HOLA CUNDINAMRCA - EDICION 90 - ABRIL 2020

Page 1

1 1

Abril / 2020 Julio / 2019

Edición No. 90de - Abril 2020 PÁGINAS ISSN2390-0806 Gratuita Fundado en Bogotá el 15 de Abril 2.014de - No. 27 - 720Diciembre de-2015 -16 PÁGINAS -- Distribución ISSN 2390-0806 - Distribución Gratuita

CUNDINAMARCA, PRIMER DEPARTAMENTO

EN PONER A CONSIDERACIÓN DE SU ASAMBLEA DEPARTAMENTAL SU PLAN DE DESARROLLO 2020-2024 • 102.600 personas participaron en la construcción del documento. • El próximo 4 de mayo inicia la discusión del Plan por parte de los 16 diputados cundinamarqueses.

CONTENIDO Estamos viviendo un momento sin precedentes

Pág. 2

El departamento de Cundinamarca contará con seis hospitales exclusivos para atender el Coronavirus Pág. 3 E.S.E Hospital Nuestra Señora del Carmen de El Colegio Acta de Realización de la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas vigencia 2019 Pág. 6 y 7 Gobierno y empresas de confección, manos a la obra para dotar al personal médico Pág. 8 Gastos de divulgación de la Gestión Pública de las Entidades Nacionales deben llegar a los medios comunitarios, alternativos y a los periodistas independientes Pág. 9

issuu

El Gobernador de Cundinamarca, Nicolás García Bustos, se convirtió en el primer mandatario departamental del país en entregar a la Duma Departamental, para su análisis, estudio, ajustes y aprobación, el Plan de desarrollo Cundinamarca ¡Región que progresa! 2020-2024. En sesión virtual de la Corporación presidida (de manera presencial) por el Diputado Hermes Villamil, el primer mandatario cundinamarqués entregó la hoja de ruta del departamento para los próximos cuatro años. “Siempre, a disposición de todos, con toda la tranquilidad, con toda la humildad y con todo el ánimo propositivo para construir entre todos

el mejor plan de desarrollo en esta época en la que todos los cundinamarqueses, más que nunca, debemos mostrar unidad y respaldo y que queremos que esta situación que enfrentamos pueda ser visto como el mejor de los ejemplos de resiliencia_”, les manifestó García a los Diputados y oyentes y televidentes de El Dorado Radio. El Plan tiene como propósito mejorar las condiciones de vida de los cundinamarqueses respetando su esencia: el campo a partir del reconocimiento de las diferencias de sus habitantes, de la potencialidad y diversidad del territorio, para generar mayores niveles de sostenibilidad y desarrollo, tanto

ESPEREN

MUY PRONTO HOLA CUNDINAMARCA T.V

en lo ambiental como en lo económico y lo social. Para lograrlo, la hoja de ruta propone empoderar a su comunidad mediante el desarrollo de confianza en sus propias capacidades; a sus campesinos desde su rol como labradores de tierra que siembran competitividad; a la familia como núcleo de la sociedad, y a los más de 2,9 millones de cundinamarqueses como generadores de progreso. “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”, cuenta con cinco líneas estratégicas, 21 programa, 59 subprogramas y 438 metas de productos y plantea una inversión, para alcanzar las mismas, de $19 billones. Además, cuatro grandes apuestas y 21 pro-

yectos, enfocados a mejorar las condiciones de vida de todos los habitantes del departamento. Destacar que frente a la crisis sanitaria que atraviesa el país por causa de la COVID-19 el documento destaca la acción oportuna de la administración departamental junto con la solidaridad y trabajo arduo de los cundinamarqueses para enfrentar y salir delante de la delicada coyuntura. En ese sentido, a abril 25 de 2020, se han invertido más de $60.000 millones en atención social, alimentaria y de salud, así como $76.000 millones del Sistema General de Regalías en tres proyectos de lucha contra el virus.

Contenido

Siguenos en FACEBOOK HOLA CUNDINAMARCA

Siguenos en: https://issuu.com/holacundinamarca Síguenos en: https://issuu.com/impresospublicitariosunidos


2

Abril / 2020

ESTAMOS VIVIENDO UN MOMENTO SIN PRECEDENTES Fundado en Bogotá el 15 de Abril de 2.014

DIRECTOR Efrain Cuevas Cajiao Cel.: 313 891 4744 Correos comercialesefrain@gmail.com comercialesefrain@yahoo.es Editor Fernando A. Cuevas C. Asesores Juridicos Dr. Benedicto Torres Dra. Hilda Yolanda Contreras Pachón Columnistas Carlos Roberto Cruz Jorge Marquéz Jairo P. Martínez Corresponsal en New York Jorge Cárdenas Corresponsal en Tocaima Harold Wilson Rivera Chavarro Oficina de Prensa Gobernación de Cundinamarca, Procuraduría, Asoprensa, Presidencia de la República Cancillería, ICBF Publicidad Mercedes Gutiérrez M. Cel.: 310 689 5161 Recursos Humanos y Administración Luz Angela Cuevas Carvajalino Diseño Benji - Cel.: 313 274 5272 ramben56@gmail.com Sede Bogotá Cll. 136 No. 108a-36 Tel.: 812 3331 - Cel.: 313 891 4744 Localidad de R.U.U. Carrera 1 Bis No. 48N-76 Sur Localidad Ciudad Bolívar Cra. 38 A No. 76A-32 Sur Corresponsal USME Pedro Caro CEL.: 322 909 4520 Sede Viotá Cra. 12 No. 19-09 Sede Girardot Calle 16 No. 5-100 Sede Nilo Calle 4 No. 5-104 Corresponsal en el Alto Magdalena Jorge Enrique Bonilla Leanos en: isuu.com/holacundinamarca Otra publicación de

Impresos Publicitarios Unidos

“Los escritos, comentarios y opiniones de los columnistas y colaboradores, no necesariamente reflejan el pensamiento y políticas del periódico. En consecuencia son responsabilidad de sus protagonistas”.

Apreciados Por eso con lectores estamos la fiabilidad de viviendo un monuestras fuentes mento sin precey noticias hemos dentes que está estado comprometidos con la cambiando nuestra forma de penmisión de seguir sar y de actuar en creando confianza en nuestros nuestras vidas. POR: EFRAIN CUEVAS lectores, hoy HOLA CUNDINAMARCA el perió- nuestro propósito es más dico del departamento a fuerte y estamos inmerpesar de todas las situa- sos por eso nos abrimos ciones tan adversas para su caminos por estas nuevas circulación, estamos con- plataformas, para apoyar vencidos de que acatando e informar a nuestras colas recomendaciones del munidades durante estos ministerio de salud, todos tiempos tan difíciles, esnosotros los que habita- peramos de todos nuestros mos en Cundinamarca su- seguidores y amigos de peraremos este episodio HOLA CUNDINAMARy saldremos reforzados y CA que nos ayuden con con más ganas de sobresa- la reproducción y el enlace lir en todas las actividades. para cada uno de sus conPor todo esto hemos tactos y así crecer en todecidido incursionar en das las redes ,para cumplir las redes sociales porque con el objetivo de mantesomos consientes de la ner informado al público responsabilidad que supo- en general con todos los ne comunicar e informar temas de actualidad,. sobre toda la actualidad También los invitamos a del mundo, país y departa- reflexionar y dimensionar mento. sobre este suceso tan ines-

perado, para el ser humano y que para cuando cese esta pandemia estemos prestos para ser mejores seres humanos y vivir en paz y tener conciencia que hay que cuidar la naturaleza Doctor: NICOLÁS GARCÍA Gobernador de Cundinamarca Ciudad Respetado Doctor García: De manera atenta nos permitimos informarle que la Asociación de Prensa de Cundinamarca “ASPRENSA” esta para brindar apoyo en la difusión de todas las noticias de nuestro querido departamento, en asociación con los medios escritos de las diferentes regiones ASPRENSA cuenta con Matricula Mercantil de la Cámara de Comercio de Bogotá con Nº 0052271

del 14 de marzo de 2017___ Para el buen desarrollo de nuestra organización ASPRENSA Asociación de Prensa de Cundinamarca se hace necesario que nos tengan en cuenta en los siguientes puntos: En la ordenanza que está en estudio por la honorable Asamblea de Cundinamarca, en beneficio de los medios de comunicación, se hace necesario que den facultades al gobierno departamental para la construcción de una política pública para los medios, cimentada en una democratización que permita un equilibrio en el presupuesto de publicidad. Con la llegada de la pandemia nos hemos visto totalmente paralizados, olvidados, en la mayoría todos somos mayores 60 años que no contamos con una entrada fija y si con todas las necesidades mínimas por satisfacer. Señor Go-

bernador salve usted a la Prensa cundinamarquesa, en estos momentos tan difíciles Agradeciéndole la atención prestada y en espera de una respuesta positiva nos suscribimos como sus servidores y amigos. Cordialmente, EFRAIN CUEVAS CAJIAO Presidente LUIS GERARDO ARIAS D. Vicepresidente LUIS JAIME MONTAÑO FERNÁNDEZ Secretario HUGO GERMAN HERNÁNDEZ Tesorero CARLOS EMILIO GONZALEZ PORTILLO Vocal Copia: Asamblea de Cundinamarca Bogotá D.C., Celular 311 423 59 62 correo:

Jurisprudencia

DELITOS POR VIOLACION A LA CUARENTENA FARANDULA

Es un hecho inFiscalía iniciará una negable que el ser indagación frente a humano, en su gran esta conducta. mayoría, no cumple Además, cuando con las normas si no las personas sean es de manera oblisorprendidas en gada. - Esto quiero flagrancia, infringiendo cualquier decir, que tiene que POR BENEDICTO de las cinco causaexistir un mecaTORRES S. nismo de coerción les que establece para la ejecución de uno u el Código Penal, serán capotro comportamiento en el turadas por la Policía y preámbito social donde se en- sentadas ante la Fiscalía para cuentre.- Tal es el caso de las iniciar indagatoria. sanciones que por violar la “La Fiscalía será implacacuarentena se han decretado ble con quienes no cumplan por el gobierno nacional a fin las medidas de prevención. de evitar la propagación de Judicializaremos a quienes la pandemia en nuestro suelo pretendan desconocer los protocolos relativos a las patrio.A partir del 13 de abril medidas sanitarias adoptadas todos los colombianos de- por el Gobierno”, explicó el berán cumplir el Aislamiento Fiscal General de la Nación, Preventivo Obligatorio, ex- Francisco Barbosa Delgado. pedido por el Gobierno Nacional mediante el decreto Medidas sanitarias “Quienes incumplan serán 457, en el marco de la emergencia sanitaria por causa de sancionados de acuerdo con la pandemia del coronavirus los artículos 368 y 369 del COVID-19. Código Penal, que establece A continuación podrá co- que quienes violen medidas nocer en qué delitos incurre sanitarias para impedir la y cuáles serían las sanciones propagación de una epidey el actuar de las autoridades mia incurrirán en prisión de si alguna persona es sorpren- cuatro a ocho años. También dida cometiendo alguna de las contravenciones. Las autoridades podrán adelantar investigaciones judiciales luego de conocer las faltas a través de una denuncia interpuesta por cualquier ciudadano que tenga conocimiento del hecho o a través del informe de cualquier autoridad que sea dirigido a la Fiscalía General de la Nación. De esta forma, la

quien propague epidemia incurrirá en prisión de 4 a 10 años”, agregó Barbosa. En caso de que una persona diagnosticada o con sospecha de contagio sea capturada, las autoridades practicarán prueba de tamizaje para confirmar si es portadora o no, lo que se convertirá en prueba para la imputación. En ese caso la audiencia se hará de manera virtual.

Pero si el producto acaparado es un medicamento, la pena será de entre 5 y 10 años y la multa hasta de 1.000 salarios mínimos mensuales. Esperemos pues que esta situación no se prolongue mucho en el tiempo, pues ello generaría un caos institucional y uno social, pues la permanencia de las medidas de excepción es una bomba de tiempo dentro del concierto social del país

Es bueno también recalcar que es importante recordar a las personas la buena tónica en el cumplimiento de las ordenes emanadas de las autoridades Nacionales, departamentales como Municipales, puesto que dichas instituciones lo que buscan es el bienestar de todos y cada uno de los ciudadanos de este bello país.Hasta y una próxima oportunidad, ojalá libre de cualquier virus. -

COMIDAS Y RUMBA

Del orden económico y social “Tampoco se permitirá que inescrupulosos se aprovechen económicamente de la situación para acaparar alimentos o elementos esenciales para la salud. Estas personas serán perseguidas por la justicia”, puntualizó el Fiscal General. Quienes incurran en especulación o en acaparamiento (en una cuantía superior a los 49 millones), podrán ir a prisión por entre 48 y 108 meses y pagar multas de hasta 300 salarios mínimos mensuales.

PERSONAJE DE LA QUINCENA

NICOLAS GARCIA BUSTOS, GOBERNADOR DE CUNDINAMARCA


3

Abril / 2020

EN CUNDINAMARCA SE LA GUIA DICTARÁN CLASES POR RADIO Con el fin de fortalecer los canales educativos de miles de niños y niñas cundinamarqueses, el Gobernador Nicolás García, dió a conocer el nuevo papel que jugará la emisora del departamento, El Dorado Radio y las emisoras comunitarias, como medio para garantizar la escolaridad en todos los rincones de Cundinamarca. “La radio será el me-

En Cundinamarca

AUTOMO

jor mecanismo para que nuestros estudiantes no pierdan clase y puedan tener las explicaciones y asesorías de sus profesores desde sus municipios, barrios, veredas e inspecciones, sin necesidad de salir de casa_”, explicó el Gobernador García. La radio ha sido un canal fundamental para la educación de los colombianos. Por eso hoy,

Cundinamarca le apuesta a este medio junto al trabajo articulado de los docentes del departamento. “Los docentes están haciendo un esfuerzo maravilloso y esta medida refuerza las acciones y programas que ya se están llevando a cabo en favor de la educación desde la Gobernación y los 116 gobiernos municipales”, destacó el primer mandatario departamental.

