![]()
Para dar a conocer esta revista jurídica a nuestros lectoresdebemosdefinir¿quéestutela? Autoridadque, en defecto de la paterna o materna, se confiere para cuidar de la persona y los bienes de aquel que, por minoría de edad o por otra causa, no tiene completa capacidad civil, en dichos casos necesitara de un tutor. Lapalabratutela,seoriginadellatíntueorquesignifica defenderoproteger.Elartículo293,delcódigocivilde Guatemalanosestablece“…eltutoreselrepresentante legal del menor o incapacitado.” ¿Que significa ser representante legal? Esquien actúa en nombre de otra personayqueesreconocidoporlaley.
Latutelaesunarelaciónlegalquepermitequeunapersonase haga responsable por otra. Existen distintos tipos de tutela. Algunas son designadas por testamento mientras que otras personassonnombradastutorasporelTribunal.
Latutelasedivideentresclases,articulo296,delcódigo civil,“latutelapuedesertestamentaria,legitimayjudicial” la tutela testamentaria tiene preminencia, sobre la legitimayjudicial.
La tutela y protutela soncargos públicos a cuyo desempeñoestánobligadastodaslaspersonasquese encuentrenenplenogocedesusderechosciviles.
El protutor actúa como un fiscal del tutor,para asegurar su correcto ejercicio. La tutela es una autoridad para cuidar y proteger a los menores e incapacitadosysusbienes.
La supervisión judicial continua sobre la tutela es esencial en el ámbito legal y social para proteger los derechos y el bienestar de las personas que han sido declaradas judicialmenteincapacesyestánbajo la tutela de un tutor designado por el tribunal. Este concepto se fundamenta en los principios de protección de los derechos humanos, dignidad humana y autonomía, tal como lo establece la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas en su artículo 12. Este artículo resalta que las personas con discapacidad tienen derechoaigualreconocimientoante
pág. 7
la ley y a disfrutar de su capacidad jurídicaenigualdaddecondiciones.
Desde una perspectiva
doctrinaria, la supervisión judicial continua sobre la tutela se fundamenta en los principios de protección de los derechos humanos, dignidad humana y autonomía.
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas, en su artículo 12, establece que las personas con discapacidad tienen derecho a igual reconocimiento como personas ante la ley y a disfrutardesucapacidadjurídicaen igualdad de condiciones con las demás, este enfoque doctrinario resalta la importancia de garantizar que las personas bajo tutela sean tratadas como sujetos de derecho y no como meros objetos de protección.
La supervisión judicial continua
se considera esencial para asegurar que se respeten los derechos y la dignidad de los tutelados, evitando cualquier forma de discriminación, abuso o violación de sus derechos fundamentales.Altenerunproceso
continuo de su caso los tutores se verán en la obligación de velar por el bien del menor bajo tutela, haciendo que lasautoridades lleven un seguimiento del menor y verificandosubienestar.
La Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia de Guatemala,conocidacomoLey972003 o Ley PINA, establece un marco legal detallado para asegurar yprotegerlosderechosdelosniños, niñasyadolescentesenelpaís.
Aquí tienes un resumen de sus principales disposiciones: La ley tiene como propósito garantizar y proteger los derechos fundamentales de los menores de 18años,promoviendosudesarrollo integralenunentornoseguro.
Aplicaatodoslosniños,niñasy
adolescentes residentes en Guatemala. reconoce una variedad dederechos,incluyendoelderecho a la vida, educación, salud, integridad física y emocional, y protección contra cualquier forma de abuso, explotación y violencia. También se asegura el derecho de los menores a ser escuchados y a participar en decisiones que les
pág. 8
afecten, respetando su madurez y desarrollo. Se establecen medidas específicasparaprotegeralosniños y adolescentes en situaciones de vulnerabilidad, como aquellos en situacióndecalle,víctimasdeabuso oexplotación,ymenoresinfractores delaley.Estoincluyelacreaciónde juzgados y órganos especializados, así como procedimientos judiciales adaptados a las necesidades de los menores.
Son mecanismos y procedimientos quepermitanalostribunalesejercer un control efectivo sobre las actuacionesdelostutoresyasegurar queactúenenelmejorinterésdelos tutelados.
conciernen, en la medida de sus capacidades.Estopuedeimplicarla designación de un representante legalindependienteolahabilitación de mecanismos que permitan al tutelado expresar sus preferencias y opiniones.
✓
Revisión periódica de la situación de tutela. Establecer un sistemaderevisionesregularesdela situación de tutela, en el que se evalúe el desempeño del tutor, el bienestardeltuteladoylanecesidad continua de la tutela. Estas revisiones pueden llevarse a cabo anualmente o con una frecuencia determinada por la legislación o las circunstancias individuales de cada caso.
✓
Proporcionar formación y capacitaciónadecuadasalostutores para que puedan desempeñar sus funciones de manera efectiva y en cumplimiento de los derechos y necesidades de los tutelados. Esto puede incluir formación sobre aspectoslegales,éticos,decuidadoy manejodeconflictos.
