New Mexico Progress Winter-Spring 2019-20 Spanish

Page 1

Volumen 110 / Número 2 / Invierno-Primavera 2019-2020

¡SOÑAR! ¡EXPLORAR! ¡LOGRAR!

ALFABETIZACIÓN: FUNDAMENTO DEL APRENDIZAJE Y EL ÉXITO


¡Soñar! ¡Explorar! ¡Lograr!

Visión

Creencias

Los niños y estudiantes de Nuevo México que sean total y/o parcialmente sordos se convertirán en estudiantes de toda la vida, y en individuos exitosos e íntegros, que contribuyen a una sociedad cada vez más global.

En un entorno de respeto, confianza y seguridad, nosotros creemos en...

Misión La misión de la Escuela para Sordos de Nuevo México (NMSD), la primera escuela pública de Nuevo México, es satisfacer las necesidades únicas de los niños y estudiantes total y/o parcialmente sordos, sus familias, y socios profesionales, al proveerles una variedad integral de programas escolares y estatales. Como escuela, la NMSD ofrece un entorno de aprendizaje bilingüe en Lengua de Señas Americana e Inglés, que incluye el acceso constante y directo al lenguaje y a la comunicación dentro y fuera del salón de clases, con una amplia gama de compañeros y adultos. Los estudiantes aprenden de manera interactiva y reciben una enseñanza dinámica de alta calidad basada en estándares, mediante una variedad de actividades curriculares y extracurriculares. Como agencia estatal de servicios, la NMSD colabora con las familias, los distritos escolares, las agencias y las comunidades en todo el estado, para cubrir las necesidades críticas de lenguaje, comunicación y aprendizaje de los niños y estudiantes de Nuevo México, total y/o parcialmente sordos, desde recién nacidos hasta la preparatoria.

ver a las personas que son total y/o parcialmente sordas desde una perspectiva cultural y lingüística

tener altas expectativas que afecten de manera positiva la autoestima, identidad y desarrollo integral de la persona

ofrecer acceso temprano, constante y fluido a la comunicación mediante modelos naturales de lenguaje

desarrollar el dominio de la Lengua de Señas Americana y del Inglés lo cual es de importancia crítica para la comunicación fluida, la alfabetización y el rendimiento académico

proveer servicios de intervención y participación tempranas de alta calidad, diseñados para ayudar a las familias a que le den a sus hijos, lo más temprano posible, oportunidades permanentes para el lenguaje, el aprendizaje y las relaciones significativas

fomentar sociedades sólidas con las familias a través de oportunidades sociales y de aprendizaje

identificar las fortalezas únicas de cada estudiante y usarlas como base para el aprendizaje y el desarrollo

apoyar el desarrollo de las destrezas auditivas y del lenguaje hablado según sea apropiado a las fortalezas y necesidades del niño/estudiante individual

asegurar que el niño/estudiante sea un participante consistente y activo en experiencias de aprendizaje incidental dentro y fuera del salón de clases

abrazar la diversidad étnica, lingüística y cultural

desarrollar competencias para el uso de la tecnología avanzada

tener un personal comprometido y de alta calidad que posee y mantiene experiencia en su respectiva área

apoyar a todos los estudiantes en la persecución de sus aspiraciones personales y profesionales mayo 2018


VOLUMEN 110 NÚMERO 2 INVIERNO-PRIMAVERA 2019-2020

¡SOÑAR! ¡EXPLORAR! ¡LOGRAR! REPORTAJE ESPECIAL

TABLA DE CONTENIDOS

3 ALFABETIZACIÓN: FUNDAMENTO DEL APRENDIZAJE Y EL ÉXITO

2 4 7 8 12 16 18 19 20 21 22 24

La Actualización de la Superintendente Reportaje Especial Intervención y Participación Tempranas Niñez Temprana – Preescolar Campus Principal Feria del Conocimiento Artes de la Representación Actividades Atléticas Graduación Ex alumnos Relaciones con la Comunidad Construcción

facebook.com/nmschooldeaf

twitter.com/nmschooldeaf twitter.com/nmsdathlethics @nmschooldeaf @nmsdtrue


ACTUALIZACIÓN DE LA SUPERINTENDENTE

ESTIMADA COMUNIDAD Y AMIGOS DE NMSD, Dada la magnitud de los eventos que están sucediendo en nuestras vidas, es difícil comenzar una carta para ustedes, nuestros queridos involucrados, o stakeholders. Generaciones futuras sortearán los documentos históricos de NMSD, y quizá marcarán el año 2020 como uno que habrá de conmemorar además de la celebración de nuestra fundación en 1885. Hoy nos enfrentamos a una pandemia viral que ha inmovilizado a nuestro país y ha hecho estragos entre las comunidades indígenas, negras, y económicamente empobrecidas. Conforme contemplo la gravedad de los eventos actuales, vuelvo a sentirme inspirada y esperanzada por la tenacidad, agallas y pasión que trajeron a Lars y Belle Larson hasta Nuevo México desde el otro lado del país para fundar la NMSD, donde seguimos implementando su misión. Sé que en las cartas que les dirijo, a menudo menciono a los Fundadores. A ellos les motivaba la creencia de que ningún niño Sordo debía quedar solo, que cada uno de ellos merece una oportunidad justa de pertenecer, desarrollarse, y tener una comunidad segura e inclusiva. Es lo que todos queremos y merecemos, tan fundamentalmente básico para nuestras necesidades como seres humanos. Estos principios se sostienen, quizá todavía más, al día de hoy. Y por lo tanto, celebramos y recordamos nuestra fundación hace 135 años, a pesar de las restricciones que necesitaremos imponer a nuestras interacciones comunitarias durante el año escolar 2020-2021 para ayudar a reducir el riesgo de propagación de la infección causada por la Pandemia COVID-19. Con el descontento y levantamiento social sin precedentes en nuestro país causados por las horrorosas injusticias sufridas por la comunidad negra, nosotros hacemos nuestra parte manteniendo nuestra mirada en el premio -la bondad fundamental de la misión de NMSD. Estamos comprometidos a perseverar en nuestra labor, de modo que en Nuevo México ninguna niña o niño, total o parcialmente Sordo esté solo, sin una conexión, una línea de vida a una comunidad que conoce, celebra y abraza el potencial y la contribución única de cada niño a nuestra sociedad, en donde tengan el derecho a un mundo de oportunidades. Espero que al ir abriéndonos paso en estos tiempos difíciles, las generaciones futuras mirarán la forma en que NMSD atendió los desafíos que se nos presentaron, y concluirán que lo hicimos con gran compasión por el dolor y el sufrimiento ocasionados por la justicia y con el mayor compromiso hacia nuestra misión por servir a cada niña/o total y parcialmente sordo en Nuevo México. Siempre suya en la educación y misión de NMSD,

Dra. Rosemary Gallegos 2


CORONAVIRUS

COVID-19 Y LA RESPUESTA DE NMSD POR ROSEMARY GALLEGOS En marzo, ninguno de nosotros sabía lo que nos deparaba. Los estudiantes estaban ocupados recaudando fondos para su viaje bianual de Estudios Internacionales. Los Ex-Alumnos de NMSD trabajaban en un diseño para un tributo a Esperanza (Espie) Latimer; estudiante, maestra y líder. Esperábamos con anticipación la ceremonia para nombrar en su honor el auditorio arriba de la cafetería. Nos visitaba el Secretario de Gabinete Stewart para aprender sobre los Servicios para los total y parcialmente Sordos en nuestro estado. Los estudiantes se ocupaban de aprender en sus salones de clase. Los Especialistas en Desarrollo visitaban en sus casas a familias con bebés y niños pequeños en todos los rincones del estado. Las familias asistían a las clases nocturnas de ASL en Santa Fe y Albuquerque. El personal preparaba su viaje para asistir y presentar en un conferencia en Atlanta sobre Intervención Temprana, y para visitar programas de lenguaje hablado en Oklahoma y traer de vuelta más estrategias para nuestros estudiantes. Nuestro Especialista en ASL planeaba ser anfitrión del evento nacional la Mesa Redonda en ASL. La temporada de baloncesto estaba por terminar con un partido en la categoría de campeonato estatal en Maxwell, y los equipos de baloncesto de primaria nos estaban demostrando de qué estaban hechos en sus juegos en el Gimnasio Connor. Apenas comenzábamos una tormenta de ideas de cómo celebrar los 135 años de la fundación de NMSD. Eran los asuntos usuales de la NMSD; diversos, empapados de cultura, estimulantes, atractivos y robustos. Conforme aumentaban las noticias de la propagación del Coronavirus, el club estudiantil Estudios Internacionales sostuvo su evento clásico de recaudación de fondos con una subasta y una competencia de degustación culinaria para elegir las mejores salsas para pasta. La comunidad pasó un buen rato. Entonces, rápidamente comenzó a desarrollarse una serie de informaciones relacionadas con la propagación del virus, y las recomendaciones para nuestro estado de cómo reducir el riesgo de infección. Se decidió que era necesario cancelar el viaje al extranjero. Esta fue una decisión muy triste ya que nuestros estudiantes tenían mucha ilusión de viajar, y habían estado trabajando duramente para merecer el privilegio de participar. El viernes, 13 de marzo, conforme los estudiantes y el personal de NMSD se preparaban para las vacaciones de primavera, la Gobernadora Lujan-Grisham anunció el cierre de todas las escuelas de Nuevo México a partir del 6 de abril. A la larga, la Gobernadora cerró las escuelas hasta finales del año escolar 2019-20, y junto con el Departamento de Salud de NM, publicó a nivel estatal la Orden de Salud Pública “Quédate en Casa”. La Mesa Directiva de NMSD, el Equipo de Liderazgo Educativo y otros miembros del personal actuaron a toda velocidad mientras sucedía todo esto para que la seguridad y necesidades educativas de nuestros estudiantes, familias y personal fueran cubiertas. Como resultado, NMSD respondió a todos los niveles: desde la seguridad en el plantel escolar, hasta imaginar de nuevo la manera de entregar los servicios de nuestros programas estatales educativos para estudiantes y familias, y establecer en el sitio web un Centro de Actualización sobre el Coronavirus C-19. A continuación, comparto con ustedes algunas de las maneras que ha respondido la NMSD: • • • • • • • •

