ARTE COMUNITARIO EN PROCESO

Page 1




BITÁCORA 7 de abril de 2021 ✓ Debido a la dificultad que tengo de hacer las actividades planeadas en el proyecto propuesto, bajo la pregunta: ¿Cómo hacer comunidad en medio de la diversidad? Me encuentro ante la disyuntiva de seguir con un trabajo de investigación y alternativas de trabajo o cambiar de grupo focal radicalmente donde todo lo investigado y actividades planeadas cambian y hacer una investigación ya desde este grupo. ✓ Me doy cuenta con una frase de uno de los documentos de consulta que dice: “El arte comunitario no tiene sentido sin la comunidad y la participación colaborativa del grupo. No es de extrañar que el arte comunitario esté tomando fuerza, no sólo por el impacto que tiene a nivel individual, sino, sobre todo, por los efectos que se generan en el grupo, la comunidad y el entorno.” https://www.movearteparatodos.com/que-es-el-arte-comunitario/ Con esta frase y con las ganas de trabajar directamente con la comunidad empiezo a ver la posible alternativa de trabajar con la comunidad religiosa de: HERMANAS DE LA CARIDAD DOMINICAS DE LA PRESENTACIÓN DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA” conocidas de forma breve como “HERMANAS DE LA PRESENTACIÓN” ✓ Comencé a buscar información de mi congregación del origen de la vida consagrada a buscar personas que me facilitaran documentos para comenzar la investigación a la par que mi mente volaba en que actividades dieran cuenta con el objetivo del proyecto y que no interrumpiera con las actividades de las hermanas y buscar referentes de estas ideas. ✓ El celular el whatsapp fue el medio de ir seleccionando documentos hasta convertirse como el diario de ellos recolectando información. Tanto de documentos como de referentes, ya que era para mi claro que los espacios que compartíamos era los de oración y los del comedor comencé a ver esta alternativa viable ya que había visto en algún espacio de comedor instalación. Esto también citado en el libro “Estética relacional”, de Nicolas Bourriaud, que a la vez me dio un referente consultado: Rirkri Tiravanija (Curry verde y ate conceptual). •

Rirkri Tiravanija (Curry verde y ate conceptual) “es un artista tailandés nacido en Argentina reconocido como uno de los creativos más influyentes de esta época. Su obra combina trabajos plásticos tradicionales, fotografía, pero sobre todo performance públicos y privados que involucran objetos y situaciones cotidianas, así como mucha interacción con la comida” https://mapasgourmet.com/rirkrit-tiravanija-curry-verde-y-arte-conceptual/

“Espacio de exploración para prácticas artísticas que sirve como plataforma para estimular encuentros en un entorno doméstico y cotidiano, donde se genera intercambio de ideas, conocimiento, experiencias y procesos de creación. Entre sus actividades se destaca la realización de un cine club, exposiciones, cenas, residencias artísticas, charlas y talleres de artistas. Manigua, cenas instaladas, proyecto que presenta para el MDE15, consiste en una serie de tres cenas realizadas por tres artistas elegidos por convocatoria (local, nacional e internacional). Cada una es presentada como una propuesta plástica en torno a la comida, el menú, las maneras de servir, comer y compartir con otras personas. Activo desde 2012 Sede: barrio Belén Granada Residencias artísticas-exposición-instalación Nicolás Cadavid (Bucaramanga) recetas familiares Rosi Morales (México) ¿A que sabe mamá? Figuras maternas como la mamá, abuela, la madrina. Lorena Zuluaga (Medellín) Recorrido del barrio http://mde.org.co/mde15/es/espacio/porestosdias/

Museo de arte Moderno: Se transmitió en vivo el 9 dic. 2020 “Invitada: María Buenaventura María Buenaventura, hace 10 años tuvo un encuentro en el que aprendió a hacer tamales de pipián, este y otros espacios que se han abierto para ella


