New Mexico Progress Magazine Summer Fall 2018-19 Spanish

Page 1

Volumen 109 / Núm. 1 / Verano/Otoño 2018-2019

¡SOÑAR! ¡EXPLORAR! ¡LOGRAR!

COMUNICACIÓN,

LA PIEDRA ANGULAR DEL APRENDIZAJE Y LA VIDA


VOLUMEN 109 NÚMERO 1 VERANO/OTOÑO 2018-2019

¡SOÑAR! ¡EXPLORAR! ¡LOGRAR!

¡Soñar! ¡Explorar! ¡Lograr!

REPORTAJE ESPECIAL

Creencias

Los niños y estudiantes de Nuevo México que sean total y/o parcialmente sordos se convertirán en estudiantes de toda la vida, y en individuos exitosos e íntegros, que contribuyen a una sociedad cada vez más global.

En un entorno de respeto, confianza y seguridad, nosotros creemos en...

Misión La misión de la Escuela para Sordos de Nuevo México (NMSD), la primera escuela pública de Nuevo México, es satisfacer las necesidades únicas de los niños y estudiantes total y/o parcialmente sordos, sus familias, y socios profesionales, al proveerles una variedad integral de programas escolares y estatales. Como escuela, la NMSD ofrece un entorno de aprendizaje bilingüe en Lengua de Señas Americana e Inglés, que incluye el acceso constante y directo al lenguaje y a la comunicación dentro y fuera del salón de clases, con una amplia gama de compañeros y adultos. Los estudiantes aprenden de manera interactiva y reciben una enseñanza dinámica de alta calidad basada en estándares, mediante una variedad de actividades curriculares y extracurriculares. Como agencia estatal de servicios, la NMSD colabora con las familias, los distritos escolares, las agencias y las comunidades en todo el estado, para cubrir las necesidades críticas de lenguaje, comunicación y aprendizaje de los niños y estudiantes de Nuevo México, total y/o parcialmente sordos, desde recién nacidos hasta la preparatoria.

ver a las personas que son total y/o parcialmente sordas desde una perspectiva cultural y lingüística

tener altas expectativas que afecten de manera positiva la autoestima, identidad y desarrollo integral de la persona

ofrecer acceso temprano, constante y fluido a la comunicación mediante modelos naturales de lenguaje

desarrollar el dominio de la Lengua de Señas Americana y del Inglés lo cual es de importancia crítica para la comunicación fluida, la alfabetización y el rendimiento académico

proveer servicios de intervención y participación tempranas de alta calidad, diseñados para ayudar a las familias a que le den a sus hijos, lo más temprano posible, oportunidades permanentes para el lenguaje, el aprendizaje y las relaciones significativas

fomentar sociedades sólidas con las familias a través de oportunidades sociales y de aprendizaje

identificar las fortalezas únicas de cada estudiante y usarlas como base para el aprendizaje y el desarrollo

apoyar el desarrollo de las destrezas auditivas y del lenguaje hablado según sea apropiado a las fortalezas y necesidades del niño/estudiante individual

asegurar que el niño/estudiante sea un participante consistente y activo en experiencias de aprendizaje incidental dentro y fuera del salón de clases

abrazar la diversidad étnica, lingüística y cultural

desarrollar competencias para el uso de la tecnología avanzada

tener un personal comprometido y de alta calidad que posee y mantiene experiencia en su respectiva área apoyar a todos los estudiantes en la persecución de sus aspiraciones personales y profesionales mayo 2018

4 COMUNICACIÓN LA PIEDRA ANGULAR DEL APRENDIZAJE Y LA VIDA

TABLA DE CONTENIDOS

Visión

2 3 4 8 9 14 19 20 22 23 25 26 27

Actualización de la Superintendente Estudiantes Nuevos Reportaje Especial Intervención y Participación Tempranas Educación de la Niñez Temprana - Preescolares Campus Principal Transición Educación Multicultural Día del Fundador Vida Estudiantil - Actividades Atléticas Centro para la Consulta y Capacitación Educativas Ex Alumnos Relaciones con la Comunidad

Me gusta en

facebook.com/nmschooldeaf Síguenos en

twitter.com/nmsdathlethics


ESTUDIANTES Y PERSONAL NUEVOS

CARTA DE LA SUPERINTENDENTE

ESTIMADA COMUNIDAD DE LA NMSD Y AMIGOS, En el 2004, la Legislatura de Nuevo México resaltó la profunda y fundamental importancia de la comunicación para los niños que son total o parcialmente sordos, y pasó la Ley de los Derechos Educacionales de los Niños Total y Parcialmente Sordos. Se encontró que “la pérdida auditiva afecta la necesidad más básica del ser humano: la comunicación. Sin comunicación de calidad, un niño se ve aislado de los demás seres humanos y del intercambio de conocimiento esencial para el crecimiento educativo, y por lo tanto, no puede desarrollar las destrezas requeridas para convertirse en un adulto productivo y capaz, y un miembro de la sociedad que participa de manera integral” (NM Stat 28-11C-2). La ley nos recuerda que los niños total y parcialmente sordos tienen las mismas capacidades que cualquier niño y que, como cualquier otro niño, ellos merecen tener un acceso constante y de calidad a la comunicación en todos los aspectos de su experiencia educativa. La manera en que se logra ésto es ofreciendo a nuestros estudiantes un personal altamente calificado, capacitado en educación para sordos, que puede comunicarse de manera directa y experta con ellos. Además, los estudiantes deben tener modelos de conducta y lenguaje, recibir servicios basados en sus necesidades únicas de comunicación, lenguaje y educación, y tener suficientes adultos y compañeros de la edad apropiada con los que pueda comunicarse de manera espontánea y significativa. Los artículos en esta edición de la revista New Mexico Progress nos ofrecen ejemplos de cómo es que la NMSD trabaja para alcanzar las metas de la Ley de los Derechos Educacionales de los Niños Total y Parcialmente Sordos. Podrán ver la manera en que los estudiantes de la NMSD son miembros integrales de su comunidad educativa. Están involucrados en su aprendizaje porque tienen acceso total al lenguaje y a la comunicación con sus compañeros y el personal. Sus equipos de enseñanza y todo el personal de apoyo, como serían sus entrenadores, tienen altas expectativas para ellos. Ninguna niña o niño de nuestros programas escolares están en el exterior mirando hacia el interior como si fuera un visitante preguntándose qué están diciendo sus maestros y compañeros, y sintiéndose sola/o. Los estudiantes en la NMSD son incluidos de manera total y ellos saben que sus maestros esperan que ellos aprendan y destaquen. Los estudiantes saben que pertenecen y que tienen muchas oportunidades para desarrollar competencias sociales, necesarias para el éxito escolar.

¡BIENVENIDOS A LA NMSD! ESTUDIANTES NUEVOS PREESCOLAR DE ALBUQUERQUE

Athena Gonzales

Julio Gonzales

PREESCOLAR DE FARMINGTON

Caisen Smith

CAMPUS SANTA FE

Annalyse Vega-Macías

PREESCOLAR DE LAS CRUCES

Asher Molinar No sale en la foto: Aliaah Muñoz

De izq. a der.: Fila de atrás: Jesse Martínez, Adam Hamimi, Jac Carwell y Calvin St. Clair. Fila de en medio: Rianza Ercolino, Gabriel Ibarra, Anthony Ibarra y Pisces Luna-Smith. Fila de atrás: Efrim Rodarte-Estrada, Nthabeleng MacDonald, Monica Chávez, Chayakorn Sakornsatian y Martina Rodarte-Estrada. No sale en la foto: Ruben Apodaca.

PERSONAL NUEVO

Leopold Rosalsa

Con un énfasis en la comunicación, los servicios de la NMSD llegan también a los bebés y sus familias en todos los rincones del estado. En 1986, cuando fui Especialista en Intervención Temprana, era típico que las familias no se dieran cuenta de que su bebé era sordo sino hasta que cumplía los dos años de edad y ellos se preguntaban por qué todavía no hablaba. Ahora, con la evaluación Tamiz Auditivo Neonatal y el excelente trabajo de nuestros especialistas que buscan por todas las comunidades rurales a las familias cuyos bebés fueron referidos luego de un tamiz, comenzamos a dar servicio a las y los niños antes de los 6 meses de edad. De hecho, recientemente vi a un bebé que comenzó los servicios con nosotros a los 3 días de nacido. Este es un avance increíble. A esta familia se le dio de inmediato la información para comenzar el importante proceso de conexión con su bebé a través de la comunicación temprana. Este es un momento emocionante para nuestro estado, ya que tenemos los recursos disponibles para las y los niños que son total o parcialmente sordos. Sin embargo, tenemos que seguir difundiendo el hecho de que hay lugares y servicios donde los niños total y parcialmente sordos pueden desarrollar y superarse. Necesitamos seguir enfatizando que las y los niños total y parcialmente sordos –como todos los niños– merecen tener acceso total a la comunicación y a una educación donde ellos son miembros participantes, y no meros visitantes.

Angela Dakan De izquierda a derecha, fila de adelante: Hannah Lowndes, Ashleigh Turek, Lisa Vigil, Taylor Moser, Manuel Griego, y Brad Schanz. Segunda fila: Meena Mann, Lanora Wade, Jodi Stumbo, Joanne DeBee, Mary Moretti, y Tania Delgadillo-Pérez. Tercera fila: Karol McGregor, Rebecca Funk, Erick Rodríguez, Sara Collins, y Phillip Encinias. Fila de atrás: Maureen Nash, Connie Pierett, Candace Varela, Lamont Spelling, Alessandra Serda, y Taras Dykstra.

Suya, en la educación y el acceso a la comunicación,

Martin Tarango

Rosemary J. Gallegos

4

De izq. a der., fila de adelante: Sara Miller y Gina Montalbano. Fila de atrás: Trish Rich, Kris Gathings, Michael Mann, Brandon Padilla, y Heidi Miranda.

De izq. a der.: Keisuke Murata, Man Lun Cing, Matt Lujan, Dalton Etkie, Johanna Scherling e Isabella “Izzy” Natalie.

De izq. a der.: Deborah Monacelli y Jennifer Drouillard.