El departamento de Cundinamarca

CONTARÁ CON SEIS HOSPITALES EXCLUSIVOS ENTREGA DE INCENTIVOS PARA ATENDER EL CORONAVIRUS ECONÓMICOS A ARTISTAS, CREADORES El primero mandatario Y GESTORES CULTURALES de los Cundinamarque• Tres pagos mensuales de ciento sesenta mil pesos ($160.000), recibirá cada uno de los artistas, creadores y gestores culturales

A raíz de la coyuntura sanitaria, social y económica causada por la propagación de la COVID-19 en el país, y considerando en la situación de vulnerabilidad que viven muchos artistas, creadores y gestores culturales, el Ministerio de Cultura expidió el Decreto 561 del 15 de abril de 2020, que destina de manera transitoria los recursos del Impuesto Nacional al Consumo a la cultura, con el propósito de mitigar la situación en la que se encuentra gran parte este sector por no poder ejercer sus oficios. En ese sentido, el ente nacional expidió la Resolución No. 630 del 21 de abril que establece que las transferencias monetarias no condicionadas o incentivos económicos, establecidas en el Artículo 2º del Decreto 561 de 2020, consisten

en el desembolso de tres (3) pagos mensuales de ciento sesenta mil pesos ($160.000), cada uno, para los artistas, creadores y gestores culturales (ciudadanos colombianos mayores de edad residentes en el país) priorizados, que no sean beneficiarios de los programas Familias en Acción, Protección al Adulto Mayor - Colombia Mayor, BEPS para creadores y gestores culturales, Jóvenes en Acción, Ingreso Solidario o de la compensación del impuesto sobre ventas, IVA, y no serán considerados quienes disfruten de pensión. El Gobernador de Cundinamarca, Nicolás García Bustos, determinó que el Instituto Departamental de Cultura y Turismo, Idecut, será la entidad encargada de coordinar con las alcaldías de cada municipio la con-

solidación de las bases de datos de las personas con derecho para recibir dicho beneficio. Para esto, los interesados deberán contactarse de manera virtual o telefónica lo antes posible, con la alcaldía municipal y/o con el responsable de Cultura, para asegurar su registro en las bases de datos diseñadas para su inscripción. Es importante resaltar que el Ministerio de Cultura dispuso de 10 días calendario a partir de la fecha de publicación de la citada Resolución, para que las entidades territoriales recopilen las bases de datos de los interesados en postularse como posibles beneficiarios. Por tal motivo, las alcaldías municipales deberán entregar el consolidado de sus artistas, creadores y gestores culturales, a más tardar el martes 28 de abril a las 4:00 p.m.

ses, Nicolás García Bustos, informó que gracias a una alianza entre el sector público y privado, cundinamarca contará con centros de referencia especializados para atender a personas infectadas con el Covid-19. “Vamos a tener en Girardot en el alto Magdalena 66 camas de cuidados intensivos, Sumapaz y Fusagasugá 56 camas, Soacha 125, Facatativá en Sabana occidente 63 camas, Sabana Centro 200 camas, y en Bogotá 106 camas al servicio exclusivo de los cundinamarque-

ses”, detalló el mandatario departamental. El departamento cuenta con la preparación nece-

saria en cuidados intensivos y tiene el objetivo de llegar a 5.000 camas de atención hospitalaria.


4

Abril / 2020

BOGOTÁ JAIRO P. MARTÍNEZ - Cel. 311 200 4181 redaccioncomunic@Yahoo.com

EL PROGRAMA DE COMUNICACIÓN DE LA UNAD

Siguenos en FACEBOOK HOLA CUNDINAMARCA

issuu Siguenos en: https://issuu.com/holacundinamarca

Tuvo el gusto de Reunir a todos los medios de Bogotá y Cundinamarca a participar de un Gran Foro Académico.

Tuvo el gusto de Reunir a todos los medios de Bogotá y Cundinamarca a participar de un Gran Foro Académico. Y siendo conocedores de la significativa labor que desarrollan los periodistas, el programa de Comunicación Social de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD– los invito a conmemorar el día del periodista el 29 de febrero del 2020, el evento centro su atención en el desarrollo del conversatorio sobre el Periodismo Siglo XXI: Retos, tendencias y desafíos; y tuvo como finalidad agrupar a periodistas, estudiantes, egresados, agremiaciones y demás interesados en un diálogo alrededor de las dinámicas actuales del ejercicio periodístico. Para la pues-

ta en escena de este espacio, que se llevó a cabo en la sede Nacional de la UNAD ubicada (Calle 14sur # 14-23) donde se realizaron las siguientes Actividades: Saludo y bienvenida Apertura del evento a cargo de la doctora a Martha Viviana Vargas, Decana de la ECSAH y el líder Nacional del programa Diego Arciniegas, Web Conferencia: “Periodismo del Siglo XXI: Retos, tendencias y desafíos” Se vincula a la población de estudiantes, egresados y docentes. Preguntas asistentes al evento y Cierre del evento agradecimientos a el Señor Shamed Jurado Trujillo Comunicación Social Escuela de Ciencias Artes y Humanidades - ECSAH

CONMEMORACIÓN DIA DE LA MUJER Desde hace 109 años se conmemora el día internacional de la mujer la primera vez que celebro fue en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza después se fue extenCRISTIAN CAMARGO dido a otros países. LOCALIDAD 5 DE USME En 1977 la asamblea general de la ONU proclamo el 8 de marzo como ¨Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional¨ a través del tiempo la igualdad para las mujeres ha significado el progreso para todos y todas de igual forma ha generado un mayor crecimiento económico en la sociedad, las empresas e instituciones que cuentan con más lideres mujeres logran mayores rendimientos, en los acuerdos de paz donde se incluyen las mujeres son más duraderos, En los congresos donde hay mujeres se aprueban más leyes sobres cuestiones sociales clave como la salud, la educación, la lucha contra la discriminación y la manutención de los niños. Por estos motivos quiero unirme a esta conmemoración y al apoyo constante y arduo en la defensa y protección de todos los derechos que a través de la historia y de luchas han logrado conseguir. CRISTIAN RICARDO CAMARGO ORTIZ, Edil por el Par tido Centro Democrático de la Localidad de USME, resaltó la labor dela mujer USMEÑA en pro del crecimiento y desarrollo de nuestra localidad.

Que tenemos dentro de nuestra finca agroecológica

Turismo Rural y Agroturismo

w-. Huerta sivopastoril w-. Sistema silvopastoril w-. Energías Alternativas w-. Biopreparados - Abonos Orgánicos w-. Producción Pecuaria: Porcicultura, Apicultura, Bovinos, Ovinos, Avícola, Cunicultura, Cuyes w-. Biodiversidad Local w-. Familia con identidad Campesina, implementando procesos agroecológicos.

319 345 1848 @ jaimeusme1@gmail.com

Kilómetro 5,5 de la Vía Usme Sumapaz - Localidad de Usme


Abril / 2020

5

POR LOS MUNICIPIOS


6

Abril / 2020

MESITAS DEL COLEGIO E.S.E Hospital Nuestra Señora del Carmen de El Colegio

ACTA DE REALIZACIÓN DE LA AUDIENCIA PUBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS VIGENCIA 2019 TIPO DE REUNIÓN: Audiencia Pública TEMA: Rendición de Cuentas año 2019 LUGAR: ESE Hospital Nuestra Señora del Carmen de El Colegio FECHA: jueves 26 de marzo de 2020 Objetivos • Presentar a la ciudadanía informe sobre la gestión de ESE Hospital Nuestra Señora del Carmen de El Colegio de la vigencia 2019. • Fortalecer los espacios de participación, en donde la entidad y la ciudadanía en general pueda conocer de manera directa los avances en la gestión, aclarar dudas e inquietudes y exponer sus propuestas para el mejoramiento de la entidad.

I-. Etapa de Planeación Institucional

El día 19 de febrero de 2020 la oficina TIC crea el acceso en la página web de la entidad del link para: Micrositio de rendición de cuentas; el 13 de febrero de 2020, la oficina de calidad elabora cronograma de trabajo para audiencia pública de rendición de cuentas y reglamento los cuales son aprobados por la Gerencia y publicados en la página web institucional. Por otra parte, se publica en la página de la Superintendencia Nacional de Salud mediante archivo GT003 el día 17 de febrero la fecha de realización de la audiencia pública de rendición de cuentas vigencia 2019.

DESARROLLO DE LA AUDIENCIA PUBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS VIGENCIA 2019

Siendo las 7:00 pm del día jueves 26 de marzo de 2020, se inicia la transmisión Duración: 1 hora, 38 minutos, 2 segundos.

El día de la transmisión del evento se presentaron fallas de conectividad, situación que provoco que la audiencia pública de rendición de cuentas se trasladara de horario para esto durante todo el día 26 de marzo desde las 6:00 am estuvieron publicando en la emisora local, el cambio de horario para las (7:00 pm), se publicó por las redes sociales con que cuenta la entidad y se envio comunicado al concejo municipal y a la alcaldía local. Publicados redes sociales y página web:

III-. Inscripción de participantes

Se concluye por el número de reacciones que a través de Facebook, quedaron registradas en tiempo real de transmisión de la audiencia pública de rendición de cuentas, que contamos con cuarenta y siete participantes (47); estas, son las formas de comunicarse e interactuar con la comunidad en la red social. La presentación tuvo ochocientas cuarenta y nueve (849) reproducciones que corresponde al número de veces que se reprodujo el evento y veinticuatro (24) comentarios.

El 14 de febrero de 2020, se realiza socialización al equipo de trabajo del instrumento de alistamiento Institucional por temas y líderes responsables, así como el objetivo de la actividad, cronograma de trabajo y se le solicita a los líderes y coordinadores de proceso la información correspondiente para la presentación del informe de rendición de cuentas por áreas de gestión; se conforma el equipo de trabajo, se define metodología y logística a llevar a cabo en el proceso de rendición de cuentas de la vigencia 2019. De acuerdo con lo anterior, se concreta que cada uno de los participantes (líderes de proceso) realicen su presentación de acuerdo a cada área de gestión mediante un video y así se desarrolla la actividad.

IV-. Socialización del Reglamento de Rendición de cuentas

Enviados a Junta Directiva

II-. Convocatoria

La ESE Hospital Nuestra Señora del Carmen convocó a la Junta Directiva y autoridades del orden municipal, mediante oficios personalizados sesenta y ocho (68) entre ellos a: la Alcaldía, Personería y Concejo Municipal; Presidentes de juntas de Acción comunal urbano y rural; Asociación de Usuarios; Veedores, adicionalmente, se diseñaron volantes que son distribuidos en la oficina SIAU, por Gestores de Salud para invitar a la comunidad en general y funcionarios. De igual manera se realiza comunicado para publicación en la emisora (cuñas radiales), en Redes Sociales Facebook y WhatsApp, y en la página web institucional http://www.eseelcolegio-cundinamarca.gov.co/ invitando a la comunidad a la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas.

Enviados Alcaldía, Personería, Concejo municipal

Objetivo: Garantizar que los participantes conozcan las reglas que se deben tener en cuenta en el ejercicio de rendición de cuentas de la ESE Hospital Nuestra Señora del Carmen de El Colegio, que permitan garantizar un procedimiento efectivo, transparente y en condiciones de respeto y equidad. • Antes de la audiencia pública para la rendición de cuentas convocatoria y divulgación Con el fin de incentivar la participación ciudadana para esto utiliza: la página web institucional y Redes Sociales Facebook y WhatsApp. • Convocatoria a través de los siguientes medios: invitaciones personales a los grupos de interés para que participen y envíen sus sugerencias para la audiencia pública. • Se habilita un enlace en el sitio Web de la entidad http://www.eseelcolegio-cundinamarca.gov.co/; en el que se publica la información relacionada con la audiencia, como el cronograma de rendición de cuentas, el reglamento, la invitación general a participar en el evento, el informe de gestión del periodo que se rinde cuenta. Medio de participación: la comunidad puede realizar preguntas y sugerencias que estén relacionadas con la audiencia a través del correo electrónico rendiciondecuentashnsc@gmail.com; y durante el transcurso de la presentación de la audiencia pública; se dará respuesta en termino de 8 días siguientes al evento de forma escrita; que será enviada al correo electrónico registrado.

V-. Agenda de la rendición de cuentas

Informe Rendición de cuentas 2019 Publicado en la página Web de la E.S.E

Apertura del evento a cargo de la gerente de la ESE Doctora Martha Inés Bautista Junca; quien realiza la Presentación de su equipo de trabajo y expone el marco normativo del evento.

Áreas de Gestión

VI-. Gestión Estratégica Dra. Jazmín Ávila

VII-. Gestión Comunitaria Jefe Víctor Javier Páez Debido a la circunstancia de Emergencia Sanitaria, a nivel nacional y mundial, se realiza esta Audiencia pública de rendición de cuentas vigencia 2019, de forma virtual en cumplimiento la normatividad legal vigente que brinda instrucciones y recomendaciones en relación con los procedimientos de contingencia que implementan los miembros autorregulados con ocasión del escenario de contingencia que representa el COVID19 (o coronavirus) en Colombia; que en su lineamientos determinan reuniones no presenciales. Por eso la Gerente de la ESE, decide realizar dicha actividad a través de la emisora local Radio Guía 1074 Fm Mesitas de El Colegio.

Publicación del Informe de rendición de cuentas vigencia 2019 en la página web Institucional el día 16 de abril de 2019, se encuentra con el siguiente enlace: http://www.eseelcolegio-cundinamarca.gov.co/control/informe--audiencia-publica-de-rendicion-de-cuentas-881731


7

Abril / 2020

MESITAS DEL COLEGIO VIII-. Gestión Asistencial Dr. German Alfredo Moreno Contreras

IX-. Gestión Financiera

Asesora Control Interno: Ana Lucia Villarraga Experiencias Exitosas: De acuerdo al trabajo en calidad, en lo referente al sistema único de habilitación la ESE participo en el premio al fortalecimiento de la autoridad Sanitaria obteniendo el reconocimiento al primer puesto líder Diamante.

Presupuesto Señora Ofelia Villarraga

• Intervención de la comunidad; A continuación, se puede observar la participación de los interesados en la Audiencia pública de rendición de cuentas vigencia 2019, en tiempo real de intervención durante la presentación. Contador Omar Ladino Pabón

X-. Gestión Administrativa

OTRAS PARTICIPACIONES

Adela Sandoval · 29:21 Felicitaciones al excelente grupo humano del hospital nuestra señora del Carmen, Dios le pague por su sacrificio, sobre todo en estos momentos que tanto necesitamos de las instituciones de salud. Alejandra Otalora · 50:36 Me permito felicitar a la E.S.E Nuestra Señora del Carmen el Colegio, por su excelente gestión en el año 2018 y 2019. Del mismo modo, destaco la calidad de la información y el compromiso de la institución por prestar un servicio de calidad que salvaguarde la vida de su población. Adela Sandoval · 36:12 Mil Gracias a LOS VERDADEROS HEROES DE BLANCO Catalina Otálora · 59:45 Excelente gestión de calidad. Muy buen servicio por parte de los profesionales de la institución, me permito felicitarlos por el buen informe que dan a sus usuarios. Rosa Helena Quiroga · 53:45 Mi reconocimiento a la Ese Ntra Sra del Carmen de El Colegio por su gestión y el arduo trabajo.