en esta época de pandemia, le han permitido preguntarse por su relación y cercanía con la comida y su proceso de creación, desde el uso de una semilla, hasta cómo este proceso de cocinar, crea comunidad. La artista, plantea una charla en la que, mientras prepara tamalitos de pipián, contará tres historias de esta relación: comer como animal cósmico, comer en este país, comer como construcción de comunidad.” https://youtu.be/Ki3spu7pjX4 8 de abril de 2021 ✓ Inicio por lanzarle la propuesta a Hna. Amparo Ángel Bernal, superiora de la comunidad de Marie Poussepin localizada en la Casa Provincial de las Hermanas de la Caridad Dominicas de la presentación de la Santísima Virgen María, localizada en Villa Hermosa un barrio de Medellín cercano al centro. Ella estuvo de acuerdo en apoyarme para realizar el proyecto con la comunidad. Le propuse tres actividades para el fin de semana, estas actividades sería una religiosa en el compartir de la Palabra, otra el domingo en la tarde un algo-instalación y el lunes en el encuentro comunitario. ✓ Organizar cada propuesta sobre lo que quería hacer para presentárselo al resto de la comunidad especialmente la actividad del viernes ya próxima. ✓ Pedí la lista de las hermanas que contiene el nombre, la edad y otros datos para tener una base de datos de ellas. ✓ Espero organizar bien la propuesta y hacerla efectiva con todos los pormenores, para que vean la seriedad del trabajo. Y el lunes 12 de abril de 2021 poder sentarme a elaborar el diario de campo. ✓ Desde ya comparto con algunas la idea ya que requiero de su colaboración en la actividad del domingo, sea a nivel económico de materiales como de mano de obra a lo cual respondieron que si. 9 de abril de 2021 ✓ En la hora del almuerzo expuso mi superiora la dificultad que tenía para hacer el proyecto con las niñas del Hogar Infantil San José, debido a los brotes de Covid y a las nuevas medidas sanitarias y pidió la colaboración de las hermanas en este proyecto. Expuse la propuesta a la gran mayoría le gustó la idea, pero como siempre hay personas en desacuerdo y se tomó la decisión de total libertad quienes quisieran participar. Una quiso quedar por fuera de las actividades. ✓ Para el Compartir de la Palabra ejercicio de reflexión que hacemos los viernes a las 5:30 pm. Se les propuso ya que las lecturas permitían, traer un signo que les representara la comunidad la lectura que corresponden al domingo 11 de abril de 2021 para ello anexaré el documento en PDF, de las diapositivas de la actividad donde se contó con el aporte de varias hermanas para su elaboración. ✓ Se realizó la actividad en un espacio de alegría, sencillez y espontaneidad muy agradable se dispuso el lugar con una columna de madera, un velo y el cirio Pascual, signo de Jesucristo Resucitado ya que estamos en el marco de la celebración de la Pascua y estamos en la octava de Pascua que en el tiempo litúrgico es la prolongación de ella, como una sola celebración. Delante pongo un esquema del año litúrgico. ✓ Pongo unas pocas imágenes el resto y un audio de este espacio de presentación de los signos estarán en una carpeta de esta actividad. ✓ Una de las hermanas no llevó signo, pero colaboró con el montaje del espacio era su forma de participación. ✓ Después de este espacio que duró un poco más de 30 minutos, se siguió con el compartir de la Palabra. ✓ Encargar el pan a Dory quien provee de pan a la Casa Provincial en su propia panadería ✓ En la noche iniciar la organización minuciosa de la actividad delegando algunas funciones a las hermanas



10 de abril de 2021 ✓ Hoy organice la actividad del domingo Algo-instalación para ello se requiere: • Buscar algunos documentos de la historia de nuestra Congregación al igual que los orígenes de la vida consagrada, esto será paulatino. Vista de EL MONACATO Y LOS MONASTERIOS | Revista del Centro de Investigación de la Universidad la Salle http://usitep.es/apf/reli/vida_religiosa/vida_religiosa_02.htm https://es.catholic.net/op/articulos/61101/cat/164/evolucion-de-la-comprension-de-la-vidaconsagrada.html#modal https://www.youtube.com/watch?v=TPoVVgTvaZc • •

Elaboración de invitación para el evento para que se denote la seriedad y la organización. Ya que lo artístico se ve solo desde las bellas artes es decir: pintura, escultura y dibujo


Búsqueda de videos sobre la historia del pan y del chocolate para compartir el grupo de whatsapp. https://www.youtube.com/watch?v=wJNqTbZ1SZg https://www.youtube.com/watch?v=NiOthAbqt5k

Domingo 11 de abril Tareas Pendientes: En la mañana ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢

Imprimir los afiches (H. Mariela) Arreglar las lámparas con las espigas (H. Nancy) Arreglar la maya café con los afiches (H. Nancy) Hacer la muestra del plato (H. Nancy) Brillar la chocolatera (H. Nancy) Pedir el chocolate, la canela, los clavos, la leche y la panela (H. Nancy)

En la tarde: ➢ Hacer el chocolate ➢ Arreglar el comedor: poner los afiches, la mesa de servicio, los panes en una bandeja, los platos ya organizados (con espigas y chocolatina y cocoa, el quesito y la cuajada cortados organizados en dos bandejas, los quesuditos en dos platos grandes. (H. Ofelia, Mariela y Nancy) Orden de la actividad: ➢ Bendición de la mesa: Yo busco en esta casa un rato de amistad aquí entre mis hermanas y al compartir el pan. Bendícenos Señor ➢ ¿Qué observamos en el plato? ➢ El trigo es un cereal que existía 9000 años antes de Cristo… ➢ El cacao es originario de América… ➢ Se sirve el pan mientras se hace el símil con la vida consagrada. ➢ Se lee un fragmento del documento que nos envió H. Gertrudis (Hna. Amparo superiora de la comunidad lee una fracción) ➢ Se bate el chocolate y se sirve y se hace el símil con la vida consagrada ➢ ¿Podemos decir que la comunidad tiene sabor a pan y a chocolate?


➢ Canto de Salomé Arricibita: “Dime como ser pan” y entrega de una tarjetica con un fragmento de este canto ➢ Acción de Gracias: Por la dicha de hallarnos aquí… Arreglo de la Mesa: Edilma, Ofelia, Mariela y Nancy Servidoras: Leopoldina, Nancy, Cenilda. Recoge la Loza: Leopoldina y Cenilda Lavar la Loza: Miryam, María y Amparito. CANTO: Dime cómo ser pan Salomé Arricibita /Dime cómo ser pan/ Cómo ser alimento que sacia por dentro que trae la paz /Dime cómo ser pan/ Dime cómo acercarme a quien no tiene aliento a quien cree que es cuento el reír, el amar. Dime cómo ser pan, dime cómo dejarme comer poco a poco entregándolo todo y llenándome más.