• • •

Creación de un Centro de Actualización C-19 en nuestro sitio web como un recurso para el personal y las familias. Se limpió y aseguró el plantel escolar, ofreciendo orientación al personal sobre las prácticas seguras para prevenir el Covid-19. Se ofreció el Programa de Desayuno y Almuerzo Grab n’ Go, para todos los niños en edad escolar en Santa Fe. Coordinó la entrega/devolución de las pertenencias personales de los estudiantes y de las computadoras portátiles y tabletas iPad. Implementó el Aprendizaje a Distancia para estudiantes de Kinder a 12º grado. Desarrolló Planes de Servicio Continuo para los programas educativos estatales. Se contactó a cada uno de los padres para revisar y asegurar que se seguiría implementando el plan educativo (IEP) de cada uno de sus hijos. Se continuaron los Programas Estatales de NMSD de manera remota: o Programas de Intervención Temprana: Padre-Bebé-Hijo, y Mentor Sordo • Visitas a las familias a domicilio por Telehealth, ‘Telesalud’. o Centro para la Consulta y Capacitación Educativas • Apoyo continuo para las Escuelas Públicas de Nuevo México • Clases comunitarias virtuales de ASL para las familias • Sesiones virtuales de Inmersión en ASL para el próximo julio • Intensivo virtual para Intérpretes Educativos K-12 para el próximo julio Se realizaron virtualmente las celebraciones de fin de año, incluyendo los premios atléticos, las promociones, los premios estudiantiles, y la graduación. Se ofrecerá un Programa de Verano Online para los estudiantes Se creó para el otoño un Plan de Re-inicio de Clases con 4 niveles

Estamos viviendo tiempos extraordinarios, y conforme pasan los días, NMSD se mantiene comprometida en ofrecer los mejores servicios y programas posibles, de manera que se tome en cuenta el bienestar y seguridad de nuestros estudiantes, personal, familias, y comunidad.

1

2

3

1: Los miembros del equipo de Servicios Nutricionales de NMSD empacan los desayunos y almuerzos del programa Grab n’ Go. 2: Kacee Edmonds con el programa de Intervención Temprana de NMSD lee con un pequeño, durante una visita virtual a domicilio. 3: Laurie Anderson da su clase de inglés, aprendizaje a distancia mediante la aplicación Zoom.

3


REPORTAJE ESPECIAL

ALFABETIZACIÓN: FUNDAMENTO DEL APRENDIZAJE Y EL ÉXITO POR SHIRA GRABELSKY Algunos están solos. Algunos están entre amigos. Algunos están con adultos, uno junto al otro. Algunos miran libros, algunos miran videos, algunos participan en conversaciones con los demás. Algunos usan una sola palabra, una sola seña, algunos hablan sobre una escena, una imagen en movimiento, algunos hablan de la brisa entre los árboles.

1

Algunos hablan de cómo se sienten, algunos hablan de lo que perciben, algunos hablan de las dinámicas del mundo. Algunos escriben una palabra, algunos escriben una narrativa, y algunos llenan solicitudes. Algunos discuten sobre el arroyo que corre por el bosque, algunos debaten una obra de arte, y algunos deliberan sobre las estructuras moleculares. A veces en solitario. A veces en dueto. A veces, una sinapsis en un grupo grande de individuos. Siempre es el despertar de una idea, la transmisión de información, el nacimiento de un pensamiento nuevo. 2

Los jóvenes son impulsivos, son los más contemplativos. En ocasiones, ¡es todo lo contrario! Cuando están sentados en el suelo, dan golpes al tambor al tiempo de los ritmos de sus señas. Cuando se ponen de pie frente a la cámara, presionan el botón de grabar a tiempo con el ritmo de las señas. Cada vez que las y los estudiantes hacen cualquiera de estas cosas, su mente le da forma a sus habilidades de alfabetización para cuando las vuelvan a usar, ya sea unos segundos después o muchos años en el futuro. Las habilidades de alfabetización son habilidades que llevamos con nosotros para organizar el mundo alrededor nuestro en una estructura que entendemos y en la que participamos de manera crítica; interactuamos con estas habilidades para crear más significado. Jesse Woosley, Coordinador de Transición de la NMSD quien trabaja de manera cercana con estudiantes de preparatoria y la fuerza laboral, describe la alfabetización como la “confianza con la que se navega en el mundo”. Con la alfabetización, nos explica, crece exponencialmente nuestra “versatilidad y movilidad” en la vida. Conforme navegamos por la vida, nos alfabetizamos más y más en todos los dominios de la vida, sean matemáticas, conocimiento del mundo, comunicación interpersonal, arte, o lenguaje, por nombrar algunos. Cuando los estudiantes se involucran en un discurso de igual a igual, sus neuronas viso-espaciales y de alfabetización en lenguaje se “encienden” y crean significado para los pensamientos, emociones, y respuestas, propios y de los demás.

3

4

Todas las fotos de esta página muestran la multitud de formas en que se utilizan las habilidades para la alfabetización durante el día escolar. 1: Sha Reins, maestra del grupo “Bonche de Bebés”, apoya el desarrollo del amor por la lectura en bebés y sus mamás. 2: Sebastián Rivera-Carreón implementa sus habilidades para la alfabetización informática al aprender código durante el taller STEM ofrecido por el Instituto Técnico Nacional para Sordos. 3: La Dra. Gallegos explica a estudiantes de secundaria lo importante que es la escritura en su trabajo. 4: De izq. a der.: Roman Cope, Pisces Luna-Smith, y Diego Rivera-Romero registran datos sobre la temperatura.

4


REPORTAJE ESPECIAL Cuando los estudiantes participan con su maestra en una conferencia sobre escritura, su alfabetización en inglés da forma y crea significado entre las ideas en sus cabezas, las señas que usan para transmitir dichas ideas, y las palabras en el papel. Estas conexiones integran aún más su comprensión de cómo se comunican las ideas, y de cómo los lectores, como lo es su maestra, dan significado a la escritura. Gracias a este entendimiento, los estudiantes están en libertad de manipular, revisar, y editar su escritura para llevarla a una nueva frontera. Cuando los estudiantes calculan un problema matemático, manipulan su alfabetización en lógica conforme ellos hacen la conexión entre su conocimiento previo, ideas nuevas, y sus aplicaciones en la vida real. Todos estos procesos realzan la habilidad del niño para el lenguaje en términos de expresividad, comprensión verbal, vocabulario en una gama de contextos, y maneras de conocer el mundo a su alrededor.

5

Para Emma Lozada, maestra de Educación Temprana en NMSD quien trabaja con niñas y niños de maternal, la alfabetización no solo tiene que ver con la lectura y la escritura. Es la habilidad de verse cautivado por una provocación o gancho; luego, la habilidad para permitir que crezcan las ideas; y en última instancia, la habilidad de expresar una idea de cualquier manera. Son muchas las maneras en que un niño expresa sus ideas: garabateando, pintando, o incluso contando una historia usando bloques de construcción. Estar alfabetizado no solo significa que se ha construido significado, sino que hay un cierto nivel de fluidez en la navegación de dichos significados. Es la habilidad para transferir dicho conocimiento a otras áreas de la vida, aún si no se está familiarizado con algunas experiencias. ¿Qué ayuda al desarrollo de la alfabetización?

6

La alfabetización se ha estudiado de muchas maneras y en el contexto de diversas poblaciones. Hay algunas ideas que han sido comprobadas. • Ser expuesto de manera temprana al lenguaje ayuda con el desarrollo de todo tipo de alfabetización. • Ser expuesto de manera temprana a experiencias, también ayuda a dar soporte al desarrollo de la alfabetización. 7

• De igual importancia es lo que sucede antes de que emerjan auténticas habilidades de alfabetización: la calidad y diversidad de las experiencias previas a la alfabetización dan soporte al desarrollo de la misma, y a la preparación del niño para aprender. o Experiencias previas a la alfabetización incluyen la atención

visual conjunta y las estrategias de contacto visual, las cuales han demostrado dar soporte al desarrollo cognitivo del niño (Leiberman, Hatrak y Delius, 2012 en Allen, Letteri, Choi, y Dang, 2014).

8

Todas las fotos de esta página muestran la multitud de formas en que se utilizan las habilidades para la alfabetización durante el día escolar. 5: Stacy Vargas y Jeremy Baldonado ponen en práctica sus nuevas habilidades al participar en un taller de creación de libros, en preparación para el tema de la Feria del Conocimiento de este año, "Piensa fuera de la caja". 6: Corrine Myers y su hija Lucy Anderson disfrutan leer un libro juntas durante una visita a domicilio del Programa de Intervención Temprana. 7: De izq. a der.: Jovi Meléndez, Sirrah Wilding, Alex Wilding, y Adrien Ercolino relajados leen por el placer de hacerlo durante la hora cotidiana de Lectura Silenciosa Sostenida. 8: Nuestros estudiantes más jóvenes desarrollan alfabetización emocional a través de una variedad de actividades, como es usar plastilina para expresar y crear un cara enojada.

