Diario de Campo

Page 1



ELABORADO POR: JUAN CAMILO VÉLEZ GONZALEZ ANDREA RIVERA NANCY OMAIRA RAMIREZ H

ASESOR: SALDARRIAGA, MÓNICA

FUNDACION UNIVERSITARIA BELLAS ARTES FACULTAD DE ARTES VISUALES ARTES PLASTICAS MEDELLIN 2019


RELACIÓN DEL MINERO HOY CON EL CARBÓN Antes de hablar de esta relación entre el minero y el carbón es importante ubicarnos en un lugar específico y en su contexto tanto histórico como geográfico, la minería en Colombia y el elemento clave a tratar el carbón. Esta investigación se sitúa en Colombia, en un corregimiento del municipio de Amagá Antioquia, llamado Minas ASPECTO HISTÓRICO: “Al referirse a esta ciudad escribe el doctor Manuel Uribe Ángel: “Nos parece, y lo creemos con fundamento, que la cabecera del distrito de Amagá está hoy en el mismo valle en que estuvo un pueblo de indígenas llamado por los conquistadores El Valle de las Peras. (Se le da el nombre por los aguacates que a los españoles por su estética les parecían peras) No ocurrió nada allí que pueda considerarse de interés histórico hasta el año de 1788. Este año, el 14 de julio, un caballero de nombre Miguel Pérez de la Calle, oriundo de Medellín, solicitó al Oidor Visitador don Antonio Mon y Velarde que decretase la fundación de un pueblo en el paraje llamado Amagá, debido a que allí residían multitud de ciudadanos y familias que lo habitaban con mucho entusiasmo constructor. El Visitador Mon y Velarde accedió a la petición, y en decreto expedido el 4 de agosto de 1788 promulgó la fundación, a la cual ordenó que se llamase “San Fernando de Borbón”, en memoria del serenísimo Infante de España hijo del entonces Príncipe de Asturias. Pasó un largo tiempo hasta 1807 cuando, el 21 de febrero se erigió oficialmente la parroquia como tal. En 1812 la población alcanza la categoría de distrito dependiendo de Santa Fe de Antioquia, la capital departamental en ese entonces.” “La atractiva localización de Amagá ocasionó inmigraciones bastante masivas desde Medellín que querían localizarse allí (así como en otras regiones del suroeste de Antioquia). Descuajaron los montes y construyeron haciendas al tiempo que fundaron muchísimos caseríos.” Estos datos datan en las monografías de Antioquia, año 1941 publicado por Cervecería Unión En esta narración histórica se puede percibir la gran riqueza de esta región. Es una región que se destaca por su economía en esos tiempos se destacaba en la agricultura especialmente en el cultivo de café y el tabaco y una de las principales tuvo una de principales empresas siderúrgica. Hoy en día su economía se basa en las minas de carbón y la agricultura. En su producción pecuaria se han sostenido el ganado caballar y mular, el porcino y el vacuno


“El distrito se divide en tres corregimientos, Camilocé, La Clarita y Minas, y 18 veredas entre las que figuran Pueblito de los Sánchez, Pueblito San José,Pueblito de

