HOLA CUNDINAMARCA - EDICION 92 - JUNIO 2020

Page 1

1 1

Junio / 2020 Julio / 2019

Edición No.Abril 92 de - Junio 2020 PÁGINAS ISSN2390-0806 Distribución Gratuita Fundado en Bogotá el 15 de 2.014de - No. 27 --724 Diciembre de -2015 -16 PÁGINAS - ISSN 2390-0806 - Distribución Gratuita

ARRANCAN OBRAS DEL REGIOTRAM DE OCCIDENTE - Con este proyecto se hará realidad el primer tren de cercanías del país entre Bogotá y Cundinamarca con una inversión de hasta $3.4 billones impulsando la competitividad, el turismo y el empleo.

C

on la participación del presidente de la República, Iván Duque y el gobernador, Nicolás García, se firmaron las actas de inicio para la construcción, operación y mantenimiento, y del proceso de interventoría del Regiotram de Occidente, primer tren de

transporte público intermunicipal del país, que conectará a los municipios de Facatativá, Madrid, Funza y Mosquera con la Capital de la República en apenas 45 minutos. “Reactivando la economía es lo que estamos haciendo aquí; el Regiotram es una obra cercana a los $3.7 billo-

CONTENIDO Médicos UCI

Pág. 2

Día Internacional de las Mipymes

Pág. 3

Operación Artemisa “Vivero de Vida” un proyecto ambiental del Ejército Nacional en la localidad de Usme Pág. 4 De la alianza #EmpresasQueSalvanVidas ProBogotá pone en marcha la ejecución de recursos

Pág. 6

Concejales de distintas bancadas solicitan a Claudia López ampliar el cronograma para la aprobación del POT

Pág. 7

issuu

nes, que impulsarán miles de empleos y de ingresos económicos a nuestro territorio, con la obra de energía limpia más grande del país al ser 100% eléctrico, transportando 130.000 pasajeros al día; seguimos trabajando siendo líderes y ejemplo para el país en transporte limpio”, expresó el gobernador Nicolás García. Por su parte el presidente de la República resaltó que el trabajo en equipo fue fundamental para sacar adelante este proyecto. “Los sueños se construyen en equipo sin ideología ni color político; en mis recorridos por Cundinamarca

siempre anhelé ser el presidente que le diera inicio al Regio Tram de Occidente, proyecto que apoyé desde mi llegada a la Presidencia, buscando siempre la articulación con Bogotá; Mi aplauso y mi reconocimiento a usted gobernador, porque con usted se trabaja en equipo que hoy nos permite firmar el acta de inicio de sueño y de este proyecto histórico que por tantos años fue anhelado por Cundinamarca para mejorar la calidad de vida y abrir oportunidades aún en medio de esta pandemia”, resaltó el presidente de la República, Iván Duque. La firma adjudicataria que

ESPEREN

MUY PRONTO HOLA CUNDINAMARCA T.V

adelantará las obras de construcción, operación y mantenimiento de todo el sistema es “China Civil Engineering Construction Corporation”, (CCECC) y la interventoría estará a cargo del “Consorcio Interventor Regio Tram de Occidente”, proyecto que marca la reactivación económica de un sector estratégico en el centro del país, con una inversión total de hasta $3.4 billones, impulsando la competitividad, el turismo y el empleo, principalmente en esta región del centro del país. El Regio Tram que será 100% eléctrico, tendrá un recorrido total de 39.6 km

(24.9 en Cundinamarca), 17 estaciones (8 en Cundinamarca), 2 patios y 1 taller, con 18 trenes (36 coches), reduciendo significativamente los tiempos de desplazamiento de los usuarios. El trazado comprende 4 intersecciones s desnivel y 56 a nivel, pasos a nivel y un ramal para conectarse con el proyecto Metro de Bogotá. Hasta diciembre de 2021 se adelantará la etapa de pre construcción; luego 30 meses deconstrucción para que entre en operación entre finales del 2023 y comienzos del 2024, movilizando cerca de 130.000 pasajeros al día.

Contenido

Siguenos en FACEBOOK HOLA CUNDINAMARCA

Siguenos en: https://issuu.com/holacundinamarca Síguenos en: https://issuu.com/impresospublicitariosunidos


2 Fundado en Bogotá el 15 de Abril de 2.014

DIRECTOR Efrain Cuevas Cajiao Cel.: 313 891 4744 Correos comercialesefrain@gmail.com comercialesefrain@yahoo.es Editor Fernando A. Cuevas C. Asesores Juridicos Dr. Benedicto Torres Dra. Hilda Yolanda Contreras Pachón Columnistas Carlos Roberto Cruz Jorge Marquéz Jairo P. Martínez Sonia Lucia Taborda Buitrago Periodista Investigativa Corresponsal en New York Jorge Cárdenas Corresponsal en Tocaima Harold Wilson Rivera Chavarro Oficina de Prensa Gobernación de Cundinamarca, Procuraduría, Asoprensa, Presidencia de la República Cancillería, ICBF Publicidad Mercedes Gutiérrez M. Cel.: 310 689 5161 Recursos Humanos y Administración Luz Angela Cuevas Carvajalino Diseño Benji - Cel.: 313 274 5272 ramben56@gmail.com Sede Bogotá Cll. 136 No. 108a-36 Tel.: 812 3331 - Cel.: 313 891 4744 Localidad de R.U.U. Carrera 1 Bis No. 48N-76 Sur Localidad Ciudad Bolívar Cra. 38 A No. 76A-32 Sur Corresponsal USME Pedro Caro CEL.: 322 909 4520 Sede Viotá Cra. 12 No. 19-09 Sede Girardot Calle 16 No. 5-100 Sede Nilo Calle 4 No. 5-104 Corresponsal en el Alto Magdalena Jorge Enrique Bonilla

Junio / 2020

MÉDICOS UCI

Q

ueremos hacer un llamamiento al sentido común de las personas que han tomado el desconfinamiento como si se hubiese terminado la pandemia, y hubiésemos vuelto a la normalidad an- POR: EFRAIN CUEVAS terior al comienzo de esta crisis. Todavía después de tantos fallecimientos a nivel mundial, muchos ciudadanos no se toman en serio lo peor, necesitas reanimaque tenemos que proteger- ción. nos y proteger a los demás, Se habla de ventilación, poniendo el mayor énfasis pero mucha gente no sabe en el uso de mascarillas, de lo que en verdad se traguantes y distancia de se- ta. guridad. No es una máscara de Infectarse con el coro- oxígeno puesta en la boca navirus no es un resfriado mientras usted disfruta acoscomún, después de unos tado pensando en su vida... La ventilación invasiva comienzos de fiebres altas, dolores de garganta y para el COVID-19 es inopresión en el pecho como tubación que se hace bajo si se te fuera la vida, llega anestesia general, consiste

en quedarse 2 a 3 semanas sin moverse, muchas veces boca abajo (decúbito prono) con un tubo en la boca hasta la tráquea, que le permite respirar al ritmo de la máquina a la que está conectado. Usted no puede hablar, ni comer, ni hacer nada de manera natural. La molestia y el dolor que siente necesitan de la administración de sedantes

y analgésicos para asegurar la tolerancia al tubo. Durante el tiempo que el paciente necesite la máquina para respirar estará en un coma inducido, esto es, un coma artificial. En 20 días con este tratamiento, un paciente joven llega a tener una pérdida de masa muscular de un 40%, y la posterior reeducación será de 6 a 12 meses, asociado a trauma-

tismos de la boca o de las cuerdas vocales. Es por esta razón que las personas ancianas o ya frágiles no aguantan. Si llegaron a leer este mensaje hasta aquí, le agradeceríamos que lo compartieran para que entre todos nos tomemos en serio esto, ahora que se está volviendo a salir..., sigan por favor las indicaciones y se lo tomen más en serio.

FARANDULA Jurisprudencia COMIDAS Y RUMBA DEL HABEAS DATA

S

e conistración y punoce blicación de los como dichos datos. H á Dicho de otra beas Data al forma, se trata recurso legal a de un derecho disposición de que todos los todo individuo ciudadanos amPOR BENEDICTO parados en un que permite acTORRES S. ceder a un banco plano jurisdicde información o regis- cional tienen de conotro de datos que inclu- cer, actualizar y modifiye referencias informa- car la información que se tivas sobre sí mismo. El divulgue sobre su persosujeto tiene derecho a na en los diferentes banexigir que se corrijan cos de datos o los archiparte o la totalidad de vos de los organismos los datos en caso que públicos o privados. Este recurso legal sueéstos le generen algún tipo de perjuicio o que le ser muy importante en lo referente a la informasean erróneos. El Hábeas Data, por ción financiera. El Hálo tanto, supone una ga- beas Data habilita a una rantía sobre la adecuada persona a conocer su manipulación de la infor- propia historia de crédimación personal que se to y a saber a quiénes se encuentra bajo conoci- les ha suministrado dimiento de terceros. Esto cha información. El sujepermite impedir los abu- to también puede exigir sos y corregir los errores que, una vez que se haya involuntarios en la admi- cumplido el periodo de

caducidad de la información, se borren todos los detalles negativos de su historia crediticia, por dar un ejemplo de una situación que suele ocurrir en la práctica. El recurso del Hábeas Data también ha sido utilizado por personalidades públicas como modelos y actrices que exigieron la eliminación de sus nombres en buscadores de Internet que vinculaban dicho dato a

contenidos pornográficos. El Hábeas Data, por lo tanto, supone una garantía sobre la adecuada manipulación de la información personal que se encuentra bajo conocimiento de terceros. Esto permite impedir los abusos y corregir los errores involuntarios en la administración y publicación de los dichos datos. Dicho de otra forma,

se trata de un derecho que todos los ciudadanos amparados en un plano jurisdiccional tienen de conocer, actualizar y modificar la información que se divulgue sobre su persona en los diferentes bancos de datos o los archivos de los organismos públicos o privados. Hasta pronto.-

PERSONAJE DE LA QUINCENA

Leanos en: isuu.com/holacundinamarca Otra publicación de

Impresos Publicitarios Unidos

“Los escritos, comentarios y opiniones de los columnistas y colaboradores, no necesariamente reflejan el pensamiento y políticas del periódico. En consecuencia son responsabilidad de sus protagonistas”.

Nuestro director y el señor Gobernador Nicolás García Bustos.

issuu

Siguenos en: https://issuu.com/holacundinamarca


3

Junio / 2020

BOGOTÁ NILO REGIOTRAM DE OCCIDENTE TIENE ESTAMPILLA • En julio iniciará la circulación. En desarrollo de la firma del acta de inicio del Regiotram de Occidente, en presencia del presidente de la República Iván Duque y del Gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, se autorizó también la emisión postal de la estampilla alusiva a este sistema regional de transporte férreo, una de las iniciativas de mayor impacto en el país en ma-

teria de movilidad. La emisión filatélica, que se pondrá en circulación en el mes de julio de tal forma que coincida con la celebración del aniversario del departamento de Cundinamarca, contará con un tiraje de 80.000 estampillas y tendrá un valor unitario de $5.000. Importante recordar que las estampillas son

emitidas por un Estado soberano y, para que sean consideradas como tales, es necesario que hayan sido impresas oficialmente por un servicio postal organizado y por ciudadanos u organismos privados. En Colombia, la entidad responsable es Servicios Postales Nacionales S. A., que opera bajo la marca 4-72.

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MIPYMES

La Cámara de Comercio de Bogotá, la Unión Europea, el PNUD y el

Empresa de Licores de Cundinamarca pisando fuerte en el mercado del alcohol antiséptico

Ministerio de Comercio Industria y Turismo queremos celebrar con usted

Dr. Jaime Luís Vargas Ocampo -Oftalmología -Optometría -Servicio de Óptica -Cirugías de los Ojo -Miopía -Astigmatismo -Hipermetropía -Catarata -Pterigio -Cirugía Plástica.

Con el 6% en el mercado de Bogotá y Cundinamarca, la empresa se perfila como una de las mayores productoras de alcohol antiséptico en Colombia. Según La medición de mercado de la firma ServiInformación1, la Empresa de Licores de Cundinamarca y su producto alcohol antiséptico SOS lidera las ventas de las últimas 3 semanas en el canal tradicional de Bogotá y Cundinamarca. El mismo estudio evidencio que la Empresa de Licores de Cundinamarca ya se ubica como el cuarto jugador en participación en ventas en lo corrido del año, registrando un 6,2% del total de facturación a pesar de solo estar presente en el mercado desde mediados del mes de abril.

El estudio se compone de un seguimiento electrónico a las ventas de más de 21.000 tiendas tradicionales y minimercados de la región de Bogotá y Cundinamarca, abarcando más del 40% del total de establecimientos de dichos formatos del comercio detallista.

el Día Internacional de las Mipymes y felicitarle por su coraje y valentía. A través del siguiente video queremos transmitir nuestro reconocimiento por su trabajo constante y su compromiso con la sostenibilidad de la ciudad y del país.

CIUGIAS A PRECIOS MUY ECONOMICOS SUBSIDIADOS POR LA FUNDACION Consulta de Oftalmología + Optometría $20.000 Servicio de Optica: Descuento del 20% Pueden traer sus formulas. CIRUGIA CATARATA PTERIGIO CIRUGIA PLASTICA DE PARPADOS SUPERIORES CIRUGIA PLASTICA DE PARPADOS INFERIORES BOLSAS

MIOPIA

ASTIGMATISMO HIPERMETROPIA

NORMAL $ 5.000.000 $ 2.000.000

PAGUE $ 1.000.000 $ 500.000

INCLUYE 1 OJO 1 OJO

$ 5.800.000

$ 1.500.000

2 OJOS

$ 5.800.000

$ 1.500.000

2 OJOS

$ 2.400.000 $ 2.400.000 $ 2.400.000

$ 1.400.000 $ 1.400.000 $ 1.400.000

2 OJOS 2 OJOS 2 OJOS

Autor intelectual y director de la campaña mundial de la prevención de la ambliopía y defectos visuales en la infancia.

