Ejercicio 05: Rafael Lamata

Page 1

Miércoles 28 de Noviembre de 2012 Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Un ejercicio de atención sobre lo normal


13 de Diciembre de 2012

Ejercicio 05 Propuesta de D. Rafael Lamata

MPAA - LAB03 Procesos de innovaci贸n tecnol贸gica Borja Iglesias Bautista y H茅ctor Maestre Deltell

2


Citas de referencia “El conocimiento nos hace responsables.” Ernesto ‘Che’ Guevara (1928-1967) “La llave del éxito es el conocimiento del valor de las cosas.” John Boyle O’Reilly (1844-1890) “El gobierno tuvo su origen en el propósito de encontrar una forma de asociación que defienda y proteja la persona y la propiedad de cada cual con la fuerza común de todos.” Jean Jacques Rousseau (1712-1778) “La libertad no es otra cosa que aquello que la sociedad tiene el derecho de hacer y el estado no tiene el derecho de impedir.” Benjamin Constant (1767-1830)

Indice

1. Invitado 5 2. Experiencia de laboratorio 6 3. Ejercicio de aproximación 22 4. Conclusiones 36

3


4


1. Invitado Rafael Lamata Cotanda (Valencia, 1959) es un artista centrado en la exploración conceptual de la realidad política, social y de costumbres arraigadas. En el año 2000, funda junto a Jaime Vallaure (Asturias, 1965) el dúo “Los Torreznos”, un instrumento sencillo para la revisión de intereses propios y para la comunicación de avances en la exploración anteriormente citada. Ha realizado numerosas actuaciones y ha ganado varios premios, destacando su presencia en la 52ª Edición de la Bienal de Venecia en el año 2007. Entre sus publicaciones destacamos la de “La actitud creativa: ejercicios para trabajar en grupo la creatividad”.

1.1. Material complementario Tras la experiencia de laboratorio, D. Rafael Lamata hizo un reparto de una publicación de bolsillo con una recopilación de citas, frases, momentos y contextos, a todos los presentes, que habla de lo extraordinario en cada uno de estos eventos o apuntes.

5


2. Experiencia de laboratorio

2.1. Descripción

En esta ocasión, la ponencia del invitado se propone en formato de experiencia de laboratorio. Una actividad de equipo sobre la producción creativa.

2.2. Contenido

D. Rafael Lamata va dictando una serie de instrucciones que se deben desarrollar en intervalos de cinco minutos como máximo. Se parte de la definición de dos conceptos ambiguos y se va introduciendo una dinámica de grupo en la que todos los presentes participan y aportan contenidos.

2.3. Objetivo

Provocar una aproximación creativa a dos conceptos a partir del palimpsesto originado por la acumulación de enunciados e instrucciones, es decir, encontrar posibles vías de desarrollo del ejercicio de forma creativa.

6


2.4. Recogida de muestras Presentaciones de cada uno. 1:16 RL: Lo que me había planteado para trabajar directamente es un pequeño experimento. Una pequeña exploración para hacer entre todos y ver qué sacamos de ello. Para poder hacer este experimento,... digamos lo que yo pongo sobre la mesa, o creo que precisamos, necesitamos,… sería, por un lado, sinceridad; el concepto de sinceridad por vuestra parte en lo que se vaya desarrollando, y quizás también el concepto de poesía o metáfora. Probablemente yo creo que esos dos conceptos: sinceridad y poesía o metáfora, creo que deben ser ingredientes de cualquier proceso de investigación, no son exclusivos de este ejercicio que vamos a desarrollar. Pero bueno, para este ejercicio en concreto son imprescindibles. 2:39 También es claro que por el hecho de que yo diga esas dos palabras ahora, no significa que las incorporemos todos en nuestra actitud de forma automática. Cada cual pues tiene su bagaje y su posición, y es verdad que por el hecho de estar doce o trece personas en grupo, estos factores se pueden ver condicionados. Uno no actúa

de la misma manera, no actúa con el mismo nivel de sinceridad individualmente que en grupo o que en un contexto académico, en distintos contextos,... Pero bueno, eso lo único que nos va a decir es que los resultados del proceso no están garantizados. Sabemos que los resultados que podamos obtener de este pequeño experimento pueden ser favorables o no, pero la intención es que el propio desarrollo, tenga o no resultados positivos al final, pueda seros de interés en cuanto a su desenvolvimiento. 4:01 Vale. Vamos a hacer un ejercicio del título de esta sesión. Es un ejercicio de atención sobre lo normal. Yo a lo largo de la sesión o de este recorrido que os pido de una hora de tiempo os voy a plantear una serie de instrucciones y os pido que las llevéis a cabo. Simplemente. Os pueden parecer, más o menos, o muy raras o muy simples, pero independientemente de lo que os parezca, sí que os pido que hagáis ese esfuerzo de llevarlas a cabo. Voy a marcar un tiempo para cada paso, para que la cosa no se nos dilate más de la cuenta y en cada paso pues os diré: “hasta aquí”, y hasta ahí ya se acaba el juego y pasamos al siguiente paso.

7


5:11 El primer paso, para el cual os voy a dar cinco minutos de tiempo, es que detectéis en esta sala, aprovecharemos este espacio, por el cual os podéis mover, os tenéis que mover y buscar. Tenéis que detectar lo normal, ¿vale? Tenéis que buscar en esta sala aquello que os parezca normal, que podáis calificar desde vuestro punto de vista qué os parece normal. Tendréis cinco minutos, yo os sugiero que empleéis, si queréis os aviso, tres minutos en observar,… moveros y observar tranquilamente, jugar, disfrutar, ver lo que hay y entrar, digamos, en la óptica de qué me parece normal de lo que hay aquí. Y luego dos minutos que lo describáis, lo escribáis, lo relatéis,… a vuestro estilo, a vuestra manera, como os resulte más sincero en relación con vuestra propia visión, vuestra propia idea de lo que hay de normal en esta sala ¿vale? Pues así sin más, empezamos. 7:13 En silencio por favor, eso sí, os pido que no habléis. Que estéis ahí a vuestra… 9:47 Ya van dos minutos y medio, lo digo por si queréis escribir. 12:35 Vale. Gracias. Vamos a dedicar los siguientes cinco minutos a escuchar tres o cuatro, digamos visiones, de lo normal desde vues-

8

tros puntos de vista. Quien quiera o le apetezca… Leéis lo que habéis escrito sin más, vuestra recopilación de información. 13:29 FM: Yo, lo primero que me he planteado, es decir, bueno, qué es normal para poder sacar lo que es normal. No sé si entra dentro de lo que… pero bueno. En cualquier caso, digo: lo normal es lo que existe por norma o lo que es común. En cualquier caso, las reglas del juego; yo te lo he preguntado a ti, pero en principio eso entraba dentro de como mi rol. Entonces, ¿es en esta sala? Entonces yo creo que para que sea una sala pues tiene que haber algo que lo limite: una puerta. Y para que sea una puerta tiene que poder abrirse y cerrarse, tiene que poder limitar, tiene que poder separar. Después una cosa muy normal es que haya calefacción. Yo estoy aquí pegado porque hace un frío,… y por el sitio en el que estamos, pues lo normal es que haya calefacción. 14:46 BA: Yo te voy a leer lo que he puesto. Lo que he puesto es: el aire de la sala me parece normal, y luego, esta sala con cuatro esquinas me parece normal también, y una pared con gotelé me parece normal.