Los Bolívares, Guaymaral, Nechí, La Delgadita, Yarumal, Maní de las casas, Malabrigo, El Morro y Maní del Cardal, Travesías, Naranjitos, Piedecuesta, Paso Nivel, La Florida, Villa Diana.” LA MINERÍA EN COLOMBIA: La minería en Colombia constituye uno de los principales motores económicos del país. En los últimos años Colombia ha intensificado su explotación minera en razón del uso de nuevas tecnologías y de la llegada de inversionistas extranjeros al país. Colombia cuenta con una ubicación privilegiada desde el punto de vista metalúrgico debido al marco geológico que la caracteriza, pues posee dos grandes provincias arquitectónicas: el Cinturón Andino. En éstas provincias arquitectónicas se presentan gran variedad de ambientes geológicos que han sido identificados en otros países con yacimientos de: minerales y piedras preciosas, metales básicos, productos mineros industriales, rocas ornamentales, uranio y carbón, factores que atraen las inversiones extranjeras para realizar labores de exploración y explotación. En Antioquia los yacimientos de carbón están ubicados en la cuenca carbonífera de la Sinifaná, (Patrimonio geológico) integrada por los municipios de Amagá-VeneciaAlbania. Se estima que en estas áreas se cuenta con reservas de 160 millones de toneladas para ser explotadas. EL CARBÓN El carbón o carbón mineral es una roca sedimentaria organógena de color negro, muy rica en carbono y con cantidades variables de otros elementos, principalmente hidrógeno, azufre, Carbón tipo hulla. oxígeno y nitrógeno, utilizada como combustible fósil. La mayoría del carbón explotado se formó a partir de los vegetales que crecieron durante los períodos Carbonífero (hace 359 a 299 millones de años) y Cretácico, al ser ambos períodos de gran extensión temporal y situarse gran parte de los medios sedimentarios favorables para su acumulación y conservación en latitudes intertropicales. Es un recurso no renovable. El carbón se origina por la descomposición de vegetales terrestres que se acumulan en zonas pantanosas, lagunares o marinas, de poca profundidad. Los restos vegetales se van acumulando en el fondo de una cuenca. Quedan cubiertos de agua y, por lo tanto, protegidos del aire, que los degradaría. Comienza una lenta transformación por la acción de bacterias anaerobias, un tipo de microorganismos que no necesitan oxígeno para vivir. Con el tiempo se produce un progresivo enriquecimiento en carbono. Posteriormente pueden cubrirse con depósitos arcillosos, lo que contribuirá al mantenimiento del ambiente anaerobio, adecuado


para que continúe el proceso de carbonización. Se estima que una capa de carbón de un metro de espesor proviene de la transformación por diferentes procesos durante la diagénesis de más de diez metros de limos carbonosos. En las cuencas carboníferas las capas de carbón están intercaladas con otras capas de rocas sedimentarias como areniscas, arcillas, conglomerados y, en algunos casos, rocas metamórficas como esquistos y pizarras. Esto se debe a la forma y el lugar donde se genera el carbón.” Las aplicaciones principales del carbón son: 1. Generación de energía eléctrica. Las centrales térmicas de carbón pulverizado constituyen la principal fuente mundial de energía eléctrica. En los últimos años se han desarrollado otros tipos de centrales que tratan de aumentar el rendimiento y reducir las emisiones contaminantes, entre ellas las centrales de lecho fluido a presión. Otra tecnología en auge es la de los ciclos combinados que utilizan como combustible gas de síntesis obtenido mediante la gasificación del carbón. 2. Coque. El coque es el producto de la pirolisis (La pirolisis se define como la descomposición térmica del carbón en una atmósfera exenta de oxígeno.) del carbón en ausencia de aire. Es utilizado como combustible y reductor en distintas industrias, principalmente en los altos hornos (coque siderúrgico). Dos tercios del acero mundial se producen utilizando coque de carbón, consumiendo en ello 12 % de la producción mundial de carbón (cifras de 2003). 3. Siderurgia. Mezclando minerales de hierro con carbón se obtiene una aleación en la que el hierro se enriquece en carbono, obteniendo mayor resistencia y elasticidad. Dependiendo de la cantidad de carbono, se obtiene: a) Hierro dulce: menos del 0,2 % de carbono. b) Acero: entre 0,2 % y 1,2 % de carbono. c) Fundición: más del 1,2 % de carbono. 4. Industrias varias. Se utiliza en las fábricas que necesitan mucha energía en sus procesos, como las fábricas de cemento y de ladrillos. 5. Uso doméstico. Históricamente el primer uso del carbón fue como combustible doméstico. Aún hoy sigue siendo usado para calefacción, principalmente en los países en vías de desarrollo, mientras que en los países desarrollados han sido desplazados por otras fuentes más limpias de calor (gas natural, propano, butano, energía eléctrica) para rebajar el índice de contaminación.


6. Carboquímica: es practicada principalmente en África del Sur y China. Mediante el proceso de gasificación se obtiene del carbón un gas llamado gas de síntesis, compuesto principalmente de hidrógeno y monóxido de carbono. El gas de síntesis es una materia prima básica que puede transformarse en numerosos productos químicos de interés como, por ejemplo:

a) Amoníaco b) Metanol c) Gasolina y gasóleo de automoción a través del proceso Fischer Tropsch (proceso químico para la producción de hidrocarburos líquidos a partir de gas de síntesis, CO y H2). 7. Petróleo sintético. Mediante el proceso de licuefacción directa, el carbón puede ser transformado en un crudo similar al petróleo. La licuefacción directa fue practicada ampliamente en Alemania durante la Segunda Guerra Mundial, pero en la actualidad no existe ninguna planta de escala industrial en el mundo. Estas dos últimas aplicaciones antiguas son muy contaminantes y requieren mucha energía, desperdiciando así un tercio del balance energético global. Debido a la crisis del petróleo se ha vuelto a producir de manera similar la creación de petróleo sintético y en la República Popular China el proceso de carboquímica.