Dr. Jaime Luís Vargas Ocampo, M.D. Médico – Cirujano – oftalmólogo.

Miembro de número de la sociedad colombiana de oftalmología Miembro titular de la sociedad francesa de oftalmología Miembro de la sociedad de oftalmología de parís Miembro titular de la sociedad belga de oftalmología Facultad de medicina “HIPOLITO UNANUE” de la Univ. Nacional Federico Villareal, Lima, Perú. Universidad Católica de Louvain En Woluwe, Bruselas, Bélgica; Universidad La Sorbonne de ParisServicio de Oftalmología del hospital L’Hotel Dieu de Paris; Servicio de oftalmología “Fondation Ophtalmologique Baron Adolphe de Rothschild”, Paris.

El resultado es un gran logro para la Empresa departamental que compite en esta categoría contra marcas tradicionales y de fuerte posicionamiento como JGB, Tecnoquímicas y Productos OSA.

SEDE FUNDACIÓN Calle 19 No. 4 – 74, Oficina 801 Tel.: 3 41 61 21 – 2 83 15 17 Lunes a Viernes de 9:30 am a 7:00 pm Sábados de 10:00 am a 1:00 pm Información y Consultas

INFORMES Y CITAS: Director: Dr. Jaime Luis Vargas Ocampo Email: jaimeluisvargasocampo@yahoo.es Celular: 315 349 74 61

www.ambliopia.com / Bogotá Colombia


4

Junio / 2020

BOGOTÁ

JAIRO P. MARTÍNEZ - Cel. 311 200 4181 redaccioncomunic@Yahoo.com

Operación Artemisa

“VIVERO DE VIDA” UN PROYECTO AMBIENTAL DEL EJÉRCITO NACIONAL EN LA LOCALIDAD DE USME Los soldados de la Brigada 13 se han capacitado para consolidar este vivero en el cual han logrado germinar más de 5000 plántulas en beneficio de los ecosistemas naturales de Cundinamarca. Dentro de los activos estratégicos de la nación, se encuentra la Operación Artemisa, plan con metas de restauración ambiental y líneas estratégicas en prevención, intervención y mitigación para la protección de los recursos naturales del Estado. Por lo anterior, el Batallón de Instrucción, Entrenamiento y Reentrenamiento N°13, unidad táctica de la Décima Tercera Brigada del Ejército Nacional, trabaja diariamente en actividades que comprometen y refuerzan el cumplimiento de este ejercicio; en donde se han desplegado acciones metodológicas que se convierten en mecanismos de programas como el “Vivero de Vida”.

Ciclo montañismo por las carreteras rurales de nuestro municipio de Granada Cundinamarca En Sativa Granada encontraras diversos ambientes, podrás disfrutar de un día de descanso y reposo absoluto deleitándote con masajes a base de aceites esenciales. Aromaterapia Sauna Jacuzzi Zona de Hamacas. Cómodas y espaciosas salas de encuentros familiares o de pareja. Bar - kiosko - senderos ecológicos y más...

311 213 6700 // 311 475 4701 Hospedería Sativa Hospedería Sativa sativagranadina@gmail.com http://www.sativagranadina.com

LUIS JOSE HERNANDEZ RAMIREZ CONTACTO EN BOGOTÁ Calle 21 #3-39 of. 404 (571) 3343610

Esta unidad táctica, ubicada en la Localidad de Usme de Bogotá, cuenta con un vivero en operación, para su desarrollo los soldados se han capacitado con el fin implementar sus conocimientos en dicha actividad, germinando en los últimos cinco meses más de 5.300 unidades de plántulas de diferentes especies como Alisos, Sauco, Totumo de Páramo y Duraznillo. Una vez estos retoñen, se estarán sembrando en diferentes zonas del municipio de Cundinamarca, cumpliendo con las con-

diciones climatológicas que requieren, en este caso es netamente el clima frío, así como responder por el cuidado opor-

tuno con abono orgánico, la limpieza y riego del árbol, para que estas especies no se vean afectadas en su crecimiento.

MÉTODOS APLICADOS PARA AVALÚOS COMERCIALES AVENIDA 68

Para ello, la UAECD aplica normativamente lo dispuesto en el Decreto Nacional 1420 de 1998 compilado en el Decreto Nacional 1170 de 2015, relacionado con las disposiciones, normas, procedimientos, parámetros y criterios para la elaboración de los avalúos por los cuales se determinará el valor comercial de los bienes inmuebles. Así mismo, cumple dentro de sus procesos internos con las metodologías diferenciales para la tasación de los componentes de terreno y construcción incluidas en la Resolución 620 de 2008 expedida por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC, ente rector en la materia. Según la reglamentación, la UAECD usa el método de mercado que

En relación con los predios de la avenida 68 la UAECD manifiesta que ha venido efectuando los avalúos comerciales a solicitud del Instituto de Desarrollo Urbano. busca establecer el valor comercial del bien a partir del estudio de las ofertas o transacciones recientes de bienes semejantes y comparables al del objeto de avalúo, para determinar el valor comercial del componente terreno; y usa el método denominado de reposición o costo de reposición para establecer el valor comercial del bien a partir de estimar el costo total de la construcción a precios de hoy, un bien semejan-

te al del objeto de avalúo, y restarle la depreciación acumulada, para la determinación del valor de las construcciones o anexos constructivos para predios no sometidos a régimen de propiedad horizontal. Con base en los métodos expuestos la UAECD elabora los informes respectivos ajustados a la normatividad vigente y elaborados con la mayor rigurosidad técnica y de valoración económica.


Junio / 2020

5


6

Junio / 2020

BOGOTÁ En la localidad de Usme

MÁS DE 450 ÁRBOLES NATIVOS FUERON PLANTADOS EN EL PARQUE ECOLÓGICO ENTRENUBES En esta oportunidad soldados del Batallón de Artillería Fernando Landazábal Reyes sembraron cerca de 450 árboles nativos territoriales, entre los cuales se encontraban especies de Cajetos, Arrayanes, Espino Garbanzo y Hayuelos; así mismo realizaron un rescate de forestación, que consiste en tomar adecuadamente orquídeas y romeros para ser llevados a un mejor hábitat por parte de las autoridades correspondientes. Esta acción ambiental fue liderada por la Alcaldía Local de Usme, gracias a un trabajo colectivo de las organizaciones locales, tales como Red del Agua, Pasión por Usme, Guarda Páramos, comunidad local, y sumándose, la Secretaría de Gobierno, la Secretaría de Ambiente, el Jardín Botánico, la Policía Nacional y el Ejército Nacional. El Parque Ecológico Entrenubes ha sido foco

Así fue la jornada “Todos Entrenubes”, en donde se llevó a cabo una plantación, en términos de restauración ecológica, que se viene efectuando cada 6 meses, con el fin de conservar el ecosistema.

de noticia en los últimos días, ya que se han presentado incendios y tala indiscriminada, a causa de la apropiación ilegal de estos terrenos. Adicional a lo anterior, dentro de estas urbanizaciones ilegales

se han efectuado capturas, ya que las autoridades han detectado puntos de expendio de estupefacientes, ollas, galleras y mafias de construcción de estas viviendas. El Ejército Nacional a

través de la Brigada 13, ha participado activamente en estas actividades, no solo prestando la seguridad en el punto de intervención ecológica, sino también realizando las plantaciones.

De la alianza #EmpresasQueSalvanVidas

PROBOGOTÁ PONE EN MARCHA LA EJECUCIÓN DE RECURSOS 9 hospitales públicos y 4 privados ya empezaron a recibir los elementos de protección personal (EPP) que fueron adquiridos gracias a las donaciones que distintas empresas del sector privado, empresarios y ciudadanos particulares hicieron a la campaña #EmpresasQueSalvanVidas liderada por ProBogotá con el apoyo del Foro de Presidentes, la Cámara de Comercio de Bogotá, Camacol Bogotá-Cundinamarca, Asobancaria, la ANDI y Amcham Colombia. Más de 3.300 millones de pesos de los más de 23.500 recaudados a través de donaciones solidarias de distintas empresas del sector privado, empresarios y ciudadanos particulares a la campaña #EmpresasQueSalvanVidas, fueron dispuestos por ProBogotá para la adquisición de elementos de protección personal para los trabajadores del sector salud de 13 hospitales de Bogotá y la región. Más de 100 mil mascarillas de N95 han sido distribuidas entre varios de los hospitales de la Subred de Servicios de Salud del Sur y del Sur Occidente de Bogotá, el Hospital Universitario de Colombia, el Hospital Universitario San Ig-

nacio, el Hospital Universitario La Samaritana, la Fundación Santa Fe de Bogotá, la Clínica Shaio, la Fundación Cardioinfantil y el Hospital Universitario Mayor - Méderi. Estos hospitales también han recibido visores faciales, gafas de seguridad, guantes de látex, botas de goma y circuitos ventiladores desechables, a la espera de que en los próximos días continúen llegando más EPP como trajes de protección, gorros, batas antifluidos, entre otros. A finales del presente mes se espera haber ejecutado gran parte de los recursos recaudados y dispuestos para la protección del personal médico y de enfermería, también la llegada de las camas y equipos necesarios, como respiradores y monitores, para adecuar las nuevas 145 unidades de cuidados intensivos en 6 de los centros hospitalarios anteriormente mencionados y que serán de mucha utilidad para los próximos 10 años. Adicionalmente, la Universidad de los Andes y la Universidad del Rosario ya han recibido los recursos correspondientes para adelantar el proceso de realización de aproximadamente 25 mil pruebas de diagnóstico del Covid 19.

DENUNCIA DE COLPENSIONES LOGRA CONDENA POR FRAUDE DE ABOGADO EN SANTANDER Gracias a la denuncia que en 2016 realizó la Administradora Colombiana de Pensiones, Colpensiones, la Fiscalía General de la Nación logró la condena de 90 meses de prisión para Enrique Peinado, exfuncionario del antiguo Instituto del Seguro Social y quien, en su calidad de abogado, representó a ciudadanos en Santander que estaban cercanos a pensionarse y falsificó documentos con los que logró retroactivos y pensiones de vejez a los que ellos no tenían derecho, defraudando a la entidad por más de $1.500 millones de pesos.

Fue condenado a más de siete años de prisión por hacer desfalco a Colpensiones por más de $1.500 millones de pesos.

“En Colpensiones protegemos los recursos de la seguridad social y el patrimonio económico de los colombianos. Cada

vez que identificamos un hecho irregular como este, inmediatamente trabajamos en alianza con las autoridades competentes

encargadas para que se realice un trabajo de investigación y logremos hacer justicia”, aseguró Juan Miguel Villa, presidente de Colpensiones. La entidad hizo la denuncia gracias a que en el Punto de Atención Colpensiones de Bucaramanga se empezaron a identificar inconsistencias en la documentación entregada por este abogado. “Cuando se revisaban las solicitudes radicadas por Peinado, pudimos advertir falsos empleadores o

patrones de las personas aspirantes a pensión que no existían. En otros casos, los tiempos laborados que agregaban en empresas legalmente constituidas no coincidían en los cálculos actuariales. Además, se descubrió que gran parte de la documentación era falsa”, agregó el funcionario. Finalmente, de acuerdo con la información que entregó la Fiscalía General de la Nación, el acusado admitió los cargos de fraude procesal,

falsedad en documento privado, falsedad material en documento público y estafa agravada. Además de la condena, el Juzgado Quinto Penal de Conocimiento de Bucaramanga le ordenó el pago de una multa de 150 SMMLV y lo inhabilitó para el ejercicio del derecho y funciones públicas por un término de 36 meses y sin ningún beneficio. “Este es un paso más de Colpensiones para combatir la corrupción a través de acciones efectivas que permiten recuperar los recursos públicos”, finalizó el presidente de Colpensiones.


7

Junio / 2020

BOGOTÁ Concejales de distintas bancadas solicitan

A CLAUDIA LÓPEZ AMPLIAR EL CRONOGRAMA PARA LA APROBACIÓN DEL POT Para garantizar la participación ciudadana se debe modificar el cronograma propuesto por la Secretaría de Planeación. La carta es firmada por los concejales Manuel Sarmiento, Diego Laserna, Carlos Fernando Galán, Susana Muhamad, Andrés Forero, y Emel Rojas. Los y las concejales que integran la Comisión Accidental del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) le solicitaron a la alcaldesa Claudia López ampliar el cronograma propuesto para la revisión general del POT dadas las limitaciones que existen para garantizar una amplia participación ciudadana .La intención de la Secretaria Distrital de Planeación es adelantar el proceso de revisión y aprobación del nuevo POT durante lo que resta de este año, para lo cual tiene previsto un cronograma compuesto por tres fases: 1) diagnóstico y formulación (abril – julio de 2020); 2) concertación ambiental y consulta democrática (agosto – septiembre de 2020); y, 3)

trámite y aprobación por el Concejo (diciembre de 2020). Sin embargo, a través de una comunicación los y las concejales que integran la Comisión Accidental de Ordenamiento Territorial le manifestaron a la Alcaldesa que los plazos propuestos impiden una amplia participación ciudadana, lo que se suma a las restricciones derivadas de las medidas para contener la pandemia. El concejal Manuel Sarmiento señaló que a la fecha ni siquiera se cuenta con el documento técnico de diagnóstico que exige el Decreto 1077 de 2015, por lo que no es posible que se cumpla con el cronograma propuesto por la administración distrital. “Aunque la Secretaría de Planeación ha realizado

Alcaldesa Claudia López

una serie de eventos virtuales en algunas localidades, estas reuniones no pueden considerarse como parte del proceso de diagnóstico del POT, pues a la fecha la administración no ha publicado el documento que la ley exige para iniciar esta primera etapa del proceso de revisión. De acuerdo con el cronograma inicial, esta fase debió iniciar en abril, plazo que no se cum-

plió y que hace imperativo ampliar el cronograma propuesto originalmente por la administración”, explicó Sarmiento. El Decreto 1077 de 2015 precisa que la administración distrital debe presentar a la ciudad, durante la primera fase, los documentos preliminares y el documento técnico de diagnóstico que serán la hoja de ruta para la for-

Concejal Manuel Sarmiento

mulación y concertación del POT. Este proceso democrático y participativo que debe surtirse en la primera fase, es un requisito fundamental para garantizar que las sugerencias, recomendaciones y comentarios de la ciudadanía sean incluidas en Proyecto de Acuerdo del POT que será presentado en la segunda fase de concertación y consulta.

