Cantonizacion de Machala - El Paso de Sucre y la Permanencia de Cestaris

Page 1


CANTONIZACIÓN DE MACHALA EL PASO DE SUCRE Y LA PERMANENCIA DE CESTÁRIS

HISTORIOGRAFIA FUNDAMENTAL ORENSE

PROCESO POLÍTICO DE CANTONIZACIÓN DE MACHALA EN LA GRAN COLOMBIA

1


HISTORIOGRAFIA FUNDAMENTAL ORENSE

3


ICONOS DE LA PORTADA Retrato al natural del Gral. Antonio José de Sucre, al fondo la ruta estratégica del paso de Sucre por Machala y Pasaje según el historiador G. Chacón Izurieta, sobre este plano vaciada las letras de la carta que Sucre escribe desde Pasaje el 26 de Noviembre de 1821; a un costado en el hombro de Sucre la imagen al óleo del más afectuoso amigo y soldado de Sucre el Coronel Cayetano Cestáris.

4


CONTENIDOS PROLOGO.

7

EL CORONEL CAYETANO CESTARIS, LOS PUERTOS DE MACHALA Y

11

SANTA ROSA EN LA INDEPENCENCIA DEL PERÚ. ANTECEDENTES MACHALA EN EL PROCESO INDEPENDENTISTA.

23

HECHOS EN MACHALA EN LA REVOLUCIÓN GUAYAQUILEÑA DEL 9 DE

24

OCTUBRE DE 1820. MACHALA NUCLEA TODA LA PARTE BAJA DE LA ACTUAL PROVINCIA 25 DE EL ORO. MACHALA Y ZARUMA, SITUACIÓN POLÍTICA Y APORTES A LA 29 INDEPENDENCIA. VISION ESTRATEGICA DE SUCRE.

29

CRONOLOGIA APROXIMADA DE LOS MOVIMIENTOS DE SUCRE DEL 32 30 DE ABRIL DE 1821 AL 22 DE ENERO DE 1822, FECHA EN LA QUE SEGÚN JOAQUIN VILLALBA S. J. ANOTA EN EL LIBRO «ANTONIO JOSE DE SUCRE EPISTOLARIO» SALE DE MACHALA Y PASAJE HACIA YULUC A ENCONTRARSE CON LAS TROPAS DE SANTA CRUZ QUE VENIAN DESDE PUIRA. COMUNICACIÓN DE SUCRE A BOLIVAR CON FECHA 18 DE SEPTIEMBRE

36

DE 1821, QUE ANTECEDE A LA COMUNICACIÓN QUE ESCRIBIERA DESDE PASAJE CON FECHA 26 DE NOVIEMBRE DE 1821. CARTA DE SUCRE A BOLÍVAR.

37

EN LA LUCHA DE LA INDEPENDENCIA 1821-1822: ANTESALA DE LA 40 BATALLA DE PICHINCHA. CARTA QUE SUCRE ESCRIBE A BOLIVAR DESDE PASAJE EL 26 DE NOVIEMBRE DE 1821. PASAJE EN LOS ACONTECIMIENTOS INDEPENDENTISTAS.

42

EL PASO DEL GENERAL ANTONIO JOSÉ DE SUCRE POR EL «PASAJE

43

DE LAS NIEVES». PASAJE PARROQUIA EN LA REPÚBLICA DE LA GRAN COLOMBIA.

45

PROCLAMA AL PUEBLO DE QUITO DEL 20 DE ENERO DE 1822 QUE

47

SUCRE ESCRIBIERA DESDE GUAYAQUIL. BOLETÍN DE LA ACADEMIA DE HISTORIA DEL ECUADOR, ANALIZA LA 48 MOTIVACIÓN CRISTIANA QUE UTILIZA SUCRE DE LA PROCLAMA DEL 20 DE ENERO DE 1822. CRONOLOGÍA DE HECHOS QUE ANTECEDEN Y RODEAN A LA 50 INDEPENDENCIA. NOTAS Y HECHOS EN LA INDEPENDENCIA RELACION HECHA POR

51

ANGEL T. BARRERA Y LUEGO TRANSCRITA EN LA MONOGRAFÍA DEL PROF. MANUEL DE JESÚS ANDRADE EN 1925. ENTORNOS:CLERICALES, EDUCATIVOS, SOCIALES Y MILITARES A LA 53 CANTONIZACIÓN DE MACHALA. PERIODIZACIÓN DE LA ECONOMÍA: COLONIAL, GRAN COLOMBIANA Y

57

LA REPUBLICA DE MACHALA. PRESENCIA DE SUCRE EN LOS TERRITORIOS DE MACHALA.

59

UN APORTE MONOGRÁFICO DE 1890.

62

EL CORONEL CAYETANO CESTÁRIS EN LA CANTONIZACIÓN DE

63

MACHALA. ANTECEDENTE POLÍTICOS MILITARES A LA CANTONIZACIÓN DE

68

MACHALA. EN LA PRIMERA LEY DE DIVISIÓN TERRITORIAL; EL DECRETO DE

5

69


CANTONIZACIÓN 25 DE JUNIO DE 1824 Y SU DESIGNACIÓN. LEY DE DIVISIÓN TERRITORIAL DE LA GRAN COLOMBIA DE 23 DE

72

JUNIO DE 1824: «EL SENADO Y CÁMARA DE REPRESENTANTES DE COLOMBIA» REUNIDOS EN CONGRESO CONSIDERANDO. CREACIÓN DEL CANTÓN MACHALA.

73

DECRETO DE CREACIÓN DEL CANTÓN MÁCHALA LEY DEL 25 DE

74

JUNIO DE 1824. MACHALA CON CATEGORÍA DE VILLA.

75

PRESENCIA DEL CORONEL CESTÁRIS EN MACHALA.

76

BREVE BIOGRAFÍA DEL CORONEL CAYETANO CESTÁRIS.

80

MEMORIA GENEALÓGICA DE LA DESCENDENCIA DIRECTA DEL

83

CORONEL CAYETANO CESTÁRIS PROCER DE LA INDEPENDENCIA RADICADO EN MÁCHALA LUEGO DE LA BATALLA DEL PICHINCHA Y DEL PASO DE SUCRE POR ESTAS TIERRAS. CESTÁRIS POR NECESIDAD LOGÍSTICA EXPANDE EL TERRITORIO DE

86

MÁCHALA HACIA EL PTO. DE JAMBELI STA. ROSA QUE CONECTABA A GUAYAQUIL AL PTO. DE PAITA Y CALLAO CON LOJA Y MACHALA. MOVIMIENTOS DE SUCRE Y CESTÁRIS ANTES DE RADICARSE EN

87

MACHALA. CARTA DE CESTÁRIS A SUCRE DESDE PUJILÍ ANTES DE LLEGAR A

93

GUAYAQUIL. CESTÁRIS EN EL PICHINCHA.

94

ACCIONES DEL CORONEL CESTÁRIS EN LA CAMPAÑA 1821-1822

95

SEGÚN EL HISTORIADOR LATACUNGUEÑO GALO CHACON IZURIETA. LO QUE DICEN VARIOS AUTORES ECUATORIANOS SOBRE EL

104

CORONEL CAYETANO CESTÁRIS EN SU PARTICIPACIÓN EN LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA. “EL DIFÍCIL COMETIDO DE CÉSTARIS, GUERRILLERO DE LA

108

LIBERTAD”. JORGE SALVADOR LARA EN SU LIBRO: “ANTONIO JOSE DE SUCRE EPISTOLARIO”. EL CORONEL CAYETANO CESTARIS EN LOS PUERTOS DE MACHALA Y

110

SANTA ROSA EN LA INDEPENCENCIA DEL PERÚ. EL CORONEL CAYETANO CESTÁRIS JEFE MILITAR EN MACHALA

114

ESCRIBE AL GRAL. JUAN ILLING-WORTH JEFE DE LA PLAZA DE GUAYAQUIL SOBRE LOS SUCESOS QUE SE DARÍAN EN FEBRERO DE 1829 EN TARQUI. (Tomado de la Historia Marítima del Perú, Bloqueo de Guayaquil; Instituto de Historia Marítima del Perú). CESTÁRIS EN LA SEPARACIÓN DE LA GRAN COLOMBIA.

117

ACTA DE SEPARACIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL SUR DE LA GRAN

118

COLOMBIA. CESTÁRIS EN LA RESISTENCIA POR MANTENER LA GRAN COLOMBIA.

120

HECHOS QUE SE DAN EN MACHA-LA, YA CONFORMADO LA NUEVA

121

REPUBLICA DEL ECUADOR, POR MONOGRAFISTAS LOCALES. ANEXO

124

6


PROCESO POLÍTICO DE CANTONIZACIÓN DE MACHALA EN LA GRAN COLOMBIA

EL CORONEL CAYETANO CESTARIS, LOS PUERTOS DE MACHALA Y SANTA ROSA EN LA INDEPENCENCIA DEL PERÚ En la Independencia Bolivariana del Perú (1823-1824), a través de los puertos de Machala y Santa Rosa desde enero de 1823 se consolidan las órdenes de Bolívar, en cuanto a que los Gobernadores de Guayaquil, Cuenca y Loja, especialmente los dos últimos por estar muy cerca de dichos puertos de salida hacia el Puerto de Guayaquil, hasta donde se enviaban voluntarios, reclutas, pertrechos, carne cecina, pescado salado, arinas, productos que venían de Cuenca y Loja; dándole operatividad a estas movilizaciones el Coronel de los ejércitos libertadores de Bolívar Cestaris acantonado en Machala y el General Solón, para efectos de hacer un “Puente Marítimo” Santa Rosa, Machala, Guayaquil, Paita y el Cayao, destino final des estos menajes de guerra y más de 900 hombres de las actuales provincias Azuay, Loja y El Oro que combatieron en Junín y Ayacucho. 11


El Historiador Peruano A. Contreras se refiere al Puerto de Machala en el periodo Colonial e Independentista como un lugar donde se cultivaba cacao, pero en particular la cosecha de los aborígenes era objeto de estafa por parte de compradores que le cambiaban el fruto por licor; sobre el mismo Puerto dice el Historiador Juan Marchena que era un Puerto Medio muy apropiado para el contrabando hacia la industriosa ciudad de Cuenca por la vía Pasaje de las Nieves, Chaguana, Pucará. En tiempos de la Independencia Machala se convierte junto a Santa Rosa en Puertos estratégicos, desde donde se acopiaban también recursos donados por los cacaoteros locales, pasando hacer Machala en una Plaza Militar que se hizo visible en documentos y cartas enviados a Santander y los Diputados Gran Colombianos que en un principio apoyaron a Bolívar en la Guerra por Independizar definitivamente al Perú del gobierno Virreinal de Cantaré. Cestaris siembra, hace raíces y abre surcos con familia y propiedades en el Puerto Fluvial de Machala, documentos del Archivo Histórico del Guayas señalan que dicho militar italiano en 1826 era relativamente un cacaotero con más de 1500 matas, con caballeriza, casa de hacienda, platanales de más de 500 árboles y además el Estado Gran Colombiano le confería un sueldo de 540 pesos, estuvo muy vinculado a los dispersos cacaoteros machaleños desde cuya hacienda convergían a Machala donde vivían sus familias en los alrededores de la Poza Honda donde estaba el Puerto, lugar de desembocadura de los brazos del Jubones llamados el Pechiche, Río Nuevo y el Machala, Puerto que después se 12


estableció el los Pilos ya que el estero Guaylá fue retirándose hacia el mar. Ángel T. Barrera señala en el Tomo IV de la Historia del Ecuador, como así lo transcribe el Prof. De J. Andrade en su Monografía sobre la Provincia de El Oro de 1924: De que los batallones de Ayacucho y parte del “Real de Lima” tocaron puerto en Machala el 16 de mayo de 1827, llegan en dos grupos, el primero comandado por el Coronel Anzoátegui y el segundo por el Coronel Barrera, milicianos de la Tercera División del Ejército Gran Colombiano que regresaban de Lima por intrigas de los gobernantes peruanos, que ya estaban bien servidos luego de la Independencia. Siendo esa la gratitud hacia los militares colombianos y los del Distrito del Sur que le dieron la Independencia, al final se deshicieron de Bolívar y de su ejército. “El Godo” La Mar inicia de esta forma el expansionismo militarista o era una secuela de su frustrada visión virreinal ya que fue militar de la Corona Española. Cestatis acogió con mucha emoción a compatriotas voluntarios y acuartelados que regresaban del Perú y que pasaron por el Puerto de Machala en los inicios de 1823 cuando se organizaba la guerra independencia de las tierras de la virreinal Lima, de los restos de estos batallones unos partieron a Guayaquil, otros a Cuenca y Loja y otros se quedaron en Machala incorporándose al ejército de Cestaris. Haciendo un seguimiento cronológico de Cestaris en su impronta en el Puerto de Machala y Santa Rosa que parte de finales de 1822 aproximadamente hasta antes del Censo de 1842, 13


tiempo histórico en el que también se lo sitúa firmando el Acta en la que Bolívar toma todos los poderes de la Gran Colombia en Bogotá; cabe aproximar la importancia del ejército que tenía Cestaris en los Puertos de Machala y Santa Rosa, para que haya sido incorporado al Estado Mayor del Movimiento Político que llevó a Bolívar ante la conspiración y las mezquindades personales declararse Dictador y sostener la Unidad de la Gran Colombia frente a las “pretensiones santanderinas” y además estando en curso las pretensiones de La Mar de ocupar a nombre del Gobierno Peruano las Provincias de Guayaquil, Cuenca y Loja . Para 1828 en los primeros meses de este año Machala nuevamente se convierte en un Puerto Estratégico, que seguía recibiendo bolivarianos con noticias de una invasión a la Madre Patria Gran Colombiana, ante lo cual Cestaris organiza su ejército Gran Colombiano con miras a aquella confrontación, pero al mismo tiempo escribe al Gobernador de Guayaquil, diciéndole que: “hay que mantener la paz con el país hermano pero finalmente mi general yo he pasado toda la vida en la carrera militar y tengo un poco de experiencia”; indirectamente también le informaba que el ejército peruano se preparaba con más de 1000 caballos y más de 5.000 hombres, esta carta fue fechada Octubre 5 de 1828. No obstante las intenciones pacifistas de Cestaris sobre la guerra con el Perú, marcha cerrando el paso del ejército peruano, por la ruta hacia Cuenca, Machala, Pasaje, Chaguana, Pucará por donde subiera Sucre en enero de 1822 para encontrarse con Santa Cruz en Yuluc. Cestaris hace maniobras cerrando además la 14


entrada por los Puertos de Machala y Santa Rosa, manteniendo noticias con vecinos del norte del Perú que le informaban de los movimientos hacia Loja de las tropas de La Mar. La llegada al Puerto de Machala del Coronel italiano Gaetano Cestari (como originalmente era su nombre), como Teniente Corregidor y Jefe Militar de la Plaza de Machala, el Puerto estratégico más próximo junto al Puerto de Santa Rosa o también llamado Jambelí en ese entonces, para abastecimientos de pertrechos de guerra para las tropas de Bolívar que Independizaban al Perú, le dieron al Puerto de Machala el valor político y militar estratégico para que sea considerado por el Congreso de la República de Colombia como uno de los pueblos del Distrito del Sur elevados a la categoría de Cantón con la Ley de División Territorial de 1824. De Caracas desde donde se desarrolló el mayor estudio de investigación biográfica del Coronel Cayetano Cestáris (E. Icaza. Caracas 2005), nos dice que este militar independentista perteneció a la legión extranjera que se sumó a Bolívar en 1816 cuando el Libertador esta exiliado en la Guyana, puerto en el cual Cestáris al hacer aduana tuvo que castellanizar su nombre e incorporarse a los ejércitos de Bolívar, quien percibe en Cestáris a un militar estratega muy culto y de letras ya que incursionó como autor de la circulación de Bandos, Gacetas y Periódicos que emitía el Ejército Independentista. El teniente italiano antes de llegar a América fue parte de los ejércitos antimonárquicos que se formaron en Europa de la época Napoleónica 15


cuando todavía aún no había nacionalidad italiana definida, fue parte de aquella pléyade de oficiales que con mucho entusiasmo se embarcaban a América atraídos por el ideal que engendró y propagó Francisco de Miranda en sus primeras empresas libertarias desde (1811 cuando llegó con el vapor Leandro lleno de legionarios). Cestáris sin tipógrafo ni prensa para editar en letras de molde, multiplicaba sus escritos en los formatos antes señalados multiplicando de esta forma informaciones y proclamas editándolo en considerables cantidades ya que los dictaba a viva voz a amanuenses y escribanos que se dedicaron a la labor de difundir y distribuir este tipo de propaganda oficial que ayudó mucho a Bolívar a socializar sus ideales; bajo estas consideraciones Bolívar recomienda a Sucre que traiga a Cestáris para la campaña del Sur en la cual tuvo un gran desenvolvimiento desde mediados de 1821 hasta abril de 1822 distrayendo a las tropas con guerras de guerrillas frente a los ejércitos acantonados próximo a Quito, mientras que Sucre desde Guayaquil cogía la ruta Puerto de Machala, Pasaje, Yuluc… (Leví Castillo sostiene que por aquellas mezquindades de compañeros oficiales él no consta en el parte de guerra en la Batalla de Pichincha, pero Sucre le pidió a Bolívar que lo ascendiera a Cestáris al grado de Coronel ya que gracias a una maniobra estratégica que éste llevó a cabo en las faldas del Pichincha fue decidora para aquella batalla. Cestáris ya en las tierras australes de la Provincia de Guayaquil donde hay puertos 16


abrigados (que no están a mar abierto), entre el Puerto de Machala y el antiguo Puerto de Jambelí - Santa Rosa, desarrolla actividades desde finales de 1822 apoyando en retaguardia con abastecimientos y pertrechos de guerra, centrándose y enfocándose desde los puertos fluviales de Santa Rosa y Machala ya que este último era un puerto marítimo fluvial que le daba más facilidades, al decir de E. Icaza Caracas 2005 así como el español Juan Marchena eran Puertos medios , interiores, muy protegidos por manglares, esteros y vegetación de bosques originarios, dice Icaza que Cestáris sostenía que el Puerto de Jambelí o Santa Rosa era una poza honda que se formaba en la desembocadura de dos ríos frente a la iglesia de dicho puerto y que el Puerto de Machala también era una hondonada formada por un gran estero que penetraba al continente en el cual desembocaba un brazo de un gran río (Jubones). Desde estos puertos de Santa Rosa y Machala salieron rumbo a los puertos de Paita y el Callao más de 2000 hombres del Distrito del Sur con rumbo a engrosar los ejércitos Bolivarianos que después liberaron al Perú en las Batallas de Junín y Ayacucho hasta 1824. El jefe de todas estas operaciones era Cayetano Cestáris que se afinca en Machala desde agosto de 1822 con el grado de Teniente Corregidor con la misión de gobernar y servir de punto de apoyo mandando a los ejércitos Bolivarianos en el Perú: cobijas, carne cecina, yutes, pescado salado, sal, así como también aporte de los cacaoteros machaleños, que facilitaban chocolate en grandes cantidades producto de la variedad del “Cacao Machala” (muy apetecido desde la 17


Colonia), con una aroma y sabor mejor que el cacao de Babahoyo. También sostiene E. Icaza que todos estos abastecimientos salían desde el Puerto de Guayaquil con rumbos a los puertos de Paita y Callo con el fin de mantener las tropas que estaban en el frente Independizando al Perú. Luego de la guerra de la independencia con el Perú Cestáris estaba junto a Bolívar cuando toma todos los poderes de la Gran Colombia, siendo beneficiado a través de un decreto expreso firmado por Simón Bolívar de tierras en el Puerto de Santa Rosa que aún llevaba también el nombre de Jambelí. En 1829 en el epistolario íntimo entre Bolívar y Cestáris, el Libertador le pide que vengue la muerte de Sucre cuyos asesinos pernoctaban en Machala… (se dice que Cestáris ajusticio en la plaza de Machala a los asesinos de Sucre según E. Icaza 2005. Quien sostiene además que en los archivos históricos militares del Perú están las publicaciones de Cestáris que se publicaban desde Machala, alentando al pueblo a apoyar la Independencia del Perú El Coronel Cestáris desarrolla una vida activa política y militar entre los Puertos de Machala y Santa Rosa así como en Pasaje. Con Ana maría Santander procrea a Ana María Santander Cestáris(1823): luego en 1828 se une a Juana Maclovia y Ramírez con quien procrea dos hijas Josefa Camila y Rosa Cayetana Cestáris y Ramírez, estas a su vez se casaron con Dionisio de Castro y José María de Castro este último de nacionalidad Costarricense, indistintamente de estas uniones al decir de una genealogía 18


que prepara E. Icaza, descienden los Castros Cestáris, Castro Noblecilla, Castro Jaén, León Castro, Maldonado Castro, Elizalde castro, Castro Benítez, Castro Vivar, Castro Patiño, Castro Jaén, Laniado Castro….. En los censos realizados en la zona de Machala cuyo importante puerto nuclea al Puerto de Santa Rosa y Pasaje el Coronel Cestáris consta en documentos y en dichos censos hasta antes de 1842. Por oralidades de David Rodas Cuervo, David Rodas Maldonado y Nicolás Castro Benítez, establecen que el Coronel Cestáris, participó en todos los hechos políticos y militares que se desarrollaron en esta zona, estando vigente en la actividad pública hasta el último de sus días, muriendo trágicamente en una refriega militar defendiendo al floreanismo en cuyo periodo histórico la nueva república del Ecuador trata de afianzarse ya que para esa época la Milicia Extranjera era fundamental en la estructura misma del ejército, así como cambiante en la consolidación de aquellos gobiernos que se sucedieron en el “floreanismo, rocafuertismo, urbinismo”, en cuyas luchas interiores los exiliados buscaban el Perú pero se quedaban en Machala por ser fronteriza agitándose y conspirando militarmente La presencia del Coronel Cayetano Cestáris (Italiano, integrado a los ejércitos de Bolívar en 1816 cuando estuvo exiliado en la Guyana, demostrando capacidad como estratega militar Republicano y como redactor periodista e intelectual), en los territorios de Machala, dan el contenido e importancia a este puerto estratégico para las líneas de guerras Bolivarianas y de 19


avanzada para las huestes libertadoras San Martinianas, luego de terminada la campaña del 24 de Mayo de 1822, Cestáris es nombrado Teniente Corregidor General y Jefe del Ejército acantonado en la Zona de Machala, nombramiento que lo acoge con beneplácito ya que tenía que gobernar según los dictados de la nueva República de Colombia y encargarse de las actividades militares. No obstante ser un oficial de línea de guerra acepta el pedido de Sucre y Bolívar que necesitaban en este puerto estratégico, que incluían también los puertos Huaila, Yanco y Jambelí (La actual Santa Rosa), a un hombre de absoluta confianza que haga puente de los abasto y pertrechos que servirán en la campaña independentista del Perú, ya que los godos o realistas seguían ocupando al mando de Cantarec gran parte de territorio peruano. El Coronel Cestáris había desarrollado una gran capacidad administrativa así como militar de 1821 y 1822, taponando y distrayendo al enemigo en la ruta Babahoyo, Latacunga Guaranda, en esta última ciudad antes de los hechos del Pichincha, organizó una gran campaña de contribución para las «prorratas» destinadas al pago y mantenimiento de las tropas. El Libro «Ecuador en el siglo XXI» de Jorge Núñez Sánchez en las páginas 45, 49, 50, 51, 53, y 57, hacen un análisis interpretativo del estado político y social de las tierras del Distrito del Sur ya proclamadas colombianas, intentando implementar un nuevo sistema de gobierno. Pero Bolívar como Presidente de la Gran Colombia y Sucre como Comandante General del Ejército, no solo tiene que organizar un nuevo gobierno, si no sobre la marcha 20


tenían que conseguir hombres y dinero para continuar con la campaña del Perú, así como también mantener el orden en el interior del país, que es lo primero que se encargo Cestáris en la nueva plaza a su cargo. El Puerto de Machala, ejerciendo el nombramiento que le llegara emanado directamente por el Libertador Bolívar bajo comunicación de Gaceta y Bando, con el fin que se gobernara dicho puerto. El Puerto de Machala a través de su historia, desde el comendero Montalbán del siglo XVI, solo fue asistida militarmente por pequeños pelotones o vigías, posteriormente en 1784, cuando el puerto es ascendido a tenencia de Gobernación de Guayaquil, siguió siendo una plaza militar incipiente; en el período independentista cuando toma la plaza Cestáris, que llega con una carta de Sucre dirigida a un hacendado cacaotero que conociera el héroe de Pichincha en su paso por estas tierras en la campaña de 1822. Ya radicado Céstaris en Machala toma contacto con la comunidad , iba fortaleciendo con voluntarios su presencia militar, mientras tanto Machala como parte de esa infraestructura regional guayaquileña a la cual Bolívar asiste con la creación de un Colegio y el establecimiento de un Tribunal de Comercio, este último fue muy importante para los cacaoteros Machaleños que siempre sintieron al atropello, al pesaje y a la paga del producto; Cestáris como autoridad de la zona puso orden y abrió una campaña de contribución, aporte que alcanzara en la Provincia de Guayaquil más de 100 mil pesos, dentro de esta cifra los cacaoteros 21