15:05 YT: Yo he escrito pero no voy a decir qué he escrito. No sólo existe aquí en la aula, en la piedra, en el aire, en el espacio,… se mueve a veces pero aquí encima de la mesa, del suelo, en todos los sitios, existe. 15:35 MV: Yo he entrado en clase y pensé que me estaba volviendo loco. Yo estoy un poquito cansado y los he visto a todos haciendo de una forma muy extraña. Entonces no sabía,… es una sensación extraña, como parecía que era yo el que estaba alucinando, y diciendo: ¿qué está pasando? Y al principio yo pensaba que era una broma… y esta es mi experiencia. 16:20 GA: Pues yo me he enfocado más en la ropa de las personas, y en especial los zapatos. He ido un poco detrás de la idea de lo normal con la personalidad. Para mí lo normal es lo que no dice mucho de la persona. 16:42 SF: En relación con eso, yo lo que he escrito: lo normal es lo que puede repetirse y se vuelve estándar, lo que no extraño, lo que está y no se ve. O sea, para mí lo normal

eran las sillas, la pantalla, el proyector, el suelo, las ventanas, el ordenador,... lo que no ves. O sea, lo que hay y no ves. 17:10 LB: A mí lo que me ha parecido normal ha sido, ya que es un aula, he dado ese paso y no he ido tan a la esencia sino que me parece normal la situación de la puerta. Porque la interacción de las personas sería muy distinta si la puerta estuviera al lado de la pizarra. Entonces me parece muy normal el hecho de que la puerta esté ahí situada, al final de la clase. De hecho porque cuando ha entrado él, todos hemos mirado hacia la puerta, pero si hubiera alguien que está dando clase, no me molestaría tanto. 17:43 JC: A mí me parece normal la junta de dilatación esa, porque al principio no sabía lo que era y entonces cuando las he hecho, las he copiado […] digo yo, estará bien… […]. Sí, es esa línea, la pared, que lleva una junta por el suelo como de la Pantera Rosa con la sierra, y yo lo aprendí aquí, entonces para mí es normal. 18:06 RD: A mí lo normal son las cosas que dejan huella: la suciedad, los golpes, los desconchados, las

9


fotos de los directores, las ralladuras, los rastros de celo, las cajas, el proyector. 18:38 RL: Vale. Gracias. Primer paso, vamos al siguiente paso. Vamos a saltar al polo opuesto. Os propongo emplear los siguientes cinco minutos en descubrir en esta sala algo extraordinario. Algunas personas han dedicado toda su vida a ese objetivo, no en esta sala en concreto, sino en general, pero nosotros sólo vamos a emplear cinco minutos aquí en esta sala. 19:12 Posiblemente cada uno de los aquí presentes otorgue la consideración de extraordinario a distintos hechos, situaciones o cosas. Pero eso no debe de impedir realizar esta fase. Estamos desarrollando un experimento y no aspiramos a un consenso, es un proceso y unos resultados. Así pues, esta propuesta se traduce en describir, si acaso los hubiera, algo o algunos elementos extraordinarios presentes en este lugar. Para esta fase necesitamos la sinceridad y compromiso. Si al cabo de tres o cuatro minutos, que yo os puedo avisar, la respuesta es que no hay nada extraordinario, que sea como resultado de una búsqueda comprometida y sincera. De manera que podamos aventurar algunas hipótesis

10

de por qué esos resultados. O sea, que nos vale tanto el que encontréis o detectéis o defináis algo extraordinario como que, al cabo de un tiempo, vuestra respuesta sea que no habéis encontrado nada extraordinario, pero eso requeriría también algún razonamiento de por qué no lo habéis encontrado. 20:50 Pues cinco minutos para observar el lugar… 26:11 RL: Vale. Vamos a utilizar los siguientes cinco minutos en ver qué habéis sacado de este segundo paso que hemos dado. 26:33 GA: Yo veo algo extraordinario como algo que […] negativo, positivo. Y para mí algo que siempre me ha molestado en este espacio son las fotografías. ¿Sabes? Lo que pensé es: están todos muertos. Por eso […] pero es eso de ver a los profesores como dioses, que te miran hacia abajo […]. No lo sé. 27:25 RL: Vale. O sea, si te he entendido bien, para ti lo extraordinario sería algo… lo que te incomoda en alguna medida. 27:32 GA: Sí, puede ser algo bueno o


malo, pero es algo que… 27:38 RL: …que altera. 27:45 HM: Bueno, yo he puesto que el hecho de reunir en este mismo espacio a todas estas personas, su talento, en un tiempo determinado para compartir experiencias y conocimiento resulta realmente extraordinario. Arquitectos, artistas, amigos,…lo extraordinario es este momento, aquí en esta aula y esta misma tarde. 28:05 SF: Qué cursi te pones cuando quieres. 28:06 RL: Chhhhh… Eh No vale hacer valoraciones. 28:17 FM: La mía, a lo mejor, le parece más cursi pero va por esa línea. A mi me parece extraordinario y eso no… acerca de que viene a cuento, me ha hecho caer en la cuenta de que no pensamos en lo extraordinario, en el concepto de extraordinario. Caer en la cuenta… de hecho, me ha hecho valorar que a lo mejor estamos al lado de genios, que a lo mejor hay aquí un tío extraordinario. Bueno, no sé. Me

parece que no es normal pararse a pensar, si a alguien lo que le está pasando es extraordinario. Me parece que estamos buscando siempre algo extraordinario, pero es que a lo mejor lo tenemos ya. 29:14 BI: A mí me parece extraordinaria esa situación, de todo el mundo pensando como sin orden aparente sobre esta misma cuestión. O sea, bajo presión. Estar pensando bajo presión. Cosa que es muy común en los arquitectos, pero es extraordinario que estemos dentro del mismo espacio, pensando cada uno en su… 30:17 LB: A mí me parece extraordinario lo que significa en sí el ritual de una clase. O sea, lo que he apuntado es: el tiempo es extraordinario, porque de cuatro a ocho y media que es cuando sucede este laboratorio, no tiene nada que ver con a las tres o a las tres y media lo que hay en esta clase, el tiempo. 30:42 AP: A mí ese 284, señala a u profesor al que van a evaluar, así que está referido como el profesor 284. Así que sobre el profesor 284 opinan los estudiantes de grado. 31:16 RG:

11


He puesto exactamente lo mismo. Entrar en un sitio en donde en la pared diga “código 284”. 31:50 RL: Vale. Gracias. Seguimos con el siguiente paso. 32:28 Con el fin de que este proceso no se reduzca a un breve intercambio de opiniones subjetivas considero oportuno que extraigamos ahora algunos criterios de cómo podemos y queremos detectar lo normal y así mismo definamos otros criterios de cómo podemos y queremos detectar lo extraordinario. De manera que vosotros tres, tres, tres y vosotros tres, en cinco minutillos de conversación, un poco a partir de estos dos pequeños ejercicios que hemos hecho, os propongo que intentéis, ahora sí, digamos reflexionar, entrar en un pequeño debate sobre la pregunta exacta de: criterios de cómo podemos detectar y qué criterios empleamos para detectar lo extraordinario. Comentáis los dos aspectos. 39:54 Vale. Podríamos seguir más, pero para no dilatarnos, utilizaremos los siguientes cinco minutos para poner en común un poco las ideas que hayáis sacado, de los criterios o de esas reflexiones que hayáis hecho sobre esto.

12

40:34 FM: ¿Puede haber un tiempo para ordenar lo que hemos dicho? O sea, quiero decir, a mi me gustaría saber lo que hemos dicho. 40:43 SF: Yo tengo una pregunta. Lo de que sean cinco minutos, ¿es porque es un tiempo normal? 40:55 RL: Es un tiempo normal. Bueno, ya lo veremos al final. Pero sí, yo creo que es un tiempo normal. Es un poco para no perder el ritmo y para que la cosa no se nos vaya… porque tenemos que hacer cuatro o cinco pasos más, o tres o cuatro pasos más, y bueno, para que vayamos avanzando. 41:20 RD: Nosotros, criterios de lo normal: lo separado y lo separable, lo desconectado, lo esperado, lo familiar, lo que se ve desde dentro, lo conocido, lo que funciona o lo que parece que funciona, lo que se ve, lo que sirve, lo antiguo,… Y de lo extraordinario: lo complejo, lo contradictorio, lo conectado, lo inesperado, lo extraño, lo que parece que no funciona, lo que está detrás, lo que se revela y lo nuevo. 42:24 RL: Voy a incumplir una norma,


que yo no pensaba intervenir pero no entiendo lo de lo separado y lo separable en lo normal. 42:32 JC: Decíamos que era lo que está como conectado con muchas cosas y como que evoca,… como una buena metáfora que conecta muchas cosas en otro sitio. Y como que lo está conectado con esta realidad de aquí, o sea, una mesa,… pero si de pronto es una mesa más alta, o más larga, o más… igual ya es algo más extraordinario como un banquete por ejemplo. 43:00 RL: Sí, me refiero a que decís lo separado y lo separable como una característica de lo normal. 43:05 RD: En que se puede compartimentar, que lo consideras más normal, o sea, que lo puedes entender. 43:27 GA: Bueno, pues para nosotros lo que es normal es algo más genérico, estándar o que sigue leyes sociales o de conducta. Y lo extraordinario sería algo que de alguna manera rompe con estas leyes o que tenga más que ver con […]. Pero claro, lo que es normal para mí

puede ser algo extraordinario para otro. Entonces nuestra conclusión final es que depende de tu propia experiencia, así que no es posible definir los dos, porque es algo personal. 43:59 BA: Nosotros hemos puesto, lo normal: lo que no causa sorpresa cuando te fijas en ello, lo aprendido como habitual, lo que está incluido dentro de la definición de la propia cosa. Y lo extraordinario: lo que causa sorpresa pero con connotaciones positivas (como placer). 44:45 LB: Lo normal es lo común, lo que sigue la norma, lo impuesto, las condiciones normales, es algo cultural, es un rango. Lo normal no existe, es un concepto platónico. El detector de lo normal nos sirve para detectar lo extraordinario. 45:20 RL: Vale. Seguimos pues. Yo lo que digo es quizás ya con estas primeras reflexiones, quizás podríais obtener ya algo interesante para vuestro futuro o para vuestras cosas. Pero vamos a seguir de todas formas en la investigación esta, en este pequeño experimento que estamos desarrollando. 46:03 Os voy a pedir, aunque

13


sea incómodo que os cambiéis de lugar, que cambiéis de posición. Vale.

54:25 LB: Lo normal es una simplificación de la realidad. No existe. Sirve para olvidar. El valor es algo pasivo. Sirve para adaptarse. Parece que controlas. Y sirve para establecer una base. Lo extraordinario sirve para activar, para estimular, para recordar. Porque en definitiva lo que se recuerda es algo extraordinario.

base en el que operar, que incluso al operar cambia también lo normal. El marco en sí mismo se regenera. En ese sentido sería como algo bueno común en lo que se puede operar. Lo extraordinario en ese sentido ayudaría a dinamizar el cambio de lo normal. Sería como el contrapunto. Luego otra cosa que sería propio de lo normal es que tiende a allanar todos los picos digamos de la gráfica que sale de la media, de lo normal, y puede ser una herramienta de poder. Lo normal puede decirse lo natural, como que neutraliza cualquier cosa que se aparte, que hace que lo cotidiano se apague, sea como más triste, menos vivo. Y entonces, en ese sentido decíamos que lo extraordinario revitaliza, como que inyecta de pronto calor o vida a lo cotidiano. Pensamos también en ese sentido que lo extraordinario transmite o comunica. Es una buena herramienta de comunicación y entonces lo resumíamos al final en dos palabras que eran: lo normal es como dormir a lo que lo extraordinario es soñar. Que podrían ser incluso pesadillas, digamos que lo extraordinario transmite como entrar a mayor profundidad y también es tranquilo, la normalidad, tranquiliza y te duerme.

55:20 JC: Lo normal es un marco

57:08 GA: Bueno pues lo normal sir-

47:08 Vamos a hacer otra reflexión antes de hacer otra observación. Y es, pues por ejemplo, dos a dos, os planteo dos preguntas que serían: para qué sirve lo normal y para qué sirve lo extraordinario. O dicho de otra manera, desde vuestro punto de vista en base a las observaciones que hemos hecho y obviamente, en base a vuestra experiencia previa, cuál es para vosotros el valor de lo normal y cuál es para vosotros el valor de lo extraordinario. Puede ser positivo o negativo. Y lo charláis, sencillamente lo conversáis. Os dejo cinco minutos. 54:06: Vale. Si os parece podemos comentar algunas de las cosas que habéis sacado.