RESPUESTA A INQUIETUDES Y PREGUNTAS

Cartera: John Fredy Monsalve Sánchez

Facturación: Alexandra Torres

XI-. Convenios

Convenios Equipos Biomédicos: Ingeniero Biomédico Nolberto Martínez

1. SEÑOR: RAMON ARTURO BAQUERO – Oficio N° HNSC-G2020-179 Participante Rendición de Cuentas ESE Hospital Nuestra del Carmen del Colegio Medio Virtual. Asunto: Respuesta a las preguntas formuladas en la Rendición de Cuentas de la ESE Hospital Nuestra Señora del Carmen de El Colegio. Recibidas las preguntas formuladas dentro de la rendición de cuentas virtual, se procede a otorgar respuesta: “Cómo cuándo y a quién le hicieron los pagos por valor de 1200 millones, que hizo la pagadora en el 2018 y 2019.” Las transacciones fraudulentas realizadas por la Sra. Gladys Stella Guerrero, extesorera de la ESE Hospital Nuestra Señora del Carmen del Colegio, las adelantó a través de la Banca Virtual del Banco Davivienda desde el mes de abril de 2018 hasta el momento que se constató el ilícito que fue objeto de denuncia penal ante la Fiscalía General de la Nación, y puesta en conocimiento de los demás entes de control. Teniendo en cuenta la información obtenida de la banca virtual Davivienda se realizaron transferencias fraudulentas a la cuenta de ahorros del mismo Banco No. 462200027888, cuyo titular corresponde al número de Identificación 79207025. “Cuáles son los controles que le hacen a los fondos del hospital y quién los debe hacer. La ESE Hospital Nuestra Señora del Carmen de El Colegio adopto lo controles respectivos para la vigilancia y seguimiento de los recursos; sin embargo, ante la reserva sumarial de la investigación penal, las circunstancias precisas hacen parte de la investigación, razón por la cual los detalles solo pueden ser objeto de pronunciamiento a cargo de la autoridad penal competente. “Cómo no se dio cuenta el contador del manejo de los fondos por parte de la pagadora en el año 2018.” El hallazgo de los hechos delictivos se realiza justamente por la auditoría contable y de control interno que se realizó a las conciliaciones Bancarias al interior de la institución, auditoria que conllevo a la determinación del fraude y que, ante la actual investigación penal, las circunstancias precisas hacen parte de la reserva de dicha investigación. 2. SEÑORA ADELA SANDOVAL - Oficio N° HNSC-G2020-180 Participante Rendición de Cuentas ESE Hospital Nuestra del Carmen del Colegio Medio Virtual. Asunto: Respuesta a la intervención en la Rendición de Cuentas de la ESE Hospital Nuestra Señora del Carmen de El Colegio. Recibidas las preguntas e intervenciones formuladas dentro de la rendición de cuentas virtual, se procede a otorgar respuesta: “Se viene formando al personal en los planes de contingencia para atender emergencias de salud, desastres y si actualmente se tienen los protocolos para atender los eventuales casos por la pandemia del coronavirus” a. La institución cuenta con un grupo de brigadistas los cuales han recibido capacitación por el personal de bomberos para colaborar en caso que se active el plan de gestión de riesgos (plan de emergencia), además la entidad tiene implementado un plan de capacitación para cada vigencia, el cual está

institucionalizado para realizar el tercer jueves de cada mes; con el objetivo de fortalecer las habilidades del talento humano mediante el entrenamiento y capacitación la cual es dirigida a todo el personal del hospital, tanto de planta como de prestación de servicios, asistencial y administrativo, en estas actividades formativas se realiza capacitación sobre el plan de emergencias, entre otros temas de interés institucional. b. En la entidad contamos con un plan de contingencia para garantizar la atención de nuestras gestantes, niños y niñas, de los pacientes crónicos y en general a toda nuestra población y protocolos para la atención y manejo de pacientes con posible diagnóstico de COVID19. En el momento contamos con los mismos servicios, por ahora no se ha realizado apertura de nuevos servicios, pues la entidad cuenta con la modalidad de consulta domiciliaria que es funcional en este momento debido a la situación de salud que presentamos a nivel mundial y coordinada con el plan de contingencia y protocolos de atención. Con respecto a la contratación de más médicos, no se realizó, lo que se reestructuró el funcionamiento del servicio de urgencias para que se mejora el tiempo de atención de los usuarios. es así que contamos con tres médicos en urgencias, dos los cuales están en consultorios encargados de valoración inicial, y un tercero que se encarga de los pacientes de observación o los que están para definir conducta para disminuir los tiempos de espera en el momento de resolver el estado de los pacientes. 3. SEÑOR: ANDRES MORENO MORA - Oficio N° HNSC-G2020-181 Participante Rendición de Cuentas ESE Hospital Nuestra del Carmen del Colegio Medio Virtual. Asunto: Respuesta a la intervención en la Rendición de Cuentas de la ESE Hospital Nuestra Señora del Carmen de El Colegio. Recibidas las preguntas e intervenciones formuladas dentro de la rendición de cuentas virtual, se procede a otorgar respuesta: “¿De verdad? ¿Una rendición de cuentas en estos tiempos y por este medio, después de semejante escándalo? Lo Considero respetuosamente inoportuno, conveniente dejando mucho por pensar.” Lo primero de manifestar es que ante los lamentables hechos de fraude de los cuales fue objeto la institución la suscrita en calidad de Gerente de la ESE Hospital Nuestra Señora del Carmen del Colegio interpuse de manera inmediata la denuncia penal ante la autoridad competente y somos los más interesados para que cuanto antes los involucrados en los hechos delictivos respondan penalmente; sin embargo, tal como Usted lo refiere la rendición de cuentas tienen un fundamento constitucional y legal, siendo una obligación y deber legal de quienes somos funcionarios públicos presentar a la comunidad la gestión realizada al cierre de cada vigencia; la fecha de rendición de cuentas de las Empresas Sociales. Del Estado debe ser informada a la Superintendencia Nacional de Salud con un periodo de antelación, debe desarrollarse e informarse dentro de los parámetros fijados por dicha entidad como ente de Inspección, Vigilancia y Control de las entidades de salud, por lo tanto, la ocurrencia de los lamentables hechos de fraude de los cuales fue objeto la institución no me exoneran de mi deber legal al frente de la institución de los reportes de información, como tampoco del cumplimiento del objeto misional y del cumplimiento de los planes y programas que adelanta el Hospital. Por lo expuesto, atendiendo que la rendición de cuentas debe rendirse dentro de un periodo ya determinado al cierre de cada vigencia y que con la debida antelación fue informada a la Comunidad y a la Superintendencia Nacional de Salud la fecha de su realización, la cual estaba programada en forma presencial y dada la emergencia sanitaria fue necesaria utilizar este medio para dar cumplimiento, al deber legal de presentar la rendición de cuentas de la gestión realizada durante la vigencia 2019. 4. SEÑORA: JULIA HERNANDEZ - Oficio N° HNSC-G2020-182 Participante Rendición de Cuentas ESE Hospital Nuestra del Carmen del Colegio Medio Virtual. Asunto: Respuesta a la intervención en la Rendición de Cuentas de la ESE Hospital Nuestra Señora del Carmen de El Colegio. Recibidas las preguntas e intervenciones formuladas dentro de la rendición de cuentas virtual, se procede a otorgar respuesta: Qué medidas y cual son los resultados de la investigación por él desfalco y/o perdida de los 700 millones del HNSC Se tomaron las siguientes medidas: · Retiro inmediato de la persona que fungía como tesorero. · Se instauró con fecha febrero 6 del presente año, demanda Penal ante la Fiscalía; queja disciplinaria ante la Procuraduría General de la Nación y solicitud de auditoría especial a la Contraloría Departamental · Se formuló Plan de Mejoramiento, donde se establecieron nuevos puntos de control, segregación de funciones, al cual se le harán seguimiento por parte de Control Interno, a través de auditorías. Referente a los resultados de la Auditoría interna, esta hace parte de la investigación, razón por la cual los detalles sólo pueden ser objeto del pronunciamiento por parte de las autoridades competentes, relacionada con el desfalco realizado a las cuentas del hospital. De acuerdo con las anteriores preguntas realizadas por la comunidad, la gerencia proyecto la correspondiente respuesta y fue enviada por Messenger del Facebook de la ESE Hospital Nuestra Señora del Carmen de El Colegio y por email a las personas que participaron mediante el correo electrónico establecido para tal fin, a cada uno de los participantes el día 03 de abril de 2020 tal como se observa a continuación: Número total de participantes que generaron preguntas en la audiencia pública de rendición de cuentas vigencia 2019, cuatro (4). COMPROMISOS: Dar respuesta de forma escrita a las preguntas generadas por los participantes de la rendición de cuentas vigencia 2019; en un término de 8 días; Actividad cumplida. ASPECTOS DE MEJORA DERIVADOS DE LA EVALUACIÓN A nivel externo: Los participantes no presentaron manifestaciones y/o propuestas para el mejoramiento para la entidad. A nivel Interno: Mejorar la estrategia de presentación, con la finalidad de cumplir con los tiempos estipulados; generar estrategias para aumentar una mayor participación de los asistentes.

MARTHA INÉS BAUTISTA JUNCA Gerente Elaboró: Jazmín Avila - Coordinadora de Calidad


8

Abril / 2020

POR LOS MUNICIPIOS GOBIERNO Y EMPRESAS DE CONFECCIÓN, MANOS A LA OBRA PARA DOTAR AL PERSONAL MÉDICO Con 3800 empresas del sector de confección, plástico y cosméticos, arrancó el plan del Gobierno Nacional para la construcción de un inventario estratégico de elementos de bioseguridad médica, con el fin de atender la demanda de los próximos seis meses, frente al avance del Coronavirus en el país. Así lo informó la Vicepresidente Marta Lucía Ramírez, en rueda de prensa con el Ministro de Comercio, José Manuel Restrepo, y el gerente para la atención integral del COVID-19, Luis Guillermo Plata. Se trata de la Convocatoria denominada “Empresarios por el Empleo”, a través de la cual el Gobierno ha invitado a las empresas de textiles y confecciones colombianas y extranjeras a reconvertirse y reorientar su labor hacia la fabricación de prendas de protección médica. “Aquí todos tenemos que cuidar al personal de la salud. Por tanto, buscamos garantizar las mejores condiciones para ellos y para nuestro país: los mejores proveedores, las mejor calidades, los mejores tiempos de entrega y los mejores precios. Una vez el Gobierno haga esta compra de manera centralizada, serán las EPS, las IPS, la ARL, las que doten a cada uno de los hospitales, a sus

- Se amplía convocatoria a empresarios nacionales e internacionales, para producción de elementos de bioseguridad. - Hay nueve elementos priorizados: bata manga larga antifluido o laminada, gorros, polainas, gafas, guantes de vinilo, guantes de látex estériles y no estériles, mascarilla quirúrgica y tapabocas N95.

distintas unidades”, dijo la Vicepresidente. Los nueve elementos priorizados por el Gobierno para la producción interna son: bata manga larga antifluido o laminada, gorros, polainas, gafas, guantes de vinilo, guantes de látex estériles y no estériles, mascarilla quirúrgica y tapabocas N95. El 90% de las casi 4 mil empresas que han atendido, hasta ahora, el llamado del Gobierno, son micros y pequeñas, según explicó el Ministro de Comercio,

José Manuel Restrepo, quien agregó que “hay una gran rapiña en el mercado internacional por este tipo de productos de bioseguridad”, razón por la cual se decidió solventar esta necesidad internamente, sin renunciar totalmente a las importaciones. Por su parte, la Vicepresidenta destacó que hoy se cuenta con una fuente de recursos permanente para proteger la vida de la primera línea de defensa contra el virus: los profesionales de la

salud. “Ha sido muy satisfactorio encontrar la disposición de ayuda de todos los confeccionistas y textileros del país para reconvertir las empresas y mantener a sus trabajadores cumpliendo las normas de aislamiento que esta coyuntura exige”, señaló. De esta manera –agregóse busca aplanar la curva del virus y, al mismo tiempo, la del desempleo, que es sinónimo de pobreza. Y es que, en Colombia, el sector de confecciones genera cerca

de 800 mil empleos, de los cuales, aproximadamente 550 mil, provienen de pequeñas y medianas empresas. “Estamos motivando a que las 9.000 empresas que hacen parte de la cadena textil y confecciones, se vuelvan los mejores proveedores para muchos países en dotación para el personal de la salud. Nuestra prioridad es tener material más que abundante para nuestros médicos, pero también queremos ver la posibilidad de que se puedan exportar estos elementos a vecinos de Colombia que hoy no tienen la facilidad de importar”, enfatizó la Vicepresidente. La convocatoria, a la que se puede aplicar a través de la página www.coronaviruscolombia.gov.co., está sustentada en el cumplimiento de las normas del Invima y del Icontec, entidades que han hecho acompañamiento al proceso. “Es una plataforma que recoge las diferentes ofertas que tenemos, estamos llenos de solicitudes, y

lo importante ahora es recogerlas en un solo lugar, para estudiarlas, organizarlas y proceder para ayudar a proteger a Colombia”, dijo el gerente para la atención integral del COVID-19, Luis Guillermo Plata. Si bien el Gobierno está comprando una cantidad significativa de productos para apoyar y reforzar las necesidades del sector salud en todo el país, las autoridades nacionales recuerdan que esto no exime a las EPS, IPS y ARL de dotar a los trabajadores de los elementos necesarios para el ejercicio de su labor. De hecho, el decreto 500 determinó que las ARL deben destinar un porcentaje de los recursos de las cotizaciones para atender esta eventualidad. Para finalizar, la Vicepresidente expresó que el Gobierno está firme y comprometido con los profesionales de la salud del país, con la protección de la vida de los colombianos y con la salvaguarda del empleo en todas las regiones del país.

‘Colombia Está Contigo:

UN MILLÓN DE FAMILIAS’ LLEGÓ A SAN ANDRÉS, TUMACO Y SOACHA La campaña ‘Colombia Está Contigo: Un Millón de Familias’, liderada por la ministra del Interior, Alicia Arango Olmos, llegó a la isla de San Andrés y los municipios de Tumaco (Nariño) y Soacha(Cundinamarca). Las familias vulnerables pertenecientes a las comunidades indígenas, negras, afrocolombianas, Rom, Juntas de Acción Comunal, líderes sociales, defensores de derechos humanos, LGBTI y personas vulnerables referidas por entidades religiosas, son beneficiarias de esta asistencia humanitaria. La ministra Arango Olmos explicó que el proceso de distribución del millón de mercados tomará tres semanas, teniendo en cuenta que inició el pasado 2 de abril; llegando a 32 departamentos y 720 municipios, durante el aislamiento preventivo obligatorio decretado en la emergencia sanitaria por causa del coronavirus CO-

VID-19. “Le pido a los colombianos un poco de paciencia. Entregar un millón de mercados no es una tarea fácil, somos muy estrictos con el censo y el proceso de distribución de éstos”, manifestó la jefe de la cartera política. Cada mercado tiene productos básicos de la canasta familiar: Azúcar morena, fríjol, aceite vegetal en envase plástico, leche entera en pol-

vo, lenteja, harina de maíz, panela, atún, arroz, sal, café, chocolate, harina de trigo fortificada y pasta tipo espagueti. ‘Colombia Está Contigo: Un Millón de Familias’ cuenta con el apoyo del Ministerio de Defensa, la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, Colombia Compra Eficiente, la Defensoría del Pueblo, las Fuerzas Militares y la Dirección Nacional de Bomberos de Colombia.

