Hora Cero Nuevo León 490

Page 1


GARCÍA PONE EL EJEMPLO

A nueve meses de haber iniciado su administración, Manuel Guerra Cavazos, alcalde de García, detalló los avances en el cuidado del bienestar animal, medio ambiente y, especialmente, la seguridad pública.

MIGUEL FLORES SERNA

'HAREMOS UN GOBIERNO DE PUERTAS ABIERTAS'

En entrevista con Hora Cero, el recientemente designado secretario General de Gobierno aseguró que su gestión será de diálogo y puertas abiertas con todos los actores políticos que busquen el beneficio de Nuevo León. Durante la conversación reconoció que falta por hacer en el tema de movilidad y detalló la estrategia para mantener a la baja la inseguridad.

FUNDADORES

Heriberto Deándar Martínez

Guillermina Robinson de Deándar ( ) editorial@horacero.com.mx

DIRECTOR GENERAL

Heriberto Deándar Robinson

DIRECTOR GENERAL ADJUNTO

Héctor Hugo Jiménez

DIRECTOR EDITORIAL GENERAL

Gerardo Ramos Minor

GERENTE ADMINISTRATIVO

Yolanda Rodríguez Castillo

DIRECTOR COMERCIAL

Argelia Llanas

SUBDIRECTOR EDITORIAL

Luis Carlos Nordhausen

EDITOR CULTURA

Irma Idalia Cerda

DISEÑO EDITORIAL

Eliana Cuèllar

REDACCIÓN

Emanuel Suárez

Pedro Ortiz

Erick Melchor

Angel Jared Márquez

FOTOGRAFÍA

Andrea Jímenez

ASESOR JURÍDICO

Fernando Castillo González

COORDINADOR WEB

Edgar Arévalo Vázquez

PÁGINA WEB

Paola Almaraz Francisco Santibáñez

VENTAS Esmeralda Molina. (899) 929-7585 al 87 ext. 114

VENTAS NUEVO LEÓN Oficina (81) 8340-4064 y 76

VENTAS MCALLEN

Oficina (956) 776-0100

CIRCULACIÓN

Rubén Salazar, Jaime Eligio Borjas

PRODUCCIÓN

Lauro Herrera

AÑO 21 • NUM. 490

Circulación Quincenal de 18,500 ejemplares

Ejemplar de cortesía.

Impreso en DEROSA, S.A. de C.V. Tels: (899) 929-75-85 929-75-86 y 929-75-87 Carr. Ribereña Km. 3.5 Local 3 Col. Rancho Grande. C.P. 88615. Reynosa, Tamaulipas. Publicado y distribuído por Verbo Libre Editores S.A de C.V. Abasolo 851-A Barrio Antiguo, Monterrey, N.L. HECHO EN MÉXICO

Edición Nuevo León

Certificado de Licitud de Contenido: 7891

Certificado de Licitud de Título: 11280 Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2022-090212352200-101

Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de esta edición sin la autorización previa por escrito. Hora Cero es miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), aprobado en la junta de directores que se realizó en Chicago, Illinois, en octubre de 2003. Publicado y Distribuido por: Verbo Libre Editores S.A. de C.V. Abasolo Ote. #851-A Monterrey, N.L. Tels: (81) 83404064, (81) 83404076, (81) 83423539

El contenido de los editoriales es responsabilidad de sus autores así como los articulistas y reporteros asumen la plena responsabilidad de sus obras y estos no necesariamente representan la línea editorial del periódico. Inserción pagada: en ésta, los anunciantes son responsables de la redacción, formato y colores de su anuncio, del servicio o producto publicitario.

ESTA EDICIÓN SE IMPRIMIÓ EL 24 DE JULIO DE 2025

enALTASyBAJAS

La buena y la mala del beisbol pequeño

La buena: el Nacional de Ligas Pequeña de Beisbol (categoría 11-12 años) por fin terminó ocho días después de lo programado, con la victoria del equipo Swing Perfecto de Chihuahua que representará a México en el Mundial de Williamsport, Pennsylvania.

La mala: el subdirector nacional de Ligas Pequeñas en México, Mario Baca, seguirá en su puesto después de enlodar la competencia tratando de beneficiar a su hijo, Daniel Mario Baca junior, que a producto de gallina quería que, como manager de la Linda Vista, ganara el torneo.

Para quienes no están embobados con el futbol y creen que más allá de Tigres y Rayados no hay vida deportiva, seguramente supieron del escándalo y la pestilencia a trampa que hubo en el Nacional que inició en Guaymas, se cambió a Ramos Arizpe y regresó a Guaymas.

Entrevistado por Hora Cero

Deportes en la inauguración de un torneo latinoamericano precisamente en su parque de la Linda Vista en el municipio de Guadalupe, el señor Mario Baca aceptó que había renunciado a su cargo pero que su decisión no fue aceptada.

¿Pero cómo explicarle a un niño entre 11 y 12 años que sus sueños deportivos se

fueron al carajo por culpa de los adultos? ¿Y cómo decirle a los adultos que por su ambiciones personales pueden cortan las alas a los menos culpables: los niños?

Desde 2009, cuando la Liga Treviño Kelly de Reynosa ganó el Nacional y su pase al Mundial de Ligas Pequeñas de Williamsport, Pennsylvania, como periodista he seguido muy de cerca y organizado coberturas de Hora Cero.

Cierto, otros colegas sobre todo de Monterrey, tienen mayores conocimientos como Héctor Bencomo, quien en 1997 narró en vivo para la radio el último campeonato mundial de la Liga Linda Vista de Guadalupe, Nuevo León, que puso al borde del infarto a miles de aficionados al beisbol en la sexta y última entrada.

Pues bien, 28 años después de que México no ha ganado el título en Williamsport, es precisamente la Linda Vista quien ensució lo que debería ser una competencia limpia entre niños de esa categoría, quienes desde muy pequeños tomaron en sus manos un bate, un guante y una pelota.

En Guaymas, Sonora, sede del Nacional de Ligas Pequeñas, estalló el escándalo cuando se deberían jugar las semifinales el domingo 13 y la final el lunes 14, esperando la icónica foto de los pequeños corriendo con banderín de campeones.

Sin embargo pasó lo que, al menos en mi experiencia de 16 años y con cinco viajes a Williamsport encabezando a reporteros de Hora Cero, nunca me había tocado escribir y que inició con una protesta de equipo Sector Pesca de Guaymas por un supuesto jugador “cachirul” de la Linda Vista.

Y como en cada historia hay un villano, éste personaje fue Mario Baca que, por el bien del beisbol pequeño en México, bien haría en recapacitar en su renuncia, ya que en 2024 también hubo otra situación similar en el equipo Gallos de San Nicolás.

El año pasado durante el Nacional los Gallos fueron retirados de la competencia cuando se detectó un jugador “cachirul”.

La diferencia entre San Nicolás 2024 y Guaymas 2025 fue que, ante la queja, en el primer caso los directivos de las Ligas Pequeña de Beisbol de México investigaron y dieron la razón a la Matamoros AC o Villa

del Refugio (aunque nunca se supo quién impugnó).

Mientras lo que sucedió en Sonora en días pasados rayó entre lo irracional, absurdo y sospechoso, cuando Mario Baca decidió cambiar la de Guaymas a ¡Ramos Arizpe, Coahuila!, para darle todas las ventajas a Baca hijo.

En estos días me he preguntado: ¿por qué si se argumentó que no había las condiciones de seguridad en el parque sede para llevarse a cabo las semifinales y final como lo manifestó Baca papá -versión desmentida por las autoridades municipales de Guaymas-, por qué no irse a Hermosillo que está a sólo 117 kilómetros?

Porque de Guaymas a Ramos Arizpe la distancia por carretera es de mil 533 kilómetros, mientras que sólo 90 kilómetros separan a Guadalupe de Ramos Arizpe. ¡Qué casualidad!

En mi experiencia he visto que hay ligas que están formadas por núcleos de clase media, no como la Linda Vista o Matamoros AC cuyos peloteritos, managers, directivos, papás y mamás se pueden dar el lujo de viajar en avión, como lo volvieron a hacer al regresar a Guaymas a disputar su semifinal y la final que perdieron ante los chihuahuenses.

En 2019 la Liga “Mala” Torres de Guadalupe representó a México en Williamsport y, me consta, la mayoría de los familiares viajaron en autobús más de 30 horas. Fue un verdadero viacrucis. Y pensar que a más de 30 años del caso de los “cachirules” que dejaron fuera a México del Mundial de Italia 1990, sus protagonistas se quedaron como niños de pecho comparados con lo sucedido en este lamentable caso.

Todo parece que desde la sede mundial del beisbol pequeño en Williamsport el caso está cerrado, pero el tiempo lo dirá. Y si alguien duda de que deben rodar cabezas en México en el deporte que es una religión en Estados Unidos, pregúntenle a Donald Trump cuando sepa del escándalo que protagonizaron los de apellido “Cow” que se llevaron entre las patas los sueños de niños beisbolistas.v

x: @hhjimenez

POR HÉCTOR HUGO JIMÉNEZ

Ni en vacaciones hay tregua

Si no fuera por la designación de Miguel Flores como secretario general de Gobierno, las aguas en Nuevo León estarían muy tranquilas. Y bueno, se entiende: las vacaciones de verano para la mayoría de los políticos y funcionarios son sagradas.

Unos tomaron vuelo a playas mexicanas como Cancún, la Riviera Maya, la Riviera Nayarita y Los Cabos, mientras que los que quisieron desafiar a Donald Trump y a los agentes del ICE se aventuraron a cruzar el charco hacia California o Florida. Contrario a otros años cuando las redes sociales se inundaban de fotos y videos (¿cómo no recordar al ahora gobernador Samuel García en sus tiempos de diputado local y senador?), hoy los tiempos preelectorales los obligan a ser más precavidos.

Entre más discretos, mejor, porque ellos bien saben que mucho lujo y momentos de excesiva relajación podrían ofender y encabritar a los electores cuando, en plenas campañas de 2027, se saquen los trapos al sol.

En estas últimas semanas hubo una excepción: un alcalde que se fue a trabajar a Nueva Jersey para reunirse con altos funcionarios de la FIFA, ante la cercanía del Mundial de Futbol 2026.

Se trata de Héctor García, edil naranja de Guadalupe, quien asistió a la final del Mundial de Clubes el domingo 13 de julio en el estadio MetLife, partido que ganó el Chelsea ante el favorito París Saint-Germain.

Días antes, y previo al encuentro, se reunió con directivos del organismo rector del futbol mundial, con quienes tocó temas sobre movilidad y seguridad, entre otros, que deberá implementar en Guadalupe donde se encuentra el estadio BBVA.

A ese viaje también estuvo invitado el gobernador Samuel García, que hasta lo anunció con bombo y platillo, pero canceló por el nacimiento de su segunda hija. Así que toda la chamba se la dejó a Héctor García.

Por cierto, se desconoce si también le corrieron la cortesía al alcalde de Monterrey, Adrián de la Garza, que, para ser honestos, tampoco le debió quitar el sueño y cumplió con su agenda local.

La que trae de piñata a Samuel García, y le pega un día sí y el otro también, es la diputada del PRI y presidenta del Congreso estatal, Lorena de la Garza, mientras que otros personajes de la oposición han mojado la pólvora. Si bien es cierto que la aprobación del Presupuesto 2025 y el regreso de los alcaldes a la mesa de coordinación metropolitana

tuvieron sus efectos para borrarle dos rayitas a la confrontación, Lorena de la Garza no ha bajado la guardia. Ella es la mejor fajadora que tiene la alianza del PRI y PAN que buscará arrebatarle la gubernatura a Movimiento Ciudadano, y también perfilada para ser posible candidata y suceder a Adrián de la Garza en la capital de Nuevo León. El que no desaprovecha una oportunidad para aparecer es el actual legislador local Glen Villarreal, exsecretario de Parques y Vida Silvestre, que estuvo de colado en la inauguración de la estación Tigre de Metrorrey el pasado martes 22 de julio. En otros asuntos, aunque ya habían existido unos breves encuentros que llamaron mucho la atención de quienes siguen los detalles de la vida pública, ese mismo día se registró, sin sobresaltos, el tan esperado encuentro entre el gobernador Samuel García y el alcalde de Monterrey, Adrián de la Garza Santos.

El encuentro, donde también estuvo el edil de San Pedro, Mauricio Fernández Garza, se dio en el marco del anuncio oficial del proceso y etapas de la interconexión vial San PedroMonterrey, una idea con la que buscan mejorar la vialidad del área metropolitana al recibir un tráfico de 24 mil 201 vehículos al día, divididos en toda la zona. Para nadie es un secreto que, en la pasada campaña electoral, la relación entre de la Garza Santos y García era mala, muy mala. Por ello, cuando inició la administración, hubo mucha especulación respecto a cómo iba a ser la convivencia entre la capital de Nuevo León y el gobierno del estado.

fumado la pipa de la paz los líderes de las principales fuerzas políticas de la entidad?

Eso solamente el tiempo lo podrá responder.

Lo que es verdad es que las señales que han surgido en días recientes dan mucho en qué pensar, como la reunión de más de una hora que sostuvo el dirigente estatal del PAN, Policarpo Flores, en la oficina del secretario general de Gobierno, Miguel Flores Serna.

Antes de concluir la entrega, hay que mencionar que, aunque es uno de los personajes de mayor confianza del gobernador del estado, el actual secretario de Movilidad, Hernán Villarreal, no puede sentirse muy cómodo en su puesto.

Recientemente ha sufrido una seguidilla de malas decisiones y problemas que, cuentan los que lo saben, le han estado bajando puntos en su permanencia en el gabinete estatal.

La más reciente fue la presentación de una iniciativa que busca que las escuelas privadas en Nuevo León ofrezcan el servicio de transporte escolar de manera obligatoria.

Hubo quienes, incluso, vislumbraban un futuro fatalista, con los gobiernos enfrentados y la ciudadanía en medio, observando la pelea desde ring side.

Al final, aunque hubo algunas escaramuzas, la prudencia prevaleció entre Adrián y Samuel, y las cosas han ido avanzando en Monterrey en temas como, precisamente, lo que viene a atender esta obra de interconexión: la movilidad.

Quienes estuvieron observando con lupa la interacción entre Samuel y Adrián notaron que ambos actuaron cordialmente y llegaron a platicar en un par de ocasiones.

Incluso, hubo una reunión de carácter privado que sostuvieron antes y después del evento.

¿Qué quiere decir esto en términos políticos? ¿Habrán

Para algunos legisladores la iniciativa parece más una ocurrencia de Villarreal, quien no supo cuadrar la idea, declaró Carlos de la Fuente, pastor de los legisladores locales albiazules.

Poco antes del cierre de edición, la noticia de que en García se había registrado un ataque en contra del rancho del exgobernador, Jaime Rodríguez Calderón “El Bronco”, acaparó la atención de la opinión pública.

Se ha dicho que la agresión vino de una persona profundamente drogada, pero no faltan los suspicaces que le quieren encontrar lecturas oscuras al hecho e, incluso, no faltan los malpensados que aseguran que todo esto se trató de un autoatentado.

El caso ya está en manos de la Fiscalía. Curiosamente, casi al mismo tiempo que se registraba este hecho, Movimiento Ciudadano presentaba de manera oficial al exalcalde de García y excolaborador de “El Bronco”, César Valdés, como su nuevo militante.

La presentación corrió a cargo del dirigente estatal del partido, Baltazar Martínez, y el alcalde de Juárez, Félix Arratia. Así las contratación de refuerzos de MC rumbo a los comicios de 2027.v

César Valdés... a MC.