/Dime cómo ser pan/ Cómo ser para otros en todo momento alimento y maná. // Tú que eres el pan de la vida Tú que eres la luz y la paz Tú que empapas la tierra cuando llueves el cielo Dime cómo ser pan Tú que haces de mí tu reflejo Tú que abrazas mi debilidad Tú que sacias mi hambre Cuando vuelvo de lejos /Dime cómo ser pan/ Dime cómo ser pan Que cura la injusticia Dime cómo ser pan Que crea libertad

Sólo recibí 9 evaluaciones de 16 participantes. Me quedan muchos interrogantes…

DOCUMENTOS ELABORADOS AFICHES


La vida religiosa tiene sus raíces en la vida monacal. “El monacato o el servicio a Dios, debe basarse en el movimiento que surgió en el siglo III; y que se refería al estado de vida de todos los que abandonan el mundo para entregarse plenamente a Dios. Existieron dos formas principalmente, entre otras: la vida solitaria, anacoretismo o eremitismo y la vida en común, cenobitismo.” En la Edad Media surge la vida religiosa con las ordenes mendicantes quienes asumen “los consejos evangélicos”


de pobreza, castidad y obediencia estas órdenes tratan de imitar la vida apostólica de las primeras comunidades cristianas. Estas órdenes cuyos fundadores fueron San Francisco de Asís (11811226) y Santo Domingo de Guzmán (1170-1221) fuente de la cual bebe nuestra Congregación como Dominicas.


Compartir el origen del pan y el chocolate y hacer un símil con la vida comunitaria y su sabor.

Su origen se remonta época del neolítico Mesopotamia alrededor 8000 a 6000 años a C. para una mejor digestión de los cereales estos eran molidos y luego cocidos en tortas puestos en piedras calientes. Los griegos construyen hornos luego en el imperio romano el panadero tenía gran reputación y ocupaban puestos políticos. En la edad media se toma la panadería como una profesión.


En el renacimiento los italianos alcanzaron la fama por su habilidad de horneado y cocción del pan. A comienzos del siglo XXI, el 70% del pan consumido está elaborado con harina de trigo y poco a poco se vuelve a incorporar a la fabricación la harina integral por sus beneficios digestivos.


Producto elaborado del fruto del cacao originario de América. El consumo ha tenido una relevancia a nivel social, religiosa, medicinal, política y económica en diversas sociedades. Hay dos estudios que dicen que esta bebida comenzó a elaborarse en México y otros dicen que surgió en el Amazonas lo que se puede asegurar es que es originario de las culturas aztecas y mayas.


En 1520 se introdujo en Europa y surgieron nuevos procedimientos para su elaboración “En la España de Cervantes los frailes lo encomiaron tanto que en algunas comunidades de religiosos no se entendía forma mejor de agasajar al visitante que ofrecerle un tazón del humeante y exótico producto.”


EN EL LUGAR


PLEGABLES:


TARJETAS CON UNA ESTROFA DEL CANTO: “DIME CÓMO SER PAN” de SALOMÉ ARRICIBITA

Dime cómo ser pan

Dime cómo ser pan

Dime cómo ser pan

Salomé Arricibita

Salomé Arricibita

Salomé Arricibita

/Dime cómo ser pan/

/Dime cómo ser pan/

Dime cómo ser pan,

Cómo ser alimento

Dime cómo acercarme

dime cómo dejarme

que sacia por dentro

a quien no tiene aliento

comer poco a poco

que trae la paz

a quien cree que es

entregándolo todo

cuento el reír, el amar.

y llenándome más.

Dime cómo ser pan

Dime cómo ser pan

Salomé Arricibita

Salomé Arricibita

Dime cómo ser pan

/Dime cómo ser pan/

Tú que haces de mí tu

Dime cómo ser pan

reflejo

Que cura la injusticia

Tú que empapas la tierra

Tú que abrazas mi debilidad

Dime cómo ser pan

cuando llueves el cielo.

Tú que sacias mi hambre

Que crea libertad

Dime cómo ser pan Salomé Arricibita Tú que eres el pan de la vida Tú que eres la luz y la paz

Cuando vuelvo de lejos

Dime cómo ser pan Salomé Arricibita /Dime cómo ser pan/

Estas tarjetas se entregaron a cada una al finalizar el encuentro

Cómo ser para otros en todo momento alimento y maná. //

Fue una actividad artística donde se dio la oportunidad de entrar en diálogo, sobre el proyecto y de que se trata el arte comunitario, participaron de forma espontánea y alegre sobre el tema ¿A qué sabe la comunidad? Cada parte de este espacio estaba preparado para que se hablara del tema: el centro de mesa que tenía tres espigas que representaban la trinidad imagen de la cual queremos imitar de unidad y amor. La mesa dispuesta con un signo en el plato de espigas que son la base del pan y chocolate y cocoa que son parte de las múltiples formas del chocolate. Se recordó los algos tradicionales que se hacen en Antioquia para compartir con los más cercanos y formar lazos de amistad.




MAQUETA EN CARTULINA PARA LA FORMALIZACIÓN DE LA OBRA

DIBUJOS UTILIZANDO AUTOFORMAS Posibles formalizaciones 1:

Signo de la Santísima Trinidad

Mampara fotos de actividades y proceso

Sobres de carta


Plano desde arriba

AMPLIACIÓN DE ESCALA 1

AMPLIACIÓN DE ESCALA 2


EL OBJETO SE AMPLIA A TRAVÉS DE LA MULTIPLICACIÓN

EL OBJETO SE PROYECTA A TRAVÉS DE LA LUZ

DECONSTRUCCIÓN


LAS PERSONAS SON FUNDAMENTALES PARA EL ARTE COMUNITARIO Son la base del arte relacional o arte comunitario sin la interacción del ser humano deja de tener sentido. Desde tiempos remotos el hombre es definido como ser social. Aristóteles nos dice “el hombre es un animal político” es decir que se diferencia de los animales “Significa que el hombre se diferencia de los animales, entre otras cosas, porque vive en sociedades organizadas políticamente, en cuyos asuntos públicos participa en mayor o menor medida, con el objetivo de lograr el bien común: la felicidad de los ciudadanos.” Este es el ideal de una verdadera política. El hombre como ser gregario (persona que vive en grupo social o comunidad) puede tener varios intereses u objetivos que los agrupan como son: la supervivencia, porque todos necesitamos de todos para sobrevivir no somos cien por ciento autónomos necesitamos ser protegidos, alimentarnos y procrearnos. La convivencia también genera fricciones entre sus miembros debidos a las diferencias inherentes a cada ser humano por esto surgió la necesidad la necesidad de regulaciones que permitan una mejor convivencia como son: las reglas, normas, leyes, principios y valores fundamentales como la justicia, el respeto, la tolerancia y la solidaridad entre otros. Ampliar concepto en: https://www.culturagenial.com/es/el-hombre-es-un-animal-politico/ MATERIALES A UTILIZAR Y SU CONCEPTO: CARTÓN PAJA: Es un aglomerado cuya materia prima son fibras de árboles es de aspecto rígido y poco moldeable, de color beis. Se utiliza para hacer maquetas, empastados, para pintar sobre ellos. Puede moldearse roseándole alcohol y dándole una forma con un objeto. Tiene múltiples utilizaciones en trabajos creativos. FOTOFRAFÍA: “¿Qué es la fotografía? Se llama fotografía a una técnica y a una forma de arte que consisten en capturar imágenes empleando para ello la luz, proyectándola y fijándola en forma de imágenes sobre un medio sensible (físico o digital). La fotografía toda se basa en el mismo principio de la “cámara oscura”, un instrumento óptico que consiste en un compartimiento totalmente oscuro dotado de un agujero pequeño en uno de sus extremos, por el cual ingresa la luz y proyecta sobre el fondo oscurecido las imágenes de lo que ocurra afuera del compartimiento, aunque invertidas. En el caso de las cámaras fotográficas, el principio es exactamente el mismo, excepto que están dotadas de lentes para afinar el foco de lo proyectado, espejos para reinvertir la imagen proyectada y por último una cinta fotosensible (o un sensor digital semejante), que capta la imagen y la guarda, para poder luego revelarla o visualizarla digitalmente. Las imágenes obtenidas así también se denominan fotografías o fotos, y son el resultado de décadas de perfeccionamiento de la técnica y de los materiales fotosensibles, hasta lograr la calidad óptica de las cámaras modernas. Además, esta tecnología permitió el desarrollo y perfeccionamiento de otras semejantes, incluida la cinematografía. 2. Origen de la fotografía En 1948 se inventó la fotografía polaroid. Antes de inventarse la cámara fotográfica hubo intentos por capturar la imagen visual, con heliograbados y daguerrotipos, técnicas precursoras del siglo XIX que tuvieron mediano éxito, pero resultaban muy costosas y poco nítidas. La fotografía como tal se inventa en la transición hacia la sociedad industrial, obedeciendo al espíritu de la época que anhelaba la objetividad y la veracidad racional (el positivismo). Heredó del daguerrotipo su uso de películas fotosensibles de plata pulida, revelada con vapores de mercurio. Pero estos eran elementos tóxicos y sucesivos científicos e inventores del siglo XIX fueron dando con mejores métodos y mejores resultados, hasta la aparición de las placas de bromuro en 1871 y luego la película fotográfica como tal en la primera cámara kodak en 1888.


Posteriormente, la técnica no parará de innovar: en 1907 Lumière inventa la fotografía a color, en 1931 se logra el primer el flash electrónico, en 1948 la fotografía polaroid, y en 1990 la digitalización fotográfica. 3. ¿Para qué sirve la fotografía? La fotografía cumple un rol documental o periodístico importante en nuestros días, ya que permite capturar imágenes reales y reproducirlas en medios físicos o digitales, pudiendo así observar evento que ocurrieron en otras latitudes y/o en otros tiempos históricos. El periodismo, la ciencia y la historia hoy en día son inseparables de la fotografía, y en cualquier casa del siglo XX se conseguían álbumes de fotos o portarretratos. En el siglo XXI, en cambio, el lugar para acumular las fotografías parece ser el digital: los discos rígidos de las computadoras o incluso las redes sociales. Por otro lado, la geografía, la astronomía y otras ciencias aplicadas han visto en la fotografía la oportunidad de capturar y agrandar la imagen de objetos enormemente lejanos o infinitamente chicos, pudiendo así divulgarlas masivamente. 4. Características de la fotografía La fotografía consiste en convertir la luz de un momento determinado en una impresión física de lo visible a través de la cámara. En ese sentido, es fija (carece de movimiento), es ineditable (excepto mediante recursos digitales) y es duradera en el tiempo, si bien con el pasar de los años sus materiales van perdiendo calidad y por lo tanto nitidez de la imagen. 5. Tipos de fotografía Las fotografías de moda hacen énfasis en la estética de la persona. De acuerdo a sus pretensiones y la naturaleza del objeto fotografiado, podemos hablar de: • Fotografía publicitaria. Aquella que sirve de publicidad o promoción a los productos de consumo, sean los que sean. A menudo es objeto de intervenciones digitales y otro tipo de “correcciones” estratégicas. • Fotografía de moda. Aquella que acompaña a los desfiles y a otros eventos de moda, haciendo énfasis en la manera de vestir o de lucir o de peinarse. • Fotografía documental. También llamada histórica o periodística, se hace con fines informativos o pedagógicos, es decir, como parte de la transmisión de un mensaje. • Fotografía paisajística. Aquella que se toma para exhibir la naturaleza en su plenitud, como las tomas aéreas o submarinas, usualmente muy abiertas y llenas de color. • Fotografía científica. La que toman los estudiosos de la naturaleza a través de telescopios, microscopios y otras herramientas, para mostrar lo que comúnmente no se puede observar a simple vista. • Fotografía artística. La que persigue fines estéticos: retratos, montajes, composiciones, etc. 6. La fotografía como arte No siempre se consideró la fotografía como un arte posible, dado que carecía en sus inicios de la difusión y aceptación de hoy en día, y se prefería la pintura como medio artístico de representación de la realidad. Sin embargo, a lo largo del siglo XX se desarrollaron tendencias estéticas novedosas que influyeron en las sensibilidades de la época y le abrieron campo al arte fotográfico para demostrar su potencial subjetivo, ya que se pensaba que no hacía más que mostrar los objetos puestos delante de la cámara. Fuente: https://concepto.de/fotografia/#ixzz6wPPjDLMi HILO TERLENCA: Es un hilo de diferente grosor. El hilo de Terlenka original, importado directamente de Colombia por MYBA. Este es el hilo utilizado para hacer los auténticos decenarios. Es un hilo formado por tres cabos trenzados, que a su vez están formados por dos hilos trenzados


