![]()
Para dar a conocer esta revista jurídica a nuestros lectoresdebemosdefinir¿quéestutela? Autoridadque, en defecto de la paterna o materna, se confiere para cuidar de la persona y los bienes de aquel que, por minoría de edad o por otra causa, no tiene completa capacidad civil, en dichos casos necesitara de un tutor. La palabra tutela, se origina del latín tueor que significa defender o proteger. Elartículo293, delcódigo civilde Guatemala nos establece “… el tutor esel representante legal del menor o incapacitado.” ¿Que significa ser representante legal? Esquien actúa en nombre de otra personayqueesreconocidoporlaley.
La tutela es unarelación legal que permite que una persona se haga responsable por otra. Existen distintos tipos de tutela. Algunas son designadas por testamento mientras que otras personassonnombradastutorasporelTribunal.
Latutelasedivideentresclases,articulo296,delcódigo civil,“latutelapuedesertestamentaria,legitimayjudicial” la tutela testamentaria tiene preminencia, sobre la legitimayjudicial.
La tutela y protutela soncargos públicos a cuyo desempeñoestánobligadastodaslaspersonasquese encuentrenenplenogocedesusderechosciviles.
El protutor actúa como un fiscal del tutor,para asegurar su correcto ejercicio. La tutela es una autoridad para cuidar y proteger a los menores e incapacitadosysusbienes.
La supervisión judicial continua sobre la tutela es esencial en el ámbito legalysocialparaprotegerlosderechos y el bienestar de las personas que han sidodeclaradasjudicialmenteincapaces y están bajo la tutela de un tutor designado por el tribunal. Este concepto se fundamenta en los principios de protección de los derechoshumanos,dignidadhumanay autonomía, tal como lo establece la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las NacionesUnidasensuartículo12.Este artículo resalta que las personas con discapacidad tienen derecho a igual reconocimiento ante la ley y a disfrutar desucapacidadjurídicaenigualdadde condiciones.
pág. 7
Desde una perspectiva doctrinaria, la supervisión judicial continua sobre la tutela se fundamenta en los principios de protección de los derechoshumanos,dignidadhumanay autonomía.
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas, en su artículo 12, establece que las personas con discapacidad tienen derecho a igual reconocimiento como personas ante la leyyadisfrutardesucapacidadjurídica en igualdad de condiciones con las demás,esteenfoquedoctrinarioresalta la importancia de garantizar que las personasbajotutelaseantratadascomo sujetos de derecho y no como meros objetosdeprotección.
La supervisión judicial continua se consideraesencialparaasegurarquese respeten los derechos y la dignidad de los tutelados, evitando cualquier forma dediscriminación,abusooviolaciónde sus derechos fundamentales. Al tener un proceso continuo de su caso los tutores se verán en la obligación de velar por el biendelmenorbajo tutela, haciendo que las autoridades lleven un seguimientodelmenoryverificandosu bienestar.
La Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia de Guatemala, conocida como Ley 97-2003 o Ley PINA, establece un marco legal detallado para asegurar y proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentesenelpaís.
Aquí tienes un resumen de sus principales disposiciones: La ley tiene como propósito garantizar y proteger los derechos fundamentales de los menores de 18 años, promoviendo su desarrollo integral en un entorno seguro.
Aplica a todos los niños, niñas y adolescentes residentes en Guatemala. reconoce una variedad de derechos, incluyendo el derecho a la vida, educación, salud, integridad física y emocional, y protección contra cualquier forma de abuso, explotación y violencia. También se asegura el derecho de los menores a ser escuchadosyaparticiparendecisiones quelesafecten,respetandosumadurez y desarrollo. Se establecen medidas específicas para proteger a los niños y adolescentes en situaciones de vulnerabilidad, como aquellos en situación de calle, víctimas de abuso o explotación,ymenoresinfractoresdela
pág. 8
ley.Estoincluyelacreacióndejuzgados y órganos especializados, así como procedimientos judiciales adaptados a lasnecesidadesdelosmenores.
Sonmecanismosyprocedimientosque permitan a los tribunales ejercer un control efectivo sobre las actuaciones de los tutores y asegurar que actúen en elmejorinterésdelostutelados.
✓
✓
Revisión periódica de la situación de tutela. Establecer un sistema de revisiones regulares de la situación de tutela, en el que se evalúe eldesempeñodeltutor,elbienestardel tutelado y la necesidad continua de la tutela. Estas revisiones pueden llevarse a cabo anualmente o con una frecuencia determinada por la legislación o las circunstancias individualesdecadacaso.
Proporcionar formación y capacitación adecuadas a los tutores para que puedan desempeñar sus funciones de manera efectiva y en cumplimiento de los derechos y necesidades de los tutelados. Esto puedeincluirformaciónsobreaspectos legales, éticos, de cuidado y manejo de conflictos.