14


ve como herramienta de control y sirve también para avanzar sobre algo que se repite. Lo extraordinario sirve para romper con estructuras convencionales y para generar nuevos puntos de vista. 57:38 HM: Nosotros hemos hablado de que lo normal es para adaptar estabilidad y controlar las cosas, seguridad y confianza. Que lo extraordinario es para cambiar, destacar, para encontrar la alternativa, la diferencia, la excepción. Vamos que es un tema de la seguridad frente a la incertidumbre. 57:58 RD: Lo normal sirve para que estemos en acuerdo que ha hecho alguien, para justificar acciones, para seguir una orden, es algo que sirve para no explicar todas las cosas que nos acostumbra para disfrutar de lo extraordinario. Sirve para marcar el camino. Lo extraordinario sirve para darte cuenta de lo absurdo de lo normal. Sirve como una recompensa. Sirve para darnos cuenta de las cosas que están detrás. Sirve para cambiar una emoción, una situación. Sirve para provocar cambios. Sirve para salirse, un efecto rebote. Sirve como un esfuerzo para aguantar un empuje.

58:44 BI: ¿Para qué sirve lo normal? Nosotros hemos puesto: para dar tranquilidad. Y lo extraordinario sirve para salir de la normalidad. El valor de lo común sería el menor esfuerzo que requiere para entender o ser entendido. Y luego, lo extraordinario, sería la energía que te exige… 59:38 RG: Que necesitas aportar y te sirve para lograr más. La energía suplementaria. 59:45 BI: Sí. La energía extra. La capacidad de sacar de un estado de tranquilidad. 59:57 BA: Nosotros, lo normal sirve para cohabitar sin hacerse daño, para producir un estado plano. Y lo extraordinario sirve como aliciente, como sentido vital y para avanzar. 1:00:20 RL: Vale. Muy bien. No sé si hace falta… yo no quiero decir nada, pero es muy interesante lo que estáis diciendo. Quiero decir que si se recopilara toda esta información y se ordenara con tiempo, alguien lo decía antes, puede dar cuerpo a algo creo que útil, pero ya veremos.

15


1:00:45 SF: Para una vez que no lo grabo.

relación con ese objeto real, normal, y hagáis el juego de pasarlo a extraordinario.

1:00:54 RL: Vamos a pasar a casi el último, penúltimo o antepenúltimo paso. Hasta ahora hemos empleado enteramente nuestra atención, la observación y la reflexión correspondiente a lo observado. Ahora vamos a cambiar de procedimiento del experimento y vamos a intentar actuar de alguna manera, aunque sea imaginariamente sobre la realidad observada. El paso siguiente no sé si es el más difícil, pero sí lo considero el más inquietante. Os propongo que en los siguientes cinco minutos, algo de lo observado, pero para ello os pido que os levantéis, hagáis el esfuerzo de ir a donde estén los elementos observados como normales y hagáis el ejercicio de transformarlo en algo extraordinario. De forma imaginaria. Vais a imaginar, a estudiar, a pensar cómo uno de los elementos normales que encontréis en la sala, cómo los transformaríais en un elemento extraordinario. Es un juego, pero sí que os pido que os acerquéis físicamente allí, al elemento o al sitio o al punto en el que queráis trabajar. Si queréis dar un paseo y decidir el que más os guste o el que menos os guste, pero que no lo hagáis desde aquí, sino que os pongáis en

1:09:49 Vale. Los cinco minutos ya han pasado. Os había dicho que fuera algo imaginario pero… Bueno, podemos seguir, de manera extraordinaria o de manera normal, como queráis.

16

1:11:23 En realidad he dicho que fueran ejercicios imaginarios pero está muy bien porque de alguna manera esto me sirve para comprobar si esas características que hemos descrito de lo extraordinario y de lo normal, nos tocan o nos afectan o cómo juegan, cómo nos influyen: positivamente,… todo lo que habéis dicho. Tanto las reales como las imaginarias las comentamos, cada uno, a quien le apetezca contar, nos diga cuál ha sido su procedimiento, su manera de transformar un elemento normal en un elemento extraordinario desde su punto de vista. 1:12:28 BI: Bueno yo lo de las sillas lo que he hecho es cambiarles la función. O sea, lo que una silla sirve para sentarse, que está apoyada sobre las cuatro patas, ahora apoya sobre el asiento y las patas es donde te deberías de sentar entonces eso crearía un objeto extraordi-


nario, fuera de lo normal. Sirvan o no sirvan. 1:12:53 AP: Hombre, yo pensaba que a lo mejor toda la ropa de todo el mundo aquí, y nosotros desnudos por aquí iba a ser algo extraordinario… y apagando la luz todavía sería más extraordinario. 1:13:20 SF: Yo me imaginaba que si a todas las sillas les quitábamos las patas y las colgábamos del techo, y que en lugar de sillas fueran como toboganes entonces la clase sería como mucho más divertida. 1:13:34 GA: Pues bueno yo hubiera cambiado los zapatos con Lucía. Así podríamos haber hablado de tamaño, olores, género y… Es que sus zapatos son más femeninos, porque los de Sálvora no lo son tanto. Lo siento, pero es así. No. Mira, es que es otra cosa. Claro. 1:14:27 LB: Bueno, pues ya que me ha hecho alusión, pues diré que yo no he tenido que hacer nada porque lo primero que he hecho es observar el objeto y lo que me he encontrado es una ficha de incidencias del aula, en la que se hace referencia al aula 1N7 que es esta y mi sorpresa

ha sido que la puerta no está bien dibujada. O sea, la puerta aparece dibujada en medio. Entonces no he tenido que hacer nada porque la representación estaba transformada. 1:14:52 JC: Estaba pensando cómo sería una… […] que fuera normal. No sé si tendría que ser más ancha… […]. Le Corbusier decía que la separación de la pared tenía que ser de 10cm para que quepa la mano. Pero en fin, si ese bicho fuera más ancho seguramente sería algo extraordinario. 1:15:19 FM: Yo he pensado, que a lo mejor es una tontería, estando con la puerta, que si el marco fuera mucho más grande que la hoja de la puerta, pues es que ya, ni siquiera es puerta. Y después,… es que esto ya no lo voy a decir, es una chorrada. Bueno, lo de la calefacción que sería extraordinario que en vez de tener que acercarte aquí pues que te siguiera, que tuviera ruedas a lo mejor y que tú te la ataras aquí. 1:16:16 RL: En estos procesos, no hay que decir antes, esto es una chorrada o es una tontería, porque estamos jugando, estamos pensando