cada uno, en total son 6 cabos que crean una textura muy característica, muy diferente de los hilos de pasamanería normales. Se deshilacha menos en los extremos que otros hilos, pero conviene fijar con un nudo, una cuenta, un poco de pegamento o quemando el extremo. Los extremos se queman muy bien para evitar el deshilachado porque es una fibra sintética. Aunque la palabra terlenka sea originalmente el material de polyester del que está hecho este hilo, en el campo de la bisutería hablamos mucho de terlenka refiriéndonos a este hilo formado por 6 cabos creado como hemos contado antes. Este hilo es ideal para trabajos de bisutería con nudos, macramé, telar, crochet, etc. Para hacer pulseras, gargantillas, accesorios, llaveros, cinturones, bolsos, etc. Colores muy vivos. Los tonos de la carta de colores son orientativos. Los colores multi pueden variar mucho de unos rollos a otros, se pone la foto sólo como muestra. En los 5 metros puede haber algún empalme. https://manualidadesybellasartes.es/cordones-pasamaneria-y-macrame/cordon-colombiano-terlenka-18mm-5-metros-28121--2682 MADERA: ¿Qué es la Madera? La madera es una de las materias prima de origen vegetal más explotada por el hombre. Se encuentra en los árboles de tallo leñoso (que tienen tronco) encontrando su parte más sólida debajo de la corteza del árbol. Se utiliza para fabricar productos de gran utilidad como mesas, sillas y camas, muebles en general y en tecnología se usa para realizar muchos proyectos. La madera es un recurso renovable, abundante, orgánico, económico y con el cual es muy fácil de trabajar. Después de lo dicho anteriormente, si tuviéramos que hacer una definición de la madera sería: "Materia prima que se obtiene de la parte de abajo de la corteza de los árboles con tallo leñoso".

Veamos un corte del tronco de un árbol y como se llaman sus partes. Puedes hacer el juego: Partes del Tronco de un Árbol para repasar las partes del tronco. Composición de la Madera La madera está formada por fibras de celulosa, sustancia que conforma el esqueleto de los vegetales, y lignina, que le proporciona rigidez y dureza. Por las fibras circulan y se almacenan sustancias como agua, resinas, aceites, sales... En su composición están en mayoría el hidrógeno, el oxígeno, el carbono y el nitrógeno con cantidades menores de potasio, sodio, calcio, silicio y otros elementos. La Madera se descompone por parte de microorganismos tales como bacterias y hongos o daños por


parte de insectos, por tal razón es importante darles un tratamiento que evite su deterioro. Tipos de Maderas - Maderas Blandas: Son las de los árboles de rápido crecimiento, normalmente de las coníferas, árboles con hoja de forma de aguja. Son fáciles de trabajar y de colores generalmente muy claros. Constituye la materia prima para hacer el papel. Ejemplo: Álamo, sauce, acacia, pino, etc. - Maderas Duras: Son las de los árboles de lento crecimiento y de hoja caduca. Suelen ser aceitosas y se usan en muebles, en construcciones resistentes, en suelos de parqué, para algunas herramientas, etc. Las antiguas embarcaciones se hacían con este tipo de maderas. Ejemplo: Roble, Nogal, etc. - Maderas Resinosas: Son especialmente resistentes a la humedad. Se usa en muebles, en la elaboración de algunos tipos de papel, etc. Ejemplos: Cedro, ciprés, etc. - Maderas Finas: Se utilizan en aplicaciones artísticas, (escultura y arquitectura), para muebles, instrumentos musicales y objetos de adorno. Ejemplo: Ébano, abeto, arce, etc. - Maderas Prefabricadas: La mayoría de ellas se elaboran con restos de maderas, como virutas de resto del corte. De este tipo son el aglomerado, el contrachapado, los tableros de fibras y el táblex. Puedes saber más sobre este tipo de maderas en este enlace: Aglomerado. Según la longitud de sus fibras, las maderas pueden ser clasificadas en maderas de fibras largas y maderas de fibras cortas. También se clasifican según su grano fino y grano grueso Aquí tienes una tabla con los tipos de maderas según su grano y si son aceitosas o resinosas:

Propiedades de la Madera La disposición de las fibras de la madera, su tamaño, orientación, el contenido de humedad, el tamaño de los poros, etc., determinarán sus propiedades y/o sus características. Dependiendo de las propiedades serán mejor para un uso o para otro. Existe mucha diferencia entre las propiedades de una madera u otra, por eso hablaremos de las generales. La Madera es aislante térmico y eléctrico. Es buena conductora del sonido (acústico). Es un Material renovable, biodegradable y reciclable. Es dúctil, maleable y tenaz. El color es debido a las sales, colorantes y resinas. Las más oscuras son más resistentes y duraderas. La textura depende del tamaño de los poros. Condiciona el tratamiento que debe recibir la madera. Las vetas se deben a la orientación y color de las fibras. La densidad depende del peso y la resistencia. La Densidad, Cuanto más tiene la madera es más resistente. Casi todas las maderas tienen una densidad menor que la del agua, lo que les permite flotar. Las maderas de baja densidad (hasta 0.5 gr/cm3) se conoce como coníferas. Las de alta densidad (mayor a 0.5 gr/cm3) se conoce como latifaliadas Flexibilidad, es la facilidad para ser curvadas en el sentido de su longitud, sin romperse ni deformarse. La tienen especialmente las maderas jóvenes y blandas. La hendidura, consiste en la facilidad que contiene la madera en partirse o rajarse en el sentido de la fibra. La resistencia será menor si es de fibra larga y carece de nudos, así como si está verde la madera.


Dureza o resistencia al corte, que dependerá de la mayor o menor cohesión entre sus fibras. Está en relación directa entre la mayor cantidad de fibras y la menor cantidad de agua. Por ejemplo, una zona de nudos tendrá mayor cohesión de sus fibras que una zona limpia, por tanto será más dura y resistente al corte. Al ser un Material Poroso absorbe la humedad.

¿Cómo se Obtiene la Madera? - El primer paso es la tala de los árboles. - Una vez derribado los árboles se podan, cortando sus ramas. - Los troncos son transportados a la serrería. - En la serrería se les quita la corteza (descortezado). - Los troncos se cortan en tablas o tablones. Este proceso se llama Tronzado. - Para evitar deformaciones y hacerla más duradera y ligera se seca para reducir la cantidad de agua que tiene. - Por último se eliminan las irregularidades mediante el cepillado. Aquí te dejamos un video donde se explica el proceso de obtención de la madera desde que se corta el tronco: https://www.areatecnologia.com/materiales/madera.html SOBRES: “HISTORIA DE LOS SOBRES El primer antecedente del sobre Para encontrar el primer sobre de la historia debemos remontarnos alrededor de los años 3.5003.200 a.C. en Oriente Medio, periodo en el cual se moldeaban esferas de arcillas huecas, en donde se guardaban las pertenencias y se utilizaban para transacciones privadas. Tablilla de arcilla de un contrato de trabajo y su «sobre». Girsu, Súmer (alrededor del año 2037 a.C.). Museo de Bellas Artes de Lyon Estas esferas fueron descubiertas por primera vez por el arqueólogo Jacques de Morgan en 1901, y por el arqueólogo Roland de Mecquenem en 1907.


El primer sobre de la Historia. Ahora sí llegamos a los sobres de papel, los cuales fueron inventados en el siglo II a.C. en China y llamados ‘chih poh’, que se utilizaban para guardar dinero cuando se iba a obsequiar. Sobre dinastía Ching (China) en 1644. Crédito: CC Fue utilizado muy comúnmente en la corte imperial de la dinastía Song del Sur, que los empleaban para distribuir regalos monetarios a los funcionarios del gobierno. Con la llegada de la Imprenta y la propia evolución de los servicios postales, los sobres continuaron haciéndose de forma manual hasta años después de la Revolución Industrial, que trajo consigo la aparición de máquinas que los hacían sin esfuerzo humano. La invención de la máquina de sobres Hill/De La Rue Hasta el año 1845 sólo se podían encontrar sobres hechos a mano, pero a partir de ese año, Edwin Hill y Warren De La Rue obtuvieron la primera patente británica de una máquina para fabricar sobres. Sin embargo, estos sobres no eran como los conocemos en la actualidad, sino que consistían en hojas planas con forma de diamante o rombo, los cuales se precortaban y se les daba forma antes de pasar por la máquina, que se encargaba de plegarlos y darles forma rectangular.

La máquina plegadora de sobres inventada por Warren de la Rue y Edwin Hill en la Gran Exposición de 1851.

La máquina se exhibió en el stand de Thomas de la Rue & Co. Crédito: Creative Commons. A su vez, los bordes de las solapas eran tratados con un adhesivo y su disposición permitía que pudiese ser cerrado con un único sello de cera. Ya a finales de 1800 y comienzos de 1900, aparecieron las primeras máquinas comerciales que ya producían sobres pre-engominados, tal y como los conocemos ahora.

La hoja de diamante Hacemos un alto en la historia de los sobres para hablar de algo fundamental en su evolución, que es la hoja en forma de diamante. Su uso inicial lo encontramos a principios del siglo XIX, siendo empleado para envolver invitaciones y cartas por aquellas personas que disponían de tiempo y dinero para invertir en su compra y en recortarlas. Sobre con hoja de diamante. Crédito: Creative Commons Su uso se popularizó en Reino Unido, en el momento en el que el gobierno toma el control de los servicios postales y le encarga a Rowland Hill su introducción.