“COLOMBIA ESTÁ CONTIGO: UN MILLÓN DE FAMILIAS” LLEGA ESTE MARTES A LA GUAJIRA La campaña ‘Colombia Está Contigo: Un Millón de Familias’, liderada por la ministra del Interior, Alicia Arango Olmos, llega hoy al departamento de La Guajira. Las familias vulnerables pertenecientes a las comunidades indígenas, serán beneficiadas con esta asistencia humanitaria. “La

atención de las comunidades indígenas es prioridad para el gobierno del Presidente Iván Duque y los mercados están llegando hoy a nuestras comunidades en la Guajira”, afirmó la ministra Arango Olmos. La jefe la cartera política explicó que se llegará a 32 departamentos y 720 municipios, durante el aislamiento

preventivo obligatorio decretado en la emergencia sanitaria por causa del coronavirus COVID-19. “Le pido a los colombianos un poco de paciencia. Entregar un millón de mercados no es una tarea fácil, somos muy estrictos con el censo y el proceso de distribución de éstos”, manifestó la funcionaria. Cada mercado tiene pro-

ductos básicos de la canasta familiar: Azúcar morena, fríjol, aceite vegetal en envase plástico, leche entera en polvo, lenteja, harina de maíz, panela, atún, arroz, sal, café, chocolate, harina de trigo fortificada y pasta tipo espagueti. ‘ Colombia Está Contigo: Un Millón de Familias’ cuenta con el apoyo del

Ministerio de Defensa, la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, Colombia Compra Eficiente, la Defensoría del Pueblo, las Fuerzas Militares y la Dirección Nacional de Bomberos de Colombia. En los seis días que lleva la Campaña, se han entregado mercados en San Andrés, Tumaco y Soacha.


9

Abril / 2020

Gastos de divulgación de la Gestión Pública de las Entidades Nacionales

DEBEN LLEGAR A LOS MEDIOS COMUNITARIOS, ALTERNATIVOS Y A LOS PERIODISTAS INDEPENDIENTES

Bogotá, 21 de abril de 2020 Doctor IVÁN DUQUE MÁRQUEZ Presidente República de Colombia DIEGO MOLANO APONTE Departamento Administrativo de la Presidencia de la República CAMILO GRANADA BARRERA Alta Consejería de las Comunicaciones LIDIO ARTURO GARCÍA TURBAY Presidente del Senado CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA CARLOS ALBERTO CUENCA Presidente CÁMARA DE REPRESENTANTES FERNANDO CARRILLO FLÓREZ Procurador General PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN Ciudad REF: GASTOS DE DIVULGACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA DE LAS ENTIDADES NACIONALES DEBEN LLEGAR A LOS MEDIOS COMUNITARIOS, ALTERNATIVOS Y CIUDADANOS Y A LOS PERIODISTAS INDEPENDIENTES.

Los medios comunitarios, alternativos y ciudadanos de Bogotá abajo firmantes, reunidos en forma virtual durante los días 17 y 18 de abril de 2020, frente al grave impacto que tiene la pandemia del coronavirus afectando el derecho a la comunicación y la libertad de expresión que se suma a los efectos de la tendencia del monopolio en los gastos de divulgación de la gestión pública de las entidades del orden nacional. Considerando que el derecho a la comunicación, a la información y la actividad periodística tienen garantías en el derecho internacional y Nacional, conforme al contenido de: La Declaración Universal de los Derechos humanos en su artículo 19. El Pacto Internacional De Derechos Civiles y Políticos en su artículo 19. La Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José) en su artículo 13.

La Declaración sobre el derecho al Desarrollo en su artículo 2: Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 41-128 del 4 de diciembre de 1986. Los propósitos de la UNESCO a partir de la Comisión NOMIC El Marco Constitucional de los artículos 20, 73, 74 que han sido desarrollados en diferentes normas. Nos dirigimos a usted señor Presidente de la República, y al Congreso de la República para que conforme a sus competencias para solicitarles, con especial atención: Ser integrados a los gastos de divulgación de la gestión pública de las entidades nacionales, en los planes de medios de los diferentes Ministerios y entidades. De inmediato estamos en plena capacidad de adelantar las campañas de divulgación en formatos audiovisuales, sonoros, digitales e impresos, desde luego financiadas por dichas entidades para promover campañas de prevención y mitigación por el impacto del Covid-19 en las condiciones de vida y salud de la población. Para la democratización de la información es indispensable cambiar el enfoque excluyente y que no se discrimine al momento de la elaboración de los planes de medios y la distribución de la pauta publicitaria emanadas de las diferentes entidades del Estado, bien sea que ésta se realice de manera directa o a través de agencias de publicidad, centrales de medios o comercializadoras de medios. Es de observar que los gastos acumulados por periodo de gobierno nacional de las entidades nacionales estarían superando los $2,3 billones de pesos, de los cuales el 99% van a parar a manos de los medios comerciales nacionales excluyendo los medios comunitarios y alternativos, los medios regionales y a los periodistas independientes. En el momento de la actual pandemia los Medios Comunitarios, alternativos y ciudadanos estamos aunando los esfuerzos promoviendo las soluciones a la población frente a sus necesidades, interactuando con las autoridades civiles, policiales y de salubridad utilizando la televisión, la radio y medios impresos virtuales, usando intensivamente las video conferencias, transmitiéndolas por redes sociales y vía streaming. Igualmente, solicitamos que la Presidencia, el Departamento Administrativo de la Presidencia de la Repú-

blica y la Alta Consejería de las Comunicaciones expidan una orden administrativa que oriente a las entidades para que al menos el 33% de las cuantías de los planes de medios serán realizados por los medios comunitarios, alternativos y ciudadanos. El derecho a la comunicación está en riesgo y se deben adoptar decisiones en la forma como ha llamado la atención el señor Procurador General de la Nación, incluidos estos tipos de medios en los municipios, departamentos y Distritos y Bogotá D.C. A pesar de que en el Decreto 457 de 2020, los servicios de comunicación gozan de libertad para su ejercicio y en Decreto 464 de 2020, se declararon como servicio público esencial los servicios de radiodifusión sonora, los de televisión y los servicios postales, las mismas normas y/o sus complementarias, no especifican medidas para el funcionamiento pleno de las actividades propias de radio, televisión, prensa y distribución de los medios de comunicación. Por tanto, es necesario que con urgencia se implementen medidas que permitan el funcionamiento y la operación de los medios de comunicación como garantía al derecho a la información y la libertad de prensa. También se hace necesario adoptar medidas que garanticen el funcionamiento de los Medios de Comunicación Comunitarios y Alternativos para lo cual se requiere la implementación de medidas económicas, financieras, tecnológicas, y el otorgamiento de frecuencias y plataformas internet, que nos permitan ejercer nuestra función periodística para garantizar el derecho a informar y ser informados, consagrado en la Constitución Nacional. Solicitamos así también garantizar el ejercicio de nuestro trabajo periodístico en las mismas condiciones que algunos periodistas y medios de comunicación masivos-comerciales, orientando a los funcionarios responsables de cada tema para que no limiten la información a comunicados de prensa o a conferencias virtuales, sino facilitando el acceso a la información solicitada. Así como instruir a la fuerza pública para el respeto a la libre movilidad de los periodistas alternativos, comunitarios y ciudadanos.

Solicitamos el acceso a los Fondos a cargo de la CRC y otorgar créditos flexibles con bajos intereses, largos plazos, períodos de gra-

cia y subsidios del Estado que permitan a las personas naturales y jurídicas de los medios comunitarios y alternativos y periodistas independientes realizar efectivamente su labor, mejorar la calidad de su trabajo y el financiamiento. Se hace necesario realmente fortalecer el arte y la cultura y el reconocimiento de los derechos de los sectores de los medios comunitarios y alternativos, de editoriales, audiovisuales, fonográficos, de artes visuales, de artes escénicas y espectáculos, patrimonio cultural material e inmaterial, de educación artística y cultural, de diseño, contenidos multimedia, software de contenidos y servicios audiovisuales interactivos, servicios de información, y educación creativa y desde luego del periodismo. Las acciones deben ser concretas y ajustadas a la realidad ya que en Colombia el Ministerio de Cultura es el más pobre de todos, con solo $355 mil millones de pesos, de los cuales $204 mil millones son dedicados a los gastos de sostenimiento y otros $145 mil millones se orienta mayoritariamente al mantenimiento de los museos, bibliotecas y el patrimonio cultural, y aproximadamente solo $50 mil millones son para fortalecer contenidos y la cultura. En tiempo de crisis además de la salud se convierte en esencial la cultura frente al desequilibrio en el uso de los recursos. Para darnos una idea de tamaño despropósito, al Ministerio de defensa se le aprobaron $33,5 billones de pesos, es decir cien (100) veces más que la cultura. También es la hora de emprender una Ley de Medios Democrática, pensando en los nuevos retos del hoy y del nuevo orden mundial, con el impulso y del dialogo de las fuerzas sociales, los medios de comunicación, los partidos políticos, el Senado de la República y la Cámara de Representantes. Debemos darnos a la tarea de repensar la forma de garantizar el derecho a la comunicación, con la democratización de las frecuencias, las infraestructuras, la producción de contenidos, los gastos de divulgación que en realidad son impuestos de los colombianos, el uso de nuevas tecnologías, la banda ancha, el acceso objetivo a los fondos, las licencias y autorizaciones y la implementación de capacidades satelitales. Todo lo cual tiene una alta concentración en beneficio de unos pocos, cuando se

trata de bienes públicos de la Nación. Ya es la hora de conectar la ciudadanía que en más de un 50% se encuentra desconectada sin internet. Finalmente se hace necesario que la Nación, los departamentos, municipios e incluso Bogotá D.C. incluya expresamente a los periodistas vulnerables y ssu familias, como beneficiarios de auxilios de alimentación, bonos, subsidios en el pago de los servicios públicos y otros auxilios económicos para garantizar su subsistencia durante la emergencia sanitaria, por cuanto la perspectiva de enfoque por estratificación deja por fuera éste sector poblacional. Finalmente apoyamos el contenido del comunicado emitido por las organizaciones Federación Colombiana de Periodistas, Círculo de periodistas de Bogotá, ColeNombre del director propietario

Presidente CCC y director www.bogotasocial.org /TV Canal Salud TV Revista SXXI.net Santel TV Revista LGTB y periódico Somos Personas Mayores Periódico San Victorino Emisoras Comunitarias 24horas.com Periódico Proclama Emisora Urdimbre Canal Afro El Aguijón del Escorpión La MECCA

LUIS FIDEL JUEZ PARDO JOSÉ DARÍO SALAZAR RAMOS JORGE WILLIAM CAICEDO VELASCO ROBERTO QUIROGA BOTERO JORGE ELIÉCER GIL CORRALES JORGE LONDOÑO LUGO JAVIER CÁRDENAS CASTRO NELSON JULIÁN VILLAMIZAR MARÍA YAMILE LEÓN SUÁREZ YESENIA MOSQUERA VICTOR ALBERTO CUASTUMAL DUARTE MARTHA ESPERANZA CAÑÓN PARRA MARÍA ALICIA CORTÉS SILVA CECILIA ELENA MIRANDA RUEDA ALFONSO RIPPE ÁNGELA MARÍA SEPÚLVEDA JIMMY COLORADO CARLOS JULIO CALDERÓN BAUTISTA CÉSAR EDUARDO BARRIOS LOGUEIRA CÉSAR GERARDO MORALES GONZÁLEZ ANDRÉS AVELINO CAMARGO BERNAL FRAY RAYO GIRALDO FREDY NAVARRO HAROLD ALEXÁNDER DÍAZ RAYO HELENA VIANEY MOGOYÓN PRADA HEYDY DANIELA ROMERO GIL y ALEXÁNDER PIEDRAHITA MIGUEL DELGADO IVONNE CECILIA ACOSTA RODRÍGUEZ JAIRO ALEJADRO ÁLVAREZ JOHANNA REYES JORGE ALVARO PEÑA LEÓN JOSÉ ORLANDO PINILLA CUEVAS JAVIER MAURICIO GARCÍA JIMÉNEZ LEANDRO HERNÁN ACOSTA RODRÍGUEZ LUZ MARINA CÁRDENAS MAURICIO FERNANDO MARIÑO CIFUENTES PABLO EMILIO GAVIRIA OCHOA PEDRO IGNACIO CARVAJAL ROJAS RIGOBERTO MOCADA WILLIAM VLADIMIR MONTERO GARCÍA

ALFREDO VARGAS MURCIA JUAN FONSECA RAIMUNDO MOLINA PATRICIA MORENO GUERRERO ÁLVARO MARTÍNEZ LILIAN GIL , Alexandra WÍLMER BRIÑEZ ÓSCAR ÁLVARO MONTERO ARANA CAMILO RODRÍGUEZ EFRAIN CUEVAS CAJIAO JAIRO PATARROLLO MARTÍNEZ JORGE MARTÏNEZ y DAYANA VÁSQUEZ MANUEL ARANGO ÓSCAR ELADIO PALOMINO RODRIGUEZ MARCO AURELIO CAÑON CARLOS ACERO ÓSCAR SILVERA SONIA CHAPARRO ALEXANDRA SIERRA ALEJANDRA SOSA JULIO CÉSAR RUIZ JAIME MONTAÑO JUAN CARLOS QUENGUAN ACOSTA HENRRY MOTAÑO GERMÁN CISNEROS YOBANNA RAYO RIGOBERTO BONILLA FLOR ALBA GARCÍA MARÍA ALEJANDRA PÉREZ NELSON MORA RAFAEL ANTONIO MORENO JHON EDISON MONTES SAMUEL VALENCIA LILI AURORA BUITRAGO ELIZABETH RIVERA GUILLERMO MORA ROWINSON PÉREZ GONZALO GUZMÁN ALBERTO MARTÍNEZ NIDIA ACEVEDO ALFREDO VARGAS YOLANDA BECERRA

COPIA: Procuraduría General de la Nación Con especial atención: Nombre del medio de comunicación

RODRIGO HERNÁN ACOSTA BARRIOS

DARÍO ANDRADE P

gio Nacional de Periodistas, Asociación Colombiana de Periodismo y Comunicación de la Ciencia, la Corporación de Periodistas Víctimas del Conflicto y la Asociación de Periodistas Económicos. RESPUESTAS Y COMUNICACIONES: Bogotasocialaldia@gmail. com, Rodrigoacostab@ gmail.com, editorialcreativa@gmail.com, santeltv@ gmail.com, SalazarJoseDario@gmail.com Telef: 3005810164, 3006029844, 3108617912 DIRECCIÓN DE RADICACIÓN: RODRIGO HERNAN ACOSTA BARRIOS C.C. 19.439.747 Telef: 3005810164, Calle 166 #9-60 Etapa 2 Torre 1 Apto 204 Bogotá D.C.

de

Tu Canal Colombia Conectarte Usaquén Telesalud y derecho La voz de la experiencia Emisora la Quinta Eco-Radio, Comunicar 20 Sector H, Periódico Ciudad Salitre Campeones de la Vida Contacto EFADI Fray films Tatagua TV Revista Zona 7 Meridiano 20 Emisora Planeta Tierra Informativo CUT Canal TV Bogotá Periódico Comunitario Reminiscencias de Bogotá Red Comunicación Comunitaria Futbol Aficionado Salsa y Son La Pulpa, Canal Teleafro Unión de Usuarios El Usuario de la Salud Candelaria TV.com Mi barrio prensa Notas de Acción Desde Abajo / Le Monde Diplomatic Red Tejiendo Cultura Barrios y Vecinos Periódico Gestión PH Periódico ambiental el sol La voz del universo Perfil Engativá Antología Tropical Periódico 24 horas de Usme Revista skinds Usme Va la Agüela Periódico Avance Stereo Radio Hola Cundinamarca Usme.com.co Clarín de Colombia Emisora impacto El ABC de la salud Vientos Stereo La Norte FM Gestión comunitaria Xpresion TV Canal 5 Huracán Deportivo Periódico Voces Regionales Sitio Bagatela El Periódico de los Animales Periódico Red Castellana Emisora Block Juvenil Periódico Desde Abajo Corazón de Tu Ciudad Canal 55 Telemorisco Onda Ambiental MI Bosa Stereo Beats Radio Hoja Radio de Ciudad Bolívar Recreando Ando de Rafael Uribe El Relator La Oferta Radio Radio AlterAtivA Periódico Valores Cristianos Digital Stereo Periódico el Hormiguero Periódico Ambiental el Sol Asolybi

SIGUEN OTRAS FIRMAS…


10

Abril / 2020

VIOTÁ LA PREVENCION ES EL MEJOR ALIADO QUE TENEMOS

Seguimos haciendo bien la tarea en contra del virus enemigo del ser humano el covid 19, pensando en el bienestar y la salud de todos los viotunos por mantenernos alertas a cualquier foco de infección se organizó también una brigada de desinfección

para todo tipo de vehículos, el domingo 26 de abril en el centro urbano de VIOTA. Con mucha admiración los dueños de los automotores quedaron muy agradecidos con la administración del municipio en cabeza del señor alcalde Wilder Gomez.