✓ Promover la participación activa deltuteladoenlasdecisionesquele
✓
Facilitarelaccesodeltutelado
a recursos y servicios de apoyo que le permitan ejercer sus derechos y desarrollar su autonomía en la medida de lo posible. Esto puede incluir servicios de asesoramiento legal, atención médica, educación, capacitación laboral, apoyo psicológicoyasistenciasocial.
✓ Establecer una red de apoyo
multidisciplinaria que incluya profesionales de diversas áreas
pág. 9
(como abogados, médicos, trabajadores sociales, psicólogos, etc.) que puedan brindar asesoramiento y apoyo especializadotantoaltuteladocomo al tutor en áreas específicas de necesidad.
Implementar estas estrategias de manera coordinada y colaborativa entre los diferentes actores involucrados (tribunales, tutores, profesionales de la salud, servicios sociales, etc.) puede contribuir significativamente a garantizar una supervisión judicial continua efectiva sobre la tutela y a proteger los derechos y el bienestar de las personas tuteladas. la autorización judicialdeciertosactosodecisiones, ylarecepcióndeinformesregulares porpartedelostutores.
En muchos sistemas jurídicos, la legislación establece requisitos y procedimientos específicos para la designación,supervisiónyremoción de tutores, así como para la protección de los derechos de los tutelados. Los tribunales tienen la responsabilidad de velar por el cumplimiento de estos requisitos y de intervenir en caso de detectar irregularidades, abusos o incumplimientos por parte de los tutores.
"La tutela es un compromiso moral de velar por el bienestar y el desarrollo de quienes están bajo nuestra responsabilidad."
Enmiopinión,consideroquela
supervisión judicial continua sobre la tutela es fundamental para garantizar la protección y el bienestar de las personas más vulnerables de la sociedad. Creo firmemente en la importancia de respetarlaautonomíaylosderechos de las personas con discapacidad o incapacidad, y en la necesidad de asegurar que reciban la asistencia y el apoyo necesarios para ejercer su capacidad jurídica en la medida de loposible.
La supervisión judicial continua no solo debe enfocarse en evitar abusosporpartedelostutores,sino también en promover la participación activa de los tutelados enlasdecisionesquelesconciernen y en buscar alternativas menos restrictivas a la tutela cuando sea posible. Además, considero que es importantesensibilizaralasociedad sobre los derechos de las personas con discapacidad y fomentar una cultura de inclusión y respeto en todoslosámbitosdelavida.
pág. 10
Hablemos de la tutela en estado de interdicción, es la declaratoria hecha por juez competente, sobre la incapacidad absoluta de una persona mayor de edad, motivada por enfermedad mental, abuso de bebidas alcohólicas o estupefacientes, sordomudez congénita y grave, ceguera congénita o adquirida durante la infancia, que limita la voluntad de obrar o de ejercicio para realizar actos de la vida civil o privada.Elartículo293establece:“. también quedará sujeto a tutela, aunquefueremayordeedad,elque hubierasidodeclaradoenestadode interdicción, si no tuviera padres. Este artículo establece en qué cosas procede la tutela y que es un tutor legal.
La regulación legal de la incapacidad se encuentra en el Artículo 9 del Código Civil el cual indica: “Los mayores de edad que adolecen de enfermedad mental que los prive de discernimiento, deben ser declarados en estado de interdicción. La declaratoria de interdicción se produce, desde la fecha en que sea establecida en sentencia firme. No debemos confundir la definición de incapacidad con discapacidad, la cualestáreguladaenelArtículo3de
la Ley de Atención a las Personas con Discapacidad,”Se considera como discapacidad cualquier deficienciafísica,mentalosensorial congénita o adquirida, que limite substancialmente una o más de las actividades consideradas normales para una persona”. La Incapacidad se refiere a la situación que impide desempeñar una actividad laboral, mientras que la Discapacidad se relaciona con la dificultad para desempeñar un rol en la vida diaria queseríaelnormalenfuncióndela edad, sexo y factores sociales y culturales. cuando se considera que una persona tiene una aptitud “deficiente”paraadoptardecisiones a menudo a causa de una discapacidadcognitivaopsicosocial. EnelArtículo9párrafosegundoen elcódigocivilregulalosiguiente:La declaratoria de interdicción produce, desde la fecha en que se estableció en sentencia firme, incapacidad absoluta de la persona para el ejercicio de sus derechos; pero los actos anteriores a tal declaratoria pueden ser anulados si seprobasequelaincapacidadexistía notoriamenteenlaépocaenquese verificaron.enesteartículonosdeja claro que es incapacidad y en qué cosas se puede proceder al estado deinterdicción.
Desde tiempos antiguos, se les ha considerado a los menores de
pág. 12
edad e incapaces, dignos de la protección de la colectividad, especialmente cuando no cuentan con la protección de los padres de familia. por eso tiene que tener un tutor que vele por sus derechos y protejasusbienes,enelartículo308 establece que los director o superiores de establecimiento de asistencia social donde residen temporalmenteoacogenamenores o incapacitados, son tutores y representantes legales de los mismos, desde el momento de ingreso.