En la carta que se cita a continuación, los concejales Diego Laserna, Carlos Fernando Galán, Susana Muhamad, Andrés Forero, Emel Rojas y Manuel Sarmiento, expresaron su preocupación por la falta de garantías a la participación ciudadana por no contar con un cronograma lo suficientemente amplio para incluir las diversas voces de la ciudad.

Jefes de Talento Humano del Distrito RECIBEN CAPACITACIÓN SOBRE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO LABORAL El próximo 25 de junio, a partir de las 9:00 am, se realizará una nueva jornada dirigida a los servidores públicos del Distrito. La Comisión Nacional del Servicio Civil con el apoyo del Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital, adelantó este martes 16 de junio, una capacitación virtual con los jefes de personal del Distrito, para aclarar dudas e inquietudes sobre el Acuerdo 617 de 2018 que aborda la Evaluación del Desempeño Laboral (EDL). Durante la jornada, la profesional de Carrera Administrativa de la CNSC, Alejandra Cardozo, explicó la normatividad vigente de la EDL y el uso de EDL App, aplicativo por el cual se realiza todo el proceso de la Evaluación. En su exposición hizo én-

fasis en la correcta aplicación de la Evaluación Parcial del 1º Semestre del 2020 y las Evaluaciones Parciales Eventuales. Así mismo resolvió inquietudes sobre el procedimiento a los asistentes a la capacitación.

Capacitación a funcionarios Con el Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital se ha programado una nueva jornada de capacitación sobre EDL, dirigida a los servidores públicos del Distrito. Esta jornada se llevará a cabo el próximo jueves 25 de junio, a partir de las 9:00 de la mañana, a través de un Facebook Live, al cual los participantes podrán acceder por la cuenta del Servicio Civil Distrital.

‘GO Catastral’:

LA NUEVA MARCA COMO GESTOR Y OPERADOR CATASTRAL PARA COLOMBIA ‘Go Catastral’ es la nueva marca de la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital

-UAECD- con la que se identificará para la prestación del servicio como gestor y operador a ni-

vel territorial de catastro multipropósito. Esta nueva marca será la identificación y el sím-

bolo con el que la entidad prestará el servicio público de catastro multipropósito a nivel nacional.


8

Junio / 2020

BOGOTÁ LA REGIÓN METROPOLITANA DE BOGOTÁCUNDINAMARCA YA ES UNA REALIDAD Fue aprobado, tras ser aprobado en último debate en el Congreso de la República, el Acto Legislativo que modifica el artículo 325 de la Constitución y crea la Región Metropolitana de Bogotá-Cundinamarca. ProBogotá Región celebra la decisión tomada por el Congreso de la República de aprobar el Acto Legislativo que crea la Región Metropolitana de Bogotá-Cundinamarca con un régimen especial para hacer más eficiente la planeación e integración de Bogotá con los municipios aledaños. Esta decisión entrega a Bogotá una herramienta fundamental para lo que será la política pública de planeación y desarrollo urbano en el mediano y

largo plazo. Este tipo de regímenes especiales han permitido que grandes ciudades del mundo se integren con sus municipalidades vecinas para optimizar los intercambios económicos, políticos y sociales existentes. Tales son los casos de el Área Triestatal de Nueva York, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las áreas metropolitanas de Madrid y de París, entre otras. Grandes obras de infraestructura que se desarrollarán en los próximos

años en la capital de la República como el Metro o el RegioTram e incluso la ampliación de troncales de TransMilenio, se verán beneficiadas por la creación de la Región Metro-

politana, ya que facilitarán los procesos necesarios y mejorarán la coordinación logística entre Bogotá y Cundinamarca. “La creación Región Metropolitama de Bogo-

La CNSC adopta Criterio Unificado

PARA LOS PROCESOS DE SELECCIÓN DEL INPEC (INGRESO, ASCENSO Y VIGENCIA DE LAS LISTAS DE ELEGIBLES) La Comisión Nacional del Servicio Civil, en sesión de Sala Plena de Comisionados del 11 de junio de 2020, aprobó el Criterio Unificado sobre la Aplicación de la ley 1960 de 2019, en el marco de las convocatorias de ingreso y ascenso para la provisión de empleos pertenecientes a la planta administrativa y vigencia de las listas de elegibles para empleos de la planta administrativa y del cuerpo de vigilancia y custodia del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC). En esta oportunidad, la Sala Plena analizó dos asuntos: (i) la procedencia de aplicar a la planta administrativa del INPEC, las disposiciones relacionadas con los procesos de selección de ingreso y ascenso contenidas en la Ley 1960 de 2019, y (ii) el término de vigencia de las listas de elegibles para la provisión de vacantes en los empleos de la planta administrativa y del cuerpo de custodia y vigilancia penitenciaria y carcelaria del INPEC. En relación con el primer tema, concluyó que para el personal administrativo del INPEC, la Entidad debe ofertar en el concur-

so de ascenso, hasta el 30% de las vacantes definitivas, toda vez que el Decreto Ley 407 de 1994, al referirse al ascenso del personal administrativo, únicamente señala que se deberá tener en cuenta la antigüedad, las calificaciones de servicios, los cursos de capacitación o especialización, entre otros, razón por la cual es necesario aplicar las disposiciones relacionadas con procesos de selección contenidas en la Ley 1960 de 2019, en lo no previsto por el Decreto Ley en cita.

Vigencia de las listas de elegibles Frente al este asunto, la Sala Plena consideró que con la expedición de la Ley 1960

de 2019, modificatoria del artículo 31 de la Ley 909 de 2004, en concordancia con lo previsto en los numerales 1, 2 y el inciso segundo del numeral 10º del artículo 150 de la Constitución Política, se modificó el artículo 96 del Decreto Ley 407 de 1994, fijando el término de dos (2) años de vigencia para las listas de elegibles para proveer las vacantes definitivas de la planta administrativa y del cuerpo de custodia y vigilancia del INPEC. Esta posición estuvo fundamentada en la armonización del Decreto Ley 407 de 1994 con lo dispuesto en la Ley 1960 de 2019 y en la sentencia del Consejo de Estado del 29 de mayo de 2020 (Radicación 1100103-25-000-2018-00605-00)

en donde la Corporación recordó que los sistemas específicos de carrera administrativa -como el que ostenta el INPEC- no son regímenes autónomos e independientes, sino una derivación del régimen general de carrera, motivo por el cual, “el intérprete y operador jurídico, al momento de definir el alcance de las disposiciones que regulan el sistema específico de carrera debe tener en cuenta dos premisas esenciales, por una parte “la singularidad y especificidad de las funciones que corresponde cumplir a las distintas entidades estatales” y, de la otra, “los principios básicos que orientan la carrera administrativa general contenidos en la ley general que rige la materia.”

tá-Cundinamarca es un hito histórico. Gracias al esfuerzo de la bancada de Bogotá en el Congreso, así como al impulso de las autoridades y al apoyo del sector privado, podremos

mirar hacia el futuro pensando el desarrollo de Bogotá y sus alrededores de una manera más integral e inclusiva” afirmó el presidente de ProBogotá, Juan Carlos Pinzón.

Operación Artemisa

EJÉRCITO NACIONAL RECUPERÓ RESERVA NATURAL EN BOGOTÁ En un trabajo coordinado fueron capturadas seis personas y retiradas al menos 300 más, que desde hace algunos días venían afectando la zona ecológica Entrenubes. Gracias a la labor realizada por tropas del Batallón de Artillería Nº.13 Fernando Reyes, la Policía Nacional y funcionarios de la alcaldía local de Usme, fue posible recuperar los predios ocupados por más de 300 invasores que permanecían en la reserva ecológica “Entrenubes” ubicada en el sur de Bogotá. Durante el procedimiento fueron capturadas seis personas, que presuntamente promovían la invasión y retiradas casas de lona tipo cambuches, plásticos, tejas entre otros residuos de basura, que contaminaban el ecosistema, en donde además se realizaban quemas y destrucción del hábitat que sufría daños irreversibles. Así mismo, las autoridades lograron recuperar los terrenos invadidos por los

infractores a quienes se les garantizó sus derechos fundamentales. Con el Proyecto Burbuja Ambiental, el Ejército Nacional a través del comando de la Brigada 13 del Ejército Nacional promueve soluciones y acciones efectivas para el cuidado, restauración y preservación de los recursos naturales e invita a los ciudadanos a que se unan a esta noble causa, denunciando a la línea gratuita 147 cualquier acto sospechoso que afecte nuestro patrimonio natural.


9

Junio / 2020

POR LOS MUNICIPIOS

EL SENA CUNDINAMARCA FABRICA CARETAS DE PROTECCIÓN CON RADIOGRAFÍAS El Tecnoparque y la Tecnoacademia Nodo Cazucá se unieron para diseñar, prototipar y fabricar caretas de protección Full Face a partir de radiografías recicladas y diademas impresas en 3D. El Servicio Nacional de Aprendizaje ha iniciado procesos de investigación y desarrollo tecnológico encaminados a la generación de soluciones que permitan la atención de situaciones que se presentan por la emergencia que ha causado el Covid-19. “Cuando inició esta contingencia nosotros vimos la oportunidad que se nos presentaba para ayudar, puesto que tenemos la infraestructura y la capacidad técnica para reaccionar de una forma ágil a la generación de soluciones que permitirán salvaguardar vidas”, manifiesta Mauricio Giraldo, líder de la Tecnoacademia. En el Tecnoparque las radiografías son sometidas a un proceso de limpieza para retirar la tinta, que sostiene la careta se imprime en 3D, luego, la careta finalizada se esteriliza con ultravioleta. Las radiografías conven-

cionales están hechas de PET (Polietileno tereftalato-poliéster), un polímero plástico de gran transparencia y dureza, muy resistente, tanto al desgaste y a los productos químicos. Además, es totalmente reciclable y respetuoso con el medio

ambiente. Jhorman Gutiérrez, dinamizador del Tecnoparque, expresa que durante el proceso han encontrado aliados estratégicos para la fabricación y construcción de las caretas. “La comunidad de Makers Colombia, una

red de personas naturales, se ha encargado de la fabricación de las diademas en 3D, también contamos con el apoyo de la Cruz Roja, la cual nos ha facilitado materiales y voluntarios que ayudan en el lavado de las radiografías y fabricación”.

Para iniciar esta estrategia el Tecnoparque y la Tecnoacademia inició una campaña para que la gente les donara las radiografías que tenían en su casa y que ya no las necesitaran. A este llamado se unió Rotaract Colombia Clubes, quienes hicieron la recolección de 1.600 radiografías que donó el hospital San Antonio del municipio de Arbeláez (Cundinamarca). Desde que inició la pro-

pagación del Covid-19 el SENA ha desplegado su infraestructura, instructores y conocimiento para desarrollar productos y procesos que aportan soluciones a las problemáticas más urgentes. La mayoría de estas soluciones se dan gracias a la ciencia, la tecnología y la innovación que viene desarrollando la entidad de acuerdo a las necesidades económicas, tecnologías y sociales del país.

Operación San Roque

EJÉRCITO NACIONAL ENTREGA AYUDAS Y REALIZA DESINFECCIÓN EN CALLES DE BOGOTÁ Y CUNDINAMARCA Los soldados de la Brigada 13 continúan entregando ayudas humanitarias y ejecutando acciones preventivas en el centro del país. Tropas del Batallón de Artillería N° 13 General Fernando Landazábal Reyes, con apoyo del Batallón de Prevención y Atención de Desastres Nº 80 del Ejército Nacional, adelantaron una jornada de desinfección en la localidad de Usme al sur de Bogotá, la jornada

incluyó también algunos patrullajes de seguridad en el barrio Santa Librada y La Aurora. Al final del día los residentes del sector se mostraron muy agradecidos con la intervención, la cual se constituye en una medida preventiva, que contribuye a una mejor reactivación de

algunos sectores económicos. Así mismo, en el municipio de Chipaque en Cundinamarca, los soldados de esta unidad táctica en coordinación con la administración distrital, entregaron 300 mercados a un grupo de familias vulnerables que se encuentran cumpliendo con la medida de aislamiento preventivo obligatorio decretada por el gobierno nacional, con el principal objetivo de mitigar el impacto en la canasta familiar por causa de la pandemia. En el marco de la Operación San Roque el Ejército Nacional a través de la Brigada 13 continúa trabajando con total compromiso para garantizar la seguridad y bienestar de los habitantes del centro del país.


10

Junio / 2020

BOGOTÁ PEQUEÑOS FORMATOS, EJE DE LA REACTIVACIÓN DEL SECTOR CULTURAL “Las creaciones en pequeños formatos serán detonante de la reactivación del sector cultural” afirmó Nicolás Montero, secretario de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá. El Secretario invita a los ciudadanos y creadores a encontrarse en propuestas de pequeño formato como primer camino hacia la reactivación social y económica del sector. Además de las iniciativas lideradas desde la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte para impulsar la recuperación y sostenibilidad del sector con iniciativas como convocatorias y becas para la creación, impulso a distritos creativos y acciones de fortalecimiento a emprendimientos culturales, la reactivación del sector requerirá de manera prioritaria de una nueva relación social con la cultura en la que todos, como ciudadanos nos vinculemos con las propuestas artísticas y culturales en nuestra vida cotidiana, en nuestra canasta familiar, reconociendo su fuerza vital para enriquecernos de manera personal y colectiva. Como una medida para reactivar económicamente al sector cultural, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte invita a los artistas, gestores y creadores culturales del Distrito, a conectarse con la creación y desarrollo de espectáculos de pequeños formatos, como paso siguiente para reencontrarnos.