DIARIO DE CAMPO TRABAJO PREVIO ❖ Miércoles 10 de abril: Nos reunimos: Juan Camilo Vélez González, Andrea Rivera y Nancy Omaira Ramírez Hurtado; en Bellas Artes cede Ayacucho, para organizar la propuesta de la salida de campo al corregimiento de Minas del municipio de Amagá Antioquia los acuerdos fueron los siguientes: ▪ Salida de Medellín a Amagá el domingo 5 de mayo de 2019 hasta el 7 de mayo ambos días en la hora de la tarde en la tarde. ▪ El lunes 6 de mayo salida Amagá – Minas ▪ Posibles preguntas: ✓ ¿Qué sucede en las minas? ✓ ¿Cómo es un día en la vida del minero? ✓ ¿Cómo es la vida del minero? ▪ Conversatorio puntos a tratar: ✓ Recurso mineral del carbón. ✓ La mina legal e ilegal ✓ Holística de la minería ✓ Seguros o respaldo social y económico ✓ Riesgos ✓ Salario ✓ Motivación ✓ Nivel académico ✓ Visión de futuro ✓ Líneas genealógicas ✓ Tiempo laboral ✓ Trastornos laborales ✓ Anécdotas ✓ Vida social y personal del minero ▪ Consultas: ✓ Investigación previa del lugar ✓ Límites territoriales ✓ La contaminación generada por la mina ✓ Influencia política, social y económica del gremio minero tanto en Minas como en Amagá. ▪ Pendiente: ✓ Visita la mina turística ✓ Video Bitácora ✓ Bitácora escrita ✓ Fotos ✓ La obra a realizar.


❖ Jueves 11 de abril: presentación de la propuesta a la Profesora Mónica Saldarriaga sus aportes fueron los siguientes: ▪ Formular bien la pregunta teniendo en cuenta el enfoque a desarrollar ▪ Depurar ¿Cuál es la real pregunta respecto a la actividad de la minería? ▪ Ver la mina como una metáfora, yo como me meto en la mina como una realidad distinta. ▪ Clarificar la idea fundamental. ▪ Necesitamos Analizar la realidad ▪ El asunto específico del minero, pero ¿qué del minero? ▪ La relación del minero con el carbón como una metáfora ▪ Es un oficio generacional, que tiene una relacional entre ellos y el carbón. ▪ ¿Qué tan consiente son si no existiera el carbón? ❖ Jueves 25 de abril: clarificación de la pregunta y énfasis temático La pregunta quedó formulada así: ¿Cómo es la relación del minero hoy con el carbón? El énfasis será la relación Minero – Carbón SALIDA DE CAMPO:


❖ Domingo 5 de mayo de 2019 siendo las 5:30 nos dirigimos Andrea Rivera y Nancy Omaira Ramírez hacia Amagá a la casa de Juan Camilo Vélez, el tercer integrante del grupo investigativo, que a la vez es hijo de uno de los socios de la mina Turística y también propietario de la mina San Ramón del corregimiento de Minas.

Partimos de la terminal del sur Pasamos por los municipios de: Itagüí, Envigado, Sabaneta, la Estrella donde se percibe el aire frio, a pesar de los factores contaminantes que se desarrollan especialmente Itagüí con el sector industrial. La carretera es buena, pasamos por un túnel, hay mucha vegetación y en dos horas estuvimos en Amagá. Nos alojamos en casa de Camilo y su madre, quienes nos atendieron muy bien; finalizando la noche nos reunimos para acordar la hora de salida para Minas y el trabajo a desarrollar en este lugar quedamos en entablar relaciones con ellos, conversar y salir a las 6:00 am.


❖ Lunes 6 de mayo: En algunas calles de Amagá están en arreglos, es un ambiente rural, más bien fresco, agradable. Salimos a las 7:00 am. en una buseta, el trayecto es por carretera destapada y por el verano todo se viste de un polvo gris tanto las casas como la vegetación.