Los sobres Mulready

Este nuevo servicio postal se implementó en 1840 con una versión ilustrada, impresa a máquina y con el primer sello postal adhesivo, el ‘Penny Black’, cuya producción fue encomendada a Jacob Perkins. Aquí nacen los sobres Mulready, llamados así porque la ilustración fue encargada al artista William Mulready, y se vendían en una hoja con 12 sobres disponibles, aunque muy rápidamente fueron retirados del mercado por las sátiras a la cual fue sometida. Sin embargo, sí perduraron y tuvieron un éxito notable los sobres, y más gracias al disponer de un franqueo prepagado comprando un sello, adquiriendo un estatus oficial y produciéndose en masa. Hill contó con la participación de su hermano Edwin, siendo éste quien, junto a De La Rue, quien patentó la máquina para producir sobres en masa. La fabricación de sobres en la actualidad En la actualidad la fabricación de sobres está muy extendida, siendo producidos con forma de cometa y de diamante, lo que permite tener una gran variedad disponible. Las máquinas de fabricación de sobres La máquina de fabricación de papel más famosa fue la máquina Fourdrinier. Durante el proceso de producción, se recoge la pulpa procesada y se convierte en una línea continua de papel, la cual se recogía en una bobina que pasaba por una guillotina, la cual permitía crear un gran número de hojas rectangulares. Máquinas para hacer sobres en la Oficina de Correos, Blythe House, West Kensington (Londres). Este tipo de hojas y su fabricación es más frecuente actualmente debido a que los tamaños que más se utilizan son muy similares, tanto en impresión como en fotocopiadoras y demás ítems de oficina. El futuro de los sobres A fines del siglo XX, en 1998, la revolución de la impresión digital brindó otro beneficio a las pequeñas empresas cuando el Servicio Postal de los Estados Unidos se convirtió en la primera autoridad postal en aprobar la introducción de un sistema de aplicación a un sobre en la propia impresora de un usuario, permitiendo que cada uno pueda imprimir su propio “sello digital”. Así, se puede producir un sobre comercial y personalizarlo con la dirección, información publicitaria en el anverso y que esté totalmente listo para su envío por correo.” https://redhistoria.com/historia-de-los-sobres-antecedentes-origen-del-primer-sobre-yevolucion/#:~:text=de%20los%20sobres,El%20primer%20antecedente%20del%20sobre,se%20utilizaban%20para%20transacciones%20privad as. CARTAS: “De acuerdo con el testimonio del historiador antiguo Helénico la primera carta escrita a mano (epístola) fue por Atossa reina persa alrededor del 500 A.C. · La carta sellada que hoy conocemos nació en el reinado de la reina Victoria en 1840. Antes de esta fecha las cartas no tenían sellos o sobres, y el receptor de la carta tenía que pagar a su recepción. Las cartas eran plegadas y selladas con cera. Las hojas de las plantas y la corteza de los árboles avanzaron el uso de la escritura. El emperador romano Claudio desarrolló un nuevo tipo más fuerte de papiro en capas que no era dañada por el uso del cálamo (caña). El papiro se hizo tan popular como material para escritura que se produjo una escasez de papiro en el Oeste que dio lugar a la introducción de nuevos materiales para escribir como el pergamino. · El estilo (pluma) utilizado en la antigüedad estaba hecho de madera, metal o hueso en forma de un punto. La caña se utilizó en el papiro y el pergamino mojado en tinta china / China, hecho de la secreción de sepia. El siglo V vio el uso de plumas de ganso () en la Inglaterra sajona. Los lápices de plomo se utilizaron en la antigua Grecia, pero sólo como un marcador temporal para ser frotado más tarde. No fue hasta el siglo XIV que los lápices hechos de un material compuesto de plomo se hicieron popular y de uso común como un instrumento de escritura. · Sobre el siglo X desde el Lejano Oriente a Occidente llegó papel de algodón, que era de uso común durante el siglo XII. Un gran avance en material de escritura se produjo en el siglo XIV. con la introducción de papel hecho de trapos de lino. Este método de fabricación de papel continuó durante varios cientos de años. · El emperador romano Trajano ordenó que (portadores) estacionados a distancias regulares con carros de espera para el transporte de documentos importantes.


· Antes de 1840 cartas eran entregadas por el mensajero, entrenador o jinete. El receptor de la carta tenía que pagar en su recepción y el costo depende de la cantidad de páginas y la distancia recorrida. Para evitar que el contenido de la carta de fuera leído por otras personas eran selladas usando una cera de color con el escudo o emblema de la persona que enviaba la carta. · En mayo de 1840 Gran Bretaña introdujo el primer servicio de entrega postal en todo el país sello de prepago, con el sello de Penney Negro (retrato de la joven reina Victoria). Esto fue seguido por otros países que han establecido sistemas similares. · Los primeros sellos que se emitieron en España datan del año 1850 y presentaban la efigie de la reina Isabel I” https://sites.google.com/site/lacartaysuscaracteristicas/historia-de-la-carta Una carta es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) y enviado a un receptor (destinatario). Normalmente, el nombre y la dirección del destinatario aparecen en el frente del sobre, el nombre y la dirección del remitente aparecen en el reverso del mismo (en el caso de sobres manuscritos) o en el anverso (en los sobres preimpresos). Existen cartas con remitente, en las que no está lista o anotada la dirección de quien envía la carta, bien por olvido o por omisión consciente del remitente. La carta puede ser un texto diferente para cada ocasión, ya que el mensaje es siempre distinto. En ese sentido, sólo en parte puede considerarse texto plenamente expositivo. https://sites.google.com/site/lacartaysuscaracteristicas/la-carta CHINCHE O CHINCHETA Una chincheta, chinche o tachuela es un elemento de fijación, generalmente metálico, con un pequeño pincho en su centro y una cabeza circular. Se usa generalmente para fijar papel o cartón en tableros de corcho con la intención de que estos queden expuestos al público. Chincheta clásica: la chincheta convencional está compuesta por una corta punta metálica y pueden ser de colores. Las de colores suelen llevar dos partes en la parte de la cabeza, la funda y la parte plana donde va la funda. •