Ponen en marcha primer servicio de transporte gratuito en Santiago

POR REDACCIÓN

SANTIAGO, N.L.-

Para mejorar la movilidad del transporte público que opera en Santiago, y en cumplimiento de uno de sus principales compromisos con la comunidad, el Presidente Municipal, David de la Peña Marroquín, y su esposa, la Presidenta del DIF, Olga Amalia Villalón, pusieron en marcha un sistema de transporte totalmente gratuito, denominado “Vamos Más”.

Esta línea de camiones, equipados con rampa para personas con discapacidad, operará tres rutas para conectar a los habitantes de los puntos más distantes del municipio con escuelas primarias, secundarias, la Prepa 20, el CBTa y el CONALEP; la Casa del Adulto Mayor, el Banco del Bienestar, la farmacia de bajo costo y médico gratuito “Te Cuidamos Más”, los Centros

DIF, la Presidencia Municipal y el edificio Administrativo, entre otros sitios.

“Este día ponemos en marcha nuestro transporte público gratuito “Vamos Más”. Un sistema diseñado para ser y hacer la diferencia en la movilidad de nuestra gente, principalmente de nuestra comunidad más vulnerable, de nuestros adultos mayores, de nuestros jóvenes estudiantes, de las personas con discapacidad, de nuestras personas cuidadoras, pero también, de todos aquellos ciudadanos responsables, dispuestos a reducir el uso del vehículo particular, reducir las emisiones contaminantes y cuidar el medio ambiente”, expresó el Alcalde.

“El transporte gratuito en Santiago es hoy una realidad, el primer paso a un sistema de movilidad eficiente, que contribuya al buen funcionamiento de nuestro pueblo, que nos brinde acceso a oportunidades de educación, empleo,

salud y otros servicios esenciales; que promueva la equidad, la inclusión y la justicia social”.

Por su parte, Villalón Toba enfatizó en lo importante que es el transporte gratuito “Vamos Más” para las personas vulnerables.

“Esta ruta fue creada con el corazón, pensando en el bienestar de todas las familias, pensando en el día a día del adulto mayor, de los jóvenes, de los niños y estudiantes, y yo quiero agradecer a mi esposo, David de la Peña por siempre tener acciones enfocadas en las personas, por esa visión tan humana y tan acertada”, dijo.

El servicio de “Vamos Más” está disponible desde hoy para la comunidad en general, sólo hay que descargar la aplicación “Vamos Más”, registrarse, y obtener un código QR que se presentará al chofer al abordar el camión. Los adultos mayores sólo requieren mostrar su creden-

cial de INAPAM.

Las rutas conectarán El Barro con San Pedro; La Tinaja con la Villa, y Álamo Sur, con El Barro; contará con 120 paradas, debidamente señalizadas y estratégicamente ubicadas para mayor accesibilidad; operará de 6:00 a 19:00 horas durante el ciclo escolar, y de 7:00 a 19:00 horas el resto del tiempo.

La aplicación “Vamos Más” ofrecerá información sobre la ubicación de las paradas; el tiempo que tardará en pasar cada unidad, el recorrido que sigue, el lugar donde se encuentra a cada momento y si el usuario puede llegar directo a su destino o requiere transbordar a otra línea.

El sistema arranca con tres camiones de accesibilidad universal, con capacidad para 32 personas sentadas, y se espera incorporar dos unidades más antes de fin de año.v

Avanza modernización del distribuidor vial Triángulo Norte

POR REDACCIÓN

ESCOBEDO, N.L.-

El Alcalde Andrés Mijes informó que continúa la modernización vial en Escobedo, ahora con trabajos de recarpeteo cómo tratamiento en espera para mejorar la superficie de rodamiento de la zona rotonda ubicada entre las avenidas Monclova y Colombia, esto como parte del proyecto del Distribuidor Vial Triángulo Norte.

Acompañado por el Secretario de Obras Públicas, Martiniano Rueda, el Edil detalló que serán rehabilitados 2 mil 650 metros cuadrados de pavimento. Esta acción corresponde a una de las etapas del proyecto y busca brindar a los automovilistas una vialidad más ágil, segura y sin contratiempos.

“Vamos a iniciar labores de recarpeteo en esta zona, en esta zona de la rotonda para agilizar el tráfico, mejorar la superficie de rodamiento para que los vehículos puedan circular más rápido”, señaló el Edil.

Los trabajos podrían extenderse hasta por cuatro días, dependiendo de las condiciones climatológicas, por lo que se pide a los ciudadanos estar atentos a las señalizaciones viales y tomar precauciones al transitar por el área intervenida.

Consciente del flujo vehicular en la zona, Mijes explicó que las labores se realizarán durante la noche para evitar afectaciones al tráfico en horarios de mayor circulación.

Durante las labores, se contará con el apoyo de elementos de Tránsito Municipal para orientar a los conductores y ayudar a mantener el flujo vehicular, especialmente en las horas de mayor carga.

Con estas acciones, el Gobierno Municipal fortalece el desarrollo urbano ordenado y la conectividad vial de Escobedo, asegurando que las familias cuenten con entornos dignos, seguros y eficientes para su movilidad diaria.

Como parte de la visión de la 4T Norteña, Mijes precisó que esta obra reafirma el compromiso de trabajar por el bienestar colectivo, garantizando infraestructura moderna, funcional y que responda a las necesidades reales de la población.v

García, referente en bienestar animal, medio ambiente y seguridad

—García se ha convertido en uno de los municipios que prioriza el cuidado de los seres sintientes.

Sí, dentro de la estrategia de bienestar animal integral implementamos diversas acciones, pues, como recordarás, hace algunos años la política municipal no era precisamente la más sensible con los animales. Al asumir el gobierno, nos enfocamos en cambiarlas. Sustituimos las camionetas con jaulas por una ambulancia de rescate y transformamos el Centro de Control Canino en una clínica veterinaria municipal. Ahora contamos con un espacio de 5 mil metros cuadrados para que los perros disfruten de libre pastoreo y vivan felices.

Guerra Cavazos destacó la importancia de la adopción como eje central.

“Lo fundamental es encontrarles un hogar, por lo que lanzamos la plataforma Adopta con Amor, con lo que García se posiciona como uno de los municipios con la campaña de adopción más grande del país, porque creemos en la empatía y en el fortalecimiento del tejido social a través del respeto a los seres sintientes.

La plataforma, explicó, utiliza un sistema de perfiles y cruza información sobre ingresos y tipo de vivienda con las necesidades de cada animal, similar a una aplicación de citas.

“Por ejemplo, no es lo mismo adoptar un gran danés, que requiere espacio y recursos, que un perro pequeño. Además, analizamos si el adoptante es activo o prefiere actividades tranquilas, para lograr mejores coincidencias”, puntualizó.

Agregó que próximamente iniciarán una campaña masiva de esterilizaciones.

“Seguimos trabajando para brindar dignidad y representación a los animales de García, en coordinación con la doctora Paulina, directora de Bienestar Animal Integral”, señaló.

El municipio también atiende el maltrato animal y delitos ambientales a través de la Guardia del Medio Ambiente y Seres Sintientes.

“Hemos creado un área especializada para atender todas las denuncias de maltrato animal, así como aquellas que afectan al medio ambiente, como la tala de árboles. Este gobierno es empático, no solo con los animales, sino también con el entorno”, manifestó.

AMBICIOSA CAMPAÑA DE REFORESTACIÓN

—En materia ambiental, su administración lanzó una campaña agresiva de reforestación, ¿en qué consiste?

Me propuse, desde campaña, sembrar un millón de árboles en tres años para ayudar a sanear el aire de Nuevo León. Muchos dudaban de la viabilidad financiera, pero logramos establecer un vivero municipal. Actualmente tenemos más de 300 mil árboles listos y en reproducción, recolectando semillas con el apoyo de especialistas. La mayoría están en óptimas condiciones para transplantarse.

El edil precisó que la estrategia incluye la colaboración con escuelas para fomentar la cultura ambiental desde la infancia.

“Al iniciar el ciclo escolar recorreremos las escuelas para

POR GERARDO RAMOS MINOR

GARCÍA, N.L.-

El municipio de García, Nuevo León, se ha colocado como un referente estatal en materia de bienestar animal, reforestación y combate a la inseguridad, temas que para el alcalde, Manuel Guerra Cavazos, son prioritarios.

En entrevista con Hora Cero, el edil detalló los avances con menos de un año al frente de la administración y los resultados nunca antes vistos en la ciudad.

sensibilizar a los niños y niñas, entregándoles un arbolito para que lo cuiden en casa. Mi abuela, por ejemplo, recibió hace años un encino rojo que ahora da sombra y embellece su hogar. Ese es el compromiso que queremos replicar.”

El alcalde confirmó que se plantan especies nativas.

“Con la asesoría de un biólogo, elegimos las especies adecuadas para el entorno; incluso distribuimos frutales y cítricos. Estoy convencido de que superaremos la meta del millón de árboles”, expresó.

RESULTADOS

EN SEGURIDAD

—Otro tema en el que su administración ha hecho énfasis es la seguridad. Recientemente García dejó de ser primer lugar en robos a OXXO, un avance significativo. Durante años García ocupó el primer lugar en robos a OXXO, lo cual era vergonzoso. Implementamos estrategias con la llegada de Guadalupe Saldaña, nuestro secretario de Seguridad, y obtuvimos resultados contundentes.

De mayo 2024 a mayo 2025 logramos reducir los delitos de alto impacto en 80 por ciento. OXXO nos reconoció por bajar del primer lugar al décimo séptimo en robos”, aseguró.

Explicó que la estrategia incluye la modernización tecnológica y depuración policial.

“El C4 ya está en operación; contamos con monitoreo, análisis de datos, reconocimiento facial y de matrículas, y registros de tatuajes y rostros. Esto nos permite actuar de manera certera cuando ocurre un delito.

“Hemos dado de baja a más de 100 elementos corruptos; incluso algunos ya están en proceso penal. No vamos a permitir desviaciones. Si alguien se aleja del objetivo, no solo es separado del cargo, sino también consignado. La seguridad ciudadana está por encima de cualquier interés personal”, advirtió el edil.

Guerra Cavazos refrendó su compromiso con la ciudadanía para hacer mucho más a lo que se ha logrado en estos nueve meses de administración.

“En nueve meses de administración hemos tenido resultados contundentes, pero aún queda mucho por hacer. Trabajamos 24/7 para que los habitantes de García tengan los mejores resultados en todas las áreas. La ciudadanía merece lo mejor y vamos a seguir cumpliendo”, concluyó. v

Arranca Manuel Guerra obra de interconexión

POR REDACCIÓN GARCÍA, N.L.-

En respuesta a la creciente necesidad de soluciones viales que mitiguen el tráfico vehicular en el municipio de García, el alcalde Manuel Guerra Cavazos dio inicio oficial a una obra de interconexión vial y retorno en Avenida Lincoln y Ruiz Cortines, proyecto impulsado gracias a la colaboración con dos importantes desarrolladoras urbanas.

Durante el evento de arranque, el edil destacó la sinergia lograda con Grupo Protexa y Alma Grupo Inmobiliario, compañías con las que se coordina para ejecutar esta obra que beneficiará directamente a la movilidad del municipio de García.

“Les comparto que estoy junto a la lateral de Avenida Lincoln, acompañado de dos grandes desarrolladores urbanos de la ciudad, con quienes estamos haciendo equipo. Se trata de Grupo Protexa y Alma Grupo Inmobiliario. Estamos dando el arranque oficial a una obra que va a beneficiar a cientos y cientos de vecinos de este polígono”, expresó Guerra Cavazos.

El alcalde enfatizó que esta infraestructu-

ra representa un avance significativo en la movilidad del municipio, ya que permitirá la conexión entre Avenida Lincoln y Prolongación Ruiz Cortines, incluyendo un retorno sobre Avenida Ruiz Cortínes frente al fraccionamiento Samsara, facilitando también el tránsito hacia Escobedo y Santa Catarina a través del Libramiento Noreste.

“Nos habíamos comprometido con la ciudad a generar una alternativa vial para poder transportar a nuestra gente desde Avenida Lincoln hasta Prolongación Ruiz Cortines, y hoy es una realidad. Esto le dará movilidad a la ciudad”, afirmó.

Por su parte, representantes de las desarrolladoras involucradas agradecieron la oportunidad de participar en el proyecto y reafirmaron su compromiso de concluir la obra en un plazo de quince semanas.

Finalmente, el alcalde agradeció el apoyo de los empresarios.

“Gracias en nombre de la ciudad, gracias en nombre de toda nuestra gente. Los 530 mil habitantes de nuestro municipio se los agradecen. Esta obra representa lo que deberíamos tener desde hace mucho tiempo”, concluyó.v

Ni sus luces del público en la Monumental

POR ALBERTO HERNÁNDEZ

El viernes 18 se celebró la anunciada como la Corrida de las Luces en la Monumental Monterrey y el público “ni sus luces”.

El coso de la colonia del Prado “lució” con un tercio de asistencia y los pocos que se “lucieron” con asistir, vieron cortar oreja a cada uno de los alternantes.

En el cartel “lucieron” los matadores oriundos de la nueva capital del toreo, la ciudad de Aguascalientes, Diego Sánchez, Luis David Adame, Héctor Gutiérrez, quienes lidiaron ganado de “Los Encinos” que cumplieron en presencia y juego en el ruedo.

Los toreros hidrocálidos, se dejaron ver con faenas variadas, aprovechando las condiciones

de los toros, destacando Luis David Adame, quién ejecutó una serie de naturales que destacaron en lo artístico en la corrida.

La empresa que volvió a repetir la fórmula de dar festejos los viernes por la noche, nuevamente tropezaron con la misma piedra, poco público y poco que destacar por los toreros que han hecho de la Monumental Monterrey la sucursal del coso hidrocálido.

Por cierto, los toreros regiomontanos que pudieron haber participado también brillaron por sus “luces” en la multicitada Corrida de las Luces. Ojalá la empresa no haya perdido mucha “luz” y que se le prendan las “luces” para armar mejor el siguiente festejo y no se “alucinen” tanto. v

FOTOS VÍCTOR PENILLA

en la incertidumbre Transporte escolar obligatorio,

POR PLÁCIDO MELÉNDEZ

El proyecto inicial para operar transporte escolar obligatorio en planteles de nivel básico navega en la incertidumbre, luego de que la iniciativa enviada por el Ejecutivo estatal al Congreso de Nuevo León quedó en una propuesta para que escuelas de nivel básico presenten un plan de transporte escolar, sin que se defina aún su viabilidad.

El tema, tendiente a mejorar la movilidad y disminuir la contaminación ambiental, fue planteado durante la sesión de la Mesa de Coordinación Metropolitana, en presencia del gobernador Samuel García Sepúlveda y de alcaldes metropolitanos, al reactivarse los trabajos de dicha instancia en el Horno 3 de Fundidora.

El secretario de Movilidad y Planeación Urbana, Hernán Villarreal Rodríguez, expuso ante alcaldes que la obligatoriedad en el uso de transporte escolar, particularmente en primarias y secundarias, sería mediante unidades contratadas por las escuelas o vía esquemas de “carpool” entre padres de familia, sin aplicar la norma en escuelas públicas.

Ello, porque el 80 por ciento del alumnado llega caminando a sus escuelas, debido a la cercanía de sus domicilios, conforme a la normativa vigente.

La propuesta fue firmada por todos los integrantes de la Mesa, incluido el gobernador, y será trabajada en conjunto por especialistas en movilidad, medio ambiente y educación, con el fin de hacerla efectiva al iniciar el ciclo escolar 2025-2026.

Sin embargo, la iniciativa presentada por Villarreal Rodríguez al Congreso, para incluirla en la nueva Ley de Educación de la entidad, se limita a que cada escuela presente un plan de transporte escolar.

“Lo que es obligatorio es que las escuelas

presenten ese plan, y el plan se pondrá a disposición de los padres de familia; cada escuela presentará un plan diferente”, matizó, al entregar su propuesta al poder legislativo.