Se trata de una apuesta con la que reactivaremos una práctica conocida ampliamente en el sector cultural: los toques para amigos, los ensayos abiertos a con pequeños grupos de público, los café conciertos y múltiples iniciativas para vincularnos entre creadores y comunidades que han estado presentes siempre y ahora serán protagonistas para emprender el regreso, teniendo en cuenta todas las recomendaciones de bioseguridad dispuestas por las autoridades. Nicolás Montero, secretario de Cultura, Recreación y Deportes de la capital del país, reveló que “los pequeños formatos siempre han favorecido el encuentro y el diálogo entre comunidad y creadores. Por eso, para Bogotá será central, dentro de la estrategia de reactivación económica del sector cultural, impulsar de manera decidida los pequeños formatos, que permitan traer de regreso las artes escénicas, la música y la danza a escena-

rios más íntimos”. “En cada barrio de Bogotá, en los territorios, existen iniciativas y creadores listos para compartir sus propuestas con la comunidad. Será el barrio, la cuadra, el primer punto de reencuentro y reconexión que dará fuerza a la reactivación del sector artístico y cultural”. Agregó que con esta estrategia se logra, por un lado, favorecer el distanciamiento físico y evitar aglomeraciones; y, por otro, ofrecer a pequeños grupos, propuestas y creaciones diseñadas especialmente para ese formato. Para impulsar esta propuesta, están abiertas las convocatorias públicas del portafolio distrital de estímulos que permiten la postulación de iniciativas y propuestas para la creación de pequeño formato. Buscamos que los artistas, avancen en creaciones y producción de corto plazo, a través de metodologías ampliamente exploradas en el sector y que hoy cobran vigencia. Tal como lo señala Mon-

tero, “históricamente, las metodologías de creación artística han impulsado la vocación de “planear haciendo”, metodologías de creación y producción ágil que permite tener en muy poco tiempo, propuestas al aire, listas para ser disfrutadas y a la vez perfeccionadas mientras se implementan. Ahora queremos subrayarlos, ponerlos en primer renglón, e invitar a los ciudadanos a que nos conectemos de manera más simbiótica, cercana y profunda con esos formatos en el barrio, con los vecinos, con los artistas del sector cercano a donde vivimos, para que juntos encontremos el camino de la reactivación. De paso, fortalecer esos lazos sociales y culturales que nos unen y que solo se tejen cuando nos reconocemos como iguales poniendo en valor nuestra capacidad creadora”. Y agregó que “la cultura construida en pequeños formatos sucede a diario en las localidades. En Usme, en Kennedy, en Suba, encon-

Nicolás Montero Domínguez, secretario de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá.

tramos colectivos y grupos musicales, de hip hop, artes escénicas, danza, artistas urbanos, unidos siempre en pequeñas redes de solidaridad donde todos ponen. Es la manera en que se vive la cultura en los territorios y la protagonizará nuestra nueva manera de reconectarnos como sociedad”. En la SCRD, sabemos que el talento y la capacidad creadora de nuestros artistas hoy se pone a prueba: crear en el corto plazo para pequeños formatos y poner en primer plano la conexión con los vecinos, amigos y desconocidos cercanos para vincularse con las propuestas

desplegadas. Bogotá está listo para dar este paso hacia los pequeños formatos y la conexión entre creadores y comunidades de manera más íntima y cercana pues, “en días de aislamiento físico, los libros, el arte, la música, la cultura, han sido la mejor compañía, gran parte de ellos a través de las plataformas digitales, lo que evidencia que muchas de las mejores noticias que hemos recibido en tiempos de pandemia han venido del sector cultural y creativo y de la esperanza que nos contagia la capacidad creadora que viene de nuestra condición humana”, puntualiza Montero.

MÁS DE 1.000 ANIMALES VULNERABLES DE BOGOTÁ HAN SIDO ATENDIDOS EN BRIGADAS MÉDICAS DURANTE LA CONTINGENCIA DEL COVID-19 Durante el aislamiento obligatorio, el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal -IDPYBA ha atendido con su equipo de brigadas médicas a 1.035 animales en condición de calle o en situaciones de vulnerabilidad en diferentes partes de Bogotá, entre los que se encuentran 673 perros y 362 gatos. Estos animales han sido reportados por ciudadanos a la Línea 123, a través de correos electrónicos o de los diferentes canales de atención al ciudadano de la entidad, o por los referentes de protección y bienestar animal de las localidades u organizaciones animalistas. Desde el 20 de marzo hasta la fecha, este equipo conformado por siete médicos veterinarios ha llevado a cabo 137 brigadas médicas, desplazándose a diferentes lugares de las localidades

• En lo que va corrido del aislamiento, el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal –IDPYBA ha atendido 1.035 perros y gatos en estado de calle o en situaciones de vulnerabilidad con un equipo de médicos veterinarios que se desplaza por la ciudad. de Santa Fe, Tunjuelito, Kennedy, Fontibón, Engativá, Suba, Teusaquillo, Los Mártires, Antonio Nariño, Puente Aranda, La Candelaria, Rafael Uribe Uribe, Sumapaz, Ciudad Bolívar, Usme, San Cristóbal y Bosa, siendo estas cuatro últimas las localidades con más atenciones durante el aislamiento. En el desarrollo de las brigadas se ofrecen servicios gratuitos como valoración básica, tratamiento de heridas por mordeduras de otros animales o lesiones de baja complejidad que no ponen en riesgo su vida, desparasitación interna y externa, suministro de complejos multivitamínicos, administración de an-

tibióticos o medicamentos para el manejo del dolor y otras afecciones. El 76.5% de las alteraciones encontradas en las atenciones realizadas durante este periodo se concentraron en lesiones de piel por ectoparásitos, como pulgas, garrapatas,

ácaros, piojos y alergias en general. Desde enero a la fecha, se han atendido un total de 1438 perros y gatos en brigadas médicas en Bogotá, en las que además se realiza la implantación de microchip como método de

identificación. Estas atenciones han incluido seis brigadas médicas en el sector de Altos de la Estancia en la Localidad de Ciudad Bolívar, donde el Distrito adelanta una reubicación de familias por asentamiento ilegal en un predio de alto riesgo. Allí se han atendido más de 163 perros y gatos que se encuentran en el polígono en recuperación y sus alrededores, tanto de las familias como los que se encuentran en condición de calle. También se ha llevado a cabo una sensibilización a los ciudadanos sobre la importancia de mantener a la familia interespecie unida tras las concertaciones de reubica-

ción con el fin de prevenir formas de maltrato como el abandono. Este programa también se ha encargado de realizar el acompañamiento y valoración médica a los animales de ciudadanos habitantes de calle durante el aislamiento, a través de la estrategia “Huellitas de la Calle”, la cual se lleva a cabo en conjunto con la Secretaria Distrital de Integración Social, y con la que se han realizado recorridos y visitas a puntos identificados y al hogar de paso de carreteros y habitantes de calle con animales de compañía, ubicado en el barrio La Favorita de la Localidad de Los Mártires.


11

Junio / 2020

BOGOTÁ

En el Barrio Chircales de la localidad Rafael Uribe Uribe

ESTAN DEJANDO HUELLA EN TIEMPOS DE COVID-19 La Fundación dejando huellas mets es una entidad que está trabajando desde el 2015 con la población vulnerable madres cabeza de familia, niños y jóvenes en el área deportiva buscando mejorar la calidad de vida y creando espacios de participación y sentido de pertenencia por su entorno mejorando la convivencia y la seguridad. Marisol Rincón, ES la Presidenta de la fundación Dejando Huellas Mets, una mujer luchadora, comprometida y con un gran espíritu de solidaridad, la fundación nace con la misión de ayudar a niños y jóvenes, personas en condición de vulnerabilidad, discapacidad, personas enfermas que necesiten un apoyo, un sitio, una familia más para seguir adelante en esta hermosa vida, nuestra fundación siempre estará abierta y dispuesta a recibir a las personas que deseen unirse a esta causa y comprometerse a ayudar a los demás, y así seguir trabajando por una sociedad mejor. -Así como apoyan a los niños y jóvenes, la fundación también está comprometida con personas enfermas y oramos en familia dejando huellas para que todas las personas logren superar cualquier situación y sigamos sonriéndole a la vida!!-Las Imágenes de la actividades recreativas con los niños y jóvenes de la localidad Rafael Uribe Uribe, donde se pueden compartir con ellos, entregando alegría y felicidad de algunos de nuestros eventos deportivos en la localidad con nuestros integrantes,

nas que no hemos recibido ninguna clase de ayuda en tiempos de COVID-19 y nos encontramos con muchas necesidades en alimentos, elementos, ropa y demás DONACIONESBarrio. Chircales de Localidad 18 de Rafael Uribe Uribe Presente fomentando a estos la practica del deporte y disfrutar de una mejor manera su tiempo libre!-Se ha realizado Reuniones y festejos de fin de año en el salón comunal de chircales, en esta oportunidad disfrutamos de charlas de jóvenes y adultos sobre el área deportiva y de una deliciosa comida para los integrantes de nuestra fundación. -También en nuestra sede donde se realizó una brigada del humor en el año 2017

en el colegio Alfredo Iriarte sede A, Donde disfrutamos de la compañía de estas grandes personas, un rato de buen humor acompañado de muchos regalos y sonrisas para los integrantes de esta fundación ,Invitamos a la empresa pública y privada a apoyar nuestro trabajo con el fin de continuar aportando a nuestra localidad. Les Informamos y recordamos a la Administración actual, la Alcaldía local, la JAL, Pymes y demás perso-

Estamos interesados en plantaciones de sábila

INFORMES EN EL CELULAR 312 268 59 80

Marisol Rincon.

La JAL de Usme

LAS FUNCIONES DE LA JAL ENTRE OTRAS SON

• Adoptar el Plan de Desarrollo Local en concordancia con el Plan general de desarrollo económico de obras públicas y el Plan general de ordenamiento físico del distrito, previa audiencia de las organizaciones sociales, cívicas y populares de la ciudad. • Vigilar y controlar la prestación de los servicios distritales en su localidad y las inversiones que en ella se realicen con recursos públicos. • Presentar proyectos de inversión ante las autoridades nacionales y distritales encargadas de los respectivos planes de inversión. • Aprobar el presupuesto anual del respectivo fondo de desarrollo, previo concepto favorable del Consejo Distrital de Política Económica y Fiscal y de conformidad con los programas y proyectos del Plan de Desarrollo Local. • Cumplir las funciones que en materia de servicios públicos, construcción de obras y ejercicio de atribuciones administrativas les asigne la ley y les deleguen

Cristian Ricardo Camargo Ortiz - Partido Centro Democrático las autoridades nacionales y distritales. • Preservar y hacer respetar el espacio público. Podrán reglamentar su uso para la realización de actos culturales, deportivos, etc. y ordenar el cobro de derechos por tal concepto. • Promover la participación y veeduría ciudadana y comunitaria, en el manejo y control de los asuntos públicos. • Presentar al Concejo Distrital proyectos de acuerdo relacionados con la localidad que no sean de iniciativa privada del alcalde local. • Vigilar la ejecuciónt de

los contratos en la localidad y formular ante las autoridades competentes las recomendaciones que estimen convenientes para el mejor desarrollo de estos contratos. • Promover las campañas necesarias para la protección y recuperación de los recursos y del medio ambiente. • Participar en la elaboración del Plan general de desarrollo. • Ejercer la veeduría que proceda sobre los elementos, maquinaria y demás bienes que la administración distrital destine a la localidad.


12

Junio / 2020

SAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA San Antonio del Tequendama Cundinamarca

IMPULSA EL DEPORTE Y LA CULTURA EN MEDIO DE LA PANDEMIA DEL COVID 19 El municipio de San Antonio del Tequendama en cabeza del alcalde José Flaminio Vanegas y el Instituto Municipal del Recreación, Deporte, Cultura y Turismo dirigido por el Licenciado Pedro Ariel Castillo Reina plantearon estrategias de participación comunitaria como herramienta de ocupación del tiempo libre en tiempos de pandemia, también promovieron la circulación artística virtual por medio de un evento que hoy en día es pionero a nivel nacional en cuanto a la temática, logística y formato; esta ha sido la forma de promover la cultura y el deporte , dos sectores que aún se encuentra demorados en su reactivación.

PRIMER FESTIVAL VIRTUAL DE VELOCIDAD DE PATEO POR CIRCUITOS Este es un evento que fue propuesto por la Alcaldía municipal, el IMRD y la Escuela de Taekwondo del municipio de San Antonio del Tequendama teniendo como invitado especial a la delegación del hermano país de Panamá, y entre los participantes nacionales encontramos clubes de Guaviare, Bogotá, Meta, Tolima y Cundinamarca. Este festival ha superado la expectativa de la organización al obtener una participación masiva con 633 deportistas, actualmente se desarrolla el circuito final

guez por haber llegado al tercer puesto, vale la pena recalcar el agradecimiento a la revista Panorama Sport por estar pendiente del desarrollo de este evento. Estas iniciativas nacen como fomento para

Torneo de Parchis Con gran resultado se dio por finalizado el Primer Torneo de Parchis en San Antonio del Tequendama donde participaron 128 jugadores, los cuales iniciaron el juego en 32 grupos de 4 personas con el fin de eliminar la mitad de participantes para que pasaran a la segunda ronda solo 64, esta etapa se denominó “muerte súbita” dejando como resultado solo 32 participantes en el juego, en la siguien-

y en los próximos días se publicará el nombre de los ganadores por la Fanpage “Alcaldía San Antonio del Tequendama”. A todos los deportistas enviamos un

te ronda y bajo la misma metodología solo quedaron 16 participantes, en la quinta ronda quedaron 8 participantes y en la gran final 4 participantes. El IMRD felicita a Susan Mogollón por haber obtenido el primer puesto, a Luisa García por ocupar el segundo puesto y a Yeison Rodrí-

cordial saludo de agradecimiento por aceptar esta invitación que busca unir, fortalecer y activar el sector deportivo departamental, nacional e internacional. la ocupación del tiempo libre y ocio, esperamos contar con todos ustedes en próximos eventos realizados por la alcaldía municipal de San Antonio del Tequendama y el IMRD.