Chincheta americana: la chincheta americana se diferencia de la convencional por su práctica cabeza, que facilita quitarla y ponerla. El mejor ejemplo es un tablón de anuncios. Se compone de una punta con cabeza cilíndrica de plástico. Tachuela: la tachuela se diferencia de la convencional en que existen muchos tipos de cabeza tanto por forma y tamaño. En estas la punta puede ser de acero o de hierro. La función más extendida es en tapicería de mobiliario, aunque para ello es más recomendable la tachuela con punta de acero, ya que las normales se doblan con mucha facilidad. La punta esta soldada a la cabeza de la tachuela.

La chincheta fue inventada por el relojero Johann Kirsten en el año 1903 en la localidad de Lychen en Uckermark, Alemania. Vendió sus derechos de invención a Otto Lindstedt, un empresario, quien recibió una patente de la oficina el 8 de enero de 1904. Lindstedt se hizo rico, mientras Kirsten, el relojero, permaneció pobre. Otras fuentes adjudican la invención de la chincheta al propietario de la industria austriaca, Heinrich Sachs en 1888. https://es.wikipedia.org/wiki/Chincheta CINTA PEGANTE Corría el año 1930. Richard Drew, un joven intérprete de banjo devenido ingeniero de 3M buscaba la forma de sellar los envoltorios para alimentos hechos con un flamante material transparente – el celofán, literalmente: celulosa diáfana– cuando se le ocurrió una solución extraordinaria: la cinta adhesiva transparente de celulosa, bautizada luego cinta de celofán. Eran los tiempos de la Gran Depresión económica y, si bien el invento de Drew se volvió un recurso atractivo para los almaceneros, panaderos y confiteros que necesitaban cerrar sus paquetes y proteger


el contenido de la humedad, la cinta resultó de gran ayuda entre el común de la gente para realizar reparaciones sencillas a los objetos típicos del hogar. Muy pronto, el nombre cinta Scotch se extendió a toda la línea de cintas elaboradas por 3M. En la actualidad se fabrican unos 10 millones de km de cinta Scotch en sus más de 400 variedades por año, lo que equivale a unos 24 mil km por día (o 1.000 km de cinta por hora) suficientes para dar unas 250 vueltas alrededor de la Tierra.

Hoy en día, la cinta Scotch es un elemento básico en los hogares, oficinas y escuelas de todo el mundo, con un sinnúmero de aplicaciones cotidianas de lo más variadas; periódicamente 3M hace un relevamiento de los nuevos usos, a veces únicos, ingeniosos o francamente extraños. Aunque cinta Scotch es un nombre de marca registrado, en muchas partes del mundo como Estados Unidos, Canadá, Italia, Rusia o Argentina se usa el término genérico cinta scotch para denominar a cualquier tipo de cinta adhesiva transparente, así sea de otro fabricante distinto a 3M. La marca cinta Scotch incluye a una variada gama de productos de 3M; la denominación Scotch se ha propagado como prefijo identificador para otros materiales (como Scothshgard, Scotchlinte y ScotchBrite) o simplemente como nombre de marca para productos diversos (la línea de cintas magnéticas audiovisuales profesionales llevó el nombre Scotch hasta inicios de la década de 1990). Existen muchos tipos de adhesivos para diferentes propósitos en las cintas fabricadas bajo el nombre de marca cinta Scotch. La Tabla Selectora de Adhesivos de 3M, un catálogo que se actualiza a diario, facilita la elección del mejor pegamento y proporciona guías para la adecuación a cada proyecto. https://veroneseproducciones.com/cinta-scotch-una-historia-de-pelicula/

SEGUNDAS FORMALIZACIONES: EN ES ESPACIO SE UTILIZA: AIRE, TECHO, PARED Y PISO


EN ES ESPACIO SE UTILIZA: AIRE, PARED Y PISO

FORMALIZACIÓN EN ES ESPACIO SE UTILIZA: AIRE, PARED Y PISO

DESDE ARRIBA


MATERIALES Y SU APORTE A LA OBRA: MAMPARAS DE MADERA:

La madera entrecruzada nos habla de las relaciones que se van dando como un tejido a través de los años y se van haciendo fuertes.

La cinta pegante su razón de ser es pegar adherir una superficie con otra es vincular entablar relaciones entre dos objetos muchas veces diferentes. Lo que nos une a nosotras es Dios Trinitario por quien elegimos este estado de vida

El hilo terlenka está formado de varios hilos que se enroscan y así son más resistentes solo la unidad en medio de la diversidad nos hace fuertes.


Las cartas reconociendo los valores de los otros nos ayudan a construir comunidad y a valorarnos unas a otras

Lo más importante las personas que hacen posible las relaciones sin ellas no hubiera Arte Comunitario Las fotos como recurso de constatación del trabajo y de memoria



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.