Se organiza comité

PRO DEFENSA DEL HOSPITAL SAN FRANCISCO Habitantes del Municipio de Viota se reunieron para conformar un equipo de trabajo para estar vigilantes de que los servicios que se prestan no se vean afectados por lo decretado en la ordenanza 07 de marzo del 2020 con la restructuración del sistema de salud del departamento de Cundinamarca Dicho comité quedo conformado por: RAFAEL DIAZ ALEXANDRA BARBOSA GILBERTO SANCHEZ GILBERTO VALENCIA

Las formas de analizar e interpretar esta ordenanza dejan ver el descontento total de todos los VIOTUNOS con esta resolución, puesto que a ojo de buen cubero el Hospital del municipio cuenta con una buena planta de infraestructura, instalaciones quirúrgicas y médicas de buena calidad, una sala de partos en agua que muy pocos hospitales en COLOMBIA tienen. Por todo lo expresado anteriormente estamos seguros de tener mejores servicios e instalaciones que las del hospital

de Tocaima. La preocupación por los servicios de urgencias es un tema muy delicado para la población puesto que les toca desplazarse desde sus veredas a Viota y luego a Tocaima y en su mayoría son familias azotadas por las dos violencias guerrillera y paramilitar y son familias de muy escasos recursos económicos, aparte de que el servicio de transporte es deficiente y más en una urgencia nocturna se verán muy afectados por esta coyuntura.

El comité se asesorara con expertos en el tema jurídico para mirar decisiones de que se puede hacer de fondo para poder subsanar este desafortunado fallo y es que la mayoría de municipios del departamento de Cundinamarca no quedaron satisfechos con esta ordenanza y también se están organizando en comités para analizar esta ordenanza.

ENTREGA DE MERCADOS

La administración en cabeza del Señor Alcalde Wilder Gomez ya ha entregado 2.000 merca-

dos a las familias mas vulnerables del municipio, demostrando su preocupación por que ninguna

familia de escasos recursos se quede sin la ayuda. Que con recursos de la administración y del

sector privado lograron recolectar para hacer una muy benéfica obra en pro de los Viotunos.


11

Abril / 2020

VIOTÁ Desde sus herramientas virtuales

EL SENA APOYA A LA POBLACIÓN VULNERABLE DE CUNDINAMARCA

VIOTÁ

Y EL COVID-19

En alianza con los Centros Regionales de Atención y Reparación a Víctimas (CRAV) ubicados en Soacha, La Palma y Viotá, la Entidad promueve y acerca servicios de búsqueda de empleo, formación y posibilidades de emprendimento a las poblaciones vulnerables en el departamento a través de canales virtuales de atención. Desde el pasado 15 de marzo, la emergencia sanitaria en el país para la protección de la salud de todos los colombianos frente al COVID-19, se mantiene vigente. Frente a esta situación, se ha decidido poner la tecnología a disposición de toda la población en Cundinamarca, para que de esta manera puedan seguir accediendo a los servicios ofrecidos por el SENA. Entre estas posibilidades, la Entidad se encuentra en alianza con los 3 Centros Regionales de Atención y Reparación a Víctimas (CRAV) ubicados en Soacha, La Palma y Viotá, desde los cuales se ofrecen posibilidades reales de búsqueda de empleo, formación y emprendimento a las poblaciones enmarcadas en condición de vulnerabilidad. “Para el SENA, las personas en condiciones de vulnerabilidad son una prioridad permanente, por esta razón tenemos personal especia-

lizado en estos puntos concretos, dispuestos a apoyar totalmente a quienes hagan parte de estos grupos, en este instante ellos pueden acudir a nuestra atención vía telefónica o por correo electrónico, para acceder a los servicios especiales que tenemos disponibles, así la cuarentena no es un obstáculo para garantizar la asistencia permanente a este importante y sensible grupo de población”, manifestó Leonora Barragán Bedoya, directora regional del SENA en Cundinamarca.

EL HOSPITAL SAN FRANCISCO Y LA ORDENANZA 007 DE 2020 POR: ALVARO AGUDELO

Frente a la excelente dotación que tiene el Hospital San Francisco de Viotà, la primera reacción que genero la Ordenanza 007 de 2020, fue la de pérdida de recursos en el momento más crítico del municipio en todas las épocas: cuatro (4) hectáreas, ubicación, equipo que incluye 16 respiradores artificiales, herramienta básica para el combate contra el COVID 19, Cama de agua para partos, red de oxígeno, ambulancias, rayos x, etc. Todo ello, más una buena administración cuando el Sanatorio estuvo en manos de Natalia Arango, permitió ser clasificado como el mejor de primer nivel en Colombia y candidatizado para pasarlo a Segundo nivel, en don-

de los requisitos exigían mayor población y mejores vías de acceso. Por ello la Ordenanza en primera instancia causo revuelo, al creer que nos iban a fusionar con La Mesa o con Tocaima de menores posibilidades; por lo que se creyó que reubicarían los equipos, alternativa no grata para los viotunos, motivo que generaría protestas. La oportuna intervención del Dr. Bernardo Rojas aclaro que se trataba de buscar un mejor control de los recursos económicos a través de una Red hospitalaria, la cual hará un análisis minucioso de las EPS, por estar más cerca, además se podía dispensar suficiencia técnica, administrativa y financiera, prevención de enfermedades, diagnóstico y rehabilitación de beneficiarios.

Las personas en condición de vulnerabilidad que requieran acceder a los servicios del SENA en Cundinamarca durante este periodo de cuarentena, pueden hacerlo a través de los siguientes canales: En Soacha y municipios aledaños: Gloria Ines Marentes Escobar, e-mail: gmarentese@sena.edu.co, celular: 3153741487 Alexandra Ojeda, e-mail: eojedal@sena.edu.co, En La Palma y municipios aledaños:

Sandra Bibiana Rocha Pulido, e-mail srocha@sena. edu.co, celular: 3124018158 Juan Sebastian Coy Castiblanco, e-mail: jscoy@sena. edu.co, celular: 3157144815 En Viotá y municipios aledaños: Claudia del Pilar Molina Varón, e-mail: cpmolina@sena.edu.co, celular 3204517900 Anyeri Katherine Gutiérrez Rojas, e-mail: akgutierrez@sena.edu.co, celular 3138497561 José Andrés García Ramírez, e-mail: jagarciar@sena.edu.co, celular 3002647283 Estos canales de atención virtual estarán disponibles de manera permanente mientras se mantenga vigente esta medida nacional, para garantizar tanto la salud de los colombianos como el acceso total a los servicios del SENA. Estos son gratuitos, indiscriminados y no requieren de intermediarios.

PLAN CANDADO PARA CUIDAR LAS ENTRADAS Y SALIDAS DEL MUNICIPIO

Con gran dedicación y esfuerzo la administración en cabeza del alcalde Wilder Gómez, junto con los comandantes de Policía y del Ejercito tienen el plan candado para cuidar las entradas y salidas del municipio para no permitir que

personas que no estén cobijadas por las medidas de desplazamiento circulen libremente estos retenes trabajan las 24 horas y ya tenemos cerca de 80 sancionados con comparendos por no cumplir con los decretos municipales.

POR: ALVARO AGUDELO

Por el coronavirus vivimos el momento más crítico de la república, incluso superando la crisis de los años 30 del siglo anterior, cuando fue solamente la parte económica llevo la peor parte. Por fortuna gracias a la apoteósica escogencia de candidatos el pueblo no se equivocó. Estamos en manos de un director de orquesta que nos tiene sorprendidos Wilder Gómez O., un muchacho con vocación de servicio, sin horario de trabajo y me costa porque igual lo veo en la madrugada que en altas horas de la noche, es consiente que en sus manos está el futuro de la comunidad local y vecina y hasta ahora el trabajo ha sido fructífero, porque no se tienen contagiados y en buena parte se debe a los controles que tienen las autoridades, funcionarios, policía y ejército. Unas hormiguitas que no se han quedado atrás frente al ejemplo del Alcalde. Tienen controladas todas las entradas al municipio, con desinfecciones a las personas y vehículos, con lavamanos para evitar cualquier tipo de riesgos, los

negocios de abastecimiento de víveres cumplen con las exigencias sanitarias y se está suministrando mercados a los más necesitados, que incluso le genero algún problema, con personas que pensaron que no era sino comprar en cualquier supermercado. Se les olvido que negociar con la administración municipal implica una serie de costos como son la demora en los pagos, los descuentos de ley, la selección de productos, el embalaje, la mano de obra, el transporte y la ganancia que debe generar cualquier negocio. Aun así, fue una buena compra porque el proveedor dio los precios más favorables, los cuales se pueden corroborar con las cotizaciones de los supermercados y la comunidad está satisfecha porque no se han escuchado voces de protesta. Estamos mejor que los pueblos vecinos, contamos con un servicio hospitalario aceptable y con un administrador que no ahorra esfuerzo para que nos sintamos mejor. Gracias a todo el equipo, siga así que vamos a superar esta contingencia.

M O R E G Distribuidor Colgas VIOTA Autorizado Oscar F. Moreno Romero 1075 S MOREGAS - VIOTA Cra. 12 No. 17-06 - Esquina (1) 834 9450 312 431 5301 311 262 2115 moregas10 @hotmail.com


12

Abril / 2020

BOGOTÁ Por parte de las autoridades

CORFERIAS CUMPLE CON ENTREGA DEL MONTAJE E INSTALACIONES ADAPTADAS PARA DOTACIÓN Y OPERACIÓN DEL CENTRO HOSPITALARIO TRANSITORIO TEMPORAL • En 18 pabellones del recinto ferial se instalarán las primeras 2.000 camas para pacientes, 2 salas de cirugía, una de partos, y puntos de enfermería y de atención médica. • La dotación y administración del Centro Hospitalario Transitorio estará en cabeza de la Subred Integrada de Servicios de Salud Centro Oriente E.S.E. IPS., entidad adscrita a la Secretaria de Salud de Bogotá, quien a partir de hoy asume integralmente la responsabilidad de la prestación del servicios de salud y relacionados. Corferias le entregó hoy a la ciudad y al país el montaje y las adecuaciones de las instalaciones que puso a disposición de las autoridades para implementar el centro hospitalario transitorio donde se atenderán pacientes de baja y media complejidad con patologías diferentes al Covid-19, mientras dura la crisis de salud generada por la pandemia. El montaje entregado y recibido a plena satisfacción, incluye el acondicionamiento técnico para 2.000 cubículos, la adecuación de redes eléctricas e hidráulicas, las obras civiles necesarias para la habilitación de baños y lavamanos portátiles, zonas de desechos, y áreas de manejo de

Este

residuos, todo distribuido en 18 pabellones del recinto ferial, comprendiendo los números 1, 3, 6, y 8, así como los que van del 11 al 23. El área facilitada sin costo de arrendamiento por parte

de CORFERIAS cumple con las adecuaciones requeridas bajo los estándares definidos. De esta manera Corferias cumple con el compromiso asumido con Bogotá, Cundinamarca y la Nación de adaptar sus instalaciones,

con las especificaciones debidas, para la adecuada dotación y funcionamiento del Centro Hospitalario Transitorio Temporal por parte de las autoridades A partir de la fecha, será la Subred Integrada de Servi-

proyecto es posible gracias al liderazgo del Gobierno Nacional, la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Gobernación de Cundinamarca, la Cámara de Comercio de Bogotá y Corferias. cios de Salud Centro Oriente E.S.E. IPS, entidad adscrita a la Secretaria de Salud de

Bogotá, la IPS responsable de la administración y dotación integral del Centro Hospitalario Transitorio en lo que respecta la dotación tecnológica de equipos y mobiliario para 2.000 camas, de 4 mil posibles, de las dos salas de cirugía y la de partos, los puntos de enfermería y de atención médica y estará al frente también del cuidado y la atención integral de los pacientes. Este proyecto se realiza gracias al liderazgo conjunto del Gobierno Nacional, la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Gobernación de Cundinamarca, la Cámara de Comercio de Bogotá y Corferias.

El sector privado sigue comprometido

CON LA BÚSQUEDA DE SOLUCIONES A LA CRISIS DEL CORONAVIRUS

Miguel Cortés, presidente de Grupo Bolívar.

Bancolombia y Grupo Bolívar, miembros de ProBogotá, anunciaron donaciones significativas para la ‘Donatón por Bogotá’ liderada por la Alcaldía Distrital para atender a las familias que se han visto afectadas por la crisis generada por el Coronavirus. En adición, Bancolombia hizo una donación de 400 millones de pesos a la Alianza Empresarial Contra el Coronavirus -liderada por ProBogotá en conjunto con la Cámara de Comercio de Bogotá, Amcham Colombia, la ANDI, Foro de Presidentes, Asobancaria y Camacol Bogotá Cundinamarca- para que estos sean dirigidos a la dotación de elementos de protección personal para

1400

familias que vamos a apoyar del sector constructor, obreros que no han podido trabajar y sus familias están muy necesitadas a ellos los estamos apoyando con alimentos y salud. médicos y enfermeros y la adquisición de insumos médicos y respiradores de distintos centros de atención

de Bogotá. Miguel Cortés, presidente de Grupo Bolívar, anunció una donación por 14 mil millones de pesos a la Donatón Bogotá Solidaria a través de sus subsidiarias Seguros Bolívar, Davivienda y Constructora Bolívar. “Esa donación de 14 mil millones va para 4 sectores. Aproximadamente 9 mil millones al sector salud, a tres entidades, de las cuales la gran mayoría son del sector público. También queremos ayudar a 100 mil familias aportando 100 mil mercados. Tercero, vamos a apoyar a 1400 familias del sector constructor, obreros que no han podido trabajar y sus familias están muy necesitadas

-a ellos los estamos apoyando con alimentos y salud-. Por último, el apoyo que la Alcaldía está dando. Apoyo monetario. Las 350 mil familias y la distribución de unos montos de dinero será gratis” explicó Miguel Cortés. Por su parte, Bancolombia hizo una donación de 7 mil mercados, que serán entregados a la Cruz Roja, para asegurar la alimentación de las familias mas vulnerables de Bogotá. También destinó 630 millones para apoyar la alimentación de personas mayores de 70 años. Una de las medidas más importantes es la disposición de 566 vehículos de su filiar Renting para transportar de forma gratuita al personal de la salud.