✓
Facilitar el acceso del tutelado a recursos y servicios de apoyo que le permitan ejercer sus derechos y desarrollar su autonomía en la medida de lo posible. Esto puede incluir servicios de asesoramiento legal, atención médica, educación, capacitación laboral, apoyo psicológico yasistenciasocial.
✓ Promover la participación activa del tutelado en las decisiones que le conciernen, en la medida de sus capacidades. Esto puede implicar la designación de un representante legal independiente o la habilitación de mecanismos que permitan al tutelado expresarsuspreferenciasyopiniones.
"La tutela es un acto de amor y compromiso hacia los más vulnerables de nuestra sociedad."
✓
Establecer una red de apoyo
multidisciplinaria que incluya profesionales de diversas áreas (como abogados, médicos, trabajadores sociales, psicólogos, etc.) que puedan brindar asesoramiento y apoyo especializado tanto al tutelado como al tutorenáreasespecíficasdenecesidad.
Implementar estas estrategias de maneracoordinadaycolaborativaentre
los diferentes actores involucrados (tribunales, tutores, profesionales de la salud, servicios sociales, etc.) puede contribuir significativamente a garantizar una supervisión judicial continua efectiva sobre la tutela y a proteger los derechos y el bienestar de las personas tuteladas. la autorización judicial de ciertos actos o decisiones, y la recepción de informes regulares por partedelostutores.
En muchos sistemas jurídicos, la legislación establece requisitos y procedimientos específicos para la designación,supervisiónyremociónde tutores, así como para la protección de los derechos de los tutelados. Los tribunales tienen la responsabilidad de velar por el cumplimiento de estos requisitos y de intervenir en caso de detectar irregularidades, abusos o incumplimientos por parte de los tutores.
"La tutela es un compromiso moral de velar por el bienestar y el desarrollo de quienes están bajo nuestra responsabilidad."
En mi opinión, considero que la supervisión judicial continua sobre la tutelaesfundamentalparagarantizar la protección y el bienestar de las personas más vulnerables de la sociedad. Creo firmemente en la importanciaderespetarlaautonomíay los derechos de las personas con discapacidad o incapacidad, y en la necesidad de asegurar que reciban la asistencia y el apoyo necesarios para ejercer su capacidad jurídica en la medidadeloposible.
La supervisión judicial continua no solo debe enfocarse en evitar abusos por parte de los tutores, sino también en promover la participación activa de los tutelados en las decisiones que les conciernen y en buscar alternativas menosrestrictivasalatutelacuandosea posible. Además, considero que es importante sensibilizar a la sociedad sobre losderechosdelas personascon discapacidadyfomentarunaculturade inclusiónyrespetoentodoslosámbitos delavida.
Hablemos de la tutela en estado deinterdicción,esladeclaratoriahecha por juez competente, sobre la incapacidad absoluta de una persona mayor de edad, motivada por enfermedad mental, abuso de bebidas alcohólicas o estupefacientes, sordomudezcongénitaygrave,ceguera congénita o adquirida durante la infancia,quelimitalavoluntaddeobrar o de ejercicio para realizar actos de la vida civil o privada. El artículo 293 establece: “. también quedará sujeto a tutela, aunque fuere mayor de edad, el que hubiera sido declarado en estado de interdicción, si no tuviera padres. Este artículo establece en qué cosas procedelatutelayqueesuntutorlegal.
La regulación legal de la incapacidadseencuentraenelArtículo 9 del Código Civil el cual indica: “Los mayores de edad que adolecen de enfermedad mental que los prive de discernimiento, deben ser declarados en estado de interdicción. La declaratoriadeinterdicciónseproduce, desdelafechaenqueseaestablecidaen sentencia firme. No debemos confundir la definición de incapacidad con discapacidad, la cual está regulada en el Artículo 3 de la Ley de Atención a las Personas con Discapacidad,”Se consideracomodiscapacidadcualquier deficiencia física, mental o sensorial congénita o adquirida, que limite
substancialmente una o más de las actividadesconsideradasnormalespara unapersona”.LaIncapacidadserefiere a la situación que impide desempeñar una actividad laboral, mientras que la Discapacidad se relaciona con la dificultadparadesempeñarunrolenla vida diaria que sería el normal en función de la edad, sexo y factores sociales y culturales. cuando se considera que una persona tiene una aptitud “deficiente” para adoptar decisiones a menudo a causa de una discapacidadcognitivaopsicosocial.En el Artículo 9 párrafo segundo en el código civil regula lo siguiente: La declaratoria de interdicción produce, desde la fecha en que se estableció en sentencia firme, incapacidad absoluta de la persona para el ejercicio de sus derechos;perolosactosanterioresatal declaratoria pueden ser anulados si se probase que la incapacidad existía notoriamente en la época en que se verificaron. en este artículo nos deja claroqueesincapacidadyenquécosas se puede proceder al estado de interdicción.
