Revista Hola Salud - Edición Setiembre 2019

Page 1

AÑO 1 | Nº 11 | SETIEMBRE 2019

AÑO 1 | Nº 11 | SETIEMBRE 2019



Staff

22 25

COSMÉTICA Ácido hialurónico para combatir el tiempo Por Tec. Gimena Pedrosa

SALUD PARA TODOS Acerca de la relación médico-paciente Por Dra. Liliana Calandria

03

AQFU Semana de la Farmacia 2019

30 04 08 14 16 18

DESTACADOS Antonio Carámbula “Uruguay es un excelente lugar para invertir, trabajar y vivir”

35

PERFILES Mariela Méndez Un trabajo por la calidad, las buenas prácticas y el desarrollo de nuevas disciplinas farmacéuticas

SALUD PARA TODOS Estrés y sexo en el siglo XXI (segunda parte) Por Dra. Magdalena Joubanoba

SALUD PARA TODOS El infarto: ¿se puede prevenir? Por Dr. Jorge Facal

MANAGEMENT Excelencia en la actitud de servicio Por Ing. Jorge Sapelli AQFU Foro Farmacéutico de las Américas

21

VIDRIERA • Forum R-Evolution • Una tarde en la Pérez Scremini • Proyecto uruguayo Epic ganó en el eCommerce Day

AQFU Facultad de Química Un medicamento, un químico farmacéutico

38 40 45 49

DESTINOS Cataratas del Iguazú SALUD PARA TODOS #PlanDieta: 7 días con menú saludable Por Lic. Lucía Putzu

TIEMPO LIBRE Lectura, Cine y Gastronomía HOROSCOPO Virgo

# 11 • SETIEMBRE 2019 • Pág 1

DIRECCIÓN GENERAL Lic. Griselda Castro EDICIÓN Y REDACCIÓN Lic. Rosalia Larocca COORDINACIÓN GENERAL Laren Cossa Juan Tavaniello DIRECCIÓN DE CONTENIDOS Lic. Griselda Castro CONTENIDOS AQFU Q.F. Eduardo Savio Q.F. Virginia Olmos CONTENIDOS TÉCNICOS Farmanuario DISEÑO Lorem Comunicación DIAGRAMACIÓN Y ARMADO Juan Tavaniello PRODUCCIÓN Y DATOS Sandra Annuitti Leonardo Carretto Stefani Lariccia Micaela Grecco Romina Suleimán COLABORADORES Dr. Jorge Facal Dra. Magdalena Joubanoba Dra. Liliana Calandria Prof. Ing. Jorge Sapelli Tec. Gimena Pedrosa Lic. Lucía Putzu Susana Garbuyo PERIODISTAS Rosalía Larocca Virginia Villamayor PORTADA Ana Solórzano FOTOGRAFÍA Ana Larocca COMERCIALIZACIÓN Soledad Martins Analía Sardina Laren Cossa ASESORÍA DIGITAL Keiretsu SRL ADMINISTRACIÓN Patricia Amaral Cr. Pablo Petrides Hola Salud es una publicación producida y distribuida por Informédica S.R.L. La editorial no se hace responsable por las opiniones de colaboradores y entrevistados. Prohibida la reproducción parcial o total de los contenidos, sin autorización expresa de los editores. IMPRESIÓN: Gráfica Mosca Dep. Leg. Nº 374.840

Contenidos



Semana de la Farmacia 2019 fecha propuesta es del 23 al 27 de setiembre de 2019 con el lema: “Trabajando por el uso racional de medicamentos: Tratamientos seguros y eficaces para todos”. La campaña se desarrollará en las farmacias, compartiendo durante la semana infor-

mación a través de videos y afiches. A su vez, se implementarán actividades lúdicas con un fin de educación para los pacientes, y la farmacia se preparará para esta ocasión ambientándose con los materiales proporcionados en un kit.

# 11 • SETIEMBRE 2019 • Pág 3

La Asociación de Química y Farmacia del Uruguay (AQFU) detecta la oportunidad de realizar una intervención a modo de campaña en las farmacias, adhiriendo a la celebración del Día Mundial de los Farmacéuticos: proyecto Semana de la Farmacia. La

Coordinadora del Proyecto: Dra. Q.F. Carolina Pejo Participan en el proyecto: Q.F. Emilia Del Palacio, Q.F. Lucía Del Puerto, Q.F. Olga Da Rosa, Q.F. Silvio Fernández


Antonio Carámbula

# 11 • SETIEMBRE 2019 • Pág 4

“Uruguay es un excelente lugar para invertir, trabajar y vivir” En 2015, fue designado por el presidente Tabaré Vázquez como el director ejecutivo de Uruguay XXI, reconocido a nivel nacional e internacional por su experiencia en la articulación interinstitucional en el ámbito empresarial público y privado. Promover el arribo de inversiones extranjeras, fortalecer las exportaciones, y potenciar e impulsar la marca país Uruguay Natural en el mundo, son algunos de los principales objetivos en los que trabaja desde hace más de cuatro años. Antonio Carámbula es doctor en Tecnología y Medicina Veterinaria por la Universidad de la República. Se formó en Administración de Empresas en la Universidad Católica del Uru-

guay, de la que también fue docente en la Facultad de Ciencias Empresariales. Hasta su designación como director de Uruguay XXI, se desempeñó como subsecretario del Ministerio de

Turismo y Deporte, y actualmente, también es uno de los máximos representantes de la institucionalidad de la marca país -junto a la ministra Liliam Kechichián-, gestionada por


Uruguay XXI como herramienta de promoción de exportaciones e inversión. Según Carámbula, la marca país “es una construcción colectiva y un sello que se ha convertido en uno de los activos más importantes que tiene el país para su estrategia de internacionalización. Uruguay Natural busca ser el reflejo de lo que somos, de lo que pensamos, de nuestra forma de hacer y de sentir”. Lo cierto es que estamos ante una marca respetada con gran reputación en el mundo, que distingue y colabora con la imagen de más de 800 empresas que han elegido asociarse aprovechando su buen posicionamiento internacional.

¿Cuál es la propuesta de valor agregado de Uruguay al mundo?

Dentro de Latinoamérica, ¿cuáles son nuestras principales fortalezas? Uruguay ha consolidado 16 años de crecimiento ininterrumpido. Sus condiciones de estabilidad y su fortaleza institucional le han permitido continuar creciendo en un contexto regional complejo y mundial desafiante. En muchos casos, las empresas lo eli-

Tenemos un sector agroalimentario con capacidad para proveer a los mercados más exigentes del mundo, y somos un país abierto a la inversión. gen como centro para trabajar hacia la región justamente por su confiabilidad, la disponibilidad de talentos calificados y el régimen de promoción y protección de inversiones para empresarios locales y extranjeros. Libertad en el mercado de cambios, la posibilidad de repatriar utilidades, la disposición de regímenes especiales, entre otros elementos, fortalecen el posicionamiento de Uruguay como un buen destino para la inversión res-

pecto de la región. Tenemos un sector agroalimentario con capacidad para proveer a los mercados más exigentes del mundo, y somos un país abierto a la inversión. Estamos en un muy buen momento, transitando el período de crecimiento más largo en la historia. Somos en la actualidad el único país del Mercosur con grado inversor, y en 2019 las principales calificadoras ratificaron la nota y la perspectiva estable.

# 11 • SETIEMBRE 2019 • Pág 5

La propuesta de valor de Uruguay se basa en las condiciones de estabilidad social, política y económica, que sumadas a un marco regulatorio adecuado que alienta y protege la inversión, y un clima de negocios favorable, hacen de Uruguay un destino confiable para la inversión extranjera directa. Además, para potenciar esas condiciones, Uruguay ha invertido en el desarrollo de las infraestructuras necesarias, por ejemplo en materia de tecnología y conectividad, y ha desarrollado marcos regulatorios específicos para la promoción de sectores estratégicos como es el caso de las Ciencias de la Vida, que consolidan la propuesta de valor. Ya son varias y muy destacadas las empresas del sector farmacéutico que han elegido a Uruguay para instalar sus operaciones, y desde aquí trabajar hacia el mundo. Por eso decimos que nuestro país puede posicionarse como un verdadero hub de negocios.


¿Por qué es posible decir que somos un “país digitalizado”? En Uruguay, se realizaron inversiones claves para el desarrollo de la tecnología con miras a mejorar la calidad de los servicios de telecomunicaciones, reducir y eliminar la brecha digital y generar condiciones para que las empresas internacionales de servicios nos eligieran para sus operaciones. La incorporación de tecnologías como LTE, 3, 4 y 5G, la instalación de fibra óptica al hogar en todo el país, la construcción de un data center líder en la región y la construcción de un cable submarino de fibra que nos conecta con Brasil y Estados Unidos, han ubicado a Uruguay entre los países más destacados a nivel mundial en cuanto a tecnología. Y lo hemos aprovechado de muy buena manera al desarrollar un país exportador de servicios e impulsar el gobierno electrónico, que nos valió integrar el D9, el selecto grupo de países más avanzados en la materia, según Naciones Unidas, el cual Uruguay actualmente preside. Sin dudas, estamos en el camino correcto, democratizando el acceso a la tecnología con el Plan Ceibal y el Ibirapitá, y generando las condiciones para que los empresarios uruguayos puedan aprovechar la ventaja competitiva de la tecnología y hacer crecer sus negocios.

# 11 • SETIEMBRE 2019 • Pág 6

¿Qué mercados se proyectan como interesantes para Uruguay en el mediano plazo? Estamos trabajando muy fuertemente con China, un país estratégico por ser nuestro principal socio comercial. Si bien hemos estrechado lazos comerciales y de cooperación, debemos seguir trabajando para que esos lazos también se traduzcan en inversión. China es uno de los principales emisores de inversión del mundo y allí radica una oportunidad para Uruguay. Por otra parte, la región siempre es una oportunidad para el país. Hemos estado promoviendo las oportunidades que ofrecemos con acciones promocionales en Buenos Aires, San Pablo, Paraguay, y lo

Debemos ser capaces de continuar focalizando y de priorizar el trabajo en aquellos sectores y mercados donde tenemos ventajas por sobre otros competidores.

seguiremos haciendo. Además, tenemos también una nueva ventana de oportunidad que se abre con el acuerdo Unión Europea – Mercosur, y seguramente estaremos desarrollando nuevas líneas de trabajo en ese sentido.

¿Cuáles son los desafíos de potenciar la atracción de inversiones en un escenario mundial tan dinámico? La focalización y el trabajo segmentado por mercados, así como la articulación interinstitucional son esenciales. Debemos ser capaces de priorizar el trabajo en aquellos sectores donde tenemos ventajas por sobre otros mercados. Tiene que ver con lo que ya venimos haciendo, por ejemplo en los sectores de agronegocios, servicios globales, turismo, logística y otros. Cada país debe hacer su propia evaluación sobre cuáles son estos sectores, y en Uruguay lo hemos hecho definiendo esos criterios en función de su impacto en el empleo, el mejor aprovechamiento de las oportunidades que ofrecemos y su sostenibilidad en el tiempo.

¿Los nuevos modelos de empresas han cambiado las reglas de juego en el mercado internacional? Sí, y nuestro país no está fuera de esa realidad. Pensemos por ejemplo en los servicios globales, en el caso de la industria farmacéutica. Uruguay posee ventajas competitivas estratégicas como hub de distribución de productos farmacéuticos para la región. Las plataformas logísticas son una de las principales vías de entrada que tiene el país para empresas internacionales en este rubro. En la actualidad, compañías globales como Merck, Astrazeneca y Roche, o multilatinas como Adium Pharma, Grupo Biotoscana o Megapharma,

cuentan con Centros de Distribución Regionales operando desde Uruguay hacia el mundo, incorporados a sus plataformas comerciales y de servicios.

Uno de los objetivos de la agencia es promover las exportaciones de bienes y servicios, ¿cómo se define el límite entre lo que se va y lo que se queda? Uruguay, desde su propio origen, y por su propia naturaleza como país de tres millones y medio de habitantes, no puede pensarse si no es abierto al mundo, bien sea para colocar su producción de bienes y servicios o para captar inversiones. Nuestro país produce alimentos para 30 millones de personas y tiene el potencial de alcanzar los 50 millones. Con este norte es que trabajamos para lograr una inserción más eficiente de la producción uruguaya en los mercados internacionales. Y lo mismo ocurre con los servicios. Pensemos que la exportación de servicios incluye el turismo, una actividad fundamental para la economía, pero también incluye a los servicios provistos al mundo. Nuestro mayor objetivo es alentar a que más empresas uruguayas comiencen a transitar el camino de la internacionalización, y por eso diseñamos programas de apoyos específicos, generamos instancias de capacitación y acompañamos a las empresas en ese camino.

Especialmente en materia de turismo, ¿qué actividades se están desarrollando para impulsar el sector? Somos de los pocos países que recibe más número de turistas que su población. Esto demuestra que el turismo es una actividad muy relevante para la economía uruguaya.


De hecho, individualmente considerada es la principal actividad generadora de recursos. Genera más dividendos que algunas otras actividades productivas tradicionales. Si además vemos que produce alrededor de 100 mil empleos, las razones para trabajar en la promoción del turismo son fundamentales. La propuesta turística de Uruguay es parte de todo el paquete promocional que trabajamos en cada feria o presentación internacional, alineada a la marca país Uruguay Natural, que resalta los valores distintivos de nuestra vida, cultura y costumbres.

Imaginemos que llega a un territorio desconocido y debe presentar a Uruguay en solo una frase. ¿Cómo lo haría? Permanentemente nos enfrentamos al desafío de presentar al país frente a audiencias que no nos conocen demasiado. Considerando todo lo que ya he dicho, creo que podemos resumirlo en que Uruguay es un excelente lugar para invertir, trabajar y vivir.