En materia jurídica, el juicio de
interdicción consiste en declarar a una persona incompetente para manejarse en forma autónoma, debidoalimitacionesoalteraciones de la inteligencia que les impide gobernarse o manifestar su voluntad, por lo cual es necesario nombrar a otra persona que lo represente legalmente. En cuanto a las garantías constitucionales que contempla la Constitución Política de la República de Guatemala, siendoestas:
a)ElAmparo
b) Exhibición Personal o Habeas Corpus
c) De Inconstitucionalidad de las leyes. según el artículo 301 la tutela de los mayores de edad que están
declaradoseninterdicciónseráenel siguienteorden:
1.alcónyuge
2.alpadreyalamadre
3.aloshijosmayoresdeedad;y
4.alosabuelos,enelordenanterior establecido. El procedimiento de declaración del estado de Interdicción,tienecomoprincipal objetolaproteccióndelapersonay bienesdelmayordeedadquesufre alguna o algunas de las incapacidades mentales o físicas, debiéndose proveer para esa finalidad además de la designación de un tutor, a un curador el cual tendrá como función el de vigilar la actuacióndeltutor.
La declaración del estado de Interdicciónesdegranimportancia, toda vez que las personas que padecen alguna incapacidad mental o física que les impide en forma definitiva o temporal actuar y conducirse por sí mismas, se encuentran relativamente desprotegidas ante la sociedad y en muchas ocasiones frente a sus familiares o amigos, quienes por razones de intereses pecuniarios o deíndolepersonal,puedentratarde abusar de ellas tanto en su persona comoensusbienes.Esporelloque, al existir una serie deimprecisiones ylagunasenlaley,esnecesarioque
pág. 13
se corrijan éstas, a fin de evitar que se cometan abusos en contra de las personas que se señalan como incapaces.
"la tutela es el guardián de los niños y personas en estado de interdicción."
La protección de los derechos de las personas vulnerables en Guatemala es un desafío multifacético que requiere atención urgente y acciones concretas. En este artículo, examinaremos de cerca el estado de la protección jurídica de estos grupos en Guatemala, desde los desafíos que enfrentanhastalosavanceslogrados ylasperspectivasparaelfuturo.
En Guatemala, las personas vulnerables incluyen a diversos grupos que enfrentan discriminaciónymarginación,como lospueblosindígenas,lasmujeresy niñas,losniñosyniñasensituación de riesgo, las personas con discapacidades, y otros sectores desfavorecidos de la sociedad. Es crucial comprender las características específicas de estos grupos dentro del contexto sociopolíticoylegaldelpaís.
En Guatemala, el marco legal que protegelosderechosdelaspersonas vulnerables se basa en varios instrumentos legales tanto a nivel nacionalcomointernacional.
1. Constitución Política de la República de Guatemala: Estedocumentoestablecelos principios fundamentales de igualdadynodiscriminación. Reconoce la dignidad inherente de todas las personas y garantiza el derecho a la igualdad ante la ley, sin distinción de origen étnico, género, religión u otrascondiciones.
2. . Comisión de Atención a GruposVulnerablesdelaLX legislatura
3. Guatemala cuenta con leyes específicas diseñadas para proteger a grupos vulnerables. La Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia es un ejemplo destacado. Esta ley reconocelosderechosde
los niños y niñas a la vida, la salud, laeducación,ylaproteccióncontra la violencia, la explotación y el abuso.
4. Tratados Internacionales de Derechos Humanos: Guatemala es parte de varios tratados internacionales que protegen los derechos de las personas vulnerables. Entre ellos se incluyen la Convención sobre los Derechos del Niño, la
pág. 16
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contralaMujer(CEDAW),y la Convención Internacional sobre los Derechos de las PersonasconDiscapacidad.
5. La jurisprudencia de la Corte Constitucional de Guatemala tambiéndesempeñaunpapel importante en la protección de los derechos de las personas vulnerables. Las decisiones judiciales han contribuido a interpretar y aplicar las disposiciones legales de manera que garantice la igualdad y la proteccióndeestosgrupos.
“A pesar de este marco legal, persistendesafíossignificativosenla protección de personas vulnerables enGuatemala.Lafaltaderecursos, la corrupción en el sistema judicial, la impunidad y la discriminación obstaculizan la plena realización de los derechos establecidos en la legislaciónnacionaleinternacional” Abordar estos desafíos requiere un compromiso continuo con el fortalecimiento del estado de derecho y la promoción de una cultura de respeto y protección de losderechoshumanosparatodaslas personas, especialmente aquellas quesonmásvulnerables.
“En Guatemala, la protección de personasvulnerablesnosolosebasa en un marco legal sólido, sino que también implica abordar los desafíossocialesy estructurales que enfrentan estos grupos en la sociedad:sociocultural,desigualdad de género, pobreza y exclusión social, violencia y conflictos armados.”
Además, es crucial el fortalecimiento de instituciones especializadas encargadas de velar por los derechos de las personas vulnerables, como los organismos de protección de la infancia, los institutosparalaigualdaddegénero, losserviciosdeatencióna personas condiscapacidad,entreotros.Estas instituciones no solo deben contar con los recursos adecuados, sino también con personal capacitado y sensible a las necesidades específicas de cada grupo vulnerable.
contribuiralaprotecciónjurídicade las personas vulnerables en Guatemala: Muchas organizaciones en Guatemala trabajan en la defensa de los derechos humanos y la protección de grupos vulnerables. Puedes ofrecerte como voluntario para apoyar en actividades de sensibilización, asistencia legal o acompañamientoavíctimas.
pág. 17
Ayudar
a crear conciencia sobre los derechoshumanosylasituaciónde las personas vulnerables en Guatemala. Organiza charlas, talleresoeventoscomunitariospara informar a las personas sobre sus derechos y cómo pueden defenderlos.