Machaleños tienen parte de su colaboración; de la misma forma Cestáris controla con mucho tacto los reclutamientos de Pasaje, Machala y Santa Rosa, haciendo también cumplir la extirpación de los privilegios coloniales, la supresión de los mayorazgos, vinculaciones perpetuas, tributos y las contribuciones directas. No obstante la influencia ideológica del liberalismo Europeo en el primer gobierno Gran Colombiano, que gobernara el Distrito del Sur formados por Guayaquil, Quito y Cuenca mientras permanecen anexos a la Gran Colombia, gobierno que intenta dinamizar la Economía, liberar la fuerza de trabajo y poner orden al militarismo prepotente, propuestas que las cumple al pie de la letra el Corregidor de Machala Coronel Cayetano Cestáris , aunque se vivía en un régimen de terror ya que la Constitución Gran Colombiana que solo existía en letras, la República recién se estructuraba, con una milicia abusiva y arbitraria vinculada solo a las guerras acostumbradas a la imposición de cuantiosas contribuciones. Cestáris se afinca en los territorios de Machala, toma por esposa a la hija del hacendado que Sucre lo recomendó (Doña Juana y Ramírez, hija de Juan Ramírez con quien procrean dos hijas Josefa Camila y Rosa Cayetana Cestáris y Ramírez), con ello estos territorios ante la influencia directa de Cestáris ante Bolívar y Sucre y los antecedentes del 9 de Octubre de 1820, en los cuales Machala forma parte del proceso independentista Octubrino que considero a Machala parte de su símbolo más emblemático como una de las tres estrellas de la bandera celeste y blanco del 9 de Octubre 22


de 1820. Ante esta circunstancia Machala comienza a ejercer importancia militar por ser un Puerto estratégico de importancia política por la presencia de Cestáris y por los antecedentes de la revolución Guayaquileña; sin desconocer también la importancia económica, ya que conocedor de esto Sucre, quien personalmente recaudó contribuciones en sus pasos por estas tierras (1821-1822), Machala, Pasaje, Puerto de Jambelí, hoy Santa Rosa, y Zaruma. ANTECEDENTES MACHALA EN EL PROCESO INDEPENDENTISTA Dentro de la estructura social y económica que tuvo como marco el período emancipador (1808 - 1825); encontramos un proceso que formó parte, de ese todo del periodo independentista de la América Española. Evento que es considerado actualmente por la Historiografía Universal como un gran «proceso de descolonización»del mundo contemporáneo, ya que en un lapso tan corto de menos de dos décadas todo un continente se desliga política y militarmente de las metrópolis Europeas Peninsulares; formándose nuevas Repúblicas, proclamándose nuevos estados, todos estos acontecimientos inmersos en un marco sustentado por las ideas de la nueva República Francesa y por la expansión de los ingleses y holandeses, así como franceses que buscaban nuevos mercados; no obstante las colonias de estos países últimamente nombrados no pudieron independizarse en aquella época nos referimos a Canadá, Bélgica y Guayana.

23


HECHOS EN MACHALA EN LA REVOLUCIÓN GUAYAQUILEÑA DEL 9 DE OCTUBRE DE 1820 La adhesión de Machala a la causa independentista proclamada en Guayaquil es el ejemplo a los demás pueblos como gesto patriótico digno de imitarse. Sostiene Ángel T. Barrera que: como símbolo y recuerdo histórico el pueblo de Machala se hizo presentar en la Bandera de Guayaquil Independiente con una estrella en la franja central, así como también a elegir dos representantes a la Junta de Diputados”, que debían de reunirse en Noviembre del mismo año en el Puerto Principal; que Machala protestó «en Abril de 1820 en el «Prestito Forzado decreto», por el penúltimo gobernador que alzó los pendones de España en Guayaquil don Juan Manuel Mendiburo. Sobre los dos diputados que representaron a Machala en la Junta de Noviembre de 1820 encontramos a don Rafael María de Castro, mientras que en 1822 fueron otros los representantes de Máchala que integraron el Colegio Electoral de Guayaquil. Propone Rodrigo Chávez González que Manuel Salas y Fedor Parrales fueron los representantes en Machala 1822. El Cabildo de Machala representado por Julio Manuel Illescas en comunicación del 5 de Enero de 1821 dirigido al Presidente de la Junta de Gobierno de Guayaquil informándole el orden que existía en los territorios que nuclea Machala desde que Guayaquil se Proclamó 24


Independiente. Ya en el análisis social, político, económico e ideológico es el influjo de esas corrientes provenientes de Guayaquil las que inciden para que Machala incluso geográfica e históricamente esté vinculada Guayaquil, manifieste las protestas en contra del «Consulado de Comercio Limeño» que seguía imponiendo las reglas a la comercialización del cacao. Es importante dar a conocer que los próceres de la Independencia de Guayaquil estaban muy relacionados a los productores cacaoteros de Machala, porque en su mayoría tenían la relación directa productorexportador. El Virreinato de Lima exigía el pago de altas cifras por derecho de exportación así como también las molestias aduaneras y el retraso de los trámites judiciales en los virreinatos y audiencias. MACHALA NUCLEA TODA LA PARTE BAJA DE LA ACTUAL PROVINCIA DE EL ORO El período más cercano a la época de la independencia, está caracterizado por una densa población indígena en la Sierra y la Costa, habitada escasamente; el primer sector de la región andina estuvo articulada por la producción textil, actividad que dominó la economía en la Audiencia de Quito, así como también hubo actividades económicas vinculadas a la explotación minera, especialmente a la aurífera de las minas de Zaruma, que eran muy apetecidas por los reyes de España desde principios de la conquista. Mientras que en la Costa se va desarrollando 25


su economía, en grandes plantaciones cacaoteras que se fueron sembrando a finales del siglo XVI, XVII y XVIII. Sistemas de cultivos que formaron grandes haciendas que se levantaron en las llanuras y riveras de los ríos en los territorios de la antigua provincia de Guayaquil. Esta gran expansión agrícola creó un nuevo tipo de economía que generó riqueza y convocó a habitantes de la Sierra a repoblar la Costa, derivándose una creciente riqueza por el auge cacaotero, cuyo primer boom estimulado por las reformas comerciales de la Corona tuvo incidencia en los finqueros y hacendados que favorecidos se dedicaron a la exportación directa del cacao por el puerto de Guayaquil hacia Nueva España (México), puertos que importaban más del 50% de sus abastecimientos con cacao de las costas Guayaquileñas; cacao de muy buena calidad, dada las circunstancias superaba los monopolios y las preferencias al cacao venezolano. El puerto de Guayaquil disputa importancia con el puerto del Callao, también primacías con el puerto de Valparaíso de Chile; es el aroma y sabor del cacao de las costas Guayaquileña y Machaleñas las que consolidan el latifundio en el Litoral del Ecuador. El puerto de Machala es el origen de donde salía el 20% de la gran masa cacaotera que se exporta, teniendo como destino los puertos de Acapulco; Panamá con rumbo a Madrid. La estructura social de los cacaoteros estaba formada por criollos hacendados afincados en Machala, Pasaje y Santa Rosa así como en Guayaquil. Los actores de este escenario 26


agrícola de acumulación y riqueza vieron en el factor independentista, ya sea bajo la influencia Sanmartiniana o Bolivariana, como la oportunidad para liberarse de las imposiciones de la corona así como de la administración aduanera y del tutelaje comercial Limeño. Podíamos tomar también como antecedentes a la cantonización de Machala el proceso cuasi - capitalista que se va dando en la explotación cacaotera en estas tierras bajas al Sur de la Provincia de Guayaquil, enucleado por el puerto de Machala que era desde donde partían maderas y frutales que exportaba el Puerto de Guayaquil, dentro del primer periodo en el que se ubica el primer boom cacaotero en la colonia, que incide desde 1770 hasta los procesos libertarios e independentistas ante las metrópolis europeas, en la década del 1820. Los finqueros de Machala van tomando ciertas características sociales, económicas y políticas que se generan en le Puerto de Guayaquil y que guardan una relación inicial y estrictamente comercial con los monopolistas cacaoteros Guayaquileños, son los Rocafuerte, los Icaza, los Bejarano los que a través de su mayorazgo monopolizaban la compra de cacao de los Ramírez, Castros, Macías, Ugarte, González, Coello, Serrano, entre otros apellidos de finqueros cacaoteros asentados en los territorios de los cuales Machala hacia de centro de dominación política, territorios que van desde los Balaos al Norte hasta el puerto de Yancos y Cayancas al Sur cerca del vado de Túmbez. Huertas cacaoteras que según así lo sostienen el historiador Contreras fueron 27


acopiándose de sembríos desde el 1600, huertas que florecieron en las llanuras y riveras de los ríos: Bola, Siete, Tenguel, Chuagauana, Jubones y sus tributarios ,Sabana, Calichana, Caliguro, Santa Rosa, haciendas coloniales que sirvieron y formaron parte para el cambio económico que sirviera en la colonia cuando se deprime la producción de los telares y es reemplazado por la nueva economía agrícola, hecho socio - económico que genera paulatinamente la repoblación en la costa . Si la ciudad nueva de Guayaquil de los 1770, comienza a extenderse en secciones de edificios longitudinales formando manzanas separadas solo por callejones, así lo dice Camilo Destruge en sus Historias de la “Revolución del 9 de Octubre y Campaña Libertadora” editada por el Banco Central del Ecuador pagina 33. Sostiene Rodolfo Pérez Pimentel que el Puerto Austral de Machala por la influencia y el contacto económico - social, comenzó a desarrollarse con las mismas caracterizarías urbano económicas, considerando además que ya en los fines del 1700 la influencia de las órdenes religiosas asentadas en Guayaquil le daba mucha preferencia a Machala por la cantidad de diezmos que regía su iglesia. De manera breve y somera en este intento de introducción, por aproximarnos a los hechos y al entorno que circundó los antecedentes que fueron el marco contemporáneo próximo de los hechos que participan los pobladores de Machala, Pasaje, Santa Rosa y Zaruma, pueblos que formaron parte y los demostraremos documentadamente en las luchas de la 28


independencia, contribuyendo a la formación de la Gran Colombia. MACHALA Y ZARUMA, SITUACIÓN POLÍTICA Y APORTES A LA INDEPENDENCIA Mientras que Zaruma en la zona alta era parte importante del corregimiento y luego provincia de Loja, sector caracterizado por la riqueza aurífera, así como por la instalación de obrajes en los inicios de la Colonia y como lugar donde se concentró también gran cantidad de aborígenes que eran reclutados en las “reducciones” que aplicaba la Corona española para mantener su inicial sistema económico en base a lo que producía los metales en las nuevas tierras. La parte baja era la zona más austral de la provincia de Guayaquil; estaba compuesta por los territorios de las actuales provincias de Manabí, Los Ríos, y El Oro, a excepción en aquel entonces de los territorios del llamado Gobierno de Atacames (Esmeraldas), que dependía de Quito. La provincia de Guayaquil tenía una población de 71600 habitantes de los cuales 12000 eran Españoles peninsulares y el resto según Camilo Destruge lo formaban: Criollos, Mestizos, Indios, Mulatos y Negros. VISION ESTRATEGICA DE SUCRE Sucre retoma el camino hacia Guayaquil para 29


enfrentar a Aimerich, dejándolo al comandante Cayetano Cestáris para que distraiga y haga hostigamientos a las fuerzas realistas que trataban de cerrar el paso en la ruta BabahoyoLatacunga; la misma función de distracción la hace el comandante Pontón que enfrenta al enemigo en la ruta que va de Babahoyo hacia Riobamba. Sucre, de Guayaquil marcha hacia el Puerto de Machala («Sucre en el Ecuador»Autor Raimiers Pág. 83) y levanta el cuartel General en Pasaje, desde donde escribe una carta a Bolívar con fecha 26 de noviembre de 1821 buscando también la ruta inicial PasajeSaraguro con el fin de encontrarse con los refuerzos que traía Santa Cruz desde Piura. La reunión de Saraguro entre Sucre y San Martín, se dio en Yulug tenía como finalidad tomar, la ciudad de Cuenca; no obstante el plan inicial fue recibir a los refuerzos venidos del Perú en el «Puerto de Machala para acceder a Girón, subiendo la serpenteante granítica y milenaria ribera del Jubones que en su curso aguas arriba los pondrían en el valle de Yunguilla, listos para llegar al portete de Tarqui próximos a Cuenca. Rutas nuevas y fatigosas.- Lo que propone Luis Andrade R., tomando mucho de ello de Pedro Fermín Cevallos, con comillas anotamos lo siguiente: “Según los planes del general Sucre, así como el año de 1821 había sido de entrenamiento y grandes alternativas, así también tenía la certeza de que el nuevo año 1822 había de traerle la corona del triunfo definitivo sobre la Real Audiencia española de Quito, incluyendo la rebelde fortaleza de 30


Pasto y regiones circunvecinas. Había acordado encontrarse en el puerto de Machala, al otro lado del dilatado golfo del río Guayas con Santa Cruz a comienzos de enero, para llegar a Cuenca del 20 al 25 de ese mismo mes. Pero dilaciones de última hora le habían detenido día tras días entre Guayaquil y Babahoyo. Entre las resoluciones que había tomado, una era que no fuese Colombia como tal sino las autoridades de la ciudad libre de Guayaquil, quienes declarasen roto el armisticio suscrito con los realistas el 22 de noviembre anterior, a consecuencia de múltiples violaciones cometidas por Mourgeón y Aymerich. Pero aquellas autoridades, discordes entre sí e irresolutas, solo decidieron hacerlo el 18 de enero de 1822, ante las noticias de que el coronel Santa Cruz esperaba ya en el puerto de Machala con la caballería e infantería enviadas por el general San Martín”. Con este consepción estratégica de Sucre, cuyo croquis esta publicada en la página subsiguiente coinciden los historiadores: Rodolfo Pérez Pimentel, Carlos Álvarez Saa, Galo Chacón Izurieta este último historiador latacungueño, que graficó en un mapa los movimientos en los cuales el General Sucre se reúne con Cestáris en Latacunga (El croquis es tomado y rectificado del trabajo historiográfico de Chacón Izurieta titulado «La campaña Libertadora de 1822: Latacunga, ente sala de Pichincha»).

31


CRONOLOGIA APROXIMADA DE LOS MOVIMIENTOS DE SUCRE DEL 30 DE ABRIL DE 1821 AL 22 DE ENERO DE 1822, FECHA EN LA QUE SEGÚN JOAQUIN VILLALBA S. J. ANOTA EN EL LIBRO «ANTONIO JOSE DE SUCRE EPISTOLARIO» SALE DE MACHALA Y PASAJE HACIA YULUC A ENCONTRARSE CON LAS TROPAS DE SANTA CRUZ QUE VENIAN DESDE PUIRA La presente cronología la tomamos como modelo aproximado, ya que al estudiar a la mayoría de los autores que hablan de Sucre, la Campaña del Sur que inicia después el armisticio, se pierde en los tiempos, desde las operaciones que luego del 20 de noviembre en Guayaquil en 1821 se dan, hasta la fecha en que sale hacía Yuluc, tiempo histórico el que hemos intentado rescatarlo en base a cartas y algunos documentos que genera Antonio José de Sucre en su estadía en Guayaquil, Babahoyo, SanBorondón, Naranjal, Machala, Pasaje, Pto. de Jambelí Sta. Rosa y Zaruma. “30 de abril: Después de una «navegación como la de Ulises» motivada por la impericia del piloto, el ejército expedicionario llega a la Punta de Santa Elena, población situada a 35 leguas de Guayaquil; allí desembarca para proporcionar descanso a la tropa. Dos días antes, Bolívar reanuda las hostilidades una vez concluido el armisticio. 6 de mayo: Por la noche, Sucre llega a Guayaquil, la ciudad le recibe con alborozo. 32


Al día siguiente se entrevista con la Junta de Gobierno que preside José Joaquín de Olmedo, quien cuenta con 41 años de edad y Sucre con 26. 12 de mayo: Bolívar por razones de distancia, delega en el Vicepresidente de Cundinamarca, la dirección de la guerra en el Sur de su Departamento y en Quito. Sucre debe entenderse con Santander para el efecto. 15 de mayo: Luego de conseguir la dirección del ejército, obtiene que la provincia de Guayaquil se ponga bajo la dirección de la República. 24 de mayo: El batallón «Santander» de Sucre pasa de la península de Santa Elena al cuartel general de Morro, lugar más próximo a Guayaquil que facilita la defensa y el abastecimiento. 21 de junio: El «Santander» se acantona en Samborondón con el fin de cubrir la frontera y tomar la ofensiva. 24 de junio: El Libertador Simón Bolívar triunfa en Carabobo sobre las tropas del español Miguel de Latorre y el 29 entra triunfante en Caracas. 17 de julio: Sublevación realista en Guayaquil: Ollague en la ciudad y Nicolás López de Aparicio en Babahoyo, de las fuerzas navales y terrestres respectivamente, en operación coordinada se levantan a favor del rey. Los guayaquileños con decidido patriotismo desbaratan la maniobra antirrepu-blicana. 33


24 de julio: Concluye el armisticio entre las fuerzas realistas y patriotas según lo establecido en el tratado de Santa Ana del 25-XI-1820 por Bolívar y Morillo. 6 de agosto: Al enterarse de que los realistas convergen desde Guaranda y Cuenca a Babahoyo, Sucre celebra en su cuartel general una Junta de Guerra, redama a la Junta porque no ha cumplido todos sus compromisos de entregarle hombres, caballos y pertrechos. Presenta un ultimátum: Si Guayaquil no procede a la anexión, Sucre y los colombianos se retirarán. 11 de agosto: Sucre en Babahoyo, asume el mando militar de la provincia que le encarga la Junta de Gobierno mientras dure la amenaza del enemigo que podría invadir desde la Sierra. 19 de agosto: El ejército patriota dirigido por Sucre sorprende y derrota en Yaguachi o Cone a la columna realista que venía de Cuenca al mando del coronel González. Cae prisionero el Coronel Francisco Eugenio Támariz, que se pasa a la causa americana. 31 de agosto: El Ayuntamiento de Guayaquil manifiesta la voluntad de incorporarse a Colombia. Esta decisión ratifica una de las conclusiones de la Junta de Guerra tenida en Babahoyo a comienzos de mes. 3 de septiembre: Por el temor al ultimátum de Sucre, que amenaza con abandonar Guayaquil, la Junta de Gobierno convoca a los representantes provinciales para que decidan el candente asumo de la anexión de la provincia. 34


12 de septiembre: Sucre sale con el ejército en busca de Aymerich, hacía Guaranda y Ambato. Se da una batalla campal en la llanura de Huachi. El lugar, la caballería bien dispuesta y la superioridad numérica, facilitan la victoria enemiga. 3 de octubre: Bolívar es elegido presidente de la Gran Colombia y pronuncia el discurso presidencial. 20 de noviembre: En Babahoyo, el General Sucre y el jefe de las fuerzas realistas Garios, Tolrá, firman un armisticio de 90 días. 16 de diciembre: Portoviejo declara públicamente su incorporación a Colombia; Jipijapa y otros pueblos de Manabí secundan la iniciativa. La Junta intenta disuadir de este propósito por la fuerza y solo una intervención acertada de Sucre, impide funestas consecuencias. 20 de diciembre: Frente a la negativa de San Martín de devolver el «Numancia», Sucre solicita el envió de otras fuerzas, para la liberación de Quito; y se dedica a armonizar fechas, lugares y tropas para cumplir su proyecto definitivo: atacar a Quito por Cuenca con la ayuda de auxiliares peruanos. Bolívar emprende su viaje hacía el Sur camino de Pasto. 24 de diciembre: Llega el General Juan de la Cruz Mourgeon, como presidente de Quito: entró por la vía de Esmeraldas. 7 de enero: Bolívar en Cali conferencia con el Plenipotenciario de Colombia en el 35