17


desde un punto de vista que lo que interesa es la particularidad, la diferencia, el detalle y no hay que valorar de momento la factibilidad. En general, en los proyectos creativos partir de la base: esto es una tontería; no hay que decirlo. Hay que enunciarlo y ya está, es una idea. Sobre esa idea aunque directamente pueda no ser una solución, pero es una aproximación que te sirve para dar un paso. Pero bueno, no quiero hablar. 1:17:11 BA: Yo he dicho que el aire de la clase era normal y me lo estaba imaginando como un aire que oliera a mar o un aire traído directamente de la sierra. Entonces he abierto las ventanas para ver cómo olía y me he dado cuenta que el aire de la clase normal es el que tiene que estar calefactado, el aire caliente. Lo normal es que haga frío. 1:17:35 HM: Bueno, yo he considerado que la puerta es normal porque abre y da acceso a un espacio, es un límite inerte y digo: bueno, la puerta tuviera otro tipo de rol y pudiera darse la clase en la puerta. Y de repente he dicho, pues la puerta no existe, se ha abierto y tenemos aquí la clase, dos realidades enfrentadas: los profesores, los alumnos,… y eso es lo que estaba

18

pensando. 1:18:05 YT: Lo que me parece normal es el polvo, lo que he dicho. Y luego, podemos usar el polvo para ofender a alguien, para escribir o dibujar,… Encima he escrito en chino y he escrito ¿por qué no hablamos chino? 1:18:47 MV: La “X” es un símbolo de negación, de decir no. Un símbolo de la forma como lo he hecho grande y en un acto de rebeldía. Estaba esperando que alguno desligase la luz o caminase en la mesa o algo así, pero eso sería extraordinario de más. 1:20:12 RL: Vale. El último paso que tenía previsto que hiciéramos en este experimento. Os acordáis que estamos haciendo un ejercicio, un experimento sobre lo normal y este es el itinerario que estamos siguiendo en esta hora. La última cuestión que a mi me parecería interesante de pensar sería que, lo podemos hacer igual ya esta última reflexión en grupo, que sería enfocar la idea de la economía de lo extraordinario. Lo explico, es decir, cuál es la mínima modificación que provoque el mayor cambio posible. O sea, en qué medida podemos pensar o


buscar cuál es la mínima modificación que puede provocar el mayor cambio posible, a extraordinario. Esta idea de transformación que hemos estado interpretando ahora. Por ejemplo, en los ejemplos que habéis improvisado en estos cinco minutos. Cuáles os parecerían que son modificaciones económicas y cuáles son modificaciones más difíciles, más costosas. Simplemente fijar la atención y la reflexión en esta idea de cómo buscar o cómo desarrollar una economía de lo extraordinario. Que lo extraordinario no sea fruto de un ejercicio espectacular sino de un ejercicio más medido, más factible, menos costoso. 1:23:05 JC: El cambio de función. Cuando una cosa se usa para otra sin tocarla, sin modificarla, sin hacerle nada,… o sea, si te pones a caminar como aquel decía, ya no lo estás tratando como una mesa, o usar una ventana como una puerta, peligrosa,… si pones una puerta ahí tienes un acceso desde fuera, esto puede ser un hall y ya esto es otra cosa. No cambias la configuración formal o material sino cambios en el uso. 1:23:48 SF: Yo creo que eso habla de otra cosa, una economía de pensamiento. Quiero decir, que darle otra

función a una misma cosa puede conllevar un esfuerzo muy grande de generar otra mirada, entonces en ese sentido no creo que eso sea muy económico, entonces, quiero decir que de todas las situaciones que se han hecho, a lo mejor lo de abrir la ventana, no es que no lo hayas pensado, pero me parece más tonto y como más fácil, porque al final lo otro era mover una silla o girarlo o tal… la economía para mí es como algo que hacer más mínimo, porque al final en realidad está haciendo la función que hace siempre. 1:24:25 FM: A mí me parece que más que intentar modificar el emisor, llamando emisor al objeto, creo que la verdadera revolución sería cambiar el receptor, una lente,… bueno, eso solo cambiaria la vista. Pero una lente para todo tipo de percepción. Por ejemplo, se me ocurre, mirarlo en otro color, o filtrado,… y entonces que te hace verlo todo de otra manera. Pero ya tienes que percibir la realidad de otra manera. La lente pero no sólo aplicada al sentido de la vista sino al tacto,… digo la lente para el tacto no serviría de mucho,… la percepción. El filtro del tacto, el filtro…. 1:25:53 BA: Yo diría valorar lo ordinario,

19


por ejemplo, este aire que nos parecía normal a todos y que incluso el hecho de abrir la ventana y meter aire frío, te hace darte cuenta que vives en un lugar privilegiado, con calefacción, que no se está mal. Valorar lo ordinario, más económico que eso, una valoración… 1:26:42 LB: Bueno, la valoración sin alterar el objeto de estudio. A lo mejor, mediante una representación del objeto, sin llegar a ser el objeto, puedes entender modificaciones del objeto sin tener que hacerlas en la realidad, desde una réplica por así decirlo. 1:27:10 JC: Sacar de contexto. Por ejemplo, la tiza en lugar de estar en la pizarra está en aquel cuadro produce algo extraordinario. O sea, esa operación de sacar de su contexto habitual. 1:27:49 HM: La controversia también podría ser una herramienta económica para la transformación de los espacios, no sólo de las funciones, sino que algo que permite englobar el discurso de todos los compañeros, sería buscar la controversia como modelo económico para la generación de líneas extraordinarias o de procesos extraordinarios.

20

1:28:18 RL: Vale. Pues hasta aquí llegamos con el desarrollo del experimento este. Espero que os pueda ser de utilidad para vuestros asuntos. Creo que puede ser que algo de esto se desarrolle como decía alguien antes en la memoria, y es que lo normal y lo extraordinario, son construcciones vinculadas a la memoria, como decíais en principio. La memoria coloca los hechos, las situaciones y los objetos en una categoría u otra. Espero que haya también algo que quede en vuestra mano que es la posibilidad de transformar lo normal en extraordinario, por vuestra propia voluntad. Y aunque esto pueda ser de utilidad en cualquier aspecto de la existencia, creo que en relación a vuestros temas,… bueno, creo que lo dejo abierto porque creo que quizás a partir de algo de esto podáis desarrollar, o pensar, o jugar, o explorar alguna otra cosa,… a mí se me había ocurrido decir: cómo diseñar un aula extraordinaria, o cómo desarrollar una teoría de lo extraordinario, recogiendo toda esa información que habéis estado produciendo, ordenándola como decíais antes,… Esto es la primera vez que lo hago, así que muchas gracias por vuestra atención.