Si tenemos habilidades en áreas como la psicología, el trabajo social o la atención médica, puedes ofrecer apoyo directo a víctimas de violencia, abuso o discriminación. Tu apoyo puede marcar una gran diferencia en la vida de quienes lo necesitan.
Participar en campañas de incidencia política para promover leyes y políticas que protejan los derechos de las personas vulnerables en Guatemala. Puedes unirte a grupos de defensa de derechos humanos y participar en accionesdelobbyingomovilización ciudadana.
Sitienes conocimientos especializados en áreascomoelderecho,lamedicina, la educación o el trabajo social, considera ofrecer formación y capacitación a profesionales locales que trabajan en la protección de personas vulnerables. La experiencia puede ayudar a fortalecer las capacidades locales y
mejorar la calidad de los servicios prestados. Trabaja en tu comunidad para promover la inclusión y la diversidad, combatiendo estereotipos y prejuicios que contribuyen a la vulnerabilidad de ciertos grupos. Fomenta un ambiente de respeto y solidaridad donde todas las personas sean valoradas y respetadasporigual.
“Losmecanismosdeprotecciónson herramientasysistemasestablecidos para garantizar la seguridad, el bienestar y los derechos de las personas vulnerables. En el contexto de Guatemala, donde diversas poblaciones enfrentan desafíos significativos en términos de protección jurídica, es fundamental fortalecer y mejorar estosmecanismosparaaseguraruna respuesta efectiva a las necesidades delosgruposmásvulnerables” principales mecanismos de protección que pueden implementarse: Instituciones Especializadas, Servicios de Atención y Asistencia, Acceso a la Justicia.
Estos mecanismos de protección, cuando se implementan de manera efectiva y coordinada, pueden contribuir significativamente a mejorarlasituacióndelaspersonas vulnerables en Guatemala y
pág. 18
garantizar el pleno disfrute de sus derechos fundamentales. Sin embargo, es importante reconocer que aún queda mucho por hacer para abordar los desafíos existentes y promover una sociedad más justa e inclusiva para todos sus ciudadanos
“Abordar los aspectos sociales relacionados con la protección de personas vulnerables en Guatemala requiere un enfoque integral que vaya más allá de la legislación y los mecanismos jurídicos. Se necesitan políticas y programas que aborden
las desigualdades estructurales, promuevan la inclusión social y económica, y fortalezcan los sistemas de protección y apoyo a estos grupos en la sociedad guatemalteca”
4."lavulnerabilidadesdondenaceel amor, el sentido de pertenencia, el valor, la empatía y la creatividad"brenebrown
5. Abordar los aspectos sociales relacionados con la protección de personas vulnerables en Guatemala requiere un enfoque integral que vaya más allá de la legislación y los mecanismosjurídicos.
"La tutela es un puente que conecta la necesidad con la asistencia, garantizando que los derechos y el bienestar de los individuos sean salvaguardados."
La tutela de personas con discapacidad es un tema crucial en la agenda de derechos humanos en Guatemala. A lo largo de la historia, estas personas han enfrentado diversas barreras para el ejercicio pleno de sus derechos, lo que ha generado la necesidad de implementar medidas de protección y garantizar su inclusión en todos los ámbitos de la sociedad. En este artículo, abordaremos la importanciadelatuteladepersonascondiscapacidadenGuatemala,asícomolas accionesnecesariasparasalvaguardarsusderechos.
I. Contexto de la Discapacidad
en Guatemala, como muchos otros países en desarrollo, enfrenta desafíos significativos en materia de discapacidad. Según datos del Instituto Nacional de Estadística de Guatemala, aproximadamente el 10% de la población guatemalteca viveconalgúntipodediscapacidad. Sin embargo, esta cifra podría ser mayor debido al subregistro y falta de acceso a servicios de salud adecuados.
Las personas con discapacidad en Guatemala enfrentan múltiples barreras, que van desde la discriminación y estigmatización hasta la falta de acceso a servicios básicos, educación y empleo. II. Marco Legal y Derechos de las Personas con Discapacidad En Guatemala, la protección de los derechos de las personas con discapacidad se encuentra respaldada por diversos instrumentos legales, tanto a nivel nacionalcomointernacional.
La Convención sobre los
Derechos de las Personas con
Discapacidad de las Naciones Unidas,ratificadaporGuatemalaen 2008, establece un marco integral para garantizar la igualdad de oportunidades y la plena participación en la sociedad de las personas con discapacidad. A nivel nacional,laConstituciónPolíticade la República de Guatemala reconoce la igualdad de todas las personas ante la ley, sin distinción de discapacidad, y establece la obligación del Estado de promover y proteger los derechos humanos.
III. Desafíos y Necesidades de Tutela A pesar de los avances legales, las personas con discapacidad en Guatemala siguen enfrentando desafíos significativos en cuanto a la tutela de sus derechos.