Perú, Joaquín Mosquera y Arboleda, le da instrucciones para su unión diplomática, sobre todo para el arreglo de límites entre Colombia y Perú de acuerdo con el Uti Possidetís de 1810 de los antiguos virreinatos. 16 de enero: Expone a la Junta de Gobierno de Guayaquil la necesidad del rompimiento de hostilidades y término del armisticio, motivado por la falsa fidelidad de los realistas al pacto de noviembre. Rocafuerte es diplomático de México en los EE.UU. 18 de enero: El Gobierno de Guayaquil ve que es «conveniente, decoroso, justo y necesario el rompimiento de hostilidades» y anima a Sucre para que lo lleve a efecto. En este mismo día, desde Cali, Bolívar escribe a la Junta de Gobierno de Guayaquil, pidiendo que se incorpore a la República. 20 de enero: Sucre, antes de emprender su marcha hacia el Sur, dirige una proclama a los quiteños para despertar los sentimientos cívicos y atraerlos a que sean sus aliados en la campaña por la independencia”. COMUNICACIÓN DE SUCRE A BOLIVAR CON FECHA 18 DE SEPTIEMBRE DE 1821, QUE ANTECEDE A LA COMUNICACIÓN QUE ESCRIBIERA DESDE PASAJE CON FECHA 26 DE NOVIEMBRE DE 1821 La presente comunicación antecede a la carta que escribe Sucre desde Pasaje con fecha 26 de Noviembre de 1821, fecha en que Sucre 36


desde este Villorio organiza la vanguardia que saldría hacia Yuluc posteriormente en espera de los refuerzos que mandaba San Martín desde el Perú. La presente misiva indica las operaciones y los sentimientos de Sucre, que se habían dado desde su llegada en Mayo a territorio guayaquileño hasta Septiembre fecha en que dirige esta comunicación a Bolívar. En las epístolas mantenidas entre Sucre y Bolívar desde el 18 de Septiembre de 1821 algunas escritas desde Babahoyo, dentro del contexto de estas comunicaciones aparece ya la ruta que tomará el “Jefe Supremo y Absoluto de los Territorios del Sur”, Gral. Antonio José de Sucre, además en esta comunicación, Sucre da cuenta al libertador de la próxima campaña y sus proyectos, así como algunas adversidades en el campo de batalla, esta misiva genera en Bolívar la ratificación de todo lo actuado por Sucre así como su nombramiento de Jefe de Operaciones del Sur. CARTA DE SUCRE A BOLÍVAR Ante todo, es indispensable que se conozca íntegra la carta dirigida por el General Sucre al Libertador, dándole cuenta de los resultados lamentables de la acción. Dice así: «Babahoyo, a 18 de septiembre de 1821. «AS. E. el General Bolívar. «Mi General: ¡Qué vana es la esperanza y que inconstante la victoria! Después de la 37


jornda de Yaguachi, yo me atrevía decir a usted, que, acaso en todo septiembre, llenaría sus comisiones. En efecto; todo se presentaba con un risueño aspecto; y, sin una imprudencia, ácaro presentimientos se hubieran realizado; pero la fortuna me lisonjeaba, para darme el golpe más mortal y terrible y arrebatarme de las manos a mis amigos, a mis compañeros y deforme aislado para dar a usted, la terrible relación de nuestra campaña. Una imprudencia, que no ha sido mía, ha perdido la más bella ocasión de libertar a Quito, ha perdido la división y acaso va a mancillar mi reputación. «Yo no trato, mi General, de excusar la responsabilidad que tengo delante del Gobierno por mi comportamiento en esta campaña: al contrario. el reposo de mi conciencia en esta parte, me hace desear el escudo de la justicia para vindicar alguna acusación contra mis operaciones militares, que debieran satisfacer la conciencia de usted, que ha de ser el que en persona liberte toda la República, ha contrariado mis esperamos; pero una resignación a continuar constantemente mi trabajo y a sufrir esta desgracia, o más bien a repararla, tranquilizan un tanto mi alma. «El detalle oficial que hago al General Santander, instruirá a usted de los pormenores del combate de Ambato. Este resultado me ha reducido por el momento a la defensiva y espero el término de mis investigaciones para saber si el General Torres, más afortunado que yo, logra algunas ventajas por Pasto y llama allí una parte del enemigo, para emprender yo sobre Cuenca, con cualquier fuerza que reúna. Por el momento, 38


mi actitud no es de hacer ningún movimiento. La importancia de Guayaquil exige prefiramos su conservación que, ahora mismo, sena muy expuesta sobre Cuenca, mientras no sepa del General Torres, de Illingworth y de la dirección del enemigo con la totalidad de sus fuerzas. «Como en Pasto no guardaron sino ochenta hombres y la milicia pastusa, no dudo que Torres ha entrado allí’; sino ha avanzado, aprovechando esta circunstancia, puede volver el enemigo con toda su fuerza sobre esta Provincia y darme algunas incomodidades. Le podré aún resistir; porque, como en la campaña ha perdido 1.500 hombres de los 3.000 con que nos invadió el mes pasado, su fuerza actual y lo que pueda de pronto reunir, no serán suficientes a echamos de la provincia o, al menos, de la capital; y, en tanto, podrán llegar algunos auxilios de los que me ha ofrecido el General Santander y que me prometieron de! Cauca en el último agosto. «Veremos si se rehace la campaña, según los progresos de Torres: sino, se cumplirá el destino de que usted, sea el que triunfe siempre; y, a la vez que liberte la Capital de Quito, coopere a la Independencia del Perú. Escribo con bastante extensión al General Santander y al Gobierno del Cauca; si me auxilian, podré reponerme y hacer algo útil. Acaso la fortuna querrá verme otra vez... Siempre su más agradecido.- A. J, de Sucre,»

39


EN LA LUCHA DE LA INDEPENDENCIA 1821-1822: ANTESALA DE LA BATALLA DE PICHINCHA. CARTA QUE SUCRE ESCRIBE A BOLIVAR DESDE PASAJE EL 26 DE NOVIEMBRE DE 1821 El Villorio de Pasaje de las Nieves, perteneciente al la Tenencia de Gobernación del puerto de Machala, desde que fuera esta encomienda de los españoles de apellidos Jaime Contreras (1630). Fue el centro neurálgico de la Jefatura Suprema de los Territorios del Sur, así fue como los denominara el Libertador Simón Bolívar a las tierras que hoy son Ecuador. El Villorrio de Pasaje se encontraba ya, en la actual margen izquierda del Río Jubones, y por ser tierras altas y feraces, estaba poblado de hacendados criollos prominentes como los: Macías, Gómez Cuello, Ponce, Noblecilla, Pazmiño, González, Amaya, Alba; convirtiéndose en el lugar estratégico para acantonar, reclutar y preparar vituallas por parte del ejército libertario comandado por el General Sucre. Las acciones militares que anteceden a la presencia del General Sucre por varios días en Pasaje comenzando desde enero de 1821 encontramos, 130 vecinos levantados como agitadores revolucionarios en el asiento de Balcázar; Los sitios Chasqui, Mulalo, Chisinche y Salache son víctimas de las tropas realistas; Aymerich publica un bando en la ciudadanía dando advertencias; los realistas se encuentran ubicados en Zapotal y Babahoyo. Aymerich luego del triunfo de Huachi, 40


desplaza sus tropas a Riobamba a órdenes del Coronel Toirá que ubica sus avanzadas en Guaranda, en tanto los patriotas se reorganizan en el área de Samborondón y Babahoyo. La Presencia de Sucre, de ir organizando en Pasaje los reclutamiento hechos entre Noviembre, Diciembre y Enero revelan paralelamente la estrategia de que el Coronel Cestáris partiría desde Babahoyo a Latacunga recogiendo pertrechos reclutando y distrayendo al enemigo, lo mismo haría el Coronel Pontón que coge rumbo después de Cuenca hacia Riobamba mientras que Sucre se dirige de Guayaquil a Pasaje y luego a Yuluc - Saraguro donde se recibe los refuerzos que envía el Protector San Martín comandados por el General Santa Cruz; la posición de Sucre tiene doble iniciativa la de cerrar el paso a algún movimiento de tropas, organizadazas comandadas por el General realista Canterac; al mismo tiempo recoge avituallamientos y reclutas Loja, Zaruma y Máchala. Así como también comienza a seguir a las tropas de Aymerich en su retaguardia, para posteriormente juntarse con los coroneles Pontón y Cestáris. Un elemento testimonial de la presencia de Pasaje en la antesala de la Batalla del Pichincha, es una carta dirigida a Simón Bolívar, que fuera escrita en Pasaje por el General Antonio José de Sucre el 26 de noviembre de 1821: « Pasaje, a 26 de noviembre de 1821. A.S.E. 41


El Libertador de Colombia Simón Bolívar. Mi General: He recibido su apreciable de usted del 28 de octubre, en donde me comunica ratificando su decisión de usted, dada el 11 de enero de este mismo año, nombrándome Jefe Supremo y absoluto de los territorios del Sur. Sepa usted S.E. que ha puesto sobre mis hombros una gran responsabilidad, que no solamente agradezco de usted, sino que encontrará la respuesta fiel a sus adelantadas decisiones. Este su General quien suscribe, sabrá dirigir con la misma táctica de usted, al igual que la valentía que caracteriza a mi Libertador y Presidente Bolívar, en su presencia de usted aún estando S.E. ausente. F.A.J. Sucre”. Este documento fue facilitado por el historiador Carlos Alvarez Saa, Director del Museo de Manuela Saenz en Quito. PASAJE EN LOS ACONTECIMIENTOS INDEPENDENTISTAS Los cuerpos de tropas: Dragones, Guayaquil y Albión llegan a Pasaje el día Sábado 27 de Enero de 1822 al mando del Coronel Diego Ibarra, que avanzaba haciendo la vanguardia, abriendo el camino de la libertad. El General Antonio José de Sucre, hizo su arribo el día 42


Lunes 29 de Enero de 1822 y luego por la ruta establecida que era Yulúc, Oña y luego Cuenca. Las tres Compañías del Batallón Playa, estaban compuestas por patriotas Colombianos Venezolanos y Guayaquileños, por donde se establecían rutas se reclutaban voluntarios o se recibían donaciones de guerra. El Comandante Mckintosh al mando incorpora un nuevo contingente a la vanguardia y parten por la Vía del Camino Real hacía Yulúc y Oña al mando de Sucre. Los Generales Santa Cruz y Urdaneta habían pasado el río Macará apresurando la marcha, ya que fijaron el Viernes 10 de Febrero como lugar de reunión de las dos divisiones del pueblo de Oña. El Miércoles 1ro de Febrero se desplazaban por la vía”. Tomado de Memoria Histórica Pasaje de las Nieves Autor: VPM (1982) EL PASO DEL GENERAL ANTONIO JOSÉ DE SUCRE POR EL «PASAJE DE LAS NIEVES» Domingo 27 de Enero al Sábado 2 de Febrero de 1822. Fuentes: Pedro Moncayo, Manuel de Jesús Andrade (colombiano) Carlos Alvarez Saa; testimonio Sr. Arturo Jérvez Macías (+) Sucre,luego de pasar por Machala, entró a Pasaje por el viejo camino de herradura de salida hacia la media montaña, (por donde posteriormente en 1900 se tendieran las durmientes y las rieles del tren). El Domingo 27 de Enero de 1822 llega el primer grupo 43


del Ejército libertario a Pasaje al mando del Coronel Diego Ibarra con los cuerpos de tropa: Dragones, Guayaquil y Albión; dos días después llegó Antonio José de Sucre con el Batallón Paya que tenía tres compañías formadas por Colombianos, Venezolanos y Guayaquileños recién reclutados. La permanencia de ellos en Pasaje fue hasta e Sábado 2 de Febrero. Sucre tuvo como anfitrión a Don Alejo Macías, (en la hacienda la Magnolia), poblado también llamado Pasaje de las Nieves en la margen izquierda, El Señor Macías informó que el lugar se llamaba «PASAJE DE LAS NIEVES». Salieron de Pasaje por la vía del camino real rumbo a Yulúc y Oña: el primer grupo a la vanguardia estuvo a cargo por el Comandante, Makintosh, los últimos en salir del Pasaje de las Nieves fueron los Batallones: Paya y Tiradores cerrando la retaguardia. Entorno geográfico: Había dos Pasajes de las Nieves, el de la margen derecha y el de la margen izquierda. El lugar por donde ingresó Sucre fue por el de la margen izquierda, en donde se levantaba la hacienda de los Macías, cuya población creció alrededor del establo, caballeriza o corral, que se levantó frente a la casa de hacienda, en donde hubo la primera calle que posteriormente se llamó Calle del Comercio, en cuya prolongación hacia el sur tomaba el camino a la media montaña. El lugar donde acampó fue en la casa de hacienda de los Macías, y el campamento Militar fue levantado en la caballeriza con rumbo en dirección al río hacia el nor-este. 44


Debemos indicar que la casa de los Macías se levantó en el sitio donde hoy es la esquina Sucre y Municipalidad, propiedad de los herederos: Jérvez Rico, Abad Jérvez descendientes de Don Jorge Jérvez Macías, tataranieto de Don Alejo Macías; la caballeriza o corral se levantaba en el lugar donde hoy es el parque Calderón. Entorno Humano: Don Alejo Macías estuvo muy vinculado en lo social a las familias de finqueros y artesanos que poblaban al Pasaje de las Nieves de la margen izquierda. Debemos indicar que en el Archivo Histórico de la Biblioteca Municipal de Guayaquil, en el folio No 0000212-libro 86, en la sección juzgados Parroquiales de la República de Colombia, encontramos una carta con fecha Abril 1 de 1826, dirigida al Presidente del Senado de la República de Colombia firmada por Don Alejo Macías, quien pedía al supremo gobierno de la Gran Colombia declare a Pasaje parroquia. Tomado de Memoria histórica Pasaje de las Nieves Autor: VPM (1982) PASAJE PARROQUIA EN LA REPÚBLICA DE LA GRAN COLOMBIA En el Archivo Histórico de la Biblioteca Municipal de Guayaquil encontramos en el Folio 00001212 - libro 86, en la sección República de Colombia Juzgados Municipales en 1826; en los registros parroquiales de dicho archivo una comunicación que confirma la presencia de Pasaje pidiendo ser parroquia: 45


«Pasaje Abril de 1826 Al excelentísimo señor Presidente del Senado de la República de Colombia. Excelentísimo señor Ponemos en mano de vuestra persona el Memorial Documentado, que este humilde pueblo dirige al Supremo Congreso, para que vuestra excelencia se digne declararlo parroquia independiente de Machala, por lo, circunstancia recomendables que exhibo en esta providencia. Vuestra excelencia como esta interesado en el honor y servicio de I majestad suprema, tengamos la confianza que disculpando nuestro interés en este asunto que será de beneficio de un pueblo cristiano. Dios, que a buscar excelencia, guarde excelentísimo señor. Firma este documento los pasajeños Manuel Gómez Coello y Don Alejo Macías. El documento llegó al funcionario de la capital de la República de la Gran Colombia y remitido con la siguiente sumilla que consta a un costado del documento original «Bogotá Mayo 26 de 1826, remítele que pase al Intendente del Departamento de Guayaquil para la providencia que haya logrado con arreglo a las leyes , el secretario». Este documento fue contestado el 6 de Junio del mismo año y remitido el «MEMORIAL DOCUMENTADO” al intendente de Guayaquil bajo el numero 97. 46


La promoción de la parroquia de Pasaje por parte de la Gran Colombia fue leída en el Salón de las Juntas Públicas y escuela el 15 de agosto de 1826 como asi lo informa una comunicación de gratitud al Intendente de la provincia de Guayaquil. Tomado de Memoria histórica Pasaje de las Nieves Autor: VPM (1982) PROCLAMA AL PUEBLO DE QUITO DEL 20 DE ENERO DE 1822 QUE SUCRE ESCRIBIERA DESDE GUAYAQUIL “Quiteños: Al ajustar el armisticio de Noviembre pensamos un momento que la razón obtuviese por si algún triunfo de los españoles, sin que la muerte arrancara de sus manos el único pueblo que aún oprimen en Colombia. Pero preparativos hostiles, vejámenes y violencias sucedieron a sus promesas liberales, ¿abuzando que el establecimiento de ese código simulado de ignominia para los americanos, de inmoralidad y de horror, lisonjeara vuestros deseos y favoreciese sus maquinaciones. La trasgresión de aquel tratado, la dignidad de la República y los gritos de vuestros pueblos nos llaman a las armas. Volamos ansiosos a satisfacer vuestros votos y cumplir nuestros deberes. Quiteños! El Dios de los destinos y de la justicia, ultrajado en sus altares, en sus ministros y en sus más sagrados institutos, nos envía a vendar la religión ofendida. La profanación del 47


santuario y 1a desolación de ese bello país, han irritado al cielo, que identificando su causa con la causa de la libertad, manda en defensa de sus derechos la espada de BOLÍVAR y los bravos de CARABOBO. Quiteños! No es solo la independencia de vuestra patria el objeto del Ejército Libertador: es ya la conservación de vuestras propiedades, de vuestras vidas, la fe de nuestros padres, el honor de la Nación, que lo conducen a la victoria. Los sacrílegos y los tiranos expiarán sus crímenes, y el humo de nuestra sangre será el sacrificio que os presentemos por vuestra dicha. Cuartel General 20 de Enero de 1822. BOLETÍN DE LA ACADEMIA DE HISTORIA DEL ECUADOR, ANALIZA LA MOTIVACIÓN CRISTIANA QUE UTILIZA SUCRE DE LA PROCLAMA DEL 20 DE ENERO DE 1822. Julio Tobar Donoso en un Boletín de la Academia Nacional de Historia del Ecuador publicado en 1953 comenta «El alma Cristiana de Sucre en la Campaña de 1822». De entre el contexto de dicha proclama analiza dos párrafos y deja entrever como Sucre a través de la religión motiva al patriotismo. «Quiteños: El Dios de los destinos y de la justicia, ultrajado en sus altares, en sus ministros y en sus más sagrados institutos nos envía a vengar la religión ofendida. La profanación del 48


santuario y la desolación de este bello país han irritado al cielo, que identificando su causa con la causa de la libertad, manda en defensa de sus derechos la espada de Bolívar y los bravos de Carabobo. Quiteños! No es sólo la independencia de nuestra Patria el objeto del Ejército Libertador; es ya la conservación de nuestras propiedades, de nuestras vidas, la fe de; nuestros padres» Recordaba, sin duda, el eximio Jefe las profanaciones del Santuario cometidas por y las leyes dictadas por la reacción liberal española; y no podía menos de aunar, en esa hora solemne y definitiva, la defensa de los más nobles amores. No era, pues, dicha proclama mero artificio de guerra; sino la voz de la Raza y de la Tradición que pedía venganza contra los ingratos menospreciadores de los valores espirituales que España misma infundió en nuestra sangre y que constituían su épica grandeza. Antes de la batalla, envía Sucre, secretamente, ardentísima invitación a las religiosas de la Capital para que imploren del Cielo la victoria de las armas libertadoras; y alcanzada en las alturas del Pichincha, se apresura el ínclito paladín a rendir «homenaje de reconocimiento al Dios de las Batallas, cuya protección en favor de la causa santa de la Independencia fue tan visible en la memorable jornada del 24 de la corriente». A ese fin, se debía celebrar el 2 de junio una solemne fiesta de acción de gracias.

49


CRONOLOGÍA DE HECHOS QUE ANTECEDEN Y RODEAN A LA INDEPENDENCIA Desde que el fondeadero de Machala fuera también el surgidero de galeones, naos y carabelas que pasaban a Lima, aprovisionándose de mangle, maderas nobles y frutales; pasando por las descripciones de Torres de Mendoza, los orígenes que habla Ángel T. Barrera y la cronología que han ido incorporando los monografistas (1900-1970), es importante proponer un inventario cronológico de los hechos que sitúan a la ciudad de Machala y a la parte baja con el fin de ir entendiendo la importancia, desarrollo, vinculación e influencia con el Puerto de Guayaquil. Históricamente coincide cierta periodización que señala a la zona de Machala como fue de los Corregidores Montalbán y Juan Sánchez Jaime, estos acontecimientos los situamos alrededor de (1570-1630) cuando el “Partido” de Machala formaba parte del Corregimiento de Guayaquil cuyo Puerto era también un Distrito Municipal conforme a la cédula de erección de la Real Audiencia de Quito firmada en Guadalajara el 19 de Agosto de 1563. Zaruma por su importancia de asiento minero pasa a ser villa. Si seguimos con la periodización nos encontramos con una fecha muy vinculada a la organización de Puerto de Guayaquil como Gobernación el 27 de Agosto de 1707, período en la que el Gran Puerto siendo capital de Distrito o Corregimiento del mismo nombre pasa a ser Provincia, organizada en todos sus aspectos por un Gobernador; la presente cronología que vamos a proponer indicando varios hechos, 50


podríamos decir que la parte más relevante de los hechos que se dan a finales de los1700 es la elevación de Machala como Tenencia de Gobernación (1782), luego de ello entrando ya al nuevo siglo en los 1800, encontramos a los finqueros cacaoteros involucrados en el proceso emancipador, Machala como una de las estrellas de la bandera de 1820 y luego todos los pueblos que la conforman, involucrados directamente en el proceso revolucionario Bolivariano que comandara Sucre en su paso por estas tierras entre Octubre de 1821 a Febrero de 1822. NOTAS Y HECHOS EN LA INDEPENDENCIA RELACION HECHA POR ANGEL T. BARRERA Y LUEGO TRANSCRITA EN LA MONOGRAFÍA DEL PROF. MANUEL DE JESÚS ANDRADE EN 1925 «Como casi la totalidad de los pueblos del Litoral, tuvo Machala que soportar, en abril de 1820, el empréstito forzoso decretado por el penúltimo Gobernador que alzó los pendones de España en Guayaquil don Juan Manuel de Mendiburo.-Machala fue de los primeros pueblos del Litoral que se adhirieron a la causa de la Independencia proclamada en Guayaquil el 9 de Octubre de 1820.-El Cabildo Civil de Guayaquil, en sesión de 10 de octubre de dicho año, le concedió a aquel pueblo el derecho de elegir dos representantes para la junta de Diputados convocados a instalación para el 6 de noviembre también de 1820”.- La adhesión de Machala a la revolución patriótica 51


de Guayaquil debió verificarse entre el once al doce de octubre. Con procedencia de Guayaquil y por la vía de Naranjal y Balao, llega a Machala el batallón Guayaquil en los primeros días de septiembre a órdenes del Chileno Coronel Santiago Luco y del Mayor Francisco María Frías, quien avanzó con una descubierta a Chahuarurcu, y de allí a Cuenca después de pedir la rendición de la plaza, la cual ocupó por pocas horas el 20 de dicho mes (1821). «Ya para 1822, una comisión nombrada por el Cuerpo Electoral de Guayaquil proponía al Libertador Bolívar, entre otras cosas, la creación de la provincia de Túmbala con: Santa Elena como capital, debiendo ser formada ésta de dos cantones, uno de ellos el de Machala con Puna, Balao y Naranjal por parroquias además del pueblo de Machala que serviría de cabecera cantonal». El 24 de enero llegan a Machala las primeras fuerzas de la división que, a órdenes del señor General Antonio José de Sucre debía de redimir al Ecuador cuatro meses más tarde en las alturas del Pichincha. Sentimos no poder insertar los nombres de los machaleños que se incorporarían a la división libertadora. Llega a Machala con su Estado Mayor el General Antonio José de Sucre, para seguir a Cuenca y Quito por la vía del Pasaje, Yúlug y Zaraguro, donde debía incorporarse la División auxiliar peruana al mando del Coronel Andrés Santa Cruz (enero 28).