Desde tiempos antiguos, se les ha considerado a los menores de edad e incapaces,dignosdelaproteccióndela colectividad, especialmente cuando no cuentanconlaproteccióndelospadres de familia. por eso tiene que tener un tutor que vele por sus derechos y proteja sus bienes, en el artículo 308 establece que los director o superiores
pág. 12
de establecimiento de asistencia social donde residen temporalmente o acogen a menores o incapacitados, son tutores y representantes legales de los mismos,desdeelmomentodeingreso.
En materia jurídica, el juicio de interdicción consiste en declarar a una persona incompetente para manejarse en forma autónoma, debido a limitaciones o alteraciones de la inteligencia que les impide gobernarse omanifestarsuvoluntad,porlocuales necesario nombrar a otra persona que lo represente legalmente. En cuanto a las garantías constitucionales que contemplalaConstituciónPolíticadela RepúblicadeGuatemala,siendoestas:
a)ElAmparo
b) Exhibición Personal o Habeas
Corpus
c)DeInconstitucionalidaddelasleyes. según el artículo 301 la tutela de los mayores de edad que están declarados en interdicción será en el siguiente orden:
1.alcónyuge
2.alpadreyalamadre
3.aloshijosmayoresdeedad;y
4. a los abuelos, en el orden anterior establecido. El procedimiento de declaración del estado de Interdicción, tienecomoprincipal
objeto la protección de la persona y bienes del mayor de edad que sufre alguna o algunas de las incapacidades mentales o físicas, debiéndose proveer para esa finalidad además de la designacióndeuntutor,auncuradorel cual tendrá como función el de vigilar laactuacióndeltutor.
La declaración del estado de Interdicción es de gran importancia, toda vez que las personas que padecen alguna incapacidad mental o física que les impide en forma definitiva o temporal actuar y conducirse por sí mismas, se encuentran relativamente desprotegidas ante la sociedad y en muchas ocasiones frente a sus familiares o amigos, quienes por razones de intereses pecuniarios o de índole personal, pueden tratar de abusar de ellas tanto en su persona comoensusbienes.Esporello que,al existir una serie de imprecisiones y lagunas en la ley, es necesario que se corrijan éstas, a fin de evitar que se cometan abusos en contra de las personas que se señalan como incapaces.
"la tutela es el guardián de los niños y personas en estado de interdicción."
La protección de los derechos de las personas vulnerables en Guatemala esundesafíomultifacéticoquerequiere atención urgente y acciones concretas. En este artículo, examinaremos de cercaelestadodelaprotecciónjurídica de estos grupos en Guatemala, desde los desafíos que enfrentan hasta los avanceslogradosylasperspectivaspara elfuturo.
En Guatemala, las personas vulnerables incluyen a diversos grupos que enfrentan discriminación y marginación, como los pueblos indígenas,lasmujeresyniñas,losniños y niñas en situación de riesgo, las personas con discapacidades, y otros sectores desfavorecidos de la sociedad. Es crucial comprender las características específicas de estos grupos dentro del contexto sociopolíticoylegaldelpaís.
En Guatemala, el marco legal que protege los derechos de las personas vulnerables se basa en varios instrumentos legales tanto a nivel nacionalcomointernacional.
1. Constitución Política de la República de Guatemala: Este documento establece los principios fundamentales de
igualdad y no discriminación. Reconoce la dignidad inherente de todas las personas y garantiza el derecho a la igualdad ante la ley, sin distinción de origen étnico, género, religión u otras condiciones.
2. . Comisión de Atención a Grupos Vulnerables de la LX legislatura
3. Guatemala cuenta con leyes específicas diseñadasparaprotegeragrupos vulnerables. La Ley de ProtecciónIntegraldelaNiñezy Adolescencia es un ejemplo destacado. Esta ley reconoce los derechosde los niños y niñas a la vida, la salud, la educación, y la protección contra la violencia,laexplotaciónyelabuso.
4. Tratados Internacionales de Derechos Humanos:Guatemala es parte de varios tratados internacionales que protegen los derechos de las personas vulnerables. Entre ellos se incluyenlaConvenciónsobrelos Derechos del Niño, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), y la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas conDiscapacidad.
5. La jurisprudencia de la Corte Constitucional de Guatemala también desempeña un papel importante en la protección de los derechos de las personas vulnerables. Las decisiones judiciales han contribuido a interpretar y aplicar las disposiciones legales de manera que garantice la igualdad y la proteccióndeestosgrupos.
“A pesar de este marco legal, persisten desafíos significativos en la protección depersonasvulnerablesenGuatemala. Lafaltaderecursos,lacorrupciónenel sistema judicial, la impunidad y la discriminación obstaculizan la plena realizacióndelosderechosestablecidos en la legislación nacional e internacional” Abordar estos desafíos requiere un compromiso continuo con el fortalecimiento del estado de derechoylapromocióndeunacultura derespetoyproteccióndelosderechos humanos para todas las personas, especialmente aquellas que son más vulnerables.