Unodelosprincipalesdesafíos
es la falta de implementación efectiva de políticas y programas inclusivos. Muchas veces, las leyes existenenpapel,peronoseaplican en la práctica, dejando a las personas con discapacidad en una situación de vulnerabilidad. Además, la falta de accesibilidad física y comunicativa en espacios públicosyserviciosbásicosdificulta su plena participación en la sociedad. Otro desafío importante
pág. 21
es la falta de conciencia y sensibilización sobre las necesidades y capacidades de las personas con discapacidad, lo que perpetúa estereotipos y actitudes discriminatorias.IV.
Estrategias para la Tutela
Efectiva Para garantizar la tutela efectiva de las personas con discapacidad en Guatemala, es necesario adoptar una serie de estrategiasintegralesycoordinadas:
1. Implementación efectiva de políticasyprogramasinclusivos,que aborden las necesidades específicas delaspersonascondiscapacidaden áreas como educación, empleo, saludyaccesoalajusticia.
2. Sensibilización y capacitación de lasociedadengeneral,incluyendoa funcionariospúblicos,profesionales de la salud, educadores y empleadores, sobre los derechos y capacidades de las personas con discapacidad.
3. Promoción de la accesibilidad física y comunicativa en espacios públicos y servicios básicos, garantizandoquetodaslaspersonas puedan acceder de manera equitativa y autónoma. 4. Fortalecimiento de los mecanismos
de monitoreo y seguimiento de la implementación de políticas y programas, con la participación activa de organizaciones de la sociedad civil y personas con discapacidad. Algunos guatemaltecos, en el tema del compromiso con la inclusión, pueden tener una postura muy favorablehacialatuteladepersonas condiscapacidad,considerandoque es un deber moral y legal garantizar sus derechos y promover su plena inclusión en la sociedad. Estas personas podrían abogar por políticasyprogramasmásinclusivos y estar activamente involucradas en iniciativas que promuevan la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. Otros guatemaltecos podrían tener poca conciencia sobre la situación de las personascondiscapacidadenelpaís y, por lotanto,mostrar indiferencia hacia la necesidad de tutelar sus derechos.Estopodríadeberseauna falta de información sobre las barreras que enfrentan las personas con discapacidad o a estereotipos y prejuicios arraigados que limitan su percepción de la discapacidad. Se podrían expresar críticas hacia la implementación y eficacia de las medidas de tutela de personas con discapacidad en el país. Podrían señalar la falta de recursos, la corrupción o la burocracia como
pág. 22
obstáculos para garantizar realmente los derechos de las personascondiscapacidadyabogar por una mayor transparencia y rendicióndecuentasenesteámbito.
"La tutela es una expresión de solidaridad y empatía hacia aquellos que enfrentan dificultades para defender sus propios intereses."
EnGuatemala,latutelase establececomounamedidade protecciónparagarantizarlos derechosdelaspersonasque,por diversasrazones,nopuedencuidar desímismasodesusintereses legales.Estamedidaseaplica especialmenteamenoresdeedady apersonasincapacitadas legalmente.
Lapalabra TUTELA,viene del latín TUEOR que significa defenderoproteger.
Como medida de protección de menores de edad y también a personas cuya incapacidad ha sido declarada judicialmente. Su origen en el principio de protección y defensa que toda sociedad debe dispensar al que por su orfandad y pocos años o bien por su incapacidad, no puede atenderse porsimismoycumpleconelinterés social de que aquellos que están en esa situación no queden abandonadosasusuerte.
La importancia de la tutela es una herramienta esencial para la protección de los derechos fundamentales en Guatemala, ya que permite a las personas obtener
protección de sus derechos de manera oportuna y efectiva, sin la necesidad de largos y complejos procedimientoslegales.
Elanálisissocialdelainterpretación y aplicación de la tutela como medida de protección en Guatemala debe considerar varios aspectos interrelacionados, incluyendolaeficienciadelsistema, los desafíos que enfrenta, su impacto en la sociedad y la necesidad de reformas para garantizar la protección efectiva de losderechoshumanos.
Se puede evaluar la efectividad
del sistema en términos de la rapidez con la que se resuelven los casos, la accesibilidad para los solicitantes y la calidad de las decisiones tomadas. Estos podrían incluir la corrupción dentro del sistema judicial, la falta de recursos ycapacitaciónparalosprofesionales involucrados,laburocraciaexcesiva, y los obstáculos socioeconómicos que enfrentan los individuos que buscan protección a través de la tutela.
Sepuedeanalizarcómoafectala
vida de los niños, niñas, adolescentes o adultos vulnerables que están bajo tutela, así como el impacto más amplio en la sociedad
pág. 25
en términos de protección de derechos humanos y desarrollo social.
• Accesoalatutela: ¿Quétan accesible es la tutela como medida de protección en Guatemala? Se debe considerarsitodoslosgrupos vulnerables, como niños, niñas, adolescentes, personas con discapacidad o personas en situación de vulnerabilidad, tienen igual acceso a la tutela, especialmente en comunidades rurales o marginadas.