Hacia el 2020: potenciar, promover e impulsar Uruguay XXI es la agencia responsable de la promoción de exportaciones, inversiones e imagen país, orientada a potenciar la capacidad exportadora y la competitividad de las empresas uruguayas, e impulsar al país como destino atractivo para las inversiones. Junto a otras instituciones, integra el Sistema Nacional de Transformación Productiva y Competitividad, que trabaja para promover el desarrollo económico productivo e innovador del país basado en la sustentabilidad, la equidad social, y el equilibrio ambiental y territorial. Desde el punto de vista de la promoción de inversiones, el 2020 será un año para profundizar el trabajo focalizado, impulsando los sectores priorizados de la economía como el forestal madera y toda su cadena, agroalimentos y servicios corporativos en los mercados clave, entre otros. A su vez, Uruguay XXI continuará promoviendo las exportaciones de alimentos Premium y dando mucha fuerza y apoyo a la exportación de industrias creativas, además de profundizar en los trabajos en ciencia y farma. Entre otros programas de apoyo a empresas exportadoras o con potencial exportador, se desarrolla Proexport+, que ayuda en tres etapas: la creación de planes de internacionalización, la implementación de éstos y el apoyo a la presencia en eventos y misiones en el exterior. Tal como advierte el director de Uruguay XXI, el próximo año se espera “superar el millar de empresas socias de nuestra marca país e impulsar un conocimiento cada vez mayor de Uruguay en el mundo y las ventajas que hacen del nuestro un país para invertir, trabajar, visitar y vivir”. Las expectativas más próximas están puestas en la Expo Dubai que se realizará el próximo mes de octubre, un gran evento de promoción donde cada nación mostrará lo mejor que tiene. Y este año, “el eje de la exposición tiene mucha relación con los temas que viene desarrollando Uruguay en cuanto a innovación y sustentabilidad”, explica Carámbula.

# 11 • SETIEMBRE 2019 • Pág 7

Estamos transitando el período de crecimiento más largo en la historia.


El infarto: ¿se puede prevenir? Por Dr. Jorge Facal

# 11 • SETIEMBRE 2019 • Pág 8

El infarto de miocardio es la principal causa de muerte a nivel mundial: se registran 14 millones de casos por año. Y al contrario de lo que se suele creer, más de 3 de cada 4 de estas muertes suceden en países de bajos y medianos ingresos, afectando a ambos sexos por igual. En Uruguay, las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la primera causa de muerte, siendo responsables de casi el 30% de los fallecimientos, seguidos por el cáncer y las enfermedades respiratorias. Dentro de este grupo, las enfermedades cerebrovasculares (accidente vascular cerebral, ACV) resultan ser la primera causa de muerte, seguido por las enfermedades isquémicas del corazón (infarto de miocardio).

El infarto de miocardio se produce como consecuencia de la obstrucción de una arteria coronaria (vasos que nutren al corazón) afectada de aterosclerosis. El proceso de aterosclerosis coronaria se gesta durante muchos años, en forma asintomática o silente, hasta que aparecen síntomas como el dolor precordial o angor al esfuerzo, pero muchas veces el debut de la enfermedad es con un infarto de miocardio. Casi dos tercios de las

personas que lo sufren mueren antes de recibir atención médica. El aspecto positivo es que el 90% de los infartos de miocardio son prevenibles. Algunos factores aumentan la probabilidad de aterosclerosis coronaria, y por ende, de infarto de miocardio. Estos se denominan factores de riesgo, los cuales pueden ser clásicos y en una alta proporción modificables y prevenibles, como el tabaquismo, el


En el 90% de los infartos se puede identificar un factor de riesgo cardiovascular evitable y potencialmente reversible. “saludable” no debe exceder de los 102 centímetros, mientras que las mujeres no deben tener más de 88 cm de cintura.

La mayoría de las veces, el riesgo cardiovascular de una persona no se debe a un solo factor, sino a varios. En estos casos, el riesgo

# 11 • SETIEMBRE 2019 • Pág 9

colesterol elevado, la hipertensión arterial, la diabetes y la obesidad. En el 90% de los infartos se puede identificar un factor de riesgo cardiovascular evitable y potencialmente reversible, entre los que el más importante es el tabaco. Otros factores a pesquizar son una dieta no saludable y la falta de ejercicio físico, dos malos hábitos que pueden conducir a la alteración de las cifras de presión arterial, así como también favorecer la elevación de lípidos en sangre, obesidad y diabetes. Desde el punto de vista de la salud cardiovascular, el tipo de obesidad más peligrosa es la obesidad abdominal o central, es decir, el exceso de grasa que se acumula en torno a la cintura y que favorece la acumulación de grasas alrededor de distintos órganos como el hígado (obesidad visceral). En los hombres, la medida de la cintura


# 11 • SETIEMBRE 2019 • Pág 10


En caso de que se detecte un factor de riesgo alterado, casi siempre es posible actuar para corregirlo y contrarrestarlo. cación con recomendación de medidas higiénico-dietéticas.

Identificación de problemas Alimentación poco saludable una dieta poco saludable es aquella que contiene: mucha comida (demasiadas calorías), muchas sustancias grasas, azúcar o sal, y pocas frutas y verduras. La dieta poco saludable suele contener una gran proporción de comida rápida que es rica en grasas, azúcares y sal; así como bebidas gaseosas azucaradas. Inactividad física o sedentarismo: practicar ejercicio físico de intensidad moderada regularmente, como caminar a buen ritmo entre 30 y 60 minutos diarios, al menos 5 días por semana, y seguir una dieta sana y cardiosaludable son dos

pilares fundamentales para prevenir el sobrepeso, la obesidad y, en particular, la obesidad abdominal, situaciones que pueden conducir a la alteración de varios parámetros del organismo, al desarrollo del síndrome metabólico y, por lo tanto, de distintas enfermedades cardiovasculares. Tabaquismo: el consumo de tabaco aumenta de forma considerable la probabilidad de padecer un infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular, además de ser causa de cáncer y enfermedades pulmonares. La inhalación pasiva del humo del tabaco también causa daño. Falta de controles médicos: además de seguir unos hábitos de vida cardiosaludables para evitar la obesidad, se recomienda a par-

# 11 • SETIEMBRE 2019 • Pág 11

cardiovascular resultante de estos factores no es una suma de los mismos, se multiplica. Esto no significa que el infarto de miocardio sea una enfermedad totalmente prevenible, ya que hay otros factores de riesgo que no son modificables, como los inherentes a la carga genética de cada individuo (antecedentes familiares). El sexo de cada uno tambien influye, ya que los hombres tienen más predisposición a presentar infarto de miocardio que las mujeres, al menos hasta que se llega a la menopausia. La edad es otro factor no modificable, y la enfermedad cardiovascular tiene mayor impacto en los mayores de 70 años. Al ser una enfermedad que habitualmente no presenta síntomas hasta encontrarse en una etapa avanzada, es muy importante tratar de detectarla antes que se manifieste clínicamente, y llevar a cabo lo que se denomina “prevención primaria”. En la prevención, se deben identificar si existen factores de riesgo para intentar su modifi-


tir de los 40 años acudir al médico cada cierto tiempo para conocer si se presentan factores de riesgo. De la consulta médica surgirá si existe historia familiar, tabaquismo, cifras de presión arterial elevada, etc., y con los exámenes de laboratorio se determinará si los lípidos y la glucosa se encuentran dentro de los parámetros de normalidad.

# 11 • SETIEMBRE 2019 • Pág 12

Los resultados de la analítica médica combinados con la edad del individuo, el índice de masa corporal y la medida del perímetro abdominal o circunferencia de la cintura, permiten estimar el riesgo cardiovascular de cada persona mediante distintas tablas de cálculo. En caso de que se detecte un factor de riesgo alterado, casi siempre es posible actuar para corregirlo y contrarrestar el riesgo cardiovascular. Algunos de estos son:

Hipertensión arterial Es uno de principales factores de riesgo de infarto de miocardio. Para evitar que la presión arterial aumente, se debe permanecer activo, mantener un peso adecuado y comer alimentos sanos. La alimentación sana incluye una cantidad considerable de frutas y verduras, reducir la sal en la dieta y disminuir las bebidas alcohólicas. Si a pesar de todas estas modificaciones del estilo de vida, no se logra reducir la presión arterial, se indicarán medicamentos individualizados para cada caso.

Diabetes La hiperglucemia o azúcar elevada en la sangre acelera la aterosclerosis, que a su vez aumenta mucho el riesgo de padecer infartos de miocardio o accidentes cerebrovascu-

lares. El tratamiento de la diabetes exige un cambio de alimentación y estilo de vida. A veces, es necesario tomar medicamentos que reducen la glucemia.

Dislipemia Las grasas de la sangre son un grupo de sustancias diversas entre las que se encuentran el colesterol y los triglicéridos. La dislipemia hace que se formen depósitos grasos en las arterias, y ello fomenta la aparición de aterosclerosis. Si existen concentraciones elevadas de colesterol o triglicéridos en la sangre, se debe ingerir una menor cantidad de alimentos grasos, permanecer activo y controlar el peso. En caso de que estas medidas no fueran suficientes, el médico indicará también tratamiento con fármacos destinado a corregir este factor de riesgo.


Nuevas tecnologías para cristales multifocales Entrevista a la óptica-contactóloga Estela Jinchuk Hoy me gustaría dedicar este espacio a hablar sobre las nuevas tecnologías que aparecieron en los últimos años, para poder tener una mejor performance a la hora de adaptar cristales multifocales o monofocales.

¿Hay muchos avances año a año en la industria óptica?

¿Qué es el proceso Free form? Vale la pena empezar diciendo que la tecnología Free form o tallado digital es toda una nueva plataforma para la producción de lentes que está basada en la combinación de un sofisticado hardware y un complejo software, con los que se pueden lograr elaborar lentes que presentan mayores campos de visión, permitiéndonos ofrecer diseños avanzados para cada paciente y para cada corrección de ese usuario. Todas las ventajas de la tecnología de Free form se traducen en el incremento del desempeño visual para los pacientes, que gozarán de imágenes nítidas y claras proporcionadas por lentes especialmente configurados para su prescripción individual.

¿O sea que cambió la tecnología en relación a los antiguos multifocales? Sí, ya que el tallado tradicional de lentes no puede alcanzar este grado de individualización, mientras que sí se aplica esta nueva tecnología correctamente, los lentes tallados en los laboratorios con máquinas Free form ofrecen una experiencia visual superior a través de un nuevo nivel de personalización.

Cuando se toma la decisión de adquirir lentes personalizados en la óptica, debemos tomar medidas adicionales indispensables para poder realizarlos. Además de la distancia naso-pupilar y la altura focal, estas medidas tienen que ver con cómo le queda al paciente, la montura seleccionada (distancia al vértice, ángulo pantoscópico y ángulo panorámico), o en diseños aún más avanzados medimos el centro de rotación del ojo, distancia de trabajo, ojo dominante direccional y demás características propias de cada paciente. Esto permitirá que se procesen los lentes perfectamente, a través de las terminales computarizadas de las que disponemos en nuestras siete sucursales, y cuya información va directamente al laboratorio que realice el trabajo.

¿Cuál es la ventaja de usar estas terminales? La ventaja de esta tecnología es que los lentes calculados son únicos para cada paciente. Tanto su graduación binocular como las particularidades del armazón elegido y sus necesidades visuales, son todas tenidas en cuenta en el diseño, de manera que ofrecen la mejor calidad de visión posible para dicho usuario. En conclusión, sería deseable que todos los pacientes pudieran acceder al uso de lentes multifocales y monofocales personalizadas.

# 11 • SETIEMBRE 2019 • Pág 13

Definitivamente, el sector de la óptica en los últimos años ha evolucionado de una manera vertiginosa permitiendo que los profesionales y asesores de óptica podamos formular, recomendar y ofrecer lentes que cada vez cumplan de mejor manera las necesidades y expectativas visuales de los pacientes. En toda esta evolución tenemos nuevos materiales en lentes oftálmicos que son más livianos o permiten que los lentes sean más delgados; también se ven avances en las capas de antirreflejo, donde se ofrece protección contra la radiación UV por la cara interna. No tenemos que olvidar que los dispositivos digitales reflejan una porción de la nociva luz azul-violeta presente en pantallas, luces fluorescentes y LED que no es menor en la era digital en la que estamos viviendo. Pero los nuevos avances no solo se encuentran en los materiales, capas y filtros, la industria ha cambiado la manera de procesar los lentes y es así como con mayor frecuencia se encuentran términos como lentes Free form, digitales y personalizados.


Excelencia en la actitud de servicio

# 11 • SETIEMBRE 2019 • Pág 14

Por Prof. Ing. Jorge Sapelli

Si bien, en una primera instancia, parece muy fácil brindar un buen servicio y atención al usuario, solo hay que “ponerse en el lugar del cliente”; hacerlo no es tan sencillo. Está comprobado que el 85% de los clientes que no retornan a la organización o el negocio, no es por el producto o el precio, sino por la forma en que lo atendieron. Lo peor de todo es que muchos de los clientes que no retornan al negocio por la atención recibida, no lo comentan. Simplemente, no vuelven y no se toman la molestia de manifestarlo. El nivel de expectativa de los clientes viene en aumento, y por eso queremos compartir con ustedes los elementos que se han investigado y son claves a la hora de brindar un servicio de calidad y profesional. Aquí les comentamos las 10 claves para dar una

excelente calidad de servicio en la atención al cliente:

1

Motivación en el trabajo

Es lo fundamental a la hora de brindar un servicio de calidad. Como escribimos en el artículo anterior, el mundo laboral se divide en dos; los que disfrutan de lo que hacen y los que no les gusta lo que hacen. Gente con “ganas” y gente “sin ganas”. A todos nos gusta ser atendidos por los primeros. Las ganas se “sienten”, no se aprenden. Hay que tratar de hacer cosas que nos hagan sentir bien, encontrarle un sentido a nuestro trabajo. El primero en notar las ganas es uno mismo, y en segunda instancia, el cliente.