Dicho plan, expuso, deberá estar apoyado por las autoridades de movilidad estatales y municipales, porque tiene que ver con la disminución del tráfico alrededor de las escuelas.

“Ese es el objetivo principal: que las escuelas que no tengan problemas de tráfico alrededor de sus planteles puedan presentar un plan sencillo, con el consenso de todos”, señaló.

El secretario de Movilidad y Planeación Urbana estatal pidió a los 42 integrantes de la LXXVII Legislatura de Nuevo León: “nos ayuden a sacar la iniciativa lo más pronto posible”.

CUESTIONA DE LA FUENTE

El coordinador del grupo legislativo del PAN en el Congreso, Carlos de la Fuente Flores, criticó el deficiente desempeño de Villarreal Rodríguez en el gobierno estatal y cuestionó que la propuesta presentada sobre transporte escolar deje la tarea a los diputados.

“Ahora resulta que Hernán quiere que el Congreso y los planteles escolares hagamos su trabajo. No, señor, póngase a trabajar y deje de ver dónde endosa sus atribuciones en materia de movilidad”, manifestó.

El legislador panista demandó al funcionario estatal dejar de estar ideando formas de pasar la responsabilidad a otras dependencias, ponerse a trabajar y dar resultados que mejoren la movilidad en Nuevo León.

A su vez, Perla Villarreal Valdez, presidenta de la Comisión de Educación, Cultura y Deporte, recalcó que la medida proyectada beneficiaría la movilidad, pero “tiene que hacer algo que no afecte el bolsillo de los padres de familia”.

La diputada local por el PRD dijo estar en la mejor disposición de estudiar la iniciativa sobre transporte escolar, particularmente ahora que se está en el marco de consulta de la nueva ley de Educación.

ALCALDES PIDEN VER VIABILIDAD

En opinión de los alcaldes de Monterrey, Adrián de la Garza Santos, y de San Pedro, Mauricio Fernández Garza, es necesario analizar la viabilidad de la propuesta de un plan de transporte escolar en planteles de nivel básico, presentada por el Ejecutivo estatal al Congreso del Estado. Ambos ediles, por separado, expresaron la necesidad de conocer a detalle la iniciativa del secretario de Movilidad y Planeación Urbana en el estado, abrir mesas de análisis y, a partir de ahí, que el poder legislativo determine cómo poner en práctica la medida. El munícipe regiomontano dijo ser de la idea “de que el Congreso invitara a los usuarios, a los operadores, a los alcaldes, a todos, a que ha-

gan mesas de trabajo para determinar si es viable o no”.

Su homólogo de San Pedro subrayó que el asunto del transporte escolar “es un tema que habría que verlo con más detalle, porque no hay, supuestamente, una obligatoriedad como tal ni sanciones, y cuando no hay sanciones es muy cuestionable cómo lo aplican”.

Desde la óptica de Fernández Garza, “lo único que está muy cuestionable es la obligatoriedad, y eso no es tan fácil que se pueda hacer así”.

El nuevo responsable de la política interior del estado, Miguel Ángel Flores Serna, subrayó que forma parte de “un Gobierno de puertas abiertas, que escucha a todos”, por lo que “no vamos a tomar una decisión sin antes tomar los puntos de acuerdo de las diferentes asociaciones, municipios, entre otros actores”.

La obligatoriedad del transporte escolar representa “un tema que todavía está en mesas de diálogo; se están haciendo mesas de trabajo, se están escuchando opiniones y creo que pronto vamos a tener las conclusiones”, manifestó el secretario general de Gobierno en la entidad.v

Se trató de seres humanos

Lo más duro no fue caminar entre escombros o pedazos de madera que alguna vez dieron calor a una familia; lo más duro no fue terminar lleno de lodo o levantar materiales pesados con las manos; lo más duro no fue soportar las inclemencias del clima; lo más duro fue saber que a quienes buscaban, eran seres humanos.

Así lo describió el encargado del equipo de búsqueda y localización de Protección Civil de Nuevo León, Jesús Lara, quien fue el líder del grupo de elementos que viajaron al vecino estado de Texas, Estados Unidos, para colaborar en los rescates tras las inundaciones.

Y aunque Jesús Lara fue el rostro de pequeñas pero conmovedoras historias sobre el rescate en el condado de Kerrville, Texas, fueron más de 25 elementos los que trabajaron incansablemente en la localización de personas o cuerpos.

Acompañados de sus inseparables amigos caninos, los rescatistas llegaron hasta el poblado estadounidense, situado a unos 100 kilómetros al norte de San Antonio, Texas, para colaborar en las acciones de búsqueda y rescate.

Y es que el pasado 4 de julio, una inesperada crecida del río Guadalupe sorprendió a los habitantes del centro de Texas, pues en menos de dos horas el afluente creció casi 9 metros, desbordándose y arrasando con todo a su paso.

Hubo afectaciones y pérdidas, tanto materiales como humanas, desde Tom Green hasta Mountain Home, Kerrville, Kendall y Bandera, Texas. En cuestión de minutos el agua sorprendió a los ciudadanos texanos y, a pesar de que se lanzó una alerta sobre el riesgo de inundación, el hecho de que fuera un día festivo no ayudó a una rápida evacuación.

En un video difundido en redes sociales se observa cómo un policía de Kerrville llega a una casa situada casi al borde del río.

—Estamos evacuando a todo el mundo, el río está aquí arriba. Hay gente gritando en el río; estamos evacuando a todo el mundo —dice un agente del condado de Kerr a una mujer que solo contesta: “Oh Dios mío”.

Ante ese escenario catastrófico y los cientos de desaparecidos que se reportaron cuando cesaron las lluvias, las autoridades texanas no dudaron en solicitar ayuda humanitaria para la localización de personas, ya fuera para rescatar a ciudadanos con vida o para que los elementos ayudaran a dar paz a las familias con la localización de sus seres queridos.

SALEN LOS GRUPOS

El 8 de julio salió el primer grupo de 15 rescatistas acompañados de Danna, Loreta, Aby, Chanel y Joe. Dentro de los elementos iba un equipo

especializado, dos veterinarios, unidades rápidas, vehículos todo terreno y unidades acuáticas. El primer bloque apoyó en labores de búsqueda en Mountain Home, Texas. Tres elementos de Jaguares de Santa Catarina también se sumaron a las labores, pero viajaron por su cuenta.

En el primer día de operaciones, el personal de Nuevo León participó en recorridos puntuales buscando río abajo en los montículos que iban dejando las máquinas.

Posteriormente, con ayuda de los compañeros caninos revisaban los montículos y, si había algún marcaje, se hacía la expedición.

El segundo bloque partió el 9 de julio y ahí se sumaron otros elementos más de Nuevo León, Protección Civil de San Pedro y Protección Civil de Juárez. A ellos les fue solicitado apoyo en la cuenca del río Guadalupe, el lago Travis y los condados de Kerr, Kendall, Bandera y Tom Green, Texas.

El segundo día de trabajo se desplegaron a lo largo del río Guadalupe por más de 2.5 kilómetros.

Un equipo iba por tierra, buscando entre la maleza, las ramas y árboles.

Debido a la dimensión de la catástrofe, fue necesaria la intervención de un bloque de rescatistas más, sumándose el 12 de julio bomberos de Nuevo León y otros brigadistas más de Protección Civil Nuevo León y Linares.

ADMINISTRAR EL RECURSO

Para dar una respuesta coordinada, eficiente y segura ante una catástrofe, los cuerpos de rescate deben administrar sus recursos, así lo resaltó el encargado del equipo de búsqueda de Protección Civil Nuevo León, Jesús Lara.

Es a través de la planificación, organización, distribución, racionalización, coordinación y

adaptación a las circunstancias, como se debe administrar una emergencia en donde muchas veces los recursos son limitados.

“Recordemos que las emergencias hoy en día se administran, ya no se atiende una emergencia, hay que administrar una emergencia porque hay mucho recurso que se mueve y tenemos que administrarlo”, acentuó Jesús Lara.

Para su incursión en Texas movilizaron equipo terrestre y acuático, además de los equipos caninos.

“Llegamos y empezamos a hacer una logística para trabajar en el sistema de comando de incidentes y empezar con orden dentro de la emergencia”, enfatizó.

Indicó que la operación o la ejecución de planes puede variar dependiendo de las condiciones de cada terreno y los recursos disponibles.

Lo mejor es que los cuerpos de rescate cuenten con lugares de descanso adecuados que cubran sus necesidades básicas, pero cuando eso no sucede se instalan campamentos.

“Si un elemento está descansado puede hacer mejor su trabajo al siguiente día. Cuando la situación está muy complicada, cuando no hay lugares donde pernoctar, sí se instalan este tipo de campamentos, obviamente que cumplan con las necesidades básicas para que el elemento pueda descansar.

“Pero en esta ocasión y bajo las indicaciones de nuestro director y el gobernador, fue que el personal tuviera un lugar donde poder descansar de manera adecuada”, platicó.

LO MÁS DURO

Para Lara, lo más duro no tuvo que ver con el esfuerzo físico ni con las inclemencias del clima o con recorrer terrenos escabrosos llenos de ruinas y lodo, sino en pensar que en cada centímetro recorrido lo que podían encontrar era a una persona, un padre, un hijo, un hermano.

“Definitivamente pensar que son seres humanos que están participando en esta desgracia”, contestó Lara al ser cuestionado sobre lo más difícil de su travesía en Texas.

Pero a pesar de lo difícil que puede ser localizar un cuerpo, lo cierto es que los brigadistas de Nuevo León viajaron con la preparación para enfrentar dichas situaciones.

“Si nosotros llevamos a una persona que no está preparada para enfrentar este tipo de sucesos, obviamente puede llegar a tener un quiebre o un episodio de estrés postraumático, es por eso que el equipo se prepara antes de ir”, platicó.

Aunado a su preparación, los períodos de operación son muy cortos a fin de evitar un cansancio extremo o poner en riesgo sus vidas.

El cuidado en la alimentación también es otro factor a considerar durante una intervención en el extranjero o incluso en otro estado de la República Mexicana.

EL ROL DE LA MANADA

Destacó que el trabajo para la detección de restos humanos, ya sea por tierra o agua, es muy específico y complicado.

“Dentro del equipo tratamos de contar con todas las certificaciones internacionales para que puedan estar en otros países.

“Como te mencionaba, las emergencias se administran, entonces todo el recurso disponible y que cuente con la certificación requerida, es el único que puede trabajar a nivel internacional, en este caso con FEMA (Agencia Federal para el Manejo de Emergencias) o el gobierno del estado de Texas.

“Los perros están adaptados para que puedan soportar los siete días de operación. Dentro del equipo van dos médicos veterinarios, llevan sus medicamentos y su equipo de desinfección, porque si el perro entra al agua inmediatamente tiene que descontaminarse para que no sufra

daños”, detalló.

Los canes también llevan su propia alimentación porque, al igual que sus manejadores, deben cuidarse para no adquirir algún tipo de infección o enfermedad que ponga en riesgo la operación.

En las operaciones se hizo una logística dependiendo del área. Por ejemplo, hubo perros que trabajan en el agua y se destinaron a las embarcaciones.

“El aroma que salía del agua, el perro lo detectaba y es cuando hacíamos los marcajes. Posterior a eso ingresaba un equipo de buzos para hacer la valoración del lugar y saber si realmente estaba un cuerpo completo o una extremidad.

“Recordemos que la presión del agua en ese momento era bastante. Hemos visto imágenes donde los carros y el metal están hechos nudo, ahora imagínate el cuerpo de una persona”, recordó.

FUE UN ÉXITO

Estar fuera de casa y alejado de la familia es algo complicado para cualquiera, incluso para los

elementos de Protección Civil que se encuentran capacitados tanto de manera profesional como emocional.

Pero pensar en el bienestar de su propia familia y en ayudar a quienes más los necesitaban fue fundamental para que regresaran a casa y la operación fuera todo un éxito.

“Definitivamente estar fuera de casa, lejos de la familia, sí es algo complicado, pero hasta en eso estamos preparados.

“Ellos saben qué es lo que nosotros hacemos, saben cuál es nuestra labor, nuestra actividad, y nos fuimos confiados porque una gran familia, que es la familia Protección Civil Nuevo León, siempre está al pendiente de ellos.

“Uno va a hacer su trabajo y, como dice nuestro director, si los compañeros que van están bien, si sus familias están bien, los resultados serán muy satisfactorios”, expresó.

Sin embargo, no dejó pasar la oportunidad para agradecer a su familia y a las de sus compañeros por ese apoyo incondicional que les dan, a pesar de no estar presentes en fechas importantes.

“Agradecer a las familias, agradecer a las esposas, hijos, hermanos, mamás de nuestros

compañeros que siempre están muy al pendiente de ellos.

“Afortunadamente día a día se tiene la comunicación para que ellos estén en contacto, pero aun así están con la incertidumbre.

“Hoy en día podemos decir que la operación fue un éxito porque estamos de regreso en casa; siempre que nosotros salimos a otro país o a nivel nacional, consideremos que la operación fue todo un éxito porque estamos de regreso en casa”, puntualizó.

RECIBEN RECONOCIMIENTO

Tras su regreso el pasado 17 de julio, los 25 elementos que partieron a Texas fueron recibidos por el gobernador Samuel Alejandro García Sepúlveda en la Explanada de los Héroes, donde les hicieron un reconocimiento público por su colaboración en Texas.

Después de un periodo de reposición en compañía de sus familias, alistaron su maleta para regresar nuevamente a Texas el pasado lunes 21 de julio, para tratar de localizar a alguna de las más de 180 personas desaparecidas y dar paz a sus familias.v

POR HÉCTOR ALVARADO

LUMBRERAS

PAMPLONA, ESPAÑA.-

El grito de batalla por excelencia en Pamplona. Un cohetón —tan emblemático en estas fiestas navarras— da el banderazo de salida a esta ceremonia que se extiende durante 204 alocadas horas. Como en los encie rros (la famosa carrera delante de seis pares de cuernos bien afilados), pocos aguantan el tra mo completo. No importa. Un par de días bastarán para adentrarse bien en ese “pa changón” con tintes religiosos y de cul to (o de reto) al toro. Una fiesta donde no sólo corren españoles y turistas ate rrados, sino el alcohol, la adrenalina a tope, la resistencia humana. Al final se entiende esa canción tan pegajosa, himno de ese ejército que viste de blanco con elementos rojos: “A Pamplona hemos de ir, con la fiesta, con la fiesta…”.

I“Es como el bungee… ¡pero sin cuerda!”. “No tengo los cojones para entrar”. “Es como el sexo, primero asusta… ¡pero luego quieres repetir!”. “Quiero llegar a viejo, ¡ni de coña me paro ahí!”. “¡Es acojonante, tío!, no hay nada igual”. “¿Quieres contarle algo en verdad inte resante a tus nietos?”.

Bajo el fresco de la madrugada, que al norte de la península ibérica no es cualquier cosa, la afición está dividida. En plena fiesta, entre loca les desbordantes de ambiente, la mayoría de los que acuden a honrar a San Fermín coinciden en que los encierros son el punto más importante de la fiesta, lo que marcará si en realidad viviste esa celebración, pero no todos están decididos a me terse al callejón. De ahí que no haya comentario igual para quien desea medir las aguas, pues se anuncia decidido a debutar en el acto central de los “sanfermines”.

Sí, arriesgar la vida en la famosa pamplonada no depende de lo que diga un carrusel de amigos ocasionales, generalmente “entraditos” en alcohol, sino lo que indican las crónicas o, mejor aún, lo que dicta la razón al ver el escenario. Aunque coinciden en que el encierro es algo bastante serio, peligroso pues, lo cierto es que, por lo menor proporcionalmente, son mínimas las posibilidades de pasarla en verdad

tas horas de la fiesta, admita sin pena que nunca ha corrido los encierros en su vida, que le faltan… ganas.

