13 minute read

VIDRIERAS

Centro de Imagenología Molecular celebró sus 10 años

Comité Ejecutivo de CUDIM.

Advertisement

El viernes 2 de octubre, se llevó a cabo la celebración del décimo aniversario del Centro Uruguayo de Imagenología Molecular (CUDIM). La apertura de la jornada contó con la participación del rector de la Universidad de la República, Rodrigo Arim; el director general del CUDIM, Omar Alonso; el presidente de la Agencia Nacional de Innovación e Investigación (ANII), Flavio Caiafa; y el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas. El director general del CUDIM agradeció la presencia del rector y la prorrectora de Investigación de la Udelar, Cecilia Fernández, y a través de ellos el “invalorable y determinante apoyo” que ha significado la universidad para la existencia y desarrollo del centro. “Si no hubiera habido más de 50 años de historia universitaria de la Radiofarmacia y la Medicina Nuclear en nuestro país no estaríamos ahora marcando este hito temporal tan importante”, señaló. Alonso reconoció especialmente a las más de 80 personas que han trabajado y trabajan en CUDIM por su “compromiso y excelencia”, pues han sido los responsables de que el centro haya brindado asistencia a cerca de 50 mil pacientes desde su creación. Explicó que CUDIM está asociado a la salud de la población a través de estudios diagnósticos de imágenes moleculares como el PET, realizados con las me-

didas de seguridad adecuadas en equipos de última generación. El impacto clínico es tan grande que uno de cada tres estudios hace que cambie la conducta clínica del médico tratante, beneficiando directamente al paciente, impactando en su calidad de vida y permitiendo importantes ahorros a los sistemas de salud. Por su parte, el ministro de Salud Pública, Dr. Salinas, remarcó que el CUDIM es una institución que es partedeuntotalydeunavisión,que representa lo mejor del Uruguay; fruto de un proceso de muchos años de acumulación de ciencia, estudio, decisiones políticas de inversión, conducción y gerenciamiento.

Uruguay se tiñó de rosa para concientizar sobre el cáncer de mama

Durante todo octubre, organizaciones públicas y privadas llevaron adelante distintas acciones para concientizar a la población sobre el cáncer de mama. Fachadas de edificios patrimoniales, centros hospitalarios y monumentos emblemáticos se iluminaron de rosa a lo largo y anchodelpaísparavisibilizarunalucha que implica a todas las mujeres uruguayas. El Hospital Británico iluminó la fachada de su histórico edificio de Avenida Italia durante una semana, captando la atención de quienes transitaban por un punto neurálgico de la capital. Esta intervención estuvo enmarcada en un programa de varias actividades enfocadas en la prevención y la detección oportuna

NOVIEMBRE 2020 • Pág 26 # 25 •

deunadelasenfermedadesconmayoríndicedemortalidadenUruguay y el mundo. El 19 de octubre, en el marco del Día MundialdelaLuchaContraelCáncer de Mama, se realizó un encuentro en el Ministerio de Salud Pública junto con la Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer (CHLCC), en el que participaron el presidente de la organización, Dr. Robinson Rodríguez; la vicepresidente de la República, Beatriz Argimón; el ministro de Salud Pública, Dr. Daniel Salinas; y la directora del Programa Nacional del Cáncer, Marisa Fazzino, entre otros.

Durante la conferencia, transmitida por YouTube, se presentaron datos epidemiológicos de nuestro país, así como el impacto de la campaña digital “Cuidate vos y pasá la posta”, impulsada por la CHLCC. Como todos los años también tuvo lugar el Movimiento Ser, mediante el cual durante los meses de octubre y noviembre con la compra de cualquier producto Ser se colabora con la CHLCC para contribuir a las actividades educativas dirigidas a la prevención del cáncer de mama. Además, las cadenas de supermercados Disco, Devoto y Geant se convirtieron en aliados de la campaña, brindandoapoyoactivoyvisibilidad a las acciones del movimiento.