SEC. TURISMO DEPORTE Y CULTURA - PEDRO ARIEL CASTILLO REINA.

PRIMER FESTIVAL Y CONCURSO INTERNACIONAL VIRTUAL DE DANZA FOLCLÓRICA POR PAREJA SAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA – 2020 Con la participación de 21 parejas se llevó a cabo el PRIMER FESTIVAL Y CONCURSO INTERNACIONAL VIRTUAL DE DANZA FOLCLÓRICA POR PAREJA “SAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA 2020” del 16 de mayo al 06 de junio del presente año; esta fue una estrategia

diseñada por la administración municipal junto con el IMRD como ejemplo de circulación cultural en tiempos de pandemia. El evento se llevó a cabo en 4 rondas de participación donde, cada sábado, los espectadores se deleitaban con una presentación diferente

de cada pareja participante; Estuvieron presentes México, Venezuela, Ecuador, y de Colombia se tuvo participación de Norte de Santander, Nariño, Santander, Boyacá, Meta, Tolima y Cundinamarca; donde se llevó el galardón de primer puesto la Fundación Artística y Cultural Calandaima

de Mesitas de El Colegio, el segundo puesto lo obtuvo la Compañía Artística Renacer de Ipiales Nariño y el tercer puesto fue para la agrupación Tushuy Taqui Sacha Manda de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamin Carrion” del cantón de Napo, Provincia de Tena – Ecuador.

LACTEOS EVOS, SOS, HU IRUELAS E U Q , T YOGUR VAS PASAS, C ENTERO, ANI E, U AREQUIPANI PARTIDO, M MA, MORA, LA M RA PASAS, LOS DE AHUL DUSTRIAL PA S IL IN D T A A O L C IL RR E BO ANTEQU VEGETAL, ABA HE M , A B , LEC GUAYA RES, ACEITE LIBRAS HOJALD A POR KILOS Y , AZUCAR SALS SADA CONDEN HUEVOS. Y

NUEVA DIRECCIÓN - CALLE 8 No 6-38 - CASCO URBANO EL COLEGIO CUNDINAMARCA

ALCALDE SAN ANTONIO - FLAMINIO VANEGAS.

FUNDACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL CALANDAIMA DE MESITAS DE EL COLEGIO

GANADORA DEL PRIMER FESTIVAL Y CONCURSO INTERNACIONAL VIRTUAL DE DANZA FOLCLÓRICA POR PAREJA REALIZADO EN SAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA – CUNDINAMARCA Con la participación de 21 parejas se llevó a cabo el PRIMER FESTIVAL Y CONCURSO INTERNACIONAL VIRTUAL DE DANZA FOLCLÓRICA POR PAREJA “SAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA 2020” del 16 de mayo al 06 de junio del presente año; esta fue una estrategia diseñada por la administración municipal junto con el IMRD como ejemplo de circulación cultural en tiempos de pandemia. El evento se llevó a cabo en 4 rondas de participación donde, cada sábado, los espectadores se deleitaban con una presentación diferente de cada pareja participante; Estuvieron presentes México, Venezuela, Ecuador, y de Colombia se tuvo participación de Norte de Santander, Nariño, Santander, Boyacá, Meta, Tolima y Cundinamarca; donde se llevó el galardón de primer puesto la FUNDACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL CALANDAIMA DE MESITAS DE EL COLEGIO. En esta ocasión participaron como pareja los bailarines Jennifer López Herrera y Sergio Nicolás Hernández bajo la dirección del Maestro Alexander Mendoza Ruiz, quienes a ritmo de rumba criolla, cumbia, tambora, baile negro, tambores africanos , polka, pasillo y macheteros lograron cautivar a tres estrictos jurados conocedores del folclor a nivel nacional e internacional, el Maestro Fernando Urbina director del Ballet Tierra Colombiana de Bogotá, el Maestro Ferney Pinzón director de la Red de Danza de Bosa – Bogotá y el Maestro Pascual Castillo director del Ballet Estampas de Salta – Argentina, fueron los encargados de admirar cada uno de los trabajos dancísticos durante cuatro semanas, y decidieron escoger a esta pareja de colegiunos como los embajadores del folclor en esta primera versión.


13

Junio / 2020

VIOTÁ Alianza entre Gobernación de Cundinamarca y UNIMINUTO

PARA APROPIAR LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN EN 67 MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO · Gracias a este convenio de la Gobernación y el Parque Científico de Innovación Social de UNIMINUTO se formarán 200 profesores para desarrollar la metodología de educación STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas), · Del proyecto Ctel se beneficiarán cerca de 12.000 niños y jóvenes cundinamarqueses, 1600 gestores desarrollarán sus capacidades para generar impacto en Cundinamarca, por medio de la generación y gestión de proyectos en sus territorios así como 400 madres comunitarias y agentes educativos que generarán capacidades para el proceso educativo inicial de niños. Este proyecto busca fortalecer la Cultura de la Gestión y Utilización del Conocimiento en Ciencia, Tecnología e Innovación – CTeI, en 200 profesores o formadores, 12.000 niños y jóvenes, 400 madres comunitarias o agentes educativos y 1600 gestores de CTeI pertenecientes a 194 comunidades de aprendizaje, de 67 municipios distribuidos en 12 provincias de Cundinamarca, proponiéndose aumentar los niveles de apropiación, valoración, utilización y conocimiento en la CTeI en los niños y jóvenes del Departamento. En ese sentido, la Gobernación de Cundinamarca, por medio de su Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación – SCTeI, como ejecutores y el Parque Científico de Innovación Social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO como operador de esta iniciativa, presentan el proyecto de Regalías 079 “CACTI: Cundinamarca Apropia la Ciencia, Tecnología e Innovación”, e invita a grupos de personas organizadas que, para este proyecto, serán conocidas

como “comunidades de aprendizaje” a participar. Las comunidades de aprendizaje deben estar constituidas por: Niños, niñas y jóvenes, entre los 9 y los 16 años que cursen al momento de la inscripción los grados quinto o sexto. Profesores y/o formadores, que sean quienes dirigen los niños inscritos. Madres comunitarias y/o agentes educativos que trabajen bajo

la dirección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF. Gestores de CTeI: personas de la comunidad interesadas en el desarrollo y gestión de proyectos en Ciencia, Tecnología e Innovación. La postulación de una comunidad de aprendizaje la debe realizar un representante de una organización legalmente constituida o que trabaje con iniciativas

colectivas comunitarias, y que cuente con una trayectoria en el municipio. Puede pertenecer a: Bibliotecas, alianzas público – privadas, Instituciones Educativas Departamentales – IED, Casa de cultura, Casa de la juventud Este proyecto en su totalidad tiene una duración de 30 meses y se divide en cuatro componentes con acciones precisas:

LA CNSC CAPACITA ENTIDADES PÚBLICAS SOBRE EDL Y COMISIONES DE PERSONAL De manera virtual se realizaron dos capacitaciones. La primera sobre comisiones de personal dirigida a integrantes de la Alcaldía de San Vicente del Caguán, la Personería de Cali, la Agencia Nacional de Minería y la Secretaría Jurídica del Distrito; y la segunda sobre Evaluación del Desempeño Laboral, dirigida a la Gobernación de Cundinamarca. Durante el día de hoy, miércoles 3 de junio, la Comisión Nacional del Servicio Civil, realizó dos capacitaciones de manera virtual, dirigidas a servidores de cinco entidades públicas del país. La primera se realizó a

partir de las 8:00 am, con la presencia de la Comisionada de la CNSC, Luz Amparo Cardoso Canizalez y el Director de Vigilancia de la Carrera Administrativa, Humberto García. Durante esta jornada se abordaron temas relacionados con la importancia de la Comisión de Personal frente a los procesos de selección, los encargos y la Evaluación del Desempeño Laboral, reclamaciones laborales, votación de provisionales para escoger representantes a las comisiones de personal, entre otros. Más de 40 servidores públicos asistieron a esta ca-

pacitación, la cual estuvo dirigida a integrantes de la Alcaldía de San Vicente del Caguán, la Personería de Cali, la Agencia Nacional de Minería y la Secretaría Jurídica del Distrito. El Director de Vigilancia de la Carrera Administrativa, Humberto Luis García, hizo énfasis en la conformación, responsabilidades y funciones de las Comisiones de Personal, dentro de las entidades y explicó que “las entidades pueden realizar de forma virtual las votaciones para elegir a los representantes de los empleados ante la Comisión de Personal”. Posteriormente, hacia las

3:00 pm, se realizó la capacitación sobre Evaluación del Desempeño Laboral, dirigida a la Gobernación de Cundinamarca. Allí, el Asesor de la CNSC, Rafael Ricardo Acosta y la profesional de Carrera Administrativa de la Entidad, Alejandra Cardozo, explicaron la normatividad vigente de la EDL y el uso de EDL App, aplicativo por el cual se realiza todo el proceso de la Evaluación. Durante la jornada, se hizo énfasis en las cuatro fases de la Evaluación del Desempeño Laboral (EDL), las cuales son la concertación de compromisos, seguimiento, evaluaciones y calificación definitiva.

1. Comprensión comunitaria del territorio: · Identificación de las problemáticas afines a la comunidad de aprendizaje · Identificación de las narrativas en el territorio 2. Generación de capacidades de uso de CTeI · Proceso de fortalecimiento a los diferentes actores 3. Comunicación para el desarrollo territorial · Encuentros de las comu-

nidades de aprendizaje · Intercambio de saberes locales/regionales 4. Investigación, socialización y divulgación · Divulgación de los aprendizajes ·Misiones nacionales e internacionales Del proyecto participan 67 municipios de Cundinamarca que previamente fueron seleccionados: Albán, Anapoima, Bojacá, Cachipay, Cajicá, Caparrapí, Carmen de Carupa, Chaguaní, Cogua, Cota, Cucunubá, El Colegio, El Peñón, Facatativá, Funza, Fúquene, Fusagasugá, Gachetá, Girardot, Guachetá, Guaduas, Guasca, Guatavita, Guayabal de Síquima, Junín, La Calera, La Mesa, La Vega, Lenguazaque, Madrid, Mosquera, Nariño, Nemocón, Nimaima, Nocaima, Pacho, Puerto Salgar, Quebradanegra, Quipile, Ricaurte, San Antonio del Tequendama, San Cayetano, San Francisco, Sasaima, Sibaté, Silvania, Soacha, Sopó, Subachoque, Supatá, Sutatausa, Tabio, Tausa, Tena, Tenjo, Tibacuy, Tocaima, Tocancipá, Ubaté, Útica, Vergara, Vianí, Villagómez, Villeta, Viotá, Zipacón y Zipaquirá.

M O R E G Distribuidor Colgas VIOTA Autorizado Oscar F. Moreno Romero 1075 S MOREGAS - VIOTA Cra. 12 No. 17-06 - Esquina (1) 834 9450 312 431 5301 311 262 2115 moregas10 @hotmail.com


14

Junio / 2020

POR LOS MUNICIPIOS Contraloría de Cundinamarca

REALIZARÁ AUDIENCIA PÚBLICA VIRTUAL DE CONTROL SOCIAL PARA LA PROVINCIA DEL RIONEGRO En cumplimiento del plan de participación comunitaria y para ofrecer un espacio de interacción con los ciudadanos, la Contraloría de Cundinamarca continúa con la realización de audiencias públicas de control social en forma virtual, en esta ocasión, el encuentro está dirigido a las poblaciones de la provincia del Rionegro. El encuentro virtual se desarrollará el próximo martes 30 de junio, el cual será transmitido a través de fecebook-live (@ContralCundinam) y la página web institucional a partir de las 9 y 30 de la mañana. Durante la audiencia, la Contraloría de Cundinamarca presentará un balance a la comunidad sobre los resultados de los procesos auditores realizados a los sujetos de control de esta provincia y el estado de los planes de mejoramiento suscritos por las entidades auditadas. En la sesión, los ciudadanos de los municipios de La Palma, El Peñón, Pacho, Paime, San Cayetano, Topaipí,

generada por la pandemia del COVID-19, sigue garantizando la participación de los ciudadanos en la vigilancia de los recursos públicos y en el efectivo cumplimiento del control social, sin exponer a las comunidades a riesgos de contagios; situación que asegura un control fiscal generador de valor y sostenibilidad para Cundinamarca. Villagómez y Yacopí tendrán un panorama sobre la gestión de la entidad en el trámite dado a las quejas, denuncias y derechos de petición. Está audiencia, presidida por el contralor de Cundinamarca, Edgard Sierra Cardozo, contará con un espacio de participación a la ciudadanía, para que expongan la problemática relacionada con salud, obras públicas y la contratación originada en la atención de la Pandemia COVID 19. Es así como la Contraloría de Cundinamarca trabajando con la virtualidad, herramienta fundamental en estos momentos de crisis sanitaria

Pacho, Cundinamarca región de la provincia de Rionegro.