Yo no quiero sacar ninguna


conclusión. Yo, sinceramente, no tengo una teoría elaborada y que diga: la respuesta correcta es la que dijo él, la que dijo ella,… no es así, o sea, que claramente es un ejercicio de desarrollo del pensamiento. Lo único que he previsto es un itinerario que me parecía que podía dar juego para explorar dos categorías que además son bastante tramposas. Obviamente porque no son categorías científicas, ni objetivas,… Son categorías totalmente subjetivas, pero creo que tienen la virtud de que están muy cercanas a la realidad, son de uso común para cualquiera de nosotros, el calificar una cosa como normal o extraordinaria, lo usamos. Y sin embargo, en ese uso que lo damos por supuesto, cuando nos centramos un poco a desentrañarlo, podemos generar nuestro propio criterio al respecto. Y esa es la intención del ejercicio que pasáramos por ese tránsito. A mi me daba pena, porque en mucho de lo que habéis estado diciendo en cada uno de los pasos, había cosas muy ricas, pero claro, como cada uno está con su propia reflexión se pierde o no estamos tan receptivos a lo que dicen los otros. Y esto tiene que ver con una cierta actitud creativa. El modelo o el esquema básico que a mí me parece que se puede entender la creatividad, es jugar con la percepción. Modificar, entrenar o alterar

nuestra forma de percibir, que es lo que hemos hecho, por obligarnos a observar algo repetidamente conocido. Pero ese es el punto de partida, cuando tú prestas atención a algo que habitualmente no observas, tienes la posibilidad de descubrir otras cosas. La creatividad yo creo que juega con eso, con la capacidad de elaboración, de asociación, la metáfora,… la capacidad de relacionar cosas que habitualmente no las relacionamos. Y luego la capacidad de acción, de expresión, de intervención, que en esta última fase de modificación de lo ordinario, lo habéis practicado.

21


3. Ejercicio de aproximación En la intervención de Rafa Lamata, nos invito a participar en un juego en el cual todos aportábamos por igual. Este juego era muy sencillo , todos debíamos contestar a una serie de preguntas propuestas sobre lo normal y lo extraordinario. Las contestaciones individuales propuestas por cada uno que se hallaba en la mesa, eran definiciones y aportaciones que nacían del propio entendimiento personal del tema , se puede decir que no eran respuestas objetivas pero si eran reflexiones lógicas y altamente provechosas para conseguir un material de trabajo cuyos puntos de vista son poliédricos. Se puede entender como un material elaborado y mas enriquecedor para entender con mas precisión sobre los ámbitos en los que trabaja dichas definiciones , sean o no precisas con el rigor lingüístico , si que son útiles a la hora de aplicarlas, ya que nacen del entendimiento de las personas . Entendiendo este proceso recopilatorio de informaciones personales, se propone estudiar un sistema que del mismo modo, aglutine informaciones que enriquezcan temas de estudio . La red es la plataforma perfecta para poder trabajar sobre este tipo de métodos , aportaciones colectivas, intercambio de información para conseguir una aproximación a un producto que se vaya nutriendo. Estamos hablando de inteligencia colectiva y gestión de la información (licencias creative commons) . ¿En qué tipo de producto se convertiría un problema resuelto por miles de personas? ¿Como se organiza todas las aportaciones? ¿Cómo se gestiona el reparto de responsabilidades? ¿Quién verifica esas aportaciones? ¿A que ámbitos se podría aplicar este método participativo? ¿Cuál sería el marco legal? ¿Que tipo de usuarios se podría beneficiar de este sistema de trabajo? ¿Cuáles seria los filtros?

22


Inteligencia Colectiva 1// La teoría del conectivismo esta basada en la transformación constante de las bases, continuamente nuevas informaciones van supliendo a las anteriores y dejándolas obsoletas. Como idea primera del conectivismos sería la habilidad de filtrar la información que es importante y la que es trivial, incluso discernir cuando una nueva información trastoca las decisiones tomadas en base a informaciones pasadas.

El desencadenante del conectivismo es el individuo.

George Siemens en su libro “ Conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era digital” establece los principios de esta teoría: •El aprendizaje y el conocimiento yace en la diversidad de opiniones. •El aprendizaje es el proceso de conectar nodos o fuentes de información. •No sólo de los humanos se aprende, el conocimiento puede residir fuera del ser humano. •La capacidad de aumentar el conocimiento es más importante que lo que ya se sabe. •Es necesario nutrir y mantener las conexiones para facilitar el aprendizaje continuo. •La habilidad para ver las conexiones entre los campos, ideas y conceptos es primordial. •La información actualizada y precisa es la intención de todas las actividades del proceso conectivista. •La toma de decisiones es en sí misma un proceso de aprendizaje. Escoger qué aprender y el significado de la información entrante es visto a través de la lente de una realidad cambiante. Es posible que una respuesta actual a un problema.

23


24


2// La inteligencia colectiva se entiende como la capacidad para compartir, combinar e intercambiar información en un grupo , para tener una visión mas amplia y completa . Es una forma de inteligencia que surge de la colaboración y concurso de muchos individuos o seres de las misma especie . Aunque este termino es anterior a la red , es un termino muy utilizado en la cibercultura o sociedad del conocimiento. Este concepto esta impulsado actualmente por las nuevas tecnologías, donde gracias a ellas es mas fácil poder llegar a mas gente , poder contactar con personas con conocimientos específicos , sin importar la distancia. Con las Web 2.0 aparecen nuevas formas de relacionarse en las que los consumidores pasan a ser también creadores. Solo se necesita una plataforma lo suficientemente capaz para la incorporación , corrección , ampliación de la información. Wikipedia es un ejemplo de inteligencia colectiva , donde del mismo modo que en el juego de de Rafa Lamata se va incorporando información sobre un tema gracias a la aportación de los individuos ampliando, rectificando y corrigiendo. La objetividad de los artículos siempre estará un poco en entredicho ya que la verificación del contenido no es exhaustiva en una totalidad pero si que es cierto que la información es útil para tener un marco sobre el que trabajar, estas aportaciones deben estar la medida de lo posible referenciadas y por medio de los hipervínculos relaciona conceptos , este sistema se convierte en una red rizomática , por tanto la definición del tema del que se esta aportando se convierte exponencialmente en una red de información que se va nutriendo de los conceptos que contiene los artículos. Se puede entender como conclusión que es una plataforma que permite introducirte en un mundo amplio casi infinito . Saber clasificar y discernir todas las ramas que abre un tema ya es labor del internauta.

Artículos según temática en Wikipedia

25


3// Dando un paso hacia delante en la gestión y participación de la donación de la información pasamos a una inteligencia parecida pero diferente, “La inteligencia colaborativa” Es una posición mas participativa dichas actividades incluyen: leer, etiquetar contenido ,comentar, suscribir, compartir, participar en redes sociales, escribir, refactorizar, escribir, colaborar y liderar.