Pese a que los sanfermines son una fiesta bastante completa, donde no todo es desmadre, la verdad es que los “fuereños”, entre ellos cientos de gringos, llegan atraídos por los famosos encierros y, claro está, por el ambiente nocturno-matutino, donde amanecerla es tan normal como mentarle la madre al árbitro en un estadio de futbol.

El encierro es el clímax del festejo (que es tan temprano que es preferible esperarlo despierto), pero nadie le hace “fuchi” al ambientazo. Y la pachanga no inicia al bajarse del autobús, sino desde los lugares que parten. Sorprende que desde Madrid (a cinco horas de Pamplona en coche) ya venga la raza con sus “litronas” (caguamas) o “minis” (vasos de a litro) bebiendo, cantando y afirmando que los toros les harán los mandados. Llegarán a inicios de la madrugada a Pamplona, “afinados” para unirse al bullicio nocturno, que, al estilo español, deambula de local en local.

Y es que, como suele suceder, todos dicen querer vivir la experiencia, pero al final se la piensan demasiado, se retractan cuando les cuentan como se ponen los madrazos o de plano ni se acuerdan de lo “pedo” que andan. Estos últimos, que aquí son los más, se quedarán prendidos de la botella o dormidos en una banca, jardín o rinconcito de la calle, con lo que no estarán listos a las 7:00 de la mañana, cuando hay que ingresar a esa especie de matadero de 846 metros de largo, que está tan bien cercado que parecería que lo que se vendrá son tanques de guerra y no unos “pinches toros”, como decía un compatriota, envalentonado luego de ingerir algunos litrillos de calimotxo (vino tinto preparado con refresco).

IILas fiestas en honor a San Fermín —copatrón de Navarra y patrón de la diócesis pamplonesa— son populares y en ellas, se dice, no vale ser mero espectador. A pesar de los años, los “sanfermines” siguen manteniendo como protagonista la calle.

Se dice que la fiesta dura 204 horas —del mediodía del 6 de julio (con el famoso “chupinazo”, un cohetón que declara abierta la cantinota) a la media noche del 14 de julio—, y es verdad. Se puede llegar prácticamente a cualquier hora y no faltará una barra donde tomar o una mesa donde comer.

mal. Pese a las estadísticas, no dejan de rondar por la mente el recuerdo de escenas trágicas o el consejo de algunas voces sobrias. La raza que horas antes de los encierros ya está medio alcoholizada, afirma que éstos son la neta del planeta, que no son tan peligrosos como dicen algunos “pringaos” (pendejos) y que no hay nada más “guay” (chido) que eso. Se les cree, entusiasma escucharlos, aunque igual pone a pensar el que un nativo de Navarra, un “tío” joven, grueso e increíblemente sobrio para es-

Van cargados de ganas de divertirse, pero igualmente de fuerzas, que van a necesitar para aguantar el tramo. Y es que ir a los sanfermines —se corra o no en el encierro— requiere de un cierto toque aventurero, de vivir un poco al extremo. Se sabe de antemano que no hay hoteles libres, que igual no habrá donde bañarse, donde guardar la mochila, pero parece no importar. El menú, cuyo plato principal es ese binomio riesgo-ambiente, vale la pena. Saben que la fiesta llegará de cajón, con tan sólo pararse en una esquina o plaza del centro pamplonés; el riesgo, aunque se antoje vivirlo, no siempre es posible.

Es cierto, por la tarde la intensidad baja, pero no faltan los que sin hotel siguen la fiesta, mezclándose en el ambiente familiar que se respira por la tarde-noche. El chiquero en que había quedado la calle, con un alto olor a orines y restos de alcohol, ha desaparecido. Los servicios municipales, en un dos por tres, han limpiado las calles y plazas, que serán tomadas por las familias, con lo que la calle pamplonesa no descansa. Los “críos”, ataviados de las ropas adecuadas para la ocasión (pantalón y camisa blanca, y pañuelo y faja en rojo), corren sin parar. Quien iba a pensar que ahí, donde horas antes estaban un grupo de chavos metiéndose mano, bebiendo como locos y fumando “porros”, ahora está sentada una viejita que vigila el corretear de sus nietos.

Sorprende el rigor con el que los pamploneses se toman lo del uniforme (si eres fuereño y no quieres quedar como el prietito en el arroz, por módicos 25 euros, unos 400 pesos

mexicanos, te venden “uniformes sanfermin” a la medida). El pañuelo, anudado al cuello a partir del arranque de la fiesta, es el distintivo con mayor significado de la vestimenta, según cuenta una señora que toma el sol en la Plaza del Castillo, ubicada a pocos metros de la Plaza de Toros. “Se lleva en el cuello mientras duran los sanfermines”, asegura. “Eso es muy viejo, más que lo de las ropas blancas, que se impuso en los setentas”.

Estas estampas, además de los restaurantes llenos de familias, los diferentes desfiles de las peñas taurinas (tan animados como una barra futbolera) y la propia corrida de la tarde, indican que San Fermín no es sólo desmadre. La agenda es vasta. Hay novilladas, corridas para niños, espectáculos acrobáticos de motociclistas y especies de saltimbanquis, “lidia” de vaquillas, desfiles tradicionales, fuegos artificiales y conciertos populares, lo que hace que las fiestas no aburran a nadie.

La agenda es buena, sí, pero el encierro es lo que vienen a ver los de fuera, lo que tratan de presumir los locales (los mejores “corredores”, claro está, son de Navarra). El famoso encierro consiste en correr, preferentemente delante de los toros, un tramo de calle convenientemente vallada. Tiene como fin trasladar los astados desde los corrales de Santo Domingo hasta los de la Plaza de Toros donde, por la tarde, serán lidiados. En total corren seis toros (los que van a ser toreados) y dos manadas de mansos, que aunque lucen igualmente impresionantes, son tan tranquilos como un pony.

En un principio, cuentan las crónicas, se trataba sólo de llevar hasta la plaza los seis toros, pues, claro, no había camiones. Luego la gente se fue animando a correr delante de los toros, por aquello de la emoción y el riesgo. Con el tiempo el número de corredores fue aumentando hasta convertirse en el espectáculo que es hoy.

El primer día —luego de que la policía me pidiera salir del recorrido por andar con mochila y cámara fotográfica (igualmente intentar correr con zapatos u objetos inapropiados no está permitido)— fui obligado a ser mero espectador. Dado que el recorrido se cumple en un promedio de dos minutos, el espectáculo es muy fugaz, además de que son muy escasos los lugares buenos para atestiguar el festejo. Algunos esperan horas, soportando incomodidades, para simplemente ver unos segundos de acción.

Y es que si el recorrido es corto, el vallado es menor, pues realmente es para cercar las entrecalles y con ello establecer ese pasillo sin salida que se forma en las tres principales vías por donde pasa la manada. Los que llegan tarde (algunos apartan su lugar desde antes de las 5:00) tendrán una vista pésima, donde realmente solo verán, entre decenas de cabezas, una mancha humana que pasa a una velocidad endiablada. Se puede decir que si no se madruga, o si no se renta un balcón ubicado en alguna de esas calles (que se ofrecen a precios excesivos), realmente no se ve más que el tumulto, ambientado por el griterío.

El encierro pasó como un cometa. No se observan contratiempos. La policía, luego de escucharse el tercer y último cohetón —que indican que los toros ya están en la plaza y en sus corrales respectivamente— deja que la gente invada el escenario. Siguiendo el recorrido, con la idea de llegar a la plaza, vemos que atienden a algunos raspados o pisoteados. No fue posible ver mucho, por lo que seguiremos preguntando a los “mozos”, como se le llama a los corredores del encierro. En resumen, además de destacar que se requiere mucho producto de gallina, afirman que el acto requiere más que ganas, pues exige reflejos para saber entrar y salir de la manada; experiencia para conocer el mejor sitio donde correr; agilidad para salvar el pellejo en caso de dificultades; habili-

nesa se queja de ello. Preferirán que no corrieran novatos, pero entienden que la muchedumbre es parte de la tradición. Por la convocatoria que tienen los sanfermines (aunque parezca contradictorio), se veneran las crónicas de Ernest Hemingway (1899–1961), que con “The sun also rises” (editada en España como “Fiesta”) le dio fama mundial al festejo. Los pamploneses lo admiten: hasta que el escritor no conoció, vivió y difundió las fiestas, los sanfermines era un acto festivo casi íntimo, con contadas y esporádicas visitas de gentes llegadas de otros puntos del planeta. Gracias al norteamericano —y más recientemente a los noticieros de muchos países—, San Fermín ha llegado a tan altas cuotas de popularidad internacional, especialmente en Estados Unidos, por lo que es normal ver tanto “gringo loco” tentando a la muerte.

El encierro está marcado por cuatro cohetazos. A las 8:00 en punto se dispara un primer cohete, que anuncia la apertura de la puerta de los corralillos de Santo Domingo, mientras que un segundo indica que todos toros han salido. A partir de entonces el recorrido se reconoce por diferentes puntos: Santo Domingo (280 metros de pendiente pronunciada; es uno de los tramos más violentos y peligrosos), Plaza del Ayuntamiento y Mercaderes (100 metros; tramo menos peligroso, a pesar de que técnicamente es el más complicado por su doble curva), Curva de Estafeta (giro de 90 grados a la derecha, hecho que provoca que los toros resbalen), Estafeta (ligera pendiente; largo y estrecho, es uno de los tramos más concurridos; no hay refugios), Bajada de Javier (el trote de la manada aminora notablemente; tramo peligroso), Telefónica (embudo de 100 metros; el cansancio ralentiza aún más la carrera y favorece su desmembramiento, situación peligrosa por excelencia), Callejón (tramo descendente hacia la Plaza de Toros en forma de embudo) y Plaza de toros. Una vez que todos los astados entran en el coso taurino suena el tercer y cuarto cohete.

dad para poder desenvolverse junto a centenares de corredores que pretenden lo mismo; y, por supuesto, velocidad. Y es que los toros, a pesar de su impresionante peso (algunos de hasta 600 kilos), corren a un ritmo endiablado. De hecho, los más rápidos son capaces de cubrir el recorrido a una velocidad media superior a los 25 kilómetros por hora, lo cual para las condiciones del trazado, con tres curvas (una ya famosa, de 90 grados), una muchedumbre estorbando y un suelo muy irregular, es una proeza. Aunque en la tele los encierros parezcan divertidos, la verdad es que es lo contrario (despiertan un miedo rico, raro). Sí, al ver las crónicas es fácil decir “yo quiero ir allí”, pero la realidad es otra. Y lo peligroso, aparte de los mismos toros, lo pone los mozos, que se estorban y empujan, o distraen a los animales, que corren tan asustados como ellos. La vieja guardia pamplo-

Uno de los momentos más emocionantes de esta carrera de locos, minutos antes de que se inicie el encierro, es cuando los mozos se encomiendan a San Fermín, y cantan tres veces ante una hornacina que se encuentra en los primeros metros del recorrido: “A San Fermín pedimos, por ser nuestro patrón, nos guíe en el encierro, dándonos su bendición”, cantan al unísono. Finalizan con los gritos de “¡Viva San Fermín!, ¡Gora San Fermín!”.

IVLuego de 24 horas de espera, de las que siempre quiero acordarme, llega un nuevo encierro. Con la adrenalina el cansancio no hace mella. Puntuales, a las 7:00, se abren las puertas para ingresar al recorrido; ahí va, además de señores que transpiran que durmieron y almorzaron bien, la chaviza desaliñada que llega prendida de la divertida espera. Aunque todo pinta

muy normal, como si pasearas por un mercado popular, hay una sensación de que los que están ya acomodados para ver el encierro se compadecen de uno.

“Ese irá a correr con tamañas bermudas”, pensará aquella sobre mi. “Ese se ve que está cagado de miedo”, dirá aquel. La verdad es que, a una hora de los cocolazos, la sensación es parecida a cuando se avecina un broncón: pase lo que pase alguien saldrá madreado, y uno espera no ser ese.

Los mozos son concentrados en la primera mitad del recorrido. En ese corral humano, la policía vigila que nadie inadecuado se meta al encierro. Sacan borrachos, chicos que se ve que planean andar de payasos, poniendo en peligro la vida de los demás. La espera es larga y cala el fresco. Todos tranquilos, platicando o viendo el periódico, que enrollado servirá para pegarle al toro en un apuro. Muchos empiezan a calentar piernas. Se escuchan intercambios de anécdotas, luego de leer las crónicas del día anterior o ver los toros que van a enfrentar hoy. Los más experimentados se buscan en las fotos, que los diarios navarros despliegan bien.

De los corrales al santuario de San Fermín no hay corredores. Ese tramo es el más rápido, según me cuentan un tipo. Dado que la calle es inclinada y que los toros tienen las patas delanteras más chicas, pues toman un impulso tremendo (hay que sumar que salen aterrados). Incluso, de acuerdo a un reportaje del Diario de Navarra, el velocista más rápido de la historia en los 800 metros (distancia que mas se aproxima al recorrido) no vencería a algunos toros que han bajado la marca de los dos minutos.

Los nervios empiezan a aflorar cuando los corredores aceleran el calentamiento. A pocos minutos de la faena se abre la reja que despeja todo el recorrido, con lo cual los mozos se empiezan a dispersar, escogiendo el tramo que creen les favorece. Pregunto a un señor qué tramo es el mejor para un novato, el menos peligroso, y sólo se queda callado. Lo dejamos a la suerte. Faltan cinco minutos. La inicial indiferencia al reto acaba de correr despavorida; ahora el temor se siente en el estómago. Escojo la calle Estafeta, donde los toros, según yo, toman un nuevo impulso al pasar una curva de 90 grados. Allí, bajo la mirada de decenas de personas que miran desde los balcones, la adrenalina se enciende, principalmente cuando los mozos empiezan a aplaudir y gritar “¡toro, toro, toro!”. Unos brincan, otros empiezan a corretear de un lado a otro. La gente de los balcones lanza miradas de compasión. A esa hora es difícil retractarse. Se puede, pero imagino que uno sería la burla del respetable. “¡Zacatón!”, dirán las chinas o gringas que desde la barrera se ven más asustadas que uno. La gente entiende que nos jugamos más que la anécdota, y empiezan a aplaudir. No se los demás, pero los minutos me parecen eternos. En ese momento se dimensiona el atrevimiento. “¿Y si me alcanza?”, “¿y si me aplastan?”.

Sabías a lo que venías, te contestas como último impulso. El ambiente, que se eleva al cuadrado cada segundo que falta, te ayuda a pensar en otra cosa. Volteas a todos lados, como trazando una estrategia. Correr por el centro de la calle es lo mejor, pero lo más arriesgado… iré por un ladito. Será mejor que… ¡PUM!, suena el primer cohetazo y con ello el griterío es ensordecedor. Todos brincan, gritan… ¡PUM!, el segundo, con lo que los toros ya vienen… ¡Ya valió madres!… ¡a correr! La mayoría empieza a correr sin despegar la vista atrás, esperando la manada, por lo cual muchos caen al suelo tras chocar entre sí. Dicen que es mejor “agarrar vuelo”, entonces allá vamos.

Empiezo a correr, pero un tipo se atraviesa y ¡zaz!, al piso. Me levanto como rayo, como si el suelo quemara. A los dos metros veo una montaña de “caídos”, y los esquivo. Entre el griterío escuchamos ¡PAM!, el estruendo de los to-

ros al chocar con curva de Mercaderes y Estafeta, lo que indica que los astados ¡están justo atrás de nosotros! Todos aceleramos el paso, como si viéramos al mismo demonio, por lo que todos empiezan a empujar, a gritar, a caer. Algunos, haciendo trampa (o siendo más listos), ya están colgados de una ventana.