5


REPORTAJE ESPECIAL

COMUNICACIÓN: LA PIEDRA ANGULAR DEL APRENDIZAJE Y LA VIDA POR DR. ROSEMARY GALLEGOS La buena comunicación es el fundamento de todo aprendizaje, y es lo que nos hace sentir conectados. La comunicación nos ayuda a saber que pertenecemos. Recién nacidos, los bebés no tienen un lenguaje formal, pero muy pronto, los padres responden a sus miradas, movimientos o vocalizaciones, y antes de que uno se dé cuenta, la comunicación ha dado inicio. Todo mundo recuerda lo divertido que son los primeros juegos de comunicación con los bebés, por ejemplo el “¡Peek-a-boo!”, juego en el que uno se esconde y reaparece diciendo “¡Bu!”, o en nuestras comunidades de Nuevo México, el juego de de dar “Topes” suaves con la cabeza. Conforme los niños crecen, ellos y ellas desarrollan maneras cada vez más sofisticadas para comunicarse a través de, por ejemplo, el juego, la imaginación, el lenguaje, el vocabulario, la lectura y escritura, las artes, la ciencia, y la tecnología. La comunicación es el “por qué” de la NMSD. Estamos aquí para asegurar que los estudiantes tengan las herramientas necesarias para comunicarse durante sus años escolares y que para cuando se gradúen estén preparados con un kit de herramientas y estrategias para la comunicación, sobre las cuales irán edificando durante el resto de sus vidas. Hacemos esto al siempre estar buscando oportunidades para comunicarse, para discutir lo que está sucediendo en el entorno de un estudiante tanto dentro como fuera del salón de clases. Hacemos esto al seguir los intereses de las y los estudiantes, y tener conversaciones al respecto. ¿Qué es lo que les fascina? ¿Qué les hace querer continuar teniendo una conversación? ¿Qué les hace querer pensar y explorar? Hacemos esto al tener muchas personas en su entorno que pueden darles un lenguaje accesible a través de la ASL, y también al dar soporte a su lenguaje hablado. La NMSD es el lugar donde las y los estudiantes están inmersos en el lenguaje y la comunicación el día entero, y durante los programas después de clases. Hacemos esto al ofrecer muchos maestros y personal de apoyo que son usuarios de la ASL altamente calificados. Hacemos esto al enseñar estrategias de comunicación en distintos entornos, académicos y sociales. Hacemos esto al facilitar y enseñar de manera directa, tanto el lenguaje como a leer y escribir. Hacemos esto al ayudar a los estudiantes a convertirse en buenos escuchas y observadores, de modo que su propia comunicación puede ser de ayuda si una persona está teniendo dificultades o si ellos quieren extender la mano e iniciar una amistad. La lista sigue y sigue. Durante el día tenemos muchas oportunidades de fomentar la comunicación en nuestro entorno educativo y sabemos que nuestros estudiantes pueden convertirse en diestros comunicadores. En la NMSD sabemos que uno de los factores importantes en el desarrollo de la comunicación es la relación, y no hay vínculo mayor que el que existe entre los padres, y sus hijos. Son los padres los que mejor conocen a su hija o hijo, sus preferencias, sus estados de ánimo, sus hábitos. Apoyamos a las familias para que se comuniquen con sus niños mediante clases de ASL, eventos en la comunidad,

6

Arriba a la derecha: River Quintana demuestra sus habilidades para la comunicación temprana al tener un fuerte contacto visual con su mamá, Kristin. Derecha en medio: De izq. a der.: Zachary Nichols, Adrien Ercolino, Ben Hernández y Kieran Vollmar comunican sus observaciones sobre un experimento que ellos realizaron con su maestra, Rebecca Funk. Abajo a la derecha: El Tutor en ASL Jordan Ramser, y el Co-Coordinador del Cuerpo de Servicio en ASL Dean Krohn, revisan al alfabeto manual durante un mini evento de Inmersión en ASL para familias y miembros del personal en Silver City, Nuevo México.

REPORTAJE ESPECIAL con nuestros Cuerpo de Servicio de Tutores en ASL, en las reuniones de IEP, y en la comunicación regular con la o el maestro. Nuestros programas Padre Bebé Niño y Mentor Sordo ayudan a las familias a identificar muchas de sus rutinas cotidianas en las que sucede la comunicación de manera natural, mediante la ASL, lenguaje hablado, gestos, imágenes, juegos de actuación, lectura y escritura, cocinando juntos, compartiendo un libro, o apuntando hacia un bello atardecer. No importa lo que tengamos que hacer, mantenerse conectados a través de la comunicación es lo que da a los niños total y parcialmente sordos la fundación necesaria para todo aprendizaje, y una vida exitosa y satisfactoria. Los siguientes conceptos claves para la comunicación orientan los programas de la NMSD: •

El aprendizaje del lenguaje da inicio al nacer.

Las familias son de vital importancia para el éxito de un niño.

Para que los estudiantes desarrollen su comunicación, necesitan estar involucrados en su aprendizaje.

Es esencial la comunicación directa, fluida y de calidad para tener acceso al plan de estudios y a todas las partes del proceso educativo.

El lenguaje inicia al nacer El acceso temprano al lenguaje y a la comunicación es de importancia crítica para el desarrollo saludable del cerebro y para el éxito educativo futuro. Nuestra meta es comenzar a dar servicios a los bebés antes de que cumplan los seis meses de edad. ¿Cómo logra ésto la NMSD? •

Con visitas a domicilio en cualquier lugar del estado, por parte de especialistas en desarrollo especialmente capacitados para iniciar de inmediato el lenguaje y la comunicación una vez que se ha determinado que un niño o niña tiene pérdida auditiva.

También en cualquier lugar del estado, con visitas a domicilio por parte de profesionales que son sordos (Mentores Sordos) para ayudar a que las familias se den cuenta que con un acceso temprano y constante al lenguaje y la comunicación, ser sordo es una diferencia, no una discapacidad.

Con los programas de preescolar en Albuquerque, Farmington, Gallup, Las Cruces, y Santa Fe, donde los niños pueden divertirse, aprender, y estar inmersos en lenguaje y comunicación con adultos que se comunican de manera fluida mediante lengua de señas y con otros adultos y compañeros total y parcialmente sordos en un entorno de enseñanza preescolar.

“El personal de los programas Padre Bebé Niño y Mentor Sordo me han ayudado a entender mejor la pérdida auditiva de mi hija y la manera de darle apoyo a su desarrollo de lenguaje y sus destrezas para la comunicación. He visto una enorme diferencia en sus habilidades para el habla y la Lengua de Señas Americana (ASL). También, mi familia ahora está más expuesta a adultos Sordos y a la Cultura Sorda, y estamos aprendiendo mucho al participar en las capacitaciones y talleres que ofrece la NMSD”. ~Familia de un estudiante de maternal en Twin Lakes (Tohlakai), NM Arriba a la derecha: Miembros del personal comunican a un padre de familia las metas educativas y sociales durante una reunión del Plan Educativo Individualizado (IEP) 2da de arriba: Durante una visita semanal, la Mentora Sorda Emilie Wilding da apoyo para el desarrollo de lenguaje de Paul Van Gunten y su mamá a través de juegos de actuación. 3ra de arriba: Bettie Petersen, Especialista en Desarrollo Temprano del Programa Padre Bebé Niño de la NMSD, modela para la mamá la manera de leerle un libro a Lucas Luján durante una visita a domicilio. Abajo a la derecha: Fiona Pedersen y Frederick Zefferer tienen una vivaz plática entre ellos durante la hora de la botana.

7


REPORTAJE ESPECIAL Familias La NMSD sabe que una buena comunicación con las familias es una prioridad para que los estudiantes alcancen el éxito, y que entre otras características, debe ser frecuente, culturalmente receptiva, y accesible. La NMSD también sabe que entre más se comuniquen las familias con su hija o hijo, mejores serán los resultados educativos. ¿De qué manera se comunica la NMSD con las familias? ¿Cómo es que la NMSD ofrece a las familias apoyo para la comunicación con sus hijos?'

REPORTAJE ESPECIAL •

En la secundaria y preparatoria, los estudiantes revisan sus metas de transición,identificanloquenecesitanparateneréxito,ycomunican sus resultados al equipo de su IEP.

En una plétora de organizaciones de liderazgo y de membresía, como son los equipos de fútbol americano, baloncesto, pista, y voleibol, el Gobierno Estudiantil, el Club de Robótica, el de Juventud de Color y el Club LGBT, los equipos de la Batalla de los Libros, y del Tazón Académico, el Club Español, y Estudios Internacionales.

Una comunicación regular a través de video-teléfonos, mensajes de texto, y correos electrónicos con las familias de los estudiantes que viven en los dormitorios durante la semana.

Clases de ASL por las tardes, en Albuquerque y Santa Fe, Semana de Inmersión en ASL en el verano, Tutores de ASL en diversas áreas del estado.

Conversaciones profundas durante las reuniones del IEP con el equipo de enseñanza y de soporte del estudiante.

Comunicación directa, fluida y de calidad

Un equipo de intérpretes profesionales autorizados para ejercer que ofrecen interpretación en ASL, inglés y español, y de ser necesario en otros idiomas, materiales escritos en español cuando lo solicita la familia, e intérpretes disponibles para dar apoyo a las familias durante los eventos deportivos.

Eventos especiales donde las familias pueden disfrutar los logros de sus niños, así como comunicarse y conectar con el personal y otras familias, como serían, el Festín para los Ojos, los eventos deportivos, el Show de Variedad de Invierno, la Reunión Familiar del Día de Independencia de México, reuniones por festividades de familia, la Fiesta de Té del Día de las Madres, y los eventos regionales De Familia a Familia.

En la NMSD sabemos que para que haya un rendimiento académico, social y emocional, es necesario tener en el entorno educativo un suficiente número de adultos competentes para el lenguaje, que compartan el mismo lenguaje y modo de comunicación que un niño total o parcialmente sordo. También es vital tener un número suficiente de compañeros de la misma edad y nivel cognitivo que se comuniquen con la o el niño de manera directa (no mediante un intérprete) y fluida (con facilidad de lenguaje). ¿Cómo se da la comunicación en la NMSD?

“Ofrecer a las familias acceso a la interpretación en cada momento, les hace sentir bienvenidos y fomenta la construcción de relaciones. Es nuestro privilegio ser parte de una escuela para la que es prioritario proveer a las familias de un acceso total a la comunidad sorda de su hijo, a sus compañeros y maestros”. ~Julie Nagle – Intérprete y Coordinadora de Servicios de Traducción, de la NMSD

“Nuestros estudiantes aprenden sobre las experiencia de vida y conocimiento del mundo al ser capaces de tener acceso total a conversaciones con estudiantes y miembros del personal al momento de estar explorando y aprendiendo. Esto hace que sientan curiosidad por aprender más, y quieran iniciar sus propias conversaciones”. ~Scott Mohan – Director de Educación Temprana y Primaria

• Los estudiantes se comunican con los maestros y el personal de

apoyo, quienes son sumamente hábiles para usar la ASL. Treinta y dos de 36 maestros y especialistas en educación, son sordos y todos se comunican fluidamente mediante la ASL.