Durante el recorrido se sintió el silencio no había dialogo entre las personas solo al pedir una información sobre los lugares que pasamos el Señor Mario Luis Carmona, mayor de edad, hizo de guía. Conto que a la edad de 15 años inicio en la minería. No era bueno en el estudio repitió cuatro veces 4º y no lo paso, entonces decidió trabajar en la mina. Sus hijas que son profesionales lo sostienen y quedó viudo hace 2 años. Los lugares fueron en su orden: La Planta, Ferrería, Centro de acopio de carbón, Piedecuesta, Otro Acopio de carbón, un puente, Villa Diana, Algarrobo y Minas. Pasaron alrededor de cuatro volquetas cargadas de carbón. Pareciera que las relaciones son poco espontaneas en este grupo de pasajeros el dialogo es escueto o nulo. Se ve poco ganado y cultivos.


Pasamos por algunos depósitos de carbón. Caminamos un trayecto y antes de llegar a la mina nos encontramos con una de las ruinas del antiguo ferrocarril.


Entrada al Ecoparque Minero del Carbón A la izquierda se encuentran 5 minas laborando

Entrada a las 5 minas. En este espacio se conjuga el ruido del motor, el timbre que anuncia la llegada de los coches con carbón a la superficie, el trabajo físico de fraccionar el carbón a punta de martillo y mazo; la pala con su ritmo de introducirse al carbón para luego ser lanzados en continuo vaivén y el canto de los pájaros que armoniza todo el ambiente. Se puede ver la tierra amarilla de barro, teñida por espacios de carbón que se ha derramado al paso de las volquetas, que son saturadas con esta preciosa roca de cristal macizo. Al llegar nos encontramos con Jorge Alicer Vélez, minero y escultor empírico y su hermano Nelson Vélez, quienes no estarán con nosotros este día pero que nos dejan con los otros mineros.


En la primera mina encontramos a John, su oficio es palero, es decir le toca sacar el carbón del coche y llevarlo a la orilla de la carretera para ser luego depositado en las boquetas; por otro lado, está Juan, él hace dos oficios: palero y Malacatero, es decir, se encarga de la máquina para que los vagones entre y salga de la mina por medio de poleas. Este trabajo es de mucha responsabilidad y cuidado. Nota: Los vagones son utilizados por los mineros que están en el interior de la mina para escribir mensajes, ya sea para pedir agua o alguna otra necesidad. (Ellos pidieron no ser fotografiados)


Seguimos con la Mina Carbón de Hornilla donde trabajan Walter y Silvio en el exterior de la mina el último lleva 25 años trabajando y fue el que más nos habló sobre el trabajo del minero: ✓ Los riesgos a que se ven expuestos los mineros ✓ Las tragedias ocurridas en dos minas una de las más graves Industria Hulleras quienes eran un colectivo empresarial conformado por: Fabricato, Coltejer, Tejicondor y Cementos el Cairo hoy Argos; en 1977 debido a una explosión se murieron 86 mineros. Después de esto sigue vigente solo hace 12 años fue cerrada. La otra mina fue San Fernando en el 2010 cobro la vida de 73 mineros entre ellos un hermano del Señor Silvio. Algunos no fueron indemnizados ni sus familias.


✓ Tiene mucho conocimiento de la mina y nos enseñó que existen unas minas amplias y otras pequeñas y esto se debe a la beta de carbón si es pequeña los mineros tienen que arrastrarse o de rodillas para trabajar, el trabajo es duro. Continuamos más abajo y está Carbonería el Pájaro en esta se ve más movimiento de los trabajadores, la gran mayoría son jóvenes. Don Jairo nos atendió muy bien quien es el administrador de la mina y está pendiente de todo. Con él se hizo la primera entrevista.

En la mina San Ramón vemos que también se mueve mucho y solo se ven afuera dos trabajando, el señor Elkin, nos concedió una entrevista. Mientras estamos en el lugar vemos algunos subiendo y bajando con sacos de carbón que van almacenado en un lugar, son formales, pero no conceden entrevista porque trabajan a contrato, es decir le pagan por una carga que es equivalente a dos bultos 1.800 pesos.


Paramos el trabajo y nos vamos al Ecoparque Minero del Carbón para evaluar. Cada uno saca conclusiones de lo vivido.

