como el cabañero más joven, integrante de la Cabaña Don Juan quien con tan solo con ocho años exhibió un reproductor Hereford en la pista.
Por último, se reconoció a las Cabañas Debutantes de la Expo Durazno, Don Juan de Luis Lapitz Touron, El Tala de Ana María Rodríguez y El Aguarachay de Luciano Dotti.
Agradecemos a quienes nos acompañaron y felicitamos a los criadores por su exhibición de gran calidad genética y compromiso con la Raza.
Expo Durazno
Grandes Campeonas Hereford Expo Durazno 2024
42, Brete 32 de Lucía y Juan Manuel Romero Figari
Gran Campeona Hereford y Campeona Vaquillona Mayor RP
Tercera Mejor Hereford y Campeona Vaquillona Menor
RP 659, Brete 132 de Ebatel S.A.
Reservada Gran Campeona Hereford y Campeona Junior
RP 4702, Brete 28 de Walter Carlos Romay Elorza
ACTIVIDADES
Campeona Ternera Intermedia
Hereford
RP 3322, Brete 24 de Bernardo Nadal
Maisterra
Campeona Junior Hereford
RP 4702, Brete 28 de Walter Carlos Romay Elorza
Campeona Vaquillona Menor Hereford
RP 659, Brete 132 de Ebatel S.A.
Campeona Vaquillona Mayor Hereford
RP 42, Brete 32 de Lucía y Juan Manuel Romero Figari
Grandes Campeones Hereford Expo
Durazno 2024
Gran Campeón Hereford y Campeón Dos Años Mayor RP 11638, Brete 21 de J. Ernesto Alfonso E. Hijos
Reservado Gran Campeón Hereford y Campeón Dos Años Menor RP 340, Brete 16 de Ninon Rosa Ramirez Mendiburu
Tercer Mejor Hereford y Campeón Ternero Mayor RP 13195, Brete 8 de Walter Romay Elorza
Campeón Ternero Menor Hereford
RP 13358, Brete 1 de El Baqueano S.A.
Campeón Ternero Intermedio Hereford
RP 3349, Brete 3 de Bernardo
Nadal Maisterra
Campeón Ternero Mayor y Tercer
Mejor Hereford
RP 13195, Brete 8 de El Baqueano S.A.
Campeón Junior Hereford
RP 11838, Brete 15 de J. Ernesto
Alfonso E. Hijos
Campeón Dos Años Menor y Reservado Gran Campeón Hereford
RP 340, Brete 16 de Ninon Rosa Ramirez Mendiburu
Campeón Dos Años Mayor y Gran Campeón Hereford
RP 11638, Brete 21 de J. Ernesto Alfonso E. Hijos.
Grandes Campeonas Polled Hereford Expo Durazno 2024
Gran Campeona Polled Hereford y Campeona Vaca RP 176, Brete 146 de San Gregorio Ganadera Ltda.
Reservada Gran Campeona Polled Hereford y Campeona Vaca Joven
RP 5327, Brete 141 de San Salvador S.G. y Gastambide Norbis Hnos.
Tercera Mejor Polled Hereford y Campeona Ternera Hereford
RP 8958, Brete 109 de Patricio Cortabarría
Campeona Ternera Menor
Polled Hereford
RP 12084, Brete 93 de J. Ernesto
Alfonso E. Hijos
Campeona Ternera Intermedia
Polled Hereford
RP 1140, Brete 102 de Ganadera Inquieta
Campeona Ternera Mayor
Polled Hereford
RP 8958, Brete 109 de Patricio Cortabarría
Campeona Junior Polled Hereford
RP 4693, Brete 127 de J. Ernesto
Alfonso E. Hijos
Campeona Vaquillona Menor Polled
Hereford
RP 311, Brete 132 de Milton Redin
Molina
Campeona Vaquillona Mayor Polled
Hereford
RP 4602, Brete 134 de Lucía y Juan Manuel Romero Figari
Campeona Vaca Joven Polled
Hereford
RP 5327, Brete 141 de San Salvador
S.G. y Gastambide Norbis Hnos.