13

Abril / 2020

BOGOTÁ

COLPENSIONES SE CONSOLIDA COMO EL EJE CENTRAL DE LA PROTECCIÓN ECONÓMICA PARA LA VEJEZ DE LOS COLOMBIANOS

Con el objetivo de proteger a los pensionados bajo la modalidad de retiro programado del Régimen de Ahorro Individual a cargo de los fondos privados de pensión (AFPs), la Administradora Colombiana de Pensiones, COLPENSIONES, les garantizará el pago de su pensión por un (1) Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMLV). Esta definición se da luego de la expedición del Decreto Legislativo 558 de 2020 del Gobierno Nacional. “Con las disposiciones dadas en el Decreto, reiteramos que nuestro mayor compromiso es la protección económica de la vejez de todos los colombianos. En esta emergencia provocada por el Covid-19 es cuando más debemos ser solidarios y buscar medidas para brindar un apoyo a la población vulnerable. Desde Colpensiones reconocemos la gran responsabilidad que esto implica y también la asumimos con mucho compromiso. Los pensionados por retiro programado con una mesada de un salario mínimo pueden tener la certeza que su pensión estará garantizada hasta el último día de sus vidas”, afirmó el presidente de Colpensiones, Juan Miguel Villa. A finalizar 2019, dicho régimen de ahorro indivi-

dual tenía 181 mil pensionados, entre los cuales 105 mil están bajo la modalidad de pensión de retiro programado. La medida es exclusiva para los pensionados cuyos saldos en su cuenta individual pueden alterarse por la situación actual que vive el país a raíz del Covid -19, teniendo en cuenta que los recursos a través de los cuales se paga una pensión en la modalidad de retiro programado se encuentran en un capital que se podría ver afectado por coyunturas financieras como la que se presenta en la actualidad. Es así, como el Gobierno Nacional delega la responsabilidad a la Administradora Colombiana de Pensiones, COLPENSIONES, para salvaguardar el retiro laboral de aproximadamente 20.000

colombianos, a través de un mecanismo especial para el pago de la pensión de forma vitalicia en la modalidad de retiro programado. Es importante agregar que Colpensiones actuará exclusivamente en calidad de pagadora de estas pensiones trasladadas y obtendrá el 1,5% de comisión de administración. “Las actividades u operaciones adicionales al pago de pensiones, tales como: defensa judicial, es decir, reliquidación de la mesada, reliquidaciones del bono pensional y condenas judiciales, son responsabilidad total de los fondos privados de pensión. Nuestra tarea es garantizar que el adulto mayor pueda gozar de su pensión, incluyendo a sus beneficiarios que le sobrevivan. Nosotros como

COLPENSIONES salvaguardaremos ese ingreso económico”, agregó Villa. Según lo estipulado en el citado decreto legislativo, los fondos privados de pensión deberán acceder al mecanismo especial de pago y trasladar a Colpensiones, en un plazo no mayor a 4 meses, los recursos o activos del Fondo Especial de Retiro Programado más la información correspondiente a los pensionados que a la fecha presenten riesgo de una descapitalización en sus cuentas. Una vez Colpensiones reciba los recursos y los activos, deberá verificar que el valor total trasladado corresponda al cálculo actuarial de todas las pensiones. Cuando la totalidad de los recursos no sean suficientes, el saldo faltante será trasladado por

En reunión virtual

13 MINISTRAS DE RELACIONES EXTERIORES INTERCAMBIAN EXPERIENCIAS SOBRE GÉNERO Y PANDEMIA DEL COVID-19 La reunión de las 13 ministras de Relaciones Exteriores que se llevó a cabo en la mañana de hoy fue convocada por la Canciller de España, Arancha González, y contó con la participación de las jefes de las carteras de relaciones exteriores de países de cinco continentes, entre ellas la Canciller colombiana, Claudia Blum. Uno de los principales temas que abordaron fueron las dimensiones de género que deben tenerse en cuenta en las respuestas de salud, sociales y económicas para enfretar la pandemia. En su intervención, la Canciller Claudia Blum presentó algunas de las acciones que ha implementado Colombia, como los

subsidios y apoyos monetarios a mujeres cabeza de hogar en los programas Familias en Acción e Ingreso Solidario, así como a las mujeres del programa Colombia Mayor. También enfatizó en la importancia de prevenir todas las formas de violencia intrafamiliar y presentó los canales de atención y denuncia que se han fortalecido en el país en el marco de la cuarentena. Además, la ministra Blum se refirió a la importancia de compartir responsabilidades en las tareas del hogar entre hombres y mujeres, y dijo que es fundamental asegurar el acceso de las mujeres a proyectos productivos y créditos edu-

cativos, con miras a la reactivación post-emergencia. Y señaló que: “los Gobiernos, los sectores productivos y la sociedad civil debemos unir esfuerzos para que, con visión integral, apliquemos respuestas que permitan una mejor atención en salud para hombres y mujeres, y eviten riesgos de discriminación o de mayor inequidad, violencia y pobreza contra la mujer”. Al terminar su intervención, la Canciller Claudia Blum hizo énfasis en los efectos de la pandemia en el contexto de la migración venezolana, en cuya atención Colombia está al límite de sus capacidades y requiere cooperación inter-

nacional. En este encuentro, las ministras recogieron un balance de buenas prácticas y de necesidades de los países con miras a impulsar una agenda de acción con organismos multilaterales. En la reunión también estuvieron presentes las siguientes cancilleres: Marise Payne de Australia, Kang Kyung-wha de Corea del Sur, Alexandra Hill de El Salvador, Shirley Ayorkor de Ghana, Retno Marsudi de Indonesia, Kamina Johnson-Smith de Jamaica, Raychelle Omamo de Kenia, Ine Marie Eriksen de Noruega, Grace Naledi Manisa de Sudáfrica, Asma Mohamed Abdalla de Sudán y Ann Linde de Suecia.

la respectiva Administradora de Fondos de Pensiones (AFP). Es decir, los fondos privados deberán trasladar a Colpensiones, el valor correspondiente al saldo de la cuenta de ahorro individual y sus rendimientos, el valor del bono pensional y la suma adicional, si a ella hubiere lugar. Así como el costo de administración. En este sentido, Colpensiones no asumirá ningún costo adicional que no sea cubierto por las AFPs.

Sobre el pago de aportes al Sistema General de Pensiones

Este decreto también beneficia a los empleadores y trabajadores independientes como dependientes, brindándoles la posibilidad de reducir su aporte al Sistema General de Pensiones de manera voluntaria con el propósito de disminuir las cargas económicas y laborales. En este sentido, para los periodos de abril y mayo cuyas cotizaciones deben efectuarse en mayo y junio de 2020, se podrá realizar únicamente el pago del 3% (y no del 16% como usualmente hacen), de tal forma que los trabajadores continúen amparados ante los riesgos de invalidez y muer-

te. El empleador solo deberá pagar el 75% de ese 3 % y el empleado, pagará el 25 %. Por su parte, los trabajadores independientes pagarán el 100% de esta cotización. “Esto es una muy buena noticia para muchísimos colombianos a los que hoy, esta responsabilidad financiera les implica un desbalance en su economía. Desde Colpensiones apoyamos la decisión del Gobierno Nacional porque sabemos que permitirá al empleador liberar recursos para continuar con el pago de sus salarios, y al trabajador independiente, tener mayor fluidez y buscar así su estabilidad financiera durante esta emergencia”, añadió el funcionario. Respecto al reflejo de las semanas cotizadas en la Historia Laboral del ciudadano, aunque la cotización no se realice sobre el 16 %, se deberán contabilizar las semanas correspondientes a los dos meses cotizados bajo el 3% para aquellos trabajadores con ingresos de un salario mínimo, con el fin de que se tengan en cuenta para completar las 1.300 semanas requeridas para la pensión en Colpensiones. Así se garantiza la acreditación de semanas para acceder a las pensiones de invalidez y sobrevivencia y la cobertura del seguro previsional.


14

Abril / 2020

POR LOS MUNICIPIOS Solidaridad y protección del equilibrio contractual:

CLAVES DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS

DEL GOBIERNO NACIONAL

Las medidas adoptadas no contemplan el congelamiento del pago de cánones de arrendamiento. Se aplaza el reajuste del valor de cánones para contratos que se renueven entre el 15 de abril y el 30 de junio. Los acuerdos entre propietarios y arrendatarios para el pago de cánones tienen los mayores beneficios. Las Propiedades Horizontales podrán usar el fondo de imprevistos para pagar nóminas, vigilancia y mantener los protocolos sanitarios. Con el Decreto 579 del 15 de abril de 2020, el Gobierno Nacional ha señalado lineamientos y medidas transitorias para enfrentar el impacto de la crisis sanitaria del Covid 19 en contratos de arrendamiento y disposiciones aplicables en conjuntos y edificios sujetos al régimen de propiedad horizontal. “En el caso de los arrendamientos las medidas transitorias ratifican el llamado a la construcción de acuerdos que, basados en la equidad y en la protección del equilibrio contractual, permitan sobrellevar de la mejor manera posible esta difícil situación, donde una parte necesita de un techo o un lugar para desarrollar sus actividades, y la otra un ingreso que puede resultar siendo su única fuente de subsistencia”, indicó Daniel Vasquez Franco, presidente ejecutivo de Fedelonjas. El directivo del gremio que reúne a 19 Lonjas de Propiedad Raíz en todo el país aclaró algunos aspectos de las medidas incluidas en el Decreto 579 que aplican para contratos de arrendamiento de vivienda e inmuebles comerciales en los que el arrendatario es una persona natural, micro, pequeña y medianas empresa, o una persona jurídica sin ánimo de lucro inscrita en el registro del Ministerio del Interior: Como lo ha reiterado el Gobierno Nacional, el Decreto 579 no elimina el cumplimiento en el pago de cánones de arrendamiento que se generen durante el período de vigencia de las medidas adoptadas (Abril 15 a junio 30 de 2020). Lo que la norma contempla es el tratamiento que debe darse a los intereses de mora y/o penalidades y/o sanciones que se originarían por el no pago de los cánones durante el período específico citado, para lo cual determina que cuando arrendador y arrendatario celebren acuerdos de pago de tales cánones, no se podrán cobrar intereses de mora ni penalidades o sanción alguna adicionales al pago del monto de los cánones en la forma y condiciones que fueren acordadas por las partes. Si dicho acuerdo de pago no se

SOBRE FEDELONJAS La Federación Colombiana de

Daniel Vasquez Franco, presidente ejecutivo de Fedelonjas.

produce, el arrendatario deberá cancelar la totalidad de los cánones causados y no pagados entre el 15 de abril y el 30 de junio, adicionados con intereses corrientes calculados sobre dichos cánones a una tasa equivalente al 50% de la Tasa de Interés Bancario Corriente en la modalidad de consumo y ordinario, certificada por la Superintendencia Financiera. Se aplaza el reajuste anual del valor de los cánones de arrendamiento, para aquellos contratos en los que se hubiere pactado el incremento para ser aplicado en cualquier fecha dentro del período transcurrido entre la expedición del decreto y el 30 de junio. A partir de la terminación de dicho período, deberán pagarse cánones mensuales con el incremento inicialmente pactado, adicionado con el valor porcentual de los incrementos no cobrados desde la fecha de expedición del Decreto y hasta el 30 de junio. En materia de desalojos, desde la fecha de expedición del decreto y hasta el 30 de junio de 2020 no podrán emitirse ni ejecutarse órdenes de autoridad judicial o administrativa tendientes a obtener la restitución de inmuebles ocupados por arrendatarios. Finalizado el período el 30 de junio, podrán emitirse o ejecutarse dichas órdenes. Para los contratos de arrendamiento cuyo vencimiento y entrega del inmueble por el arrendatario al arrendador se haya pactado para cualquier fe-

cha dentro del tiempo que dure la declaratoria de la Emergencia Económica, Social y Ecológica, se define que, salvo pacto en contrario entre las partes: i) Dichos contratos se entenderán prorrogados hasta el 30 de junio de 2020. ii) Durante la prórroga continuará vigente la obligación del arrendatario del pago de los cánones para dicho período. Salvo acuerdo en contrario que celebren las partes, los contratos de arrendamiento en los que se haya acordado la entrega del inmueble al arrendatario durante el período por el que se extienda la declaratoria de Emergencia Económica, Social y Ecológica, quedarán suspendidos hasta el treinta (30) de junio de 2020, fecha a partir de la cual, a falta de acuerdo entre las partes, se harán exigibles las obligaciones derivadas del contrato. Sobre las cuotas de administración en conjuntos y edificios El Decreto establece los requisitos para que los administradores de propiedad horizontal puedan utilizar, durante el período comprendido entre el 15 de abril y el 30 de junio de 2020, recursos del fondo de imprevistos para cubrir gastos habituales de operación de la copropiedad. Sobre el particular, el presidente de Fedelonjas señaló que “En cualquier tiempo, el correcto mantenimiento de las zonas comunes influye de forma directa en el valor de las unidades privadas; además, en esta compleja situación los protocolos de higiene y desinfec-

Lonjas de Propiedad Raíz, Fedelonjas, agremia a los inmobiliarios de Barranquilla, Bogotá, Caldas, Valle del Cauca, Bolívar, Cesar, Chocó, Huila, Antioquia, Montería, Nariño, Putumayo, los Santanderes, Arauca, Quindío, Risaralda, Magdalena, San Andrés, Sucre, Tolima y Casanare. Con más de 1.000 miembros y 10.500 agentes inmobiliarios, tiene más de 40 años de trayectoria en la construcción de un mercado inmobiliario de calidad, responsabilidad y compromiso con el desarrollo del país. ción en edificios y conjuntos son vitales para conservar la salud de sus ocupantes y visitantes. Por tanto, recibimos con beneplácito las medidas que permiten a los administradores acceder a los recursos para actuar con diligencia y mantener en óptimas condiciones el patrimonio de los propietarios de los inmuebles, y prevenir el contagio entre sus ocupantes”. También se establece que el Decreto aplaza el reajuste anual de cuotas de administración de zonas comunes durante el período comprendido entre la fecha de la expedición del Decreto y el 30 de junio de 2020. Ante las medidas adoptadas “resulta fundamental reiterar la invitación para que aquellos que no se hayan visto afectados en su situación económica continúen honrando sus compromisos; y para quienes enfrenten dificultades económicas, no duden en buscar escenarios de concertación y diálogo para que el cumplimiento de sus compromisos de pago de cánones, sea ahora o con posterioridad según el acuerdo al que se llegue, se ajuste a la situación particular tanto del arrendatario como del propietario, con clara conciencia de que todos enfrentamos una crisis sanitaria y económica sin precedentes”, expresó Daniel Vásquez Franco, presidente ejecutivo de Fedelonjas

Ejército Nacional

APOYA LABORES DE SEGURIDAD EN CUNDINAMARCA

Los soldados de la Brigada 13 trabajan en forma coordinada con la Policía Nacional para que los ciudadanos acaten la medida de aislamiento social Desde el inicio de la emergencia sanitaria declarada a nivel nacional las tropas de la Décima Tercera Brigada del Ejército Nacional han estado trabajando en forma conjunta y coordinada, en colaboración armónica con todas las autoridades del departamento, en actividades de prevención y acción con el principal objetivo de proteger la vida de los cundinamarqueses. Atendiendo al llamado de las autoridades departamentales de incrementar la presencia en los municipios en

Girardot, Funza, Mosquera, Madrid, Fusagasugá, Facatativá, Soacha y Zipaquirá, serán desplegados 450 soldados de la Brigada 13, con el objetivo de ejecutar tareas de apoyo de la defensa en forma coordinada con nuestra Policía Nacional, para garantizar el cumplimiento del decreto 457 de 2020 emitido por la Presidencia de la República. Las tropas de la Brigada 13 continuarán realizando labores de perifoneo, reiterando la invitación a la ciudadanía de seguir con absoluta responsabilidad todas las recomendaciones de las autoridades para trabajar unidos en esta etapa de mitigación del Covid 19.