52


Machala fue erigido en cantón por la Ley colombiana de división territorial de la Gran Colombia, de fecha 25 de junio. La citada Ley dividió el país en tres Secciones, cada Sección de Departamentos, cada Departamento en Provincias, cada Provincia en Cantones. Dividida la de Guayaquil en seis cantones Machala fue uno de ellos (1824). Gestiona el Municipio la segregación de la parroquia de Santa Rosa del Cantón de Zaruma, para agregársela ; pero se opusieron los Santarroseños con protesta de continuar perteneciendo a la provincia de Loja, a la cual correspondía el referido cantón de Zaruma (1826). Copiamos del tomo cuarto del Resumen de la Historia del Ecuador: “parte de los Batallones Ayacucho, etc., el teniente coronel Anzoátegui, en Machala, y pasaron a Cuenca ; y la otra parte a órdenes del segundo Jefe, Barrera, seducida, al parecer, por intrigas que emplearon los amigos de Bolívar residentes en Guayaquil, fue a dar en esta plaza» . Las fuerzas mencionadas eran parte de la tercera división colombiana insurreccionada en Lima, por intrigas de los gobernantes del Perú (1827)”. ENTORNOS:CLERICALES, EDUCATIVOS, SOCIALES Y MILITARES A LA CANTONIZACIÓN DE MACHALA El reformismo liberal que traen los libertadores a la nueva república de Colombia, difiere y se confronta a las tradiciones 53


conservadoras del clero que estaba gobernado por Godos, (españoles) adeptos al Rey, que acusaban al nuevo gobierno republicano colombiano alterar el orden social. Bajo este marco teórico ideológico se va ha desarrollar la educación en los nuevos territorios incorporados a la Gran Colombia; podríamos aproximar que los orígenes de la educación en los territorios de lo que hoy es provincia de El Oro, tienen su génesis en la conventual Zaruma colonial, con escuelas adscritas a las diferentes órdenes que manejaron el ministerio religioso, mientras que en Machala se deduce de documentos que expone Jorge Núñez Sánchez en su trabajo «Historia de la Educación», que fue memoria del Congreso de historia de 1998 y publicado en la revista Procesos #13, donde expone un dato muy importante que viene del año 1827, en cual los territorios de Machala cuentan ya con Escuelas Publicas cuando forma parte de la Junta de Gobierno Guayaquil Independiente (esto sería desde 1820), no obstante el dato que propone Núñez Sánchez de 1827 indica que Machala está dentro de las cifras, que manifiesta que 1138 niños aprendían a leer, 566 escribir y 124 aprendían aritmética en todo el territorio de la provincia de Guayaquil incluyendo sus cantones Daule, Babahoyo, Machala y Santa Elena. Sobre este mismo hecho Michael T. Hamerly en su obra «Historia Social y Económica de la Provincia de Guayaquil», publicada por el Banco Central del Ecuador y el Archivo Histórico del Guayas en la página 143, sitúa los hechos que producen las cifras antes citadas con el único cambio de que Pasaje está contemplada 54


dentro de esa estadística, agregando además que para 1841 los padres de familia de Pasaje financiaban una escuela para sus hijos con 18 alumnos. Debemos de considerar que el Congreso Colombiano creó un sistema educativo publico, general y gratuito, como el recurso más idóneo para consolidar la opinión nacional y afianzar la nueva República, dadas estas circunstancias y la del pensador liberal masónico Coronel Cayetano Cestáris, avecindado ya en los territorios de Machala, ante ello deducen algunos historiadores que esta zona austral de la provincia de Guayaquil atendida en el aspecto educativo, considerando también lo favorable que fue para este desarrollo, la riqueza cacaotera y la influencia del Pto. principal de Guayaquil. El entorno militar nos indica que Sucre nombra a Cestáris Teniente Corregidor General y Jefe Militar de la Plaza de Machala, cuando el Mariscal de Ayacucho ostentaba el cargo de Intendente y Comandante General del Dto. del Sur. Desde este período hasta bien avanzado el republicano. Machala es una fortaleza estratégico militar por ser el puente y la garganta que alimenta a la campaña de la independencia del Perú y posteriormente por ser el lugar de avanzada donde operaban los exiliados de los primeros gobiernos republicanos que se enmarcan dentro del período del militarismo extranjero. (1830-1870) El entorno clerical esta muy vinculado a la confrontación ideológica existente entre la Iglesia y el nuevo gobierno independentista, 55


pudiendo citar que cuando pasó Sucre por Machala, Pasaje, Pto. de Jambelí-Sta. Rosa y Zaruma. Era párroco el Cura excusador José María Molineros; más adelante al llegar ya Cestáris, encontramos que ejercen la función pastoral en los territorios que nuclea Machala los frailes: Tomas Guzmán, Felipe Alvarez, Alipio Lora, Anastacio Izquierdo y el Vicario Eucebio Heredia. El entorno económico está vinculado a los finqueros, cacaoteros dueños de grandes extensiones de plantaciones de dicha gramínea, que genera una economía de acumulación y reparto a una gran masa asalariada que se vincularon como peones en la estructura de esta producción, entre la lista de los finqueros tenemos a los: Macías, Gómez Coello, Ugartes, Serranos, Cestáris, Arauz, Murillos, Morlas, Palacios, Morenos, Maldonado, Madero, Blacini, Valverde, Ramírez, Santander, Castro. También tenemos información de que había otros pequeños cacaoteros finqueros en Pasaje, Balao, Pto. de Jambelí-Santa Rosa. El padre Ángel Feijóo en documentos de los archivos de la catedral de Machala propone una lista de vecinos de la zona de Machala, entre ellos anota a los: De la Cruz, Santa Cruz, Flores, Mayor, Espinoza, Pérez, Garzón , González, Franco, Romero, Rosales, Vasquez, Vera, Mendoza, Rubio, Illezcas, Moxica, Muxica, Daza, Fernández, Santos, Caicedo Espinoza, Sánchez, Gómez, Saavedra, De la Puente, Avila, Landino, Salazar, Valarezo, Tapia, Reyes, Chuchuca, Cajamarca, Mora, Alfonso, Rocillo, Maldonado Chacón, Reyna, Xarén, 56


Prieto, Heredia, Chalén, Del Toro, La Rosa, Madera, Valdez, Brito, Pazmiño, Izquierdo, Andrade, Bailes, Del Castillo, Blanco. Entre los vecinos da apellidos autóctonos tendríamos: Cungara, Agila, Criollo, Malaca, Aguacondo, Tamayo, Picacela, Jayen, Chalan, Charagui, Magueri, Faineca, Guarnan, Sisalima, Calisuma, Paltín, Caraguay, Gumal, Sinche, Guanuche, Cartuche, Minuche, Minuchi, tomado de las actas de bautismo de 1820 a 1841: del segundo libro de esta investigación de 1832 a 1841; encontramos a Ana Cestáris hija del Coronel Cestáris en su primer compromiso en Machala, es madrina en 1841 según la página 337, mientras que Vicente Arauz y María Murillo son padrinos de los esposos BlacoMinuche y en la hoja de bautismo 279 del libro de bautismo de (1832 a 1841). PERIODIZACIÓN DE LA ECONOMÍA: COLONIAL, GRAN COLOMBIANA Y LA REPUBLICA DE MACHALA La documentación historiográfica que circundan los hechos que anteceden y que son el marco teórico de esta aproximación, nos permite en cierta forma para su mejor estudio y comprensión de su historia periodizar ciertos tiempos históricos que se fueron dando en 1784 cuando el Rey de España Carlos III eleva a Machala a la categoría de Tenencia de Gobernación independiente de Puná, hasta 1821 fecha en que comienza el período independentista post octubrino guayaquileño e inicio ya de la participación grancolombiana. 57


Otra etapa o período tendríamos que considerar también a partir del paso de Sucre por estas tierras pasando por la llegada del Coronel Cestáris post Batalla de del Pichincha, Machala como parte del Departamento General de Marina del Distrito del Sur, Cantón de Guayaquil bajo la nueva división territorial de la Gran Colombia y la elevación a la categoría de Villa de Machala el 17 de marzo de 1825, cumpliendo leyes vigentes anteriores de la nueva República de Colombia. Si partimos de estos hechos hasta el evento censal que se dio en 1841 tendríamos otro período post cantonización que fue consolidando la importancia de Machala en las luchas intestina que se fueron dando en los gobiernos de la nueva República del Ecuador lleno de facciones entre floreanistas, urbinistas, etc. Los períodos anteriormente citados tienen como marco económico la agroexportación cacaotera ya que Machala para esta época ya producía de 60.000 a 80.000 sacos de cacao, esa cuota integraba las exportaciones que salían de Guayaquil a los diferentes Ptos. de América y Europa creando unas economía casi estable en el final del período colonial, gran parte del gobierno Gran Colombiano y los inicios de la República. Zaruma pertenece a la Sierra Sur nucleada por la cuidad de Cuenca como capital, mientras que la parte baja o llanura del sur de la provincia de Guayaquil estaba nucleada por Machala que se involucrara en el proceso de cambio del gobierno colonial a las instituciones de la nueva República, caracterizado por cargas económicas 58


y aportes humanos, sobre todo en las campañas independentistas en las cuales estas tierras cacaoteras ya se iban manifestando como latifundios, plantaciones cuyos propietarios pequeños caciques ya orientaban mejorar su producto de exportación y a traspolar comportamiento sociales venidos del Pto. de Guayaquil que tenía mucha influencia del Pto. del Callao en Lima por donde entraba la cultura, la moda. las ideas políticas venidas de Europa. El sostenido crecimiento de las exportaciones provocó en el gobierno colonial español la intervención del Consulado del Comercio en Lima, monopolizador y extorsionador de la comercialización del cacao; cuando se introduce el nuevo gobierno republicano grancolombiano e independentista, los cacaoteros de la Costa sufrieron quizás peores presiones en cuanto a impuestos debido a que Machala era uno de los puestos de abastos para la campaña del sur desde 1822 hasta 1829, luego siguió la campaña de Tarqui en 1829, creando incertidumbre en los hacendados cacaoteros que sustentaban una economía cuasi capitalista con peones asalariados y patrones con la posibilidad de acumular capital. PRESENCIA DE SUCRE EN TERRITORIOS DE MACHALA

LOS

Desde la firma del armisticio que historiográficamente se lo sitúa del 20 al 22 de Noviembre de 1821 hasta el 2 de Febrero del mismo año fecha en que las tropas de Sucre salen definitivamente de Pasaje con rumbo 59


a Yuluc, han transcurrido setenta días, muy decisivos en el plano militar, político al mismo tiempo diplomático y además; organizar, reclutar, pedir contribuciones y movilizarse a diferentes partes por donde se establece ría el camino y la vanguardia para acceder por una ruta estratégica donde se uniría Sucre con las tropas de Santa Cruz hasta llegar a Cuenca. Entre el 24 y 25 de Noviembre de 1821 Sucre llega a Machala y continúa hacia el Pasaje el 6 desde este villorio, desde la hacienda de los Macías escribe una carta a Bolívar, organiza un cuartel general de vanguardia el que se hace centro de recibimiento de las contribuciones: luego regresa a Machala y toma rumbo al Pto. de Jambelí-Santa Rosa con el fin de subir a Zaruma desde donde imparte instrucciones hacia Loja; la primera llegada de Sucre a estos territorios se los ubica del 24 de Noviembre al 12 de Diciembre de 1821. Debiendo entonces posteriormente haber llegado a Pasaje vituallas, pertrechos, la convocatoria de reclutas alistados. Ya en Guayaquil a mediados de Diciembre recibe a emisarios peruanos y se anoticia del pronunciamiento de Portoviejo en favor de la Gran Colombia, en estos días suceden una serie de hechos en los cuales Sucre recobra prestigio y adeptos a la causa grancolombiana, el 24 de Diciembre el Batallón Guayaquileño Vencedores se pronuncia en favor de la causa patriótica, ante esta situación Lamar se queda sin piso militar y político, el inteligente Olmedo el día 27 envía un oficio a Sucre haciendo reconocimientos puntuales y justos sobre los últimos acontecimientos así como la conducta de Sucre, tanto así que también incluye 60


sugerencias para los preparativos que se hacía para la campaña de la sierra, el oficio se publica en el periódico «LECUNA», es así como el infatigable y sorprendente general venezolano ante sus innumerable gestiones el 29 de Diciembre manifiesta algo de su quebranto de salud, pero sigue adelante ya que el 1 de Enero de 1822 es la fecha aproximada para renovar el armisticio, tiene que ganar tiempo, sigue con la organización, recorre los pueblos aledaños pidiendo contribución a los finqueros. El 20 de Enero desde Guayaquil hace una proclama hacia el pueblo de Quito en su avance nuevamente hacia el Pto. de Machala y Pasaje, desde Naranjal el 25 escribe una proclama al pueblo de Cuenca (gesto que lo hace dirigido en cada plaza que sería ocupada procediendo estratégicamente de esa forma utilizando proclamas como un factor psicológico para integrar a la comunidad). Los días 27, 28 y 29 de Enero de 1822 Sucre pasa por el Pto. de Machala camino a Pasaje, donde encontraría refuerzos vituallas y pertrechos, así como ganado, caballos y dinero de los cacaoteros que estuvieron encabezados en Máchala, haciendo esta gestión el terrateniente don Rafael María de Castro, según así lo propone el historiador Fernando Jurado. Sucre pernocta en Pasaje por última vez los días 29, 30, 31 de Enero y el 1 de Febrero de 1822; mientras organiza la marcha recoge» carne cecina de Loja, caballos de Zaruma, mulas, lanzas de mangle, caña guadúa y chonta, sillas de madera para montar, estribos, bridas, lazos, cabuya, chocolate, plátanos, pescado salado, frutas, etc, todo esto recogido como 61


respuesta a la motivación que él hizo en su primera estadía en Machala en Noviembre el año anterior. La columna de vanguardia que sale primero de Pasaje el 2 de Febrero es el Batallón Albión. A través de la propuesta de algunos autores así como de una carta que dirige Sucre a un amigo personal se confirma su llegada Yuluc el día 6 de Febrero lugar donde organiza el Batallón Yaguachi (J. Salvador Lara)--Salvat-. UN APORTE MONOGRÁFICO DE 1890 En el libro «Andanzas de un Colombiano» Pag. 111 editado en 1935 cuyo Autor el Historiador y monografista colombiano Manuel de Jesús Andrade. Tomando datos e información en un tiempo muy cercano (1890), que se había mantenido en la oralidad sobre el paso de Sucre por estas tierras nos indica lo siguiente : «El 27 de Enero de 1822 llegaron a Machala los cuerpos Dragones Guayaquil y Albión al mando del Coronel Diego Ibarra Jefe de la Vanguardia de la División que redimió al Ecuador el 24 de Mayo en Pichincha. En enero 29, continua el avance al Pasaje, llegando de Guayaquil y de Machala el Gral. Antonio José de Sucre, salieron en primer término en dirección de Yulúc tres compañías del batallón Paya, colombiano, a las ordenes del Comandante Mackintosh, a los cuales se les había incorporado a la vanguardia. Ya en el Pasaje el Gral. Sucre envió un parte a los Coroneles Santa Cruz y Urdaneta invitándoles 62


a apresurar su marcha y fijando el 10 de febrero como fecha precisa para la reunión de las dos divisiones, en el pueblo de Oña distante de Cuenca a mas de 3 jornadas se movilizan el 1 de Febrero el resto del Paya y los tiradores, a órdenes del Mayor Pallares». EL CORONEL CAYETANO CESTÁRIS EN LA CANTONIZACIÓN DE MACHALA La llegada al Puerto de Machala del Coronel italiano Gaetano Cestari (como originalmente era su nombre), como Teniente Corregidor y Jefe Militar de la Plaza de Machala, Puerto estratégico más próximo junto al Puerto de Santa Rosa también llamado Jambelí en ese entonces, puertos para abastecimientos de pertrechos de guerra para las tropas de Bolívar que Independizaban al Perú, su presencia le dio al Puerto de Machala el valor político, militar y estratégico para que sea considerado por el Congreso de la República de Colombia como uno de los pueblos del Distrito del Sur elevados a la categoría de Cantón con la Ley de División Territorial de 1824. De Caracas desde donde se desarrolló el mayor estudio de investigación biográfica del Coronel Cayetano Cestáris (E. Icaza. Caracas 2005), nos dice que este militar independentista perteneció a la legión extranjera que se sumó a Bolívar en 1816 cuando el Libertador esta exiliado en la Guyana, puerto en el cual Cestáris al hacer aduana tuvo que castellanizar su nombre e incorporarse a los ejércitos de Bolívar, quien percibe en Cestáris a un militar estratega muy 63


culto y de letras ya que incursionó como autor de la circulación de Bandos, Gacetas y Periódicos que emitía el Ejército Independentista. El teniente italiano antes de llegar a América fue parte de los ejércitos antimonárquicos, que se formaron en Europa de la época Napoleónica, cuando todavía aún no había nacionalidad italiana definida, fue parte de aquella pléyade de oficiales que con mucho entusiasmo se embarcaban a América atraídos por el ideal que engendró y propagó Francisco de Miranda en sus primeras empresas libertarias, desde 1811 cuando llegó con el vapor Leandro lleno de legionarios. Cestáris sin tipógrafo ni prensa para editar en letras de molde, multiplicaba sus escritos en los formatos antes señalados, multiplicando de esta forma informaciones y proclamas editándolo en considerables cantidades ya que los dictaba a viva voz a amanuenses y escribanos que se dedicaron a la labor de difundir y distribuir este tipo de propaganda oficial, que ayudó mucho a Bolívar a socializar sus ideales; bajo estas consideraciones Bolívar recomienda a Sucre que traiga a Cestáris para la campaña del Sur en la cual tuvo un gran desenvolvimiento desde mediados de 1821 hasta abril de 1822 distrayendo a las tropas con guerras de guerrillas frente a los ejércitos acantonados próximo a Quito, mientras que Sucre desde Guayaquil cogía la ruta Puerto de Machala, Pasaje, Yuluc… (Leví Castillo sostiene que por aquellas mezquindades de compañeros oficiales él no consta en el parte de guerra en la Batalla de Pichincha, pero Sucre le pidió a Bolívar que lo ascendiera a Cestáris al grado de Coronel 64


ya que gracias a una maniobra estratégica que éste llevó a cabo en las faldas del Pichincha fue decidora para aquella batalla. Cestáris en 1822 despues de la batalla del Pichincha, ya en las tierras australes de la Provincia de Guayaquil donde hay puertos abrigados (que no están a mar abierto), entre el Puerto de Machala y el antiguo Puerto de Jambelí - Santa Rosa, desarrolla actividades desde finales de 1822 apoyando en retaguardia con abastecimientos y pertrechos de guerra, centrándose y enfocándose desde los puertos fluviales de Santa Rosa y Machala ya que este último era un puerto marítimo fluvial que le daba más facilidades, al decir de E. Icaza Caracas 2005 así como el español Juan Marchena eran Puertos medios , interiores, muy protegidos por manglares, esteros y vegetación de bosques originarios, dice Icaza que Cestáris sostenía que el Puerto de Jambelí o Santa Rosa era una poza honda que se formaba en la desembocadura de dos ríos frente a la iglesia de dicho puerto y que el Puerto de Machala también era una hondonada formada por un gran estero que penetraba al continente en el cual desembocaba un brazo de un gran río (Jubones). Desde estos puertos de Santa Rosa y Machala salieron rumbo a los puertos de Paita y el Callao más de 2000 hombres del Distrito del Sur con rumbo a engrosar los ejércitos Bolivarianos que después liberaron al Perú en las Batallas de Junín y Ayacucho hasta 1824. El jefe de todas estas operaciones era Cayetano Cestáris que se afinca en Machala desde agosto de 1822 con el grado de Teniente Corregidor con la misión de 65


gobernar y servir de punto de apoyo mandando a los ejércitos Bolivarianos en el Perú: cobijas, carne cecina, yutes, pescado salado, sal, así como también aporte de los cacaoteros machaleños, que facilitaban chocolate en grandes cantidades producto de la variedad del “Cacao Machala” (muy apetecido desde la Colonia), con una aroma y sabor mejor que el cacao de Babahoyo. También sostiene E. Icaza que todos estos abastecimientos salían desde el Puerto de Guayaquil con rumbos a los puertos de Paita y Callo con el fin de mantener las tropas que estaban en el frente Independizando al Perú. Luego de la guerra de la independencia con el Perú Cestáris estaba junto a Bolívar cuando toma todos los poderes de la Gran Colombia, siendo beneficiado a través de un decreto expreso firmado por Simón Bolívar de tierras en el Puerto de Santa Rosa que aún llevaba también el nombre de Jambelí. En 1829 en el epistolario íntimo entre Bolívar y Cestáris, el Libertador le pide que vengue la muerte de Sucre cuyos asesinos pernoctaban en Machala… (se dice que Cestáris ajusticio en la plaza de Machala a los asesinos de Sucre según E. Icaza 2005. Quien sostiene además que en los archivos históricos militares del Perú están las publicaciones de Cestáris que sirculaban y se publicaban desde Machala, alentando al pueblo a apoyar la Independencia del Perú El Coronel Cestáris desarrolla una vida activa política y militar entre los Puertos de Machala y Santa Rosa así como en Pasaje. Con Ana maría Santander procrea a Ana María Santander 66