Los estudiantes en el campus de la NMSD usan y refinan su inglés escrito, ASL y lenguaje hablado en un acercamiento bilingüe (ASL e inglés) a la educación.

Tutores en Lengua de Señas Americana (ASL) que son Sordos trabajan directamente con las familias y equipos educativos en todo Nuevo México ayudando a promover habilidades para la ASL y una apreciación de lo importante que son las altas expectativas para el potencial de los niños total y parcialmente sordos.

Oportunidades para el aprendizaje del lenguaje incidental fuera del salón de clases. Por ejemplo, los estudiantes pueden recibir una explicación en lengua de señas sobre los sistemas de calefacción y enfriamiento por parte del equipo de mantenimiento.

El Tazón Académico y los Equipos Deportivos de la NMSD participan en torneos con otras escuelas para sordos del país.

Aprendizaje Participativo Abundan las oportunidades de comunicación en los entornos de aprendizaje donde los estudiantes participan en su proceso de aprendizaje. ¿Dónde en la NMSD verán a los estudiantes desarrollar sus habilidades para la comunicación? •

8

En preescolar y kindergarten, los salones de clases están inspirados en el acercamiento Reggio Emilia, usando palabras (señas), movimiento, juego dramático, pintura, construcción, escultura, collage, y dibujo, para comunicarse, compartir su conocimiento, y profundizar en sus destrezas e intereses. En la primaria, los estudiantes participan no solo en sus cursos básicos, sino también en clases de educación física, bellas artes, artes culinarias, tecnología, artes industriales, fotografía, y trabajo en equipo.

Arriba a la derecha: Un miembro del equipo de Intérpretes de la NMSD facilita la comunicación entre un maestro y dos de sus estudiantes nuevos y sus padres, durante el Día de Registro de los Estudiantes. 2da de arriba: De izq. a der.: Julio Portillo y Vergena Chee despliegan su confianza propia y sólidas habilidades para actuar y comunicarse durante una escena de la obra de teatro del año pasado, “La verdadera historia de los tres cochinitos”. 3ra de arriba: Los estudiantes de secundaria Angelique Quiñónez y Adrián Fernández conversan sobre el proyecto de investigación en el que ambos están trabajando juntos en clase. Abajo a la derecha: Los estudiantes interactúan con el personal y voluntarios de la Humane Society de Santa Fe y del Refugio de Animales, a la hora de comer de los perros.

“Reconocimos que nuestra hija necesitaba estar en la NMSD en Santa Fe...queríamos que nuestra hija fuese educada junto con sus compañeros total y parcialmente sordos, y si ella se quedaba en Vado, tendría que ir a la escuela pública local y tan solo tendría un intérprete. Nuestra hija hubiera estado aislada, y sentimos que su autoestima habría sufrido. En la NMSD, ella pertenece, tiene amigos, está aprendiendo, y es feliz”. ~Familia de un estudiante de primaria de la NMSD Arriba a la derecha: Miembros del Gobierno Estudiantil de la NMSD comparten la importancia de la Ley Alice Cogswell con el personal de la oficina del Representante Luján, en Washington, DC. Derecha en medio: La comunicación directa y fluida tiene lugar para los estudiantes durante el día escolar y en nuestro Programa de Vida Residencial Estudiantil. Abajo a la derecha: La familia Galindo está feliz de haber sido parte del Programa de Vivienda Familiar de la NMSD, para que su hija pudiese ser educada con compañeros total y parcialmente sordos. ¡Las sonrisas lo dicen todo!

9


EDUCACIÓN TEMPRANA – PREESCOLAR DE ALBUQUERQUE

DEPARTAMENTO DE INTERVENCIÓN Y PARTICIPACIÓN TEMPRANAS

¡¡LAS FAMILIAS PUEDEN!!

¡SUBE LA HABLADURÍA!

POR BETTIE PETERSEN

POR SALLY ANDERSON

En marzo presenté un cartel durante la Conferencia Nacional de Detección Auditiva e Intervención Tempranas (EHDI, por sus siglas en inglés) en Denver, Colorado. El título del cartel es “Padres Oyentes PUEDEN: Ser Modelo de Lengua de Señas para sus hijos” El cartel ofrece información recopilada para un proyecto de investigación fundado por el Premio Mujeres en STEM de la Universidad de Nuevo México.

El Preescolar de la NMSD en Albuquerque ofrece una clase de Lenguaje Hablado y Audición (LHA) de entre 45 y 90 minutos, de lunes a jueves, para niños en preescolar entre 18 meses y 6 años de edad. Esta clase se ofrece cuando los estudiantes tienen acceso al sonido mediante implantes coclear y/o audífonos. Tenemos un sistema de rotación con un horario establecido, para aquéllos que asisten a la clase, y típicamente los estudiantes están con compañeros que tienen habilidades y necesidades similares en términos de lenguaje hablado y la audición.

La meta de dicho proyecto de investigación es estudiar la manera en que los niños sordos expuestos a la Lengua de Señas Americana (ASL) aprenden a establecer una atención conjunta usando demostrativos (señas en ASL que significan “este” o “ese”). Uno de los participantes más jóvenes en el estudio ha atrapado mi atención. Es un pequeño de 3 años de edad, cuyas destrezas para la lengua de señas son las apropiadas para su edad. Sus padres son oyentes, no sabían lengua de señas antes de que naciera su hijo, y aún así, decidieron comunicarse con él en ASL. Los padres estuvieron de acuerdo en permitirme completar un estudio de su caso, enfocado en su hijo. He trabajado en el Departamento de Intervención Temprana de la NMSD durante 11 años. Lo que veo de manera repetida con las familias oyentes es su temor y dudas respecto a si pueden comunicarse lo suficientemente bien mediante señas como para ser un buen modelo de lenguaje para sus hijos. Una manera de calmar esos miedos es describir el modo en que otras familias han resuelto dicha situación. Un caso de estudio es solamente un ejemplo, pero para un padre de familia, puede hacerle sentir que el éxito es posible. Al compartir esta singular historia en EHDI, existe la posibilidad de ayudar a que otras familias en el país vean el potencial de su hija o hijo. Estando en la Conferencia EHDI, me reuní con miembros de la Sociedad Americana de Niños Sordos (ASDC), y ellos me pidieron escribir un artículo breve sobre mi cartel para la revista The Endeavor (‘El Esfuerzo’). Fue uno de los principales artículos de la publicación en el número de Primavera-Verano 2018. Ahora, más y más familias tienen acceso a esta información de que, con tiempo, esfuerzo, dedicación, y apoyo, las familias oyentes PUEDEN ser un buen modelo de lengua de señas para sus hijos total/parcialmente sordos. Hearing Parents CAN: Being a Sign Language Model for Your Child Research Question Can hearing parents be a good enough model of ASL to their Deaf/Hard of Hearing child when their own ASL skills are limited?

Background How much language input is enough for Deaf/ Hard of Hearing children learning a signed language? Prior studies focus on Deaf parents modeling language for their Deaf/ Hard of Hearing child (Bailes, Erting, Erting, & Thumann-Prezioso, 2009; Lu, Jones, & Morgan, 2016). However, most Deaf/ Hard of Hearing children have hearing parents. Can hearing parents be a successful language model for their child? In this study, we look at one such example. When was the child identified? When did the family start signing? How much did/do they sign? What support services did they receive? Answers to these questions may help us provide guidance to hearing families with Deaf/Hard of Hearing children who use sign language.

10

Bettie T. Petersen, University of New Mexico

This family was chosen from the pool of participants for the case study because they met certain criteria. The child is profoundly deaf with average language ability (97 on the PPVT) at 3 years old who uses only ASL and has hearing parents. How did the parents support his language acquisition? What is their sign language background? What can parents and early intervention providers learn from this family’s experience that will guide their own efforts?

Child’s Age

3.3 years

Age of Identification

16 months

EI services started

10 months

Family Started Learning American Sign Language Child Started Preschool

10 months

Years using ASL PPVT4 Standard Score School language

En el salón de clases, las facilitadoras Heather y Evelyn usan principalmente el inglés hablado, fomentando la conversación natural y holística, de una manera educativa y centrada en el niño. Si algún niño requiere de apoyo en ASL, hacemos el intento de separar los lenguajes, creando una especie de “sándwich”: Primero se ofrece el inglés hablado, luego la ASL, luego el mensaje se repite una segunda vez, en inglés hablado, para crear un “sándwich de ASL”. Las facilitadoras de la clase de LHA usan un micrófono FM alrededor de sus cuellos, y el salón está cableado para tener un sonido óptimo. Esto hace que las voces se eleven por encima de cualquier ruido ambiental, mejorando el entorno de audición para nuestros estudiantes de preescolar. Además, tanto nuestra Patóloga en Habla y Lenguaje, como la Audióloga, realizan visitas frecuentes al salón de clases, ofreciendo soportes para ambos, estudiantes y facilitadoras de la clase, en una variedad de formas. La clase de LHA se lleva ofreciendo en el Preescolar de Albuquerque desde hace más de una década; la clase se inició a raíz de que muchos padres de familia residentes de Albuquerque solicitaron un programa que combinase el lenguaje hablado y la ASL. En ese entonces, los dos programas que daban servicio a los niños pequeños total/parcialmente sordos, uno era oral, y el otro en lenguade señas. Con los años hemos sido testigos del gran éxito de este programa, y muchos de nuestros estudiantes han realizado la transición a otros programas, con las destrezas apropiadas para su edad, en ambos idiomas. Si ustedes tienen curiosidad de ver nuestro salón de LHA en acción, por favor, pónganse en contacto con nuestra Directora Asistente, Sally Anderson, en el Preescolar.

Family Language Background

Participants

Hearing Level

La clase inicia con un círculo de saludos, canciones, actividades de movimiento, y cuentos. A esto, le siguen actividades que se realizan sobre la mesa, como pueden ser artes manuales, o un tiempo para jugar libremente con bloques; a menudo, esta actividad se centra en un libro de cuentos. Siempre que es posible, todas las actividades están conectadas con los intereses de los niños y son seleccionadas en la práctica de nuestro programa de estudios Reggio Emilia.

18 months Profound 2 97 Mostly ASL

o Mother is 26 years old and has an Associates degree. o Both parents are hearing with no sign language experience prior to their child’s birth. o Family communicates directly with the child in ASL o Communication among family members is half English, half ASL o Bilingual Language Profile: o English 201 o ASL 105 o English dominance 95 o EI services (including Deaf Mentor) received weekly

Conclusions

Hearing parents CAN be a good enough sign language model to their Deaf/Hard of Hearing child.