Andrea


Juan Camilo

Vemos que al igual que la montaña en la mente de los hombres de este entorno se ha labrado una palabra que hace parte de una expresión propia Antioqueña “Verraquera”; desde pequeños se les infunde una idea “si no vas a estudiar entonces debes de trabajar” aportar económicamente al sostenimiento de la casa y lo que hay es un trabajo ancestral heredado de padres a hijos “la mina” en este espacio no se necesita de títulos, ni de conocimientos matemáticos, ni de un lenguaje tecnificado, solo se necesita de verraquera para enfrentarse día a día a la muerte. La mina es el espacio social donde ellos demuestran su hombría y donde por generaciones han encontrado el sustento y el dinero para satisfacer sus necesidades básicas y sus gustos. Umberto eco nos dice: que el pensamiento está configurado por el mundo de las ideas que nos da una forma determinada de ver el mundo que es colectivo el lenguaje y la comunicación. El trabajo en la mina es su visión del mundo, no ven otras alternativas, aun uno de los mineros nos cuenta que trabajó en una ladrillera y que le encanta ese trabajo, pero el sueldo es poco, otro comenta que algún tiempo duraron sin trabajar por el cierre de una mina y cultivar tampoco da porque se roban al punto de cosechar. En este espacio se desarrolla una comunicación básica simple, sencilla y con un toque de humor con el dialogo nos damos cuenta que su léxico es poco debido


a la falta de estudio y debemos cuidar que la terminología sea clara y sencilla al dirigirnos a ellos. No hay tiempo para la comunicación porque hay que producir y el polvo no deja entrar en diálogo solo en las horas de descanso. También nos damos cuenta que lo planeado de entrar en relación con los mineros se vio bloqueada por las cámaras, muchos de ellos no deseaban ser grabados, ni fotografiados por eso decidimos dejar de lado en la tarde las cámaras y entrar en diálogo. Manuel delgado en unas de sus entrevistas dice que el antropólogo no debería llevar cámara ya que se pierde todo un contexto por ver solo un ángulo que se debe retener cada experiencia; agregaríamos absorber todo el ambiente y dejarnos impregnar por estos espacios existentes y las personas fundamentalmente. Mar Augé ubica la cultura en un tiempo y un espacio la materialización de la cultura por medio de los objetos. La cultura es lo que transcurre en medio del individuo y la sociedad; son los rasgos que el sujeto tiene y logra materializar. Lo que es común en esta sociedad generando en él una identidad. El sujeto existe en tanto que hace parte de una cultura. En este ámbito podemos ver que el ámbito cultural está regido por un oficio que es la minería, en este caso el carbón, genera en esta sociedad un ambiente de vivir el hoy por el hoy, el futuro no existe, hoy puede ser el último día, la posibilidad de la muerte es diaria. Esto conlleva a que el dinero obtenido se refleje en gastos rápidos y ‘vacíos’. En su mayoría, aunque no lo digan muchos abiertamente, en mujeres, en trago y eso hace parte de su masculinidad de la “Verraquera”, están


sumergidos en una realidad que ha pasado de generación en generación y como dice Manuel Delgado lo rural es más estable. En la tarde tratamos de relacionarnos mejor con los mineros. Camilo y Nancy participan del oficio de palear y se ve que en medio de lo rudimentario se buscan estrategias para hacer más fácil el trabajo por medio de una lámina de metal con el fin de que fluya y sea más fácil introducirla en el carbón. El trabajo de palear, trabajo que aparentemente se ve fácil, pero requiere de habilidad, firmeza, estabilidad y fuerza. Nos sentamos a conversar con los que salían o descansaban y tratamos de descubrir cuál era la relación de los mineros con el carbón, que significaba para ellos este material su respuesta fue clara y concisa para conseguir dinero no ven otro objetivo para ellos es su vida ya que a través de él consiguen el sustento y se pueden dar otros gustos como: “el trago y las muchachas”. También le preguntamos sobre los elementos de protección y la dotación, es decir: guantes, mascarilla u otro elemento que los protegiera del polvo. Según uno de los patrones, estos implementos se les brindan, pero ellos lo dejan de utilizar por las incomodidades y como se ve en el video sus manos están encallecidas y se los cortan con navajas o con lo que tengan a mano. Es un espacio muy rudimentario. Conocimos las diferentes funciones que ejercen en la mina entre ellos los siguientes: • • • • • • • • • •

Barretero: quien se encarga de tumbar en la mina Malacatero: encargado de la máquina para subir y bajar los carros y en su mayoría también se encargan de palear. Patrón: es el dueño de la mina Asegurador: el que se encarga de afirmar la mina para que la peña no se venga sobre los mineros. Cochero: encargado de cargar los carros o coches con el carbón para afuera. Quemador: quien se encarga de instalar la dinamita la cual va cubierta con una capa de barro en forma cilíndrica Arrastrador: el que trasporta el carbón. Palero: quien recibe el carbón en el exterior y lo organiza en un espacio, quien trabaja con la pala. Terciador: quien carga los bultos a su cuerpo Parrillero: quien selecciona el carbón o lo separa.