ANATO “EL TURISMO TOMARÁ IMPULSO PARA LLEGAR CON MÁS FUERZA EN LOS PRÓXIMOS MESES”

Sin duda, la aparición del Covid-19 ha generado una crisis sin precedentes para la industria de los viajes en el mundo y si bien traerá una recesión, el sector deberá plantearse estrategias que le permitan estar preparados para el momento de su reactivación. “El pesimismo no es una opción. El turismo ha demostrado tener la fuerza para sobrevivir ante desafortunados escenarios de índole nacional e internacional. Ha sabido enfrentarse a difíciles circunstancias donde su resiliencia ha salido a flote para seguirse catalogándose como uno de los más importantes motores de desarrollo de los países”, afirmó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO. Igualmente, destacó la importancia de apoyar a las instituciones de Colombia. La Asociación ha respaldado las determinaciones que ha tomado el Gobierno Nacional para

mitigar el impacto que este hecho ha causado a los empresarios del turismo y confía en que serán alivios que ayudarán a las Agencias de Viajes a sobrellevarlo”. Para la dirigente gremial, establecer una línea de ruta para la reactivación de la industria y tener una proyección para iniciar su recuperación son acciones fundamentales. “Para ello, el trabajo entre el sector público y privado seguirá siendo la mejor manera para afrontar los retos. Debemos ser conscientes de los cambios que vendrán, en la economía colombiana, regional y mundial tras esta situación. Por ello debemos prepararnos, seguirnos apoyando en la tecnología, y en innovar en la creación de productos para ese potencial turista que estará planeando su próximo viaje. No cabe duda de que el turismo tomará impulso para llegar con más fuerza en los próximos meses”.


15

Abril / 2020

LA VIDA VALE MÁS QUE UNOS ZAPATOS POR: JOSÉ YESID ANGULO CAMPOS DIRECTOR DEL PERIÓDICO EL PELETERO

COMUNICADO OFICIAL LA SECRETARÍA DE LA FUNCION PÚBLICA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA, SE PERMITE INFORMAR A LA CIUDADANÍA: • Personas inescrupulosas se encuentran utilizando las redes sociales y/o medios tecnológicos, para ofrecer supuestas “vinculaciones laborales” con el departamento, solicitando, para su formalización, que se realice una consignación previa por valor de $293.000 pesos, en una cuenta corriente de la entidad bancaria AV Villas a nombre de la Secretaría de Salud de Cundinamarca. • La entidad territorial departamento de Cundinamarca, ni sus dependencias, ofrecen cargos a través de redes sociales, por cuanto la provisión de empleos de carrera, conforme la normatividad vigente, se realiza a través de Convocatoria Pública, que se surte la Comisión Nacional del Servicio Civil, CNSC, a través de la aplicación del SIMO y la provisión de empleos de libre nombramiento y remoción se hace a través de los canales oficiales de

esta secretaría. • En consecuencia, se solicita a la ciudadanía en general abstenerse de atender mensajes mediante los cuales les efectúen cobros a través de redes sociales, remitentes de persona o personas, que en nombre Cundinamarca o de alguna de sus dependencias brinden la posibilidad de vincularlos laboralmente, y en especial, soliciten realizar consignación de dinero por algún monto, en la cuenta o las cuentas de ahorro o corriente, que para tal efecto se proporcionen. • La Secretaría de la Función Pública de Cundinamarca invita a que en caso de ser contactados por alguna persona que afirme ser funcionario del departamento y que manifieste ofrecer algún tipo de “vinculación laboral” con la entidad, o con algunas de sus dependencias, procedan, de manera inmediata, a ponerlo en conocimiento directo de esta Secretaría al correo electrónico institucional de la jefe de la Oficina Jurídica zamandha.gelvez@ cundinamarca.gov.co con el propósito de informar las autoridades competentes los hechos.

Ramiro Ibague Daza II Vicepresidente del Concejo de El Colegio. Trabajando por nuestro municipio. Solidario y atento en estos momentos que atravesamos.

¿Quiere morirse?.. Muérase. ¿Está aburrido con la vida?.. Acelere su partida. Si nada nos gusta, es mejor no seguir en esta tierra, a la que el Coronavirus está transformando aceleradamente si no obedecemos las recomendaciones médicas y de las autoridades, que luchan por detener el contagio de una pandemia inesperada que está obligando a la gente a aterrizar, a pensar primero en el aspecto humano, antes que en lo material. Estábamos acostumbrados a hacer lo que se nos viniera en gana; el pez gordo devorándose al más pequeño, y así por el estilo. El Coronavirus nos tiene en un punto de equilibrio, en el que no valen el poder, la fuerza y el dinero… todos somos iguales. Aquello de que Dios nos cobra en el cielo lo que hicimos sobre la tierra, o sea después de muertos, ha dejado de tener validez, ya lo estamos viviendo en carne y hueso, bajo miradas desconsoladoras, lágrimas e impotencia. Es un virus que se está llevando especialmente a los longevos… mayores de 60 años, aunque también se ensañando con los niños y jóvenes, a quienes debemos cuidar al máximo, sin términos medios, para evitar desgracias. El 24 de marzo, cuando se decretó la cuarentena, en Colombia más de uno pensaron que con unos pocos días aislados era suficiente. Después se extendió hasta el 13 de abril, luego al 27 y por último al 11 de mayo, lo cual ha traído hambre, pobreza y miseria; si acaso, hoy hay para medio comer. El aislamiento ha sido riguroso, no por capricho: es por preservar la vida de hombres y mujeres, que estamos en riesgo de ‘colgar los guayos’. El Gobierno colombiano, comandado por Iván Duque Márquez, sacó los ases de bajo de la manga para garantizar la salud, ciñéndose a los protocolos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), procurando dotar hospitales, clínicas y centros de atención con los elementos necesarios para salvar vidas. Pero como no solo se trata de contrarrestar el virus, también puso a marchar la emergencia económica, para evitar un desplome productivo, el disparo del desempleo y con ellos una ham-

bruna que podría desencadenar en un colapso, que es lo que se está comenzando a ver por la escasez de alimentos. “El aislamiento nos ayuda a cuidar la vida, pero nos tiene temblando, porque no tenemos con qué comprar alimentos, pagar arriendos, servicios. Es a lo que más le tememos durante esta cuarentena, que está dejando cosas bastante positivas, como el estar verdaderamente en familia, apreciar lo que hacemos, aprender los quehaceres del hogar, asimilar la tolerancia y tantos elementos que desconocíamos”, expresa la gente, que se siente enjaulada, pero a la vez esperanzada, en que saldremos rápido del Coronavirus, a enfrentar una vida diferente, en la que los excesos serán asunto del pasado… primero la vida… la vida. A la clase trabajadora le está tocando llevar el ‘Cristo’ a sus espaldas, por su debilidad financiera. Viven básicamente del día a día y por ende la situación que están afrontando es caótica, mientras que quienes tienen empleo seguro ‘oran’ para que los empresarios no los dejen a la deriva, que los subsidien con alimentos y con plata, así sea poquita, para no caer en desgracia. En tal sentido, el gremio del calzado está dando cátedra. Los empresarios legales y algunos informales no ahorran esfuerzos, se la juegan por los empleados de la zapatería, a quienes consideran un activo valioso. La industria del calzado es una cadena importante en lo social y económico del país. Genera miles de puestos de trabajo e importantes impuestos, y por consiguiente el Gobierno nacional tendrá que apostarles a los zapateros, curtidores de pieles, marroquineros y fabricantes de ropa en cuero, dejando a un lado, al menos por ahora, si están en la horma de la legalidad o producen ‘clandestinamente’, por su aporte en mano de obra, mientras toman conciencia de lo importante que es tener empresas estructuradas, para que en casos como el del Coronavirus sean tenidos en cuenta en el momento de los apoyos del Estado, préstamos a través de Bancoldex y créditos de la banca tradicional. A los banqueros les damos garrote limpio por su displicencia con los zapateros, a quienes, ni teniendo con qué responder…

con respaldos de finca raíz, les desembolsan, situación que da para pensar que es un veto a la cadena productiva del cuero, calzado y afines. Eso tendrá que cambiar, el nuevo modelo productivo y económico es propicio para demostrar que los zapateros no son malas pagas. Para certificarlo, es necesario dar un paso: formalización empresarial y cumplir con los parámetros laborales, para que haya cero excusas del sistema bancario a la hora de prestarles a los actores del sistema moda: curtidores, zapateros, marroquineros; textileros y confeccionistas, quienes en su mayoría son responsables, no como muchos se imaginan… que no pagan ni dándoles con qué. Este 27 de abril comenzaría un nuevo capítulo de la industria del calzado y afines de Colombia, tras 35 días de parálisis de producción y ventas, en los que las pérdidas son millonarias. Las alcancías han sido desocupadas, lo que nos espera, ahora partir de 11 de mayo, porque la cuarentena sigue, es un borrón y cuenta nueva… la caja menor arrancará sin una moneda. Los fabricantes y comercializadores de zapatos, que están resignados, confían en que los consumidores, aún en medio de tanta peladez, luzcan a partir de ahora calzado colombiano, al igual que vestuario. Es una aventura difícil de predecir. Quienes reiniciarán sus negocios, tienen conciencia de la importancia de darle cumplimiento a los protocolos, que tienen un objetivo: preservar la vida de los trabajadores, que es primordial. Quien haga caso omiso a los protocolos podría terminar en la cárcel y perdiendo hasta los zapatos, por las sanciones que le aplicarían. Muchos inversionistas del sector calzado y confecciones están convencidos que basta con una carta a la ARL, y no es así. El asunto va más allá: los protocolos de bioseguridad exigen protección física, avalados por el Ministerio de Salud y las autoridades competentes que para los requerimientos, piden lo más elemental: pago de seguridad social, que en resumidas cuentas significa legalidad empresarial. Los protocolos del Gobierno deben aplicarse a nivel nacional. Sin embargo, los alcaldes tienen la

potestad para decidir si autorizan la reapertura de sectores como el de las manufacturas, pero en el caso de Bogotá, la alcaldesa Claudia López solo permitirá el funcionamiento gradual a quienes cumplan con las medidas de bioseguridad, de ahí que los 250 peleteros (con 3 y 6 empleados) y fabricantes de calzado del Barrio Restrepo, tengan la incertidumbre de si podrán reactivar sus industrias. La inversión en elementos de bioseguridad de una microempresa que tenga 5-6 trabajadores, es de unos 6-7 millones de pesos. La Alcaldesa, además, ha tenido muy en cuenta la forma como se transportarán los empleados a sus lugares de trabajo. No quiere aglomeraciones en Transmilenio, que rodará con un 35 por ciento de la capacidad. Doña Claudia no quiere que el terreno que se ha ganado durante la cuarentena se convierta en lamentos… por contagiados, por darle vía a la productividad, que en el caso de los zapateros del Restrepo, entre las 1.600 unidades productivas, ocupan entre 5-8-10 y hasta 70 operarios entre micro, fami, pequeña y gran empresa. Sin contar a los empleados de los 280 almacenes del tradicional Centro Comercial Cielos Abiertos del Restrepo, en los que se comercializan los zapatos y son atendidos por 2-3-4-5 personas. Esto quiere decir que serían pocos los que podrían volver a hacer calzado, a no ser que se sometan a todos los protocolos de bioseguridad y de legalidad industrial. El reto de los fabricantes de calzado del Barrio Restrepo Ampliado de Bogotá, con más de medio siglo de existencia, es uno solo: no dejarse sacar de los mercados. Para lograrlo se tienen que poner a tono con los protocolos de bioseguridad. Lo mismo pasa con los zapateros de Bucaramanga, Cúcuta, Cali, Medellín, el Eje Cafetero y Pasto, entre otros. No nos dejemos llevar por cuentos chinos… El gobierno de Iván Duque sabe el valor que tienen los fabricantes de calzado colombianos. Con apoyos financieros, Presidente, le ayudaremos a salir de una pandemia llamada desempleo. ¡Zapateros y consumidores de Colombia, vamos a lucir calzado nacional y a demostrarle al mundo que somos unos genios!


16

Abril / 2020

MOTOADICTOS Entre Abril y Mayo

ALCALDÍA Y EMPRESAS DE SERVICIOS PÚBLICOS DARÁN UN ALIVIO DE DESCUENTO EN EL PAGO DE SERVICIOS PÚBLICOS 20% de descuento en el pago de servicios públicos para hogares de estratos 1 y 2, y del 10% para los hogares de estrato 3 y 4 en el ciclo de facturación de abril y mayo. Frente a la emergencia que persiste en la ciudad por el aislamiento preventivo obligatorio causado por la pandemia del Coronavirus, la Alcaldía de Bogotá emitió el Decreto 123 de 2020, “Por el cual se adoptan medidas complementarias para mitigar el impacto económico y social derivado del aisla-

miento preventivo obligatorio en Bogotá D.C., con ocasión del estado de emergencia sanitaria y calamidad pública generada por la pandemia del Coronavirus COVID-19”, que aliviará el pago de servicios públicos para todos los hogares de estratos 1, 2, 3 y 4. Y otros 30.000 hogares muy vulnerables

recibirán un alivio de arriendameinto solidario por $250.000 mensuales hasta por tres meses. Beneficios en el pago de servicios públicos Si la factura de abril de cualquiera de los servicios públicos fue expedida antes de registrar estos descuentos, los usuarios

verán los descuentos reflejados en la factura de mayo. Adicionalmente, el decreto crea un aporte transitorio de arrendamiento solidario, financiado en conjunto por la Alcadía Mayor y el Ministerio de Vivienda, para aquellos hogares que viven en

arriendo (inquilinatos, de pago diario, mensuales, semanales, etc,) que no puedan cumplir con el pago debido al aislamiento. Al recibir este auxilio se espera que los residentes puedan mantenerse en sus viviendas y se mitigue su vulnerabilidad. El aporte transitorio

de arrendamiento será de $250.000 mensuales se entregará como trnasferencia monetaria no condicionada, a través del Sistema Distrital Bogotá Solidaria en casa. Se espera beneficiar a unos 30.000 hogares hasta 3 meses. CONTINÚA PÁGINA SIGUIENTE

PHOENIX BIKER’S UN GRUPO DE MOTEROS Phoenix Biker’s más que un grupo de moteros, es una familia que se compone de un conjunto de amigos solidarios, dispuestos a ayudar sin esperar nada acambio, q tienen su epicenteo en la ciudad de bogota. Todas las motos son bienvenidas sin importar su cilindraje o marca, al igual q sus pilotos y acompañantes, somos solidarios, compañeristas y altruistas. Nuestra gran familia está compuesta por un subgrupo que se enfoca en la mujer y por eso fue creado Phoenix Biker’s

Girl’s, al igual que Phoenix Biker’s Kids, tambien el grupo de pilotos que se encuentran en continuo entrenamiento para realizar ochos, curveos y demás al cual denomina-

mos racing. Nuestra familia fue creada el 23 de septiembre de 2019. Somos Phoenix Biker’s.Como su nombre lo indica hace alucion al phoenix ave

leyenda que surge de las cenizas, cuya reunión se hace en santa maría dell lago, al noroccidente de bogota. Todos somos uno pero ante todo somos Phoenix Biker’s.