5


REPORTAJE ESPECIAL Es importante la exposición temprana al lenguaje para dar soporte a la alfabetización si tomamos en cuenta la hipótesis de maduración. Dicha hipótesis indica que pasamos por un periodo de maduración óptimo para el aprendizaje del lenguaje, ya que éste declina con la edad. Dada la cantidad de investigación que apoya dicha hipótesis, es indiscutible la importancia de conectar a los niños a destrezas, lenguaje, y experiencias previas a la alfabetización durante sus años tempranos de maduración. El impacto actitudinal es otro componente que apoya el desarrollo de la alfabetización en el niño. Muchas de nuestras experiencias de aprendizaje son influidas por las respuestas y actitudes de las personas a nuestro alrededor en relación con dicho aprendizaje. Entre más temprano en la vida se nos exponga a un concepto y se nos comunique que el conocimiento es relevante, más pronto recibiremos retroalimentación de dicha experiencia. Por lo tanto, cuando un niño es expuesto de manera temprana a la experiencia de alfabetización –ya sea cuando alguien asienta con su cabeza, le hace preguntas, lee con ella/él, o al menos le responde con interés–, más pronto comprenderá que se está creando significado. Al darse cuenta de ésto, la/el niño querrá más de este tipo de experiencias. Joanne Corwin, directora del departamento en NMSD de Intervención y Participación Tempranas (EIID, por sus siglas en inglés), reconoce que aprender a leer y escribir es un derecho de nacimiento para toda la niñez. Corwin describe el trabajo de EIID como el dar soporte a la alfabetización en el contexto del “dominio afectivo”, es decir, dar soporte a la experiencia de vinculación positiva para cada miembro de la familia a través del desarrollo de la alfabetización temprana del niño o niña. Conforme la familia incorpora la alfabetización a todas las actividades cotidianas, los bebés y niños pequeños perciben el valor de los libros y el texto impreso. Encuentra a una niña o niño de cualquier edad, e involúcrate. Esto fomentará el desarrollo de la alfabetización en una miríada de formas. Dar soporte a la alfabetización tiene un impacto de largo alcance cuando ese mismo niño comparte su sueño, escribe una historia, se involucra en una conversación, responde y contribuye al mundo. En NMSD nos unimos las personas comprometidas en promover el desarrollo de la alfabetización de los estudiantes, pues sabemos que de dicha inversión resulta un increíble rendimiento.

12

6

13

9

10

11

14

Todas las fotos de esta página muestran la multitud de formas en que se utilizan las habilidades para la alfabetización durante el día escolar. 9: Amador Corral y Levi James dialogan sobre las metas de Levi, a corto y largo plazo. 10: Tanto la maestra del Preescolar de la NMSD en Albuquerque, Heidi Miranda, como su estudiante Liam Clifton ¡AMAN los libros! 11: Álex González y Gustavo Prieto han sido amigos por videoconferencia desde hace dos años. Han forjado una amistad sólida y un vínculo emocional. Durante sus animadas pláticas en video ambos han desarrollado una variedad de habilidades como son hacer preguntas y tomar turnos, y han aprendido vocabulario y conceptos nuevos en inglés y ASL. 12: Efrim Rodarte-Estrada realiza una investigación usando su computadora portátil, para poder crear arte que tenga relación con Shakespeare. 13: Los estudiantes de preparatoria crearon estas increíbles tarjetas que representan a Shakespeare en base a la investigación que realizaron sobre el famoso escritor. 14: Twyla Joe trabaja en su libro original sobre ser superhéroe.


INTERVENCIÓN Y PARTICIPACIÓN TEMPRANAS

ALFABETIZACIÓN CON LOS MÁS PEQUEÑOS POR JOANNE CORWIN La alfabetización inicia al nacer. Conversaciones con sentido, juegos de palabras, libros compartidos...dan inicio en la infancia y establecen los fundamentos para una vida de alfabetización. Estas interacciones tienen la ventaja adicional de crear resistentes sentimientos de apego entre los padres y sus bebés. El Departamento de Intervención y Participación Temprana ayuda a las familias para que la alfabetización sea parte de la vida cotidiana de sus hijos. Aquí tienen algunas citas de familias sobre los fundamentos de la alfabetización que han aprendido de sus Mentores Sordos y de los Especialistas en Desarrollo Temprano:

1

“Que los libros sean parte de las interacciones cotidianas de la familia. Si a tu hija/o le gusta un libro, leéselo una y otra vez. Actúen juntos la historia, descubran los patrones en el libro y jueguen con esos patrones, hagan dibujos, o cosas que tengan alguna referencia con el libro, aún cuando no estén de hecho leyendo el libro. Esto ayuda a mi hijo a entender qué tanto estimamos los libros”. “He aprendido mucho sobre la manera de signar libros a mis hijos. No solo es conocer cada seña individual. Es asegurarse de que el libro está en un posición cómoda para el entendimiento visual del niño. Signar encima del libro es en sí una gran estrategia. Permitir un tiempo de espera para que la/el niño pueda ver y procesar la imagen antes de añadir más información. Hay mucho que he aprendido que no habría sabido de otra manera”.

2

“Creo que para mí la mejor parte fue averiguar lo divertido que es leer con mi hijo. Yo estaba bastante estresada pensando que sería muy difícil para ambos. No lo es. ¡Ha sido sensacional!”

3

4

5

1: Adriel tiene una fiesta de té con su libro. 2: La bebé Nora y Lisa Anderson disfrutan juntos un libro. 3: Jonathan Díaz lee un libro a su mamá, Analelly Tafolla. 4: Lisa Cohoe lee con su hijo, Tobias Jim. 5: Jennifer Dick sostiene un libro mientras su hija, Rya Dick, se lo lee.

7


EDUCACIÓN TEMPRANA – PREESCOLAR DE ALBUQUERQUE

LA ALFABETIZACIÓN EN MOVIMIENTO POR ANGELA CORONA Los estudiantes del plantel escolar de la NMSD en Albuquerque no solo leen libros, ¡se convierten en el relato mismo! Maestros y otros proveedores de servicio –como sería durante la terapia de habla-lenguaje, ocupacional y física– usan el movimiento como una manera de mejorar la concentración y permitir que estudiantes de todas las edades y niveles de lenguaje participen y demuestren su conocimiento. Los estudiantes usan artículos de utilería, disfraces, o ilustraciones para actuar los eventos de la historia narrada, demostrando que entienden los conceptos de personaje, emoción, acciones, consecuencias, y más. Este año, la clase de Sheila Kruis recrearon sus relatos favoritos con divertidas películas usando el programa iMovies. Antes de filmar, la historia fue leída al grupo una multiplicidad de veces, junto con actividades divertidas que permitieron a los estudiantes dibujar y escribir al respecto. Durante el proceso de filmación, los estudiantes trabajaron duramente no solo para mostrar las acciones de los personajes, sino también para añadir señas que explicaran la historia y el diálogo. Los estudiantes pasaron de dar descripciones de una sola seña, a llenar una página de frases. ¡Favor de escanear los códigos QR que incluimos en esta página para que puedan ver sus historias “El hombre de jengibre” y “El mitón”! A ver si notan el avance de “El hombre de jengibre” al “El mitón.”

1

La clase de Jennie Higgin usó disfraces, artículos de utilería, y dibujos, para compartir historias. Una de sus historias favoritas, “De mercado a mercado”, describe las cosas chistosas que le suceden a una mujer mientras compra. Los estudiantes se emocionaron tanto con este cuento que terminaron creando una tienda de abarrotes en su salón de clases. Jugar a la “tienda de abarrotes” les ayudó a experimentar lo que es comprar, y a mejorar su habilidad para compartir detalles. Recientemente los estudiantes representaron emociones faciales como son, la tristeza, la timidez y la ridiculez, para una sesión de fotos, y luego tomaron fotos de cada emoción del cuento “Caras chistosas”. Luego, usaron sus fotos y dibujos para crear un libro de la clase que mostraba todas las emociones que aprendieron. Esto ayudó a los estudiantes a identificar sus propias emociones, y las emociones de sus amigos. Ahora, durante el círculo matutino incluimos un reporte de sus emociones, y ahora están aprendiendo a reaccionar a dichas emociones. Activar las historias ayuda a los estudiantes a aprender y a compartir más. El movimiento ayuda a aprender a concentrarse. El uso de objetos para relatar un cuento muestra la habilidad del estudiante para dar secuencia a los eventos. Cuando un estudiante actúa como el personaje de una historia, podemos apreciar la cantidad de detalles que ella/él puede recordar, y su entendimiento de las emociones de la historia. ¡Usar el movimiento ayuda a que las historias cobren vida!

2

3

4

5

8

6

1: La clase asume los personajes de “El mitón”; aquí están dejando olvidado el mitón. 2: Junior Nenser relata la historia “El mitón” usando ilustraciones del cuento y artículos de utilería, y nombrando al personaje. 3: Ayumi Keuma trae sus cosas para que las cobre Leela. 4: Una página del libro de la clase muestra la cara chistosa de Ashlee White Hawk y también su chistoso dibujo. 5 y 6: Los códigos QR para ver los videos de El hombre de jengibre y El mitón.