Acelero todo lo que traigo, y a los pocos segundos, mirando de reojo, veo la manada pasar como bala, como si un “vocho” sin frenos entrara por Morelos un domingo en la tarde. Sin problema nos rebasan. Corren como poseídos. Nadie les aguanta el paso. Los experimentados se colocan delante de ellos, para la foto, y de inmediato se apartan. Normalmente, dado que el paso del toro es fugaz, ahí quedaría la historia, viendo alejarse la manada. Normalmente es así, pero en el sexto encierro de San Fermín 2007 la historia nos tenía preparada una sorpresa en manos (o en patas) de “Universal”, un to-

ro de Marqués de Domecq con ganas de pleito. Había leído que cuando un toro se rezaga, la cosa se pone fea, y vaya que lo fue. Pensando que todo había pasado, dando gracias de seguir completo, volteo hacia atrás y el miedo se reactiva, como en esa pelis en que el monstruo, luego de diez balazos, le toma la mano a la protagonista. Hasta los experimentados se asustan. El toro rezagado corre para todos lados, embistiendo a quien se le atraviese. Los pastores (que van de verde y armados con una larga vara) se juegan el pellejo tratando de encarrilar al toro a la plaza. La misma novatez de muchos (me incluyo) hace que el toro se distraiga a cada momento y corra a todas direcciones. Desgraciadamente estoy en el tramo entre el toro y la plaza, lo que indica que inevitablemente pasará por aquí. Corremos todos cuando enfila a la plaza, pero nos quedamos expectantes, arremolinados en un portal, cuando vemos que se regresa. A lo lejos vemos con estupor que “coge” a un chaval; lo sacude como trapo viejo. Se trata, luego me entero, del mexicano que se hizo famoso por ser “cogido”, literalmente, por el toro. La gente grita pensando lo peor. Los pastores se ven desesperados. Los corredores experimentados corren a centímetros del toro, animándolo a que los persiga. Lo hace, pero otros que corren para atrás, o a un lado, lo distraen. Se aproxima a donde estoy. Se ve tan encabronado que pobre al que agarrare. Transpira coraje, se siente en su mirada. Corre a nosotros, un grupo de novatos que nos arremolinamos en un rincón, el cual, obviamente, ya estaba saturado. Quedo en la peor parte, la más expuesta si el toro decide jugar burro bala. Me quedo quieto, observando que el morlaco anda por la otra acerca. Aprovecho que voltea para correr lejos, junto con otro asustado, pero en eso voltea y ¡se enfila hacia nosotros! Afortunadamente, en fracciones de segundos, cambia de ruta, ¡ufff!, pues un corredor lo distrae.

En medio del pánico, veo un rincón libre y me pego como imán. Finalmente “Universal”, que ocasionó que nuestro encierro debut fuera “el más peligroso y dramático de los últimos años”, según la prensa, se fastidia de empitonar cristianos (dos de ellos hermanos, que curiosamente cogió de una misma cornada) y emprende carrera.

Pálido, recuperándome del susto, veo que decenas de corredores siguen rumbo a la plaza. Inconscientemente los sigo. Este tobogán me ha dejado sacudido… pero busco la escalera para volverme a subir. Lástima, el siguiente capítulo será hasta mañana, pero esperar otras 24 horas es inhumano. Con la adrenalina a tope, me retiro del circuito. Mi cara, entre satisfecho y asustado, hace que dos señores pregunten: “Eh, chaval, ¿de dónde sois? “De México”, respondo. “¡Hombre, que no pasa nada, tío!”, me dice uno tocándome el hombro. “Es más peligroso andar caminando sólo en el DF que esto, ¿no?”. Solamente sonrío. Cada quien teme a las bestias que quiere. v

MIGUEL FLORES SERNA

Una gestión de puertas abiertas

POR GERARDO RAMOS MINOR

Aunque apenas lleva unos días al frente de la Secretaría General de Gobierno, Miguel Flores Serna se ha entregado al cien por ciento en el desahogo de la agenda estatal, reuniéndose con líderes políticos y sociales para encontrar solución a los problemas más urgentes de Nuevo León.

En una conversación con Hora Cero, el ex diputado local reconoció que la designación que le hizo el gobernador, Samuel García, es el mayor honor que le ha tocado vivir, por lo que está comprometido a ayudar para que la administración estatal siga cumpliendo con los compromisos asumidos ante la sociedad.

En la entrevista habló sobre los temas que más preocupan: la movilidad, mantener la inseguridad a la baja, su relación con la oposición y cómo preservar la gobernabilidad en la entidad.

—¿Cómo han estado estos días en los que está asumiendo esta nueva responsabilidad?

Pues son días de mucho trabajo, aunque los temas ya los traíamos, porque recordemos que vengo del Poder Legislativo como diputado. Claro que estábamos enterados de estos temas al momento de sacar el presupuesto, de negociarlo y sacarlo adelante, votarlo… pues tienes que estar enterado hacia dónde va. Entonces, de alguna u otra manera, los proyectos ya estaban en el radar, pero definitivamente es otra dinámica.

El Ejecutivo es mucho más demandante: hay que meterse a fondo, hay que asegurarse de que el presupuesto se ejecute en estas obras tan importantes. Y pues llegamos a eso, nuestra misión es muy clara: tenemos que ayudar a que se ejecuten los grandes proyectos y mantener la gobernabilidad. Básicamente, esa es nuestra misión.

Así que han sido días importantes, días de tomar las riendas de la secretaría, de enterarnos cómo van los avances de los proyectos, de reunirnos con los demás poderes, con la oposición, y básicamente de trabajar para que todo empiece a funcionar como queremos.

—Durante su presentación por parte del gobernador, uno de los encargos que hizo fue la movilidad en la zona metropolitana. ¿Cómo ayudar a la gente a moverse mejor y más rápido?

Sí, bueno, yo creo que es el tema de temas. Aunque todos son álgidos —el tema de seguridad, el tema de agua—, el de movilidad hoy es uno que tenemos que aceptar que no está como debería. Y es ahí donde nos vamos a enfocar. Yo tengo amplia experiencia en el tema de transporte porque, antes de comenzar este gran reto —al cual le agradezco mucho la invitación al gobernador Samuel García—, estuve siempre en la iniciativa privada, en negocios familiares y personales relacionados con el transporte de carga.

No es lo mismo que el transporte de pasajeros en la metrópoli, pero tiene muchas similitudes: monitoreo, mantenimiento de unidades, rendimiento de refacciones… Entonces, creo que ahí podemos aportar nuestro granito de arena. Además, la Secretaría General de Gobierno es muy amplia: tiene que involucrarse en todos los temas, asegurarse de que todas las secretarías funcionen como reloj suizo. Hay que estar presentes, meternos de lleno, y pues vamos a atacar el tema de movilidad, de gobernabilidad y todos los demás que se presenten o el gobernador instruya.

—Es convocar, ¿verdad? Convocar a todas las voces para que cada quien aporte sus mejores ideas y así hacer un plan ejecutable.

Claro, sí. Es una chamba de todos: tenemos que involucrarnos, escuchar a todos, tomar en cuenta a los demás poderes, a la oposición, pero sobre todo a la sociedad y a la iniciativa privada, que recordemos es un eje fundamental para la economía del Estado.

Creo que debe ser una lluvia de ideas de todos, y de ahí tomar las mejores para ejecutarlas y que la sociedad vea los resultados.

—Otro tema muy importante es el de la seguridad. Han llamado mucho la atención, no solo aquí sino a nivel nacional, los drásticos descensos en los índices de inseguridad, homicidios y feminicidios. Pero la pregunta es: ¿cómo evitar que esto sea algo pasajero? ¿Cómo mantener estos niveles?

Bueno, en seguridad, aunque se está haciendo un gran trabajo, nunca es suficiente. Siempre hay que estar a la vanguardia y buscar llevar los índices a cero. Hoy vemos cifras históricas: llevábamos 15 años sin tener números tan bajos. Y aunque hace 15 años la población era menor, hoy, con más habitantes, las cifras son mejores.

La clave del éxito, sin duda, es la coordinación. Las Mesas de Paz han ayudado muchísi-

FOTOS: JUAN MANUEL VILLASEÑOR

mo porque reúnen a la Fiscalía Local, la Federal, la Guardia Nacional, el Ejército, el Ejecutivo (con Fuerza Civil), y en ocasiones incluso a alcaldes y policías municipales. Esa coordinación es la que ha generado estos resultados.

Felicito a los actores principales de esta mesa porque, sin ella, estos números no se habrían logrado.

Hay que seguir con las buenas prácticas e implementar mejoras: operativos como la “Operación Muralla” y otras estrategias han sido la base del éxito, siempre con la coordinación de todos los poderes.

—Estos resultados llegan en un momento clave, porque Monterrey y la zona metropolitana de Nuevo León estarán en el ojo del mundo al ser sede del Mundial de Fútbol. ¿Cómo se está preparando el gobierno para esta exposición?

Para empezar, el gobernador, como decimos aquí los regios, “Le echó toda la carne al asador”: 105 mil millones de pesos en obra e infraestructura para la metrópoli, que se verán reflejados en el Mundial.

Tenemos las Líneas 4 y 6 del Metro, con entre 9 y 11 kilómetros que esperamos estén funcionando para entonces. También llegarán nuevos camiones: para el Mundial deberán estar circulando 4 mil 100 unidades verdes con clima y Wi-Fi. Eso ayudará muchísimo a la movilidad.

Además, se está implementando el Sistema Integral de Tránsito Metropolitano que ajustará los semáforos según las horas pico. Desde el C5 se podrá monitorear el flujo vehicular y manipular los semáforos para agilizar el tránsito. Por ejemplo, el día de un partido, se sincronizarán para dar prioridad a ciertas rutas. Será una ciudad inteligente.

En seguridad, las inversiones históricas ya están dando frutos: mil 200 patrullas nuevas, 100 Black Mambas (la división blindada), y la división aérea con nueve helicópteros patrullando. Todo esto, sumado al embellecimiento de la ciudad, pavimentación y nueva señalética, nos prepara para recibir al mundo.

—La gobernabilidad es un tema crucial. ¿Qué acciones se implementarán para fortalecerla?

La gobernabilidad es fundamental. Siempre debe haber acuerdos entre el Ejecutivo, los alcaldes, la oposición y los otros poderes, como el Congreso. Yo soy un convencido de que el diálogo lleva a puntos de encuentro, y si benefician a Nuevo León, mi brazo está extendido. Será un gobierno de puertas abiertas para quienes quieran sumar.

—Hubo momentos complicados en la relación con la oposición. ¿Cómo será ahora? ¿Habrá un nuevo diálogo?

Tenemos que involucrarnos, escuchar a todos, tomar en cuenta a los demás poderes, a la oposición, pero sobre todo a la sociedad y a la iniciativa privada, que recordemos es un eje fundamental para la economía del Estado. Creo que debe ser una lluvia de ideas de todos.”.

Creo que ya llevamos un tiempo con buena relación. Tengo diálogo constante con todos los sectores, sin importar colores partidistas. La clave es la coordinación y comunicación para que los proyectos no se traben. No somos dueños de la verdad: si hay mejores ideas, las implementamos.

—Para cerrar, a nivel personal: ¿cómo asume este nuevo reto?

Primero, agradezco al gobernador Samuel García su confianza. Para mí es un honor estar aquí. ¿Para quién no sería un honor estar en esta posición? Se que no será fácil, pero trabajaremos día y noche para ejecutar los proyectos, mantener la gobernabilidad y hacer de Nuevo León el mejor lugar para nacer, crecer, educarse y vivir.v

Certifican calidad educativa de la Facultad de Veterinaria de la UAT

ESPECIAL

CIUDAD VICTORIA, TAM.-

La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) obtuvo la acreditación del Consejo Nacional de Educación de la Medicina Veterinaria y Zootecnia, A. C. (CONEVET), por cumplir con los más altos estándares de la educación superior en el país.

El organismo evaluador, reconocido a nivel nacional en la materia, entregó la acreditación, con una vigencia por cinco años, al programa educativo de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, lo cual refrenda el compromiso institucional de la casa de estudios con la calidad educativa, la excelencia académica y la mejora continua.

El dictamen emitido por el Consejo Directivo de CONEVET reconoce que cumple con los más altos estándares nacionales en aspectos fundamentales como la calidad de

la docencia, la infraestructura académica, la pertinencia de sus planes y programas de estudio, así como la formación integral de su

comunidad estudiantil.

En este contexto, el rector de la UAT, Dámaso Anaya Alvarado, destacó que este resul-

Inicia la UAT periodo vacacional

ESPECIAL

CIUDAD VICTORIA, TAM.-

La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) da inicio al periodo vacacional oficial conforme al Calendario Escolar/Administrativo y en apego a las disposiciones establecidas en los contratos colectivos de trabajo vigentes con las organizaciones sindicales de esta casa de estudios.

Dicho periodo vacacional comprenderá del 21 de julio al 1 de agosto, reanudando las actividades administrativas a partir del 4 de agosto de 2025, en que también se organiza el trabajo en las diferentes dependencias académicas previo al inicio del ciclo escolar 2025-3 (Otoño).

El periodo de inscripciones y reinscripciones se llevará a cabo del 5 al 18 de agosto de 2025, mientras que las clases darán inicio el lunes 11 de agosto, concluyendo el ciclo escolar el 28 de noviembre del presente año. Asimismo, se recuerda a la comunidad estudiantil que la fecha límite para el pago de inscripciones y reinscripciones será el 1 de septiembre de 2025.

tado es reflejo del esfuerzo y trabajo colaborativo de la planta docente, personal administrativo, estudiantes e investigadores, quienes con responsabilidad y compromiso contribuyen al fortalecimiento de la calidad académica de la Universidad.

Gracias a este reconocimiento, la Facultad de Veterinaria de la UAT se posiciona dentro del grupo de las 15 instituciones de educación veterinaria del país que cuentan con esta acreditación nacional, lo que la consolida como referente en la educación superior en este campo del conocimiento.

Por su parte, la dirección del plantel, a cargo de Flaviano Benavides González, reconoció de manera especial a quienes participaron en el proceso de acreditación, subrayando el papel fundamental de los cuerpos académicos, jefaturas de área, profesorado, personal técnico y estudiantes en la consolidación de este importante reconocimiento. v

de verano 2025

Cabe mencionar que, en cumplimiento a su compromiso con el desarrollo educativo del estado, la UAT ha dado apertura a trece nuevos programas de licenciatura, diseñados para dar respuesta a las necesidades del sector productivo y social, y consolidar su presencia en las diferentes regiones de Tamaulipas.

Entre las nuevas carreras destacan las ingenierías en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial, Biomédica, Energías Renovables y Desarrollo Sostenible; así como las licenciaturas en Ciencias Aplicadas al Deporte y Ejercicio, Atención Profesional de la Salud, Autotransporte de Carga, Psicología, Derecho, Enfermería y Agronomía, estas últimas extendiéndose a sedes donde anteriormente no se ofrecían dichas opciones.

De igual forma, se anuncia la incorporación de nuevos programas en modalidad en línea, como la Ingeniería en Ciencia de Datos, con lo que se amplía el acceso a la educación superior a estudiantes de distintas regiones, reafirmando el carácter inclusivo y vanguardista de esta casa de estudios.v

La novela de las Ligas Pequeñas

Las últimas semanas en las Ligas Pequeñas de Béisbol de México fueron una auténtica novela, pues la Serie Nacional de la categoría 11-12 años se vio manchada por dirigentes y managers.

El ganador de esta Serie Nacional obtiene el derecho de representar a México en la histórica Serie Mundial de Ligas Pequeñas en Williamsport, Pensilvania.