2

Importancia del cliente

Hay que tener el concepto claro de qué cuidando al cliente, estamos cuidamos nuestro trabajo. Si no hay clientes, no hay trabajo. Se debe asociar el ingreso de clientes con la posibilidad de obtener mayor remuneración o por lo menos mantener nuestra fuente laboral. La remuneración debería estar de alguna manera asociada a la satisfacción de nuestros clientes.

3

Preparación para la atención

El personal preparado atiende y vende diez veces más, que aquel personal que no lo está. Para brindar una excelente atención, se


precisa actitud y aptitud. Ser profesional implica conocer al máximo lo que se está haciendo, esto transmite confianza y seguridad al cliente. Cuanto más preparado esté el personal de atención mejor es su servicio. Es muy importante capacitar al personal porque esto le brinda herramientas útiles, y además lo motiva.

4

Cuidar la primera impresión

5

Saludo inicial y sonrisa

Es parte de los puntos anteriores. Clientes conformes implica que el personal atienda conforme. Al cliente le gusta ser atendido por personal que disfruta de lo que hace, saluda y sonríe naturalmente. La sonrisa natural implica comunicarle al cliente que estamos disfrutando lo que hacemos. Como uno “cosecha lo que siembra”, creemos que es muy necesario sembrar amabilidad y cordialidad, a través del saludo y la sonrisa.

6

Lograr la empatía con el cliente

No es quererlo, ni no quererlo, es simplemente ponerse en su lugar. Brindarles a los demás la

atención que a nosotros mismos nos gustaría recibir. Sintonizar con sus gustos, lenguaje corporal, léxico y velocidad a la cual quiere ser atendido. El personal empático con el cliente es el que sabe sentir y pensar como el cliente. Se pone en su lugar. Esa es una habilidad fundamental a la hora de la atención. Algunos dicen que se debe tener “Inteligencia Emocional” para logra la empatía con los demás.

7

Saber escuchar

Como cada persona es diferente, se debe brindar el servicio según lo que quiere y necesita el cliente, y para eso se debe observar y escuchar activamente lo que él nos dice. Si el cliente “no habla”, se le debe hacer preguntas abiertas al inicio de la atención.

8

Brindar servicio con seguridad

Los clientes compran o se sienten mejor atendidos por personal que esté seguro de lo que hace. El personal que atiende debe hablar y brindar atención con seguridad. Si lo sabe, lo dice, y si no lo sabe, lo consulta. Nunca se le debe mentir al cliente porque la confianza es lo más sagrado en la excelencia de la atención. Construir confianza lleva mucho tiempo y esfuerzo, en cambio, destruirla es solo un instante.

9

Saber cerrar la atención

Somos personas que debemos ser efectivos en la atención al cliente. Se debe atender con cordialidad y amabilidad, pero también ser conscientes que debemos ser eficientes y en algún momento finalizar la atención. Se deben hacer preguntas de reconocimiento de beneficios claves para ayudar al cliente a “madurar” la idea de aceptar la propuesta o el producto o servicio. Esta técnica llamada de “cierre” o técnica del “embudo” es la de ir ayudando con preguntas “cerradas” al cliente a cerrar la atención o la compra.

10

Servicio post atención

Preocuparse por el cliente luego de la atención. Hay que medir la satisfacción del cliente luego de la atención, eso nos permite ajustar y mejorar nuestro servicio, y además, es muy importante para la fidelización del cliente. Los clientes pueden “perdonar” un error en el servicio, pero “no perdonan” que no se les brinde una solución cuando algo sale fuera de lo esperado. Hay que reforzar las relaciones con ellos mediante del monitoreo permanente. A través de estos conceptos simples, prácticos y de fácil aplicación, esperamos poder contribuir a una mejora en lo que es la excelencia en la actitud de servicio al cliente.

# 11 • SETIEMBRE 2019 • Pág 15

La mente humana califica todo en menos de cinco segundos. Es un mecanismo de defensa que tenemos los seres humanos de saber si algo es agradable o peligroso para nosotros. La mente humana califica todo lo que tiene alrededor, “no hay segundas oportunidades para dar una excelente primera impresión”, dicen los que saben del tema. Importa mucho cuidar el arreglo del lugar, la limpieza, el orden y la apariencia personal, porque esto está asociado con la primera impresión que recibe el cliente. Si usted no controla lo periférico, “¿por qué va a controlar mi servicio o atención?”, se pregunta el cliente. Es fundamental cuidar los detalles porque estos comunican mucho más de lo que uno cree.


Foro Farmacéutico de las Américas:

20 años de una organización regional comprometida con la mejora de la salud y el ejercicio profesional farmacéutico El Foro Farmacéutico de las Américas (FFA) fue fundado el 29 de noviembre de 1999, en Santiago (Chile) por la Organización Panamericana de la Salud/Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud (OPS/ OMS), la Federación Internacional Farmacéutica (FIP), 3 organizaciones farmacéuticas regionales y 14 nacionales de la región de las Américas. La primera Asamblea General anual se celebró el 30 de octubre del año 2000, en Rio de Janeiro (Brasil).

# 11 • SETIEMBRE 2019 • Pág 16

El FFA se estableció usando como modelo una iniciativa similar, el Foro Farmacéutico Europeo (FFE) establecido en 1992, en cooperación con las asociaciones farmacéuticas de Europa y la Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para Europa. El concepto de replicar el FFE en las Américas se acordó inicialmente en una reunión del Consejo Directivo de la Federación Panamericana de Farmacia (FEPAFAR) celebrada en Costa Rica, el 30 de junio de 1999, con el expresidente de la FFE, Joep Winters quien se desempeñó como asesor técnico. Esta decisión quedó plasmada en la Declaración de San José emitida como culminación del evento.

Nuevo Comité Ejecutivo del Foro y Secretaria Técnica

• Colegio de Bioquímica y Farmacia de Bolivia • Conselho Federal de Farmácia de Brasil • Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile • Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos de Colombia • Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica Organizaciones constituyentes • Asociación Farmacéutica Dominicana Las organizaciones fundadoras del • American Pharmacists Association FFA son: • Organización Panamericana de la • Colegio de Farmacéuticos y Químicos de Guatemala Salud • Federación Internacional Farma- • Colegio de Químico-Farmacéuticos de Honduras céutica • Federación Panamericana de Far- • Asociación de Químicos Farmacéuticos del Paraguay macia • Federación Farmacéutica Centroa- • Colegio Químico Farmacéutico del Perú mericana y del Caribe • Federación Farmacéutica Sudame- • Asociación de Química y Farmacia del Uruguay ricana • Confederación Farmacéutica Argen- • Federación Farmacéutica Venezolana tina

Objetivos Desde su fundación, los dos estatutos que han regido al FFA establecieron que su propósito es promover y apoyar el diálogo y la cooperación entre las organizaciones farmacéuticas por medio de: 1. La mejora de la salud en las Américas mediante el desarrollo y el perfeccionamiento del ejercicio profesional de la farmacia y la educación farmacéutica. 2. La promoción de la ejecución de proyectos relativos al ejercicio profesional de la farmacia y la educación farmacéutica por las organizaciones farmacéuticas de las Américas. 3. La integración de las políticas apropiadas de la FIP y la OPS/OMS en lo referente a la profesión farmacéuti-


ca y en los programas de educación de pregrado, posgrado y continua. 4. La elaboración y la difusión de declaraciones y documentos técnicos que respalden las políticas definidas por las organizaciones farmacéuticas internacionales y regionales. Todas las actividades, documentos y manifestaciones del Foro se deben enmarcar en los principios, políticas y declaraciones de la FIP y la de OPS/OMS.

Organización actual El FFA contempla la integración de miembros nacionales y miembros observadores desde el estatuto de 1999. A partir del estatuto de 2010, se introduce una nueva categoría de miembro, el asociado. En la actualidad, el FFA está integrado por los siguientes miembros:

En la Asamblea General Ordinaria, que se realizará el 29 de agosto de 2019 en Montevideo, ingresaron como miembros nacionales: • Asociación Boliviana de Ciencias Farmacéuticas. • Colegio Nacional de Farmacéuticos de Panamá Organizaciones observadoras • Organización Panamericana de la Salud/Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud.

• Federación Internacional Farmacéutica. • Federación Panamericana de Farmacia. • Federación Farmacéutica Centroamericana y del Caribe • Federación Farmacéutica Sudamericana • Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España Desde su primer estatuto, el FFA dispone de los siguientes órganos a través de los cuales ejerce sus funciones: • Una Asamblea General • Un Comité Ejecutivo • Una Secretaría Técnica Nueva integración del Comité Ejecutivo En oportunidad de la Asamblea General Anual celebrada el pasado 29 de agosto en Montevideo, la elección

llevada a cabo determinó la nueva integración de su Comité Ejecutivo: Presidente: Dr. Eduardo Savio (Uruguay) Vicepresidente: Dra. Magaly Rodriguez de Bittner (Estados Unidos) Directora de Práctica Farmacétuica: Dra. Nuria Montero (Costa Rica) Director de Educación Farmacéutica: Dr. William Peres (Brasil) Tesorera: Dra. Yolanda Zapata (Ecuador) La Secretaría Técnica será desempeñada por la Dra. Yahaira Quesada (Costa Rica), y tendrá su sede en el Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica. Agradecimientos: A la Dra. Nuria Montero por colaborar con la recopilación de los antecedentes incluidos en el presente artículo.

# 11 • SETIEMBRE 2019 • Pág 17

Organizaciones farmacéuticas nacionales • Confederación Farmacéutica Argentina • Consejo Federal de Farmacia de Brasil • Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos de Colombia • Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica • Colegio de Químicos, Bioquímicos y Farmacéuticos de Pichincha (Ecuador) • Asociación de Químicos Farmacéuticos del Paraguay • Asociación de Química y Farmacia del Uruguay • American Pharmacists Association • American Society of Health Pharmacists


Récord de asistentes en el Forum R-Evolution El pasado jueves 29 de agosto, la décima edición del IAB Forum, realizado por el Interactive Advertising Bureau en Uruguay, en co-organización con ANTEL, tuvo récord de asistentes. El Forum reunió expertos y referentes de los rubros más relevantes de la industria, y abordó diferentes áreas de la publicidad y el marketing digital. El evento contó con la participación de speakers de la región, que con gran profesionalismo marcaron la agenda, convirtiendo al IAB Forum una vez más en una fuente de inspiración para muchos. Las charlas estuvieron a cargo de Monique Lima (Directora de Proyectos Especiales en África Brasil), quien habló de innovación y tecnología vinculada al uso de inteligencia artificial; Adam Edwards (Global Head en IPG Mediabrands Estados Unidos) que centró su charla en SEO y la data en general; Fernando Oliver (Digital Business Transformation Manager de Equifax para Uruguay, Argentina y Paraguay) que integró datos del mundo físico y online para el conocimiento de los clientes a partir de insights de mercado; y Alan Hazan (líder analítico en Google Buenos Aires), quien se centró en cómo plantear un plan de medición para estrategias publicitarias y de negocio. Además, Gonzalo Rodríguez Boido, gerente de Marketing en Falabella Argentina, presentó su charla sobre el desafío de entender al consumidor final; el humorista Pablo Granados basó su presentación en cómo cambió la forma de consumir contenido y con ello la forma de generarlo; y Matías Faral, jefe de Prensa de la AUF y de la Selección Uruguaya de Fútbol, habló sobre la transformación digital de la AUF.

# 11 • SETIEMBRE 2019 • Pág 18

En esta edición, el panel con referentes en las redes sociales, moderado por Raquel Oberlander, tuvo un papel preponderante. Participaron influencers de Argentina, Chile, Colombia y Uruguay: Pollo Castillo (Chile), Mica Lapegüe (Argentina), Angela Blones (Colombia) y Gordo Verde (Uruguay) alternaron experiencias personales y otros aspectos sobre las distintas plataformas sociales. El evento lo cerró Javier Artigas (presidente de las compañías Connectus Medical Group, Emotional Skills & Intelligence (EMSI) y MobilCue), entrevistado Carina Novarese. Además, se presentaron las herramientas Bunker, 369 y VerificadoUy. El Forum de IAB fue apoyado por El Observador y Publicartel como sponsors principales. El apoyo como partners de WILD Fi, ORT y Looping Loop. Y como supporters Almaplast, Amén, Atomik, Blis, BSE, Canal 10, Cardinal, Conaprole, El País, Farmanuario, Flager, Geant, Grey, Keiretsu, Life Cinema, Mambo, Matías Sosa Catering, Mindshare, Montevideo Portal, Gráfica Mosca, Netcom, OMD, Pagnifique, Pepsi, PHD, República Afap, Salus, Samic, Teledoce y VMLR&R.

Panel de influencers moderados por Raquel Oberlander

Martín González, presidente de IAB Uruguay, junto a algunos speakers de la jornada.