“En Guatemala, la protección de personasvulnerablesnosolosebasaen unmarcolegalsólido,sinoquetambién implica abordar los desafíos sociales y estructurales que enfrentan estos grupos en la sociedad: sociocultural, desigualdad de género, pobreza y exclusión social, violencia y conflictos armados.”
Además, es crucial el fortalecimiento de instituciones especializadas encargadasdevelarporlosderechosde las personas vulnerables, como los organismos de protección de la infancia, los institutos para la igualdad de género, los servicios de atención a personascondiscapacidad,entreotros. Estas instituciones no solo deben contarconlosrecursosadecuados,sino también con personal capacitado y sensiblealasnecesidadesespecíficasde cadagrupovulnerable.
contribuiralaprotecciónjurídicadelas personasvulnerablesenGuatemala: Muchas organizaciones en Guatemala trabajan enladefensadelosderechoshumanos y la protección de grupos vulnerables. Puedesofrecertecomo voluntariopara apoyar en actividades de sensibilización, asistencia legal o acompañamientoavíctimas.
Ayudar a crear conciencia sobre los derechos humanos y la situación de las personas vulnerables en Guatemala. Organiza charlas,talleresoeventoscomunitarios para informar a las personas sobre sus derechosycómopuedendefenderlos.
Si tenemos habilidadesenáreascomolapsicología, el trabajo social o la atención médica, puedesofrecerapoyodirectoavíctimas de violencia, abuso o discriminación. Tu apoyo puede marcar una gran
pág. 16
diferencia en la vida de quienes lo necesitan.
Participar en campañas de incidencia política parapromover leyesypolíticas que protejan los derechos de las personas vulnerables en Guatemala. Puedes unirte a grupos de defensa de derechos humanos y participar en acciones de lobbying o movilización ciudadana.
Si tienes conocimientos especializados en áreas como el derecho, la medicina, la educaciónoeltrabajosocial,considera ofrecer formación y capacitación a profesionaleslocalesquetrabajanenla proteccióndepersonasvulnerables.La experiencia puede ayudar a fortalecer las capacidades locales y mejorar la calidaddelosserviciosprestados.
Trabaja en tu comunidad para promover la inclusión y la diversidad,combatiendoestereotiposy prejuicios que contribuyen a la vulnerabilidad de ciertos grupos. Fomenta un ambiente de respeto y solidaridad donde todas las personas seanvaloradasyrespetadasporigual.
“Los mecanismos de protección son herramientas y sistemas establecidos paragarantizarlaseguridad,elbienestar y los derechos de las personas vulnerables. En el contexto de Guatemala, donde diversas poblaciones enfrentan desafíos
significativosentérminosdeprotección jurídica, es fundamental fortalecer y mejorar estos mecanismos para asegurar una respuesta efectiva a las necesidades de los grupos más vulnerables”
principales mecanismos de protección que pueden implementarse: Instituciones Especializadas, Servicios de Atención y Asistencia, Acceso a la Justicia.
Estos mecanismos de protección, cuando se implementan de manera efectiva y coordinada, pueden contribuir significativamente a mejorar lasituacióndelaspersonasvulnerables en Guatemala y garantizar el pleno disfrute de sus derechos fundamentales. Sin embargo, es importante reconocer que aún queda mucho por hacer para abordar los desafíos existentes y promover una sociedad más justa e inclusiva para todossusciudadanos
“Abordar los aspectos sociales relacionados con la protección de personas vulnerables en Guatemala requiere un enfoque integral que vaya más allá de la legislación y los mecanismos jurídicos. Se necesitan políticas y programas que aborden las desigualdades estructurales, promuevan la inclusión social y económica, y fortalezcan los sistemas deprotecciónyapoyoaestosgruposen lasociedadguatemalteca”
4."la vulnerabilidad es donde nace el amor, el sentido de pertenencia, el valor, la empatía y la creatividad"brene brown
5. Abordar los aspectos sociales relacionados con la protección de personas vulnerables en Guatemala requiere un enfoque integral que vaya más allá de la legislación y los mecanismosjurídicos.
"La tutela es un puente que conecta la necesidad con la asistencia, garantizando que los derechos y el bienestar de los individuos sean salvaguardados."
La tutela de personas con discapacidad es un tema crucial en la agenda de derechos humanos en Guatemala. A lo largo de la historia, estas personas han enfrentado diversas barreras para el ejercicio pleno de sus derechos, lo que ha generado la necesidad de implementar medidas de protección y garantizar su inclusión en todos los ámbitos de la sociedad. En este artículo, abordaremos la importanciadelatuteladepersonascondiscapacidadenGuatemala,asícomolas accionesnecesariasparasalvaguardarsusderechos.