Farmashop lanzó una app web para ayudar a prevenir el cáncer de mama

Conelfindegenerarconcienciaysumarse a la prevención temprana del cáncer de mama, Farmashop con el apoyo de la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer, lanzó una appwebquepermiteentressimples pasos conocer las señales de alerta para hacer la consulta oportuna a un médico. La dirección de la app es ENUNTOQUETEAYUDAS.com.uy, y el concepto que quiere destacar Farmashop es que conocerse está en nuestras propias manos y es realmente muy sencillo detectar las señales de alerta. La consulta médica anual y los estudios de control, sumados al autoconocimiento de las mamas, colaboran con la detección temprana. Juan Teba, gerente de Marketing de Farmashop comentó: “Estamos muy orgullosos por esta campaña que puede ayudar a muchas mujeres a conocer los signos de alerta…”. Si se detecta a tiempo, el cáncer de mama se puede curar.

El Hospital Británico inauguró moderno policlínico

El Hospital Británico inauguró un edificio de once plantas y tres subsuelos, diseñado y construido observando los requerimientos más exigentes para la prestación de serviciosdesaludymanteniendolosestándaresdediseño y funcionalidad que lo caracterizan. La inauguración contó con la presencia del secretario de la Presidencia delaRepública,AlvaroDelgado;elministrodeSaludPública, Daniel Salinas; el subsecretario de la cartera, José Luis Satdjian; el director general de la Salud, Miguel Asqueta, el director general de Junasa, Luis González Machado; la embajadora del Reino Unido, Faye O’Connor; yelpresidentedelaCámaradeDiputados,MartínLema. Las autoridades fueron recibidas por el director general del Hospital Británico, Walter Pereyra, y por el presidente de su Junta Directiva, Martin Wells. Antesdeltradicionalcortedecinta,Wellssostuvoque“el nuevo policlínico fue concebido conforme la vocación del Hospital Británico por avanzar en las nuevas modalidades de asistencia en salud, basadas en el trabajo en equipo y el abordaje multidisciplinario de la atención profesional que brinda a socios y usuarios”. Álvaro Del-

Presidente de la Junta Directiva del Hospital Británico, Martin Wells.

NOVIEMBRE 2020 • Pág 28 # 25 •

Nuevo Policlínico Hospital Británico. Secretario de la Presidencia de la República, Alvaro Delgado; ministro de Salud Pública, Daniel Salinas; embajadora del Reino Unido, Faye O’Connor.

gado, por su parte, agradeció el compromiso del Hospital Británico en la lucha contra la pandemia y felicitó a sus autoridades “por tomar la decisión de invertir en estosmomentosdeincertidumbre”.Parafinalizar,recordó los más de 160 años de trayectoria del hospital y definió al nuevo edificio como “un hito en un largo camino de lucha por la excelencia del Hospital Británico en el país”. Se trata de una construcción de 4.500 metros cuadrados, con un diseño arquitectónico contemporáneo, un innovador manejo de los espacios y hermosas vistas de la ciudad. El edificio cuenta con 52 nuevos consultorios, en los que se dispone del equipamiento necesario para larealizacióndeestudiosdiagnósticosytratamientosde distintas especialidades. Esta nueva infraestructura se suma al policlínico contiguo con el que estará conectado al Edificio Central y la Clínica Carrasco, equipada con tecnología de última generación amigable con el medio ambiente. Además, el policlínico contará con un piso exclusivoparaauditorios,destinadoaalbergarlasdistintas actividadesacadémicas,decapacitaciónydeeducación permanente,quesellevenacaboenelmarcodelapolítica que el Hospital Británico apunta a profundizar.

¿Se pueden prevenir las lesiones de verano?

Comienzan los primeros calores y muchas personas deciden aumentar su actividad física, realizar ejercicios al aire libre o incluso comenzar la práctica de algún deporte. Salir a correr es una de las actividades más frecuentes durante la primavera y el verano, y aunque son múltiples los aspectos positivos vinculados a esta práctica es inevitable la posibilidad de sufrir ciertas lesiones musculoesqueléticas.