Una tarde de juegos y risas en la Pérez Scremini

# 11 • SETIEMBRE 2019 • Pág 19

El viernes 16 de agosto, más de cincuenta niños acompañados de sus familias festejaron el Día del Niño en la Fundación Pérez Scremini. Dentro de las actividades compartidas hubo juegos, dibujos, títeres, y muchas sorpresas. La actividad se realizó gracias a la iniciativa de Doña Coca, uno de los principales colaboradores de la Pérez Scremini. Temprano en la tarde, muchos valientes se presentaron en el hall de la Fundación para compartir una divertida jornada. La animación de la actividad estuvo a cargo del grupo “Los Calchaquíes” y algunos voluntarios que entre ludos gigantes, pesca de peces coloridos, recorrido en peluches de cuatro ruedas y un show de títeres les brindaron una tarde divertida a todos los presentes. Milagros, Anthony y otros niños contaron sus testimonios a algunos periodistas que se acercaron al evento para hacer registro y difusión de esta celebración tan especial. Sobre el final de la jornada, hubo un show de títeres que cautivó la atención tanto de los pequeños como de sus familiares, y como cierre de la actividad, se realizó una merienda compartida. Las sonrisas y las carcajadas durante todo la tarde fueron el sello que mostraron el compromiso que la Fundación tiene más allá de la cura del cáncer infantil.


Proyecto uruguayo Epic ganó la Startup Competition en el eCommerce Day

# 11 • SETIEMBRE 2019 • Pág 20

Más de 60 expositores compartieron sus experiencias en el evento organizado por la Cámara de la Economía Digital del Uruguay y el eCommerce Institute. Una de las conclusiones presentadas durante la octava edición del eCommerce Day es que la sociedad atraviesa un proceso de transformación cada vez más acelerado hacia la digitalización del comercio, según un estudio elaborado por la consultora Cifra. En este sentido, “el desafío que tendremos en los próximos cinco años va a ser mucho más potente que en los pasados veinte”, afirmó Marcos Pueyrredón, presidente del eCommerce Institute, que abrió el encuentro junto a Guillermo Varela, presidente de CEDU. El objetivo del concurso es apoyar a aquellos emprendimientos de América Latina con mayor potencial de desarrollo en el área de negocios, y compra y venta por internet. El ganador de la eCommerce Startup Competition fue el emprendimiento uruguayo Epic, un estudio enfocado 100% en fotografía de productos para e-commerce. Los clientes de esta plataforma van desde pequeñas tiendas a grandes retails, a quienes se les brinda una solución de fotografía automatizada para el comercio digital. El principal diferencial respecto a la fotografía tradicional es que se trabaja con un software capaz de definir y controlar variables como ángulos de tomas, iluminación y sombras, que de lo contrario deberían manejarse de forma manual. Los responsables de este emprendimiento nacido a fines de 2018 recibieron con orgullo el

premio otorgado durante el eCommerce Day. “Fue un hermoso reconocimiento, sobre todo porque estamos empezando en este proyecto, y es una señal de que vamos por buen camino, que efectivamente estamos abarcando una necesidad que estaba insatisfecha”, aseguró Valentina Carro, responsable de la plataforma Epic.

Guillermo Varena, presidente de CEDU; Marcos Pueyrredón, presidente del eCommerce Institute


Facultad de Química lanzó campaña informativa

Conscientes del interés que para la población revisten los temas vinculados al medicamento, la Facultad de Química lanzó el pasado 26 de agosto, su campaña “Un medicamento, un químico farmacéutico”. El objetivo es informar a los distintos públicos de todo lo concerniente a la cadena del medicamento (es decir, la síntesis, la producción, la gestión y el uso en pacientes de estas sustancias destinadas a prevenir y combatir enfermedades), y del rol estratégico que en torno a esta ocupa el químico farmacéutico como único profesional formado en la materia, y como figura ineludible en la conformación de los equipos de salud. El papel de la Facultad de Química, como casa de estudios pionera y única en el país en relación a la formación de estos profesionales, su vocación por la excelencia académica que se traduce hoy en el proceso de acreditación que transita la institución respecto a la carrera de Químico Farmacéutico, también tendrá presencia en la propuesta. Con distintos niveles de complejidad, la campaña abordará aspectos más básicos, tal la propia definición de “medicamento” y su relación con conceptos como “excipiente” o “fármaco”, a otros más complejos que referirán problemáticas de estricta actualidad, por ejemplo, la automedicación, el abuso de antibióticos o la bioequivalencia. Tweets como los siguientes son una muestra de esas inquietudes: “La marca comercial es el nombre que da el laboratorio preparador al medicamento. Un mismo principio activo puede ofrecerse bajo diferentes marcas comerciales, que tendrán excipientes y tecnologías de fabricación diferentes”; “La automedi-

cación es un hábito común en nuestra sociedad, utilizamos medicamentos para el dolor de cabeza, para problemas gástricos, para la tos, para la alergia, lo cual puede comportar una serie de riesgos para la salud, que en la mayoría de los casos son desconocidos por parte de la población”. La campaña, en la cual participan docentes del departamento de Ciencias Farmacéuticas de Facultad de Química, y que se nutre del valioso aporte de la Asociación de Química y Farmacia del Uruguay, se realizará durante los meses de agosto a octubre, a través de la cuenta oficial de Facultad en Twitter, siendo la elección de esta plataforma una manera de llegar a los distintos públicos estableciendo un diálogo directo, y aprovechando las ventajas de las nuevas tecnologías. El porqué de la elección de esta pla-

taforma responde al nuevo escenario que a instancias de las tecnologías de la información y la comunicación, conforman hoy lo que entendemos como sociedad del conocimiento, y al lugar que las redes sociales virtuales ocupan hoy en la cotidianidad de los individuos. El plan estratégico consiste en publicar diariamente un tweet que sintetice los aspectos referidos al medicamento y su relación con el químico farmacéutico, intentando despertar el interés y propiciado la reflexión en torno al tema. Es posible seguir la iniciativa, entonces, a través de @QuímicaUruguay con el hashtag #unmedicamento_unquímicofarmacéutico. Un tweet por día, entonces, para pensar y dialogar sobre un tema que nos interesa a todos.

# 11 • SETIEMBRE 2019 • Pág 21

Un medicamento, un químico farmacéutico


Ácido hialurónico para combatir el tiempo # 11 • SETIEMBRE 2019 • Pág 22

Por est. Tec. en Cosmetología Médica Gimena Pedrosa Hemos escuchado hablar mucho de él, especialmente en publicidades televisivas que lo postulan como nuestro principal aliado antiaging. El ácido hialurónico es utilizado en cremas y tratamientos antiedad con el objetivo de mantener la piel hidratada y contrarrestar el envejecimiento, cuando el paso del tiempo disminuye su presencia natural en el organismo haciendo que nuestra piel pierda firmeza y volumen. Se trata de una molécula compleja que se encuentra naturalmente en nuestro cuerpo, especialmente en la piel y el tejido conectivo. Por sus características, el ácido hialurónico es una molécula que se cataloga como higroscópica, ya que presenta la propiedad de retener grandes cantidades de agua: una sola molécula

puede contener hasta mil veces su propio peso en agua, y esta propiedad se consigue gracias al gran número de grupos OH y de cargas negativas en su estructura. En las células, esta sustancia es producida por la acción de enzimas denominadas ácido hialurónico sintetasas, las cuales se encuentran en la superficie interna

de la membrana celular. Luego, el ácido hialurónico es extrudido a través de poros celulares. Concretamente, en la piel se encuentra en forma libre en la epidermis formando parte del MNF o Factores Naturales de Hidratación. Allí, conforma estructuras de sostén y aporte


El ácido hialurónico es capaz de contrarrestar el efecto del envejecimiento en la piel y la formación de arrugas.

Una revolución médica y estética El ácido hialurónico es un activo que además de alisar los pliegues subcutáneos, estimula la producción de colágeno, multiplicando y prolongando el resultado rejuvenecedor. Su utilización destaca en relleno y con-

torneado de los labios y pómulos, así como para alisar la frente y las marcas cutáneas. También se administra para reducir las cicatrices del acné severo y otros problemas cutáneos que ocasionen pérdida de volumen de la piel, y como suplemento nutricional para las articulaciones y para el tejido conjuntivo o conectivo. Se conocen también propiedades antioxidantes del ácido hialurónico, eliminando los radicales libres nocivos para los tejidos que pueden provocar inflamaciones e incluso cáncer. Su excelente capacidad hidratante, gran efecto anti envejecimiento y buena tolerancia, han popularizado el uso de esta molécula al punto que hoy en día es uno de los activos más utilizados en la industria de cosméticos y dermocosmeticos. Existe en el mercado gran variedad de productos de tratamiento, cremas, e incluso cosméticos capilares y maquillaje que lo contienen en sus fórmulas; aunque cabe destacar que si bien la molécula es la misma, el uso y la aplicación en las diferentes presentaciones puede ser muy diferente. La tecnología aplicada en medicina estética, por

ejemplo, permite que un ácido hialuronico utilizado para rellenar arrugas tenga una estructura reticulada que permite que éste dure más en la piel y se absorba de manera más lenta. En cambio, en una crema de tratamiento tópico podemos encontrar una función meramente hidratante superficial, o una fragmentación que posibilite su penetración de manera más profunda.

Está demostrada su eficacia en el aumento de producción de colágeno, sustancia fundamental para el sostén y elasticidad del tejido cutáneo.​

# 11 • SETIEMBRE 2019 • Pág 23

a las sustancias extracelulares, también con función de retener agua. Es innegable su efecto positivo en el envejecimiento intrínseco, aquel que se produce por el mero transcurso del tiempo, así como también en el envejecimiento extrínseco provocado por factores medioambientales externos. En este sentido, el ácido hialurónico es capaz de contrarrestar el efecto del paso del tiempo, en particular la formación de arrugas, y esto se atribuye directamente a la capacidad de reemplazar el volumen de líquido perdido. Además, está demostrada su eficacia en el aumento de producción de colágeno, sustancia fundamental para el sostén y elasticidad del tejido cutáneo.​En la farmacopea de numerosos países se utiliza también como cicatrizante de heridas y úlceras de decúbito en aplicación tópica; y en la actualidad, se aplica en técnicas de medicina estética como mesoterapia o rellenos faciales, y odontología estética para le realización de implantes.


# 11 • SETIEMBRE 2019 • Pág 24


Reflexiones coloquiales

Acerca de la relación médico-paciente A lo largo de mis años, he vivido múltiples situaciones como paciente (varias dolencias y operaciones de urgencia), pero también como médico y familiar. Me ha tocado enterrar a mi padre, mi hermano, mis tíos, y también acompañar en enfermedades importantes que se han curado. En todos estos momentos es cuando se valora mucho más la relación médico-paciente. A mi entender, el vínculo entre el médico y el paciente comienza desde que el médico llama al paciente. Allí, comienza la relación de afecto, respeto y buenas costumbres. En sanatorios, hospita-

les y servicios de emergencia, esta relación comienza incluso con el portero, o en la mesa de entrada, a quien corresponda recibir los datos del paciente. ¿Cómo se siente usted cuando el médico sentado

en su escritorio grita: “¡pase el que sigue!” sin siquiera levantarse y recibirlo con una sonrisa en la puerta? ¿O cuando el profesional llega una hora después y hay veinte pacientes por delante suyo? Usted

# 11 • SETIEMBRE 2019 • Pág 25

Por Dra. Liliana Calandria


# 11 • SETIEMBRE 2019 • Pág 26

zan el contacto visual entre las dos partes. Me pregunto: ¿no será más importante escuchar con toda la atención enfocada en el paciente y su historia, que escribir la historia que no siempre capta todos los detalles? Estoy convencida que el contacto visual y la atención enfocada generan un acierto en cuanto a la percepción de sentirse atendido, comprendido y escuchado. Para mí, allí comienza la curación. Es cierto que el paciente hoy viene cargado con situaciones cotidianas muy angustiantes que ni queremos escuchar y que acortan el tiempo de consulta, pero entiendo que el paciente es un todo, es un conjunto de cosas reales y miedos fundados o no, elementos de la cotidianeidad que enferman el cuerpo y el alma. Si logramos escuchar la totalidad de cosas que nos cuentan en un contacto enfocado y concentrado, encontraremos elementos sutiles que quizás pasan desapercibidos en otra situación La vertiginosidad del ahora y el más apurada. uso de la computadora por gente que no domina su teclado más que Luego, se pasa al examen del pacon escasos dos dedos, obstaculi- ciente, aunque esto es un decir se preguntará mil veces: ¿nadie ve mi sufrimiento?, ¿soy un número sin nombre? ¿mi tiempo no vale? El saludo es muy importante. He visto enfermeras o médicas mujeres durante una relación laboral sanitaria con el paciente, saludar a otras de su género con la mano en lugar de un beso, como es de costumbre por estas latitudes. Pregunté en varias ocasiones y la respuesta fue: “nos indican hacerlo así porque de otra forma parece muy confianzudo”. Nunca hubiera dicho eso. Es más, me parece una forma copiada de los del Norte, quienes siempre fueron más distantes con aquello de los saludos y contactos humanos. Ahora, en estos tiempos que hasta los hombres se saludan con un beso entre sí, me chocó esa lejanía entre mujeres. Cuando reflexiono cómo me gustaría a mí ser recibida, no cambio una sonrisa y un beso por nada en el mundo.