EDUCACIÓN TEMPRANA – PREESCOLAR DE FARMINGTON

¡COLOREAR LA ALFABETIZACIÓN! POR MARY HELEN PÉREZ Este trimestre, en el Preescolar de Farmington hemos estado leyendo libros sobre pintura y colores, como Aprieta aquí, y ¡Mézclalo! de Herve Tullet. Los libros nos inspiraron a explorar los colores primarios, y a mezclar colores con diversos medios. Usamos témpera, pintura para dedos, pintura en cubos de hielo, y botellas rociadoras para pintar en la nieve. Una y otra vez, los niños predijeron y comprobaron las combinaciones de pintura. Caisen Smith pretendió que los cubos de hielo eran coches. Los empujó por encima del papel como si fueran manejando, ¡y luego aparcó los cubos de hielo en una línea! ¡Ya no voy a pintar más! de Karen Beaumont fue otro de los libros favoritos de la clase. Trata sobre un niño pequeño que se pinta a sí mismo y casi todas las superficies de su casa. Colocamos sobre la mesa tarjetas con palabras que reflejaban las distintas partes del cuerpo pintadas en la historia. Los niños tomaron turnos para buscar la correspondencia entre las tarjetas y pegarlas sobre Dawn Woolard, la Asistente Educativa. Hubo mucha risa y diversión tonta durante esta lección. ¡La Srta. Dawn aguantó las bromas! También pintamos los muñecos que tenemos en el salón, y luego les dimos un baño, tal como le sucedió al niño del cuento. Tobias Jim se interesó mucho en la historia Pedro bombero, uno de los libros de la serie “El gato Pedro”, de Eric Litwin. Añadimos un equipo de bomberos al centro de juego dramático, incluyendo chamarras, cascos, un edificio en llamas hecho con una caja de cartón, y un extinguidor de incendios de utilería. Conforme leímos la historia, los estudiantes examinaron las páginas y actuaron las escenas para que la historia cobrase vida. Para actuar como bomberos, cargaron los artículos de utilería al patio de juegos, donde tenemos una estación de bomberos de mentiras. Mediante señas, Tobías dijo “agua”. Él quería una manguera, así que agarró un marcador azul y lo usó para apagar el fuego. ¡Los libros son un maravilloso trampolín para crear escenarios de juego dramático! Nos encanta promover entre nuestros estudiantes la alfabetización “en vivo”.

3

4

1

2

5

1: Mediante señas, Tobias Jim dice “bombero” a su amiga Bella Hargrove. 2: La Asistente Educativa, Dawn Woolard, lleva puestas las etiquetas para las partes del cuerpo como soporte a la lectura del cuento ¡Ya no voy a pintar más! 3: Dawn Woolard lee el rol de Bella Hargrove, y Tobias Jim actúa la historia de Pedro bombero. 4: Caisen Smith usa la pintura en cubos de hielo como si fueran coches sobre el papel de acuarela. 5: Haylee Gutiérrez y Minnie Brown, una al lado de la otra, pintan con los dedos usando colores primarios.

9


EDUCACIÓN TEMPRANA – PREESCOLAR DE LAS CRUCES

AMOR POR LA ALFABETIZACIÓN EN LAS CRUCES POR KIM BOYKIN En el preescolar, la alfabetización es nuestro principal enfoque durante el año, y conforme avanza el año escolar, siempre es de resaltar cuando vemos a las y los niños involucrados en actividades que fomentan la alfabetización. Es un placer observar a estudiantes de dieciocho meses de edad que gustan de llevar cargando sus libros de cartón, y dar vuelta a sus páginas. En ocasiones, ¡los más pequeños también gustan de probar el sabor de los libros! Más adelante, para cuando tienen cuatro años de edad, ellos eligen las historias. Esto los lleva a pedir a los adultos que lean en voz alta sus historias favoritas, o a sentarse tranquilamente y dar vuelta a las páginas e independientemente nombrar a los personajes y sus acciones. Nos encanta ver cómo un niño pequeño madura y entiende que un agarre trípode le permite convertir sus garabatos en letras. Todos estos hitos de desarrollo ocurren durante el año, pero aquí presentamos algunas fotos de lo que ha estado sucediendo en el Preescolar de Las Cruces en términos de provocar la alfabetización. En este momento nuestros estudiantes están muy interesados en todas las provocaciones relacionadas con la alfabetización, ¡especialmente si incluyen tarjetas de San Valentín! Hemos hablado de compartir la amabilidad con aquellos que amamos mediante acciones, palabras, o pensamientos. ¡La oficina de correos de NMSD que organizamos en el área de juego dramático ha sido un verdadero éxito! Disfrutamos usar la almohadillas para pegar las estampillas, los sellos, sobres, pegatinas, tarjetas y diversos utensilios de escritura. Los estudiantes pasaron mucho tiempo creando obras maestras de correo que fueron “entregadas” en los buzones de sus amigos. También planeamos una visita escolar a la oficina de correos de Mesilla para enviar a casa de sus familiares las tarjetas de San Valentín que crearon para ellos. Estamos ansiosos por ver que el jefe de la oficina de correos saque nuestras tarjetas con estampilla, y luego ver cuando lleguen a nuestras casas. Las y los niños también se han estado divirtiendo pretendiendo dirigir la hora de reunión matutina. Es grandioso ver a los estudiantes invitar de manera independiente a los muñecos y a sus compañeros de clase para que se unan en la lectura de uno de sus cuentos favoritos. Nuestros estudiantes en el preescolar han estado trabajando en su dibujo figurativo siempre que tienen a su disposición papel de estraza grande y utensilios de escritura. Las y los estudiantes del Preescolar de Las Cruces ciertamente están disfrutando sus provocaciones de alfabetización, ¡y sus habilidades están floreciendo!

5

10

6

2

1

3

4

7

1: Veronique Meza encuentra el corazón con la letra V para añadir a su correspondencia. 2: Aliaah Muñoz escribe un mensaje de San Valentín a su amigo. 3: Veronique Meza organiza una lectura en voz alta con sus muñecos bebé, Alden Green, y su libro favorito. 4: Aliaah Muñoz signa “DINOSAURIO” mientras ella y Veronique comienzan a dibujar triceratops. 5: Aliaah Muñoz usa marcadores para dibujar triceratops en el papel de estraza. 6: Veronique Meza y Alden Green usan los buzones para enviar sus cartas. 7: Aliaah Muñoz deja una tarjeta de San Valentín en el buzón de Veronique.


EDUCACIÓN TEMPRANA – PREESCOLAR DE SANTA FE

SEA EL CLIMA QUE SEA POR KRIS EATON En agosto pasado, la clase de kindergarten notó que el equipo del patio de juegos estaba casi demasiado caliente para tocarlo. Exploraron el resto del patio de juegos ¡y descubrieron que todo se había calentado! Esta curiosidad nos llevó a un estudio sobre el clima que duró 5 meses. La clase decidió explorar distintas partes del plantel escolar para ver si el calor era igual de intenso en otros objetos como lo era en el patio de juegos. Algunos descubrieron que los objetos estaban calientes, fríos, muy calientes, frescos, o tibios, dependiendo de la hora del día. Los estudiantes también observaron que el sol era responsable de la temperatura de los objetos. Pero el sol solamente era parte de la causa; necesitábamos seguir aprendiendo sobre el clima para descubrir más. Decidimos leer una historia sobre la diferencia entre clima y temperatura. Los estudiantes identificaron temperaturas de acuerdo a las temporadas, los tipos de clima, y qué tipo de ropa se necesita para ello. En octubre recordamos los patrones del clima de Santa Fe. Realizamos una gráfica con nuestros resultados para ver si el clima cambiaba o se mantenía consistente. También aprendimos la manera de leer un termómetro para registrar las temperaturas del patio de juegos. Luego, regresamos a nuestra suposición original de que el sol jugaba un importante rol en porqué los objetos al exterior estaban calientes. Hablamos sobre dónde está localizado el sol y lo que sucede cuando la Tierra está más cercana al sol. Usamos modelos para representar al sol y a la Tierra, y luego dejamos que “el sol” (una lámpara) brillase sobre la Tierra por un período de tiempo. Los estudiantes sintieron cómo la tierra se calentaba, y concluyeron que el sol calentaba la Tierra, y ésta a su vez calentaba los objetos. Si la resbaladilla del patio de juegos estaba caliente era porque la Tierra está caliente, y si está frío, entonces la Tierra está fría.

1

2

3

Para finales del estudio, los estudiantes se convirtieron en meteorólogos. Ellos aprendieron a identificar distintos tipos de clima, registrar patrones del clima, e identificar temperaturas asociadas con dicho clima. Leímos otro libro sobre el trabajo de los meteorólogos y aprendimos la manera en que ellos estudian, predicen, e informan a otros sobre el clima que viene, sea calmado o severo. Los estudiantes realizaron predicciones sobre qué clima pensaban ellos habría la siguiente semana. 4

También tuvimos la oportunidad de visitar la estación de televisión del canal 7 KOAT en Albuquerque, y conocimos a Eric Green, el meteorólogo del personal. Él nos dio un recorrido, y permitió que los estudiantes practicasen frente a la cámara. Cuando regresamos a la escuela, comparamos su pronóstico con nuestras predicciones. Aunque no correspondió exactamente, la mayoría de los chicos predijo que nevaría al menos dos veces esta semana, y estuvieron en lo correcto. La clase quiere continuar este estudio, ahora observando los tornados, ¡y estamos ansiosos por ver a dónde nos lleva nuestro siguiente proyecto!

5

1: Roman Cope registra datos sobre la temperatura de los objetos que encuentra afuera. 2: Richard Nava y Tahliah Joe leen a sus compañeros de clase sus predicciones para el clima de la siguiente semana. 3: Brody Keller, Roman Cope, y Paul Van Gunten observan que la lámpara calentó la superficie del papel negro y el papel calentó la superficie de los objetos. 4: Pisces Luna-Smith añade una tarjeta del clima a nuestra gráfica. Buscamos patrones en el clima. 5: Eric Green, el meteorólogo de las noticias del Canal 7 KOAT, nos dio un tour del estudio. Él añadió nuestra foto y unos días después, compartió en las noticias aspectos de nuestra visita.