Arriba a la derecha: Héctor Aguirre, Jr. y su mamá, Virginia, ¡hablan el lenguaje del amor! 2da de arriba: Edwin y Rachel Luján modelan a su hijo Lucas la seña para decir “¡sí!”, conforme él va colocando las formas correctas en los huecos del rompecabezas. 3ra de arriba: Mamá y Ryleigh están leyendo juntos. Abajo a la derecha: Mamá, papá y Tahilah divirtiéndose y aprendiendo nuevas señas mientras juegan cartas. Abajo la izquierda: El cartel que Bettie Petersen presentó en la Conferencia EHDI.

Arriba a la derecha: ¿Qué sonido hace la brocha…? Suish-suish. Derecha en medio: Mia Vargas trabaja en su globo aerostático que SUBIRÁ, SUBIRÁ, SUBIRÁ...¡cuando lo termine! Abajo a la derecha: Felipe Gonzales les da un “OK” verbal y gestual indicando que su torre está terminada. Abajo a la izquierda: ¡El oso está dentro de la enorme caja!

11


EDUCACIÓN TEMPRANA – PREESCOLAR DE FARMINGTON

EDUCACIÓN TEMPRANA – PREESCOLAR DE GALLUP

LOS 100 LENGUAJES INFANTILES

¡ANIMALES EN TODOS LADOS!

POR MARY HELEN PEREZ

POR ANNA CHÁVEZ

La filosofía Reggio Emilia se funda en un concepto innovativo llamado “Los 100 lenguajes infantiles”. Este es el entendimiento de que los niños tienen muchos lenguajes para comunicarse entre ellos, más allá de la ASL y el inglés hablado. Sus expresiones faciales, representaciones dramáticas, y creaciones artísticas nos dicen lo que ellas y ellos están pensando, la manera en que planean las cosas, y lo que les importa. En nuestro Preescolar de la NMSD en Farmington, lo más importante es la comunicación. Cada día de clases, el personal de nuestro preescolar se honra al ser testigos de nuevas expresiones de los 100 lenguajes infantiles. Aquí tienen algunos ejemplos tomados del salón de clases:

Este año, nuestro principal proyecto, mediante el modelo Reggio Emilia, se concentra en el estudio de los animales. Primero, fingimos ser osos en el bosque. Nos reunimos y “comimos” en preparación para hibernar durante el invierno. Usamos una enorme caja como guarida, y nos acurrucamos dentro para hibernar. Nos despertamos “hambrientos como osos”, ¡a buscar más de comer! Estamos añadiendo animales a nuestro mural del mar y el cielo, conforme avanzamos en el estudio de nuestro proyecto.

Luego de varias lecciones sobre la forma humana y el dibujo, estas fotos resaltan el entendimiento de los estudiantes.

Después, nos concentramos en los peces, los cerdos y los caballos. Disfrutamos historias como Los tres osos, Un pez fuera del agua, y Los tres cochinitos. Los estudiantes gozaron el volver a contar las historias a la hora del cuento. La asistente de instrucción, Jennifer Enreka, también contó la historia de Los tres cochinitos usando paja, palitos de madera, y un ventilador, ¡para que el cuento cobrase vida para los niños! ¡También leímos muchos libros informativos sobre los animales!

Demostraciones de amistad y solidaridad.

Los estudiantes disfrutaron los proyectos de creación artística, incluyendo pintar, pegar y añadir brillantina. Construimos granjas con bloques, Legos, y formas magnéticas en la mesa de luz, añadimos a los corrales y graneros animales de la granja como cerdos, caballos, vacas, ovejas, cabras. Esperamos estudiar muchos más animales de la tierra, el mar y el cielo. ¡Es tan interesante aprender de la singular variedad de animales en nuestro mundo!

Bryson Atencio, arquitecto y cuentacuentos. En esta serie de fotos, Bryson construye una complicada torre, y usa sus manos para contar una historia sobre un pájaro que escaló una torre, se alejó cargando un objeto pesado, y regresó a casa para dormir.

12

Arriba a la izquierda: El autorretrato a lápiz, de Antarious Natoni. Arriba en medio: El autorretrato de Rya Dick, usando Playdough y partes sueltas de metal. Arriba a la derecha: El rostro realizado como proyecto grupal de Bryson Atencio y Drake Benallie, con piedritas de vidrio y conchas marinas, sobre arena. En medio, primeras 3 fotos de la izq.: Antarious Natoni ayuda a Bryson Atencio en el columpio. En medio, 4a foto de la izq.: Rya Dick cuida a un bebé en el juego dramático. Noten la manera en que envuelve al bebé con la cobija. En medio, extrema derecha: Drake Benallie abraza el rol de maestro al ser director en el juego de dirigir, a la hora del círculo, mientras que Antarious Natoni ¡sigue las instrucciones de aplaudir con deleite! Abajo la izquierda: Bryson muestra un pájaro que escala una torre. Abajo en medio: Bryson muestra un pájaro que se aleja, cargando un objeto. Abajo a la derecha: Bryson apaga la mesa de luz y recuesta su cabeza para mostrar al pájaro durmiendo.

Derecha arriba: Tahliah Joe y Caden Lee frente al mural del cielo, la tierra y el océano, donde viven los animales que estudiamos. Derecha en medio: Caden Lee y Tahliah Joe construyen y juegan en la granja. Derecha abajo: Caden Lee y Tahliah posan felices frente a su trabajo artístico. Izquierda abajo: Tahliah Joe y Caden Lee en la granja hecha con bloques.

13


EDUCACIÓN TEMPRANA – PREESCOLAR DE LAS CRUCES

¡LO BUENO LLEGA EN TERCIOS!

LEER ENTRE LÍNEAS

POR KIM BOYKIN

POR KIM HAND

El preescolar de Las Cruces decidió investigar tres cuentos clásicos que usan el número tres. Leímos Ricitos de oro y los tres osos, Los tres chivitos, y Los tres cochinitos, al mismo tiempo que contamos y estudiamos el número tres. También practicamos el relatar historias usando el pizarrón con figuras de fieltro, personajes hechos de cartón, y otros objetos creados.

Este año, ¡estamos explorando a donde nos pueden llevar las líneas! Sabemos que instar a que los niños pequeños se concentren y mantengan dentro de las líneas de hecho les ayuda a desarrollar y expandir importantes conceptos. También ayuda a que afinen su motricidad fina (habilidad para crear formas, agarrar el lápiz, y colorear), les ayuda a concentrarse, fomenta la capacidad para seguir instrucciones, da soporte al proceso previo de planeación, y ayuda a la observación y atención al detalle.

Ricitos de oro y los tres osos nos dio la oportunidad de hablar sobre la seguridad, los límites, y que uno entra a la casa de las personas solamente si se nos invita. Discutimos la diferencia entre los osos de los libros de juego y los osos de verdad, comparando y contrastando sus hábitats, sus preferencias alimenticias, y arreglos para dormir. ¡Decidimos que a los osos del libro les fue muy bien con la casa, las sillas, las camas, y la avena!

14

EDUCACIÓN TEMPRANA – PREESCOLAR DE SANTA FE

Primero, le pedimos a los estudiantes que se concentren en un solo objeto. Ellos observan, y discuten lo que notan. Luego, hacemos dibujos usando un lápiz. Finalmente, usamos lápices de colores para mantenernos dentro de las líneas, y el personal traza con un marcador negro las líneas hechas por los estudiantes. ¡Enseñarles estas destrezas los llevará a ser mejores lectores y personas más organizados conforme avanzan en la vida!

El gnomo fue lo más destacado del cuento de Los tres chivitos. ¡La idea de que una persona espantosa vivía debajo de un puente y comía chivitos resultó ser muy divertida! Hicimos gnomos de fieltro y barro, puentes con bloques y palitos de manualidades, y actuamos los intentos de los tres chivos por comerse el pasto del lado más verde del puente.

¡ES UN REVOLTIJO!

También leímos Los tres cochinitos. Queríamos explorar qué tipo de casas aguantarían los fuertes soplidos del lobo, así que fuimos a dar un paseo a pie por Mesilla en busca de casas hechas de distintos materiales de construcción. Encontramos bardas hechas de palos, casas de adobe, y muchos edificios de ladrillo. Más tarde hicimos casas de paja, de palitos, y de ladrillos. El lobo fue nuestro personaje favorito, ¡y todos tomamos turnos intentando tirar nuestras casas a soplidos!

Mezclar colores con la mano es una manera divertida de introducir conceptos básicos de ciencia, fomentar la participación y creatividad de los estudiantes, y practicar el hacer predicciones, observar, comparar, razonar, experimentar, y deducir resultados. Los estudiantes experimentaron el tallar un solo color en la palma de sus manos, y luego mezclarlo con otros colores para observar la manera en que cambian los colores. Los estudiantes adivinaban qué color se formaría si mezclaban rojo con azul, y experimentaban ellos solos.

Esta unidad fue una gran oportunidad para familiarizarnos con tres cuentos clásicos. Todos disfrutamos las complejidades de cada historia, y realmente nos gustó actuar los personajes, así como completar muchas actividades de respuesta a la literatura.

El resultado final del proyecto fue una mayor curiosidad y entendimiento de los nombres de los colores, la manera en que funcionan los colores, y conceptos generales más complejos. ¡Imagínense cuánta diversión tuvimos con nuestros coloridos experimentos!

Arriba a la derecha: Aubrey Kessel y Brezziana Zapata usan las piezas del pizarrón de fieltro para contar el cuento de Los tres cochinitos. Derecha en medio: Jojo López lee Los tres chivitos a Samuel Romero, Bear Gerard, Brezzi Zapata, y Aubrey Kessel. Abajo a la derecha: Bear Gerard y Brezzi Zapata examinan los ladrillos de la iglesia de Mesilla durante nuestra búsqueda de materiales de construcción relacionada con el cuento de Los tres cochinitos. Abajo la izquierda: Bear Gerard, Brezzi Zapata, Aubrey Kessel, Samuel Romero, y Aliaah Muñoz se detienen a posar frente a un edificio de adobe (hecho con pacas de paja) durante nuestro paseo en busca de materiales de construcción.

POR KIM HAND

Arriba a la derecha: Despliegue de los dibujos de árboles realizados por los estudiantes. Derecha en medio: Emmanuel Fuentes (izq.) y Diego Romero-Rivera (der.) comparten con la asistente de enseñanza, Vanessa Salazar, sus observaciones sobre la manzana. Abajo a la derecha: Nuestra Galería de Arte exhibe los resultados de la mezcla de color de los estudiantes. Abajo la izquierda: Paul Van Gunten y Diego Romero-Rivera se divierten viendo la pintura roja y amarilla en sus manos convertirse en naranja. Abajo en medio: RJ Nava está impresionado al descubrir que mezclar la pintura roja con la azul ¡hace que sus manos se pongan de color morado!