Ligas Pequeñas de Béisbol de México es la organización autorizada por Little League Internacional para manejar los torneos de este deporte en las categorías inferiores y otorgar boletos a series internacionales.

El director nacional es el ingeniero y campeón del mundo en 1957 con los ‘Pequeños Gigantes’, José ‘Pepe’ Maiz, mientras que Mario Baca es el subdirector nacional.

El pasado martes 8 de julio se inauguró en Guaymas, Sonora, la Serie Nacional con 13 equipos de diferentes partes del país, todos buscando un único boleto para Williamsport. Sin embargo, un torneo que debía durar una semana se alargó a dos, derivado de varios escándalos dignos de una serie de plataforma de streaming.

La clasificación del torneo es sencilla: 13 equipos repartidos en dos grupos —uno de seis equipos y otro de siete— que juegan entre sí; al final, los dos mejores de cada grupo avanzan a semifinales.

Luego de cinco arduas jornadas de béisbol pequeño en el caluroso estado de Sonora, Linda Vista terminó invicto en el Grupo A como líder, seguido de Swing Perfecto de Chihuahua, mientras que Matamoros AC lideró el Grupo B y Ferrocarrilera de Aguascalientes quedó en segundo lugar.

Entonces la antesala de la final la disputarían Linda Vista contra Aguascalientes y Matamoros AC frente a Swing Perfecto.

LA PROTESTA

Sin embargo, todo comenzó en la jornada cuatro, el viernes 11 de julio, cuando Linda Vista se enfrentó a los locales: Sector Pesca de Guaymas. En ese momento, los sonorenses descubrieron que en el ‘roster’ de los guadalupenses había un jugador inelegible para jugar, por lo que presentaron una protesta ante Ligas Pequeñas de México.

Para mala fortuna de los guaymenses, el manager de Linda Vista era Daniel Baca, parte del último equipo mexicano campeón en Williamsport en 1997 e hijo del subdirector nacional, Mario Baca.

Debido a esto, la protesta quedó pendiente de resolución y Linda Vista siguió jugando con un

pelotero ‘cachirul’, ante la impotencia de los locales, quienes sufrían un caso de nepotismo que los estaba dejando fuera de las semifinales al terminar como tercer lugar del Grupo A. Al llegar el domingo 13 de julio, día de las semifinales, Sector Pesca de Guaymas se negó a seguir prestando sus instalaciones hasta que hubiera una resolución para la protesta presentada, misma que la organización seguía ignorando.

Con tres partidos y un boleto a Pensilvania por disputarse, Ligas Pequeñas de México decidió cambiar de sede antes que resolver dicha ilegalidad, ya que existía un conflicto de intereses entre el manager del equipo protestado y una autoridad.

Ante esto, emitieron un comunicado donde informaron que los últimos compromisos se llevarían a cabo en Ramos Arizpe, Coahuila, a aproximadamente 1,500 kilómetros de distancia y cerca de 20 horas en carretera.

Derivado de lo anterior, el representante de Aguascalientes informó que les era imposible costear los gastos de traslado para los niños y sus familias, por lo que decidieron bajarse de la competencia. Al ser rivales de Linda Vista, esto concedió automáticamente el boleto a la final a los neoloneses por forfeit.

Ya en Coahuila, Matamoros A.C. y Swing Perfecto de Chihuahua comenzaron su duelo, que llegó hasta la parte alta de la cuarta entrada cuando directivos de Ligas Pequeñas Internacional interrumpieron el partido y lo dieron por suspendido, tras recibir órdenes.

“Hay una resolución pendiente por una protesta que presentó una liga. Nos están dando indicaciones directamente desde Puerto Rico de suspender momentáneamente el juego hasta que se resuelva esta situación”, dijo Antonio De Peña, director de la región #3 del programa internacional.

Esto obligó a la dirigencia nacional a tomar la decisión que debió haber sido tomada desde un inicio: expulsar a Linda Vista del nacional.

Mientras tanto, Mario Baca padre presentó su renuncia como subdirector nacional de Ligas Pequeñas México tras el escándalo; sin embargo, ‘Pepe’ Maiz la rechazó.

La determinación fue regresar las semifinales y la final a Guaymas, pero con nuevos enfrentamientos: Matamoros AC contra Aguascalientes y Swing Perfecto frente a Sector Pesca de Guaymas.

Antes de ello, la idea inicial era culminar la serie en Monterrey; sin embargo, de un momento a otro, esto cambió.

“Fíjate que hace media hora nos notificaron que iba a ser en Monterrey y hace cinco minutos nos acaban de cambiar a Guaymas, Sonora… es una fiesta”, dijo una fuente a Hora Cero.

Luego de la decisión de regresar el torneo a Sonora, se informó que la organización de Ligas Pequeñas México se haría cargo de los gastos de traslado y hospedaje de los peloteros, pero no fue del todo cierto.

Una persona involucrada en el certamen declaró vía mensaje a Hora Cero que dicho apoyo no era real y que solo se dijo públicamente para “apagar el fuego”.

“Estamos en veremos, aún no sabemos si iremos (a Guaymas). —¿No habrá apoyo de Ligas Pequeñas? —Nomás nunca llegó. Son puras especulaciones en redes sociales de parte de

PUNTEROizquierdo

POR LUCIANO CAMPOS GARZA

La directiva de Tigres reactivó el número 7 de Jerónimo Barbadillo, que había sido retirado a perpetuidad en mayo de 1982.

Es necesario aclarar, frente a cuestionamientos futuros, que quienes tomaron la determinación fueron los dirigentes en funciones en el inicio de este torneo Apertura 2025 de la Liga MX. El portador ahora es el atacante argentino Ángel Correa, de reciente contratación. Para la feligresía esta determinación tiene sabor a ultraje y traición. Parece que alguien en las oficinas de Tigres no tiene noción de las tradiciones, el legado y la historia del equipo. Desconoce que Barbadillo proporcionó identidad y rumbo a la nación felina. Con goles mostró el camino a seguir.

El peruano, junto con otros próceres de la patria albiazul como Tomás Boy y Osvaldo Batocletti, entre muchos otros, le dieron clase y personalidad a un equipo frágil, recién ascendido a primera división, y solidificándose en la década de los 70.

A lo largo de sus siete años de militancia con el equipo de la Universidad Autónoma de Nuevo León, el Patrulla generó un campeonato de Copa y dos de Liga, cuando los torneos eran larguísimos, de un año, y conquistarlos se requería de una nómina sobresaliente, que la U no tenía. A falta de

Guaymas para apagar el fuego en redes. Guaymas ofreció dos habitaciones y una comida como sede”, fue la conversación por WhatsApp. Los equipos de Ligas Pequeñas suelen estar conformados por al menos 10 peloteros, un manager y dos coaches, además de que la estancia sería de al menos tres días. Ni hablar del traslado, por lo que resultaba insuficiente lo ofrecido en comparación con lo informado en redes.

ROMPIÓ EL SILENCIO

Durante todo este tiempo, Mario Baca padre no había hecho ninguna declaración pública. Lo hizo al micrófono de Hora Cero durante la inauguración de la Serie Latinoamericana que se ce-

lebra en la Liga Pequeña Linda Vista, en Guadalupe, donde confirmó que sí presentó su renuncia, pero el ingenie ro Maiz no la aceptó.

“Yo la verdad renuncié por tantas situaciones, pero el ingeniero (‘Pe pe’) Maiz no me aceptó la renun cia. Igual estamos en Williamsport y aquí andamos dando la cara por que el que nada debe, nada teme”, destacó.

Sin duda, una fiesta tan beis bolera y familiar como el nacio nal terminó envuelta en un es cándalo, novela, drama o como guste llamarlo. v

El 7 de Jerónimo

billetes, se impusieron, por encima de todos, con garra y corazón.

Quienes vivieron esa etapa constataron que Jerónimo se echó a la espalda el peso del equipo. Cierto, fue ayudado por la alineación en turno, pero fue él quien, con una velocidad sónica, gambetas de torbellino y un compromiso de pontífice, puso sello de calidad en cada triunfo de esa época.

Fue el rector Luis Eugenio Todd, una de las mentes médicas más brillantes que ha dado México quien, como rector de la UANL y presidente de Tigres, avaló hace cuatro décadas la distinción para el morenazo, para retirar el número que portaba en el dorso. Hoy, la determinación afrentosa, tomada por directivos que algún día dejarán el club para seguir con sus vidas en alguna otra ciudad, contraviene la orden de Todd, preclaro dirigente de la Máxima Casa de Estudios y quien aún ahora, después de muerto, es considerado el tigre mayor. Ningún aficionado de cualquier equipo, jamás escatima elogios para referirse a las habilidades del Pantera. Desde que llegó a México, hechizó a toda la comunidad futbolera. Los conocedores americanistas, rayados, chivas, cruzazulinos, unamitas, todos lo evocan con admiración, pues es de esos jugadores que, por sí solos, elevan el nivel del torneo completo.

Se le reconoce como uno de los atacantes, mexicano o extranjero, más espectaculares que han pisado las canchas del país. En el Estadio Universitario, donde entregó incontables tardes de ensueño, se le

reverencia como a un santón. Contrario a quienes observan con desdén la orden de la directiva para desacralizar el intocable dígito, restándole importancia, es urgente aclararles que el hecho sienta un precedente para determinaciones futuras. “Es solo un número”, decía un aficionado. Es más que eso: se le está desdibujando a Tigres su historia. Se deshonra el recuerdo de un crack, su herencia futbolera, la admiración debida a su glorioso recuerdo, al incumplir la promesa de la desactivación permanente del 7.

Se hizo una ceremonia solemne en el Estadio Universitario, en una noche mágica, para sacar de circulación la camisa del héroe y despedirlo, pues partía a Europa a continuar su carrera. Bah, es solo un número. Mañana se borrarán los nombres del anillo de leyendas en el estadio, porque volvió a ponerse de moda un color aqua y es necesario modernizar las instalaciones con brochazos indiferentes. Bah, es solo una pared. O se determinó crear un museo para medallas de los jugadores importantes, así que deberán regresar las que ya les fueron entregadas. Bah, es solo un pedazo de metal.

¿Cuál sería la reacción de los fanáticos de Yankees si mañana reactivan el 5 de Joe DiMaggio, o el 3 de Babe Ruth? Algunos se arrojarían de cabeza del Puente de Brooklyn, seguramente, pues en esta institución se honran las tradiciones, y los dirigentes que la han hecho grande se han basado, no en determinaciones de marketing, si no en filosofías trascendentes y en la sagrada

mística del respeto a los aficionados. Hasta ahora, ningún directivo de Tigres ha dado una razón para explicar la apostasía. Con tantos números disponibles, no se entiende por qué profanar un recuerdo impoluto. Es triste, y a la vez desconcertante, que los administradores de Tigres padezcan de presbicia y miopía, no pueden ver ni de cerca en el presente, ni de lejos al pasado y al futuro.

Su falta de sensibilidad les impide echar un vistazo a la historia universal y entender que, lo mismo las naciones, como las grandes firmas empresariales o las sociedades deportivas, culturales, o de asistencia, cultivan permanentemente devoción a aquellos que entregaron sangre, sudor, sacrificio para engrandecerlas. Su memoria es tan grande que se les venera aún después de su partida. Por eso hay calles, ciudades, edificaciones, placas, para presumir con orgullo los nombres de quienes protagonizaron las gestas heroicas. Barbadillo es uno de esos prohombres en Tigres. Pero, como se constata, no lo ven así los burócratas del escritorio, que velan principalmente por los saldos de la empresa, su prioridad, por encima del recuerdo vibrante de quien colocó los cimientos sobre los que se está levantando el buen nombre del club.

Han quebrado el cristal, con burdas maneras, para bajar del altar la camiseta número 7 canonizada, y comercializarla por una moda que, por definición, será pasajera.v

POR REDACCIÓN

CLlevan ‘Otro sitio’ a la Gran Sala del Teatro de la Ciudad

elebrando 45 años de trayectoria y el 40 aniversario de su compañía Sunny Savoy presentó “Otro sitio”, una obra de danza contemporánea donde el antes y después se enfrentan en la búsqueda de su camino. La función se realizó el miércoles 23 de julio en la Gran Sala del Teatro de la Ciudad.

“Otro Sitio”, explora el tiempo y espacio en viaje; la relación entre el pasado, el presente y el futuro construyendo una relación espacial y temporal del cuerpo. La coreografía y dirección es de Sunny Savoy.

Esta presentación forma parte de la cartelera de Escena CONARTE Temporada de Danza, organizada por el Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León e impulsada por la Secretaría de Cultura estatal.

En esta obra, el tiempo y el espacio están en viaje constante, el pasado, el presente y el futuro se relacionan y se construyen en torno a nuestro cuerpo y nuestras energías. Se trata de una re-

HISTORIASdeFUTBOL

POR CÉSAR VARGAS

Jerónimo, con “J”, así dice él que se escribe su nombre, no con “G”, hizo mucho más que generar futbol, de ser quizá el mejor extranjero que ha vestido la playera de los Tigres y de ser clave en dos títulos de Liga.

“El Patrulla” generó un lenguaje, una comunicación con la afición, una manera de entender el juego, creó que una serie de símbolos lingüísticos que sólo podrían entender lo que han sido arrastrados por la pasión que envuelve al equipo.

A eso se le conoce como identidad, esa que en medio de la vorágine de la globalización nos hace falta cada vez más a los pueblos, para poder entender los

flexión sobre cómo nuestros centros de energía nos ayudan a entender nuestro camino y a encontrar nuestro equilibrio en este viaje continuo. El elenco está integrado por Dafne Reyes, Sergio Lara, Luis Flores,Amaranta Villarreal, Mariana Milán, Daniela Rivera, Sofía Ramos, Lissette Armendáriz, Daniel Luis, Gloria Ortíz, Ximena de Villar, Vivian Oviedo, Brenda Calderón.

La música fue compuesta por Alfredo Pérez Savoy y la producción musical es de Eusebio Sánchez. Participa Malcom Vargas en el diseño escénico, Valeria Valdez con diseño de vestuario y Pepe Cisterna en el diseño de iluminación. La Compañía Sunny Savoy tiene su inicio en 1985, como “Impulso”. Este año cumple 40 años durante los cuales se ha dedicado a la investigación, exploración y difusión de la danza contemporánea con presencia nacional e internacional. La compañía ha presentado un repertorio de más de 200 obras y proyectos coreográficos, autoría de la destacada coreógrafa Sunny Savoy. v

El lenguaje del 7

problemas y desafíos que enfrenta cada sociedad de manera individual, y no con recetas que funcionan en otra parte del mundo, pero no en la nuestra.

Barbadillo hizo aún algo más: a cada regate, a cada quiebre, a cada escapada con el balón cocido a los pies generó magia, esa magia, esa fantasía, que los seres humanos necesitamos cada día.

Una magia, una fantasía, por lo cual desde tiempos remotos han tenido y siguen teniendo éxito los cuentos de hadas, para contrarrestar la rudeza del mundo.

Cuando decidió desafiar a las autoridades de la Selección de Perú para integrarse más al plantel que participaría en el Mundial de España 82, para quedarse con los Tigres a disputar el partido de Vuelta de la Final de la temporada 81-82, Barbadillo selló en piedra el valor del amor a la camiseta en la historia de la institución.

Cuando partió a Italia, esparció su magia por el Calcio italiano, entonces el

mejor futbol del mundo, caracterizado por la presencia de los mejores jugadores del planeta y las defensas a ultranza.

En ese entorno Barbadillo supo brillar, tanto así que apenas hace algunas semanas la famosa revista italiana, el Güerin Sportivo evocó su legado y recordó que Diego Armando Maradona lo pidió para que jugara a su lado en el Napoli, pero el presidente del Udinese se negó a venderlo.