-en eso se notan mis años-. En realidad, en la actualidad poco se toca al paciente o se lo observa directamente antes de solicitar exámenes de cualquier tipo. Esto me recuerda experiencias de mi querido amigo Dr. Francisco Maglio (Paco, QEPD) cuando reflexionaba sobre las relaciones entre pacientes y médicos. Una de las más impactantes fue como médico de cuidados intensivos, cuando durante una de sus rondas se acerca a ver a una paciente mayor enchufada por todos lados a máquinas que medían todo (corazón, pulso, respiración, etc.), y sin embargo, la señora le pide que tome su pulso. Él, sorprendido, le dice que no es necesario, que sabe perfectamente cuánto tiene y de forma precisa, según la medición de aparatos modernos. Pero ella insiste y ante la respuesta de mi amigo Paco, le contesta: “es para que por lo menos me toque, doctor, todos pasan por aquí y nadie me toca, necesito el contacto humano para curarme”. Esta es una historia verdadera y quienes han escuchado alguna vez a Paco, seguro la reconocen. Y habla de lo importante que es esta relación construida entre, por lo menos, dos personas. Otra de las partes es cuando una vez llegado al posible diagnóstico, pasamos a las indicaciones. Entonces, de una manera rápida, escribimos con letra ilegible y sucinta las indicaciones a ser cumplidas en domicilio. Claro está que se las explicamos mientras las escribimos, pero nos sorprendemos cuando el paciente luego nos pregunta una y mil veces sobre ellas, o concurre al control sin haberlas cumplido correctamente. Allí aparece nuestro enojo y


Finalizando la consulta, nos despedimos, y esto también es importante. Yo abrazo a mis pacientes, y en general, ahí se trasmite un vínculo mayor, una contención, una comprensión, una compasión amorosa que ayuda también a su curación. Cuando nos toca sentarnos en el asiento del paciente y enfrentamos nuestros propios miedos durante la consulta, podemos visualizar lo tedioso y frustrante que es cuando estos sencillos pasos no se respetan, lo difícil que es cumplir con las indicaciones, y mucho peor cuando éstas comprenden a varios colegas que no tienen interacción entre sí. En este nuevo mundo hiperconectado, no nos comunicamos verbal o telefónicamente con nuestros colegas para pensar en conjunto e interactuar en consecuencia con el fin común de la cu-

ración de nuestro paciente. En mi época, se usaban los rounds terapéuticos donde todos aportaban, los grandes profesores -con humildad- se preguntaban entre ellos e incluso nos preguntaban a nosotros los estudiantes, con la grandeza de permitirnos pensar e incluso con la maestría humilde de querer aprender de nosotros. Mancomunadamente salía una solución para aquel paciente y aprendíamos todos: los estudiantes y los maestros. En esto, también soy de la vieja usanza. Tuvimos grandes profesores, Señores (con mayúscula) de la medicina, que la entendían como un arte con el fin de mejorar, salvar o curar al paciente. Se hacían cargo de él, lo defendían contra viento y marea, lo abarcaban desde la observación global viendo detalles que eran invisibles a los otros. Un gran profesor, el Dr. González Leprat, en una clase magistral, en un anfiteatro del Hospital de Clínicas, nos preguntó: ¿cuál es el instrumento más importante de la medicina durante la consulta? Todos mencionamos distintos elementos auxiliares del médico de aquellos tiempos: estetoscopio, radiografía de tórax, paño de auscultar, buen examen médico, etc. Pero la sorpresa vino cuando nos manifestó la respuesta: la silla. Ese era el instrumento más importante, el escuchar completamente al paciente, porque además de elaborar un correcto examen y diagnóstico, nos permitía escuchar la misma solución que el propio paciente nos ofrece sutilmente. Mi maestro, el profesor Dr. Raúl Vignale, siempre le preguntaba a los pacientes que atendía: ¿por qué piensa usted que tiene esto? Esta pregunta resultaba descolocante para el

# 11 • SETIEMBRE 2019 • Pág 27

sorpresa. Es entonces que pienso que no hemos comprendido que nosotros tenemos un bagaje de conocimientos previos que el paciente no tiene, y que además, al estar apurados por el tiempo de la consulta, hablamos rápido, sin enfocarnos ni permitirle un tiempo mayor para internalizar lo hablado, utilizando formatos o palabras no usuales para cualquier persona fuera de nuestro medio. Por otro lado, los miedos traídos a la consulta: por su enfermedad, por su evolución, por su dolencia, por cómo los resolverá, por las situaciones domiciliarias que conlleva, hacen que la incorporación mental de las indicaciones efectuadas necesiten un tiempo mayor de asimilación. La atención focalizada y un relato más lento ayudarían mucho en la incorporación de datos.


# 11 • SETIEMBRE 2019 • Pág 28

paciente porque concurrían buscando respuestas, no preguntas. No creían en su sabiduría innata que todo lo explica y pocas veces oímos. Mi padre decía que el mejor médico es uno mismo, que debemos saber oírnos. Él también fue mi maestro porque me introdujo el bichito de la curiosidad, la investigación y la reflexión. Las relaciones humanas, en la actualidad, tienen una modalidad descontracturada: el tuteo es mucho más cotidiano, el lenguaje es coloquial, la formalidad entre partes casi desapareció. El rol de médico ya no obliga a la pulcritud, ni siquiera a bien vestir. Hoy en día, se ven médicos con sus túnicas desprendidas o concurren a sus consultas con zapatillas o con uñas largas. ¿Es que ya no enseñamos que la pulcritud y prolijidad también hablan de nosotros? En un mundo donde la imagen

personal y corporativa lo es casi todo, esta parece no importar en el ámbito de salud. La imagen de orden, asepsia o inmaculado no siempre están presentes. Pero esta cuestión también es bilateral porque tampoco todos los pacientes concurren limpios o prolijos a la consulta, independientemente de su estrato social o condición. Evidentemente, los tiempos han cambiado. Incluso el tipo de consultas: las llamadas por WhatsApp, la inmediatez pretendida en las respuestas, la exigida disponibilidad permanente del médico a través del teléfono, Skype, Facebook, Instagram, Twitter, e-mail o cualquier otra vía virtual, 24/7 (o sea, 24 horas 7 días a la semana). En cierta manera estos avances minimizan el acto médico y conspiran contra la buena práctica de la clínica médica en su total con-

cepción. Se pretende compactar el acto médico en un diagnóstico a priori, evaluado en un instante aislado sin la concepción de la globalidad, el examen, la anamnesis, la observación y el pienso. Aun así sigue siendo muy importante sentirse acompañado, comprendido y protegido por el personal de salud en los momentos en que uno está vulnerable. Sinceramente, espero que estas reflexiones puedan servir para ver otras aristas de la relación médico-paciente, quizás mal avenida pero muy evocada, en la que todos podemos ser partícipes de su mejoramiento. Alguien dijo que el aleteo de una mariposa podría desencadenar un tsunami en otra parte del mundo. Si es así, cualquier mínima acción que podamos hacer podría cambiar el mundo entero.


# 11 • SETIEMBRE 2019 • Pág 29


Mariela Méndez

# 11 • SETIEMBRE 2019 • Pág 30

Un trabajo por la calidad, las buenas prácticas y el desarrollo de nuevas disciplinas farmacéuticas El Director de la revista institucional de AQFU, Dr. Q.F. Eduardo Savio, nos plantea conocer facetas de la Q.F. Mariela Méndez, quien ha asumido recientemente la presidencia de la organización profesional. A lo largo de su carrera Méndez tuvo la oportunidad de desempeñarse profesionalmente en diferentes áreas: análisis clínicos, industria farmacéutica y farmacia hospitalaria; así como en diferentes roles y responsabilidades desde técnico especializado a director técnico, responsable de área, y

referente de calidad. “Tuve la suerte de contar con el apoyo de mi familia para continuar formándome luego de obtener mi título de grado. El estudio es una actividad más que acompaña mi vida profesional, siempre he tratado de prepararme para incursionar en nuevos desafíos. Me he desempañado en el ámbito público y privado, y me siento muy cómoda trabajando en áreas relacionadas a la salud”, nos cuenta mientras se define como una persona creativa, capaz de generar ideas y estrategias para llevarlas ade-

lante, formando equipos basados en la confianza, la motivación y la sinergia necesaria hacia el logro del fin buscado. ES: Bienvenida Mariela, felicitaciones por tu nueva responsabilidad. A días de tu asunción, ¿Cómo te sientes al respecto? Buenos días, es un gran desafío que lo asumo contenta por la confianza depositada por los colegas en mi persona y en el equipo que hemos formado. Debo reconocer que no


ES: Muchas gracias por tener entre tus prioridades la comunicación hacia la sociedad en general y hacia la farmacia comunitaria en particular. ¿Cuáles son las acciones esta dirección? Agradezco el espacio para tener esta oportunidad de comunicación con los lectores. Las farmacias comunitarias son un tema de agenda para la AQFU. Quisiéramos fortalecer la presencia profesional del químico farmacéutico para promover la educación en el buen uso de los medicamentos a la población. Veo con agrado el inicio de programas de atención farmacéutica en las cadenas de farmacias. Es necesario generar estrategias cuando se trata de farmacias que no forman parte de cadenas para poder afrontar el contar con más horas de Químico o la posibilidad de acceso permanente a la consulta con un Químico. Es así que desde la AQFU se está trabajando en un proyecto de telefarmacia con la convicción que el medicamento no es un insumo de consumo masivo más, y que su venta muchas veces requiere del consejo profesional. En Uruguay,

“Queremos mejorar la comunicación con el colectivo de socios, fortalecer la presencia de la AQFU en las redes sociales y acercarnos a los estudiantes próximos a recibirse”. hay muchos pacientes polimedicados, estos pacientes se benefician de un abordaje multidisciplinario y la mirada del químico farmacéutico en estos tratamientos suma a utilizar correctamente el medicamento de forma de lograr sus beneficios y evitar los riesgos que puede provocar un mal uso o desconocimiento de interacciones, dosis inadecuadas, incompatibilidad por patologías preexistentes del paciente. ES: Nos gustaría saber algo más acerca de cuál es el equipo humano que acompañará tu gestión en el nuevo período en la AQFU. ¿Qué metas o prioridades se han fijado? Hemos conformado un interesante grupo de trabajo en esta nueva Comisión Directiva, que cuenta con la experiencia y el saber hacer de integrantes con muchos años en la AQFU y la llegada de nuevos colegas que se suman con energía renovada a aportar nuevas ideas y fuerza de trabajo. Asumí este desafío con la meta personal de lograr un colectivo unido que identifique hacia dónde quiere proyectar la profesión y trabaje junto para lograrlo. Iniciamos a trabajar el 15 de julio, y alineados a los objetivos estratégicos que nos planteamos para el período de ejercicio 2019-2022

tenemos fijado. Mejorar la comunicación con el colectivo de socios, fortalecer la presencia de la AQFU en las redes sociales y acercarnos a los estudiantes próximos a recibirse para que conozcan a la asociación que los representará cuando culminen sus carrearas. Tenemos que estar junto a las próximas generaciones de profesionales, conocer sus expectativas y necesidades, e invitarlos a sumarse a trabajar por y para la profesión. También apostamos a representar y atender las necesidades de los colegas de diferentes sectores del ejercicio profesional; este es un gran desafío ya que en este tiempo convivimos profesionales recibidos de los planes 1980 y 2000, y pronto tenderemos colegas egresados del plan 2015. Las posibilidades laborales de nuestros colegas son muy variadas, y van desde puestos en la industria farmacéutica, carreras académicas, investigación, desarrollo en al ámbito de la salud en áreas de análisis clínicos y farmacia, y desarrollo en otro tipo de industrias como cosmética, curtiembre, alimentos, logística, entre otras. Que cada uno de estos profesionales se sienta representado y atendido en sus necesidades es sin duda el mayor desafío. Otra de las metas es llegar a la población a través de las farmacias hospi-

# 11 • SETIEMBRE 2019 • Pág 31

era algo que pensara hacer, pero los colegas que me acompañan y otros que se fueron sumando, terminaron llevándome a definir aceptar este desafío. Por otro lado, es un honor representar al colectivo de colegas químicos farmacéuticos, bioquímicos clínicos, químicos, licenciado en Química, magister en Química y doctores en Química, como lo establece el estatuto de nuestra asociación. Personalmente, siento que estoy en el momento de devolver con mi dedicación y mi tiempo, una parte de lo que mi profesión me ha brindado, y esta es una buena forma: trabajar por el colectivo desde la asociación que nos nuclea y nos representa. Para hacerlo me siento muy confiada y apoyada por el equipo que conforma la nueva Comisión Directiva y sus respectivos suplentes. Somos un grupo de 18 profesionales con diferentes expertises, algunos con experiencia de años trabajando en la asociación, otros nuevos en este desafío; hombres, mujeres; químicos, doctores en Química y químicos farmacéuticos.


talarias y comunitarias, resaltando el perfil de profesional de la salud que tenemos los químicos farmacéuticos. Los pacientes se beneficiarán al contar con atención farmacéutica, una disciplina que permite adecuar y dar seguimiento al tratamiento farmacológico de forma de potenciar su beneficio y evitar sus riesgos. Por último, queremos ser parte de los avances que a título normativo son necesarios en el país, por los nuevos desafíos como lo es el mercado de la marihuana, la investigación clínica en productos con marihuana o los marcos legales que rigen la profesión como la ley de farmacias 15.703 y sus decretos reglamentarios, que necesita reflejar el abordaje y el análisis actual que deben darse a los problemas relacionados con los medicamentos.