I.Contexto de la Discapacidad en Guatemala, como muchos otros países en desarrollo, enfrenta desafíos significativos en materia de discapacidad. Según datos del Instituto Nacional de Estadística de Guatemala, aproximadamente el 10% de la población guatemalteca vive con algún tipodediscapacidad.Sinembargo,esta cifra podría ser mayor debido al subregistro y falta de acceso a servicios desaludadecuados.
Las personas con discapacidad en Guatemala enfrentan múltiples barreras, que van desde la discriminación y estigmatización hasta la falta de acceso a servicios básicos, educación y empleo.II. Marco Legal y Derechos de las Personas con Discapacidad En Guatemala, la protección de los derechos de las personas con discapacidad se encuentra respaldada por diversos instrumentos legales, tanto a nivel nacionalcomointernacional.
LaConvenciónsobrelosDerechos
delasPersonasconDiscapacidaddelas Naciones Unidas, ratificada por Guatemala en 2008, establece un
marco integral para garantizar la igualdad de oportunidades y la plena participación en la sociedad de las personas con discapacidad. A nivel nacional, la Constitución Política de la República de Guatemala reconoce la igualdad de todas las personas ante la ley, sin distinción de discapacidad, y establece la obligación del Estado de promover y proteger los derechos humanos. III. Desafíos y Necesidades de Tutela A pesar de los avances legales, las personas con discapacidad en Guatemala siguen enfrentando desafíos significativos en cuanto a la tuteladesusderechos.
Uno de los principales desafíos es la falta de implementación efectiva de políticas y programas inclusivos. Muchas veces, las leyes existen en papel,peronoseaplicanenlapráctica, dejando a las personas con discapacidad en una situación de vulnerabilidad. Además, la falta de accesibilidad física y comunicativa en espacios públicos y servicios básicos dificulta su plena participación en la sociedad.Otrodesafíoimportanteesla falta de conciencia y sensibilización sobre las necesidades y capacidades de las personas con discapacidad, lo que perpetúa estereotipos y actitudes discriminatorias.IV.
Para garantizar la tutela efectiva de las personas con discapacidad en Guatemala, es necesario adoptar una serie de estrategias integrales y coordinadas:
1. Implementaciónefectivadepolíticas yprogramasinclusivos,queabordenlas necesidadesespecíficasdelaspersonas con discapacidad en áreas como educación, empleo, salud y acceso a la justicia.
2. Sensibilización y capacitación de la sociedad en general, incluyendo a funcionariospúblicos,profesionalesde la salud, educadores y empleadores, sobrelosderechosycapacidadesdelas personascondiscapacidad.
3. Promoción de la accesibilidad física y comunicativa en espacios públicos y servicios básicos, garantizando que todas las personas puedan acceder de manera equitativa y autónoma. 4. Fortalecimiento de los mecanismos de monitoreo y seguimiento de la implementación de políticas y programas, con la participación activa deorganizacionesdelasociedadcivily personas con discapacidad. Algunos guatemaltecos, en el tema del compromiso con la inclusión, pueden
tener una postura muy favorable hacia la tutela de personas con discapacidad, considerando que es un deber moral y legal garantizar sus derechos y promover su plena inclusión en la sociedad. Estas personas podrían abogar por políticas y programas más inclusivos y estar activamente involucradas en iniciativas que promuevan la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. Otros guatemaltecos podrían tener poca conciencia sobre la situación de las personas con discapacidad en el país y, por lo tanto, mostrar indiferenciahacia la necesidad de tutelar sus derechos. Esto podría deberse a una falta de información sobre las barreras que enfrentan las personas con discapacidad o a estereotiposyprejuiciosarraigadosque limitan su percepción de la discapacidad. Se podrían expresar críticas hacia la implementación y eficacia de las medidas de tutela de personas con discapacidad en el país. Podrían señalar la falta de recursos, la corrupción o la burocracia como obstáculos para garantizar realmente los derechos de las personas con discapacidad y abogar por una mayor transparenciayrendicióndecuentasen esteámbito.
"La tutela es un acto de responsabilidad compartida que nos recuerda que todos somos parte de una comunidad que debe cuidar y proteger a sus miembros más vulnerables."
EnGuatemala,latutelase establececomounamedidade protecciónparagarantizarlosderechos delaspersonasque,pordiversas razones,nopuedencuidardesí mismasodesusintereseslegales.Esta medidaseaplicaespecialmentea menoresdeedadyapersonas incapacitadaslegalmente.
La palabra TUTELA, viene del latín TUEOR que significa defenderoproteger.
Como medida de protección de menoresdeedadytambiénapersonas cuya incapacidad ha sido declarada judicialmente. Suorigenenelprincipio de protección y defensa que toda sociedad debe dispensar al que por su orfandad y pocos años o bien por su incapacidad,nopuedeatenderseporsi mismoycumpleconelinteréssocialde queaquellosqueestánenesasituación noquedenabandonadosasusuerte.
La importancia de la tutela es una herramientaesencialparalaprotección de los derechos fundamentales en Guatemala, ya que permite a las personas obtener protección de sus derechos de manera oportuna y efectiva, sin la necesidad de largos y complejosprocedimientoslegales.