Después de estar un buen rato con los mineros, almorzamos en casa de los abuelos de Camilo y se puede ver que dentro de la casa hay divisiones de otras casas como pequeños apartamentos donde viven los tíos que son todos mineros.


Su padre fue minero por un tiempo también y ahora se dedica al jardín. Edwar Teylor nos habla de la cultura es un todo complejo que comprende: lenguaje, religión, comida, creencias, estética, costumbre nos dice que si algo se repite se convierte en algo habitual, que una causa genera un efecto. En este contexto de la minería es normal que los jóvenes dejen de estudiar y trabajen en la mina desde temprana edad y esto ha pasado de generación en generación. La formación deja de adquirir importancia solo importa el dinero y ¿para qué el dinero? No hay una búsqueda de formación solo de resultados esto iría en contraposición con la búsqueda de poder. Después de almorzar, otra vez tomamos la buseta para volver a Amagá para retomar lo vivido y mirar que planeamos para el día siguiente. Concluimos que fue satisfactorio el trabajo que logramos integrarnos con los mineros que la relación del minero con el carbón es solo económica, que es un trabajo muy duro físicamente, son personas muy amables y sencillas, viven la solidaridad y la responsabilidad de la vida de sus compañeros tanto de la mina donde trabajan como de las otras circundantes. Estas minas que visitamos son ancestrales y se trabaja una minería artesanal. Trabajan con lo mínimo y en su mayoría son muy bien remunerados. En la noche nos reunimos para acordar algunos trabajos para el día siguiente y dimos una lluvia de ideas para la creación de la obra: Debido a que la respuesta frente a la relación con el carbón fue el sentido del dinero, quedamos en hacer como centro el signo pesos con el ripio de carbón y de allí partir con la pregunta ¿para qué utilizas el dinero tu o tus compañeros? Con el fin de que utilizaran el carbón para dibujar plasmando con este mineral sus ideas y relacionarse con este material de forma diferente a lo que hacen diariamente. Elaboramos la encuesta para ver algunos aspectos del minero. Quedó pendiente la entrevista con un minero escultor y visitar a la mina turística.


❖ Martes 7 de Mayo: Imprimimos las encuestas, Organizamos el material de trabajo y partimos. Parque de Amagá.

Se pidió permiso para tomar una foto al interior del bus y eso hiso romper el hielo y conversar un poco con las personas que estaban en la buseta


Llegada a Minas eran como las 10:00 am. en medio de un sol, polvo de la carretera destapada

Trayecto a las minas es de extrañar las puertas cerradas y no se ve gente por las calles y a pesar de que se preguntó el ¿por qué? no se encontró respuesta

Realización de las encuestas mientras trabajan para no quitarles tiempo


Reparación de un carro esto retaza la labor

Se está quemando internamente la mina, esto es peligroso, hay preocupación, se siente el vapor caliente que expide la mina, al igual que los cuerpos mojados de sudor y de agua, salen empapados de la mina los que están en el interior. Visitamos la mina Manzanilla quienes no han construido la carrilera para sacar el carbón arriba de la montaña, por este motivo necesita del trabajo de los terciadores, quienes


cargan los bultos al exterior que luego son depositados en las volquetas.

Don Rodrigo tuvo un accidente siendo muy pequeño que lo dejó con una pequeña mano, pero esto no le impide para hacer su trabajo, la mayoría son mayores. Después que los señores colocan los bultos en la orilla de la calle las volquetas llegan y son descargados. Todo este trabajo físico ha forjado en la mayoría de los mineros unos cuerpos marcados con músculos fuertes y tensos.