# 11 • SETIEMBRE 2019 • Pág 32

ES: En la revista del mes de mayo hemos compartido los resultados del Taller de Validación del 1º Estándar Nacional en Buenas Prácticas en Farmacia Hospitalaria. ¿Podrías comentarnos que significó dicha actividad y en qué etapa está ahora dicho proceso? Fue la culminación de un proyecto que, como todo, nació con una idea, contó con el trabajo y compromiso de los colegas, y culminó su etapa de validación el 27 de abril en la casa de la cultura de Colonia. Una jornada compartida de trabajo muy fructífera que nos llevó a consensuar un documento luego de más de un año y medio de trabajo. Es así que contamos con el contenido del que es nuestro primer estándar nacional de buenas prácticas de farmacia hospitalaria, BPFH. Este proyecto surge a punto de partida que nuestras realidades de trabajo en farmacia hospitalaria son muy variadas, basado sobre todo en la disponibilidad variable de recursos para cumplir con los procesos y hacer los controles requeridos. Esto nos llevó a concluir la necesidad de fijar un estándar nacional para nuestra práctica profesional, que asegure las garantías necesarias para un trabajo seguro y de calidad. El estándar nos propone un detalle de los procesos necesarios a ser desempeñados en la farmacia hospitalaria, con los ro-

les mínimos necesarios para llevarlos adelante, las actividades y los puntos de control, y analiza la situación de mayor riesgo, el peor escenario por proceso, si no trabajamos con los controles necesarios y si no contamos con los recursos y tiempo para llevarlos adelante. Esperamos sea la base para lograr mejoras sustanciales en nuestra práctica profesional en la farmacia hospitalaria. Somos gestores permanentes de riesgos que debemos tener identificados y bajo control. ES: ¿Cuáles otras actividades has realizado o estás implementando en el marco de la calidad? Disfruto trabajar en calidad las normas ISO son una excelente guía para implementar sistemas de gestión de calidad, gestión de seguridad y gestión de medioambiente. He tenido la oportunidad de implementar sistemas tanto en el ámbito privado como público. El logro más reciente ha sido la certificación en la Norma UNIT ISO 9001-2015 del Instituto Polo Tecnológico de Pando perteneciente a la Facultad de Química, hace poco más de un año y medio. Los sistemas de Gestión de Calidad ordenan, logran la concientización de los integrantes de las organizaciones y promueven la mejora continua. Dar contenido a todo esto y convertirlo en la forma de ser y sentir de los lugares de trabajo implica una internalización de los modelos por el equipo humano. . Disfruto de trabajar en equipo y lograr mi propio desarrollo motivando el desarrollo de todos; los sistemas permiten trabajar de esa forma. También me he familiarizado en la Norma 17025 para acreditar laboratorios de control y calibraciones, apoyando a empresas incubadas en el entorno de innovación del Instituto Polo Tecnológico de Pando a implementarla y en las GMP, ICH, PICS que aplican a la Industria Farmacéutica. De toda esta experiencia de trabajo, y tomado como punto de partida el documento de la FIP/OMS directrices conjuntas sobre buenas prácticas en farmacia, estándar para la calidad de los servicios farmacéuticos, surgió la idea de trabajar en el desarrollo de nuestro

estándar de BPFH, ajustado a nuestra necesidad actual, que hoy ya es una realidad. ES: Cuando se piensa en Farmacovigilancia en los servicios dependientes de ASSE, todos te toman a ti como el profesional de referencia. ¿Que implica dicha responsabilidad? Un gran desafío, sin duda. La farmacovigilancia a nivel país es incipiente y muy joven. Si pensamos que la normativa que crea el Sistema Nacional de Farmacovigilancia es del 2014, y se menciona como actividad en el decreto 28/003 del 2003, siendo que en otros países su origen data de la década del 60 a raíz del tristemente famoso caso de la talidomida y los niños nacidos con focomelia, podemos entender que es una disciplina muy joven en Uruguay. La estructura que tenemos para trabajar en el país es muy limitada aún, es difícil contar con personas dedicadas exclusivamente a farmacovigilancia en los prestadores de salud y en la Industria Farmacéutica. Paulatinamente, se tendrá que dar un cambio que lleve a fortalecer el desarrollo de esta disciplina de la mano de contar con más recursos dedicados y formados en su desarrollo. En ASSE, como referente central de farmacovigilancia, desarrollamos junto a los nodos de farmacovigilancia existentes en la institución una tarea continua de capacitación y sensibilización en la temática. Somos el prestador público más importante, si posicionamos el tema y trabajamos en farmacovigilancia se va a lograr un avance que va a impactar en el sistema en su totalidad. Centro mi actividad en buscar estrategias para lograr posicionar y desarrollar la disciplina. Es así que este año, entendiendo que los temas de farmacovigilancia y seguridad tienen que tener espacios propios e instancias en la que todos los actores intercambien información, llevamos adelante la jornada de farmacovigilancia en Antirretrovirales en ASSE en donde nos reunimos la industria, la academia, el MSP y ASSE, para hablar de temas relacionados a la seguridad y la farmacovigilancia de los antiretrovirales, con la participación de in-


“Todo cambio es una chance de aprender y crecer en nuevas oportunidades, nuevas relaciones y nuevos desafíos”.

ES: ¿Como visualizas la actividad de farmacovigilancia en nuestro país, y qué rol juega o debería jugar la farmacia comunitaria en este sentido? Es una disciplina en pleno desarrollo. Vivimos en un mundo globalizado, las exigencia de desarrollo de la farmacovigilancia ya están llegando de la mano de las exigencias para exportación de nuestros medicamentos. Los mercados más exigentes y con mayor desarrollo exigen una farmacovigilancia continua (durante todo el ciclo de vida del medicamento), personal capacitado, referente en farmacovigilancia, auditorias en farmacovigilancia. Por otro lado los medicamentos importados que provienen de estos mismos mercados requieren tener datos de farmacovigilancia de sus productos cualquiera sea la parte del mundo donde se comercialicen. La farmacia comunitaria es un actor más que debe promover el buen uso de los medicamentos para evitar eventos no deseados e identificar eventos adversos reportables al Sistema Nacional de Farmacovigilancia, y proceder a reportarlos. Para esto, sensibilizar a los trabajadores en la temática y contar con el profesional químico farmacéutico es fundamental. ES: El pasado 30 y 31 de agosto, se celebró el II Congreso Químico Farmacéutico en el World Trade Center de Montevideo. ¿Qué significó este evento? Fue un evento científico y profesional que nucleó varios bloques temáticos de actualidad para los diversos intereses profesionales del colectivo, y contó con invitados extranjeros especialistas en sus temáticas. Este año, además, se realizó la asamblea del Foro Farmacéutico de las Américas en Montevideo el día previo al congreso. Creo que se logró un conjunto

muy interesante de exposiciones y muy buena participación. Estas instancias son muy ricas para carreras como las nuestras donde la innovación y los cambios surgen permanentemente, mantenernos al día es una necesidad. El arduo trabajo de un año del Comité organizador del congreso junto a la secretaría de la AQFU, dio sus frutos. ES: Setiembre es un mes muy especial para nuestra profesión. Además de celebrar el 25 de setiembre el Día Mundial del Farmacéutico, según fue promovido y aprobado por la Federación Internacional Farmacéutica, también la AQFU celebra sus 131 años. ¿Qué hay en la agenda por dichos motivos? Siempre es bueno celebrar, y este año por primera vez festejaremos de una manera especial el Día Internacional del Farmacéutico. Un grupo muy comprometido de colegas está organizando a nivel nacional la Semana de la Farmacia del 23 al 27 de setiembre, esperamos llegar a todas las farmacias de todo el país con esta campaña y que la gente identifique a las farmacias de una forma diferente. No doy más detalles por ahora para poder lograr el efecto que buscamos. Además está planificada una celebración en la sede de AQFU por sus 131 años, y como parte de los festejos se entregará el premio Ana Silvia Pérez al proyecto elegido como mejor trabajo orientado a la mejora de la práctica de la profesión de químico farmacéutico en cualquiera de sus áreas de ejercicio (práctica profesional, educación, investigación, regulatorio, etc.). ES: Si te describo como una mujer con fuertes convicciones, comprometida, metódica, de trabajo en equipo, sensible a las opiniones de quienes te rodean, ¿te sentís reflejada o está faltando algo más importante?

Sí, me siento identificada, soy una persona de trabajo. Valoro mucho los buenos ambientes y me gusta generarlos. Esto se logra con respeto, una cuota de humildad y las ganas sinceras de entender y hacerse entender. Vivimos épocas difíciles, muy competitivas y exigentes, por lo que preservar las sanas relaciones profesionales y humanas es clave para cualquier trabajo que desarrollemos. Hoy puedo decir con el camino ya recorrido, que es bueno animarse a salir de la zona de confort, enfrentarse a los cambios y salir adelante. Todo cambio es una chance de aprender y crecer en nuevas oportunidades, nuevas relaciones y nuevos desafíos. Por último, creo que somos reflejo y responsables de nuestro entorno, si nos centramos en mejorarlo directamente mejoramos, eso va de la mano en ocuparnos en el efecto que provocamos en los y lo que nos rodea. Muchas gracias por contestar nuestras inquietudes hacia el público lector de Hola Salud, que tiene un alcance hacia una muy amplia, rica y variada comunidad vinculada a la farmacia. Conocernos mejor puede ser el principio de muchas cosas. Te deseamos éxitos en toda tu gestión.

# 11 • SETIEMBRE 2019 • Pág 33

tegrantes de diferentes profesiones que integramos el equipo de salud.


# 11 • SETIEMBRE 2019 • Pág 34


Estrés y sexo en el siglo XXI

(segunda parte)

En la primera parte de este artículo advertíamos sobre la nueva epidemia del siglo XXI: el estrés que afecta no sólo nuestra salud en general, sino nuestra sexualidad. A pesar de que el sexo es omnipresente y de que vivimos en un mundo hipersexualizado, estamos inmersos en la “sociedad de la fatiga neuronal”. El sexo está en todos lados –medios de comunicación, reuniones sociales–, menos en la alcoba. Dado que no podemos modificar la realidad de nuestro entorno, debemos producir cambios en nuestra perspectiva para mejorar la calidad de vida, y consecuentemente, la sexualidad. La terapia sexual en este caso va a tener dos grandes objetivos: el tratamiento del estrés y del

área afectivo-sexual. En general, el estrés puede afectar todas las etapas de la respuesta sexual, pero el impacto más importante es sobre el deseo sexual por mecanismos fisiopatológicos ya descritos que involucran al eje H-H-A y la descarga adrenérgica concomitante.

Disminución del deseo sexual: ¿lo puedo revertir? La disminución del deseo sexual por estrés es un motivo de consulta cada vez más frecuente en los consultorios sexológicos. El DSM V estableció criterios diagnósticos diferentes para mujeres y varones, teniendo en

# 11 • SETIEMBRE 2019 • Pág 35

Por Dra. Magdalena Joubanoba


Durante la noche el lugar de la cama debe estar reservado para sólo dos cosas: el sueño y la sexualidad.

# 11 • SETIEMBRE 2019 • Pág 36

cuenta que en ellas, las dificultades aparecen en forma simultánea en las dos primeras etapas de la respuesta sexual: deseo y excitación. El trastorno de disminución del deseo sexual en la mujer se define actualmente como la ausencia o reducción significativa del interés y pensamientos sexuales y/o de la excitación sexual durante la actividad sexual o ante estímulos eróticos. El deseo sexual hipoactivo en el varón, en cambio, se define como la ausencia o reducción de pensamientos sexuales y deseo de actividad sexual de forma constante o recurrente. En ambos, los síntomas han persistido durante unos seis meses como mínimo y provocan un malestar clínicamente significativo en el individuo. En ocasiones, la disminución del deseo sexual se presenta concomitantemente con otro tipo de disfunciones como la eyaculación precoz, la disfunción eréctil, la dispareunia y la disfunción orgásmica, entre otras. El primer objetivo es tratar de reducir el estrés lo máximo posible, y para ello hay varias recomendaciones útiles: • Reconocer el estrés y los contextos que lo desencadenan, este es quizás el aspecto más importante y menos atendido. • Alejarse del estrés en la medida de lo posible. Una mención especial merece el horario nocturno, ya que durante la noche el lugar de la cama debe estar reservado para sólo dos cosas: el sueño y la sexualidad. No se debe leer en la cama, mirar televisión, usar el celular, ni otros dispositivos electrónicos similares. Esto favorecerá cantidad y calidad del sueño, y si hay pareja favorecerá la comunicación sexual. • Realizar ejercicio físico regular, no sólo para paliar el estrés y dismi-

Farmacoterapia En ocasiones, puede estar indicada además la utilización de fármacos con acción reconstituyente y energizante: asociaciones de vitaminas, aminoácidos y minerales (Pharmaton, Perfectil, Dayamineral, etc). Dentro de este grupo, merece especial consideración la Rhodiola Rosea (Vitango), a la cual se le atribuye además efectos antiestrés. También existen derivados sintéticos de las vitaminas B, como el de la Vitamina B1, la Sulbutiamina, recomendada como antiasténico para el tratamiento de la inhibición física o psíquica funcional, y por este mecanismo se sugiere un aumento indirecto en el deseo sexual. Un tercer escalón terapéutico sería la utilización de antidepresivos del tipo de inhibidores selectivos de recaptación de Serotonina -Sertralina, Escitalopram, entre otros-; o inhibidores de recaptación de Noradrenalina y Dopamina -Bupropion-. O bien los de última generación de acción multimodal como la Vortioxetina. Aquí, como siempre, se debe hacer un balance entre los beneficios y las reacciones adversas: en el caso de los ISRS, la disminución del deseo sexual y el trastorno orgásmico, fundamentalmente; mientras que en el caso del Bupropion, el incremento de la ansiedad, y con la Vortioxetina los síntomas digestivos. Se realizará consulta con psiquiatra para su valoración.


En el caso de que el consultante sea una pareja se utilizarán fundamentalmente las técnicas basadas en el condicionamiento operante, que tiene que ver con el aprendizaje y el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias. Hay

En general, el estrés puede afectar todas las etapas de la respuesta sexual, pero el impacto más importante es sobre el deseo. diferentes técnicas cuyo objetivo está dirigido a incrementar la comunicación sexual verbal y no verbal de las parejas, incrementar y/o rehabilitar la actividad sexual, aprender a sentir, dar placer y no pensar, y sobre todo aquellas que tengan como objetivo disminuir la ansiedad de ejecución.