El análisis social de la interpretación y aplicacióndelatutelacomomedidade protección en Guatemala debe considerar varios aspectos interrelacionados, incluyendo la eficiencia del sistema, los desafíos que enfrenta,suimpactoenlasociedadyla necesidad de reformas para garantizar la protección efectiva de los derechos humanos.
Se puede evaluar la efectividad del sistemaentérminosdelarapidezconla que se resuelven los casos, la accesibilidad para los solicitantes y la calidad de las decisiones tomadas. Estos podrían incluir la corrupción dentro del sistema judicial, la falta de recursos y capacitación para los profesionales involucrados, la burocracia excesiva, y los obstáculos socioeconómicos que enfrentan los individuos que buscan protección a travésdelatutela.
Se puede analizar cómo afecta la vidadelosniños, niñas, adolescenteso adultos vulnerables que están bajo tutela, asícomoelimpactomásamplio en la sociedad en términos de protección de derechos humanos y desarrollosocial.
• Accesoalatutela: ¿Qué tan accesible es la tutela como medida de protección en Guatemala? Se debe considerar
si todos los grupos vulnerables, comoniños,niñas,adolescentes, personas con discapacidad o personas en situación de vulnerabilidad, tienen igual acceso a la tutela, especialmente en comunidades rurales o marginadas.
• Calidad de la protección ofrecida: ¿Se brinda una protecciónefectivaalaspersonas tuteladasenGuatemala?Sedebe evaluar si las medidas de tutela implementadas realmente protegen los derechos y el bienestar de los individuos, y si se adaptan adecuadamente a las necesidades específicas de cada caso.
• Desafíos institucionales: ¿Cuáles son los desafíos que enfrentan las instituciones encargadas de interpretar y aplicar la tutela en Guatemala? Esto podría incluir la falta de recursos, la corrupción, la falta de capacitación del personal y la burocracia, que pueden obstaculizar la efectividad del sistemadetutela.
• Violaciones de derechos humanos: ¿Se respetan los derechos humanos de las personas tuteladas en Guatemala? Se deben examinar los casos en los que se han producido violaciones de derechos humanos en el contexto de la tutela, como
"La tutela es un acto de justicia que busca equilibrar el poder y asegurar que todos tengan acceso a una vida digna y segura."
1.
Labusosonegligenciaporpartede los tutores o autoridades responsables.
Participación y empoderamiento: ¿Se fomenta la participación y el empoderamiento de las personastuteladasenGuatemala en el proceso de toma de decisiones que les afectan? Se debe considerar si se involucra adecuadamente a las personas tuteladas en las decisiones que les conciernen y si se les proporciona el apoyo necesario para expresar sus opiniones y preferencias.
Perspectiva cultural y comunitaria: ¿Cómo se abordanlasdiferenciasculturales y comunitarias en la interpretación y aplicación de la tutela en Guatemala? Se debe tener en cuenta la diversidad cultural del país y asegurarse de que las medidas de tutela sean culturalmente sensibles y adasparacadacontexto.
a interpretacióny aplicación de la tutela como medida de protección en Guatemala debe considerar el acceso a la tutela, la calidad de la protección ofrecida,losdesafíosinstitucionales,las violaciones de derechos humanos, la participación y el empoderamiento de las personas tuteladas, y la perspectiva
pág. 24
cultural y comunitaria. Identificar y abordar estos aspectos puede ayudar a mejorar la efectividad y la equidad del sistemadetutelaenelpaís.
¿Instituciones que ejercen la aplicación de la Tutela como Medida de Protección en Guatemala?
En Guatemala, la aplicación de la Tutelacomomedidadeprotecciónestá regulada por diversas instituciones, principalmente dentro del ámbito del sistema de justicia y protección de menores. Algunas de las instituciones involucradas en la aplicación de la Tutelaincluyen:
1. Procuraduría General de la Nación (PGN): Esta institución es responsable de la protección y promoción de los derechos humanos enGuatemala.Amenudointervieneen casos de tutela para garantizar que se respetenlosderechosdelosmenores.
2.JuzgadodeMenores: Losjuzgados especializados en menores de edad tienen competencia para conocer y
resolver casos relacionados con la protección de menores, incluida la designación de tutores cuando sea necesario.
3.ConsejoNacionaldeAdopciones (CNA): Encasosdondelatutelapuede conducir a una adopción, el CNA puede intervenir para asegurar que el proceso de tutela se realice adecuadamenteyeninterésdelmenor.
4. Procuraduría de los Derechos Humanos(PDH): Similar a la PGN, la PDH también tiene un rol importante en la protección de los derechos humanos, incluidos los derechos de los niños y adolescentes. Puedeintervenirencasosdetutelapara garantizarelrespetodelosderechosdel menor.