Por Lic. Esp. Pablo Biempica

Realmente es una muy buena decisión desarrollar actividad física con el tiempo lindo; especialmente porque mejora la capacidad aeróbica, la fuerza muscular, el estado de ánimo y la sociabilización, significando un buen comienzo para control del sobrepeso, reducción de enfermedades cardiovasculares y muchos beneficios más. A pesar de que la prácticadeportivasuponemásefectos positivos que negativos a nivel fisiológico,psicológicoysocial;también trae implícito un aumento de la probabilidad de sufrir lesiones vinculadas al movimiento que pueden ocurrir a nivel de distintos tejidos: articulaciones, ligamentos, múscu-

NOVIEMBRE 2020 • Pág 32 # 25 •

los, tendones, huesos y piel, entre otros. En los últimos años, las lesiones de los corredores son algunas de las másfrecuentes,debidoalcrecimiento de esta actividad tanto en cantidaddeparticipantescomoeninstancias de carrera y distancias cada vez mayores. Sin embargo, es posible prevenir algunas de estas lesiones si consideramos nuestro estado físico general a la hora de planificar el reintegro a la práctica deportiva. ¿Qué es lo que queremos hacer y para qué queremos comenzar a ejercitarnos? Esta es la primera interrogante que deberíamos plantearnos, ya que no es lo mismo comenzar la actividad física para bajar unos kilos, para estar más saludables o para llegar a una carrera 10K. Si nos enfocamos en prevenir las lesiones de un corredor amateur o aficionado, entonces luego de nuestro inicio caminando debemos avanzar hacia el trote controlado y alterno con momentos de caminata para llegar a poder trotar un tiempo adecuado según los objetivos planteados. Aquí ya podemos pensar en actividades preventivas; en primer lugar, según nuestra edad debemos procurar que la frecuencia cardíaca no se dispare. Para ello hay una fórmula teóricadenominadafórmuladeKarvonen que ayuda a saber cuál es el techo de esfuerzo para los principiantes. El cálculo se realiza con la ecuación 220 - edad, dando como resultado la frecuencia cardíaca máxima a la que deberíamos ejercitarnos para prevenir tanto afecciones en el área cardiovascular como sobrecarga en los músculos, tendones y ligamentos. Otra recomendación para evitar lesiones es realizar una buena entrada en calor, comenzando con movimientos controlados de las articulaciones de los miembros inferiores sin grandes exigencias, para luego realizar flexiones del tronco hasta donde se llegue y posteriormente efectuar de 5 a 10 respiraciones profundas. Cuando se levanta el tronco, recordar flexionar levemente las rodillas ya que de esta forma se disminuye la presiónenlosdiscosintervertebrales de la región lumbar, que serán solicitadosdurantelacorrida. También debemos considerar el estado del tiempo, el horario y el lugar en que realizaremos la actividad. En casos de primeras horas de la mañana o en la noche, en épocas primaverales suele estar frío por lo que se deberá incorporar la carrera con un ritmo suave para adaptar las masas muscularesytendinosasalaexigencia evitando así las clásicas contracturas, desgarros y tendinitis. A su vez, si no conoce el terreno o el mismo es desparejo, resulta conveniente realizar las primeras “pasadas” en forma controlada y estando muy pendiente de posibles elementos de riesgoenlacarrera(terraplenes,piedras sobresalientes del suelo, alambres,etc.).Siporelcontrarioelterreno es considerado “duro”, se sugiere utilizar calzado adecuado con alta carga de caucho en la suela y amortiguadores en dorso y contrafuerte, sin olvidar sujetar desde el final los cordones para lograr una mejor adherencia entre el calzado y el pie. En caso de sentir dolor en la cara interna de la pierna, posiblemente se esté desarrollando una periostitis. Ante este escenario, se debe colocar