“NO HAY QUE BAJAR LA GUARDIA, DEBEMOS ESTAR VIGILANTES” En su visita a Pasto, Nariño, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, habló de los abordajes en las diferentes ciudades debido al comportamiento diferente de la pandemia de covid-19 en cada territorio. “Aquí lo importante es estar preparados porque es un tema largo, y debemos estar conteniendo, trabajando fuertemente para tener acciones sobre ciudades y, posteriormente, pasar al siguiente contexto territorial”, dijo Ruiz Gómez. De Tumaco, destacó que las acciones han permitido bajar los casos diarios reportados así como la tasa de reproducción. “No significa que haya que bajar la guardia, hay que estar vigilantes y entrar de manera rápida en la contención de brotes”, aseguró, agregando que los esfuerzos entre Gobierno Nacional y territoriales siguen con el objetivo de ampliar la capacidad hospitalaria y el talento humano en salud para la atención de pacientes. En Pasto, manifestó, han crecido los casos “aunque la velocidad no es muy rápida”, por lo cual el aspecto de la disciplina social y las medidas de autocuidado se vuelven fundamentales. “Nariño en general tiene

movimientos comunitarios muy importantes y la vía para trabajarlo es con ellos, con la comunidad”, añadió. “Hay que hacer un esfuerzo desde las EPS e IPS para la realización de pruebas y detección de conglomerados”, aseguró el jefe de la cartera de Salud en reunión con las autoridades locales. A su turno, el gobernador de Nariño, John Rojas, expuso que el departamento ha invertido $11.200 millones de pesos de recursos propios, además, “con el sistema de regalías hemos aportado unos recursos importantes con proyectos aprobados. Estuvimos apoyando en el PAE de emergencia, para un total de 102.000 millones de pesos que ha invertido Nariño en la pandemia”. Agregó que han sido $554 millones de recursos propios en el Laboratorio de Salud Pública más los recursos entregados por el Gobierno Nacional. Así como que “las Guardias indígenas nos han acompañado bastante en este proceso”. “Hemos establecido también un fortalecimiento de la capacidad hospitalaria, Puestos de Mando Unificados de la zona Pacífica y el objetivo es que los líderes.

“EL PRESIDENTE” POR ESTEBAN JARAMILLO OSORIO.

En la serie *“El presidente”* ( Amazon prime video), entre historias, ficción, e ironía, se desnuda la asociación corrupta de los dirigentes del futbol latinoamericano, involucrados en el *FIFA GATE*. “Los goles de la mafia en el futbol, no se celebran, se castigan…” Conciencias manchadas, en un inimaginable entramado de sobornos, de gente altiva, senil y mediática, dueña del poder, que sacó provecho oculto, brindando y bailando con lluvia de billetes, sobre alfombras abullonadas, mientras los jugadores corrían, sudaban y la gente del futbol enloquecía. “Las venganzas se cocinan lentas…” En la serie se hacen visibles los directivos delatores, en proceso, condenados, o fallecidos, señalados por el FBI. Con relato adicional matizado con sentencias de Julio Grondona, dirigente argentino fallecido, jefe del clan. “No interrumpas cuando el enemigo va a cometer un error…” Rapiña pura, con intereses mezquinos, repartiendo el ponqué de la televisión. Tantos conocidos, con uno de los nuestros, Lucho Bedoya, en grotesco papel. “ El dinero te ayuda a enfrentar las leyes que escribieron los hombres.” Actuación magistral y estelar de *Andrés Parra*. Como todas las suyas, con oficio y calidad. Camaleónico, capaz de mutar de un policía tontín, a un dictador abusivo y vocinglero; de un mafioso sin alma, a un dirigente corrupto y soplón, Sergio Jadue, dominado por una mujer codiciosa. Trama truculenta, con frases cercanas a los códigos de la mafia: “…El futbol que ve la gente y el negocio que ven los dirigentes…En los escritorios se cocina el bacalao… El primer partido de un torneo, se gana en el sorteo… Benditas las bolitas frías para cuadran un calendario…No hay gente más peligrosa que aquella que trama una venganza…Si no controlas tu destino, alguien lo controlará…El hincha va a la cancha, los dirigentes a los bancos… El hincha mira la pelota, lo dirigentes, camisetas y boletas…Lo más sagrado del futbol, el dinero…” Como dice *Rubén Blades* en *“Pedro Navaja”*: *“La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida…” * EJO *


15

Junio / 2020

TOCAIMA

JAIME ANDRÉS RAMÍREZ MENDOZA CEL.: 318-721-75-82 JRAMIREZME1@UNIMINUTO.EDU.CO

Gobernación de Cundinamarca

CAMBIA ENTREGA DE REFRIGERIOS A MERCADOS DEL PAE Gracias a las denuncias y solicitudes realizadas por madres de familia, veedores del PAE y concejales, la Gobernación de Cundinamarca, liderada por Nicolás García, a través de la circular N. 048 expedida el 2 de junio de 2020 anuncia el cambio en la entrega de alimentos correspondientes al Plan de Alimentación Escolar (PAE), en los diferentes municipios del departamento. Con ello, se “realiza el cambio de modalidad de refrigerios industrializados a RACIÓN PARA PREPARAR EN CASA (RPC), para dar continuidad a la estrategia de permanencia en el sistema educativo, con el único fin de bene-

ficiar a los niños, niñas y adolescentes”. Es decir, se pasa de proporcionar refrigerios listos para el consumo a mercados conformados por productos que necesitan cocción para poder ser ingeridos. Aquí los productos y fechas de entrega. Los más de $21.000 millones de pesos que el gobierno departamental destinó para el funcionamiento del PAE en medio de la emergencia sanitaria han generado controversia, pues, en meses pasados los padres de familia, vendedores y concejales en diferentes municipios presentaron quejas, a la Gobernación de Cundinamarca, referentes al

En la prestación de los servicios públicos

FIRMATÓN POR PRESUNTAS IRREGULARIDADES

A través de la firmatón, liderada por el concejal Kenny Rivera y el representante de los usuarios Álvaro Hernán García, los habitantes de Tocaima que se habrían visto perjudicados en la prestación de servicios públicos buscan recolectar más de 4.000 firmas, con el fin de que la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios) investigue

a las empresas Enel-Condensa, Central Colombiana de Aseo y Alcanos de Colombia, debido a presuntas irregularidades en la prestación de los servicios. Las denuncias de los usuarios han sido publicadas a través de las redes sociales y demás medios de comunicación. Hasta el momento se han recolectado más de 400 firmas.

TOCAIMA OBTIENE BENEFICIO DE 3 ZONAS WIFI COMUNITARIAS RURALES Con el objetivo de dar un salto considerable hacia la equidad a través de la conectividad digital y el uso productivo, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), beneficia al Municipio de Tocaima con 3 centros de acceso comunitarios a internet a las veredas la Colorada, la Salada y Pubenza. A través del Proyecto Nacional de Acceso Universal Social (AUS), 665 personas, entre jóvenes y adultos

podrán acceder por una red satelital de velocidad de 9 Mb a contenidos educativos, fortalecer sus emprendimientos, encontrar empleo, ampliar sus redes de negocio, y realizar trámites y servicios en línea. Inicialmente se llevó a cabo en La Colorada el registro de la información técnica de los puntos clave para la instalación de los equipos y antenas de recepción. Este proceso continuará en los sectores de La Salada y Pubenza.

aparente mal estado de los refrigerios industrializados que estaban siendo entregados.

Por ello, “las solicitudes de la comunidad, como abanderados del Programa de Alimentación

Escolar” al parecer empiezan a ser fructíferas; no obstante, las autoridades invitan a seguir ejer-

ciendo el control social al PAE, con el fin de buscar el beneficio de los menores.

Concejo de Tocaima

TUMBÓ PROYECTO DEL ALCALDE QUE BUSCABA QUITAR EL SEGURO ESTUDIANTIL GRATUITO Con el proyecto de acuerdo N. 07 de 2020 el alcalde de Tocaima, Julián Mora, presentó ante el Concejo Municipal la iniciativa de derogar “EL ACUERDO N. 013: de fecha 23 de noviembre de 2013: “POR MEDIO DEL CUAL SE DA AUTORIZACIÓN AL ALCALDE PARA ESTABLECER GRATUITAMENTE EL SEGURO ESTUDIANTIL A TODOS LOS ESTUDIANTES DEL MUNICIPIO”. Según la Administración Municipal, “el porqué de exonerar al Alcalde del municipio de Tocaima de continuar asumiendo el pago del seguro estudiantil se hace necesario teniendo en cuenta los diferentes comunicados de la Secretaría de Educación en los cuales dan a entender tanto a los padres de familia como a los educandos que el seguro estudiantil no es de carácter obligatorio sino voluntario, sin olvidar que los padres de familia lo deben adquirir para los eventos que se programen salida recreativas de tipo de convivencia o excursiones”. Ante la propuesta del

alcalde de Tocaima, la Comisión Accidental del Concejo Municipal, conformada por los cabildantes: Kenny Rivera, Ciro Segura y Andrés Bernal, tomó cartas en el asunto; pues, a través del informe respectivo de la junta se dio a conocer que el concejal Kenny Rivera (Comisión de Presupuesto) votó negativo ante la iniciativa de la Administración Municipal, toda vez que, según Rivera, “viendo la situación que estamos viviendo sería inaudito negarles un seguro estudiantil a nuestros estudiantes que son el futuro de nuestro Tocaima”. De igual manera, el concejal Ciro Segura (Comisión de Servicio Social), dijo que “los

concejales de su época presentaron el proyecto y aprobaron el acuerdo en pro del beneficio de la comunidad estudiantil y pensando en aquellos que no cuentan con recursos para adquirirlo y mirando la problemática que se presenta hoy en día, con la pandemia del coronavirus, se hace necesario seguir dando cumplimiento a este decreto municipal”, esta fue una de las razones por las que el cabildante Segura votó negativo al proyecto del alcalde. No obstante, el concejal Andrés Bernal (Comisión del Plan), votó positivo a la derogación del seguro estudiantil, pues, según el cabildante “(…) para dicho cumplimiento de la aseguradora debe

haber un contrato civil entre los padres de familia o el acudiente, el concejal Andrés Bernal aclara que no está en contra de este proyecto siempre y cuando se ejecute como debe ser”. Con la respuesta negativa de dos de los tres concejales, el proyecto, presentado por el alcalde de Tocaima, que buscaba exonerar el pago del seguro estudiantil por parte de la Administración Municipal, quedó archivado en la comisión accidental, en otras palabras no fue posible su aprobación, por lo que la Alcaldía de Tocaima seguirá pagando los cerca de catorce millones anuales correspondientes al pago del seguro estudiantil.


16

Junio / 2020

POR LOS MUNICIPIOS En la Universidad de Cundinamarca

ASIGNADOS $11.632 MILLONES PARA GARANTIZAR LA MATRICULA DEL 100% DE LOS ESTUDIANTES DE • Con un esfuerzo histórico, la Gobernación de Cundinamarca garantizará el pago del 100% de la matrícula de los 12.742 estudiantes de la Universidad. La Gobernación Departamental de la mano con el Gobierno Nacional y la Universidad de Cundinamarca, con el fin de garantizar la continuidad académica de los estudiantes, han destinado $11.632 millones, valor que corresponde al 100% del costo de la matrícula, para el segundo semestre del 2020, de los 12.742 alumnos de esta Institución de educación superior. “Podemos decirles hoy a los cundinamarqueses

y, particularmente, a los estudiantes de la Universidad de Cundinamarca que habrá gratuidad para el segundo semestre de este año. La matrícula será asumida en estos porcentajes, 54% la Gobernación, 35% el Ministerio de Educación y el 11% por la Universidad_”, detalló el Gobernador de Cundinamarca, Nicolás García. Este beneficio se hará extensivo a todos los estudiantes, tanto a los que

ya venían adelantando su formación superior como a quienes iniciaron su primer semestre en las diferentes sedes de la Universidad de Cundinamarca: Fusagasugá, Girardot, Bogotá y Ubaté, así como a las extensiones en Chía, Chocontá, Facatativá, Soacha y Zipaquirá. Esta medida se toma, por primera y única vez, a razón que muchos estudiantes se han visto afectadas económicamente a causa del Covid-19.

Con esta inversión del Gobierno Nacional y Departamental se benefician no solo miles de familias cundinamarquesas, sino que se da un importante

Desarrollo Comunitario en Cundinamarca

FAMILIA EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD RECIBE BENEFICIOS DE LA BRIGADA 13 Una mujer y su hija en condición de discapacidad recibieron enseres e implementos para el hogar por parte del Ejército Nacional. Gracias a la notable labor adelantada por el Batallón Especial, Energético y Vial Nº.13 adscrito a la Brigada 13 del Ejército Nacional y la administración municipal, fue posible brindar un oportuno apoyo

a una mujer en condición de discapacidad, quien además es madre soltera y se dedica al cuidado de su

hija en igual condición, en el municipio de Ubalá en Cundinamarca. Los soldados acompaña-

dos de miembros de la comunidad llegaron hasta una apartada zona de la vereda El Carmelo y comprometidos con la noble causa, llevaron una cama, colchones, entre otros implementos para el hogar, además readecuaron algunos enseres y realizaron una limpieza profunda con el objetivo de organizar la vivienda y así mejorar la calidad de vida de esta familia.

impulso al desarrollo social y económico de Cundinamarca al garantizar la formación de los mejores profesionales del departamento.

CON AUTOCUIDADO ANAPOIMA SE PROTEGE DEL COVID Desde el inicio del aislamiento preventivo obligatorio, nuestro Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres ha estado acompañando los diferentes procesos de control, contingencia y verificación, en busa de garantizar la protección de nuestra comunidad. En esta oportunidad acompañamos la entrega de paquetes alimentarios escolares, supervisando el cumplimiento en las medidas de bioseguridad, toma

¡

! E I C ANUN

de temperatura, utilización del tapabocas y garantizando la distancia social. Así mismo entregamos tapabocas en busca de proveer de esta prenda esencial a las comunidades más vulnerables de nuestro municipio. Hacemos un llamado a la responsabilidad que debemos tener, con el cumplimiento de las medidas de protección y contención en nuestros hogares, en aras de mitigar el avance del Coronavirus.

CON NOSOTROS ES EL MEDIO IDEAL PARA VISUALIZAR SU PRODUCTO, CONTÁCTENOS ES SU MEJOR ELECCIÓN.

a

arc

m a n i

nd

H¡ OL

u c A!