“Tenemos que pasar a una inteligencia colaborativa: cerebros produciendo para poder pensar en red”. Pablo Aristizábal Pero para mi cabe distinguir a la inteligencia colaborativa de la inteligencia colectiva, de la que representaría un caso particular. Así, en la inteligencia colectiva emergería un producto final a partir de las acciones de un grupo de personas que no interactúan entre sí. La inteligencia colaborativa se ocupa de problemas donde la experiencia individual, y las diferentes interpretaciones de diversos expertos son críticos para la resolución de problemas. Un ejemplo visible de aplicación de las mismas són la comunidades de práctica, donde grupos profesionales y colectivos de interés, intercambian conocimientos para desarrollar un conocimiento especializado, compartiendo aprendizajes basados en la reflexión compartida sobre experiencias prácticas. Aunque ambos tipos de inteligencia se encuentran íntimamente relacionados con la denominada Web 2.0, y en particular con algunas aplicaciones como Management 2.0, E-learning 2.0 y Empresa 2.0.

26

Adopción de Empresa 2.0 según ámbito de negocio


4// “El crowdsourcing es un tipo de actividad online participativa en la que una persona, institución, organización sin ánimo de lucro o empresa, propone a un grupo de individuos mediante una convocatoria abierta flexible la realización libre y voluntaria de una tarea. La realización de la tarea, de complejidad y modularidad variable, y en la que la multitud debe participar aportando su trabajo, dinero, conocimiento y/o experiencia, siempre implica un beneficio mútuo. El usuario recibirá la satisfacción de una necesidad concreta, ya sea esta económica, de reconocimiento social, de auto-estima, o de desarrollo de aptitudes personales, mientras que el crowdsourcer obtendrá y utilizará en su beneficio la aportación del usuario, cuya forma dependerá del tipo de actividad realizada.”

Estellés Arolas, E.; González Ladrón-de-Guevara, F. (2012) Towards an integrated crowdsourcing definition. Journal of Information Science (aceptado y pendiente de publicación)

Panorama actual de empresas dedicadas al crowdsourcing Áreas sobre las que trabaja: -Innovación abierta -Construcción comunitaria -Colectivo creativo

-Conocimiento colectivo -Útiles o herramientas de trabajo

-Gestión de la nube - Participación ciudadana

27


//Algunas posibles ventajas del “crowdsourcing” son las siguientes: -Elimina una barrera financiera que prohíbe a la mayoría de la gente a participar en el arte, ya que “el estado real de Internet es esencialmente libre.” -El principal atractivo de “crowdsourcing” es la satisfacción que se obtiene a través del trabajo con una comunidad. -Las personas que participan en proyectos de “crowdsourcing” son, a menudo, anónimas -La gente revela más cuando no está cara a cara, porque hay una cierta seguridad al no estar físicamente presente //Algunas posibles dificultades del “crowdsourcing” son las siguientes: -Costes añadidos para llevar un proyecto a una conclusión aceptable. -Mayor probabilidad de que un proyecto crowdsourced falle debido a la falta de motivación monetaria, a la poca afluencia de participantes, a la menor calidad del trabajo, a la falta de interés personal en el proyecto, alas barreras del lenguaje mundial, o a dificultad para la gestión de un proyecto crowdsourced a gran escala. -Salarios por debajo del mercado o ningún salario en absoluto. Los acuerdos de trueque se asocian a menudo con “crowdsourcing”. -No hay contratos escritos, acuerdos de confidencialidad, acuerdos con los empleados ni términos conformes con los empleados crowdsourced. -Dificultades para mantener una relación de trabajo con los trabajadores crowdsourced durante toda la duración de un proyecto. -Susceptibilidad a resultados defectuosos causados por un trabajo malintencionado a propósito.

28


Gestión de la Propiedad Intelectual colaborativa En la actualidad, hay cada vez más iniciativas que abogan por un conocimiento de dominio público, de aportaciones colaborativas, de cooperación,... Surgen figuras administrativas y jurídicas que permiten regular este tipo de conocimientos, componiendo un gradiente de restricciones, permisos y atribuciones que flexibilizan su manejo frente a la rigidez del sistema de patentes característico y sus derivados, protegidos bajo la forma de licencia copyright o Derechos de autor. Se realiza un mapeo y un recorrido aquí de las figuras que aparecen, ordenadas desde la restricción más alta hasta la más flexible. Un ejercicio donde lo normal es el avance del conocimiento y lo extraordinario es la sofisticación de los instrumentos jurídicos que lo controlan. Por extraño que parezca, hay un grupo de licencias diferenciado que está alcanzando cierta envergadura; un conjunto de regulaciones distintas para los contenidos virtuales o vinculados al campo de la informática, el software y el conocimiento a través de Internet. Son licencias que diferencian los pequeños y sutiles matices del vocabulario para crear de forma unívoca, reglas de protocolo y acción ante la protección de la Propiedad Intelectual. Sin embargo, el gran problema que existe aún hoy en día es la falta de consensos internacionales en materia de legislación, ya que cada país aplica sus propias regulaciones y varían enormemente de un continente a otro, e incluso, entre países de una misma agrupación; es decir, no es lo mismo la regulación de contenidos en Internet en España que en Alemania o que en Estados Unidos. Y esto aboga por la perspicacia de quienes buscan en los recovecos más recónditos de las leyes internacionales para llevar adelante sus propósitos. Pero para entendernos mejor, vamos a poner las definiciones de cada una de las figuras de protección (licencias) donde se muestra exactamente cuáles son los parámetros que controla y cuáles aquellos que se le pueden escapar o que intencionalmente no regulan. Quizá lo más importante aquí, es ver su dominio a nivel internacional, ya que al margen de la desregulación, sí hay pequeñas herramientas generalizadas.

29


Dentro de las regulaciones más extendidas y de carácter general están:

Copyright El derecho de autor es un conjunto de normas jurídicas y principios que regulan los derechos morales y patrimoniales que la ley concede a los autores (los derechos de autor), por el solo hecho de la creación de una obra literaria, artística, musical, científica o didáctica, esté publicada o inédita. Está reconocido como uno de los derechos humanos fundamentales en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.1 En el derecho anglosajón se utiliza la noción de copyright (traducido literalmente como “derecho de copia”) que —por lo general— comprende la parte patrimonial de los derechos de autor (derechos patrimoniales). Una obra pasa al dominio público cuando los derechos patrimoniales han expirado. Esto sucede habitualmente trascurrido un plazo desde la muerte del autor (post mortem auctoris). El plazo mínimo, a nivel mundial, es de 50 años y está establecido en el Convenio de Berna. Muchos países han extendido ese plazo ampliamente. Por ejemplo, en el Derecho europeo, son 70 años desde la muerte del autor. Una vez pasado ese tiempo, dicha obra entonces puede ser utilizada en forma libre, respetando los derechos morales. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_de_autor