Cestáris(1823): luego en 1828 se une a Juana Maclovia y Ramírez con quien procrea dos hijas Josefa Camila y Rosa Cayetana Cestáris y Ramírez, estas a su vez se casaron con Dionisio de Castro y José María de Castro este último de nacionalidad Costarricense, indistintamente de estas uniones al decir de una genealogía que prepara E. Icaza, descienden los Castros Cestáris, Castro Noblecilla, Castro Jaén, León Castro, Maldonado Castro, Elizalde Castro, Castro Benítez, Castro Vivar, Castro Patiño, Castro Jaén, Laniado Castro….. En los censos realizados en la zona de Machala cuyo importante puerto nuclea al Puerto de Santa Rosa y a la parroquia de Pasaje, el Coronel Cestáris consta en documentos y en dichos censos hasta antes de 1842. Por oralidades de David Rodas Cuervo, David Rodas Maldonado y Nicolás Castro Benítez, establecen que el Coronel Cestáris, participó en todos los hechos políticos y militares que se desarrollaron en esta zona, estando vigente en la actividad pública hasta el último de sus días, muriendo trágicamente en una refriega militar defendiendo al floreanismo en cuyo periodo histórico la nueva república del Ecuador trata de afianzarse ya que para esa época la Milicia Extranjera era fundamental en la estructura misma del ejército, así como cambiante en la consolidación de aquellos gobiernos que se sucedieron en el “floreanismo, rocafuertismo, urbinismo”, en cuyas luchas interiores los exiliados buscaban el Perú pero se quedaban en Machala por ser fronteriza agitándo y conspirando militarmente. 67


ANTECEDENTE POLÍTICOS MILITARES A LA CANTONIZACIÓN DE MACHALA Las dos gargantas que alimentaban a la campaña libertadora del Perú, decía Bolívar: «son Loja a través de Macará y Guayaquil a través de Machala, el Coronel Cayetano Cestáris es el Jefe de este último puesto de avanzada desde donde se dirigían los abastos y pertrechos para dicha campaña independentista que tuvo en el Pto. medio más austral de la provincia de Guayaquil el Pto. de Machala el sitio por donde pasaban y generaban recursos, reclutamientos y el abastecimientos de productos como lanzas, pólvora, vestuarios, colchas concentrando también alimentos carnes cecina, reses, porcinos, pescado, etc. toda esta diferente gama de artículos eran producto de las cuantiosas imposiciones o contribuciones a veces ejercidas con violencia por las autoridades militares, hechos que provocaron las protestas de los pobladores, lo mismo que se reflejaran en los congresistas del distrito del Sur ante el Parlamento de la Gran Colombia dominado por santanderistas que se oponía en cierta forma al exceso del poder militar que el mismo seno del Congreso Colombiano entregara facultades extraordinarias al Libertador. La nueva división territorial que cantoniza Machala se da en un período de profunda crisis entre el Congresos de Colombia que junto con el Vicepresidente Santander aprovechan las quejas territoriales de los sureños del reciente anexado Distrito que sufría los efectos que generaba la aplicación de la campaña libertaria del Perú, 68


decretando incluso este Congreso santanderista retirar las facultades extraordinarias a Bolívar con el decreto del 28 de Julio de 1824 con lo cual llegó el partido antibolivariano a privar a Bolívar del mando del ejército delegándole a Sucre su conducción. En la gazeta colombiana publicada el 23 de Junio de 1824 señala que el Senado y la Cámara de Representantes de Colombia expide la nueva Ley de División Territorial de la Gran Colombia, Ley que como ya djimos, fue también un síntoma de discordia en el Congreso Colombiano por parte de las protesta de los Parlamentarios quiteños y guayaquileños ante los nuevos límites que se señalaban en el Cauca, Pastos, Ancón y Barbacoas que siendo parte del Distrito del Sur las nuevas fijaciones limítrofes habían sido alteradas. EN LA PRIMERA LEY DE DIVISIÓN TERRITORIAL; EL DECRETO DE CANTONIZACIÓN 25 DE JUNIO DE 1824 Y SU DESIGNACIÓN Geográficamente Machala nucleaba los territorios a partir de Tenguel y Tendales hasta las haciendas de los Olmedo que daban al puerto de Hualtaco y Yanco (Huaquillas). Integraba todo el archipiélago de Jambelí y en la parte Este abarcaba los contrafuertes de la cordillera occidental por el río Pagua, Cerro Azul, río Chaguana pasando el Jubones a los primeros cimientos de la cordillera de Chilla, incluía el río Buenavista, el puerto de Jambelí, las tembladeras de Arenillas, es decir toda la 69


parte baja de lo que ahora es la provincia de El Oro, desde Huaquillas al sur hasta el norte del cantón Guabo y del océano Pacífico hasta parte de las estribaciones altas de la cordillera Occidental. Estamos describiendo los territorios de Machala con las coordenadas de los espacios temporales que tuvo esta zona desde la época de la evangelización hasta mucho después de la Gran Colombia y la República. Machala era parte de los territorios más australes de la provincia de Guayaquil. Este puerto como lo describe Dionicio Alcedo y Herrera fue Tenencia Independiente de la provincia de Guayaquil desde 1784. Casi cuarenta años después en el Guayaquil Independiente sanmartiniano. Machala es una de las estrellas del emblema celeste y blanco que tenía por lema «Guayaquil por la Patria». El 10 de Octubre de 1820 el Cabildo de Guayaquil le concedió el derecho a Machala de elegir dos representantes para la junta de diputados convocada al 6 de Noviembre de 1820. Antes de la ley de división territorial de la Gran Colombia, Machala es considerada parte del departamento General de Marina del Distrito del Sur, considerando que: La Comisión nombrada por el Colegio Electoral de la provincia del Guayaquil, Vicente Espantoso. José Carbo y Unzueta, Gaspar de Santistevan, Pedro Benavente y Bernabé Cornejo, envía el 2 de Agosto de 1822, al Liberador, las proposiciones para la división territorial de la Provincia, incorporada a Colombia en calidad de Departamento. 70


1.- Que Guayaquil se constituya en Departamento General de Marina de la División del Sur.» «2a. Que, por ahora, se divida en cuatro provincias, sin perjuicio de las limítrofes que se le quieran agregar: la. La provincia de Bolívar su capital Daule, gobernada por un Juez Político, constará de tres cantones: 1a Babahoyo, Caracol y Puebloviejo: 2°, Baba, Pimocha. Vinces y Palenque; 3a Daule. Santa Lucía y Balzar. 2.-La Provincia de Manabí, su capital Portoviejo gobernada por un Juez. Político, se divide en dos cantones: la. Portoviejo Pichóla, Jipijapa y Paján; 2°. MonteCristi. Charapotó, Tosagua y la Canoa. 3a La Provincia de TÚMBALA su capital Santa Elena, (gobernada como las precedentes) se compone de dos cantones; 1°. Máchala. Puná. Balao; Naranjal; 2°. Santa Elena, Chanduy, Colonche y Morro. 4a. La Provincia del Guayas, su capital Guayaquil, gobernada como las tres anteriores, y a más por un Intendente; se compone de dos cantones: 1°. La Capital y Chongón; 2a Samborondón. Ñausa, Taura y Yaguachi». (Fuente: «Nacionalidad y Soberanía». Víctor A. González S.) 1824.- La ley de División la Gran Colombia divide al de Guayaquil en seis cantones encuentra la ciudad’! Máchala junio.

71

territorial de departamento entre ellos se (1824) 25 de


LEY DE DIVISIÓN TERRITORIAL DE LA GRAN COLOMBIA DE 23 DE JUNIO DE 1824: «EL SENADO Y CÁMARA DE REPRESENTANTES DE COLOMBIA» REUNIDOS EN CONGRESO CONSIDERANDO 1.- Que el territorio de la República debe tener una división regular en sus Departamentos y Provincias, con respecto a su extensión y población, como conviene tanto para la fácil y pronta administración pública en todas sus ramas, de que dimana la felicidad de los Pueblos; En su consecuencia decreta: Art.1.- Todo el territorio de Colombia se divide en doce Departamentos que con sus capitales, son los siguientes: 1.- Orinoco, su capital Ciimaná; 2.Venezuela, su capital Caracas; 3.-Apure su capital Barinas; 4.- Zulia, su capital Maracaibo; 5.- Boyacá, su capital Maracaibo; 5.- Boyacá su Capital Tunja.- 6.- Cundinamarca, su capital Bogotá; 7.- Magdalena, su capital Cartagena; 8.- Cauca, su capital Popayán; 9.Istmo, su capital Panamá; 10.-ECUADOR, su capital Quito; ll.-AZUAY, su capital Cuenca; 12.- GUAYAQUIL, -su capital Guayaquil.Estos doce Departamentos comprenderán las Provincias y Cantones siguientes: Art. 2.- Departamento del Azuay comprende las Provincias: 1.- De Cuenca, su capital Cuenca; 2.- De LOJA. su capital LOJA; 3.- De Jaén de Bracamoros y Mainas. su capital Jaén. Los cantones de la Provincia de Loja y sus cabeceras son: 1.- Loja; 2.-Zaruma; Cariamanga; 72


4.- Catacocha. Art. 3.- El Departamento de Guayaquil comprende las Provincias: 1.- De Guayaquil, su capital Guayaquil; 2.- De Manabí, su capital Portoviejo. 1- Los cantones de la Provincia de Guayaquil y sus cabeceras son: 1.- Guayaquil; 2.- Daule; 3.- Babahoyo; 4.-Baba; 5.- Punta de Santa Elena; y 6.-MACHALA. Dado en Bogotá, a 23 de Junio de 1824.- El Presidente del Senado José María del Real.- El Vicepresidente de la Cámara de Representantes. José Rafael .Mosquera.- El Secretario del Senado, Antonio José Caro.- El Secretario de la Cámara de Representantes, José Joaquín Suárez». CREACIÓN DEL CANTÓN MACHALA Los antecedentes de consideración política sobre Machala, por parte de los patriotas guayaquileños. están sustentadas en proclamas y en la de la economía cacaotera en la nueva Intendencia General de Guayaquil, cuyos gobernadores excitaban al Congreso de la Gran Colombia y al poder Ejecutivo de la misma encargado a Santander; la importancia económica, social y política de estos territorios que Bolívar, a través de un bando ejecutivo, encarga al Coronel Cayetano Cestáris como Corregidor de la Plaza de Machala, dada la importancia estratégico militar de estos territorios que fueron la estancia de más de sesenta días de los ejércitos de Bolívar 73


comandados por Sucre en la campaña libertaria del 24 de Mayo de 1822. DECRETO DE CREACIÓN DEL CANTÓN MÁCHALA LEY DEL 25 DE JUNIO DE 1824 Sobre División Territorial de la República El Senado y la Cámara de Representantes de la República de Colombia, reunidos en Congreso. CONSIDERANDO: DECRETAN: Art. 13.EL DEPARTAMENTO DE GUAYAQUIL, comprende las provincias de: Guayaquil, su capital Guayaquil; Manabí, su capital Portoviejo. 1) Los cantones de la Provincia de Guayaquil y sus cabeceras son: Guayaquil, Daule, Babahoyo, Baba. Punta de santa Elena y MÁCHALA. Dada en Bogotá , a 23 de Junio de 1824-14 El Presidente del Senado. JOSÉ MARÍA DEL REAL El Vicepresidente de la Cámara de Representantes, JOSÉ RAFAEL MOSQUERA. El Secretario del Senado, ANTONIO JOSÉ CARO. El Diputado-Secretario de la Cámara de Representantes JOSÉ JOAQUÍN SUÁREZ, Palacio de Gobierno, en Bogotá, a 25 de Junio de 1824. EJECÚTESE: Francisco de Paula Santander, Por S. E. El Vicepresidente de la República encargado del Poder Ejecutivo. El Secretario de Estado el 74


Despacho del Interior. José Manuel Restrepo». La citada Ley dividió al país Distrito del Sur, en tres secciones, cada sección en departamentos, cada departamento en provincias, cada provincia en cantones. La Provincia de Guayaquil fue dividida en seis cantones, siendo Machala uno de ellos. MACHALA CON CATEGORÍA DE VILLA Gobierno de la Gran Colombia eleva la categoría de Villa a Machala, considerando factores militares y económicos que revestía este sector Sur del Departamento de Guayaquil, cuyo Intendente General (Gobernador), era Don Ángel Tola Avilés y el Juez político de Máchala es Don Jacinto Ponce de León y como Juez Ordinario Segundo el señor Gabriel Serrano, siendo el Párroco Fray Eusebio de Heredia (parte de esta investigación fue tomada de (A.H./B.M.G. folio 000143 Libro- No. 77). Copia del Decreto por el cual fue Machala elevada a categoría de Villa el 17 de Marzo de 1825 por FRANCISCO DE PAULA Y SANTANDER, de los Libertadores de Venezuela y Cundinamarca condecorado con la CRUZ de BOYACA, General de División de los Ejércitos de Colombia, Vicepresidente la República, encargado del Poder Ejecutivo, etc., etc., en cumplimiento de lo artículos 15 y 16 de la Ley de 23 de Junio de 1824 sobre la división territoral oído previamente el informe del Intendente de Guayaquil ha venido a decretar lo que sigue: 75


Art. 1°.- En virtud del Art. 10 de la citada Ley, son villas y se les expedir sus títulos correspondientes en la provincia de Guayaquil, a las parroquia» Daule, Babahoyo, Baba. Santa Elena y MÁCHALA, que son cabeceras de otros tangos cantones, cuyas parroquias y límites se hayan fijado anteriormente. Art. 2°.- En la provincia de Manabí son también villas: Jipijapa y Montecristi a quienes se expedirán sus títulos. Art. 3°.- Las Municipalidades se compondrán de los miembros que, provisionalmente, designare el Intendente del Departamento, mientras que los pueda fijar la junta Provincial, a la que le corresponde, y serán elegidos conforme a la Ley de 8 del presente pies de marzo sobre el gobierno y arreglo de los departamentos, la que se comunicará oportunamente. El Secretario de Estado del Despacho de Interior, queda encargado de la ejecución de este Decreto. Dado en el Palacio de Gobierno, en Bogotá diez y siete de marzo de mil ochocientos veinte y cinco, décimo quinto, (fdo.) Francisco de Paula y Santander. Por S. E., el Vicepresidente de la República. Encargado del Poder Ejecutivo. El Secretario del Interior». PRESENCIA DEL CORONEL CESTÁRIS EN MACHALA La presencia del Coronel Cayetano Cestáris en los territorios de Machala, dan el contenido e importancia a este puerto estratégico para las 76


líneas de guerras Bolivarianas y de avanzada para las huestes libertadoras San Martinianas, luego de terminada la campaña del 24 de Mayo de 1822, Cestáris es nombrado Teniente Corregidor General y Jefe del Ejército acantonado en la Zona de Machala, nombramiento que lo acoge con beneplácito ya que tenía que gobernar según los dictados de la nueva República de Colombia y encargarse de las actividades militares. No obstante ser un oficial de línea de guerra acepta el pedido de Sucre y Bolívar que necesitaban en este puerto estratégico, que incluían también los puertos Huaila, Yanco y Jambelí (La actual Santa Rosa), a un hombre de absoluta confianza que haga puente de los abasto y pertrechos que servirán en la campaña independentista del Perú, ya que los godos o realistas seguían ocupando al mando de Cantarec gran parte de territorio peruano. El Coronel Cestáris había desarrollado una gran capacidad administrativa así como militar de 1821 y 1822, taponando y distrayendo al enemigo en la ruta Babahoyo, Latacunga Guaranda, en esta última ciudad antes de los hechos del Pichincha, organizó una gran campaña de contribución para las «prorratas» destinadas al pago y mantenimiento de las tropas. El Libro «Ecuador en el siglo XXI» de Jorge Núñez Sánchez en las páginas 45, 49, 50, 51, 53, y 57, hacen un análisis interpretativo del estado político y social de las tierras del Distrito del Sur ya proclamadas colombianas, intentando implementar un nuevo sistema de gobierno. Pero Bolívar como Presidente de la Gran Colombia y Sucre como Comandante General del Ejército, no solo tiene que organizar 77


un nuevo gobierno, si no sobre la marcha tenían que conseguir hombres y dinero para continuar con la campaña del Perú, así como también mantener el orden en el interior del país, que es lo primero que se encargo Cestáris en la nueva plaza a su cargo. El Puerto de Machala, ejerciendo el nombramiento que le llegara emanado directamente por el Libertador Bolívar bajo comunicación de Gaceta y Bando, con el fin que se gobernara dicho puerto. El Puerto de Machala a través de su historia, desde el comendero Montalbán del siglo XVI, solo fue asistida militarmente por pequeños pelotones o vigías, posteriormente en 1784, cuando el puerto es ascendido a tenencia de Gobernación de Guayaquil, siguió siendo una plaza militar incipiente; en el período independentista cuando toma la plaza Cestáris, que llega con una carta de Sucre dirigida a un hacendado cacaotero que conociera el héroe de Pichincha en su paso por estas tierras en la campaña de 1822. Ya radicado Céstaris en Machala toma contacto con la comunidad , iba fortaleciendo con voluntarios su presencia militar, mientras tanto Machala como parte de esa infraestructura regional guayaquileña a la cual Bolívar asiste con la creación de un Colegio y el establecimiento de un Tribunal de Comercio, este último fue muy importante para los cacaoteros Machaleños que siempre sintieron al atropello, al pesaje y a la paga del producto; Cestáris como autoridad de la zona puso orden y abrió una campaña de contribución, aporte que alcanzara en la Provincia de Guayaquil más de 78


100 mil pesos, dentro de esta cifra los cacaoteros Machaleños tienen parte de su colaboración; de la misma forma Cestáris controla con mucho tacto los reclutamientos de Pasaje, Machala y Santa Rosa, haciendo también cumplir la extirpación de los privilegios coloniales, la supresión de los mayorazgos, vinculaciones perpetuas, tributos y las contribuciones directas. No obstante la influencia ideológica del liberalismo Europeo en el primer gobierno Gran Colombiano, que gobernara el Distrito del Sur formados por Guayaquil, Quito y Cuenca mientras permanecen anexos a la Gran Colombia, gobierno que intenta dinamizar la Economía, liberar la fuerza de trabajo y poner orden al militarismo prepotente, propuestas que las cumple al pie de la letra el Corregidor de Machala Coronel Cayetano Cestáris , aunque se vivía en un régimen de terror ya que la Constitución Gran Colombiana que solo existía en letras, la República recién se estructuraba, con una milicia abusiva y arbitraria vinculada solo a las guerras acostumbradas a la imposición de cuantiosas contribuciones. Cestáris se afinca en los territorios de Machala, toma por esposa a la hija del hacendado que Sucre lo recomendó (Doña Juana y Ramírez, hija de Juan Ramírez con quien procrean dos hijas Josefa Camila y Rosa Cayetana Cestáris y Ramírez), con ello estos territorios ante la influencia directa de Cestáris ante Bolívar y Sucre y los antecedentes del 9 de Octubre de 1820, en los cuales Machala forma parte del proceso independentista Octubrino que considero a Machala parte de su símbolo más emblemático como una de las tres estrellas 79


de la bandera celeste y blanco del 9 de Octubre de 1820. Ante esta circunstancia Machala comienza a ejercer importancia militar por ser un Puerto estratégico de importancia política por la presencia de Cestáris y por los antecedentes de la revolución Guayaquileña; sin desconocer también la importancia económica, ya que conocedor de esto Sucre, quien personalmente recaudó contribuciones en sus pasos por estas tierras (1821-1822), Machala, Pasaje, Puerto de Jambelí, hoy Santa Rosa, y Zaruma. BREVE BIOGRAFÍA DEL CORONEL CAYETANO CESTÁRIS Cayetano Cestáris según Germán Arciniegas está entre los jóvenes que se alista en las milicias (de los ejércitos de Miranda), entre ellos su inseparable amigo el cumanés Antonio José de Sucre, alistado también desde muy temprana edad como ayudante de oficiales en la milicia libertadora, la juventud el arrojo, la pericia y la educación lo convierte en capitanes en los escuadrones de lanceros, en la campaña de 1818 los encontramos en los campos de: Bonsa, Vargas, Boyacá, La Plata, Pitayo y Genoi. Sin intentar hacer una biografía paralela entre Cestáris y Sucre, los mismos que se separan luego de la Batalla de Pichincha historiográficamente tenemos algunos datos de este ilustre oficial venezolano Cayetano Cestáris que se afinco y murió en nuestras tierras orenses. Antes que el Congreso Colombiano, confiara 80


al Presidente de la Gran Colombia Bolívar, independizar el Sur de Colombia, (Audiencia de Quito). Cestáris en 1820 es Segundo Comandante del Escuadrón de Guías, triunfa en La plata y el Pitallo, combate en Genoy, en los inicios de 1821, batalla en la cual hay un saldo de derrota. Cuando se organiza la campaña libertadora en los territorios del Sur, por amistad, confianza, paisanaje y lealtad. Sucre Jefe de esta empresa ordenada por Bolívar, integra entre sus ejércitos para ir al Sur, al Escuadrón «Dragones», del cual Cestáris era el primer Comandante, ya ha órdenes de Sucre llega a los territorios quiteños el 5 de Mayo de 1821. Iniciada la campaña del Sur apoyando a Guayaquil independiente e intentando tomar Quito, es testigo confidente de la comunicación que Sucre el 12 de Junio de 1821 desde Guayaquil escribiera al General José de San Martín, solicitando le envíe tropas, ya anticipando las ideas de sus maniobras estratégica al decirle: «... parece que vuestra excelencia tuviera disponer fácilmente de un cuerpo de 800 a 1000 hombres que bajasen por Paita a Piura y que ingresaran por Loja internándose hacia Cuenca»... no obstante en posteriores ocasiones se establece también la posibilidad de que las tropas sanmartinianas ingresen por el Pto. de Machala, viniendo vía marítima desde el Pto. Paita o por vía terrestre entrando hacia Tumbes-Santa Rosa-Machala, para luego desde aquí subir hacia Cuenca. Sucre y Cestáris (todavía en la zona interandina en el mes de Agosto de 1821 triunfan sobre los realistas en Cone y Yaguachi; días después el 81


