Informe Frutihortícola Febrero 2019

Page 31

Informe FRUTIHORTICOLA

Página 31

Desarrollan nuevos microtúneles para optimizar los cultivos Viene de página anterior

nosotros que trabajamos todos los días en la quinta, significa ahorro de tiempo”, destacó Cordeiro quien agregó: “En 2019 vamos a seguir probando con hortalizas durante todas las estaciones de año”. “Teniendo en cuenta que este tipo de túneles se utiliza frecuentemente para el cultivo de frutilla y hortalizas, las condiciones de trabajo son un factor fundamental a mejorar”, destacó la socióloga Luciana Muscio quien analizó el desarrollo desde una mirada sociocultural. “Tanto el desarrollo del cultivo como la cosecha se realizan en condiciones de alto esfuerzo físico, situación que dificulta, cada vez más, encontrar trabajadores dispuestos a estas tareas”, agregó. En cuanto al aporte agronómico del nuevo sistema, Mario Lenscak –especialista en cultivos hortícolas del INTA– explicó que, por la altura que alcanza el microtunel, se logra obtener un mayor volumen de aire e inercia térmica, lo que retarda el enfriamiento a la noche y el calentamiento durante el día. Además, se observó menor humedad y supone una reducción en las condiciones predisponentes a enfermedades. Con el microtunel, se logra

obtener un mayor volumen de aire e inercia térmica, lo que retarda el enfriamiento a la noche y el calentamiento durante el día “Una de las principales ventajas es la versatilidad

ciencias sociales, productores y empresas del Comité. Uno de los principales puntos que lo diferencia con el sistema tradicional, es que el túnel alternativo fue pensado como un bien de capital, con una vida útil de 15 años y un recambio de polietileno cada 3 años. En cambio, los sistemas

El nuevo sistema de cobertura diseñado por Lorena Wosniak y Miguel Pagliaro (de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata) y técnicos del IPAF del INTA en la región Pampeana, mejora las condiciones de trabajo en los predios frutihortícolas. del sistema”, destacó Lenscak quien explicó que “debido al modo de sujeción, el plástico se puede reemplazar fácilmente por una malla mediasombra para el verano, y luego volver al polietileno en invierno”. “Este atributo amplía sus posibilidades de uso en diferentes cultivos y ofrece no solo protección contra heladas, sino también contra viento, lluvia y granizo en temporada no invernal”, completó Lenscak. Impacto ambiental Se trata de un proyecto de investigación y desarrollo tecnológico interdisciplinario en el que convergen especialistas en diseño, agronomía, industria,

tradicionales están pensados como tecnologías de insumos y requieren el recambio de los materiales cada año o campaña. En este sentido, el equipo del INTA se enfocó en el estudio del Ciclo de Vida para registrar el impacto ambiental que genera cada sistema. “Tomamos como referencia 100 metros lineales de surco y medimos el impacto que provoca, durante los 15 años de vida útil”, explicó Edurne Battista, especialista en diseño industrial del IPAF. Puesta a punto de un microtunel “Concluimos que el sistema tradicional emite 510 kilo-

gramos de dióxido de carbono equivalente, mientras que el diseño alternativo –incluyendo todas las fases del ciclo de vida– emite 467 kilos”, destacó Battista y agregó: “Esto ocurre por la producción de los materiales usados en los túneles, los insumos durante la etapa de uso y la eliminación en su fin de vida”. Nuevos ensayos En 2019, el equipo del INTA proyecta ensayar el sistema en diferentes condiciones ambientales para ajustar el diseño y ponerlo a disposición de los productores. Para esto, junto con técnicos de la Agencia de Extensión Rural Florencio Varela –Buenos Aires–continuarán con los ensayos y sumarán evaluaciones que contemplen el uso del microtúnel en época estival con mediasombra en lechuga, comparándolo con el del cultivo a campo. En invierno, se ensayará el rendimiento con polietileno de lechuga y zapallito, en comparación con ambos cultivos en invernaderos. El estudio es desarrollado Mario Lenscak, Edurne Battista, Sergio Justianovich, Luciana Muscio y Fernando Ocampo –investigadores del IPAF región Pampeana– junto con técnicos de la Oficina de Desarrollo Local de Florencio Varela del INTA.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Informe Frutihortícola Febrero 2019 by Horticultura & Poscosecha - Issuu