• Calidad de la protección ofrecida: ¿Se brinda una protección efectiva a las personas tuteladas en Guatemala? Se debe evaluar si las medidas de tutela implementadas realmente protegen los derechos y el bienestar de los individuos, y si se adaptan adecuadamente a las necesidades específicas decadacaso.
• Desafíos institucionales: ¿Cuáles son los desafíos que enfrentan las instituciones encargadas de interpretar y aplicar la tutela en Guatemala? Esto podría incluir la falta de recursos, la corrupción, la falta de capacitacióndelpersonalyla burocracia, que pueden
obstaculizarlaefectividaddel sistemadetutela.
"La tutela es un acto de justicia que busca equilibrar el poder y asegurar que todos tengan acceso a una vida digna y segura."
• Violaciones de derechos humanos: ¿Se respetan los derechos humanos de las personas tuteladas en Guatemala? Se deben examinarloscasosenlosque se han producido violaciones de derechos humanos en el contexto de la tutela, como abusos o negligencia por parte de los tutores o autoridadesresponsables.
Participación y empoderamiento: ¿Se fomenta la participación y el empoderamiento de las personas tuteladas en Guatemala en el proceso de toma de decisiones que les afectan? Se debe considerar si se involucra adecuadamente a las personas tuteladas en las decisionesquelesconciernen y si se les proporciona el apoyo necesario para expresar sus opiniones y preferencias.
Perspectiva cultural y comunitaria: ¿Cómo se abordan las diferencias culturales y comunitarias en la interpretación y aplicación delatutelaenGuatemala?Se debe tener en cuenta la diversidad cultural del país y asegurarse de que las
pág. 26
medidas de tutela sean culturalmente sensibles y apropiadas para cada contexto.
Lainterpretaciónyaplicaciónde
latutelacomomedidadeprotección en Guatemala debe considerar el acceso a la tutela, la calidad de la protección ofrecida, los desafíos institucionales, las violaciones de derechos humanos, la participación y el empoderamiento de las personas tuteladas, y la perspectiva cultural y comunitaria. Identificar y abordar estos aspectos puede ayudar a mejorar la efectividad y la equidad del sistema de tutela en el país.
¿Instituciones que ejercen la aplicación de la Tutela como Medida de Protección en Guatemala?
En Guatemala, la aplicación de la Tutela como medida de protección está regulada por diversas instituciones,principalmentedentro del ámbito del sistema de justicia y protección de menores. Algunas de las instituciones involucradas en la aplicacióndelaTutelaincluyen:
1. Procuraduría General de la Nación(PGN): Esta institución es responsable de la protección y promoción de los derechos
humanosenGuatemala.Amenudo interviene en casos de tutela para garantizar que se respeten los derechosdelosmenores.
2. Juzgado de Menores: Los juzgadosespecializadosenmenores de edad tienen competencia para conocer y resolver casos relacionados con la protección de menores,incluidaladesignaciónde tutorescuandoseanecesario.
3. Consejo Nacional de Adopciones (CNA): En casos donde la tutela puede conducir a una adopción, el CNA puede intervenir para asegurar que el proceso de tutela se realice adecuadamente y en interés del menor.
4.ProcuraduríadelosDerechos
Humanos (PDH): Similar a la PGN, la PDH también tiene un rol importante en la protección de los derechos humanos, incluidos los derechos de los niños y adolescentes. Puede intervenir en casos de tutela para garantizar el respetodelosderechosdelmenor.
5. Ministerio Público (MP): El MP tiene la responsabilidad de investigar y perseguir delitos, incluidos aquellos relacionados con la protección de menores. Puede intervenir en casos de tutela si existen sospechas de abuso o negligencia.
pág. 27
En Guatemala, la tutela, que es la protección legal de los derechos de las personas incapaces de protegerse por sí mismas, ha sido objeto de varios casos de gran impacto a lo largo de los años. Aquí hay algunos ejemplos:
Caso Hogar Seguro: tragedia
ocurrida en Guatemala el 8 de marzo de 2017, donde 41 niñas murieron en un incendio en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción, un centro estatal para menores de edad ubicado en San José Pinula, cerca de la Ciudad de Guatemala.
El incendio se desencadenó después de que algunas de las adolescentes intentaran escapar de lasprecariascondicionesenlasque vivíanydenunciaranabusosfísicosy sexuales por parte del personal del centro. Las puertas de emergencia estaban cerradas con llave, lo que impidióquelasniñaspudieransalir cuando se desató el fuego. Las autoridades locales fueron severamente criticadas por su manejodelcaso,especialmentepor la falta de medidasde seguridad en elcentroylarespuestainadecuadaa lasdenunciaspreviasdeabuso.
El Caso Hogar Seguro generó indignación nacional e internacional, y llevó a protestas masivas exigiendo justicia para las víctimasyreformasenelsistemade protección a la infancia en Guatemala. Este caso puso de relieveproblemasestructuralesenel sistemadeatenciónamenoresenel
país,incluyendolafaltaderecursos, supervisión inadecuada y violaciones de los derechos humanos.