15


PRIMARIA

¡DESFILE DE ANIMALES!

¡ES EXPERIMENTAL!

POR BRIANNE CATRON

POR REBECCA FUNK

Este otoño, durante tres semanas nuestros estudiantes de 2o grado disfrutaron una unidad sobre Animales y Ciencia. Aprendieron las diferencias entre vertebrados e invertebrados, y las cinco clasificaciones dentro de estas categorías: mamíferos, peces, aves, reptiles y anfibios. No solo aprendieron las características de cada clasificación: cuerpos, extremidades, nacimiento, hábitat, y más, sino que además eligieron un animal para estudiarlo en profundidad. Eligieron entre animales exóticos como el narval, avestruz, cocodrilo, ranas venenosas de dardo, tortugas, canguros, pingüino, raya venenosa, salamandra tigre, y pez remo.

¿Se puede hacer helado en 30 minutos sin electricidad ni congelador? Mis estudiantes de ciencia de secundaria tuvieron recientemente la oportunidad de descubrir que, en efecto, ¡sí se puede! Los estudiantes formaron parejas y comenzaron a medir sus ingredientes para el helado. Vertieron azúcar, leche y vainilla en bolsitas de plástico Ziploc. Luego colocaron la solución para el helado dentro de otra bolsa Ziploc de galón, medio llena de hielo. Los estudiantes notaron que la temperatura del hielo era de entre 0˚ y 5˚ C. También notaron que la caja con sal de roca decía “No para consumo humano”, y se dieron cuenta que después de añadir la sal de roca el hielo se enfrió aún más. Revisaron de nuevo la temperatura y vieron que ahora estaba entre -5˚ C y -18˚ C.

En una unidad de Aprendizaje Basado en Proyectos como lo fue la unidad sobre los animales, los estudiantes aprenden nuevas destrezas conforme trabajan en sus proyectos. Ellos estudiaron esqueletos y crearon “réplicas” de esqueletos, usando cotonetes sobre papel negro. También crearon dioramas para mostrar los hábitats de sus animales. Los estudiantes vieron videos breves y participaron en discusiones en clase sobre sus animales. Los padres de familia también participaron ayudando con un proyecto paralelo, ¡creando un disfraz de los animales que eligieron! Para concluir la unidad sobre animales, abrimos un “Museo de Animales ‘de Cera’” en el pasillo del Edificio Hester. Los padres, el personal, y otros estudiantes vinieron para ver los proyectos que hicimos y hablar sobre nuestros animales. Los estudiantes dicen que quedaron felices con los resultados del evento. Mateo Pérez exclamó ansiosamente: “¡Yo quiero hacerlo de nuevo! ¿Podemos?”, ¡con un feliz rostro todo pintado de amarillo!

16

SECUNDARIA

Arriba a la derecha: Rianza Ercolino estudió a los pingüinos. 2da de arriba: Lupe Lucero y los estudiantes aprenden sobre los lagartos con Gabriel Ibarra. 3ra de arriba: Tavian Plonski y Mateo Pérez disfrutan aprender sobre, y pretender ser, una tortuga y una salamandra tigre. 4ra de arriba:Fiona Pedersen le hace preguntas a Neeva Goff sobre las ranas venenosas de dardo. Abajo la izquierda: ¡Un montón de “animales”! De izq. a der., fila de adelante: Tavian Plonski, Neeva Goff y Henrick Catron. De pie: Kyra King-Morgan, Brenna González, Mateo Pérez, Gabriel Ibarra, Anthony Ibarra, Greyson Lobato, y Rianza Ercolino (pingüino).

Los estudiantes disfrutaron sacudir, lanzar y masajear sus bolsas durante al menos cinco minutos, observando hasta que la mezcla se convirtió en helado suave. Todos pensaron que el helado estaba delicioso y quedaron impresionados de que hubieran podido hacerlo en el salón. Angelique Quiñónez comentó: “Aprendí que cuando añadí sal a la bolsa con hielo, esto hizo que la temperatura bajara lo suficiente para que se congelara el helado”. Adrián Fernández, entusiasmado, dijo: “El helado que Ruben y yo hicimos quedó un poco aguado, ¡pero estaba bueno!” Ruben apodaca aprendió “que necesitas añadir sal de roca al hielo para que se ponga lo suficientemente frío para hacer el helado”. Grace Sandoval compartió: “Aprendí que el helado se congela más rápido si se sacude más duro. Fue realmente fantástico hacer helado a la antigüita”. Jovi Meléndez se dio cuenta que “Es importante escribir todos los datos que se recogen durante los experimentos...¡y que mi helado sabía delicioso!” Bria Vigil compartió: “Durante el experimento, aprendí sobre los cambios físicos y químicos.” Y Phenix Hastings, Julian Aranda-Sotelo y Alex Wilding añadieron lo que todos estaban pensando: “¡Nos ENCANTA el helado!”

Arriba a la derecha: Grace Sandoval vierte leche a la bolsa Ziploc que sostiene su compañera Zachary Nichols. Derecha en medio: Ben Hernández y Bria Vigil verifican la temperatura del hielo. Abajo a la derecha: ¡A Alex Wilding le ENCANTA su helado! Abajo la izquierda: De Izq. a Der.: Alex Wilding, Stacy Vargas, y Adrien Ercolino esperan a que el helado esté listo para comerse.

17


PREPARATORIA

¿QUÉ SE ESTÁ COCIENDO? POR LAURIE ANDERSON Nuestra recientemente establecida Clase Optativa de Cocina para la Preparatoria ¡ha sido un dulce y saboreable éxito! Los estudiantes investigan las recetas, eligen una, compran los ingredientes de la receta, y preparan el platillo en un entorno donde se trabaja en equipo. La meta de la clase es ayudar a los estudiantes a aprender a preparar y disfrutar alimentos simples y saludables para su independencia en el futuro. También fomenta el trabajo en equipo, el compartir las responsabilidades y tener una comunicación efectiva en la cocina, y más allá. Uno de los mayores desafíos en esta clase ha sido el manejo del tiempo. Como la clase a menudo dura menos de una hora, los estudiantes deben preparar, comer y limpiar dentro de ese límite de tiempo. Están adquiriendo rápidamente esta destreza y también están aprendiendo la importancia de administrar el dinero. Los estudiantes a menudo hablan sobre los precios de los ingredientes, y planean estrategias para tomar la decisión que sea más efectiva en términos de costos y así dar soporte a sus intereses, sus metas en clase, y su presupuesto. Luego de salir a comprar los comestibles, los estudiantes documentan cuánto dinero gastaron registrando su saldo actual. Mantener este tipo de registros – además de decidir la manera de usar los ingredientes sobrantes para otras comidas– ha servido para edificar la consciencia de los estudiantes sobre la importancia de la planeación.

ENSEÑANZA BASADA EN LA COMUNIDAD

COLOCAR AL ESTUDIANTE EN EL ASIENTO DEL CONDUCTOR POR ELIZABETH FRY La NMSD ofrece a los estudiantes, a partir de los 15 años de edad, clases de Educación Vial en Lengua de Señas Americana (ASL), enseñándoles las reglas, y señales del camino, las líneas de señalización vial, las reglas de tráfico, las maniobras y las habilidades básicas para manejar. Cuando los estudiantes pasan el examen escrito de la División de Vehículos Motorizados (MVD), pueden entonces obtener un permiso como aprendices y comenzar a practicar con un adulto que tenga licencia de manejo. La Educación Vial de Nuevo México incluye un Programa gradual para obtener una licencia de manejo. Primero, los estudiantes reciben un permiso de seis meses, que luego se convierte en una Licencia Provisional de un año, y de ahí se obtiene una licencia sin restricciones. Esto anima a los estudiantes a que trabajen en las habilidades necesarias, y a que practiquen manejar, usando el Proceso IPDE (Identifica, Predice, Decide, y Ejecuta), para concentrarse en tomar decisiones seguras. La clase también cubre el manejar bajo la influencia de drogas o alcohol. la manera en que el estado de Nuevo México trata a los infractores, y la manera en que dichas sustancias afectan las habilidades para manejar. Los estudiantes aprenden a identificar las distracciones dentro y fuera del vehículo, así como la falta de atención y distracción del conductor. Una vez que los estudiantes tienen su permiso, se les permite practicar el estacionarse de forma paralela a la banqueta, manejar en la ciudad, y manejar en la carretera. ¡Siempre estamos emocionados de colocar a nuestros estudiantes en el asiento del conductor!

Ya hemos preparado licuados de frutas, fettucini Alfredo, sopa casera de verduras, fideos picantes estilo Tai, y sopa de fideo con pollo estilo Puerto Rico. ¡Esperamos probar muchas deliciosas recetas en el futuro! Si llegan a pasar por el pasillo en el primer piso del edificio Hall a la hora de la clase, y huelen algo exquisito, tengan la confianza de entrar, para probar quizás una pequeña muestra. ¡Buen provecho!

18

Arriba a la derecha: Todos disfrutan un tazón de sopa humeante – ¡ÑAM ÑAM! 2da de arriba: De izq. a der.: Martina Rodarte-Estrada, Marlin Toledo, Sophia Martínez, y Victoria Baca, junto con la maestra Elizabeth Fry, compran ingredientes frescos en Whole Foods. Abajo a la derecha: Victoria Back corta el pollo mientras Sophia Martínez pica las zanahorias. Abajo la izquierda: De izq. a der.: Sherrena Bob, Marina Rodarte-Estrada, Victoria Rose Baca, Marlin Toledo y Sophia Martínez trabajan juntos para encontrar una gran receta de sopas. Abajo en medio: Martina Rodarte-Estrada revuelve a la sopa.

Arriba a la derecha: Andrea Leyba frente al pizarrón Smartboard explica a sus compañeros conductores estudiantes la manera segura de cambiar de carril. Derecha en medio: Elizabeth Fry, maestra de Educación Vial, coloca la señal de “Conductor Estudiante” en el auto, en preparación para llevar a los estudiantes a manejar. Abajo a la derecha: La primera vez que Victoria Baca está detrás del volante. En el asiento de atrás, Antonio López y Justin Bryant esperan ansiosos su turno. Arriba a la izquierda: Antonio López y Justin Bryant aprenden lo que significa la señal que dice, “slippery when wet”, ‘resbaloso cuando está mojado’. Abajo la izquierda: La clase de Educación Vial, de izq. a der.: Elizabeth Fry, Antonio López, Victoria Baca, y Justin Bryant.