30


Creative Commons Creative Commons Corporation (Creative Commons o CC) (en español: «bienes comunes creativos») es una organización sin ánimo de lucro, cuya oficina central está ubicada en la ciudad de Mountain View en el estado de California en los Estados Unidos de América, que permite usar y compartir tanto la creatividad como el conocimiento a través de una serie de instrumentos jurídicos de carácter gratuito. 1 Dichos instrumentos jurídicos consisten en un conjunto de “modelos de contratos de licenciamiento” o licencias de derechos de autor (licencias Creative Commons o licencias “CC”) que ofrecen al autor de una obra una forma simple y estandarizada de otorgar permiso al público en general de compartir y usar su trabajo creativo bajo las términos y condiciones de su elección. En este sentido, las licencias Creative Commons permiten al autor cambiar fácilmente los términos y condiciones de derechos de autor de su obra de “todos los derechos reservados” a “algunos derechos reservados”. Las licencias Creative Commons no constituyen una alternativa a los derechos de autor sino se apoyan en éstos para permitir a aquél modificar los términos y condiciones de la licencia de su obra de la forma que mejor satisfaga sus necesidades. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Creative_Commons

31


Copyleft El copyleft se practica al ejercer el derecho de autor que consiste en permitir la libre distribución de copias y versiones modificadas de una obra u otro trabajo, exigiendo que los mismos derechos sean preservados en las versiones modificadas. La efectividad de ejercerlo puede depender de la legislación particular de cada país, pero en principio se puede utilizar para programas informáticos, obras de arte, cultura, ciencia, o cualquier tipo de obra o trabajo creativo que sea regido por el derecho de autor. El término surge en las comunidades de software libre como un juego de palabras en torno a copyright: “derecho de autor”, en inglés (literalmente: “derecho de copia”). Se puede traducir por “izquierdo de autor”, aunque esta propuesta no refleja otro sentido de left en inglés: pretérito del verbo dejar o permitir. Se considera que una licencia libre es copyleft cuando además de otorgar permisos de uso, copia, modificación y redistribución de la obra protegida, contiene una cláusula que impone una licencia similar o compatible a las copias y a las obras derivadas.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Copyleft

32


Dominio público Por dominio público se entiende la situación en que quedan las obras literarias, artísticas o científicas (lo que incluye programas informáticos) al expirar el plazo de protección del derecho de autor. Cada legislación nacional contempla un término de años contados desde la muerte del autor (post mortem auctoris), para que estos derechos expiren. En España, por ejemplo, 70 años después de la muerte del autor sus obras pasan al dominio público. Dominio público, en este caso, implica que las obras pueden ser explotadas por cualquier persona, pero siempre respetando los derechos morales de sus autores (básicamente la paternidad), pues lo que en realidad expira son los derechos de autor de carácter patrimonial, y se suele abreviar como PD (del inglés, public domain). Según el Convenio de Berna las obras protegidas por el derecho de autor pasan al dominio público a los 50 años de la muerte del autor. Dicho convenio reconoce el derecho de los países signatarios a ampliar el plazo de la protección. Por ello, existen ordenamientos donde el plazo es de 70, 80 o 100 años desde la muerte del autor. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Dominio_público

33


Anti-copyright El término anti-copyright se refiere a la oposición completa o parcial a las leyes de copyright vigentes. El copyright es el derecho del autor que establece que solo el autor puede realizar copias o puede autorizar a que se realicen copias mediante una licencia.1 El argumento clásico a favor del copyright es que al garantizar a los autores un monopolio transitorio sobre sus obras se promueve el desarrollo y la creatividad al brindarle al creador fuentes de ingresos; normalmente el copyright se encuentra legislado dentro del marco que establece la convención de Berna, promovida por Victor Hugo y firmada en 1886. Un argumento importante anti-copyright es que el copyright nunca ha resultado en un beneficio neto a la sociedad y en cambio solo sirve para enriquecer a unos pocos a costa de la creatividad. Algunos grupos anti-copyright pueden cuestionar la lógica del copyright a partir de argumentos económicos o culturales. También en el contexto de Internet y la Web 2.0 es posible argumentar que es preciso adaptar las leyes de copyright para ponerlas a tono con la tecnología de la información moderna.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Anti-copyright

34


35

En este esquema podemos observar en su conjunto, con sus correspondientes logotipos, los principales instrumentos de regulación de los Derechos sobre la Propiedad Intelectual. Desde el más restrictivo (copyright) a todo un gradiente de particularidades de cesión de derechos hasta el Dominio Público y su equivalente de extremo opuesto al Copyright, el Anti-copyright. Se ha incluido en un subconjunto el grupo de licencias que se vinculan al software, donde se puede apreciar la cantidad de licencias que hay al respecto y que formulan sus propiosmarcos legales. Aquí sólo hay un esbozo delas principales, ya que se presume la existencia de más de 10.000tipos de licencias y derivaciones.


4. Conclusiones Así pues, tras el ejercicio de aproximación en el que hemos podido desarrollar aspectos relacionados con la participación colaborativa y la gestión del conocimiento mediante los derechos sobre la Propiedad Intelectual (con figuras de diversa flexibilidad jurídica), disponemos de las bases para la generación y apertura de la propuesta. Consiste basicamente en desarrollar una plataforma virtual que permita la colaboración y participación de cualquier tipo de persona a cambio de una participación laboral o sobre los derechos de explotación de las actividades propias de un proyecto/actividad cualquiera. De esta forma, permites que personas sin estudios, parados, profesionales de multitud de disciplinas, investigadores, etc. puedan ponerse a trabajar en proyectos comunes durante un periodo de tiempo determinado. En el esquema adjunto, observamos que hay un núcleo central, un anillo grande que se encuentra en una etapa de desarrollo concreta. Dentro de esta fase, se ha organizado la gestión de un determinado ámbito (en color rojo) para el cual se precisa la organización de 9 especialidades. En cada especialidad, un agente experto/responsable, se encargará de gestionar los atributos de su especialidad. Cada especialidad, se subdivide en anillos con ámbitos específicos particulares en los que trabajan los colaboradores. Sin embargo, el esquema de funcionamiento es a la inversa, es decir, cuando se plantea el problema/proyecto, multitud de personas que accedan a la plataforma virtual pueden colaborar, según sus habilidades e intereses en distintos ámbitos específicos. Sólo tras aceptar el encargo, se comunica la posibilidad de desarrollo que se le garantiza a su trabajo de colaboración, bien mediante licencias que otorguen derecho a explotación, bien como trabajo remunerado protegiendo toda la información. Se dispondría de una plataforma de gestión de proyectos flexible y organizada, multidisciplinar y atractiva desde el punto de vista productivo.

36


37


En este documento queda recogido el trabajo elaborado por: Borja Iglesias Bautista y Héctor Maestre Deltell a propósito del Ejercicio 05 Laboratorio 03: Procesos de innovación tecnológica Máster Oficial en Proyectos Arquitectónicos Avanzados 2012-2013 Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.