Conozco el 99 por ciento de los estadios de México, y puedo decir que en casi ninguno se vive la pasión y la energía que encierra el Estadio Universitario.

Una energía, un lenguaje que se ha ido codificando al paso de los años en base a esos emisores de pasión, de valores y de garra que han dado forma al perfil tigre, desde los héroes del ascenso en 1974, los Tigres de Miloc, los que regresaron al equipo a la Primera División en 1997, y los que conformaron la reciente década dorada.

En esa serie de simbolismos, la magia de

Barbadillo es pieza fundamental, no porque sea el mejor extranjero que haya venido a Tigres o porque haya habido mejores, o porque haya sido decisivo o no en los títulos, sino por las series de valores que sembró.

Un perfil que además representa el regionalismo que ha hecho de Nuevo León un orgullo para sus ciudadanos, una brújula para emprender y salir adelante, y de que un tiempo acá se está reflejando en el futbol, modificando la geografía de la Liga MX.

Si alguien empezara a encender en cada partido una sirena cada vez que el equipo escapara en contragolpe, y de alguna manera lo asociara con el legado de Barbadillo, se convertiría en ese tipo de anclajes de los que hablan los especialistas de neurolingüística, pero ahora de manera colectiva.

El título del libro sobre Barbadillo escrito por Héctor Leal es muy acertado: la Leyenda del 7.

El número 7 resume entonces, sintetiza en una imagen una serie de valores, un lenguaje, una manera de entender el futbol, nuestro regionalismo, esa energía invisible pero que se siente y unifica, y que da forma al perfil tigre. v

Correa hereda el mítico número 7

POR ÁNGEL JARED MÁRQUEZ

En la historia de Tigres UANL, pocos dorsales tienen un peso tan simbólico como el número 7. Durante más de cuatro décadas, esta camiseta permaneció sin dueño, retirada por decisión institucional como homenaje a una de las grandes leyendas del club: el peruano Jerónimo “Patrulla” Barbadillo, figura clave en el primer campeonato de liga de los felinos en la temporada 1977-78.

Barbadillo se ganó el cariño eterno de la afición universitaria. Su legado fue tan profundo que, en un acto emotivo en el Estadio Universitario, el entonces rector de la UANL, Luis Eugenio Todd, anunció que ningún jugador volvería a portar el dorsal 7 en partidos oficiales de liga, en honor al peruano.

Desde entonces, el número 7 fue intocable en la Liga MX. Solo en competencias internacionales, como la Copa Libertadores —donde los reglamentos obligan a una numeración corrida—, algunos jugadores pudieron lucirlo temporalmente: Claudio “Diablo” Núñez, Walter Gaitán, Édgar Pacheco y Luis Castillo.

Sin embargo, esa tradición cambió. La llegada del argentino Ángel Correa, campeón del mundo con su selección y bicampeón de América, ha traído de vuelta al centro del debate la mítica camiseta.

El exjugador del Atlético de Madrid recibió la bendición del mismísimo Barbadillo. En una emotiva producción audiovisual, el histórico jugador no solo respaldó la decisión de ceder su número, sino que se mostró entusiasta con el talento del argentino. “Yo creo que lo puede lograr Ángel Correa, por su calidad y el fútbol que tiene”, expresó el peruano.

“La camiseta me la tiene que cuidar”, bromeó con cariño Barbadillo, antes de asegurar que el número 7 “es un recuerdo mío y de la afición que siempre me apoyó y que siempre me apoyará”. Lejos de mostrarse celoso por el regreso de su dorsal, el ídolo peruano se dijo convencido de que Correa puede honrarlo y darle nueva vida con su estilo.

“Voy a estar dentro de un par de semanas para entregar el número 7 personalmente”, afirmó, emocionado por cerrar ese ciclo en persona ante la afición.

La noticia ha generado un debate entre los seguidores felinos. Mientras unos aplauden la decisión y la ven como un símbolo de evolución e identidad compartida, otros consideran que ningún jugador debería portar nuevamente ese dorsal, sin importar su palmarés. El regreso del 7, sin duda, divide opiniones.

Por su parte, Fernando Gorriarán, capitán del equipo, se mostró ecuánime ante la posi-

bilidad de que Ángel Correa utilice el número. “El número es un número. Lo importante es el rendimiento en la cancha y que se sienta cómodo”, declaró el mediocampista uruguayo previo al debut de Tigres en el Apertura 2025 ante Bravos de Juárez. Más allá del número, Correa llega a Tigres como uno de los refuerzos más importantes del fútbol mexicano en los últimos años. Su calidad está fuera de to-

da duda, y tanto la directiva como el cuerpo técnico confían en que marcará la diferencia desde sus primeros partidos. El dorsal, aunque simbólico, será solo el inicio de un nuevo capítulo.

Con la aprobación de Barbadillo y el respaldo institucional, el mítico número 7 podría volver a brillar en el Estadio Universitario, ahora en la espalda de otro ídolo en potencia. Ángel Correa tiene la oportunidad de honrar un legado que lleva más de 40 años esperando por un heredero digno. v

FOTOS: JOSÉ LUIS OLGUÍN

Rayados une fuerzas con Los Cuatro Fantásticos

ESPECIAL

En el marco de su 80 aniversario, el Club de Futbol Monterrey anuncia una colaboración inédita junto al estreno de la película “Los 4 Fantásticos: Primeros Pasos”, de Marvel Studios, que se estrenará en cines de México el 24 de julio de 2025.

Esta colaboración consta de acciones clave que permanecerán visibles durante los siguientes meses, haciendo que los fans vivan grandes experiencias como: Una función especial de la película en la ciudad de Monterrey, en donde algunos aficionados rayados podrán ganar boletos.

Dos noches temáticas inspiradas en la película y muchas otras sorpresas más en el Estadio BBVA, aprovechando los partidos como local de Rayadas y Rayados. Además, las Rayadas y los Rayados usarán jerseys con un dorsal especial y exclusivo de la colaboración durante partidos de la Liga Mx.

Esta iniciativa entre Rayados y “la familia más famosa de los comics”, busca acercar las industrias del cine y del futbol, vincular audiencias y conectar con nuevos aficionados que son seguidores del club o de las famosas historietas de Reed Richards “Sr. Fantástico”, Susan Storm “Mujer Invisible”, Johnny Storm “Antorcha Humana” y Ben Grimm “La Mole”. “Para el Club de Futbol Monterrey es muy importante hacer equipo con marcas queridas e internacionales, y Marvel Studios es el mejor ejemplo de ello. Esta colaboración es un gran paso para el Club en la forma en cómo entendemos a nuestra Afición que no solamente gusta del futbol, sino también de historias y personajes fantásticos que hacen cosas extraordinarias”, mencionó Pedro Esquivel, Presidente de Administración del Club de Futbol Monterrey.

Con esta alianza, el club refuerza su compromiso de seguir construyendo una marca sólida con un alcance nacional e internacional. v

Invitan a niños a preparar su pizza estas vacaciones

La marca ofrecerá a niños la oportunidad de preparar su propia pizza y vivir la experiencia de ser parte de Domino’s por un día para celebrar las vacaciones de verano. La experiencia Verano Dominiños estará disponible todos los martes y jueves de julio y agosto en un horario de 11 AM a 1 PM con reservación previa y tiene un costo de 209 pesos por niño.

ESPECIAL

CIUDAD DE MÉXICO.-

¿Quién no soñó con preparar su propia pizza cuando era niño? Esta temporada vacacional, Domino’s, lo hace posible con su Verano Dominiños, una promoción donde sus consumidores más peques podrán preparar su propia pizza individual, que se incluirá junto con un combo Mi Domino’s en una experiencia única y divertida para disfrutar de las vacaciones en familia.

A través de Verano Dominiños la marca ofrece a los menores la oportunidad de vivir momentos únicos en las tiendas Domino’s para que puedan disfrutar al máximo de sus vacaciones con una hora de actividades preparadas especialmente para ellos.

Como parte de la experiencia, los peques podrán hacer un recorrido por la tienda, preparar su propia pizza y continuar la diversión en casa con un libro de actividades y su propio mandil y gorra de Domino’s, junto con un diploma que los acredita como parte del equipo Domino’s.

¿CÓMO SER PARTE?

Los consumidores de 6 a 16 años podrán disfrutar de esta promoción todos los martes y jueves de julio y agosto, en un horario de 11 AM

a 1 PM en tiendas seleccionadas. La actividad debe reservarse y liquidarse previamente en las tiendas participantes y los grupos deben ir desde dos hasta máximo seis niños por horario. Esta promoción de verano es una muestra más de la pasión que tiene Domino’s por ofrecer a sus consumidores la pizza más deliciosa a través de innovaciones que les permiten disfrutar de la gran variedad y oferta de sus productos en diferentes momentos de consumo. Para consultar más detalles de la actividad y divertirte con los más pequeños de la familia en Verano Dominiños, visita http://bit. ly/44NsOTS donde podrás encontrar también tu tienda Domino’s participante más cercana para que acudas a reservar esta gran experiencia. En Nuevo León serán nueve los restaurante participantes, mismos que se encuentran ubicados en Escobedo, Apodaca, Monterrey y García.v

ALEJANDRA GUZMÁN ENCIENDE LA ARENA MONTERREY

La Arena Monterrey vibró la noche del 18 de julio con la fuerza, el carisma y la voz inconfundible de Alejandra Guzmán, quien llegó con su “Brilla Tour” para regalar una noche cargada de energía, recuerdos y pura conexión con su público.

Desde los primeros acordes, la Guzmán dejó claro que su luz sigue intacta.

Acompañada de una producción impecable, recorrió gran parte de su repertorio con canciones como “Llama por favor”, “Volverte a Amar” y la poderosa “Eternamente Bella”, entre otras que marcaron distintas etapas de su carrera.

La artista no solo cantó: también demostró su versatilidad tocando instrumentos como la guitarra, el piano y la pandereta, entregándose al escenario con toda la pasión que la caracteriza.

El público, completamente entregado, la acompañó en cada tema. Entre luces, cambios de vestuario y un ambiente eléctrico, miles de personas de todas las edades coreaban, bailaban, se grababan e incluso algunos compartían el momento a través de videollamadas.

Sin duda, una noche mágica con una de las artistas más queridas por los regios, que no solo brilló, sino que hizo brillar a todos los que la acompañaron. v

FOTOS: CASASUSFOTOGRAFÍA

Con presencia total, NL blinda sus carreteras

ESPECIAL

MONTERREY, N.L.-

La Nueva Fuerza Civil de Nuevo León mantiene operativos permanentes de vigilancia en las principales carreteras del estado, en coordinación con la Guardia Nacional, la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y policías estatales y municipales.

Estas acciones forman parte de la estrategia Presencia Total, respaldada firmemente por el Gobernador Samuel García Sepúlveda y ejecutadas bajo la dirección de Gerardo Escamilla Vargas Durante el más reciente despliegue, los patrullajes se concentraron en tres tramos prioritarios: la carretera Saltillo-Anillo Periférico, el corredor La Gloria-Colombia y la carretera a Reynosa, puntos estratégicos para el flujo vehicular y turístico de la entidad. Los operativos contemplan la movilización de más de 100 unidades oficiales, incluidas las potentes Black Mamba, además de 10 helicópteros de Fuerza Civil y Protección Civil, entre ellos el Black Hawk, para supervisar no sólo las vías estatales y federales, sino también brechas, zonas rurales, predios y sitios turísticos. Además de la vigilancia, los operativos incluyen asistencia vial para los viajeros, como el cambio de neumáticos o auxilio en caso de falta de combustible. El titular de Fuerza Civil recomienda revisar previamente el estado del vehículo y reportar cualquier incidente al 911. En el tramo Saltillo-Anillo Periférico, que conecta la zona metropolitana de Monterrey con Coahuila, también se despliega el operativo Blindaje Carretero Interestatal Coahuila-Nuevo León, un dispositivo conjunto con la Guardia Nacional, SEDENA y las policías municipales de Santa Catarina, García, Ramos Arizpe y la Policía Estatal de Coahuila.

En cuanto a resultados de todos estos dispositivos de seguridad, el jefe policiaco destacó: “Tan sólo en la última semana se acompañó a más de 14 mil vehículos, manteniendo saldo blanco”. Respecto al fortalecimiento institucional, Escamilla informó que la corporación pasó de 3 mil 500 a 6 mil policías, con la meta de incorporar mil elementos más este año mediante un proceso de reclutamiento acelerado.

Sobre la efectividad en seguridad, subrayó una reducción del 74 por ciento en homicidios respecto al pico más alto del año anterior. Sin embargo, advirtió que “hay que ser prudentes y constantes para mantener esta tendencia”.

Escamilla atribuyó los avances al trabajo coordinado con las policías municipales, las fiscalías y a la estrategia Presencia Total, basada en cinco ejes: el Operativo Muralla en zonas rurales, el Grupo de Coordinación Metropolitana, el fortalecimiento institucional, la rendición de cuentas y el reclutamiento continuo.

“Fuerza Civil es la mejor policía de México. Nos sentimos muy orgullosos de pertenecer a esta institución que garantiza la seguridad de nuestro estado. Que la ciudadanía confíe en sus policías y recuerde que cualquier situación que requiera nuestra presencia, basta con marcar al 911 y ahí estaremos”, concluyó Gerardo Escamilla. v

Las 5 Palancas de la Estrategia

Presencia

Total

:: Operativo Muralla Blindaje estratégico en zonas rurales para contener el ingreso de células delictivas.

:: Grupo de Coordinación Metropolitana Esfuerzo conjunto con municipios y fiscalías para combatir generadores de violencia.

:: Reclutamiento Acelerado Incorporación de mil nuevos elementos este año, sumando ya más de 6 mil efectivos operativos.

:: Divisiones Especializadas: Caminos, Aérea, Blindada y Control Territorial operan de manera coordinada, sumando alta tecnología y unidades tácticas.

:: Fortalecimiento de la Relación con la Comunidad Proximidad, asistencia vial y rendición de cuentas permanente con resultados públicos.

Misión

POR ANDREA JIMÉNEZ

El primer Mundial de Clubes de la FIFA, un claro ensayo previo a la Copa del Mundo de 2026 en México, Canadá y Estados Unidos, concluyó como un verdadero éxito de organización.

Desde el inicio, Hora Cero estuvo presente en las principales sedes, siguiendo primero la actuación de los Rayados de Monterrey y, posteriormente, las acciones de los playoffs.

cumplida

Fue así como estuvimos en Nueva Jersey para la Gran Final del torneo, donde el Chelsea FC se convirtió en el primer ganador de esta competencia al vencer con autoridad al Paris Saint-Germain por 2-0.

La ceremonia de premiación contó con la presencia tanto del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, como del presidente de la FIFA, Gianni Infantino, quienes destacaron la importancia de este torneo para la globalización del fútbol y su crecimiento en América del Norte.v

Celebran legado de Cri-Cri en 3 museos

POR MARINTIA ORTIZ

El Museo del Noreste (MUNE) abrió sus puertas para ofrecer un vistazo a su nueva exposición, que está dedicada a uno de los personajes más entrañables de la cultura infantil mexicana: Francisco Gabilondo Soler, mejor conocido como Cri-Cri.

Durante un recorrido exclusivo para medios, se revelaron algunos de los elementos que formarán parte de esta experiencia, que promete despertar memorias y emociones entre los visitantes.

Entre lo expuesto destacan ilustraciones y figuras de personajes icónicos como “Cri-Cri” o “El Ratón Vaquero”, además de escenografías diseñadas para sumergir al público en los mundos que Cri-Cri creó con su música y narrativa.