EDAD

20 - 30 Años 31 - 40 Años 41 - 50 Años 51 - 60 Años 61 - 70 Años

5% 27% 9%

41% 18%

OFICIO 23%

4%

18% 5% 0% 9% 0%

18% 5%

18%

Barretero

Malaquero

Patrón

Asegurador

Cochero

Arrastrador

Palero

Parrillero

Terceador

Varios


ESTADO CIVIL 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

Soltero

Casado

Unión Libre

Separado

TIEMPO LABORAL

6 5

6

4

5

3

4 3

2

2

2 1 0

1 mes a 1 Año

2 - 10 Años

11 - 20 Años

21 - 30 Años

31 - 40 Años

41 - 52 Años


Nº DE MINAS QUE HA TRABAJADO 20-35 Minas 10-12 Minas 6 - 8 Minas 5 Minas 4 Minas 1 Minas 0

1

2

3

4

5

6

7

TIENES VIVIENDA PROPIA Si

No

12

10

TIENE HIJOS

No

Si

6

16


CUANTOS HIJOS TIENES

6%

13%

37%

6%

38%

1 Hijo(a)

2 Hijo(a)

3 Hijos

4 Hijos(as)

8 Hijo(a)

INVIERTE EN

23% 58%

Alimentación

Servicios

19%

formación de sus hijos

Todas las anteriores


TIENEN SEGURO

4

No

18

Si

0

5

10

15

20

TIENEN PRESTACIONES

7

No

15

Si

0

5

10

Después de hacer algunas encuestas iniciamos a hacer la obra.

15


RELIZACIÓN DE LA OBRA EN EL SITIO: RELACIÓN DEL MINERO Y EL CARBÓN – ARTE RELACIONAL Analizando las respuestas de los mineros frente a su relación con el carbón ellos llegaron a la conclusión de que el carbón era un elemento que les proporcionaba dinero y en esa relación económica, ¿para qué el dinero? ¿Cuál era el objetivo de él? ¿Cómo hacer que el minero se relacione con el carbón de forma artística? ¿Sin salir de su medio? Al colocar el signo pesos se entendió perfectamente y comenzaron a haces sus aportes en que se gastaban ellos o sus compañeros el dinero: ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖

Unos en la familia En el amor “si no hay dinero tampoco hay amor” En la alimentación En el trago y los vicios En las muchachas para brindarles placer sexual En las parrandas

Fue un espacio muy dinámico algunos no pudieron venir hasta el lugar por el trabajo, pero hacían sus comentarios frente a lo que hacían sus compañeros de forma divertida y alegre. Como se puede apreciar en su mayoría son dibujos rupestres,


simples pero legibles, esto nos habla de su cultura en las expresiones visuales hechas por ellos. “El arte relacional pretende postular las relaciones humanas como una obra de arte. Esta forma de artística trasciende la producción artística, registrada en la historia del arte occidental, que se limita a la historia de los estilos o formas. Ella quiere un hacer artístico conectado a una relación vital entre arte y política y está presente en el espacio las utopías posmodernas”. (Zaccara, P.Madalena). Este caso el arte está conectado con la cultura en fomentar una inquietud frente a la labor del minero, conocer sus expresiones artísticas con un material tan rutinario de su quehacer cotidiano, dejar que se cuestionen sobre la relación de ellos con este material tan duro de obtener y que al igual que todo es efímero. Se desarrolla un arte relacional donde cada uno aporta a la obra desde su experiencia y significación y destino que se le da al dinero que obtienen del trabajo. Este es un grupo de personas que se encuentran unidas por un trabajo y que unos dependen de otros y lo que ponen en juego es su vida por dinero. Una de las expresiones de uno de los mineros fue “Nosotros le tenemos más miedo al hambre que a la muerte” Esta obra se hizo con el objetivo de hacer conciencia de lo que representa el dinero para los mineros y que al igual que el dinero es algo efímero también esta obra lo es, a tal punto que en unos instantes fue dañada con la llegada de un camión con palos y pisoteada por los mismos ejecutores de la obra. Esto nos puede hablar de sinsentido del arte en estos espacios debido a no tener una utilidad económica. Aquí el objeto relevante es el dinero Dice Morin: “No hay objeto si no es con respecto a un sujeto (que observa, aísla, define, piensa), y no hay sujeto si no es con respecto a un ambiente objetivo (que le permite reconocerse, definirse, pensarse, etc., pero también existir” (Morin, 1996: 67). Este objeto es el carbón que de hecho lo definen con un oficio minero, con un entorno y da unas características propias a un pueblo minero, donde su pensamiento es vivir el hoy y disfrutarlo como ellos están acostumbrados a disfrutar y como les han enseñado a vivir por generaciones y generaciones. Como también lo expresa Manuel Delgado: Lo rural habla más de la tradición hay una necesidad del reconocimiento de lo que se es; este soy permanece más físico