11


PRIMARIA

ZAMBULLIDA AL ESTUDIO DEL OCÉANO POR DIANA BERRIGAN Y BONNY VIGIL Este año, el Departamento de Primaria se comprometió a colaborar más entre los grados como una manera de fortalecer las experiencias de aprendizaje de las y los estudiantes, y de compartir entre nosotros el amor por el aprendizaje. Nuestro primer tema fue el océano. La meta era exponer a los estudiantes a los conceptos del océano mediante videos, libros, y textos en lengua de señas. También aprendimos vocabulario relacionado con los océanos. Aquí tienen algunos ejemplos de cómo apareció el tema del océano en los salones de clase de la primaria. El salón de clases de tercer grado disfrutó de lecturas semanales relacionadas con un tema. Los estudiantes leyeron párrafos breves sobre un tema y luego escribieron al respecto en sus diarios. Durante nuestro estudio del océano, los estudiantes leyeron los nombres y localización de los océanos, así como los distintos aspectos de cada océano, la vida animal, los viajes a lo profundo del océano, y la contaminación de los océanos. Decoramos un tablón informativo con una pared de palabras relacionadas con el océano. También observamos videos relacionados con el océano, y durante la hora de la botana buscamos respuestas a preguntas sobre el océano. Además, los estudiantes investigaron un animal del océano y escribieron un reporte sobre una criatura de su elección. En el salón de clases del cuarto grado, los estudiantes usaron diversas actividades para estudiar el océano. Aprendieron que el océano tiene muchos suelos debajo de la superficie, y exploraron esto a través de un sitio interactivo en la red. Las y los estudiantes cambiaron luego su enfoque a los delfines. Querían saber más sobre la manera en que los delfines se comunican entre sí. Aprendimos que todas las formas de comunicación contienen un patrón, y esto ayuda a la comunicación de los delfines, ¡aún bajo el agua! Para concluir nuestro estudio sobre los océanos, realizamos una visita escolar al Acuario del BioPark en Albuquerque. Además de explorar el acuario, los estudiantes realizaron mini proyectos de investigación sobre una criatura marina de su elección. Los estudiantes del 4º grado no fueron los únicos en visitar el acuario, ¡también fueron casi todas las clases del departamento de primaria! En el acuario todos estudiamos distintos animales del océano. Luego de la visita, creamos diversos proyectos. Hicimos un modelo de los suelos oceánicos, una cadena alimenticia de un animal oceánico, escribimos sobre un animal oceánico, y más. Exhibimos todo lo que aprendimos en el pasillo de la primaria como una forma de compartir con otros estudiantes y el personal. Como departamento verdaderamente disfrutamos esta unidad temática, ¡al aprender TODOS juntos sobre el océano!

1

2

3

4

5

12

6

7

1: Twyla Joe pinta una ilustración del océano para la portada de la historia que está escribiendo. 2: La Pared de Palabras del tercer grado. 3: La clase de los años superiores de primaria de NMSD afuera del acuario. De izq. a der.: Asistente de Enseñanza Laurie Evans, Joel Mejía, Esteban Ruiz, Aniesa Gómez, Elias Curley, y Lacey Gilpin. 4: Nevaeh García posa junta a una anguila de jardín sobre la que investigó para su reporte. 5: Arthur White de pie frente a un tanque con dragones marinos, sobre los que investigó para su reporte. 6: Mateo Pérez se divierte en el acuario sentándose sobre una estrella de mar. 7: Estudiantes de primero y segundo grado buscan las tortugas marinas.


SECUNDARIA

IMPACTO PROFUNDO POR CINDY ULMER-TIMLEN Recientemente, las y los estudiantes de secundaria de NMSD ahondaron en una unidad temática sobre “El impacto de los seres humanos en el medio ambiente”. Estudiamos esta unidad en todas las áreas de contenido, incluyendo Ciencia, Estudios Sociales, e Inglés. Esto ayudó a que los estudiantes adquiriesen perspectivas múltiples dada la creciente preocupación mundial por el calentamiento global y el cambio climático. En nuestra clase de Ciencia de la Tierra, los estudiantes pensaron soluciones creativas para mejorar el impacto de los humanos en el ambiente. Discutieron los procesos de compostaje y reciclado, analizaron cuáles materiales son compostables y cuáles no. También realizaron un experimento de laboratorio para ver si la composta promueve el crecimiento de las plantas. Los estudiantes plantaron hierbas en dos suelos distintos. Uno era una mezcla de tierra de composta, y la otra era tierra ordinaria. Nuestros estudiantes científicos reunieron y compilaron datos del avance. Su hipótesis era que las plantas que crecían en la tierra compostada crecerían mejor que las otras debido a los excelentes nutrientes presentes en la tierra compostada. Hasta ahora, hemos aprendido que las hierbas plantadas en la tierra compostadas se han desarrollado mejor que aquéllas plantadas en la tierra regular. Estamos ansiosos por ver los resultados finales conforme avance el semestre. En la clase de Estudios Sociales, los estudiantes aprendieron sobre las Cunas de la Civilización (Mesopotamia, Antiguo Egipto, India, y China) y la manera en que la migración de las personas que se establecieron en dichas áreas afectaron sus tierras. Para recabar la información, los estudiantes usaron la fuente de noticias en línea NEWSELA, y leyeron artículos sobre eventos mundiales actuales, y temas ambientales como la contaminación del Río Ganges. Los estudiantes también aprendieron sobre Greta Thunberg, su rol como activista, y sus esfuerzos por elevar la consciencia sobre la cantidad de desastres ambientales que están sucediendo, como son los devastadores incendios en Australia.

1

2

3

En las clases de Artes de la Lengua Inglesa, los estudiantes seleccionaron y se concentraron en comportamientos humanos específicos. Tomaron la iniciativa de investigar la manera en que el comportamiento humano impacta en el medio ambiente, y presentaron sus resultados. Algunas de sus investigaciones incluyeron el uso de los popotes de plástico, las botellas de agua de un solo uso, el plástico en el océano, el uso del agua, y la contaminación del aire de fábricas y vehículos. En febrero pasado, caminamos del plantel escolar de NMSD al Parque Railyard, para reducir el uso de combustibles fósiles requeridos para transportarnos. También observamos un programa muy bueno llamado Días de Pastar. Estudiantes y miembros del personal experimentaron la naturaleza en acción con cabras y borregos pastando en los pastos dentro del parque. Muchos locales disfrutaron de observar este programa para aprender la manera de preservar plantas nativas y deshacerse de plantas invasivas mientras las cabras y borregos disfrutan de “podar” los pastos. La unidad temática intercurricular del departamento de Secundaria sobre “El impacto de los seres humanos en el medio ambiente”, fue verdaderamente esclarecedora. Nuestro enfoque sobre el impacto de los humanos en el ecosistema natural nos brindó un mejor entendimiento sobre la urgente necesidad de cambiar nuestros hábitos cotidianos. Nos dimos cuenta que los pequeños cambios pueden ayudar a crear un gran impacto. Todos terminamos sintiendo un mayor compromiso por asumir la responsabilidad de crear un impacto positivo en nuestro hogar, escuela, comunidad, estado, país, y en el mundo, para revertir el cambio climático y ayudar a preservar nuestro hermoso entorno para las generaciones por venir.

4

5

6

1: La practicante de enseñanza Rebecca Bateman comparte información sobre el contaminado río Ganges. 2: La investigación de Jovi Meléndez sobre la forma en que las botellas de plástico dañan nuestro medio ambiente. 3: Santiago López presenta la muchas maneras en que la contaminación del aire envenena el medio ambiente. 4: Luego de presenciar los Días de Pastar en el Parque Railyard, la maestra de secundaria Johanna Scherling recapitula lo que los estudiantes observaron y aprendieron sobre la manera en que los animales ayudan a cuidar el ambiente. 5: ¡Todos quieren cargar una cabrita bebé! 6: Zachary Nichols le da algo de amor a una de las cabras en el Parque Railyard.

13


PREPARATORIA

LECCIONES DE VIDA POR DANIEL HEINZE ¿Se han preguntado alguna vez cómo se pueden aplicar las matemáticas a problemas de la vida real? Los estudiantes de la clase Álgebra 1 aprendieron esta lección cuando tuvieron la oportunidad de realizar recientemente una encuesta en todo el plantel escolar. A los sujetos se les pidió que de una lista de cuatro aparatos escogieran cuál preferirían si se los ofrecieran gratuitamente: un iPhone, una iPad, una computadora, o una consola de juegos. Una vez que realizamos el sondeo, los estudiantes analizaron los datos recolectados y generaron conclusiones. Desplegaron sus habilidades para el pensamiento crítico al presentar sus resultados en un producto multimedia de su elección.

1

En base a la muestra (grupos por edad y por preferencia tecnológica) los escolares produjeron una tabla de frecuencia en dos direcciones para organizar los datos en dos variables categóricas. Calcularon las frecuencias relativas condicionales a partir de la tabla de frecuencia, y exploraron la posible asociación entre dos variables categóricas usando las diferencias en las frecuencias relativas condicionales. Los estudiantes también aprendieron la distinción entre la asociación de dos variables categóricas y una relación causal entre dos variables. El aprendizaje basado en la indagación es un proceso en el que los estudiantes aprenden contenido a través de la investigación, discutiendo y afinando los conceptos a través de dicho proceso de investigación. Los estudiantes compartieron: “Si solamente nos dan las respuestas, no vamos a entender la matemática. La enseñanza por indagación requiere de trabajo en equipo, resolución de problemas, y curiosidad”. Los estudiantes asumieron un rol activo en su salón de clases, haciendo preguntas, formulando el tema, realizando experimentos/encuestas, y participando en discusiones de grupo. Sintieron que sus asignaciones fueron emocionantes, desafiantes, y que valió la pena. La actividad culminante fue mostrar las páginas que crearon para una presentación PowerPoint en el programa de noticias “Buenos Días, NMSD”, para que tanto estudiantes como miembros del personal ¡fueran testigo de los resultados de sus proyectos!

4

14

2

3

5

1: Lupe Lucero y estudiantes de educación temprana (ECE) contemplan la pregunta de la encuesta sobre qué aparato gratuito elegirían: iPhone, iPad, computadora, o consola de juego. ¡Para ellos fue desafiante decidir! 2: Alex Wilding sondea a Jimmy Litchfield sobre qué aparato tecnológico escogería. 3: Adrien y Kieran Ercolino editan la película que hicieron para su presentación. 4: Adrien Ercolino y Alex Wilding crean una presentación en PowerPoint sobre los resultados de su encuesta. 5: Estudiantes de preparatoria miran la presentación en PowerPoint que fue transmitida en todo el plantel escolar a través del sistema de NMSD.