17

Abril / 2020

MOTOADICTOS

Calle 19 No 69-37 Montevideo, Bogotá 7451226 ext. 1114 3112099453

VIENE PÁGINA ANTERIOR

Aseo

Acueducto y Alcantarillado

La Alcaldía Mayorpor medio de UAESP dará un alivio del 10% sobre el valor de la factura para el el servicio público de aseo, una vez se hayan aplicado los descuentos por subsidios de este servicio público, a los hogares de estratos 1, 2, 3 y 4, en el ciclo de facturación de abril y mayo.

La Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado dará un descuento de $15.056 en el ciclo de facturación de abril y mayo para los hogares de estrato 1, 2, 3 y 4. Se estima que ese descuento cubre un consumo adicional de 1,41 metros cúbicos al mes (uniad básica de consumo adicional) en acueducto y alcantarillado. El descuento, estimando el ejemplo con un consumo y factura promedio de acueducto y alcantarillado se vería así por hogar, por estrato:

Energía Eléctrica

Los hogares de estrato 1 y 2 tendrán un descuento total del 20%, 10% aportado por la empresa Codensa y 10% por la Alcaldía Mayor. Mientras para los hogares de estrato 3 y 4 sólo habrá un descuento del 10% aportado por la Alcaldía Mayor sobre el valor a pagar en el ciclo de facturación de abril y mayo.

POR: FERNANDO CUEVAS CARVAJALINO gerenciacomerciales@yahoo.com.co Cel: 321 469 7371

Gas En gas los usuarios de estratos 1 y 2 recibirán un descuento del 20% sobre el valor total a pagar; 10% sobre el valor del metro cúbico no subsidiado aportado por Vanti, y 10% adicional aportado por la Alcaldía Mayor para los estratos 1, 2, 3 y 4 en los meses de abril y mayo.

Ciclo montañismo por las carreteras rurales de nuestro municipio de Granada Cundinamarca En Sativa Granada encontraras diversos ambientes, podrás disfrutar de un día de descanso y reposo absoluto deleitándote con masajes a base de aceites esenciales. Aromaterapia Sauna Jacuzzi Zona de Hamacas. Cómodas y espaciosas salas de encuentros familiares o de pareja. Bar - kiosko - senderos ecológicos y más...

311 213 6700 // 311 475 4701 Hospedería Sativa Hospedería Sativa sativagranadina@gmail.com http://www.sativagranadina.com

LUIS JOSE HERNANDEZ RAMIREZ CONTACTO EN BOGOTÁ Calle 21 #3-39 of. 404 (571) 3343610

POR LA COMPRA DE

ACEITE GRATIS VEN Y CONOCE

MANO DE

OBRA

TODOS LOS

BENEFICIOS 3112099453

REVISIÓN

XPRESS

EXCLUSIVOS PARA

MOTOADICTOS

Calle 19 # 69 - 37 Bogotá D.C. Colombia

Correo - humbertoguerrerocoach@gmail.com Cel: 317 64838 84


18

Abril / 2020

LA GUIA DEL AUTOMOVIL

JUAN CARLOS CANTOR PENAGOS ipucomercial@gmail.com Cel. 312 439 9728

Estas fueron

LAS MARCAS DE AUTOS Y MOTOS QUE MÁS

PERDIERON EN VENTAS EN MARZO POR COVID-19 El sector automotor mostró un resentimiento en la comercialización de sus productos debido al coronavirus. El pasado tuvo una histórica caída. El mercado automotor colombiano registró 12.290 unidades, equivalente a una variación negativa de 39,1%. El coronavirus ha afectado a todo el planeta. Los buenos números que venía mostrando la industria durante los dos primeros meses del año son historia. A finales de febrero, el mercado colombiano llevaba 20.547 unidades registradas, que representan un crecimiento del 11,1 %. El repunte, comparado con los dos primeros meses de 2019, era positivo para una industria que era optimista después de un no tan positivo 2019. Sin embargo, la contingencia producida por el Covid-19 ha tomado de manera imprevista a la economía mundial.

TAS OLEGIO

ventas durante los últimos años. El mercado automotor colombiano registró 12.290 unidades, equivalente a una variación negativa de 39,1% frente al mismo periodo del año 2019, lo que representa una histórica caída. Superando así registros de hace 14 años, cuando el mercado marcó un volumen de 12.325 registrado durante abril de 2006. Teniendo eso en cuenta, estas fueron las marcas que más perdieron ventas durante marzo de 2020:

MARCAS

Ford .................... 65,4 % Chevrolet ............ 55,5 % Renault ............... 49,7 % Nissan ................ 46,7 % Hyundai .............. 37,4 % Kia ...................... 35,3 % Toyota ................. 25 % Volkswagen ........ 23,7% Mazda ................. 18,1% Suzuki ................. 4,2%

AS LEGIO Histórica caída en la venta de vehículos en Colombia durante marzo Colombia y su industria automotriz no han sido ajenas a estos golpes. De acuerdo con el informe de Andemos, el pasado mes de marzo fue uno de los peores en

A pesar de los dos buenos primeros meses, que hasta los automotores a base de energías limpias presentaron los mejores números: un aumento de 107%, con un total de 349 unidades vendidas, el segmento de motos también se topó con un marzo de números rojos. Dentro de las motos, Akt y Bajaj que venían intercambiando entre ellas la posición

MC AUTOFIBRAS

LATONERIA, PINTURA FIBRA DE VIDRIO Y PLASTICOS LO MEJOR EN PINTURA PARA SU VEHICULO

CARLOS VALENCIA 318 710 2376 CARRERA 27B # 63D-07 - BOGOTÁ

de la más vendidas del país, con la AK125 NKDR y la Boxer CT 100. En el cierre de febrero, el mercado de motos acumuló 109.465 registradas, lo que representó un aumento del 11,4%. Para marzo, el segmento de motos registró 38.818 unidades, lo que equivale a una caída del 22,5 %, frente a los tres primeros meses de 2019. La compañía más golpeada fue la firma taiwanesa Kymco, con una caída en ventas de 48,6 %. Estas fueron las marcas de motocicletas que más perdieron ventas durante marzo de 2020:

MOTOS

KYMCO ............... 48,6 % AKT .................... 33,5 % HONDA ............... 28,5 % BAJAJ ................. 21,6 % HERO .................. 22 % SUZUKI ............... 18,1 % YAMAHA ............. 15,5 % TVS .................... 12,6 %

PRODUCCIÓN EN INDUSTRIA AUTOMOTRIZ TENDRÍA CAMBIOS DESPUÉS DEL CORONAVIRUS Expertos en el mundo proyectan cambios en varios sectores después de la pandemia que ha modificado el panorama de la economía mundial. El mundo se encuentra paralizado por la pandemia del coronavirus, luego que un problema que parecía sanitario en una ciudad de China terminó por convertirse en una crisis de salud que tiene en vilo a millones de personas. Además, en pocas semanas, muchos países han tenido que reaccionar para salvar la vida de sus ciudadanos, poniendo a tambalear el engranaje social y económico de varias regiones. El asunto ha sacudido a varios

sectores, entre ellos la industria automotriz, llevando a los expertos a pronosticar cambios en esta área después de que pase la emergencia por coronavirus. De acuerdo con los expertos, la forma en que las personas se mueven en las grandes urbes se alejará cada vez más del transporte individual. Por lo tanto, estiman que se acercan tres tendencias que se pondrán en marcha en el corto y mediano plazo. Se trata del transporte autónomo, el transporte impulsado por combustibles no fósiles y el crecimiento de la economía colaborativa. Factores como el gran número de accidentes, las emisiones de gases de efec-

to invernadero y la contaminación urbana, forzará rápidamente a la industria automotriz a replantearse para el futuro. A propósito, un estudio adelantado por el Centro de Investigación de Política Urbana y Vivienda de la Universidad Di Tella señaló que los vehículos que se conducen de manera autónoma, estarían disponibles en el mercado en 2025 y en América Latina sería hasta 2030. “A partir de ese punto, la expansión será gradual pero sostenida en la región: representarán un 25% de la flota de autos en 2040, llegarán al 50% en 2050 y serán el 100% en 2065”, indicó dicho estudio. Los expertos en el sector también

han resaltado los beneficios de los vehículos autónomos, teniendo en cuenta que además de reducir el estrés de conducir y bajar las cifras de accidentalidad, estas máquinas no se distraen con situaciones comunes de los conductores como mirar el celular mientras manejan, conducir bajos los efectos del alcohol, entre otras. Por lo tanto, los carros autónomos son un desafío tecnológico donde una máquina apoyada a través de la inteligencia artificial intentará resolver unas problemáticas cotidianas que deben enfrentar los países como la contaminación, la movilidad y los accidentes de tránsito.

En el 2020 cambia de horario de Lunes a Viernes a las 5 pm.


19

Abril / 2020

19

Julio / 2019

NOS MIRAN, NOS VEN Y NOS LEEN

Gracias a todos nuestros lectores por tenernos en cuenta y regalarnos unos minutos de su tiempo para invertirlos en el análisis y la lectura de nuestro periódico por nuestra parte siempre estaremos atentos a sus recomendaciones y seguiremos creciendo para llegar cada vez a más seguidores.Los invitamos a seguirnos en: https://issuu.com/impresospublicitarios

Diego Guillermo Laserna Arias Concejal de Bogota Alianza Verde

Martin Rivera Alzate Concejal de Bogota Alianza Verde

Humberto Rafael Amin Martelo Concejal de Bogota Centro Democratico

Francisco Jose Mejia Presidente Banco Agrario

Carlos Alberto Carrillo Arenas Concejal de Bogota Polo Democratico

Julian David Rodriguez Concejal de Bogota Alianza Verde

Cesar Ovidio Castro Coronel Comandante de la Policía de Cundinamarca

Santiago Guardiola Gerente Xiomi Colombia

Jorge Enrique Bonilla presentador corresponsal de Girardot periódico HOLA CUNDINAMARCA

Yerardine Hernández Artista Musica Urbana Localidad 4

Enrique Santos calderon Periodista

Wilson Clavijo Clavijo Secretario de Tecnología TIC

Juan Esteban Constaín Escritor

Juan Felipe Harman Ortiz Alcalde De Villavicencio

Maria Fernanda Chinchilla Jefe de Marketing Festival Stereo Picnic 2020


20

Abril / 2020

Acción Unificada

EJÉRCITO NACIONAL CONTINÚA APOYANDO LA ENTREGA DE MERCADOS EN BOGOTÁ Durante el aislamiento preventivo, los soldados de la Brigada 13, han apoyado a las diferentes instituciones que se dedican a la entrega masiva de ayuda humanitaria para familias vulnerables. Un gesto de solidaridad, entre la logistica interistitucional y los largos trayectos caminados, fue la labor de los soldados del Batallón de Policía Militar Nº.15 de la Brigada 13 del Ejército Nacional con el apoyo de la Fundación Arturo Calle en el barrio El Co-

dito, ubicado en los cerros orientales de Bogotá, entregando más de 250 mercados para las familias vulnerables que por estos días de contingencia sanitaria han acatado las medidas impuestas por el Gobierno Nacional. Durante la jornada, cientos de familias con alegría y otorgando bendiciones, exaltaron la notable labor de los soldados de la institución más querida por los colombianos, que además entregaron a la comunidad un mensaje de autocuidado y

una voz de aliento con los protocolos en prevención y acción para mitigar la situación generada por el Covid 19. Con disciplina, profesionalismo y cohesión los soldados de la Brigada 13 del Ejército Nacional reiteran su apoyo incondicional con el bienestar y seguridad de los habitantes que se encuentran en cada rincón de la ciudad, e invitan a los ciudadanos a que se unan a estas nobles causas comunicándose con las diferentes campañas interinstitucionales.

Dr. Jaime Luís Vargas Ocampo -Oftalmología -Optometría -Servicio de Óptica -Cirugías de los Ojo -Miopía -Astigmatismo -Hipermetropía -Catarata -Pterigio -Cirugía Plástica.

CIUGIAS A PRECIOS MUY ECONOMICOS SUBSIDIADOS POR LA FUNDACION Consulta de Oftalmología + Optometría $20.000 Servicio de Optica: Descuento del 20% Pueden traer sus formulas. CIRUGIA CATARATA PTERIGIO CIRUGIA PLASTICA DE PARPADOS SUPERIORES CIRUGIA PLASTICA DE PARPADOS INFERIORES BOLSAS

MIOPIA

ASTIGMATISMO HIPERMETROPIA

NORMAL $ 5.000.000 $ 2.000.000

PAGUE $ 1.000.000 $ 500.000

INCLUYE 1 OJO 1 OJO

$ 5.800.000

$ 1.500.000

2 OJOS

$ 5.800.000

$ 1.500.000

2 OJOS

$ 2.400.000 $ 2.400.000 $ 2.400.000

$ 1.400.000 $ 1.400.000 $ 1.400.000

2 OJOS 2 OJOS 2 OJOS

Autor intelectual y director de la campaña mundial de la prevención de la ambliopía y defectos visuales en la infancia.

Dr. Jaime Luís Vargas Ocampo, M.D. Médico – Cirujano – oftalmólogo.

Miembro de número de la sociedad colombiana de oftalmología Miembro titular de la sociedad francesa de oftalmología Miembro de la sociedad de oftalmología de parís Miembro titular de la sociedad belga de oftalmología Facultad de medicina “HIPOLITO UNANUE” de la Univ. Nacional Federico Villareal, Lima, Perú. Universidad Católica de Louvain En Woluwe, Bruselas, Bélgica; Universidad La Sorbonne de ParisServicio de Oftalmología del hospital L’Hotel Dieu de Paris; Servicio de oftalmología “Fondation Ophtalmologique Baron Adolphe de Rothschild”, Paris. SEDE FUNDACIÓN Calle 19 No. 4 – 74, Oficina 801 Tel.: 3 41 61 21 – 2 83 15 17 Lunes a Viernes de 9:30 am a 7:00 pm Sábados de 10:00 am a 1:00 pm Información y Consultas

INFORMES Y CITAS: Director: Dr. Jaime Luis Vargas Ocampo Email: jaimeluisvargasocampo@yahoo.es Celular: 315 349 74 61

www.ambliopia.com / Bogotá Colombia


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.