El

el

co d

di erió

m

rta

pa De

ento

P

CELS.: 313 891 4744 321 469 7371

comercialesefrain@gmail.com comercialesefrain@yahoo.es SIGANOS EN: WWW.PERIODICOHOLACUNDINAMARCA.COM.CO En Facebook Isuu.com/holacundinamarca


17

Junio / 2020

LA GUIA DEL AUTOMOVIL Cámaras y ‘Fotomultas’:

LA GUIA AUTOMO

JUAN CARLOS CANTOR PENAGOS ipucomercial@gmail.com Cel. 312 439 9728

LA ÚLTIMA PALABRA LA TIENE EL CONGRESO No deben ser ‘instrumento de recaudo’, dice la Corte. Mientras no subsanen vacíos de la Ley no podrán imponer comparendos sin identificar al conductor. Tras conocerse esta semana la sentencia completa de la Corte Constitucional que tumbó el parágrafo 1 del artículo 8 de la Ley 1843 de 2017, quedó claro que los propietarios de vehículos no deben responder por infracciones cometidas por un tercero; y que son las autoridades las que deben probar la responsabilidad en estos casos. La norma que tumbó la Corte permitía imponer, a través de los sistemas de foto detección electrónica (cámaras), la multa sobre la placa del vehículo y no sobre el conductor que iba al mando del mismo, extendiendo esa responsabilidad a su dueño. La Corte también llamó

la atención sobre la función de las multas, ratificando que estas deben ir a programas de seguridad vial y no deben convertirse en “un instrumento de mero recaudo de recursos para las entidades estatales”. Para subsanar los vacíos de la Ley, la Corte Constitucional dejó en manos del Congreso de la República la responsabilidad de aclarar, entre otros aspectos, cuáles infracciones se le deben imputar al conductor y cuáles al dueño del vehículo. Al Congreso le corresponde definir “de manera precisa y suficiente, los elementos de la responsabilidad sancionatoria, mucho más, cuando pretende in-

troducir en la materia, una forma de responsabilidad solidaria”. Al respecto, el presidente de la Comisión

Gobernador de Cundinamarca

SOLICITÓ AL GOBIERNO NACIONAL DESTINAR $23 MIL MILLONES PARA ADECUACIÓN DE ESCUELAS VEREDALES Estos recursos son de Regalías que están asignados a transporte veredal Dando inicio a una maratónica gira por el departamento, el Gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, desde el municipio de Jerusalén, anunció que le propuso a la Ministra de Educación invertir $23 mil millones de regalías, que inicialmente estaban destinados al transporte escolar veredal, en obras de infraestructura que permitan el mejoramiento de las escuelas veredales. “Preparemos las escuelitas para el día en que nos digan que los niños pueden volver, para que retornen a escuelas con mejor infraestructura. Tenemos en Cundinamarca escuelas que aún no tienen el servicio de agua, y cuando los niños vuelvan van a necesitar tener todos los cuidados que estamos pregonando a lo largo y ancho del departamento”, manifestó el Primer Mandatario Departamental. De igual forma, el gobernador indicó que se encuentra a la espera de que esta misma semana se pueda obtener el visto bueno de la Ministra, para poder destinar rápidamente estos recursos en beneficio de los pequeños cundinamarqueses. Por otra parte, el primer mandatario departamental, aprovechando su estancia en el municipio de Jerusalén, realizó una visita de seguimiento a la construcción del polideportivo

cubierto de la IED en el Alto del Roble, obras que se están ejecutando con una inversión de $720.000.000. Así mismo, en la vereda El Hatillo, de este mismo municipio, el mandatario departamental pudo constatar que han sido rehabilitadas 48 viviendas rurales de 52 incluidas en el proyecto, para el cual se destinó $411.136 millones. La maratónica gira, la continuará el gobernador García en los Municipios de Guataquí, Nariño, Girardot, Ricaurte, Agua de dios, Nilo y Tocaima.

MC AUTOFIBRAS

LATONERIA, PINTURA FIBRA DE VIDRIO Y PLASTICOS LO MEJOR EN PINTURA PARA SU VEHICULO

CARLOS VALENCIA 318 710 2376 CARRERA 27B # 63D-07 - BOGOTÁ

Sexta del Senado, Horacio Serpa, le dijo a EL TIEMPO que espera que la subcomisión que se creó para analizar el fallo

de la Corte rinda su informe ante el Senado a más tardar el próximo 19 de junio, para de esta manera decidir el paso a seguir,

que sería mediante un proyecto de ley que, en todo caso, solo se podrá tramitar en el segundo semestre de este año.


18

Junio / 2020

MOTOADICTOS COMPARENDOS, FOTOMULTAS Y ACUERDOS DE PAGO

INCUMPLIDOS DEBEN SER ELIMINADOS MÁXIMO A LOS 6 AÑOS

POR: MAURICIO FLÓREZ, AUTOR DEL LIBRO DEFIÉNDASE DE LAS FOTOMULTAS

El artículo 159 del Código Nacional de Tránsito, modificado por el artículo 26 de la ley 1383 de 2010, modificado por el artículo 206 del decreto 019 de 2012 establece que los comparendos prescriben (los deben eliminar) a los 3 años: Cumplimiento. (…) Las sanciones impuestas por infracciones a las normas de tránsito prescribirán en tres (3) años contados a partir de la

Semaforización e impuesto vehícular deben eliminarse máximo a los 10 años. ocurrencia del hecho; la prescripción deberá ser declarada de oficio y se interrumpirá con la notificación del mandamiento de pago. La autoridad de tránsito no podrá iniciar el cobro coactivo de sanciones respecto de las cuales se encuentren configurados los supuestos necesarios para declarar su prescripción. Vemos además que si el organismo de tránsito inicia el mandamiento de pago (cobro

coactivo) antes de que pasen tres (3) años, se interrumpe la prescripción, o sea, que ya no prescribiría a los tres (3) años. Sin embargo, uno de los apartes del artículo 28 de la Constitución deja muy claro que en Colombia no existen penas ni medidas de seguridad imprescriptibles, es decir, no puede haber deudas que no se venzan algún día y las tengan que quitar. Veamos. Artículo 28: (…) En ningún caso podrá haber detención, prisión ni arresto por deudas, NI PENAS NI MEDIDAS DE SEGURIDAD IMPRESCRIPTIBLES. Podríamos pensar que eso solo se aplica para casos penales pero la Sentencia C – 240 de 1994 establece que lo mencionado en el artículo 28 de la Constitución se aplica también para toda clase de actuaciones administrativas como las infracciones de tránsito. Uno de los apartes de dicha sentencia nos dice: En la prescripción de la pena el Estado renuncia a su potestad represiva por el transcurso del tiempo, anulando de esta manera el interés de hacer efectiva una condena o sanción legalmente impuesta. De acuerdo con nuestro Ordenamiento Constitucional no hay penas imprescriptibles. Es decir, que a la luz de las normas constitucio-

nales que hoy rigen no puede existir pena alguna, sea cual fuere su índole (criminal, disciplinaria, contravencional, policiva, fiscal, administrativa, tributaria, etc.), que no prescriba. Ahora bien, a pesar de que el Código Nacional de Tránsito no menciona nada sobre la prescripción de los cobros coactivos, si establece en su artículo 162 la posibilidad de usar la compatibilidad y la analogía, es decir, que en los casos no regulados por este se podrá acudir a otras normas como las del Código Contencioso Administrativo y otras: Artículo 162. Compatibilidad y analogía. Las normas contenidas en el CODIGO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, Código Penal, Código de Procedimiento Penal y Código de Procedimiento Civil, serán aplicables a las situaciones no reguladas por el presente código, en cuanto no fueren incompatibles y no hubiere norma prevista para el caso en análisis. En este orden de ideas, si miramos el artículo 100 de la ley 1437 de 2011 o Código Contencioso Administrativo, veremos que se establece que para los procesos de cobro coactivo se aplicaran normas especiales, en caso de que existan, o las normas del Estatuto Tributario en caso contrario: ARTÍCULO 100. REGLAS DE PROCEDIMIENTO. Para

los procedimientos de cobro coactivo se aplicarán las siguientes reglas: 1. Los que tengan reglas especiales se regirán por ellas. 2. Los que no tengan reglas especiales se regirán por lo dispuesto en este título y en el Estatuto Tributario. 3. A aquellos relativos al cobro de obligaciones de carácter tributario se aplicarán las disposiciones del Estatuto Tributario. (…) Ahora, si miramos entonces el Estatuto Tributario en su artículo 818, encontramos que allí si se menciona cual es el tiempo de prescripción de los cobros coactivos teniendo en cuenta que no menciona un tiempo específico sino que simplemente determina que una vez interrumpida la prescripción se empezaran contarán los mismos términos que dura la prescripción de la obligación principal. Es decir, si la prescripción de las obligaciones por infracción a las normas de tránsito prescribe a los tres (3) años, entonces la prescripción del cobro coactivo será también de tres (3) años: ARTICULO 818. INTERRUPCIÓN Y SUSPENSION DEL TERMINO DE PRESCRIPCIÓN. Artículo modificado por el artículo 81 de la Ley 6 de 1992. El nuevo texto es el siguiente: El término de la prescripción de la acción de cobro se interrumpe por la

notificación del mandamiento de pago, por el otorgamiento de facilidades para el pago, por la admisión de la solicitud del concordato y por la declaratoria oficial de la liquidación forzosa administrativa. Interrumpida la prescripción en la forma aquí prevista, el término empezará a correr de nuevo desde el día siguiente a la notificación del mandamiento de pago, desde la terminación del concordato o desde la terminación de la liquidación forzosa administrativa. A lo anterior hay que sumarle que de hecho no se trata solamente de que el organismo de tránsito inicie el proceso de cobro coactivo sino que además debe notificar el mandamiento de pago tal como lo ordena el artículo 826 del Estatuto Tributario: Artículo 826. Mandamiento de pago. El funcionario competente para exigir el cobro coactivo, producirá el mandamiento de pago ordenando la cancelación de las obligaciones pendientes más los intereses respectivos. Este mandamiento se notificará personalmente al deudor, previa citación para que comparezca en un término de diez (10) días. Si vencido el término no comparece, el mandamiento ejecutivo se notificará por correo. En la misma forma se notificará el mandamiento ejecutivo a los heredeCONTINÚA PÁGINA SIGUIENTE


19

Junio / 2020

Calle 19 No 69-37 Montevideo, Bogotá 7451226 ext. 1114 3112099453

VIENE PÁGINA ANTERIOR

ros del deudor y a los deudores solidarios. Todo lo descrito anteriormente está confirmado por la sentencia del Concejo de Estado 11001-03-15-0002015-03248-00 del 11 de febrero de 2016 Consejero Ponente ROBERTO AUGUSTO SERRATO VALDES. La sentencia en uno de sus apartes nos dice: En consecuencia, como quiera que el término de prescripción y su interrupción, en ambas normas es idéntico, no existe conflicto si se aplica una u otra. Sin embargo, debido a que en el artículo 159 de la Ley 769 de 2002 no alude al transcurso del tiempo de inactividad de la autoridad una vez se dicte mandamiento de pago, deberá acudirse a lo dispuesto en el Es-

MOTOADICTOS

tatuto Tributario, en atención a lo dispuesto por el artículo 5º de la Ley 1066 de 2006, que en el artículo 818 si establece que el término interrumpido con el mandamiento de pago empezará a correr de nuevo desde el día siguiente a la notificación del mismo. Y para que no exista la menor duda de que los comparendos prescriben a los tres (3) años y que si les notifican el cobro coactivo se cuentan otros tres (3) años, el Ministerio de Transporte emitió el concepto 20191340341551 del 17 de julio de 2019 en donde a modo de cuestionario, responde una serie de inquietudes con respecto a la prescripción de los comparendos. En la respuesta a la pregunta número 12 el ministerio responde: 12. ¿Cuál es el término que

empieza a contarse nuevamente una vez interrumpida la prescripción? Interrumpida la prescripción el término empezará a correr de nuevo desde el día siguiente a la notificación del mandamiento de pago (cobro coactivo), por lo tanto y como quiera que en materia de multas por infracciones al tránsito existe norma especial la cual señala que estas prescriben en el término de tres (3) años contados a partir de la ocurrencia del hecho y se interrumpe con la notificación del mandamiento de pago, el término que se contaría nuevamente sería el de tres (3) años. Todo lo mencionado aquí aplica tanto para fotodetecciones como para comparendos por agente de tránsito incluso si son por alcoholemia sin importar el valor de la sanción.

WOTAN BIKER´S Quienes somos:

Fundadores:

WOTAN BIKER´S, nace de la iniciativa de un grupo de amigos apasionados por viajar y conocer el ancho territorio nacional, he internacional con el objetivo de crear lazos de hermandad he interactuar con demás clubes, gracias a diversos patrocinadores como; TOTAL COLOMBIA, ADVENTUR BAG, FORZA RAIDERS, y TURER. Quienes sugirieron seguir con la iniciativa, dado el éxito de nuestro primer evento en el departamento de Boyacá teniendo como destino final la laguna de tota el día 18 de agosto de 2019, se conmemora esta como el inicio de nuestro club WOTAN BIKER´S

Este club se dio gracias a la iniciativa de Samantha García, Carlos Navarrete, Maria Valbuena, Diego Ávila y Andrés Gómez quienes, con su gran esfuerzo, dedicación y su pasión motera lograron la conformación de WOTAN BIKER´S.

Objetivo:

El objetivo principal de WOTAN BIKER´S esta fundado en la idea de poder viajar con buenos amigos, creando experiencias inolvidables sin importar cilindraje o marca. Con la finalidad de realizar rodadas una vez al mes, con intervalos de estadía o ida y regreso. WOTAN BIKER´S capa-

cita a sus integrantes para adquirir conocimiento de manejo defensivo, seguridad y mecánica básica, de igual manera infundir el uso de protecciones como medida preventiva.