Grandes Campeones Polled Hereford Expo Durazno 2024
Gran Campeón Polled Hereford, Campeón Supremo y Campeón Dos Años Mayor RP 1705, Brete 80 de Zaina SRL
Reservado Gran Campeón Polled Hereford y Campeón Junior RP 7321, Brete 70 de Santa María del Arapey SRL
Tercer Mejor Polled Hereford y Campeón Ternero Mayor RP 11907, Brete 67 de J. Ernesto Alfonso E. Hijos
Campeón Ternero Menor Polled Hereford
RP 12077, Brete 39 de J. Ernesto
Alfonso E. Hijos.
Campeón Ternero Intermedio Polled Hereford
RP 15866, Brete 48 de Roberto J. Zerbino Gan S.A.
Campeón Ternero Mayor y Tercer
Mejor Polled Hereford
RP 11907, Brete 67 de J. Ernesto
Alfonso E. Hijos
Campeón Junior y Reservado
Gran Campeón Polled Hereford
RP 7321, Brete 70 de Santa María del Arapey SRL
ACTIVIDADES
Campeón Dos Años Menor Polled Hereford
RP 12347, Brete 78 de El Paraíso
S.G y Rodríguez De Fraitas
Campeón Dos Años Mayor, Gran Campeón Polled Hereford y Campeón Supremo
RP 1705, Brete 80 de Zaina SRL
Campeón Senior Mayor Polled Hereford
RP 625, Brete 89 de Ebatel S.A.
Campeón Senior Menor Polled Hereford
RP 11605, Brete 88 de J. Ernesto Alfonso E. Hijos
Hereford presente en Expoactiva Nacional
En el marco de la 27° edición de la Expoactiva la Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay estuvo presente con un calendario de actividades con socios estratégicos de la raza.
El viernes 22 de marzo la Sociedad de Criadores de Hereford del Uruguay realizó en el stand de J. Hartwich un almuerzo en conjunto con Montes del Plata, en la que se convocó a los criadores de la raza y público de interés. En el almuerzo contó con la participación del asador Alejandro Acland quien nos deleitó con tradicionales cortes de carne a la parrilla.
El evento contó con la participación de diferentes periodistas de medios nacionales y socios de Hereford, Montes del Plata y J. Hartwich, en un ambiente de camaradería y celebración.
Como forma de reconocimiento en nombre de la Sociedad de Criadores Hereford del Uruguay, el coordinador Alejandro Pucchiele y Nicolás García Pintos DIrectivo de la raza entregaron al Director Carlos Hartwich un cuchillo grabado por la conmemoración de su sexagésimo aniversario de la metalúrgica J. Hartwich.
Finalmente, por segundo año consecutivo Hereford Uruguay acompañó a 3Agro en el After Chacra que convoca a mucha gente en el marco de la Expoactiva.
Agradecemos a cada uno de los criadores, periodistas y socios que nos acompañaron.
Hereford presente en Expo Rural Melilla
En el marco de la 13ª Expo Melilla celebrada del 11 al 14 de abril del 2024, la Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay estuvo presente en su stand donde recibió a criadores, socios e interesados en la raza en general. El evento también fue propicio para compartir acciones de difusión junto a socios estratégicos de la SCHU.
El jueves 11 acompañamos la charla motivacional denominada “Mucho más cerca” de la mano del orador Álvaro Pérez Fernández Xn Partners, que tuvo lugar en el stand de Gentos, sponsor oficial de Hereford Uruguay.
El viernes 12 se realizó la charla técnica “Aplicando el bienestar animal en las mangas” organizada por la Facultad de Veterinaria y el SUL en el stand de Farmquip, dirigída a estudiantes y público en general que consolidó la importancia del compromiso con el cuidado y salud animal. Esta actividad contó con el apoyo de la SCHU que participó con novillos Hereford de la Central de Pruebas Kiyú que circularon por las instalaciones de Farmquip.
El sábado 13 los novillos de la Central de Pruebas Kiyú también estuvieron en las instalaciones de Clipex, empresa que participó en la actividad teórica práctica “Bienestar Animal y Buenas Prácticas Ganaderas” organizada por la Facultad de Veterinaria y el SUL.
Mientras tanto, en el stand de Hereford, cada día de Expo Melilla fue una oportunidad para intercambiar con visitantes, disfrutar al mediodía de degustación de carne y acercarse al encierro de novillos, en el sector ganadero.
Agradecemos a cada uno de los criadores y público en general, que se acercó a cada una de las actividades que hizo de esta Expo Melilla un evento destacado.