19


TRANSICIÓN

DÍA DE LA COSECHA

¡MANZANAS A LA VISTA! POR KERI-LYNN MCBRIDE El huerto de la NMSD disfrutó de una inesperada primavera y verano, y los árboles se desbordaban de cerezas, duraznos, peras, y muchas variedades de manzanas. Esto solo significaba una cosa: ¡Se acercaba el Día de la Cosecha! La mañana del Día de la Cosecha estuvo soleada y hermosa. Nuestro estudiantes de maternal, preescolar y primaria, el personal y los padres de familia, le dieron duro al trabajo, recolectando manzanas para la prensa de sidra de manzana. También tuvimos mucho apoyo y ayuda de un grupo muy motivado de estudiantes de secundaria y el Comité del Día de la Cosecha. Se establecieron algunos centros de exploración manual alrededor del huerto, permitiendo que los estudiantes leyeran, dibujaran o crearan esculturas con las manzanas. Nuestros estudiantes de primaria fueron de gran ayuda en darle vuelta a la manivela de la prensa, ¡convirtiendo las manzanas en una deliciosa y ácida sidra! Nuestros estudiantes saborearon cada momento de esta experiencia anual!

¡TODOS A BORDO EN LA ESTACIÓN FERROVIARIA DEL RAILYARD PARK! POR DANIEL TIMLEN Este semestre de otoño, el Programa de Preparación Laboral de la NMSD y la Junta Rectora del Parque de la Estación Ferroviaria de Santa Fe (Santa Fe Railyard Park Conservancy), colaboraron con el programa de intérpretes de la Universidad de Nuevo México (UNM) para ayudar a los estudiantes de la NMSD a realizar trabajo comunitario en el parque. Al hacer esto, ayudaron a inculcar en nuestros estudiantes el trabajo en equipo, la habilidad, paciencia, autoconfianza, liderazgo, y estrategias para comunicarse con personas que no conocen la lengua de señas. Ellos también aprendieron sobre cuestiones ambientales y la manera de ser un “protector” activo, produciendo y manteniendo la composta, y al mismo tiempo, entendiendo la manera en que la vida silvestre se ve afectada por los cambios climáticos. Shannon Palermo, del Parque, parecía entusiasmada: “La Junta Rectora del Parque es una organización sin fines de lucro que se encarga de cuidar el Parque Railyard, al otro lado de la calle de la NMSD. La organización depende completamente de sus voluntarios para cuidar más de 28 jardines en los 10 acres del parque. Estudiantes de la NMSD junto con intérpretes estudiantes de la UNM, vinieron al parque durante cinco días de una semana para ayudar. La contribución que realizaron los estudiantes de la NMSD es bastante importante...Los estudiantes de la NMSD recolectaron datos sobre la basura que recogieron ¡para poder observar alguna tendencia con el problema de la basura! Mantuvieron el parque sin basura, ¡y los jardines se veían muy bien! Crearon una tierra rica en nutrientes, lo cual benefició a las plantas, al mismo tiempo que crearon una tierra más permeable, para retener agua. Los estudiantes inspiraron al personal del Parque de la Ciudad, al personal de Conservancy, e incluso a algunas personas que viven sin techo, a aprender a comunicarse mediante la ASL. ¡El personal del parque conoce la seña para decir “gracias”! Con el apoyo de los intérpretes, la NMSD está logrando llegar más allá del plantel escolar al participar en el Parque Railyard, y como resultado, ¡toda la comunidad se beneficia!” Amanda Luján, del Programa de Intérpretes de Lenguas de Señas de la UNM añade: “En el último año del Programa, los estudiantes tienen que obtener 300 horas de prácticas, lo cual implica participar en oportunidades para actuar como intérpretes en una variedad de entornos, bajo la mentoría de consumidores sordos e intérpretes certificados. [Esta colaboración] ha sido una oportunidad perfecta para que nuestros estudiantes pongan en práctica lo que han aprendido en la UNM.” Uno de los estudiantes lo expresó mejor, “Estamos aprendiendo en formas que no pueden ser aprendidas en un salón de clases, sino que solo se encuentran en el mundo real”. Durante este proceso, los estudiantes estuvieron inmersos en diversos entornos de interpretación en los que tuvieron la oportunidad de aplicar los métodos de la teoría de la interpretación que han estado estudiando en el salón de clases. Tal como lo enfatizó otro estudiante, “Tenemos la ocasión de aprender en un entorno alentador y realista, al mismo tiempo que nos sentimos bien por lo que podemos contribuir como estudiantes intérpretes. El trabajo en el Railyard es un ejemplo de la manera en que los miembros y agencias de una comunidad convergen para proveer a todos los participantes de experiencias con las que pueden desarrollarse en sus respectivos dominios. Ciertamente, una muestra del viejo dicho, “Solos podemos hacer tan poco; juntos podemos hacer mucho más” (Helen Keller).

20

Arriba a la derecha: De Izq. a Der.: Grace Sandoval, Bria Vigil, y Efrim Rodarte-Estrada ayudan a recolectar manzanas el Día de la Cosecha. 2da de arriba: De Izq. a Der.: Jodie Haley, Jesse Crespin, Ulises Aranda-Sotelo y Kimora Vollmar recolectan manzanas. 3da de arriba: Calvin St. Clair, Roman Cope, y Elijah LarsonSisneros lavan las manzanas (¡¡y a sí mismos!!). Abajo a la derecha: De Izq. a Der.: ¡Twilah Joe, Alex López-González, y Celeste Robles-Pérez disfrutan una tasa de deliciosa sidra de manzana! Arriba a la izquierda: Marisa Soboleski, lee el libro La pequeña cabra manzana, en el centro de lectura en alto, junto al huerto. Abajo la izquierda: Liam Mohan-Litchfield y su abuela, le dan la mano a Martín Gutiérrez para prensar las manzanas y convertirlas en sidra.

Arriba a la derecha: Midiendo la temperatura de la composta en la Granja Comunitaria del Railyard. 2da de arriba: Estudiantes de preparatoria aprenden cómo desyerbar las plantas de alfalfa sin afectar las plantas locales en la pradera del Parque de la Estación Ferroviaria, o Railyard. 3ra de arriba: Junta Rectora del Parque de la Estación Ferroviaria de Santa Fe. Abajo a la derecha: Zachery Reed recolecta artículos para la Composta de la Granja Comunitaria de un vendedor en el Mercado de Granjeros de Santa Fe.

21


EDUCACIÓN MULTICULTURAL

ARTES LITERARIAS - UN FESTÍN PARA LOS OJOS

SUENAN LOS TAMBORES DE LA CULTURA

UN FESTÍN PARA LOS OJOS

POR CLAUDIA MANSILLA

POR SCOTT VOLLMAR

El 13 de septiembre del 2018, la NMSD invitó al ballet folklórico Santa Fe Aspen para presentarse en una celebración del Día de la Independencia de México. La noche comenzó con la tradicional danza de los Matachines, y la coreografía del grupo con sus coloridos trajes cautivó a nuestros estudiantes, familias y miembros del personal. Los bailarines condujeron una procesión desde el campo de fútbol soccer al espacio del RAC, bellamente decorado y oliendo delicioso a los platillos tradicionales preparados por nuestras familias y empleados mexicanos. ¡El mole de Mateo Pérez y el flan de Orlando Obeso fueron sin duda los favoritos de este año!

La belleza orgánica y los ritmos naturales de la ASL se vieron desplegados en las placenteras representaciones de nuestros talentosos estudiantes y miembros del personal durante nuestro reciente “Un Festín para los Ojos”. La noche de cuentos y representaciones fue un verdadero despliegue artístico y lingüístico de la ASL, y valió la pena mirar. Todos desempeñaron un trabajo sobresaliente, y todos los que asistieron se la pasaron maravillosamente.

Corina Gutiérrez, presidenta de la Asociación de Ex Alumnos de la NMSD y del Consejo Hispánico de los Total y Parcialmente Sordos de Nuevo México, junto con Jonathan García-Valladárez, estudiante de la NMSD en el 12o grado, compartieron sus experiencias como latinos sordos y pidieron a los padres que compartieran sus pensamientos sobre la manera de educar a nuestros estudiantes en relación a su herencia y valores culturales mexicanos. Sus comentarios e ideas van de la mano con las palabras de la Dra. Gallegos: “Fue un gran ejemplo de cómo vivir de acuerdo a nuestra declaración de “abrazar la diversidad étnica, lingüística, y cultural”, y “fomentar una sólida asociación con las familias a través de oportunidades sociales y de aprendizaje.” Todos estábamos encantados de ver a los orgullosos padres de familia compartir su cultura y tradiciones, y enseñar a nuestra comunidad sobre su patrimonio. Y aunque no todos nuestros estudiantes comparten la herencia mexicana, todos se divirtieron al aprender sobre la historia de México, pasar tiempo con sus familias y amigos, bailar al son de la música, ¡y romper la piñata en este día especial!

22

Arriba a la derecha: De izq. a der.: Scott Mohan, Claudia Hernández, Claudia Mansilla y Emma Lozada se preparan para servir la deliciosa comida tradicional. 2da de arriba: ¡Los estudiantes se desdibujan al intentar romper la piñata! 3ra de arriba: ¡Corina Gutiérrez y Jonathan García-Valladárez dan la bienvenida a todos a las festividades! Abajo a la derecha: Padres de familia enseñan a nuestra comunidad sobre su cultura y tradiciones. Arriba a la izquierda: Miembros del Ballet Folklórico representando el baile tradicional de los Matachines para un gran público. Abajo la izquierda: Los bailarines de Flamenco del Ballet Aspen de Santa Fe entretienen a los estudiantes, miembros del personal, y familiares.

Arriba a la derecha: Donovan Etheridge presenta su pieza de humor, “La Casa Embrujada y Sorda”. 2da de arriba: Jesse Jiménez durante su narrativa titulada "Monstruos". 3ra de arriba: Neeva Goff and y King-Morgan representan su historia de números en ASL intitulada "¡Sobrevivió un humano!". Abajo a la derecha: Arthur White representa su historia sobre un gato, usando clasificadores en ASL. Arriba a la izquierda: De izq. a der., fila de adelante: Jordan Ramser, Celeste Robles-Pérez, Aspen Mohan-Litchfield, Fiona Pedersen, Frederik Zefferer, y Jesse Jiménez. Segunda fila: Shira Grabelsky, Adrian Fernández, Alex González-López, Arthur White, Neeva Goff, Kyra King-Morgan, y Levi Anderson. Tercera fila: Dalton Etkie, Scott Vollmar, Alex Wilding, Adrien Ercolino, Kieran Ercolino, Serenity Adams, Donovan Etheridge, Jimmy Litchfield III, y Lana Pedersen. Fila de atrás: Chayakorn Sakornsatian, Bruce Brewer, Jr., Jesús Ríos-Peña, Sophia Martínez, Martina Rodarte-Estrada, y Dustin Hand. No salen en la foto: Pisces Luna-Smith, Daniel Mendoza, Adam Rylee, Andrés Vigil, y Kieran Vollmar. Izquierda en medio: De izq. a der.: Chayakorn Sakornsatian, Martina Rodarte-Estrada, Dustin Hand, Bruce Brewer, Jr. y Sophia Martínez durante su juego de improvisación en ASL. Abajo la izquierda: Serenity Adams realiza un fantástico trabajo al demostrar el humor sordo con un “ASL Bing”, que se traduce a algo así como ‘Cosas de los sordos en ASL’, mientras Scott Vollmar la mira.