¿POR QUE WOTAN BIKER´S? WOTAN BIKER´S, también llamado Odín en la mitología Nórdica es representado como el dios de los caminos, adoptamos este nombre referente a los viajes que emprendemos en cada rodada. Los símbolos son referentes a nuestro nombre. identificando en nuestras prendas la brújula Nórdica y el rostro de Odín.

POR LA COMPRA DE

ACEITE GRATIS VEN Y CONOCE

MANO DE

OBRA

TODOS LOS

BENEFICIOS 3112099453

REVISIÓN

XPRESS

EXCLUSIVOS PARA

MOTOADICTOS

Calle 19 # 69 - 37 Bogotá D.C. Colombia

POR: FERNANDO CUEVAS CARVAJALINO gerenciacomerciales@yahoo.com.co Cel: 321 469 7371

CLUB MOTONET VALLEDUPAR

Hola amigos de motoadictos ,mucho gusto soy Andres Lara y aquí les cuento como cree el CLUB MOTONET Hace un año y sin tener moto dije : ‘’quiero crear y tener un club motero’’ Pero como asi sin moto ? … suena descabellado cierto?... paso a explicarles dias atrás me acababan de robar mi poderosa moto una Bmw 1200 (risas)….Nahh que va ,era una suzuki fr 100 pero que en ella empezaba a hacer mis primeros pininos en rodaditas cortas ,pase dias dificiles sin ella ,pero con sacrificio se logran las cosas y llego a mi la mejor moto del mundo una suzuki best 125 y asi con la motivacion de mi esposa voy logrando cumplir sueños y alli nace el CLUB MOTONET en la ciudad de valledupar ,porque el nombre de MOTONET ? Porque estudie sistemas y aparte de gustarme la tecnologia veo que la tecnologia va de la mano de un motero o de un club motero como cuando todos usamos el celular para las fotos ,las grabaciones y la ayuda del gps o cuando llevamos un dron o una go pro ,de hecho y si analizan nuestro logo se darán cuenta que la moto que aparece alli va con tecnologia el acelerador es un plus de audifonos,el foco es una memoria usb,el tanque un raton de computador lo mismo que la silla un teclado ergonomico,el freno de disco es un compact disk y así sucesivamente, pasó a contarles como fue creciendo el club,empeze reuniendome con amigos que tenian moto y

les comentaba que era lo que se queria lograr en el,a todos les encanto la idea pero esto no es facil mis amigos, manejar un club y que todos sean comprometidos y costantes es una tarea ardua pero que se puede llegar a lograr (aun seguimos en la lucha de ello) luego se denomino al club como multimarcas para no excluir ninguna marca o cilindraje de moto y que cualquiera pudiera hacer parte de el ,y empezamos a rodar y rodar pero como antes de caminar hay que gatear nos propusimos primero conocer nuestro departamento (Cesar) y ahí vamos conociendo primero nuestra cultura para luego conocer las demas ,muchas historias y muchas anecdotas ,entonces aparecio nuestro lema Club motonet mas que un club una familia ,pero le

anexamos ‘’el club diferente’’ y que nos hace diferente a los demas? ..pues que aparte de rodar,rodar y rodar nos gusta irnos a conocer, aventurear, vamos de pesca y caza con mucha frecuencia,irnos de camping o de hamaqueadas en fincas y lugares poco conocidos pero magicos ,trochas,cascadas ,flora y fauna que jamás habiamos visto,pero algo que nos gusta mucho mas es el poder compartir con otros clubes hermanos sin sentir ningun tipo de envidia,en eso se basa nuestro club en la verdadera hermandad motera. Para finalizar quiero decirles a todos los motoadictos que este mundo de rodar y aventurear es lo mejor y que los que aun no se animan que lo hagan ,para algunos peligroso para otros un estilo de vida,Saludos, buen viento y buen rodar.


20

Junio / 2020

FARANDULA COMIDAS Y RUMBA GABRIEL SOTO RECUERDA LA ADVERTENCIA QUE LE HIZO A GERALDINE BAZÁN Y A SU HIJA ELISSA El actor mexicano y su pareja, Irina Baeva, concedieron una entrevista con fotos exclusivas a la revista ¡Hola! Esta semana, ambos promovieron la edición en la que contaron detalles de su relación, la pandemia y su convivencia familiar. Además, la actriz rusa describió con 8 palabras cómo se lleva con las hijas de Gabriel Soto.

En medio de su crisis con Lorenzo Méndez

CHIQUIS RIVERA RECUERDA LO QUE APRENDIÓ CON SU EX, ÁNGEL DEL VILLAR

“Siento que soy un fracaso”:

NATANAEL CANO LE RECLAMA A INSTAGRAM POR IMPEDIRLE EL ACCESO A SU ÍDOLO ANUEL El cantante de corridos tumbados publicó una serie de videos en los que muestra su inconformidad porque su cuenta en esa red social está “malita”. Para el joven de 19 años era importante crear un enlace con una de las celebridades que más admira en la industria musical, pero supuestamente Instagram se lo impidió.

“Barro muy bien”:

TALINA FERNÁNDEZ, MADRE DE LA FALLECIDA MARIANA LEVY, BUSCA EMPLEO A SUS 74 AÑOS

La presentadora y locutora mexicana dijo que fue despedida de la radiodifusora donde laboró durante 22 años, por lo que necesita conseguir empleo, pues no tiene ahorros. ‘La Dama del Buen Decir’ reveló que invirtió el dinero que tenía en una casa en la playa donde planea pasar sus últimos días.

La primogénita de Jenni Rivera decidió regalarse una cena elegante y mientras reflexionaba en la mesa citó el rezo que le enseñó su ex y que le sirve de inspiración. En cuanto a la notable ausencia de su marido, con quien cumple su primer aniversario de casada el próximo día 29, la artista mantiene el silencio.

HUMILDE POR SIEMPRE


21

Junio / 2020

FARANDULA COMIDAS Y RUMBA

“COLOMBIA DEBE APOYARSE EN LAS FERIAS Y EXPOSICIONES COMO UNA FORMA DE REACTIVAR LA ECONOMÍA POST COVID” · “La actividad ferial dinamiza la economía nacional y es indispensable para el sector empresarial pos COVID-19”, aseguró el Ministro de Comercio y Turismo en el marco del conversatorio #GED2020, del mes internacional de las ferias. Participaron países como Colombia, Argentina, Chile y España en el conversatorio organizado por la Asociación Internacional de Ferias de América- AFIDA, dirigido por el doctor Mario Cajiao. Las principales autoridades de la industria de turismo y MICE (por sus siglas en inglés Meetings, Incentives, Conventions and Exhibitions) de Iberoamérica, se dieron cita a raíz de la crisis generada por el Covid-19 para reflexionar sobre el futuro de la industria. En este espacio el ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, José Manuel Restrepo, resaltó la importancia de los recintos feriales en la reactivación económica del país. “Desde el Gobierno nacional estamos comprometidos en apoyar la reapertura de la industria de ferias y exposiciones, porque entendemos que juega un papel protagónico en la economía nacional, ya que proporcionan espacios de impulso al sector empresarial, con posibilidades de desarrollo del emprendimiento, conocimiento industrial y la atracción de inversión nacional y extranjera, que en medio de protocolos y lineamientos de bioseguridad son el camino más rápido para seguir construyendo país desde la resiliencia, reinvención, digitalización, confianza y oportunidades de negocios”, aseguró el jefe de cartera de Mincomercio. El conversatorio, organizado por la Asociación Internacional de Ferias de América- AFIDA, el marco del conversatorio #GED2020, en el mes internacional de las ferias, contó con la presencia de 450 personas pertenecientes a la industria MICE y los gobiernos de Argentina, Chile, Colombia y España, quienes hablaron de la importancia de generar confianza y seguridad desde los diferentes

AS OLEGIO

destinos; la implementación de protocolos de bioseguridad en las ciudades y los recintos y la creación de cultura de disciplina, distanciamiento y responsabilidad para mantener un sano equilibrio entre preservar la vida y apostarle a la reactivación de la industria de eventos. En este sentido, países de Asia y España, que ya están más delante de lo que vive América Latina, son un ejemplo dentro de este modelo de reaperturas graduales. La secretaria de Turismo de España, María Oliver Sagreras, destacó la importancia de abrir gradualmente la movilidad en las ciudades basados en destinos y recintos feriales seguros; “tenemos que trabajar para tener un turismo lo más aséptico posible, que involucre a toda la cadena de valor turística, no solo el sector MICE. Las iniciativas de prevención y mitigación deben ampliarse a todo el país para generar confianza a los ciudadanos”. De igual forma, Mario Cajiao, presidente de AFIDA – Asociación Internacional de Ferias de América puntualizó: “En este panorama, la industria de ferias y exposiciones es un motor de la economía global que está llamado a ser parte de la reactivación económica, el cual ha dinamizado el mercado como lo han mostrado sus cifras. En 2019 se calcula que cerca 4,5 millones de empresas participan en más de 32.000 ferias y exhibiciones, atrayendo más de 303 millones de visitantes y aportó $81.100 millones de dólares al PIB mundial, donde América Latina representó $1.400 millones de dólares al PIB Global”. Ciertamente, la activación

la reactivación de las economías porque brindamos el escenario perfecto de Marketplace”.

Industria de ferias, exposiciones y eventos en Colombia Según UFI y Oxford Economics 2019, en Colombia en los últimos dos años, muestran que la actividad en las ciudades más representativas está aportando más del 2% del PIB Local. “Las ferias comerciales que se desarrollan en Colombia generan anualmente cerca de 30.000 empleos en todo el país. Además, estos espacios permiten atender gran parte de los secto-

AS LEGIO

res económicos brindándole la oportunidad a las pymes y emprendedores de encontrar plataformas para generar negocios, intercambiar experiencias, conocimiento e innovación y fortalecer sus competencias” aseguró Mario Cajiao presidente de la Asociación Internacional de Ferias de América (AFIDA). Así mismo, Fedesarrollo identificó que las ferias desarrolladas por Corferias considerando los efectos directos, indirectos e inducidos de la actividad ferial (nuevos negocios, dinamización de los sectores vinculados y generación del empleo) están apoyando la generación del 5% del PIB de Bogotá.

Ministro José Manuel Restrepo de la industria de ferias no es un tema a largo plazo, en la actualidad países como Alemania, China y España adelantan exhibiciones feriales de manera digital, brindándole a sus mercados una forma de subsistencia económica en medio de la crisis sanitaria. En este sentido Andrés López, presidente de Corferias, manifestó: “desde Corferias hemos enfocado nuestros esfuerzos en la reinvención de nuestro modelo de negocio a partir de la tecnología de digitalización, que nos permite seguir apoyando a la economía nacional, mientras trabajamos de la mano con el Gobierno nacional para la creación de un protocolo de bioseguridad y mitigación del Covid-19 indispensable para la industria de ferias y exhibiciones a nivel nacional”. En Corferias desde hace 5 años se han realizado procesos

de avanzada para la creación de ecosistemas digitales, que en lugar de reemplazar las negociaciones en espacios físicos, de vital importancia para America Latina, brinde una oportunidad integral de negociaciones futuras. En medio de la crisis se han realizado experiencias híbridas, como es el caso FILBo, la Feria del Hogar, y a futuro Agrofuturo, y la Feria Internacional de Seguridad, entre otras, que a través de actividades comerciales de manera virtual y física sigan apoyando los sectores de la economía nacional. Finalmente el CEO de la Asociación Global de la Industria de Exposiciones –UFI, Kai Hattendorf, concluyó: “Estamos listos para reconstruir todas las industrias, todas las sociedades y todos los sectores en el mundo tras el covid-19. Somos el camino más rápido para

En el 2020 cambia de horario de Lunes a Viernes a las 5 pm.


22

Junio / 2020

PASATIEMPOS

S A L U D

ESPACIO RESERVADO PARA SU PUBLICIDAD

c undinamarca ! A L O ¡H El Periódico del Departamento

ANUNCIE CON NOSOTROS ES EL MEDIO IDEAL PARA VISUALIZAR SU PRODUCTO, CONTÁCTENOS ES SU MEJOR ELECCIÓN.

CELS.: 313 891 4744 321 469 7371

comercialesefrain@gmail.com comercialesefrain@yahoo.es


23

Junio / 2020

19

Julio / 2019

NOS MIRAN, NOS VEN Y NOS LEEN

Gracias a todos nuestros lectores por tenernos en cuenta y regalarnos unos minutos de su tiempo para invertirlos en el análisis y la lectura de nuestro periódico por nuestra parte siempre estaremos atentos a sus recomendaciones y seguiremos creciendo para llegar cada vez a más seguidores.Los invitamos a seguirnos en: https://issuu.com/impresospublicitarios

Diego Guillermo Laserna Arias Concejal de Bogota Alianza Verde

Martin Rivera Alzate Concejal de Bogota Alianza Verde

Humberto Rafael Amin Martelo Concejal de Bogota Centro Democratico

Julian David Rodriguez Concejal de Bogota Alianza Verde

Cesar Ovidio Castro Coronel Comandante de la Policía de Cundinamarca

Santiago Guardiola Gerente Xiomi Colombia

Jorge Enrique Bonilla presentador corresponsal de Girardot periódico HOLA CUNDINAMARCA

Yerardine Hernández Artista Musica Urbana Localidad 4

Enrique Santos calderon Periodista

Wilson Clavijo Clavijo Secretario de Tecnología TIC

Albert Nieto Artista Música Popular

Juan Felipe Harman Ortiz Alcalde De Villavicencio

Maria Fernanda Chinchilla Jefe de Marketing Festival Stereo Picnic 2020

Jhonny Cardona Artista música popular

Carlos Alberto Carrillo Arenas Concejal de Bogota Polo Democratico


24

Siguenos en FACEBOOK HOLA CUNDINAMARCA

Junio / 2020

SIGANOS EN

WWW.PERIODICOHOLACUNDINAMARCA.COM.CO


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.