TRANSICIÓN

EL SR. PORTILLO VA A WASHINGTON POR DANIEL TIMLEN Luego de haber participado durante tres días repletos de presentaciones, ceremonias, y reuniones con miembros del congreso en Washington, D.C., Julio Portillo expresó con mucho entusiasmo a Ben Thomas, Director Ejecutivo de los Cuerpos Juveniles de las Montañas Rocallosas (RMYC, por sus siglas en inglés), “Qué fantástica experiencia, ¡aprecio haber tenido la oportunidad!” Dos semanas antes del viaje a Washington, D.C., Julio, miembro del cuerpo juvenil del equipo RMYC de Santa Fe durante el verano de 2019, fue seleccionado para representar a RMYC de Nuevo México. Tendría la oportunidad de conocer a los representantes de nuestro estado para compartir la importancia de apoyar programas como RMYC, y de asistir a la Ceremonia del Árbol de Navidad del Capitolio. Julio pudo reunirse con los senadores Heinrich y Udall, y los diputados Haaland, Luján, y Torres Small, de Nuevo México. En cada una de sus reuniones, Julio se concentró en compartir cuán invaluable es la organización RMYC para la juventud de Nuevo México. Esto es particularmente cierto para la población total/parcialmente Sorda que necesita un mayor acceso a la capacitación y oportunidades laborales.

1

2

En el viaje de regreso a Nuevo México, Julio reconoció estar contento por su decisión de conseguir experiencia laboral y de liderazgo a través de RMYC. Julio no tenía idea de que la oportunidad le llevaría a su participación en la defensa de los derechos de la juventud en Nuevo México, pero estaba feliz porque pensar fuera de la caja le llevó a nuevas reflexiones ¡y a experiencias que cambian la vida!

3

4

5

6

1: De izq. a der.: Ben Thomas, senador Martin Heinrich, Julio Portillo, y Daniel Timlen. 2: Julio y la diputada Halaand. 3: Julio y el diputado Ben Ray Luján. 4: Senador Tom Udhall, y Julio. 5: Diputada Torres Small, y Julio. 6: Julio se encontró con Vergena Chee, ex alumna de NMSD y estudiante de 2º año en la Univ. de Gallaudet, en la ceremonia para encender el árbol.

15


FERIA DEL CONOCIMIENTO

PIENSA FUERA DE LA CAJA POR LAURIE ANDERSON Y SUZANNE BONO Nuestros estudiantes de escritura en la NMSD iniciaron el año pensando “fuera de la caja” en base a una emocionante misión de escritura y al tema establecidos por el Comité de la Feria del Conocimiento. El tema anima a los estudiantes a considerar su papel en el mundo al responder a preguntas sobre su identidad e inspiración. A los estudiantes en Educación Temprana se les pidió crear y explorar una súper-identidad que les ayudara a relacionarse con su familia y su comunidad. A los estudiantes de Primaria y los que están en el Programa de Estudios Alternativo (de primaria hasta preparatoria) se les pidió desarrollar su súper-identidad y crear un proyecto que reflejara dicha identidad, de manera integral. Los estudiantes de Secundaria asumieron la tarea de reflexionar sobre la súper cualidad que yace dentro de sí mismos, y la manera en que se relacionan con sus compañeros. Finalmente, los estudiantes de Preparatoria exploraron su identidad y la manera en que podrían usar su más alto propósito e inspiración para conectarse con el mundo. El propósito de dicho tema era que los estudiantes usaran su creatividad para pensar sobre quiénes son como individuos, sus valores, y las diferentes maneras en que expresan su singularidad. A los estudiantes se les dio la libertad de escribir una composición en cualquier género, incluyendo formas narrativas, informativas, o poéticas. Una vez que finalizaron sus composiciones escritas, los estudiantes publicaron su escritura a través de un medio creativo que reflejase y diese apoyo a los temas e ideas generales. Para el deleite de los que atendieron al evento, el resultado fue una mezcla sinfín de originalidad, bellos diseños, e imaginación, desplegada por todos los estudiantes.

1

2

El proceso de pensar y prepararse para la Feria del Conocimiento de este año comenzó desde temprano para los estudiantes y el personal que visitaron la exhibición del Grupo de Artes del Libro de Santa Fe, en la Rotonda. Las originales creaciones de libros del Grupo de Artes del Libro de Santa Fe ayudaron a plantar semillas en los estudiantes para la creación de libros artísticos, conforme ellas y ellos contemplaron qué tipo de escritura y publicación artística esperaban diseñar. Miembros del Grupo de Artes del Libro también dieron soporte al proyecto al visitar NMSD para trabajar directamente con los estudiantes. Muchos miembros de este grupo artístico ofrecieron tiempo como voluntarios en centros de aprendizaje práctico para enseñar a los estudiantes la manera de hacer cuatro tipos distintos de libros. Aprendimos a hacer y crear libros desplegables, libros acordeón con recortables, un libro simple estilo panfleto con tres hoyos usando una estructura de cosido básico, un libro de una página con una orilla de grecas, y un libro creado con una liga o banda elástica.

4

5

3

6

1: Chanelle Hobbs aprendió algunas técnicas nuevas durante el taller de creación de libros. 2: Todos en acción durante el taller de creación de libros de la Preparatoria. 3: Adrián Fernández crea un libro tridimensional sobre “La Zozobra”. 4: Louis Gonzales recorta páginas para su libro sobre su lealtad a su equipo favorito de fútbol americano, los leones de Detroit. 5: Durante su presentación, Tony McGregor, artista y Consultor Educativo de nuestro departamento CECT, comparte con los estudiantes la importancia de la alfabetización en inglés y lengua de señas americana (ASL). 6: Como parte de la Feria del Conocimiento de este año, la autora Sorda Louise Stern, da una presentación virtual desde Londres, Inglaterra, sobre lo que es escribir libros y ser un autor.

16


FERIA DEL CONOCIMIENTO Los estudiantes adoptaron completamente la oportunidad de aprender sobre el arte de crear libros, y nombraron la experiencia “simple pero creativa”, y “¡sin límite de ideas!”. No es todos los días que las y los estudiantes tienen la oportunidad de trabajar con artistas locales ¡que además son hacedores de libros! Fue un ejemplo maravilloso de cómo las artes del libro pueden ser disfrutadas y apreciadas por personas de todas las edades y niveles. Un diseño simple puede ser utilizado para construir algo enteramente único. Esta experiencia ayudó a que nuestros estudiantes escritores avanzaran en su proceso de composición y creación original. Conforme se acercaba el día del evento de la Feria del Conocimiento, nuestros estudiantes tuvieron la oportunidad de ver una presentación e involucrarse mediante una videoconferencia con nuestra presentadora invitada Louise Stern, una talentosa escritora que reside en Londres. Louise compartió su historia personal de cómo a una edad temprana ella descubrió a la escritora dentro de sí misma, y cómo ha usado dicha parte de su identidad para encontrar significado, conectarse con el mundo, y servir a los demás. La interesante presentación de Louise despertó en nuestros estudiantes el amor por la escritura conforme creaban los últimos toques de su creativas publicaciones realizadas para la Feria del Conocimiento. Louise concluyó su presentación al recordarnos a todos de “encontrar nuestro propio estilo” de usar las palabras y la escritura, ¡para escribir con significado y alegría! Luego de trabajar con sus maestros para traer sus ideas a la luz, los estudiantes de NMSD estuvieron listos para compartir sus publicaciones con la comunidad. El evento estudiantil Feria del Conocimiento, el 21 de febrero, ofreció otra oportunidad para participar con un escritor e ilustrador publicado, Tony McGregor. Tony es un escritor y artista, además de miembro del personal del departamento de Consulta y Capacitación Educativas en NMSD. Tony expuso la importancia del proceso artístico como una manera tangible de crear significado y sabiduría en el mundo que nos rodea. Luego de asistir a la presentación de Tony, los estudiantes y el personal vieron los proyectos presentados en la Feria del Conocimiento en el Auditorio “Espie Latimer”.

7

8

¡Su trabajo fue nada menos que increíble! Todos los observadores tuvieron la oportunidad de leer el trabajo de los estudiantes y además ver las afirmaciones de los autores presentadas en ASL mediante códigos QR, en iPads. Al leer las composiciones, apreciar los proyectos artísticos, y ver las Declaraciones de los Autores en ASL, se demostró la importancia de conectar la alfabetización con las artes visuales ¡para expresar y crear significado! El Comité de la Feria del Conocimiento agradece a todos aquéllos que ayudaron a que este evento fuese un enorme éxito, incluyendo a estudiantes, maestros, padres de familia y tutelares. Claramente, en la Feria del Conocimiento de este año todos los participantes pensaron “fuera del libro” y dentro de la esfera de las conexiones personales e interpersonales.

10

11

9

12

7: Este año la Feria del Conocimiento estuvo bien atendida ¡y fue muy divertida! 8: Wesley St. Clair y Brody Keller viendo la declaración de autor de Julio Portillo sobre su libro, el cual estructuró como juego de video, y cuya metáfora fue el trabajar duramente en la vida. 9: Erick Rodríguez interpreta a Sally Blakemore, miembro del Grupo de Artes del Libro de Santa Fe (BAG, por sus siglas en inglés), mientras ella conversa con Phenix Hastings sobre cuán creativos y únicos son los libros de los estudiantes. 10: Celeste Robles-Pérez usa el Código QR para acceder a uno de los libros durante la Feria del Conocimiento. 11: Ulises Aranda-Sotelo e Isac Velo-Tarín disfrutan la lectura del libro de Jodie Haley sobre sus súper poderes para el voleibol, ¡escrito en una pelota de voleibol de verdad! 12: Zoe Pedersen juega entre las palabras que cuelgan como gotas de agua de una nube, en el poema tridimensional que escribió Mya Malone sobre los valores que uno tiene en la vida.