Compartimos el Día Nacional de la Carne
Por tercer año consecutivo la Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay, en conjunto a la Asociación Uruguaya de Asadores, el 29 de mayo celebramos el Día Nacional de la Carne, en el Centro Educativo, Recreativo y Social (CERS), en apoyo a su proyecto solidario.
Este año estuvimos compartiendo un almuerzo con cien personas que asisten al CERS, centro educativo que está dirigido hacía jóvenes y adultos con discapacidad intelectual.
Agradecemos a cada una de las personas que se acercaron.
UN PASO ADELANTE, EN LAS JORNADAS URUGUAYAS DE BUIATRÍA 2024
El jueves 6 de junio, en Paysandú, se llevó a cabo el evento que cada año reúne a los médicos veterinarios.
Al igual que en 2023, este año la Sociedad Criadores de Hereford participó en el evento, esta vez integrando parte del panel del simposio de Adaptación al cambio climático, junto a destacados disertantes.
Bajo el título “Consumo de alimento, emisiones de metano y producción, rol de la eficiencia de conversión” la Ing. Agr. Elly Navajas, investigadora de INIA, presentó los avances del trabajo que viene realizando la Sociedad Criadores de Hereford en la Central de Pruebas de Kiyú.
Con un destacado nivel de público, la raza fue protagonista en un tema que atrae el interés de la ganadería uruguaya y es parte de la agenda global.
REMATES AUSPICIADOS
Balance de la venta de toros 2023, un año marcado por la seca.
Los criadores hicieron que el “clima” de la zafra fuera bueno
Pablo D. Mestre Editor Rurales El País.
El final de la zafra de venta de reproductores 2023, se podría titular como: Uruguay mirando al futuro. Porque, si bien como se recordará hubo problemas, básicamente porque la más grande sequía que se recuerde en los últimos años complicó a los distintos rubros e hizo difícil cerrar los números en ganadería y agricultura. Pero, no obstante ello, los criadores no detuvieron su inversión en genética, para bien de todo el país. El sector de la cría siguió apostando al mañana, lo que se reflejó, una vez más, en el resultado de los distintos remates de toros en la zafra que se concentró básicamente en el mes de octubre, con
muy pocas actividades en noviembre.
Para clarificar conceptos, nada mejor que cambiar las letras por números: en total, se vendieron en 45 días, según la estadística de Rurales El País, 6.647 toros en remates y exposiciones, a un valor promedio de USD 2.995, lo que desprende que se invirtieron unos USD 20 millones en poco más de un mes. Esta cifra, significó un ajuste de 11,65% frente a la muy particular zafra 2022 cuando debieron suspenderse algunos remates por distintos motivos. En volumen, la estadística reflejó una suba del 7,57% de toros vendidos.
Si se analiza la estadística, arroja que en remates de cabaña fueron 6.062 los toros vendidos en 2023, a un promedio de USD 3.036, en tanto en las Exposiciones fueron 585 toros comercializados a USD 2.568 de valor medio. Una vez más quedó marcada la diferencia a favor de las subastas organizadas por las cabañas, con distintas herramientas, plazos, etc.
Hereford.
Como viene sucediendo en las últimas zafras, los pampas fueron los toros que mejor cotizaron, logrando el promedio más alto en la zafra 2023.
Fueron 1.690 toros de la raza vendidos a USD 3.245 de promedio. Esto marca que se comercializaron 16,42% menos toros de la raza frente a 2022. El promedio tuvo un ajuste de 8,23% comparado con el de los pampas el año anterior.
Por Departamentos.
Una vez más se repite el podio de los departamentos donde se venden más toros:
Si el orden se hace en función de cómo se pagaron: 1) San José: 86 toros a USD 3.393; 2) Flores: 329 toros a USD 3.320; 3) Durazno: 1.091 toros a USD 3.254 de promedio.
En el registro de animales en el Programa de Puros Registrados en la Asociación Rural del Uruguay para el período del 1º de julio de 2023 al 30 de junio de 2024, se inscribieron 263 animales pertenecientes a 10 cabañas de 8 departamentos. Departamento
Inscripción de terneros Hereford de pedigree
Inscripciones de terneros Hereford y Polled Hereford de pedigree en Registros Genealógicos de la ARU para el período julio 2023 a junio 2024, totalizaron 7619 en animales, pertenecientes a 152 cabañas.
De 1 a 19 inscripciones
De 100 a 149 inscripciones
De 150 a 200 inscripciones Más de 200 inscripciones