12 de Septiembre Cestáris y sus «Dragones», sufren la derrota del segundo Guachi, por su astucia se parapeta inmediatamente cubriendo el repliegue de Sucre mientras éste se retiraba a la Costa protegiendo estratégica y militarmente la retirada del joven General cumanés. Los actores y protagonistas de estos eventos Sucre y Cestáris bordean la edad de entre 25 a 27 años. Mientras Sucre firma el armisticio y marcha hacia Guayaquil y de allí al Pto. de Machala en espera de las tropas que ofreciera San Martín Cestáris dirige su actividad político militar hacia la zona de Sapotal, Angamarca, Pujilí, y Latacunga, lugares donde nuevamente es un adelantado estratégico que distrae a Aymerich hostigando, sin permitirle al enemigo que hostilice los movimientos tácticos de Sucre tanto en Guayaquil cuanto en su movilización hacia Machala. Fuentes documentales sostienen además que la consolidación de la victoria de Pichincha también radicó en el cumplimiento de una nueva orden de Sucre en el sentido de que maniobre con guerra de guerrillas la retirada de los ejércitos realistas derrotados en Pichincha que en desbandada salieron hacia el norte. Cestáris tuvo los más altos reconocimientos en las primeras acciones de las campañas libertadoras del Sur, siendo uno de los pocos ascensos que se dieran en la Batalla del Pichincha, ascendió al grado de Coronel Efectivo el 18 de Junio de 1821, junto con el irlandés Juan Mac Kintosk, siendo con Sucre los únicos premiados en la épica campaña e Pichincha que se inició con el ingreso de las tropas grancolombianas en Mayo de 1821. 82


El mismo Bolívar posteriormente lo nombró Gobernador de Guaranda, provincia a la que sirvió pocos meses pacificando los excesos del Coronel Maza,para luego incorporarse a Machala como Teniente Corregidor y Jefe Militar de la Plaza. El autor I. Toro Ruíz en su obra “Más Próceres de la Independencia” escrito en Latacunga en 1934, página 279-280, se refiere de esta forma a Cestáris «no se le ve en trastornos y algazaras; mejor, con una modesta y desinterés bien raros, se dejó de Teniente Corregidor en Machala...». La más alta estrategia hecha por Cestáris dada su astucia militar, es cuando engaña al General realista Salgado aduciendo que tenía 800 hombres y 200 caballos, haciendo creer que necesitaba esas raciones; ante esto el batallón realista Cataluña atemorizado se quedó en Otavalo, sin combatir en Pichincha, a esta maniobra algunos historiadores la califican como la jugada maestra para el triunfo en Pichincha. MEMORIA GENEALÓGICA DE LA DESCENDENCIA DIRECTA DEL CORONEL CAYETANO CESTÁRIS PROCER DE LA INDEPENDENCIA RADICADO EN MÁCHALA LUEGO DE LA BATALLA DEL PICHINCHA Y DEL PASO DE SUCRE POR ESTAS TIERRAS Según Esio Garay distinguido historiador guayaquileño, el coronel Cayetano Cestáris es propietario en el Puerto de Machala desde 83


1828, dueño de: 1500 árboles de cacao, una caballeriza, una casa en dicho puerto por un valor de 300 pesos, 500 matas de plátano así como otra casa ribereña y un sueldo anual de 540 pesos que le confería el ejercito Gran colombiano y posteriormente le fueron también reconocidos por la nueva República del Ecuador como prócer de la independencia, pensión vitalicia que llegaron a cobrarla hasta los inicios de los 1900. por parte de sus nietas solteras Carmen, Josefa y Mercedes de Castro Cestáris. (La tradición vía oralidad machaleña sostiene que un baúl bargueño del Coronel Cayetano Cestáris lleno de documentos y cartas que le contestaban Bolívar, Sucre, Flores, San Martín, Santander, Illinworth, desaparecieron en la tercera generación cuando sus nietas solteronas Carmen, Josefina y Mercedes, sufrieran el incendio de la “casa de cristal” en Machala, luego pasaron a vivir a Pto. Bolívar en donde fueron atacadas por una peste de la Tifoidea, teniendo que quemarse todas las pertenencias. Aún se mantiene esa riqueza: novelesca, pintoresca y anecdotaria tradición oral de esa familia, la Sra. Italia Maldonado Castro de Franco, madre de nuestro dilecto amigo Dr. Necker Franco Maldonado, nos da testimonio de ello). El Pto. Medio de Machala, su campiña y su cotidiana ruralidad se ve alterada por la presencia permanente de tropas independentistas, comandadas por Cestáris que llegan a acantonarse en este Puerto estratégico que hacía de retaguardia así como de concentración 84


de reclutas, vituallas y pertrechos que serían utilizados en la campaña de la independencia definitiva del Perú emprendida por Bolívar. Cestáris en Machala procrea una hija en su primer compromiso con Ana María Santander. La niña se llamó Ana María Cestáris Santander, más adelante, en su permanencia se unió con Juana Maclobia y Ramírez con quien procreó dos hijas Josefa Camila Cestáris y Ramírez nacida en 1830 en cuya acta bautismal apadrina don José María Madero: la segunda hija fue Rosa Cayetana Cestáris y Ramírez nacida el sábado 27 de Agosto de 1831 fueron sus padrinos don José María Blacini y don Francisco Valverde. Rosa Cayetana Cestáris y Ramírez contrajo matrimonio con don Dionisio Rafael de Castro hijo del terrateniente machaleño don Rafael María de Castro, los mismos que procrearon cuatro hijas Carmen, Josefa, Mercedes (estas tres solteras) y Clemencia de Castro Cestáris quien a su vez se casó con Felipe Maldonado procreando un extenso tronco familiar, conformado por los hermanos Maldonado Castro, de ellos se derivan mas familias descendientes directos del Coronel Cestáris que actualmente forman parte de la gran sociedad Orense. A través de esta breve memoria genealógica hemos unido el presente con el pasado histórico en línea directa, acerca de la descendencia del Coronel Cayetano Cestáris confirmando de esta forma que a través de esta conexión dialéctica se une el ayer con el hoy histórico del colonial Puerto de Machala poniendo en Valor historiográfico su memoria.

85


CESTÁRIS POR NECESIDAD LOGÍSTICA EXPANDE EL TERRITORIO DE MÁCHALA HACIA EL PTO. DE JAMBELI STA. ROSA QUE CONECTABA A GUAYAQUIL AL PTO. DE PAITA Y CALLAO CON LOJA Y MACHALA EL Pto. de Jambelí o Sta. Rosa fue muy vital para abastecer las líneas de guerra de la independencia del Perú. ya que la “laboriosa provincia de Loja” salieron toneladas de colchas, abrigos, carne cecina que llegaban desde la antigua ciudad castellana hacia el Pto. de Jambelí-Santa Rosa con destino a los puertos de Paita y el Callao, donde Sucre esperó todos estos abastos de guerra que sirvieron para exterminar a Cantarec en las permanentes escaramuzas y en las batallas definitivas de Junín y Ayacucho. Ante estas circunstancias Cestáris solicita la anexión de Santa Rosa a Machala que también fue el Pto. estratégico para preparar la campaña de Tarqui, no obstante Cestáris oponerse a esa guerra «por ser una guerra entre hermanos», comenzó desde el mismo 1826 a preparar esa campaña cuando aparece la vocación expansionista antigrancolombiana de Lámar. En 1828.- La parroquia de Santa Rosa, disgregada del cantón Zaruma, que integraba la provincia de Loja, pasó a pertenecer al Cantón Máchala de la provincia de Guayaquil, con el fin de cooperar en la guerra con. el Perú».

86


MOVIMIENTOS DE SUCRE Y CESTÁRIS ANTES DE RADICARSE EN MACHALA El Comandante Cayetano Cestáris es un militar venezolano que vino con Sucre a reforzar la campaña libertadora y a reforzar Guayaquil, inicio sus actividades en la Presidencia de Quito como Comandante del recién organizado Escuadrón «Dragones»; está considerado como un político-militar que tuvo una estratégica participación en la campaña de Pichincha con el hostigamiento a los realistas en la ruta Babahoyo Latacunga y luego la persecución hacia Pasto a varios Regimientos de Aymerich, posterior a la Batalla del Pichincha; todo esto le sirvió para formar parte de los más altos ascensos que se dieron en la Batalla del Pichincha como Miembro de la Plana Mayor, Teniente Coronel Comandante Cayetano Cestáris del Escuadrón «Dragones del Sur». Las zonas donde él actuó, en el teatro de operaciones en las luchas libertarias se circunscriben en lo territorios actuales de la provincia del Cotopaxi. Cestáris en esta zona tuvo una infatigable lucha, cuando él y sus partidas con el apoyo del pueblo Latacungueño durante algunos meses, en misión patriótica, deambularon por esta comarca combatiendo a los realitas y haciendo posible el acceso de Sucre a Latacunga en su paso hacia Quito. El 6 de Mayo de 1821 Antonio José de Sucre llega a Guayaquil, comandando las tropas venezolanas, granadinas y quiteñas que lucharían contra los realistas, las unidades de apoyo están presentadas inicialmente por el Escuadrón «Guías» y el Batallón «Santander»; 87


entre los cuadros de estas unidades sobresale el TnCoronel Cayetano Cestáris, participa en las Batallas de Cone o Guachy, junto al ‘General Mires salen victoriosos contra los realistas 19 de Agosto de 1821). A continuación tomamos entre comillas lo que propone el historiador Chacón Izurieta sobre este valeroso militar que se integró a la lucha por nuestra independencia «En Latacunga en produce un hecho que bien vale la pena relievar: algunos patriotas latacungueños, atacan la «Casa Fuerte de Latacunga», buscando sembrar desconcierto y obtener para la causa algunos dividendos económicos. Los informes que a continuación se transcriben claramente señalan este episodio que enaltece la actitud patriótica de los pobladores. «Relacs. Nominales De los Cuerpos de Infantería Cavallería, y Dragones corresponde, al Exto. de Operaciones del Sur de Quito, autorizadas por los Jefe de ellos, y compreciba de Sargento. inclusive abajo de aquellos que más se distinguen en la Acción de Guachi el 12 de Septiembre último acreclor a las goo.s qe. S.E. el Gl. en Jefe quiera dispensarles compréndese oficialmente la nota de los defensores de la Casa Fuerte de Latacunga el 8 del mismo en su noche y finalmente los que asistieron en esta Capital los días paborosos 1213 y 14 de Spe. último en que fue invadido por el traidor Illigrot y su división. «Batallón de Inf. a And.s 88


Comp.a de Branad.s Relación de los Indid.s qe. se distinguieron en el asalto del ocho del comente en la Tacunga.. Todos los Ind.s de la expresada son acredores a la gracia qe. el Exmo. S. Gral. en Jefe tenga abien consederles, pero en particular al Sargento lo. Andrade. los 2os. Juan Consalex, Gabriel, Ariani Arze, -Mgl. Toro el Tambor .Marcos León. los Sid.s. José Andrade, José Basques, Vísente Rojas, Migl. Migl Melendres, Man. 1 Ariola, Franco Calle, Agustín Calle, Ventura Narváez, Jose Castro. Raymundi Garcia. Antonio Siguensia, José Iñig.s, Contreras. Agegados, Sarg. 1o. Man. 1 Brito el Cabo 2o. de Aragón Diego Camp.s el Sold. o Juan Espinosa. Quito Sep. e 23 de 1821. Antón, o Arteaga ...» La colaboración latacungueña con la causa es grande y significativa; se brinda apoyo incondicional a los patriotas, pero se niega todo al enemigo, por eso el Comandante Militar de la plaza, Joaquín Valdez, que ha reemplazado a Caldas, escribe: «Comand. a Militar - En este vesindario hay algunos individuos comprend.s en el delito de infidencia, estos pudientes y vien pueden dar alguna cantidad que ayude a sufragar los gastos de la Dv.n. Lo comunicó a V.E., para su conosim. to. Dios gue. a V.E. ms. años. Latacunga 30 de Sept. de I82I». Para el mes de diciembre, la incorporación de Guayaquil a Colombia en definitiva y terminante, está avalizada por dos hechos, 89


la proclama del Batallón «Vencedores» en Guayaquil y la adhesión de Portoviejo. Con el advenimiento del nuevo año -1822el sentido de colaboración se agranda en toda la Presidencia de Quito, y cuando Sucre está seguro que las operaciones militares hacia la Capital, contarán con el apoyo de la División Peruana que al mando del Coronel Santacruz, viene desde el Perú, rompe el armisticio pactado con el realista Coronel Carlos Toirá y abre operaciones desde su puesto de mando en Samborondón, anulando la línea divisoria del acuerdo dado por los límites naturales entre Sierra y Costa. La tregua, cierto que era un estorbo, pero permitía mejorar las condiciones patriotas; la preparación de las tropas, era necesaria; la recepción de auxilios y ganar tiempo en espera de mejores condiciones climáticas, eran entonces necesidades imperiosas. Las tropas libertadoras sufren un nuevo reordenamiento en su organización; el escuadrón «Dragones del Sur’’ presenta la siguiente planta en sus cuadros: Plana Mayor: Tnte. CrnI. Cayetano Cestáris, COMANDANTE; Tnte. CrnI. Federico Rach, 2do. COMANDANTE; Myr. Vicente Castro, 3er. COMANDANTE; Tnte. Ignacio Lecum-berri, Ayudante Mayor; Tnte. Joaquín Villavicencio, Portaestandarte; Dr. M a n u e l José Ortiz, Capellán; Tnte. CrnI. Florencio 90


Jiménez,Agregado. PRIMERA COMPAÑÍA : COMANDANTE Cap. Trinidad Moran, Tnte. Carlos Wener, Tnte. Manuel Soto, Tnte. José Antonio Troyano, Agregado, Subte. Tonbio Zabala SEGUNDA COMPAÑÍA : COMANDANTE Cap. Ramón Allende, Tnte. Sebastián Ureña, Tnte. Demetrio Alfaro, Sbte. Tadeo Galindo. “Sucre desde su cuartel general en Samborondón, planifica las operaciones militares bajo los criterios siguientes: - Concentración de las tropas de Guayaquil y del Perú en Saraguro, luego movilización hacia Cuenca. -Desplazamiento de Cestáris por la vía Babahoyo-Zapotal-Angamarca-Latacunga, con la misión de cortar las comunicaciones y abastecimientos realistas Igual tarea cumple el Capitán Pontón en la cuenca del no Chanchán. - Reunión de las tropas de Cestáris y el grueso del ejército libertador en la zona de Latacunga para continuar hacia Quito. Lo expuesto, nos hace pensar que la concepción estratégica es clara y visionaria, el siguiente anexo así lo explica y demuestra que la conducción militar de la campaña, «‘se encuadra en los fines políticos americanistas 91


que sustenta Bolívar, ya que el triunfo sobre los realistas en Quito, le permitiría al Libertador, tener una segura base de , -operaciones para intervenir decididamente en la independencia del Perú. El Comandante Rasen queda con el mando del escuadrón «Dragones del Sur» y al Comandante Céstaris se le encarga una misión importante: con 40 «dragones» y 200 infantes, siguiendo la vía, Babahoyo-ZapotalAngamarca, debe alcanzar Lata-cunga para entorpecer las comunicaciones realistas entre Quito y Cuenca, así como desbaratar el flujo de los abastecimientos enemigos. El Asiento de Latacunga nuevamente tiene como Comandante Civil y Militar a Don Camilo de Caldas que el 1o. de enero de 1822 reemplaza a Valdez, quien desde el «16 de septiembre (1821) de orden del mariscal de Campo D. Melchor Aymerich» venía ejerciendo el cargo. Cestáris, próximo a territorio coto-paxense, en Zapotal concretamente, pasa revista a sus tropas y encuentra que están bajo sus órdenes: Tnte. Carlos Wener, Tnte. Demetrio Alfaro, Subteniente Felipe Proaño, 40 dragones, 120 infantes, 80 milicianos de Daule y Babahoyo. Los patriotas inician su movimiento el 6 de febrero que abandonan Zapotal y alcanzan sucesivamente el pequeño poblado de Balsería, caserío Las Juntas, Pangua, caserío Chaca y Angamarca sitio al que llegan el 11 de febrero. Para entonces, todo el ejército patriota, encuéntrase en movimiento y Sucre decide aprovechar al máximo las acciones de guerrillas, 92


para hostilizar al enemigo y básicamente interferir sus comunicaciones, dificultándoles los abastecimientos, el movimiento de tropas y la acción de comando. Cumpliendo órdenes, Cestáris amaga por el occidente y el Capitán José Antonio Pontón hace lo mismo, por la cuenca del Río Chanchán hasta Sibambe.- Pontón en acción conjunta con la caballería patriota al mando del Coronel Ibarra el 8 de marzo bate en Totorillas a los famosos «Dragones de Granada», viejos y aguerridos soldados españoles”. CARTA DE CESTÁRIS A SUCRE DESDE PUJILÍ ANTES DE LLEGAR A GUAYAQUIL «Pujilí, a 21 de abril de 1822 -Señor Comandante General Antonio José de Sucre-Si las cartas que envíe a V.S. ayer han abrumado su espíritu (que no lo creo), las que incluyo lo serenarán enteramente-La partida que envíe para destruir un cuerpo volante enemigo, logro matar 4, hacer prisioneros tres, tomando 14 caballos ensillados, 14 lamas, ocho carabinas unos sables v algunas pistolas: más hizo tres prisioneros en Machachi-Chiriboga envió un lego Castaño, muy pícaro a mi campo, con protestos de entregarme unos pliegos insulsos que enriaba a Aymerich, a fin de espionar mi fuerza mis movimientos, y quizá para seducirme la gente; pero se engañó, y lo mandé a Guayaquil con dos otros muv sospechosos, y otro espía del mismo Chinboga tengo preso, y la despacharé con los prisioneros.- Si yo hubiera tenido mil 93


cartuchos más, me prometía de tomar a Quito, pero con 16 a 20 cartuchos cada soldado, me es preciso obrar con muchas circunspección con mi infantería que es muy buena». «Si V.S. tiene modo de mandarme dos cajones de pertrechos, me prometo de hacer mucho si el enemigo se retira o venga derrotado; de tomara Quito infaliblemente o de venir hacia V.S. a atacar al enemigo por su espalda, siempre que V.S. lo tenga por conveniente.- El conductor de este pliego es el famoso. Parreño que simó de Cadete con los godos: es buen vaquiano, atrevido y muy calavera, y siempre pronto al servicio que se le manda. Con él V.S. puede enviarme los pertrechos.- Estoy ocupadísimo en concluir el vestuario, hacer fabricar lanzas, cananas, corbatines, y si tengo tiempo tres días todo será arreglado-Pereira ya ha empezado a trabajar para conducir a todos los caballos que pueda, un soldado de caballería ha muerto una vieja para quitarle unos pesos. Mañana el Consejo lo juzgará y creo que su crimen merece la muerte-Aguardo noticias de Y.S. hoy Dios Guarde a V.S. muchos años- El Comandante (f) C. Cestáris». CESTÁRIS EN EL PICHINCHA Comandando los Dragones del Sur con más de 400 hombres, participa el 21 de mayo de 1822 en la mañana, con el ejército libertador al mando del General Antonio José de Sucre llega al “Ejido de Turumba”, situado al Sur de Quito, constando de dos divisiones. La primera a las órdenes del Coronel Andrés de Santa Cruz, 94


formada por los batallones de Piura y Trujillo. La segunda, era de colombianos, a órdenes del General José Mires, con los batallones Paya, Yaguachi, Alto Magdalena y Albión, además de los escuadrones Dragones y Lanceros. Los Jefes de los cuerpos que componían las divisiones eran: del batallón Paya el Comandante José Leal, del Batallón Yaguachi el Coronel José María Ortega, del Alto Magdalena el Coronel José María Córdova, del batallón Albión el Comandante John Makistosh, del batallón Trujillo, primero fue el Coronel Luis de Urdaneta y después el Comandante Félix Olazábal, del Batallón Piura el Comandante Francisco Cilla y del escuadrón Granaderos montados, el Comandante Juan Lavalle. El Jefe de Estado Mayor fue el Coronel Antonio Morales, el Edecán el Comandante Daniel Florencio O’Leary y el Edecán Secretario el Capitán Eusebio Borrero. ACCIONES DEL CORONEL CESTÁRIS EN LA CAMPAÑA 1821-1822 SEGÚN EL HISTORIADOR LATACUNGUEÑO GALO CHACON IZURIETA “Cestáris continúa en su actitud de expectativa; busca información y trata por todos los medios de atraer a más adictos a la causa de la libertad. En este afán, desde Angamarca se dirige al Comandante Muñoz en Latacunga: «Angamarca, a 23 de febrero de 1.822-Señor Don J. Muñoz Comandante en Latacunga - Muy señor mío y de mi estimación: Han llegado a 95


mis oídos las amenazas de muerte e incendios fulminadas por su General contra los habitantes de este Cantón por motivos patrióticos. La deplorable situación de sus tropas y la preponderancia de las armas republicanas, deberían persuadir a los partidarios de Fernando a valerse de una moderación que los haga acreedores a las consideraciones que el primer vencido debe esperar del alma generosa del vencedor.- Los hombres deben ceder a la fuerza de las circunstancias. Toda oposición obstinada suele producir las más funestas consecuencias. Yo estimulo a Usted, a sus compañeros y subalternos a abrazar el partido de la razón y de la justicia. Mucha y mucha sangre se ha derramado en este infeliz Continente: trescientos años de abatimiento y opresión son muchos. Es tiempo que los americanos sean libres, y que esta inmensa familia se eleve a la grandeza que fue concedida a todas las naciones cultas del globo. Yo lo convido a usted y a todos nuestros enemigos con Colombia. Mis brazos están abiertos para recibiros como amigos y hermanos, y una reconciliación duradera es el bien más apreciable que pueden apetecer las almas sensibles. Como enemigo ofrezco a Ud. mis servicios y como amigo lo hago arbitro de mi corazón. En tanto soy su muy atento servidor q.b.s.m. El Comandante de la Columna de Observación.-f) Cayetano Cestáris». La carta de Cestáris, no surte los efectos deseados y aunque llega a manos de Muñoz el 24 por la noche, éste lo único que hace es remitirla a Quito, donde Mourgeón encolerizado 96


el 26 contesta a Caldas de esta manera: «He recibido el oficio de usted, fecha de ayer, en el que se me incluye la carta de Cestáris dirigida a don Juan Muñoz, y deduzco de la misma que sólo el miedo y la iniquidad, pudo dictarla. En este concepto, si encuentra usted ocasión, hágaselo usted así entender a ese fanfarrón, que no conoce los sentimientos filantrópicos, ni las virtudes cívicas y que cuando llegue a poseerlas, entonces podría ser seductor su papel, pues en el día, todos los valientes de este ejército lo miran con el más alto desprecio. Deseo los pase usted bien, tranquilice su espíritu, porque perro que ladra no muerde. Cuídeme la tropa, que éstos, cada uno vale por mil». Caldas con seguridad «debe haber cumplido al pie de la letra el oficio anterior, por agradar al general Mourgeón; creemos habrá contestado muy duramente a Cestáris, y aún más, debe haberle hecho muchas amenazas, que el Comandante patriota, viendo que ya no podía esperar nada de los enemigos, principió a hostilizarlos por distintos lugares ...». La reacción patriota no se hace, esperar, Cestáris y sus tropas abandonan Angamarca alcanzan los caseríos de Guambeña y Quindigua, siguen por la cordillera de Apahua al caserío de Talatac y se organizan en Zumbagua, con ánimo de convertirle en base de operaciones de su actividad de hostigamiento. Una patrulla siguiendo el río Michacalá aguas arriba y Hondón del mismo nombre, alcanza Pujilí, toma prisioneros a los pocos elementos realistas (1 sargento y 3 soldados) recoge víveres y vuelve a su campamento, ante el asombro de propios y 97


ajenos. Casi por la misma fecha, el realista Alejandro Antonio López que se dirige a Riobamba, desde Latacunga el 1ro. de marzo escribe una angustiada misiva a Mourgeón «Exmo. Sr. -Ahora que son las dos de la tarde acabo de llegar a este Asiento y tanto por los Ofis. que están destacados en él, como por su gobernador, he sabido que los enemigos en número de doscientos cinquenta infantes y cuarenta caballos, se hallan en Angamarca, procedentes de Guayaquil; dicho punto se halla dos días de camino de ésta . . .». Mourgeón conoce estas noticias y destaca al Teniente Coronel Francisco Mercadillo para que avance hacia Latacunga, tome conocimiento de la situación y vaya a Zumbagua a castigar a los atrevidos patriotas. En efecto, el 7 de marzo salen de Quito 50 infantes y 30 lanceros debidamente apertrechados para combatir a los osados atacantes e intimidar a la población latacungueña que. colabora con la causa. Llega a Latacunga e inmediatamente pone hacia la zona amagada, pero antes pone una comunicación el 8 de marzo: «Esta misma noche entre once y doce ella emprenderemos la marcha con el objeto de amanecer fuera la vista de los pueblos, “pa. ber.” si de este modo podemos ocultarla ...» «Por las noticias sabemos que son de 300 a 350 hombres armados, el número de enemigos... 98