5.MinisterioPúblico(MP): El MP tiene la responsabilidad de investigar y perseguir delitos, incluidos aquellos relacionados con la protección de menores. Puede intervenir en casos de tutela si existen sospechas de abuso o negligencia.
"La tutela es una expresión de solidaridad y empatía hacia aquellos que enfrentan dificultades para defender sus propios intereses."
En Guatemala, la tutela, que es la protección legal de los derechos de las personas incapaces de protegerse por sí mismas, ha sido objeto de varios casos de gran impacto a lo largo de los años. Aquí hay algunos ejemplos:
Caso Hogar Seguro: tragedia
ocurrida en Guatemala el 8 de marzo de 2017, donde 41 niñas murieron en unincendioenelHogarSeguroVirgen de la Asunción, un centro estatal para menores de edad ubicado en San José Pinula, cerca de la Ciudad de Guatemala.
Elincendiosedesencadenódespuésde que algunas de las adolescentes intentaran escapar de las precarias condiciones en las que vivían y denunciaran abusos físicos y sexuales por parte del personal del centro. Las puertasdeemergenciaestabancerradas con llave, lo que impidió que las niñas pudieran salir cuando se desató el fuego. Las autoridades locales fueron severamente criticadas por su manejo del caso, especialmente por la falta de medidas de seguridad en el centro y la respuesta inadecuada a las denuncias previasdeabuso.
El Caso Hogar Seguro generó indignación nacional e internacional, y llevó a protestas masivas exigiendo justicia para las víctimas y reformas en elsistemadeprotecciónalainfanciaen Guatemala. Este caso puso de relieve problemas estructurales en el sistema de atención a menores en el país, incluyendo la falta de recursos,
supervisióninadecuadayviolacionesde losderechoshumanos.
Las autoridades guatemaltecas llevaron a cabo investigaciones y procesos legales contra varios funcionarios y empleados del centro por su presunta responsabilidad en la tragedia. Sin embargo, muchas personas consideraron que lasacciones tomadas no fueron suficientes para garantizar la rendicióndecuentasyprevenirfuturos casos similares. El Caso Hogar Seguro sigue siendo un recordatorio doloroso de las fallas en la protección de los derechos de los niños y niñas en Guatemala.
Caso Sepur Zarco: El Caso Sepur
Zarco se refiere a un importante proceso judicial en Guatemala que buscóllevaralajusticialoscrímenesde lesa humanidad cometidos durante el conflicto armado interno en el país (1960-1996).Enparticular,secentraen los abusos sexuales y la esclavitud sexualsufridospormujeresindígenasa manos del ejército guatemalteco en la décadade1980.
Sepur Zarco era una aldea en el departamento de Izabal donde se estableció una base militar durante el conflicto. Durante este tiempo, las mujeres indígenas de la comunidad
fueron sometidas a violaciones sistemáticas y esclavitud sexual por parte de soldados guatemaltecos. Este caso fue el primero en América Latina en el que se enjuiciaron crímenes sexualescomocrímenesdeguerrayde lesa humanidad en un tribunal nacional.
CasodeAdopcionesIrregulares:
El proceso judicial del Caso Sepur Zarco se llevó a cabo en Guatemala, donde varias mujeres indígenas testificaron valientemente sobre los horrores que vivieron durante ese período oscuro de la historia del país. En 2018, el tribunal guatemalteco emitió sentencias históricas, condenandoadosexmilitaresauntotal de 360 años de prisión por su participación en los crímenes contra la humanidadcometidosenSepurZarco. Estas sentencias fueron consideradas un hito en la búsqueda de justicia para las víctimas del conflicto armado en Guatemala y en la lucha contra la impunidad.
El Caso Sepur Zarco ha sido fundamentalparavisibilizarlaviolencia sexual como una estrategia de guerra utilizada sistemáticamente contra las mujeres durante conflictos armados, y ha sentado un precedente importante en la lucha contra la impunidad y la búsquedadejusticiaparalasvíctimasde violaciones de derechos humanos en Guatemalayentodoelmundo.
El caso de adopciones irregulares se refiere a un escándalo que involucra la adopciónilegaldeniñosenGuatemala. Durante muchos años, Guatemala fue conocida por su industria de adopción internacional, que se convirtió en un importante negocio. Sin embargo, esta industria estuvo plagada de irregularidades, incluyendo la falsificación de documentos, la manipulación de información y la participación de intermediarios sin escrúpulos.
Las adopciones irregulares en Guatemala se relacionaron con una serie de problemas, como el tráfico de niños, la corrupción, la falta de regulación y la explotación de familias vulnerables. Muchos niños fueron separados de sus familias de manera ilegal o bajo coacción, y luego fueron colocados en el extranjero a través de procesosdeadopciónpocoéticos.
El caso de adopciones irregulares en Guatemala recibió una atención significativa a nivel nacional e internacional, lo que llevó a un aumentoenlapresiónparareformarel sistema de adopción en el país. En 2007,Guatemalaimplementóunaserie de reformas legales destinadas a
regularizar el proceso de adopción y prevenirabusosyprácticasilegales.