Por último, en el caso del diagnóstico de otras disfunciones sexuales, ellas deberán ser tratadas en forma concomitante para finalmente evaluar si el paciente o los pacientes son pasibles de una psicoterapia individual, consulta con psiquiatra u otras especialidades médicas.

# 11 • SETIEMBRE 2019 • Pág 37

nuir la ansiedad, sino para aumentar el deseo sexual y mejorar la calidad de vida en general. • Evitar los hábitos poco saludables para el organismo como comer comidas ricas en grasas saturadas o azúcares, fumar y beber alcohol o cafeína en exceso, o consumir otras drogas. • Implementar una dieta saludable y equilibrada, rica en frutas, verduras, legumbres y cereales. Evitar los ayunos prolongados. • Practicar técnicas de respiración, relajación, pilates, yoga o mindfulness • Socializar: salir con amistades a bailar, comer, caminar o cualquier actividad que disfrute.


Cataratas del Iguazú

# 11 • SETIEMBRE 2019 • Pág 38

Enclavadas en la provincia argentina de Misiones y el estado brasileño de Paraná, las cataratas son una de las siete maravillas naturales del mundo. Están formadas por 275 saltos de agua en plena Selva Paranaense y tienen una altura que varía entre 60 y 80 metros, consagrándose como uno de los lugares turísticos por excelencia. Las majestuosas Cataratas del Iguazú se encuentran en el interior de dos áreas protegidas, el Parque Nacional do Iguaçu en Brasil y el Parque Nacional Iguazú en Argentina, donde se encuentra el 80% de la superficie. Una gran parte del agua de las cataratas cae en la Garganta del Diablo, su salto de mayor caudal con 82 metros de altura, 150 metros de ancho y 700 metros de largo. Por este abismo en forma de “U” pasa la frontera entre ambos países, y puede disfrutarse muy de cerca recorriendo las pa-

sarelas que parten desde el Puerto Canoas, al que se accede a través de trenes ecológicos. Los paseos más valorados se encuentran mayormente del lado argentino, aunque Brasil cuenta con unas muy lindas vistas. Dentro del Parque Nacional Iguazú, está el Hotel Sheraton Iguazú con una panorámica increíble a la Garganta del Diablo, un establecimiento de lujo para alojarse con todas las comodidades. Sin embargo, para los que

prefieren conocer un poco más allá, a pocos kilómetros de las cataratas se ubica la ciudad argentina de Puerto Iguazú y la triple frontera con Paraguay. El recorrido por las Cataratas del Iguazú incluye un paseo inferior y un paseo superior. Partiendo desde el mirador, se desciende por numerosas escalinatas -muchas de ellas talladas en roca- hacia el río Iguazú, caminando por un pintoresco sendero que permite apreciar los sal-


+ INFO Toponimia: El nombre de las cataratas, arcaicamente “Yguazú”, proviene de dos palabras de origen guaraní: “y” - agua, y “guazú” - grande. Fauna: Está compuesta por gran variedad de mamíferos, insectos, y especialmente, aves. Hay más de 450 especies y destacan los vencejos de cascada, los tucanes grandes y las águilas selváticas, estas últimas en peligro de extinción.

tos desde abajo. Comenzando por el salto Lanusse y pasando por el Álvar Núñez Cabeza de Vaca, se llega al primer punto panorámico hacia la Garganta del Diablo. Al final del sendero, se accede al salto Bossetti, donde el vapor producido por el choque de aguas contra las rocas forma una tenue llovizna. Cuando está habilitado, se puede navegar el río Iguazú y cruzar a la isla San Martín, aunque estos paseos dependen de las condiciones climáticas diarias.

Otra opción es recorrer la parte superior de las caídas de agua: la visión del paisaje cambia por completo cuando la observación es desde otra perspectiva, por lo que sin dudas recomendamos realizar ambos tramos. Aquí se visitan el Salto Dos Hermanas, el Bossetti y el Chico, que son la previa a la afamada Garganta del Diablo. En esta zona, el agua cae desde unos 70 metros de altura con sonidos estremecedores y densas columnas de vapor permanentes. Además, durante el camino por los

senderos, se pueden apreciar algunos animales de la selva semitropical como yacarés, osos hormigueros, tortugas y garzas. Quienes gusten un recorrido más exigente, el sendero Macuco de trekking es una de las salidas más típicas para la observación de naturaleza. Incluye la visita a una antigua picada de extracción forestal y el acceso a una cascada de 20 metros en plena selva, así como el avistamiento de macucos, monos cai, coatíes, y ocasionalmente, víboras de coral.

# 11 • SETIEMBRE 2019 • Pág 39

Leyenda: Una de las leyendas cuenta la historia de una serpiente gigante, Boi, refugiada en el interior del río. Para aplacar su ferocidad, los aborígenes sacrificaban a una mujer una vez por año, arrojándola a las aguas como ofrenda a la bestia. En una de las ocasiones, un valiente guaraní raptó a la doncella elegida, Boi entró en cólera y encorvando su lomo partió el curso del río, creando así las Cataratas del Iguazú.


#PlanDieta: 7 días con menú saludable # 11 • SETIEMBRE 2019 • Pág 40

Por Lic. en Nutrición Lucía Putzu -

@lu.tricion

Se acerca el verano y con él una infinidad de propuestas tentadoras para bajar de peso y llegar en forma. Pero, ¿realmente estas propuestas son saludables y efectivas? La calidad y la cantidad de alimentos que ingerimos parece ser el verdadero secreto. Puede que nunca hayamos realizado ninguna “dieta” para bajar de peso, o que sean innumerables las que hemos probado sin resultados a largo plazo. Hoy, la propuesta es que nos olvidemos del término “dieta” y todas las cargas que éste

conlleva: restricción, hambre y pasarla mal. Ampliar horizontes y ser algo más ambiciosos es el puntapié inicial para erradicar las dietas, y comenzar a pensar en alimentación saludable y cambio de hábitos, focalizándonos no solo en moderar

o disminuir la cantidad de calorías diarias consumidas, sino también en darle importancia a la calidad de lo que elijamos poner en nuestro plato día a día. Incorporar nuevos hábitos saludables no solo nos permite lograr un peso saludable,


Cualquier proceso de cambio requiere organización, esa es la clave del éxito.

Para lograr cualquier cambio es muy importante tener un objetivo claro y medible a fin de concentrar nuestras acciones hacia el logro del mismo. Una vez definido el objetivo personal pude ser oportuno dividirlo en pequeñas metas a corto plazo, poniéndole fechas, escribiéndolo, y pautando nuestro propio plan

de acción. Todo lo que nos motive ¡es válido! Otro aspecto de suma importancia es poder identificar y hacer un listado de todos aquellos hábitos actuales que nos alejan del cambio que queremos lograr, como por ejemplo no consumir fruta o no realizar ningún tipo de actividad física, para de este modo saber por dónde deberíamos comenzar a actuar. A veces, se necesita más un cambio en el estilo de vida que solo un cambio en la alimentación.

# 11 • SETIEMBRE 2019 • Pág 41

también nos ayuda a mantenerlo en el tiempo, cortando con el círculo vicioso que implica períodos de restricción y excesos.


# 11 • SETIEMBRE 2019 • Pág 42


El aumento o descenso de peso no está dado por una comida en particular, sino que es la suma de hábitos lo que define nuestro estado nutricional

El fin del invierno es, por lo general, un motor motivacional para comenzar un cambio, pero ¿cómo?

Los “sí” ç Planificar el menú semanal es fundamental para no dejar nada al azar. El cambio que queramos experimentar requiere estar motivado, y la motivación no es ilimitada: hay días en los que probablemente estemos muy focalizados, y las buenas elecciones resultarán fáciles; pero habrá momentos en los que no, y es aquí cuando la

planificación ayudará a mantener la constancia. ç En base al menú planificado, realizar una lista y hacer las compras de acuerdo a ésta. Para asegurar calidad en la alimentación, se deben priorizar alimentos sin procesar o mínimamente procesados, es decir, lo más naturales posibles, como frutas, verduras, legumbres, cereales, carnes, huevos, lácteos, panificados de buena calidad, etc. La selección dependerá del tipo de alimentación que llevemos. ç Evitar alimentos ultraprocesados cargados de aditivos, conservan-

# 11 • SETIEMBRE 2019 • Pág 43

El punto de partida


# 11 • SETIEMBRE 2019 • Pág 44

tes, grasas, azúcar o sal. Ser crítico es parte del proceso. ç Amigarse con la cocina, de este modo se garantiza que todo lo que consumamos sea de calidad. No es necesario ser chef para cocinar acorde a nuestros objetivos, y además nos acerca al logro del mismo. ç Establecer un plan de actividad física, proponiéndose días y horarios específicos para moverse. El movimiento no solo ayudará en el descenso de peso, sino que también es un gran aliado en la reducción del estrés. ç Darnos espacio para comer moderadamente aquellos alimentos o preparaciones que nos gustan aunque no sean necesariamente saludables o bajos en calorías. El aumento o descenso de peso

no está dado por una comida en particular, sino que es una suma de hábitos lo que define nuestro estado nutricional. ç Disfrutar del proceso, porque al fin y al cabo el acto de comer ¡también debe ser un placer!

Los “no” ç Hacer dietas de internet que prometen un descenso de peso importante en muy poco tiempo. Nunca mejor dicho “lo que rápido viene, rápido se va”. Por sobre todas las cosas cuidar la salud. Un descenso de peso mal planificado puede disminuir el metabolismo. ç Creer en productos “milagrosos”. ç Eliminar grupos de alimentos. Prohibirse no es la solución, aprender a moderar porciones sí.

ç Recurrir constantemente a productos light o dietéticos. ç ¡Vivir pendiente de la balanza! Si bien el control del peso corporal es importante para medir cambios, hay otros aspectos como las medidas corporales o simplemente la percepción de cómo nos sentimos. Estos también deben ser tenidos en cuenta para identificar avances. ç Comparar logros con los de otra persona, todos somos diferentes y no respondemos a los cambios de igual forma. ç Desistir cuando las cosas se salen un poco de control. Cuando la alimentación se sale de lo planificado, lo importante es volver a empoderarnos y retomar. ç Mantenernos sedentarios.


Asesoramiento Penguin Random House

Kalinka Hania Czajkowski En esta novela de amor y espiritualidad, Hania Czajkowski nos invita a viajar en el tiempo hasta el Renacimiento, y nos pasea por diferentes escenarios, todos cautivadores e inquietantes, repletos de magia, alquimia y maestros espirituales. Un viaje en el tiempo llevará a la protagonista hasta la mágica Praga del siglo XV, para sanar su linaje ancestral y reencontrarse con su amado. Juntos descubrirán el secreto de la eterna juventud y regresarán al presente para revelarlo. No se trata de un elixir, sino de un misterioso entrenamiento espiritual que todos podemos seguir. Pero hay una condición: derrotar a los siniestros oscuros que por siglos han evitado que este y otros importantes conocimientos místicos sean revelados. Una novela espiritual que cambiará tu vida, a través de un recorrido a lo más profundo del alma.

Desde Adentro Colección

Rayuela

Edición conmemorativa

Natalia Trenchi, Alejandro De Barbieri y Yohana Sampietro

Julio Cortázar

Una nueva edición conmemorativa de la RAE y la ASALE, homenajea a un hito insoslayable en la narrativa del siglo XX que no deja de encontrar lectores en todo el mundo. Esta edición recupera tres textos magistrales de Gabriel García Márquez, Adolfo Bioy Casares y Carlos Fuentes, autores contemporáneos de Julio Cortázar, que dan cuenta de la dimensión del autor y de la recepción que tuvo la novela en su tiempo. Además, incluye trabajos de los escritores Mario Vargas Llosa y Sergio Ramírez, y de los críticos Julio Ortega, Andrés Amorós, Eduardo Romano y Graciela Montaldo, que muestran la intemporalidad de la propuesta narrativa cortazariana. También incluye, por primera vez desde 1983, la reproducción facsimilar del «Cuaderno de bitácora», la libreta en la que Cortázar fue anotando ideas, escenas y personajes de la novela durante el proceso de escritura.

Una colección que invita a conocernos, aprender sobre nosotros mismos y entender nuestras emociones. Un día complicado (Alejandro De Barbieri), Berrinche garrapata (Yohana Sampietro) y Mis superpoderes ocultos (Natalia Trenchi) están pensados para leer y compartir en familia, poniendo sobre la mesa temas de actualidad vinculados a comportamientos y valores de la infancia con ilustraciones de Sabrina Pérez. A partir de una historia familiar y cotidiana, el psicólogo Alejandro De Barbieri aborda el tema de las frustraciones en los niños y cómo los adultos podemos ayudarlos a atravesarlas de la mejor manera; Yohana Sampietro desglosa la rabieta de un niño al punto que altera la dinámica familiar; y la psiquiatra Natalia Trenchi propone una forma distinta de reflexionar sobre las capacidades que tenemos una vez que aprendemos a manejar nuestros pensamientos.