Las autoridades guatemaltecas llevaron a cabo investigaciones y procesos legales contra varios funcionariosyempleadosdelcentro por su presunta responsabilidad en la tragedia. Sin embargo, muchas personas consideraron que las acciones tomadas no fueron suficientes para garantizar la rendición de cuentas y prevenir futuros casos similares. El Caso Hogar Seguro sigue siendo un recordatorio doloroso de las fallas enlaproteccióndelosderechosde losniñosyniñasenGuatemala.
Caso Sepur Zarco: El Caso
Sepur Zarco se refiere a un importante proceso judicial en Guatemala que buscó llevar a la justicia los crímenes de lesa humanidad cometidos durante el conflicto armado interno en el país (1960-1996).Enparticular,secentra enlosabusossexualesylaesclavitud sexual sufridos por mujeres indígenas a manos del ejército guatemaltecoenladécadade1980.
Sepur Zarco era una aldea en el departamento de Izabal donde se
pág. 29
estableció una base militar durante elconflicto.Duranteestetiempo,las mujeres indígenas de la comunidad fueron sometidas a violaciones sistemáticas y esclavitud sexual por parte de soldados guatemaltecos. EstecasofueelprimeroenAmérica Latina en el que se enjuiciaron crímenes sexuales como crímenes deguerraydelesahumanidadenun tribunalnacional.
precedente importante en la lucha contra la impunidad y la búsqueda de justicia para las víctimas de violaciones de derechos humanos enGuatemalayentodoelmundo.
Irregulares:
El proceso judicial del Caso Sepur ZarcosellevóacaboenGuatemala, donde varias mujeres indígenas testificaron valientemente sobre los horrores que vivieron durante ese período oscuro de la historia del país. En 2018, el tribunal guatemalteco emitió sentencias históricas, condenando a dos exmilitaresauntotalde360añosde prisión por su participación en los crímenes contra la humanidad cometidos en Sepur Zarco. Estas sentencias fueron consideradas un hito en la búsqueda de justicia para lasvíctimasdelconflictoarmadoen Guatemala y en la lucha contra la impunidad.
El Caso Sepur Zarco ha sido fundamental para visibilizar la violenciasexualcomounaestrategia deguerrautilizadasistemáticamente contra las mujeres durante conflictosarmados,yhasentadoun
Elcasodeadopcionesirregularesse refiereaunescándaloqueinvolucra la adopción ilegal de niños en Guatemala. Durante muchos años, Guatemala fue conocida por su industriadeadopcióninternacional, que se convirtió en un importante negocio.Sinembargo,estaindustria estuvo plagada de irregularidades, incluyendo la falsificación de documentos, la manipulación de información y la participación de intermediariossinescrúpulos.
Las adopciones irregulares en Guatemalaserelacionaronconuna serie de problemas,como el tráfico de niños, la corrupción, la falta de regulación y la explotación de familias vulnerables. Muchos niños fueronseparadosdesusfamiliasde manera ilegal o bajo coacción, y luego fueron colocados en el extranjero a través de procesos de adopciónpocoéticos.
Elcasodeadopcionesirregularesen Guatemala recibió una atención
pág. 30
significativa a nivel nacional e internacional, lo que llevó a un aumento en la presión para reformarelsistemadeadopciónen el país. En 2007, Guatemala implementó una serie de reformas legales destinadas a regularizar el proceso de adopción y prevenir abusosyprácticasilegales.
Apesardeestosesfuerzos,ellegado de las adopciones irregulares en Guatemala sigue presente, con muchas familias y personas afectadasporlapérdidadesushijos o por haber sido objeto de explotación en el proceso de adopción.Estecasosirviócomoun recordatorio de la importancia de protegerlosderechosdelosniñosy garantizar que los procesos de adopción sean transparentes, éticos y respetuosos de los derechos humanos.
Caso Molina Theissen: El 6 de octubre de 1981, Marco Antonio Molina Theissen, de 14 años, y su madre Emma Theissen estaban en sucasa,cuandodossujetosarmados entraron al lugar. Antes de irse, sujetaron a Marco Antonio con grilletes, lo metieron en un costal y se lo llevaron en la parte trasera de
unpickupconplacasoficiales.Fue laúltimavezquesumadresupode él. Enelcontextodelconflictointerno que vivía Guatemala en aquel momento, la familia Molina Theissen era considerada “subversiva” ya que la mayoría de sus miembros habían estado involucrados con grupos críticos al gobierno.Alrededordeunasemana antes de la desaparición de Marco Antonio, su hermana Emma Guadalupe —militante de la Juventud Patriótica del Trabajo fue detenida y mantenida en custodia ilegal. Durante nueve días, Emma sufrió golpes, múltiples violacionessexuales,fueinterrogada ytorturada,hastaquelogróescapar de la base militar Manuel Lisandro Barillas de Quetzaltenango. La desaparición forzada de Marco Antonio fue una represalia por la huida de Emma y por la actividad política de la familia en general. El caso no es único, sino que representa una oleada de violaciones de derechos a niños y niñas, que se dieron entre los años 1979 y 1983, usadospara castigar a sus familiares considerados “enemigosinternos”delgobierno.
pág. 31
Trasladesaparición,lafamiliahizo todo lo que pudo para encontrar a Marco Antonio. Tanto Emma Theissen como su esposo, Carlos Augusto Molina, renunciaron a sus trabajos para dedicarse a la búsqueda de su hijo. Interpusieron varios recursos de exhibición personal ante la Corte Suprema de Justicia de Guatemala y solicitaron un Procedimiento Especial de Averiguación, sin embargo los resultados de todas estas acciones fueroninfructuosos.