hieloenlazonaparadisminuireldolor, dejar la pierna en alto y retomar laactividadenformamáspaulatina. La periostitis es un sufrimiento benignoporexcesoenlavibracióndela membrana que recubre a los huesos (perisotio) y no es amortiguada por los músculos ya que en esa región son prácticamente inexistentes. Las molestiastambiénpuedenaparecer en la región posterior del talón, debiéndose con mayor frecuencia a la inflamación del tendón de Aquiles. En algunas personas puede tratarse de una tendinitis (inflamación aguda) y en otras de una tendinosis (deterioro lento del tendón); para ambos casos aplica el consejo de pierna para arriba, hielo 15 minutos porhoradereposo,reposofuncional y una serie de ejercicios específicos. Siguiendo con esta región, se debe tener en cuenta que un microtraumatismo repetido puede ocasionar unafracturaenelquintohuesolargo del pie (metatarsiano), y si bien no se observará una gran deformación provocará un apoyo muy doloroso de la cara externa. Para confirmar dicha lesión es necesaria una consulta médica, donde se realizará un diagnóstico clínico radiológico con indicación de tratamiento, que por lo general consta de medicamentos, fisioterapia y reposo. Siguiendo en la zona del pie podemos identificar dos sufrimientos más que se presentan en corredores: la fascitis plantar y las metatarsalgias. La primera es una inflamación de una estructura llamada fascia plantar que tiene una función de amortiguador de apoyo del pie y está vinculada a sus inserciones en el hueso calcáneo y los metatarsianos. Este sufrimiento se ve beneficiado con la aplicación de frío por medio de una botella pequeña con agua congelada que dejamos rodar por la planta y luego realizamos estiramientos del pie. Por otro lado, la metatarsalgia, caracterizada por la irritación del nervio interdigital, tieneindicadountratamientoconfisioterapiaparaunamejoradelafunción de los músculos intrínsecos del pie. Es muy posible el complemento de la mejora de estas dos afecciones por medio del aporte de una órtesis (plantilla anatómica), que deberá ser realizada con la información de un estudio específico de la forma de pisar en reposo y movimiento denominado baropodometría. En suma, consideramos el ejercicio físico y la práctica deportiva como actividades muy saludables, que antelaeventualidaddepresentaralgunosinconvenientes,estospueden tratarse o prevenirse con acciones que suelen ser sencillas y efectivas.

NOVIEMBRE 2020 • Pág 34 # 25 •

Serie de webinars del Foro Farmacéutico de las Américas

Transformar la vacunación a nivel mundial, regional y nacional desde la farmacia

Próximo Webinar

Impactodelafarmaciaenlacobertura vacunal: presentación de los resultadosdelaencuestaglobalyotrasherramientas de la Federación Internacional Farmacéutica.

Objetivos de aprendizaje

1) Determinar el papel evolutivo que los químicos farmacéuticos desempeñan en todo el mundo para mejorar la confianza en las vacunas y la cobertura vacunal. 2) Describirlasituaciónactualconrespectoalaprácticaylaregulaciónde la farmacia en el área de la vacunación. 3) Distinguir las lagunas y los desafíos que requieren la atención de las organizaciones farmacéuticas para desarrollar los diferentes roles del químico farmacéutico en inmunización en el futuro. Expositor: Dr. Gonçalo Sousa Pinto. Director Área de Desarrollo y Transformación de la Profesión, Federación Internacional Farmacéutica. Fecha: jueves 26 de noviembre de 2020 Horario: 15.00 a 16.00 h (local) Enlace para inscripciones: https://attendee.gotowebinar.com/ register/3151661431208331024

Webinars de octubre

Las farmacias constituyen el establecimiento sanitario más accesible y cercano a las personas y proporcionan una excelente oportunidad de expandir y mejorar el acceso a los servicios de inmunización. El conocimiento técnico-científico del químico farmacéutico, unido a la cercanía del paciente,hacenquelafarmaciaseaun eslabón imprescindible en la política vacunal de un país. En este sentido resultaprimordiallacolaboracióndelos químicos farmacéuticos con el resto de los profesionales sanitarios y autoridades para promover la vacunación en nuestros países y mejorar la salud de la población.

El foro está desarrollando la serie de webinarsTransformarlavacunacióna nivelmundial,regionalynacionaldesde la farmacia; y en el mes de octubre, con el patrocinio de la empresa Sanofi PasteurRegiónPacífico,Centroamérica y el Caribe, se emitieron dos importantes conferencias sobre el tema.

Avances en el desarrollo de vacunas contra COVID-19 e importancia de la vacunación en tiempos de pandemia Fecha: 7 de octubre de 2020 Expositora: Dra. María Luisa Ávila Agüero (Costa Rica) Video del webinar en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=7RYaNFnZ62s&t=24s

Reticencia a la vacunación: el rol del farmacéutico en la educación en inmunizaciones Fecha: 28 de octubre de 2020 Expositor: Dr. Roberto Debagg (Argentina) Video del webinar en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Wjd6b3MxDcY

Fuente: Boletín Informativo N° 15 del Foro Farmacéutico de las Américas, 31 de octubre de 2020 PD: En la región de las Américas las farmacias comunitarias brindan servicios de inmunización en Argentina, Brasil, Canadá, Costa Rica, Chile y Estados Unidos a través de profesionales farmacéuticos con certificación para desempeñar dicha función.