Apesardeestosesfuerzos,ellegadode las adopciones irregulares en Guatemalasigue presente, conmuchas familias y personas afectadas por la pérdida de sus hijos o por haber sido objeto deexplotaciónen elproceso de adopción. Este caso sirvió como un recordatorio de la importancia de proteger los derechos de los niños y garantizar que los procesos de adopción sean transparentes, éticos y respetuososdelosderechoshumanos.
Caso Molina Theissen: El 6 de octubre de 1981, Marco Antonio Molina Theissen, de 14 años, y su madre Emma Theissen estaban en su casa, cuando dos sujetos armados entraron al lugar. Antes de irse, sujetaron a Marco Antonio con grilletes,lometieronenuncostalyselo llevaron en la parte trasera de un pick up con placas oficiales. Fue la última vezquesumadresupodeél.
estadoinvolucradoscongruposcríticos al gobierno. Alrededor de una semana antes de la desaparición de Marco Antonio, su hermana Emma Guadalupe militante de la Juventud Patriótica del Trabajo— fue detenida y mantenida en custodia ilegal. Durante nueve días, Emma sufrió golpes, múltiples violaciones sexuales, fue interrogadaytorturada,hastaquelogró escapar de la base militar Manuel Lisandro Barillas de Quetzaltenango. La desaparición forzada de Marco Antoniofueunarepresaliaporlahuida de Emma y por la actividad política de la familia en general. El caso no es único, sino que representa una oleada de violaciones de derechos a niños y niñas,quesedieronentrelosaños1979 y 1983, usados para castigar a sus familiares considerados “enemigos internos”delgobierno.
Enelcontextodelconflictointernoque vivía Guatemala en aquel momento, la familia Molina Theissen era considerada “subversiva” ya que la mayoría de sus miembros habían
Tras la desaparición, la familia hizo todo lo que pudo para encontrar a Marco Antonio. Tanto Emma Theissen como su esposo, Carlos Augusto Molina, renunciaron a sus trabajos para dedicarse a la búsqueda de su hijo. Interpusieron varios recursosdeexhibiciónpersonalantela Corte Suprema de Justicia de Guatemala y solicitaron un Procedimiento Especial de Averiguación, sin embargo los
resultados de todas estas acciones fueroninfructuosos.
El 8 de septiembre de 1998 el Centro para la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) y el Grupo de ApoyoMutuo(GAM)presentaronuna denuncia contra el Estado de Guatemala ante a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En el 2004, el caso fue llevado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que declaró al Estado responsable de las violaciones sufridasporlafamiliaMolinaTheissen yseordenó,entreotrascosas,investigar efectivamente los hechos con el fin de identificar, juzgar y sancionar a los autores materiales e intelectuales de la desaparición forzada de Marco AntonioMolinaTheissen.
autores materiales e intelectuales y dar cumplimiento a las medidas de reparación, que permitan localizar los restosmortalesdeMarcoAntonio.
Hasta la fecha, el paradero de Marco Antonio se desconoce. La Corte reconoció en su informe de cumplimiento en 2019, los esfuerzos positivos realizados entre 2015 y 2018 en la investigación y juzgamiento penal porlasgravesviolacionescometidasen este caso. Sinembargo, elEstado debe continuar implementando acciones paraconcluirelprocesopenalencurso e investigar efectivamente los hechos del presente caso, con el fin de identificar, juzgar y sancionar a los
Estápendiente que Guatemalacree un procedimiento que permita obtener la declaración de ausencia y presunción de muerte por desaparición forzada y adopte medidas para crear un sistema deinformacióngenéticaquepermitala determinaciónyesclarecimientoparala identificacióndelaniñezdesaparecida.
Impactodelcaso:
Se logró que el Estado de Guatemala reconociera parcialmente su responsabilidad por la desaparición forzada de Marco Antonio Molina Theissen.
La Corte IDH destacó la importancia de que los Estados no se amparen en las figuras de amnistía o de irretroactividadqueimpidaninvestigar, identificar y en su caso juzgar a los autores de las graves violaciones de derechos humanos sucedidas durante losconflictosarmados.
La Corte IDH ordenó al Estado crear un procedimiento expedito que permita obtener la declaración de ausencia y presunción de muerte por
desapariciónforzada,asícomoadoptar las medidas legislativas, administrativas y de cualquier otra índole que sean necesarias para crear un sistema de informacióngenética.
ElMinisterioPúblicoidentificóyacusó acuatromilitaresalosqueseñalacomo
responsables de la desaparición de MarcoAntonio.
Estos son solo algunos ejemplos de casos que han tenido un impacto significativo en la tutela y los derechos humanosenGuatemala.
"La tutela es el deber de cuidar y proteger los derechos de aquellos que no pueden hacerlo por sí mismos."