El 8 de septiembre de 1998 el CentroparalaJusticiayelDerecho Internacional(CEJIL)yelGrupode Apoyo Mutuo (GAM) presentaron una denuncia contra el Estado de Guatemala ante a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En el 2004, el caso fue llevadoalaCorteInteramericanade DerechosHumanos,quedeclaróal Estado responsable de las violaciones sufridas por la familia MolinaTheissenyseordenó,entre otrascosas,investigarefectivamente los hechos con el fin de identificar, juzgar y sancionar a los autores materiales e intelectuales de la desaparición forzada de Marco AntonioMolinaTheissen.
Hasta la fecha, el paradero de Marco Antonio se desconoce. La Corte reconoció en su informe de cumplimiento en 2019, los esfuerzos positivos realizados entre 2015 y 2018 en la investigación y juzgamiento penal por las graves violaciones cometidas en este caso. Sin embargo, el Estado debe continuar implementando acciones para concluir el proceso penal en curso e investigar efectivamente los hechosdelpresentecaso,conelfin de identificar, juzgar y sancionar a losautoresmaterialeseintelectuales ydarcumplimientoalasmedidasde reparación, que permitan localizar los restos mortales de Marco Antonio. EstápendientequeGuatemalacree un procedimiento que permita obtenerladeclaracióndeausenciay presunción de muerte por desaparición forzada y adopte medidas para crear un sistema de informacióngenéticaquepermitala determinación y esclarecimiento para la identificación de la niñez desaparecida.
Impactodelcaso:
pág. 32
Se logró que el Estado de Guatemala reconociera parcialmentesuresponsabilidadpor la desaparición forzada de Marco AntonioMolinaTheissen.
La Corte IDH destacó la importancia de que los Estados no se amparen en las figuras de amnistía o de irretroactividad que impidan investigar, identificar y en su caso juzgar a los autores de las graves violaciones de derechos humanos sucedidas durante los conflictosarmados.
La Corte IDH ordenó al Estado crear un procedimiento expedito que permita obtener la declaración
deausenciaypresuncióndemuerte por desaparición forzada, así como adoptar las medidas legislativas, administrativas y de cualquier otra índole que sean necesarias para crear un sistema de información genética.
El Ministerio Público identificó y acusó a cuatro militares a los que señala como responsables de la desaparicióndeMarcoAntonio.
Estosson solo algunosejemplosde casos que han tenido un impacto significativo en la tutela y los derechoshumanosenGuatemala.
Este trabajo no hubiera sido posible sin el apoyo y colaboración de diversas personas e instituciones a las que nos gustaría expresar nuestros más sinceros agradecimientos.
En primer lugar, deseamos agradecer a nuestra licenciada titular de curso, Maria Liz Molina Barrios, por su invaluable orientación, paciencia y conocimiento compartido a lo largo de todo el proceso de investigación y redacción.Suexperienciayconsejoshansidofundamentalesparalarealización deesteestudio.
AgradecemosprofundamentealoscatedráticosdelaFacultadedeDerechode la Universidad Mariano Galvez de Guatemala, quienes, a través de sus enseñanzas, despertaron en nosotros el interés por el derecho de familia y la proteccióndepersonasvulnerables.
Así mismo a nuestra catedrática Julia Darina Rios Rodas, quien con mucha carisma, profesionalismo y buena disposición a apoyarnos a tener un conocimiento amplio sobre esta pequeña rama en la que se desglosa la protección a menores/interdictos; transmitiendo sus conocimientos y experienciasalolargodesuimplacablecarreracomoprofesional.
Finalmente, agradecemos a todas las personas e instituciones que, directa o indirectamentecontribuyeronalarealizacióndeestetrabajo.Sucolaboración yapoyohansidocrucialesparaalcanzarestelogroacadémico.
La redacción y publicación de una revista especializada en la Tutela se fundamenta en la necesidad de profundizar y actualizar el conocimiento jurídico, el cual juega un rol esencial en la protección de los derechos de personas incapaces, como menores de edad y personas con discapacidad. Conforme a lo dispuesto en nuestro código civil; la tutela constituye una instituciónjurídicaquegarantizalarepresentaciónlegalyprotecciónintegralde aquellosquenopuedenautogobernarseporsímismos.
La doctrina y la jurisprudencia han evolucionado considerablemente en materia de tutela, exigiendo una constante actualización por parte de los operadores jurídicos para asegurar la correcta aplicación de la normativa vigenteyladefensaefectivadelosderechosfundamentalesdelostutelado.En este sentido, la presente revista actúa como vehículo de transmisión de conocimiento, análisis críticos y propuestas de reforma que pueden influir en la mejora del sistema jurídico. La misma que ofrece un enfoque multidisciplinario que incluye análisis doctrinales, estudios de caso, comentarios jurisprudenciales y propuestas legislativas. A través de sus artículos, la revista destaca cada uno de los puntos esenciales desde la perspectivaestudiantil.