23


DÍA DEL FUNDADOR

GRACIAS LARS Y BELLE LARSON
 POR KERI-LYNN MCBRIDE Fue el pionero en educación para sordos Lars M. Larson quien plantó primero las históricas raíces de la escuela en 1885. Usando sus propios fondos, Lars y su esposa Belle comenzaron a enseñar a estudiantes sordos en una casita de adobe, en Santa Fe, el 10 de noviembre de 1885. La pareja sorda soñaba en establecer un lugar permanente donde los niños total y parcialmente sordos podrían recibir una educación de calidad. En los 134 años que han pasado desde entonces, la NMSD ha marcado la diferencia en las vidas de niños sordos y sus familias. Para honrar a Lars y Belle por ser el Día del Fundador, los estudiantes y el personal investigaron sobre Noruega, el país de donde emigraron los padres de Lars. El día comenzó con toda la escuela mirando el video “Buenos Días, NMSD”, que presentó a estudiantes usando la Lengua de Señas de Noruega, e incluyó una película de lo más linda sobre el trayecto de Lars y Belle a Nuevo México, y la apertura de la NMSD. La película fue hecha por estudiantes de primaria para el Día del Fundador, en el 2010. El día continuó con los estudiantes jugando un juego noruego llamado Kubb, horneando Fyrstekake (tarta noruega de almendra y cardamomo), creando un estandarte usando fotos históricas, visitando el Museo de la NMSD para ver muchos artefactos de la época en que Lars era superintendente, y honrando la tumba de Belle Larson en el Cementerio de Fairview. Nuestra celebración del Día del Fundador terminó con un delicioso almuerzo noruego que incluyó lefse (pan sin levadura), queso Jarlsberg, kjottkaker (albóndigas), umla (masa de papa), gronnertestuing (chícharos a la crema), pan de centeno, y kanelböller (rollos de canela). Estamos sumamente agradecidos con Lars y Belle por haber abierto la NMSD.

VIDA ESTUDIANTIL - ACTIVIDADES ATLÉTICAS

EQUIPOS DEL OTOÑO FÚTBOL AMERICANO VARSITY

VOLEIBOL VARSITY

De izquierda a derecha: El Entrenador James Litchfield III, John “LJ” Hernández, Chayakorn Sakornsatian, Dustin Hand, Antonio López, Luis Villalobos, Deven Thompson, Jacob Stevens, Bruce Brewer, Jr., Jesús Ríos-Peña, Jeremy Baldonado, el Técnico Johnathan Ludwigs, y el Entrenador Asistente Abe Martínez. No salen en la foto: Daniel Guerra y Ben Hernández.

De izq. a der., de pie: La Entrenadora Letty Pérez, Victoria Baca, Martina Estrada-Rodarte, Lindsay Hand, Sophia Martínez, Mya Malone, Stacy Vargas, Andrea Leyba, Nthabeleng MacDonald y la Entrenadora Asistente Cheyenna Wilding. De rodillas: Waylon López y Sherrena Bob.

VOLEIBOL FEMENIL SECUNDARIA

De izq. a der.: Precious Jones, Jovi Mitchell, Bria Vigil, Zavia Burton, Angelique Quiñónez, Serenity Adams, Phenix Hastings y la Entrenadora Briean Burton. No sale en la foto: la Entrenadora Asistente Lisa Craig.

TAZÓN ACADÉMICO

24

Arriba a la derecha: Analise Zimmerman y Erick Rodríguez crean un estandarte para honrar a Lars y Belle Larson, el cual se colgó en el comedor durante el almuerzo especial. 2da de arriba: Levi James y Claire Stephens se la pasan sensacionalmente jugando Kubb. 3ra de arriba: Sophia Martínez, vestida con un traje tradicional noruego, sirve queso durante el almuerzo. Abajo a la derecha: Kim Hand muestra una presentación PowerPoint sobre Lars Larson a sus estudiantes de preescolar. Arriba a la izquierda: Laurie Anderson dirige una discusión con los estudiantes sobre el significado de la palabra “Fundador”, al iniciar una tormenta de ideas para escribir poemas sobre Lars Larson. Arriba en medio: El equipo del Centro para la Consulta y Capacitación Educativas de la NMSD llevó flores y una bandera de Noruega a la tumba de Belle Larson en el Cementerio Fairview, localizado junto a la NMSD. Abajo la izquierda: De izq. a der.: Daniel Mendoza, Fiona Pedersen, Pisces Luna-Smith, Andres Vigil, Frederik Zefferer, y Aspen Mohan-Litchfield visitan el museo para aprender más sobre Lars y Belle Larson. Abajo en medio: Soniya Vigil presumió la deliciosa Fyrstekake que ella y sus compañeros prepararon con la maestra Jen Dent.

De izq. a der., fila de adelante: Bruce Brewer Jr., Mónica Chávez, Mya Malone, Nthabeleng MacDonald, y Jacob López. Fila de atrás: la Entrenadora Carrie Nichols, Lindsay Hand, Jacob Stephens, Dustin Hand, y el Entrenador Asistente Scott Vollmar.

FÚTBOL “TOCHITO” BANDERA SECUNDARIA

De izq. a der.: El Entrenador Asistente Emilio García, Julián Aranda-Sotelo, Adrien Ercolino, Alex Wilding, Ben Hernández, Kieran Vollmar, Efrim Rodarte-Estrada, Kieran Ercolino, Deangelo Frank, Zachary Reed, Adrian Fernández y el Entrenador Dalton Etkie.

BATALLA DE LOS BATALLA

Batalla de los Libros Equipo Verde De izq. a der.: Chaperón Asistente Shira Grabelsky, Adrian Fernández, Bria Vigil, Stacy Vargas y Chaperón en Jefe John Jarrett.

Batalla de los Libros Equipo Beige De izq. a der., fila de adelante: Adrien Ercolino, Alex Wilding, Jovi Meléndez y Kieran Ercolino. Fila de atrás: Chaperón Asistente Shira Grabelsky, Chaperón en Jefe John Jarrett, y Kieran Vollmar.

25


VIDA ESTUDIANTIL - ACTIVIDADES ATLÉTICAS

CENTRO PARA LA CONSULTA Y CAPACITACIÓN EDUCATIVAS

HOMECOMING*

APOYO PARA LOS INTÉRPRETES EDUCATIVOS POR LENA STAVELY Y CINDY HUFF Ser intérprete educativo es una profesión importante y compleja, y como conducto para la experiencia escolar holística de un estudiante, los intérpretes educativos en Nuevo México a menudo son el único intérprete de una escuela o distrito escolar; esto hace que sea desafiante conectar entre ellos. Esta seclusión profesional a menudo lleva a la frustración y a un potencial agotamiento. Dar apoyo a estos intérpretes es de importancia crítica dado el esfuerzo de la NMSD por elevar el nivel de la educación sorda en todo el estado. El Centro para la Consulta y Capacitación Educativas (CECT, por sus siglas en inglés), y el Departamento de Intérpretes de la NMSD, están trabajando juntos para ofrecer oportunidades de crecimiento y apoyo para los intérpretes educativos en todo el estado.

2

1

4

5

3

Pathways to Partnership, ‘Caminos a la Asociación’, es un programa de mentoría personalizada, dedicado a aquellos intérpretes educativos que están esforzándose por cumplir con los estándares estatales establecidos para poder ejercer. El programa fue inspirado por la estructura de mentores ya establecida entre el equipo de intérpretes de la NMSD, con el que dan soporte a los miembros del equipo que recién han sido contratados. En Pathways to Partnership, los intérpretes de la NMSD que tienen más experiencia actúan como mentores de intérpretes que vienen de todas partes del estado, ofreciéndoles reuniones regulares concentradas en la edificación de habilidades, el crecimiento profesional, y conversaciones dirigidas sobre temas como responsabilidades, roles, y dilemas éticos en los entornos educativos.

6

Las mentorías ocurren durante el año escolar, con dos reuniones mensuales de manera virtual. Los discípulos tienen acceso a una comunidad de intérpretes con oportunidades para conectar, visitar, y observar a los intérpretes trabajando en un entorno educativo centrado en los sordos (NMSD en Santa Fe). El programa también incluye una visita de los mentores asignados para observar a los discípulos trabajando en sus distritos. La colaboración inter-departamental también planea incluir capacitación y talleres de perfeccionamiento para el personal, incluyendo actividades para edificar habilidades, así como teoría de la interpretación. Nuestro curso Intensivo para Intérpretes Educativos (Kinder a 12o grado), dio a los participantes una nueva perspectiva respecto a sus habilidades y la ética de sus prácticas, así como la oportunidad de conectar entre ellos.

7 1: El equipo varsity de voleibol estaba prendidísimo, y ganó frente a Iowa, 3 a 0. 2: La Realeza 2018-19 del Homecoming del Correcaminos, de Izq. a Der.: del 9o grado: Martina Rodarte-Estrada y Bruce Brewer, Jr.; del 10o grado: Victoria Baca y Chayakorn Sakornsatian; del 11o grado: Andrea Leyba y Julio Portillo; y del 12o grado: Jacob Stephens y Deven Thompson. 3: Daniel Guerra en una carrera por anotar un touchdown. 4: Correcaminos del futuro, ¡Liam Mohan-Litchfield y Fiona Pedersen! 5: Olivia Haley canta el Himno Nacional durante el juego de voleibol. También lo cantó mediante señas en el juego de fútbol americano. 6: El público aplaude al equipo de Fútbol Americano Varsity. 7: ¡Heather Huizar-Luján muestra su espíritu de Correcaminos! 26

*El Homecoming es una fiesta estudiantil en EEUU, se celebra en el otoño, cuando los ex-alumnos regresan para participar en toda clase de actividades, como lo muestra este artículo [Trad. al español].