17


ARTES DE LA REPRESENTACIÓN

SHOW DE VARIEDAD DE INVIERNO

18

1

2

3

4

5

6

1: Gabriel Ibarra y Anthony Ibarra representan “Invierno en el océano.” 2: De izq. a der.: Kris Eaton, Ashleigh Turek, y Ashley Collins, maestras de ECE y Primaria, se divierten siendo pingüinos en una parodia sobre unos osos que han llegado al pueblo. 3: Una parodia sobre levantamiento de pesas que implicó la participación de voluntarios de entre el público. 4: Estudiantes de primaria hacen una reverencia luego de representar una escena de “Alicia en el país de las maravillas”. 5: De izq. a der.: Donovan Etheridge, Nevaeh García, Ulises Aranda-Sotelo, y Wayde Van Gunten se divirtieron a lo grande durante su parodia sobre lo que podría haber dentro de la Caja 51. 6: Denise Catron y Sheng Li actúan como un gran tiburón blanco ¡durante su “Show especial de improvisación”!


VIDA ESTUDIANTIL – ACTIVIDADES ATLÉTICAS

TEMPORADA INVIERNO/PRIMAVERA BALONCESTO VARONIL VARSITY

BALONCESTO FEMENIL VARSITY

De izq. a der.: Entrenador asistente Carl Denney, Técnico Justin Bryant, Efrim Rodarte-Estrada, Jesús Ríos, Bruce Brewer Jr, Luis Villalobos, Kieran Vollmar, John “LJ” Hernández, Adrien Ercolino, Técnico Jeremiah Reed, y el Entrenador Leo Gutiérrez.

De izq. a der.: Entrenadora Johanna Scherling, Emily Begay, Victoria Baca, Stacy Vargas, Sophia Martínez, Mya Malone, Martina Rodarte-Estrada, Andrea Leyba, y Entrenador asistente Emilio García.

BALONCESTO VARONIL SECUNDARIA

PORRISTAS SECUNDARIA/PREPARATORIA

De izq. a der.: Entrenador asistente Dustin Moulder, Jayden Vacher, Luis González, Zion Holmes, Alex González-López, Julián Aranda-Sotelo, Deangelo Frank, Livia Denney, Alex Wilding, Phenix Hastings, Angelique Quiñónez, Santiago López, Soniya Vigil, Jesse Haley, y el Entrenador Dalton Etkie. No salen en la foto: Serenity Adams y Gabriella Rodríguez.

De izq. a der.; de pie: Julián Aranda-Sotelo, Entrenador Misty Skye Dreumont, Waylon López, Entrenadora asistente Isabella Natalie, y Fernández. Fila de enmedio: Bria Vigil, Jovi Meléndez, y Serenity Adams. Fila de adelante: Martina Rodarte-Estrada y Denney.

BALONCESTO PRIMARIA - EQUIPO ROJO

BALONCESTO PRIMARIA - EQUIPO BLANCO

De izq. a der.; de rodillas: Tavian Plonski, Kane Wilding, Rianza Ercolino, Anthony Ibarra, y Aubrianna Baca. De pie: Nevaeh García, Kyra King-Morgan, Jodie Haley, Zeriah Baca, Kimora Vollmar, y la Entrenadora Letty Pérez. No sale en la foto: Esteban Ruiz.

De izq. a der.; de rodillas: Gabriel Ibarra, Mateo Pérez, Neeva Goff, Aniesa Gómez, Henrik Catron, y Arthur White. De pie: Ulises ArandaSotelo, Lacey Gilpin, Jesse Crespin, Donovan Etheridge, Grayson Lobato, y el Entrenador Clint Woosley.

19


GRADUACIÓN

CLASE SÉNIOR 2020

Jeremy Baldonado

Sherrena Bob

Mónica Chávez

Jeremy Dan

Andrea Leyba

Antonio López

Mya Malone

Julio Portillo

Marlin Toledo

Luis Villalobos

1

COLORES DE LA CLASE

LEMA DE LA CLASE

CANCIÓN DE LA CLASE

FLOR DE LA CLASE

Lima y Verde azulado

“Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos.” ~ Charles Dickens

“He vivido” de OneRepublic

Girasol

2

3

1. La oradora de la graduación, Bobbie Jo Kite Herbold, urgió a los graduados a nunca dejar de aprender, de tomar riesgos y aprender de ellos, y, a nunca dejar de intentar. Qué lecciones más importantes. 2. Las oradoras de la clase Andrea Leyba y Mya Malone realizaron un trabajo increíble al animar e inspirar a la Clase del 2020 con tanta sabiduría en sus palabras. 3. Una toma en Zoom de los graduados de NMSD.

20


EX ALUMNOS

EX ALUMNOS EN ACCIÓN POR AMY (LUCERO) GOMME Los ex alumnos tienen un lugar muy especial en los corazones de la NMSD, y muchos ex alumnos consideran que NMSD es su hogar fuera de su hogar. Es un lugar donde crecieron, se educaron, hicieron amigos para toda la vida, y formaron afectuosos recuerdos. Amy (Lucero) Gomme, Clase del 2007, comparte a continuación lo que fue su tiempo como estudiante de NMSD, y en qué anda actualmente. ¿En qué año te matriculaste en la NMSD? Yo me matriculé en la NMSD en el año 2000 cuando tenía 11 años de edad. ¿De qué ciudad eres? Soy de El Rito, NM. ¿Quiénes eran tus mejores amigos en la escuela? Mientras estuve en NMSD mis mejores amigos probablemente fueron los miembros del personal. Pero ya en serio, tuve muchos amigos con los que fui cercana, pero solo una mejor amiga, Trudaline McNece.

1

¿Cuál era tu materia favorita estando en NMSD? ¡Mi materia favorita era Ciencia! Eso me llevó a elegir mi especialidad en la universidad. ¿Quién o quiénes eran tus maestros o miembro del personal favoritos, y por qué? Había muchos a quienes yo admiraba, pero mi favorita era Denise Lengyel, mi maestra de ciencia. Ella me ayudó a aprender más de lo que yo habría esperado aprender sobre ciencia, y a desarrollar las herramientas que me llevaron a pensar fuera de la caja. Fue gracias a la orientación de Denise que pude asistir a la primera Feria de la Ciencia del Instituto Técnico Nacional para Sordos (NTID), ¡donde gané primer lugar! ¿Cuál es tu recuerdo o recuerdos más preciados de tu época como estudiante en NMSD? Tuve dos experiencias que honestamente consideraría son mis recuerdos más preciados mientras estuve en NMSD. Una se relaciona con mi amor por las artes interpretativas. Con los años, participé en casi todas las obras de teatro de la primavera, hasta mi año como sénior (12º grado). Todavía recuerdo todos los diversos papeles que me tocó interpretar, y cuán divertido fue. La otra sería haber competido en el Torneo de Baloncesto GPSD (Escuelas para Sordos de las Grandes Llanuras). No se esperaba que la NMSD quedase en el juego de campeonato, pero durante las semifinales del torneo, derrotamos a Minnesota, ¡el equipo favorito de los aficionados! Ten en cuenta que ese año Minnesota era el equipo anfitrión del torneo y tenía la ventaja de estar jugando en su propia cancha. Las gradas estaban llenas de aficionados de Minnesota, y los aficionados de NMSD apenas eran una fracción de la multitud. Jugamos duro y eso comenzó a dar resultados. Una vez que fue claro que llevábamos la ventaja sobre Minnesota, ¡uno podía ver al pequeño grupo de aficionados de NMSD cada vez más animados y emocionados! ¡Ovacionaron como locos cuando sonó la chicharra indicando que habíamos derrotado a Minnesota! Nuestro equipo luego pasó a competir en el juego de campeonato. ¡Todavía hoy se me pone la carne de gallina de recordarlo!

2

¿En qué año te graduaste de NMSD? Me gradué de NMSD en 2007. Luego de la graduación, ¿a qué universidad y profesión ingresaste? Fui a RIT (Instituto Rochester de Tecnología) para estudiar ciencias biomédicas. Todavía me encanta ese campo, sin embargo, me dí cuenta que realizar investigaciones científicas no era lo mío. Luego de graduarme de RIT, me dí cuenta que lo que me daba la mayor felicidad era el trabajo con personas, así que decidí perseguir dicha pasión. Como resultado, comencé a trabajar en organizaciones sin lucro para sordos como son los Programas de Alcance Comunitario para Sordos, en Albuquerque. Comencé mi carrera ahí como especialista en trabajo, y eventualmente avancé a ser Directora del Programa.

3

¿Y actualmente qué es de tu vida? Actualmente trabajo como subdirectora para una de las organizaciones no lucrativas para sordos más antiguas de California, llamada Agencia de Asesoramiento y Recomendación para Sordos (DCARA). También soy miembro de la Mesa Consultiva Región IV de la Asociación Nacional de Sordos (NAD). Antes de trabajar en California, también fui presidente de la Asociación de Sordos de Nuevo México, y vicepresidente de Raíces del Río Grande. ¿De qué maneras te has mantenido en contacto con NMSD? Me he mantenido en contacto con NMSD asistiendo a eventos como el Homecoming, el Clásico del Correcaminos, las obras de teatro, la Cena de San Patricio de Quota Internacional, y participando en la Asociación de Ex Alumnos de NMSD. También hago presentaciones a los estudiantes de NMSD cuando algún miembro del personal me lo solicita.