La exposición también incluye elementos sensoriales e interactivos: una mesa giratoria con figuras de sus personajes, pantallas donde se proyectan los cuentos y canciones, audios restaurados de antaño, estructuras de animales tallados en madera, así como varias instalaciones que hacen referencia a sus composiciones y relatos.

Además de explorar su obra, el recorrido introduce al visitante en la vida de Gabilondo Soler, desde su infancia hasta su legado artístico. Todo ello a través de cuadros, discos y recursos visuales que lo presentan no sólo como un músico, sino como un narrador profundamente conectado con la imaginación.

La exposición, que se suma a las actividades conmemorativas por el aniversario del recinto, ofrece una oportunidad para redescubrir la magia de Cri-Cri con ojos adultos, pero corazón de niño. Estará disponible hasta el 18 de enero de 2026 en el Museo del Noreste. v

ELladoD

Para cuando esta columna esté publicada, la serie “Chespirito: Sin querer queriendo”, habrá llegado a su fin, una miniserie biográfica sobre la vida de Roberto Gómez Bolaños y quien muchos pudimos ubicar como el creador de personajes icónicos que siguen vigentes hasta el día de hoy, como El Chavo del 8 y el Chapulín Colorado, por mencionar algunos.

Esta serie se enfocó en mostrar el lado humano, profesional y personal que atravesó en distintas etapas de su vida el querido “Chespirito”, sin embargo, el exponer tantos matices de su vida tuvo como consecuencia, el retomar temas que han generado polémica, descontento, discusiones y hasta rumores de demandas

“Sin querer queriendo: Entre el amor y la crítica”

porque narrativamente, se declara solo una versión de los hechos.

Se agradece que el actor Pablo Cruz, quien interpretó a Roberto Gómez Bolaños, no lo imitara, sino que lo interpretara con inteligencia y sensibilidad, logrando el balance entre lo nostálgico y lo humano. Para los fans de Chespirito y sus personajes, es un viaje poderosamente emocional. Y para quienes buscan una reconstrucción fiel de los hechos ocurridos y de los conflictos que lo rodearon a él y a su elenco, la probabilidad de que continúen con más preguntas que respuestas puede ser alta. Durante ocho semanas, el público tuvo temas para platicar e intercambiar opiniones acerca de la infancia, juventud y adultez de Chespirito, sin algún orden cronológico. Por igual los medios de comunicación lograron recopilar material para ir desarrollando la exposición de situaciones que fueron noticia años atrás y con el ojo crítico de los cibernautas (y probablemente con horas de ocio

invertidas en ello), lograron reavivar señalamientos ante la exposición de eventos ocurridos entre el comediante y el elenco, con su familia, con su primera esposa, con su viuda y con sus hijos. Nos detenemos a pensar si logró el impacto que tuvo “Luis Miguel: La serie” en su momento y aunque “Chespirito: Sin querer queriendo” tuvo fuerte presencia en México y América Latina, provocando debates sobre la memoria histórica de su legado, el rating muestra que quedó en el ‘ya merito’, debido a que no hay una tendencia por querer revivir sus programas, ni la reproducción de sus discos o de agotar la mercancía dedicada a sus personajes.

Aunque ambas producciones abordan el tema sobre leyendas del entretenimiento, la serie que le da título a esta columna ha sido más cultural y nostálgica, con la controversia a cuestas por las decisiones que se tomaron para mostrar lo que se vió en pantalla. Se exploró su mundo interior, sus

inspiraciones, sus luchas creativas, su primer gran amor y a la vez la soledad junto con las contradicciones y la complejidad que formaron a un hombre que, sin querer queriendo, marcó generaciones.

Con aciertos emocionales y omisiones polémicas, la serie quizás no generó el fenómeno mediático de otras, pero sí logró que muchos volviéramos a mirar – con nuevos ojos – al hombre detrás del personaje. No pretendió ser un retrato exacto, sino una interpretación íntima en donde se abrió una ventana hacia el corazón creativo de Roberto Gómez Bolaños, recordando que más allá de los aplausos, de la fama y la fortuna, también existe la complejidad, el error y la imperfección. Cumplió su propósito como homenaje visual y emocional a un ícono de nuestro país y Latinoamérica. Más que una biografía hecha a la medida, es un homenaje poético con licencia creativa.v

@soydeliaramirez

Luto en el gremio, a cinco años

Estaba El Apuntador bien triste sin saber por qué, bueno sí, pues supo que no tenía money ni para ir de vacaciones a la Presa La Boca de Santiago, cuando recordó que hace cinco años el periodismo de Nuevo León se inundó de luto.

Fue por estas fechas cuando empezó la pandemia por el Covid-19, cuando colegas de varios medios de comunicación se contagiaron y dejaron una huella profunda de dolor entre amigos y amigas, compañeros y compañeras, y sus familiares.

Uno de ellos fue Armando Zúñiga, veterano reportero del Canal 28 y que apenas se había jubilado, que falleció junto a su esposa, así como Carlos Gutiérrez, conocido como “oso blanco”, una de las mejores voces en Multimedios Radio. Muy estimado por el gremio periodístico a quien tanto ayudó desde su trinchera, el 27 de julio de 2020 dejó de existir Francisco “Paco” Salazar, cuando ocupaba la dirección general de comunicación social de la delegación del IMSS.

“Paco” había tenido una carrera brillante en los medios de comunicación empezando como reportero de locales del entonces Diario de Monterrey del Grupo Multimedios, en donde escaló hasta ser subdirector editorial.

José Gerardo González, un reportero gráfico de 49 años, muy apreciado en el ambiente de prensa, también perdió la vida por el Coronavirus. Y el 7 de agosto de ese fatal año se reportó la muerte del locutor, productor y periodista Juan Baizán, quien laboraba para el Canal 28. Conforme pasaban los días, las semanas y los meses del trágico 2020 se unieron a la lista Jesús Tomás Pérez García, camarógrafo de Multimedios, y Arturo Hernández, de Prensa de Gobierno.

Otro que se fue a mejor vida fue Horacio Salazar, quien empezó en El Porvenir y siguió en El Norte como editorialista y editor, y en su última faceta trabajaba en Milenio de Monterrey donde fue director editorial en una etapa de su carrera profesional.

También QEPD Roberto Ochoa Dominguez, productor de Canal 28 y que se desempeñaba como corresponsalcamarógrafo de la agencia británica de noticias Reuters en el noreste de Mexico.

QEPD todos ellos y los que este

Apuntador haya omitido. Y fortaleza a sus familias cinco años después.

RETAZOS

Cambiando de aires, para quienes estaban muy preocupados y no podían conciliar el sueño sobre si Roldán Trujillo, director de noticias de Televisa o N+Monterrey (o como se llame), hará una épica fiesta para celebrar sus 40 años en el periodismo, este Apuntador está en condiciones de decirles que ¡yes!

Pero los colegas no se alboroten, ni se den por invitados y ni se les ocurra ir de ‘gorriones’, porque no se sabe si por la alfombra roja sólo desfilarán personalidades VIP, o podrá ir la raza que usa chanclas Crocs piratas de Colegio Civil.

Lo único cierto es que se llevará a cabo en septiembre en un lugar aún sin definir.

Ya hablando en serio, Roldán Trujillo no quiere que pase inadvertida la fecha de cuando en 1985 empezó a picar piedra en los medios de comunicación, primero en El Norte donde duró más de 20 años, uno en Hora Cero, dos en Grupo Radio Alegría, y desde 2011 y hasta la fecha en la empresa de la familia Azcárraga. A otra cosa mariposa. Aunque la mayoría de los periodistas que asistieron ¡en su vida! han hecho una petición de transparencia a instancias de gobierno, resulta que un día se apersonaron varios de ellos en el Congreso del Estado invitados por la diputada del PAN Claudia Caballero.

Entre los que acudieron están Luis Padua, director editorial de El Horizonte; Víctor Martínez, director editorial de Multimedios; Viviana Sánchez; ex conductora de Televisa Monterrey y quien actualmente tiene un programa en El Heraldo Radio, y David Dorantes, de Posta, entre otros.

En estos tiempos se vale de todo para andar en el mitote, aunque el que mayor morbo causó fue Padua, quien antes de las elecciones de 2024 abiertamente aspiró a ser candidato de MORENA a la alcaldía de Monterrey. Entonces viene la pregunta: ¿con cuál cachucha acudió?

En otros asuntos estaba el columnista revisando en redes sociales los excelentes números que dejó la cobertura que Hora Cero Deportes realizó en el pasado Mundial de Clubes en Estados Unidos, cuando le cayó el

veinte que más allá de que pueden ser enormes monstruos con recursos suficientes para hacer casi lo que quieran, los medios en Monterrey no dejan de ser localeros.

Lo anterior queda comprobado cuando se observa que fuera de Hora Cero Deportes y una que otra honrosa excepción, ninguna televisora, periódico, estación de radio o perfil de redes sociales cubrió la competencia en su totalidad, desde la inauguración hasta la gran final.

El 99.9 por ciento de los que acudieron a Pasadena, California, lo hicieron para quedar bien ¡perdón!, cubrir la participación del equipo de Rayados en la competencia internacional.

Pero ¿qué pasó una vez que La Pandilla quedó eliminada del Mundial de Clubes?

La competencia se acabó para los medios de Monterrey, quienes regresaron a sus reporteros, fotógrafos y analistas.

A partir de entonces, el “chicharrón” de las nuevas contrataciones y los partidos de preparación de los equipos locales se volvieron más importantes que un Real Madrid-PSG o un Chelsea-Fluminese.

¿Qué nos dice esto? que los medios de Monterrey por muy grandes que puedan ser, por mucho que presuman de sus recursos ilimitados, no piensan más allá de Cadereyta.

En otros asuntos todos saben que una de las emisiones más complicadas de producir es un noticiero matutino de fin de semana, cuando la producción de notas está bastante escasa.

Sin embargo, esto no quiere decir que los productores tengan que rendirse y darle espacio a, literalmente, lo que sea.

Un triste ejemplo fue la emisión del Telediario Matutino del sábado 19 de julio cuando la cosa estaba tan pero tan triste, que tuvieron que darle algo así como 30 minutos a ¡una botarga de perro!

Así es, queridos lectores, eran tan pocas las notas que les habían llegado, que la producción tuvo que agarrar a la botarga del equipo de Bely y Beto que habían invitado con motivo del Día del Perro y pasearla entre la conductora principal Dany Martín, como los presentadores de Espectáculos y hasta los de Deportes.

Ni modo, así se la tienen que gastar para cubrir el tiempo.

Ahora, eso pasa cuando no tienes nada que presentar o, como sucedió en la emisión del

Telediario Mediodía del 9 de Julio, llevas al exceso el cumplimiento de los compromisos comerciales.

Ahí tienen que ese día, Erick Solheim Rocha viajó al puerto de Tampico para realizar una promoción de las bellezas de la citada ciudad tamaulipeca que contempló entrevistas con Josefina Rodríguez, secretaria de Turismo Federal, y con el gobernador Américo Villarreal Anaya.

Hasta ahí todo bien, en este tipo de coberturas pues hay que abrirle espacio a los patrocinadores y eso no tiene nada de malo, el asunto es cuando pasas una hora y media del noticiero sin presentar ni una sola nota y toda tu producción gira alrededor de Tampico.

Estarán de acuerdo que lo ideal es encontrar algún equilibro, cumplir con el compromiso comercial pero, al mismo tiempo, informar al auditorio que para eso prenden la tele.

Antes de terminar con esta entrega ¿recuerdan cuando, hace años, para poder publicar en El Norte era requisito i-n-d-i-s-p-e-n-s-a-b-l-e aprobar el curso de redacción que ahí mismo le aplicaban a todos los reporteros.

Pues bueno, a juzgar por las cosas que está publicando el periodicote en estos días queda claro que eso del curso ya no aplica y si no creen chequen esta entrada de una nota que salió publicada ¡en el impreso! Por cierto el responsable de esta “joya” es José Manuel Zapata Luego de que rechazó una propuesta de matrimonio de su amigo, el hombre se llevó a la hija, de 3 años, de la mujer, en Guadalupe.

Asustada por no saber el paradero de la menor, la madre de familia denunció a su conocido ante la Policía.

Una fuente de la autoridad municipal informó que la niña estuvo incomunicada durante cuatro horas, hasta que el acusado regresó a la casa de su amiga de la mano de la menor.

Si alguien le entendió mándenos un whats, o bien agéndenle una cita con un psicólogo del IMSS.

Ahora sí, va la gustada pregunta de la quincena:¿cuántos años se perpetuará Francisco Zúñiga como presidente de una cuestionada asociación de periodistas de Nuevo León?v Dudas, reclamos y mensajes enviarlas a: telepandora@gmail.com

Superman :: Director(a): James Gunn :: Actrices y actores: David Corenswet, Rachel Brosnahan, Nicholas Hoult

PODEROSO Y FRÁGIL SUPERMAN

POR LUCIANO CAMPOS GARZA

Superman está muy lejos de sus orígenes.

En su primera versión cinematográfica de los setentas, era un tipo formal, caballeroso, circunspecto.

En la versión de este año, se contagia de actualidad y se transforma en un tipo que hace berrinches, se desconcierta y duda sobre su misión en el planeta Tierra. Sus dudas lo hacen vulnerable ante enemigos poderosos que pretenden eliminarlo para apoderarse del planeta.

Afortunadamente, cuenta con la ayuda de un aliado alienígena de cuatro patas, Krypto, el juguetón supercan blanco y peludo, de fuerza descomunal y poderes de levitación.

Gunn relanza la franquicia con una renovación generalizada, principalmente en la conceptualización: cierto, el superhombre

estrella) Pésima

archifamoso es atemporal, imparable y volador, pero esta vez aparece enredado en una crisis de pareja con Lois Lane (Brosnahan), a causa, precisamente, de su doble vida incomprendida. La maldad actual que lo acecha va aparejada de la superficialidad e indiferencia, pues mientras ocurre la catástrofe, la humanidad se concentra en captarla en video en lugar de auxiliar a los damnificados.

En su interpretación personal como el Hombre de Acero, David Corenswet apenas alcanza a encajar en el fenotipo requerido. Musculoso, blanco y apuesto, no se ve tan impresionante como su antecesor Henry Cavill. Tal vez le falta algo de actitud a este superhéroe, o la dirección le demandó fragilidad ante las amenazas modernas de un Lex Luthor (Hoult) caprichoso y explosivo, como un genio de los sistemas que lo quiere

todo. Exhibido como un déspota millonario, obtiene una permanente calificación reprobatoria por su cinismo criminal.

Como lo dicta la mitología del universo DC, Clark Kent vive conflictuado con sus orígenes y el propósito en la Tierra. Como un ser súper poderoso e imbatible, debe vivir disfrazado, lejos del escrutinio popular, obligado a ocultarse. Por licencia creativa, el camuflaje perfecto es el de unas gafas. Un maldito error de comunicación lo presenta como un ser malvado. La manipulación de un mensaje enviado junto a él desde Krypton mueve a suponer que quiere la dominación del planeta. Nada más falso, pues su propósito es proteger a los humanos. Pero eso no lo sabe la gente, que se vuelve en su contra.

Afortunadamente, Gunn, en la dirección, impone su visión emocional del

prócer, acercándose a la lectura social y política que prevalecía en las magníficas creaciones de Zack Snyder detrás de cámara. Superman prueba el rechazo y busca la redención mediante las buenas obras, independientemente del juicio ciudadano, pues en su visión prevalece la esperanza en que el género humano aún mantiene su cuota de bondad, pese a algunos malditos como Luthor y su cohorte de seguidores. Superman, en su forma renovada, es todavía poderoso y honesto, siempre del lado de la paz y la justicia, pero tal vez necesite más malicia para mantener el interés como un personaje complejo de origen y personalidad, venido de un mundo lejano, que será interesante seguir descubriendo.v

@LucianoCampos G

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.