en el tiempo y hay unas estéticas propias que se vislumbra aun en sus cuerpos tallados como el carbón. En el pueblo se puede ver las casas separadas, con jardines y patios, las calles polvorientas unas amplias y otras estrechas solo para el tránsito en motos o a pie. “Henry Maine: una sociedad rural, basada en lazos familiares, derechos comunes sobre la propiedad, etc., versus otra centrada en el contrato y los derechos individuales. Ese mismo desglose diádico lo encontramos en Émile Durkheim, que distinguía entre sociedades basadas en la solidaridad mecánica y sociedades basadas en la solidaridad orgánica.” Los lazos familiares se mantienen viven con o al lado de sus padres, se conocen entre ellos por lo general nadie es desconocido para el otro “En la perspectiva de esta definición, el consumo es comprendido, ante todo, por su racionalidad económica. Estudios de diversas corrientes consideran el consumo como un momento del ciclo de producción y reproducción social: es el lugar en el que se completa el proceso iniciado al generar productos, donde se realiza la expansión del capital y se reproduce la fuerza de trabajo. Desde tal enfoque, no son las necesidades o los gustos individuales los que determinan qué, cómo y quiénes consumen. Depende de las grandes estructuras de administración del capital el modo en que se planifica la distribución de los bienes. Al organizarse para proveer comida, vivienda, traslado y diversión a los miembros de una sociedad, el sistema económico "piensa" cómo reproducir la fuerza de trabajo y aumentar las ganancias de los productos. Podemos no estar de acuerdo con la estrategia, con la selección de quiénes consumirán más o menos, pero es innegable que las ofertas de bienes y la inducción publicitaria de su compra no son actos arbitrarios” NESTOR GARCIA CANCLINI El consumo sirve para pensar En: Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México, Grijalbo, 1995, pp. 41-55. Aquí el consumismo va de mano de “un disfrute” y de un aporte económico en las casas para su sostenimiento, la alimentación y el estudio de los hijos quienes tienen y no como ala adquisición de elementos.


Después de la actividad se realizó la entrevista al señor Jorge Eliecer Vélez del cual hay un video quien nos manifiesta su pasión por el carbón al ejecutar esculturas con este material, su trabajo es empírico, pero de buena calidad la mina turística guarda en sus recintos incrustaciones de su obra, a esta mina no pudimos entrar por la quema del motor de ventilación sin el cual no es posible respirar. Esperamos que algún día tanto las obras como su actividad sean reconocidas como arte.


En este aspecto vemos como el conocimiento en una universidad o en un estudio formal, hace que este artista empírico se convierta en un artesano que hace bonitos objetos decorativos; según esta sociedad jerárquica


SER MINERO Ser minero es trabajar ser valiente sin saberlo ser fuerte sin comprenderlo entrar en la mina y callar callar sin querer hacerlo. Porque en el tajo no hay nadie sólo está mi pensamiento el que me ayuda a liberarme y sentir que no estoy dentro. Pero la mina me agarra tan fuerte que no lo siento me habla tan alto que apenas escucho el silencio y es tan enorme el silencio que necesito el martillo para no sentir miedo, para escuchar algo más que mis sonidos, mi corazón, mi respiración, mi aliento. Pero, ¿qué estoy diciendo? Yo conecto el martillo porque tengo que trabajar, porque tengo que rasgar las entrañas a la tierra, para vaciar su estómago para sacar de dentro el carbón

que engulló hace ya tanto tiempo. Para que mi familia y yo podamos ahora llenarlo. Yo no pienso en el peligro yo no pienso en la soledad sólo pienso en la libertad que me da el peligro, el silencio y la soledad ¡y la muerte! ¿Es que no piensas en la muerte? ¡Nunca! En la muerte no hay que pensar. Ella piensa siempre en ti mi deber es trabajar discurrir, pensar, renegar, vivir, estar... Estar siempre dispuesto al acecho, alerta, con decisión, suplicándole al carbón que se desprenda que me entienda que me deje respirar que no me suelte sus gases que me tenga compasión que sólo araño su carne para poder comer yo. Autor: Jorge del Nozal.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.