# 11 • SETIEMBRE 2019 • Pág 45

Lectura


# 11 • SETIEMBRE 2019 • Pág 46


Cine No soy tu mami La nueva película de Universal Pictures, dirigida por Marcos Carnevale y protagonizada por Julieta Díaz y Pablo Echarri, habla de los motivos por los que una mujer no quiere ser madre pretendiendo atravesar los códigos de la comedia romántica tradicional para interpelar con un tema que está en plena agenda contemporánea. Paula (Julieta Díaz) es directora de una revista para mujeres modernas como ella: liberales, independientes y comprometidas. Las ventas no son buenas y para salvar la publicación la periodista se ve forzada a escribir una columna actual sobre maternidad. Paula no puede con su genio y en lugar de fomentar la idea romántica de la maternidad, hace todo lo contrario. Así nace “Razones para no ser madre”, una nota en la que se dedica a derribar todos los mitos de la maternidad, y que sorpresivamente, se convierte en un sucedo de ventas entre madres y no madres. En plena repercusión, todo da un giro inesperado cuando la protagonista conoce a Rafael (Pablo Echarri), un hombre atractivo pero con una pequeña niña pícara, que está casado con una mujer radicada desde hace muchos meses en Finlandia (y al parecer sin ánimo de volver). Rafa se muda al apartamento contiguo al de Paula, y ambos comienzan a entablar una amistad que derivará en algo más. El director de grandes éxitos como Corazón de León y El fútbol o yo, sabe crear un universo que reconocemos como próximo sin demasiado esfuerzo, y aunque la historia parezca previsible en un primer momento, sobran los motivos que sorprenden y conmueven al espectador.

# 11 • SETIEMBRE 2019 • Pág 47

Marcos Carnevale


Recomendación gastronómica

# 11 • SETIEMBRE 2019 • Pág 48

Jacinto En 2012, Jacinto abrió sus puertas en el corazón de la Ciudad Vieja de Montevideo, a pasos de la encantadora Plaza Zabala. La calidad de sus cocinas, el especial cuidado en cada detalle, y el espíritu y la personalidad del lugar, lo consolidan hoy como un punto de referencia en la gastronomía local. Además, desde 2013 ampliaron la propuesta al incorporar un local contiguo, creando un nuevo espacio llamado “La Panadería”. El proyecto realizado por el estudio “La Mar en Coche”, plasmó en Jacinto pinceladas de los bellos restaurantes europeos. Los distintos materiales, formas, colores y texturas que vemos dentro se combinan con personalidad, mostrando la impronta del restaurante. Dirigido por la chef argentina, Lucía Soria, Jacinto se destaca por

su cocina de autor con influencias de la cocina italiana y española. La carta se renueva estacionalmente a partir del estudio de los productos disponibles en el mercado, utilizando materias primas de alta calidad, nacionales y seleccionadas. Ellas son la base de platos exquisitos en los que se busca resaltar la pureza y simpleza de cada uno de los ingredientes, sin ornamentos. Además del menú estable, cada jornada el restaurante ofrece una sopa, un plato y un postre del día. Y el gran valor agregado: una carta de vinos, mayoritariamente de bodegas uruguayas, con ejemplares especialmente seleccionadas por Lucía, pensados para acompañar de la mejor manera una experiencia gastronómica inolvidable. Contacto Sarandí y Alzaibar 29152731 @jacintorestaurant


Astróloga Susana Garbuyo www.susastros.com 2709 4857 / 099 620 705 contacto@susastros.com @susastros

www.susastros.com Este signo es de los seres más racionales que jamás vi en mi vida, no hay nada que les pueda suceder que no lo razonen, piensen o mediten, que no vean “los pro y los contra”. Son muy analíticos y su análisis los hace ser y sentirse muy desconfiados. ¡Es parte de su naturaleza! Cuando hago el análisis de un signo, a la mayoría de las personas no les gusta que les digan los defectos, quieren siempre saber las virtudes, pero no existe el signo perfecto. Todos tienen defectos y todos tienen virtudes. Sin embargo, a los virginianos (los grandes analíticos del Cosmos), les hace muy bien saber sus propias imperfecciones. Son seres terrenales que necesitan muchísima estabilidad y precisan saber con certeza si mañana deben entrar temprano a trabajar, o si el miércoles deben ir a buscar a su hijo al fútbol. Lo programan porque necesitan organizarse y tener un orden en su vida. Aunque Acuario es un signo totalmente diferente a ellos, que no les gusta sentirse atados a nadie, Virgo-Acuario es una dupla que se lleva muy bien si se llegan a complementar y entender que son diferentes.

Virgo Hay virginanos que son sumamente ordenados y prolijos, y otros que no. Por lo general, es más común ver al Virgo analítico, racional, prolijo y ordenando pero hay otro tipo que es desprolijo, desordenado, ¡y se nota muchísimo! ¿Nunca precisaron que un Virgo les acomode las toallas del baño o la ropa de los placard? Hagan la prueba y verán que es el único signo que deja todo con un orden y una precisión increíble. Mi signo es Sagitario y yo en eso los admiro, porque aunque mi ascendente Escorpio ponga toda la energía y voluntad para querer hacerlo bien, no logro ver que todas las toallas queden milimétricamente colocadas en una perfección absoluta, ni que los buzos estén guardados por el color, doblados como en una tienda. La mujer de Virgo es muy aferrada a su pareja y nunca la va a dejar totalmente libre porque ella necesita sentirse bien y vivir tranquila. Tauro y Capricornio son dos signos fantásticos para esta perfeccionista al máximo, y con Piscis hay un amorodio que si el pisciano logra llegar

a la afectividad tan oculta de Virgo, lograrán convivir de por vida. El hombre de Virgo es también muy desconfiado, y esto podría llegar a cansar a Sagitario y Géminis, que son signos elásticos y muy independientes. Pero Virgo jamás se equivoca en sus apreciaciones, ellos opinan (“critican”, dicen muchos) y dan con la tecla en todo lo que dicen. ¿Saben por qué? Porque siempre piensan antes de hablar. Estos encantadores seres racionales que lo piensan todo, y sufren del estómago porque viven con mucho miedo frente a situaciones que no se concretan, son amigos fieles, siempre están ahí y te dirán lo correcto aunque duela. S preocupan muchísimo por ti aunque no lo veas, y su racionalidad hace que en estos tiempos que estamos viviendo sean unos de los signos más lógicos con los que podés contar. Por eso, nunca pierdas la amistad de un ser de Virgo, ¡es como perder la lógica y la razón! No van a cambiar y tú tampoco, aceptalos como son y verás que tendrás un gran amigo, esposo, hermano, muy sincero, franco y leal de por vida.

# 11 • SETIEMBRE 2019 • Pág 49

@susastros




Contenidos

revistaholasalud

En la Guía de Medicamentos de HOLASALUD se presenta la nómina alfabética de marcas comerciales y presentaciones de medicamentos comercializados en farmacias. No se incluyen los medicamentos de uso hospitalario exclusivo, dado que los mismos no son comercializados en farmacias y no existe para ellos un precio establecido para venta al público La dispensación de medicamentos es un acto reservado a las farmacias y que requiere el adecuado respaldo profesional. Informédica advierte sobre las consecuencias peligrosas de la dispensación no profesional y la automedicación. La Guía de HOLASALUD detalla para cada medicamento toda la información necesaria para la dispensación farmacéutica: 3 Nombre Comercial o Marca del medicamento, 3 Clasificación por grupo o acción terapéutica 3 Laboratorio Farmacéutico fabricante o distribuidor, 3 Línea Farmacéutica o representación, 3 Forma Farmacéutica, 3 Cantidad de unidades y contenido del envase, 3 Precio de venta al público, con su fecha de vigencia. Los contenidos de la Guía de Medicamentos de HOLASALUD y la clasificación por grupo o acción terapéutica de los medicamentos, es de autoría propia y propiedad intelectual registrada por parte de Informédica SRL. Los precios de venta al público publicados en HOLASALUD son los establecidos y comunicados por los laboratorios farmacéuticos y distribuidores. La reproducción parcial o total de la información publicada en HOLASALUD, así como su procesamiento en sistemas digitales o informáticos está expresamente prohibida.

# 11 • SETIEMBRE 2019 • Pág 1

02 Guía de medicamentos 72 Farmanovedades


LEVOTIROXINA SODICA 75 GRAMON BAGO

GLUTAMINA TOP NUTRITION

Levotiroxina 75 mcg. Análogo sintético de la hormona tiroidea tetrayodotironina, T4. Usos: Hipotiroidismo o mixedema, congénito o de cualquier etiología. Cretinismo endémico o esporádico. Bocio simple, nodular o linfomatoso. Profilaxis de recidiva después de cirugia de bocio eutiroideo. Distopía tiroidea. Supresión de TSH hipofisaria en carcinomas tiroideos tirotrofina-dependiente. Prueba de supresión tiroidea. Posología: Por V/O, 30 min antes de la primer comida, con un vaso de agua. LEVOTIROXINA SODICA 75 GRAMON BAGO, Comp Ran x 30 ........................................................... $

227,00

Aminoácido. Cada porción contiene glutamina 5 g. Edulcorado a base de extractos de la hoja de stevia y glicósidos de steviol. Sabor frutilla. GLUTAMINA TOP NUTRITION, Polvo x 300 g ............. $

890,00

OXILER D Oximetazolina clorhidrato 0.05%. Descongestivo tópico nasal. Usos: Tratamiento sintomático de la congestión nasal producida por alergias e infecciones respiratorias altas como rinosinusitis aguda o crónica y resfrío común. OXILER D, Sol en Spray nasal x 10 ml ......................... $

242,00

Lanzamientos del mes de agosto CLARITROMICINA ABBOTT, ABBOTT

EFFECTIVE NO-CODE, DERMUR

Contorno de labios. Prevención y tratamiento de las arrugas nasolabiales.

Claritromicina. Antibiótico macrólido.

CLARITROMICINA ABBOTT 250 MG/5 ML, Fco c/granulos p/Susp oral x 60 ml . . . . . . . . . . . . . . . . . .$ CLARITROMICINA ABBOTT PEDIATRICA 125 MG/5 ML, Fco c/gránulos p/Susp oral x 60 ml . . . . . . . . . . . . . . . . . .$

642,00 497,00

COLAGENO CON MAGNESIO Y VITAMINA C, LAKINOR-AML

Vitamina C, carbonato de magnesio, colágeno hidrolizado porcino. Sin gluten. Indicaciones: Artrosis, osteoporosis, tendinitis, rotura de ligamentos.

# 11 • SETIEMBRE 2019 • Pág 72

COLAGENO CON MAGNESIO Y VITAMINA C, Polvo x 350 g . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .$

2.495,00

EFFECTIVE NO-CODE, Env x 15 ml . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .$

1.250,00

FUXAPARINA, FARMACO URUGUAYO

Enoxaparina sódica 20-40-60-80 mg. Anticoagulante parenteral.

FUXAPARINA 20 MG, 10 Jeringas prellenadas x 0.2 ml en dispensador individual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .$ FUXAPARINA 40 MG, 10 Jeringas prellenadas x 0.4 ml en dispensador individual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .$ FUXAPARINA 60 MG, 10 Jeringas prellenadas x 0.6 ml en dispensador individual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .$ FUXAPARINA 80 MG, 10 Jeringas prellenadas x 0.8 ml en dispensador individual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .$

1.658,38 4.381,63 5.228,09 6.968,22


Aminoácido. C/porción: glutamina 5 g. Edulcorado a base de extractos de la hoja de stevia y glicósidos de steviol. Sabor frutilla.

GLUTAMINA TOP NUTRITION, Polvo x 300 g. . . . . . . . . . . $ 890,00

GLUTAMOD 20 MG, SERVIMEDIC

OXILER D, PROMOFARMA

Oximetazolina clorhidrato 0.05%. Descongestivo tópico nasal.

OXILER D, Sol en Spray nasal x 10 ml. . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 242,00

PHARMATON, SANOFI

Memantina clorhidrato 20 mg. Neuroprotector. Antiespástico.

Asociación de vitaminas, minerales y aminoácidos con acción reconstituyente y energizante, con Ginseng.

GLUTAMOD 20 MG, Comp Rec x 30. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 875,00

PHARMATON, Pack x 90 Comp Rec. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 1.360,00

HYLO GEL, FARMACO URUGUAYO

Hialuronato de sodio 2 mg/ml. Colirio indicado para la lubricación terapéutica e intensiva de la superficie ocular en situaciones graves y persistentes de sequedad ocular, así como en tratamientos postoperatorios oftálmicos.

HYLO GEL, Sol oftálmica x 10 ml . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 1.450,00

LEVOTIROXINA SODICA 75, GRAMON BAGO

Levotiroxina 75 mcg. Análogo sintético de la hormona tiroidea tetrayodotironina, T4.

LEVOTIROXINA SODICA 75 GRAMON BAGO, Comp Ran x 30 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 227,00

OMEPRAZOL ABBOTT 20 MG, ABBOTT

Omeprazol 20 mg. Inhibidor de la secreción gástrica.

OMEPRAZOL ABBOTT 20 MG, Cáps x 30. . . . . . . . . . . . . . . $ 359,00

PIRACALAMINA, PHARMASERVICE Antipruriginoso tópico.

PIRACALAMINA, Crema x 20 g . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 241,00

PRODERM, PHARMASERVICE

Polvo dérmico siliconado. Protector cutáneo corporal.

PRODERM, Polvo tópico x 100 g. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .$ 277,00

TRIPTOFANO CON MELATONINA + MAGNESIO Y VITAMINA B6, LAKINOR-AML Melatonina, carbonato de magnesio, L-triptófano, piridoxina clorhidrato (Vit. B6). Sin gluten. Indicado en situaciones de insomnio, jet lag, desfase horario, irritabilidad y cansancio.

TRIPTOFANO CON MELATONINA + MAGNESIO Y VITAMINA B6, Comp x 60. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 1.250,00

# 11 • SETIEMBRE 2019 • Pág 73

GLUTAMINA TOP NUTRITION, PROMOFARMA



AÑO 1 | Nº 11 | SETIEMBRE 2019

AÑO 1 | Nº 11 | SETIEMBRE 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.