El 9 de marzo, Mercadillo inicia su viaje hacia el páramo occidental; el 10 toman contacto las tropas; Cestáris conocedor del avance realista, se había adelantado a un despeñadero provechoso y «de repente» sorprende al enemigo y le causa inmediata derrota. Quedan en poder de los patriotas muchas armas, municiones y siete prisioneros. Mercadillo vuelve a Latacunga, no informa de la derrota; hábilmente culpa al mal tiempo del fracaso de la operación y recibe órdenes de avanzar a Riobamba a formar parte de las tropas al mando del Coronel Toirá. Cestáris con estos triunfos se vuelve más audaz y desplaza patrullas hacia Toacaso e Isinliví; una de ellas transmonta el nudo de Tiopullo y llega a hostilizar a los realistas en Machachi. El pueblo latacungueño que sigue con atención las correrías de los patriotas, calladamente ayuda con información y abastecimientos. De urgencia entrega «ciento once varas de vayeta azul» y 250 varas de «bayetas teñidas en rosado y amarillo». para la confección de los uniformes patriotas. La vía Angamarca-Quindigua-Hondón de Pigua-R. Michacalá-Muru Urcú-Pampa de Curiquingue-Mulacorral-Cuturivi-H. IsinchePujilí-Latacunga, se vuelve eje principal de comunicaciones y es el centro de un «ir y venir» de militares y milicianos. En Quito causa mucho revuelo toda esta situación y en los primeros días de marzo 99


envían al Ayudante de Campo Benito Boves para que con 40 lanceros guarnezca Latacunga, Boves llega a la ciudad y casi enseguida, decide abandonar la plaza dejando un pequeño destacamento a cargo del subtte. Don Miguel Villarroga, que recibe unas «Instrucciones que debe observar como Comdte. Militar del Pueblo de Tacunga», documento que en su Artículo 5to. dice: «De la tropa que queda a su mando mandará un destacamento de 4 lanceros y un cabo al pueblo de Pujilí con el objeto de recibir los oficios que vengan dirigidos a la columna que marcha sobre Angamarca. . .». Cestáris, hace circular proclamas impresas en toda la región y «sabedor» que Sucre con su ejército, se encuentra en Cuenca y conociendo a «ciencia cierta», que Latacunga está desguarnecida, el 20 de marzo, por la noche, con la complicidad de varios latacungueños, entra a la ciudad, hace prisioneros a 11 soldados realistas, captura municiones y armas, recolecta vituallas y por la noche regresa hacia Zumbagua, pero antes sus tropas cometen un decisivo acto de sabotaje que por las palabras de Pedro Mera, Administrador Interino de Rentas de Latacunga, se produce así según su relación ‘’... el jueves que contábamos 21 de este presente, a las 5 de la mañana de aquella fecha asomaron de 12 a 14 soldados patriotas..’.’ que procedieron a tomarle preso hasta que «entregue la pólvora ordinaria que se hallaba almacenada en número de tres quintales quince arrobas que la fueron a botar en el río a vista de muchos.. .» Asustado y dramático comunica que, «aquellos soldados patriotas se dirigieron a 100


este Asiento según noticias que tengo á hacer requisa de caballos, y aprisionar, tanto ‘ a sus adictos para que les den luces para sorprender alas tropas nacionales, cuanto a los contrarios a su sistema....». El mismo Director General de Rentas, Valdivieso en carta del 12 de abril de 1822 dirigida al Capitán General Aymerich, confirma la acción patriota al decir: «Por extraoficiales noticias que se me han impartido y por el anterior oficio que acaba de entregarme el oficial de Libros de Rentas de Latacunga don José Morcillo, me hallo impuesto de que todas ellas, y en particular la fábrica de Pólvoras, se reconocen abandonadas, y acéfalas de sus poseedores con grave atrasó del Erario, de resultas de las excursiones que por momentos ejecutan los patriotas». «Desde luego se hace muy sensible la falta de ingresos en las Administraciones, pero lo que más exige imperiosamente un pronto, y eficaz remedio es la reposición de las Pólvoras, tanto porque los invasores no logren de este auxilio, cuanto por que sin este combustible no se puede hacer una enérgica defensa...». El asalto patriota a la fábrica de pólvoras, a más de ayudar a la lucha libertaria, tuvo también otras consecuencias; hizo posible poner al día las «cuentas» de las recaudaciones, pues el mentado Mera no era precisamente un eficiente funcionario de la Corona y a pretexto de las correrías patriotas, no presentaba al día las cuentas bajo su responsabilidad; el «tanteo de fin de año» (balance) tenía un atraso de 101


dos años. Por esto y «por el abandono con que ha mirado las honrosas obligaciones», fue removido del cargo para poder establecer los «daños, perjuicios y atrasos» que tal fábrica había padecido a manos de los patriotas y por e! mal manejo de las rentas del Asiento, a manos del tan «fichado» Recaudador que abusó de la confianza depositada en su persona y miró con irresponsabilidad el cumplimiento de sus funciones. En la acción narrada se pueden ver claramente dos hechos que nos demuestran el patriotismo y la recia personalidad del jefe patriota: -Cae prisionero el Administrador Provisional de Rentas, Pedro Mera, pero al poco, es puesto en libertad sin condiciones de ninguna clase. -Las proclamas lanzadas buscan mantener en alto el ánimo de los latacungueños que siguen reaccionando de manera favorable y voluntariamente continúan entregando contribuciones y valiosa información. Mourgeón del suceso que hemos mencionado, culpa a Boves y le ordena inmediatamente regresar a Latacunga, amenazándole que de incumplir la orden sería «suspenso de su empleo». Cestáris que ahora cuenta con una mayor cantidad de tropas y goza del apoyo de la población, de momento no piensa batir totalmente a los realistas, en cambio intensifica la actividad de sus «partidas volantes» hacia puntos escogidos de la vía Quito- LatacungaAmbato a fin de interferir las comunicaciones 102


españolas. Según Neptalí Zúñiga, Cestáris tiene más de 250 soldados y entre ellos «había 158 milicianos de Latacunga y sus pueblos y solamente 92 eran de Guayaquil...» Las acciones guerrilleras amagando al ejército realista, siempre fueron exitosas, de ahí’ que, con justicia se anota, «el movimiento estratégico de Cestáris tiene buen éxito para la campaña porque por medio de proclamas levanta el entusiasmo de los quiteños y latacungueños y éstos acuden con víveres, caballos y dinero en auxilie del ejército libertador».. En esta actividad permanece en tierras cotopaxenses, hasta los primeros días de mayo, que se incorpora al ejército que a órdenes de Sucre entra en Latacunga; lo hace luego de «triunfar sobre una partida de españoles en Saquisilí». Un hecho inesperado complica a los realistas en la acción de su gobierno y en conducción de sus operaciones militares: el 3 de abril muere en Quito el Presidente Mourgeón y asuma el gobierno, Melchor de Aymench. La actividad de Cestáris, en el mes de abril en el área de Zumbaga-Pujili-Latacunga; bien se puede deducir del texto del siguiente oficio enviado al General Sucre. Como ya se ha mencionado, el ejército libertador el jueves 2 de mayo entra a Latacunga y en esta ciudad se reúnen por primera vez tres héroes de la caballería patriota, Lavalle, 103


Cestáris y Rash, cada uno con mando propio; a este grupo se suma el edecán de Bolívar, Daniel Florencio O’Leary designado para la misma función con Sucre. Las avanzadas del ejército libertador alcanzan Muíalo. Muchos historiadores conocidos, escriben sobre las actividades de Cestáris y lo hacen, coincidiendo en que ellas fueron decisivas en la campaña que culminó en Pichincha, pues engañaron al enemigo sobre las verdaderas ¡menciones patriotas, les desgastaron moral y materialmente, interrumpieron sus comunicaciones y les mantuvieron en continuo sobresalto, desmejorando su moral y confundiéndoles en su accionar. Obviamente toda esta actividad no hubiera sido posible, sin el apoyo material y espiritual del elemento humano cotopaxense. «Han sido veinte días de marchas, a ocultas del enemigo, a quien se le había despistado con varios movimientos de avanzadas que atacaban en un punto y otro sorpresivamente», anota Rumazo González, refiriéndose al avance de Sucre hacia Pichincha. LO QUE DICEN VARIOS AUTORES ECUATORIANOS SOBRE EL CORONEL CAYETANO CESTÁRIS EN SU PARTICIPACIÓN EN LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA El Colombiano José Manuel Restrepo dice: «... el Comandante Cestáris había salido con doscientos hombres por el áspero camino de 104


Angamarca o los Colorados; él estaba situado entre las divisiones españolas de Riobamba y Quito, cuyas comunicaciones tenía cortadas. Los enemigos destacaron tropas con el fin de destruirle; empero Cestáris, conduciéndose diestramente, se retiraba entonces fatigándolos y después volvía a sus primeras posiciones cerca de Tacunga; allí se engrosaba con desertores de los españoles y con los auxilios que le presentaban los pueblos, a pesar de la vigilancia de los jefes realistas». Pedro Fermín Cevallos anota: «Unos días antes de la muerte de Mourgeón, asomó por Angamarca el Coronel Cestáris con doscientos hombres destacados desde Guayaquil, y entrándose de sobresalto en Latacunga o en los pueblos de las cercanías, y saliéndose con precipitación cuando le cargaban muchos enemigos, consiguió cortar las comunicaciones entre Riobamba y Quito, fatigar a quienes le perseguían, exaltar el entusiasmo de los patriotas y engrosar las filas de Sucre...». Laureano Villanueva comentando la vida de Sucre confirma lo que otros autores dicen: «Situó a Cestáris en el camino de Angamarca con el objeto de cerrar las comunicaciones entre Riobamba y Quito; y aunque este bravo militar fuese atacado muchas veces, supo siempre defender la vía, ora peleando en un punto, ora retirándose a otro, ora en fin, ocultándose en el bosque, para salir por la noche a sorprender a los realistas y fatigarlos, alborotar los sitios convecinos coger prisioneros y proteger a los que deseaban irse a sus banderas». 105


Camilo Destruge, luego de referirse a los oficios de Manuel Palis, Jefe Político de Guanujo, comenta: «El Jefe guerrillero a que se refiere el firmante de los documentos anteriores, no era otro que el Coronel Cayetano Cestáris el cual había salido de Guayaquil cor el lado de Babahoyo con una regular fuerza de caballería; llegó oportunamente hasta Latacunga y comenzó a hacer guerra guerreada, hostilizando continuamente a los realistas, entreteniéndoles y llamándoles la atención por diferentes lados cortando las comunicaciones, etc...». J. L. R. ecuatoriano indica al respecto: «El coronel Cestáris con 200 hombres trasmontó la cordillera occidental por Angamarca, agitó las provincias del Centro y perturbó el avituallamiento del enemigo». El General Pasajeño encargado del poder en 1931 Luis Larrea Alba al hablar de la acción de Cestáris señala: «La presencia de los jefes patriotas Ibarra y Cestáris en el centro del país tenía por objeto desorientar a los realistas respecto a la ubicación de las fuerzas a órdenes del General Sucre, haciéndoles suponer que el Comandante patriota con sus tropas se encontraban en las proximidades de Alausí...» Mantuvieron en completa incertidumbre a los realistas durante el mes de marzo, quienes no podían comprender cual era la verdadera situación e intenciones de su adversario. Así pues; dichos jefes cumplieron en forma muy inteligente la misión. .. « «Entrando el Coronel don Cayetano Cestáris que había salido de Guayaquil con alguna 106


fuerza de caballería por Babahoyo, lograba, haciendo una guerra de guerrillas, llegar hasta las inmediaciones de Latacunga molestando a las guarniciones realistas de aquellos pueblos. El documento que aquí insertó nos lo muestra desafiando a las fuerzas de Latacunga, desde Angamarca, a donde había llegado a últimos de febrero». Carlos Vivanco, escribe: «Sucre ordenó al coronel Cestáris marchar con 200 hombres por el áspero camino de Angamarca o los Colorados, para que hostilizará por las espaldas a las tropas de Riobamba. Cestáris cumplió admirablemente esta comisión, se situó entre las Divisiones de Riobamba y Quito, cuyas comunicaciones tenía cortadas. Los enemigos destacaron tropas con el fin de destruirle; pero Cestáris, conduciéndose diestramente, se retiraba fatigándolos y volvía a sus posiciones cerca de Latacunga; allí se engrosaba con desertores de los españoles y con los auxilios que le prestaban los pueblos, a pesar de la vigilancia de los Jefes realistas. El TCrnl Luis T. Paz y Miño en su artículo «Campaña Libertadora de 1821-1822» anota: «El comandante Cestáris con un destacamento da 200 hombres, incluso algunos jinetes tomaron en tiempo oportuno, la vía Babahoyo-ZapotalAngamarca, para salir al interior, con la misión de cortar las comunicaciones entre Riobamba y la Capital y de inquietar al enemigo distrayendo parte de sus fuerzas». «Por donde, en la invasión anterior del General Sucre, había marchado el General 107


Illingworth, marchó, en esta ocasión, el Coronel Cestáris: y a principios de abril, asomó por Angamarca, al frente de 200 hombres. Cayó sobre Latacunna, se interpuso entre Quito y las tropas españolas, que habían salido para el Sur, molestó cuanto pudo al enemigo, y se incorporó, al fin, en el ejército». El 23 de Mayo de 1822 el Coronel Cestaris se situa estrategicamente en el legido norte, para interponerse entre Quito y Pastos, evitando el asecho del Coronel Torla hombre de confianza de Aymerich; mientras se dan los combates del día 24 el batallón Cataluña que estaba por el egido norte fue encimado y disperso por Cestaris y su caballeria, moviemiento estratejico que sirvio para afirmar la victoria del Pichincha. “EL DIFÍCIL COMETIDO DE CÉSTARIS, GUERRILLERO DE LA LIBERTAD”. JORGE SALVADOR LARA EN SU LIBRO: “ANTONIO JOSE DE SUCRE EPISTOLARIO” Merecen recordación, por su importancia en la campaña militar de 1822, como factores coadyuvantes para la toma de Quito, varias operaciones de guerrilla encomendadas por el General Sucre a cuatro distinguidos oficiales de la división grancolom-biana: los coroneles Guillermo Henderson y Hermógenes Maza, el teniente coronel Cayetano Cestáris y el capitán Antonio Pontón. La llegada de Mourgeón por mar al puerto de Atacames y su marcha por la selva hasta 108


Quito hicieron comprender a Sucre el peligro que entrañaba dejar sin vigilancia la zona de Esmeraldas. Era necesario poner un valladar a las comunicaciones del cuartel general realista, situado en la capital, con el Océano Pacífico. Esta misión fue encomendada al coronel Henderson que fue enviado con una compañía a desalojar las patrullas españolas que custodiaban esos sectores para mantener expeditas las vinculaciones de Quito con el mar. La tarea no parecía fácil, sobre todo por la inhospitalaria manigua, pero ésta misma, en cambio, resultó favorable para los ataques sorpresivos y las emboscadas, de modo que Henderson, que salió desde Daule y por Balzar avanzó hasta Santo Domingo de los Colorados, fue sometiendo o rechazando a los realistas de Quinindé, Esmeraldas y Carondelet. Desde Guayaquil, antes de salir para Machala, Sucre ordenó asimismo al comandante Cestáris internarse por Babahoyo hacia el norte y ascender a la Sierra por Angamarca, a fin de aproximarse a Latacunga y al capitán Pontón subir hacía Alausí y amagar Riobamba. Ambos tenían por fin distraer tropas realistas con acciones de guerrilla, mientras el grueso del ejército libertador ascendía a Cuenca y seguía por la sierra de Sur a Norte hacia Quito. Pontón debía mantener líneas de enlace entre Cestáris v Sucre, hostilizar con correrías al enemigo, sobretodo en su retirada, proveer de caballos y mulas a las tropas patriotas en su marcha de Cuenca a Riobamba y reincorporarse luego al ejército regular: así lo hizo, cumpliendo con eficacia las instrucciones recibidas y el 3 de marzo se reunió al coronel Diego Ibarra, cuando 109


éste llegó a Alausí. La hueste de Cestáris se componía de 200 infantes y 40 dragones y con ellos realizó su difícil cometido. Llegó a Zaporal el 20 de Enero y por Balserío, Juntas, Pangua, y Chaca se aproximó a Angamarca. La tomó sin mayor dificultad el 11. Como su misión era crear problemas, el 23 de Febrero dirigió una conminatoria al comandante realista de Latacunga don José Muñoz, jefe del Escuadrón de «Lanceros de la Constitución», en la que mezclaba hábilmente las amenazas con las ironías y los ofrecimientos y dejaba de paso, sembradas las ideas del inminente triunfo patriota y del inexorable desastre realista. Lamentaba que las tropas españolas se hallasen en «deplorable situación» en contraste con las republicanas. Le pedía que cediera ante las circunstancias: reflexionaba en que obstinarse en resistir sería funesto; le estimulaba con razonamientos, a pasarse a las filas patriotas «Es tiempo que los americanos sean libres -decía- y que esta inmensa familia se eleve a la grandeza que fue concedida a todas las naciones del globo... Mis brazos están abiertos para recibiros como amigos v hermanos añadía”. EL CORONEL CAYETANO CESTARIS EN LOS PUERTOS DE MACHALA Y SANTA ROSA EN LA INDEPENCENCIA DEL PERÚ En la Independencia Bolivariana del Perú (1823-1824), a través de los puertos de Machala y Santa Rosa desde enero de 1823 se 110


consolidan las órdenes de Bolívar, en cuanto a que los Gobernadores de Guayaquil, Cuenca y Loja, especialmente los dos últimos por estar muy cerca de dichos puertos de salida hacia el Puerto de Guayaquil, hasta donde se enviaban voluntarios, reclutas, pertrechos, carne cecina, pescado salado, arinas, productos que venían de Cuenca y Loja; dándole operatividad a estas movilizaciones el Coronel de los ejércitos libertadores de Bolívar, Cestaris acantonado en Machala y el General Solón, para efectos de hacer un “Puente Marítimo” Santa Rosa, Machala, Guayaquil, Paita y el Cayao, destino final des estos menajes de guerra y más de 900 hombres de las actuales provincias Azuay, Loja y El Oro que combatieron en Junín y Ayacucho. El Historiador Peruano A. Contreras se refiere al Puerto de Machala en el periodo Colonial e Independentista como un lugar donde se cultivaba cacao, pero en particular la cosecha de los aborígenes era objeto de estafa por parte de compradores que le cambiaban el fruto por licor; sobre el mismo Puerto dice el Historiador Juan Marchena que era un Puerto Medio muy apropiado para el contrabando hacia la industriosa ciudad de Cuenca por la vía Pasaje de las Nieves, Chaguana, Pucará. En tiempos de la Independencia Machala se convierte junto a Santa Rosa en Puertos estratégicos, desde donde se acopiaban también recursos donados por los cacaoteros locales, pasando hacer Machala en una Plaza Militar que se hizo visible en documentos y cartas enviados a Santander y los Diputados Gran Colombianos que en un principio apoyaron a Bolívar en la Guerra por Independizar definitivamente al 111