4

1: Amy en el papel de María (La Llorona) durante la obra de teatro de la primavera 2007. En esta escena, María (Amy) es consolada por su compañera de actuación Karen (Maldonado) Kelly, mientras llora la pérdida de sus hijos luego de haberlos lanzado al río. 2: Amy, Valedictorian de la Clase 2009 de NMSD, inspira a sus compañeros de graduación para que nunca se rindan en la persecución de sus metas de vida, sin importar cuán difíciles se puedan poner las cosas. 3: Cuando asistía al Instituto Rochester de Tecnología (RIT), Amy fue entrevistada para un artículo de la Revista Focus, del Instituto Técnico Nacional para Sordos (NTID). En el artículo sobre Amy, ella habló sobre su experiencia al elegir RIT luego de haberse graduado, y al participar en la primera Feria de la Ciencia de NTID. 4: Amy da una presentación sobre ser un líder, y lo que toma convertirse en una de los oficiales de NMSD en la organización Júnior NAD.

21


RELACIONES CON LA COMUNIDAD

ENVUELTOS CON AMOR POR KIMM WIENS Este año la Navidad llegó temprano para los jóvenes sin techo de Santa Fe con el proyecto anual de la organización Quota International. Los miembros del club reunieron una amplia variedad de artículos que fueron donados, ¡y la generosidad de este año resultó verdaderamente increíble! Miembros de Quota, personal de Street Outreach, estudiantes, personal y jubilados de la Escuela para Sordos de Nuevo México, todos trabajaron juntos envolviendo los paquetes finales. Todos coincidieron en que este hermoso y alentador proyecto de servicio comunitario trajo alegría navideña a aquéllos que más la necesitan.

1

2

3

UNA CALCETA LLENA DE AMOR POR KERI-LYNN MCBRIDE Cada diciembre, NMSD celebra la temporada decembrina con nuestro muy anticipado Show de Variedad de Invierno. Este año, las representaciones de los estudiantes y personal incluyeron actos de comedia, baile, canciones en ASL, sketches teatrales, ¡y un exceso de júbilo! Acorde con nuestra tradición anual escolar, lo recaudado del show de variedad fue entregado como donación al Fondo de la Calceta Vacía del periódico Santa Fe New Mexican, bajo los auspicios de la Fundación Comunitaria de Santa Fe. Este año, nos sentimos orgullosos de haber donado $547.27. Entre 2003 y 2019, NMSD ha recaudado y donado al fondo un gran total de $6,160.19, beneficiando a individuos necesitados en la comunidad de Santa Fe. Los estudiantes de NMSD entienden cuán importante es dar a los demás, y siempre están felices de poder ayudar a que las cosas sean diferentes.

22

4

5

1: De izq. a der.: Kimora Vollmar, Jennifer y Rianza Herbold, Kimm Wiens y Joi Holsapple envuelven cobijas. 2: ¡Por todas partes ”elfos” muy ocupados! 3: Miembros de Quota, estudiantes, personal y retirados de NMSD, y personal de Street Outreach ¡envolvieron setenta y dos paquetes! 4: Estudiantes de la Escuela para Sordos de Nuevo México presentaron al personal de la Fundación Comunitaria de Santa Fe su donación al Fondo de la Calceta Vacía del Santa Fe New Mexican. De izq. a der., fila de atrás: Jane Yates, los estudiantes Jarrod Burns y Mya Malone, Ona Johnson, Chad Gaspar, Ellen Stevens y Charles Roundtree. Sentadas: Gabriela Gómez y Diane Hamamoto. 5: Jarrod Burns, Mya Malone y Keri-Lynn McBride.


RELACIONES CON LA COMUNIDAD

REPORTE DE GRATITUD A LOS DONADORES 2019 GRATITUD

GRATITUDE Gratitude - Dankbaarheid - Gratidão - Reconnaissance - Gratitudine - Vděčnost - Dankbarkeit Gracias a todos nuestros donadores por apoyar a nuestros estudiantes. No hay límite para lo que ellos pueden ¡Soñar, Explorar y Lograr! con su generosidad. INDIVIDUOS Doreen Ah-Tye Gordon Ah-Tye Frank y Rebecca Anderson Patricia Anderson Lynann y Andy Barbero Willie Benavidez Ted y Marcia Berridge Alida M. Birnam y Glenn R. Taylor Elspeth Bobbs Narciso Briones Lorraine D. Burt Andy y Melinda Carrillo Hannon y Irene Chan Gerald W. Cheang Susan J. Chin y Michael R. Pearce Judith Coombes Gail A. DeBoer Patricia Delaney Cynthia R. Dillard Jennifer Disterhaupt Lani A. y Greg P. Farkas Luana Farrar Durene Fong y Mary A. Cunliffe Howard K. Fong Rosemary y Robert Gallegos Ronald y Elwanda B. Gammill Edward J. Gee John L. Glass Katharine H. Glyer Kathy Glyer Julia Hecht Emilia Henderson Bob y Kristen Holland Edwin K. y Lynette Hom Alice Hong Annie M. Hong Clarissa Hong y Albert Tang Eric Hong y Pamela Sepeda Eric M. Hong

Holly Hong y Henri Gabriel Raymond y Judy Hong Rose L. Hong Savina Hong y Greg Lim Eloy y Mary Jeantete John Hooper Mary y James Lambourne David y Jean Lee Herbert y Judith A. Lee Tom y Martha V. Lee-Fong Joyce Litherland Audrey y Frank Low Lanelle J. Lowe Luther y Lillian Lowe Keri-Lynn McBride Patricia McBride Leonard y Lu McComb Dr. Michael y Sheri Milone Barbara y Arthur Mow Lily Mow Sherri Musgrove Barbara J. Nicholls Patricia M. y John L. Olivero Tad y Eleanor G. Oto John Papastathis Seung H. y Lisa L. Park Martha y Bill Patt Richard y Linda Pearson - en honor de Barbara Pearson Lee y Virginia F. Ping Joel A. Piser Sherry Poindexter Margie Propp Randall Rael Sarah J. Rinehart Ted Salazar Frankie Serrano Pamela y John Shannon Dr. Ronald and Hedy Stern Patricia E. Tong y David H. Fong

Bob y Arlene H. Uemura Lisa M. Uemura Janet Van Selus John J. Walsh Harriet y Poa Waseta Gail Williams y Owen Kunkle Robert M. y Kiyoko Yamamoto Lillian L. Young y Fred K. Young EN ESPECIE Cheryl Granch Estudios Robert Henderson Maxine Hickox Familia Lobos Natalie Lockhart Bobby Mac’s Mobile Sharpening Sha Reins NEGOCIOS Y CORPORACIONES Candyman Strings & Things Center for Better Hearing Aids, Inc. Los Alamos National Laboratory Sam’s Club Santa Fe Violin Shop Trader Joe’s Violet Crown Cinema FUNDACIONES Fundación Caritativa SJR United Jewish Endowment Fund Fundación Walter Scott ORGANIZACIONES CÍVICAS Y COMUNITARIAS Ciudadanos Sénior Sordos de ABQ Club de Optimismo Old Town Quota International Santa Fe Santa Fe Civitans United Way of Central New Mexico

Las donaciones fueron recibidos entre el 1º de enero y el 31 de diciembre del 2019. Se tuvo gran cuidado en preparar el Reporte de Gratitud a los Donadores. Cualquier omisión o error fue sin intención. Correcciones y/o preguntas deben ser dirigidas a Keri-Lynn McBride, al 505-476-6399 ó al correo electrónico: keri-lynn.mcbride@nmsd.k12.nm.us.

23


ACTUALIZACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN - RENOVACIONES AL GIMNASIO LARSON

1

2

4

3

5

24

6

"Ha comenzado la renovación de los vestidores y otros espacios en el Gimnasio Larson. 1 y 2: Una toma del vestidor para niños desde dos ángulos distintos, antes de que iniciara la demolición. 3 y 4: Una toma del vestidor para niñas desde dos ángulos distintos, antes de que iniciara la demolición. 5: La demolición del vestidor para niños. 6: La demolición del vestidor para niñas.


RETIRADOS Y AÑOS DE SERVICIO 2019-2020 RETIRADOS

RETIRADOS

RETIRADOS

RETIRADOS

RETIRADOS

Leonard Benavídez

Kimberly Boykin

Lorraine Crespin

Aarón Martínez

Manny Medina

2000 - 2020

1991 - 2019

2002 - 2020

2005 - 2019

2012 - 2020

RETIRADOS

Jean Scotten

2006 - 2014 y 2015 - 2020

20 AÑOS

Kim Burkholder

Graciela (Chela) Maturin

Carrie Nichols

Letty Pérez

José Romero

15 AÑOS

Roddy Cabbage

Dr. Sheree Hall

Joi Holsapple

Emma Lozada

Manny Martínez

10 AÑOS

Joanne DeBee

Benny Gallegos

Julie Nagle

Rachel Rael

Scott Mohan


Presorted Marketing US Postage Paid Permit 1893 Albuq.NM

1060 Cerrillos Road, Santa Fe, New Mexico 87505 www.nmsd.k12.nm.us

LA PRIMERA ESCUELA PÚBLICA DE NUEVO MEXICO

THE NEW MEXICO PROGRESS desde 1909 USPS #381-500 / ISSN #0896-6478 Vol. 110 / Núm. 2 / Invierno-Primavera 2019-2020

Publicada dos veces durante el año en la Escuela para Sordos de Nuevo México, 1060 Cerrillos Road, Santa Fe, New Mexico 87505. Distribuida a los padres de los estudiantes matriculados actualmente en la NMSD, y al personal. OFICINA DE CORREOS: Envíe los cambios de dirección postal a: THE NEW MEXICO PROGRESS, 1060 Cerrillos Road, Santa Fe, NM 87505. Personal: Editor/Keri-Lynn McBride; Editores Asociados/Bay Anapol, Kathy Glyer y Kimm Wiens; Traducción y edición de la versión al español/Pilar Rodríguez. Diseñado por Hollie Fleming.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.