Como resultado de los desafíos que tuvo el distrito escolar para lograr llenar las vacantes de intérprete, la NMSD está ofreciendo un programa piloto en un distrito rural durante el año escolar 2018-2019. Un intérprete de tiempo completo ha sido colocado en este lugar, y se ha beneficiado de todas las capas de servicio envolvente que ofrecemos: Pathways to Partnership, soportes mediante capacitaciones en el lugar de trabajo, observaciones (en el distrito y en la NMSD), y un curso Intensivo para Intérpretes Educativos Kinder a 12o. Este año será determinante para el potencial y viabilidad de futuras colocaciones. Esperamos que este año podamos alcanzar a más intérpretes educativos para poder nivelar los servicios de apoyo en todos los rincones del estado. Arriba a la derecha: Lena Stavely dirige una reunión de mentoría virtual a distancia con un intérprete educativo que radica en el área de Four Corners, ‘Cuatro Esquinas”. Derecha en medio: Orlando Obeso durante una visita de sitio con un intérprete que radica en la zona rural del este de NM, donde tuvo lugar la observación, mentoría y retroalimentación constructiva. Abajo a la derecha: Lena Stavely y Orlando Obeso, intérpretes mentores, y Cindy Huff, directora del CECT, hablan sobre los intérpretes rurales que serán servidos dentro del programa Pathways to Partnership.

27


EX ALUMNOS

RELACIONES CON LA COMUNIDAD

¡VOLAR DE HOYO EN HOYO!

OJO CON LA VISTA

POR HOLLIE FLEMING

POR KERI-LYNN MCBRIDE

Nos sentimos orgullosos de haber ido a vitorear a Robert Huizar, ex alumno de la NMSD generación 93, durante el Campeonato de los Estados Unidos de Golf de Disco (USDGC, en inglés) en Rock Hill, Carolina del Sur, del 3 al 6 de octubre. Robert, un jugador profesional de golf de disco, calificó el verano pasado al haber ganado el Campeonato Nacional para Sordos de Golf de Disco, en Allentown, PA.

Mientras que la NMSD es muy afortunada de tener muchos fabulosos grupos cívicos y comunitarios como asociados, entre los que más apoyo nos han dado está el Club de Leones de la Ciudad Capital de Santa Fe.

El USDGC es uno de los torneos de golf de disco más respetados del año, y solo haber calificado es ya un logro increíble. Robert tuvo el honor de jugar junto con algunos de los mejores jugadores del mundo, incluyendo a la campeona mundial de golf de disco femenil, Paige Bierkaas, y al campeón del USDGC y golfista de rango mundial de acuerdo con la Asociación Profesional de Golf de Disco, Paul McBeth. ¡Robert quedó contento al descubrir que Paul también sabe lengua de señas! El torneo de cuatro circuitos dura cuatro días. Cada circuito tiene 18 hoyos, pero más de 10,000 pies de largo. Después del primer día, Robert nos compartió: “Mi brazo me dolía tanto, que tomó un par de hoyos para que mi brazo finalmente calentara. Este no es tu típico circuito de golf de disco, ¡de seguro!” El onceavo hoyo fue difícil, ya que los mejores jugadores en el mundo lanzaban un tiro de siete o de nueve. Robert logró un nueve. Esto le permitió seguir a los cuatro mejores jugadores, una buena carrera dado que las condiciones climáticas no eran las usuales. “Está tan húmedo,” nos explicaba Robert, “que mis manos están húmedas y pegajosas. ¡Eso arruinó mi agarre de los discos! Nunca tuve esa sensación en Nuevo México, es tan seco en casa. Fue bueno que haya traído una bolsa con gis. Seca mis manos, y me ayuda a sentir como en Nuevo México cuando agarro los discos”. Robert representó bien a Nuevo México y a la comunidad sorda que practica golf de disco, ¡al quedar colocado en el 118o lugar de entre 130 jugadores en el Campeonato de los Estados Unidos de Golf de Disco!

EL RITMO CONTINÚA BY KERI-LYNN MCBRIDE La Asociación de Ex Alumnos de la NMSD (NMSDAA, en inglés) sorprendió a los estudiantes y al personal durante el Rally del Homecoming a finales de septiembre, ¡con un nuevo tambor rojo y brillante! Mary Lynn Bransford propuso la idea a la asociación cuando se enteró de que nuestro tambor había quedado inservible.

Nuestro club local patrocinó el otoño pasado en la NMSD, otro evento Kidsight de evaluación de la vista. Connie y Arvin Balram, y Rose y Tom Himrod, miembros del Club de Leones, se unieron al día completo de evaluación de nuestros estudiantes. Ochenta por ciento de todas las discapacidades visuales pueden ser prevenidas o curadas. El primer paso es la concientización, y el segundo paso es la detección temprana mediante un examen de la vista. Es increíblemente valioso tener al club de Leones realizando anualmente estas evaluaciones para nuestros estudiantes, ya que ofrecen la oportunidad de identificar a aquellos que posiblemente necesitan una evaluación u tratamiento más profesional. ¡La comunidad de la NMSD ofrece su más sincera apreciación a nuestros buenos amigos del Club de Leones!

CREANDO VÍNCULOS POR KERI-LYNN MCBRIDE Durante el otoño, la Dra. Gallegos trabajó sin descanso para que hubiese mayor conciencia sobre, y apoyo para, el Bono Educativo D de Obligación General. Ella se acercó a nuestra comunidad de personas interesadas, incluyendo miembros del personal, familias, grupos cívicos y comunitarios, legisladores y líderes estatales, y la comunidad de Santa Fe y Nuevo México en general. Además de compartir información sobre la importancia del Bono D el día de orientación del personal, el día de registro de los estudiantes y familias, y en plataformas de las redes sociales de la NMSD, la Dra. Gallegos también tuvo reuniones con muchos grupos cívicos. También fue entrevistada, junto con el Dr. Cervantes, Presidente Interino del Santa Fe Community College (SFCC), por KSFR, KTRC y KSWV. Nuestros constituyentes hicieron campaña en las escuelas de especialidad de nuestro estado como la NMSD, la Academia Militar de Nuevo México, y en colegios y universidades de N.M. El Bono D fue aprobado el 6 de noviembre del 2018, ¡y la NMSD podrá hacer realidad su meta de continuar la renovación del Gimnasio y Centro de Actividades Estudiantiles Lars M. Larson! Enviamos nuestra más sentida gratitud y aprecio a todos los rincones de nuestro gran estado. De parte de todos nuestros estudiantes y familias, les decimos ¡GRACIAS!

El tambor será usando en rallies, eventos deportivos, y para llevar el ritmo de la canción Roadrunner Fight, ‘La lucha del correcaminos’. La presidente de la NMSDAA, Corina Gutiérrez compartió, “Es grandioso que la NMSDAA haya comprado un tambor nuevo para el Departamento de Actividades Atléticas. Nuestra organización piensa que es muy importante que exista una fuerte relación y conexión entre la NMSD y la NMSDAA”. ¡Gracias NMSDAA por asegurarse de que el ritmo continúe!

28

Arriba a la derecha: Robert Huizar, el nuevomexicano solitario en el Torneo USDGC. 2da de arriba: Robert Huizar con Paul McBeth, el mejor jugador de golf de disco en el mundo, y ganador del evento. 3ra de arriba: La mesa directiva de la NMSDAA posa orgullosamente con el tambor donado. De Izq. a Der., al frente: Roy DeHaven, Corina Gutiérrez, Susan Haley y Ted Dressler. Atrás: Amy Lucero, Margarita García y Matt Luján. No salen en la foto: Roger Robb y Richard Pearson. Abajo a la derecha: Margarita García, Mary Lynn Bransford, y Matt Lujan, generación 85, presentan el tambor durante el Rally para elevar el espíritu escolar durante el evento del Homecoming.

Arriba a la derecha: Tom y Rose Himrod con Jesse Haley, Soniya Vigil, y Jayden Vacher. 2da de arriba: Miembros del Club de Leones examinan la vista de Pamela Kayonnie. De izq. a der.: Tom Himrod, Arvin Balram, Rose Himrod y Connie Balram. 3ra de arriba: La Dra. Gallegos y el Dr. Cervantes comparten la importancia del Bono D para la NMSD y el SFCC durante una entrevista con Tom Trowbridge de KSFR. Abajo a la derecha: Miembros del Centro de Rotarios de Santa Fe se informan sobre la NMSD y el Bono D. Abajo la izquierda: Manuel Griego coloca un letrero en apoyo al Bono D en la reja de la NMSD, en la esquina de la avenida Cerrillos Road.

29


ACTUALIZACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN – EDIFICIO CARTWRIGHT

1

ACTUALIZACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN – EDIFICIO DELGADO

2

3

5

30

4

6

1: La parte trasera del Edificio Cartwright. La porción gris, rodeada de andamios es el futuro elevador que hará que el Edificio Cartwright cumpla con los requisitos de ADA (Ley de Americanos con Discapacidades). 2: Mirada al interior de una parte de la estructura de metal, viendo hacia arriba. 3: El equipo de construcción realiza un gran trabajo preparando el estuco en la fachada del Edificio Cartwright. 4: Banquetas nuevas y la entrada a lo que será el futuro estacionamiento que estará localizado directamente atrás del Edificio Cartwright. 5: Parte del equipo nuevo para el futuro patio de juegos del Programa de Vivienda para la Familia. 6: ¡El nuevo estuco del Edificio Cartwright está casi terminado!

11

3

22

3

5

4

6

1: La instalación de ventanas nuevas en el Edificio Delgado. 2: Una visión interior de la estructura de metal que se está construyendo para separar varios espacios de oficinas. 3: El exterior del Edificio Delgado está preparado y listo para una última capa de estuco de color. 4: La próxima área de recepción en la entrada principal del Edificio Delgado. 5: ¡El hermoso estuco nuevo del Edificio Delgado! 6: Una vista del segundo piso del Edificio Delgado.

31


Presorted Marketing US Postage Paid Permit 1893 Albuq.NM

1060 Cerrillos Road, Santa Fe, New Mexico 87505 www.nmsd.k12.nm.us

LA PRIMERA ESCUELA PÚBLICA DE NUEVO MEXICO

THE NEW MEXICO PROGRESS desde 1909 USPS #381-500 / ISSN #0896-6478 Vol. 109 / Núm. 1 /Verano/Otoño 2018-2019

Publicada dos veces durante el año en la Escuela para Sordos de Nuevo México, 1060 Cerrillos Road, Santa Fe, New Mexico 87505. Distribuida a los padres de los estudiantes matriculados actualmente en la NMSD, y al personal. OFICINA DE CORREOS: Envíe los cambios de dirección postal a: THE NEW MEXICO PROGRESS, 1060 Cerrillos Road, Santa Fe, NM 87505. Personal: Editor/Keri-Lynn McBride; Editores Asociado Bay Anapol; Traducción y edición de la versión al español/Pilar Rodríguez. Diseñado por Hollie Fleming.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.