Perú del gobierno Virreinal de Cantaré. Cestaris siembra, hace raíces y abre surcos con familia y propiedades en el Puerto Fluvial de Machala, documentos del Archivo Histórico del Guayas señalan que dicho militar italiano en 1826 era relativamente un cacaotero con más de 1500 matas, con caballeriza, casa de hacienda, platanales de más de 500 árboles y además el Estado Gran Colombiano le confería un sueldo de 540 pesos, estuvo muy vinculado a los dispersos cacaoteros machaleños desde cuya hacienda convergían a Machala donde vivían sus familias en los alrededores de la Poza Honda donde estaba el Puerto, lugar de desembocadura de los brazos del Jubones llamados el Pechiche, Río Nuevo y el Machala, Puerto que después se estableció el los Pilos ya que el estero Guaylá fue retirándose hacia el mar. Ángel T. Barrera señala en el Tomo IV de la Historia del Ecuador, como así lo transcribe el Prof. De J. Andrade en su Monografía sobre la Provincia de El Oro de 1924: De que los batallones de Ayacucho y parte del “Real de Lima” tocaron puerto en Machala el 16 de mayo de 1827, llegan en dos grupos, el primero comandado por el Coronel Anzoátegui y el segundo por el Coronel Barrera, milicianos de la Tercera División del Ejército Gran Colombiano que regresaban de Lima por intrigas de los gobernantes peruanos, que ya estaban bien servidos luego de la Independencia. Siendo esa la gratitud hacia los militares colombianos y a los del Distrito del Sur que le dieron la Independencia, al final se deshicieron de Bolívar y de su ejército. “El Godo” La Mar inicia de 112


esta forma el expansionismo militarista o era una secuela de su frustrada visión virreinal ya que fue militar de la Corona Española. Cestatis acogió con mucha emoción a compatriotas voluntarios y acuartelados que regresaban del Perú y que pasaron por el Puerto de Machala en los inicios de 1823 cuando se organizaba la guerra independencia de las tierras de la virreinal Lima, de los restos de estos batallones unos partieron a Guayaquil, otros a Cuenca y Loja y otros se quedaron en Machala incorporándose al ejército de Cestaris. Haciendo un seguimiento cronológico del Coronel Cestaris en su impronta en el Puerto de Machala y Santa Rosa, que parte de finales de 1822 aproximadamente hasta antes del Censo de 1842, tiempo histórico en el que también se lo sitúa firmando el Acta en la que Bolívar toma todos los poderes de la Gran Colombia en Bogotá; cabe aproximar la importancia del ejército que tenía Cestaris en los Puertos de Machala y Santa Rosa, para que haya sido incorporado al Estado Mayor del Movimiento Político que llevó a Bolívar ante la conspiración y las mezquindades personales a declararse Dictador y sostener la Unidad de la Gran Colombia frente a las “pretensiones santanderinas” y además estando en curso las pretensiones de La Mar de ocupar a nombre del Gobierno Peruano las Provincias de Guayaquil, Cuenca y Loja . Para 1828 en los primeros meses de ese año Machala nuevamente se convierte en un Puerto Estratégico, ya que seguía recibiendo bolivarianos con noticias de una invasión a la 113


Madre Patria Gran Colombiana, ante lo cual Cestaris organiza su ejército Gran Colombiano con miras a aquella confrontación, pero al mismo tiempo escribe al Gobernador de Guayaquil, diciéndole que: “hay que mantener la paz con el país hermano pero finalmente mi general yo he pasado toda la vida en la carrera militar y tengo un poco de experiencia”; indirectamente también le informaba que el ejército peruano se preparaba con más de 1000 caballos y más de 5.000 hombres, esta carta fue fechada Octubre 5 de 1828. No obstante las intenciones pacifistas de Cestaris sobre la guerra con el Perú, marcha cerrando el paso del ejército peruano, por la ruta hacia Cuenca, Machala, Pasaje, Chaguana, Pucará por donde subiera Sucre en enero de 1822 para encontrarse con Santa Cruz en Yuluc. Cestaris hace maniobras cerrando además la entrada por los Puertos de Machala y Santa Rosa, manteniendo noticias con vecinos del norte del Perú que le informaban de los movimientos hacia Loja de las tropas de La Mar. EL CORONEL CAYETANO CESTÁRIS JEFE MILITAR EN MACHALA ESCRIBE AL GRAL. JUAN ILLING-WORTH JEFE DE LA PLAZA DE GUAYAQUIL SOBRE LOS SUCESOS QUE SE DARÍAN EN FEBRERO DE 1829 EN TARQUI. (Tomado de la Historia Marítima del Perú, Bloqueo de Guayaquil; Instituto de Historia Marítima del Perú) El Intendente (Gobernador), de Guayaquil Juan Illingworth recibe una correspondencia por parte del coronel colombiano Calletano Cestáris Comandante Militar de la Frontera con 114


el Perú cuyo puerto de mando estaba ubicado en Machala; Ciudad que en las luchas de la independencia fue el centro de operaciones para dirigir los ejércitos bolivarianos a las luchas libertarias del Perú y Alto Perú, posteriormente Machala se convertiría, ya en tiempos de la República, en el paso obligado de los exiliados de los diferentes gobiernos, desde el Floreanismo, Urbinismo, Roblismo, Garcianismo, Veintimillismo, hasta el Caamañismo y Liberalismo; es importante señalar que por Máchala pasó exiliada, por el Gobierno de Rocafuerte, la libertadora del libertador Manuela Sáenz, que se radicó y murió en el Puerto de Paita. (La carta de Cestáris a Illingworth es la siguiente): «Al señor Juan Illingworth». «Máchala Octubre 5 de 1828’-Mi amado General y amigo- Todo el mundo habla de la guerra del Perú : por consiguiente quiero yo también manifestar a Ud. mi opinión sobre el particular. Es un desacierto el más grande abrir la campaña con seis mil hombres, las dos tercias partes de reclutas, y la otra de veteranos, la mayor parte desmoralizados. Para que sea el éxito feliz, se necesitan diez mil infantes, mil hombres de caballería, y una marina superior a la del Perú, pues se trata de hacer la guerra a una nación entera que nos detesta, y que ningunisimo partido tenemos en ella ni en Bolivia, que hará sin duda causa común con el Perú. Ya Ud. no ignora que desde el Macará hasta Piura, han quemado todos los pastos, quitando el ganado, y cuantos recursos había en 115


el tránsito. El General Flores se pone en marcha, y superando todos los obstáculos primitivos llegan a Piura, mientras el enemigo efectúa lentamente su retirada hasta Trujillo. El General sigue en marcha, y con infinitos trabajos llega al frente del enemigo con las dos tercias partes de su tropa, pues entre desertores, enfermos y muertos en los despoblados, no puede menos de tener esta perdida: hallar al enemigo con un ejercito de doce a catorce mil hombres, con una brillante artillería de campaña, y posiciones ventajosas. ¿Entonces qué se hace? ¿Atacar con casi la certidumbre de perder? Entonces adiós ejército, adiós departamentos del Sur: y si mientras el general en jefe está a la inmediación del enemigo, este envía 800 hombres los desembarca en Máchala, se toma el Azuay, prodiga dinero, y hace gritar al Perú ¿Quién defenderá este departamento y el del Ecuador? ¿Los milicianos? No mi general. El refrán dice, que quien anda con indios, anda solo, y en el día quien cuenta con milicianos, cuenta con nadie. La opinión ha desaparecido: el malcontento es general por los empréstitos, contribuciones, levas, recopilación de bestias, y víveres, y las vejaciones de algunos militares, lo que ha forzado a algunas familias de la provincia de Loja a pasarse al territorio peruano. Finalmente mi general yo he pasado toda mi vida en la Carrera militar; tengo un poco de experiencia. Dios quiera que mis cálculos salgan errados. He manifestado a Ud. lo que siento en mi corazón, sin faltar jamás a mis principios y a mi deber; y si el Señor Jefe ve la presente, soy seguro que no tendrá sentimiento por ella, pues el pensamiento de ver próxima la ruina de la 116


República, me ha inducido a exponer lo que siente mi alma sensible a los males de la patria. Soy siempre de Ud. mi general su atento servidor y amigo”. f. Coronel Cayetano Cestáris. CESTÁRIS EN LA SEPARACIÓN DE LA GRAN COLOMBIA El Coronel Cestáris fue un gran Colombiano de principios irreductibles que vio derrumbar el sueño, de Bolívar, de esa gran Nación que con la muerte de Sucre y Bolívar desapareció. Cestáris fue sorprendido por los afanes separatistas de Flores cuando recibió las «Actas de Separación» del departamento del Sur de la Gran Colombia en Mayo de 1830. El Gobierno Gran Colombiano que Cestáris ejerció sobre Machala, tuvo incidencia y efecto hasta Tumbes, ya que militarmente esa plaza era Gran Colombiana . A continuación transcribimos el Acta separatista que redactaron los generales Juan José Flores y su Edecán secretario Esteban Febres Cordero; Acta que marcó la vida de Cestáris hasta sus últimos días; no obstante hay que reconocer que este guerrero venezolano siguió viviendo en Machala en el Gobierno floreano y en algunos otros gobiernos puso en orden a descarriados militares que querían explotar a los cacaoteros, como es el caso particular del «Oficial León» Aquí el Acta separatista de Flores y Febres Cordero:

117


ACTA DE SEPARACIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL SUR DE LA GRAN COLOMBIA En la ciudad de San Francisco de Quito, a trece de mayo de mil ochocientos treinta: Congregados las corporaciones y padres de familia por el señor General Perfecto del Departamento, en virtud de la representación que les ha dirigido el Sr. Procurador General, e instruidos de los puntos que contiene, dijeron: Que consecuentes con sus principios y amor al orden han sostenido la integridad nacional hasta la presente crisis, en la que la mayoría de Colombia, pronunciándose por una nueva forma de gobierno, ha disuelto la unión, como lo acreditan las actas de Venezuela, Casanare, Neyra, Popayán y otras provincias. Que aún el Gobierno, considerando ser éste el voto general, ha manifestado al Congreso en su último Mensaje, la nulidad su representación y la necesidad de cesar en sus funciones. Que no pudiendo Quito resistir por más tiempo a esta voluntad, ni mostrarse insensible a sus verdaderos intereses, se ve precisado a unificar sus sentimientos con los deseos de la Nación, para salvarse de los horrores de la anarquía y organizar el gobierno más análogo a sus costumbres, circunstancias y necesidades, declaran: -Que en ejercicio de su soberanía, se pronuncian por construir un Estado Libre e Independiente, con los pueblos emprendidos en el Distrito Sur y los más que quieran 118


incorporarse, mediante las relaciones de naturaleza y de recíproca Convivencia: -Que, mientras se reúna la Convención del Sur, y se nombren los altos funcionarios, queda encargado del mando supremo, civil y militar, el señor General de División Juan José Flores, en quien depositan toda su confianza, convencidos por repetidos testimonios que les ha dado de su propensión a conservar el orden y tranquilidad; por haber salvado tan gloriosamente el Sur, en las circunstancias más difíciles, por el acierto, integridad y tino con que se ha conducido en la carrera de su mando, conciliándose con sus talentos y virtudes el aprecio general de estos pueblos, que le son deudores de inmensos beneficios. -Que en ejercicio del citado poder que se le confiere, se le autoriza a que nombre los funcionarios que estime necesarios y haga cuanto crea conducente al mejor régimen del Estado, manteniendo que sean indispensables. -Que 15 días después de haber recibido las actas de los pueblos que deben formar con Quito un solo Estado, convocará el Congreso Constituyente conforme al Reglamento de Elecciones, que expedirá al efecto. -Que si dentro de 4 meses no se hubiera instalado la Convención, se reunirá el pueblo para deliberar sobre sus destinos. -Que el Ecuador conocerá siempre los eminentes servicios que ha prestado a la causa de la libertad S. E. El libertador, cuyas glorias, que son las de Colombia, se conservarán 119


entre nosotros, como un depósito sagrado y se transmitirán a la posteridad, para su gratitud y admiración; -Que se eleve esta acta a S. E. El Jefe Supremo, por medio del señor Presidente de la Asamblea, para su conocimiento y que tenga a bien dirigirla a los demás Departamentos por medio de una Diputación que nombrará al efecto. Y la firmaron”. CESTÁRIS EN LA RESISTENCIA POR MANTENER LA GRAN COLOMBIA Coronel Cayetano Cestáris frente a las noticias de que Urdaneta hacía jurar la constitución bolivariana, en las ciudades ocupadas; tomó posiciones en Machala con su regimiento, con el fin de oponerse a las pretensiones floreanas separatistas y personalistas, pero ante las noticias de la muerte de Bolívar en Santa Martha estos enfrentamientos y revueltas fueron perdiendo fuerzas, en virtud de que la coyuntura política que generaba esta contienda era la «PRESENCIA VIVA DE BOLIVAR». No obstante todo esto, Urdaneta ya se había tomado Guayaquil y Cuenca; Machala había sido también tomada por Cestáris; dicen los autores de la «Historia Patria» Que Flores con mucho tacto y diplomacia fue sofocando los levantamientos y pacificando a su nueva República, el Gobierno de Flores nombró al Crnl. Cestáris Juez en Machala, representando a la Prefectura de la Estribanía del Gobierno 1832. 120


HECHOS QUE SE DAN EN MACHALA, YA CONFORMADO LA NUEVA REPUBLICA DEL ECUADOR, POR MONOGRAFISTAS LOCALES « Una vez verificado el movimiento separatista de 1830 del Ecuador, Machala no se libró de la primera convulsión política motivada en el país por el General Luis Urdaneta so capa de integración de la Gran Colombia. Uno de los partidarios de Urdaneta, el Coronel Manuel León, que en Machala implantó el período del terror, guiado por sus malos instintos, tuvo que purgar, sus negras acciones en el patíbulo. El Coronel Cestáris, auxiliado de los vecinos de Machala, le prendió y desarmó, y en Guayaquil, tras un juicio militar, fue pasado por las armas aquel Coronel León, de los bravos de Colombia, dotado de espíritu turbulento, que había regresado al Ecuador a vengar agravios diz que recibiera y con ánimo de lavarse los pies En la sangre de este pueblo. Este fusilamiento tuvo lugar en abril de 1831» (Barrera). “El Celador de Policía de la parroquia de Santa Rosa Matías Paladines, firma una planilla de las multas impuestas y cobradas por él casi todas a cuatro pesos, por el valor de cuarenta y seis pesos, entregados al Receptor José Noblecilla. También fue Juan Gálvez, Celador de Policía de Santa Rosa según una planilla del ingreso de los ramos de sisa y tarifa del año de 1829, por la suma de veintiséis pesos un real, inclusive quince pesos u real entregados el 14 de octubre de 1829, en Guayaquil, al Jefe General Vicente Ramón Roca. El Celador de Policía de Machala era Manuel Casilari”. 121


“Existe un expediente seguido para el remate del derecho de peaje de las parroquias de Santa Rosa, Machala y Pasaje. Intervinieron estos empleados: El Perfecto del Departamento de Guayas don Vicente Ramón Roca, en oficio fechado el 26 de septiembre en Guayaquil, al Ilustre Consejo Municipal de la Provincia; el Jefe General de Policía en Guayaquil doctor José María Maldonado; A. Vítores, Administrador; Francisco de Pula Gutiérrez, actuario”. “Zenón Sánchez remató el peaje de Santa Rosa el 4 de noviembre en Guayaquil, en la suma de setenta pesos al contado, más treinta con plazo hasta enero; José María Vallejo remató el mismo día el derecho de peaje de la parroquia del Pasaje en la suma de diez y seis pesos al contado (1831)”. «Cayetano Cestáris Juez de Escribanía de esta Parroquia, certifica: que este Juzgado no se halla ninguna causa civil pendiente, pues todos los protocolos, expedientes y demás papeles de este archivo se remitieron por orden de la Prefectura a la Escribanía de Gobierno el 16 de Agosto de 1831.- C. Cestáris». Sigue otro certificado de la misma fecha y del mismo empleado, relativo a las causas criminales. Fue teatro Machala de operaciones militares en la llamada guerra de los Chihuahuas. El ilustre Rocafuerte narra lo siguiente: «EL Coronel Oses fue a Machala a sacar una contribución de cacao» (1833). Según la Ley de División Territorial de este año, Machala vino a ser parroquia del Cantón Guayaquil; «Y por recelo a una invasión de 122


revolucionarios se le dio una guarnición de cien soldados a las órdenes de los Coroneles Tamayo y Mendoza; pero los revolucionarios entraron a Santa Rosa y se encaminaron por Balao a Taura dejando con un palmo de narices a quienes los esperaban en Machala para batirlos». Hubo este año (1833) noventa y tres nacimientos. Por Machala. Era Corregidor José Rivas (1835).

123


ANEXO APORTES DE MÁCHALA, PASAJE, PTO. DE JAMBELÍ-SANTA ROSA Y ZARUMA A LA CAMPAÑA LIBERTADORA DE 1822. Mientras Sucre va y viene de Guayaquil a los territorios que hoy son de El Oro, hubo una gran acogida sobre las contribuciones por parte de los cacaoteros, que ya estaban anoticiados de que el nuevo Gobierno grancolombiano quitaría los impuestos que gravaba la Corona Española. «Rodrigo de Triana», Chávez, González siempre sostuvo que la guerra de la independencia en lo que respecta a su trasfondo económico social y político fue la guerra por el cacao. En esos setenta días en los que Sucre se moviliza por toda esta zona, sostiene Barrera que los productores cacaoteros entregaron mas de 20000 pesos en dinero efectivo para la causa independentista, cacaoteros que pertenecían a Machala y a Pasaje, los mismo que además entregaron: caballos, yeguas, vacas, toros, cerdos, carne cesina, pescado salado, panelas, sal y más frutales, lanzas de. Mangle, guayacán y chonta, sillas para monturas y todos los aperos necesarios, así como chocolates, salsas de maní y de cebollas con especies. Pero los aportes de Zaruma y del Pto. de Jambelí - Santa Rosa, son tomados de una acta de la Municipalidad de Loja de 1822 por Manuel de Jesús Andrade, quien en su parte historizable más pertinente anota detalladamente las cantiddes y las cifras de sus costos: Mulas mansas ciento veinte a 30 ps 3500; Treinta caballos electos a 20 ps. 600; It. sesenta enjalmas con sus utencilios a 3 ps. 180; It. 985 a. de arroz remitidas pa. el rancho a doce rs. a importan 877-4; It. Doscientas a. de sal a 3 ps. seiscientos ps. 600; It. Siento treinta y nueve cabezas de ganado a diez ps.; Son mil cuatrocientos 124


nvta. ps. 1490; Total 7347 PS. BIBLIOGRAFÍA Historia Económica de América Latina Tomo I y II. Páginas de la 54 a 57. Ciro Flamarión S. Cardoso y Héctor Pérez Brignol y Madrid.; Crónica de América. Doctor Manuel Lucena Salmoral. Universidad Alcalá de Enares. Página de la 346 a la 353.(Editado en Sevilla); Historia de la Revolución de Octubre y Campaña Libertadora Pag. 347. Autor Camilo Destruge.; Historia del Ecuador. Pedro Fremín Cevallos. Tomo IV y V.; El Ecuador de 1825 a 1875 sus Hombres sus Instituciones y sus Leyes. Autor Pedro Moncayo.; Las Grandes Batallas del Libertador. Autor Jaime Aguilar Paredes. Pag. 130; Más Próceres de la Independencia. Autor I. Toro Ruíz. Pág. 279 - 280; La Campaña Libertadora de 1822. Crnl. Galo E. Chacón «Izurieta. Publicada en 1935 es un opúsculo de 38 páginas dedicado al Crnl. Cayetano Céstaris en su mayoría.; Sucre Libertador y Mártir. Autor Taquino Idrovo. Pag. de la 93 a la 95; Sucre en el Ecuador. Autor Raimiers. Pag. de la 83 a 86; Historia de la Educación (Memoria del Congreso Ecuatoriano de Historia 1998) «Proceso Nro. 7». Pág. desde la 8 hasta la 12.; El Ecuador del sigo XIX. Jorge Nuñez Sánchez. Pag. de la 38 a la 57.; Provincia de El Oro Raíces. Perfiles e Identidad. Rodrigo Murillo; Monografía de Machala 1924. Autor Manuel de Jesús Andrade.; Andanzas de un Colombiano 1935. Autor Manuel de Jesús Andrade. Pág. 111; Artículos periodísticos de Ángel T. Barrera publicados en el Diario El Telégrafo 1895-1907.; El Oro Proceso de Provincialización. Publicado en 1999 Autor Vicente Poma; Memoria Histórica Pasaje de las Nieves 1884. Autor Vicente Poma M.; El Ejército 100 años de vida republicano. 1830 - 1890. Pág 66.; Historia Marítima del Perú. Bloqueo de Guayaquil. Pág. 202 - 203. (Instituto de Estudios Marítimos del Perú); “Compendio 125


Histórico de Machala” Angel T. Barrera, Señalador Historiográfico M.J. Andrade. FUENTES TESTIMONIALES Y SEÑALAMIENTOS HISTORIOGRAFICOS Lcda. Martha Romero, Historiadora zarumeña; Rodolfo Pérez Pimentel, Miembro de la Academia Nacional de Historia del Ecuador; David Rodas Maldonado, Cronista Vitalicio de Máchala; David Fernández Márquez, Historiador Machaleño; Esio Garay, Miembro de la Academia Nacional de Historia; Carlos Calderón Chico, Miembro de la Academia Nacional de Historia; Fernando Jurado; Miembro de la Academia Nacional de Historia; Jorge Núñez Sánchez, Miembro de la Academia Nacional de Historia; Señora Italia Maldonado de Franco descendiente directo del Crnl. Cayetano Cestáris; Doctor Nécquer Franco Maldonado, descendiente directo del Crnl. Cayetano Cestáris. Jorge Jérvez Macías; Nicolás Castro Benítez; Ab. Estuardo Salgado Márquez; Prof. Héctor Toro Valarezo; Carlos Alvarez Saa Director del Museo Manuela Saenz Quito; Archivo Histórico del Guayas; Archivo Histórico de las Aduanas de Lima; Archivo del Centro de Estudios Histórico de la Fuerza Terrestre; Acta Bautismales de la Catedral de Machala Libros (1820-1829) - (1830 - 1841). Señalador Historiográfico Rvdo. Padre Angel Feijóo Aguirre.

126


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.